En la diversidad, compartiendo
esperanzas y aprendizajes con niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo SISTEMATIzAcIÓN DE BUENAS PRÁGTIcAs EDUCATIVAS, cusco, sAN MARTIN y LIMA
Anli}Ia cobMrio .omunracbn esúatég¡ca &desro[o
ChitdHffipe nspned b, childM;
.tEllenging njúri(e
col lc RETIE F
En la divers¡dad, compartiendo esperanzas y aprendizajes con niñas, n¡ños y adolesceñtes en situac¡ón de trab¿jo SISTIMATI¿ACIÓI{
@
DE
EUEI{45 !RA(TI(^5 IDU(ATIVAS, CU'(O,5AN MARIfIi¡Y IIMA
Derechos Reservados
Mov¡mientode Promoc¡ón porlo5 Oere(hos Humanosde las Mujerel AMHAUTA Dire(ción: Av. Ejérc¡to 1417, Cus.o, Perú. Teléfono: (51 -84) 241 71 0
coreo electrónico: mpdhmujer@yahoo.es Skype: amhauta.amhauta
Fa(ebook Amhauta Aso<iación de Comun¡@dores Sodales CALANDRIA Direc(ión: Calle facna l l44,lnterior 103. Magdalena delMaL Lima, PerÚ CentralTelefóñi(a: (+51 1) 462 0477 Correo electróni(o: comunicaciones@(alandraa.olg.pe Pá9¡na web: www.calandr¡a.o19-pe
Centro Proceso So(¡al Direcc¡ón:Jr. Antonio Garland Nro.667, San Martín de Pores, L¡ma, PerÚ. Teléfono: 1+511) 381óa89
Hecho el Depótito Leqal en la Biblioteca Náciona I del PerÚ N' 20I 4 I 3861
Cor€(ción de est¡lo: Cecilia Heraud Diseño: Ed¡th Huanachi
lmpresión: DASCELI E.l.R.L. Av. Lima s/n tdá.45,Caja de Agua,sJ.L. lmpreso en elPerú Primera edición,julio de 2014 Tiraje: 1 500 ejemplares Lirña,julio de 2014
I
lndice '1. Presentación
5
2. Resumen Ejecut¡vo
7
3. Problemática y marco normativo delTrabajo lnfantil en el
4. Nuestras experiencias.
4.1.
4.2.
Las Buenas Práct¡cas
De la exclusión al reconoc¡miento: Experienc¡a educat¡va de n¡ñas, niños y adolescentes en situación de trabajo del d¡strito de San Jerónimo - Cusco La exper¡enc¡a edu-comunicativa del
de
4.3.
Perú
Sh¡lcayo - San
17
17
distrito de la Banda
Martín
S¡stematización de buenas práct¡cas educativas con niños, n¡ñas y adolescentes de los distritos de lndependencia y Carabayllo Lima
5. Conclusiones y recomendaciones
15
49
73
l0l
1.
Presentación
En el año 2010, Childhope UK se asoció con ¡nstituciones peruanas para ejecutar un proyecto que implemente estrategias para combat¡r el trabajo ¡nfant¡l en la selva, los andes y las regiones urbanas de la costa. La diversidad en el perú es ¡nmensa. Hay una riqueza de culturas, idiomas y lenguajes. Eso es lo que atrae a muchas personas al perú, pero también implica muchos retos. ¿Cómo podemos construir un cuerpo de evidencia y exper¡encia sobre la eradicación deltrabajo ¡nfantil, cuando la realidad en que v¡ven los niños, niñas y adolescentes es tan diferente? Este manual de buenas práct¡cas nos ofrece pautas y metodologías crít¡cas para enfrentar esta dificultad. Los n¡ño5 y n¡ñas trabaiadores en todo el mundo muestran baja auto estima y una falta de confianza en sí mi5mos. Expuestos a violencia, abuso y explotación, es fácil que ellos crean que no merecen protección, que nadie l05 qu¡era y que no tengan nada para ofrecer a la soc¡edad. Para cambiar esta autopercepción es necesario darles asp¡rac¡ones para el futuro y la motivación para dejar de trabajar. En los últ¡mos 4 años, proceso Social (Lima) ha desarrollado una metodología detallada para fortalecer la conñanza, autoestima y autoafirmación de los n¡ños, niñas y adolescentes trabajadores. Hemo5 v¡sto que esto es una estrategia necesaria para el éxito en la educación. proceso Social ha ayudado a cientos de niños y niñas a construir una ¡dentidad pos¡t¡va y crear un futuro con posibilidades, muchos de los cualer han terminados como líderes en sus propias escuelas y comun¡dades.
La contribución de Calandr¡a, que interviene en la reqión San ¡¡artín, articula el desarrollo de hab¡lidades sociales d¡rectamente con la promoción de logros académicos. Combinandoteorías educat¡vas y ps¡cológ¡cas, Calandr¡a ha desarrollado una metodología para la educación complementaria que usa actividades lúdicas, experiencias cotidianas y eljuego para apoyar a los niños y n¡ñas haciendo que se sientan cómodos y cdpdces de aprender A través de sus grupos de apoyo educativo, Calandr¡a ha ayudado a n¡ños y niñas con retrasos educativos signiñcat¡vos a ¡dentificar sus fortalezas, conocimientos y hab¡lidades y a empezar a disfrutar el"proceso de aprender'1 El resultado h¿ 5ido que los niños y niñas quieren estudiar y participar en la escuela, lo cual ha sido un¿ motivación poderosa para ¡ncentivarlos a sal¡r del trabajo, y para entrar y tener éxito en la educación.
Finalmente, la contribución de Amhauta (Cusco), que traba.ia en la región desde 2OO4 a favor de la promoción y defensa de los derechos de las niñas y mujeres, reúne estos elemeñtos para ofrecernos uña metodologia holística para enfrentar la problemát¡ca
En l¿ diver5idad,
comp¿(¡endo erperan¿¿5 yaprendi¿¿iee (on niñas, niñoty adoleg(entes en situ¿ción de lr¿b¿jo
del trabajo infantil. Erradicar el trabajo ¡nfant¡l es complejo y requiere el compromiso y esfuerzo de los adultos alrededor de los niños y niña5: sus p;d;es, docentes y profesionales con qu¡enes se encuentran. Es más, erradicar eltraba.jo infant¡l nunca se debe enfocar solo en el n¡ño sino en su entorno, en todos los que interactúan con el n¡ño. La experiencia de Amhauta en 5an Jerónimo demuestra la importancia de trabaiar con los padres y madres, de enfrentar la realidad de la pobreza y la violencia familiar e incorporar todos estos elementos en estrategias para apoyar al niño, niña y adolescente trabajador.
conjunto, estas tres exper¡encias forman una contribucíón significat¡va en la lucha contra el trabajo infantil. Todas las lecciones centrales incluidaien este documento maniñestan el esfuerzo de estas organizaciones en las j regiones. Esperamos que sean útiles para otros profes¡onales que quieren intervenir en está tema crítico. En su
Quiero agradecer a las 3 organ¡zacione5 locales -proceso Social, Calandria y Amhauta por su dedicac¡ón 5¡n ñn, hac¡a los niños, niñas y adolescentes más vulnerábles en sus reg¡ones de intervención. Durante todo el proyecto, hemos quedado ¡mpresionados y mot¡vados por la fuerza, capac¡dad y res¡liencia de los niño5, n¡ña5 y adolescentes. Como ¡nstituc¡ón, Childhope está asombrada y motiv¿da por el compromiso, ded¡cación y capacidad de las organ¡zac¡ones en su lucha para cambiar las vidas de la5 persona5 con quienes trabajan. Esta Guía es un tributo a todos los niños, niñas, adolescentes y adultos que demuestran la posib¡lidad de crear un mejor futuro para todos.
JillHealey D¡rectora Ejecutiva Childhope UK
En ¡¿
d¡ve6id¿d, (ompartiendoesper¿n¡¿r y¿prendi¿aje5 (on niñaj, niños y¡dole'Centes en 5itu¿dón de ll¿b¿io
Resumen
proyecto "Erradicando las peores formas de trabajo infantil y promoviendo el acceso a la educación en Lima, Cusco y San Martín en el Perú1 fue ejecutado por el Centro Proceso Soc¡al en Lima, la Asociación de Comunicadore5 Calandr¡a en San Martín y el Movim¡ento de Promoción por los Derechos Humanos de las Mujeres Amhauta en Cusco, desdejulio del 2010 a jul¡o del 2014 y ha rec¡b¡do la cooperación técnica de Ch¡ld Hope-UK y el financiam¡ento de Com¡c Relief y tuvo como propós¡to los siguientes resultados: El
. . .
Resultado 1: NNAtrabajadoresacceden y permanecen en educac¡ón formaly adqu¡eren habilidades para la vida.
Resultado 2: NNA en riesgo y víctimas de abuso y explotación laboral y sexual acceden a atención especializada y están mejor protegidos por los actores que tienen competencias en la protección infantil.
Resultado
3: Los operadores y autoridades son sensibilizados e implementan
ordenanzas y planes de prevenc¡ón e intervención a favor de NNA en riesgo de abuso y explotación sexual y laboral.
.
Resultado 4: organizaciones socias en el Perú fortalecidas y art¡culadas para promover la defeñsa de lor derechos de los NNA.
Principales resultados del proyecto
o
elaspecto educativo, elproyecto ha.ontribuido a fortalecer las hab¡l¡dades sociales de NNA trabajadores y a mejorar sus aprendizajes y su rendimiento e5colar, a partir de estrateg¡as acertadas de ¡ntervención como el reforzam¡ento escolar fuera del horar¡o de trabajo, talleres de capacitación para fortalecer su autoestima y habilidades soc¡ales, y la capacitación de los docentes para identificar mejor las necesidades de estos niños. Todos los NNA que tuvieron contacto con el proyecto estud¡an y, si b¡en muy pocos dejaron de trabajar para dedicarse a estudiar, 5us padres han valorado la educación y han cambiado su actitud frente a ella, fa.ilitando que reduzcan sus horas de trabaio mov¡endo l05 horarios para no interfer¡r en sus estudios. Estos logro5 se han producido eñ las tres regiones Cusco, Lima y San Martín. En
En la
dive6id¿d, comp¿rtiendo elper¿nz¿s yaprendi¿ajet co¡ 0iñas,
niíoty
adoles(entes eñ 5itu¿dón de
fabajo
Al trabajar sobre sus derechos y deberes, los NNA han ten¡do una actitud de cambio positiva frente al horizonte de v¡da que se les avec¡na; sin la ¡ntervención del proyecto no hubieran tenido esperanza de aspirar a una vida mejor y metas educat¡vas más altas, microcréditos y fondos rotator¡os a las fam¡lias de los NNA en situación de trabajo contribuye a reducir las horas de trabajo ¡nfantil al comprometer a las madres y padres en la protección y la prior¡dad de educación de sus hijas e h¡jos y a que continúen en la escuela. i¡ás ¿llá de los ingresos generados, la estrateg¡a permite que las fam¡l¡as tengan mayores perspectivas y emprendan in¡ciativas pensando en su bienestar presente y futuro. En el caso del Cusco son las madres qu¡enes con los pequeños préstamos han impulsado iniciativas de negoc¡os y han mejorado sus conocimientos con relación a sus derechos como c¡udadanas y su capacidad de autonomía en la toma de deci5iones. La estrategia de
proyecto ha contribuido a que los NNA ident¡ñquen riesgos y conozcan los servicios de atención y protección a los que pueden acudir. El
El proyecto ha ayudado a poner en la agenda de los operadores de just¡cia e inst¡tuc¡ones la problemática de los NNA trabajadores, y la necesidad de realizar acciones de prevención frente al abuso y explotac¡ón sexual y laboral de los NNA de las regiones ámbito del proyecto, e insertarse en espacios de concertación y polÍticas públicas locales para preven¡r, sancionar y promover la errad¡cac¡ón deltrabajo infantil. Las ¡nst¡tuc¡ones, en un trabajo con¡unto, han logrado fortalecerse para afrontar la tarea de prevenir el trabajo infantil y abogar en defensa de los NNA trabajadores.
Algunas c¡fras fespecto a los resultados obten¡dos:
o
En el caso de Cusco (san Jerónimo y Urcos) de 78 NNA en s¡tuac¡ón de trabajo el 96% ha mod¡ñcado sus horar¡os de trabajo: de trabajar todos los días de la semana, más del 50% ha pasado a trabajar solo los ñnes de semana. As¡mismo, al final de este proceso se ha identificado que todos /as las NNA han d¡sminu¡do sus horario5 de trabajo y han dejado de trabajar más niña5 que n¡nos.
o
De los 78 NNA en 5ituación detrabajo, eluso de estrategiasyact¡vidades lúd¡cas (juegos, dinám¡cas participativas e ¡nteractivas, materiales educativos entretenidos) ayudaron a mejorar la comprensión, sobre todo en las matemáticas, lo que ha permitido que más del 97% de niñas y niños mejoren sus caliñcaciones y que hayan sido promovidos de año satisfactoriamente.
o
Deltotalde 230 NNA en Cusco (79 NNA en 5an Jerón¡mo, Urcos en situación de trabajo y 1 52 N NA de zonas de origen en H ua ncarani) 221 NNA presentan u n nivel adecuado de autoprotecc¡ón y 9 poco adecuado. 66 de 68 NN menores de I3 años respond¡eron posit¡vamente ante la pregunta qué haría si una persoña mayor se le quería acercar.
En la diversid¿d,
compartiendoQlper¿n¡¿sy¿prendi¿¿jet(on
niñ¿t niños yadolescenier
en situ¿dón de trab¿,0
o
Un total de 75 mujeres madres de familia de NNA en 5ituación de trabajo y riesgo a explotación laboral y sexual de los distr¡tos de san Jerón¡mo, Urcos y Huancarani, han desarrollado dist¡ntas iniciativas de generac¡ón de ingresos a partir de los m¡cro créditos, estrategia que ha permitido que los NNA disminuyan sus horas de traba.jo y muchos dejen de trabajar; a esto se suma el proceso de deconstrucción de ¡a violenc¡a que ha afectado la vida de ellas en sus distintas manifestaciones, iniciando un camino hac¡a su autonomía, mejora de su autoestima y el ejercicio real de sus derechos.
o
De un total de ll5 NNAen los distr¡tos de Tarapoto, Morales, Nueva Cajamarca y la Banda de Shilcayo (San Martín), un 21oó de los beneñciarios di5m¡nuyeron sus horas de trabajo; sin embargo, el 68010 las mant¡ene ¡gual. En ese sentido. es importante resaltar que el grupo de NNA de La Banda de Shilcayo (exper¡encia sistemat¡zada) es el que más ha reduc¡do las horas de trabajo (de un total de 2O niños y n¡ñas en ese distr¡to, I 1 las redujeron).
o
De un total de 150 NNA partic¡pantes en el proyecto de Ios niveles de primaria y secundaria en los d¡stritos de lndependencia y Carabayllo (Lima), 75 mejoraron su rendimiento educativo (32 hombres y 43 mujeres);63 mantuvieron su rendimiento educat¡vo en e¡ nivel de bueno y muy bueno (25 hombres y 38 mujeres) y .12 están en proceso de me.iorar su rendim¡ento educativo (4 hombres y g mujeres).
o
La mayoría de las 106 fam¡lias part¡c¡pantes en los d¡stritos de lndependencia y Carabayllo (Lima), tanto las que part¡c¡paron en el microcrédito como las que no, se sintieron responsables por asumir un rol protector más proact¡vo a favor de sus hijos e hijas; reconocieron el valor de la educac¡ón para su5 h¡jos que les permita salir del círculo v¡c¡oso de pobreza, se mantuv¡eron vigilantes del desarrollo educativo y mejoraron en su relac¡ón intrafamiliar, reduciendo el maltrato infant¡l en sus hogares y valorando el diálogo en la familia.
o
En los distritos de lndependencia y Carabayllo (Lima) 44 de los l50 NNA dejaron de trabajar. En tal sent¡do, se ha constatado que la5 famil¡as han ido retirando a sus hijos e hijas del trabajo ¡nfantil cuando han ido mejorando sus ingresos económicos, pero tamb¡én por la prédica del proyecto y la valorac¡ón de la educac¡ón que les planteaban sus propio5 hijos e hijas.
Sobre la sistemat¡zación de las buenas prá(ti(as ¿Qué estrategias se deben implementar para prevenir y erradicar el trabajo infantil y la explotación sexualen un país tan diverso como elperú? Los proyectos ejecutados baio este objetivo, que art¡culan estrategias en las tres regiones del país, han sido pocos. El proyecto sign¡ficó una val¡osa exper¡encia para las instituciones implicadas y los socios en cada una de las regiones. Amhauta interv¡no en Cusco en las localidades de San .lerón¡mo, Urcos y Huancarani, con pobl¿ción de origen andino y n¡ñas, n¡ños y adolescentes trabajadores en trabajos peligrosos, incluidas trabajadoras domésticas. Calandria hizo lo m¡smo en la
En la
dive6idad, (omp¡rtiendo e5pennza5 y¿prendi¿ajet c0n niñat, ni¡osy ¿dokrente5 en situa(ión de tf¿bajo
región amazónica de San ¡¡artín, atendiendo a niños, niñas y adolescentes de larapoto, Morales, La Banda de Sh¡lcayo y Nueva Cajamarca. Por su parte, Proceso soc¡al en la costera Lima, e5pecíñcamente en los urbanos marginales distritos de lndependencia y Carabayllo. ChildHope UK brindó el apoyo necesario fortaleciendo las capacidades de sus socios peruanos en temas como protección infant¡1, equidad de 9énero y participac¡ón infantil.
Las tre5 inst¡tuciones nac¡onales implementaron estrategias de interven.ion que incluyeron no solo a los niños, niñas y adolescentes (NNA) como bene6ciarios directos, sino tamb¡én a sus familias, docentes y directivos de escuelas y CEBAS, funcionarios mun¡cipales, incluidos las Defensorías lúunicipales del Niño y el Adolescente (DENIUNAS), centros de Emergenc¡a Mujer, Defensorí¿ del Pueblo y demás aliados. intervenc¡ón en los tres casostuvo un carácter holísticoy reportó resultados alentadores en benefrcio de los más de 2000 NNA que participaron del proyecto. Las dimensiones de tal reto pueden manifestarse en los resultados planteados al ¡nicio del proyecto. La
trabajo en cond¡ciones tan diiíciles y en medio de una cultura tolerante hacia el trabajo de menores; que es posible involucrár a los padres y madres de famil¡a en la protección de los derechos de sus hijos e h¡jas; que es pos¡ble art¡cular a la sociedad y sus instituciones en torno a los NNA en busca dÁ una comunidad sana, preocupada y activa en pos del desarrollo. Las experiencias demostraron que una intervención en Ia5 tres regiones del país y con las característica5 señaladas, reqúiere inc¡dir en la restituc¡ón de derechos, la mejora de la calidad educat¡va para a través del empleo de metodologías lúdicas, el desarrollo de habilidades sociales mejorar la perspectiva de los NNA y otorgarles autoestima y, sobre todo, la intervención con;unta a través de redes de apoyo social; un¿ intervenc¡ón holística enfo'ada en la promoción de los derechos. El proyecto demostró que e5 posible el retiro de los NNA del
Las experiencias sistemat¡zadas que rescatan las buenas prácticas del proye'to inc¡den en ello. Si bien las intervenciones en las tres reg¡ones tuv¡eron los mismos lineamientos, en las buenas prácticas presentadas resaltan los énfasis en las estrategias llevadas a cabo las nuevas aporte a función a la5 característ¡cas de la población y el contexto local. Es un
iniciat¡vas que se ¡mplementarán y esperamos también a las políticas públicas en el contexto de una mayor concienc¡a de que el trabajo infantil y el abuso sexual es un serio problema para un país que se enfrenta al desafío del desarrollo con inclus¡ón social en med¡o de tanta des¡gualdad.
[n
la dive6idad,
(ompadendo etper¡nzaty apre¡dizajei (on niñal, niños yadoler(entes €n tit!¿dón defdb¿jo
Se s¡stematizaron tres exper¡encias, las cuales se resumen a
Cuodro
1:
Resumen de expetienc¡os s¡stemot¡zodos
Zona de ¡ntervención
Obiet¡vo de la s¡5ter¡at¡zadón y
D¡strito de San Jerórimo, eo la provinci¿ y región
oe5crib¡r la experiehcia educat¡va desarrollada con la participación de 35 n¡ñas, n iños y adoles(entes trabaiadores en s¡tuación de riesgo yvulnera(ióñ de derechot y sus madrcs migrantesque v¡ven en lo5 asentam¡entos humanos ubicados en la5 márgenes del río H uatanay del d¡sü¡to de S¿n Jerón¡mo.
descr¡pción de la exper¡enc¡a
Cusco
continuación:
lnstituc¡ón responsable
Mov¡miento de Promoción por lo5 Derechos Humanos de las Mujeres AMHAUTA
La r¡stemat¡zaa¡ón abarca elperíodo de mar2odel20l2 a mayo del2014.
