Buscando los orígenes Percepciones sobre la violencia de género en zonas urbanas y rurales de JAUJA
Proyecto “Innovando la Participación Ciudadana para la Incidencia Política desde las y los adolescentes: ejerciendo nuestro derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres en 6 distritos rurales de Piura, Junín y Amazonas. Costa, Sierra y Selva del Perú” A.C.S. Calandria – Centro Ideas – Acción y Desarrollo
Documento elaborado por: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria
Lima, mayo de 2011
Este estudio forma parte del Proyecto “Innovando la Participación Ciudadana para la Incidencia Política desde las y los adolescentes: ejerciendo nuestro derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres en 6 distritos rurales de Piura, Junín y Amazonas. Costa, Sierra y Selva del Perú”, que desarrollan la A.C.S. Calandria - Centro Ideas - Acción y Desarrollo. Auspiciado por el Fondo Fiduciario Contra la Violencia hacia la Mujer
El estudio fue realizado por el Centro de Consultorías en Comunicación Estratégica de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, y contó con los aportes y comentarios del equipo del Proyecto: Tomy Ravines - A.C.S. Calandria, Esperanza Castro - Centro Ideas, Yanet Palomino - Acción y Desarrollo. Diseño de la encuesta: Centro de Consultorías en Comunicación Estratégicas Interpretación: Diana Bazán y Elvira Germaná Dirección Técnica y procesamiento estadístico: Diana Bazán Coordinación del Estudio: Tomy Ravines. Responsable de Proyecto Marisol Castañeda. Directora del Centro de Consultorías
ASOCIACION DE COMUNICADORES SOCIALES CALANDRIA Centro de Consultorías en Comunicación Estratégica Jr. Cahuide 752, Jesús María, Lima. Teléfono: 01 4716473 anexo 138 E-mail: consultorias@calandria.org.pe
Lima, Mayo, 2011
CONTENIDO 1.
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 2
2.
SOBRE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 3
3.
2.1.
Objetivos ............................................................................................................................ 3
2.2.
Metodología ...................................................................................................................... 3
2.2.1.
Dimensiones de la investigación ............................................................................ 3
2.2.2.
Delimitación y descripción de la población y muestra a utilizar ...................... 3
2.2.3.
Presentación de la técnica de recojo de información y análisis de resultados . 4
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 5 3.1.
3.1.1.
Datos geográficos ..................................................................................................... 5
3.1.2.
Datos poblacionales.................................................................................................. 7
3.2.
Género en los y las adolescentes .................................................................................... 9
3.2.1.
Roles de género ......................................................................................................... 9
3.2.2.
Gustos, Decisiones y Comportamientos ............................................................. 11
3.3.
Género y violencia .......................................................................................................... 13
3.3.1.
La problemática social de las y los adolescentes ................................................ 13
3.3.2.
La violencia de género ........................................................................................... 14
3.3.3.
Los actores sociales en la violencia ...................................................................... 15
3.3.4.
Causas y factores de riesgo para la violencia de género ................................... 16
3.3.5.
La defensa ante la violencia de género ................................................................ 18
3.4.
Género, sexualidad y embarazo adolescente.............................................................. 22
3.4.1.
Comportamiento ante el embarazo adolescente ................................................ 23
3.4.2.
La educación sexual en los y las adolescentes .................................................... 26
3.5.
4.
Datos Generales ................................................................................................................ 5
Prevención y propuesta a la violencia de género....................................................... 27
3.5.1.
Formas para evitar la violencia............................................................................. 27
3.5.2.
La comunicación entre los y las adolescentes..................................................... 30
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 32 4.1.
Género en los y las adolescentes .................................................................................. 32
4.2.
Género y violencia .......................................................................................................... 33
4.3.
Género, sexualidad y embarazo adolescente.............................................................. 35
4.4.
Prevención y propuesta a la violencia de género....................................................... 36
5.
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 37
6.
ANEXOS ................................................................................................................................. 41
1
1. INTRODUCCIÓN El informe de investigación que se presenta trata sobre el tema de violencia de género en adolescentes. Una de las primeras ideas que se debe destacar de esta investigación es lo novedoso que tiende a ser explorar en los orígenes de la violencia de género; en el Perú la validación a la violencia es una característica cultural enraizada, más si hablamos de las relaciones entre hombres y mujeres. La violencia tiende a justificarse y a posicionarse como una forma de orden social. En ese sentido, el aporte de esta investigación tiene relación en la búsqueda de las percepciones de la población de diferentes edades, incluso de los adolescentes mismos para saber qué piensan o perciben sobre sus realidades, sus comportamientos, sus gustos, pretensiones, formas de violencia y formas de prevención y apoyo. Esta investigación es una propuesta colectiva de tres instituciones, la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, el Centro Ideas y la Asociación Acción para el Desarrollo; con el apoyo de UNFEM han logrado priorizar información de tres ciudades de las regiones de Piura, Jauja y Amazonas; esto en zonas tanto rurales como urbanas. Para el recojo de información se utilizó el sondeo de opinión; este sondeo integró tanto preguntas sumamente objetivas con respuestas predeterminadas como otras que permitieran recoger las mismas palabras de hombres y mujeres. En esta oportunidad los resultados corresponden a los distritos de Apata y Jauja.
2
2. SOBRE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Objetivos
Objetivo general de la consultoría. Levantar información cuantitativa en las zonas de intervención que será utilizada como parte de la línea base ex ante que permitirá comparar los datos en el último año del proyecto UNIFEM sobre violencia de género en adolescentes con la línea ex post.
Objetivos específicos. Aplicación de un estudio cuantitativo en ciudades de provincias en la región de Piura, Amazonas y Junín. Organización del trabajo de campo a todo detalle. Asesoría y asistencia técnica del estudio. Elaboración de informes.
2.2. Metodología 2.2.1. Dimensiones de la investigación
Género en los y las adolescentes Género y violencia Género, embarazo adolescente y sexualidad Prevención y propuesta a la violencia de género
2.2.2. Delimitación y descripción de la población y muestra a utilizar La aplicación de la encuesta se realizó en Jauja, en el distrito de Jauja y el distrito de Apata de la provincia de Jauja. El número de encuestas levantado fue de 600 personas entre hombres y mujeres de 12 a 50 años residentes de zonas rurales y urbanas de los distritos mencionados. Se tomó en cuenta el tamaño de la población de ambos lugares, por ello la distribución de la población depende del tamaño de cada distrito de acuerdo a las estadísticas oficiales del INEI.
Cuadro a. Estructura de la muestra recogida Distrito Jauja Apata
N° encuestas Rural Urbana Total 0 300 300 210 90 300
Margen de error
Heterogeneidad
N° de puntos de muestreo
6% 6%
95% 95%
60 60
3
El método de muestreo por etapas:
La primera etapa fue realizar una muestra con selección al azar probabilístico. La segunda fue, asignar encuestas proporcionalmente al tamaño de la población de los distritos. La tercera, se usó el muestreo sistemático para la selección de los hogares. Finalmente, se realizó un muestreo incidental por cuotas para la selección de las personas a encuestar.
2.2.3. Presentación de la técnica de recojo de información y análisis de resultados a. b.
c.
Recolección de los datos Se realizaron entrevistas “face to face” con las personas seleccionadas. Se llevó a cabo un cuestionario estructurado con preguntas cerradas y abiertas. Con preguntas de respuestas simples y múltiples. Control de calidad Se llevó a cabo la supervisión en campo alrededor del 30%, revisión de cuestionarios aplicados al 100%, consistencia de datos (rangos, flujos, cruces de variables, etc.). Análisis de estadísticas Se ingresó la información en una base de datos Se realizó consistencia de los datos Se procesó en SPSS cada tabla.
4
3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Datos Generales 3.1.1. Datos geográficos Los lugares que sirvieron como objeto de estudio fueron los distritos, Apata y Jauja, que pertenecen a la provincia de Jauja. La provincia de Jauja comprende una población aproximada de 92,053 hombres y mujeres de acuerdo al censo del año 2007. Su superficie es de 37,49.1 Km2. Actualmente es una provincia cuya principal actividad es el comercio al por menor de productos agrícolas que se producen en el valle del Mantaro.
Gráfico 1: Provincia de Jauja de la Región de Junín
La capital de la provincia de Jauja es el distrito de Jauja. Jauja es uno de los treinta y cuatro distritos que conforman la provincia de Jauja. Su creación data de la época de la independencia del Perú y en su territorio se extiende el centro de la ciudad de Jauja que fuera la primera capital del Perú fundada por Francisco Pizarro. Está ubicada a una altura de 3389 msnm y tiene una extensión de 10,10 Km² y una población de 16,524 habitantes, de acuerdo a datos del censo del año 2007. Su estructura poblacional es de 99% urbana y 1% rural. Las calles de Jauja son estrechas y sus casas son de un estilo republicano andino, predominando las construcciones a base de adobes estucadas con yeso y las grandes puertas o zaguanes de madera.
5
Jauja limita al norte con los distritos de Pacan y Huertas; al este con Acolla; al oeste con Huertas y al sur con Yauyos, Sausa y Ataura.
Gráfico 2: Distrito de Jauja
El distrito de Apata limita por el norte con los distritos de San Lorenzo, El Mantaro (Charquihuasi), Masma Chicche, Julcán y Molinos. Por el sur con los distritos de Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa, Heroínas Toledo, San Jerónimo (Sacsacancha) y Comas. Por el este limita con los distritos de Monobamba y Comas. Por el oeste, con el centro poblado de Yanamuclo, jurisdicción del distrito de Matahuasi. Está ubicada a una altura de 3340 msnm con una población censada en el año 2007 de 4,956. Su superficie mide 421.62 km2. Su estructura poblacional es de 32% urbana y 68% rural. En Apata hay varias leyendas que le dan un ámbito de presencias mágicas al lugar. Una de las leyendas refiere a la época incaica donde se sabe que existe una piedra que tapa un agujero con un río subterráneo, donde si este se destapa y se deja salir el río inunda el mundo. Otra leyenda refiere a la virgen de Cocharcas que llegó al pueblo en la época de la colonia; esta virgen estaba de paso y se iría a la ciudad de Jauja sin embargo, al día siguiente cuando la intentaron cargar o trasladar esta pesaba tanto que entendieron que la imagen se quería quedar. Una tercera historia refiere a la época de la guerra con Chile;
6
donde los chilenos no podían encontrar el pueblo, pues cada vez que emprendían la marcha contra él se perdían y aparecían a kilómetros de distancia1.
Gráfico 3: Distrito de Apata
3.1.2. Datos poblacionales A continuación se presenta los resultados cuantitativos de la investigación desarrollada en la población de Jauja entre 12 y 50 años sobre el tema de violencia de género. Los datos de la muestra arrojan información del perfil demográfico por cada distrito. En primer lugar que la población de Jauja tiene una tendencia a ser urbana (100%); esta información es desde el INE; en el caso de Apata, el área tiende a ser el 70% de rural y el 30% urbano. • Edad, sexo y nivel de estudios En la muestra el grupo de informantes más jóvenes tienen entre 12 y 18 años, estos son el 30.1% en ambos distritos. Le sigue el de 19 a 34 años con un aproximado de 40.1% en cada uno. El último grupo poblacional es el de 35 a 50 años, en cada distrito la proporción es alrededor de 29.8%.
Todas estas historias son orales y se transmiten de generación en generación, como lo refieren los encuestadores del pueblo. 1
7
En el caso de la distribución poblacional por sexo tenemos que en Jauja el 50.7% de la muestra son mujeres mientras que 50.7% lo son en Apata. Finalmente en lo que se refiere a los niveles educativos en Jauja el grupo más alto es el que ha estudiado Secundaria (50.7%), le sigue el nivel de Superior Técnica (21%) y Superior Universitaria (19.7%). El caso de Apata, el grupo mayoritario ta mbién es de Secundaria (54%), le sigue el de Primaria (29%). En Apata se encuentra un grupo significativo de personas sin instrucción y que son del 4.3% de la muestra. • Familia, personas y adolescentes que viven en la casa Una recurrente en ambos distritos es que la familia es nuclear, es decir son hogares con “papá, mamá e hijos”. En Jauja el tipo de familia nuclear es de 67.7%, mientras que en Apata es de 59.7%. Otro grupo importante de tipo de familia es la extensa, donde se refiere a “con otros familiares”. En Jauja se tiene que es el 15.7% en este grupo y en Apata 14%. Un grupo significativo que declara vivir “solo con mamá” sucede en Jauja con 15%. Por otro lado, el grueso del número de miembros que viven en el mismo hogar está entre 3 y 7 personas en ambos casos. En Jauja para ese grupo es de 77.7% mientras que en Apata es de 75.3%. Finalmente, se preguntó si en el hogar viven personas adolescentes es decir entre 12 y 18 años de edad. En Jauja respondieron que NO en un 52.4% mientras que en Apata el 55.8%. • Gastos y actividades económicas principales Las poblaciones encuestadas respondieron al tema de si realizaban alguna actividad económica; en Jauja dijeron que Sí al 57% y en Apata al 52.3%. Por otro lado, los que declararon que tenían una actividad económica dijeron en su mayoría fueron o agricultores o comerciantes. En Jauja, la mayoría los servicios de oficio2 son los que mayormente se realizan para el sustento económico; en el caso de Apata más de la mitad de la población se dedica a la agricultura.
2
Chofer, albañil, electricista, peón, obrero, artesano, cocinera/o, carpintero, cerrajero, pescador.
8
Tabla a: Actividades económicas principales Jauja 6.4 39.8 26.3 24.0 2.9 99
Agricultor Comerciante Oficios Profesional Otros Total
Apata 51.9 10.1 28.5 7.6 1.9 100
3.2. Género en los y las adolescentes 3.2.1. Roles de género Los roles de género que este estudio ha puesto de manifiesto, están relacionados, en primera instancia, con la división sexual del trabajo3, con las relaciones de poder expresadas en la toma de decisiones en el hogar y con las actitudes y comportamientos de los y las adolescentes. En ese sentido, los logros diferenciados en las dimensiones de estudios y ocupación permiten observar el desarrollo comunitario de los lugares encuestados. El nivel de estudios, da cuenta de la importancia que tiene para las familias el lograr que tanto sus hijas como sus hijos accedan a la mejor educación posible. En la muestra estudiada, se observa que ambos sexos han completado mayoritariamente la educación secundaria, aunque siempre hay una mayor tendencia a que sean los varones quienes terminen en mayor proporción la secundaria, ya sea en Apata como en Jauja. Las mujeres en estas ciudades están más posicionadas en el nivel de Primaria. Sin embargo, en Jauja se observa que sobre la población que ha estudiado nivel superior técnico (ver anexos) hay una ligera tendencia a ser más que los hombres. El perfil de la mujer de Apata es distinto al de la mujer de Jauja. Es en Apata donde se nota que también hay pobladores que no tienen instrucción; y, proporcionalmente son las mujeres más que los hombres que declaran esta situación.
Se llama división sexual del trabajo a la distribución del trabajo de manera diferenciada para hombres y para mujeres, adjudicando diferentes espacios en función del sexo. Corresponde fundamentalmente a las mujeres desarrollar la actividad en el ámbito doméstico considerado como reproductivo y a los hombres en el ámbito público considerando como productivo. El ámbito reproductivo incluye todas las tareas relacionadas con el sostenimiento de la vida y el cuidado de las personas, suele ser un trabajo que al ser hecho “por amor” permanece invisible, no es considerado trabajo. El ámbito productivo abarca las tareas relacionadas con la vida económica, política y social. Es un trabajo visible, pues normalmente, se cobra por realizarlo. Dado que hay una valoración diferente de las dos esferas de trabajo, podemos decir que están jerarquizadas, siendo el trabajo reproductivo el que goza de mayor prestigio y proporciona a quienes lo realizan mayores cuotas de poder e influencia, ya sea en su familia o en su comunidad. 3
9
Tanto en Apata como en Jauja, la mayoría de los encuestados, dice no realizar actividades económicas: 52% frente al 44% que dice si recibir ingresos por su trabajo (ver anexo). La mayoría de los varones, tanto en Apata como en Jauja se dedican a la agricultura y al comercio principalmente. En Apata la mayoría de las mujeres dicen dedicarse a ser agricultoras (50.0%) o comerciantes (23.4%) y ganaderas (125.5%) (ver anexo). Mientras que en Jauja la mayoría de mujeres son comerciantes (52.1%); mientras que los hombres son más comerciantes (30.6%) y otras actividades dispersas resaltando ser choferes (10.2%) o agricultores (8.2%). Una de las preguntas del estudio tiene relación directa con los roles de género, en ambos distritos las mujeres adolescentes se dedican básicamente a las tareas domésticas, mientras la mayoría de los varones se dedican a trabajar. Sin embargo, una estadística que llama la atención se encuentra en Jauja y es que más de la mitad de la muestra refiere a que los varones adolescentes se dedican a las “tareas domésticas”. Esta afirmación es dicha tanto por hombres como por mujeres (ver anexos) de todas las edades. Cuadro 1a. ¿Qué tareas de la casa realizan las adolescentes mujeres por su zona? Tabla Múltiple Respuesta Apata Jauja Total Tareas domésticas 71.2 76.2 73.5 Estudios y aprendizajes 8.7 13.6 11.1 Trabajar 17.5 3.4 10.8 NS/NR 1.9 4.5 3.1 Nada/Ninguno .7 1.3 1.0 Otros 1.0 .5 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: PROYECTO UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA
Es en Jauja encontramos también que los estudios son un poco más importantes para los adolescentes que en Apata. En las estadísticas diferencias4 de los cuadros generales se nota que las opiniones entre grupos son muy similares, sin embargo las percepciones de los hombres jaujinos enfatizan, aunque ligeramente, en que estudian y trabajan más los adolescentes varones.
4
Cuando nos refiramos, de ahora en adelante, a las estadísticas diferenciadas hacemos alusión a los cuadros mostrados en los anexos.
