economia_construccion

Page 1

m o c . l a

Economía

¿Por que es importante estudiar Economía?

Por que vivimos en el entorno de un mercado donde todas las cosas tienen un valor Estas cosas tienen valor por que son producidas con recursos limitados. Las necesidades de las personas son siempre ilimitadas. Los recursos de las personas, empresas y gobiernos siempre son escasos.

g

e l o

Es por esto que es de suma importancia la correcta y mejor administración de los recursos (o insumos) y productos limitados, para satisfacer en mayor medida las necesidades.


m o c . l a

¿Es la Economía una Ciencia Social? Si, ya que determina conductas en los

e l o

individuos. Además, es interdisciplinaria ya que involucra también otras disciplinas como Historia, Geografía, Sociología, Leyes, Matemáticas, . . . .

g


La Economía como Ciencia de Estudio

m o c . l a

¾ La economía como ciencia de estudio tiene que ver con:

e l o

Economía Positiva

Economía Descriptiva Teoría Económica

g

Economía Normativa Política Económica


Economía Positiva

m o c . l a

Economía Descriptiva

Observación y documentación sistematizada (ordenada y clasificada) de los fenómenos económicos.

e l o

Teoría de la Economía

g

En base a la Economía Descriptiva, se plantean hipótesis económicas, principios, leyes, teorías y/o modelos económicos que se comparan con la realidad a través de métodos inductivos o deductivos.


m o c . l a

Teoría Económica

Teoría Microeconómica (Agentes individuales como individuos, grupos o actividades, participando en la Economía)

e l o Teoría del consumidor

Teoría de la Producción

g

Teoría de Costos

Teoría de la Distribución

Teoría Macroeconómica (De carácter Global, Grandes agregados en la economía)

PIB y Variables Agregadas Teorías del crecimiento y desarrollo

Finanzas Públicas

Moneda y Banca Comercio y Finanzas Internacionales


Economía Normativa

m o c . l a

Pretende normar la economía, conduciéndola a donde consideramos que debería de estar, o como debería de ser, mediante el planteamiento de Objetivos e implementación de Estrategias de Política Económica:

¾ Objetivos de Política Económica:

e l o

9 Crecimiento económico sostenido 9 Estabilidad económica en precios y tipos de cambio 9 Eficiencia distributiva

g

¾ Instrumentos de Política Económica:

Política Monetaria Política Fiscal Política Salarial Política sobre la inversión y el empleo Política cambiaria


m o c . l a

Insumos o Factores Económicos Insumos = Recursos = Factores de la Producción

e l o

Tipos de Insumos:

¾Tierra (y recursos naturales o patrimoniales) ¾Trabajo (Recurso humano operativo y Habilidades empresariales) ¾Capital

g


Frontera o Curva de Posibilidades de Producción

m o c . l a

Definición.- Es la unión de todos los puntos que representan diferentes combinaciones de bienes finales, utilizando plenamente los insumos de la producción, a una tecnología dada.

Insumos + Tecnología= Productos

Bienes de Capital a

e l o b

c

d

g o

Limitación en Productos se da por 1. Insumos 2. Tecnología

Tecnología no es un insumo, pero es fundamental en la producción. Es la manera de utilizar los insumos de producción: Ej: capital (tecnología en máquinas y equipos); también aplicable en la capacitación de los recursos humanos.

e

f Bienes de Consumo


Bienes Económicos

m o c . l a

Bienes de Consumo

Satisfacen una necesidad directa del consumidor (Artículos Personales, Comida, Vestido, etc.) Duraderos Muebles Casa Auto

e l o

No duraderos

Perecederos (fruta, carnes naturales) No Perecederos (enlatados, productos procesados, prendas, …)

Bienes de Capital

g

Maquinaria, equipo o herramientas, producto terminado destinado a generar más bienes, satisface la necesidades del negocio. (Conmutador, Pc’s, etc.)

Bienes Intermedios

Bien acabado para emplearse en un proceso posterior (materias primas, consumibles, cemento, etc.)


Bienes Econ贸micos Bien Adquirido:

m o c . l a

Adquirido por:

Obteniendo:

Personal Ama de Casa

Bien de Consumo

Constructora Panificadora

Bien Intermedio

Cemento Harina

e l o

Bienes de Capital

Crecimiento a Futuro

a

g

Punto de Eficiencia Econ贸mica

Tope Eficiente Temporal

Ineficiencia Econ贸mica (Recursos Ociosos)

Bienes de Consumo

Es por eso la importancia de tomar decisiones para el manejo de los recursos limitados (elecci贸n)


Problemas Fundamentales de la Economía

m o c . l a

Costo de Oportunidad:

Perdidas por dejar de hacer una cosa por hacer otra.

Costos Crecientes:

Sacrificios Mayores cuando se trasladan recursos de un bien a otro.

e l o

Bienes de Capital

g

a

Potencial de Crecer

b

Bienes de Consumo

Problemas Fundamentales de la Economía

¿Qué y cuánto se va a producir? ¿Cómo se van a producir? ¿Para quién se va a producir? Qué? Cuánto?

Para quién?

Cómo?

