Acción en sida 37

Page 1

publicado por CALANDRIA y HEALTHLINK

µPilar Bobadilla

Número 37. Octubre - Diciembre 2002

Trabajando con los hombres

E CONTENIDO 2

Marcando la diferencia.

4

Puntos de vista: ¿Qué actitudes de los varones favorecen la propagación de la epidemia?

6

Experiencias: REDES DE PARES. Policías educadores de pares, Ghana. Más allá de los brillos de la noche, Chile.

7

Experiencias: AYUDA MUTUA. Vivir en positivo, Venezuela. Buen trato, Ecuador.

9

Experiencias: TRABAJANDO CON VARONES JÓVENES. Joven a joven, Brasil. Juventud y diversidad sexual, Brasil.

11 Experiencias: MEJORANDO SERVICIOS DE SALUD SEXUAL. El galpón, Argentina. 12 Recursos.

LOS

n sociedades tan machistas como las nuestras, es extraño hablar de la vulnerabilidad de los hombres, cuando 'se supone' que son ellos los fuertes, recios y arriesgados. Sin embargo, son esas mismas concepciones tradicionales las que ponen a los varones en jaque ante la epidemia del VIH/SIDA. La Campaña Mundial contra el SIDA, del año 2000, fue denominada por ONUSIDA como: "Los hombres marcan la diferencia". Asumiendo que lograr la participación de los varones en los esfuerzos contra el SIDA representa el modo más seguro de cambiar el curso de la epidemia. Y que señalarlos o culparlos no es la mejor vía para lograr cambios en sus actitudes. El llamado nos indicó una ruta: dirigir la mirada de nuestras intervenciones al trabajo con los varones.

Experiencias de trabajo en Chile y Ghana (página 6) destacan la importancia de trabajar mediante redes de pares de varones que son miembros de un mismo grupo. Iniciativas desarrolladas con grupos marginados socialmente, partiendo de sus vivencias y brindando un soporte emocional, nos muestran las experiencias de Venezuela y Ecuador (páginas 7-8). Los desafíos del trabajo con varones jóvenes son discutidos en la páginas 9-10, mostrando experiencias de trabajo en Brasil.

En la presente edición de ACCIÓN EN SIDA revisaremos cuánto hemos avanzado regionalmente en esa ruta.

Los varones necesitan acceder a servicios de salud adecuados a sus necesidades particulares, "Hombres como compañeros" es una iniciativa que destaca las lecciones aprendidas en relación a maneras para mejorar el acceso de los varones a los servicios de salud sexual. Junto a ella, se reseña una experiencia de trabajo en un centro penitenciario de Argentina (página 11).

¿Cómo son los varones latinoamericanos?, ¿qué de esa manera de ser favorece la propagación de la epidemia? Son, entre otras, las interrogantes de nuestra sección Puntos de Vista (páginas 4-5).

Finalmente, en la página 12, compartimos los recursos bibliográficos necesarios para complementar tu mirada sobre el tema, y enriquecer el trabajo que desarrollas.


MARCANDO LA DIFERENCIA

Marcando la diferencia Según ONUSIDA, Los varones conducen la epidemia (VIH) , entonces es importante trabajar con ellos para prevenir la expansión del VIH.

K Asumir que los hombres no tienen sexo con otros hombres y por lo tanto no encarar los riesgos asociados con esa actividad. Necesitamos enfocarnos en cambiar estas normas de género, antes que culpar a los hombres mismos. Trabajar con los varones para que sean parte de la solución requiere que pensemos acerca de la responsabilidad que comparten no sólo los varones individualmente, sino también las familias, comunidades y sociedades. Esto significa trabajar en: K Socialización intentando cambiar los mensajes nocivos que chicos y chicas obtienen sobre cómo actuar como hombre y mujer. K Espacios seguros ayudando a los hombres a hablar sobre sexualidad, sus actitudes en relación a las mujeres y las ventajas y desventajas de los roles tradicionales de género.

µPilar Bobadilla

K Autoestima ayudando a los hombres a entender los vínculos entre los problemas que ellos causan y los que ellos enfrentan.

¿Qué es el género? El sexo es la diferencia biológica entre varones y mujeres. El género es la manera diferente como la sociedad ve y trata a los hombres y las mujeres. En muchas sociedades, , varones y mujeres tienen distintos roles y ades tunid opor des, bilida onsa resp derechos. Estas diferencias de género varían entre las diversas sociedades. Al crecer, niños y niñas aprenden de sus y familias y sociedades cómo los varones s Esto se. ortar comp n las mujeres debe son los llamados roles de género. En muchas sociedades, los varones tienen más poder económico, político y social que las mujeres. Cuando las desigualdades son causadas por la manera diferente como son tratados varones y mujeres, se habla de inequidades de género. Los roles y las inequidades de género pueden ser cambiadas porque son definidas y creadas por la sociedad.

2

acción en

SIDA

E

n muchas sociedades, los varones tienen el poder sobre las mujeres en situaciones y relaciones sociales y sexuales. En el pasado, muchos programas de prevención y tratamiento del VIH intentaron resolver estas inequidades trabajando en el empoderamiento de las mujeres, ya que identificaron su vulnerabilidad frente al VIH debido al comportamiento de los varones. Esto ha dado como resultado muchos proyectos creativos dirigidos a mujeres, pero muy poca atención ha sido prestada al trabajo con varones. En algunas sociedades los supuestos sobre los roles de género pueden poner a los hombres en una situación de vulnerabilidad, por: K Alentar a los hombres a tomar riesgos sexuales para probarse a sí mismos como verdaderos hombres , por ejemplo teniendo varias parejas o negándose a usar condones. K Desanimar a los hombres a usar los servicios de salud o buscar ayuda. K Discriminar a los hombres que tienen sexo con otros hombres.

K Servicios haciendo que los servicios de salud sexual sean más accesibles y adecuados a los varones, incluyendo a los jóvenes, y a los grupos marginados (como hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas intravenosas). K Solidaridad organizando a los varones para trabajar por cambiar las normas de género y las inequidades que les causan problemas a ellos mismos y a las mujeres. K Estructuras abogando por leyes y políticas que promuevan la equidad, prevengan la discriminación, y amparen a los sectores más desprotegidos (mujeres, niños y minorías sexuales). K Justicia social reconociendo que los cambios en las relaciones entre hombres y mujeres dependen de otros cambios en las desiguales relaciones sociales entre la gente. Para marcar la diferencia en el problema de las normas de género e inequidades, todos necesitamos una visión de una sociedad más justa.

.

Alan Greig, 131 Albion Street # 2, Somerville, MA 02143, USA. E-mail: alangreig@earthlink.net

Número 37 | Octubre - Diciembre 2002 Publicado por Calandria - Perú


MARCANDO LA DIFERENCIA

¿Por qué trabajar con los hombres? insertivo tiene mayor probabilidad de infectar al varón receptivo que éste al primero. Hasta ahora, todas las estrategias que se desarrollan para empoderar sólo a la mujer no han sido suficientes para controlar el avance de la epidemia por lo que es necesario trabajar con quienes ejercen el poder en las relaciones sexuales.

A continuación algunos consejos para desarrollar mensajes educativos dirigidos a hombres: M Dirigirlas a necesidades y circunstancias objetivas específicas. M No asumir que todos los hombres comparten las mismas actitudes y problemas. M No reforzar estereotipos de género que celebran el poder sexual de los hombres sobre las mujeres. Promover la equidad entre mujeres y hombres ofreciéndole a los varones una visión de roles y responsabilidades alternativas. M Animar a los varones a hablar sobre sus inquietudes, expectativas, y dudas. No asumir que los hombres lo saben todo sobre el sexo o que serán reacios a hablar.

Número 37 | Octubre - Diciembre 2002 Publicado por Calandria - Perú

M En muchas comunidades los varones son principalmente los líderes y tomadores de decisión en sus casas y comunidades. M Los hombres necesitan reconocer sus propios riesgos y sus responsabilidades para protegerse a ellos mismos y proteger a otros de la infección.

K Porque no están incorporados en estrategias de prevención como público prioritario. Los varones no han venido siendo incorporados en las estrategias de prevención a pesar de representar la mitad de la población mundial.

K Porque es quien ejerce el poder en una relación de pareja. Por razones de tipo cultural, el varón es quien mayormente decide cuándo y cómo tener relaciones sexuales con su pareja. No hay negociación, y el rol femenino construido culturalmente así lo favorece. Además, el ejercicio de este poder hace que la vulnerabilidad del varón afecte también a su pareja ya que un hombre seropositivo tiene el doble de probabilidad de infectar a una mujer, que una mujer seropositiva de infectar a un hombre. Lo que también sucede en las relaciones entre hombres donde el varón

Guía de la buena práctica: explicando el trabajo

Deben haberte pedido explicar por qué es importante trabajar con los varones. Aquí algunas buenas razones:

µPilar Bobadilla

K Por su vulnerabilidad, social y cultural. La sociedad construye un modelo de varón que tiene como característica esencial adoptar conductas de riesgo en su vida. El riesgo es una forma de entender esa concepción de la masculinidad. Por eso el varón 'tiene que ser arriesgado' en todas las actividades de su vida ya que el no asumir riesgos denotaría debilidad. En el caso de las prácticas sexuales algunas de estas conductas son no usar el preservativo; tener varias parejas sexuales; o que sus relaciones sexuales con otros hombres sean ocultas, clandestinas, lo cual no facilita el uso de medidas de prevención adecuadas. Además, culturalmente el varón no se caracteriza por cuidar su propia salud y muchas veces se siente inmune a algunas enfermedades, lo que finalmente también lo hace más vulnerable a las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA.

