casos

Page 1

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

IUETAEB Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco”

Recopilación: MSc. Oscar José Suarez Eje Ético Político

Junio 2010,


Normativas Tecnicas Ambientalistas NORMAS TÉCNICAS

•Decreto N° 1.847 publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela en fecha 19-09-91, referido a “ Reglamento General de Plaguicidas. •Decreto N° 2.210, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Edición Extraordinaria N° 4.418 en fecha 27-04-92, referida a las “ Normas Técnicas y Procedimientos para el manejo de material radiactivo”. •Decreto N° 2.216, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Edición Extraordinaria Nº4.418 en fecha 27-04-92, referido a las “Normas para el manejo de desechos sólidos de origen doméstico, comercial e industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos”. •Decreto N° 2.217, publicado en Gaceta Oficial de la república de Venezuela. Edición Extraordinaria N° 4.418 en fecha 27/04/92, referido a las “Normas sobre el control de la contaminación generada por ruido”. •Decreto N° 2.218, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4.418 en fecha 27-04-92, referida a las “ Normas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud”. •Decreto N° 3.220 publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Edición Extraordinaria Nº 5.293 de fecha 26-01-99, referido a las “Normas para reducir el consumo de las sustancias agotadoras de la capa de ozono”. •Decreto N° 638, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Edición Extraordinaria N° 4.899 en fecha 19-05-95, referida a las “ Normas sobre calidad de aire y control de la contaminación atmosférica”. Decreto N° 883, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Edición Extraordinaria Nº 5.021, de fecha 18-12-95, referido a las “Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos”. Decreto N° 1.257, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 35.036 en fecha 25-04-96, referida a las “ Normas sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente”. Decreto N° 2.635, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Edición Extraordinaria N° 5.245 en fecha 03-08-98, referida a las “ Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos”. Decreto N° 2.673, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Edición N° 36.532 en fecha 04-09-98, referida a las “ Normas sobre emisiones de fuentes móviles”. Decreto N° 240 publicado en Gaceta del Estado Lara, Edición Extraordinaria N° 277 en fecha 20-03-00, referida a las “ Normas para el Uso y Manejo de Estiércol de Gallina y demás animales de Corral”. “Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos” publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Edición Extraordinaria Nº 5554 en fecha 13-11-01. Resolución N° 40 del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Edición N° 37.700 en fecha 29-05-03, referida a las “Requisitos para el registro y autorización de manejadores de sustancias, materiales y desechos peligrosos”.


AMBIENTE • •

Entorno vital Conjunto de factores físico naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que interaccionan con el individuo y con la comunidad en que vive.  El concepto de ambiente implica directa e íntimamente al hombre , pues se concibe no solo como aquello que lo rodea en el ámbito espacial, sino que además incluye el factor tiempo, es decir, el uso de ese espacio que hace la humanidad referido a la herencia cultural e histórica. MEDIO FÍSICO O NATURAL  Medio Físico  Medio Biótico  Medio Perceptual MEDIO SOCIOECONÓMICO Constituido por las estructuras y condiciones sociales, histórico culturales y económicas en general FACTORES AMBIENTALES Son los diversos componentes de cada uno de los medios físico:(geología, geomorfología, suelos, relieve, agua, aire, clima, paisaje); bióticos (flora y fauna) y socioeconómico (población, actividades económicas, servicios e infraestructura, etc..), son considerados como:.  Fuente de abastecimiento de materias primas y energía para la supervivencia del hombre.  Solo una parte de los recursos es renovable, lo cual hace indispensable su aprovechamiento cuidadoso para su permanencia.  Los recursos naturales renovables son susceptibles a alteraciones en sus ciclos naturales que ponen en peligro su capacidad de regeneración.  Como responsables del deterioro y del riesgo de degradación ambiental, se cuenta al incremento poblacional y la creciente demanda de recursos.

3


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Condición no deseada de algunos o varios de los factores ambientales o disminución en alguna de sus propiedades o características, la cual pudo haber sido generada por una acción antrópica o por causa natural y repercute sobre la calidad ambiental y calidad de vida.

       

A lo largo de la historia de la humanidad el hombre ha alterado las condiciones naturales de su entorno. La revolución agrícola, que marcó el inicio de la civilización, pudiera ser considerada como la primera acción masiva del hombre de intervención de su entorno natural. La revolución industrial, a finales del siglo XVIII, marcó definitivamente el inicio de un proceso de intervención lesiva del ambiente cuyos altos niveles de deterioro motivaron durante los años 40, 50 y 60 de este siglo, la reacción de la sociedad en defensa del patrimonio natural. La cuestión ambiental como tema de interés social La Ley de Política Ambiental Nacional (National Environmental Policy Act. NEPA, 1970). Inicio de las EIA Conferencia sobre Medio Ambiente Humano. Estocolmo, 1970 Conferencia de Río de Janeiro, 1992

DAÑO AMBIENTAL Pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo que repercute sobre el medio ambiente, en uno o mas de sus componentes. No toda la intervención del hombre puede considerarse como un daño, para que esto ocurra es necesario que la intervención sea de carácter significativa, lo cual incorpora un elemento de índole cuantitativo. (Brahm, 2002)

4


GESTIÓN AMBIENTAL Conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa y mejora del ambiente, basándose en una coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana.

Políticas,Planes,Programas,Proyectos,Actividades, y Acciones

PENSAR GLOBALMENTE

y

ACTUAR LOCALMENTE

POLITICAS: Definen el marco de referencia general sobre el cual se fundamenta la gestión ambiental de un país.

PLANES: Enmarcado en las políticas ambientales, los planes establecen a distintos niveles (nacional, regional o local), las estrategias de desarrollo económico y del uso del suelo.

PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: establecen las restricciones y potencialidades del uso de territorio mediante una zonificación de áreas de uso potencial y áreas de usos restringidos.

PROYECTOS: Representan las actuaciones del hombre orientadas al aprovechamiento de los recursos naturales y la generación de actividades socioeconómicas y culturales.

5


EVALUACIONES AMBIENTALES Procedimiento de identificación, análisis y apreciación de la interacción entre los procesos naturales y humanos, mediante el cual se determina el estado actual y futuro de la calidad ambiental, además de facilitar el diseño e implementación de políticas y estrategias de protección. (Sadler 1996)  

Constituyen el elemento fundamental del desarrollo de la Gestión Ambiental. Implica el reconocimiento de las condiciones y el comportamiento de los componentes ambientales para distintos fines.

En general las evaluaciones ambientales se realizan para:  El diagnóstico de la problemática ambiental de un área.  La elaboración de planes de O.T.  La realización de EsIA.  La elaboración de estudios técnicos. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Proceso de planificación física: Asignación de usos del suelo, localización de actividades y poblamiento. Proceso dirigido al incremento del bienestar social y de la calidad de vida (asociado al estudio de variables físico naturales, económicas, sociales, culturales, políticas, administrativas, etc.).

