Revista La Caja nº 23 - Año 8 - Abril 2015

Page 1

Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires.

Año 8 | ABRIL 2015 ISSN 1669-3566

Institucional: Jubilación: una nueva etapa Especial Odontología Legal: En el ejercicio profesional

Especial Arquitectura: Clínica T Experiencia Profesional: Usos de equipos

ultrasónicos, en Cirugía Oral Especial Bienestar: Alimentación saludable en el consultorio

Revista de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires



: SUMARIO

Año 8 • Nº 23 • Abril 2015 Director Responsable Dr. Mario Luis Di Leo. Distrito III Comisión de Prensa y Difusión Dr. Alejandro Vizconti. Distrito III Coordinación Periodística, Diseño y Diagramación: E&C Contenidos Email: prensacajaodo@gmail.com Impresión: Artes Gráficas Rot S.A. Jujuy 2219. Avellaneda. Buenos Aires. Argentina. Propietario La Caja es una publicación de La Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires. Calle 55 Nº740 (1900) La Plata, Buenos Aires. Argentina. Tel (0221) 410-0500

Sumario Editorial Balance de Gestión Institucional Jubilación: una nueva etapa

Especial legal Odontología Legal en el ejercicio profesional Institucional Renovación de Autoridades Fundación CO.ME.I. Noticias Breves Especial Bienestar Alimentación saludable en el consultorio

Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores.

Especial Farmacología Hacia un uso racional de medicamentos Especial Arquitectura Clínica T Agenda Congresos, jornadas, etc. Humor Por José Ballaratti

Tirada: 15.000 ejemplares. Todos los derechos reservados Propiedad Intelectual: 5201720 ISSN 1669-3566 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente.

Experiencia profesional Usos de equipos ultrasónicos Apuntes Actualidad Especial Turismo Mar del Plata siempre feliz

FOTO DE TAPA: Fotografía: espacio [ f ] fotografía Modelo: Daniel Collazo Uniforme de Odontología: Naid

COLABORARON EN ESTE NÚMERO: Arq. Pedra Silva / Dr. Edgardo Sánchez / Dr. Juanes Jorge Luis / Dr. Mario Waks / Dr. Miguel Vuotto / Dra. González María Claudia / Dra. María Teresa Carriego / José Ballaratti / Lic. Antonela Schiantarelli / Lic. Gabriel Fantuzzi www.cajaodo.org.ar www.facebook.com/cajaodo

3


: EDITORIAL

Editorial Balance de Gestión

“Las inteligencias grandes discuten las ideas; las inteligencias medias, los sucesos; y las pequeñas, las personas”

4

Esta sentencia de autor desconocido expresa claramente las cuestiones que deben atravesar las instituciones en general y las odontológicas en particular, ya que muchas veces, no importan los logros obtenidos sino la personalidad de los dirigentes. Desde que estamos en la conducción se han hecho muchas cosas que en los casi 40 años anteriores de esta institución ni se pensaron. Por razones de espacio sólo detallaré las que no necesiten una larga explicación y que además son concretas e irrefutables. • Teniendo en cuenta los serios problemas con el correo, se trabajó y se logró poner en la página de la Caja la boleta de aportes y de Co.Me.I., para que pueda ser impresa por el afiliado. Luego se incorporaron las de préstamos y las de moratorias. • Se hizo un convenio con el Registro Provincial de las Personas para evitar a todos los jubilados y pensionados residentes en la Provincia de Buenos Aires, el engorroso trámite de presentar la supervivencia, sobre todo para aquellos que tienen alguna enfermedad que les complica o impide su traslado hasta la delegación. • Se instaló el programa Rh Pro, que es un sistema integral de recursos humanos acompañado de un sistema de huella digital para el mejor control del personal y la liquidación de sueldos y jornales que estaba tercerizado, disminuyendo de esta manera el

costo y haciendo más eficiente el sector. • Se unificó la Declaración jurada anual de ingresos con la declaración jurada de OSDE evitando así que el colega debiera acercarse 2 veces a la Institución. • Se instaló el programa Lex Doctor para realizar desde la Caja el control de los juicios a deudores, ya sea de aportes como del 34 l. • Se realizó un contrato con los estudios externos encargados de reclamar las deudas, parametrizando los costos de inicio de juicio y el honorario a cobrar a los colegas, evitando así los excesivos honorarios que a veces debían abonar los afiliados. • Se construyó una cochera en la sede central para permitir estacionar a todos los afiliados que venían a realizar un trámite evitando el riesgo que generaban las largas colas en doble fila que se formaban en calle 55. • Se instauraron préstamos para los colegas cuyo monto fue subiendo hasta llegar a $ 100.000, de muy fácil acceso y con un interés mínimo (rozando la tasa que el banco nos daba por plazo fijo), basado en la filosofía de favorecer al colega en lugar de dejarlo en el banco. • Se aumentaron los montos de los préstamos para jubilados, creando en esta última etapa una nueva línea con bajísimos intereses, tanto es así que en realidad es como un nuevo subsidio. • Cuando ingresamos había 109 empleados en total (Sede central, Capital y Distritos), hoy hay 97 (12 menos) y no se ha resentido para nada el funcionamiento. Pero además de disminuir el número, los empleados que se tomaron nuevos entraron con un sueldo inicial que a veces era un cuarto de lo que se pagaba a la persona que reemplazaban.


El resultado final es que hoy (hechos los ajustes porcentuales) pagamos el 66% de lo que se pagaba en sueldos en 2009. • En la Sede Central se eliminaron los tabiques de las oficinas de planta baja y de primer piso para un mejor contralor de los empleados. También se reestructuró la mesa de entradas para que fueran los mismos afiliados quienes ayudaran en el control de los empleados que los atienden. • Se modificó el frente del edificio de Sede Central para evitar los actos vandálicos que veníamos sufriendo, colocando una cortina metálica para proteger los vidrios y una marquesina que identifique nuestra institución. • Se contrató a una empresa de informática (SnoopConsulting) para crear un nuevo sistema integral y reemplazar el obsoleto AS 400 de IBM que todavía trabaja sobre D.O.S., el viejo sistema operativo que funciona con archivos planos y no permite la integración. • Se actualizó la página Institucional haciéndola más amigable y con la idea que en un futuro bien próximo sea de autogestión evitando que el odontólogo deba concurrir a la Caja para realizar los distintos trámites. • Por primera vez en la historia se redujo el gasto administrativo por debajo del 7% que marca la ley y así se mantuvo los últimos 4 años (debo aclarar aquí que se llegó a cifras mayores al 20% en otras épocas de la Caja). • Se aumentó la jubilación casi 8 veces en 100 meses. Exactamente el aumento porcentual desde marzo de 2007 a septiembre de 2015 fue del 661,71% (de $726 a $5.530). Como siempre decimos no es lo ideal pero es lo posible, sobre todo si se piensa que es el odontólogo activo el que financia el sistema con su aporte y que todo aumento de la jubilación impac-

taría directamente sobre su aporte mensual. Hemos logrado con las buenas inversiones y con el aumento del cobro del art.34 inc.l reducir el impacto, pudiendo aumentar la jubilación en porcentajes mucho mayores que al aumento de los aportes de los activos. • Se implementó el reajuste bimestral de la jubilación, que antiguamente era cuatrimestral, permitiendo de esta manera que el jubilado se encuentre anticipadamente con el aumento y disminuyendo el impacto inflacionario sobre el ya de por sí magro haber. • En ese mismo sentido, este último año y con el apoyo de la asociación de jubilados y del Centro de jubilados del Dist. I desdoblamos el aguinaldo en 12 meses, haciendo de esta manera que el jubilado se encuentre antes con el dinero. • Se contrató a la Fundación de Estudios e Investigaciones Administrativas en Salud (FEIAS) para la reorganización de Co.Me.I. Su primera etapa consistió en hacer un diagnóstico de la estructura administrativa de la Fundación y su relación con la Caja. De tal diagnóstico surgió la necesidad de implementación de un sistema de costeo que hacía mucho tiempo demandaba la institución. Para ello se realizó un estudio exhaustivo de las tareas administrativas de los empleados, de las superficies ocupadas por ambas instituciones y fundamentalmente el impacto total de las erogaciones realizadas respecto de los ingresos (esquema de prorrateo de gastos). En una segunda etapa habiendo realizado el relevamiento y la construcción de un sistema de costeo, se procedió a la capacitación tanto de los empleados de la Institución como así también a los Directores. Habiendo preparado a los empleados, actualmente