Guía de la buena práctica: explicando el trabajo

M Trabajar sólo con la mujer en una pareja, puede ser inefectivo, y exponer a las mujeres a la desconfianza y la violencia. Educar a los hombres sobre temas de salud sexual y reproductiva incrementa el respeto hacia las aspiraciones de su pareja y puede promover el tomar las decisiones de manera conjunta. M Los hombres necesitan nuevas habilidades para desenvolverse ya que el VIH es una amenaza para sus vidas. Ellos necesitan habilidades para vivir siendo VIH positivos, desarrollando habilidades para ajustarlas a los nuevos roles masculinos de cuidado y crianza, y habilidades para ocasionar cambios colectivos en las prácticas y costumbres tradicionales que aceptan la violencia e incrementan el riesgo de infección. Adaptado de ActionAid’s Safe Crossing. Contactar a: Dr. J. Bataringaya, ActionAid, PO Box CY 2451, Causeway, Harare, Zimbabwe. Tel: +263 4 704005. Fax: +263 4704004. E-mail: bataringayaj@aafrica.org.zw Website: www.actionaid.org

ª

“En los países desarrollados, 92 por ciento de la gente con SIDA son hombres. Es cierto que las mujeres constituyen el grupo de pacientes que está creciendo más rápidamente y que el sexo desprotegido en una relación heterosexual pone en mayor riesgo a una mujer que a un hombre; sin embargo, 92 por ciento de los casos en Estados Unidos son hombres. Esta es la enfermedad más relacionada con el género que hemos experimentado. Por eso debemos empezar a hablar acerca de la ecuación entre la masculinidad y la tentación de correr riesgos. Me parece vital que abordemos al SIDA (al menos en parte) como una enfermedad de la masculinidad; de la toma de riesgos. Pensemos en el sexo seguro desde el punto de vista de la masculinidad. Para los hombres la expresión sexo seguro es un oximorón (es decir, una frase en donde dos palabras se anulan una a la otra como en el caso de enano gigante, inteligencia militar, o ciencias sociales). Lo sexual para ellos es apasionado, explosivo impulsivo, espontáneo, mientras que lo seguro es suave, tibio, acariciable, así, cuando decimos 'sexo seguro' lo que ellos escuchan es 'dejen de tener relaciones sexuales como hombres'. Por eso es tan difícil hacer que los varones heterosexuales practiquen el sexo seguro. Entre los gays la respuesta al SIDA ha sido 'cómo erotizar al sexo seguro'. Por eso la tasa de infecciones nuevas entre la comunidad gay ha disminuido, porque el sexo aún confirma la masculinidad, pero en un contexto de seguridad. Si no fuera por la homofobia estaríamos pidiendo a los homosexuales que nos enseñaran a erotizar el sexo seguro, tenemos tanto que aprender de ellos. Las mujeres saben que la seguridad y el placer sexual no son opuestos, sino necesarios entre sí, pues ellas han sido responsables del control natal durante mucho tiempo".

ª

Extracto de artículo LA MASCULINIDAD Y LA RETICENCIA AL CAMBIO, de Michael Kimmel. Publicado en LETRA S, Salud-Sexualidad-SIDA, México 1999. www.letraese.org.mx

acción en

SIDA

3


PUNTOS DE VISTA

¿Qué actitudes La opresión sexual que ejercen Veriano Terto Jr., Coordinador General, A B I de los varones SIDA, ABIA (verterto@alternex.com.br) que tivas, no sólo el cambio comportamental infavorecen la Len otros países, es bastante diversa,igual los hom- dividual, sino también cambios culturales y bres se diferencian uno de los otros, según estructurales, para crear condiciones cultuorientación sexual, la etnia, la clase social, rales, políticas y económicas para que la prepropagación del lala orientación sexual, la edad, etc. Estas mis- vención sea continua y reforzada. En este mas diferencias están muchas veces organi- sentido, los programas deben incluir el enVIH? zadas a través de lógicas jerárquicas que ubi- frentamiento al machismo, como fenómeno SOCIACIÓN

RASILEÑA NTERDISCIPLINARIA DE

A POBLACIÓN MASCULINA BRASILEÑA

can a unos en posiciones dominantes y otros en posiciones subalternas de poder. Por ejemplo, los hombres blancos heterosexuales de clase media, pueden estar en una posición de poder superior a otros hombres, que sean homosexuales, u obreros, o negros, o indígenas, o desempleados. Estas posiciones y ejercicios de poder de unos sobre otros y los valores sociales asociados a estas posiciones, son determinantes en las formas de ser de los hombres .

LA OPRESIÓN SEXUAL DE ALGUNOS HOMBRES sobre otros hombres, así como sobre las mujeres puede facilitar la propagación del VIH/ SIDA y otras enfermedades, ya que refuerza estigmas y valores sociales negativos, ampliando así las condiciones de exclusión, discriminación y finalmente la vulnerabilidad de estas poblaciones al VIH y a otras enfermedades y problemas de salud. La violencia sobre los homosexuales por ejemplo, así como sobre las mujeres, dificultan la solidaridad y la negociación de un sexo más seguro .

µPilar Bobadilla

AUNQUE EL SIDA SEA RESPONSABILIDAD de todos, el preservativo es un método contraceptivo y de prevención del VIH y las ETS controlado por los hombres ya que son ellos quienes deben usarlos y proponerlos como una práctica comunitaria, o sea, no visando solamente la prevención individual, sino también la preservación de sus parejas, familias y comunidades. Compartir la responsabilidad por la vida de los demás, es una forma de solidaridad . EN BRASIL, EXISTEN DIVERSOS PROGRAMAS dirigidos a los hombres hetero y homosexuales. Cada vez más los programas de prevención deben incluir entre sus objetivos y perspec-

Yo creo que el hombre tiene que cuidarse más ¿Por qué te diría?, porque es la persona quien va a utilizar más o sea el hombre es a quien realmente le gusta hacer el sexo y tiene que cuidarse más que las mujeres porque la mujer por incentivo del otro puede llegar a embarazarse y casarse, ¿no? (HOMBRE, AYACUCHO)

4

acción en

SIDA

O sea depende de la persona si quiere se espera de tener relaciones sexuales con la enamorada, o si no de repente quiere tener relaciones con otras, puede pasar que tenga relaciones con una chica, con la otra chica tengo más placer. Por decir tengo mi firme, pero también tengo la trampa . (HOMBRE SECTOR POPULAR, LIMA)

cultural, combatir la homofobia en los servicios de salud, promover discusiones sobre la paternidad y sobre las relaciones de poder en la sociedad, así como garantizar el acceso universal al preservativo. Los programas son pocos y en pequeña escala, aunque algunas campañas nacionales ya abordaron la cuestión masculina y la prevención al VIH/SIDA. Sin embargo, aún hay un camino muy largo por seguir y mucho trabajo por realizar .

HABLAR CLARAMENTE SOBRE RELACIONES sexuales y sobre los preservativos en los medios de comunicación puede ser una forma de desmitificar los tabúes involucrados con la sexualidad, el SIDA y las ETS. La reciente campaña dirigida por el MINISTERIO DE SALUD que aborda claramente el tema de la homosexualidad y la diversidad sexual puede ser una estrategia para disminuir los prejuicios y estimular actitudes más solidarias y participativas . ABIA DESARROLLA, DESDE LA DÉCADA DEL 90, programas que buscan relacionar la salud reproductiva con la salud sexual, incluyendo ahí, la prevención al VIH/SIDA y las ETS. En estos programas buscamos producir información y crear diálogo entre diferentes actores sobre el tema, inclusive los hombres. Recientemente, empezamos un programa sobre parejas serodiscordantes (cuando un miembro de la pareja está infectado y el otro no), homo y heterosexuales y organizamos un seminario y una publicación sobre el tema. También desarrollamos programas de prevención para homosexuales, buscando relacionar la prevención con la promoción de los derechos sexuales y ciudadanos. En todos estos programas el tema de la masculinidad es abordado, y los más diferentes perfiles de hombres han contribuido con estos esfuerzos .