6


EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL Procedimiento de carácter jurídico, administrativo y técnico orientado a la identificación, evaluación y control de los impactos ambientales de un proyecto a fin de orientar la toma de decisiones en relación a viabilidad de su desarrollo. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Estudio técnico de carácter interdisciplinario, que incorporado al proceso de EIA se orienta a la identificación, evaluación y control de los impactos que los proyectos de desarrollo generan sobre el ambiente. EVALUACIONES AMBIENTALES Proceso flexible. Deben analizarse las condiciones ambientales de toda el área involucrada El alcance se establece en los términos de referencia. El análisis debe orientarse hacia los componentes ambientales más relevantes. Debe considerarse en el análisis la opinión de los involucrados. Debe ser realizada por grupos multi, inter y transdisciplinarios. El análisis debe incorporarse a todos los niveles de la gestión ambiental. PROCESO DE LAS EVALUACIONES AMBIENTALES    

Identificación de la necesidad Descripción del medio (caracterización). Evaluación - Diagnóstico Toma de decisiones 7


DESCRIPCIÓN DEL MEDIO  

El medio es el elemento receptor de cambios, alteraciones, efectos, impactos Sus características, indican: 1) Las condiciones de alteración o de naturalidad que presenta, y, 2) Las condiciones de resistencia o tolerancia a los procesos de intervención. De acuerdo al nivel de detalle y exactitud de los datos obtenidos en esta fase se podrán tomar las decisiones más acertadas para la gestión ambiental del área.

FASES Definición del área a evaluar. Área de influencia. Definición de la escala o nivel de detalle del análisis ambiental. Aproximación a un análisis preliminar de los problemas ambientales reales y potenciales. Identificación de las variables o componentes ambientales más relevantes. Recopilación e inventario de la información disponible. Estudios de línea base. Procesamiento y análisis. PREMISAS A CONSIDERAR EN LA DESCRIPCIÓN DEL MEDIO Considerar la variabilidad temporal de los componentes ambientales Considerar la bidireccionalidad de las implicaciones ambientales de la intervención antrópica en el medio: 1) Impactos Ambientales y 2) Retornos Ambientales

8


ESCALA DE TRABAJO Está relacionada con:      

Las características del análisis a realizar Los objetivos propuestos La homogeneidad o heterogeneidad ambiental del área Las dimensiones espaciales del área La disponibilidad de información La disponibilidad de recursos logísticos y económicos

Gran visión

> 1:200.000

Reconocimiento

1:200.000 - 1:100.000

Reconocimiento

1:100.000 - 1:25.000

Detallada

> 1:25.000

CRITERIOS PARA LA      

DELIMITACIÓN DEL ÁREA

Delimitación arbitraria. Sitio específico de manifestación del problema ambiental. Área de manifestación real y potencial del problema. Criterios derivados de normativa legal. Criterios fisiográficos. Límites político administrativos.

9


SENSIBILIDAD AMBIENTAL Potencial de afectación (transformación o cambio) que puede experimentar un componente ambiental o el ambiente en su conjunto como resultado de la alteración de sus procesos físicos, bióticos y socioeconómicos que lo caracterizan. Está referida al grado de susceptibilidad o vulnerabilidad natural del medio ante cualquier intervención. La sensibilidad ambiental está en función de: La capacidad de soporte a los procesos de intervención antrópica. La capacidad de soporte a los procesos de desestabilización natural. La intensidad o potencialidad de daño de los procesos de intervención. El ambiente es por naturaleza vulnerable. Cada componente ambiental tiene un rango de variación de sus niveles de respuesta a los factores que determinan su sensibilidad. La variación va desde unas condiciones de equilibrio natural hasta unas condiciones equilibrio precario o desequilibrio natural. El análisis de sensibilidad ambiental facilita la interpretación de las condiciones ambientales de un área pues permite pasar de una descripción particular y específica de los componentes ambientales a una comprensión integral y globalizadora en función de su fragilidad o vulnerabilidad. SENSIBILIDAD AMBIENTAL NATURAL Representa la condición natural intrínseca determinadas por las características propias de los componentes ambientales. SENSIBILIDAD AMBIENTAL INDUCIDA Aquella que presenta o puede presentar el medio como resultado de procesos de intervención y modificaciones antrópicas.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL PROF. CLARETH URDANETA UNY - 2003

10


SENSIBILIDAD AMBIENTAL La valoración de los distintos grados de sensibilidad ambiental de un área está determinada por la calificación asignada a la capacidad de respuesta que poseen sus componentes ambientales ante la incidencia de las actividades humanas y los propios desequilibrios naturales. Los cambios, transformaciones o potencial de afectación pueden ser medidos en distintos grados de sensibilidad desde niveles bajos o muy bajos hasta altos y muy altos La calificación de la sensibilidad de cada componente ambiental del territorio analizado genera áreas homogéneas de sensibilidad que no dependen de la homogeneidad de la manifestación de la variable, sino de la homogeneidad de su capacidad de respuesta a la degradación real o potencial. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL Realizar un análisis integrado de las condiciones ambientales del área objeto de la evaluación

ambiental. Jerarquizar los niveles de respuesta y de capacidad de soporte del área a los procesos de intervención. Suministrar información síntesis para la predicción de impactos ambientales. Proporcionar información fundamental para el establecimiento de zonificaciones ambientales que protejan los recursos naturales y potencien el desarrollo social y económico en armonía con el ambiente. Servir de instrumento básico para el establecimiento de medidas de control ambiental. Apoyar la toma de decisiones. SENSIBILIDAD AMBIENTAL SE ASOCIA A: La elaboración de estudios de caracterización o descripción ambiental. La realización de Planes de Ordenamiento Territorial. La realización de estudios de impacto ambiental.

La elaboración de estudios técnicos de distinto tipo (Manejo de cuencas, auditorias ambientales,

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL evaluación de daños ambientales, etc.). PROF. CLARETH URDANETA UNY - 2003

11


MAPAS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL

    

Son mapas temáticos y de síntesis de información, que combinan referencias sobre los factores geográficos, ecológicos, sociales y económicos de un área. Revisión de la información bibliográfica y no bibliográfica (datos, información no procesada). Recopilación de la cartografía básica y temática. Trabajos de campo. Establecimiento de criterios de valoración. Evaluación propiamente dicha.

MANEJO TÉCNICO DE LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL 

Mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica automatizados.

