www.accionensida.org.pe Número 44 | Marzo - Mayo 2006
publicado por ASOCIACIÓN
DE
COMUNICADORES SOCIALES CALANDRIA
µCelinda Muguerza, CONCURSO IMÁGENES DE VIDA, ACCIÓN EN SIDA. | Afiche de campaña, Colombia. | Santiago Vallejos, CONCURSO IMÁGENES DE VIDA, ACCIÓN EN SIDA. | Afiche de campaña, Argentina.
INCIDENCIA PÚBLICA PARA LA prevención Y LA CONTENIDO
del VIH
reducción de la HOMOFOBIA L
2
ARTÍCULO CENTRAL: Homofobia y reducción del impacto del VIH. Rubén Mayorga, ONUSIDA.
4
PUNTOS DE VISTA: MUna respuesta oportuna, unida y viva. Raúl Regueiro, CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LAS ITS/VIH/SIDA. | Cuba. MUna legislación que aterrice en la práctica. Orlando Montoya. EQUIDAD, ASICAL. | Ecuador.
6
BUENAS PRÁCTICAS: México | Campaña contra la Homofobia.
8
BUENAS PRÁCTICAS: Colombia | Campaña No da... Sida, de qué lado estás.
10 BUENAS PRÁCTICAS: Argentina | Campaña contra el miedo. 12 BUENAS PRÁCTICAS: Chile | Diversidad interna. 13 BUENAS PRÁCTICAS: Perú | DiversAgenda política. 14 BUENAS PRÁCTICAS: Uruguay | El placer de prevenir. 15 COMUNICADO DE PRENSA: ONUSIDA se une a la Jornada Mundial contra la Homofobia. 16 RECURSOS DE COMUNICACIÓN.
a epidemia del VIH afectó en sus inicios casi exclusivamente a hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH). En consecuencia, las sociedades los culpabilizaron de la transmisión del VIH. La discriminación hacia los homosexuales los lleva a distanciarse de las fuentes de información y dificulta que adopten prácticas preventivas, colocándolos en mayor riesgo de infección. Asimismo, los ubica en situaciones de agresión debido a la homofobia. Actualmente, en América Latina y el Caribe un alto porcentaje de la epidemia afecta a hombres homosexuales y otros HSH. Para erradicar la discriminación hacia los hombres homosexuales, resulta fundamental generar un entorno favorable que permita llevar mensajes de prevención hacia ellos, así como discursos inclusivos y de respeto por la diversidad a la población en general. Así mismo, incidir y vigilar para que la legislación, las políticas y las instituciones no los discriminen. Esta es una tarea que sólo se logrará con un trabajo conjunto: Estado, sociedad civil organizada -principalmente la comunidad gay- y los medios de comunicación.
En ese sentido, las campañas de comunicación son una estrategia clave para promover el diálogo abierto sobre la epidemia, promoviendo actitudes no discriminatorias y fomentando los cambios políticos y sociales necesarios para detener la epidemia y lograr una sociedad más inclusiva. Asimismo, debemos considerar a la población HSH como heterogénea: gays, bisexuales, travestis, transexuales, HSH con identidad heterosexual. A la vez considerar la variable generacional (adolescentes, jóvenes, adultos), o si son trabajadores sexuales, personas privadas de su libertad, militares, etc. Lo cual implica desarrollar estrategias comunicativas diferenciadas y específicas.
ACCIÓN EN SIDA sale a luz en mayo, mes en el que se conmemora la JORNADA MUNDIAL CONTRA LA HOMOFOBIA. Esta edición hace una revisión de cómo la epidemia afecta a los hombres homosexuales y otros HSH; cómo la discriminación y la homofobia constituyen una barrera para la prevención del VIH; cuál es el rol actual de la comunidad homosexual en la respuesta al VIH; y recoge aprendizajes y retos de la intervención comunicativa regional para la reducción de la discriminación hacia los hombres gay. ¨