10
Cuadro 1b. ¿Qué tareas de la casa realizan los adolescentes varones por su zona? Tabla Múltiple Respuesta Apata Jauja Trabajar 66.6 14.7 Tareas domésticas 17.1 57.8 Estudios y aprendizajes 11.5 16.6 Nada/Ninguno 2.1 5.9 NS/NR 2.9 5.0 Total 100.0 100.0 Fuente: PROYECTO UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA
Total 42.7 35.8 13.8 3.9 3.9 100.0
Entonces, las tendencias nos dan dos perfiles diferenciados para ambas ciudades; en Jauja reciben más colaboración de los adolescentes varones, mientras que en Apata se mantiene el rol tradicional. 3.2.2. Gustos, Decisiones y Comportamientos En las decisiones de la familia, se observa que hay una tendencia muy compartida en a que sea tanto “el papá” como “la mamá” a participar de las decisiones ambos lugares. Sin embargo, las variedades las encontramos en las estadísticas diferenciadas, donde se observa que en Apata son las mujeres (61.7%) las que dicen que comparten más decisiones con los varones, frente a la postura del hombre (39.5%). Por otro lado, los varones en Apata tienen una tendencia remarcada a referirse que son los papás los que toman las decisiones (30.2). Esto puede indicar que el hombre ante el “deber” aun quiera mantener su estatus. En Jauja los resultados de la encuesta se muestra que hay una tendencia mayoritaria en la percepción sobre los “papás y mamás”; son ellos como unidad quienes toman las decisiones. 3. ¿Quién toma las decisiones en tu familia? Apata Jauja Tu Papa y Mama 51.1 53.3 Tu Papa 22.2 26.7 Tu Mama 16.7 18.9 NS/NR 10.0 1.1 Total 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Total 52.2 24.4 17.8 5.6 100.0
La toma de decisiones refuerza los estereotipos y roles de género; si son los hombres los que toman las decisiones en el ámbito doméstico entonces son quienes dirigen, tienen voz y poder de decisión. Por ello, es importante observar cómo aquí encontramos una mayor presencia de la mujer en la toma de decisiones familiar. Es importante porque permitirá desde el hogar crear relaciones de poder entre hombres y mujeres más compartidas como ejercicio para el desarrollo de otros ámbitos de la vida comunitaria. Sin embargo,
11
también es importante notar que en Apata también está sucediendo que los hombres no perciben el cambio, y todavía consideran que son quienes exclusivamente toman las decisiones. Con respecto a la valoración de comportamientos, las percepciones arrojan que las mujeres se comportan mayoritariamente de manera conflictiva (38.5% en promedio). Cuando se observan las estadísticas diferenciadas en este rubro, en Apata es en la zona Urbana donde lo mencionan más (40.0%) y entre lo que dicen los hombres y las mujeres son las mujeres que ligeramente enfatizan esta situación de conflictividad (40.5% hombres frente a un 34.3% que expresan los hombres). Estamos ante una imagen agresiva de la mujer. 6a. ¿Cómo se comportan LAS adolescentes de sus zonas? Tabla Múltiple Respuesta Apata Jauja Conflictivos 37.4 39.6 Tranquilos 30.9 26.9 Cordiales 12.8 7.3 Emprendedores 8.0 9.4 Alegres 3.6 9.4 Con valores 5.3 1.5 NS/NR 1.5 5.1 Unidos .6 .9 Total 100.0 100.0 Fuente: PROYECTO UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA
Total 38.5 28.9 10.0 8.7 6.4 3.4 3.3 .7 100.0
Por otro lado, la imagen del adolescente varón también es conflictiva más en Jauja que en Apata como lo muestra el cuadro que sigue a continuación. Al observar las estadísticas diferenciadas esta imagen de conflictividad es mencionada más por las mujeres y por los grupos de edad de 12 a 18 años y 39 a 50 años en ambas ciudades. 6b. ¿Cómo se comportan LOS adolescentes de sus zonas? Tabla Múltiple Respuesta Apata Jauja Conflictivos 45.7 54.1 Tranquilos 19.7 14.1 Emprendedores 10.7 9.2 Alegres 4.2 12.8 Cordiales 11.3 4.6 NS/NR 3.3 3.7 Con valores 3.6 1.2 Unidos 1.5 .3 Total 100.0 100.0 Fuente: PROYECTO UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA
Total 49.8 16.9 10.0 8.5 8.0 3.5 2.4 .9 100.0
Estas imágenes sociales de comportamientos nos muestran a un hombre y mujer en contienda abierta. Es sintomático que tanto los adolescentes como
12
adultos mayores, grupos extremos, sean quienes perciban estas escalas de conductas agresivas y violentas tanto en hombres adultos. La segunda percepción más mencionada refiere al comportamiento tranquilo, sin embargo, en ambas ciudades no llega ni a la quinta parte de la población. 3.3. Género y violencia 3.3.1. La problemática social de las y los adolescentes En el siguiente cuadro, se muestra cómo la diferencia de género influye en las distintas percepciones sobre los problemas más acuciantes que sufren los y las adolescentes en las zonas estudiadas. En general, los problemas que más perciben que sufren los y las adolescentes son, como se puede observar el embarazo adolescente (16.8%), el consumo de alcohol en la familia (15.6%), la rebeldía o malcriadez (15.6%) y la falta de atención y/o comprensión (13.2%). Los problemas mencionados y resaltados nos dan la presencia de una imagen dispersa de lo que acontece al adolescente; pero que puede encontrarse el hilo conductor en la relación que tienen ellos con la familia. Su rebeldía, sus búsquedas de afecto en la sexualidad, su llamado de atención por la falta de comprensión o la existencia del consumo de alcohol en la familia y alrededores nos muestra una percepción del adolescente aislado sin familia de apoyo o respaldo. 7. ¿Cuáles considera usted que son los principales problemas de los adolescentes en general? Tabla Múltiple Respuesta Apata Jauja Embarazo adolescente 21.6 11.3 Consumo de alcohol en la familia 14.5 16.9 Rebeldes y malcriados 23.1 18.4 Falta de atención y comprensión 10.0 16.9 Alcance a las drogas y al alcohol 10.4 12.5 Violencia familiar 11.2 7.0 Pandillaje 6.1 8.5 Presión de grupo 2.3 5.7 Falta de comunicación .8 1.9 Quieren más libertad .3 1.2 Problemas de pareja .2 .5 Desocupación .3 .2 No hay oportunidades de estudio .2 .2 Influencia de los medios de comunicación .2 Ninguno .8 .5 NS/NR .6 .5 Total 100.0 100.0 Fuente: PROYECTO UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA
13
Total 16.8 15.6 20.8 13.2 11.4 9.2 7.2 3.9 1.3 .7 .3 .2 .2 .1 .7 .6 100.0
En forma contraria, es importante resaltar como a LA adolescente se le predetermina un contexto enfatizado en la vulneración de sus derechos enfatizado en los problemas de violencia hacia ella, poco acceso a la educación y al embarazo adolescente. Las estadísticas diferenciadas no arrojan mayor variedad, los énfasis los encontramos entre los lugares encuestados. La violencia sexual y social, y el embarazo adolescente son problemas más rudos en Apata siendo una zona más rural que urbana. Mientras que en Jauja la vulneración se ve más orientada al a violencia en todas sus formas (sexual, social y doméstica). 8. ¿Cuáles considera usted que son los problemas específicos de las mujeres adolescentes? Tabla Múltiple Respuesta Apata Embarazo adolescente 34.0 Violencia sexual 20.6 Violencia en las calles contra las adolescentes 16.6 Débil acceso a la educación 12.4 Violencia domestica contra las adolescentes 8.5 Falta de comunicación / desconfianza / orientación 2.3 Trabajo riesgoso / falta de oportunidades 1.9 Mucha libertad 0.5 Problemas con su pareja Baja autoestima .2 Desobediencia .3 Influencia de medios de comunicación Nada 1.0 NS/NR 1.7 Total 100.0 Fuente: PROYECTO UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA
Jauja 29.1 16.2 13.2 10.2 11.0 7 4.2 3.4 1.8 .8 .2 .2 .8 1.8 100.0
Total 31.7 18.6 15.0 11.4 9.6 4.5 3 1.9 .8 .5 .3 .1 .9 1.7 100.0
Este contexto violento acentuado en el contexto de LA adolescente nos muestra que estas situaciones sobre todo están sucediendo en zonas urbanas y que tanto los hombres y las mujeres lo están percibiendo. Por otro lado, el imaginario está mostrando una mujer que se está empoderando en el contexto urbano pero que ante ese contexto sufre de situaciones que la vulnerabilizan en sus derechos. 3.3.2. La violencia de género La violencia de género tiene relación directa con el ejercicio de violencia que se le hace a la mujer por su condición de mujer. Esta violencia es consecuencia de la histórica posición de la mujer en la familia patriarcal, subordinada al varón, carente de plenos derechos como persona. La violencia contra la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica; puede suceder en los diferentes ámbitos familiar, laboral, educativo.
14
En el caso de la violencia de género hacia los y las adolescentes, se agrega el hecho de relacionar a los adultos como agresores. En el imaginario social de Apata y Jauja, las agresiones tienen una razón. En Apata esto sucede mayormente porque los adolescentes no son comprendidos; mientras que en Jauja porque los agresores son abusivos. La muestra arroja, que si esto sucede es porque en sublíneas hay un adolescente sumiso que es sometido, incomprendido y que no se defiende. 12. ¿Por qué consideras que esta persona agrede a los adolescentes? Apata Porque no los comprenden 33.7 Porque son abusivos / se creen superiores 21.3 Porque saben que no se defienden 28.0 Porque son drogadictos, borrachos y alcohólicos 9.3 Porque creen que así los corrigen 3.3 NS/NR 4.3 Problemas económicos Por ignorancia Total 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Jauja 30.0 36.7 17.0 10.0 3.3 1.3 1.3 .3 100.0
Total 31.8 29.0 22.5 9.7 3.3 2.8 .7 .2 100.0
3.3.3. Los actores sociales en la violencia Al querer identificar a los agresores, la identificación fue unísona: son los “hombres” quienes agreden; esta generalidad se denota en ambas ciudades. Al verse en las estadísticas diferenciadas de Apata, las mujeres lo afirman (52.6%) más que los hombres mismos (33.8%). Por otro lado, una coincidencia que se observa en los grupos de hombres y mujeres de Apata es que piensan que son los hombres “padres y familiares que cuidan” (20.7% en promedio) los que agreden a los adolescentes. Aunque los hombres engloban tanto internos a la familia o externos a ella, cabe anotar que si los rasgos identificatorios son ser un varón adulto, abusivo y que no comprende a los adolescentes. 11. ¿Quiénes
son los que mayormente aparecen como agresores de los adolescentes? Apata Jauja Total Los hombres 43.3 40.3 41.8 Los padres / Familiares que cuidan 21.0 27.7 24.3 Los alcohólicos / gente de la calle 21.0 19.0 20.0 Los mismos adolescentes 14.0 12.0 13.0 NS/NR .3 .7 .5 Nadie .3 .3 .3 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
15
3.3.4. Causas y factores de riesgo para la violencia de género Para la teoría feminista, la causa de la violencia de género es sin duda la desigualdad de género, creada a partir de una forma determinada de construcción de la masculinidad y la feminidad. No por ello, se dejan de señalar los factores de riesgo, como problemas socioeconómicos, el nivel educativo, el alcohol, trastornos psicopatológicos, frustraciones personales, etc. que pueden concurrir y hacer detonar en determinados momentos la violencia contra la mujer. Los factores de riesgo agravan mucho más el problema del maltrato a la adolescente quien, al no poseer medios que garanticen su autonomía y el respeto a sus derechos (sean estos medios económicos o entereza emocional para denunciar los hechos), suele optar por quedarse en el ambiente donde es víctima y naturaliza (e incluso defiende) el hecho de ser maltratada a cambio de una situación de sobrevivencia. Cuando se preguntó por las causas que favorecen la violencia contra las adolescentes, es decir, los “factores de riesgo”, el factor de riesgo global tiene relación con la familia; la falta de comunicación, que los padres consuman alcohol, la separación de los padres e inclusión la falta de instrucción engloban una situación que venía ya trasluciéndose y es la falta de apoyo familiar para los adolescentes y por ende la disfuncionalidad o anomia de la familia. Una primera idea suelta y anticipada puede referirse a que el trabajo para erradicar la violencia contra las adolescentes parte del trabajo que se realice con adultos sobre todo con los padres y madres. 9. ¿Cuáles considera usted que son las situaciones que favorecen la violencia contra “LAS” adolescentes? Tabla Múltiple Respuesta Cuando no hay comunicación entre padres e hijos Cuando alguno de los padres consume alcohol Cuando hay problemas o separación entre los padres Cuando hay falta de instrucción en los padres Cuando alguno de los padres tiene personalidad violenta Cuando hay falta de recursos económicos en la familia Por presencia de pandillaje y delincuencia en barrio Baja autoestima Mucha libertad Drogadicción Influencia de medios de comunicación Nada NS/NR Total Fuente: PROYECTO UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA
16
Apata 30.5 19.8 15.3 9.1 10.3 8.6 1.9 0.7 1.6 .3 .2 2.1 100.0
Jauja 22.9 15.7 9.6 15.9 12.9 11.2 5.6 2.2 3.2
.2 1.8 100.0
Total 27.0 17.9 12.7 12.3 11.5 9.8 3.6 1.4 2.3 .2 .1 .1 1.9 100.0
Los encuestados en ambos lugares manifiestan darse cuenta principalmente de la violencia física ejercida contra las adolescentes. Apata lo enfatiza más. Sin embargo, es importante notar que Jauja que la violencia sicológica también se reconoce (el 56% lo afirma). Esto es importante porque la violencia que no deja huellas claramente evidentes en las afectadas es más descuidada en las políticas públicas o intervenciones para la erradicación de la violencia contra las adolescentes. 16. ¿Cómo
te das cuenta principalmente que una adolescente mujer es víctima de violencia? Apata Jauja Por moretones o marcas en su piel / rostro 43.0 32.3 Por ánimo decaído 36.3 35.0 Por comportamiento huraño 12.0 21.0 Por estado nervioso y siempre enojado 7.0 10.3 No me doy cuenta .3 .3 NS/NR 1.3 1.0 Total 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Total 37.7 35.7 16.5 8.7 .3 1.2 100.0
Llama la atención que la gran mayoría de encuestados dicen no conocer casos de violencia contra las adolescentes. Los resultados han dado una situación pareja tanto para Apata como para Jauja, esto es sintomático de la negación o invisibilización que se hace de la problemática. 17. ¿Conoces de algún caso de violencia hacia las adolescentes cerca de tu zona? Apata Jauja Total No 62.0 62.0 62.0 Si 36.3 37.3 36.8 NS/NR 1.7 .7 1.2 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Los tipos de violencia conocidos son predominantemente sicológicos más que los físicos. Otro dato importante es resaltar que Jauja observa la violación sexual en su zona más que los pobladores de Apata. 15. ¿Qué tipo de actos de violencia conoces contra las mujeres adolescentes por tu zona? Tabla Múltiple Respuesta Apata Jauja Total Insultos / gritos / amenazas 50.6 48.3 49.4 Golpes / jaloneos 37.7 33.5 35.6 Violación sexual 5.3 12.7 9.0 Las tratan como empleadas domésticas 1.5 .6 1.0 Lo botan de la casa .3 .3 .3 NS/NR 2.3 2.9 2.6 Ninguno 2.3 1.7 2.0 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: PROYECTO UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA
17
3.3.5. La defensa ante la violencia de género La educación de la progenie, incluidos los castigos, es considerada como un asunto privado de las familias en el que no se puede intervenir. Esto dejaría poco margen de cara a proponer formas de defensa ante la violencia de género, sobre todo si esta es violencia psicológica o sexual. Sin embargo, los resultados ofrecen mayor ámbito de intervención en Jauja sobre estos temas. Así, de 10 personas de Jauja, 4 consideran que están en desacuerdo en no intervenir en el cómo educar a los hijos de los otros. Esta apertura ofrece más posibilidades de intervención. 13a. Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la frase “el padre y la madre saben cómo educar a los hijos e hijas nadie debe intervenir” Apata Jauja Acuerdo 53.7 47.3 Desacuerdo 31.0 42.3 NS/NR 15.3 10.3 Total 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Total 50.5 36.7 12.8 100.0
Los castigos son un correctivo para los padres y madres; de acuerdo al siguiente cuadro, lo que es notorio es que este correctivo es necesario pues más de la mitad de la población en ambos lugares ha determinado su existencia y son asuntos privados del interior de la familia. El énfasis lo marca Apata. 13b. Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la frase “los castigos a los hijos e hijas son asuntos privados de la familia”. Apata Jauja Acuerdo 57.0 50.7 Desacuerdo 18.3 33.3 NS/NR 24.7 16.0 Total 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Total 53.8 25.8 20.3 100.0
Los dos cuadros anteriores y este dan cuenta de la educación y cuidado de los hijos como exclusividad de los padres y madres. Sin embargo, Jauja muestra que está en desacuerdo den en no intervenir cuando alguien no sabe cuidar a su hijo o hija. 13c. Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la frase “si un padre o una madre no sabe cuidar a su hijo e hija es su problema” Apata Jauja Acuerdo 48.0 39.7 Desacuerdo 31.7 45.0 NS/NR 20.3 15.3 Total 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Total 43.8 38.3 17.8 100.0
De otro lado, los encuestados dicen que si son testigos de castigos muy severos (no se especifican cuales) si es lícito intervenir (aunque tampoco se especifican las formas de intervención posibles).
18
Si la violencia física deja marcas visibles que pueden suscitar indignación, la violencia psicológica y sexual, al mellar la autoestima de las mujeres suele no salir a la luz. 13d. Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la frase “si alguien es testigo de un castigo muy severo a un/una adolescente puede intervenir” Apata Jauja Acuerdo 73.3 77.3 NS/NR 14.7 12.0 Desacuerdo 12.0 10.7 Total 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Total 75.3 13.3 11.3 100.0
Los castigos muy severos tienen relación con los físicos más que sicológicos. Así de cada 10 personas en Apata 7 lo consideran como intervenir ante castigos físicos frente a 5 personas de Jauja. 14a. ¿Cómo es un castigo muy severo a la mujer que uno puede intervenir? Apata Jauja Física 67.3 49.6 Psicológica 17.7 26.5 NS/NR 14.2 21.2 Agresión sexual .9 1.8 Nada/Ninguno .9 Total 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Total 58.4 22.1 17.7 1.3 .4 100.0
Los encuestados tienen una idea muy clara de que las adolescentes no denuncian cuando son víctimas de violencia. De cada 10 personas 6 dicen que NO lo hacen. 22. ¿La adolescente denuncia cuando es víctima de violencia? Apata Jauja No 64.0 61.0 Si 33.3 37.0 NS/NR 2.7 2.0 Total 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Total 62.5 35.2 2.3 100.0
La causa por lo que los encuestados manifiestan que la adolescente víctima de violencia no denuncia es principalmente por el miedo (78.1%). 23. Si no denuncia ¿por qué no lo hace? Apata Jauja Total Por miedo 80.2 76.0 78.1 Porque siente que no les ayuda 10.9 15.8 13.3 NS/NR 3.1 6.0 4.5 Por falta de información 5.7 2.2 4.0 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
19
El miedo, la desconfianza de las instituciones (sienten que no les ayudan) hacen que la violencia se invisibilice, salga impune y se reproduzca. Es importante, que las jóvenes conozcan sus derechos para, detectar las agresiones, vencer los miedos y la vergüenza y denunciar la agresión. En el siguiente cuadro se puede ver lo que los encuestados perciben como las consecuencias los embarazos no deseados. Todas las consecuencias mencionadas, evidencian que la muestra estudiada asume que la violencia contra las mujeres es un problema de vulneración a sus derechos humanos y al reforzamiento de la violencia de género. Así, las consecuencias que se relacionan con la vulneración son: embarazos no deseados, suicidios, interrupción de los estudios. Mientras que el resforzamiento de los estereotipos que propende a la violencia de género son: adolescentes con miedo, mujeres sumisas, relaciones entre hombres y mujeres agresivas, asesinas, que huyan de casa, etc. 10. ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia hacia “LAS” mujeres adolescentes? Tabla Múltiple Respuesta Apata Embarazos no deseados 22.2 Adolescentes con miedo, autoestima baja, aislamiento 17.2 Suicidios (tanto de los chicos, como de las chicas) 10.1 Mujeres muy sumisas 16.9 Interrupción de los estudios 15.1 Relaciones entre hombres y mujeres muy agresivas 9.4 Que la violencia sea vista como normal 2.9 Las asesinas 2.3 Huir de casa 1.9 NS/NR 1.1 Se van por el mal camino .5 Promiscuidad .2 Ninguna .2 Total 100.0 Fuente: PROYECTO UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA
Jauja 21.3 20.2 19.9 10.5 9.4 5.7 4.4 4.6 2.0 .7 .9 .2 .2 100.0
Total 21.8 18.6 14.7 13.9 12.4 7.7 3.6 3.4 2.0 .9 .7 .2 .2 100.0
En el cuadro 18 se puede apreciar que un 36.7% de los encuestados hacen énfasis en el conocimiento de sus derechos y en la información que deben tener las adolescentes como forma de prevenir la violencia dentro de sus hogares. Que las jóvenes conozcan sus derechos implica que aprendan lo que es la violencia e identifiquen sus causas, para que estén en condiciones de detectar los diferentes comportamientos agresivos que puedan sufrir. Las otras variables mencionadas (ir a la policía, contarle a sus padres, yendo a instituciones), aluden más bien a lo que podría hacer una mujer si es víctima de violencia.