Como te decía, piensa que es una cosa biológica. Un hombre como que necesita eso. Lo necesita para estar más tranquilo es que no sé cómo explicártelo, lo necesita como que necesita ir al baño y tienen que ir al baño pues es una necesidad que tienes, que el cuerpo te pide . (HOMBRE CLASE MEDIA, LIMA)

Número 37 | Octubre - Diciembre 2002 Publicado por Calandria - Perú


PUNTOS DE VISTA

Actitud de dominio y superioridad

Macho dominador

María Martha Collignon, profesora-investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO (INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE), Guadalajara, México (mcollignon@iteso.mx).

Leonardo E. Sánchez, Director Ejecutivo de AMIGOS SIEMPRE AMIGOS, República Dominicana, (sanchezleonardo@hotmail.com)

NO TENGO DATOS EMPÍRICOS SUFICIENTES para sostener que las características de los varones mexicanos sean comunes o diferentes al resto de los varones latinoamericanos o del mundo entero. Es muy difícil, riesgoso e injusto hablar de características particulares de los hombres, cuando éstos, al igual que las mujeres, los jóvenes, los ancianos, los niños, los funcionarios públicos, son más un conjunto de variedades que grupos homogéneos. Aun con estas salvedades, los hombres mexicanos podrían ser descritos como buscadores de una identidad que refiere la imagen simbólica que la sociedad ha querido construir para ellos: que los hombres deben ser sujetos independientes, seguros, viriles y varoniles, exitosos, conquistadores, recios, fuertes, agresivos, dominantes y responsables del bien de sus familias . EN CUANTO A ASPECTOS DE ESA MANERA DE SER de los varones, que favorecen la propagación de la epidemia, creo que la actitud permanente de dominio y superioridad que ellos sostienen frente a las mujeres y otros hombres, promueve que éstos busquen aprovechar (incluso a veces promover) cualquier ocasión para lograr conquistas sexuales, por ejemplo. No hay que olvidar que la identidad masculina tiene una fuerte vinculación a la sexualidad, lo cual provoca que en varias ocasiones los varones dejen en un segundo plano la prevención de ETS y embarazos, al estar más preocupados por el dominio de la mujer, de la situación y de probar su hombría frente a otros hombres . CADA VEZ HAY MÁS HOMBRES -aunque sean pocos y el cambio se manifieste lentamente- que conscientes del papel dominante que la sociedad les ha impuesto desde hace muchos siglos, utilizan esta misma característica para marcar la pauta en el uso de condones en sus relaciones sexuales. Si bien son muy pocas las mujeres que exigen el uso del condón a su compañero, ellos empiezan a darse cuenta que es en las relacio-

Tú estás viendo con qué tipo de persona te estás metiendo. Yo en el momento que estoy con una chica estudiante de la universidad, yo sé que esa chica es, al menos tengo confianza que es de su casa, entonces primero uno la trabaja y después ella te va a cargar a ti, es un hecho . (HOMBRE, IQUITOS) Número 37 | Octubre - Diciembre 2002 Publicado por Calandria - Perú

nes más íntimas que pueden hablar con sus compañeras y obligarlas a asumir un papel más activo y menos dependiente. Por otro lado, la responsabilidad casi exclusiva que les ha impuesto la sociedad de darle seguridad de sus familias, hace que algunos hombres comiencen a reflexionar sobre la posibilidad real que tienen de cambiar las situaciones sociales actuales . MÉXICO, AL IGUAL QUE VARIOS PAÍSES, cuenta con organismos oficiales que atienden la vigilancia y la prevención del SIDA en el territorio nacional (CENSIDA), esta instancia tiene sus organismos estatales (COESIDAS) que actúan en territorios más reducidos y con mayores posibilidades de atención al conocer las necesidades específicas de las poblaciones involucradas, aunque también con menores recursos económicos. Se desarrollan campañas diferenciadas, además de la general, especialmente dirigidas a hombres y a hombres que tienen sexo con otros hombres, en coordinación con diversas ONG especializadas en el tema. Se realizan permanentes campañas informativas, talleres y cursos informativos y formativos. Se apuesta a crear espacios en los cuales los hombres puedan reflexionar, compartir sentimientos y pensamientos como por ejemplo, la permanente presión hacia los jóvenes para sostener relaciones sexuales para demostrar su hombría. Sin embargo, no tengo datos del impacto de las estrategias desarrolladas . EN LA UNIVERSIDAD EN LA QUE TRABAJO hay tres tipos de actividades que atienden el tema del SIDA y los jóvenes. La investigación, estudio y docencia relativos a un conjunto de tópicos relacionados. Existen cursos y talleres de formación enfocados a crear conciencia en los jóvenes en relación al tema, sus propias prácticas y actitudes. Y hay proyectos de intervención social que buscan atender y asesorar a personas con VIH/SIDA, a través del trabajo de los propios estudiantes .

Los hombres son más débiles; cualquier cosa que ven les provoca y se van. Yo creo que las mujeres son, algunas que he visto, son más fuertes que, que lo disimulan y se les pasa, ¿no? Disimulan que les gusta o se olvidan rápido. (HOMBRE, AYACUCHO)

"HACIENDO GENERALIZACIONES, los hombres dominicanos son machistas, heterosexistas, homofóbicos y muy dominantes. Se corresponden totalmente con el estereotipo del Macho Dominador". "UNA DE LAS PRÁCTICAS QUE FAVORECEN la propagación de la epidemia es la multiplicidad de parejas. La cultura les enseña que aparte de establecer una familia, tener una esposa e hijos, la vida de Don Juan y conquistador es una opción para demostrar la masculinidad". "SIN EMBARGO, ALGO QUE PUEDE CONTRIBUIR en la lucha contra la epidemia, es el cambio que se está tratando de promover en los últimos tiempos: una nueva masculinidad, que incluye involucrar al hombre en las tareas del hogar, la equidad de género y la promoción de la fidelidad". "A LGUNAS ORGANIZACIONES no gubernamentales y católicas promueven programas dirigidos a varones heterosexuales, aunque no necesariamente de prevención del SIDA. AMIGOS SIEMPRE AMIGOS (ASA) es la única organización dominicana que se dedica a trabajar con hombres gay y otros HSH, exclusivamente con programas de prevención frente a la epidemia del VIH/SIDA y a la oferta de servicios de consejería, apoyo emocional, terapias individuales, de pareja y familiares con esta población. Tenemos un programa integral, que trabaja especialmente en el incremento de la autoestima, revisión de la propia identidad sexual, disminución de las relaciones de codependencia, fortalecimiento de la negociación sexual, análisis y disminución de la homofobia. Todo esto mediante ciclos de entrenamiento sistemáticos, talleres especializados y grupos de autoapoyo para hombres gay, sin importar su condición serológica".

Testimonios de varones tomados del libro SER PERÚ DE HOY. UNA MIRADA A LA SALUD SEXUAL DESDE LA INFIDELIDAD, LA VIOLENCIA Y LA HOMOFOBIA, de Carlos F. Cáceres, Ximena Salazar, Ana María Rosasco, Percy Fernández Dávila. HOMBRE EN EL

Redess Jóvenes, Lima - Perú 2002. redessjovenes@millicom.com.pe

acción en

SIDA

5


EXPERIENCIAS

Redes de pares Las redes de pares pueden llegar a los hombres con mensajes de prevención del VIH y animarlos a hacerse la prueba, a acudir a los servicios de consejería y tratamiento. GHANA

Policías educadores de pares La policía y otras fuerzas de seguridad pueden ser particularmente vulnerables al VIH, y la fuerza policial de Ghana no es la excepción. Los policías pueden servir fuera de casa hasta por un periodo de un año. E incluso cuando están viviendo con sus familias, los turnos de las patrullas nocturnas y su vida social puede brindar muchas oportunidades para un comportamiento sexual de alto riesgo. Este comportamiento está vinculado al poder que los policías manejan, ambos por su género y por su trabajo (ejercer autoridad sobre la gente). De acuerdo al Dr. Godfried Asiamah, Superintendente en Jefe de la Policía, algunos policías negocian con las trabajadoras sexuales sexo gratis a cambio de no ser denunciadas por prostitución. El programa de control del SIDA de la Policía de Ghana nace en 1998. Y se enfocó en investigar el comportamiento y la prevalencia del VIH en la policía; desarrolló servicios para el tratamiento de las ITS; y actividades para promover el cambio de comportamiento. La primera investigación mostró que el conocimiento básico sobre el SIDA era alto, pero muchos de los policías no sentían que la epidemia fuera un problema. Muchos de ellos tenían más de una pareja sexual, no usaban condones y no seguían un tratamiento para las ITS. Fue así que el proyecto implicó diversas acciones. KDesarrollar y distribuir información sobre las ITS y el VIH/SIDA. KHacer educación de pares con los reclutas y los escalafones más bajos de la policía. KDesarrollar un trabajo de abogacía con los líderes de la policía y oficiales de rango medio. KPromover un comportamiento sexual seguro y el uso de preservativos entre la policía. La educación de pares entre los propios policías fue el aspecto más exitoso del proyecto. Los educadores de pares reportaron un mayor nivel de conocimiento sobre el VIH/SIDA entre los policías, así como un mayor uso de condones y de búsqueda de tratamiento para las ITS.