En la medida que más correspondan (intersección) los tres círculos la economía es más perfecta.


Sistema Económico Simple Ofrecen Alimentos Vestido Casa

m o c . l a Mercado de Bienes y Servicios

$

$

Demandan Alimentos Vestido Casa

Precios

Unidades de Negocio (Procesan los Insumos)

e l o

Demandan Tierra Capital Trabajo

g

Qué producir? Bienes y Servicios demandados en el Mercado

Renumeración de los Insumos

$

Mercado de Insumos

Cómo producir? Por la disponibilidad y precio de los insumos en el mercado.

$

Unidades Familiares (Dueños de los Insumos)

Voto monetario

Ofrecen Tierra Capital Trabajo

Para quién producir? Los recursos participantes que tienen ingresos


Leyes de la economía

m o c . l a

Demanda ó Ley de la Demanda

9 Es la relación inversa entre el precio de un bien y su cantidad demandada, ceteris paribus todo lo demás.

Qd = f (P)

$2

6

$3

4

Qd = 10 – 2(1) Qd = 10 – 2(2) Qd = 10 – 2(3)

Qd

ceteris paribus Qd= f (Precio, ingresos, necesidades, disponibilidad del producto, calidad, bienes afines sustitutos o complementarios, condiciones naturales, ….)

9 .0 0

8

8 .0 0

Qd (Cantidad demandada)

$1

7 .0 0

Q0 Q2

Qd

6 .0 0

g

Q1

P

5 .0 0

P2

Tabla de la demanda:

4 .0 0

D2

3 .0 0

P0

$5.00 $4.50 $4.00 $3.50 $3.00 $2.50 $2.00 $1.50 $1.00 $0.50 $-

2 .0 0

e l o D0

1 .0 0

D1

P1

Función de la demanda: Gráfica de la demanda: Qd = 10 - 2P

-

a (+) P (-) Qd a (-) P (+) Qd

P

P (Precio del bien)


Demanda ó Ley de la Demanda

m o c . l a

Cambio en la Cantidad Demandada

Es el cambio en la “Qd” motivado por una variación en el Precio del bien, “ceteris paribus” todo lo demás.

P

Cambio en la Demanda

Es el cambio en la “Qd” motivado por una variación en cualquier determinante del “ceteris paribus” permaneciendo constante el “P” y todo lo demás. P

e l o

Po P1

g

A

B

D

Qo

Q1

Qd

A

Po

C

D

Qo

D’

Q1

Qd •Cada Variable del ceteris paribus se analiza por separado •Mayor Ingreso -> Mayor demanda (+) •Menor disponibilidad del bien-> Mayor demanda (-) •Bienes Sustitutos •Refresco Æ Agua •Té Æ Café Es una relación directa

•Bienes Complementarios •Autos Æ Seguro •Café Æ Azúcar Es una relación inversa


Leyes de la economía

m o c . l a

Oferta ó Ley de Oferta

¾ Es la relación directa entre el precio de un bien y su cantidad ofrecida, ceteris paribus todo lo demás.

6

Qs = 2 + 2(2)

$3

8

Qs = 2 + 2(3)

A mayor P mayor Qs (Producción) A menor P menor Qs (Producción)

ceteris paribus Qs= f (Precio, presupuesto, disponibilidad en los insumos, precio de los insumos, condiciones del mercado, expectativas del mercado, productos afines, número de competidores, ….)

9 .00

$2

8 .00

Qs = 2 + 2(1)

7 .00

4

6 .00

$1

5 .00

Qs

4 .00

P

3 .00

g

Qs = f (P)

Qs Cantidad ofrecida

Q0 Q1

Tabla de oferta:

$5.00 $4.50 $4.00 $3.50 $3.00 $2.50 $2.00 $1.50 $1.00 $0.50 $-

2 .00

P0

Gráfica de la oferta:

1 .00

e l o

P1

Función de la Oferta: Qs = 2 + 2P

-

O

P

P Precio del bien

Qs


Oferta ó Ley de Oferta

m o c . l a

Cambio en la Cantidad Ofrecida

Cambio en la Oferta

Es el cambio en la Cantidad Ofrecida “Qs” motivado por una variación en el Precio del bien, “ceteris paribus” todo lo demás.

Es el cambio en la “Qs” motivado por una variación en cualquier determinante del “ceteris paribus” permaneciendo constante el “P” y todo lo demás.

P

O

P O

e l o

P1

B

Po

A

g

Qo

Q1

Po

O’

A

Qo

C

Q1

Qs

Qs

•Cada Variable del ceteris paribus se analiza por separado •(+) Mayor PresupuestoÆ(+) Mayor O (Oferta=+Qs) •(+) Disponibilidad isnumosÆ(+) O •(+) Precio insumos Æ (-) O (- Oferta= - Qs) •(-) Precio insumos Æ (+) O •(+) Productores Æ(+) O


m o c . l a

Cambios en Demanda y Oferta Cambio en la Demanda

Cambio en la Oferta

La demanda solo se desplaza en sentido horizontal.

P

La oferta solo se desplaza en sentido horizontal.