20
18. ¿Cómo pueden protegerse las mujeres adolescentes de la violencia dentro del hogar? Apata Conociendo sus derechos / teniendo información 35.6 Yendo a la policía 26.7 Yendo a una institución 22.2 Contándole a sus padres 8.9 Obedeciendo / siendo responsables 3.3 NS/NR 2.2 Respondiendo con agresión Yéndose de casa No necesitan 1.1 Total 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Jauja 37.8 20.0 18.9 11.1 5.6 4.4 1.1 1.1 100.0
Total 36.7 23.3 20.6 10.0 4.4 3.3 .6 .6 .6 100.0
En cambio, cuando se pregunta cómo pueden protegerse las adolescentes de la violencia fuera del hogar, las respuestas mayoritarias aluden a lo que se puede hacer una vez que la agresión se ha producido. En este tema, el 28.9% alude a conocer sus derechos y tener acceso a información. Sin embargo es interesante observar que hay cierta población que trasmite la idea de responsabilidad de violencia a la víctima; esto sucede cuando en Apata y en Jauja te dice “no molestando/apartándose”. 20. ¿Cómo pueden protegerse principalmente las mujeres adolescentes de la violencia fuera del hogar? Apata Conociendo sus derechos / teniendo información 31.1 Yendo a la policía 25.6 Contándole a su familia 17.8 Yendo a una institución 16.7 No molestando / apartándose 1.1 Teniendo buenas amistades 2.2 Haciéndose respetar NS/NR 4.4 Otro 1.1 Total 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Jauja 26.7 25.6 17.8 15.6 4.4 2.2 3.3 4.4 100.0
Total 28.9 25.6 17.8 16.1 2.8 2.2 1.7 4.4 .6 100.0
Los encuestados opinan que las adolescentes maltratadas deben ir a la DEMUNA o al MINDES. Un resaltante 40.5% no sabe o no responde. Esto sucede más en Jauja que en Apata; este desconocimiento es un hallazgo que permitirá crear una línea clara de comunicación. Aunque Bazán y Germaná (2011) afirman que estas instituciones no son suficientes para abordar de manera efectiva la violencia contra las adolescentes5; es interesante
5
Bazán y Germaná, 2011. p. 45
21
que se concentre la atención en dos instituciones públicas que pueden contar con la cobertura y afinamiento de sus servicios. 19. ¿A qué institución debe ir una adolescente maltratada? Apata Jauja DEMUNA 55.0 29.4 MINDES 5.0 11.8 Al Juez de Paz 10.0 Defensoría 5.9 NS/NR 30.0 52.9 Total 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Total 43.2 8.1 5.4 2.7 40.5 100.0
3.4. Género, sexualidad y embarazo adolescente Como se vio en el acápite anterior, la consecuencia de la violencia contra las mujeres más mencionada por los encuestados es la problemática del embarazo adolescente (cuadro 10). En la adolescencia, los adolescentes varones y mujeres se alejan aún más en su anatomía y en su fisiología sexual. La cronología de la pubertad también es diferente, las mujeres entran en la adolescencia antes que los varones. A esto se agrega lo que dice López et al (2010) sobre encontrar el doble patrón sexual en las actitudes y conductas sexuales de los adolescentes y jóvenes. Con este tenor podemos leer lo que sucede en sociedades en las que la inequidad de género es manifiesta, como lo son Apata y Jauja, este patrón se expresa en que los adolescentes están más dispuestos a valorar positivamente las conductas sexuales y a implicarse en ellas, sin valorar demasiado los compromisos y afectos. De hecho los adolescentes acceden antes a las diferentes experiencias sexuales, tienen y exhiben más parejas sexuales y valoran más la actividad sexual. En cambio, las adolescentes interiorizan más la moral conservadora, suelen tener menos conductas sexuales, menos número de parejas y menos la actividad sexual. Este doble patrón suele resumirse diciendo que las mujeres buscan afecto y los hombres sexo.
• • • • •
Hay que potenciar una mejor coordinación entre el gobierno central, regional y municipal y los organismos e instituciones que trabajan temas de violencia. Se necesita más financiación, más recursos humanos, mejor capacitación de los actores relacionados con la violencia (poder judicial, policías, etc.). Se necesita reforzar las instituciones ya existentes. Se deben implementar DEMUNAs en todos los municipios y que cuenten con todo el personal y con el presupuesto necesario para llevar a cabo su trabajo Hay que defender y amparar a las mujeres que viven la violencia de género de una manera más eficaz que la que se está llevando a cabo ahora.
22
La problemática del embarazo adolescente, está fuertemente enraizada en la diferencia de roles entre varones y mujeres y los estereotipos que le acompañan. Bazán y Germaná (2010) indican que la problemática del embarazo adolescente constituye una de las brechas en la desigualdad entre varones y mujeres. Las jóvenes no desean quedarse embarazadas, pues son conscientes de que esto frenaría sus aspiraciones y sueños. Sin embargo, no acceden a una adecuada información sobre la sexualidad, fruto de la cual, no tienen control sobre la misma y por ende, no pueden decidir libre y responsablemente sobre su sexualidad. Las autoras consideran que el embarazo adolescente no deseado constituye una violación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres adolescentes. 3.4.1. Comportamiento ante el embarazo adolescente En la muestra, se observa que los y las adolescentes tienen sus primeras relaciones sexuales entre los 14 y 15 años. En Jauja la edad se encuentra elevada hasta los 16 años. 25. ¿A qué edad empiezan a tener los chicos y chicas relaciones sexuales?
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 23 25 27 APATA 0.3 0 10 14.4 17.1 21.7 16.7 5.4 10.7 0.3 3.3 0 0 0 0 JAUJA 0.3 0.3 15.8 14.8 22.9 22.6 9.1 2.4 7.4 1.7 1.3 0.3 0.3 0.3 0.3
Los encuestados hacen coincidir con la edad de las primeras relaciones sexuales, con la edad en la que las adolescentes se quedan embarazadas. Sin embargo, la edad en donde más se concentran son los 15 años tanto en Apata como en Jauja. Es preocupante observar que el embarazo sea una posibilidad mayoritaria en la percepción de la población desde los 13 años.
23
En las estadísticas diferenciadas se observa que es el grupo de 12 a 18 años quien percibe más la edad de embarazo a los 15 años (33.7% frente al 30.2% del total). 26. ¿A partir de qué edad conoces que se embarazan las chicas?
APATA
10 0
JAUJA 0.7
12 0.7 9
13 14 15 16 17 18 19 4 11.3 35.3 16.7 12 12.3 1.7 11.7 16.4 30.1 15.7
8
2.7
0.7
20 3.3
21 1.7
22 0.7
23 0
24 0.3
25 0
2.3
0.3
1.3
0.3
0.3
0.3
Todas las respuestas enumeradas en el siguiente cuadro muestran que ante el embarazo no deseado, las adolescentes huyen, abortan, sienten miedo o se comprometen. Todos estos comportamientos violan los derechos humanos y el derecho a la salud de las adolescentes y contribuyen a mantenerlas en relaciones de subordinación, frenando su educación, incidiendo en su autoestima y haciéndolas sentirse débiles y vulnerables. Hay que resaltar que, estando el aborto prohibido, las adolescentes que optan por el mismo, ponen en riesgo su vida y su integridad física. El aborto es propuesto más por Apata que por Jauja. Mientras que huir, suicidarse, tener miedo son más propuestos por Jauja que por Apata. En las estadísticas desagregadas en Apata encontramos que el área urbana (64.2%) y el grupo de mujeres (57.9%) quienes más mencionan que la opción es el aborto. En Jauja son las mujeres (52.9) y el grupo de 19 a 34 años (45.4) que proponen más el aborto frente al total.
24
27. ¿Qué es lo que hace UNA adolescente mujer cuando se embaraza? Apata Jauja Total Abortar 54.8 44.6 49.0 Comprometerse 17.1 14.6 15.7 Huir 11.9 13.2 12.7 Suicidio y/o depresión 5.2 10.0 8.0 Miedo 2.4 10.0 6.7 Pedir ayuda a los padres u otros 5.7 4.6 5.1 NS/NR 2.9 2.9 2.9 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
En el caso de las opciones que tienen los adolescentes, la percepción de la población es que “piden que aborte” como una primera opción y una segunda de huir. La variedad se hallan en las opciones de compromiso, donde es en Apata que proponen un 31% de su total. En Apata también se observa que las estadísticas diferenciadas arrojan que el aborto es más una opción urbana (47.8%), más propuesto por la mujeres (34.2%) y por el grupo de edad entre 35 a 50 años (32.6%). 28. ¿Qué es lo que hace UN adolescente varón cuando embaraza a una chica? Apata Jauja Total Pedir que aborte 31.7 45.0 38.3 Huir 29.0 27.0 28.0 Comprometerse 31.0 14.3 22.7 Pide apoyo a los padres u otros 4.0 4.0 4.0 Miedo 2.7 4.7 3.7 NS/NR 1.7 3.0 2.3 Otros 2.0 1.0 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
El siguiente cuadro ofrece las imágenes sociales percibidas sobre los factores de riesgo del embarazo de una adolescente. Es importante la aparición de las respuestas sobre “información” u “orientación” pues funciona como una demanda ante lo existente. Estas respuestas son las mayoritarias. Luego de lo anterior también aparece también la respuesta de “cuando sale a la calle”, más en Jauja que en Apata. Esta percepción pasa a ser una acusación o juzgamiento de las actividades de la mujer. Las mujeres no pueden exponerse públicamente porque constituye una provocación al embarazo. Para Caro y Fernández (2010) las mujeres son divididas en buenas y malas en función de la sexualidad que practiquen. Esta valoración debe ser asumida es propuesta sobre todo por las zonas urbanas.
25
29. ¿Cuándo una adolescente está más en posibilidades de salir embarazada? Apata Cuando no se informa 41.3 Cuando no tiene orientación, apoyo psicológico 25.7 Cuando sale a la calle 13.0 Cuando no tiene valores tradicionales 7.0 Cuando ya está en edad de procrear 2.3 Cuando tiene amistades peligrosas 2.3 Cuando anda en drogas y alcohol .7 Cuando sufre agresión sexual .3 Impreciso NS/NR 7.3 Total 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Jauja 35.0 27.0 20.3 7.0 4.0 1.0 .7 .7 1.0 3.3 100.0
Total 38.2 26.3 16.7 7.0 3.2 1.7 .7 .5 .5 5.3 100.0
3.4.2. La educación sexual en los y las adolescentes La mayor parte de los adolescentes encuestados van a la escuela pública. 30. ¿Tu escuela es pública o privada? Apata Jauja Publica 95.5 80.0 Privada 3.0 20.0 NS/NR 1.5 Total 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Total 87.3 12.0 .7 100.0
El 80% en promedio de los adolescentes encuestados dicen recibir clases de educación sexual. 31. ¿En tu la escuela hay educación sexual? Apata Jauja Si 86.6 74.7 No 11.9 25.3 NS/NR 1.5 Total 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Total 80.3 19.0 .7 100.0
La escuela es lugar donde mayoritariamente (80.3%) reciben educación sexual formal. Se dice formal, pues la educación sexual que tienen los adolescentes se recibe también en el hogar, de manera activa o pasiva. Y también en todos los espacios de socialización, como todos en los que se reúnen con su grupo de pares (eventos deportivos, discotecas, plazas, calles) medios de comunicación, etc. En el siguiente cuadro se recurre a la percepción o conocimiento de los encuestados sobre dónde hay educación sexual, no muchos conocen otros sitios en sus zonas de residencia.
26
32. ¿EN OTROS LUGARES DE TU ZONA HAY EDUCACIÓN SEXUAL PARA ADOLESCENTES? Apata Jauja No 65.7 65.3 Si 32.8 34.7 NS/NR 1.5 Total 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Total 65.5 33.8 .7 100.0
3.5. Prevención y propuesta a la violencia de género A pesar de la cada vez mayor conciencia social sobre el problema de la violencia de género y del reconocimiento de los derechos de las mujeres, el desarrollo legislativo y las medidas sociales, judiciales y policiales para la atención de este problema, la violencia de género se sigue produciendo y afecta sobremanera a las adolescentes. Para Parra y Gonzalez (en Caro y Fernández, 2010) “se viene reclamando desde diferentes instancias sociales y personas expertas, la necesidad de ponerse manos a la obra remarcando las ventajas de hacerlo en edades tempranas. Como concluye el estudio dirigido por María José Díaz Aguado (2010) Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia, el trabajo educativo específico contra la violencia de género disminuye el riesgo de sufrirla y ejercerla” (pág. 25). 3.5.1. Formas para evitar la violencia En la muestra recogida se obtiene que el mayor porcentaje esté referido a la adquisición de información y orientación. Ambos lugares valoran esta opción; a esto podamos agregar la conversación y comunicación. Otra opción importante es la escuela de padres, más arriba señalamos que los adolescentes eran percibidos como aislados y propensos a la violencia por tener familias disfuncionales. La escuela de padres es una demanda de la población. 33. ¿CÓMO PODEMOS EVITAR LA VIOLENCIA HACIA “LAS” ADOLESCENTES Tabla Múltiple Respuesta
Con charlas / con mayor información / consejos y orientaciones Con conversación / comunicación Educando a los padres y madres / escuela de padres Con amor y cariño de parte de los padres / tutores Con el ejemplo de los adultos Con ayuda psicológica, terapia NS/NR Denunciando No participando en el pandillaje Total Fuente: PROYECTO UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA
27
Apata 30.2 31.4 17.0 16.3 3.1 .7 .7 .5 100.0
Jauja 32.5 25.3 19.0 11.3 6.3 4.6 .4 .4 .2 100.0
Total 31.3 28.5 18.0 13.9 4.6 2.6 .5 .4 .1 100.0
A pesar de que los medios de comunicación ejercen una gran influencia en los adolescentes6, los encuestados en su mayoría dicen que NO conocen campañas ni en la televisión ni en la radio orientadas a prevenir y evitar la violencia contra las adolescentes. Esto es importante resaltarlo, pues son los medios de comunicación importantes vehículos de socialización y enseñanza para los y las adolescentes. 34. ¿CONOCE DE ALGUNA CAMPAÑA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (TV, RADIO, PRENSA) QUE SE ESTÉ REALIZANDO PARA EVITAR LA VIOLENCIA HACIA “LAS” ADOLESCENTES? Apata Jauja Total No 86.3 82.7 84.5 Si 13.7 17.3 15.5 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Los que mencionaron que sí conocían hicieron mayor referencia a instituciones que imparten las campañas. De acuerdo a las respuestas esto sucede más en Apata que en Jauja.
35. ¿CUAL? Instituciones (donde imparten las campañas) Emisoras de radio donde transmitieron campaña NS/NR Emisoras de TV donde transmitieron campaña Programas de radio donde transmitieron campaña Campañas realizadas (no especifica el medio) Campaña específica Programas de donde ha escuchado o visto campañas Prensa Total Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
Apata 62.9 20.0 8.6 2.9 2.9 2.9
100.0
Jauja 33.3 22.2 19.4 11.1 5.6 2.8 2.8 2.8 100.0
Total 47.9 21.1 14.1 7.0 2.8 2.8 1.4 1.4 1.4 100.0
Para Roeder (2000), la salud en los medios de comunicación es abordada como un tema distante y poco rentable. No existen muchas iniciativas en los medios para prevenir la violencia entre adolescentes o promover prácticas saludables. Y cuando se realizan, la información transmitida es tergiversada. La autora cita las campañas de prevención del SIDA, que fue pensada desde el punto de vista indicado por la moralidad imperante, que trasmitía que la enfermedad era un mal de personas éticamente “incorrectas”. Siguiendo con esta autora, tampoco hay que perder de vista que la televisión ofrece y refuerza estereotipos de género en las telenovelas, en los noticieros, en las películas, en la publicidad y programas de entretenimiento. 6
Varias de las respuestas a preguntas en esta encuesta han hecho referencia a la influencia de los medios de comunicación en los adolescentes; aunque los porcentajes han sido mínimos, la mención le da visibilidad y cobertura.
28
Sin embargo, la autora no niega el rol positivo que pueden tener los medios de comunicación al difundir cotidianamente mensajes institucionales que orientan a los jóvenes hacia una cultura que preserve el medio ambiente, los valores de la familia y la sociedad, comportamientos preventivos y otros. Macassi (2001) indaga en los modos en los que se vinculan los jóvenes con los medios de comunicación. Son poco los jóvenes que tienen uso y acceso exclusivo a un televiso. Esto condiciona la modalidad de recepción, que exige la negociación con el resto de la familia o en su defecto, el consumo de aquello que eligen los demás. En el caso de la radio, los jóvenes, cambian constantemente de dial y mantienen como criterio de selección el ritmo musical favorito. No presentan mucho interés en programas de conversación o noticias. Teniendo en cuenta todos estos factores, en las siguientes tablas (36, 37a), se puede ver en qué medios de comunicación, pueden insertarse cuñas informativas que traten la violencia de género. Para Apata el más importante es el América TV. En las estadísticas diferenciadas la zona rural es la que más propone esta emisora. Mientras que en Jauja proponen más a TV Perú, ATV y Frecuencia Latina.
36. ¿QUÉ PROGRAMAS DE TV NACIONAL (NO CABLE) VE? Tabla Múltiple Respuesta Apata Jauja Total América TV 53.8 8.4 32.6 TV Perú 5.5 23.7 14.0 ATV 5.8 19.9 12.3 Frecuencia Latina 4.6 20.6 12.0 Red Global 1.2 1.7 1.5 Panamericana 1.2 1.0 1.1 Impreciso 4.9 10.8 7.6 NS/NR 23.1 13.9 18.8 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: PROYECTO UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA
En el caso de las radios, son radio nacional más que local las frecuentadas. 37a. ¿QUÉ PROGRAMA RADIAL ESCUCHA CON MAYOR FRECUENCIA? Tabla Múltiple Respuesta Apata Jauja Total Radio nacional 48.0 49.1 48.5 Radio local 7.1 4.5 5.9 NS/NR 44.9 46.4 45.6 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: PROYECTO UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA
También se puede ver cuáles serían los días y horarios más adecuados para lanzar estas campañas (37b, 37c). 29
37b. ¿EN QUÉ DIAS? Tabla Múltiple Respuesta Apata Jauja Total Todos los días 47.6 45.1 46.4 Lunes a viernes 26.5 14.8 20.7 A veces 14.9 10.8 12.9 Interdiario 1.8 5.4 3.6 Lunes a sábados .7 3.6 2.2 Sábado .7 2.5 1.6 Sábado y domingo .7 1.1 .9 Tres veces por semana .4 .7 .5 Domingo .7 .4 .5 Tiempos libres .7 .4 Jueves .4 .2 NS/NR 5.8 14.4 10.1 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: PROYECTO UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA 37c. ¿EN QUÉ HORARIO? Tabla Múltiple Respuesta Apata Jauja Total Mañanas 65.2 47.6 56.3 Tardes 19.2 30.0 24.6 Todo el día 5.2 8.3 6.8 Noches 5.9 4.8 5.4 NS/NR 4.5 9.3 6.9 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: PROYECTO UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA
3.5.2. La comunicación entre los y las adolescentes La socialización se hace en el ámbito público. De acuerdo a las respuestas se observa que las opciones se concentran en la plaza y en las calles del barrio. En Apata es exclusivo de la plaza; mientras que en Jauja la Plaza y las calles son tomadas. En Jauja se agrega el dato de la discoteca. Es importante resaltar que líneas y cuadros anteriores se encontró que salir a la calle era una posibilidad de embarazo y violencia contra la adolescente, sin embargo es el área de socialización preferida. 38. ¿EN DÓNDE SE REUNEN PRINCIPALMENTE MÁS LAS Y LOS ADOLESCENTES EN SU CIUDAD?
En la plaza En las calles del barrio En las discotecas En las casas de amigos En la cancha deportivas En la parroquia Escuelas, universidades No se reúnen En internet En el parque
Apata 71.7 6.7 3.7 5.3 5.7 .7 1.0 2.3 1.7 .3
30
Jauja 50.7 22.7 14.0 5.0 2.3 2.0 1.3 .3 1.3
Total 61.2 14.7 8.8 5.2 4.0 1.3 1.2 1.2 1.0 .8
NS/NR 1.0 .5 Fuente de Jauja .3 .2 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: Proyecto UNIFEM – PROVINCIA DE JAUJA.