. 6

Para mayor información contactar a: Dr. Godfried Asiamah, Superintendente en Jefe de la Policía, Ghana Police Service AIDS Control Programme, PO Box CT 2893, Accra, Ghana. E-mail: asiamah@ighmail.com

acción en

SIDA

CHILE

Más allá de los brillos de la noche

Antofagasta

-Carmen Barraza, CREALUZ, CENTRO DE CULTURA Y DESARROLLO PERSONAL, Antofagasta Santiago

El proyecto “Formación de monitores HSH en prevención del VIH/SIDA”, conducido por CREALUZ, fue dirigido a hombres que frecuentan discos gay en Antofagasta, y se realizó entre abril de 2001 y enero de 2002. El objetivo: formar diez monitores en prevención de VIH/SIDA que repliquen su experiencia con sus pares. Así como, sensibilizar e informar sobre VIH/SIDA a la población HSH que frecuenta discos gay. Generar un espacio de encuentro y reflexión sobre temas relacionados a homosexualidad, autoestima y prevención. Diseñar y producir material gráfico regional para la prevención y sensibilización del VIH/SIDA con comunidad HSH.

CHILE

realizó un Ciclo de Cine comenzando con películas de temática gay, entregándose a la vez información sobre el tema.

Multiplicando los logros Aprendizajes de vida Este trabajo se programó por etapas, en la primera se realizó una revisión bibliográfica y se preparó el módulo educativo a utilizar en el taller de formación de monitores. En este taller de 19 sesiones, 38 horas en total, se tocaron temas referidos a sexo y sexualidad, género y calidad de vida, ETS, VIH/ SIDA, liderazgo, comunicación y desarrollo personal. Enfatizando los temas relacionados al conocimiento y aceptación de sí mismos, observando en el transcurso del proyecto que -a pesar de que los asistentes al taller decían tener asumida su homosexualidad- muchos no se aceptaban realmente, vivían una doble vida: por un lado eran miembros de la “onda“, asistían a discos y actividades gay, pero por otro se presentaban ante sus familias como el hijo que ellas esperaban, viviendo acorde a las reglas heterosexuales. El resultado: doce monitores formados y motivados a realizar actividades educativas entre sus pares. Así, realizaron réplicas en equipos de tres personas, y planificaron sus actividades. KUn grupo realizó mesas informativas en discos gay, entregó información personalizada, folletines hechos para el proyecto y se invitó a asistir al Centro CREALUZ o llamar por cualquier consulta. KOtro equipo apoyó a estas mesas realizando encuestas sencillas para medir el interés de los asistentes a la disco frente al tema del SIDA y a asistir a talleres de sensibilización. KOtro grupo, que pertenece a la compañía de baile de la discoteca, incorporó el tema del VIH en sus rutinas humorísticas. KAdemás realizaron talleres en el Centro, en casas de amigos y con compañeros de trabajo. KSe CREALUZM"Se constituyó como agrupación en febrero del 2000, y desde esa fecha hemos realizado un trabajo de prevención y sensibilización con el tema del VIH/SIDA en población gay, además de acciones contra la discriminación. En este camino hemos creado un montón de cosas, unas exitosas y otras no tanto. Entre ellas: fiestas temáticas con apoyo de dueños de discos gay, entrega de mensajes, tarjetas y regalos en las discos, mini talleres, ciclos de cine gay, etc."

Fue muy importante para estos jóvenes encontrarse en un lugar neutro (alejados de los brillos de la noche), tener un espacio para conversar y acogerse. El descubrirse gay es muy complicado y doloroso, implica llanto, soledad, desesperanza, necesidad de contar con alguien sin saber con quién. Y este descubrimiento sucede por lo general en la adolescencia, una etapa compleja, y ante esta soledad los jóvenes comienzan a asistir a discos o lugares de encuentro donde el tema no se trata, sólo se trata de experimentar ese deseo, que sienten que no está bien, pero que tienen y no pueden evitar, y esto lo hacen de manera oculta, con miedo y generalmente sin cuidarse. Un elemento que facilitó notablemente nuestro trabajo fue contar con un espacio físico donde desarrollar los talleres, el compromiso y colaboración de los dueños de locales gay, la asesoría técnica de Gloria Araya, del S ERVICIO DE S ALUD de Antofagasta y el apoyo de Victor Parra del MUMS de Santiago. En cuanto a dificultades, se dieron en primer lugar por lo voluble del grupo al que fue dirigida la acción. Luego, por problemas económicos, nuestro financiamiento es muy limitado, somos un grupo de voluntarios al que se han incorporado la mayoría de los jóvenes monitores, compartimos un lugar físico con otras agrupaciones, espacio dado en comodato por la SEREMÍA DE SALUD. Hemos aprendido que la prevención es efectiva cuando se hace desde una visión abierta y sin prejuicios, siendo capaces de llegar a los sentimientos del otro, de respetar y aprender, generando momentos especiales que inviten al otro a quererse, a ser responsable consigo mismo y los demás. Es necesario un trabajo continuado, formar grupos que cuenten con un espacio de acogida permanente, donde puedan hablar, aprendan a valorarse, sin castigarse por ser gays.

.

Para mayor información contactar a: Carmen Barraza, E-mail: crealuz@terra.cl

Número 37 | Octubre - Diciembre 2002 Publicado por Calandria - Perú


EXPERIENCIAS

Ayuda mutua Muchos hombres que están en mayor riesgo de infección por VIH pertenecen a grupos marginados.

VENEZUELA

hombres y niños pertenecen M uchos a grupos sociales que son frecuen-

temente marginados por la sociedad, por ejemplo hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas intravenosas, niños que viven en la calle, inmigrantes masculinos y trabajadores sexuales varones. Como muchas sociedades no reconocen oficialmente estos grupos o sus necesidades, ellos tienen poco o ningún acceso a servicios de prevención a tratamiento del VIH, incluyendo tratamiento para ITS. Al mismo tiempo, su comportamiento, su bajo nivel socioeconómico, y la discriminación social puede ponerlos particularmente en riesgo ante la infección del VIH, es así que han sido golpeados duramente por la pandemia del VIH.

Dinámica del trabajo

Vivir en positivo -Alirio Aguilera, FUNDACIÓN AMIGOS DE LA VIDA, "Vivir en positivo" es un proyecto de trabajo que nace en 1999, con la cooperación financiera de ONUSIDACaracas. Y que luego -entre 2001 y 2002- se repone con fondos del PROGRAMA NACIONAL DE SIDA, en la FUNDACIÓN AMIGOS DE LA VIDA. El objetivo: producir y validar un modelo de trabajo que mejore la calidad de vida de los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) que viven con el VIH. Las personas que viven con VIH en Venezuela, son en su mayoría varones entre 20 y 49 años, infectados a través de la vía sexual. La población que atiende AMIGOS DE LA VIDA, son adultos de cualquier sexo, nivel socio-económico y cualquier orientación sexual. No obstante la mayoría y en especial el grupo de apoyo emocional son HSH (la mayoría entre 30 y 39 años de edad), razón por la cual el proyecto se dirigió a este importante segmento poblacional, alcanzando el programa una cobertura de 215 varones que residen en la zona metropolitana de Caracas, de diversa ocupación y de nivel socio-económico medio.

El proyecto consta de tres etapas. KLa primera en la que se captó a la población objetivo, que incluyó una evaluación de la información que tenían sobre el VIH/SIDA. KLa segunda, de ejecución de talleres focalizados en cuatro áreas prioritarias: autoestima y cambio, bioseguridad (autocuidados), nutrición y salud sexual. Estos fueron los ejes del trabajo, buscando modificar actitudes, creencias erróneas y ensayar nuevas conductas en sesiones vivenciales para elevar la calidad de vida de los participantes, así como también la de sus parejas y entorno familiar, como beneficiarios indirectos. Estos talleres se alternan con la asistencia a un grupo de apoyo emocional semanal, donde se refuerzan otros aspectos como: adherencia a tratamientos antirretrovirales, la relación con la familia, con su pareja, con su contexto socio-cultural. KLas sesiones y los talleres, sirvieron para validar la tercera etapa del proyecto: producir materiales educativos dirigidos a personas que viven con VIH. En Venezuela son pocos los materiales dirigidos exclusivamente a esta población, por lo que el equipo luego de una revisión de literatura producida en otros países, la adecuó a la realidad socio-cultural del país, en un lenguaje de fácil comprensión. Así, se reeditó el MANUAL VIDA POSITIVA, y se produjo un micro educativo de seis minutos sobre el tema de Bioseguridad AUTOCUIDADOS PARA PERSONAS SEROPOSITIVAS.