Distrito de
Descr¡bü los programas de refuerzo educat¡vo y hab¡lidades sociales para mejorar el rendim¡ento educativo y la soc¡al¡zación de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en el Centro de Educac¡ón Alternativa
la Banda de
5h¡lcayo eñ la
prov¡ncia y región 5an Martín
"Cleofe Arévolo del
Asoc¡ación de Comun¡cadores Soc¡ales CALANDRIA
Águilo'
(Asentamiento Huñ¿no Flor de la Molina)con la participación de 20 ñiños, niñas y adolescentes trabajadores. La sistematiz¿c¡ón abarca elperíodo entre set¡embre del 2012 y d¡ciembre del 2013. Distritos de lndependenc¡a y Carabayllo
Describ¡r el proceso de desarrol¡o de habil¡dades soc¡ales eñ los niñot n¡ñas y ado¡escentes trabajadore5 en los di5tritos de lndependencia (Sto. Sector de ElErm¡taño) y Carabayllo
Centro PROCESO
5oclAL
(Los Jardines y ElProgreso). La
sistematización abarca el periodo de agosto del2012 hasta febrero 2014. fuente: Elobot¿c¡ón prcp¡o 2ot4
En la
divelsid¿d, comp¿rtiendo e!per¿n¿¿j y¿prenditajes (on niñat, niñ05 y ¿dol€5(entes en lituación d€ tr¿bajo
En el sigu¡ente cuadro se señalan los principales aprendizajes desarrollados en cada experienc¡a:
i
Cu o d t o 2 : P n c¡ p o le s o pre n d izai es d es o r roll
lnstitución retpontable Movimiento de Promoc¡ón por los Derechos Humános de las Mujeres
ados
Pr¡ncipales aprend¡zaies
reconocimiento y el pro(eso de eiercicio de derechos por parte de lasy los NNAy sus familias se potencia a partir deldesarrollo de capacidades y habilid¿des para comunicarse, cuestionat interpelar y ¿econstruir situacioñes de d¡5ariminación, pose§ionándolos como sujetos socialesycon poder de decisión para lograrcambios en su vida peÉonaly su entorño. Difer;nciar lasestrateqias de qénero. Es preferible que los equiPos de trabajo estén (onstituidos por personai de ambos sexos' La ¡mport¿ncia del .onocimiento de la lengua, específicameñte El
del qLlechua, para romper barreras culturales, io que ayuda a crear relac¡ones de conñanz¿ y mejora de la autoestima. La constlucción de redes sol¡darias entre autor¡dades, docentes, NNAy susfamiliás favorece el empoderamienlo de los actores y la sostenibilidad de las inici¿tivas y Romper el (r(lo de drscrimrnacron y vtolen(r¿ en l¿ vrd¿ de los Nr¡A tu5 famrüas es import¿nte en I¿ meior¿ de la edu(a(lón'
Asociación de Comuñicadores Sociales CALAñDRIA
En la diversidad,
La baja au¡oestim¿, la poca confianza en sí mismos son una
traba
oara oue se involu(ren de m¿ner¿ activ¿ en estos pro(e§os intervenir con l¿s f¿milias de los y las NNA ayuda (onsiderablemente a su desarrollo psicosocial. La capa.itación y el involucramieñto de las madres y padret defamilia coñtr¡buyen como soporte a Las sus hiios e hiias.También a la tostenibihdad de la experienci¿ hljas disminuyan que hiros e sut padres ¿ ayud¿ron madrás y bs yel sus horasdetrabajo yfueron más protectores. La autoestima es un ¿specto y p¿dles def¿milia m¿dres emDoderamiento de I¿s imáon¿nte oara la edu<¿cion de sus hijos e hii¿s También la y importanciide romper l¿s rela(iones ¿utorltarial entre adukos/as n¡ños, niñas Y adolescentes. El ¡nvol!¡craÁiento y la adicul¿c¡ón de las ¡nst¡tuc¡ones vin'Úladas con la problemática deltrabaio infant¡ly la educación como la5 Mu;¡c¡pal¡dades, la DEMUNAy las orga nizaciones sociales, demostraron su importanc¡a p¿ra la sostenib¡l¡dad. Elenfoque y la metodología lúd¡ca generarcn cambios sign¡ficativos en la vida de los y las part¡c¡pantes. Laeestrategias aportaron y significativamente en la meiora delaprendizaje con los niños, ñiñas psicomotricidad aáolescentes, permitieron una mayor destreza en 5u fina, resoluaión de problemas, reaono€¡miento de derech05, cre¿ción de estrategias de autoprotección y relación.on inst¡tucioñes protectoras, a5ícomo meiorar su autoest¡ma.
(ompariiendoeiper¿n¿¿5 yaprendiz¿jet aon n¡ñ¿5, ñiñ05 y ¡d0le(eñtesen 5it!¿c¡ón deif¿bajo
lnst¡tución
Árp""."u1"
Pr¡n<ipales aprend¡zajes
Centro
L¿ resil¡enc¡a es un elemento impori¿nte á desa(ollaren los y ¡as NNA, Eldesarrollo de hab¡lidádes sociales contribuye ¿ generaresta caP¿cidad. La intervención con NNA trabajadores debe in(idiren ayuda esa rcconocerse como sujetos de derecho y deberes, con capac¡dad para cuestionarse y con libertad par¿ opinarsobre su prop¡o desempeño.
PROCESO SOCTAL
Para ello,aumentar la autoestima es clave. La participac¡ón de los y las NNAen los espaciosde su comunidad es importante para des¿rrollar lider¿zgos a favor deldesarrollo localque además, ayudan ¿ potena¡ar hab¡lidades para la vida en qu¡enes lo eiercen. Lo5 saber€s previos de los beñeficiarios son elemeñtos importañtés a Gconocer por quienes interv¡enen pues ¿yuda a desarroll¿ty potenciar los cambios. Las estrategias lúd¡cas ayudan a generar cáñbio5en los y las NNA. Estos y esta5 responden mejorante una intervención con esa estrategia. La famil¡a, como soportede los NNA, es otrode los asp€(tos
fundamentales a tomaren cons¡deración. No es su6c¡ente que ¡os y las NNA estén empoderados, s¡es que en sufamilia no se les estimula,5e les apoya y se le5 bdnda buen trato. La comuñidad educat¡va y elgob¡erño localson espac¡os fundamentales p¿ra potenciarlos como soporte esenc¡al. Fuen¡e:
Elobae.¡ón prcpio
2Ot
4
Asimismo, entre las pr¡nc¡pales conclu5iones tenem05:
o
Un aspecto fundamental para revert¡r la situación psicológ¡ca y educativa de las y los NNA en situac¡ón de trabajo, es su capacidad de resil¡encia. La autovalorac¡ón y el auto_ reconocim¡ento son base para el desarrollo per5onalde niñas, n¡ños y adolescentes que facilitan elejercicio de 5us derechos. Fortalecer su autoest¡ma e idéntidad contribuye romper con el ciclo de violencia de su entorno.
o
La neces¡dad de trabajar en forma art¡culada con los y las autor¡dade5 ¡ocales, no solo por su cercanÍa con la población sino tamb¡én por su capacidad de apl¡car polÍticas y ¡egislar a nivel terr¡torial, y por su legitim¡dad para articular los proces;s. Fortaleciendo las alianzas y la ¡ntervención en red es una estrategia permite opt¡mizar recursos, coordinar esfuerzos y rescatar las especialidades de cada uno de los integrantes o actores de esa red.
o
Eluso deestrategias educativasycom u njc¿tivas con u n enfoque participativo y vivencia l, ha permitido que los y las NNA me.ioren su autoest¡ma y conñanza, promoviendo su participación act¡va en el debate y d¡scusión de temas relacionados con su s¡tuación y problemática. Las exper¡enci¿s demuestran que recoger las opin¡ones de los y las NNÁ, escuchar sus problemas, respetar sus ideas e incorporarlas al proyecto de manera
En l¿ divers¡d¿d,
comp¿rt¡endoeiper¿n¿¿s y aprcndi¿aje5 (on niñ¿r,0iños y¿dolercn¡e, en 5ifu¿dón de fabaJo
part¡c¡p¿tiva, permitió que descubr¡eran que es pos¡ble establecer relac¡ones más sanas y hor¡zontales. La importancia del enfoque de género en los procesos educativos. Las experieñci¿s y la5 estrategias diferenciadas empleadas permiten romper estereotipos y prejuicios sex¡stas. estrateg¡a de microcréditos yfondos rotatorios a las familias de los NNA trabajadores contribuyá a reducir las horas de trabajo infantil al comprometer a las madres, padres y 5us hijas e hÜos a buen trato y a continuar en la escuela. Más allá de los ingresos generados, la estrategia permite que las familias tengan mayores perspectivas y emprendan iniciativas pensando en su bienestar presente y futuro. La
[n
la dive6idad,
(ompaflie¡do esperan¡45 y aprendizajet con niñat, niñosy adolerenles en situ¿(ión de fab¿io
3.
Problemática y marco normat¡vo delTrabajo lnfantil en el Perú I
Según la Encuesta Nacional de Hogares del 20' , m¡llón 659 mil n¡ños, ñ¡ñas y ado¡escentes (NNA)entre los 6 y 17 años trabajan. Esto representa e|23.4% de la población correspondiente a esa edad. El 39olo de los NNA proviene de fam¡lias pobres extremas. Las cifras se vuelven más preocupantes cuando se determina que el 33.9% del tota¡ de NNA trabajadores lo hace en trabajos considerados peligrosos, es decir, que conllevan un r¡esgo evidente a su desarrollo fís¡co, ps¡cológico y educativo. La gravedad de estas cifras demuestra que un alto porcentaje de NNA estará condenado a mantenerse dentro del círculo ¡ntergeneracional de la pobreza, abr¡endo la brecha de la desigualdad en el pais. trabajo infantil no es causado solo por la pobreza 5ino también por aspectos culturales. El estud¡o sobre opinión pública acerca del trabajo infantil, realizado por la pont¡ñc¡a Universidad Católica del Perú, revela que el 7Ooó de la poblac¡ón tiene una baja toleranc¡a al fenómeno. Sin embargo, el 74olo cree que el trabajo hace más responsables a los NNA. En el ámbito rural, la alta tolerancia a¡ trabajo infant¡les mayor que en el urbano, llegando al 320,6. Según el área de residenc¡a, el 58.70,ó de los NNA trabajadores labora en el ámbito rural, mayormente en actividades relacionadas a la chacra y el pastoreo (87016). Este dato es revelador, pues las políticas públ¡cas en torno a la prevención y erradicación deltrabajo infantil están enfocadas en el ámb¡to urbano, sin que ex¡stan muchas ¡niciativas dirig¡d;s a la población rural. A nivel regional, en Cusco el 320ó de ¡os NNA entre 5 a 17 años tra¡a.ia; en San Martín el 20% y en Lima el 70ó. Sin embargo, en la capital la cifra es mucho mayor que en las regiones debido a su a¡to índ¡ce poblacional. El
Por otro lado, en el Perú hay varias normas e ¡nstrumentos de políticas que protegen los derechos de NNA y regulan el traba.jo infantil, pr¡ncipalmente desde que el Estado peruano rat¡ñcara la firma de los convenios 138 y 182 de edad mín¡ma de acceso al empleo y erradicac¡ón de las peores formas de trabajo infant¡|. Entre las principales se encuentran:
.
Plan Nacional de Acción por la lnfanc¡a 2012 2021, que establece las líneas maestras y las metas respecto a la infancia y adolescenc¡a.
.
El Plan Nacional de Acc¡ón por la ¡nfanc¡a 2012-2021, que plantea como meta erradicar el trabajo de n¡ños, n¡ñas y adolescentes con edades debajo de la edad mín¡ma.
En
l¡ divel5idad, (omp¿rtiendo eiperanz¿5
y ¿prcnd¡z¿jes (on niña!, niños y
¿dolerentej en 9¡tuadón detr¿bajo
Relación de Trabajos Peligrosos y Actividades Peligrosas o Nocivas, Decreto Supremo 003 20lO-MIMDES, que ¡ncluye un listado de trabajos peligrosos por su naturaleza y por su condición. Estrateg¡a Nacional para la Prevención y Errad¡cación del Trabajo lnfantil 2012-2021, que delinea cinco ejes en torno a: pobreza, educación y t¡empo libre, tolerancia 5ocial, condiciones de trabajo y protección.
[r¡ la diyef9¡d¿d, (ompaniendo etper¿n!¿sy apre¡dizaje5 (on niña5, ¡iñ0s yadolerente5 en 5itlración delr¿bajo
4.
Nuestras experiencias. Las Buenas Prácticas De la exclusión
a
[e@!ecm!e¡!at
experiencia educat¡va de n¡ñas, niños y adolescentes en situación de trabajo del d¡strito de San Jerónimo - Cusco
Equipo Siitematizadori Gr¡celda Salazar Segovia Rosario Salazar Segovia Lig¡a Alencastre Medraño
Movimiento de Promo(¡ón por los Derechos Humanos de las Mujeres AMHAUTA D¡rección: Av. Eiérc¡to 1417, Cusco, Perú. Teléfono: (51-84) 241710 Correo electrón¡co: mpdhmujer@yahoo.es Skype: amhauta.amhauta
Facebook Amhauta Equipo de trabajo AMHAUTA: 6r¡celda Salazar Segov¡a Wendy Karem Campos Monteagudo Mery Huaca( Daza lvoñne ArcondoVargas Aracel¡ Aedo Samalvides Patr¡cia Enc¡soValen(¡a Paul¡na Nuñez Huisa
AlexThiem
Anlrsta
Por los DOHB ¿€ l¿sMuie€s
tn
¡a diver5¡dad,
(omp¿ ¡endo esperan2ar y¿prcndi2¿jer(on niñas,0iños y¿dolereotesen si¡u¿dón dÉtraba)o
4.1.1. Presentac¡ón lnstitucional ElMov¡miento de Promo(¡ón por los Derechos Humanos de las Mujere§- Amhauta, es una organ¡zación no gu berna mental com prometida con poblac¡ones indígenas excluída5 de la región sur del país. Fue refundada el 26 de octubre del 2OO4 y nuestra Misión e5 aportar en la construcción de una sociedad democrática, fortaleciendo los derechos ciudadanos de n¡ñas, n¡ños, adolescentes y mu.ieres, cuestionando y enfrentando las diferentes formas de exclu5ión y discr¡m¡nación como base para el desarrollo con equidad yjusticia. Entre los años 2010 - 2014 hemos desarrollado el proyecto "Elim¡nado las Peores Formas de Trabajo lnfantil y Mejorando el Acceso a La Educac¡ón'; cuyo ámb¡to de trabajo en la región del Cusco han sido las localidades de Urcos, 5an lerónimo y Huancarani.
En este marco del proyecto, en el distrito de San Jerónimo hemos desarrollado una exper¡enc¡a educativa con n¡ñas, niños y adolescentes en situación de trabaio incorporando en este proceso a sus familias, cuyo eje central fue el fortalecimiento de a travé5 de habilidades sociale5, reforzamientoacadém¡co, apoyo ps¡cológico fortalecimiento de capac¡dades de mujeres (madres, abuelas, tías hermanas) quienes tienen una relac¡ón d¡recta con los NNA, a través de acc¡ones de información, formación, acompañamiento familiar y la ¡mplementación de un fondo rotatorio a través del microcrédito. La sistemat¡zación que presentamos da cuenta del trabajo realizado en los dos últimos años del proyecto, y confiamo5 en que pueda ser capaz de contr¡buir a procesos educativos con NNA en s¡tuación de trabajo.
capac¡dades
y el
Nuestro especial agradec¡miento a las niñas, n¡ños y adolescentes, y a las mujeres madres de fam¡l¡a con qu¡enes hemos trabajado estos años y de quienes aprend¡mos que en un país con tantas desigualdades y olvidos, los derechos se conquistan.
4.1.2. Contexto y problemát¡ca a. Caradérísticas de la zona de
interven(ión
El distrito de San Jerón¡mo e5 uno de los I d¡stritos de la región y provincia de Cusco. Según su organización jurídico territorial el distrito cuenta con 5 centros poblados (4 en zona ruraly I en zona urbana).
En l¿
I
diversidad, (omp¿rtiendo esperan¿a5 y aprendiz¿jet(on niña§, niñ09 yadolerente5 en situación detfab¿to
Gtófrco l: Mopo deld¡str¡to de Son Jetón¡mo
fuente: lNEl ñopos geográñcas rcferen(¡oles 2aa7
Cuenta con una población total de 31687 habitantes, de los cuales el 520,6 (16183) son mujeres y el48% (15504) son varones. La población de 0 a 14 años const¡tuye el 31.5o¿ de la poblac¡ón total del distrito, tal como se puede observar a continuac¡ón: Cuodro 3: Población según sexo y edad deld¡strito de Son Jerónimo
Sexo
Total
Hombres
Mu.ieres
264
541 2517
I314
1203
5-9 años
3304
1743
1561
10-l4años
3634
1825
1809
I5-19 años
3556
1761
1795
't3552
6916
6636
Tot¿l
Fuente: lNEt, Censo de Población y vivieñdo 2007
tfl
i¿ diversidad,
(omp¿rli€nd0 esperan¿¿9y aprefldizaies con niña5, fiñ05 y adoler?nles en ut!d(ión detr¿b¡jo
A nivel económico, el 30.170 de la población es pobre y 8.30,6 v¡ve en pobreza extrema (indicadores que se encuentran por encima del promedio nac¡onal). El 66% de la pEA no cuenta con seguro integral de salud. Las actividades principales a las que se ded¡can hombres y mujeres por enc¡ma de los 14 años son; el comerc¡o informa¡, construcc¡ón, servicios, agricultura y transporte. El 30o¿ de niñas y n¡ños trabaja como: estibadores, carretilleros,ayudantesde llantería, mecán¡ca, carpintería, peladode papas en restaurante, pollería, ayudante en t¡endas, vendedore5 de alimentos, recicladoras/es. En térm¡nos de salud, el 39.40¿ de la población de San Jerónimo está afiliada a algún t¡po de seguro, al 5lS (14.90lo) y ESSALUD (19.2o/a), perc el 60.670 no cuenta con ninqún t¡po de seguro, encontrándose en el grupo de población en riesgo. El 56.7010 de la población femen¡na se encuentra en edad fért¡l y de este grupo el 5.20,6, de adolescentes ya son madres (Censo 2007, lNEl). El 19.2% de la población no cuenta con servicios bá5icos y el 13.30,6 vive en viv¡endas hacinadas.
Según la Encuesta 5obre Situación de Violenc¡a de NNA en el Distr¡to de 5an Jerónimo 2013, entre los años 2010 2012, el Minister¡o Públ¡co registró 1225 denuncias, de estas 192 fueron por violencia física,34 casos de v¡olencia sexual, l8 corresponden a menores entre 10 a 18 años y 16 casos fueron de g años de edad. El 51.4olo de NNA menores de t 4 años re6eren haber sufrido algún t¡po de violencia en algún momento de sus vidas y el 44.70ó de NNA sufrieron violenc¡a fís¡ca y psicológ¡ca. En relac¡ón a los servicios
educat¡vos, e|22.3% de niñosy niñas noculminanoportunamente la educac¡ón primaria,6.5010 no tiene primaria completa. por otro lado, el 38.6% de adolescentes no culm¡nan oportunamente la secundaria y el 21.6Vo de adolescentes y
jóvenes no concluye la secundaria (Censo escolar 2005, Mini5terio de Educación). As¡mi5mo, e|46.67% de niña5 y niños no son matriculados en las e5cuelas oportunamente; el 29.37o/o sor\ n¡ños y niñ¿s que empiezan tarde su educac¡ón y el 3.970 corresponde
a hogares con niñas y niños que no asisten a la escuela. El porcentaje de población analfabeta mayorde 15 años representa el4.7olo, el 16.3% 5e encuentra en zona ruraly el 4.1 o/o en zona urbana.
E,r {¿
divefsid¿d, (omp¿niendo erperanza5y aprendiz¿jes con niña!, niño! yadolerentes en situa(ion defabajo
Cuadro 4: S¡tuoción de lo educoc¡ón en eldistr¡to de SonJerónimo Cifr¿s absolutas
Var¡able / lñdicador
fuistencia als¡5tem¿ educat¡vo r€u¡ar (6a 24 años)
10389
79.4
De6a11años
3919
96_7
De l2 a 16 años
)479
94_4
2971
56.4
ú12
38.8
Hombre
4202
40.6
lvlujer
4210
37.1
1029
1.7
Hombre
182
r.8
Murer
847
7.5
Urbana
831
4.1
Rural
198
16.3
De
l7
a 24 años
Población con educación superior (15 y más años)
Poblacióñ analfabeta (15 y más año5)
Fuente: lNEl, Censa de Pablo.¡ón y v¡v¡endo 2007
b. Caradefísticas de los actoles part¡cipantes del proceso 1. Niños, Niñas y
Adoles(ente'
número de n¡ñas, niños y adolescentes atendidos durante estos dos años fue de 35. Las niñas fueron el grupo mayor que se involucró en esta experiencia: : Las edades de los y las n¡ños y niñas fluctuaron entre los 6 y los 12 años al momento de inqresar al programa de intervenc¡ón. Los lugares de procedencia de los NNA son las provincias de Paucartambo, Canchis, Santiago, Saylla y Cusco. El
Cuodro 5: NNA port¡c¡pantes segúnedad, sexo y lugorde procedencio
Edad
Mujeres
12
26
Fúen¡e:
En la
Lugot de procedencia
t8
6- r0 11
Varones
tlaborc.ióñptop¡o 20t
9
5ontio9o, Sayllo -Cusco
4
diverridad, comp¿rtiendo etperan¿¡5 y ¡pendi¿aiet.on niñae, nlñosy adoles(enl€s en 5ituadó0 de lr¿bajo
33
Al inicio de la intervención el 23olo de NNA no eran matr¡culados oportunamente, 34 NNA cursaban de I ro a 6to grado de pr¡mar¡a y una niña cursaba el primero de secundaria; dos niños estud¡aban en el Programa Nacional de Educación Técn¡c¿ en el Campo (PRONET), una niña en la nocturna, una en una institución no escolarizada y 31 en EBR. Al término de la experiencia todos los NNA estud¡an en el sistema de EBR y en el grado correspondiente, 4 de ellos han accedido a la educación secundaria oportunamente.
Otra real¡dad es que el 100% de NNA se encontraban al inicio de la intervención en s¡tuac¡ón de trabajo, todos ellos por debajo de la edad establec¡da en la legislación peruana. Las n¡ñas y adolescentes desarrollaban activ¡dades v¡nculadas a los roles de género establecidos tradicionalmente; es así, que hay más n¡ñas involucradas en acc¡ones de venta de alimentos, cocina, lavado, entre otros, mientras los n¡ños desarrollan acc¡ones v¡nculada5 a rec¡claje y otros que merecen mayor fuerza. Solo 2 niñ05 y n¡ñas desarrollaban roles no tradicionales correspondientes a 5u género, tal como se puede observar en el sigu¡ente cuadro: Cuodro 6: hobajos reol¡zodos pot NNA según sexo y edod
Reciclaje
6-12
13
Venta de comida en la5 c¿lles (chicha blanc¿,
qolosina,
tl
10
11
Ayuda de cocina/restaurantes Llamadas telefóni(as Pastor y reciclaje
7
Venta de an¡males menore5
910
Vent¿ verduras, frutas, ayudantes en elmercado Lavado de ropajunto a Ia m¿dre
1l
Carret¡llero Ayudante de (onstrucción civil
6 i0 Fuen¡e: Eloborodón ptopio
TID
2Al4
En l¿ diver5idad,
(ompd¡tiendo e5per¿nzas yaprendiz¿ies.on niña5, niñory ¿dolerenter efl situ¿dón deÍab¿jo
Por otro lado, se identiñcó que los y las NNA part¡c¡pantes del proyecto, presentaban un conjunto de característ¡cas sociales y ps¡cológicas que l¡mitaban el desarrollo de sus capac¡dades y hab¡lidades. Algunas de estas caracterí5ticas se pueden observar a continuac¡ón. Cuodto 7:S¡tuoc¡ón socioly psicológ¡co de NNA participontes Aspe<tos pricológicos de NNA
5¡tuac¡ón so(¡al de NNA
NNAconfam¡li¿s en extrema pobreza y pobreza.