P

e l o

Po

g

D

D’’

Q2

Qo

Q1

Po

D’

Qd

O

O’’

Q2

O’

Qo

Q1

Qs


Mercado

m o c . l a

Equilibrio de Mercado (intersección de Oferta y Demanda)

Donde coinciden compradores y productores: Los compradores compran la cantidad y al precio que desean y coincide con la cantidad y precio que los productores ofrecen y desean vender. P

O

P1

P

E

e l o O

E

Pe

g

D

Qe

Mercado en Equilibrio

Sobrante de Producto

D

Qd

Q

Qs

P

O P1 E

Q

Faltante de Producto

D

Qs

Qd

Q


El Mercado y cambio de Demanda

m o c . l a

P

P

O

O

E’

E

Pe’

Pe

E

E’

Pe

Pe’’

D1

D

e l o D

Qe

Qe’

Qd

Aumento en la demanda 1. 2. 3. 4.

Q

Aumenta la Demanda Se pierde el equilibrio:Qd > Qs Aumenta el precio Se recupera el equilibrio aumentando la Qs y disminuyendo la Qd

g

Conclusión: Pe Qe

D’’

Qd

Qe’’

Qe

Q

Disminución en la demanda

1. 2. 3. 4.

Disminuye la Demanda Se pierde el equilibrio: Qd < Qs Disminuye el precio Se recupera el equilibrio disminuyendo la Qs y aumentando la Qd

Conclusión: Pe Qe


El Mercado y cambio de Oferta

m o c . l a

P

P

O

O’

E

O

E’

Pe

Pe’

Pe’

Pe

E’ D

Qe’

Qs

Aumento en la Oferta

g

E

D

e l o Qe

1. 2. 3. 4.

O’

Q

Aumenta la Oferta Se pierde el equilibrio: Qd < Qs Disminuye el precio Se recupera el equilibrio aumentando la Qd y disminuyendo la Qs

Qs

Qe’

Qe

Q

Disminución en la Oferta

1. 2. 3. 4.

Disminuye la Oferta Se pierde el equilibrio: Qd > Qs Aumenta el precio Se recupera el equilibrio disminuyendo la Qd y aumentando la Qs

Conclusión:

Conclusión:

Pe Qe

Pe Qe


Elasticidad Precio de la Demanda

m o c . l a

Variables

Exógena = Independiente Endógena = Dependiente

El grado de elasticidad mide el grado de sensibilidad en el cambio de una variable exógena (independiente) sobre una variable endógena (dependiente) Elasticidad =

Ed

Cambio Porcentual en la variable Dependiente

Cambio Porcentual en la variable Independiente

e l o

Cambio % en la variable Dependiente =

U% Qd

=

U% P

Cambio % en la variable Independiente

g Ed

=

Q1-Q0 Q0

P1-P0 P0

Elasticidad Punto

=

UQd Qd Base UP P Base

Q1-Q0

Ed

(Q0+Q1)/2

=

P1-P0 (P0+P1)/2 Elasticidad Arco


Elasticidad Punto y Arco

m o c . l a

Elasticidad Punto

El Valor Base es un punto, y se utiliza cuando se tienen dos valores con diferencia infinitesimal a comparar.

Elasticidad Arco

El Valor Base es un Promedio entre el punto inicial y punto final, y se utiliza cuando se tienen dos valores en un tramo discreto a comparar.

Ejemplo de por qué la Elasticidad Punto no opera en un tramo discreto de la demanda:

e l o

P

Ep

A

P0=$5

g

P1=$3

Q0 20

A-B

B

Q1 40

Ep

Q

B-A

=

=

Q1-Q0 Q0

P1-P0

40-20

=

20

3-5

P0

5

Q1-Q0

20-40

Q0 P1-P0 P0

=

40 5-3 3

=

=

100 -40

-60 80

= -|2.5|

= -|0.75|


Ejemplo de Elasticidad Arco

m o c . l a

P

a

P0 $8.00

Ed = 3 ( >1)

$7.00

b

P1 $6.00

Ed= 1

$5.00

c

ab

=

d

Q1-Q0

10-4

6

(Q0+Q1)/2

(4+10)/2

7

P1-P0 (P0+P1)/2

=

6-8 (8+6)/2

=

-2 7

=

42 -14

22.00

20.00

18.00

16.00

Q

14.00

-

Ed

Ed < 1

12.00

g $-

6.00

$1.00

4.00

$2.00

2.00

e l o

$3.00

10.00

$4.00

8.00

$9.00

= -|3|


Tipos de Elasticidad 1. 2. 3. 4. 5.

e l o

P

P

g

P

Q

1

m o c . l a

Ed = ∞ Completamente Elástica Ed > 1 Elástica Ed = 1 Unitaria Ed < 1 Inelástica Ed = 0 Completamente Inelástica / Insensible

Ed = BC AB

Q

P

P

Q

2

Q

3

P

4 Ed > 1

A

Ed = 1 B

Ed < 1 C

Q

Q

5


Situaciones en las que la demanda de Bienes tiende a ser más elástica:

m o c . l a

Entre más bienes sustitutos tiene el producto, más elástica en su demanda, más sensible a los cambios en el precio. Azúcar y demás edulcorantes