Haciendo camino al andar Caracas

VENEZUELA

Número 37 | Octubre - Diciembre 2002 Publicado por Calandria - Perú

El impacto del proyecto, ha sido determinante en la cohesión del equipo de trabajo, lo que ha permitido sistematizar una metodología de trabajo. Se capacitó a nuevos facilitadores y personal que ahora forma parte de otras organizaciones no gubernamentales en el área de VIH/SIDA. Asimismo, se ha logrado una dismi-

Asumiendo responsabilidades Un reporte del PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, sobre violencia sexual y la epidemia del VIH, demuestra que la violencia de los hombres contra las mujeres y niñas se ha extendido. Al menos un 1015% de todas las mujeres en el mundo reportan haber sido forzadas por hombres para tener sexo, muchas de ellas cuando tenían menos de 15 años de edad. Sin embargo, menos se conoce sobre la violencia sexual contra hombres y niños, y muchos de los casos de violencia son cometidos por otros niños u hombres. La violencia varón contra varón es usualmente identificada en grupos marginales de hombres y niños, como hombres que tienen sexo con hombres, o quienes tienen bajo nivel social, como los niños que viven en las calles. Esto es más común en instituciones sólo de hombres, como las prisiones y el ejército, y en situaciones de conflicto.

nución sustantiva de la recurrencia de enfermedades oportunistas entre los participantes del proyecto; defensa de sus derechos e incremento de su calidad de vida, mediante alianzas estratégicas con otras ONG; promoción de comportamientos saludables, en especial relacionado al sexo protegido. Y el beneficio mayor es el empoderamiento, para defender sus derechos y deberes como ciudadanos. Asimismo, las personas heterosexuales que asisten al proyecto, han redimensionado su percepción sobre los gays y lesbianas, compartiendo experiencias de vida y respetando las diferencias. FAMILIAMA partir de este trabajo nació “Proyecto Familia”, servicio dirigido a los familiares de las personas que viven con VIH. Que busca fortalecer las relaciones familiares, crear un espacio de discusión y reflexión donde se incluye la perspectiva de género, la aceptación de cualquier orientación sexual y la sensibilización a la problemática del VIH/SIDA".

Actualmente, se mantiene en forma abreviada el proyecto, reponiendo cada cierto tiempo los talleres focalizados, para así incluir en el proyecto a nuevos miembros. Los participantes de mayor tiempo en el grupo de apoyo emocional, sirven de monitores a los de reciente ingreso, en especial a lo concerniente al abordaje de la sexualidad, estrategias de sexo protegido, y bioseguridad ya que se ha comprobado que el refuerzo y actualización de la información son necesarias para mantener las conductas preventivas.

.

Para mayor información contactar a: Alirio Aguilera, E-mail: aliagui@cantv.net

acción en

SIDA

7


EXPERIENCIAS

ECUADOR

El hombre ideal

-Mercedes Santana, PLAN INTERNACIONAL, Guayaquil El proyecto "Buen Trato", desarrollado por PLAN INTERNACIONAL, nace para combatir el alto índice de violencia que ubica al Guasmo -Sector marginal de la Ciudad de Guayaquil, Ecuador- en el segundo lugar donde niños, niñas y mujeres reciben maltrato intrafamiliar, con consecuencias como embarazos en adolescentes, pandillas, drogas, ITS, VIH/SIDA, etc. Los y las jóvenes son el grupo más numeroso y de mayor riesgo con necesidades insatisfechas, falta de acceso a servicios de atención en salud sexual, poca o ninguna información sobre medidas de prevención de las ITS-VIH/SIDA, sin programas sólidos -como parte de un currículum educativo en los colegiossobre educación sexual. A la vez de tener la práctica de una cultura maltratante que impone roles sexuales de género con estereotipos definidos que afectan a hombres y mujeres. Y que los medios de comunicación ofrecen programas que provocan conductas sexuales irresponsables y de riesgo.

Talleres de vida

µPlan internacional

Mediante este proyecto se está trabajando con adolescentes y jóvenes de 32 comunidades, desde enero de 2002 hasta la fecha, mediante talleres, encuentros, festivales. Usando un proceso metodológico vivencial, experimental, reflexivo y activo, partiendo de su vivencia individual y familiar. Priorizando los valores como el afecto, la ternura, la equidad, el respeto a las diferencias, la sexualidad como parte vi-

TESTIMONIOM“En nuestros hogares se nos ha enseñado que los hombres por ser hombres, podemos iniciar nuestra vida sexual a temprana edad, tener las mujeres que queramos, así nos sentimos más machos, fuertes, poderosos, guapos, pero en realidad, por todo eso se nos hace difícil brindar el afecto necesario a nuestra pareja. No se nos permite llorar, o jugar con muñecas por que dicen que son acciones para las mujeres y que si lo hacemos podemos perder nuestra hombría. Entonces cómo podemos demostrar y vivir una sexualidad llena de afecto, de ternura, si desde pequeños nuestra familia no lo permitió y nos reprimió”. (Edwin Loor, 16 años, es parte de una red de guías juveniles que trabaja el tema de sexualidad responsable y liderazgo juvenil con sus pares).

8

acción en

SIDA

Quito

Guayaquil

ECUADOR

tal de nuestras vidas, enfocadas en una dimensión humana responsable, saludable, gratificante, constructiva. "Buen Trato" pretende sensibilizar a las familias relevando la importancia que tiene para el desarrollo integral de los niños la afectividad, la ternura y el buen trato, hacer del Buen Trato una cultura familiar cotidiana. Como parte de este proyecto se han realizado talleres donde se reflexionaba sobre cómo viven los jóvenes su masculinidad. Y llegamos a la conclusión de que los hombres al haber interiorizado el machismo, el poder, el protagonismo, están en una situación desventajosa porque han tenido que reprimir la ternura, la afectividad, el amor. Y toda esta construcción social afecta también a las mujeres porque están viviendo las consecuencias de la violencia que existe contra ellas, además que han aprendido que tienen que obedecer y aceptar, lo cual tiene una repercusión en que cada vez haya más mujeres que viven con el VIH. Es así que el VIH debe trabajarse con un enfoque integral, analizando las dimensiones socioculturales, sicológicas, religiosas, económicas, políticas. Los chicos que participan en los talleres están logrando comportamientos asertivos, proactivos, mejorando las relaciones con sus pares. Sin embargo, una de las dificultades presentadas es que aún no se trabaja con la familia en conjunto. Cuando los chicos empiezan a reflexionar y confrontan sus nuevos aprendizajes, los padres se muestran más violentos y represivos. Los chicos se preguntan por qué hoy estamos tan llenos de problemas emocionales. Y ellos mismos se responden: nuestra madre ya no conversa mucho con nosotros, y lo que debemos hacer es que las mujeres nos enseñen a desarrollar la ternura, a cómo ser más afectivos, dulces y no tan duros y agresivos. A otras instituciones que deseen desarrollar una experiencia similar, les recomendaría que asuman que es un proceso lento donde los resultados tienen que ser evaluados desde lo cualitativo, desde las experiencias individuales y desde los grupos guías. En esta lucha por la igualdad de relaciones más cálidas, más afectivas, más lógicas, más humanas, es importante que las mujeres no luchen solas sino junto con los hombres, porque los resultados pueden ser más inmediatos.

.

Para mayor información contactar a: Mercedes Santana, E-mail: amanecer_27@hotmail.com

Aún ahora, pocas veces se habla abiertamente sobre el VIH. Este ejercicio puede ser usado en una discusión de grupo con varones. La idea es discutir con el grupo las principales características del ‘hombre ideal’ en su comunidad. Recuerda que aspectos como la edad, clase social, raza, ubicación urbana/rural, etc. puede indicar que hay más de un ideal. Pídeles que creen imágenes usando fotos, símbolos, dibujos y frases de poemas y canciones. Discutan sobre las imágenes: M ¿Qué nos dicen estas imágenes ideales sobre las normas sociales y las presiones que ejercen éstas sobre los varones? M ¿Cómo estas normas y presiones afectan la salud sexual? M ¿Qué diferencia existe entre estas imágenes ideales y la vida real? M ¿Cómo afecta a la salud sexual la brecha entre el ideal y la realidad? M ¿Qué aspectos de esa imagen ideal debería ser cambiados para mejorar la salud sexual de los varones? µPilar Bobadilla

Buen trato

TÉCNICASMEn los talleres utilizamos el banco emocional: un corazón rojo donde hombres y mujeres pueden poner todas las emociones sentidas en el taller. Esto permite fortalecer al grupo, encontrar el camino del corazón. Esta técnica es muy emocionante, y en algunas escuelas y casas, los jóvenes la están aplicando, han elaborado cajitas de regalos las han colocado a la entrada de sus casas donde los padres, madres y hermanos pueden escribir notas felicitando las conductas y actitudes afectivas de cada uno de ellos, igual en las escuelas esto también ha ayudado a sanar la autoestima de los niños/as. Además, se aplica la música terapia, donde los hombres afloran el llanto, este mecanismo es ideal para que ellos exterioricen sus emociones. Al finalizar un reciente taller realizado con profesores primarios, cada participante elaboró un plan de acción emocional, con compromisos de cambio con sus parejas, hijos/as y alumnos, y se observó la necesidad de desarrollar la afectividad.