Padres.on problemas de ¿lcoholismo. 97ryo de NNA enfrenta algún tipo de violencia. viven con la empleadora (3 fueron retirados). 98%de NNA en situ¿ción de trab¿io. Cambios permanenles de domicilio, por ser inquilinos o cuidañte5 temporales. NNA s¿len a tl¿bajara la zona cafetalera delvalle de la Coñvención y la minelía informalde Madre de Dios llevados por sus hermanos o familiares. Alqunos de sus familiares, sobre todo muieres, han vivido situación detrata y explota(ión iaboral
4
NNA con d¡ñcúltades y problemas de autoestima falta de ¿utoconfi anz¿. Falta de perspectiva ind¡vidualcon 5u
futuro. NNA que enfrcntan diferentes form¿s de violencia (tanto al interior de §us f¿milias, escúela, barr¡oy por sus empleadores). La mayoria de NNA son violentos, resuelven sus problemas a golpes. Notieneñ la capacid¿d de expresar sus emociones y sus ideas. T¡enen muaha ans¡edad. Niñas y niño5 en ¿bandono. 10% de NNA bajo elcuidado de abuelas, tías o empleadoras.
sexua¡. Fuente: Elobotodón prcp¡o
2At4
2. La¡ famllias de las niñas, niñor y adolescentet
Más del 80% de las fam¡lias son migrantes; las mujeres part¡cipantes en el proyecto provienen de las prov¡ncias de Paucartambo, Anta, Paruro, Quispicanchis, Canch¡s, Acomayo y La Convenc¡ón, y 2 de ellas de las reg¡ones de Madre de Dios y Puno. Porotro lado, las edades de lasmujeresestán ente los 27 y65 año5deedad, elpromediode hijas e hüos por mujer es de 4. Asim¡smo, 3 de ella5 son abuela5 cuidadoras, responsables de la crianza de sus n¡etos y n¡etas-
En la
divel!¡dad, (omp¿niendoetperanz¿ty ¿prerdizajes con niñ45, niños yadolescentes en tituación detr¡b¿io
Cuodro 8: Edodesy númerode hüos e h¡jos los mujeres pqrt¡c¡pantes
Edad
Número de hiioJ
27 37
51
35 63
32
41
40 28
)7 FÜeñte: Etobonción prcpia 201 4
La mayoría de familias participantes se caracter¡zaban por tener relaciones de pareja5 temporales yfragmentar¡as o por la ausenc¡a de los varones en las familias (v¡udas, madres solteras, parejas en la cárcel). Cuodro 9: Reloc¡ones de poreja en los familios pott¡c¡pontes Cara(teríst¡(as de Ias relac¡one! de pareja
Número
Con parejas en la cárcel Con visitas temporales de sus parejas a Ia famalia
Madres solter¿s
20 fuen¡e: Elobotoc¡ón prop¡o 20t4
[n
l¿
dive6idad, (ompadendo e5peran?as y apre¡diz¿jes con niña5, niñoty ¿dolerenles en,itu¿(ión de trabajo
Asimismo, ¡as actividades económ¡cas a las que se dedican los padres y madres de fam¡lia son precarias, temporales y mal remuneradas. Cuodro
1o:
Pinc¡poles oct¡v¡dodes económ¡cos a los que se ded¡con mqdresy podres de NNA
Act¡v¡dade! de lag
muieres
A<tiv¡dadet de los vatones
4 recicladoras
6 sin calific¿c¡ón de mano de obra,
10 vendedoras de golo5inas y
con trabajos eventuales; como obreros ayudan¡es de albañilería, carpintería, trabaio en chacr¿s, recicladores,
alimentos. 'l limpieza pública 2 veñta animales menores
1 profesor de tercera inv¡dente
3 lavado de rop¿
2 artesanos (eñ la cárcel)
Fuente: Elobotudón PrcP¡o 2014
4,1.3. Enfoques y conceptos aplicados educativa: Entendido como un proceso cogn¡t¡vo, actitudinal de desarrollo de cápacidades, habilidades y valores que producen cambios intelectuales, emocionales y sociáles, es decir, elsaber hacer, saber sery saber conocer, en la persona En la educación iormal, ei su¡eto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecán¡ca de los contenidos, es decir, que l05 educandos se convierten en que rec¡pientes de saberes y su único margen e5 el archivar l05 conoc¡mientos; esto hace transformar y lejos de el eáucando se convieita con mayor facilidad en oprim¡do estará la realidad. Contrariamente, la exper¡encia educativa desarrollada se caracterizó por e/ ser analít¡ca, contestataria, humanista y liberadora Tal como señala Pablo Fre¡re: conocim¡ento no se trunsm¡te, se construye, el octo educat¡vo no cons¡ste en uno tronsn¡s¡ón deconoc¡m¡entos sino es el goce de lo consttucc¡ón de un mundo común" '"t' a. Experienc¡a
':
b. Vulnerabilidad: La vulnerabilidad es una condic¡óñ multidimen5ional asociada a la pobreza, origen étn¡co, de género, estado de salud o discapacidad, En el mar'o de los derechos humanos, Amhauta reconoce a lo5 niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derechos, y los ubica en una relación de desigualdad en el manejo del poder que condiciona su vuinerabil¡dad frente a diferentes formas de exclusión y di5criminación en relación con el ejercicio de sus derechos. Entendiendo que la protección es una obligación de la sociedad en 5u conjunto, de garantizar y respetar todos los derechos para todais las niñas, niños, adolescentes. Es la expres¡ón de una nueva forma de relac¡ón social entre aduttos y n¡ños, niñas y adolescentes; una forma de relación en la que, además, el para Estado debe med¡ar como garante para fac¡litar el cumplimiento de los derechos y ¡nterven¡r cuando é5tos no son respetados.
i
tn
e"r ro
rr"ir" e.a"gogiu del Opi
mido l Eñ: wwuservicioskoi¡oia.orglbibilioteca/genral/FREIRE Ped¿gogiadelopri
la d¡versidad, comp¿rtiendo esperanlat y aprendizaiescon
niias, niños
y
¿dolereÍteten sitüadón delr¿bai0
Trabajo lnfantil: ElTrabajo lnfant¡l (Tl) es toda aquella actividad económica, remunerada o no, realizada por menores de 14 año5 que los pone en riesgo físico, psicológico, moral y sexual, y que por ende afecta a su desarrollo integral. Es en síuna violación a los Derechos de los N¡ño5 y un fenómeno que afecta notablemente al desarrollo económ¡co y social de los países al mantener el círculo intergeneracional de la pobreza; nos sumamos con los enmarcados en los Conven¡os de la OIT 138 y 182 ratiñcados por el Estado peruano. S¡n embargo, reconociendo que el Perú es un país diverso y plur¡cultural, creemos que es necesario tener un debate más ampl¡o que perm¡ta constru¡r una definición nacional que no solo se plasme en los listados de trabajo peligroso y de peores formas, sino que permita desarrollar estrateg¡as d¡ferenc¡adas y priorizar intervenciones. c.
4.1.4. Estrategia de ¡ntervención Pr¡mera etapa: coordinaciones, recojo de ¡nformac¡ón y al¡anzas a. D¡agnóst¡(o
participat¡vo
Para mejorar la estrategia de ¡ntervención, fue necesario conocer mejor el ámb¡to de trabajo e ¡dentiñcar el accionar de las instituciones locales y su5 actores. Esto implicó reun¡ones con la DE[4UNA, con la Gerencia de Desarrollo Social, la oficina de OMAPED y el programa delVaso de Leche de Ia Municipalidad Distrital de San Jerónimo. Este proceso permit¡ó, por un lado, dar a conocer el proyecto y por otro informarnos sobre el traba.jo que la Municipalidad estaba realizando con las poblaciones en riesgo. Los programas sociales como el OMAPED y el programa del Vaso de Leche fueron los aliados en esta etapa; permitieron ampliar y visitar l05 distintos barrios y asentamientos humanos e ident¡ficar familias en riesgo, algunas de las cuales eran parte de estos programa5.
posibil¡tó ¡dentiñcar las carencias, no solo de (cuya habitabilidad característica central es el hacinamiento) s¡no también las carencias económicas, afectivas, y lo más ev¡dente era la violencia, el abandono, la pobreza. Es importante señalar la ind¡ferencia y sobre todo el olvido del Estado. Justamente estas fam¡lias no están inscr¡tas en el Programa del Vaso de Leche porque no son aceptadas en el padrón (por ser migrantes y contar con un DNI cuya res¡dencia no corresponde al d¡str¡to) o simplemente porque estas fam¡lias no saben que son sujetos con derechos a estos pro9ramas. En ese sent¡do, la visita a los hogares nos
Encontramos familias donde las mujeres eran jefas de hogar a cargo de 4, 5 o 6 hijos, mujeres viudas o cuyas parejas las abandonaron por situaciones de alcoholismo o porque están cumpliendo sentencia5 en la cárcel. En el caso de los y las NNA, var¡os no contaban con documentos como el DNl, y no se encontraban matr¡culados en la escuela. 5e ev¡denció también NNA con un alto riesgo de sufrir v¡olencia sexual y con d¡scapacidad, lo que hacía más compleja la problemática famil¡ar.
ln
l¿ diversid¿d,
(omp¡rtiendo esper¿n¿¿i y¿prcnd¡¿¿jes(on niñ¿s, niroty adole(enle5 an ritu¿ción de¡rabajo
Consideramos necesario seña¡ar la indiferencia de los operadores del Estado a¡ no comprometerse en eltrabajocon los NNA en situación de r¡esgo. Sumándosea esta realidad, se encuentran act¡tudes de recelo y prejuicios frente a los NNA en situación de trabajo. b. So(ialización de los objetivos del proyecto En la segundaytercera visita a los hogares se inv¡tóa losy las NNAysus madresa participardel proyecto. Se informó sobre Ios objetivos del proyecto y act¡vidades, se les h¡zo la ¡nvitac¡ón para que visiten la institución educativa donde nos facilitaron un ambiente para atender a los y las NNA. Una vez involucrados los NNA en el grupo, son ellos los que ayudaron en la convocatoria, invitando a sus pares al programa. En ese sentido, hay que destacar que los y las NNA se sentían importantes cuando asistían a los talleres y poder contar con un local.
c. Reuniones
(on madres y padres de fam¡lia
Desde el inicio hubo un conjunto de madres interesadas en conocer el proyecto, saber por qué habían s¡do v¡5itadas en sus casas. Además ellas y nosotras ,uniírÁ,r, qu" ura necesar¡o establecer una mejor comunicación poco a poco fuimos ganando conñanza mutua y, desde el inicio y en varios momentos del proceso, afroñtamos s¡tuaciones difíci¡es (como el no contar con un loc¿l que ofrezca seguridad y comodidad a los y las NNA o Ia importanc¡a de que los niños tengan algún refrigerio todos los dÍas) y lo fuimos resolviendojuntas. Nos pusimos en campaña para conseguir un local, logrando gestionar un aula en una de las ¡nstituc¡ones educativas del distr¡to. La l.E. Alejand;o Velazco Astete (AVA) nos facilitó un amb¡ente y se convirtió por un buen t¡empo e; el espacio referente para los y las NNA y sus fam¡lias. Como decian los y las NNA ,,A horo tenemos un lugor, de oquinodieyo nos botorán, n¡ se obunián de nosotros,,.
Fotogrofío
In
l¿ diversid¿d,
1:
Reun¡ones con madres
(omp¿dendoe5per¿n¿¿s y¿prendizajer (on niñat
defomilio
d. Compart¡endo retos para formar el grupo de niñas, n¡ños y adolescentes
de incorporac¡ón de l05 y la5 NNA al grupo de trabajo fue med¡ante juegos, reun¡ones en la plaza, visitas a parque5 y lugares cercanos a sus viviendas, identificados por ellos y que eran de 5u agrado. La DEMUNA mostró mucho ¡nterés en Ia población y brindó apoyo y se coordinaron acciones en conjunto para las v¡s¡tas. La estrategia
Un aspecto primord¡al de este proceso fue que los y las NNA 5e comprometieron d dpoyar la estrategia de ampliar el grupo. Para ellos y el equ¡po, el grupo debía crecer, pero no solo por un tema de metas, sino porque ellos sabían que existían en 5u5 barrios y escuelas otros NNA en igualdad de condiciones a ellos y neces¡taban part¡c¡par de un espacio como e¡ que le5 ofrecí¿mos. Por ello los mismo5 NNA invitaron a sus pares; ellos difundían la convocatoria en los espacios donde se desenvolvían. Como re5ultado de esta acción fue que se incorporaron paulatinamente nuevo5 niños y n¡ñas.
LJna activ¡dad importante en este proceso fue desarrollar la ficha de diagnóstico denom¡nado "Conociéndonosi que la aplicamos a cada NNA que 5e incorporaba al grupo. La información recog¡da revelaba s¡tuac¡ones de violencia, problemas educat¡vos, horarios de trabajo, NNA en abandono, pobreza, falta de d¡nero, entre otros. Esta ficha fue para nosotros la lÍnea de base o la s¡tuación in¡c¡al de cada NNA al momento de ¡ngresar al grupo. Nuestra respuesta fue diseñar un plan de trabajo basado en la educación que pueda responder al conjunto de carencias de estos NNA en s¡tuación de trabaio y articulando a sus familias. Se organizó el trabajo concienzudamente para ser real¡zado todas la5 tardes de la semana. Los y las NNA incorporados trabajaban varias horas antes de ¡r al colegio (4:00 a.m. a 7i00 p.m.).sa¡iendo del colegio volvían a trabajar solos o en compañía de algún fam¡l¡ar. Como decÍa una de las n¡ñas participantes del proyecto: ,:.. sol¡endo de mi escuelo me ¡bo de frente o los lugores donde hay cosos pora reciclar, por eso con m¡s popás nos veniomos ya en lo noche..." (Mery de 10 años).
Segunda etapa: implementac¡ón de la estrategia La propuesta metodológica ha buscado promover procesos cognit¡vos, actitudinales, de desarrollo de capacidades, habil¡dades, valores y ha ¡nvolucrado a NNA y sus famil¡as en un Plan Educat¡vo que ha cons¡st¡do en: talleres de reforzam¡ento educativo, talleres de habilidades sociales, acompañamiento ps¡co-social y visitas domiciliar¡as, act¡v¡dades recreat¡vas y apoyo económ¡co a las fami¡¡as. a.
Talleres de reforzam¡ento edu(ativo
fue una act¡vidad central del proceso sobre la que giran las otras acciones del plan educativo. En este marco se estableaieron los horarios de las sesiones en consulta con los y las NNA y el compromiso de los adultos. Cuando empezamos con el proyecto ya era la mitad del año escolar, y los y las NNA requerían refuerzo educativo. Algunos niños y n¡ñas requerían más atención que otros. El apoyo educativo en el pr¡mer año enf¿tizó elárea de comunicación integral. En el segundo año se trabajó además del área de corñunicacion Esta
En l¿ diversidad,
compartiendo esper¿n¿as y aprendi2¿je, (on n¡ñas, ¡iñ05 y¿dole(eñtes en !¡tu¿(ion detr¿b¿j0
Wltl
¡nteqral, el área de matemáticas, especialmente las operac¡ones bás¡cas. Se dedicaron tres tardes a la semana. Cuodro
1 1:
Metodologio en eloulo
Momento 1: Era la identiñcación de necesidades en las áreas de comunicac¡ón el primer año, y comun¡cación y matemáticas durante el segundo año. Momento 2:Eralair,tervenc¡ón enfocada en lo afectivo, comun¡cac¡ón, comprensión lectora y redacción detextos. Los procesos afectivos de n¡ño§ y niñas están or¡entados a establecer y re5taurar vínculos con referentes importantes, generar vínculos sano5
con adultos significativos, así como preparar al NNA para establecer una mejor conex¡ón con sus materiales educat¡vos. Tamb¡én el poder reconocer la neces¡dad e ¡mportancia de mejorar en la lectura, en la comun¡cación y el valor que sign¡fca para su desarrollo. Esta etapa es la más larga de la 5esión y está compuesta por distintas técnicas, dinámicas que refuerzan las hab¡lidades comunicativas, donde los temas centrales están relacionados al conocimiento de los derechos y prevención de violencia. Para ello se utilizaron historietas y cartillas, de manera tal que no solo se diera cuenta de la información, sino que permit¡era el entend¡m¡ento de las mismas
Momento 3: Cons¡stía en la revisión de las tareas educat¡vas asignadas en 5us inst¡tuc¡ones educativas. En esta etapa, seat¡ende la demanda de cada niño en función al grado educativo que cursan. Entonces la fac¡litadora t¡ene el rol de guiar el trabajo de los NNA que están organizados en el aula por grados académico5. Momento4:Laevaluación era elmomentoñnaly más breve. Ademástenía mecanismos de 5eguim¡ento y evaluac¡ón de las acc¡ones real¡zadas. Estas evaluaciones §e han orientado princ¡palmente a do5 aspectos: aprend¡zajes del día, y el monitoreo de cada uno de los y las NNA cuando avanzaban con las tarea5. Fuente: Eloboto.¡ón ptop¡a 2014
Entre los resultados del acompañamiento educativo resalta
el haber
construido
colectivamente un espacio donde era pos¡ble expresar expectat¡vas, exponer diferenc¡a5 (ya sea por edades y 5exo), transmitir solidar¡dad entre ello5, compart¡rconocimientos con otros que tenían mayores di6cultades de aprendizaje, lo cual fue un atract¡vo permanente para lo5 y las NNA. '...M¡s h¡jos ttegon de lo escuela, secomb¡onyv¡enen,potqueoquiencuentron om¡gu¡tos, pueden hocet sus torcos, tomb¡én les hoblon de sus detechos,,. ontes m¡ esposo no querío que vengon, ohoto éltomb¡én está contento, potque son más hoblodores, más olegrcs,,;'. (Cipriana, madre de familia de n¡ños)
Asim¡smo, el reforzamiento en comunicación integral más allá de fortalecer sus capacidades de lecto-escr¡tura, permit¡ó el reconocimiento de sus derechos, analizar y conocer 5us h¡storias de vida, conocer 5us raíces, entre otros aspectos.
En la diver5idad,
(ompariendoe5peran¿¿sy¿prendi¡¿je5con
nl¡¿s, frno5y¿dolere¡te5 en t tu¿(ión de 1r¿b¿jo
"Hemosescr¡to nuestro h¡stor¡o,y me hagustodoporqueheten¡doque Weguntot oñ¡momo su h¡stotio... eso fue interesonte no conocío o m¡s obuel¡tos, descubrí de dónde son... y pod¡omos conrot eso a nuestrcs compoñercs...': "...jugondo con los pupiletras conocimos nuesüos dercchos y dónde denunciot s¡ no5 malüotaban... o mí me qusto eso. (Yeny, niña de I O años)
Por otro lado descubrimos que las matemática5 están en la vida diaria. Por ello la metodologÍa se basó en ejemplo de su cotidianidad, lo que fac¡litó el mejor aprendizaje de la5 4 operaciones bás¡cas. "...4n¡e5 no me gustobo los rnoteñót¡co' ahoru entiendo b¡en, he ñejorcdo en este (Mayte de 9 años)
cu6o...i
:..Mi h¡ja, llega de su escuela, corriendo lovo lo5 seNicios, y sole corriendo poru lo escuelo de ñnhouto... ho ñejotudo ñucho en sus cutsos, tenio ptoblemoscon ma¡emóticos, ella me cuento cómo les enseñon, le qusto cómo les enseño... d¡ce que es d¡fercnte a su ptofeso¡o de lo escuela. Aquí los profesorus le ponen olención,le5 Wequnton cómo estón: luatibel madre de fam¡lia)
A lo largo del proceso, paulat¡namente los y Ias NNA fueron d¡sm¡nuyendo sus hora5 de trabajo, sobre todo durante los días háb¡le5 de la semana. Las cinco horas de rec¡claje al día lo ded¡caron a partic¡par en el programa, solo los días sábados real¡zan act¡v¡dades de rec¡claje, pero en un número menor de horas. En el proceso ocho NNA dejaron de trabaj¿t 2 niñas fueron retiradas de la casa de su empleadora. "...Yo me he dodo cuento que no fue bueno que ñis hijos t@bajen... porque cuondo oprenden o gonot olgo de d¡nero, yo no qu¡ercn soltot ese t@bojo, pot eso o sus hermonos menotes yo no les
dejo gue voyon, su popó y yo nos vomos o soctificot porc que ellos yo no trobojen". lEplfanía,
madre de famil¡a)
Fotogrofío 2: NNApottic¡pan en tolleres
tn
la dive6idad, (omp¿niendo erper¿n¿a5 y aprendi¡aie5 (on niñas, niñosy
¿dolerenle5 en situ¿(¡ón de tr¿b¿io
b.Talleres de habilidades 5oc¡aler Para los tema5 referidos a habilidades sociales se dedicaron 2 días de la semana, y
dentro
de ellos se trabajaron 6 dimensiones: ldentidad y autoest¡ma, comunicación asertiva, pertenencia e integración, auto-protecc¡ón, sexualidad y valores.
tdentidod y qutoestimo Partimos entendiendo que el auto-reconocimiento es la base fundamental para 5aberse "sujeto de Derechos"y, por lo tanto, su conocimiento es fundamental, no tanto desde la perspectiva conceptual yjurídica, s¡no más b¡en surg¡da de su identificación en forma real y desde su vida cotidiana. Este reconocerse se trabajó con juegos y dinám¡cas lúdicas para que reconozcan su capacidad de saber cómo son, de su valor como seres humanos y como personas, de su unicidad e individualidad, y por lo tanto, de ubicar sus necesidades y aspiraciones asícomo sus intereses como NNA, sus fortalez¿s y limitaciones en su desarrollo, en la transformac¡ón de las situac¡ones que no les gustan y la construcción de cond¡ciones para lograr sus sueños. "Yo qu¡ero ser ¡ngeniero, eso me gustorío, me gusta los motemático, y dicen que eso es bueno pora eso profesión". \Jetry de l2 años)
'Amí megustaiaset contadorc yo.rco que voy o estud¡oreso': "... a míohoto me gusto más leer y jugor porque eso me hoce rcír y con eso estoy muy contenta porque ontes no jugobo, por esoohoro me gustojugat':"o mítoñbién rne gusta contot y boñotme, estor b¡en bon¡to, potque e5o hoce crecer mejor y nuesüo mente e5tó más ág¡1, pensomos mejor, eso d¡qo yo': (Maril¡a 14 años)
Como decía una madre de fam¡l¡a participante del poyecloi"Ahoro m¡ h¡jo me hoce vet m¡s defectos, por ejemplo, cuondo gr¡to me d¡ce que no debogt¡tor y tengo que contrclarme antes de hoblot cosas que no debo'! Los y las NNA con sus comentarios propician cambio de actitudes en las personas de su entorno y las ponen en práctica, contribuyendo a una relación menos violenta y más asertiva.