5


: EDITORIAL

6

se puede realizar el análisis de los costos de ambas instituciones con personal propio y capacitado a tal fin. • Por recomendación de FEIAS se realizó la compulsa para la contratación de un servicio informático integral (del que resultó la contratación de Conexia) para modernizar la operatoria habitual de Co.Me.I. con sus prestadores. El servicio nos permitirá validar y monitorear las prestaciones en tiempo real (en algunos casos ya se hace) haciendo más ágil el sistema para los usuarios y para los prestadores. Entre otras cosas, en un futuro muy próximo el afiliado recibirá en su celular un mensaje de texto con la autorización de la práctica solicitada. • Se implementó un convenio con las otras Cajas Profesionales del país que tienen Sistema de Salud, haciendo que el afiliado de Co.Me.I. pueda ser atendido en otras provincias con el carnet de nuestro sistema sin recurrir a reintegros. • Se multiplicaron por 16 las reservas que existían en 2007 en nuestra Institución, permitiendo aumentar con las utilidades financieras un porcentual más la jubilación sin que se refleje en los aportes de los activos. • Se incrementó el cobro del art. 34 inciso I que pasó de $2.875.291 en 2007-2008 a $33.699.720 en el período 2014-2015 (con la salvedad que este último todavía no se cerró). Cabe aclarar aquí que el 40% de lo recaudado va al Sistema Solidario, lo que también permite incrementar los haberes jubilatorios sin afectar el aporte del activo. Existen muchas cosas más que se realizaron en estos años que quedan fuera de esta concisa enumeración, pero lo cierto es que los afiliados ahora confían en la Caja y más allá de que algunos no estén de acuerdo con la obligatoriedad del Co.Me.I. y que muchos piensen que la jubilación es muy baja (ya explicado en otro ítem) todos coinciden en que se ha transparentado el gobierno de esta Institución y que la gestión ha sido muy buena. Hoy, el ejercicio responsable de cada una de los compromisos que asumo hace que decida abandonar la presidencia de esta Institución que he ocupado durante 4 años para ejercer con plenitud el Secretariado General de la Coordinadora Nacional de Cajas para Profesionales, con el que se me ha distinguido por segunda vez consecutiva y por unanimidad. Más allá de lo estrictamente personal y de las simpatías o antipatías que he generado, dejo tras de mí una serie de hechos concretos y tangibles esperando no haber defraudado a quienes confiaron en mí.• Dr. Osvaldo H. Chiérico

Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires Presidente Dr. Mario Luis Di Leo Distrito III

Vicepresidente Dr. Osvaldo Hugo Chiérico Distrito I

Secretario Dr. Jorge Luján De Nigris Distrito VI

Tesorero Dr. Mario Norberto Silber Distrito VIII

Secretario de Actas Dr. Julio Marcelo Davant Distrito VII

Vocales Dr. Horacio Alberto Viñes Distrito II

Dra. Adriana Beatriz Camiletti Distrito IV

Dr. Enrique Horacio Lasaga Distrito V

Dr. Alberto Anastasio Barraza Distrito IX

Dr. Rodrigo Carlo Milicevic Distrito X

Dr. Alberto Rabinovich Distrito XI

Directores Suplentes Dra. Virginia Guillermina Aramburú Distrito I

Dr. Celestino Gabriel Lamiral Distrito II

Dr. Alejandro Luis Vizconti Distrito III

Dra. Mariana Celina Méndez Distrito IV

Dra. Cintia Noemí Selener Distrito V

Dra. Laura Cecilia Castellano Distrito VI

Dra. Rosana Silvina Asensio Distrito VII

Dr. Pablo Alberto Suria Distrito VIII

Dr. Pablo Enrique Domínguez Distrtio IX

Dr. Carlos Alberto Schaab Distrito X

Dr. Carlos Alfredo Martinaschi Distrito XI



: institucional

Jubilación: una nueva etapa

En una entrevista con la Revista La Caja, el Médico Psiquiatra Mario Waks habla sobre la decisión de jubilarse, el concepto y la necesidad de proyectar nuevas actividades cuando es tiempo de reorganizar la vida.

8

Entrevistado: Médico Psiquiatra Mario Waks Colaborador: Dr. Osvaldo Chiérico fotos: espacio [ f ] fotografía modelo: Daniel Collazo uniformes de odontología: NAID

-¿Qué es la jubilación? M. Waks: Es una etapa de la vida de las personas, y así como todas las etapas de la vida tienen una connotación, tienen una implicancia en el imaginario social, la jubilación también la tiene. En general la implicancia de la jubilación es vista negativamente, se considera como el fin de una etapa, de descarte, lo innecesario, pero no precisamente tiene que ser así considerada. Si vamos a la cuestión etimológica de la palabra, “iubilare” quiere decir dar gritos de júbilo, estar contento, estar disfrutando de las cosas. Hay otras acepciones que la palabra también tiene, vinculadas al hecho de estar eximido de algún servicio por razones de ancianidad o imposibilidad. En general, la gente relaciona la jubilación con este sentido, con el no poder, con una incapacidad física o mental. Hay más sentidos etimológicos de la palabra; según el diccionario enciclopédico es desechar algo que no sirve. De ahí que se inculca esa cultura, ese significado que tiene que ver más con cuestiones imaginarias

que la persona tiene, que con lo que realmente se está viviendo. En Colombia, la palabra “jubilarse” quiere decir “venir a menos”, pero en Cuba y México quiere decir “instruirse en algo.” Acá vemos como la cultura tiene un peso que determina la forma que las personas viven la situación de tal o cual manera. Determina conductas que en alguna instancia la gente tiene. - ¿Qué tipo de conducta es la más recomendable cuando la persona está próxima a la jubilación? M. Waks: La jubilación no es sinónimo de desechar, de incapacidad, de decrepitud. Es un cambio de relación entre las personas y el Estado, las personas y la capacidad productiva que esa persona tiene. La gente durante toda su etapa activa se inserta dentro del proceso productivo en distintas áreas. La jubilación significa que todo lo que uno ha dado al Estado, a la sociedad, va a tener una retribución. En el sentido económico es una cosecha; los aportes que uno hizo se le devuelven, una inversión, una siembra, reconociéndo-


9


: INSTITUCIONAL

le todo lo que hizo para el desarrollo de la economía. Es un cambio en la denominación económica y legal, en cómo el estado visualiza las personas. No alude a la vitalidad o a la capacidad, no es un estatus de descarte, alude a la relación de la persona con el Estado.

10

-¿Cuáles son las características de la jubilación? M. Waks: Lo único que no existe en el período jubilatorio es la obligación laboral; todas las demás cuestiones que hagan a las personas, a sus relaciones, a sus obligaciones con el Estado fuera del aspecto laboral no cesan, lo que cambia es que ya no tiene que seguir aportando y el conjunto le devuelve. Debido a que no hay necesidad de seguir inserto en la etapa productiva, produciendo bienes y servicios, es necesario que haya una reorganización de la vida, y la jubilación en última instancia es una reorganización de las personas que han vivido aportando y participando del proceso productivo, por lo que cuando están cercanos a la jubilación deben reorganizar su vida. -¿Y esto qué significa? M. Waks: Para poder reorganizar la vida tiene que haber una preparación previa, una planificación, y en ese sentido implica la preparación previa de esa persona tanto en la utilización concreta del tiempo como en la preparación mental para darse cuenta que lo que tiene ahora es el tiempo disponible para poder aprovecharlo para hacer las cosas que le gustan, las cosas que le sirven, las que tiene postergadas, profundizar en las cuestiones que no ha podido abordar por estar inserto en el sistema productivo. La persona reorganiza

el tiempo que le puede dedicar a la familia, el tiempo que puede dedicar a las actividades creativas, físicas, las que había relegado por estar tantas horas en el trabajo (consultorio); a partir de ese momento ha quedado liberado de hacer obligadamente esas tareas. Hoy, un odontólogo de 77 años y la esposa empezaron pilates. Hay actividades que se pueden adaptar perfectamente a todos los estadíos cronológicos y físicos. En el período pre jubilatorio es necesario tener proyectos. Porque la jubilación es una decisión ya que en las Cajas de Seguridad Social para profesionales no hay una obligatoriedad para jubilarse. Es fundamental poder proyectar, mientras se realizan los últimos años de la actividad, el contenido que el tiempo de la jubilación va a tener, porque esto es lo que permite tener el tiempo organizado hacia las actividades que son placenteras, creativas, de participación con la familia, poder disfrutar del tiempo que sigue a la jubilación. Muchos piensan, “ahora no tengo actividades, ahora no tengo qué hacer”. Eso es un engaño que puede producirse a sí mismo. No es tiempo de no hacer nada, es tiempo de hacer lo que a uno le gusta, es el tiempo de disfrutar, de la creatividad. Hoy una persona a los 65 años está plena, hay incontables actividades que le permiten mantener un físico fuerte y la mente activa. Todo esto lo que hace es evitar que la persona entre en apatía. Si uno no está relacionado con un proyecto, todo pierde sentido, cada vez se vuelve más atado, cada vez se separa más de las cosas, cada vez disfruta menos. En 30 años que atiendo Co.Me.I., lo que yo he visto es que el odontólogo está invadido por las creencias culturales que le


