Los espectáculos en Roma

Page 1

LOS ESPECTテ,ULOS EN ROMA: LA GLADIATURA

EL TEATRO

EL CIRCO


LO NUNCA VISTO

NI OIDO AVE, CAESAR, MORITURI TE SALUTANT !!!!!


Los combates gladiatorios reunían las características de los deportes * Preparación física y táctica. * Competición de acuerdo con unas reglas. * El resultado de la lucha era impredecible. * Un árbitro regulaba el combate. * El público acudía a disfrutar del espectáculo.


En la sociedad romana la violencia estaba institucionalizada porque era la base de su mundo: la victoria de los griegos sobre los persas, el imperio de Alejandro, el imperio romano, el control de los esclavos....

Todo estaba basado en la violencia con derramamiento de sangre. La moral, la religión o la tradición romanas ensalzaban la violencia y el deporte gladiatorio. (Séneca: “Quien temiere a la muerte no hará hazaña de varón vivo”).


HOMERO.- Ilíada, Canto 23. Alégrate, querido Patroclo, aunque hayas descendido a la mansión del Hades. El fuego devora contigo doce hijos valientes de ilustres troyanos.


EVOLUCIÓN DEL “MUNUS” Los combates se hicieron más típicamente romanos.

frecuentes y

Mecanismo transmisor de los valores que hacían fuerte a una sociedad guerrera. A partir del S. III a. C los combates crecieron en tamaño y complejidad: más combates, más gladiadores, montar gradas, negociar con el propietario de una escuela de gladiadores, (“lanista”) y preparar actos paralelos: banquetes y distribución de carne. Los aspectos funerarios perdieron importancia, predominando los intereses del heredero: el munus se convirtió en un instrumento de promoción personal y política. Pasó de rito funerario a espectáculo de masas.

IUGULA

El organizador del munus aumentó la espectacularidad: más gladiadores, mejores banquetes, gradas más cómodas. Los políticos lo adoptaron como instrumento electoral.


EL MUNUS COMO CUESTIÓN DE ESTADO El munus representaba los valores de Roma y se convirtió en el instrumento perfecto para mostrar a los pueblos la capacidad de los romanos para gobernarlos. Los romanos adoptaron técnicas para ofrecer espectáculos con gran carga política. Los munera no era solo una lucha de gladiadores, era una exaltación de Roma, un instrumento de romanización. Roma los reguló. A partir del 105 a. C. se encomendaron a funcionarios de alto nivel. El estado controlaba una actividad política y económicamente importante (los impuestos de la gladiatura daban grandes beneficios).


EL MUNUS COMO INSTRUMENTO POLÍTICO - 1 Los políticos continuaron dando munera como instrumento para ganar votos. Prometían munera, y al ganar, volvían a ofrecer munera, en señal de agradecimiento. Todos ofrecían lo mismo, más y más munera, éstos ganaron en espectacularidad, en número de gladiadores, en cacerías, y en el coste. César siempre ordenaba el indulto, (missio) de los gladiadores caros para ahorrar, y Augusto prohibió los “munera sine missione”, los espectadores no perdían una estrella de la gladiatura, y mejoraba su imagen ante ellos.


EL MUNUS COMO INSTRUMENTO POLÍTICO - 2 A finales de la República el munus era ya un evento meramente político, aunque la dimensión fúnebre aún se mantenía, básicamente porque servía de excusa para organizarlo. El candidato que organizaba un munus alquilaba a los gladiadores y como eran propiedad alquilada, los usaba como guardaespaldas o como matones. César contrató un número ingente de luchadores profesionales que podían poner en aprietos a la guarnición. La espada de algunos de los gladiadores se llamaba sicca, y sus usuarios siccarii (sicarios) ¿A alguien le suena el nombre?


LOS ESPECTÁCULOS COMO LUGARES DE EXPRESIÓN Además de los combates, los munera ofrecían a la audiencia la posibilidad de expresar a políticos y dirigentes su opinión sobre la actualidad. Las gradas se usaban para intentar difundir ideas no compartidas por la mayoría de la audiencia para manipular al pueblo. Personas interesadas infiltraban voceros entre los espectadores para manifestarse, presentando sus ideas como petición del pueblo, por si los espectadores las secundaban. Lo cual, según Cicerón, ocurría pocas veces, dejando a los voceros en evidencia.


