Análisis Unidad Avanzada-2016-1- Inventarios de Memoria Chapinero- Albarracín -Tuta

Page 1

RESCATANDO CHAPINERO

Chapinero, una zona que ha sido tradicional y muy concurrida por los bogotanos desde sus orígenes, es hoy

en día una mezcla de dinámicas, flujos y actividades que evidencian las modificaciones físicas y sociales del lugar a través del tiempo. Este constante cambio y el ritmo de vida actual han dejado de lado muchos elementos, lugares y técnicas que construyen así como reivindican la memoria del lugar. A partir del reconocimiento del barrio, surge la inquietud acerca de ¿Qué se debería preservar y rescatar del Chapinero actual frente a una posible renovación urbana? Con respecto a ésta cuestión se generan inventarios de: pisos, muros, ventanería metálica, forja, chimeneas, lucernarios, antejardines y cuerpos de agua. Mediante esta exploración se considera que se deben preservar los elementos, lugares y técnicas arquitectónicas registradas para reconocer la importancia del oficio y las dinámicas que se generan en torno a éstas.

Para empezar, dentro de la serie de inventarios se encuentran cuatro que hacen alusión directa al oficio ar-

quitectónico: los pisos, los muros, la ventanería metálica y la forja. Estas cuatro series dan cuenta de una noción hoy relegada de la arquitectura; el origen etimológico de la palabra oficio (del latín “opificium”, de “opus” (obra) + “facere” (hacer)) (DeConceptos, s.f). Esta palabra recuerda la importancia no sólo de “realizar una obra” sino de quien la realiza, el “Opificis”, es decir el artesano. El registro de estos cuatro elementos da cuenta de una técnica específica que involucra la mano y obra de un experto; conocedor de los materiales y sus características esenciales y físicas.

Particularmente, por medio del registro de los pisos exteriores y muros de fachadas se pudo evidenciar una

gran variedad de materialidades; ladrillo, piedra bogotana, granito y mármol, entre otros, además de diferentes tipos de aparejos y configuraciones que demuestran la destreza de los diferentes artesanos y mamposteros, además de la singularidad de su trabajo. . Estas dos últimas cuestiones son discutibles en la arquitectura contemporánea donde al intentar responder a las dinámicas y necesidades actuales se ha propuesto responder tanto a pisos como a murros de manera sistemática, generando soluciones estandarizadas tanto en su materialidad como en su técnica constructiva. Lo anterior deja de lado la “realización de una obra” y al artesano, es decir el oficio, es por ello que surge la importancia de rescatar estos elementos, así como de recuperar el oficio.

En el caso de la ventanería metálica y la forja, los inventarios dan cuenta del oficio arquitectónico desde dos

aproximaciones diferentes , por un lado la mano de obra de los artesanos que realizaban forjas con diseños únicos o por encargos, y por el otro la ventanería metálica producida de manera más sistemática y menos manual que llegó con la aparición de la arquitectura moderna de estilo internacional en Bogotá (Aschner, 2004. p 74). En el caso de la forja este inventario rescata al igual que los pisos y los muros el oficio arquitectónico desde su concepción etimológica y la particularidad de sus productos; mientras que la ventanería metálica rescata la producción sistemática como producto de un suceso histórico, la industrialización. Este paralelo hace referencia a la importancia de rescatar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Análisis Unidad Avanzada-2016-1- Inventarios de Memoria Chapinero- Albarracín -Tuta by Consuelo América del Mar Albarracín Perea - Issuu