dicen que su vida ha terminado. Quienes piensan que la jubilación es sinónimo del fin de su vida, ese odontólogo decae, considera que ya no tiene fuerzas ni valores, y se deprime. - La vida moderna entonces abre muchas posibilidades y oportunidades… M. Waks: Hablando de eso, te puedo contar que una vez me comentaron que la empresa Eveready que estaba en la Argentina, a los hombres que tenían 63 años y a las mujeres que tenían 58, les daba un tiempo de la semana laboral para que empezaran a construir su proyecto de vida luego de la jubilación; es decir, la empresa, cumpliendo con un rol social, permitía la preparación de los empleados para el tiempo que dejaran de estar en el proceso productivo. Es lo que tiene que hacer todo el mundo. Es una preparación, es un tiempo; no es que de un día para el otro debe producirse el cambio, hay que prepararse, va a cambiar la distribución del tiempo, para poder organizarse, buscar cosas atractivas, creativas, y se puede seguir viviendo muy bien. Otra cuestión muy importante es que la función hace al órgano; entonces, si una persona sigue produciendo, va a mantener su mente plena, y se posterga el envejecimiento. -¿Qué aconseja? M. Waks: Eso depende de acuerdo a lo que le gusta a cada uno. Al que le gusta pintar, dibujo, el trabajo manual, muy de la idiosincrasia del odontólogo, ir a hacer esculturas, porcelana fría, para seguir manteniendo esa relación mente-mano, la capacidad de seguir con la habilidad de la motricidad fina y la cabeza activa. En definitiva, dedicarse a lo que a uno siempre le gustó y relegó por las obligaciones laborales.•

11


: ESPECIAL LEGAL

Odontología Legal en el ejercicio profesional En esta nota presentamos algunos conceptos básicos sobre el marco legal y la actividad odontológica, deberes y obligaciones en el vínculo profesional-paciente.

12

autor: Dra. María Teresa Carriego Especialista en Odontología Legal Profesora Asociada A CARGO DE LA Cátedra odontología legal. FOUBA

A

l hacer mención de Odontología Legal, se piensa en legislación. Claro está que hay leyes que norman el ejercicio de la profesión odontológica, en el ámbito nacional y provincial. Reglan la actividad profesional, y son normas básicas que refieren al Derecho e implica los deberes y obligaciones que deben cumplir tanto el odontólogo como los pacientes. El profesional tiene obligación de “hacer” con discernimiento lo mejor por la salud, lo más indicado y necesario para la cavidad bucal de ese paciente, individualizando como persona y no como un caso clínico general. También los pacientes refieren derechos y obligaciones, en obediencia ante las indicaciones dadas por el profesional, prestador del servicio en salud, para llevar a buen término el tratamiento indicado oportunamente; desde el momento de aceptación al ser informada la terapéutica a seguir, el odontólogo debe cumplir las reglas pautadas con su paciente hasta su finalización. En forma automática se asocian estos temas con incumplimientos, que pueden derivar en juicios o reclamos por errores

o faltas de responsabilidad en los actos ejecutados, a quienes demandan por presuntas malas prácticas en contra de su accionar, impactando ante las instituciones representativas para un amparo ante la justicia. Por lo tanto es importante interpretar, en la relación Odontólogo-Paciente, normas de conductas en los valores éticos y en beneficio de la terapéutica. El ejercicio en la profesión comprende en su aspecto “Deontológico” un cumplimiento tanto jurídico como laboral, observando indefectiblemente toda documentación que debe efectuar el odontólogo, como respaldo en beneficio de su labor y ante un reclamo judicial. Una historia clínica con su anamnesis completa, en cuestión del interrogatorio de salud, la ficha odontológica con su odontograma, reflejando correctamente la cavidad oral del paciente, con sus tratamientos realizados y lo indicado a efectuar, conjuntamente con los estudios complementarios, derivaciones con protocolos, consentimiento informado donde se respeta la autonomía del paciente y la prestación de confor-


midad por la práctica efectuada en su boca, son marco respaldatorio para la defensa del profesional. En concordancia al tema que ocupa, para conocer y entender los distintos aspectos jurídicos y que tienen estrecha relación con la responsabilidad profesional, debe mencionarse la reserva que le compete al binomio profesional-paciente. Asumido un acto profesional, el quiebre de la confidencialidad en guarda de la intimidad sobre la salud del paciente, comprende delitos en los que puede incurrir el odontólogo, por incumplimiento de los deberes a su cargo, faltando a las normas del derecho, con sanciones y penalidades ante los fueros: Civil, Penal y Laboral. En área de la traumatología, ante la presencia de afecciones o lesiones dentales, se analiza la relación causa-efecto para tipificar el perjuicio del daño y la gravedad que pudo causarse, determinando o estimándose el porcentaje de incapacidad física, por medio de la “valuación del daño corporal” y a efectos de una indemnización. En el marco pericial-forense, para ser identificada una persona o un cadáver, el perito odontólogo capacitado aplica todos los recursos técnicos-científicos, mediante el examen de la cavidad bucal,

siendo las piezas dentales los instrumentos apropiados para estimar la edad, el sexo y la talla individual humana. Para dar identidad a una persona, el Registro Nacional de las Personas (ReNaPer), administra un legajo donde fija un número de identificación desde el nacimiento (DNI). Como también para ejercer la profesión, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), emite en base a lo anterior (DNI), un número válido de identificación como la clave única tributaria (CUIL-CUIT), fiscalizando personas físicas con prestación de servicio y/o sociedad de hecho. Por estas normas, los profesionales somos contribuyentes por la labor efectuada. En la medida que percibimos, también contribuimos en función del monto, con comprobante de pago mensual y teniendo en cuenta la fecha de expedición del título y de la matriculación profesional, tanto Nacional como Provincial, para la prestación de servicio. Los odontólogos, a través de su afiliación obligatoria al sistema de Seguridad Social, adquieren un sistema de cobertura médica y previsional. Por lo tanto, realizando las respectivas presentaciones anuales ante las entidades o instituciones representativas de la profesión, el odontólogo adquiere a futuro protección ante

la disminución o pérdida de los ingresos a causa de diversas contingencias. A modo de conclusión, todo profesional debe incurrir en la responsabilidad que se adquiere, desde el momento del “Juramento Profesional” hasta la jubilación, respetando la actividad que desempeña con actos cotidianos en su quehacer profesional. Tratar en la medida justa de cultivar los valores y las conductas respetuosas, hacen a los Derechos Humanos y a una correcta profesión, tomando compromiso con lo social para ampararse y protegerse en el campo odontológico. Como un tema que involucra a la comunidad odontológica, el compendio legal citado y el análisis de nuestro ejercicio profesional en su aspecto jurídico (en relación con la actividad que se practica y teniendo en cuenta una buena base de conocimiento técnico-científico adquiridos en la carrera con prácticas de especialización y con presencia del marco legal que involucra nuestro saber), nos permite resolver interrogantes propios de la profesión. Asumiendo con ética y responsabilidad, adicionando a nuestra labor, la actuación con conciencia, juicio crítico y dignidad, se permitirá evaluar un exitoso y largo período en el ejercicio de la profesión Odontológica.•

13




: institucional

Renovación de Autoridades

El directorio de La Caja, en su renovación anual, designó como nuevo presidente al Dr. Mario Luis Di Leo, al Dr. Jorge De Nigris como Secretario, al Dr. Mario Silber como tesorero, como vicepresidente al Dr. Osvaldo Chiérico y como secretario de actas al Dr. Julio Davant. Revista La Caja pudo conversar con el presidente y el vicepresidente de la actual Mesa Directiva.