EL MUNUS EN LA ÉPOCA IMPERIAL - 1 En el Imperio aumentan los días de juegos: cumpleaños del emperador, conmemoraciones de su proclamación, nacimiento de hijos...etc. Otros cambios: Los senadores dejaron de competir por los munera. Desaparecen altercados provocados por los senadores y sus bandas de gladiadores. Nadie afrontaba los enormes gastos que ello suponía. Augusto integró los juegos entre las responsabilidades del emperador. Augusto dio munera organizados por el estado, y, creó los ludi imperiales, (escuelas de gladiadores propiedad del emperador).


EL MUNUS EN LA ÉPOCA IMPERIAL - 2 Autorizó la construcción de anfiteatros permanentes: Los gladiadores que combatían eran sus gladiadores, y el edificio ya estaba construido. Reglamentó la gladiatura: cuántos munera había que ofrecer obligatoriamente, y cuántos se podían dar de forma extraordinaria. Los anfiteatros se extendieron por todo el imperio, convirtiendo el espectáculo nacional de Roma en el espectáculo favorito del Imperio. Que un espectáculo fuese muy caro no era un derroche, se valoraba como un mérito. Se consideraba que un espectáculo imperial debía ser caro, como característica identificatoria del imperio.


LA REFORMA AUGUSTA Fue una mejora del reglamento anterior, un conjunto de normas, registrado por escrito, convirtiendo el munus en el deporte del imperio, para romanizar los nuevos territorios y entretener al pueblo. Algunas medidas: # Establecimiento del munus legitimum. # Desapariciรณn de algunos tipos de gladiadores y creaciรณn de otros nuevos. # Ordenaciรณn de los espectadores en la grada. # Obligatoriedad del uso del yelmo, con la excepciรณn de los retiarios. # Prohibiciรณn de munera sine missione.


El munus como instrumento de control social Las horas que el pueblo pasaba en el anfiteatro no estaba conspirando contra el poder. El emperador controlaba la población de Roma, potencialmente peligrosa. Un millón de romanos ociosos no podían tramar nada bueno. Augusto los entretenía y los alimentaba, los agrupaba y los controlaba. Todos estaban a gusto en la grada, viendo el espectáculo y con la barriga llena. Los que no conseguían asiento se quedaban en los mercadillos y atracciones alrededor del anfiteatro. Marco Cornelio Frontón: “Los espectáculos son el mejor medio para mantener al pueblo tranquilo”.


Primeros gladiadores Al principio los gladiadores eran prisioneros de guerra, que combatían con sus armas habituales. 1º.- Prisioneros samnitas de la guerra del Samnium, ( 343 – 290 a. C). El equipo de esos hombres quedó fijado como el armamento típico de los gladiadores: El samnita. fue el primer tipo gladiatorio. 2.- Las campañas en la Galia, (S. II a. C.) y en Tracia, ( 80 a. C.) supusieron la llegada de grandes cantidades de galos y tracios. Surgieron los tipos gallus y traex. 3.-Las campañas de Britania (55 – 54 a. C.) aportaron prisioneros bretones, con su típico y espectacular carro de combate. Este carro, llamado “essedum”, dio lugar a los essedarii. 4.- Se crearon tipos inspirados en un arma concreta, como el retiario, que combatía con una red, o el secutor, tipo creado para enfrentarse al retiario. Los diferentes tipos de armas imponían técnicas de combate distintas, lo que hacía muy interesantes los combates entre estos tipos de gladiadores.


EQUIPO BÁSICO DEL GLADIADOR - 1 El equipo daba una cierta protección de áreas expuestas, las extremidades y la cabeza. El torso iba desnudo, dejando una zona vulnerable. Salvo el eques, luchador a caballo, los gladiadores luchaban descalzos SUBLIGACULUM, o taparrabos, ajustado al cuerpo con un cinturón, (BALTEUS), que protegía el estómago. FASCIAE, tiras de cuero o tela enrolladas alrededor de las piernas y los brazos, que ofrecían buena protección.