31
4. CONCLUSIONES 4.1. Género en los y las adolescentes
Los roles de género que este estudio ha puesto de manifiesto, están relacionados, en primera instancia, con la división sexual del trabajo, con las relaciones de poder expresadas en la toma de decisiones en el hogar y con las actitudes y comportamientos de los y las adolescentes. En ese sentido, los logros diferenciados en las dimensiones de estudios y ocupación permiten observar el desarrollo comunitario de los lugares encuestados. En la muestra estudiada, se observa que ambos sexos han completado mayoritariamente la educación secundaria, aunque siempre hay una mayor tendencia a que sean los varones quienes terminen en mayor proporción la secundaria, ya sea en Apata como en Jauja. El perfil de la mujer de Apata es distinto al de la mujer de Jauja. Es en Apata donde se nota que también hay pobladores que no tienen instrucción; y, proporcionalmente son las mujeres más que los hombres que declaran esta situación. En Jauja más bien encontramos mujeres con mayor educación técnica o superior que los hombres. Tanto en Apata como en Jauja, la mayoría de los encuestados, dice no realizar actividades económicas. Una de las preguntas del estudio tiene relación directa con los roles de género, en ambos distritos las mujeres adolescentes se dedican básicamente a las tareas domésticas, mientras la mayoría de los varones se dedican a trabajar. Sin embargo, una estadística que llama la atención se encuentra en Jauja y es que más de la mitad de la muestra refiere a que los varones adolescentes se dedican a las “tareas domésticas”.
En las decisiones de la familia, se observa que hay una tendencia muy compartida en a que sea tanto “el papá” como “la mamá” a participar de las decisiones.
En Jauja los resultados de la encuesta muestran que hay una tendencia mayoritaria en la percepción sobre los “papás y mamás”; son ellos como unidad quienes toman las decisiones.También es importante notar que en Apata está sucediendo que los hombres no perciben el cambio, y todavía consideran que son quienes exclusivamente toman las decisiones. Con respecto a la valoración de comportamientos, las percepciones arrojan que
las mujeres se comportan mayoritariamente de manera conflictiva. Estamos ante una imagen agresiva de la mujer. Por otro lado, la imagen del adolescente varón también es conflictiva más en Jauja que en Apata.
Estas imágenes sociales de comportamientos nos muestran a un hombre y mujer en contienda abierta. Es sintomático que tanto los adolescentes como adultos mayores, grupos extremos, sean quienes perciban estas escalas de conductas agresivas y violentas. 32
4.2. Género y violencia
En general, los problemas que más perciben que sufren los y las adolescentes son el embarazo adolescente, el consumo de alcohol en la familia, la rebeldía o malcriadez y la falta de atención y/o comprensión. Los problemas mencionados y resaltados nos dan la presencia de una imagen dispersa de lo que acontece al adolescente; pero que puede encontrarse el hilo conductor en la relación que tienen ellos con la familia. Su rebeldía, sus búsquedas de afecto en la sexualidad, su llamado de atención por la falta de comprensión o la existencia del consumo de alcohol en la familia y alrededores nos muestra una percepción del adolescente aislado sin familia de apoyo o respaldo. En forma contraria, es importante resaltar como a LA adolescente se le predetermina un contexto enfatizado en la vulneración de sus derechos enfatizado en los problemas de violencia hacia ella, poco acceso a la educación y al embarazo adolescente. Las estadísticas diferenciadas no arrojan mayor variedad, los énfasis los encontramos entre los lugares encuestados. La violencia sexual y social, y el embarazo adolescente son problemas más rudos en Apata siendo una zona más rural que urbana. Mientras que en Jauja la vulneración se ve más orientada al a violencia en todas sus formas (sexual, social y doméstica). Este contexto violento acentuado en el contexto de LA adolescente nos muestra que estas situaciones sobre todo están sucediendo en zonas urbanas y que tanto los hombres y las mujeres lo están percibiendo. Por otro lado, el imaginario está mostrando una mujer que se está empoderando en el contexto urbano pero que ante ese contexto sufre de situaciones que la vulnerabilizan en sus derechos. En el caso de la violencia de género hacia los y las adolescentes, se agrega el hecho de relacionar a los adultos como agresores. En el imaginario social de Apata y Jauja, las agresiones tienen una razón. En Apata esto sucede mayormente porque los adolescentes no son comprendidos; mientras que en Jauja porque los agresores son abusivos. La muestra arroja, que si esto sucede es porque en sublíneas hay un adolescente sumiso que es sometido, incomprendido y que no se defiende. Al querer identificar a los agresores, la identificación fue unísona: son los “hombres” quienes agreden; esta generalidad se denota en ambas ciudades. Aunque los hombres engloban tanto internos a la familia o externos a ella, cabe anotar que si los rasgos identificatorios son ser un varón adulto, abusivo y que no comprende a los adolescentes. Los factores de riesgo agravan mucho más el problema del maltrato a la adolescente quien, al no poseer medios que garanticen su autonomía y el respeto a sus derechos (sean estos medios económicos o entereza emocional para denunciar los hechos), suele optar por quedarse en el ambiente donde es
33
víctima y naturaliza (e incluso defiende) el hecho de ser maltratada a cambio de una situación de sobrevivencia. Cuando se preguntó por las causas que favorecen la violencia contra las adolescentes, es decir, los “factores de riesgo”, el factor de riesgo global tiene relación con la familia; la falta de comunicación, que los padres consuman alcohol, la separación de los padres e inclusión la falta de instrucción engloban una situación que venía ya trasluciéndose y es la falta de apoyo familiar para los adolescentes y por ende la disfuncionalidad o anomia de la familia. Una primera idea suelta y anticipada puede referirse a que el trabajo para erradicar la violencia contra las adolescentes parte del trabajo que se realice con adultos sobre todo con los padres y madres. Los encuestados en ambos lugares manifiestan darse cuenta principalmente de la violencia física ejercida contra las adolescentes. Apata lo enfatiza más. Sin embargo, es importante notar que Jauja que la violencia sicológica también se reconoce (el 56% lo afirma). Esto es importante porque la violencia que no deja huellas claramente evidentes en las afectadas es más descuidada en las políticas públicas o intervenciones para la erradicación de la violencia contra las adolescentes. Llama la atención que la gran mayoría de encuestados dicen no conocer casos de violencia contra las adolescentes. Los resultados han dado una situación pareja tanta para Apata como para Jauja, esto es sintomática de la negación o invisibilización que se hace de la problemática. Los tipos de violencia conocidos son predominantemente sicológicos más que los físicos. Otro dato importante es resaltar que Jauja observa la violación sexual en su zona más que los pobladores de Apata. La educación de la progenie, incluidos los castigos, es considerada como un asunto privado de las familias en el que no se puede intervenir. Esto dejaría poco margen de cara a proponer formas de defensa ante la violencia de género, sobre todo si esta es violencia psicológica o sexual. Sin embargo, los resultados ofrecen mayor ámbito de intervención en Jauja sobre estos temas. Esta apertura ofrece más posibilidades de intervención. Los castigos son un correctivo para los padres y madres; lo que es notorio es que este correctivo es necesario pues más de la mitad de la población en ambos lugares ha determinado su existencia y son asuntos privados del interior de la familia. El énfasis lo marca Apata. De otro lado, los encuestados dicen que si son testigos de castigos muy severos (no se especifican cuales) si es lícito intervenir (aunque tampoco se especifican las formas de intervención posibles). Si la violencia física deja marcas visibles que pueden suscitar indignación, la violencia psicológica y sexual, al mellar la autoestima de las mujeres suele no salir a la luz.
34
Los encuestados tienen una idea muy clara de que las adolescentes no denuncian cuando son víctimas de violencia. La causa por lo que los encuestados manifiestan que la adolescente víctima de violencia no denuncia es principalmente por el miedo. El miedo, la desconfianza de las instituciones (sienten que no les ayudan) hacen que la violencia se invisibilice, salga impune y se reproduzca. Es importante, que las jóvenes conozcan sus derechos para, detectar las agresiones, vencer los miedos y la vergüenza y denunciar la agresión. En el siguiente cuadro se puede ver lo que los encuestados perciben como las consecuencias los embarazos no deseados. Todas las consecuencias mencionadas, evidencian que la muestra estudiada asume que la violencia contra las mujeres es un problema de vulneración a sus derechos humanos y al reforzamiento de la violencia de género. Así, las consecuencias que se relacionan con la vulneración son: embarazos no deseados, suicidios, interrupción de los estudios. Mientras que el resforzamiento de los estereotipos que propende a la violencia de género son: adolescentes con miedo, mujeres sumisas, relaciones entre hombres y mujeres agresivas, asesinas, que huyan de casa, etc. Que las jóvenes conozcan sus derechos implica que aprendan lo que es la violencia e identifiquen sus causas, para que estén en condiciones de detectar los diferentes comportamientos agresivos que puedan sufrir. Los encuestados opinan que las adolescentes maltratadas deben ir a la DEMUNA o al MINDES.
4.3. Género, sexualidad y embarazo adolescente
Como se vio en el acápite anterior, la consecuencia de la violencia contra las mujeres más mencionada por los encuestados es la problemática del embarazo adolescente. En la adolescencia, los adolescentes varones y mujeres se alejan aún más en su anatomía y en su fisiología sexual. La cronología de la pubertad también es diferente, las mujeres entran en la adolescencia antes que los varones. En la muestra, se observa que los y las adolescentes tienen sus primeras relaciones sexuales entre los 14 y 15 años. En Jauja la edad se encuentra elevada hasta los 16 años. Los encuestados hacen coincidir con la edad de las primeras relaciones sexuales, con la edad en la que las adolescentes se quedan embarazadas. Sin embargo, la edad en donde más se concentran son los 15 años tanto en Apata como en Jauja. Es preocupante observar que el embarazo sea una posibilidad mayoritaria en la percepción de la población desde los 13 años. Hay que resaltar que, estando el aborto prohibido, las adolescentes que optan por el mismo, ponen en riesgo su vida y su integridad física. El aborto es 35
propuesto más por Apata que por Jauja. Mientras que huir, suicidarse, tener miedo son más propuestos por Jauja que por Apata. En el caso de las opciones que tienen los adolescentes, la percepción de la población es que “piden que aborte” como una primera opción y una segunda de huir. La variedad se hallan en las opciones de compromiso, donde es en Apata que proponen un 31% de su total. La mayor parte de los adolescentes encuestados van a la escuela pública y la mayoría de los mismos dice recibir educación sexual.
4.4. Prevención y propuesta a la violencia de género
A pesar de la cada vez mayor conciencia social sobre el problema de la violencia de género y del reconocimiento de los derechos de las mujeres, el desarrollo legislativo y las medidas sociales, judiciales y policiales para la atención de este problema, la violencia de género se sigue produciendo y afecta sobremanera a las adolescentes. En la muestra recogida se obtiene que el mayor porcentaje esté referido a la adquisición de información y orientación. Ambos lugares valoran esta opción; a esto podamos agregar la conversación y comunicación. Otra opción importante es la escuela de padres, en este mismo estudio
hemos señalado que los adolescentes eran percibidos como aislados y
propensos a la violencia por tener familias disfuncionales. La escuela de padres es una demanda de la población. A pesar de que los medios de comunicación ejercen una gran influencia en los adolescentes, los encuestados en su mayoría dicen que NO conocen campañas ni en la televisión ni en la radio orientadas a prevenir y evitar la violencia contra las adolescentes. Esto es importante resaltarlo, pues son los medios de comunicación importantes vehículos de socialización y enseñanza para los y las adolescentes. Los que mencionaron que sí conocían hicieron mayor referencia a instituciones que imparten las campañas. De acuerdo a las respuestas esto sucede más en Apata que en Jauja. Para Apata el medio de comunicación considerado más importante es el de América TV. En las estadísticas diferenciadas la zona rural es la que más propone esta emisora. Mientras que en Jauja proponen más a TV Perú, ATV y Frecuencia Latina. En el caso de las radios, son radio nacional más que local las frecuentadas. La socialización se hace en el ámbito público. De acuerdo a las respuestas los
lugares más importantes son las plazas y parques.
36
5. BIBLIOGRAFÍA
Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, AECID. Muévete por la igualdad, es de justicia. Recursos publicados en soporte informático, 2010 Alcalde, M. Cristina. Migration and Class as Constraints in Battered Women's Attempts to Escape Violence in Lima,Peru. En: Latin American Perspectives, Vol. 33, No. 6, Migration, the Global Economy, and LatinAmerican Cities (Nov., 2006), pp. 147164 Alvarez Roca, Maite. Violencia de género y adolescencia: Una propuesta de intervención educativa. En: Otras Miradas, No. 002., diciembre 2003, pp. 96-110. Asencio, Marysol. Machos and Sluts: Gender, Sexuality, and Violence among a Cohort of Puertorican Adolescents. De: Medical Anthropology Quarterly, New Series, Vol. 13, No. 1 (Mar., 1999), pp. 107-126 Bazán, Diana. Edad del consentimiento sexual. Texto sin publicar. Bazán, Diana y Elvira Germaná. Aproximaciones a las inequidades entre hombres y mujeres. Informe de investigación. Acción y Desarrollo, Proyecto FIP, 2010 Bazán, Diana y Elvira Germaná. Con huellas de violencia - Violencia de género en adolescentes de zonas rurales. Informe Narrativo de Diagnóstico Cualitativo. ACS Calandria, Centro Ideas, Acción y Desarrollo. Proyecto UNIFEM, 2011 (sin publicar) Buitrón Aranda, Aymé. Identidad y estereotipos de género y maternidad adolescente en el Perú. Departamento Académico de Estadística, Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2003 Caro, María Antonia y Fernando Fernández – Llebrez. Buenos tratos: prevención de la violencia sexista. Editorial Talasa. 2010 Chant, Sylvia y Nikki Craske. Género en Latinoamérica. Publicaciones de la Casa Chata, México DF, 2007. Chavez O’brien, Eliana. Genero, empleo y pobreza en el Perú. El mercado laboral urbano. En: Inequidades, pobreza y mercado de trabajo: Bolivia y Perú. Lima: OIT, 2003. Capítulo IV. CIDE – INEI. Violencia conyugal física en el Perú. Mayo 2006. Ciudad de mujeres. Vocabulario Violeta. Recurso http://www.ciudaddemujeres.com/vocabulario/Q-Z.htm#Arriba
37
online:
Comunidad Andina de Naciones. Plan Andino de Prevención del Embarazo Adolescente - PAPEA. Defensor del pueblo. Informes, estudios y documentos. La violencia doméstica contra las mujeres. Publicaciones del Defensor del Pueblo. Madrid, 1998 Díaz Aguayo, María José. Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia. Ministerio de Igualdad y Universidad Complutense de Madrid. España, 2010 Federación de Mujeres Progresistas http://www.fmujeresprogresistas.org/
de
España.
Online:
Fernández Santiago, Pedro. Violencia familiar, la visión de las mujeres en las casas de acogida. Ed. Tirant lo Blanch, Barcelona, 2007. Flores Sullca, Tita y Janine Schirmer. Violencia familiar en la adolescencia en la ciudad de Puno, Perú. En: Revista Latinoamericana Enfermagem, julio-agosto, 2006. Fuller, Norma. Dilemas de la femineidad. Mujeres de clase media en el Perú. Fondo Editorial PUCP, 2008. Gimeno Reinoso, Beatriz y Violenta Barrientos Silva. Violencia de género versus violencia doméstica: La importancia de la especifidad. Artículo cedido a Ciudad de Mujeres: www.ciudaddemujeres.com Giordano, Peggy. Relationships in Adolescence. De: Annual Review of Sociology, Vol. 29 (2003), pp. 257-281 Heras, Lavinia. Actitudes de los adolescentes frente a la violencia de género (España). Documento de trabajo. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Burgos. Jerjes Loayza, Javier. Violencia domestica en mujeres adolescentes en Lima. Estudio de caso en Huaycán. En: ICEV - Revista d’Estudis de la Violencia. No.10 Primer Trimestre, 2010. Killen, Melanie; Jennie Lee-Kim, Heidi McGlothlin, Charles Stangor, Charles C. Helwig. How Children and Adolescents Evaluate Gender and Racial Exclusion. De: Monographs of the Society for Research in Child Development, Vol. 67, No. 4, (2002), pp.1-129 Kogan, Liuba. Estudios sobre sexo, genero y cuerpo. En: Espacio Abierto, abril-junio Vol 17, Asociación Venezolana de Sociología, 2008, pp. 285-299 Lagrange, H y B L’homond. L`entrée dans la sexualité. La Découverte. París, 1997. Citado en Osborne, 2009
38
Lienas, Gemma. El diario violeta de Carlota. El Aleph editores. España, 2010 López, Félix, Noelia Fernández Rouco, Rodrigo Caicedo, Asia Kilani y María Isabel Blázquez. La evolución de la sexualidad prepuberal y adolescente: diferencias en afectos y conductas entre varones y mujeres. En Nuevas reflexiones sobre la salud desde la perspectiva de género. Coordinadora Adelina Rodríguez Pacios. Revista del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres. Universidad de León, 2010 Macassi, Sandro. Culturas juveniles, medios y ciudadanía: el nuevo horizonte generacional y las disyuntivas de la inserción de los jóvenes en la sociedad. Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, 2001. Meras Lliebre, Ana. Prevencion de la violencia de género contra adolescentes. En: Estudios de Juventud No. 62, 2003, pp. 143 - 150 Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES).
Plan de Igualdad y Oportunidades – PIO. ¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?, 2007
Mukhopadhyay, Maitrayee y Navsharan Singh. Justicia de género, ciudadanía y desarrollo. Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo, 2007. Miño-Worobiej, Ariel. Imágenes de género y conductas sexual y reproductiva. De: Salud pública de México / vol. 50, no. 1, enero-febrero de 2008 Morrison, Andrew; Ellsberg, Mary y Bott, Sarah. Como abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe: Análisis crítico de intervenciones. Banco Mundial y PATH, enero 2005. Naciones Unidas. Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la violencia contra la mujer. En Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993 http://unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(symbol)/a.res.48.104.sp?opendocument Osborne, Raquel. Apuntes sobre violencia de género. Edicions Bellaterra. Barcelona. 2009 Organización Mundial de la Salud (OMS). El aborto sin riesgos. Guía técnica y de políticas para sistemas de salud. 2003 En http://whqlibdoc.who.int/publications/200379275324824_spa.pdf Organización Panamericana de la Salud (OPS). Plan de acción regional sobre salud de adolescentes. Subrahmanyam, Kaveri y Patricia Greenfield. Online Communication and Adolescent Relationships. En: The Future of Children, Vol. 18, No. 1, Children and Electronic Media (Primavera, 2008),pp. 119-146.