Número 37 | Octubre - Diciembre 2002 Publicado por Calandria - Perú


EXPERIENCIAS

µPilar Bobadilla

Trabajando con varones jóvenes Trabajar sobre salud sexual con varones jóvenes se ha vuelto cada vez más importante. y a servicios de salud, tienen Lmenosformación poder adquisitivo y pueden estar en os jóvenes tienen menos acceso a la in-

mayor riesgo frente a la explotación sexual. Los hombres jóvenes pueden también considerar la actividad sexual con múltiples parejas como el símbolo de la adultez y de realce de su estatus. Educar a los hombres jóvenes sobre el VIH puede no sólo reducir su riesgo personal de exposición frente al VIH, sino que también reduce su capacidad de diseminar el virus a otras personas.

¿Por qué trabajar con los hombres jóvenes? K Por su exposición al VIH En general los varones tienen más parejas sexuales que las mujeres, y en muchos países desarrollados los varones jóvenes tienen más parejas que los varones mayores. A la vez, los jóvenes están más expuestos a ser abusados sexualmente. En algunos países los hombres jóvenes tienen también más probabilidades de ser usuarios de drogas intravenosas que otros grupos y un alto número de trabajadores sexuales varones son jóvenes. K Por su influencia futura Los hombres jóvenes conforman un gran número de la población mundial y tendrán un papel clave en el futuro del la epidemia del VIH en términos de la infección, por las actuales inequidades de género, y en términos de liderar las previsiones en cuanto a cuidado y prevención. K Por su percepción del riesgo Muchos hombres jóvenes no piensan que están en alto riesgo frente al VIH.

µMabel Caro

K Por sus actitudes negativas Frecuentemente los hombres jóvenes tienen

actitudes negativas con las mujeres. Sus relaciones con mujeres pueden implicar explotación, implicar dinero a cambio de sexo. Asimismo, cuando los hombres jóvenes descubren que tienen una ITS es más frecuente que no lo compartan con sus parejas, a diferencia de las mujeres jóvenes. Los hombres pueden también someter a sus parejas y a otras mujeres a la violencia. K Por su conocimiento del VIH/ SIDA En algunas áreas es más fácil para los jóvenes entender el VIH y la manera cómo se disemina, que para los varones mayores. Los jóvenes también pueden ser reacios a acceder a los servicios médicos para el tratamiento de ITS, debido a la falta de conocimiento, o al miedo al estigma o al castigo. Sin embargo, trabajar con varones jóvenes puede ser gratificante. Ellos recién están aprendiendo sobre sus cuerpos, relaciones, responsabilidades y sexualidad. Por lo tanto, son más abiertos a los cambios de actitudes. Algunos de los jóvenes pueden estar en la escuela, ambientes propicios para compartir la información sobre VIH/SIDA. La educación de pares puede ser una estrategia muy útil en el trabajo con varones jóvenes (ver recuadro).

. Número 37 | Octubre - Diciembre 2002 Publicado por Calandria - Perú

Agradecemos a Tom Scalway, Instituto Panos, 9 White Lion Street, London, NI 9PD, UK. E-mail: toms@panoslondon.org.uk

BRASIL

Joven a Joven El programa de SIDA del gobierno brasileño incluye en su trabajo a los adolescentes, aunque sin una iniciativa específica focalizada en sus necesidades. El proyecto "Cara a Cara" nace para atender las necesidades de los jóvenes buscando mejorar su salud sexual. El proyecto es dirigido por el INSTITUTO PROMUNDO, ONG brasileña, y por CONCIENCIA MASCULINA, organización comunitaria de hombres que trabajan para promover la igualdad entre los sexos. Trabajando en dos comunidades de bajos recursos en Río de Janeiro, "Cara a Cara" capacita y supervisa a jóvenes de 15 a 21 años de edad para actuar como promotores de grupo, escogidos con la ayuda de escuelas locales, líderes comunitarios y ONG. Esos promotores trabajan con grupos de adolescentes en escuelas y programas comunitarios para jóvenes, explorando temas relacionados a la salud sexual. Este proyecto: KEstablece el contacto entre los jóvenes y adultos que son ejemplos de comportamiento en la comunidad. KTrabaja con los jóvenes para producir material educativo. KPromueve la sensibilización y discusión sobre las visiones tradicionales de la masculinidad. KCrea grupos de pares masculinos alternativos que promuevan un comportamiento que trate con el mismo respeto a hombres y mujeres.

.

Para mayor información contactar a: Gary Barker, Instituto Promundo. Rua Francisco Serrador, 21702, Río de Janeiro 20031-060, Brasil. E-mail: g.barker@promundo.org.br

acción en

SIDA

9


EXPERIENCIAS

µKallpa

BRASIL

Juventud y diversidad sexual -Luís Felipe Rios, ABIA, ASOCIACIÓN BRASILEÑA INTERDISCIPLINARIA DE SIDA, Río de Janeiro, Brasil

En acción Pensando que la infección del VIH está condicionada por la relación sinérgica establecida por los diferentes tipos de opresión (clase, género, racial, sexismo, etc.) que marca a la sociedad brasileña, la propuesta se desarrolló a través de diferentes acciones. KLa elaboración y distribución de materiales de promoción para desestigmatizar a la homosexualidad (afiche y postal ACEPTANDO LA DIVERSIDAD y el libro JUVENTUD Y HOMOSEXUALIDAD, LO QUE LOS PADRES NECESITAN SABER) distribuidos en escuelas y locales que no son considerados de sociabilidad homosexual. KLa producción y distribución de materiales informativos (carpetas informativas, Libro y video RITOS Y DICHOS DE JÓVENES GAYS, etc.) sobre sexo seguro y ciudadanía distribuidos en espacios de sociabilidad homosexual. KTalleres de sensibilización

Brasilia Río de Janeiro

BRASIL

para hombres con prácticas homosexuales, buscando descubrir los factores que hacen de los HSH una de las poblaciones más vulnerables a la epidemia, considerando no sólo la opresión sexual, sino relacionándolo a cuestiones de raza, género, clase, etc. KDesarrollando cursos de profesionalización buscando ofrecer a jóvenes HSH de clases populares oportunidades de inserción en el mercado de trabajo, como forma de empoderamiento. Entre el 2001 y el 2002 participaron en los talleres más de 1000 jóvenes, y en los dos cursos de profesionalización cerca de 90. Las reflexiones producidas en los talleres sensibilizaron a los participantes sobre las desigualdades sociales que colocan a los jóvenes HSH en situación de vulnerabilidad ante el VIH, reflexionando sobre qué hacer frente a esta realidad para responder a la opresión. Basándose en lo reflexionado y a partir de las demandas de los participantes se editaron los dos libros y el video mencionados, reflejando la situación de los jóvenes con prácticas homosexuales y señalando caminos para una respuesta a esta situación.

Facilitadores del cambio

LA CLAVEM"Mi experiencia de intervención e investigación se relaciona sobre todo a los hombres con prácticas homosexuales. En Brasil se les atribuye a los HSH una clasificación en activos y pasivos, se relaciona a la 'homosexualidad' como pasividad, y los hombres activos son percibidos como “hombres de verdad”, sobre todo en las clases populares y en ambientes alejados de las acciones del movimiento gay. Prevalece el pensamiento del 'SIDA como cosa de homosexuales', esto hace que los HSH 'heteroidentificados' se perciban como inmunes al VIH y no quieran usar el preservativo. Los esfuerzos deben tomar en cuenta estas complejas ideas, rumbo a descubrir la clave para erradicarlas".

10

acción en

SIDA

La mayor dificultad de nuestro trabajo ha sido evaluar el impacto de las acciones dirigidas a la población en general. Y la principal lección aprendida es la necesidad de que el facilitador abandone la postura de que él sabe lo que es mejor para las personas que lo escuchan, postura que es poco eficaz en la formación de sujetos sexuales. Nosotros asumimos el rol de facilitador del diálogo y posibilitador del descubrimiento de las experiencias individuales y colectivas, agente de reflexión y facilitador del cambio. Esta experiencia ha demostrado que un trabajo de sensibilización es mucho más eficaz que la distribución de folletos informativos sobre el VIH y ETS, y de preservativos entre el público objetivo. Así también, se han logrado buenos resultados en la integración de los jóvenes a respuestas colectivas a la epidemia y otros agravios que afectan a los HSH.

.

Para mayor información contactar a: Luís Felipe Rios, Asesor de Proyectos de ABIA. E-mail: felipe@abiaids.org.br / Sitio web: www.abiaids.org.br

Discosida Si lo que buscas es implementar una propuesta de prevención del VIH/SIDA creativa y divertida, aquí te contamos de una. La Discosida es una de las estrategias creativas que la ASOCIACIÓN KALLPA desarrolla para la prevención de las ITS, VIH y SIDA en adolescentes y gente joven del Cono Sur de Lima, Perú.