EQUIPO BÁSICO DEL GLADIADOR - 2 MANICA, protección del brazo, hecha con placas metálicas, de hierro o bronce, con el interior acolchado con cuero o tela para evitar rozaduras. GALEA, yelmo de bronce de unos 4 kilos de peso, que cubría completamente la cabeza, incluyendo la cara. Adornado con crestas o plumas. El murmillo tenía la cresta en forma de pez; y el secutor no llevaba adorno, para no ser enredado por la red del retiario.


EQUIPO BÁSICO DEL GLADIADOR - 3 SCUTUM, escudo de grandes dimensiones, rectangular o redondo. El rectangular, de madera y recubierto de cuero, de un metro de altura, pesaba entre 6 y 10 kg. Los bordes reforzados con metal. Ambos tenían un saliente en el centro (umbo), con el que podían golpear al contrario. PARMA, escudo pequeño redondo o rectangular. OCREA, ( o greba) espinillera, generalmente metálica.


INGREDIENTES PARA UN DUELO * Había que alcanzar el torso del rival sin desproteger el propio. * Había un peligro obvio de ser herido. * Había suficientes protecciones para que no fuese fácil herirse, lo que pondría un fin demasiado rápido al combate.


DOS TIPOS DE GLADIADORES Los que llevaban armamento pesado, llamados scutarii, porque el tipo de escudo que llevaban era el scutum, y los parmularii, que llevaban el escudo ligero, parma. Al grupo de los scutarii petenecen tipos como el murmillo, el secutor o el hoplomachos. A los parmularii pertenecen el traex, el retiarius o el laquearius. La división entre ligeros y pesados servía para emparejar a los gladiadores: Había que enfrentar siempre ligero contra pesado. No podían enfrentarse gladiadores del mismo grupo.


Tipos más habituales - 1 Samnis ( Samnita).- Procede de los soldados del Samnio, región al este y al sur de Roma. Gladiadores “pesados”, armados con escudo grande rectangular o redondo (raro), gladius, (a veces lanza) y ocrea (greba) hasta la rodilla. El casco (cassis) se adornaba con una pluma. Este tipo desapareció con la república, dando lugar a los tipos secutor, hoplomachos y murmillo.


Tipos mรกs habituales - 2 Gallus.- Galo, procedente de los antiguos galos del norte de Italia, S. II a. C. (Galia Cisalpina). Armado con spatha, (espada larga) y gran escudo rectangular. No usaba ni casco ni yelmo. Tras la reforma de Augusto se fusiona con los gladiadores pesados hoplomachos y murmillo.


Tipos más habituales - 3 Thraex o tracio. Armamento ligero que imitaba el de los tracios. Pequeño escudo rectangular (parmula) y espada, (sicca) muy corta con la hoja curvada para atacar la espalda del oponente. Resto de su armadura: grebas, manica, balteus, (cinturón protector), y galea, (yelmo con penacho) y visor.


Tipos más habituales - 4 M u r m i l l o . - ( M u r m u ro s – murena). Gladiador “pesado”, con gran escudo, galea sin visión lateral, lo que provocaba cansancio. Otras armas: Spatha, manica en el brazo derecho, ocrea baja. Combatía resguardándose tras su gran escudo, y atacando por sorpresa, como la murena caza escondiéndose entre las rocas.


Tipos más habituales - 5 Hoplomachos “El que lucha como un hoplita”. Armas de hoplitas griegos: Armadura pesada, yelmo muy espectacular y un gran escudo redondo. Lanza y gladius; manica en el brazo derecho y ocrea cubriendo la pierna izquierda. El escudo le servía como arma de ataque casi tanto como la espada o la lanza.


Tipos mĂĄs habituales - 6 Retiarius: Equipo: Una red, lastrada con pesos, un tridente y una daga (pugio). Manica, subligaculum, balteus y un protector del hombro (galerus o spongia). Sin escudo, ocreas ni yelmo. El tridente mantenĂ­a al contrario alejado para lanzar la red. La daga se usaba para cortar la cuerda que unĂ­a la red a la mano, con el fin de evitar que el contrario tirase de ella y arrastrase al retiario.


Tipos más habituales - 7 Secutor: Espada corta (gladius) o larga (spatha), escudo grande (scutum), casco esférico, con solo dos agujeros para los ojos, sin adornos, para evitar que la red se enredara en ellos. Se cansaba rápidamente: la táctica contra un secutor era moverlo hasta agotarlo. A veces usaban el scissor.