Mediante el uso de cartografía básica, matrices y superposición de mapas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL Constituyen los términos de valoración que sirven de referencia básica a partir de los cuales un componente ambiental puede ser analizado en relación a su sensibilidad. En general mediante los criterios de evaluación se establece la escala de valoración (ordinal y/o nominal) que expresa la sensibilidad de cada componente ambiental desde su condición óptima o menos sensible hasta su condición más frágil o más sensible. COMPONENTES AMBIENTALES USADOS EL ANALISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL Del conjunto de elementos que componen el ambiente se deben seleccionar aquellos de acuerdo a: 1) Los objetivos del trabajo, 2) La disponibilidad de información y 3) Su importancia como elemento determinante en la dinámica ambiental, que contribuyan a la evaluación. En general se deben incluir en el análisis aquellos componentes ambientales que contribuyen de manera relevante en el comportamiento del área en términos de estabilidad natural, fragilidad, vulnerabilidad o potencial de afectación frente a los procesos antrópicos de intervención y uso del territorio y frente a los problemas de desestabilización natural. 12


PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL Las etapas seguidas para el análisis de sensibilidad ambiental contemplan: 1) Selección del área de estudio, 2) la selección de recursos o aspectos del medio, con sus respectivos indicadores y 3) la ponderación de la sensibilidad de los sectores, esta última contempla a su vez, la valoración y ponderación de los indicadores, recursos, medios y sectores. 1.Sectorización del área de estudio: Una vez definida el área de estudio, de acuerdo a la

caracterización ambiental realizada, muchas veces, dependiendo del tipo de proyecto propuesto y de las características relevantes del medio, el área debe ser sectorizada en forma homogénea integrando características predominantes. 2.Selección y establecimiento de factores ambientales e indicadores: Cumplido el paso 1, se procede a identificar los factores ambientales que pudieran desde el punto de vista de vulnerabilidad ser afectados o modificados por las acciones propuestas, se identifican las variables ambientales y sus atributos, constituyendo los indicadores de sensibilidad. 3.Asignación de criterios de ponderación o valoración: Desde el punto de vista de ponderación de variables, para determinar la sensibilidad ambiental se utiliza una tabla de valoración, la cual consiste en identificar los factores del área de estudio, a los cuales deberá estimársele la valoración correspondiente con respecto a los medios, e indicadores seleccionados, valor que indica la susceptibilidad de cada condición ante acciones del proyecto que puedan alterar su configuración original u actual. Este procedimiento se realiza en consulta de expertos, y con dinámicas de grupo interrelacionando los factores seleccionados. Se deben cumplir los siguientes pasos:  Paso 1: Determinación sensibilidad ponderada por indicador: A cada uno de los indicadores seleccionados y valorados , se le asignará un peso ( % de importancia), el cual será establecido y distribuido de acuerdo al número de indicadores. Los criterios y escala de valoración deben ser expuestos con claridad y justificados plenamente.  Paso 2: Determinación de la sensibilidad ambiental por medio: Al igual que el paso anterior a cada medio se le dará un valor de importancia (%), según la escala y criterios de los especialistas involucrados en el estudio. El producto del peso asignado a cada recurso o aspecto por su valor total correspondiente (obtenido de la suma de las sensibilidades ponderadas de sus indicadores) permite obtener la sensibilidad ponderada por recurso.  Paso 3: Sensibilidad ambiental por medio y por sector: A cada uno de los medios considerados se les asigna un valor en % de importancia, distinto al considerado para cada sector. El producto del peso asignado a cada medio por su valor total (suma de sensibilidades ponderadas por recurso), permite obtener la sensibilidad ponderada por medio en cada sector. Finalmente, la suma de los valores de las sensibilidades ponderadas de estos medios aporta el valor final de sensibilidad ponderada por cada sector. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL PROF. CLARETH URDANETA UNY - 2003

13


OTROS CRITERIOS DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

  

Una adaptación de la metodología utilizada por Peña, 1995; considera que en el análisis de sensibilidad los factores del área de estudio deben ser ponderados tomando en cuenta tres (03) criterios, como son: la reversibilidad (REV), la recuperabilidad (REC) e importancia (IMP). Reversibilidad (REV): Capacidad del medio para retornar a su condición inicial o a una condición aceptable en ausencia de medidas ambientales. Recuperabilidad (REC): Recuperación del sector una vez haya cesado el efecto. Importancia (IMP): Importancia del medio a intervenir desde el punto de vista local, regional y nacional. Para lograr la interacción, estos parámetros poseen un valor porcentual, que pudiera variar de acuerdo al tipo de actividad y a la fragilidad ambiental de la zona donde será desarrollada. Se utiliza un algoritmo matemático, el cual no es más que la sumatoria de los productos obtenidos de cada criterio por su peso, los cuales una vez clasificados por recursos, deben ser sumados para alcanzar la sensibilidad total. SA = ( REV X WREv ) + ( REC X W REC ) + ( IMP X WIMP ) WREv + W REC + WIMP = 1

(2)

SA Mi = ∑

( SA fi )

(3)

SAT = ∑

( SA Mi )

(1)

(4)

Donde:

SA = Sensibilidad Ambiental. REV = Reversibilidad. WREv = Peso de la Reversibilidad. (%) REc = Recuperabilidad. W REC = Peso de la Recuperabilidad (%) IMP = Importancia. WIMP= Peso de la Importancia. (%) SA fi = Sensibilidad Ambiental de cada Factor ambiental SAT = Sensibilidad Ambiental Total ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL Mi = Medio (Físico, Biológico, Socioeconómico)

PROF. CLARETH URDANETA

SAM = Sensibilidad Ambiental del medio estudiado

UNY - 2003

14


METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL Selección del área de estudio Identificación de variables/Caracterización Ambiental Información básica / cartografía

Medio Físico

Medio Biológico

Medio Socioeconómico

Definición, Selección y Establecimiento de Factores Ambientales Asignación de criterios, Valores y Pesos de S.A.

Matriz de Asignación de Valor de S.A.

Ponderación de cada Factor seleccionado Análisis de Resultados de S.A.

Jerarquización de la S.A. 15


INFORMACIÓN

PARA

EL

ANALISIS

DE

SENSIBILIDAD

AMBIENTAL

CLIMA: Determina en gran medida las características de suelo y vegetación, e influye en la utilización del territorio.  Incluir las características relevantes (parámetros representativos).  Información confiable (estaciones).  La serie de datos debe ser representativa de cada parámetro.