Que tan representativo es el valor del bien en función de los

ingresos, a mayor representación, mas elástica es su demanda. Tiempo de Respuesta (menor premura más elástica es su demanda) Importancia de la Elasticidad en el Ingreso:

e l o

Tramo de demanda Elástica

P

Ed > 1

P1=$15

Tramo de demanda Unitaria

P

P1=$15

g

P0=$10

Q1 10

P0=$10

Q0 30

Q

Ed = 1

Tramo de demanda Inelástica

P

Ed < 1

P1=$15 P0=$10

Q1 10

Q0

Q

Q1 Q0 10

Ingreso Total 0 (IT0)= P0 x Q0 = $10 x 30 = $300

Ingreso Total 0 (IT0)= P0 x Q0 = $10 x 15 = $150

Ingreso Total 0 (IT0)= P0 x Q0 = $10 x 10 = $100

Ingreso Total 1(IT1)= P1 x Q1 = $15 x 10 = $150

Ingreso Total 1(IT1)= P1 x Q1 = $15 x 10 = $150

Ingreso Total 1(IT1)= P1 x Q1 = $15 x 10 = $150

Al incrementarse el ”P” se reduce el “IT”

Al incrementarse el ”P” se mantiene el “IT”

Q

Al incrementarse el ”P” se incrementa el “IT”


m o c . l a

“La política de precios va en función de la elasticidad del bien” P

P

O

e l o O’

P0 P1

g

O

P0

P1

D

D

Q0 Q1

Q

O’

Q0

Q1

Q


Teoría del Consumidor

m o c . l a

1. 2. 3.

Teoría Clásica o Marginalista Teoría de Análisis de Indiferencia Teoría de Preferencias Reveladas

Situaciones independientes de las teorías presentes en los consumidores:

e l o

En todo consumidor normalmente sus necesidades son mayores a sus recursos limitados Todo Consumidor adquiere unidades adicionales de un bien en la medida en que incremente su satisfacción, y no por acumular más unidades de un bien. Todo consumidor actúa racionalmente en el mercado Todo consumidor esta sujeto a rendimientos o satisfacción decreciente en la medida en que adquiere unidades adicionales de un bien.

g


Teoría Clásica o Marginalista

m o c . l a

Utópica:“Como consumidores somos capaces de

cuantificar el nivel de satisfacción que nos da cada unidad adquirida de un bien X.” 70

Utilidad Total (Satisfacción)

Utilidad Marginal

Ux

UT

UMg

0

-

10

10

19

9

27

8

34

7

40

6

45

5

49

4

52

3

9

54

2

10

55

1

11

55

0

0

g 1 2 3 4 5 6 7 8

UMg=

UT=

50

UT

40 30 20 10 0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 Ux

UUT UUx

Σ UMg UMg

e l o

Unidades del Bien X

60

UT

•Unidades del Bien X (Ux), es la cantidad de unidades adquiridas por el consumidor. •Utilidad Total (UT), es el grado de satisfacción del consumidor al adquirir determinado número de unidades del bien X. •Utilidad Marginal, Es el cambio en la Utilidad Total dividido entre el Cambio de Unidades el Bien X adquiridas.

11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

UMg

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 Ux


Canasta de Consumo

m o c . l a

Para asegurar la máxima utilidad de la canasta deben cumplirse 2 condiciones:

1.

UMgx

La utilidad marginal por el último peso gastado en cada bien debe igualarse.

2.

Agotar el presupuesto.

e l o

EJEMPLO 1, Ingreso de $18.00 Bien X Px= $1.00

Bien Y Py= $1.00

UMg= 90-10Ux S

Ux

UMg

1

1

80

2

2

70

3

3

60

6

4

50

8

5

40

12

6

30

18

7

20

8

10

g

UMg= 60-5Uy

S

Uy

UMg

4

1

55

5

2

50

7

3

45

9

4

10

Px

=

UMgy Py

=

UMgz Pz

(Px)(Ux)+(Py)(Uy)+(Pz)(Uz)= Ingreso

Bien Z Pz= $1.00

UMg= 38-6Uz

S

Uz

UMg

11

1

32

14

2

26

16

3

20

40

4

14

5

35

5

8

13

6

30

15

7

25

17

8

20

9

15

S= Secuencia de compra en función de la UMg por último peso gastado.

Canasta de Consumo Ux= 7 Uy= 8 Uz= 3

20 $1

=

UT=

Σ UMg

UTx= 350 UTy= 300 Utz= 78 UTmax= 728

20 $1

=

20 $1

($1)(7)+($1)(8)+($1)(3)= $18.00


Canasta de Consumo

m o c . l a

EJEMPLO 2, Ingreso de $20.00

S 3 6 8

Bien X Px = $3.0 UMgx =90-10Ux Ux UMgx 1 80 2 70 3 60 4 50 5 40 6 30 7 20 8 10

UMgx/Px 80/3=26.6 70/3=23.3 60/3=20.0 50/3=16.6 40/3=13.3 30/3=10.0 20/3=6.6 10/3=3.3

S 2 5 7 9

g

e l o

Bien Y Py = $2.0 UMgy =60-5Uy Ux UMgx 1 55 2 50 3 45 4 40 5 35 6 30 7 25 8 20 9 15

S= Secuencia de compra en función de la UMg por último peso gastado.