39
Urruzola Zabalza, María José. Guía para chicas. Cómo prevenir las agresiones y defenderse de ellas. Emakunde – Gobierno Vasco, 2003 Valdivia, Fátima y Rocío Gutierres. Escuchando las voces de las adolescentes rurales en el Perú (googlebooks). Movimiento Manuela Ramos, Julio 2006. Varela, Nuria. Feminismo para principiantes. Ediciones BSA, Barcelona, 2008 Varga, Christine. How Gender Roles Influence Sexual and Reproductive Health among South African Adolescents. De: Studies in Family Planning, Vol. 34, No. 3 (Sep., 2003), pp. 160-172
40
6. ANEXOS Resultados por cruces de sexo, grupos de edad y tipos de zonas a. TIPO DE ZONAa N Rural
210
70,0
90
30,0
300
100,0
Urbana Total
%
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata a. TIPO DE ZONAa N
%
Urbana
300
100,0
Total
300
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja b. SEXO DEL ENCUESTADOa N
%
Mujer
152
50,7
Hombre
148
49,3
Total
300
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata b. SEXO DEL ENCUESTADOa N
%
Hombre
152
50,7
Mujer
148
49,3
Total
300
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja c. GRUPOS DE EDAD DEL ENCUESTADOa N
%
De 19 a 34 años
120
40,1
De 12 a 18 años
90
30,1
41
De 35 a 50 años Total
89
29,8
299
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata c. GRUPOS DE EDAD DEL ENCUESTADOa N
%
De 19 a 34 años
120
40,1
De 12 a 18 años
90
30,1
De 35 a 50 años
89
29,8
299
100,0
Total
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja d. ¿HASTA QUE AÑO ESTUDIO?a Rural
Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Secundaria
51,9
58,9
58,1
50,0
76,7
53,3
3
Primaria
4
35,2
14,4
23,0
34,9
14,4
25,8
Superior Técnica
5,2
16,7
10,8
6,6
5,6
12,5
Sin Instrucción
4,8
3,3
2,7
5,9
1,1
3,3
Superior Universitaria
2,4
6,7
4,7
2,6
2,2
5,0
100,0
100,0
100,0
NS/NR Total
,5 100,0
,7 100,0
100,0
10
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata d. ¿HASTA QUE AÑO ESTUDIO?a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Secundaria
50,7
57,9
43,2
78,9
34,2
43,8
50,5
Superior Técnica
21,0
21,1
20,9
7,8
33,3
18,0
21,1
Superior Universitaria
19,7
17,8
21,6
7,8
26,7
22,5
19,7
Primaria
8,3
3,3
13,5
5,6
5,0
15,7
8,4
NS/NR
,3
Total
,7
100,0
100,0
,8
100,0
100,0
,3
100,0
100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja e. ¿SU FAMILIA ESTA INTEGRADA POR…?a Rural
Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
Con Papá, Mamá e Hijos
66,7
70,0
66,9
68,4
68,9
74,2
Con otros Familiares
14,3
13,3
14,2
13,8
12,2
15,0
42
De 35 a 50
Solo con Mamá
5,7
7,8
5,4
7,2
11,1
5,0
Solo con Pareja
6,2
2,2
6,8
3,3
1,1
,8
NS/NR
2,4
5,6
2,7
3,9
4,4
4,2
Solo
3,3
2,7
2,0
Solo con Papá
1,4
1,1
1,4
1,3
2,2
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
,8 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata e. ¿SU FAMILIA ESTA INTEGRADA POR…?a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Tota
Con Papá, Mamá e Hijos
59,7
57,2
62,2
62,2
57,5
60,7
59
Con otros Familiares
15,7
16,4
14,9
10,0
16,7
19,1
15
Solo con Mamá
15,0
13,2
16,9
22,2
15,8
6,7
15
Solo
3,7
5,9
1,4
1,1
2,5
7,9
3
Solo con Pareja
3,0
3,9
2,0
5,0
3,4
3
NS/NR
1,7
1,3
2,0
2,2
1,7
1,1
1
Solo con Papá
1,3
2,0
,7
2,2
,8
1,1
1
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100
Total
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja f. ¿CUÁNTAS PERSONAS VIVEN EN SU HOGAR?a Rural
Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
4
21,0
23,3
20,9
22,4
14,4
25,0
24,7
21,7
5
17,1
23,3
20,9
17,1
22,2
18,3
16,9
19,1
3
11,9
14,4
13,5
11,8
10,0
17,5
9,0
12,7
7
13,3
6,7
8,8
13,8
11,1
11,7
11,2
11,4
6
10,0
12,2
8,1
13,2
16,7
10,0
5,6
10,7
8
7,6
7,8
8,8
6,6
14,4
4,2
5,6
7,7
2
8,1
4,4
8,8
5,3
3,3
5,0
12,4
6,7
1
3,3
1,1
3,4
2,0
9,0
2,7
9
3,8
1,4
3,9
2,2
3,3
2,2
2,7
10
1,4
3,3
2,7
1,3
3,3
1,7
1,1
2,0
11
1,4
3,3
2,0
2,0
2,2
1,7
2,2
2,0
12
1,0
,7
,7
100,0
100,0
Total
100,0
100,0
1,7 100,0
,7
100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata f. ¿CUÁNTAS PERSONAS VIVEN EN SU HOGAR?a Urbana 5
20,7
Hombre 19,7
Mujer
De 12 a 18 años
21,6
24,4
43
De 19 a 34 años 17,5
De 35 a 50 años 21,3
Total 20,7
100,0
4
20,3
21,1
19,6
21,1
22,5
16,9
20,4
3
16,7
12,5
20,9
13,3
22,5
12,4
16,7
6
13,3
14,5
12,2
13,3
12,5
14,6
13,4
2
7,7
9,2
6,1
5,6
9,2
7,9
7,7
7
6,7
3,9
9,5
7,8
5,0
7,9
6,7
8
4,7
4,6
4,7
3,3
4,2
5,6
4,3
1
4,0
7,2
,7
3,3
1,7
7,9
4,0
9
3,3
4,6
2,0
4,4
3,3
2,2
3,3
10
1,3
2,0
,7
1,1
,8
2,2
1,3
13
,7
,7
,7
,8
1,1
,7
12
,3
,7
1,1
,3
15
,3
,7
1,1
,3
100,0
100,0
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja g. ¿EN TU HOGAR VIVEN PERSONAS (ADOLESCENTES) ENTRE 12 Y 18 AÑOS DE EDAD?a Rural
Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
No
57,6
51,5
56,8
54,8
37,5
56,7
57,3
55,6
Si
41,1
48,5
42,3
44,3
62,5
42,5
41,6
43,6
,9
,9
,8
1,1
,9
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
NS/NR Total
1,3 100,0
100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata g. ¿EN TU HOGAR VIVEN PERSONAS (ADOLESCENTES) ENTRE 12 Y 18 AÑOS DE EDAD?a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
No
52,4
54,0
50,9
31,6
60,8
46,1
52,6
Si
47,6
46,0
49,1
68,4
39,2
53,9
47,4
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja h. ¿USTED REALIZA UNA ACTIVIDAD DONDE PERCIBE INGRESOS ECONÓMICOS?a Rural
Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Si
55,2
46,7
63,5
42,1
14,4
65,8
73,0
52,5
No
44,3
53,3
35,8
57,9
84,4
34,2
27,0
47,2
NS/NR Total
,5 100,0
,7 100,0
100,0
1,1 100,0
100,0
,3 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata h. ¿USTED REALIZA UNA ACTIVIDAD DONDE PERCIBE INGRESOS ECONÓMICOS?a
44
100,0
100,0
Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Si
57,0
64,5
49,3
15,6
67,5
84,3
56,9
No
43,0
35,5
50,7
84,4
32,5
15,7
43,1
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja i. ¿CUÁL ES SU ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL?a Rural Urbana Hombre Mujer Agricultor
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
63,8
19,0
53,2
50,0
76,9
45,6
53,8
51,6
7,8
16,7
1,1
23,4
15,4
11,4
7,7
10,2
11,2
4,8
10,6
7,8
15,2
4,6
9,6
Ganadero
7,8
14,3
7,4
12,5
6,3
15,4
9,6
Chofer
2,6
7,1
6,4
7,6
Trabajo Administrativo
3,4
4,8
6,4
3,8
4,6
3,8
9,5
4,3
1,3
4,6
2,5
2,5
1,5
1,9
1,5
1,3
Comerciante Peón / Obrero
Albañil Docente
,9
4,8
2,1
Ingeniería
,9
2,4
2,1
1,3
2,4
1,1
1,3
Carpintero Cocinera/o
,9
Mecánico
7,7
,6
1,1
1,3
,6
Confección
2,4
1,6
Empleada del hogar
2,4
1,6
Impreciso
2,4
1,5 1,3
1,1 100,0 100,0
100,0
100,0
1,5
,6
1,5
,6
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata i. ¿CUÁL ES SU ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL?a Urbana Hombre Mujer De 12 a 18 años De 19 a 34 años De 35 a 50 años Total Comerciante
39,8
30,6
52,1
64,3
30,9
45,3
40,0
Peón / Obrero
6,4
6,1
6,8
14,3
7,4
4,0
6,5
Agricultor
6,4
8,2
4,1
3,7
9,3
5,9
Chofer
5,8
10,2
9,9
1,3
5,9
Docente
5,3
3,1
8,2
3,7
8,0
5,3
Trabajo Administrativo
5,3
5,1
5,5
6,2
5,3
5,3
Ingeniería
5,3
6,1
4,1
7,4
4,0
5,3
Albañil
4,7
7,1
1,4
4,9
4,0
4,7
7,1
7,1
45
,6 ,6
1,1
2,4 100,0
,6 1,3
2,4
100,0
,6
1,1
Lechero
Total
1,5
1,1
,9
En Nada
,6
1,6 2,4
Serenazgo, Seguridad
1,6
3,8
Mecánico
2,9
5,1
7,1
Artesano
1,8
2,0
Confección
1,8
Músico
1,8
3,1
Panadero
1,8
2,0
Electricista
1,2
2,0
Periodista
1,2
1,0
1,4
Empleada del hogar
1,2
1,0
En Nada
1,2
4,9
2,9
1,4
1,2
4,1
3,7
1,8
3,7
1,8
1,4
2,7
1,8
2,5
1,3
1,8
1,2
1,3
1,2
1,2
1,3
1,2
1,4
2,7
1,2
2,7
2,7
1,2
Carpintero
,6
1,0
1,2
,6
Cocinera/o
,6
1,0
1,2
,6
Enfermería
,6
1,4
1,2
,6
Contabilidad
,6
1,4
1,2
,6
Ganadero
,6
1,2
,6
Editor de libros
,6
DJ
,6
1,0
Diseñador
,6
1,0
Peluquera
,6
Impreciso
,6
NS/NR
,6
Total
1,0 1,4
1,3 1,2
,6 1,3
,6
1,3
,6
1,0
1,3
,6
1,0
1,3
,6
1,4
100,0
,6
100,0 100,0
100,0
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 1a. ¿QUÉ TAREAS DE LA CASA REALIZAN LAS ADOLESCENTES MUJERES POR SU ZONA? Tabla Múltiple Respuestaa Rural Urbana Hombre Mujer $mult Tareas Domesticas
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
70,1
73,5
65,0
77,0
76,5
68,9
69,1
71,3
19,2
13,6
20,9
14,3
12,1
19,8
20,3
17,5
9,6
6,8
11,2
6,5
9,1
9,6
7,3
8,8
NS/NR
,7
4,5
2,4
1,4
1,5
1,2
2,4
1,7
Nada/Ninguno
,3
1,5
,5
,9
,8
,6
,8
,7
100,0
100,0
100,0 100,0
100,0
100,0
Trabajar Estudios y aprendizajes
6
De 12 a 18 años
Total
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Apata 1a. ¿QUÉ TAREAS DE LA CASA REALIZAN LAS ADOLESCENTES MUJERES POR SU ZONA? Tabla Múltiple Respuestaa Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
$mult Tareas Domesticas
76,2
72,3
80,1
83,3
78,7
66,1
76,4
Estudios y aprendizajes
13,6
14,1
13,1
9,6
12,9
18,8
13,6
46
7
NS/NR
4,5
6,8
2,1
3,5
1,9
8,9
4,5
Trabajar
3,4
3,7
3,1
,9
3,9
4,5
3,1
Nada/Ninguno
1,3
2,1
,5
1,8
1,9
Otros
1,0
1,0
1,0
,9
,6
Total
100,0
100,0 100,0
100,0
100,0
1,3 1,8
1,0
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Jauja 1b. ¿QUÉ TAREAS DE LA CASA REALIZAN LOS ADOLESCENTES VARONES POR SU ZONA? Tabla Múltiple Respuestaa Rural Urbana Hombre Mujer $mult Trabajar
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
71,4
53,8
68,9
63,8
62,4
66,9
70,5
66,6
Tareas domésticas
16,4
18,9
15,3
18,9
19,7
17,2
14,3
17,1
Estudios y aprendizajes
10,4
14,2
13,2
9,7
12,0
11,0
11,6
11,5
1,1
7,5
1,6
4,3
4,3
2,8
,9
2,7
,7
5,7
1,1
3,2
1,7
2,1
2,7
2,1
100,0
100,0
100,0 100,0
100,0
100,0
NS/NR Nada/Ninguno 6
De 12 a 18 años
Total
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Apata 1b. ¿QUÉ TAREAS DE LA CASA REALIZAN LOS ADOLESCENTES VARONES POR SU ZONA? Tabla Múltiple Respuestaa Urbana Hombre Mujer $mult Tareas domésticas
6
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
57,6
57,6
57,7
59,2
55,7
59,0
57,8
Estudios y aprendizajes
16,5
18,8
14,1
16,3
15,6
18,0
16,6
Trabajar
15,0
16,4
13,5
11,2
16,4
16,0
14,7
Nada/Ninguno
5,9
3,0
9,0
8,2
7,4
2,0
5,9
NS/NR
5,0
4,2
5,8
5,1
4,9
5,0
5,0
100,0 100,0
100,0
100,0
Total
100,0
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Jauja 2a. ¿QUÉ ES LO QUE MAS LES GUSTA HACER A LAS ADOLESCENTES MUJERES EN SU ZONA?a Rural Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Lo que hacen para si mismos
41,6
57,5
41,8
50,7
46,6
46,2
46,6
46,4
Lo que hace con otros
39,7
29,9
41,1
32,7
42,0
35,3
33,0
36,6
Lo que hacen para otros
16,7
6,9
13,0
14,7
9,1
15,1
17,0
13,9
4,1
2,0
2,3
3,4
3,4
3,1
100,0 100,0
100,0
100,0
NS/NR Total
1,9
5,7
100,0
100,0
47
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 2a. ¿QUÉ ES LO QUE MAS LES GUSTA HACER A LAS ADOLESCENTES MUJERES EN SU ZONA?a Urbana Hombre Mujer De 12 a 18 años De 19 a 34 años De 35 a 50 años Total Lo que hacen para si mismos
65,2
60,8
69,7
61,8
69,6
63,6
65,4
Lo que hace con otros
25,9
27,0
24,8
34,8
22,6
20,5
25,7
Lo que hacen para otros
5,5
5,4
5,5
2,2
5,2
9,1
5,5
NS/NR
3,4
6,8
1,1
2,6
6,8
3,4
100,0
100,0
Total
100,0
100,0 100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 2b. ¿QUÉ ES LO QUE MAS LES GUSTA HACER A LOS ADOLESCENTES VARONES EN SU ZONA?a Rural Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Lo que hacen para si mismos
34,8
54,4
35,8
45,4
36,7
43,3
41,6
40,8
Lo que hacen para otros
31,9
20,0
29,7
27,0
36,7
28,3
20,2
28,4
Lo que hace con otros
31,4
16,7
31,1
23,0
22,2
24,2
34,8
26,8
1,9
8,9
3,4
4,6
4,4
4,2
3,4
4,0
100,0
100,0
100,0 100,0
100,0
100,0
NS/NR Total
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 2b. ¿QUÉ ES LO QUE MAS LES GUSTA HACER A LOS ADOLESCENTES VARONES EN SU ZONA?a Urbana Hombre Mujer De 12 a 18 años De 19 a 34 años De 35 a 50 años Total Lo que hacen para si mismos
52,3
53,9
50,7
46,7
50,8
60,7
52,5
Lo que hacen para otros
26,3
28,3
24,3
30,0
27,5
20,2
26,1
Lo que hace con otros
17,3
14,5
20,3
18,9
19,2
13,5
17,4
4,0
3,3
4,7
4,4
2,5
5,6
4,0
100,0 100,0
100,0
100,0
NS/NR Total
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 3. ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES EN TU FAMILIA?a Rural
Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
Total
Tu Papa y Mama
50,0
53,8
39,5
61,7
51,1
51,1
Tu Papa
21,9
23,1
30,2
14,9
22,2
22,2
Tu Mama
17,2
15,4
16,3
17,0
16,7
16,7
NS/NR
10,9
7,7
14,0
6,4
10,0
10,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata
48
3. ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES EN TU FAMILIA?a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
Total
Tu Papa y Mama
53,3
52,1
54,8
53,3
53,3
Tu Papa
26,7
27,1
26,2
26,7
26,7
Tu Mama
18,9
18,8
19,0
18,9
18,9
1,1
2,1
1,1
1,1
100,0
100,0
100,0
100,0
NS/NR Total
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 4. ¿SOBRE QUÉ TOMA DECISIONES?a Total Total Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 4. ¿SOBRE QUÉ TOMA DECISIONES?a Total Total Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 5. ¿QUÉ LE (TE) GUSTA HACER EN SUS (TUS) TIEMPOS LIBRES?a Rural Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Lo que hacen para si mismos
44,1
56,8
41,8
53,7
50,0
45,2
50,0
48,1
Lo que hace con otros
25,7
14,8
30,5
14,8
39,5
18,3
11,4
22,5
NS/NR
16,8
15,9
17,0
16,1
5,8
19,1
22,7
16,3
10,6
15,4
4,7
17,4
15,9
13,1
100,0 100,0
100,0
100,0
Lo que hacen para otros Total
13,4
12,5
100,0
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 5. ¿QUÉ LE (TE) GUSTA HACER EN SUS (TUS) TIEMPOS LIBRES?a Urbana Hombre Mujer De 12 a 18 años De 19 a 34 años De 35 a 50 años Total Lo que hacen para si mismos
53,6
46,0
61,2
49
50,0
58,0
51,8
53,8
Lo que hace con otros
19,8
29,5
10,1
38,8
15,2
8,2
19,9
NS/NR
14,0
15,1
12,9
5,0
16,1
18,8
13,7
Lo que hacen para otros
12,6
9,4
15,8
6,3
10,7
21,2
12,6
100,0 100,0
100,0
100,0
Total
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 6a. ¿CÓMO SE COMPORTAN LAS ADOLESCENTES DE SUS ZONAS? Tabla Múltiple Respuestaa Rural Urbana Hombre Mujer De 12 a 18 años De 19 a 34 años De 35 a 50 años Total $mult Conflictivos
9
34,2
45,0
34,3
40,5
37,9
35,6
38,6
37,2
Tranquilos
35,9
19,0
32,0
29,8
28,2
32,6
31,7
31,0
Cordiales
13,1
12,0
10,7
14,9
12,6
13,6
11,9
12,8
Emprendedores
8,9
6,0
9,5
6,5
8,7
7,6
7,9
8,0
Con valores
4,2
8,0
7,1
3,6
6,8
5,3
4,0
5,4
Alegres
3,0
5,0
3,0
4,2
4,9
3,0
3,0
3,6
NS/NR
,4
4,0
2,4
,6
1,0
1,5
2,0
1,5
Unidos
,4
1,0
1,2
,8
1,0
,6
100,0
100,0
Total
100,0 100,0
100,0
100,0
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Apata 6a. ¿CÓMO SE COMPORTAN LAS ADOLESCENTES DE SUS ZONAS? Tabla Múltiple Respuestaa Urbana Hombre Mujer De 12 a 18 años De 19 a 34 años De 35 a 50 años Total $mult Conflictivos
39,6
37,4
42,0
29,9
43,4
43,3
39,4
26,9
25,3
28,7
30,9
22,1
29,9
27,0
Alegres
9,4
10,9
7,6
16,5
8,8
3,1
9,4
Emprendedores
9,4
9,8
8,9
6,2
10,3
11,3
9,4
Cordiales
7,3
8,6
5,7
8,2
8,1
5,2
7,3
NS/NR
5,1
5,7
4,5
4,1
5,9
5,2
5,2
Con valores
1,5
1,7
1,3
2,1
1,5
1,0
1,5
,9
,6
1,3
2,1
1,0
,9
100,0 100,0
100,0
Tranquilos
Unidos 9
Total
100,0
100,0
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Jauja 6b. ¿CÓMO SE COMPORTAN LOS ADOLESCENTES DE SUS ZONAS? Tabla Múltiple Respuestaa Rural Urbana Hombre Mujer De 12 a 18 años De 19 a 34 años De 35 a 50 años Total $mult Conflictivos
43,6
50,5
38,8
52,7
48,0
39,1
51,5
45,5
Tranquilos
23,1
11,9
20,6
18,8
15,7
21,8
21,2
19,8
Cordiales
12,4
8,9
14,1
8,5
11,8
11,3
11,1
11,4
Emprendedores