TEMPERATURA: Media mensual , Máximas y mínimas (medias y absolutas) PRECIPITACIÓN  Media anual, mensual  Precipitación máxima (media y absoluta)  Períodos lluviosos y secos  Clasificación climática  Pisos térmicos  Mapas de Isoyetas  Mapas de Isotermas  Confort climático  Intensidad - Duración - Frecuencia de lluvias

HUMEDAD ATMOSFÉRICA: Humedad relativa, absoluta VIENTO: Vientos dominantes, Frecuencia, dirección, intensidad EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL INSOLACIÓN GEOLOGÍA : Integra una serie de aspectos de gran importancia para las condiciones de estabilidad del medio: Edad, Formaciones, Litología (tipos de rocas, grado de alteración), Fallamiento, Rumbo, buzamiento. GEOMORFOLOGÍA: Representa las condiciones de modelado terrestre: Posición, Modelado y Fisiografía, Exposición, Procesos e intensidad, Erodabilidad, Estabilidad y tendencia 16


RELIEVE: Asociada a la geomorfología. Determina en gran medida la estabilidad de las estructuras geomorfológicas, los riesgos de pérdida de suelo, riesgo de inundación, las potencialidad de los usos, etc. (Altitud, Pendiente) SUELOS  Síntesis y resultado de condiciones del medio.  Soporte directo de los ecosistemas y las actividades humanas.  Receptor inmediato de las condiciones de cobertura y uso, así como de sus impactos: erosión,

   

pérdida de fertilidad, degradación biológica, contaminación química y física, compactación, pérdida del recurso, etc. Debe evitarse su deterioro irreversible. Propiedades Físicas: horizontes, profundidad, textura, estructura, consistencia y plasticidad, pedregosidad, permeabilidad y drenaje interno, capacidad de retención de agua, erosionabilidad. Propiedades Químicas: Contenido de materia orgánica, pH, salinidad, nutrientes. Propiedades Biológicas: presencia de micro-organismos, biodiversidad.

La EROSIONABILIDAD como indicador de sensibilidad:  Son menos erodables los suelos profundos.  Erosión aumenta a menor infiltración.  La estabilidad estructural de los agregados ofrece resistencia a la erosión de acuerdo al contenido de arcilla, M.O y los elementos cementantes.  En general para muchas actuaciones humanas que no utilizan el suelo por su capacidad

agroecológica, puede considerarse que los más desarrollados son más vulnerables que los no evolucionados o en regresión.  Para actividades constructivas pueden ser indicadores de sensibilidad la capacidad de soporte, la pedregosidad, el drenaje, etc.

17


AGUA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL  Características de la red de drenaje  Régimen  Tipos de cuerpos de agua  Uso  Cantidad  Calidad  Distancia de vías, centros poblados, franjas de protección  Parámetros Físicos: transparencia, turbidez, color, olor, sabor, temperatura, sólidos en suspensión, etc.  Parámetros Químicos: DBO, nutrientes, plomo, grasas, metales pesados, pH, etc.  Parámetros biológicos: Presencia de especies indicadoras de niveles de contaminación . HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA  Inventario de acuíferos  Localización  Cantidad de reserva, recarga natural  Calidad del agua  Usos  Problemas y contaminantes ATMÓSFERA CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS  Formas de Energía: radiaciones y ruido.  Sustancias Químicas: Aerosoles (partículas sólidas y líquidas). Gases (Azufre, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos. C02, metales pesados.  Contaminantes secundarios: Lluvias ácidas, disminución de la capa de ozono. VEGETACIÓN  Formaciones Vegetales  Inventario y clasificación  Ubicación espacial  Valoración ecológica  Valoración económica  Especies raras o en peligro de extinción  Diversidad  Densidad, altura media

Grado de intervención

18


FAUNA  Inventario  Cuantificación  Diversidad  Especies raras o en peligro  Interrelación con cadenas tróficas  Descripción de hábitats  Extensión PAISAJE  Visibilidad  Calidad paisajística  Interés turístico  Diversidad / Complejidad  Accesibilidad ASPECTOS DEMOGRÁFICOS  Tamaño  Crecimiento natural  Tendencias  Estructura por edad y sexo  Movimiento migratorio  Natalidad, fecundidad  Estructura geográfica (rural, urbana, intermedia  Esperanza de vida ASPECTOS ECONÓMICOS  Población económicamente activa (mano de obra)  Tasa de actividad  Desempleo y ocupación  Sectores de la economía (base económica)  Actividades y encadenamientos  Volumen de producción ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL  Productividad y rendimiento PROF. CLARETH URDANETA UNY - 2003  Variaciones y tendencias

19


ASPECTOS FISICO ESPACIALES  Red de asentamientos poblados 

Tasa de urbanización, tendencias

Sistema urbano, estructura y jerarquización

Especialización y relaciones funcionales

USO DEL SUELO  Tipos de usos (agrícolas, mineros, industriales, residenciales, comerciales, de servicios, etc.).  Áreas bajo régimen de administración especial.  Tendencias.  Potencialidades.  Conflictos de uso. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS             

Abastecimiento de agua para consumo. Tipo Tratamiento de agua potable Disposición de excretas Disposición de aguas servidas Tratamiento de aguas residuales Disposición de desechos sólidos Servicio eléctrico Vialidad Sistemas de transporte. Eficiencia Servicios educativos Servicios médicos Instalaciones deportivas y recreacionales Instalaciones turísticas

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES  Participación comunitaria  Niveles de preparación educativa  Valores, normas ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL y creencias  IdiosincrasiaPROF. CLARETH URDANETA UNY - 2003

20


INDICADOR AMBIENTAL En un sentido simple puede entenderse como un número o calificación descriptiva de un dato o información ambiental, cuyo propósito principal es simplificar la información para que pueda ser rápida y oportunamente utilizada para la toma de decisiones.

    

UTILIDAD DE LOS INDICADORES AMBIENTALES Resumen datos ambientales. Comunican información de la calidad del medio. Evalúan la vulnerabilidad o susceptibilidad a la contaminación de la variable ambiental. Centran el análisis en factores ambientales claves o relevantes. Permiten establecer diferencias entre las condiciones “sin intervención” y “con intervención”.

CALIDAD AMBIENTAL Mérito del ambiente y de sus componentes para que su esencia y estructura actual se conserven. Para cada factor del medio se puede medir en una unidad adecuada. Estas unidades heterogéneas se trasladan a unidades comunes o comparables, mediante una escala de puntuación de 0 a 1, representativa de la calidad ambiental. INDICADOR DE CALIDAD AMBIENTAL Elemento o concepto asociado a un factor que proporciona medidas de la magnitud de transformación de la calidad ambiental. Este indicador puede tener una expresión: • Cualitativa (excelente, muy bueno, bueno, regular), o • Cuantitativa que varía de acuerdo a la unidad de medida del elemento ambiental. 

Cada indicador ambiental ofrece la posibilidad del establecimiento de una función de valores asociada que permita establecer los niveles de CALIDAD AMBIENTAL de acuerdo a los grados de magnitud del ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL mismo. 21 PROF. CLARETH URDANETA UNY - 2003 Los niveles de fluctuación posibles de la magnitud del indicador pueden ser transformados en una escala


La valoración de los distintos grados de sensibilidad ambiental de un área está determinada por la calificación asignada a la capacidad de respuesta que poseen sus componentes ambientales ante la incidencia de las actividades humanas y los propios desequilibrios naturales. Los cambios, transformaciones o potencial de afectación pueden ser medidos en distintos grados de sensibilidad desde niveles bajos o muy bajos hasta altos y muy altos La calificación de la sensibilidad de cada componente ambiental del territorio analizado genera áreas homogéneas de sensibilidad que no dependen de la homogeneidad de la manifestación de la variable, sino de la homogeneidad de su capacidad de respuesta a la degradación real o potencial.


OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL  Realizar un análisis integrado de las condiciones ambientales del área objeto de la     

evaluación ambiental. Jerarquizar los niveles de respuesta y de capacidad de soporte del área a los procesos de intervención. Suministrar información síntesis para la predicción de impactos ambientales. Proporcionar información fundamental para el establecimiento de zonificaciones ambientales que protejan los recursos naturales y potencien el desarrollo social y económico en armonía con el ambiente. Servir de instrumento básico para el establecimiento de medidas de control ambiental. Apoyar la toma de decisiones.

SENSIBILIDAD AMBIENTAL SE ASOCIA A:    

La elaboración de estudios de caracterización o descripción ambiental. La realización de Planes de Ordenamiento Territorial. La realización de estudios de impacto ambiental. La elaboración de estudios técnicos de distinto tipo (Manejo de cuencas, auditorias ambientales, evaluación de daños ambientales, etc.).


MAPAS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL

    

Son mapas temáticos y de síntesis de información, que combinan referencias sobre los factores geográficos, ecológicos, sociales y económicos de un área. Revisión de la información bibliográfica y no bibliográfica (datos, información no procesada). Recopilación de la cartografía básica y temática. Trabajos de campo. Establecimiento de criterios de valoración. Evaluación propiamente dicha.

MANEJO TÉCNICO DE LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL  Mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica automatizados.  Mediante el uso de cartografía básica, matrices y superposición de mapas.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL

Constituyen los términos de valoración que sirven de referencia básica a partir de los cuales un componente ambiental puede ser analizado en relación a su sensibilidad. En general mediante los criterios de evaluación se establece la escala de valoración (ordinal y/o nominal) que expresa la sensibilidad de cada componente ambiental desde su condición óptima o menos sensible hasta su condición más frágil o más sensible.


COMPONENTES AMBIENTALES USADOS EL ANALISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL Del conjunto de elementos que componen el ambiente se deben seleccionar aquellos de acuerdo a: 1) Los objetivos del trabajo, 2) La disponibilidad de información y 3) Su importancia como elemento determinante en la dinámica ambiental, que contribuyan a la evaluación. En general se deben incluir en el análisis aquellos componentes ambientales que contribuyen de manera relevante en el comportamiento del área en términos de estabilidad natural, fragilidad, vulnerabilidad o potencial de afectación frente a los procesos antrópicos de intervención y uso del territorio y frente a los problemas de desestabilización natural.


INFORMACIÓN PARA EL ANALISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL CLIMA: Determina en gran medida las características de suelo y vegetación, e influye en la utilización del territorio.  Incluir las características relevantes (parámetros representativos).  Información confiable (estaciones).  La serie de datos debe ser representativa de cada parámetro.

TEMPERATURA: Media mensual , Máximas y mínimas (medias y absolutas) PRECIPITACIÓN  Media anual, mensual,Precipitación máxima (media y absoluta)  Períodos lluviosos y secos  Clasificación climática  Pisos térmicos  Mapas de Isoyetas,Mapas de Isotermas  Confort climático  Intensidad - Duración - Frecuencia de lluvias

HUMEDAD ATMOSFÉRICA: Humedad relativa, absoluta VIENTO: Vientos dominantes, Frecuencia, dirección, intensidad EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL INSOLACIÓN


INFORMACIÓN PARA EL ANALISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL

GEOLOGÍA : Integra una serie de aspectos de gran importancia para las condiciones de estabilidad del medio: Edad, Formaciones, Litología (tipos de rocas, grado de alteración), Fallamiento, Rumbo, buzamiento. GEOMORFOLOGÍA: Representa las condiciones de modelado terrestre: Posición, Modelado y Fisiografía, Exposición, Procesos e intensidad, Erodabilidad, Estabilidad y tendencia RELIEVE: Asociada a la geomorfología. Determina en gran medida la estabilidad de las estructuras geomorfológicas, los riesgos de pérdida de suelo, riesgo de inundación, las potencialidad de los usos, etc. (Altitud, Pendiente)


INFORMACIÓN PARA EL ANALISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL SUELOS  Síntesis y resultado de condiciones del medio.  Soporte directo de los ecosistemas y las actividades humanas.  Receptor inmediato de las condiciones de cobertura y uso, así como de sus impactos: erosión,    

pérdida de fertilidad, degradación biológica, contaminación química y física, compactación, pérdida del recurso, etc. Debe evitarse su deterioro irreversible. Propiedades Físicas: horizontes, profundidad, textura, estructura, consistencia y plasticidad, pedregosidad, permeabilidad y drenaje interno, capacidad de retención de agua, erosionabilidad. Propiedades Químicas: Contenido de materia orgánica, pH, salinidad, nutrientes. Propiedades Biológicas: presencia de micro-organismos, biodiversidad.

La EROSIONABILIDAD como indicador de sensibilidad:  Son menos erodables los suelos profundos.  Erosión aumenta a menor infiltración.  La estabilidad estructural de los agregados ofrece resistencia a la erosión de acuerdo al contenido de arcilla, M.O y los elementos cementantes.  En general para muchas actuaciones humanas que no utilizan el suelo por su capacidad

agroecológica, puede considerarse que los más desarrollados son más vulnerables que los no evolucionados o en regresión.  Para actividades constructivas pueden ser indicadores de sensibilidad la capacidad de soporte, la pedregosidad, el drenaje, etc.


INFORMACIÓN PARA EL ANALISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL AGUA

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL  Características de la red de drenaje  Régimen  Tipos de cuerpos de agua  Uso  Cantidad  Calidad  Distancia de vías, centros poblados, franjas de protección  Parámetros Físicos: transparencia, turbidez, color, olor, sabor, temperatura, sólidos en suspensión, etc.  Parámetros Químicos: DBO, nutrientes, plomo, grasas, metales pesados, pH, etc.  Parámetros biológicos: Presencia de especies indicadoras de niveles de contaminación . HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA  Inventario de acuíferos  Localización  Cantidad de reserva, recarga natural  Calidad del agua  Usos  Problemas y contaminantes


INFORMACIÓN PARA EL ANALISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL

ATMÓSFERA CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS  Formas de Energía: radiaciones y ruido.  Sustancias Químicas: Aerosoles (partículas sólidas y líquidas). Gases (Azufre, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos. C02, metales pesados.  Contaminantes secundarios: Lluvias ácidas, disminución de la capa de ozono. VEGETACIÓN  Formaciones Vegetales  Inventario y clasificación  Ubicación espacial  Valoración ecológica  Valoración económica  Especies raras o en peligro de extinción  Diversidad  Densidad, altura media  Grado de intervención