En l¿
diversidad,.omp¿n¡endoeiper¿nuas
y ¿pre0dizajer
(on niña9, niños yadolercnteten silú¡dón d€
f¡bajo
fotogtofías
3 y 4:
NNApottic¡pon en tolleresde hob¡lidodes soc¡oles
Comunicoción osettivo comun¡cación asertiva fue importante para que los y las NNA aprendieran a reconocer sus sentimientos y los exter¡orizaran, asícomo sus sueños y asp¡rac¡ones. lmplicó que cada una de las niñas, n¡ños y adolescentes lograran transmitir verbalmente, corporalmente, con imágenes, dibujos, sociodramas, o por escritos, lo que estaban s¡ntiendo y pensando. La
fambién se realizaron e.jercic¡os para saber escuchar el mensaje de las y los demás, Io cual prop¡c¡ó que se desarrolle la retroal¡mentación entre ellos. Verbalizaron op¡n¡ones y críticas que les sirvieron para discutir y debat¡r sobre temas de su interés, generando intercambio de experienc¡as. Las dinámicas de roles, representaciones o los sociodramas fueron muy út¡les al respecto. Pertenencio e i ntegrqción Con la construcción del espacio de trabajo permanente se logró, por un lado, establecer vínculos entre niñas, n¡ño5 y adolescentes, y por otro lado, un significado de pertenencia. Los horario5 y normas establecidas y los roles asignados de manera rotativa, asícomo la real¡zac¡ón de acciones conjuntas, aportaron de manera signi6cativa para mejorar 5us conductas, hábitos y comportam¡entos. La construcción del vínculo se fortaleció con el 5urgim¡ento de l¡derazgos, la representación del colectivo como voceros o el apoyo alque má5 lo neces¡taba. En la med¡da que estas actitudes fueron más evidentes, fue crec¡endo la identidad y cohesión del grupo. 5e mod¡ficaron conductas, tanto en los y las NNA como en los padres y madres, conductas v¡nculadas a cuest¡onamientos, 5anc¡ones, cast¡gos, ¡ndiferenci¿s, d¡scrim¡nac¡ón en el contexto de las escuelas con sus pares y al inter¡or de sus famil¡¿s.
En la
dilel'rdad, (omp¿niendoe5per¿nzas yaprendi¿ajes(or niña5, niñ05 y¿dolel(entesen situ¿ción defabaj0
Auto prctección Tal vez esta d¡mensión es donde mejor se refleja el desarrollo de capacidades de las niñas, niños y adolescentes. Fue un componente pr¡ncipal el reconocer s¡tuaciones de peligro e
identificaracciones que lim¡tan sus capacidades. Porello se ha trabajado con ejemplos, con casos, con la visibil¡zac¡ón de s¡tuac¡ones. Las distintas actividades generaron capac¡dades para informar a losvarones y mujeres adultas, y así poder verbalizar s¡tuaciones de riesgo o peligro, romper el silencio, el m¡edo y la vergüenza. ldent¡ficamos que uno de los aspectos sobre los que se sustenta su auto-protección fue Ia de ¡maginarseotras real¡dadesycómo poderlas construit el cómo poder materializar sus sueños y aspiraciones en una realidad d¡ferente a la que están viviendo. ptofesionol poro tenet plato, porotener uno coso'i"yo estoy pensondo que tengo que crccer paro defendetme si olgu¡en qu¡ere hace ne doño, pero,lo ñós ¡mpottonle es que teñgoque estudior pora set policío. Eso quiero ser, yo le he dichoa ñiñomó y ello está aontenta tomb¡én...': l*ayan, r'iño de 8 año5) "Yo
qu¡erc
set
quierc set Nofesoro como lo profe Gr¡s poro enseñaro losn¡ños.Eso ñe guslo, tiemprc me ho gustodo escuchor, ahora es rnás mi ¡nterés porque hay ñuchos n¡ños como nosotros que estón tr¡stes...': lLowdes, n¡ña de 10 años) "Yo
Además, poder conocer las rutas de atención existentes y saber que esas rutas deben func¡onar. No solo por su existenc¡a, sino porque es una necesidad frente a la problemática de NNA. "Los p@fes de Amhouta nos han dicho que hoy que ¡r o lo policía, a lo DEMUNA, ol coleg¡o porc contot si olgo nos poso, ellos nos t¡eñen que escu.hot': 'tloro e5 que dhoto los pol¡cíos tamb¡én eslán mós copoc¡todos, eso d¡ce mi morná,ellos estón controlodos poro que defiendon o todos, seon grcndes o pequeños1(María
Ahoru¡amb¡én yo
se
Guadalupe, niña de l2)
escucho en lo rodioyen el coleqio sehoblodeeso ..1(Marilia, niña de
l4)
Hemos ident¡ñcado tamb¡én las limitac¡ones en estas capacidades, que no están en los NNA, sino en las autoridades y en los adultos que tenemos la responsabilidad de velar por su ¡ntegridad.
'... Todo es¡fi bien oquí, perc, ofuero sieñpte hoy peliqro' hoy miedo, porqoe no todos los personas p¡enson osi,los grcndes pienson que los niños debeñostrobojory no nos escuchon n¡ rcspeton,s¡eñptenosgolpean,nosgr¡ton,yotroshocenoÜos(osoñósconlosniños.."'lYe?l, niño de l2 años)
En la divel5idad,
romp¡rt¡endoesper¿nz¿!y ¿prend¿ajet (or niña!, niñ05 y adolerente5 er 5ituadón de trabaio
m§0§ Plnn
f,IlilD[n ffi§o§ D[llt0t tilcu
tt
sflillEnoNrMo
ETD 1'PASO:
3" PASO:
[-d-Er$¡ñEmÁMmO-Eññ¡!
fBfiEñ{'ñ
.ic=et"'i':iCüg Ruta de orención elobotddo pot
loComitión de Derc.hor
y
?úen frcto de lo Mesa de solud deldist¡no de sao Jeróniño.
sexuolidod dimenr¡ón en la vida de las niñas, niños y adolescentes, está rodeada de prejuicios mitos, miedos, donde la informac¡ón que les llega es distorsionada y t¡ene efectos negativos en sus vidas. La carencia de informac¡ón permite que la v¡olencia sexual, el embarazo en adolescentes, la trata, la explotación sexu¿1, se apodere de sus cuerpos y de sus v¡das, dejando muchas veces episodios dolorosos y traumas.
Esta
por ello que los contenidos trabajados tuvieron como reto redescubr¡r los cuerpos como espac¡os sagrado5 e importantes para los y las NNA, asícomo reflexionar sobre la importancia de v¡v¡r, compartir una sexualidad sin tabúes, sin miedo a ser víctimas de alguna forma de tocam¡entos, violenc¡a sexualo alembarazo, o al contag¡o de lnfe..iones deTransm¡sión Sexual (lTS) o s¡mplemente expresar la sexualidad sin censuras. Es
Estamos convencidas de que hablar de la sexualidad s¡n explorar y conocer los cuerpos es casi irreal. Por ello, uno de los temas prioritarios fue el denom¡nado"Conociendo nuestros cuerpos" que tuvo por finalidad que las niñas, niños y adolescentes analicen y reflex¡onen sobre su5 cuerpos, las funciones de cada uno de los órgano5 sexuales, sobre los cambios que experimentan y cómo estos tienen efectos tamb¡én en la vida emoc¡onal y social de las personas Es a part¡r de ello que se desprenden distintas preocupac¡ones como el tema del enamoramiento, el tema del gusto, el embarazo y la propia violencia que puede afectar la sexualidad de los y las NNA.
componente permitió fortalecer habilidades en los y las NNA como el de protección. ldentificar situac¡ones de riesgo como el estar 50la o solo con personas que no les dan Este
h
la diverr¡d¿d, (ompartiendo esper¿n¿as y aprendizajes con n¡ñ¿s, niños y adoleJcentet en situadón
detrab¿io
segur¡dad o de excesos de conñanza. También aprender "a decir no" a situaciones que les pueda poner en riesgo como el ¡n¡c¡o de sus relaciones sexuales o contagiarse de una lTS, Estos conocim¡entos trascienden cuando logran transmitirlos y compartirlos con otras niñas, n¡ños y adolescentes ya sea en encuentros o campañas públicas. Para ello, se empleó una metodología participativa lúd¡ca, donde los y las NNA generaron materiales a partir de su5 d¡bujos, soc¡al¡zando, analizando videos, desarrollando juegos de roles, entre otros. Oesorrotto de tos talleres Elproceso de cada tallercontempló el recojo de saberes previoscomo un aspecto pr¡nc¡pal, asícomo el de5arrollo del tema central y la construcción de un nuevo conocimiento a partir del encuentro de sus diversas visiones, para luego plantear estrategias, solucione5 de ¡mplementac¡ón y compromisos. El diseño metodológ¡co estuvo mediado por una guía detrabajo que respondía a cada ejetemático que orienta eldesarrollo de los talleres. En estos d¡seños encontramos el objet¡vo general y las competencias, así como una matriz donde están expue5tos los objet¡vos específicos, contenidos, actividades, tiempos, responsables,mater¡alesylasideas-fuerzaasertraba.iadasenlostalleres.Enelanexolse presenta el cuadro de d¡dácticas.
Estrdtegios túd¡ co -recreqtivqs Tanto en los talleres de refuerzo educativo como en los talleres de habilidades soc¡ales fue importante la utilizac¡ón deljuego como forma de facilitar el proceso de aprend¡zaje en los y las NNA, permitiendo captar la atención, entender Ios conten¡dos y soc¡alizar con 5us pares. Para abordar las matemát¡cas se empezaba a partir de su experienc¡a vivida (de cada NNA) y se replicaron exper¡encias educat¡vas similares, rediseñando un coniunto de herramientas como d¡versos soportes grá1icos, dibujos en la pizarr¿ y mapas. Fotogrofía 5: Niños, n¡ñosy modres defam¡l¡o compott¡endo tolleres lúd¡cos
[n
la divertid¿d, comp¿rliendo erperanzas y aprend¡z¿iei (on
¡iñat niñoty ¿dolerentel
en
r¡l@(ión de tr¿bajo
(. A(ompañamiento psicosoc¡al de las niñas, n¡ños y adolescentes y sus familias Cuando se ¡nterv¡ene con NNA vulnerables a situaciones de violencia o en r¡esgq es importante tener en consideración que un programa debe ¡r acompañado de estrateg¡as que permitan fortalecer ¡a autoest¡ma, la identidad, romper sus miedos, auto protegerse y deconstru¡r los códigos de v¡olencia establecidos en la cotidianidad de su entorno, deconstruir sus formas de relac¡onam¡ento con sus pares, con los otros y con sus familias. Para alcanzar estos objetivos incorporamos el acompañamiento psicosocial. acompañamiento psicosocial, tuvo dos pilares importantes. El pr¡mero con los prop¡os NNA. En este caso, las educadoras 5e convirtieron en el primer contacto y el referente más cercano de los y las NNA. Y el segundo fue el acercamiento a las famil¡as de los y la5 NNA y su contexto. El primero permitió conocer de cerca la realidad de los y las NNA, saber de sus vidas, sus problemas, sus angustias, contar con un diagnóstico integral de cada uno, y no solo reconocer los problemas que ¡os aquejaban, s¡no también construir con ellas y ellos las maneras de enfrentarlos, de-constru¡r las relaciones de violenc¡a entre los padres e hijos y entre sus pares, y constru¡r sus expectativas y sueños. El
"...Yo creo que porc ñuchos n¡ños sus v¡dos estón rctos, están como destru¡das potque es mucho sufrimiento, mucho golpe, tomb¡én hambre... perc ohoru estomos b¡en, nos quete nuestro prcfesoro, nos escucha, conversomos,yo notenemos m¡edoy tamb¡én sabemos más
.oids...'l(lvlaría 6uadalupe, n¡ña de l2) "...Yoqu¡ero seruno prcfes¡onol, quiero estudiot contab¡l¡dod, m¡s popós me han dicho que me von oyudot. Ellos hon combiodo ñucho, antes erun desryeocupados. Los dos 5e ¡bon o puerto Maldonodo o trobojot y nos dejobon solos, y junto con otros ch¡quitostodos los díos teníomos que trabajor rec¡clondo, potque o veces na teníomos n¡ s¡quietu poto comet... porque no nos env¡obon plotoi luarilia, niña de l4 años)
Lo segundo fue la relación establecida con la familia de los y las NNA, mediante el acompañamiento permanente durante el proceso de la intervención. para lo cual se contó con un cronograma mensual de visitas familiare5 (in¡c¡almente para identificarla5, y luego reun¡ones establecidas principalmente con sus madres y abuelas). El camino fue el diálogo, la comunicación y el involucramiento en todas las actividades desarrolladas con sus hijo5 e hijas, compartiendo responsabilidades. Y esta fue la mejor manera de cambiar actitudes y fortalecer su roles, sobre todo, los roles que tienen que ver con la protección. Además, el d¡álogo permanente permit¡ó identif¡car y encontrar soluciones para enfrentar las situaciones que desestructuraban su familia, encontrar caminos para enfrentar la extrema pobreza y las situaciones de violencia y abandono.
"Uno de los cosos que me oyudó paru rnejorct la reloc¡ón con m¡ h¡jo ho s¡do lo v¡s¡to de las prcfe--- s¡empre está pend¡ente de lo que nos paso y eso me hoce sentir bien, porque tengo olgu¡en que 5e preocupo de mí... ella sobe cómo v¡vo, qué ptoblemas tengo... perc sieñpre esto otenta poro dorrne un consejo--- y de lo ¡n¡s¡no manera les hoblo a los ch¡cos, mi, h¡jos no me tÓmat>on en Antes se go(peobon mucho' no me hocíon coso' vo flprclldiefOn much0
¡(1q§(§
$$e\ar1¡s
I
cuento, ahora estón pend¡entes de mí... el otro día les E¡té y uno de ellos me hizo dot cuento que hobío eüodo...estásgritondo, eso esviolen.¡o, meoveryoncé...". Uacinta madre de familia
participante del proyecto) El seguimiento fue paulatino y con énfasis diferenciado, respond¡endo a cada uno de los casos y de acuerdo a la5 características de cada uno de los y las NNA y sus fám¡lias. Las v¡sitas qeneralmente respondían a los tiempos de las mujeres, podían 5er en sus propias viviendas o en el lugar de trabajo. Para ello se utilizaron frchas de seguimiento
que facilitaban identificar las visitas y el nivel de progreso o las d¡ñcultades que
se
encontraban en las familias. "Cuondo la Wofe me conoc¡ó, trt¡ esposo y yo no vivíomos en Cusco,trabaiábamosen Mozuco y Puerto Moldonodo;en uno de m¡s ven¡dos, la prcfe Gr¡s, me h¡zo vet de lospeligrcs que cotnan mis hijas, potquelosdejobo solos, por esa me vine o v¡v¡ con ellos, ohoro los veo, s¿ quevon o lo escuelo en sus horos... v¡ene ocá o hacet sus toteos y ellos se s¡enten contentos, ohoro solo trobojon los sóbados y dom¡ngos en las rnoñonos. Anles salían a rcc¡clor junlo.on otros n¡ños
ycomoestobolejossobedioscómoviv¡ríon,s¡coñeianono,5iibonoloescuela..i(Ciptlana madre de fam¡lia participante del proyecto)
" Al pr¡ncipio mis yernos en m¡ coso de.íon... quiénes son esos señor¡tos que v¡enen, no le gustobo... yo le contobo que ero la prcfesoro de m¡ n¡et¡to.-. y que ello venío a sabet cómo estóbomos en lo coso, o conocet con qu¡enes vivío mi nietito, pensoba que eru de la escuelo, pero le dije que era del prcyecto de Amhouto y me dio asídebet¡an de ser todoslos profesoros .., yo o veces estobo con muchas cosos en lo cosa, pero de)obo de hoaet poÍa convesol con lo profe, rne alegrubo cuando llegobo o mi coso, su convertoaon, semprc an¡modo, nunco te enojobo, más b¡en te dobo ónimos porc segui odelonte, no solo me preguntoba de ñ¡n¡et¡ta sino tomb¡én de cómo me sentío yo ...nod¡e ontes se hobio preocupodo osí por mí': lL¡dia abuela de una de las niñas)
d. A(tividades recreativas
Para los y las NNA, las act¡vidades recreat¡vas fueron espacios que no solo les permitió disfrutar colect¡vamente de lugares poco conoc¡dos o visitados por ellos y sus familias, sino también la posibilidad de compartir y socializar con los otro5 NNA de los otros ámbitos de intervención. Cada visita fue planeada de manera consen5uada entre los propios NNA y el equipo de trabajo. Durante este tiempo se visitaron museos, zoológicos, granja5 y parques, y se realizaron campeonatos y encuentros entre los y las NNA. En todas estas actividades han participado las madres y abuelas, y para ellas tamb¡én fue importante, ya que constituyeron momentos de recreación y reconocimiento de lugares desconocidos en sus vidas.
En ta
d¡wtsidad,anp
erpüanz¿s yaprend¡zdjes
@n
n¡i¿,
n¡ña, yadhler1entes
ü
5itua(¡ón
de trdbdjo
Fotogtofío 6,7,8y 9: NNAport¡c¡pan en qct¡v¡dodes públicos paro promover sus derechos o trovés deljuego
h VEAL 1- R
ñBA)E
fl¿rRvr¿
e.
-
Apoyo económi<o a las familias (Fondo Rotator¡o)
fondos rotator¡os, dirig¡do a las mujeres fue pénsadá como uñ medio que permitiera a las mujeres impulsar o iniciar actividade5 económicas, pero sobre todo reconstruirse como "Sujetos de Derechos" con decisión y autonomía sobre sus v¡das y mejorar 5u5 relaciones en el contexto de vida famil¡ar. Para ello se constituyeron grupos de trabajo como un e5pacio donde las mujeres se capac¡taron en resolución de conflictos, Esta estrategia de
En l¿
dive6id¿d, (ompartielldo erper¡n¿¿5 y¡prendi¡aje! con niñat, niñoty adolerentes en si¡uación de tr¡bajo
análisis y d¡scusión sobre las diferentes formas de discriminación yviolenc¡a que enfrentan las mujeres y los y las NNA, compartieron sus experienc¡as de v¡da, d¡5cutieron alternativas para enfrentar situac¡ones de v¡olenc¡a, asícomo construir lazos de solidar¡dad entre ellas.
