Ante la crisis de la Justicia: No hay derecho, que renuncien todos

Page 1

Frente a la crisis de la justicia. No hay derecho: Que renuncien todos “Si hay sentencias rectas, la ciudad y el pueblo florecen; la paz anda; en la tierra nunca habrá dolorosa guerra. Nunca a los hombres de rectas sentencias el hambre acompaña. La tierra tiene sustento abundante: hay bellotas en el monte, lana en los rebaños, miel en los panales y las mujeres paren hijos semejantes a sus padres. Mas sin son torcidas las sentencias, a un tiempo el hambre y la peste llegan, perecen los hombres, la mujeres dejan de parir, las casas se caen y la ciudad se hunde”. La reflexión es de Hesíodo (siglo VIII antes de nuestra era), hombre que vivió en el Valle de Beosia, entre Atenas y Delfos, hace casi tres milenios, vigente para muchos lugares vacíos de justicia y de paz en la humanidad y particularmente válida para explicar buena parte de los múltiples conflictos que padece la sociedad colombiana, la guerra de más de 50 años, la desestructuración del Estado y la crisis más grave que haya padecido la justicia desde la adopción de la Constitución en 1991. Sobre lo anterior desarrollamos este escrito en tres aspectos: 1. No hay derecho 2. Sobre la máxima de Quevedo en un lugar donde hay poca justicia es un peligro tener razón y 3. “La justicia ha muerto”, sobre el cuento de José Saramago, El Campesino de Florencia, sobre una historia de más de cuatro siglos y con algunas recomendaciones para resucitarla. 1.

No hay derecho.

La labor esencial de cualquier Estado que se pretenda democrático y de derecho es la de asegurar el contribuir a resolver los conflictos sociales, económicos y políticos mediante una institucionalidad garante de los derechos humanos, donde la justicia debe ser pronta, autónoma e imparcial para asegurar la legitimidad del Estado y la convivencia pacífica. La crisis actual de esa labor no es nueva, sino que se ha profundizado como nunca antes, desde que en lo público prima el interés privado sobre el interés general dejando en evidencia el abandono de los principios éticos, con extremada gravedad cuando es la misma justicia la implicada en su propio derrumbamiento y cuando todos los principios que dan fuerza al Estado social de derecho han sido arrasados. Están sobre diagnosticados problemas de la justicia como: -Falta de presupuesto adecuado -Congestión judicial -Limitaciones a la debida diligencia -Dilación extrema en los procesos -Falta de rendición de cuentas -Ausencia de transparencia -Falta de méritos -Corporativismo con clientelas de favores mutuos. -Carrusel de las pensiones -Clientelismo -Puerta giratoria -Tráfico de influencias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.