UMgx/Px 55/2=27.5 50/2=25.0 45/2=22.5 40/2=20.0 35/2=17.5 30/2=15.0 25/2=12.5 20/2=10.0 15/2=7.5

S 1 4 10

Bien Z Pz = $1.0 UMgz =38-6Uz Ux UMgx 1 32 2 26 3 20 4 14 5 8

Canasta de Consumo Ux= 60 Uy= 40 Uz= 20 60 $3

=

UT=

UMgx/Px 32/1=32.0 26/1=26.0 20/1=20.0 14/1=14.0 8/1=8.0

Σ UMg

UTx=210 UTy= 190 Utz= 78 UTmax= 478

40 $2

=

20 $1

($3)(3)+($2)(4)+($1)(3)= $20.00


Análisis de Indiferencia

m o c . l a

Gastos Px=$1 y Py=$2

Unidades Bien X

Unidades Bien Y

A

2

21

$

44.00

B

4

9

$

22.00

C

6

7

$

20.00

D

10

6

$

22.00

E

14

4

$

22.00

F

21

3

$

27.00

e l o

UTx = UTy = UTxy (constante)

Bien Y

Patrón de indiferencia.

22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Curva de indiferencia

0

2

4

6

8 10 12 14 16 18 20 22 24 Bien X Curva de indiferencia, es la unión de todos aquellos puntos que representan diferentes

combinaciones de bienes “X” y “Y” que dan al consumidor un mismo nivel de satisfacción total.

I0

Bien Y

I0 < I1 < I2 < I3 < I4…….

I2

I3

I1

Bien X

El Consumidor prefiere curvas mas alejadas del origen para obtener mas satisfacción por aumentar la cantidad de bienes

Dos curvas de indiferencia nunca se cruzan o intersectan, porque significaría una irracionalidad económica.

Bien Y

g

•Existen Infinidad de Patrones de indiferencia, por lo tanto, las curvas de indiferencia son también infinitas, definidas por el comprador/consumidor.

A=C

B A

B=C entonces

A=B C

Y no es cierto, ya que: A =/= B Bien X


Restricciones en el Patrón de indiferencia

m o c . l a

Tabla de Línea de Presupuesto Ingreso= $20 Px= $1.00 Py= $2.00 Unidades del Bien X

Unidades del Bien Y

Ux

Uy

20

0

18

1

16

2

14

3

12

4

10

5

8

6

6

7

4

8

22 21 20 19

Curva de indiferencia

18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4

g

9

0

10

Bien Y

e l o

2

3 2 1 0

Línea de Presupuesto o Recta de Balance

Punto de Tangencia

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

Bien X

Línea de Presupuesto o Recta de Balance, Es donde se restringen los Recursos. Punto de Tangencia, Es donde la línea de presupuesto coincide tangencialmente con la curva de indiferencia, e indica la combinación máxima de satisfacción al consumidor, solo en él se cumplen los dos puntos para la satisfacción máxima de la canasta según los clásicos.


Análisis de Preferencias Reveladas Bien Y

m o c . l a E>M R>E

e l o M

2.

Cambio en la línea imaginaria de presupuesto ante situación real en el mercado en cuanto a precios

g 1.

E

Bienes Menos Preferidos

Combinar Situaciones de precios hasta generar una curva de indiferencia que es tangente a “E”

Bienes Mas Preferidos

3.

R

Nueva situación de línea imaginaria de presupuesto y precios

Bien X Línea imaginaria de presupuesto (expectativas, suposición de status del mercado)


Análisis de Preferencias Reveladas Bien Y

m o c . l a E>M R>E

e l o M

2.

Cambio en la línea imaginaria de presupuesto ante situación real en el mercado en cuanto a precios

g 1.

E

Bienes Menos Preferidos

Combinar Situaciones de precios hasta generar una curva de indiferencia que es tangente a “E”

Bienes Mas Preferidos

Bienes Mas Preferidos

R

Línea imaginaria de presupuesto (expectativas, suposición de status del mercado)

3.

Nueva situación de línea imaginaria de presupuesto y precios

Bien X


Teoría de la Producción ¾

Insumos necesarios para generar Producto 9 9

¾

Unidades de Insumo Unidades de Productos

Función de Producción

Son los niveles máximos de producto (expresados como función, tabla o gráfica) que se pueden alcanzar utilizando plenamente los insumos existentes de producción en un momento o periodo determinado, y dada una tecnología.

9

¾

e l o

Insumos Fijos 9

Cuando el insumo no se puede incrementar aunque las condiciones de mercado ameriten que se incremente (ej. Capital Financiado, o cualquier otro insumo)

Insumos Variables

g 9

Insumo que se puede incrementar en cualquier momento, cuando las condiciones de mercado lo ameriten.

Función de Producción de Corto Plazo

¾

Niveles de producción PT = f (trabajo, tierra, capital)

Factores de la Producción

¾

m o c . l a

Medidas Físicas

Son los niveles máximos de producto (expresados como función, tabla o gráfica) que se pueden alcanzar utilizando plenamente los insumos existentes de producción en un momento o periodo determinado, cuando por lo menos un insumo es fijo, y dada una tecnología.