fondos rotativos son montos económico de dinero entre {150 a 400 soles) dado en calidad de préstamo a las mujeres, s¡n mediación alguna salvo su firma y número de DNl, dinero destinado en su mayoría a actividades como la venta de alimentos, la compra y venta de an¡males menores, entre otro5. Los
"....A1 inicio casi nad¡e nos conocíamos, cado una vivío en d¡fercntes bo ¡o5, olgunos somos delñisñobafi¡oo nuestrcs h¡jos son coñpoñe@sen lo m¡sño escuelo, peroven¡ acó nosha oyudodo... ohoro nos apoyoños entte nosottos, el otto dío uno de notolros no tenío completo la plota potu devolvet elpftstamo y lootrocompoñeru le ptestó, segurcqueontes no hub¡en posodo esto, tenemos más conñonzo ent¡e nosotros'l {Maribel madre de familia, participante
del proyecto)
Fotografío
9:
I
Acompoñomiento ol m¡crocréd¡to
rÍ'
,ll
I
,L_'r
l¡rr
4.1.5. Lecc¡ones aprendidas Entre las lecc¡ones aprendidas se encuentran: a. Percepdones sobre sí mismos
Uno de los aspectos más enriquecedores del proceso de desarrollo de capacidades es que cuando estos func¡onan, terminan fortalec¡endo las capac¡dades de todos los involucrados. Es decir, no solo de los participantes, s¡no de su entorno familiar Un a5pecto central fue el reconocim¡ento propio, la valorac¡ón de su yo, lo cual se veía fortalecido por
En la
dive6idad, compartiendo eiperanz¿i y¿prendi¿¿Jes (on niñ¿1, ni¡os y
¿dol¡rrnlei
en
5ilu¡(ión de fab¿jo
el entendim¡ento y comprensión de sus derechos, más allá de su lugar de procedencia, edad,5exo, color de piel, identidad cultural o cond¡c¡ón social. "Yo decío, sed que los niños notenemos dercchos, eso rne preguntaba, porque los n¡ños.uondo trobojomos nod¡e nos recotloceL perc ohoro si 5é que teneños detechos que nos prctegen. Entonces sobemo5 que 5omos pesonos también irnpottanles y por eso nos sentimos mejot: (Katherine, n¡ña de l4 ¿ños)
5e reconocen los procesos de cambio cuando aceptan con libertad ser de or¡gen quechua, tener procedencia rural, tener una familia que hable otra lengua, reconocer que su desarrollo depende de entender y conocerse mejor y conocer a los otro5. "Yo ontesestabo muy preocupodo poryueñ¡ñoñó nohoblobo b¡en elcostellaño,y yoquetío estot en el espejo mikindome, tenío vetgtienza de vorias aosos, yo quiero ser codo dío ñejoL estud¡ot y segui oprendiendo mós cosas que me hogon mós grunde...1 (Felic¡a, n¡ña de l2 años)
Entonces, la identidad es un conjunto de elementos y s¡tuaciones que forman parte de un modo de ser y cuyo cambio se experimenta de modo cual¡tat¡vo, lo que se origina gracias al intercambio, al diálogo, a tener espacios de discusión, anál¡s¡s, conocer otras experienc¡as, via.,ar a otros lugare5 y conocer cosas nuevas. b. Percepciones sobre las familias
Uno de los aspectos más enr¡quecedores del proceso de desarrollo de capacidades, es que term¡nan fortalec¡endo no solo las capacidade5 de lo5 beneñciarios directo5 (NNA), s¡no tamb¡én de su entorno familiar. La5 rupturas en la fam¡lia están relacionada5 con la pobreza, con la carenc¡a económ¡ca. En ese sent¡do, el haber diseñado estrategias que respondan a estas lim¡tac¡ones es un aprendizaje, no solo de las niñas y los n¡ños sino tamb¡én de las madres y facilitadoras. La estrategia perm¡t¡ó camb¡os de actitudes, de comportamientos al reconstruir los vínculos fam¡liares y reorganizar el espacio afectivo y fisico del hogar con la part¡c¡pación de los hUos e hijas. "Lo
Nofesoru conversa con ñ¡rnoñáyello yo no ñepegal (Pamela, n¡ña de 9 años)
"M¡ momó yo no está tt¡ste porque t¡ene el opoyo del pÉstomo". "...M¡s papásyo no discuten ni peleon coño ontes, todovía pelean, perc no coño antes...': ". . .Ya tenemos mós coñ¡da potque secoc¡no másen locosoy oquítomb¡én comemo5'l (Maricielo, n¡ña de 9 años)
"Antes me molestabo mucho con ellos, cuondo no hocion lo toreo, hocían desorden con sus hemonitos peleobon mucho, y lo ún¡co que ho.io ero gritatlos. A coñporución de ahoru, es rnucho ñejot ñireloc¡ón. Ellos ñisños hocen sus lateas, ellos se hon ocostuñbrodo oyudoBe enlre ellos, se han acostumbrudo a set ordenodoscon sus cosos.., antes dejoban en cuolquiet sit¡osuscosos cuodernos, ohoro eslón muchomejor rn¡s hijos, ellos trulon de otdenaL estamos ocomodondo las cosos...': (Jacinta, madre part¡cipante del proyecto)
En la diversid¿d,
compartiendo e5per¿n¿as y aprendizajei con niñ¿s, niñoi y¿dole(enleten situaaión de lrab¿lo
c. Derechos y pod€r
Los talleres perm¡t¡eron ver con claridad que los NNA tienen una marca de dolor y resentim¡ento que se expresa en el uso permanente de térm¡nos relacionados a la v¡olenc¡a y discr¡minación. La intervención nos enseña que, por un lado, es fundamental construir espac¡os de reconoc¡m¡ento irrestricto de los derechos de los NNA, y por otro lado, promover que las fam¡lias dejen de cons¡derarse y ser considerados como víctima5, y má5 b¡en, verse como su.,etos sociales con el poder polít¡co para lograr camb¡os en su vida, en su organización famil¡ar y social. Los testimonios señalan que se están dando pasos para negociar y ex¡gir sus derechos en contextos en los que ellos se desenvuelven, pero todavía no cuentan con todos los elementos o ¡nstrumentos adecuados para la defensa y la promoc¡ón de sus derechos. En esta perspectiva, la difusión de los derechos por parte de los NNA y sus fam¡l¡as, puede convert¡rse en un medio para desarrollar liderazgos, y de esta manera contribu¡r a buscar nexos importantes para formar un movimiento social integrador.
Ahoto yo posteo en los tnoñonitos, ontes de ir o la es.uela, en ñis vocociones ya no üabojo, ohoru ya estoy yendo en las moñonos y en lostardes, pues estoy acó, con la prcfe". Uaviet, niño de9 años) "Yo no voy o rcciclor todos los días solo voy dos veces o la semano, ontes trobojoba todos los díos. He oqend¡do que el juego nos ayúdo o los n¡ñosporu rclacionornos ente nosotrot yo no nos peleomosentrc nosotros en la coso y en lo escuelo tomb¡én no peleomos, ex¡Eños que nos reJpeten
1
(Jorge, niño de
l3 años)
d. Ser líder o tener liderazgos
Notenemos muchos elementosque nos permitan sostenermejoreste punto;s¡n embargo, algun¿ssituac¡onesdan cuenta de que se ha abierto elcamino del l¡derazgo. Primeramente podemos dec¡r que muchos de los y las NNA han mejorado sus cal¡ñcac¡ones, están informados y tienen un conocimiento importante sobre sus derechos y la real¡dad local. Conocen y saben establecer una comun¡cac¡ón, interpelar, cuestion¿r y cuestionarse, y tratan de ser mensajeros de lo que saben. Entonces, podemos decir que son elementos importantes para que sigan construyendo sus liderazgos. En segundo lugar, los y las NNA con los que hemos conversado, nos han mostrado que tienen interés y de(isión para priorizar 5us actividades: primero el estudio, el descanso, eljuego, aspectos centrales en su de5arrollo. Elde-constru¡r la ¡dea de que "hoyquecorregi potoque no crczcon corno un tronco chueco' ha perm¡tido que los y las NNA real¡cen procesos de duelo y reconcil¡ación, ¡dentificando en conjunto la ¡mportancia de recuperar la dignidad y la libertad, recuperen la alegría y deseos de seguir adelante, conqu¡star una carrera, un proyecto de vida. El conocer sus derechos le5 ha perm¡tido soñar y ampliar su hor¡zonte y están preparados para defenderlos.
En l¿ d¡versidad,
companiendoetper¿¡¡¿s y aprendiz¿,es (on niñar, niñosy adolei(enles en situ.dón de fabajo
Por otro lado, las madres, a su vez, han reconoc¡do la s¡tuación de violencia en la que viven y estos espac¡os no solo son de terapia, sino también de compartir afectos entre ellos y ellas. e. Enfoque de género en
elproyecto
La aplicación del enfoque de género en el proyecto nos ha permit¡do mejorar la intervención y desarrollar varios aprendizajes. Hemos aprend¡do que deben diferenciarse la5 estrategias y contenido5 de las act¡v¡dades entre niños y niñas teniendo en cuenta sus característ¡cas (por ejemplo, los pr¡meros son más inqu¡etos y las segundas más asertivas). Por esto se realizaron talleres de educac¡ón sexual, autoest¡ma, liderazgo, con metodologías que respeten y tomen en cuenta la heterogeneidad del grupo. Esto es propicio como parte del proceso de construcción de autoimagen. Asimi5mo, es preferible que los equipos de trabajo estén constituidos por personas de ambos sexos. En nuestro caso hemos contado con apoyos puntuales, lo cual ha sido una medida que se ha tomado con el objetivo de permitir la ident¡6cación de género en las dist¡ntas activ¡dades que se han llevado a cabo. f. El (onoc¡m¡ento y el lenguaje Para que exista ¡nterculturalidad se requiere al menos de do5 sujetos abiertos a un mutuo conocim¡ento y al cambio. Lo5 talleres han s¡do espacios en los que se ha logrado 'tonoc¡m¡ento" pero no ha sido necesariamente un espacio intercultural por las barreras lingüísticas ex¡stentes entre las y los dirigentes part¡c¡pantes del proceso y los fac¡litadores. Sin embargo, la barrera lingüÍstica fue superada. La que vemos es aquella que se establece polít¡camente y que mant¡ene la d¡glos¡a como un fenómeno natural, es decit aquella mental¡dad y práctica que cree que hay ¡d¡omas super¡ores a otros, y bajo este pretexto, ejerce un poder real y excluyente que puede discr¡m¡nar y violentar. Durante nuestra experienc¡a ¡dentificamos situaciones en que niñas y niños enfrentaban di6cultades en 5u entorno.
ñañá v¡no a trobojot ol Cusco. La n¡ño fue troslododo de escuelo y ñotr¡culodo eñ uno llEE de Son .Jerónimo, lo retrc.ed¡eron de grodo porque lo Nofesora planteabo que la n¡ño no (optobo lo que hocíon en la close y que supuesloñente no estobo en lo copac¡dad de estat en el grodo que hobío s¡do motr¡culado... lo que no se d¡eron cuento es que lo n¡ño solo hobloba quechuo y tenío un problema de sordero, elernentos que fuercn descortoc¡dos por lo educac¡ón fofinol. -. en núest@ espac¡o la n¡ño, exptesaba muchos hob¡l¡dodes...: \Edo.adota de Amhauta) "Uno n¡ño, de 7 oños de Paucoftombo llegó a Son Jeñniño porque su
g. Construyendo confanza y redes solidar¡as Un aspecto importante fue entender que el haber actuado con cred¡b¡l¡dad, conñanza, respeto y solidar¡dad entre el equipo de trabajo, los y las NNA y su5 f¿m¡lias, es la base para la construcción de una red, que no solo es funcional al proyecto, sino es una red que seguirá vigente en favor de la protección de estos NNA y otros. Es una red constituida por NNA, padres, madres, vec¡nos, docentes, direct¡vos. Cada uño désde su espacio y rol
En la diversidad,
compartiendo esper.rnzas y¿prendr¡ajes (on niñ¿5, niñor y adolescentes eñ iitu¡c¡ón de ¡rabajo
seguiremos fortaleciéndola. Y a pesar de las ausencias permanentes de los padres, 5e logró un mayor y mejor n¡vel de comunicación entre estos, las mujeres y sus hüos e hijas. "Miesposo, que soben ustedesettóen locórcel,él sobe que Amhouto opoyo o nuestrcsh¡jos.Él dice; debe o hober mós inst¡tuc¡ones como ellos poro segui odelonte. El sobe que ustedes ñe prestorcrt y codo vezquetengo que devolver el crédito, pot ejemplo, me reúne de su ortesanío,y él e5 el que me ex¡ge poro pagor m¡s deudas".luadre de familia participantes en el proyecto)
Elreferir casosde violencia a los diferentes sectores deatención,vis¡ta a las llEEy la atención psicológica d¡recta de la instituc¡ón permite involucrar a proveedores. Por otro lado, atender de forma personalizada a NNA en situación de v¡olencia, fac¡lita desarrollar con ellas y ellos estrateg¡as para enfrentar y resolver, identificando acciones y comprom¡sos para su prop¡a protecc¡ón. "Lo psicólogo les hoblo o los n¡ños y n¡ños, conm¡go converso de m¡s problemos. S¡emqe es bueno hoblot con uno ps¡cólogo de nuestrcs problemos, poro i rcsolv¡endo los d¡ñcultodes, eso oyuda o losn¡ñostomb¡én o los odultos': lMati5el m¿dre de famil¡a)
h. Generación de lngreso§
Sabemos que la pobreza no fue creada por los pobres y no la podemos atr¡buir a ellos. Es responsabilidad de la soc¡edad y el Estado asegurar la d¡gn¡dad humana de las personas, respond¡endo a esta s¡tuac¡ón. Amhauta ha diseñado un sistema de préstamo para potenciar5us negoc¡os de auto-empleo, espec¡almente a mujeres,lo que permitió mejorar los ¡ngresos fam¡l¡ares, mov¡lizarlas para comprender la importanc¡a de la educación de sus hijas e hijos, asicomo reduc¡r las horas detrabajo de sus hUosy prestar mayor atenc¡ón a su desarrollo. Como reñere una madre de familia "Lo oyudo con el préstomo que me ha dodoelproyecto, ha hecho que mihijo puedo os¡st¡t a las closes de rcforzom¡ento. Ahoro me oyudo solo uno horo, ontes me oyudobo con m¡negoc¡o mást¡empo". Por otro lado los fondos rotator¡os d¡rigidos a mujeres, deben ir acompañados de un programa de capacitación que ayude a reflexionar sobre 5u s¡tuación y fortalecer sus capacidades y habilidades par¿ promover procesos de camb¡o en sus vidas hacia el empoderamiento de las mujeres. Alpott¡c¡pot enelgrupo no solo he conoc¡do o otros ñujetes sino toñb¡én he v¡sto que teníon ¡guoles probleños y que las mujeres debemos hacemos rcspetory como buscot oyudo': lHilda madre de famil¡a part¡cipante del proyecto) i. Natural¡zadón del trabajo ¡nfant¡l
Lasdebilidades percibida5 porelequ¡poestán relacionadas pr¡ncipalmentecon condic¡ones externas que obstaculizan el desarrollo del proyecto. Estos obstáculos, están en relac¡ón prin(ipalmente con la estigmat¡zac¡ón soc¡al a las y los NNA trabajadores. otra debilidad es la carencia de loc¿les para trabajar con NNA. Asim¡smo, el enfoque de los Programas Estatales que trabajan con NNA es asistencial, Por otro lado, las políticas locales no cuentan con programas que respondan a las necesidades e intereses de la5 poblaciones exclu¡das,
In
la d¡ve6idad,
companierdo erperan¿45 y ¿prcndi¿¿jes con niñ¿5, niños
y
¿dolerenle5 en 5itu¿dón detr¿bajo
ya que por encima están las percepciones que
tienen losfuncionarios y autoridades locales. Finalmente, hem05 encontrado que hay muy poco conocimiento de la realidad de los y las NNA en situación de trabajo, y la tolerancia de la población frente a esta problemática demand¿ un mayor esfuerzo y recursos human05 para enfrentarlos. ANEXO
1
Did.icticos ut¡l¡zodos en elNoceso educot¡vode n¡ños n¡ñosy adolescentes
Nombre Reconoaim¡ento persona¡ e
interpersonal
Desarrollo
Algunor eiemplor. Conociéndonos.- Se confotman parejas entre ¡os p¿rticipantes. Entre ellos deberán hacer preguntas acerca de quiénes son, qué hacen, qué cosas les gustan, sus pf¡nc¡pales características personales, etc. eñ un t¡empo de 2 minútos. Posteriormente cada pareia pasa alcentro delgrupo y debe presentar uno alotro señalando la mayorcantid¿d de
¡ñformación obtenida de su compañero/a- El grupo puede hacer pfeguntas en ese momento, ldentidad degénero.- Cada part¡c¡pante elige un (olor menta¡mente (on elque se ¡dentifica, l¿ facil¡tadora coloca cartulinas de coloresen lugares via¡blet se p¡de que las ¡os participante formen gruposde acuerdo alcolor que e¡igieron. En elgrupo socia¡izan porque les gustó esecolor, de dónde aprend¡eron etc. Acróst¡cos
Origami
Capacidades Diál09o.
Ape(ura
a
otros
participantes. Socializ¿c¡óñ.
Conjunción
establecerotras relacíones.
Movilización del grupo, d¡stensión delgrupo. Permite una primera entradá a la reflexióñ sobre la identidad de género ¿ través de los colores.
5e pide a las niña5, niños yadolesceñtes que formen textos, oraciones con la inici¿lde su
Capacidad de
nombre, palabras claves como tr¿ta, abuso sexual, trabajo infantil, sexu¿lidad, violencia, autoestima y otros para que las y lo5 pafticipantes creen frases completas y secuencia¡es.
red¿ca¡ón. Mejora de ortografía
unjueqo queex¡qe la técñica de doblary desdobl¿r papel con suma pa(¡encia y s¡n prisa esjugar(on materia¡tan señiable y acces¡ble y que los objetos constru idos tengan una semejanza más o menos a la realidad. Es un arte ¡nd iv¡d ual y colect¡vo que ayuda a desa(ollar una gran capacidad imag¡nativa ycreadora. Porotro l¿do articula eljuegoy la recreación yel desarollodeaspectoscogn¡tivoscomo Es
corporales.
composición,
creat¡vidad y habil¡dad mental.
Oe5arollo de habil¡dad manual,
coordinación de movimientor, y psicomotricidad ñnaEspíritu (reativo. Fac¡lidad para el
segu¡miento de
Desarrollode trábajo en equ¡po, Agilid¿d mental y estrateq¡as para rcsolver problemas de matemáticas.
En
ladivenidad, compartrendo €sp¡r¿nz¿r y ¡prendir¿jes (on niñas, niñ05 y ¿doles(enter en siluación de lr¿bajo
Nombre Pupiletras / sopa
de le(r¿s
Desarrollo
Capacidades
Construcción de sábanas con temát¡ca s d¡stintas como por ejemplo: matemáti(¿5, (omuni(¿(ión, dercchos, rtitas de atención, sexual¡dad, üat¿, histor¡a, literaturá,entreotros.Elobjetivoes propici¿r en los partic¡pantes, la resolución de situaciones problemáti.¿s en act¡vidades cot¡d¡anas. Asím¡smo desa rrolla r favorablemente su razonamiento logico, despefl¿ndo el inlefét e¡ gusto por ¿prender
y
jugando.
Domin¡o en el manejo de las letras y la geometría y descubrimiento de palabras nuevas que permiten a los particip¿ntes indagar sobre su signiñ.ado, comprender el
concepto, producir mensajes or¿les y escritos con
propiedad. Exposición d¡álogad¿
Visualiza<ión de v¡deos
Exposición especjal¡zada de los contenidos de acuerdo a los temas tratados o a las unidades didácticas donde la o elfacilitador expone ideas ceñtráles sobre el tema. Precisión de los puntoscriti(os, problemas o preguntas para la refexión, surgidos de la expos¡c¡ón dialogada. Trabajos grupales de reflexión con respe(to ¿ las preguntas o (uestiones construidas durante y después de la exposicióñ. Presentación, en plenaria, de los trabajos grupale§. 1.
ft¡edición de la atención de los participantes, resuelve inquietudes, fortalece y
de(onstruye mensajes.
ldentiñcación de s¡tuac¡ones o casos.
Presentación de materiales audiovisuales que en muchos casos representan situacionesde
Atención audit¡va,
su contexto.
anális¡s. ldentificación
2. Diálogo sobre los contenidos, significados
puestos en elv¡deo.
v¡sual. Discusión,
de situaciones sim¡lares o contrarias a 5u contexto.
Capta ¡nformacjóñ.
Proponer alternativas. Presenta(ión de casos
Se les pide a los partic¡pantes que s€ reúnan en grupos pequeños. A cada grupo se le so¡ic¡ta leer cu¡dadosamente e¡caso que se les entregará.y responder en grupo las preguntas dependiendo de la s¡tuación o casoa trabaiar:- ¿Qué le podrÍa estar suced¡endo alniño o n¡ña? ¿Quiénes part¡c¡pan en la sitúación descrita? ¿Qué hi¿o cada uno de los que part¡ciparon en l¿ situación?
¿Oué áctitudeso acciones fueron correctasy cuále5 no? ¿Qué har¡an ustedes riparticiparán de la situ¿.¡ón? Gda reprerent¡nte de grupo pasa adelantey lee
C¿pacidad de
entendimiento. Aten(ión a los contenidoS. Relacionar los casos
Fa(ilita las situaciones de abuso sexual
¿sícomotodas las persoñas que están
involucradas.
su trabaio. E¡mon¡tortoma nota de los aspeatoS centrales señalados por los grupos yconcluye.
tn
la
divertid¡d, (ompartiendo esperan¿¿r
y
aprendi¿¿jes(o¡ niñ¿5, n¡ñ05 y¿dolescente5 en 5ilu¿dón de k¿balo
Nombre LÍnea
Desarollo
delt¡empo
frabajo introspectivo y retrospectivo de cada p¿rti(¡pante sobre su propia v¡da, selecc¡onando algunos hitos o momentos importantes de su histor¡¿ ¡ndividua¡, famil¡ar, que podrán ser narados o representados verbalmenteo¿ través de gráfi(oi o ilusiÉc¡ones. 2. Prcsentación del trabaro indiv¡dual en
grupos,luego de ha ber e5tablecido, como momento preparator¡o, consensos bás¡cos de reconocimientoy de haber previsto estrateg¡¿s de resil¡encia y conten(ión grupal. 5e puede apl¡car¿lini(¡o de un programa de .apacitac¡óñ dependieñdo de la temática yal finai. Testimonios
grupos pequeños. se p¡de a cada
I
En
2.
particip¿nte que comparta voluntari¿mente uña situación deviolencia que conozca o que haya vivido. La facilitadora genera que elresto del grupo pueda brindar el soporte emocional algrupo. Guiados por los especialistas, los iniegrantes
Capac¡dades Lo5
participántes
reconstruyen parte de su proceso vivido. Ayuda ¿ ub¡car el hito que se soli.itó. Comunicación y narración de los hechos. ldenti6ca ¿spectos de contención
emocion¿l persoñaly gfupá1.
Ident¡ficación de las form¿s y contextos críticos que viven los o las NNA. Exige que la fac¡litadora
tome
nota para plani6car estrategias,
del qupo d¡ologan sobte las"situaciones tipo o de violencia que enfrentan a diario y se derivan los casos para una atención e5pecíñca.
Dramátización
Selecc¡ón de (onfl¡ctos s¡gnificativos y con<retos por los part¡cipantes. Formación de grupos de trabajo por los
ldentifi(an
participantegcon¿tenciónal géneroyedad. Dramatizac¡ón del procedimiento de resolución deco¡flictos por cada gn¡po.
part¡a¡pantes.
3.
4. 5.
Soc¡al¡za(ión de los so(iodramas. Análisis y (onclusione5 del taller
buen¿5 para construir un gaupo.
1.
2.
situaciones concretas de conficto entre lo5 Las reláciones
confl¡ctivas no son
La comun¡(ac¡ón
asertiva a5pecto para dism¡nu¡r lo3 conll¡ctos. Proyecto personal
1.
[n
Las facilitadoras proponen algunas preguntas que tienen como obieto inducir ¿ los particip¿ntes a expresar su proyeato individualo sus perspectivas a corto o a largo plazo. Socialización de los proyectos individuales en grupo5 pequeños o en plenaria. Diál09o dirigido sobre la relación entre las ads(ripc¡ones de los sujetos y sus tradiaiones.
l¿ divef5id¿d,
Análisis de la
situación ¿ctual.
ldenti6cación hab¡lidades y c¿p¿c¡dades.