INFORMACIÓN PARA EL ANALISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL FAUNA  Inventario  Cuantificación  Diversidad  Especies raras o en peligro  Interrelación con cadenas tróficas  Descripción de hábitats  Extensión

PAISAJE  Visibilidad  Calidad paisajística  Interés turístico  Diversidad / Complejidad  Accesibilidad


INFORMACIÓN PARA EL ANALISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL ASPECTOS DEMOGRÁFICOS  Tamaño  Crecimiento natural  Tendencias  Estructura por edad y sexo  Movimiento migratorio  Natalidad, fecundidad  Estructura geográfica (rural, urbana, intermedia  Esperanza de vida

ASPECTOS ECONÓMICOS  Población económicamente activa (mano de obra)  Tasa de actividad  Desempleo y ocupación  Sectores de la economía (base económica)  Actividades y encadenamientos  Volumen de producción  Productividad y rendimiento  Variaciones y tendencias


INFORMACIÓN PARA EL ANALISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL

ASPECTOS FISICO ESPACIALES  Red de asentamientos

poblados  Tasa de urbanización,

tendencias  Sistema urbano, estructura y

jerarquización  Especialización y relaciones

funcionales

USO DEL SUELO  Tipos de usos (agrícolas, mineros, industriales, residenciales, comerciales, de servicios, etc.).  Áreas bajo régimen de administración especial.  Tendencias.  Potencialidades.  Conflictos de uso.


INFORMACIÓN PARA EL ANALISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS  Abastecimiento de agua para consumo. Tipo  Tratamiento de agua potable  Disposición de excretas  Disposición de aguas servidas  Tratamiento de aguas residuales  Disposición de desechos sólidos  Servicio eléctrico  Vialidad  Sistemas de transporte. Eficiencia  Servicios educativos  Servicios médicos  Instalaciones deportivas y recreacionales  Instalaciones turísticas

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

Participación comunitaria Niveles de preparación educativa Valores, normas y creencias Idiosincrasia Ritos, celebraciones y fiestas tradicionales  Lengua y manifestaciones artísticas  Patrimonio histórico y arqueológico     






Lluvia máxima promedio/día

Grado de sensibilidad

< 30 mm

Poco sensible (1)

30 – 50 mm

Moderadamente sensible (2)

50 – 70 mm

Sensible (3)

> 70 mm

Muy sensible (4)


Suelos - Características del suelo Desarrollo estructural: fuerte Texturas medias a mod. finas (separabilidad) Permeabilidad: moderada Profundidad: > 90 cm Fertilidad: alta Desarrollo estructural: moderado Texturas medias Permeabilidad: mod. rápida o mod. lenta Profundidad: 51 – 90 cm Fertilidad: media Desarrollo estructura: débil Texturas medias a gruesas, o a limosas Permeabilidad rápida, lenta Profundidad: 25 – 50 cm Fertilidad: baja Desarrollo estructural: sin estructura Texturas finas o gruesas: arenosas o limosas Permeabilidad muy rápida, nula Profundos: < 25 cm Fertilidad: muy baja

Grado de sensibilidad Poco sensible (1)

Moderadamente sensible (2)

Sensible (3)

Muy sensible (4)


Posiciones geomorfológicas

Grado de sensibilidad

Napas, depresiones, cubetas y terrazas (planicie)

Poco sensible (1)

Abanicos, glacís, conos de deyección (píe de monte) y vegas (planicie)

Moderadamente sensible (2)

Lomeríos suaves, colinas bajas y medias

Sensible (3)

Colinas altas, galeras y montañas

Muy sensible (4)


METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL

Selección del área de estudio Identificación de variables/Caracterización Ambiental Información básica / cartografía

MEDIO FISICO

MEDIO BIOLOGICO

MEDIO SOCIOECONOMICO

Definición, Selección y Establecimiento de Factores Ambientales Asignación de criterios, Valores y Pesos de S.A.

Matriz de Asignación de Valor de S.A.

Ponderación de cada Factor seleccionado

Análisis de Resultados de S.A.

Jerarquización de la S.A.


PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL Las etapas seguidas para el análisis de sensibilidad ambiental contemplan: 1) Selección del área de estudio, 2) la selección de recursos o aspectos del medio, con sus respectivos indicadores y 3) la ponderación de la sensibilidad de los sectores, esta última contempla a su vez, la valoración y ponderación de los indicadores, recursos, medios y sectores. 1.

2.

Sectorización del área de estudio: Una vez definida el área de estudio, de acuerdo a la caracterización ambiental realizada, muchas veces, dependiendo del tipo de proyecto propuesto y de las características relevantes del medio, el área debe ser sectorizada en forma homogénea integrando características predominantes. Selección y establecimiento de factores ambientales e indicadores: Cumplido el paso 1, se procede a identificar los factores ambientales que pudieran desde el punto de vista de vulnerabilidad ser afectados o modificados por las acciones propuestas, se identifican las variables ambientales y sus atributos, constituyendo los indicadores de sensibilidad.


PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL Asignación de criterios de ponderación o valoración: Desde el punto de vista de ponderación de variables, para determinar la sensibilidad ambiental se utiliza una tabla de valoración, la cual consiste en identificar los factores del área de estudio, a los cuales deberá estimársele la valoración correspondiente con respecto a los medios, e indicadores seleccionados, valor que indica la susceptibilidad de cada condición ante acciones del proyecto que puedan alterar su configuración original u actual. Este procedimiento se realiza en consulta de expertos, y con dinámicas de grupo interrelacionando los factores seleccionados. Se deben cumplir los siguientes pasos:


Paso 1: Determinación sensibilidad ponderada por indicador: A cada uno de los indicadores seleccionados y valorados , se le asignará un peso ( % de importancia), el cual será establecido y distribuido de acuerdo al número de indicadores. Los criterios y escala de valoración deben ser expuestos con claridad y justificados plenamente.


Paso 2: DeterminaciĂłn de la sensibilidad ambiental por medio: Al igual que el paso anterior a cada medio se le darĂĄ un valor de importancia (%), segĂşn la escala y criterios de los especialistas involucrados en el estudio. El producto del peso asignado a cada recurso o aspecto por su valor total correspondiente (obtenido de la suma de las sensibilidades ponderadas de sus indicadores) permite obtener la sensibilidad ponderada por recurso.


Paso 3: Sensibilidad ambiental por medio y por sector: A cada uno de los medios considerados se les asigna un valor en % de importancia, distinto al considerado para cada sector. El producto del peso asignado a cada medio por su valor total (suma de sensibilidades ponderadas por recurso), permite obtener la sensibilidad ponderada por medio en cada sector. Finalmente, la suma de los valores de las sensibilidades ponderadas de estos medios aporta el valor final de sensibilidad ponderada por cada sector. Tabla 1.doc


OTROS CRITERIOS DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Una adaptación de la metodología utilizada por Peña, 1995; considera que en el análisis de sensibilidad los factores del área de estudio deben ser ponderados tomando en cuenta tres (03) criterios, como son: la reversibilidad (REV), la recuperabilidad (REC) e importancia (IMP).  Reversibilidad (REV): Capacidad del medio para retornar a su condición inicial o a una condición aceptable en ausencia de medidas ambientales.  Recuperabilidad (REC): Recuperación del sector una vez haya cesado el efecto.  Importancia (IMP): Importancia del medio a intervenir desde el punto de vista local, regional y nacional.