Función de Producción de Largo Plazo

Son los niveles máximos de producto (expresados como función, tabla o gráfica) que se pueden alcanzar utilizando plenamente los insumos existentes de producción en un momento o periodo determinado, cuando todos los insumos son variables, y dada una tecnología.


Producción a Corto Plazo

m o c . l a

Ejemplo en el ramo Agrícola

PT = f (trabajo / tierra) Tierra = Insumo Fijo (Superficie de Predio Has) Trabajo = Insumo Variable (# de Trabajadores)

Predios Agricolas de 3 Has

# de Trabajador es (Insumo Variable)

2 3 4 5

g 7 8

Producto Medio (PMe)

e l o

1

6

Producto Total PT (Tons. De Trigo)

1

10

10

2

24

12

3

39

13

4

52

13

5

61

12.2

6

66

11

7

66

9.43

8

64

8

PT

Producción de Trigo en 3 Hectáreas.

Producto Marginal (PMg) -

PT

0

14

1

2

3

4

5

6

7

8

9

# Trabajadores en 3 Has.

15 13

15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3

9 5 0

-2

PMe =

PT Insumo variable

PMg =

UPT UPT = U Insumo variable U # trabajadores

=

70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

PT # Trabajadores

El PMg cruza siempre al PMe en su punto máximo y se iguala a cero (o cruza el eje) cuando el PT es Máximo: PMg = PMe Max

PMg=0 cuando PT Max.

PT

PMe

PMg

0

1

2

3

4

5

6

# Tr a ba j a dor e s e n 3 H a s.

7

8

9


Etapas de la Producción

m o c . l a Etapa I

Etapa III

Etapa II

70 65

Etapa I

PT

60

Desde el origen hasta el # de trabajadores donde son iguales en PMe y PMg.

55 50 45 40

Etapa II

35 30

Desde el # de trabajadores donde PMe y PMg son iguales hasta donde el PT es máximo o PMg=0

e l o

Etapa III

Cuando el PT disminuye o después del PMg=0 (es negativo).

g

Sólo la Etapa II de la producción tiene sentido económico

Una mejora en la tecnología, aumenta la producción con los mismos trabajadores y la misma tierra.

25 20 15 10

5 0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

# T r a b a j a d o r e s e n 3 H a s.

15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3

PMe

PMg

0

1

2

3

4

5

6

# Tr a ba j a dor e s e n 3 H a s.

7

8

9


Producción a Largo Plazo

m o c . l a

(Tons. de Trigo) # d e H e ct ar e a s

8

9

46

69

7

13

46

69

6

16

42

66

5

15

37

60

4

13

30

54

3

10

24

39

2

6

2

17

1

3

6

8

0

1

2

3

g

e l o

92

109

124

136

144

91

108

123

134

140

88

106

120

128

132

80

100

113

120

121

72

85

93

95

95

52

61

66

66

64

21

24

26

25.5

24.5

9

10

10

9

7

4

5

6

7

8

Isocuantas

# de trabajadores

Isocuanta: Es la unión de todos aquellos puntos que representan diferentes combinaciones de insumos variables (Trabajo y Tierra) que dan un mismo nivel de producción total. Jamás se cruzan dos curvas isocuantas.

En estos análisis solo se considera la etapa II de producción, no se toma en cuenta ningún valor después de los limites de tangencias verticales y horizontales.


Isocoste

m o c . l a 16 15

Presupuesto (CT)=

$

150,000

Salario (w) =

$

25,000

Renta (r) =

$

10,000

14 13 12 11 10

Funci贸n Isocosto

CT = [( w ) x ( # Trabaj. )] + [( r ) x ( # Has )]

e l o

$150,000 = [($25,000) (# Trab.)] + [($10,000) ( # Has.)] [($10,000) ( # Has.)] = $150,000 - [($25,000) (# Trab.)] # Has. = $150,000 $10,000

($25,000) (# Trab.) $10,000

# Has. = 15 - 2.5 (# Trab.)

g

# Trabajadores

# Has.

0

15

1

12.5

2

10

3

7.5

4

5

5

2.5

6

0

9

Isocoste $150,000

8 7 6 5 4 3 2 1 0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

# T r ab.

L铆nea de Isocoste: Es la uni贸n de todos aquellos puntos que representan diferentes combinaciones de insumos variables (trabajo y has.), significando un mismo nivel de presupuesto o costo total.