(omparliend0 esperan¡as y apre¡dizajes (on niñ¿s, niño§ yadolerenteten sitü¿(ión detr¿bajo
edu-comuni€ativa del d¡strito de la Banda de Sh¡l(ayo - san Martín La experienc¡a
Equipo sistematizador: Carmen Alvarado Riega 8árbara lvle5seth De Eonna
NataliBartra Leve¿ú
Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA Dirección: Calle Tacna 1 1,14, lnterior I03. l\¡aqdalena del Mar, L¡ma, Perú CentraI felefón¡<a: (+51 11 462-047 7 Coíeo electrónico: (omun¡cac¡ones@calandr¡a.org.pe Pág¡na web: www.calandr¡a.or9.pe Equ¡po deTrabajo de A.C.s. CALANDRIA: Carmen Alvarado Riega Bárbara Messeth De Bonna NataliBartra Leveaú Sheyla Navarro Gonzales Geidy Shapiama Mañdruma
\"
cobñório cod,!m.a.ron estLl!qrca
En l¿
&
dei¡rnL.
direnid¿d, (omparliendo e5p€r¿nzasy ¿prendi¡aies con niñas, niñor yadolercntes en titua(ión detrabaio
KTii $/11
., *;1
¿c(
iElil;;
wr{ }Sil
;l
6SlE0\0
JDOÚ
Ét F.¡ I I
4,2.1. Presentación lnst¡tucionaly de la exper¡encia La Aioc¡a<ión de Comunicadores Sociales Calandr¡a es una institución de la sociedad c¡vil peruana, fundada en 1983, especializada en Comun¡cación para el Desarro¡lo, y su mi5ión e5:
o
Calandr¡a es un actor de la sociedad c¡v¡l con presencia pública que, desde la comun¡cac¡ón, promueve la construcc¡ón de intereses comunes como país, impulsando un debate público que visibilice las diversas voces, agendas y propuestas para lograr un desarrollo humdno en la democracia.
o
Calandr¡a busca que las peruanas y peruanos nos comprometamos, desde la razón y emoción, con los grandes camb¡os cotidianos que el Perú necesita, emprendiendo para ello un diálogo que se base en el reconocim¡ento y la valoración del otro y la otra.
El proyecto se ejecutó en 4 distritos de la prov¡nc¡a de san Martín: Tarapoto, Morales, Nueva Cajamarca y la Banda de shilcayo. Sin embargo, habría que precisar que para la presente sistematización se seleccionó el d¡str¡to de la Banda del Sh¡lcayo.
talsentido,la experienc¡a s¡stematizada tienecomoobjeto lasestrateg¡asymetodologías empleadas en los programas de refuerzo educativo y habilidades sociales para mejorar el rendimiento educativo y la social¡zación de lo5 n¡ños, n¡ñas y adolescentes trabajadores de la Banda de 5h¡lcayo. Esta se desarrolló entre setiembre del 2012 y diciembre del 2013, en el Centro de Educación Alternat¡va (CEBA) Cleofe Arévalo del Águila, ubicado en el Asentamiento Humano Flor de la l,4olina en el distr¡to de la Banda de Shilcayo, Prov¡ncia y Región de San Martín en la Selva del Perú. En
4.2.2. Contexto y problemática a. Caracterist¡cas de la zona de
interven(¡ón
La Banda de Sh¡lcayo es un distrito de la Provincia de san Martín, perteneciente a l¿ Perú. Conjuntamente con los distr¡tos de farapoto y Morales forman Región 5an ^¡artín, la conurbac¡ón de ciudad deTarapoto, capital de la prov¡nc¡a de 5an Martín.
En la
detr¡b¿jo dive6id¿d, compartiendo esperanzaty ¿prendizajet(on niñ¿!, niñ05 yadolerenteten sitll¿(ión
Fotogrofío l0: Ponoúmico deld¡str¡to Lo Bondo de Shilcoyo
Gráfico 2: Mapo deld¡str¡to de La Bondode Sh¡lcoyo
LA BA¡¡OA O€ SHILC^.YO
Fuent e : tNEl'-
[n
l¿
djve6id¿d, (om partiendo ei pera
nopos geogúñ.os rc fe re n.iole t
n¿a
r y ¿ pen diza,es .o n
¡iñ¿t nrooryadoles(enles
en
rtüdón
de tfabajo
d¡strito de la Banda de Shilcayo es el de mayor población después de Tarapoto (con 29111 habitantes) y gran parte de las famil¡as carecen de serv¡c¡os básicos (l30ó de la población no tiene agua,26% no cuenta con electricidad); las enfermedades diarreicas, las afecciones respiratorias y de la piel son las que más afectan a los niños y niñas, y la tasa de desnutr¡c¡ón afecta al 90¿ de niños y niñas entre 6 y 9 años, tal como se puede observar en el siguiente cuadro: El
Cuodro 12: Estodíst¡cos de d¡stt¡tos de la P@v¡nc¡o deSan Mottín
üsi'ro -#"
0u¡
u
s#in
ffi
mr6rÍj.Qrietrrñ¡ÉGr2'**
o_6204
2',t%
Juan Guerra
22Yo
I009o
t8%
Cacatachi La B¿nda
de
lt%
0.5952
11%
31%
48%
0.5869
0,5832
26.h 26%
12%
l0%
22%
r0%
996
36%
19%
18%
50%
0.5971
0.5970
1t%
Shap¿ja
ElPorvenir
I%
sVa
13th
Shil.¿yo
mf
0.5764
30%
Sauce
Chipurana
22%
Papaplaya
53%
12%
63lo
6t%
Huimbayoc
51%
43%
8%
chazuta
88%
19ó/o
170/a
34%
40%
0.5848
39Yo
27%
o.5671
129a
0.5622
370h
0.55r
I
fueñ¡e: Mopd de Pobrc2a .ONCODE' 2007
La Banda del Sh¡lcayo tiene una ubicación geográfica accidentada; la mayoría de las viviendas de sus asentamientos humanos se ubican en la parte alta de los cerros y gran parte de las calles no se encuentran asfaltadas n¡ pav¡mentadas. Dada su accidentada s¡tua.¡ón geográfica y sus característ¡cas climáticas tropicales, en días de intensa lluvia las calles se ¡nundan de agua, formándose extensas zonas de barro y haciendo inaccesible la movilización hacia otros lugares, incluyendo a la escuela, en especial para los y las niñas menores lo cual dificúlta su asistencia a los talleres. Por otro lado, también es una zona con alto r¡esgo social, violencia famil¡ar, pandillaie, consumo de alcoholy drogas.
En l¿ diversid¿d,
(0mp¿niendo€5peonz¿sy ¿prendi2¿ies(on n¡ñ45, niños y¿dole5(ente!en litu¿(ión detrabaio
b. Situación de los actores involucrados antes de la intervención 1. N¡ños, Niñas y
Adoles<entes
Los y las niños, niñas y adolescentes participantes de la experienc¡a tenían entre 8 y 14 años de edad. En su mayoría se caracterizaban por no saber leer ni e5cribir, para la edad que tenían. Demostraban serias diñcultades motoras (ejemplo para agarrar un lápiz, doblar una hoja en 4 con prec¡s¡ón, entre otros). A nivel de conocimiento demostraban una débil comprensión lectora y retraso en la realización de operaciones matemáticas.
Asimismo, en muchas ocasiones se hacÍa evidente la ausencia de normas de comportamiento y relac¡ones agresivas entre pares; por otro lado, la timidez, el temor y desconfianza afloraban en los inic¡os de la relación con el equipo; asícomo también las limitaciones para expresar sus sentimientos con asertiv¡dad y hablar en público eran parte de sus conductas al incorporarse al programa. También, desconocían y/o carecían de información sobre la existencia de in5titucione5 a dóndeacudiren casos de maltratoo abu5o. Ad icionalmente,los niños, niñasyadole5centes de este grupo mostraban algunos indicadores de ¡nsuficiente ingesta alimentar¡a (bajo peso y talla para su edad) lo que lim¡taba su concentración y captación.
Fotogtofío 11: NNA patt¡c¡pantes delproyecto
Otro aspecto importante en la vida de los y las niños, niñas y adolescentes es su difícil situación fam¡liar que les llevaba a trabajar a temprana edad, expon¡éndole5 a diversos riesgos, que se dan tanto en el ámbito públ¡co como en el privado:
En l¿
diversid¡d, (omp¿rtiendo eJperanz¿sy¿prendi¿ajes
con niñas, niñ05 y
adolere¡te!
en
jltu¿(ión detr¿bajo
ámb¡to público están los trabajo5 que realizan en la calle:venta ambulator¡a (de pan, aguaje, dulces, sandías, etc.), tapa moto5 (en la vía pública tapan la5 motocicletas con pedazos de cartón para cubrirlas del fuerte sol o con plásticos para protegerlos de la lluvia), recolección de residuos (recolectan botellas, cartones, y todo aquello que puedan vender). En el
elámbito privado: el trabajo doméstico, las niñasyadolescentes realizaban trabajos como niñeras, a veces a tiempo completo, por horas o cama adentro (encargándose de todas las labores de casa). En
Fotogrofía ¡2: N¡ños reol¡zontorcas domésticas (lovodode rcpo)
Los r¡esgos en ambos casos son d¡versos y de todo tipo: expos¡ción a acc¡dentes de vehículos o motos; cortes produc¡do5 por v¡drios, metale5 entre otros; inge5ta de gases tóxicos, además de estar expuestos a 5er víctimas abuso sexual o tocamientos indeb¡dos Esto últ¡mo, en espec¡al en el caso de las trabaiadoras del hogar, es má5 crítico, pues el acceso a la vigilancia es restring¡do, y en algunos casos eran adolescentes que no tenían fam¡l¡a, pues habían migrado de pueblos lejanos (en algunos casos por huir de situac¡ones de abuso sexual o violencia familiar). Y s¡ a estos r¡esgos añad¡mos las pocas horas que muchas veces ded¡caban a la escuela, y su limitado espacio en calidad y horas pala la recreación, su vulnerabilidad aumenta considerablemente. 2, Docentes docentesdelCEBA han ten¡do mucha disposición para trabajaryenseñara los/as menores; sin embargo tienen diversas l¡mitaciones. El cEBA funciona en el local comunal de Flor de la Molina, espac¡o cedido en las tardes Para el dictado de clases pues tienen tamb¡én otras funciones prop¡as de las neces¡dades de organización de la comun¡dad (reuniones, eventos). Las
En la
drversid¡d, comp¿rtiendo e5per¿nz¿s y¿prendizaiet(on n1ñas, niñ05 y¿dolesceñte5en situa(¡on detrab¿io
Las l¡m¡tantes más importantes, por ende, son la infraestructura así como la escasa posib¡lidad de contar con materiales pedagógicos y didácticos. Las clases se dictaban en un solo ambiente, div¡d¡das por separadores (de madera y costalillos), en donde cada docente se hacía cargo de un grado o a veces de dos. Asim¡smo, permanece ¿ún presente en todo nuestro sistema educativo el método de enseñanza trad¡cional y memoríst¡ca, y eICEBA no es ajeno a e5ta práct¡ca. 3. Madres y padres
defamil¡a
La mayorÍa de las familias de los y las NNA tenían carenc¡as económicas y relaciones 5ociales muy difíciles, const¡tu¡das por varios miembros y con diversos indicadores de disfunc¡onalidad: violencia famil¡at maltrato infantil; también algunas de ellas con serios problemas de comunicac¡ón con h¡jos/as, ausencia de pautas y normas claras en el hogar. Mucha5 de estas fam¡l¡as vivían en hac¡namiento y con escasez de servicios bá5icos (agua, desaqüe y luz). En algunos casos con padres ausentes, (separados, permanencia inestable en el hogar, o con dos o más compromisos) o conviven con otros familiares (abuelos y abuelas). En algunos casos estos famil¡ares presentan un alto consumo de alcohol y comportam¡ento v¡olento. Otra característ¡ca de las fam¡lias, es que las madres (en su mayoría) y padres tienen muy bajo nivel de ¡nstrucción y en algunos casos nulo. Esto t¡ene implicanc¡as en la educación de sus hlos e huas, pues es poca la ayuda que les pueden brindar en su5 tareas, y lo má5 lamentable es que algunos/as no están muy interesados en la educación
de sus hijos e hüas.
Asim¡smo, gran parte de los padres y madres de fam¡l¡a se dedican a act¡vidades de comercio ambulator¡o y en los mercados, a la agricultura y otras act¡v¡dades de serv¡cios.
4.2.3. Enfoques y conGeptos apli(ados Comuni(ación para el Desarrollo: La Comunicación para el Desarrollo (COMDES)es un enfoque que surge en las últ¡mas décadas como parte de una visión crítica a los enfoques vigentes en elcampo de la comun¡cación social (especialmente el Difusion¡smo). Desde este enfoque se entiende que la comunicacion: a.
Es un proceso soc¡ocultural, donde se realizan intercamb¡os afectivos y simbólicos, donde se negocian los intereses de unos y otros, en el que interv¡enen y se relac¡onan diversos elementos (actores, contextos y disposit¡vos socioculturales, mensajes, opiniones, sent¡m¡entos, expectativas, temores, demandas, intereses).
parte de la cultura y vida cot¡diana de las personas;de allíque cuando diseñemos una estrategia de intervención comunicat¡va no solo debemos analízar y tomar en cuenta los medios de comunicación que las personas usan y con5umen diariamente (radio, televisión, prensa, internet, altoparlantes o bocinas, afiches, folletos), s¡no también sus práct¡cas, rutinas y háb¡tos de comportam¡ento, sus relaciones ¡nterpersonales (la5 Es
tn
la dlve15idad, compartiendoesper¿nza5 yaprendizajes (on ntñas, niños
y¿dolercnter€n situación deir¿b¿io
relaciones directas, cara a cara) y los espacios soc¡ales que usan la5 personas en su distrito o comunidad para vincularse, su relación con sus líderes, con sus organizaciones y la5 instituciones locales, todos los cuales actúan como filtros importantes en la construcción de su opin¡ón personal o colectiva. Comunicación para el Desarrollo entiende que la relación con lor"otros"(los públi<os con los cuales queremos rela(¡onarnos) es el eje de la relación comuni(ativa. De alli que no se trata de "llegar o de ¡nformar a los otros': sino que lo ¡mportante es la construcción de relac¡ones (omun¡(at¡vas de cal¡dad entre las perronar, es decir: L¿
. .
Relaciones Dialóg¡cas: de diálogo, de ida y vuelta, donde los part¡c¡pantes se relacionan e interactúan mutuamente. Aquí no hay un Emisor o un Receptor, sino que todos participan en la relac¡ón en igualdad de condiciones.
Relaciones Participativas: el receptor no t¡ene un rol pasivo (5olo recibe información mensajes), sino que por el contrario utiliza las relac¡ones, espacios y med¡os de comunicación en forma ¡nteractiva y participa activamente en la construcción de sus propios sentidos. El hecho de que nosotros le digamos algo a una persona no significa que ella ¡nmediatamente nos va a creer y tampoco va a hacer lo que le digamos. Eso no es asíde fácil o mecánico. Las personas tienen y construyen su propia op¡nion y en función a eso van a actuar y tomar decisiones.
y
.
Relaciones Sosten¡bles: para que las relac¡ones sean sostenibles en el t¡empo deben estar basadas en la confianza. La confianza es la base de todas las relacione5 soc¡ales: de pareja, en eltrabajo, en la famil¡a, en la comun¡dad, entre c¡udadanos y autoridades. Todas las relaciones están basadas en la conñanza.5i no hay conñ¿nza, entonces las relaciones se deb¡l¡tan y se generan conflictos.
Asim¡smo, se busca que las personas (en este c¿so los NNA) desarrollen sus capacidades y habil¡dades comunicativas para promover el debate, la discus¡ón, el intercambio de opiniones y el diálogo en torno a temas de ¡nterés común. De allí que en el marco de esta exper¡encia se han ut¡lizado técn¡cas y recursos or¡entados a formar una opinión crítica de los y las NNA frente a su realidad y 5ituación, como un aspecto importante para promover cambios.
A partir de lo anter¡or podemos añrmar que hoy la comunicación no cumple solo una función de difusión, sino que se inserta en el desarrollo como condición, med¡o y ñn a la vez. De esta manera 5us retos y funciones son']:
.
2
Brindar ¡nformación educat¡va sobre las ¡nstituc¡ones públicas para dar cuenta del ejercicio de gobierno.
Castañeda Me^¿cho, Marisol. Comunic¿(ióñ y Desa rrollo Local. Cuademo d€ Consuka A.C.S. Calandria' Lrm¿-
O(tu
bre20O5.
En la
diveBid¿d, @mDart¡endoetp€r¿n¿as yaprendi¡¿ilt(on n¡ña5, niños y ¿dol€5cntet en situación delr¿b¿io
. . . . .
Ayudar a generar valores y act¡tudes ciudadanas, comprometiendo a la ciudadanía con los procesos de la gestión del desarrollo. Generar opin¡ón, d¡álogo y deliberac¡ón ciudadana en torno aldesarrollo y las apuestas de futuro; constru¡r una agenda de prioridades para la acción. Sensibilizar y movilizar a la ciudadanía en torno a los problemas y sus soluciones, pero también a la vigilancia de la gestión pública y elavance del proceso de descentralizac¡ón. Vis¡bil¡zar la op¡nión y la acción política ciudadana.
Comprometerse con procesos de camb¡o y transformac¡ón de las relaciones soc¡ales, humanas y políticas, haciendo que estas sean diferenciadas pero equitativas, donde el poder sea compartido y e.jercído para el b¡en común.
b. Edu-entretenim¡ento y Edu-comunicaGión
Uno de los problemas que tenemos en la educación de las personas, tanto de n¡ños y niñas como de adultos, es que se ve la educación como un proceso de "transmisión de conocimientos" (del profesor al alumno) y se aplica un enfoque más racionalque prioriza
la ¡nformación y la memorizac¡ón de los conten¡dos, sobre otras formas y aspectos relac¡onados con el conoc¡miento. As¡mismo, se conc¡be al "alumno" como un¿ per5ona
pasiva, que solo escucha, observa y asimila los conocimientos que le alcanza su,,maestro,,. Es asíque se disocia, se separa y divorc¡a elconocimientoy la educación de las experiencias
lúdicas y el entretenim¡ento del arte y de la estét¡ca. Sin embargo esto es parte de un enfoque tradicional y rígido de la educac¡ón; hoy más bien se reconoce que lo lúdico (el juego), el entretenimiento, lo artístico y la estética, no t¡enen por qué estar separados de la educac¡ón y la generación de conocimientos; que todo esto puede estar integrado en un solo proceso y que ello además tiene muchas ventajas sobre la educac¡ón tradic¡onal. En eso consiste el aporte del Edu-entreten¡miento.
Las experiencias desarrolladas desde los Colegios Alternat¡vos y la Educación No Formal para Adultos, nos hablan hoy de exper¡encias exitosas donde el conocer se vuelve algo entretenido y donde por lo tanto se generan nuevas s¡nergias y demandas de información, comun¡cación y educac¡ón. lgual ocurre con la ástrategias educomunicat¡vas desarrolladas por d¡versas inst¡tuc¡ones y medios de comunicación: el uso de medios alternativos y estrategias partic¡pat¡vas (pasacalles, exposic¡ones ¡tinerantes, concursos, p¡ntas y murales), el uso y recuperac¡ón de los espacios públ¡cos en nuestras ciudades (video foros, debates y paneles públicos, audienc¡as públicas, ferias), nos hacen ver que la comunicación, la educación y los procesos de aprendizajes no tienen por qué ser un¡laterales y tampoco formales, ser¡os y aburridos, s¡no que estos pueden ser una exper¡encia enriquecedora para las per5onas. Por otro lado, el enfoque de la Edu-<orhun¡<aa¡ón nos perm¡te entender que los procesos comun¡cativos son a la vez también procesos educat¡vos o, en todo caso, tienen una dimensión educativa en tanto influyen en el comportam¡ento social, polít¡co
[n
l¿ diveB¡dad,
compariie0do esper¡nzas yaprendiz¿ies con niñas, M llt I I il
I I II I
I
niiory adole«ente5 e¡ situ¿dón
I
l'tlU| 11
t 11l I I IU ] I
l¡¡tlt)
de tr¿b¿jo
o económico de las personas. Pero además, que la educac¡ón puede ser también un proceso participativo, de intercambio activo, donde los alumno5 y maestros participan activamente, y donde ambos realizan aprendizajes (no solo los alumnos, sino también los maestros). Asimismo que la edu€ac¡ón no solo se da dentro de la Escuela, sino en las relac¡ones soc¡ales, en las relaciones con las otras personas, y que en cada momento de nuestras vidas nosotros experimentamos, imitamos, intercambiamos y aprendemos continuamente de los otros (de nuestros padres, famili¿res, am¡9o5, vecinos, líderes). c.