11,1
9,9
14,1
7,3
12,7
12,0
7,1
10,8
50
9
Alegres
4,3
4,0
4,7
3,6
5,9
5,3
1,0
4,2
Con valores
3,0
5,0
2,9
4,2
1,0
5,3
4,0
3,6
NS/NR
1,7
6,9
2,4
4,2
3,9
3,8
2,0
3,3
Unidos
,9
3,0
2,4
,6
1,0
1,5
2,0
1,5
100,0
100,0
100,0 100,0
100,0
100,0
Total
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Apata 6b. ¿CÓMO SE COMPORTAN LOS ADOLESCENTES DE SUS ZONAS? Tabla Múltiple Respuestaa Urbana Hombre Mujer De 12 a 18 años De 19 a 34 años De 35 a 50 años Total $mult Conflictivos
54,1
50,9
57,7
51,0
55,0
55,6
54,0
Tranquilos
14,1
17,0
10,9
18,8
10,7
14,1
14,1
Alegres
12,8
15,2
10,3
17,7
13,0
8,1
12,9
Emprendedores
9,2
9,4
9,0
4,2
9,9
13,1
9,2
Cordiales
4,6
4,1
5,1
3,1
6,1
4,0
4,6
NS/NR
3,7
2,3
5,1
4,2
3,8
3,0
3,7
Con valores
1,2
1,2
1,3
1,0
1,5
1,0
1,2
1,0
,3
Unidos 9
Total
,3
,6
100,0
100,0 100,0
100,0
100,0
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Jauja 7. ¿CUÁLES CONSIDERA UD. QUE SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS ADOLESCENTES EN GENERAL? Tabla Múltiple Respuestaa Rural Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años Total
$mult Embarazo adolescente
22,5
19,5
22,8
20,5
21,6
21,0
22,6
21,7
Rebeldes y malcriados
17,9
20,0
17,6
19,3
16,2
19,8
19,0
18,5
Consumo de alcohol en la familia
15,2
12,6
13,7
15,2
13,5
15,3
14,4
14,5
Violencia familiar
11,3
11,1
10,1
12,2
11,9
9,2
13,3
11,2
Alcance a las drogas y al alcohol
9,5
12,6
11,4
9,5
10,3
12,2
8,2
10,4
Falta de atención y comprensión
9,5
11,1
9,8
10,1
13,0
8,8
8,7
10,0
Pandillaje
7,1
3,7
6,2
6,0
6,5
5,3
6,7
6,1
Presión de grupo
1,5
4,2
2,6
2,1
3,2
2,3
1,5
2,3
Quieren sobresalir del grupo
1,5
4,2
2,3
2,4
1,1
3,1
2,6
2,3
Falta de comunicación
,9
,5
1,0
,6
1,1
,4
1,0
,8
,7
,9
1,1
1,0
,6
,7
,6
,5
1,0
,6
Ninguno
1,1
NS/NR
,7
Desocupación
,4
,5
,7
51
,4 ,8
,3
17
Quieren más libertad
,4
No hay oportunidades es estudio
,2
Problemas de pareja
,2
Total
100,0
,6
100,0
,8
,3
,3
,4
,2
,3
,4
,2
100,0
100,0 100,0
100,0 100,0
100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Apata 7. ¿CUÁLES CONSIDERA UD. QUE SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS ADOLESCENTES EN GENERAL? Tabla Múltiple Respuestaa Urbana Hombre Mujer $mult Consumo de alcohol en la familia
19
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años Total
16,9
18,3
15,4
16,5
16,5
17,9
17,0
Falta de atención y comprensión
16,9
16,3
17,6
15,2
17,4
17,9
17,0
Alcance a las drogas y al alcohol
12,5
12,9
12,2
12,7
13,0
11,4
12,4
Rebeldes y malcriados
12,4
11,5
13,3
8,2
11,7
16,8
12,4
Embarazo adolescente
11,3
10,2
12,5
12,0
10,4
12,0
11,4
Pandillaje
8,5
10,2
6,8
8,9
8,7
8,2
8,6
Violencia familiar
7,0
6,4
7,5
10,1
7,0
4,3
7,0
Presión de grupo
5,7
5,8
5,7
5,1
8,3
3,3
5,8
Quieren sobresalir del grupo
3,0
3,1
2,9
4,4
2,6
2,2
3,0
Falta de comunicación
1,9
1,4
2,5
1,9
1,3
2,7
1,9
Quieren más libertad
1,2
2,0
,4
1,3
1,3
1,1
1,2
Pérdida de valores
,5
,3
,7
,6
1,1
,5
Ninguno
,5
,3
,7
1,3
,5
,5
NS/NR
,5
,3
,7
,6
Problemas de pareja
,5
,7
,4
,6
Desocupación
,2
,3
No hay oportunidades es estudio
,2
,4
Influencia de los medios de comunicación
,2
,4
100,0
100,0 100,0
Total
,9
,5 ,5
,4
,2
,6
100,0
,3 ,2
,4
,2
100,0
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Jauja 8. ¿CUÁLES CONSIDERA UD. QUE SON LOS PROBLEMAS ESPECIFICOS DE LAS MUJERES ADOLESCENTES? Tabla Múltiple Respuestaa Rural Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 De 19 a 34 De 35 a 50 años años años Total
$mult Embarazo adolescente
32,3
38,7
33,2
34,8
30,4
35,9
35,1
34,1
Violencia sexual
20,0
22,6
20,5
20,7
20,5
20,4
21,3
20,7
Violencia en las calles contra
16,7
16,1
16,8
16,4
17,0
17,6
14,9
16,6
52
las adolescentes Débil acceso a la educación
14,2
7,1
12,0
12,7
13,5
11,8
12,1
12,4
Violencia domestica contra las adolescentes
10,1
3,9
7,9
9,0
8,2
8,6
8,6
8,5
NS/NR
1,1
3,2
2,4
1,0
2,9
1,2
1,1
1,7
Trabajo riesgoso
1,1
1,9
1,4
1,3
1,8
,8
1,7
1,4
,9
1,3
1,7
,3
1,2
,8
1,1
1,0
1,0
1,0
,6
,4
1,7
,8
1,4
,3
,6
,8
1,1
,8
,7
,3
1,2
,4
,7
,3
Falta de comprensión Nada
1,4
Falta de orientación
,5
Falta de oportunidades
,7
Falta de comunicación / desconfianza
,2
1,9 1,3
Desobediencia Falta de libertad
1,3 ,5
Mucha libertad Baja autoestima 17
Total
,6
,7
1,2
,7
,6
100,0
,6
,4
,3 ,6
,3
,6
100,0 100,0
100,0
,5 ,3
,3
,2 100,0
,8
,5
,2 ,2
100,0
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Apata 8. ¿CUÁLES CONSIDERA UD. QUE SON LOS PROBLEMAS ESPECIFICOS DE LAS MUJERES ADOLESCENTES? Tabla Múltiple Respuestaa Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años Total
$mult Embarazo adolescente
29,1
32,4
25,6
29,5
29,6
27,6
29,0
Violencia sexual
16,2
17,4
15,0
13,0
17,6
17,1
16,1
Violencia en las calles contra las adolescentes
13,2
13,0
13,4
15,1
11,6
13,8
13,3
Violencia domestica contra las adolescentes
11,0
10,7
11,4
13,7
11,1
8,6
11,1
Débil acceso a la educación
10,2
8,7
11,8
9,6
10,1
11,2
10,3
Trabajo riesgoso
3,8
3,2
4,5
6,2
3,5
2,0
3,8
Mucha libertad
3,2
2,4
4,1
2,1
3,5
3,9
3,2
Falta de comunicación / desconfianza
3,0
1,6
4,5
1,4
2,5
5,3
3,0
Falta de comprensión
2,6
2,4
2,8
3,4
2,5
2,0
2,6
Problemas con su pareja
1,8
1,6
2,0
,7
2,0
2,6
1,8
NS/NR
1,8
2,8
,8
4,1
1,0
,7
1,8
Falta de orientación
1,4
1,6
1,2
2,0
2,0
1,4
Baja autoestima
,8
,8
,8
,5
1,3
,8
Nada
,8
,8
,8
1,5
,7
,8
Falta de oportunidades
,4
,4
,4
,5
,7
,4
Desobediencia
,2
,7
,2
Falta de libertad
,2
,7
,4 ,4
53
,7
,2
Influencia de medios de comunicación 19
Total
,2
,4
100,0
100,0 100,0
100,0
,5
,2
100,0
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Jauja 9. ¿CUÁLES CONSIDERA USTED QUE SON LAS SITUACIONES QUE FAVORECEN LA VIOLENCIA CONTRA “LAS” ADOLESCENTES? Tabla Múltiple Respuestaa De 12 a Rural Urbana Hombre Mujer 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años Total
$mult Cuando no hay comunicación entre padres e hijos
31,7
27,4
31,8
29,2
31,7
29,9
30,2
30,5
Cuando alguno de los padres consume alcohol
18,9
22,0
20,3
19,3
21,0
20,9
17,3
19,8
Cuando hay problemas o separación entre los padres
13,7
19,5
14,7
15,9
15,0
15,4
15,6
15,3
Cuando alguno de los padres tiene personalidad violenta
9,6
12,2
9,8
10,8
9,6
11,5
9,5
10,3
Cuando hay falta de instrucción en los padres
9,6
7,9
8,4
9,8
7,2
10,7
8,9
9,1
10,1
4,9
8,4
8,8
9,0
7,3
10,1
8,6
NS/NR
2,2
1,8
2,1
2,0
3,0
,9
2,2
1,9
Por presencia de pandillaje y delincuencia en barrio
2,2
1,2
2,1
1,7
1,2
1,3
3,4
1,9
Mucha libertad
,7
1,2
,3
1,4
1,3
1,1
,9
Baja autoestima
1,0
1,0
,3
,6
,9
,6
,7
Desobediencia
,2
,6
,3
,3
1,2
1,2
,3
,3
,6
Cuando hay falta de recursos económicos en la familia
Drogadicción Influencia de medios de comunicación 14
Total
,2 100,0
,3
,3 100,0
100,0 100,0
100,0
100,0
,6
,3
,6
,2
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Apata 9. ¿CUÁLES CONSIDERA USTED QUE SON LAS SITUACIONES QUE FAVORECEN LA VIOLENCIA CONTRA “LAS” ADOLESCENTES? Tabla Múltiple Respuestaa Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 De 19 a 34 De 35 a 50 años años años Total
$mult Cuando no hay comunicación entre padres e hijos
22,9
23,8
22,0
22,8
23,1
22,9
23,0
Cuando hay falta de instrucción en los padres
15,9
15,6
16,3
12,4
18,6
15,9
16,0
Cuando alguno de los padres consume alcohol
15,7
14,1
17,5
13,8
14,1
19,7
15,8
Cuando alguno de los padres tiene
12,9
12,9
13,0
14,5
13,6
10,2
12,8
54
personalidad violenta Cuando hay falta de recursos económicos en la familia
15
11,2
10,2
12,2
11,0
10,6
12,1
11,2
Cuando hay problemas o separación entre los padres
9,6
10,9
8,1
11,7
7,5
10,2
9,6
Por presencia de pandillaje y delincuencia en barrio
5,6
6,3
4,9
5,5
6,5
4,5
5,6
Baja autoestima
1,8
1,2
2,4
1,4
2,0
1,9
1,8
NS/NR
1,8
2,3
1,2
2,8
2,0
,6
1,8
Desobediencia
1,0
,8
1,2
,7
1,0
1,3
1,0
Mucha libertad
1,0
1,2
,8
2,1
1,0
,4
,7
,2
,7
,2
Sumisas, calladas
,2
Discriminación
,2
,4
Nada
,2
,4
Total
100,0
1,0
,6
100,0 100,0
100,0
100,0
,2
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Jauja 10. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA HACIA “LAS” MUJERES ADOLESCENTES? Tabla Múltiple Respuestaa Rural Urbana Hombre Mujer $mult Embarazos no deseados
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
22,0
22,7
22,6
21,9
19,0
25,0
21,9
22,3
Adolescentes con miedo, autoestima baja, aislamiento
15,7
21,0
15,7
18,6
19,6
13,3
20,2
17,2
Mujeres muy sumisas
15,9
19,3
16,7
17,0
16,8
17,7
15,8
16,9
Interrupción de los estudios
17,7
8,5
17,4
12,9
16,3
16,5
12,0
15,1
Suicidios (tanto de los chicos, como de las chicas)
10,0
10,2
9,2
10,9
8,7
9,7
12,0
10,1
Relaciones entre hombres y mujeres muy agresivas
10,7
6,3
8,5
10,3
9,8
10,5
7,7
9,4
Que la violencia sea vista como normal
2,7
3,4
3,0
2,9
3,3
2,4
3,3
2,9
Las asesinas
2,5
1,7
2,6
1,9
2,2
1,6
3,3
2,3
Huir de casa
,9
4,5
2,3
1,6
2,2
2,0
1,6
2,0
1,1
1,1
,7
1,6
1,6
,4
1,1
1,0
,5
,6
1,0
,8
,5
,5
NS/NR Se van por el mal camino Promiscuidad Ninguna 14
De 12 a 18 años
Total
,6
,3
,5
100,0
100,0 100,0
100,0
,2 100,0
,2
,3
,5 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Apata 10. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA HACIA “LAS” MUJERES ADOLESCENTES?
55
,2
100,0 100,0
Tabla Múltiple Respuestaa Urbana Hombre Mujer $mult Embarazos no deseados
14
De 12 a 18 De 19 a 34 De 35 a 50 años años años Total
21,3
20,5
22,1
21,3
18,2
25,4
21,4
Adolescentes con miedo, autoestima baja, aislamiento
20,2
19,8
20,7
18,8
22,4
18,9
20,3
Suicidios (tanto de los chicos, como de las chicas)
19,9
20,1
19,6
22,5
19,6
17,8
19,9
Mujeres muy sumisas
10,5
11,2
9,8
8,8
11,7
10,7
10,5
Interrupción de los estudios
9,4
9,0
9,8
11,3
7,5
10,1
9,4
Relaciones entre hombres y mujeres muy agresivas
5,7
6,7
4,7
6,9
5,1
4,7
5,5
Las asesinas
4,6
3,7
5,4
4,4
5,6
3,6
4,6
Que la violencia sea vista como normal
4,4
4,1
4,7
2,5
5,6
4,7
4,4
Huir de casa
2,0
2,2
1,8
1,9
2,3
1,8
2,0
Se van por el mal camino
,9
1,1
,7
,9
1,8
,9
NS/NR
,7
,7
,7
Promiscuidad
,2
,4
Ninguna
,2
,4
Total
100,0
1,9
,5
,7
,5
,2 ,6
100,0 100,0
100,0
100,0
,2
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Jauja 11. ¿QUIÉNES SON LOS QUE MAYORMENTE APARECEN COMO AGRESORES DE LOS ADOLESCENTES?a Rural Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Los hombres
43,3
43,3
33,8
52,6
50,0
43,3
37,1
43,5
Los alcohólicos / gente de la calle
20,5
22,2
23,0
19,1
18,9
25,0
18,0
21,1
Los padres / Familiares que cuidan
20,0
23,3
21,6
20,4
21,1
18,3
23,6
20,7
Los mismos adolescentes
15,2
11,1
21,6
6,6
7,8
13,3
21,3
14,0
Nadie
,5
,7
1,1
,3
NS/NR
,5
,7
1,1
,3
100,0 100,0
100,0
Total
100,0
100,0
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 11. ¿QUIÉNES SON LOS QUE MAYORMENTE APARECEN COMO AGRESORES DE LOS ADOLESCENTES?a Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Los hombres
40,3
38,8
41,9
51,1
36,7
34,8
40,5
Los padres / Familiares que
27,7
28,3
27,0
21,1
29,2
31,5
27,4
56
cuidan Los alcohólicos / gente de la calle
19,0
22,4
15,5
18,9
19,2
19,1
19,1
Los mismos adolescentes
12,0
9,2
14,9
8,9
14,2
12,4
12,0
NS/NR
,7
,7
,7
,8
1,1
,7
Nadie
,3
,7
1,1
,3
Total
100,0
100,0 100,0
100,0
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 12. ¿POR QUÉ CONSIDERAS QUE ESTA PERSONA AGREDE A LOS ADOLESCENTES?a Rural Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años Total
Porque no los comprenden
37,6
24,4
37,2
30,3
27,8
33,3
40,4
33,8
Porque saben que no se defienden
29,5
24,4
29,1
27,0
31,1
25,8
28,1
28,1
Porque son abusivos / se creen superiores
19,0
26,7
19,6
23,0
24,4
22,5
16,9
21,4
Porque son drogadictos, borrachos y alcohólicos
6,7
15,6
7,4
11,2
4,4
11,7
11,2
9,4
NS/NR
4,3
4,4
3,4
5,3
6,7
4,2
1,1
4,0
Porque creen que así los corrigen
2,9
4,4
3,4
3,3
5,6
2,5
2,2
3,3
100,0
100,0
100,0 100,0
100,0
100,0
Total
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 12. ¿POR QUÉ CONSIDERAS QUE ESTA PERSONA AGREDE A LOS ADOLESCENTES?a Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Porque son abusivos / se creen superiores
36,7
28,3
45,3
45,6
37,5
27,0
36,8
Porque no los comprenden
30,0
33,6
26,4
22,2
35,8
29,2
29,8
Porque saben que no se defienden
17,0
21,1
12,8
16,7
15,0
20,2
17,1
Porque son drogadictos, borrachos y alcohólicos
10,0
10,5
9,5
10,0
6,7
14,6
10,0
Porque creen que así los corrigen
3,3
3,3
3,4
2,2
2,5
5,6
3,3
Problemas económicos
1,3
2,0
,7
2,2
2,2
1,3
NS/NR
1,3
1,3
1,4
1,1
1,1
1,3
Por ignorancia Total
,3
,7
100,0
100,0 100,0
100,0
1,7 ,8
,3
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 13a. ESTÁ USTED DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON LA FRASE “EL PADRE Y LA MADRE SABEN COMO EDUCAR A LOS HIJOS E HIJAS NADIE DEBE INTERVENIR”a Rural
Urbana
Hombre
Mujer
57
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Acuerdo
56,7
46,7
52,0
55,3
26,7
65,0
65,2
53,5
Desacuerdo
28,1
37,8
31,1
30,9
25,6
34,2
32,6
31,1
NS/NR
15,2
15,6
16,9
13,8
47,8
,8
2,2
15,4
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 13a. ESTÁ USTED DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON LA FRASE “EL PADRE Y LA MADRE SABEN COMO EDUCAR A LOS HIJOS E HIJAS NADIE DEBE INTERVENIR”a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Acuerdo
47,3
47,4
47,3
40,0
46,7
56,2
47,5
Desacuerdo
42,3
42,1
42,6
30,0
52,5
40,4
42,1
NS/NR
10,3
10,5
10,1
30,0
,8
3,4
10,4
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 13b. ESTÁ USTED DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON LA FRASE “LOS CASTIGOS A LOS HIJOS E HIJAS SON ASUNTOS PRIVADOS DE LA FAMILIA”.a Rural
Urbana
Hombre
De 12 a 18 años
Mujer
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Acuerdo
56,7
57,8
55,4
58,6
33,3
66,7
67,4
56,9
NS/NR
26,2
21,1
25,0
24,3
52,2
13,3
12,4
24,7
Desacuerdo
17,1
21,1
19,6
17,1
14,4
20,0
20,2
18,4
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 13b. ESTÁ USTED DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON LA FRASE “LOS CASTIGOS A LOS HIJOS E HIJAS SON ASUNTOS PRIVADOS DE LA FAMILIA”.a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Acuerdo
50,7
50,7
50,7
38,9
54,2
58,4
50,8
Desacuerdo
33,3
34,9
31,8
26,7
37,5
33,7
33,1
NS/NR
16,0
14,5
17,6
34,4
8,3
7,9
16,1
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 13c. ESTÁ USTED DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON LA FRASE “SI UN PADRE O UNA MADRE NO SABE CUIDAR A SU HIJO E HIJA ES SU PROBLEMA”a Rural
Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Acuerdo
49,5
44,4
43,2
52,6
31,1
55,0
56,2
48,2
Desacuerdo
30,5
34,4
33,8
29,6
18,9
38,3
34,8
31,4
NS/NR
20,0
21,1
23,0
17,8
50,0
6,7
9,0
20,4
58
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 13c. ESTÁ USTED DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON LA FRASE “SI UN PADRE O UNA MADRE NO SABE CUIDAR A SU HIJO E HIJA ES SU PROBLEMA”a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Desacuerdo
45,0
43,4
46,6
35,6
50,8
46,1
44,8
Acuerdo
39,7
40,1
39,2
30,0
42,5
46,1
39,8
NS/NR
15,3
16,4
14,2
34,4
6,7
7,9
15,4
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 13d. ESTÁ USTED DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON LA FRASE “SI ALGUIEN ES TESTIGO DE UN CASTIGO MUY SEVERO A UN/UNA ADOLESCENTE PUEDE INTERVENIR” a Rural
Urbana
Hombre
De 12 a 18 años