Mรกxima producciรณn a Largo Plazo

m o c . l a

(Tons. de Trigo)

# de He cta re as

8

9

46

69

7

13

46

69

6

16

42

66

5

15

37

60

4

13

30

54

10

24

39

6

2

17

3

6

8

1

2

3

e l o

3 2 1

g 0

92

109

124

136

144

91

108

123

134

140

88

106

120

128

132

80

100

113

120

121

72

85

93

95

95

52

61

66

66

64

21

24

26

25.5

24.5

9

10

10

9

7

4

5

6

7

8

# de trabajadores

La mรกxima producciรณn de trigo se determina en el punto de tangencia de la isocoste con una isocuanta (en este ejemplo la de 80 toneladas); y los insumos a utilizar se definen en los valores de los ejes (en este ejemplo 4 trabajadores y 5 hectรกreas).


m o c . l a

TeorĂ­a de Costos y Estructuras de Mercado

g

e l o


Teoría de Costos y Estructuras de Mercado

m o c . l a

COSTO COSTO PRODUCCION FIJO VARIABLE Q (CF) (CV) 0 2000 0 200 2000 800 400 2000 1360 600 2000 1680 800 2000 1910 1000 2000 2150 1200 2000 2550 1400 2000 3210 1600 2000 4110 1800 2000 5260 2000 2000 6810 2200 2000 9610

COSTO TOTAL (CT) 2000 2800 3360 3680 3910 4150 4550 5210 6110 7260 8810 11610

g

e l o

CT = CF + CV

COSTO FIJO, VARIABLE Y TOTAL

14000 12000

COSTOS

COSTOS DE CORTO PLAZO

CT

10000 8000 6000 4000

CV

CF

2000 0

0

200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 PRODUCCION


COSTOS UNITARIOS: MEDIOS Y MARGINAL

m o c . l a

COSTO MEDIO TOTAL (CMe)

COSTO MARGINAL (CMg)

14.00 8.40 6.13 4.89 4.15 3.79 3.72 3.82 4.03 4.40 5.27

4.00 2.80 1.60 1.15 1.20 2.00 3.30 4.50 5.75 7.75 14.00

g

e l o

CFMe = C F Q

CVMe = C V Q

CMe = C T Q

CMg = Δ C T ΔQ

COSTOS MEDIOS Y MARGINAL

COSTOS UNITARIOS ($)

COSTO COSTO PRODUCCION FIJO VARIABLE MEDIO MEDIO Q (CFMe) (CVMe) 0 200 10.00 4.00 400 5.00 3.40 600 3.33 2.80 800 2.50 2.39 1000 2.00 2.15 1200 1.67 2.12 1400 1.43 2.29 1600 1.25 2.57 1800 1.11 2.92 2000 1.00 3.40 2200 0.91 4.36

16 14

CMg

12 10 8 6 4

CMe CVMe CFMe

2 0 0

200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 PRODUCCION


CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

m o c . l a

• Se producen bienes homogeneos.

• Existe un número muy grande de productores y consumidores, que en lo individual no influyen en el mercado.

e l o

• Hay movilidad perfecta de productores y consumidores a entrar y salir del mercado.

g

• Hay conocimiento perfecto o pleno del mercado de parte de consumidores y productores.


EL MERCADO Y EL PRODUCTOR

m o c . l a

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2000

El mercado establece el precio de equilibrio ($ 5) de acuerdo a la oferta y demanda.

e l o

3000

4000

5000

CANTIDAD (Q)

g

6000

7000

8000

El productor en Competencia Perfecta tiene que vender al precio de equilibrio del mercado ($ 5). Si quiere vender mรกs caro nadie le compra; y no tiene sentido vender mรกs barato.

DEMANDA DEL PRODUCTOR EN COMPETENCIA PERFECTA

6 5

P R E C I O ($ )

P R E C IO ($ )

DEMANDA Y OFERTA DE MERCADO

4 3 2 1 0 0

200

400

600 8000 1000 PRODUCCION (Q)

1200

1400


MERCADO PERFECTO: COMPETENCIA PERFECTA COSTO COSTO MEDIO MARGINAL (CMe) ($) (CMg) ($) 14.00 8.40 6.13 4.89 4.15 3.79 3.72 3.82 4.03 4.40 5.27

4.00 2.80 1.60 1.15 1.20 2.00 3.30 4.50 5.75 7.75 14.00

INGRESOY COSTOTOTAL INGRESO / COSTO ($)

14000

10000 8000 6000 4000 2000 0

INGRESO INGRESO GANANCIA TOTAL MARGINAL (-PERDIDA) (IT) ($) (IMg) ($) (BT) ($) 0 5.00 -2000 1000 5.00 -1800 2000 5.00 -1360 3000 5.00 -680 4000 5.00 90 5000 5.00 850 6000 5.00 1450 7000 5.00 1790 8000 5.00 1890 9000 1740 5.00 10000 5.00 1190 11000 5.00 -610

e l o

BT = IT - CT

12000

m o c . l a

PRECIO (P=IMe) (P) ($) 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00

g 0

IT

CT

BT

200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 PRODUCCION (Q)

IT = P x Q = IMe x Q

IMe =

IT Q

IMg =

ΔIT ΔQ

DEMANDA, INGRESOS Y COSTOS UNITARIOS

IN G R E S O Y C O S T O S U N I T A R I O S ($ )

COSTO PRODUCCION TOTAL (Q) (CT) ($) 0 2000 200 2800 400 3360 600 3680 800 3910 1000 4150 1200 4550 1400 5210 6110 1600 7260 1800 2000 8810 2200 11610

16 14

CMe

CMg

12 10 8 6 4 2 0

D=P=IMe=IMg

BT

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 PRODUCCION (Q)