Teoría Bio-ecológ¡ca
La teoría B¡o-ecológica desarrollada por Ur¡e Eronfenbrenner propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. A diferencia de las teorías etoló9¡cas del desarrollo humano que subrayan los factores b¡oló9¡cos en el comportamiento, la teoria Bio ecológica enfatiza más bien la importancia del contexto y del amb¡ente en que se desarrollan las personas. Es decir, el desarrollo de las personas no se puede comprender en sí m¡smo, sino dentro de un determinado contexto social. "El ¡nd¡v¡duo no es uno enl¡dod seporodo que ¡ntercctúo con el ombienle, s¡no como potte inseparoble delmismo"\'
alambiente ecológ¡co como un conjunto de sistemas estructurados en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro, desde el más cercano al más general. Todos los niveles del modelo ecológ¡co propuesto están relacionados, interactuan dependen unos de otros y, por lo tanto,5e requiere de una participación conjunta de los d¡ferentes contextos y de una comunicación entre ellos' bronfenbrenner ident¡ñcó 5 sistemas denominados: a) Microsistema, b) Mesosistema, c) Esta teoría concibe
Exosistema, d) [4acrosistema y e) Cronosistema.
d.lnclusión social
lo(¡al
ha cobrado importanc¡a en la agenda de los gobiernos, organ¡smos ¡nternac¡onales y sociedad civ¡1, ya que tiene que ve;con las condiciones social;s, polÍticas, económicas y culturales que permiten a las ciudadanas y ciudadanos desarrollar sus habilidades y capacidades, ejercer sus derechos' (educativas, laborales' superar las barreras y acceder a diversos servicios y oportunidades polít¡ca activa en y participación soc¡ales) que les permitan mejorar su calidad de vida su En los últimos años el concepto y enfoque de la in<lus¡ón
la vida democrática del país.
posorio pues' En ese 5entido, "Lo ¡nctus¡ón sociol de cualquier persono, colect¡vo o tefi¡tor¡o en pimer lugot, pot el acceso goront¡zodo o la c¡udadonío y o los dercchos económ¡cos' poiitirory táiotét ,orrespondiintes o lo mismo, osícomo los pos¡bil¡dodes de pott¡cipoción 'efectivo persono o qrupo én lo esfera polit¡co... En segundo lugor, lo inclusión sociol de todo yo seon éstos de sociol posoria por tá conex¡ón y sol¡dez de tos redes de rcc¡proc¡dod soc¡al, y cirócier ofectivo, fomil¡ot, veci;ol, comun¡tot¡o o de otto t¡po. Los redes socioles fomil¡ores son
¡
un el"mento ,onst¡tuyente de las d¡nam¡cos de ¡nclus¡ón y exclus¡ón soc¡ol Así' rcsulto
_ a la Adolereñ'ia' M( Graw Cupuli", Oiun", w"nOLos, 5álly; Duskiñ, Ruth. Psi(ologia delDesaÚollo Oe lá lnfañcia
Hill, i¡éxico
Dt
2009.
[n
y la dive15id¿d, (omp¿rliend0 esperanzas y aprend¡zajes con niñ¡s, niaos
¿dole(entes en 5itua(ion defabajo
¡mportante señolar el hecho de que no solo la falto de conex¡ón con estos rcdes puede detem¡nor en gron med¡do lo exclus¡ón o lo ¡nclus¡ón soc¡ol de una percono o colect¡vo, s¡no que tomb¡én lqs corccteist¡cos especíñcos y los s¡stemas de volorcs y de sent¡dos que éstas tengon son extrcmodqmente relevontes... F¡nol¡nente, el espoc¡o de lo ptoducc¡ón económico y muy espec¡almente del mercodo de trubojo, es el otto grcn p¡lor que sustento lo ¡nclusión soc¡ol. Elempleo es lov¡o pinc¡polde obtenc¡ón de ingresos pora lo moyor porte de lo pobloc¡ón, lo bose con lo que se colcula el grodo de coberturo soc¡al de lo pobloc¡ón ¡noctivo y tamb¡én una de las p ncipoles vios de prcducc¡ón de sent¡do e ¡dent¡dod poro los sujetos. Pot lo tonto, elgrcdoy elt¡po de pqrtic¡pac¡ón en éste detem¡non de una fomo muy cloru y dhecta los cond¡c¡ones objet¡vas de exclus¡ón e ¡nclus¡ón sociola. Como parte de este enfoque general se derivan y ¿rticulan otros enfoques de ¡nclusión má5 específicos: enfoque de género, enfoque ¡ntergeneracional y enfoque ¡ntercultural.
4.2,4. Estrategia de intervenGión Primera etapa: (oord¡naciones y.ecojo de informa<¡ón La experienc¡a se desarrolló con 20 NNA del CEBA Cleofé Arévalo del Agu¡la del d¡str¡to de la Banda de 5hilcayo5. La exper¡encia se hizo en coordinación y alianzJcon la Gerencia de-D€sarrollo Social de la_Municipalidad Distrital de la Banda de Shilcayo, la dirección del CEBA Cleofé Arévalo delÁ9uila (inclu¡das sus docentes) y los dirigentes de la comunidad de Flor de la Molina.
El proceso implicó la apl¡cación de una ficha de identificación a los y las NNA que trabajaban, en donde se consignan todos sus datos, ¡nformación que pasaba a un proceso de evaluac¡ón de la s¡tuac¡ón de r¡esgo de cada NNA; esto permiiió al equipo mult¡discipl¡nario organizar las vi5¡tas a las fam¡l¡as. En el mes de
agosto del 20t 2 este grupo de NNA ya había s¡do identiñcado y seleccionado
para part¡c¡par en el proyecto. Ellos y ellas serían benefic¡ados al paiticipar de
las
actividades de¡ proyecto, especialmente las de refuerzo educativo y haÉilidades sociales, incluidas las comunicat¡vas.
5in cabe menc¡onar, que un acontecim¡ento ¡mportante previo a la .embargo,_ ¡mplementación de la estrategia en símisma, fue la huelga de docentes desa;ollada en el mes de agosto del 2012. Fue una situación que provocó que los y las NNA incrementaran sus horas detrabajoyen algunoscasos elretornoa la chacra,desencadenando una demora en el retorno a clases y el contacto con los y las NNA. para las ¡nstituciones educativas tamb¡én fue compl¡c¿do, pues tuv¡eron que reestructurar las clases, añadiendo más horas e ¡nclusive los sábados, para asírecuperar Ias horas en el programa curricular Subn¡t§,lo¿n;Alfáma, 5
Ev¿j Obradort Anna. Ciudadania e iñctus¡ón 50.ialfrentea tas seguridades.onlempoáneas. ta signili(¡ción del empteo. 2008. Duante ete período se trabajó.on un rot¿t de 2j NNA de ta Band¿ de Shil(ayo, pero para
efectos de esta s¡ste-
cuenta a 20 NNA, y¿ que ros otros tres no e¡an det m¡,m; qrupo d€ ed.de, y nivet l::::,1:: y p¿rt('paron 11.*"d" po(o "n ¡empo e. etorocero eou(dlrrc,
En la dive15idad,
compartieñdoe5pelan¿¿5 yaprendizajes con niñas, niñ05 yad0lerentes en situación de tr¿b¿io
Segunda etapa: implementa(¡ón de la estrategia Como se ha menc¡onado anter¡ormente, las sesiones se desarrollaron con 20 n¡ños, niñas y adolescentes: de los cuales '13 eran mujeres y 7 varones, y el rango de edad fluctuaba entre los 8y 14años de edad. prec¡so mencionar, que elequipotuvo var¡as reun¡ones para elaborarambos programas, su metodología, contenidos y material logíst¡co para cada una de la5 §esiones planteadas, y la propuesta de articulación. El programa de refuerzo educativo tenía como propós¡to desarrollar técn¡cas lúd¡cas para la mejora de las áreas de matemática y comun¡cación; y el programa de habilidades soc¡ales en la misma línea lúdica, desarrolló cuatro ejes: autoprotección, proyecto de v¡d¿, empatía y asertividad. Dentro de estos se desarrollaron temas como liderazgo, prevención de la violencia en todas sus formas, trabajo infantil, trata de personas y explotación sexual entre otros. Es
importante al ¡nicio de las sesiones fue el establecimiento de un Decálogo de Normas de comportamiento durante todo el de5arrollo de la sesión, como por ejemplo: levantar la mano cuando se quiere hablat ped¡r d¡sculpas o decir lo siento, dar las gracias, no empujarse, no jalar las cosas de sus compañeros/as, no decir palabras agresivas o soeces, saludar al inic¡o y despedirse al sal¡r entre otras, en donde cada participante debía nombrar una norma o conducta a seguir en el aula por él o ella misma y sus compañeros/ as, y todos/as se comprometían a respetarla. Un aspecto
Las buenas práct¡cas en a 7 aspectos claves:
torno a la experiencia sistem¿tizada pueden articularse en torno
a. Enfoque multidisciplinario y v¡s¡ón ¡ntegral del pro(eso El
equipo planteó varios objetivos en torno a los niños, n¡ñas y adolescentes:
. .
primero fue mejorar el rendim¡ento educat¡vo en matemát¡ca y comprensión lectora y expresión verbal; para ello era necesario incentivar su creatividad. El
Tamb¡én se propuso de5arrollar sus hab¡lidades soc¡ales, e5pecíficamente la asertividad, la relac¡ón con sus pares, el fortalec¡miento de su autoestima, asícomo el desarrollo de act¡v¡dades de comunicación.
elaboró una propuesta mult¡d¡sc¡pl¡naria que buscaba intervenir con los y las NNA de manera integral, que atienda sus necesidades en torno a su educación y su propio desarrollo psicosoc¡al, sin dejar de lado a su familia, la escuela y 5u comunidad como espac¡os de desarrollo y socialización. Es decir, no verlos como sujetos aislados de su Se
entornoó.
6
De¿cuerdoa enfoque Bio e(ologrcode Bronfenbreññe.
En l¿ I
dive6idad, (ompaniendo e5peranzas y aprendizajes (on nira§, niñor y adolercntes en titu¿(ión detr¡bajo
Al in¡cio cada profes¡onal, educadora y psicóloga, elaboraron una propuesta en func¡ón al refuerzo educativo y la5 habil¡dades sociales. Propuestas que se trabajaron en función a temas articuladores y ejes transversales. La propuesta conjunta sirvió asimismo para enr¡quecer enfoques ¡nterdisc¡plinar¡os con miras hacia un mi5mo objetivo. Fotografios 14y 15:NNA pott¡c¡pon en dinám¡cas lúd¡cos
)r-
" ::
La propuesta se tradujo en un Plañ Educat¡vo y de Desarrollo de Habil¡dades soc¡ales que se ejecutaría en un año, el cual tomó en consideración maximizar las estrategias comunicativas en el m¿rco de fechas y/o celebrac¡ones específicas del calendar¡o cív¡co y de derechos. Entre estas teñemos: Día lnternacional de la Mujer, Día ñacional contra la explotación sexual, Oía mund¡al contra eltrabajo ¡nfant¡1, Día contra la trata de personas, y Día contra la violencia hacia la mujer.
En la drversidad,
comp¿rlieÍdoesper¿nzas y¿prend¡zajes con niñ¿s, ninos y adolerentes e¡ si(uacion de tr¿bajo
Esto se puede observar en la sigu¡ente matriz:
Motriz de Relueruo Educativo y Hobilidodes Socioles de A,C.S. Colondrio Cuodro l9: Mott¡z resumen de objetivos, conten¡dosyejes
Objet¡vos
Contenidot
ljer arti«ladore5
HABIL'DADE5 0e5arrollar una
Autoestim¿, Autoprotección
50oALE5
trata de
buenaautoest¡ma a tr¿vés del descubrimiento y valorarión deque
sexua l,
demás.
reprodudiva. a
Liderazgq través
Mañualidades
Fechas
davet
Dia lntern¿cioñal de la Muier:8 de
mazo, Día de laTr¿bajadora
delHogari l0 de
v¡olencia
f¿m¡liar, 5alud sexual
De5arro¡lar la
5oporte
personat explota(ión
y diferentes a los
asertiv¡dad
Eje d€
Asertiv¡dad
Jue9o5
derechos,
Dia coñtra la
explotación
delcontrolde lat
sexual: l8 de
propias conduct¿s,
aontrolde
impuls¡vo5 y más
resolu.ión de
De5arrollarl¿ empatía siendo
ldent¡d¿d
y
Empatia
Dinámica9
Día l\¡undial
contra eltrabajo
infantil:l2de
9ensibles ¿ las necesidades de los
deñás yfortalecer las relaciones
iñterpersonales. Visión defuturo. Proyecto de
REFUERZO
EDUCATIVO
¿ct¡lud de visión
capacidad
de futuro para la
para elcambio,
construcción de Proyecto de v¡da.
identificación de
Mejorarel rendimiento educ¿t¡voen matemática y comunicación, a tlavés de técnic¿s lúdicas que desarrollen la creatividad p¿ra la
comprensión
Competencias
vida
Agosto:Semana de los Dere(hos.
soporte familiar. Produc(¡ón de
Estrategaas
textos
comunicativas depersonas:25
D¡a
contra la trata
de eetiembre.
Compreñsión lectora
D¡a lñternacion¿l de la NoV¡olencia
contra la Muier: 25 de noviembre
Razon¿miento
lectora, expres¡ón
verbaly razonamiento
de problem¿s y matemática
(ot¡diana. 2ol 4 tuent€: f loboroción Prop¡o ilÚa(nin detrabal0
tnladive6idad comparliendoespeGn¿a5yaprendiz¿iesconnlñ¿s'niñ05yad0le5(en
b. Adecuac¡ón y flex¡b¡lidad en el manejo de los tiempos El
grupo de lo5 y las NNA de la Banda de Shilcayo presentaba suñcientes iñd¡cadores
(condiciones de precariedad para el aprendizaje, tipos de trabajo y situación fam¡liar) que ameritaban ser también creativos en la propuesta y desarrollo de trabajo con ellos/as y sus familias. Por un lado, las sesiones deberían ajustarse a sus situaciones y neces¡d¿des, y en especial con el factor tiempo. Es así que 5e da ¡nic¡o a las sesiones una vez por semana. Si b¡en en la5 pr¡meras semanas las ses¡ones tenían un horario l¡mitado, é5te se fue ampliando de acuerdo a la propuesta metodoló9ica, lo cual ayudó pos¡t¡vamente a tener al grupo de manera más permanente y por más tiempo.
La idea básica era que mientras más tiempo pudieran pasar los n¡ños en los talleres, menos tiempo le ded¡carÍan al trabajo. Es así que las horas en los talleres se fueron incrementando gradualmente. Si bien algunas familias mostrab¿n resistenc¡a al ¡n¡c¡o, fue con la estrategia dom¡ciliar¡a y acercándonos en diálogo con ellos, que se sens¡b¡l¡zaron y empezaron a valorar los talleres como un espacio importante para la vida y desarrollo de sus hijos e hijas. En las visitas a su5 viviendas se les ¡nvitaba a participar en la5 reuniones, talleres para padres y actividades del proyecto. En algunas oportunidades l¿s integrantes del equipo responsable acompañaban a los n¡ños a sus casas¡ con el propós¡to de explicar a sus familias la dinám¡ca de lo5 talleres (ya que a veces no les creían o pensaban que estaban en otros lugares). Fueron los aprendizajes y avances logrados con los niños, nrñas y adolescentes lo que convenció a los mismos padres y madres e inclusive empezaron a solicitar apoyo y asesoría para abordar algunos temas con 5us hio5 e hijas, habiéndose logrado así mayor conñanza con el equipo.
otro lado, el programa también tomó en cons¡deración no solo trabajar con los niños, niñas y adolescentes durante la época escolar sino también en las vacaciones escolares; e5 asíque se plantea trabajar"Vacac¡ones Creativas'lcon el propós¡to de cont¡nuar apoyando el refuerzo educativo y asítamb¡én influ¡r en la dism¡nución de horas de trabajo, dado que es en la época de vacac¡ones que los niños, niñas y adolescentes incrementan su jornada laboral. Por
(. A.ti<ulación de los programas de refuerzo edu<ativo y hab¡l¡dades soc¡ales Las ses¡ones respondían de manera conjunta a la intervención educativa; e5 decir, cada sesión debía art¡cular los temas de las habilidades sociales con el refuerzo educativo (no sesione5 aisladas).
abordaje y la discusión de temas relacionados con sus hab¡lidades soc¡ales servían de soporte emocioñal para conocer sus percepciones, pero además como un,,pretexto,,pa ra conocer más de cerca las problemátic¿s familiares e ind¡viduales de los/as participantes El
/,,,,J.!e
,
,
ddd ro^,p,trxp4d0 F.pp¡¿n¿¿\
,
rpt?rot/aft,
-.ec).0nnrna!,
ntn)s, ddolercentesensjlLladantletñbdjo
respecto a su situación de niño, niña y adolescente traba.iador/a. Hay que recordar que algunos de ellos, pasaban por situaciones muy difíciles y duras para su temprana edad, por lo que la ¡ntervención del programa era muy consc¡ente de que cada palabra o gesto de relación con los/as beneñc¡arios tenia como propósito la promoción delcambio para su vida. d, Aplicac¡ón de metodología5 y técni(as lúdi<a5
Era importante emplear estrateg¡as más d¡námicas y acordes a las necesidades de los niños, n¡ñas y adolescentes, que por un lado los mantenga atentos y despierte su creatividad y por otro que se diferencien de las clases de la escuela trad¡c¡onal. tal sent¡do, eljuego es una de las actividades má5 pr¡mar¡as e ¡mportantes que desarrolla el 5er humano. Eljuego tiene profunda rel¿ción con el desarrollo no solo de aptitude5 y capacidades intelectuales, sino también con el desarrollo de estados emocionale5 má5 equil¡brados, l¡bres y felices, que nos perm¡ten aprender la importancia de la convivencia y lidiar con las decis¡ones o ¡ntereses del otro. En
De allí que en el desarrollo de las actividades en su conjunto 5e tuvo un énfasis en el trabajo con.iueg05, dinámicas y elaboración de productos manuales, a través de los cuales los niños, niña5 y adolescentes aprendían las matemát¡cas de una manera d¡ferente, d¡vertida y á9il {por e.iemplo, sudoku, origami, entre otros). Asim¡smo, como parte de erta estrateg¡a se adecuaron diversos juegos del mercado al entorno socio cultural de los niños, niñas y adolescentes (por eiemplo, twistet ponte mosca, pup¡letras, entfe otros). Gtófrcos 3 y 4: Moterioles educat¡vos (expres¡ón esct¡ta y anál¡s¡sde polobtos)
@ En la di,refsidad,
t"
con niñ¿r' niñoty adolelenle5 compartiendo esper¿nz¿sy ¿prendiz¿jes
ti*tt" Ol"ot' 'n
permit¡ó promover la d¡scusión sobre diversos temas relacionad05 con su situación de niños, n¡ñas y adolescentes trabaiadores, lo que perm¡tia que construyeran su propia opinión, pero que también desarrollaran su capacidad de toleranc¡a (frente a opiniones d¡st¡ntas a las suyas) y se promoviera el diálogo (estableciendo puntos de ¡nterés común o de consenso). El uso de videos
Este era un aspecto muy ¡mportante, ya que en estos espacios de d¡scusión y d¡álogo, encontraban un lugar para expresar5e con libertad y segur¡dad, ya que muchas veces esto no lo podían hacer en sus hogares o con sus padres y madres, sea porque no habían
mecanismos de d¡álogo cont¡nuos en su famil¡a, porque no les prestaban atención o porque les agredian cuando manifestaban op¡niones diferentes; considerando que muchas veces los menores con opinión propia son vistos y estigmat¡zados como "rebeldes" frente a la autoridad en la fam¡lia y la escuela. Este enfoque y metodología ha sidomuyvalorado por los n¡ños, niñas y adolescentes, y es uno de los aspectos claves que permitieron su involucramiento y part¡c¡pación en el proceso. e. Estrategias comun¡cat¡vas
Como parte de su enfoque comunicativo, A.c.s. calandria util¡za las diversas relac¡ones, espac¡os y medios de comun¡cación que existen a n¡vel local para relacionarse y llegar directamente a la poblac¡ón, promoviendo su sens¡b¡lización en torno a los temas ejes del proyecto.
clavesjugaron también un importante rol a lo largo de todo el proceso, pues éstas perm¡tieron articular temáticas de derechos con habilidades comun¡cativas (Día Mundial contra elTrabajo lnfantil, Día Nacional contra la Explotación Sexual Comerc¡al, Día Mund¡al contra la Trata de Personas). Por ejemplo, acciones comun¡cativas como el p¡ntado de murales en las afueras del local com unal contra la trata de NNA y la explotación infantil con la final¡dad de vis¡b¡lizar esta problemática y conc¡entizar a la población local. Las fechas
Asimismo, en alianza con las municipalidades y las DEMUNAS, se promueve la realización de actividade5 en diversos espacios públicos (plazas, parques, calles) para llegar en forma d¡recta a la población y sensibilizarla en relac¡ón a la importancia de los derechos de l05 n¡ños, n¡ñas y adolescentes, su problemática social y del trabajo infantil en la región. Para ello se realizaban campañas, mini caravanas, ferias, entre otras actividades.
En la diversid¿d,
(omp¿rliendoesperan2ary
¿preñdiz¿jer (0n nrña, njñosyadore5ccntes en 5irr,r(jón de
tabajo
Fotogrofios 17,18 y 19: Compoño, m¡n¡corovono y fer¡o
!n
l¿ drveBidad,
c0mpaftiendo erpcr¿n7¿s y
aprendüle!.on niñat, niñoty
¿doles(entes en tltuación de tr¿b¿jo
Por otro lado se buscaba fortalecer la relac¡ón con los medios de comunicación locales y regionales para la sensibilización de la opinión pública sobre l05 derechos de NNA y l¿ problemát¡ca del trabajo infantil. Los medios de comunicación, espec¡almente los medios locales y regionales, cumplen un rol estratégico en la construcción de opinión y en la colocación de los tema5 de la agenda
públ¡ca-polít¡ca, por lo que es importante establecer relac¡ones y alianzas con ellos. Desde e5a perspect¡va 5e coordinaba con los periodistas, se apoyaba su capacitación, se les entregaba mater¡al informat¡vo sobre los temas del proyecto, se coordinaban entrevistas, entre otras formas de relación. Asimismo. se aprovechaban otros espacios aliados en los medios de comunicacion, como por ejemplo el programa radial"Tu voz por la Vida"que se em¡te como parte del trabajo de la Mesa de Concertac¡ón contra la Violenc¡a Famil¡ar en San Martin, que sale al aire cada dos semanas (viernes en la mañana). En este espacio tamb¡én part¡c¡paban los y las NNA de la Banda de Shilcayo. Para ello, previamente se les preparaba en relación a los temas específicos que se iban a abordar y de acuerdo a sus capacidades y habilidades. f. Articulación de alianzas Gon autoridades locales, d¡riEentes y docentes Para el desarrollo de la experiencia se coordinó y se establecieron alianza5 con diversos actores ¡nvolucrados, entre ellos la Municipalidad de la Banda de Shilcayo, el Centro de Educac¡ón Alternat¡va (CEBA) Cleofe Arévalo del Aguila y la dirigencia del AA.HH. Flor de la Mol¡na. El primer contacto se real¡zó con la Gerenc¡a de Desarrollo Social de la [4un¡cipal¡dad de La Banda de Shilcayo y el apoyo se dio a través de la DEMUNA. El esta blec¡m¡ento de alianzas y la articulación de esfuerzos conjuntos con las autoridades locales, dir¡gentes y docentes tuvo varias ventajas para el desarrollo de la exper¡encia:
.