16

C

omenzando, el Dr. Mario Di Leo dejó

dar” completó Di Leo.

en claro el rumbo de la institución:

En esta charla en su consultorio de Hae-

“Queremos destacar que en este nuevo

do, el Dr. Di Leo nos habló también del

comienzo de ciclo vamos a continuar ges-

conocimiento de la realidad del profesio-

tionando como hasta ahora, ya que estas

nal. “No estamos exentos de los problemas

políticas que hemos implementado en es-

que atraviesan nuestros colegas, ya que día

tos años le han dado muy buen resultado

a día los integrantes de la mesa directiva

a la institución.”

trabajamos en nuestros consultorios”

Por su parte el ahora ex presidente y ac-

En este sentido, el Dr. Chiérico expresó

tual vice, Dr. Osvaldo Chiérico aclaró que

que “Nosotros somos concientes del es-

“si bien hemos cambiado de autoridades y

fuerzo que hace el activo para poder hoy

se ha producido una rotación en los distin-

pagar sus aportes, ya que vivimos de la

tos puestos, se sigue con el mismo grupo

odontología y conocemos muy bien el

de trabajo con el que venimos estos últi-

tema arancelario. Lo que hemos hecho fue

mos años conduciendo nuestra Caja, por

caminar por la difícil cornisa de aumentar-

lo tanto la política va a seguir exactamen-

le al activo algo que se acercara a lo que

te la misma, la que nos ha dado los muy

aumentan los aranceles de las obras socia-

buenos resultados que están a la vista.”

les, y a los pasivos aumentarles por encima

“Tenemos confianza en que todos los in-

de la inflación estimada. Como sabemos,

tegrantes del directorio vamos a poder

no necesariamente el aumento de arance-

seguir marcando este nuevo lineamiento

les tiene que ver con la inflación estimada.

que nos va a hacer llegar a buen puerto en

Entonces, ¿Cómo hacemos? Tratamos de

los diferentes temas que queremos abor-

cubrir los baches que generan estas dife-


Dr. Mario Di Leo

rencias a través de inversiones financieras.

amplió: “Si bien el directorio no es unáni-

Para lograr el buen resultado que hemos

me en cada una de las apreciaciones, en

logrado en este tema, hemos armado un

términos generales sí lo es, sobre todo en

equipo, tal como comentó el Dr. Di Leo, en

lo que podría determinarse “política de

el que trabajamos día a día con el gerente

estado” para la Caja, y por ello podemos

financiero más Mario Silber, Pablo Rocha y

seguir avanzando en muchas cuestiones

yo, que estamos en el seguimiento conti-

fundamentales”.

nuo de las inversiones, lo que nos ha dado

Por su parte, el Dr. Di Leo destacó que

unas buenas utilidades financieras, como

“las miradas de los diferentes integran-

para poder equilibrar esta situación”.

tes del directorio hacen que las solucio-

“Nosotros confiamos en crear y tener equi-

nes sean más justas y más positivas para

pos de trabajo, pero es todo el directorio el

el colega”.

que se encuentra mancomunado en con-

Sobre esto, continuó el Dr. Chiérico, ex-

seguir soluciones a los diferentes proble-

plicando que se trata de “una manera de

mas que tiene la institución” dijo Dr Di Leo.

seguir adelante haciendo lo que estamos

“Tenemos bien presente que una de las fa-

haciendo, con matices, con disidencias,

lencias, ya no de los odontólogos sino de

pero siempre convencidos de que estamos

los argentinos, es no trabajar en equipo.

haciendo lo que se debe hacer. Los matices

Justamente nosotros tenemos presente

tienen que ver más con la forma de hacer-

que esto es lo importante: sumamos fuer-

lo”, concluyó el Dr. Chiérico.

zas para encontrar las soluciones a los di-

Equipos de trabajo y objetivos claros y

ferentes problemas”, continuó.

en común conforman el presente y el fu-

En cuanto a lo político, el Dr. Chiérico

turo de nuestra Caja.•

17


FUNDACIÓN CO.ME.I.

CONVENIO FABA/CO.ME.I.

18

La Fundación Co.Me.I. y la Federación de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires rubricaron un convenio prestacional, en el cual se estableció la modalidad de validar y autorizar las órdenes bioquímicas a través de un nuevo sistema. Esta metodología consiste en la implementación de una plataforma Web, en la cual todo laboratorio de la Provincia integrante de la Federación, puede gestionar las autorizaciones de las prácticas que así lo requieran. El afiliado solamente se deberá acercar a su laboratorio de confianza con la prescripción médica y la nueva credencial de Co.Me.I. que posee la banda magnética; allí se cargarán las prácticas en el sistema y si alguna de ellas requiere de autorización médica, el mismo sistema la envía a nuestra auditoria médica y en el transcurso del día se procede a realizar su autorización. Le recordamos que toda prescripción médica debe contener el diagnóstico y si en la misma se superan más de 12 (doce) determinaciones de laboratorio, debe estar acompañada con historia clínica justificando el pedido.•

FARMACIA FUNDACIÓN CO.ME.I. SISTEMA DE COBERTURA MÉDICA INTEGRAL Beneficios para afiliados Exhibiendo la credencial de Co.Me.I. los afiliados acceden a los beneficios de la Farmacia Fundación. De esta manera, se ofrece un 55% para plan Máxima Cobertura y 75% para afiliados Jubilados. Los medicamentos se entregan en todas las delegaciones y se pagan en la próxima boleta. Además, Farmacia Fundación ofrece un 20% de descuento en productos de venta libre.

Cobertura Afiliados con Incapacidad Temporaria Se ha fijado la cobertura de medicamentos para Incapacidad temporaria, de acuerdo al siguiente detalle: •100% de cobertura para medicamentos relacionados con la patología generadora de la incapacidad, independientemente de cuál sea el plan. • Cobertura de plan para todos los demás medicamentos no afectados por su patología de base.

ASISTENCIA AL VIAJERO SIN COSTO

Universal Assistance es una Organización que posee centrales de atención en todo el mundo con el fin de brindar una red de servicios que posibilite a los clientes solucionar cualquier imprevisto durante sus viajes. Nuestra institución cuenta con este servicio de prestación asistencial al viajero accediendo al mismo a través de las siguientes líneas de contacto: 0800-999-6400 / 011 4323-7777. Todo afiliado que desee contar con dicha cobertura al momento de un viaje sea al interior o al exterior del país, deberá tener la cuota al día y comunicarse telefónicamente para activar la cobertura, aclarando destino y tiempo del viaje.•

• Caducada la incapacidad vuelve a su cobertura habitual.

Cobertura en Discapacidad Se ha fijado el 100% de cobertura de todas las prestaciones médicas, inclusive la provisión de medicamentos, para todos los planes sin distinción durante el período que dure la incapacidad. A tal fin, se deberá presentar el correspondiente Certificado de Discapacidad expedido por la autoridad competente, con el objeto de realizar el pertinente empadronamiento de los afiliados que se encuentran en esta situación, incluidos aquellos que en la actualidad estén recibiendo alguna prestación de esta Caja.•



FUNDACIÓN CO.ME.I.

EL HOSPITAL BRITÁNICO SE INCORPORÓ A LA CARTILLA Fundado en 1844, el Hospital Británico de Buenos Aires es una entidad de bien público sin fines de lucro, que tiene como fin brindar atención de salud de alta complejidad a la comunidad en su conjunto. El Hospital Británico presenta logros destacados en la historia de la salud en nuestro país, y hoy en día continúa ofreciendo atención médica de excelencia a más de un millón de argentinos por año y generando trabajo para más de 2.500 personas. Este hospital es un nuevo prestador para nuestros afiliados.•

Jubilados: Reducción de tasa de interés para préstamos personales El Honorable Directorio, aprobó la reducción de la tasa de interés a aplicar a los Préstamos Personales para Jubilados, de acuerdo a la siguiente forma: a) Jubilados sin CO.ME.I.: 26%; b) Jubilados con plan básico de CO.ME.I.: 25%; y c) Jubilados con plan máxima cobertura de CO.ME.I.: 24%. La implementación entró en vigencia a partir del 1º de enero de 2015.•

20

ECCO: EMERGENCIAS MÉDICAS para afiliados Manteniendo nuestro proceso de mejoras en nuestra cobertura queremos informar que desde septiembre de 2013 el servicio de atención de Emergencias Médicas está cubierto por la empresa ECCO que pertenece al grupo SWISS MEDICAL. Consideramos que este cambio es un paso más en la búsqueda de nuevos y mejores servicios para nuestros afiliados, con el respaldo de una empresa líder en el mercado de la salud. • Línea telefónica de contacto: 0810-888-3226.•

Club Restaurant: descuentos para afiliados La Caja de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires ha celebrado un acuerdo con Club Restaurant. com.ar por medio del cual todos sus socios pueden acceder a los beneficios del club con la simple presentación del voucher de beneficio del restaurant seleccionado (no requiere credencial o tarjeta). Si desea participar en actividades o eventos (muchos de ellos no requieren voucher), sólo deberá informar al momento de realizar su reserva que está afiliado a esta entidad para acceder al beneficio o descuento correspondiente a socios. Para conocer los locales adheridos ingrese en el sitio web de Club Restaurant.com.ar: www.restaurant.com.ar/novedades/2014.12.03. caja.de.odontologos.html



FUNDACIÓN CO.ME.I.

Siguen los descuentos con la tarjeta Co.Me.I.