Para lograr la interacción, estos parámetros poseen un valor porcentual, que pudiera variar de acuerdo al tipo de actividad y a la fragilidad ambiental de la zona donde será desarrollada. Se utiliza un algoritmo matemático, el cual no es más que la sumatoria de los productos obtenidos de cada criterio por su peso, los cuales una vez clasificados por recursos, deben ser sumados para alcanzar la sensibilidad total.


OTROS CRITERIOS DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Para lograr la interacción, estos parámetros poseen un valor porcentual, que pudiera variar de acuerdo al tipo de actividad y a la fragilidad ambiental de la zona donde será desarrollada. Se utiliza un algoritmo matemático, el cual no es más que la sumatoria de los productos obtenidos de cada criterio por su peso, los cuales una vez clasificados por recursos, deben ser sumados para alcanzar la sensibilidad total.

SA = ( REV X WREv ) + ( REC X W REC ) + ( IMP X WIMP )

WREv + W REC + WIMP = 1 SA Mi = ∑ ( SA fi ) SAT = ∑ ( SA Mi ) Donde:

SA = Sensibilidad Ambiental. REV = Reversibilidad. WREv = Peso de la Reversibilidad. (%) REc = Recuperabilidad. W REC = Peso de la Recuperabilidad (%) IMP = Importancia. WIMP= Peso de la Importancia. (%) SA fi = Sensibilidad Ambiental de cada Factor ambiental SAT = Sensibilidad Ambiental Total Mi = Medio (Físico, Biológico, Socioeconómico) SAMi = Sensibilidad Ambiental del medio estudiado

(1)

(2) (3) (4)



 Descritos y comparados los impactos ambientales previstos que

puedan afectar aspectos del área entorno del proyecto.  Destacadas las acciones que se presume determinarán las mayores alteraciones.  Realizada la estimación de los impactos potenciales a corto, mediano y largo plazo, basándose en la información existente y la resultante de los estudios de línea base y aquella información basada en juicios subjetivos motivada a vacíos de información; referidos estos a todas las fases del programa o proyecto (diseño, construcción y operación)

 Serán señaladas las medidas y opciones posibles, a fin de evitar,

minimizar o controlar los efectos perjudiciales, entre estos se incluirán cambios de localización, diseño, programación u operación ( proceso).


OBJETIVO PRINCIPAL DE LOS EsIA Establecer las medidas de prevenci贸n, mitigaci贸n o correcci贸n de los posibles efectos que se presume podr铆an ocurrir a causa del desarrollo de un proyecto determinado.


DEFINICION Y CARACTERIZACION DE MEDIDAS  1.1.- Catalogación de la medida,

según su carácter preventivo, mitigante o correctivo. En algunos casos puede presentarse más de una condición y a veces, resulta discutible la catalogación que se le da. Decidir la oportunidad de su aplicación, es importante, considerando, que una medida preventiva, prevalece sobre una mitigante. Normalmente es frecuente encontrar medidas de alto costo como correctivas, considerando que el alto costo económico de la misma, debe estar ligado a bajas probabilidades de ocurrencia.

 1.2.- Catalogación de la Medida como alternativa, complementaria o

única. El primer caso, señala que puede ser sustituida por otra medida recomendada, es importante hacer hincapié en que las escalas de trabajo y presentación deben ser homogéneas, a fin de poder seleccionar la de mayor factibilidad técnica y/o económica. Debe en todo caso, sean las medidas alternativas o complementarias, presentarse en forma conjunta, a fin de facilitar la selección de la más aplicable en cada caso, en cualquier fase o etapa del proyecto. Si se tratase de una medida única debe dársele un carácter obligante para prevenir, mitigar o corregir el impacto. En una evaluación de impacto ambiental, no es conveniente señalar demasiadas medidas alternativas, pues un excesivo número puede conllevar a que no se aplique ninguna.


 1.3.- Duración de la Medida.

Debe señalarse si la medida es de carácter permanente o temporal, tanto en lo que se refiere a su ejecución como a su efectividad. Por ejemplo, una torrentera se proyecta y construye en corto plazo, es de ejecución temporal, pero su efectividad y aplicación es permanente. Esta calificación dada a la medida, deberá ser acotada o calificada en forma detallada.  1.4.- Aplicación de la Medida. Debe ser especificado en que fase u etapa del proyecto la medida será aplicada, igualmente puede referirse la medida a una posible contingencia, en todos los casos debe ser detallada su descripción.


 1.5.-

Alcance de la Medida. Será señalado el carácter local o general de las medidas, tomando en cuenta que algunas son aplicadas a largos tramos o grandes espacios, otras son de carácter puntual y otras por sus dimensiones limitadas, son de carácter local, aunque se beneficie con su aplicación una gran área.  1.6.- Ejecución de la Medida. Debe sugerirse que órgano será el responsable de la ejecución de la medida, en algunos casos, es frecuente encontrar que varios entes u órganos tiene la responsabilidad de la ejecución, esto dependerá de las características de la medida.


 1.7.-- Descripción de la Medida.

Esta deberá ser lo mas completa posible, incluyendo aspectos de acuerdo a las características propias de la medida. Seguidamente se muestran algunos aspectos que ayudan a esta descripción: * Presentar dibujos y esquemas de la medida, señalando dimensiones. * Debe indicarse el lugar de aplicación de la medida, por unidades, paisajes u otras formas de representación de las condiciones físico-naturales o socioeconómicas que se hayan descrito en la caracterización ambiental. * En caso de tratarse de medidas en las que se requieran obras de infraestructura o cualquier tipo de construcción, debe seleccionarse una escala de trabajo homogénea a fin de presentar los cálculos o estimaciones de las dimensiones promedio. * Cálculo o estimaciones de costo, de acuerdo con la clase y nivel de profundidad del estudio. * Debe ser claramente especificado o descrito el procedimiento o metodología para la ejecución de la medida. Así mismo, si existe alguna norma que regule la construcción u aplicación la misma, puede remitirse al procedimiento contemplado en la norma. * Debe ser señalada la viabilidad de la medida, desde los puntos de vista: técnico, legal, económico o sociopolítico. * Conveniencia de la aplicación de la medida, en caso de medidas especiales, tomando en cuenta que es posible que no se mitigue o corrija cierto efecto, pero su aplicación es importante para que este no ocurra.