µABIA

Los jóvenes varones que tienen sexo con otros hombres, de clases populares de Río de Janeiro, son el público objetivo del "Proyecto Juventud y Diversidad Sexual", promovido por ABIA. Proyecto que nace en enero de 2001 con la apuesta de formar jóvenes capaces de establecer relaciones conscientes y negociadas, de acceder a medios materiales, (como los condones, por ejemplo), y a servicios de calidad para garantizar el cuidado de su salud, y la toma de decisiones. Buscamos también contribuir a lograr cambios en la cultura sexual brasileña a través de la sensibilización de la sociedad en relación a los derechos sexuales.

Consiste en instalar de manera itinerante, una carpa que asemeja una discoteca informativa y educativa con luces de colores, música, videos, paneles informativos y juegos. Tres animadores guían una sesión de aproximadamente dos horas, siguiendo una secuencia con los paneles informativos e intercalando videos musicales de corta duración. Establecen con los y las adolescentes una comunicación horizontal, de estilo juvenil y lenguaje sencillo, se crea un clima de confianza y familiaridad, los jóvenes se motivan y participan con iniciativa y entusiasmo. La sesión tiene tres momentos clave: M El primero de compartir información básica sobre las formas de prevención de las ITS, VIH y SIDA. M El segundo es de práctica del uso correcto del condón. M En el tercero se trata con los jóvenes lo relacionado a negociación durante las situaciones de presión, mediante videos y juego de roles.

Kit discosida A partir de esta experiencia, KALLPA ha desarrollado el Kit Discosida, propuesta educativa, lúdica y creativa que consiste en entregar un set de materiales básicos para iniciar la Discosida (paneles, impresiones y diskettes con información sobre el tema, videos, caja de preservativos, dildo, polos y diversos material IEC), el cual se adapta a diferentes contextos socio-culturales. A la vez, se brinda la capacitación necesaria, revisando elementos de reflexión sobre la vivencia de la propia sexualidad, la animación socio-cultural y la creatividad. Actividad dirigida a educadores o animadores que trabajan con adolescentes. Para mayor información contactar a: Rocío Roncal, E-mail: rroncal@kallpa.org.pe postmast@kallpa.org.pe / Sitio web: www.kallpa.org.pe

Número 37 | Octubre - Diciembre 2002 Publicado por Calandria - Perú


EXPERIENCIAS

Mejorando los servicios de salud sexual

µPilar Bobadilla

Es importante asegurar que los servicios de salud sexual sean de fácil acceso y apropiados a las necesidades de los hombres.

Hombres como compañeros La iniciativa ‘Hombres como Compañeros’ (MAP, Men As Partners), de AVSC Internacional, busca mejorar el desarrollo de los hombres en las decisiones y servicios de salud reproductiva. Algunas de las cuestiones clave que han surgido incluyen servicios integrados (para hombres y mujeres) versus servicios separados. Existen ventajas y desventajas en la integración o separación de los servicios de salud reproductiva para varones. El diseño del programa debe tomar en cuenta las relaciones de género y las normas culturales locales. M Intervención: La mayoría de los varones no busca asistencia médica preventiva o información, entonces es esencial que esta información llegue a ellos. Servicios móviles y programas en los lugares de trabajo han mostrado su eficacia tanto en zonas urbanas como rurales. M Comunicación: Es importante que existan estrategias de comunicación efectivas dentro de los proyectos (incluyendo a los hacedores de políticas y los medios de comunicación) y especialmente con los hombres mismos. Los mensajes deben ser relevantes, y no deben reforzar los estereotipos de género. M Consejería: Los hombres necesitan que los servicios de consejería traten problemas específicos. Algunos países han experimentado la consejería en pareja, pero las mujeres necesitan consejería por separado, especialmente cuando los hombres juegan un rol dominante en la toma de decisiones. Para mayor información contactar a: Mary Nell Wegner, AVSC Internacional, 440 Ninth Avenue, New Cork NY 10001. Fax: 1-212 561 8000. E-mail: mwegner@avsc.org / Sitio web: www.avsc.org

Número 37 | Octubre - Diciembre 2002 Publicado por Calandria - Perú

ARGENTINA

El galpón

-María Sciulli, Departamento Provincial de SIDA y ETS, Secretaría de Estado de Salud, Viedma, Río Negro

Buenos Aires

Viedma

El reconocimiento del SIDA como enfermedad social con sus repercusiones económicas, políticas, religiosas, sociales y culturales, hace necesario que las tareas preventivas no sólo se dirijan a la comunidad en general, sino también y de manera focalizada a los sectores con situaciones de exposición y comportamiento en riesgo, como los ambientes penales donde la tasa de infección por el VIH es elevada y la mayoría de las veces con asociación a la hepatitis B y C. Urge la necesidad de implementar distintas estrategias, entre instituciones, para prevenir la transmisión del VIH/ETS en las colonias penales, acción que repercute también a la población en general. El "Proyecto de inserción y prevención del VIH/SIDA y ETS, en una colonia penal", surge a partir del trabajo realizado entre la UNIDAD DE SIDA Y ETS «EL GALPÓN» del HOSPITAL ARTÉMIDES ZATTI y el SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL U12 (SPF), ambas de Viedma. El primer paciente, interno del SPF, atendido en el hospital, quien conocía ya su seropositividad, originó repercusiones en ambas instituciones y motivó a realizar acciones conjuntas. La estrategia usada para ingresar a esta comunidad cerrada, fue el ofrecimiento de la vacuna para Hepatitis B a la población del penal. A partir de ese momento, se profundizó la comunicación, y se establecieron pautas de acción tomando en cuenta las normativas de ambas instituciones.

Trabajo en equipo El público objetivo del proyecto fue la población de la colonia penal: 135 agentes y un promedio anual de 60 a 70 internos. El sentido de este trabajo fue promover en la unidad penitenciaria la sensibilización y concientización en la temática VIH/SIDA y ETS. Difundir información argumentada, precisa y eficaz buscando consolidar una opinión pública reflexiva y responsable. Facilitar la asistencia integral de las personas que conviven con el VIH, atendiendo al resguardo de los derechos humanos. Fomentar el intercambio permanente y la cooperación recíproca entre el penal y el hospital, a la inserción en redes y a la participación en distintos grupos de trabajo. Así, desde 1993, se desarrolla un trabajo sostenido que ha permitido la participación conjunta de agentes e internos en actividades de promoción y prevención. KSe facilitó charlas al personal de la unidad penitenciaria sobre vías de transmisión, prevención y tratamiento clínico terapéutico del VIH/SIDA. KSe propuso la vacunación voluntaria de hepatitis «B» para toda la comunidad penitenciaria: agentes e internos. KSe realizó el test de VIH a la misma población, con el fin de proyectar acciones preventivas conjuntas. Para lo que se capacitó al equipo de enfermería del SPF, respetando la confidencialidad y consentimiento informado. KSe brindó talleres sobre sexualidad y género, manejo de espacios de consejería, formación de grupo voluntario, seguimiento de pacientes VIH.

ARGENTINA VIEDMAMtiene una población de 73,927 habitantes. Es la capital de la Provincia de Río Negro y cabecera del Departamento Adolfo Alsina, situado a 967 Km. de la Capital Federal provincia de Buenos Aires.

Se implementaron acciones en varias etapas, como consejería pre-test, efectuada por el propio equipo hospitalario en el propio penal, tanto a agentes como internos. Y se continuó con el testeo de muestras para detección de anticuerpos VIH. A la vez, de hacer el seguimiento integral (clínico, psicoterapeútico, odontológico, laboratorio y consejería) de los pacientes con VIH/SIDA. La red construida entre el SPF LOCAL y NACIONAL, como también el PROGRAMA LOCAL, PROVINCIAL y NACIONAL de SIDA, garantizan la cobertura de medicamentos, destinados a los pacientes que viven con el virus, siendo un trabajo constante para vencer las barreras burocráticas institucionales, con el fin de continuar los tratamientos correctamente.

Espacio para compartir El aumento de la demanda por trabajar sobre el tema, hizo sentir al equipo de la Unidad de SIDA y ETS la necesidad de disponer de un lugar adecuado, en el mismo predio del HOSPITAL, para desarrollar una labor de consejería. Espacio donde pudieran acceder las personas con sus inquietudes, hábitos, transgredir los tabúes instalados, conectarse desde su propia sexualidad, un lugar humano donde se acompañen emociones, dificultades. Así, adecuaron un espacio en el hospital, que servía de depósito, y durante los nueve meses que duró la obra participaron muchas manos solidarias, hospitalarias, comunitarias y especialmente internos solidarios, con la previa autorización, además de la colaboración del nivel superior del Servicio Penitenciario. Y el resultado fue tener un lugar diferente con sentido de pertenencia, donde vivenciar algo en común entre pares VIH y colaboradores de la comunidad. Dicho espacio fue bautizado como EL GALPÓN. Y la característica del grupo de autoayuda de personas VIH+ que se formó, era heterogénea, asistían internos del SPF y personas de la comunidad. Con algunos internos VIH positivo que pertenecían a esta comunidad cerrada se crearon fuertes vínculos que hicieron posible que posteriormente a su libertad, continuaran con el tratamiento, analizando un cambio de vida. Hasta la fecha, la relación interinstitucional es continua y sistemática. Y frente a nuevas dificultades, se decide en conjunto las posibles estrategias a implementar para no limitar las acciones de promoción, prevención y atención integral que se brindan.