22

En Agostino Colchones, en La Plata, presentando la credencial Co.Me.I., cuentan con un 30% off en blanquería con pago en efectivo. En Gomerías Rosmi, en las sucursales de Villa Luro, Munro, San Martín, Warnes, Merlo, Haedo, Ramos Mejía, Palermo y La Plata, podrán obtener un 15% de descuento por pago en efectivo para neumáticos Goodyear de auto y camioneta;10% de descuento por pago en efectivo para neumáticos de otras marcas de auto y camioneta; 5% de descuento con pago en tarjeta de crédito y/o debito acumulable con otras promociones; 20% de descuento en servicios (mano de obra, alineación y balanceo). Agustino cueros, de calle 10 entre 48 y 49, La Plata brinda al afiliado un 15 % de descuento con todos los medios de pago. Elegante y moderno. Puro Ego, Sushi-cocina fusión, ofrece los martes y miércoles un 40% off en sushi, válido para sucursales de La Plata, City Bell y Tandil. No acumulable con promociones ni delivery.

En Finca Los Olivos, cabañas en San Rafael, en una zona de típicas fincas mendocinas y bodegas boutique, los asociados podrán contar con un descuento del 20% en su estadía. www.fincalosolivos.com.ar. El Restaurant Centro Vasco, ubicado en calle 58 nº823 entre 11 y 12 y con estacionamiento propio, ofrece un 10% de descuento sobre efectivo presentando la tarjeta Co.Me.I. Además, todos los afiliados de Co.Me.I. automáticamente son socios activos de www.restaurant.com.ar, accediendo de esta manera a importantes beneficios en restaurantes de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Buscá el aviso con todos estos descuentos en esta revista, y si querés enterarte de más beneficios, hacete fan de La Caja de Odontólogos de la Pcia. de Buenos Aires en Facebook, ingresando en www.facebook/cajaodo, o escaneá el código QR y dale me gusta.

CENTRO ONCOLÓGICO DE BUENOS AIRES El Centro Oncológico de Buenos Aires es un nuevo prestador de cartilla, especializado en patologías oncológicas. El Dr. Adrián Huñis, reconocido oncólogo a nivel mundial por su gran aporte a la especialidad, es el Director Médico del Centro Oncológico. Este centro se encuentra a disposición de todos nuestros afiliados. Dado el reconocimiento académico de dicho instituto,

se ha establecido como Centro de Auditoría de todos los tratamientos oncológicos brindados por esta Fundación, sea a través del análisis de la información del tratamiento de nuestros afiliados o en caso de requerir una consulta con dicho centro, se evaluarán todos los pedidos en dicha patología para asegurar el mejor tratamiento para cuidar la salud de nuestros afiliados.•

Teléfonos: 0221 410 0500 / 4270001 Atención: Lunes a Viernes de 10:00 a 17:00 horas http://www.comei.org.ar/



: ESPECIAL BIENESTAR

Alimentación saludable en el consultorio 24

autor: Gabriel Fantuzzi Lic. en Nutrición (UBA). MP 917 .MN 4781 foto: laura maiori

Al hablar de nutrición y alimentación saludable, uno de los pilares fundamentales es realizar por lo menos 4 comidas al día, para evitar períodos prolongados de ayuno, pero esto parece para muchos profesionales con jornadas laborales extensas, algo impracticable, o por lo menos así lo manifiestan. El objetivo de esta nota es explicar por un lado por qué es importante no saltear comidas y sobre todo dar ideas prácticas de cómo llevarlo a cabo en este mundo donde pareciera que los tiempos libres para alimentarnos ya no existen.

L

a frase “somos lo que comemos” no pierde vigencia desde hace siglos; prueba de ello son las altísimas tasas de enfermedades fuertemente asociadas a los hábitos alimentarios poco saludables, entre las que podemos nombrar sobrepeso y obesidad, hipertensión, colesterol elevado, diabetes y varios tipos de cáncer entre muchísimas otras. El desayuno pasó a ser para muchos un café a las corridas muy temprano a la mañana, comenzar a trabajar y sólo si el trabajo lo permite, comer algo a las apuradas llamado “almuerzo” para seguir hasta la noche en donde nos espera la ansiada comida en casa, muy abundante para saciar el hambre acumulado por horas. Este panorama es el que me encuentro desde hace años en los pacientes que recibo en el consultorio, quienes buscan organizar su alimentación o revertir síntomas de cansancio extremo o simplemente disminuir kilos acumulados desde que ingresaron al mundo laboral. El profesional odontólogo es un ejemplo claro, con una agenda de turnos que pareciera no dejar espacio para ingerir bocado alguno y que ni siquiera respeta las pausas fisiológicas para reponer nutrientes y energía. Volviendo a principio ¿por qué es importante no saltear comidas? Los alimentos no sólo nos proveen la energía necesaria para realizar todas nuestras actividades sino que también aportan los nu-


trientes necesarios (agua, vitaminas y minerales entre otros) para que todas las funciones de nuestro organismo se realicen en forma correcta. Por otro lado, al estar más de cuatro o cinco horas sin ingerir alimento alguno, va a facilitar que en la próxima comida, lleguemos con más hambre de lo habitual y las porciones de alimentos sean mayores o aparezcan los “picoteos”, una de las causas más frecuentes de aumento de peso y de aumento de riesgo de enfermedades asociadas como dislipemias y dispepsias (síntomas de acidez por citar alguno). Ejemplo claro de esto es la cena, donde es lo habitual relajarse post stress laboral e ingerir excesos de calorías. Recuerden que fisiológicamente no podemos “compensar” los nutrientes que no ingerimos durante el día, con una comida abundante a la noche. No olvidar que al hablar de alimentación, hablamos también de hidratación. La mayor parte de nuestro cuerpo es agua y la falta de aporte de la misma altera el correcto funcionamiento del organismo. Cuántas veces llegamos a la noche y nos dimos cuenta que tomamos sólo algún vaso de agua o “unos mates” durante todo el día. El agua es la bebida ideal pero podemos optar por jugos naturales de frutas o bebidas preferentemente sin azúcar para alcanzar por lo menos los 1,5 a 2 litros mínimos necesarios. Una forma de saber si estamos bien hidratados es controlar que la orina sea transparente durante todo el día. Cuanto más oscura, más deshidratado se encuentra el organismo (excepto que se esté tomando alguna medicación que tiña la orina, este método es lo más práctico para controlarnos).

25


: ESPECIAL BIENESTAR

En el consultorio, hacer colaciones frecuentes:

26

Y hay otra razón que es bien conocida en mi área de trabajo por lo cual es importante no hacer ayuno prolongados: en esta situación como así también cuando no ingerimos suficiente agua o líquidos que nos hidraten, se altera la coordinación fina con el paso de las horas. Trabajo en nutrición aplicada al deporte, por lo cual este punto es fundamental; basta imaginar un tenista o futbolista que pierde la coordinación fina por falta de hidratación o por jugar en ayunas. ¿Y al profesional odontólogo que no almorzó ni hizo colaciones o entrecomidas, cómo lo afectaría la pérdida de precisión en sus manos en las últimas horas de su jornada laboral? Analizando estos puntos, es importante para el profesional odontólogo que “no tiene tiempo” para comer, comenzar a pensar en su salud a largo plazo. Quizás el alterar su agenda para dejar 15-20 minutos para almorzar o hacer una colación haga que pierda un paciente o reduzca la cantidad de turnos, pero creo que es un precio muy económico por una buena salud. Comenzando por el desayuno, analicemos la palabra: desayuno, significa aportar energía y nutrientes para revertir el ayuno nocturno de tantas horas. Hay que tomarse el tiempo para desayunar y comenzar el día con energía. Para los más apurados, se puede dejar la mesa lista desde la noche anterior o la infusión preparada para ahorrar minutos. Incluir además de infusiones, pan o cereales, frutas o jugo de frutas y eviten alimentos con exceso de grasa como facturas o galletitas de todo tipo. Si incluyen lácteos (leche o yogurt), que sean descremados.