Tipos más habituales - 8 OTROS TIPOS: EQUES, luchaba a caballo. ESSEDARIUS, luchaba desde un carro. SAGITARIUS, combatía con arco y flechas. VENATOR , cazador. T U N I C AT U S , c o m b a t í a vestido con una túnica. Eran gladiadores “especiales”, effeminati o cinaedi, que hoy llamaríamos homosexuales. LAQUEARIUS, similar al retiario, combatía con un látigo.


AUXILIARES ARBITROS: Summa rudis - secunda rudis. LORARII – INCITATORES: Auxiliares con látigo para incitar al gladiador “perezoso”.


Los gladiadores favoritos Como en el deporte de hoy, el espectáculo dependía de que los espectadores se identificaran con su tipo favorito, y odiaran al tipo contrario. Preferidos: el traex y el secutor, favoritos de los emperadores Calígula y Tito y los más representados en mosaicos, pinturas y relieves. Más unanimidad había respecto al más odiado, el antihéroe, el “malo” de la película: El retiario. Su táctica se basaba en inmovilizar al contrario, en evitar la lucha mediante el “anticombate”, rehuyendo el cuerpo a cuerpo.


EL RECINTO DEL MUNUS - 1 1º.- Actos privados junto a la tumba del difunto. Los asistentes se agrupaban alrededor. 2º.- Actos políticos, públicos. En lugares concurridos, Foro boario, Foro romano). Los foros tenían limitaciones: Tenían poca capacidad. Las estatuas y monumentos dificultaban la visión. No había seguridad ante las fieras.


EL RECINTO DEL MUNUS - 2 Se levantaron graderías temporales de madera con forma elíptica y asientos elevados sobre el suelo y con redes. En el S. II a. C se pasó a la piedra y el hormigón. El primer anfiteatro en Capua. En el 70 a. C. en Pompeya. Se extendieron por todo el imperio. En oriente se construyeron menos, por los numerosos teatros y estadios que se podían adaptar. El arquitecto Curión construyó dos teatros móviles de madera y creó el nombre de “amphiteatrum” . Se hacía girar uno de ellos y se enfrentaba al otro. Vespasiano, en el 69 p. C. comenzó el Coliseo, inaugurado por Tito en el año 80 p. C.


SIMBOLOGÍA DEL ANFITEATRO - 1 a).-Representación a escala del universo, mostrando los pueblos sometidos a Roma, que los contempla desde arriba, bajo el cielo, desde donde los dioses ven el evento. b).- La grada representa el pueblo de Roma, ordenado según su clase social. c).- Representa el triunfo de Roma: el pueblo, vencedor, contempla desde la grada a los vencidos, que luchan en la arena.


SIMBOLOGÍA DEL ANFITEATRO - 2 d).- El edificio es una metáfora de la vida. Había dos puertas: La triunfalis significaba el nacimiento; por ella los gladiadores entraban a la arena (la vida). Si el gladiador vencía, “volvía a nacer”, y abandonaba la arena por esa misma puerta. La libitensis, enfrente, simbolizaba la muerte (Libitina era la diosa de la muerte). Por ella se sacaba todo lo que moría, hombre o bestia. Y entre una puerta y otra el gladiador debía ganarse su destino. Metáfora de la existencia: quien lucha bien merece seguir viviendo, quien no se comporta con valor no merece vivir.


EL TEATRO - 1 Carácter religioso. Forma parte del culto a Baco, dios de la inspiración artística. Los espectadores no pagan la entrada: el estado subvenciona a un magistrado que corre con los gastos. Lugar.- Generalmente es provisional, de madera. Pompeyo, en el 55 a. C. construye el primer teatro en piedra, para 20.000 espectadores. Organización y desarrollo.- Tiene lugar con ocasión de juegos públicos, la dedicación de un templo, un triunfo militar o los funerales de un personaje importante.

ACTORES

El magistrado contrata a un jefe de compañía, quien compra a un autor la obra. Los actores, “histriones”, y los danzantes “saltatores”, son generalmente esclavos o libertos. Salvo en los mimos, no actúan mujeres. Los comparsas son numerosos y sobre la escena siempre un flautista acompaña la representación.