.

Para mayor información contactar a: María Sciulli, E-mail: redsidatb@salud.rionegro.gov.ar

acción en

SIDA

11


¨ RECURSOS

Ser hombre en el Perú de hoy: Una mirada a la salud sexual desde la infidelidad, la violencia y la homofobia. Desarrolla cómo el ejercicio de la sexualidad es el espacio en el que la masculinidad, como construcción social, tiene efectos sobre la salud sexual y la salud reproductiva. Entender dicha construcción social, en el que actúan elementos sociales, culturales, étnicos, económicos y regionales permitirá mejorar nuestra intervención, en la búsqueda de eliminar las barreras de género, culturales, étnicas, económicas y sociales para el ejercicio pleno de derechos de las y los ciudadanos. Cáceres, Carlos F.; Rosasco, Ana María; Salazar, Ximena; Fernández Dávila, Percy. Redess Jóvenes. Lima - Perú, mayo 2002. E-mail: redessjovenes@millicom.com.pe

Poder y crisis. Varón y patriarcado; la organización social de la Masculinidad/es. masculinidad; homofobias, temor, verguenza y silencio en la identidad masculina. Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. ISIS INTERNACIONAL. Ediciones de las Mujeres, 24. Santiago de Chile, junio 1997. Casilla 2067 Correo central. E-mail: isis@ax.apc.org

y Masculinidades. Estudio sobre Salud Reproductiva y Sexuali Femineidades dad en Argentina, Chile y Colombia. Reúne resultados de seis investigaciones cuyos

hallazgos ilustran con claridad que el género, característica esencial de la identidad, moldea significativamente la forma en que varones y mujeres se conciben a sí mismos y conciben sus alternativas de acción en aspectos tan fundamentales como la vida sexual, la reproducción y el ejercicio de la maternidad/paternidad. Centro de Estudios de Estado y Sociedad, CEDES. Buenos Aires - Argentina, 2000. E-mail: cedes@cedes.org

y sexo entre hombres en América Latina: Vulnerabilidades, fortalezas SIDA y propuestas para la acción. Perspectivas y reflexiones desde la salud pública,

las ciencias sociales y el activismo. Presenta la situación y tendencias de la epidemia de VIH/SIDA en la región, mostrando en qué medida el sexo no-protegido entre hombres constituye una vía importante de transmisión. El contexto sociocultural del sexo entre varones, la vulnerabilidad de hombres gays y HSH frente a la epidemia en América Latina, la prevención del VIH en HSH, y las lecciones aprendidas de las actividades y programas para la prevención del SIDA entre hombres con prácticas homosexuales son parte de los temas desarrollados. Además incluye un CD del catálogo de investigaciones. Cáceres, Carlos F.; Pecheny, Mario; Terto Junior, Veriano; Brito, Alejandro; Frasca, Tim; Guajardo, Gabriel; Toro-Alfonso, José; Manzelli, Hernán; UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA UPCH; ONUSIDA. 1a ed. Lima - Perú, 2002. Hacerse hombres. La construcción de la masculinidad en los adolescentes y sus ries-

gos. Analiza la masculinidad y su relación con la salud reproductiva de los adolescentes y jóvenes varones. Basado en una investigación cualitativa realizada por OPS durante el año 2000 en nueve países de Latinoamérica y el Caribe: Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México y Nicaragua. Incluye un capítulo sobre conductas de riesgo, entre ellas la actividad sexual sin protección y la promiscuidad. UNIDAD DE SALUD Y DESARROLLO DE ADOLESCENTES de OPS. Rodrigo Aguirre y Pedro Güell. Solicite un ejemplar de este libro gratuitamente, escriba a singlets@paho.org

Acción en SIDA brinda un foro para el intercambio de información sobre atención y prevención del VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual. Este boletín se publica en inglés, portugués y español. Tiene una circulación a nivel mundial de 160,000 ejemplares. AIDS Action La edición original de AIDS Action es producida y distribuida por HEALTHLINK en el Reino Unido. ` Editora ejecutiva: Christine Kalume. ` Editora: Lysa Oxlade. ` Diseño y producción: Ingrid Emsden. Editores Asociados: ` Inglés, Asia-Pacífico: HAIN (Filipinas) ` Inglés, África Occidental: KANCO (Kenya) ` Inglés, África del Sur: SAFAIDS (Zimbabwe) ` Francés: ENDA (Senegal) ` Portugués, Brasil: ABIA (Brasil) ` Portugués, África: Universidad Eduardo Mondlane (Mozambique) ` Español, América Latina y El Caribe: CALANDRIA (Perú)

El Proyecto Acción en SIDA, Recursos e iniciativas de comunicación en América Latina y El Caribe, busca desarrollar las capacidades y recursos comunicativos de diversas instituciones que intervienen en la prevención y control del VIH/SIDA. Acción en SIDA consiste en una red virtual de intercambio de recursos comunicativos desarrollada en la región, la edición de una página web de enlace y acceso a recursos, y la publicación y distribución de un módulo radial y gráfico. ` ` ` ` `

Director del proyecto: Javier Ampuero. Editora del boletín y página web: Pilar Bobadilla. Editor del módulo radial: Martín Anchivilca. Responsable de la Red de Usuarios: Hisela Culqui. Responsable del Banco de Recursos: Job Huaripata.

Acción en SIDA La edición en español del boletín Acción en SIDA es producida y distribuida por CALANDRIA en América Latina y El Caribe. El tiraje es de 5,000 ejemplares. Producido con el apoyo de DFID, con aportaciones específicas de Calandria. Suscripciones Suscripción gratuita para lectores de América Latina y El Caribe: ASOCIACIÓN CALANDRIA Cahuide 752, Lima 11, Perú ((00511) 266-0732 | Fax: 471-2553 E-mail: accionensida@caland.org.pe Sitio web: www.accionensida.org.pe Reproducción de artículos CALANDRIA y HEALTHLINK invitan a reproducir los artículos incluidos en este boletín únicamente para fines educativos y no lucrativos. Por favor dé crédito a CALANDRIA y HEALTHLINK como las fuentes de información y, de ser posible, envíenos una copia del artículo reimpreso a ambas organizaciones.

varones y el SIDA: un enfoque basado en consideraciones de género. Los ONUSIDA. Naciones Unidas. New York - USA, 2000. E-mail: unaids@unaids.org / Sitio web: www.unaids.org

Los secretos del trabajo con varones. Manual práctico para la gente que trabaja con hombres, particularmente sobre violencia de género. Comparte diversas ideas y técnicas que pueden ser usadas para abrir discusiones sobre cómo se relacionan hombres y mujeres. (Publicación en inglés). PO Box 8348, Roggebaai 8012, Cape Town, South Africa. Fax: +214254295 E-mail: chilimad@hotmail.com

usamos condón! ¿Y tú? Historieta producida como parte Nosotros del proyecto Prevención de las ETS y VIH/SIDA con varones en su

lugar de trabajo , promovido por Médicos Sin Fronteras - Bélgica, que viene desarrollándose con pescadores de Chorrillos, buscando promover un cambio de comportamiento orientado a la prevención de las ETS y el VIH/SIDA; promover el acceso y el uso del condón, y favorecer la identificación temprana de las ETS y su tratamiento oportuno en un establecimiento de salud. Lima - Perú, 2002. E-mail: msfsida@terra.com.pe

+ 12

Agradecemos la información facilitada por: Mary Manzaneda, Jefa del Centro de Documentación de la ASOCIACIÓN VÍA LIBRE, Lima - Perú. EMail: biblio@vialibre.org.pe Cecilia Ugaz, Centro de Documentación de REDESS JÓVENES, Lima - Perú. E-mail: redessjovenes@millicom.com.pe

acción en

SIDA

La ASOCIACIÓN DE COMUNICADORES SOCIALES CALANDRIA, fundada en 1983, es una institución peruana especializada en comunicación para el desarrollo. CALANDRIA elabora, valida y comparte conocimientos, estrategias y productos comunicativos innovadores recuperando las sensibilidades y culturas de la gente. CALANDRIA busca generar relaciones de diálogo y concertación entre los ciudadanos, la sociedad civil y el Estado, en favor de un desarrollo humano equitativo.

HEALTHLINK WORLDWIDE (anteriormente denominada AHRTAG) es una agencia de desarrollo internacional, con base en el Reino Unido. HEALTHLINK WORLDWIDE trabaja con organizaciones aliadas para mejorar la salud y el bienestar de las comunidades pobres y vulnerables, fortaleciendo el acceso, uso e impacto de la información.

Número 37 | Octubre - Diciembre 2002 Publicado por Calandria - Perú


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.