Opciones de almuerzos preparados en casa:

Ensaldas

Sándwich Lo importante es tener luego opciones a mano en el consultorio para hacer colaciones frecuentes: frutas, ensaladas de frutas, frutas secas, barras de cereal, yogurt con cereales, jugos exprimidos (hay varias marcas de jugos exprimidos naturales envasados). Comer alguna de estas opciones no les va a llevar más que unos minutos. Y no olvidar la hidratación: siempre recomiendo tener una botella de agua de 500cc o 750cc en el consultorio para no olvidarse de beber. Lo ideal es llevarse la comida para el almuerzo y no recaer en compras de delivery poco saludables. Ensaladas de vegetales variados con agregados de huevo o pollo, sándwich de pan integral con pollo o atún o vegetales, tartas de verdura (hechas en casa para asegurarnos la calidad de los ingredientes), son algunas opciones rápidas para tener a mano. Una opción de reemplazo eventual para esos días complicados de horarios, es un bowl con frutas, frutas secas, yogurt y cereales, fácil de elaborar y rápido de comer. Puede no haber una merienda “formal”, pero la ingesta cada 3 o 4 horas de colaciones, les va a permitir mantener los niveles de energía y no llegar con hambre al final del día. No son cambios de un día para otro. Los hábitos saludables se van incorporando de a poco, pero vale la pena hacer el esfuerzo. Por supuesto que siempre hay días complicados que realmente no nos van a permitir cumplir estas pautas, pero esos días deben ser los menos frecuentes, y no lo “normal” de una jornada laboral. Y no olvidar también el ejercicio físico, pilar fundamental para una buena salud a largo plazo.•

27


: experiencia profesional

Usos de equipos ultrasónicos, en Cirugía Oral Tercer molar inferior >

28

Canino inferior >

L

autor: Dr. Miguel Vuotto Especialista en Cirugía y Traumatología Buco Maxilo Facial. Práctica Privada Clínica Vuotto. Mar del Plata co-autor: Dr. Edgardo Sánchez especialista en cirugía y traumatología buco-máxilo -facial.

a utilización de instrumentos de ultrasonido en la cirugía oral e implantológica, facilitan notablemente, las técnicas quirúrgicas. La piezo cirugía aprovecha la capacidad de corte óseo, basada en micro vibraciones ultrasónicas, por la tanto los tejidos blandos que contactan con el material vibratorio no son lesionados; lo que es un instrumento ideal para ser utilizado en los límites entre el tejido blando y el hueso, reduciendo así el riesgo de traumatizar los tejidos blandos vecinos. Con este instrumento se pueden realizar diferentes osteotomías con el fin de hacer cortes más selectivos, finos, sin es-


Quiste maxilar inferior >

Exodoncia más implante >

Ensanchamiento de crestas >

29

fuerzos y minimizar el trauma quirúrgico. El bisturí piezo eléctrico es de gran utilidad para las siguientes aplicaciones: eliminación de quistes – exodoncia de restos radiculares – exodoncia de dientes retenidos y súper numerarios – liberación de dientes retenidos para tratamientos ortodóncicos – apicectomías – elevación de seno maxilar – ensanchamientos de crestas – toma de injertos en bloques. Las imágenes que ilustran esta nota muestran algunos ejemplos. Conclusiones Durante varios años el uso de este instrumental nos ha demostrado grandes

ventajas con respecto al instrumental rotatorio. No sólo vemos resultados clínicamente, sino que existe evidencia histológica de cicatrización y formación ósea en modelos experimentales, que mostraron que la respuesta tisular es más favorable con la cirugía piezo eléctrica que con técnicas convencionales de cortes óseos. Es de considerar que los post operatorios son mucho más benévolos. Utilizando las puntas adecuadas que ofrecen estos aparatos, vamos a tener un sinnúmero de posibilidades, para intervenir cómodamente.• Para la publicación de artículos en esta sección consultar requisitos a: secretaria@cajaodo.org.ar




: APUNTES

Actualidad Naid, todo en uniformes

32

Naid es una empresa de la ciudad de La Plata dedicada a la venta de uniformes. Ofrecen ambos de distintos tipos para todos los gustos y uniformes para distintas actividades, no sólo para odontólogos. La firma, que abrió en el año 2008, trabaja con las líneas Whispers, Jacques Leclear, Oh!, Pepa Design, Guernica y Elevé. Ubicado en Diagonal 77 nº 108, su horario de atención es de lunes a viernes de 8.30 a 18 hs, y los sábados de 8.30 a 13 hs. Naid ofrece uniformes cómodos, seguros y de diseño para los profesionales de la salud.• Fuente: Naid. Venta de Uniformes | Diag. 77 Nº108 Tel: 427-6931 | naid2008@hotmail.com Facebook: naid.uniformes

Novedades en La Caja

Algunas novedades para los afiliados para tomar nota. Respecto al pago de boletas mediante el Posnet, es importante tener en cuenta que para realizarlo, sólo se puede abonar de a una boleta por operación. Por otra parte, cabe aclarar que en caso que el afiliado tenga una deuda mayor de tres meses, el seguro de mala praxis se da de baja automáticamente. Una vez pagada la deuda, para reactivar dicho seguro debe realizarse el trámite en La Caja nuevamente.•

renovado sitio web de La Caja

La Caja de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires los invita a visitar su renovado sitio web, con información útil, noticias, novedades, impresión de boletas, descargas y mucho más. www.cajaodo.org.ar



: ESPECIAL TURISMO

34

Mar del Plata siempre feliz autor: Lic. Antonela Schiantarelli fotos: cedidas por el Ente Municipal de Turismo Mar del Plata

Ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires, esta ciudad se consolida como uno de los principales puntos turísticos del país, con mayor multiplicidad de opciones en actividades gastronómicas, hoteleras y de entretenimiento.

M

ar del Plata ocupa un espacio de

mente: destino turístico por excelencia, ya

79,48 km², y fue fundada el 10 de fe-

que en 1886 llegó el primer ferrocarril y al

brero de 1874 por el comerciante y estan-

año siguiente se construyó el Bristol Hotel,

ciero argentino, Patricio Peralta Ramos, tras

dos acontecimientos fundamentales que

haberse reconocido al pueblo de la Laguna

le dieron empuje para el progreso. Con

de los Padres en un decreto de la gober-

este panorama, Mar del Plata se convirtió,

nación bonaerense. El nombre fue elegido

entonces, en el lugar preferido de la aristo-

por su fundador, y existen diferentes versio-

cracia de Buenos Aires. Muchísimo tiempo

nes sobre su origen. Por ejemplo, que Peral-

después, entre los años 1946 y 1952, con

ta Ramos estaba junto a su esposa mirando

el gobierno de Juan Domingo Perón y su

el mar, y quedó maravillado por el reflejo

política de turismo social, la ciudad fue ele-

plateado que generaba la luz del sol; pero

gida también por la clase trabajadora para

también se estima que el nombre tiene ori-

disfrutar sus vacaciones.

gen en los conceptos de “mar de la región

De esta manera, “la feliz” hoy es un destino

del Plata” o “mar aledaño al Río de la Plata”.

que cumple con las expectativas de los

Años más tarde, la ciudad comenzó a ci-

diferentes estratos sociales y económicos.

mentar el camino hacia lo que es actual-

Ya que existe una multiplicad de opciones


35


: ESPECIAL TURISMO

36

para quienes habitan la ciudad y para quienes la visitan. Pero vayamos por estaciones del año: llegando al verano Mar del Plata se prepara para el clásico Festival Internacional de Cine, con muchísimas figuras del ámbito artístico, luego explota de obras de teatro -taquilleras y “under”-, se realiza la Entrega de los Premios Estrella de Mar, hay bares en las escolleras de Playa Grande, promociones en hoteles y hostels, recitales gratuitos en la costa, eventos artísticos en la hermosa y romántica Villa Victoria, y la autóctona Fiesta de los Pescadores con su sabrosa gastronomía y la elección de la Reina del Mar. Y para aquellos que prefieren el sol de invierno, la brisa fresca del mar, y menos cantidad de gente, los meses de marzo, abril y el receso invernal son los preferidos. El Teatro Auditorium se perfila como el espacio por excelencia para los más chicos con “A desaburrir el invierno”; además, se realizan los famosos Juegos Panamericanos -que este año cumplen 20 años-, se lleva a cabo el


prestigioso Festival de Jazz, mientras que la hermosa Villa Victoria y el Museo Juan Carlos Castagnino -emplazado en la Villa Ortiz Basualdo-, al mantener la arquitectura original, llaman la atención de los nostálgicos y ofrecen actividades para que disfruten los más pequeños, los adolescentes y adultos. Pero por supuesto que en Mar del Plata existen lugares que trascienden las estaciones del año y siempre son elegidos por sus habitantes y por quienes visitan la ciudad. A saber: el Casino, la Rambla, el Parque Camet, la Casa del Puente, la Banquina de los Pescadores, la Reserva natural Puerto Mar del Plata, el Faro Punta Mogotes, el Bosque Peralta Ramos, la calle Güemes -con su creciente cantidad de cafés y comercios-, la zona de Playa Grande, Sierra y Laguna de los Padres, y el reciente y prestigioso Museo MAR de Arte Contemporáneo. Cómo no llamar a Mar del Plata “siempre feliz”, si los 365 días del año posee un paisaje privilegiado junto al mar, las sierras, la laguna, y los parques; si además ofrece arte,

37


: ESPECIAL TURISMO

38

Mar del Plata le da la bienvenida al turismo en cada espectáculo nuevo que se produce, en cada comercio que inaugura y en cada playa que se renueva.

indumentaria, gastronomía y espectáculos íntimos y masivos; cómo no llamar a Mar del Plata “siempre feliz” si principalmente es una ciudad que se alegra de recibir gente, que se prepara todo el año para brindar el mejor servicio para sus habitantes y para quienes deciden pasar su tiempo libre cerca del mar. Mar del Plata es una ciudad feliz, pero también es una ciudad cálida y eficiente, que cumple con los desafíos que se le presentan, para continuar creciendo y cumpliendo con las expectativas de quienes hacen

La Caja de Odontólogos posee una Delegación en Mar del Plata, ubicada en la calle Bolivar Nº 2860. Tel. (0223) 493-3127/491-8319. Horario de atención de 10.00 a 15.00 horas.

de la ciudad, lo que es hoy: una destino turístico que está a la altura de las grandes ciudades y que se reinventa año a año. •


TARIFA DIFERENCIAL PARA ODONTÓLOGOS EN ACTIVIDAD, JUBILADOS Y PENSIONADOS PLANES POR 7 NOCHES.