Mujer
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Acuerdo
70,0
81,1
73,0
73,7
41,1
NS/NR
14,8
14,4
16,9
12,5
46,7
Desacuerdo
15,2
4,4
10,1
13,8
12,2
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
85,8
Total
88,8
73,2
,8
1,1
14,7
13,3
10,1
12,0
100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 13d. ESTÁ USTED DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON LA FRASE “SI ALGUIEN ES TESTIGO DE UN CASTIGO MUY SEVERO A UN/UNA ADOLESCENTE PUEDE INTERVENIR”a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Acuerdo
77,3
78,9
75,7
61,1
84,2
84,3
77,3
NS/NR
12,0
10,5
13,5
30,0
3,3
5,6
12,0
Desacuerdo
10,7
10,5
10,8
8,9
12,5
10,1
10,7
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 14a. ¿CÓMO ES UN CASTIGO MUY SEVERO A LA MUJER QUE UNO PUEDE INTERVENIR?a Rural Urbana Hombre Mujer Agresión física
57,1
Correazos
11,4
72,2
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
63,5
59,9
58,9
63,3
61,8
61,5
7,4
8,6
5,6
7,5
11,2
8,0
Agresión psicológica
6,2
6,7
7,4
5,3
8,9
3,3
7,9
6,4
Agresión física extrema
5,2
7,8
4,1
7,9
6,7
8,3
2,2
6,0
Con palo
5,2
4,7
2,6
4,4
5,0
1,1
3,7
NS/NR
2,4
5,6
3,4
3,3
2,2
1,7
6,7
3,3
Empujones
2,9
1,1
1,4
3,3
2,2
2,5
2,2
2,3
59
Puñetes
2,9
Cuando les gritan
1,9
No Me Meto
1,9
No Dejándoles Salir
1,4 1,1
,5
Abuso sexual
3,4
,5
1,7
1,7 1,3
1,3
1,1
,8
1,1
1,0
,7
,7
,8
1,1
,7
1,1
,3
,7 ,7
,8
,3
,7
1,1
,7
,3
1,1
1,1
,7
Ninguno
1,1
,7
100,0
100,0 100,0
100,0
3,3
,7
Impreciso Total
2,0
1,7
1,1
Botarlos De La Casa
2,2
2,2
2,2
Cuando los Queman ,5
1,7
1,3
,5
Mandara A Trabajar Muy Pequeños
2,2
1,4
1,0
Agresión física constante
2,6
,3
1,1
,3
100,0
,8
,3
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 14a. ¿CÓMO ES UN CASTIGO MUY SEVERO A LA MUJER QUE UNO PUEDE INTERVENIR?a Urbana Hombre Mujer De 12 a 18 años De 19 a 34 años De 35 a 50 años Total Agresión física
63,7
64,5
62,8
67,8
62,5
61,8
63,9
Agresión física extrema
12,3
11,2
13,5
11,1
12,5
13,5
12,4
Agresión psicológica
10,3
9,9
10,8
7,8
10,8
12,4
10,4
NS/NR
5,7
5,9
5,4
6,7
5,0
5,6
5,7
Impreciso
1,7
2,6
,7
2,2
2,2
1,3
Abuso sexual
1,0
1,3
,7
1,1
,8
1,1
1,0
Cuando le pegan en la calle
1,0
,7
1,4
1,1
1,7
No Dejándoles Salir
1,0
,7
1,4
1,1
,8
Cuando los Queman
,7
,7
,7
1,1
No Me Meto
,7
1,3
1,7
,7
Agresión física constante
,3
,7
,8
,3
Con palo
,3
,8
,3
Cuando les hacen sangrar
,3
,8
,3
Cuando los Cortan
,3
,7
,8
,3
Trato De Esclavo
,3
,7
,8
,3
Botarlos De La Casa
,3
,7
100,0
100,0 100,0
Total
,7 ,7
1,0 1,1
1,0
1,1
,7
1,1 100,0
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 14a. ¿CÓMO ES UN CASTIGO MUY SEVERO AL HOMBRE QUE UNO PUEDE INTERVENIR?a Rural Urbana Hombre Mujer De 12 a 18 años De 19 a 34 años De 35 a 50 años Total Fisica
75,6
45,2
67,3
67,2
58,8
72,3
68,8
67,3
Psicológica
15,9
22,6
25,0
11,5
26,5
14,9
12,5
17,7
7,3
32,3
7,7
19,7
14,7
10,6
18,8
14,2
NS/NR
60
,3
Agresion sexual Total
1,2
1,6
100,0
100,0
100,0 100,0
100,0
2,1
,9
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 14a. ¿CÓMO ES UN CASTIGO MUY SEVERO AL HOMBRE QUE UNO PUEDE INTERVENIR?a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Fisica
49,6
51,9
47,5
42,9
54,2
48,6
49,6
Psicológica
26,5
21,2
31,1
25,0
18,8
37,8
26,5
NS/NR
21,2
23,1
19,7
28,6
25,0
10,8
21,2
Agresion sexual
1,8
1,9
1,6
3,6
2,7
1,8
Nada/Ninguno
,9
1,9
100,0
100,0
Total
2,1 100,0
100,0
,9
100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 15. ¿QUÉ TIPO DE ACTOS DE VIOLENCIA CONOCES CONTRA LAS MUJERES ADOLESCENTE POR TU ZONA? Tabla Múltiple Respuestaa Rural Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años Total
$mult Insultos / gritos / amenazas
54,2
42,2
49,7
51,4
52,4
47,9
53,1
50,7
Golpes / jaloneos
36,3
41,2
39,1
36,4
35,0
38,6
39,8
37,8
Violación sexual
2,9
10,8
4,1
6,4
4,9
7,9
2,0
5,3
Ninguno
2,9
1,0
2,4
2,3
3,9
2,9
NS/NR
2,9
1,0
2,4
2,3
2,9
,7
3,1
2,1
,8
2,9
1,8
1,2
1,0
2,1
1,0
1,5
1,0
,6
1,0
,3
Las tratan como empleadas domésticas Lo botan de la casa 8
Total
100,0
100,0
100,0 100,0
100,0
100,0
2,3
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Apata 15. ¿QUÉ TIPO DE ACTOS DE VIOLENCIA CONOCES CONTRA LAS MUJERES ADOLESCENTE POR TU ZONA? Tabla Múltiple Respuestaa Urbana Hombre Mujer $mult Insultos / gritos / amenazas
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
48,3
45,7
50,9
54,0
45,7
46,2
48,3
Golpes / jaloneos
33,5
36,4
30,6
28,0
35,7
35,6
33,4
Violación sexual
12,7
13,3
12,1
9,0
14,3
14,4
12,8
NS/NR
2,9
2,3
3,5
5,0
2,1
1,9
2,9
Ninguno
1,7
1,7
1,7
3,0
1,4
1,0
1,7
,6
,6
,6
1,0
,7
Las tratan como empleadas domésticas
61
,6
100,0
Lo botan de la casa 8
Total
,3
,6
100,0
100,0 100,0
1,0 100,0
100,0
,3
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Jauja 16. ¿CÓMO TE DAS CUENTA PRINCIPALMENTE QUE UNA ADOLESCENTE MUJER ES VÍCTIMA DE VIOLENCIA?a Rural Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años Total
Por moretones o marcas en su piel / rostro
46,2
35,6
42,6
43,4
43,3
49,2
33,7
42,8
Por ánimo decaído
37,1
34,4
36,5
36,2
37,8
30,0
43,8
36,5
Por comportamiento huraño
9,5
17,8
13,5
10,5
13,3
11,7
11,2
12,0
Por estado nervioso y siempre enojado
5,2
11,1
6,8
7,2
4,4
8,3
7,9
7,0
NS/NR
1,4
1,1
,7
2,0
,8
3,4
1,3
No me doy cuenta
,5
Total
100,0
100,0
,7
1,1
100,0 100,0
100,0
,3 100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 16. ¿CÓMO TE DAS CUENTA PRINCIPALMENTE QUE UNA ADOLESCENTE MUJER ES VÍCTIMA DE VIOLENCIA?a Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Por ánimo decaído
35,0
36,2
33,8
30,0
35,0
40,4
35,1
Por moretones o marcas en su piel / rostro
32,3
31,6
33,1
35,6
32,5
29,2
32,4
Por comportamiento huraño
21,0
21,1
20,9
18,9
21,7
22,5
21,1
Por estado nervioso y siempre enojado
10,3
9,9
10,8
14,4
10,0
5,6
10,0
1,0
,7
1,4
1,1
,8
1,1
1,0
,3
,7
1,1
,3
NS/NR No me doy cuenta Total
100,0
100,0 100,0
100,0
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 17. ¿CONOCES DE ALGÚN CASO DE VIOLENCIA HACIA LAS ADOLESCENTES CERCA DE TU ZONA?a Rural
Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
No
62,9
60,0
62,2
61,8
62,2
59,2
65,2
61,9
Si
35,7
37,8
35,8
36,8
37,8
38,3
32,6
36,5
1,4
2,2
2,0
1,3
2,5
2,2
1,7
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
NS/NR Total
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata
62
17. ¿CONOCES DE ALGÚN CASO DE VIOLENCIA HACIA LAS ADOLESCENTES CERCA DE TU ZONA?a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
No
62,0
61,2
62,8
65,6
57,5
64,0
61,9
Si
37,3
38,8
35,8
34,4
40,8
36,0
37,5
NS/NR
,7
Total
1,4
100,0
100,0
1,7
100,0
100,0
,7
100,0
100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 18. ¿CÓMO PUEDEN PROTEGERSE LAS MUJERES ADOLESCENTES DE LA VIOLENCIA DENTRO DEL HOGAR?a Rural Urbana
Hombre
Mujer De 12 a 18 años Total
Conociendo sus derechos / teniendo información
35,9
34,6
44,2
27,7
35,6
35,6
Yendo a la policía
29,7
19,2
27,9
25,5
26,7
26,7
Yendo a una institución
18,8
30,8
11,6
31,9
22,2
22,2
Contándole a sus padres
10,9
3,8
9,3
8,5
8,9
8,9
Obedeciendo / siendo responsables
1,6
7,7
2,3
4,3
3,3
3,3
NS/NR
3,1
2,3
2,1
2,2
2,2
1,1
1,1
No necesitan Total
100,0
3,8
2,3
100,0
100,0
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 18. ¿CÓMO PUEDEN PROTEGERSE LAS MUJERES ADOLESCENTES DE LA VIOLENCIA DENTRO DEL HOGAR?a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
Total
Conociendo sus derechos / teniendo información
37,8
35,4
40,5
37,8
37,8
Yendo a la policía
20,0
20,8
19,0
20,0
20,0
Yendo a una institución
18,9
18,8
19,0
18,9
18,9
Contándole a sus padres
11,1
10,4
11,9
11,1
11,1
Obedeciendo / siendo responsables
5,6
6,3
4,8
5,6
5,6
NS/NR
4,4
6,3
2,4
4,4
4,4
Respondiendo con agresión
1,1
2,4
1,1
1,1
Yéndose de casa
1,1
2,1
1,1
1,1
100,0
100,0
Total
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 19. ¿A QUE INSTITUCIÓN DEBE IR UNA ADOLESCENTE MALTRATADA?a Rural DEMUNA
58,3
Urbana 50,0
Hombre
Mujer
60,0
63
53,3
De 12 a 18 años 55,0
Total 55,0
NS/NR
25,0
Al Juez de Paz
16,7
37,5
MINDES
40,0
12,5
Total
100,0
100,0
100,0
26,7
30,0
30,0
13,3
10,0
10,0
6,7
5,0
5,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 19. ¿A QUE INSTITUCIÓN DEBE IR UNA ADOLESCENTE MALTRATADA?a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
Total
NS/NR
52,9
66,7
37,5
52,9
52,9
DEMUNA
29,4
22,2
37,5
29,4
29,4
MINDES
11,8
11,1
12,5
11,8
11,8
12,5
5,9
5,9
100,0
100,0
100,0
Defensoría Total
5,9 100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 20. ¿CÓMO PUEDEN PROTEGERSE PRINCIPALMENTE LAS MUJERES ADOLESCENTES DE LA VIOLENCIA FUERA DEL HOGAR?a Rural
Urbana
Hombre
De 12 a 18 años
Mujer
Total
Conociendo sus derechos / teniendo información
29,7
34,6
32,6
29,8
31,1
31,1
Yendo a la policía
29,7
15,4
32,6
19,1
25,6
25,6
Contándole a su familia
15,6
23,1
16,3
19,1
17,8
17,8
Yendo a una institución
15,6
19,2
9,3
23,4
16,7
16,7
NS/NR
4,7
3,8
4,7
4,3
4,4
4,4
Teniendo buenas amistades
1,6
3,8
4,3
2,2
2,2
No molestando
1,6
2,3
1,1
1,1
Otro
1,6
2,3
1,1
1,1
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 20. ¿CÓMO PUEDEN PROTEGERSE PRINCIPALMENTE LAS MUJERES ADOLESCENTES DE LA VIOLENCIA FUERA DEL HOGAR?a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
Total
Conociendo sus derechos / teniendo información
26,7
22,9
31,0
26,7
26,7
Yendo a la policía
25,6
20,8
31,0
25,6
25,6
Contándole a su familia
17,8
22,9
11,9
17,8
17,8
Yendo a una institución
15,6
14,6
16,7
15,6
15,6
Apartándose del agresor
4,4
6,3
2,4
4,4
4,4
NS/NR
4,4
6,3
2,4
4,4
4,4
64
Haciéndose respetar
3,3
4,2
2,4
3,3
3,3
Teniendo buenas amistades
2,2
2,1
2,4
2,2
2,2
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja
21. ¿A QUE INSTITUCIÓN DEBE IR UNA ADOLESCENTE MALTRATADA?a Rural
Urbana
DEMUNA
60,0
Juez de Paz
20,0
MINDES
10,0
Defensoría
10,0
Total
Hombre
100,0
Mujer
De 12 a 18 años
50,0
81,8
73,3
73,3
25,0
9,1
13,3
13,3
9,1
6,7
6,7
6,7
6,7
100,0
100,0
25,0
100,0
100,0
Total
100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 21. ¿A QUE INSTITUCIÓN DEBE IR UNA ADOLESCENTE MALTRATADA?a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
Total
DEMUNA
50,0
42,9
57,1
50,0
50,0
MINDES
50,0
57,1
42,9
50,0
50,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 22. ¿LA ADOLESCENTE DENUNCIA CUANDO ES VÍCTIMA DE VIOLENCIA?a Rural
Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
No
64,8
62,2
66,9
61,2
62,2
66,7
61,8
63,9
Si
33,8
32,2
31,1
35,5
36,7
30,0
34,8
33,4
1,4
5,6
2,0
3,3
1,1
3,3
3,4
2,7
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
NS/NR Total
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 22. ¿LA ADOLESCENTE DENUNCIA CUANDO ES VÍCTIMA DE VIOLENCIA?a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
No
61,0
57,9
64,2
63,3
63,3
56,2
61,2
Si
37,0
38,8
35,1
34,4
34,2
42,7
36,8
2,0
3,3
,7
2,2
2,5
1,1
2,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
NS/NR Total
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 23. SI NO DENUNCIA ¿POR QUÉ NO LO HACE?a
65
Rural Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Por miedo
74,3
94,6
79,8
80,6
89,3
76,3
76,4
80,1
Porque siente que no les ayuda
14,0
3,6
10,1
11,8
1,8
12,5
18,2
11,0
Por falta de información
7,4
1,8
7,1
4,3
3,6
8,8
3,6
5,8
NS/NR
4,4
3,0
3,2
5,4
2,5
1,8
3,1
100,0 100,0
100,0
100,0
Total
100,0
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 23. SI NO DENUNCIA ¿POR QUÉ NO LO HACE?a Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Por miedo
76,0
77,3
74,7
86,0
72,4
70,0
76,0
Porque siente que no les ayuda
15,8
10,2
21,1
10,5
17,1
20,0
15,8
NS/NR
6,0
9,1
3,2
3,5
6,6
8,0
6,0
Por falta de información
2,2
3,4
1,1
3,9
2,0
2,2
Total
100,0
100,0 100,0
100,0
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 24. ¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE EN LA VIDA DE “LAS” MUJERES ADOLESCENTES?a Rural Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Lo que hacen para otros
58,4
43,7
53,4
54,7
55,1
50,8
56,8
53,9
Lo que hacen para si mismos
26,3
29,9
30,1
24,7
33,7
30,5
17,0
27,5
Lo que hace con otros
12,0
25,3
14,4
17,3
11,2
16,1
20,5
15,9
3,3
1,1
2,1
3,3
2,5
5,7
2,7
100,0
100,0
NS/NR Total
100,0 100,0
100,0
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 24. ¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE EN LA VIDA DE “LAS” MUJERES ADOLESCENTES?a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Tot
Lo que hacen para si mismos
43,5
42,2
44,8
47,7
42,6
39,8
43
Lo que hacen para otros
36,6
37,4
35,9
36,4
39,1
34,1
36
Lo que hace con otros
17,5
16,3
18,6
12,5
15,7
25,0
17
2,4
4,1
,7
3,4
2,6
1,1
2
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100
NS/NR Total
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja
66
25. ¿A QUE EDAD EMPIEZAN A TENER LOS CHICOS Y CHICAS RELACIONES SEXUALES?a Rural
Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
15
20,5
24,7
20,3
23,2
20,0
22,7
22,5
21,8
14
18,1
14,6
20,3
13,9
14,4
16,0
21,3
17,1
16
18,1
13,5
14,2
19,2
18,9
16,0
14,6
16,4
13
11,4
21,3
16,9
11,9
14,4
14,3
14,6
14,4
18
11,4
9,0
11,5
9,9
15,6
12,6
3,4
10,7
12
9,5
11,2
8,8
11,3
6,7
10,1
13,5
10,1
17
6,2
3,4
5,4
5,3
3,3
5,0
7,9
5,4
20
3,8
2,2
2,0
4,6
5,6
3,4
1,1
3,4
10
,5
1,1
,3
19
,5
Total
,7
100,0
100,0
100,0
,7
1,1
100,0
100,0
,3 100,0
100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 25. ¿A QUE EDAD EMPIEZAN A TENER LOS CHICOS Y CHICAS RELACIONES SEXUALES?a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
14
22,9
22,7
23,1
27,3
23,3
18,2
23,0
15
22,6
23,3
21,8
22,7
22,5
22,7
22,6
12
15,8
14,0
17,7
4,5
19,2
21,6
15,5
13
14,8
12,7
17,0
12,5
14,2
18,2
14,9
16
9,1
11,3
6,8
6,8
11,7
8,0
9,1
18
7,4
9,3
5,4
14,8
3,3
5,7
7,4
17
2,4
3,3
1,4
3,4
1,7
2,3
2,4
19
1,7
,7
2,7
2,3
2,5
1,7
20
1,3
1,3
1,4
3,4
,8
1,4
10
,3
,7
11
,3
,7
21
,3
23
,3
25
,3
27
,3
Total
100,0
1,1 ,8
,7
,3
1,1
,3
,7 ,7 100,0
,7
1,1
100,0
100,0
,3
1,1
,3
1,1
,3 ,3
100,0
100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 26. ¿A PARTIR DE QUE EDAD CONOCES QUE SE EMBARAZAN LAS CHICAS?a Rural
Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
15
31,9
43,3
34,5
36,2
35,6
36,7
33,7
35,5
16
18,6
12,2
12,2
21,1
20,0
15,0
14,6
16,4
18
15,7
4,4
12,8
11,8
15,6
12,5
9,0
12,4
17
13,3
8,9
14,2
9,9
10,0
13,3
12,4
12,0
67
14
9,0
16,7
10,8
11,8
6,7
10,0
18,0
11,4
13
2,9
6,7
6,1
2,0
2,2
3,3
6,7
4,0
20
3,8
2,2
4,1
2,6
4,4
3,3
2,2
3,3
19
1,9
1,1
2,0
1,3
1,1
2,5
1,1
1,7
21
1,9
1,1
1,4
2,0
2,2
2,5
2,2
,7
,7
1,1
,7
,7
12 22
,5
24
,5
Total
,8 1,1
,7
100,0
100,0
1,7
100,0
100,0
100,0
100,0
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
15
30,1
24,5
35,8
33,7
26,7
31,5
30,2
14
16,4
17,2
15,5
9,0
20,0
19,1
16,4
16
15,7
15,2
16,2
20,2
16,7
10,1
15,8
13
11,7
11,9
11,5
11,2
11,7
12,4
11,7
12
9,0
8,6
9,5
3,4
10,8
12,4
9,1
17
8,0
10,6
5,4
9,0
7,5
6,7
7,7
18
2,7
3,3
2,0
1,1
3,3
3,4
2,7
20
2,3
4,0
,7
3,4
4,5
2,3
22
1,3
1,3
1,4
3,4
,8
1,3
10
,7
,7
,7
1,1
,8
,7
19
,7
1,3
1,1
,8
,7
21
,3
,8
,3
23
,3
,7
1,1
,3
24
,3
,7
1,1
,3
25
,3
,7
1,1
,3
100,0
100,0
Total
100,0
,7
100,0
,7
100,0
26. ¿A PARTIR DE QUE EDAD CONOCES QUE SE EMBARAZAN LAS CHICAS?a Mujer
1,1
,3
a. LUGAR = Apata
Hombre
,7
1,1
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja.