AGRUPACION DE MEDIDAS La agrupación de medidas, es necesaria para determinar las características comunes que se presentan al momento de proponerlas como alternativas para la prevención, mitigación o control de los efectos que se espera se presenten con el desarrollo del proyecto propuesto. Pueden ser agrupadas las mismas de acuerdo a su tipo y al medio en donde son aplicadas. En otras ocasiones son agrupadas para cada impacto previsto, se proponen una o más medidas, los impactos a su vez se clasifican según el medio a ser afectado y el tipo de efecto, en algunas circunstancias, una misma medida puede prevenir, mitigar y/o corregir más de un impacto, y estos se pueden producir sobre diferentes medios y en las diferentes etapas del proyecto.


ELABORACION DEpaso, PLANOS DE MEDIDAS Como último una vez descritas las medidas propuestas,

de acuerdo a lo señalado anteriormente, es conveniente representar espacialmente su ubicación, con el objetivo de facilitar su compresión al cliente y al órgano contralor, en este caso al MARNR. Para lograrlo, debe elaborarse un plano general del área del proyecto y ubicar en él las medidas propuestas: torrenteras, lagunas de sedimentación o tratamiento de efluentes, gaviones, otras. La posibilidad real de elaborar estos planos, estará directamente relacionado con la calidad cartográfica disponible y del nivel de detalle de información sobre el área y sobre el proyecto. La escala de trabajo de estos planos, dependerá del tipo de proyecto, ya que algunos ocupan grandes extensiones y requieren por ello planos en escala 1:10.000 a 1:25.000. Otros son de tipo puntual y afectan solo pequeñas áreas, requiriendo planos a escala 1:1000 o 1:5.000.


PROYECTO: INSTALACION DE UNA PLANTA TERMOELÉCTRICA

TERMOYARACUY

Primera HPC SprintTM entra en operación en Southern Electric Power Generation, Ltd (Burghfield y Chickerell, Inglaterra)


EJEMPLOS DE MEDIDAS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA CODIGO: MFS-06 PROYECTO: PLANTA TERMOELÉCTRICA TITULO: CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS DURANTE LA OPERACIÓN DE LA PLANTA. IMPACTOS A QUE VA DIRIGIDA: Afectación de la calidad del aire, Deterioro de la salud, Afectación de la ABRAE, Cotidianidad. ACCIONES: Movilización de materiales, vehículos, equipos, maquinaria pesada, generación de gases, puesta en marcha de turbina, sustitución y reparación de equipos CARÁCTER DE LA MEDIDA: Mitigante UBICACIÓN ESPACIAL: Turbinas Aeroderivadas LM 6000 FASE DE LA APLICACIÓN: Fase de Operación


TIPO DE MEDIDAS: Especificaciones de Ingeniería DURACIÓN: Mientras se encuentre en Operación la Planta TermoeléctricaENTE RESPONSABLE: TERMOYARACUY COSTO: Sistemas de Control 800000 $.DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA: TERMOYARACUY ha previsto desde la etapa de Conceptualización: los procesos, mecanismos, y equipos que permiten controlar y minimizar las emisiones gaseosas y térmicas de la atmósfera. Esta Medida es aplicada como requerimiento fundamental para disminuir considerablemente la introducción de elementos contaminantes producto de la quema del gas natural, tomando en consideración en principio que el gas natural por sus ventajas es un combustible amigo del ambiente.


     

       

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: PLANTA TERMOELÉCTRICA MEDIDA CÓDIGO: MS-08 TITULO: INDUCCIÓN AMBIENTAL IMPACTOS A QUE VA DIRIGIDA: Todos los descritos ACCIONES: Movilización de Vehículos, equipos, maquinaria pesada, movimiento de tierra, excavaciones, relleno, replanteo del terreno, pavimentación, Montaje de Cables y Accesorios vaciado de concreto, fundaciones, generación de ruido y vibraciones, puesta en marcha de turbina, reparación de equipos, sustitución de equipos, generación de desechos peligrosos y no peligrosos, generación de gases y polvos, ondas electromagnéticas. CARÁCTER DE LA MEDIDA: Preventiva UBICACIÓN ESPACIAL: Planta Termoeléctrica FASE DE LA APLICACIÓN: Construcción y OperaciónTIPO DE MEDIDAS: Plan de Seguridad y control DURACIÓN: Durante el periodo de Construcción (4 Meses), en la fase de Operación Permanente ENTE RESPONSABLE: Contratista de Construcción, TERMOYARACUY COSTO: 8 .000.000 Bs DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA: Esta medida esta dirigida a la orientación del personal de la obra y está destinada a dar a conocer los resultados del Estudio del Impacto Ambiental, con énfasis en la importancia de las medidas ambientales y el cumplimiento del Programa de Seguimiento, del Plan de Supervisión Ambiental, la normativa ambiental vigente y sus implicaciones penales, el cumplimiento de las autorizaciones otorgadas por el MARN,


 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:  adicional a un conjunto de acciones inductivas que forman parte de esta         

medida. Se iniciara antes de comenzar la obra, realizando talleres de inducción a todos los niveles del personal y continuara conforme avancen las etapas del proyecto, con un promedio de ocho charlas en total Este adiestramiento del personal, garantizará la correcta implementación de las medidas ambientales y el fiel cumplimiento de la normativa ambiental venezolana. Por otra parte el Decreto Nº 1257 del 13/03/1996, establece la supervisión ambiental, por tal motivo, se contempla reforzar las labores de seguimiento y control El adiestramiento debe contemplar y se orientara a la información de los siguientes puntos: Dar a conocer sobre los impactos ambientales tanto positivos como negativos. Informar a cerca de las medidas ambientales y los mecanismos necesarios para aplicarlas. Divulgar al contratista la Normativa aplicada al Proyecto. Apoyar las labores de supervisión ambiental ofreciendo información que permita identificar impactos ambientales no contemplados en el estudio de impacto ambiental y diseñar medidas ambientales pertinentes. Además se debe cumplir obligatoriamente la siguiente información y que es parte del proceso de Inducción Ambiental:


DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:  No permitir que el personal de la obras fume en las áreas que por razones de seguridad se requieran, como sitio de manejo de combustible y depósitos de aceites.  Evitar en lo posible interferir con las labores agrícolas y deteriorar innecesariamente la plantación de caña de azúcar existente. Además se debe evitar en lo posible alterar la cotidianidad de la comunidad cercana a través de la aplicación de las medidas indicadas.  No arrojar desperdicios en las áreas de trabajo y disponerlos en los recipientes dispuestos para tal fin.


EL COMPROMISO VERDE IMPLICA PRINCIPIOS Y VALORES QUE DEBEN REFLEJARSE EN NUESTRA VIDA DIARIA Y EN NUESTRA RELACIテ誰 CON LO QUE NOS RODEA.

ツ。MUCHAS GRACIAS!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.