HOTEL ANTÁRTIDA. Avda. Luro Nº 2156. MAR DEL PLATA. Tel. (0223) 491-5450 al 54 CONSULTAS Y RESERVAS: DIBA. DEPTO DE RECREACIÓN Y TURISMO TEL. 0800-444-3422 int.. 9310/ 9497/ 9495. turismo@diba.org.ar/hoteles@diba.org.ar/www.diba.org.ar

CONVENIO CAJA DE ODONTÓLOGOS CON:

HOTEL GUERRERO. Dg. Alberti 2288. MAR DEL PLATA. Tel. (0223) 495-8851

HOTEL SENNAC. La Rioja Nº 1339. MAR DEL PLATA Tel. (0223) 491-3068

39


: ESPECIAL FARMACOLOGÍA

Hacia un uso racional de medicamentos 40

Dr. Juanes Jorge Luis Profesor Titular Cátedra de Farmacología. Facultad de Odontología UCALP

En esta nota, normas, definiciones y leyes generales relacionadas con las prescripciones odontológicas.

Dra. González María Claudia Profesora Adjunta Cátedra de Farmacología. Facultad de Odontología UCALP

L

a Organización Mundial de la Salud

Odontólogos son los únicos facultados

(OMS) señala que el uso racional de

para recetar medicamentos.

medicamentos requiere que los pacientes

Según el régimen legal del ejercicio de la

reciban medicamentos apropiados para sus

odontología, el Odontólogo puede pres-

necesidades clínicas en dosis adecuadas en

cribir medicamentos “destinados al diag-

cada caso, por un período adecuado y al me-

nóstico, pronóstico y/o tratamiento de las

nor costo posible para ellos y la comunidad.

enfermedades bucodentomaxilares de las

El uso racional de medicamentos se basa en

personas y/o conservación, preservación o

tres pilares fundamentales: la Prescripción

recuperación de la salud bucodental”. (Art.

o receta, la Dispensación, y el Consumo; y

2- Ley 17.132).

requiere de tres protagonistas: Prescriptor

En el caso de la venta, se reconocen 2 tipos

(Médico u Odontólogo), Dispensador (Far-

de medicamentos: los Medicamentos de

macéutico) y Consumidor (Paciente).

venta libre (OTC), que son aquellos a los

A la receta se la define como una orden

cuales la autoridad sanitaria (ANMAT) les ha

escrita de dispensación de medicamentos

dado la posibilidad de ser vendidos en las

hecha por el profesional prescriptor y diri-

farmacias sin receta. Se los conoce también

gida al farmacéutico para un paciente de-

mundialmente como medicamentos OTC

terminado. Constituye un documento legal

iniciales de “Over the Counter” cuyo signi-

que responsabiliza a ambos profesionales

ficado en inglés es “venta en el mostrador”.

y está sujeta a leyes de control y vigilancia

Estos medicamentos están destinados para

sanitaria. A su vez, la dispensación es el acto

el tratamiento de síntomas y de enferme-

profesional realizado por un farmacéutico

dades de fácil autodiagnóstico que no re-

que consiste en la interpretación de la re-

quieren inicialmente consulta profesional.

ceta y la entrega del medicamento al pa-

No son cubiertos por las obras sociales; y

ciente. Comprende también la información

los Medicamentos de venta bajo receta

complementaria al mismo para su uso.

(Éticos), que son aquellos que requieren

Se desprende de la legislación correspon-

necesariamente de una receta profesional

diente (Ley 17.132) que los Médicos y los

para ser dispensados por el farmacéutico.


41

También son conocidos como medica-

una clasificación de los tipos de recetarios:

mentos éticos o de prescripción.

• Recetario simple: Son aquellos de uso

Entre estos medicamentos de venta bajo

particular por cada prescriptor donde figu-

receta (referidos a todas las especialidades

ra impreso en su encabezamiento los datos

medicinales recetadas que son suscepti-

profesionales del mismo.

bles de ser dispensados más de una vez),

• Recetarios para Obras Sociales: Son

también pueden diferenciarse entre los de

aquellos para uso general de los prestado-

venta bajo receta archivada, que corres-

res, para con pacientes que pertenecen a

ponde a las especialidades medicinales

una obra social que da cobertura de me-

constituidas por principios activos, que por

dicamentos. En ellos además del medi-

su acción sólo deben ser utilizados bajo

camento prescripto figuran una serie de

prescripción y vigilancia, habida cuenta de

ítems a completar por el prescriptor, el far-

su peligrosidad y efectos nocivos que el

macéutico y el paciente.

uso incontrolado puede generar. La receta

• Recetarios Oficiales: Son aquellos co-

debe ser retenida en la farmacia y registra-

rrespondientes a servicios asistenciales del

da en los libros de control; y los de venta

estado para uso interno (internación) o ex-

bajo receta legalmente restringida, que re-

terno (ambulatorio).

fieren a las especialidades medicinales que

• Recetario oficializado para uso de

por su naturaleza de los principios activos

drogas psicotrópicas o psicofármacos:

que la integran se encuentran comprendi-

Son elaborados por el Ministerio de Salud.

dos en las leyes orgánicas sobre sustancias

Vienen numerados para su contralor y de

estupefacientes y psicotrópicas

color naranja para su identificación. Están

Por otra parte, también se puede realizar

destinados para la prescripción de drogas


: ESPECIAL FARMACOLOGÍA

psicotrópicas. Recordemos que

cial (N.R.), es el elegido por cada fabricante,

se consideran Psicotrópicos a las

y también se lo conoce como denomina-

drogas que tienen como efecto cam-

42

ción de marca o nombre de fantasía.

bios temporales en la percepción, ánimo,

Un dato a destacar es el marco legal refe-

conciencia o comportamiento y que está

rente a la prescripción por nombre gené-

destinado para el tratamiento de enfer-

rico. En este sentido, es oportuno mencio-

medades o afecciones neurológicas y/o

nar la Ley Provincial 12.895, en su artículo

psíquicas. También son conocidos como

16, que establece que: “La prescripción de

drogas psicoactivas.

medicamentos se formulara mediante re-

Existen restricciones para la prescripción

ceta debiendo los profesionales médicos u

de estos fármacos: hoy día, la Ley 19.303 fa-

odontólogos prescribir los mismos por su

culta únicamente a los médicos para pres-

nombre genérico o denominación común

cribir psicotrópicos. Los odontólogos no

internacional, indicando la pauta terapéu-

están incluidos en dicha facultad.

tica, científicamente aceptada. La prescrip-

En cuanto a la nomenclatura y denomina-

ción deberá contener: nombre del principio

ción de los fármacos utilizados en las rece-

activo, concentración, forma farmacéutica

tas, también hay ciertas definiciones.

y dosificación”.

El nombre genérico es el nombre científico

A su vez la Ley Nacional 25649 establece

común con que se conoce internacional-

que: “Toda receta y/o prescripción médica u

mente al principio activo. Es elegido, apro-

odontológica debe efectuarse expresando

bado y registrado por la Organización Mun-

el nombre genérico del medicamento se-

dial de la Salud y el utilizado en los medios

guida de su forma farmacéutica, cantidad

científicos y académicos de todo el mundo.

de unidades por envase y concentración”.

La denominación genérica está reconocida

Además, queda mencionar el acuerdo en la

universalmente por la industria farmacéuti-

Provincia de Buenos Aires a favor de la Pres-

ca, los prescriptores, dispensadores y consu-

cripción de medicamentos por nombre

midores. Es considerado como sinónimo de

genérico. En diciembre de 2014, por con-

D.C.I (denominación común internacional).

vocatoria del Ministerio de Salud Provincial,

No debe confundirse nombre genérico con

las partes involucradas en la prescripción y

medicamento genérico.

dispensación de medicamentos firmaron

Por su parte, el nombre registrado o comer-

un compromiso para promover el cum-


Ejemplos aclaratorios sobre las categorías de las especialidades medicinales Medicamento original: El laboratorio Merck es el descubridor del principio activo enalapril ( antihipertensivo) y la marca registrada es Vasotec ( NR)

Medicamento con licencia: El laboratorio Merck comercializa el principio activo enalapril en Argentina como Renitec ( NR)

Medicamento copia o similar: El laboratorio Roemmers fabrica el Lotrial (NR) copia del Renitec.