Urbana
1,1
100,0
100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 27. ¿QUÉ ES LO QUE HACE UNA ADOLESCENTE MUJER CUANDO SE EMBARAZA?a Rural Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Abortar
48,8
64,2
51,5
57,9
59,7
50,0
55,6
54,8
Comprometerse
21,7
9,9
19,4
15,0
17,9
13,8
20,6
17,1
Huir
14,0
8,6
13,6
10,3
6,0
17,5
11,1
11,9
Pedir ayuda a los padres u otros
4,7
7,4
6,8
4,7
7,5
7,5
1,6
5,7
Suicidio y/o depresión
4,7
6,2
4,9
5,6
4,5
3,8
7,9
5,2
NS/NR
4,7
1,9
3,7
3,0
2,5
3,2
2,9
68
100,0
Miedo Total
1,6
3,7
100,0
100,0
1,9
2,8
1,5
5,0
2,4
100,0 100,0
100,0
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 27. ¿QUÉ ES LO QUE HACE UNA ADOLESCENTE MUJER CUANDO SE EMBARAZA?a Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Abortar
44,6
36,6
52,9
43,5
45,4
44,2
44,4
Comprometerse
14,6
16,9
12,3
14,1
17,6
11,6
14,7
Huir
13,2
13,4
13,0
12,9
13,0
14,0
13,3
Miedo
10,0
9,9
10,1
12,9
8,3
9,3
10,0
Suicidio y/o depresión
10,0
14,1
5,8
10,6
7,4
12,8
10,0
4,6
6,3
2,9
2,4
5,6
5,8
4,7
2,8
2,9
3,5
2,8
2,3
2,9
100,0 100,0
100,0
100,0
Pedir ayuda a los padres u otros NS/NR Total
2,9 100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 28. ¿QUÉ ES LO QUE HACE UN ADOLESCENTE VARÓN CUANDO EMBARAZA A UNA CHICA? a Rural Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Pedir que aborte
24,8
47,8
29,1
34,2
32,2
30,8
32,6
31,8
Comprometerse
39,0
12,2
32,4
29,6
26,7
31,7
33,7
30,8
Huir
27,6
32,2
29,7
28,3
32,2
29,2
25,8
29,1
Pide apoyo a los padres u otros
3,8
4,4
4,7
3,3
4,4
3,3
4,5
4,0
Miedo
2,4
3,3
3,4
2,0
2,2
3,3
2,2
2,7
NS/NR
2,4
,7
2,6
2,2
1,7
1,1
1,7
100,0 100,0
100,0
100,0
Total
100,0
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 28. ¿QUÉ ES LO QUE HACE UN ADOLESCENTE VARÓN CUANDO EMBARAZA A UNA CHICA? a Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Pedir que aborte
45,0
39,5
50,7
44,4
42,5
48,3
44,8
Huir
27,0
24,3
29,7
26,7
28,3
25,8
27,1
Comprometerse
14,3
19,7
8,8
20,0
12,5
11,2
14,4
Miedo
4,7
4,6
4,7
3,3
6,7
3,4
4,7
Pide apoyo a los padres u otros
4,0
5,9
2,0
2,2
2,5
7,9
4,0
NS/NR
3,0
3,3
2,7
2,2
5,0
1,1
3,0
Otros
2,0
2,6
1,4
1,1
2,5
2,2
2,0
69
Total
100,0
100,0 100,0
100,0
100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 29. ¿CUÁNDO UNA ADOLESCENTE ESTÁ MÁS ENPOSIBILIDADES DE SALIR EMBARAZADA?a Rural Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años Total
Cuando no se informa
38,1
48,9
41,9
40,8
42,2
42,5
39,3
41,5
Cuando no tiene orientación, apoyo psicológico
26,2
24,4
29,7
21,7
20,0
28,3
28,1
25,8
Cuando sale a la calle
12,9
13,3
13,5
12,5
15,6
10,8
12,4
12,7
NS/NR
9,0
3,3
4,7
9,9
11,1
4,2
7,9
7,4
Cuando no tiene valores tradicionales
8,1
4,4
5,4
8,6
5,6
6,7
9,0
7,0
Cuando tiene amistades peligrosas
3,3
1,4
3,3
3,3
2,5
1,1
2,3
Cuando ya está en edad de procrear
1,4
4,4
2,0
2,6
2,2
2,5
2,2
2,3
Cuando anda en drogas y alcohol
,5
1,1
,7
,7
Cuando sufre agresión sexual
,5
Total
1,7
,7
,8
,3
100,0
100,0 100,0
,7
100,0
100,0
100,0 100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 29. ¿CUÁNDO UNA ADOLESCENTE ESTÁ MÁS ENPOSIBILIDADES DE SALIR EMBARAZADA?a Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Cuando no se informa
35,0
37,5
32,4
37,8
35,8
31,5
35,1
Cuando no tiene orientación, apoyo psicológico
27,0
25,0
29,1
24,4
30,8
24,7
27,1
Cuando sale a la calle
20,3
21,1
19,6
20,0
16,7
25,8
20,4
Cuando no tiene valores tradicionales
7,0
5,9
8,1
5,6
7,5
7,9
7,0
Cuando ya está en edad de procrear
4,0
3,3
4,7
2,2
5,0
3,4
3,7
NS/NR
3,3
5,3
1,4
5,6
2,5
2,2
3,3
Cuando tiene amistades peligrosas
1,0
,7
1,4
1,1
2,2
1,0
Impreciso
1,0
,7
1,4
1,1
,8
1,1
1,0
Cuando anda en drogas y alcohol
,7
,7
,7
,8
1,1
,7
Cuando sufre agresión sexual
,7
1,4
2,2
100,0
100,0 100,0
100,0
Total
,7 100,0
100,0 100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 30. ¿TU ESCUELA ES PUBLICA O PRIVADA?a Rural Publica
100,0
Urbana 87,0
Hombre 93,8
Mujer
De 12 a 18 años
97,1
96,9
70
De 19 a 34 años 50,0
De 35 a 50 años 100,0
Total 95,5
Privada
8,7
NS/NR
4,3
Total
100,0
6,3
100,0
100,0
1,6 2,9
1,6
100,0
100,0
50,0
3,0 1,5
100,0
100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 30. ¿TU ESCUELA ES PUBLICA O PRIVADA?a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Publica
80,0
79,5
80,6
86,4
37,5
Privada
20,0
20,5
19,4
13,6
62,5
100,0
20,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
80,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 31. ¿EN TU LA ESCUELA HAY EDUCACIÓN SEXUAL?a Rural
Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
Si
86,4
87,0
78,1
94,3
87,5
50,0
No
11,4
13,0
18,8
5,7
10,9
50,0
NS/NR Total
2,3 100,0
3,1 100,0
100,0
De 35 a 50 años 100,0
86,6 11,9
1,6 100,0
Total
1,5
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 31. ¿EN TU LA ESCUELA HAY EDUCACIÓN SEXUAL?a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Si
74,7
72,7
77,4
80,3
37,5
No
25,3
27,3
22,6
19,7
62,5
100,0
25,3
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
74,7
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 32. ¿EN OTROS LUGARES DE TU ZONA HAYEDUCACIÓN SEXUAL PARA ADOLESCENTES?a Rural
Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
No
77,3
43,5
56,3
74,3
67,2
50,0
Si
22,7
52,2
40,6
25,7
31,3
50,0
4,3
3,1
100,0
100,0
NS/NR Total
100,0
De 35 a 50 años
65,7 100,0
1,6 100,0
100,0
100,0
100,0
a. LUGAR = Apata 32. ¿EN OTROS LUGARES DE TU ZONA HAYEDUCACIÓN SEXUAL PARA ADOLESCENTES?a No
65,3
Hombre 61,4
Mujer
De 12 a 18 años
71,0
63,6
71
32,8 1,5
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja.
Urbana
Total
De 19 a 34 años 75,0
De 35 a 50 años 100,0
Total 65,3
100,0
Si Total
34,7
38,6
29,0
36,4
25,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
34,7 100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 33. ¿CÓMO PODEMOS EVITAR LA VIOLENCIA HACIA “LAS” ADOLESCENTES Tabla Múltiple Respuestaa De 12 a Rural Urbana Hombre Mujer 18 años $mult Con conversación / comunicación
De 35 a 50 años Total
33,4
26,0
29,2
33,7
34,9
30,3
29,2
31,3
Con charlas / con mayor información / consejos y orientaciones
30,6
29,2
29,9
30,6
27,8
31,2
31,5
30,3
Educando a los padres y madres / escuela de padres
16,6
18,2
19,8
14,3
17,2
17,5
16,3
17,0
Con amor y cariño de parte de los padres / tutores
15,2
19,5
15,6
17,0
16,6
15,8
16,9
16,4
2,3
5,2
3,5
2,7
2,4
3,0
3,9
3,1
1,0
,3
,9
1,1
,7
1,0
,3
Con el ejemplo de los adultos
9
De 19 a 34 años
Con ayuda psicológica, terapia
,9
NS/NR
,5
1,3
Denunciando
,5
,6
1,0
100,0
100,0
100,0 100,0
Total
1,2
,9
,7
,4 100,0
1,1
100,0
,5
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Apata 33. ¿CÓMO PODEMOS EVITAR LA VIOLENCIA HACIA “LAS” ADOLESCENTES Tabla Múltiple Respuestaa Urbana Hombre Mujer $mult Con charlas / con mayor información / consejos y orientaciones
10
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
32,5
33,1
32,0
29,7
34,1
32,5
32,4
Con conversación / comunicación
25,3
25,3
25,4
27,7
24,3
24,7
25,4
Educando a los padres y madres / escuela de padres
19,0
16,7
21,3
17,6
17,3
22,9
19,1
Con amor y cariño de parte de los padres / tutores
11,3
13,4
9,2
12,8
10,6
10,8
11,3
Con el ejemplo de los adultos
6,3
6,7
5,9
6,1
7,1
5,4
6,3
Con ayuda psicológica, terapia
4,6
3,7
5,5
4,7
5,8
3,0
4,6
,4
,6
,4
Denunciando
,4
NS/NR
,4
,7
,7
No participando en el pandillaje
,2
,4
,7
Total
100,0
,7
100,0 100,0
100,0
,4
,4 ,2
100,0
100,0 100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Jauja 34. ¿CONOCE DE ALGUNA CAMPAÑA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (TV, RADIO, PRENSA) QUE SE ESTÉ REALIZANDO PARA EVITAR LA VIOLENCIA HACIA “LAS” ADOLESCENTES?a
72
Rural
Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
No
88,1
82,2
83,8
88,8
85,6
84,2
89,9
86,3
Si
11,9
17,8
16,2
11,2
14,4
15,8
10,1
13,7
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 34. ¿CONOCE DE ALGUNA CAMPAÑA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (TV, RADIO, PRENSA) QUE SE ESTÉ REALIZANDO PARA EVITAR LA VIOLENCIA HACIA “LAS” ADOLESCENTES?a Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
No
82,7
83,6
81,8
83,3
84,2
79,8
82,6
Si
17,3
16,4
18,2
16,7
15,8
20,2
17,4
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja 35. ¿CUAL?a
Rural Urbana Hombre Mujer De 12 a 18 años De 19 a 34 años De 35 a Instituciones (Donde imparten las Campañas)
47,6
85,7
50,0
84,6
76,9
56,3
Emisoras de radio donde transmitieron campaña
28,6
7,1
27,3
7,7
7,7
25,0
NS/NR
14,3
9,1
7,7
15,4
6,3
Campaña específica
4,8
4,5
6,3
Emisoras de TV donde transmitieron campaña
4,8
4,5
6,3
Campañas realizadas (no especifica el medio) Total
100,0
7,1
4,5
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Apata 35. ¿CUAL?a Urbana Hombre Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
To
Instituciones (Donde imparten las Campañas)
33,3
25,0
40,0
36,4
35,7
27,3
33
Emisoras de radio donde transmitieron campaña
22,2
25,0
20,0
18,2
21,4
27,3
22
NS/NR
19,4
25,0
15,0
18,2
21,4
18,2
19
Emisoras de TV donde transmitieron campaña
11,1
12,5
10,0
9,1
14,3
9,1
11
10,0
9,1
9,1
5
9,1
2
Programas de radio donde transmitieron campaña
5,6
Programas de donde ha escuchado o visto campañas
2,8
6,3
Prensa
2,8
6,3
Campañas realizadas (no especifica el medio) Total
2,8
5,0
9,1
100,0
100,0 100,0
100,0
Fuente: Proyecto UNIFEM – Ciudad de Jauja. a. LUGAR = Jauja
73
7,1
2
100,0
100,0 100
2
36. ¿QUÉ PROGRAMAS DE TV NACIONAL (NO CABLE) VE? Tabla Múltiple Respuestaa Rural $mult
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50
América TV
58,7
42,4
52,9
54,7
65,1
54,2
NS/NR
25,7
17,2
20,4
25,6
14,2
22,9
ATV
4,8
8,1
5,7
5,8
2,8
6,1
TV Perú
2,2
13,1
6,4
4,7
3,8
6,1
Impreciso
3,0
9,1
5,1
4,7
8,5
4,6
Frecuencia Latina
3,9
6,1
7,6
1,7
2,8
3,1
,9
2,0
,6
1,7
,9
2,3
Red Global Panamericana 9
Urbana
Total
,9
2,0
1,3
1,2
1,9
,8
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Apata 36. ¿QUÉ PROGRAMAS DE TV NACIONAL (NO CABLE) VE? Tabla Múltiple Respuestaa Urbana $mult
9
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
To
TV Perú
23,7
23,0
24,3
21,3
21,8
29,1
Frecuencia Latina
20,6
25,2
16,2
22,5
22,7
15,2
ATV
19,9
17,3
22,3
19,1
16,8
25,3
NS/NR
13,9
10,1
17,6
12,4
13,4
16,5
Impreciso
10,8
12,2
9,5
14,6
11,8
5,1
América TV
8,4
9,4
7,4
6,7
10,1
7,6
Red Global
1,7
1,4
2,0
3,4
1,7
Panamericana
1,0
1,4
,7
100,0
100,0
100,0
Total
100,0
1,7
1,3
100,0
100,0
1
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Jauja 37a. ¿QUÉ PROGRAMA RADIAL ESCUCHA CON MAYOR FRECUENCIA? Tabla Múltiple Respuestaa Rural $mult
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
Radio nacional
47,0
50,0
45,7
50,9
37,9
52,5
NS/NR
43,4
47,7
42,9
47,4
37,9
44,1
9,6
2,3
11,4
1,8
24,1
3,4
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Radio local 4
Urbana
Total
De 35 a 50 añ
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Apata 37a. ¿QUÉ PROGRAMA RADIAL ESCUCHA CON MAYOR FRECUENCIA? Tabla Múltiple Respuestaa Urbana $mult
Radio nacional
49,1
Hombre 45,8
Mujer 52,8
74
De 12 a 18 años 44,0
De 19 a 34 años 59,2
De 35 a 50 años 40,5
Total
49,
NS/NR Radio local 4
Total
46,4
47,5
45,3
48,0
36,7
56,8
45,
4,5
6,8
1,9
8,0
4,1
2,7
4,
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Jauja 37b. ¿EN QUÉ DIAS? Tabla Múltiple Respuestaa Rural $mult
Urbana
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
Todos los días
52,6
35,4
47,8
47,5
48,2
51,4
Lunes a viernes
22,4
36,7
25,0
28,1
30,6
26,7
A veces
12,2
21,5
16,9
12,9
12,9
12,4
NS/NR
7,7
1,3
6,6
5,0
3,5
5,7
Interdiario
2,6
2,2
1,4
1,2
1,0
Domingo
,5
,7
,7
Lunes a sábados
,5
Tres veces por semana
,5 100,0
De
1,0
1,4 2,5
Sábado y domingo Total
1,3
1,0
Sábado
11
Hombre
1,2
1,0
1,4
1,3
,7
,7
2,4
,7 100,0
100,0
1,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Apata 37b. ¿EN QUÉ DIAS? Tabla Múltiple Respuestaa Urbana $mult
13
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Todos los días
45,1
45,3
45,0
43,7
42,6
50
Lunes a viernes
14,8
15,3
14,3
10,3
15,7
18
NS/NR
14,4
13,1
15,7
16,1
13,9
13
A veces
10,8
11,7
10,0
12,6
10,4
9
Interdiario
5,4
3,6
7,1
5,7
5,2
5
Lunes a sábados
3,6
3,6
3,6
4,6
5,2
Sábado
2,5
1,5
3,6
2,3
2,6
Sábado y domingo
1,1
2,2
Tres veces por semana
,7
1,5
1,7
Tiempos libres
,7
1,5
1,7
Domingo
,4
,7
,9
Jueves
,4
Total
100,0
100,0
3,4
,7
1,1
100,0
100,0
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Jauja 37c. ¿EN QUÉ HORARIO? Tabla Múltiple Respuestaa
75
2
100,0
100
Rural $mult
6
Urbana
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Mañanas
67,3
60,0
62,1
68,0
52,9
74,3
65,
Tardes
17,3
23,5
17,9
20,4
34,5
8,3
17,
Noches
5,4
7,1
7,1
4,8
6,9
4,6
6,
Todo el día
4,5
7,1
7,1
3,4
4,6
5,5
5,
NS/NR
5,4
2,4
5,7
3,4
1,1
7,3
4,
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,
Total
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Apata 37c. ¿EN QUÉ HORARIO? Tabla Múltiple Respuestaa Urbana $mult
6
Hombre
Mujer
De 12 a 18 años
De 19 a 34 años
De 35 a 50 años
Total
Mañanas
47,6
42,8
52,4
46,7
44,2
53,8
47,6
Tardes
30,0
29,0
31,0
40,0
27,5
22,5
30,0
NS/NR
9,3
9,7
9,0
6,7
10,0
11,3
9,3
Todo el día
8,3
12,4
4,1
4,4
10,0
10,0
8,3
Noches
4,8
6,2
3,4
2,2
8,3
2,5
4,8
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
Fuente: PROYECTO UNIFEM – Ciudad de Jauja a. LUGAR = Jauja
76