Sostenibilidad alimentaria para familias alpaqueras de Apurímac y Ayacucho Organización de un sistema local de innovación y extensión agraria para el desarrollo sostenible de la actividad alpaquera en la macrorregión Apurímac-Ayacucho Boletín informativo de proyectos - BIP #1 del Proyecto Paqocha
Presentación Los boletines informativos de proyectos (BIP) tienen como propósito fortalecer la comunicación con todos nuestros socios y contrapartes, así como otras instituciones y personas interesadas, dando a conocer regularmente los proyectos que ejecutamos, detalles referidos a los avances en el proceso de su implementación y los resultados alcanzados. En esta ocasión presentamos el primer BIP del proyecto Organización de un sistema local de innovación y extensión agraria para el desarrollo sostenible de la actividad alpaquera en la macrorregión ApurímacAyacucho, cuyo ámbito de acción incluye las localidades de Antabamba y Aymaraes (Apurímac); y Lucanas y Parinacochas (Ayacucho), buscando contribuir a lograr un mayor grado de seguridad alimentaria entre las familias campesinas locales que dependen de la crianza de alpacas para sobrevivir. Este proyecto es implementado por Soluciones Prácticas y la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (Remurpe) con el financiamiento de la Comisión Europea, con un periodo de ejecución de 36 meses, entre agosto de 2010 y agosto de 2013, y un presupuesto de €1 117 000. Con esta iniciativa, esperamos contribuir a mejorar los niveles de seguridad alimentaria entre poblaciones alpaqueras rurales pobres en ecosistemas de alta montaña, con una propuesta de intervención integral, que mejore las capacidades productivas de la población y les permita acceder a nuevos mercados, especialmente orientados a pequeños negocios y unidades productivas; mejorando también las relaciones entre los gobiernos regional y locales, y los productores alpaqueros. Alfonso Carrasco Director Oficina regional para América Latina Soluciones Prácticas
H
istóricamente, las poblaciones rurales altoandinas han presentado bajos niveles de seguridad alimentaria, vinculados con sus medios de vida y la interacción con ecosistemas climáticamente complejos. Actualmente, entre una escasa producción y baja productividad, los pobladores subsisten con niveles de ingresos mínimos, muy por debajo de la línea de pobreza extrema, de la que no pueden escapar por la falta de acceso a nuevas oportunidades y tecnologías de crianza especializadas. El mercado también juega un rol significativo en este escenario, pues los pequeños productores agrícolas y pecuarios deben insertarse en cadenas de producción en la que precios y transacciones vienen predefinidas, articuladas a un sistema, del que ellos, no tienen un dominio pleno, sin estructuras de asociatividad funcionales, como cooperativas o asociaciones. La población campesina dedicada a la crianza de camélidos ubicada en el eje Apurímac-Ayacucho no escapa al escenario descrito. En su esfera productiva existen serios problemas sobre calidad y cantidad de pasturas, sanidad animal, mal manejo de los ciclos ganaderos y déficit en la infraestructura, problemas asociados en su mayoría a la falta de servicios de capacitación y asistencia técnica.
Con el fin de mejorar los niveles de seguridad alimentaria de las familias alpaqueras altoandinas, Soluciones Prácticas ejecuta el proyecto Organización de un sistema local de innovación y extensión agraria para el desarrollo sostenible de la actividad alpaquera, en la macrorregión Apurímac-Ayacucho, financiado por la Comisión Europea en las localidades de Antabamba y Aymaraes en Apurímac; y Lucanas y Parinacochas en Ayacucho. El proyecto apunta a mejorar las capacidades de innovación e implementar un sistema de extensión técnica rural entre los campesinos alpaqueros para cubrir la falta de conocimientos técnicos; además, se busca mejorar las relaciones entre los pobladores y los gobiernos regionales y municipales. Estos aspectos claves permitirán mejorar la producción, ingresos y nivel de vida de las familias criadoras, posicionándolos de manera más ventajosa en la cadena de mercado e incrementando la sostenibilidad de su actividad.