Medicamento copia con DCI: El medicamento Enalapril Richet producida por el laboratorio Richet es una copia del medicamento Renitec. Ejemplos extraídos del libro Medicamentos: salud, política y economía. Ginés González García. Catalina de la Puente, Sonia Tarragona. 1 Ed. ISALUD 2005 pag 79-80).

plimiento de la Ley Provincial 12.895. Las

Medicamentos copia o similares: En

Entidades que representaron en esa opor-

esta clasificación se agrupan todas las es-

tunidad a médicos y odontólogos firmaron

pecialidades que salen al mercado luego

que fomentaran entre sus representados la

del innovador con el mismo principio acti-

obligatoriedad del uso del nombre genéri-

vo pero con distinto nombre de fantasía y

co en las recetas. Asimismo las autoridades

sin licencia del laboratorio original.

de las comisiones legislativas de salud se

Medicamento copia con DCI: Lo mismo

comprometieron a impulsar normas que

que el anterior pero con el nombre genérico

garanticen el pleno cumplimiento de esta

o denominación común internacional segui-

forma de prescripción.

do por el nombre del laboratorio fabricante.

CATEGORIAS DE ESPECIALIDADES ME-

Medicamentos genéricos: Son especiali-

DICINALES

dades medicinales con las mismas caracte-

Medicamento original: También cono-

rísticas farmacodinamias, farmacocinéticas

cido como innovador es aquel que contie-

y farmacotécnicas que un medicamento

ne un principio activo nuevo, investigado

original de referencia cuya patente ha ven-

y desarrollado por un laboratorio y que ha

cido. Según la OMS “los medicamentos ge-

cumplido con todas las fases de la farma-

néricos para ser considerados como tales

cología clínica. El principio activo descu-

deben demostrar tener los mismo efectos

bierto recibe una denominación genérica

terapéuticos que el medicamento original

y el medicamento es comercializado bajo

que sirva de referencia, ello se logra lue-

una marca registrada. Estos medicamentos

go de someterlos a estudios y pruebas de

cuentan con una patente y un periodo de

bioequivalencia que incluyen los específi-

protección, vencido este plazo, cualquier la-

cos de biodisponibilidad”.

boratorio puede copiarlo.

En el mundo, el crecimiento del mercado

Medicamento con Licencia: Son medica-

de los medicamentos genéricos presenta

mentos conocidos como segundas marcas

una distribución muy desigual entre países,

y son idénticos al innovador pero fabrica-

Estados Unidos un 25,9 %, Alemania 15,5 %,

dos por otro laboratorio con nombre co-

Canadá 17,2 %, Reino Unido 38,6 %, y Espa-

mercial distinto pero con autorización ex-

ña 25,8 %. Cabe señalar que actualmente

presa, respetando el proceso de fabricación

en Argentina no se comercializa medica-

del laboratorio investigador original.

mentos genéricos.•

43


: Especial ARQUITECtURA

Juego de Denco Dental dualidades: Clínica T

44

Nombre: clínica T Estudio de Arquitectura: Pedra Silva Arch. Equipo: Dina Castro, Hugo Ramos, Maria Rita Pais, Jette Fyhn, André Góis Fernandes, Ricardo Sousa Ubicación: Lisboa, Portugal Superficie: 149m2 Año del proyecto: 2011 ................... Fuente y fotos: Pedra Silva Architects www.pedrasilva.com Fotos: João Morgado www.photo.joaomorgado.com

La Clínica T surge de un proyecto de querer hacer Medicina Dental de forma transparente, personalizada, profesional y original en cuanto a sus instalaciones. Son 149 m2 en un barrio de Lisboa, Portugal, creados por el estudio Pedra Silva Arquitectos.

“¿

Por qué los espacios de salud deben ser espacios fríos?”. Esta ha sido la cuestión subyacente desde el comienzo de esta propuesta que vemos en imágenes. De hecho hay varias actividades que pasan en un espacio clínico, algunas con respecto a los tratamientos médicos actuales y otras que se relacionan con lo social y la recepción de áreas. Aunque uno podría considerar las áreas de tratamiento como centrales al tratarse de una clínica dental, este proyecto pretende reforzar el lado social y humano de instalaciones sanitarias, proponiendo dos ambientes distintos: el espacio de la clínica y el espacio social. El primero es un espacio riguroso, higiénico y profesional, principalmente proyectado en materiales de blancos, que aspira a proporcionar confianza y serenidad al paciente.

El segundo es un espacio de encuentro, relax y confort, una forma de distanciar al paciente de la mentalidad clínica. Localizada en Lisboa, la Clínica T dispone de equipamiento médico de última generación en un ambiente descontracturado y confortable. Se trata de un proyecto a cargo del estudio Pedra Silva Arquitectos, de 149 m², basado en una premisa de dualidad espacial y funcional, que se obtuvo mediante la introducción de un volumen orgánico que recorre todo el espacio y se cierra a un nuevo espacio interior, donde se materializa un juego de llenos y vacíos y de luces. El espacio vacío alrededor del volumen interno funciona como zona de recepción y sala de espera. El volumen orgánico alberga todas las instalaciones médicas. Para reforzar la dualidad mencionada entre


45


: Especial ARQUITECtURA

46

los dos espacios, el exterior del volumen orgánico está revestido con mosaicos-espejos que generan una multitud de reflejos de luz enmarcada por un fondo oscuro, que se traduce en un ambiente sofisticado e inesperado. Aunque este espacio tiene varios usos adyacentes como asistencia, sala de espera, recepción y circulación, es percibido como un todo. Estos azulejos negros brillantes y el mobiliario moderno son una “reminiscencia de la discoteca de la noche anterior, preparando al paciente para una nueva experiencia dental”. Esta curiosa idea fue la que inspiró al arquitecto para la elaboración de esta particular clínica odontológica. Su nombre, Clínica T, proviene de varios adjetivos y sustantivos que se inician con esa

consonante e inspira el trabajo de los profesionales a cargo de la clínica: tratamiento, transparente, terapia, típico, trastornos, tanto, transformar, totalidad, tacto, tristeza, triunfo,…. “¡T de Todo!”, dicen los arquitectos. Responsabilidad y conciencia, respondiendo al contexto y al uso del espacio, culmina en un producto que representa funcionalidad con belleza y armonía. Y así, el estudio de arquitectura al proyectar esta clínica, así como los profesionales que trabajan en ella y la habitan a diario, se encuentran inmersos en una propuesta lúdica que hacen de este espacio un lugar diferente, que escapa a los esquemas estéticos tradicionales. Un juego de dualidades que tiene como objetivo la rehabilitación oral.•


47

La premisa de dualidad espacial y funcional fue conseguida a través de la introducción de un volumen dinámico y curvilíneo, que recorre todo el espacio disponible y encierra un nuevo espacio interior, permitiendo una lectura de llenos/vacíos, claros/ oscuros, rigor/relax.



: AGENDA

Agenda Mayo

- FOPBA 2015

LXVI PLENARIO DE LA COORDINADORA DE CAJAS DE PREVISIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL PARA PROFESIONALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

29 de mayo de 8.30 a 17.00 Horas Hotel Scala - B. de Yrigoyen 740 -CABA Informe e inscripción en Entidades Primarias.

20, 21 y 22 de mayo de 2015 - San Juan

JORNADAS “70 ANIVERSARIO” DEL CÍRCULO ODONTOLÓGICO DE CATAMARCA

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN ODONTOLÓGICA ORGANIZADA POR EL COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DISTRITO X

15 de mayo Hotel Land de Bahía Blanca - Saavedra 41 Informe e inscripción: Undiano 430 - Tel. 0291 - 4528929 info@copba10.com.ar

PRIMERA JORNADA INTERDISCIPLINARIA

Junio

10 al 12 de junio de 2015. Hotel Turismo de Catamarca Informes: Secretaría

Agosto

VIII JORNADAS NACIONALES DE LA ASOCIACIÓN PROSTODÓNTICA ARGENTINA Y ASOCIACIÓN

ODONTOLÓGICA MARPLATENSE

13 y 14 de agosto. Sheraton Mar del Plata Informes: aom@aom.org.ar | apa@aoa.org.ar

Octubre EXPO FOPBA 2015

Primera exposición comercial científica y cultural 1 y 2 de octubre de 2015 - Palacio San Miguel Informes: expofopba201 5@fopba.org.ar

Noviembre

38º JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA ARGENTINA

4 al 7 de noviembre. Sheraton Hotel & Convention Center Informes: jornadas@aoa.org.ar www.aoa.org.ar


: HUMOR

50

POR JOSÉ BALLARATTI




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.