TEATRO DE ASPENDO TURQUÍA


EL TEATRO - 2 Los accesorios: Un telón, que no se sube al comenzar, sino que se baja. Vestidos suntuosos. Una grúa, “machina”, hace descender del cielo a dioses y héroes: “Deus ex machina”. El público: El acceso está permitido a todos: hombres, mujeres, niños, esclavos. Prefiere los chistes picantes a las piezas literarias. Abundan los incidentes: Los actores que no gustan son expulsados y apaleados. El jefe de la compañía contrata la clac, lo que a veces desencadena peleas sangrientas. Es costumbre vestir siempre la toga.


EL TEATRO - 3 Las obras.Mediados del el S. III a. C. .Livio Andrónico, adaptó comedias griegas. Nevio ensaya con comedias de realismo social. Pocos autores de comedias: Las clases cultas siguen al teatro psicológico griego.

TEATRO DE SEGÓBRIGA

La plebe se fija en los espectáculos visuales: mimos, pantomimas, bufonadas.... El teatro se encuentra entre dos tendencias: la psicología pura (Grecia), y el espectáculo puro (Roma).

TEATRO DE REGINA


EL TEATRO - 4 Dos comediógrafos importantes Plauto reproduce la vida cotidiana, fusión greco – romana a la vez exótica y nacional. Algunas obras: El anfitrión, Pseudolus, Aulularia, Miles gloriosus... (Ss. III – II a .C.) Terencio, 190 - 159 a. C. Comedias demasiado cultas y llenas de costumbres griegas, no aceptadas por el público, incluyendo los títulos: Heautontimorumenos ( El “masoca”), Adelfoi (Los hermanos) Hecura, (La suegra) etc. Por eso mismo la clase culta lo admira. Después nace un tipo de farsa, la Atellana, y más adelante, el Mimo, lleno de excentricidades que entretienen al público. Finalmente la Pantomima, que expresa los sentimientos con gestos, sin palabras. La comedia desaparece definitivamente de la escena.


EL TEATRO - 5 La tragedia.Como con la comedia, los romanos empiezan imitando a los griegos. Livio Andrónico (284 – 204 a. C) tradujo nueve tragedias. Nevio (261 – 201 a. C) escribe dos tragedias puramente nacionales, tragoediae praetextae: Romulus y Clastidium. Aunque ha nacido la tragedia romana, se nos han perdido casi todas. Pacuvio y Accio compusieron algunas tragoediae praetextae.


EL TEATRO - 6 A partir de Augusto LA COMEDIA. Dos comedias de caballeros, perdidas. Los danzantes se hacen famosos. Y eso fue toda la comedia. LA TRAGEDIA pierde su valor. La escenografía, las “máquinas”, distraen al espectador. Se trata de tragedias románticas, con situaciones “contra natura”, monstruosas y horribles. (Medea: Mata a sus hijos, huye en un carro de fuego...). Con descripciones asombrosas, coros llenos de poesía, debates duros y violentos: Medea ante Jasón, o Andrómaca frente a Ulises. La élite abandona el teatro. Las obras de Séneca se destinan a la lectura pública, no a la representación. ¿Qué se representaba en el teatro de Mérida? Apenas se escribieron comedias, las tragedias no se representaban. Solo quedan las bufonadas, saltimbanquis, músicos callejeros, mimos, pantomimas.


EL CIRCO – 1 Espectáculos culturales, celebrados durante los juegos públicos. Espectáculos violentos, herencia de los etruscos, como los duelos a muerte. Celebrados en el Circo Máximo, comenzado en madera por Tarquino el Antiguo (S. VI a. C.), y terminado en el S. III a. C.). En época de César podría acoger a 150.000 espectadores. Protocolo: una procesión, “pompa”, encabezada por un magistrado, de sus clientes, la juventud romana, los sacerdotes y los participantes.


EL CIRCO - 2 Competiciones: maniobras militares, pugilatos, carreras a pie y a caballo, acrobacias, y, sobre todo, carreras de carros. Se apostaba sobre los aurigas, generalmente profesionales, agrupados en “factiones”, (azul, verde, blanco o rojo), que daban vueltas a la “spina” . Los accidentes y las peleas eran frecuentes.

Las mujeres y el atletismo: Disco, carreras, pesas...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.