MERCADO IMPERFECTO: MONOPOLIO

I N G R E S O / C O S T O ($ )

14000

e l o

g

8000 6000 4000 2000

0

14.00 8.40 6.13 4.89 4.15 3.79 3.72 3.82 4.03 4.40 5.27

INGRESO Y COSTO TOTAL

12000 10000

m o c . l a

COSTO COSTO MEDIO MARGINAL (CMe) ($) (CMg) ($)

BT

4.00 2.80 1.60 1.15 1.20 2.00 3.30 4.50 5.75 7.75 14.00

PRECIO (P=IMe) (P) ($) 9.00 8.40 7.80 7.20 6.60 6.00 5.40 4.80 4.20 3.60 3.00

INGRESO INGRESO GANANCIA TOTAL MARGINAL (-PERDIDA) (IT) ($) (IMg) ($) (BT) ($) 0 -2000 1800 9.00 -1000 3360 7.80 0 4680 6.60 1000 5760 5.40 1850 6600 4.20 2450 7200 3.00 2650 7560 2350 1.80 7680 0.60 1570 7560 -0.60 300 7200 -1.80 -1610 6600 -3.00 -5010

DEMANDA, INGRESOS Y COSTOS UNITARIOS

CT

IT

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 PRODUCCION (Q)

16 14 12 10 8 6 4 2 0 -2 -4

IN G R E S O Y C O S T O S U N I T A R I O S ($ )

COSTO PRODUCCION TOTAL (Q) (CT) ($) 0 2000 200 2800 400 3360 600 3680 800 3910 1000 4150 4550 1200 5210 1400 1600 6110 1800 7260 2000 8810 2200 11610

CMe

CMg

BT D=P=IMe

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 IMg

PRODUCCION (Q)


MERCADO IMPERFECTO: COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

14.00 8.40 6.13 4.89 4.15 3.79 3.72 3.82 4.03 4.40 5.27

e l o

INGRESO Y COSTO TOTAL 14000 I N G R E S O / C O S T O ($ )

m o c . l a

COSTO COSTO MEDIO MARGINAL (CMe) ($) (CMg) ($)

12000

g

10000

8000 6000 4000 2000

0

0

4.00 2.80 1.60 1.15 1.20 2.00 3.30 4.50 5.75 7.75 14.00

PRECIO (P=IMe) (P) ($) 7.00 6.70 6.40 6.10 5.80 5.50 5.20 4.90 4.60 4.30 4.00

INGRESO INGRESO GANANCIA TOTAL MARGINAL (-PERDIDA) (IT) ($) (IMg) ($) (BT) ($) 0 -2000 1400 7.00 -1400 2680 6.40 -680 3840 5.80 160 4880 5.20 970 5800 4.60 1650 6600 4.00 2050 7280 3.40 2070 7840 1730 2.80 8280 2.20 1020 8600 1.60 -210 8800 1.00 -2810

DEMANDA, INGRESOS Y COSTOS UNITARIOS

16

CT

14

IN G R E S O Y C O S T O S U N I T A R I O S ($ )

COSTO PRODUCCION TOTAL (Q) (CT) ($) 0 2000 200 2800 400 3360 600 3680 800 3910 1000 4150 1200 4550 5210 1400 6110 1600 1800 7260 2000 8810 2200 11610

CMe

CMg

12 10

IT

BT

200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 PRODUCCION (Q)

8 6 4

BT

D=P=IMe

2 0

IMg

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 PRODUCCION (Q)


MERCADO IMPERFECTO: OLIGOPOLIO COSTO COSTO MEDIO MARGINAL (CMe) ($) (CMg) ($) 14.00 8.40 6.13 4.89 4.15 3.79 3.72 3.82 4.03 4.40 5.27

I N G R E S O / C O S T O ($ )

14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0

g

INGRESO INGRESO GANANCIA TOTAL MARGINAL (-PERDIDA) (IT) ($) (IMg) ($) (BT) ($) 0 -2000 1700 8.50 -1100 3200 7.50 -160 4500 6.50 820 5600 5.50 1690 6500 4.50 2350 7200 3.50 2650 7700 2490 2.50 8000 1.50 1890 6300 -8.50 -960 4000 -11.50 -4810 1100 -14.50 -10510

m o c . l a

4.00 2.80 1.60 1.15 1.20 2.00 3.30 4.50 5.75 7.75 14.00

e l o

INGRESO Y COSTO TOTAL

PRECIO (P=IMe) (P) ($) 8.50 8.00 7.50 7.00 6.50 6.00 5.50 5.00 3.50 2.00 0.50

DEMANDA, INGRESOS Y COSTOS UNITARIOS

20

CT

BT

IT

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 PRODUCCION (Q)

IN G R E S O Y C O S T O S U N I T A R I O S ($ )

COSTO PRODUCCION TOTAL (Q) (CT) ($) 0 2000 200 2800 400 3360 600 3680 800 3910 1000 4150 1200 4550 5210 1400 1600 6110 1800 7260 2000 8810 2200 11610

15

CMg

CMe

10 5

BT

D=P=IMe

0 -5

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200

-10 IMg

-15 -20

PRODUCCION (Q)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.