.
La coordinación con las autoridades y d¡rigentes hizo posible que los niños, niñas y adolescentes contasen con un local para el desarrollo de las ses¡ones. Como ya se ha mencionado anter¡ormente, la experiencia se desarrolló en el Centro de Educación Alternat¡va (CEBA)Cleofe Arévalo del Águila, el cualfunciona en el local comunal del AA.HH. Flor de la Molina; en ese sent¡do facilitó el acceso ya que se encuentra en la misma zona donde residen.
Articular la ¡ntervención desde una entidad pública (CEBA) que acoge a niños, niñas y adolescentes fuera de la edad escolar fue de suma importancia; en ella están menores que trabajan en cond¡ciones muy difíciles y de riesgo. La relación con el director y las docentes fue muy acertada y pos¡t¡va, siempre mostraron total d¡spon¡bilidad para la ejecución y desarrollo de ¿ct¡vidades. La confianza con las docentes fue construyéndose paulatinamente, a partir de la evidencia de los problemas en el proceso educativo, pero también de la util¡dad para ellas del nuevo enfoque y metodología de trabajo.
En la
dive6¡d¡d, compartiendo erperan¡¿s y aprendi¡alei (on niña5, niñosy¿dolercntes en 5itu¡(ión detrabajo
Permit¡ó conocer de cerca la5 deb¡lidades y fortalezas en las que el programa tenía que apoyar, fortalecer y re-trabajar con los niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, es importante menc¡onar el apoyo del presidente de la comunidad de Flor de la l,4olina, quien facilitó la ejecución de las diversas actividades del proyecto. g. Fortale<imiento y a<ompañam¡ento a las familias
programa tenía también como uno de 5us propósitos ¡mportantes establecer la relación y vinculación con las famil¡as. El espacio familiar resulta relevante en la vida de los niños, niñas y adolescentes. El
El acompañamiento tenía dos propós¡tos definidos: a) a continuación del proceso de identificación se trataba de acompañar a los padres, madre5 y tutores en su rol protectot de talforma que ello permitiera un mayor involucram¡ento en la relación con la educac¡ón de sus hros e hijas: asistencia a reuniones de la escuela, apoyo en las tareas escolares y, por ende, una mayor relac¡ón con su5 hüos e húas; b) en e5e proceso influir posit¡vamente en la disminuc¡ón de las horas de trabajo y las situacione5 de r¡esgo que éstas ¡nvolucraban.
Fotogrofio 20: Porticipoc¡ón de modrcsy podrcs defam¡l¡o
Asimismo, este acompañamiento alertaba sobre posibles situaciones de abuso laboral o sexual. Este proceso br¡ndó además un soporte emocional a algunas madres de familia que v¡vían situaciones compl¡cadas de violencia famili¿r o problema5 de comunicación con sus hijo5/as br¡ndando herramientas que les perm¡tieran salir de ellas, y en algunos casos, haciendo el nexo con las ¡nstituc¡ones correspondientes.
fueron de mucha ut¡lidad ya que evidenciaron un conjunto de problemas cotidianos vividos por las familias de los niños, niña5 y adolescentes. por ejemplo, mal manejo de conflictos y violencia famil¡ar. Las v¡s¡tas dom¡ci¡¡arias
eranzas y¿prendizajes (on niñ¿t niñoty adohrente5 en situ¿(ión de tr¿bajo
4.2.5. Lecc¡ones aprend¡das Entre la5 princ¡pales lecciones aprendidas se pueden señalar las 5i9u¡entes:
a. La autoertima y el empodefamiento de lar madr$ y padfes de fam¡l¡a es un aspecto importante para la educa(¡ón de sur h¡¡os é hijar' La baja autoestima, la poca confianza en símismos y la falta de expectativas e incentivos para elcambio social, son una traba pafa que se ¡nvolucren de manera activa en estos procesos. Es el caSo de los padres que reproducen sus propios temores e ¡nseguridades y los proyectan a sus hijos e h¡.,as ("así nos criaron y así los criamo5 a ellos") s¡n perspectiva de superación o mejoramiento; es tamb¡én el ca5o de las madres que por no saber leer o escr¡b¡r, creen que no pueden dar el apoyo, el soporte emocional y la con6anza que necesitan sus
hijos e h¡jas para desarrollar su5 €apacidades y habilidades.
El estable<imiento de rélac¡ones autoritarias entre adultos/a5 y niño5, n¡ñas y adolescentes es una dificultad en la implementa(ión de este tiPo de est¡ategias basadas en las rela(iones horizontales, el diálo9o y la partic¡Pación ad¡va de los/a5 n¡ños, niñas y adole5centes. Desde este punto de vista, la mayoría de los padre5 y madres de familia ven a los y las niños, n¡ñas y adolescentes activos, curiosos, inquietos y con opinión propia como "malcriados, rebeldes, problemát¡cos, traviesos"' 5in embargo, trabajar con los padres y madres nos permitió reconocer que si hay una preocupación por mejorar la relac¡ón entre ellos y sus hijos, proceso y apuesta que se implementó y logró que se disminuyera la situación de violencia en varios hogaresc,
Al inicio del proyecto no se había previsto trabajar con las familias de los y las niños, n¡ñas y adolescentes p¿rticipantes Esto representaba una limitación en la estrateg¡a de intervención, por loqu€ desde una perspectiva contextualy un enfoque ecoló9icos¡5tém¡co, se hizo un reajuste en el proyecto para in(orporar el relacionamiento, seguim¡ento e involu(ram¡ento de lo§ padres y madres de fam¡l¡a Esto a la larga, de;ostró el acierto de este enfoque y metodología, ya que brindó un soporte para la sostenibilidad social de la experiencia.
d. El involucramiento y la art¡(ula<ión de alguna: inst¡tuciones vinculadas con la problemática del trabajo ¡nfantil y la educa(ión como las Muni<¡palidades, ia DEMUNA y las organizaciones 5oc¡ales, demostraron su ¡mPortan(ia Pafa la sostenibilidad ¡nstituc¡onal de la experiencia, más allá de la conclusión del
proyecto. Un aspecto importante, por eiemplo, es reconocer que los y las niños, niñas y adolescentes de la Banda de Shilcayo no solo trabajan en su distrito, sino en otros áistritos aledaños como Tarapoto o N¡orales, por lo que se requiere una intervención articulada con las Municipal¡dades y DEMUNAS de esos d¡str¡tos para desarrollar una estrateg¡a integral que permita proteqerlos y promover el ejercicio de sus dere'hos'
e.
In
l¿
sele<(ión del personal ¡ntegrante dél equiPo ré5ponsable de la ¡ntervenc¡ón es un aspe(to <lave; no solo por la necesidad de tener un enfoque multidis(¡pl¡nar¡o, sino también porque el Perñl de estas profesionales debe adecuarse a las La
dive6idad, (omp¿niendo e5p€r¿n¡¿s] aprendi¿aje5(on niña5, niños y¿dole(e¡te5 efl situadón de lrab¿lo
caraderísticas delgrupo con elque va a traba¡ar, en e5te caso los y la5 niños, n¡ñas distrito de la Banda de 5h¡lcayo. Es dec¡r, deben tener experienc¡a y
y adolescente5 del
conocim¡ento adecuados para trabajar en estas zonas. f.
9.
5e pudo constatar también que el enfoque y la5 metodologías aplic¿das tuvieron diversos impactos y ha generado cambios s¡gnificat¡vos en l¿ vida de los y las part¡c¡pantes. De acuerdo al Mon¡toreoT real¡zado internamente por el proyecto en nov¡embre de|2013, de un totalde 'l 15 NNA en los distritos deTarapoto, Morales, Nueva Cajamarca y la Banda de Shilcayo, un 21olo de los beneñciarios disminuyeroñ sus horas de trabajo, sin embargo, el 68yo las mantiene igual. La mayoría de los/as benefciarios/ as que mantuvieron sus horas de trabajo son de Tarapoto (38), se dedicaban a trabajar en el comercio ambulatorio y en los mercados junto a sus padres y madres o en todo caso cerca de ellos. Es importante señalar que el grupo de NNA de La Banda de Shilcayo es el que más redujo las horas de trabajo (11 NNA redujeron sus horas, de un promedio de 20).
Otro aspecto que se pudo constatar es que luego de la ¡ntervención, los niños, niña5 y adolescentes part¡cipantes desierraron la idea que estudiar es siempre algo aburrido, y por el (ontrar¡o consideran que más bien puede ser un procero dinámico, (reativo e interesante. estrategias edu-comuni<ativas aportaron sign¡ficativamente en la mejoradel aprendizaje con los niñor, niñas y adole5(entes, a través de losjuegos, d¡nám¡(as y elabofac¡ón de manualidades, las cuales perm¡tieron una mayor destreza en su ps¡comotricidad ñna, resolución de problemas, reconoc¡m¡ento de derechos, creación de estrategias de autoprotección y relación con instituc¡ones protectoras. Asim¡smo, perm¡t¡eron que losy las niños, niñas y adolescentes mejoren 5u autoestima y confianza, promoviendo su part¡c¡pación activa en el debate y discusión de temas relac¡onados con su sítuac¡ón y problemática.
h. Las
t.
importancia del ¡nvolu(ramiento de los padres y madres de familia y en el apoyo a<ompañamiento a rus hi¡os e hijas, como un proceso gradual y que implica todo un seguimiento y estrategia de relacionamiento continuo con ellos (a través de visitas dom¡c¡liar¡as, reuniones, conversaciones directas). En tal sentido, se mejoró la autoestima y empoderamiento de las madres que no sabían leer o escrib¡r, ya que aprendieron que a pesar de esta limitación, ellas pueden apoyar a sus hijos e hijas de muchas otras formas, brindándoles apoyo, conñanza y demostrándoles que los protegen por encima de todo.
5e eviden(¡ó la
j. A tr¿vés del d¡álogo y de su participación en la experiencia, 5e ha logrado fortalecer el rol protector de las madres de fam¡lia, lo que permit¡ó que en algunos casos sus hijos e hijas disminuyeran sus horas de trabajo o que éste fuera de menor riesgo. A5imismo, aquellos que habían logrado ¿vanzar uñ poco más eñ ese proceso, hicieron
7
Proyecto"Reduciendo las peores forñas d€ trabajo iñfantil y lnforme del Primer N,lonitoreo del4 año San ^¡a(ín. mejorañdo l¿ educ¿<ión eñ elPerúi Noviembr€2013.
En la
w[ililil
diverid¿d. (omp¿ñiendo erperanz¿l y ¿prendi¿ajes (on niñ¿r, niñosy adolerenle5 en ritu¿dón detrab¿jo
el camb¡o de educación alternativa al sistema de educación regular, situación que es muy benefic¡osa para ellas, por todas las impl¡canc¡as en la mejora de su educación.
construcc¡ón de una relac¡ón de trabajo basada en la conñanza ¡nterpersonal y en la ut¡lidad del enfoque y metodología propuesta, ha permitido acercarse y desarrollar una labor conjunta y complementar¡a con las docentes del CEBA.
k. La
En la
divef'idad, compartiendo esperanza5 y aprendizajes (on n¡ñas, niñ05 y¿dolercentesen situ¿dón delr¿b¿lo
S¡stematización de buenas práctjlAs_edule$ya:¡e¡ ¡iñet niñas v adoles<entes de los distritos de lndependencia v Carabavllo - Lima
Equ¡po Sistemat¡zador: Martín Yaranga Bríg¡da Huaytalla Leonor Estrada lessi.a Coárite Pablo cholán
Centro Proceso Social Direcc¡ón: Jr. Anton¡o Garl¿nd Nro.667,5an Martín de Porres, Lima, Peú. Teléfono: (+51 1) 3816889 Equ¡po de trabajo Ceñtro Proceso Social Martín Yaranga
Brigida Huaytalla Leonor Estrada Jessica Coarite Pablo cholán Lincoln Pimentel RubénVega César Rodríguez Ana Huyhua Hefferson Canayo
En la dive15id¿d,
comparliendo eiper¿nzas y aprendi¿¿,es con niñar, niñoty adole5«ntes en situ¿(ión de tr¿baio
4,3,1 . Presentáción lnst¡tucional y de la exper¡enc¡a El Centro Procero so(ial es una asociación c¡v¡l sin ñnes de lucro conformada por un equipo mult¡d¡sc¡plinario de profes¡onales proact¡vos, creativos y transparentes, basados en princ¡pios y valores, compromet¡dos por el camb¡o a una sociedad ¡nclusiva, justa y equitativa. lmpulsamos la part¡cipación protagón¡ca y la organ¡zación autónoma de mujeres, niños, niñas, jóvenes y personas mayores, así como la potenciación de sus capacidade5 y hab¡l¡dade5 sociales y económ¡cas para el ejerc¡c¡o de sus derechos c¡udadanos como gestores del desarrollo integral.
Actualmente tiene 33 años de vida ¡nst¡tucional in¡nterrumpida, trabajando por los derechos de las personas en s¡tuación de pobreza y extrema pobreza de los distritos populares y en s¡tuación de r¡esgo social en los ámbitos urbanos y rurales del Perú, fomentando el empoderamiento de los grupos soc¡ales vulnerables y promoviendo la part¡c¡pación c¡udadana en la ñscalización y vigilancia ciudadana, para desarrollar una cultura de buen trato y de paz soc¡al. Su visión esl
o
La vis¡ón
delCentro Proceso Sociales ser una ¡nst¡tuc¡ón de la soc¡edad Civil con larga
y reconoc¡da trayectoria, posicionada como referente del cambio soc¡al y político hacia una soc¡edad justa, sol¡daria y democrática, que promueve la part¡cipación protagónica de las organizac¡ones sociales y propone desde la práctica sistematizada. polít¡cas de desarrollo humano y económico a nivel local y nacional.
Proceso Social basa su intervención en 5us diversos enfoques:
a. Ciudadanía y pqder: Entendemos el enfoque de ciudadanía y poder como el ejercicio de relaciones polít¡cas concertadas, equitativas, ¡nclusivas y democrát¡cas entre la Sociedad C¡v¡l (las personas y los colectivos organizados)y el Estado. Apostamos por un poder político incluyente, representativo y soberano sustentado en la part¡c¡pación formada, informada y consciente de ser ciudadanas y c¡udadanos.
b. Derechos y deberes: El enfoque de derechos y deberes remarca la idea de que las personas, por el hecho de ser tales, tienen determ¡nadas prerrogat¡vas que les son reconocidas y que son exig¡bles ante el Estado en sus d¡versos niveles. Las soc¡edades que respetan el ejercic¡o de derechos y deberes, son más fuertes, unidas y solidarias. Por esto es que creemos que el b¡enestar no solamente debe ser medido por la acumulac¡ón de la riqueza mater¡al, sino por el mayor acceso y ejercicio de los derechos. Nuestro enfoque de derechos ¡ncorpora también la dimensión referida a la tendencia de incrementar los derechos específicos: de género {mujeres y hombres), etarios (niños y niñas, jóvenes, personas mayores), de etnias y culturas minoritarias, de per5onas con dis.apa(idad, de personas y poblaciones excluidas, migrantes, etc.
(. Equ¡dad: Nuestro enfoque de equidad sustenta Ia idea de que el equilibrio y la armonía en las relaciones humanas 5on condiciones necesarias para que se pueda alcanzar la just¡c¡a, la solidaridad y la democracia. El cambio polít¡co y social de la v¡da
En l¿
dile6¡d¿d, companiendo €5peranzar yaprcndi¿¿jei (on niña5, r¡iñol y¿dole(enteren 5ilu¿ción def¿b¡jo
cotidiana y de nuestra conducta como individu05 concretos son dos d¡mens¡ones que constituyen una unidad indivis¡ble, donde hombres y mu.ieres, niños, n¡ñas, jóveñes, adultos y person¿s mayores, formamos parte de una total¡dad, en tanto que lo que nos diferencia, también nos une y complementa.
d. lnterculturalidad; Entendemos que la lnterculturalidad
es la disposición para dialogar y horizontalmente con respeto recíproco, entre concepciones y valoraciones diversas acerca del mundo, la naturaleza y la existencia humana, que incorporamos en nuestro quehacer cotidiano. Afirmamos que la riqueza humana radica en la diversidad cultural y sus infin¡tas potencialidades, como condición para generar el bienestar común.
e. B¡enestar: Nuestro enfoque de b¡enestar
se refiere al derecho a tener una v¡da digna, que contemple el acceso a igualdad de oportunidades, ejercicio pleno de derechos, sat¡sfacc¡ón de las neces¡dades bás¡cas, ¡ncluida la seguridad alimentaria, trabajo digno, protección soc¡al, el desarrollo integral de la persona y su fam¡lia; al despl¡egue de las capacidades creativas; al d¡sfrute del oc¡o y tiempo libre en un amb¡ente sano, seguro y equil¡brado.
Para el logro de los objetivos institucionales se considera como un factor importante la conformac¡ón de un equipo humano cal¡ñcado y cohesionado en 5us enfoques y práct¡cas, est¡mulado permanentemente en su quehacer creat¡vo, con alto sentido de responsabilidad y gran sens¡b¡l¡dad social. De él depende en qran parte el éxito de los esfuerzoS.
4.3.2. Contexto y problemática a. Cafaderísticas de la zona de ¡ntervención
distritos de Carabayllo e lndependenc¡a, están ubicados al norte de Ia c¡udad de L¡ma. distr¡tos sobrepasa el medio millón de habitantes (Carabayllo con aprox. 280000 habitantes e lndependenc¡a con aprox. 300000 habitantes) actualmente y la mayorpartede ella es una población relat¡vamente joven, compuesta porniños, niñas, adolescentes y jóvenes. Geográñcamente se caracterizan por estar ubicados fuera del centro histórico metropolitano. Los
La poblac¡ón de ambos
En la
divebid¿d, (ompaniendo erper¿ñ¡a5 y aprcndiz¿jes (on niñ¿s, nlños y ¿dolerentei en ritu¿(ión de trabajo
Groñco 5: Mopode Limo Norte con d¡stritos deCarobaylloe lndependencio I
Los Asentam¡entos Humanos en donde viven los niños, niñas y adolescentes (NNA) del proyecto se ubican en las partes ¿ltas de los cerros de ambos distr¡tos y carecen de servicios básicos como agua potable y desagüe; compran agua de los cam¡ones aguateros y la alm¿cenan en cil¡ndros y por desagüe tienen pozos ciegos o silos. Las comun¡dades de ambos distritos cuentan con electricidad. La problemática de ambos distr¡tos se ve reflejada en el siguiente cuadro: Cuodro 1i: Estadist¡cas de d¡slr¡tos de lo Prov¡nc¡o de Limo (d¡str¡tos de L¡mo Norte)
0istrito
.,,nd 'l;-
% PotlRua
%oobr¿.
;ú;
LosOlivos 24Yo
I
Martín de
10,6
*lil:r
i::##
9%
0.6868
22%
6%
0-6947
22o/o
7Va 0.6995
21%
4%
O.7ú1
9ib
0.6726
4%
0.7090
anarh'bcrd! 0.r2añ05
204
30/ó
OYo
ornino5 0.,,1,1f;,., ',ll]::-1:
t0% 2Yó
Comas
S¿n
''L1Hl" o,i'l*o
30%
Carab¿yllo
lndependencia
.qfobl¿. hpobl¿ qmurpre,
19o
2ak
11%
50k
1lo
2%
21%
fuente: Mopo de Pobrcza FONCODES 2007
t¡
l¿
diver!¡d¿d, (ooparliendo esper¿nzaty apmnd¡z¡,es con n¡ñat, n¡ñosy adolerenles en t¡tu¿ción dt lñbaio
La ¡nfraestructura de sus escuelas no está concluida y muchas de ellas no han sido construidas con material de concreto, pues algunas aulas fueron hechas hace más de dos décadas por la poblac¡ón, 5in seguir las especificac¡ones técnica5 que exige actualmente el Ministerio de Educac¡ón. T¡enen escasos espacios apropiados para la socialización y recreac¡ón de los niños, niñas y adole5cente5 y sus fam¡lias. Sibien sus problemasde vivienda vienen siendo solucionados,'tl pandillaie"emerge como un nuevo problema social que afecta sobre todo a los NNA, quienes se ven expuestos s¡n quererlo a situaciones de violencia callejera, en horas de la tarde, al salir de sus colegios o al ir a comprar a las t¡endas cercanas a sus domicil¡os.
As¡mismo, en los últ¡mos años, los d¡stritos de Lima Norte (entre ellos Carabayllo e lndependenc¡a) han exper¡mentado un crec¡miento económicoy laboral, aunque la mayor parte de la fuerza de trabajo es ¡nformal (mal remunerados, s¡n seguro, sin beneficios sociales). En ambos distritos, las activ¡dades comerciales se han ven¡do incrementando y muchas personas se quedan a trabajar en sus zonas de vivienda, dedicándose al comercio informal. lJn sector de la poblac¡ón adulta y juvenil trabaja fuera del distrito y luego de largasjornadas de trabajo llega a descansar por las noches a sus viv¡endas, lo que incide en las dinámicas familiares y la relación con sus h¡jos e hijas. En el ca5o de las familias con las que se trabajó el proyecto, estas pertenecen a los estratos so€ioeconóm¡cos de pobreza y extrema pobreza en ambos distr¡tos, con una baja escolaridad, trabajo informal e independ¡ente, lo que les consume gran cantidad detiempo ygenera bajísimo5 ¡ngresos, con una permisividad altrabajo infant¡lde sus hijos.
b.s¡tuac¡ón de los actores ¡nvolucrados antes dé la interven(ión
l.
N¡ños, N¡ñas y Adolescentes
En total son 150 niños, niñas y adolescentes quienes trabajan y viven en los distr¡tos de Carabayllo e lndependencia y son los princ¡pales beneficiarios del proyecto.
De acuerdo a su perfil socioeconóm¡co, estos NNA pertenecen a hogares de pobreza y extrema pobreza, con disfuncional¡dad (ausencia del rol protector de los padres, los NNA asumen roles de adultos, violencia fam¡liar, maltrato ¡nfantil, abandono de uno de los progenitores). 5¡n embargo, lo5 NNA tienen capacidad de resilienc¡a, pues tratan de sal¡r de sus problemas pese a las dificultades de su entorno familiar y social. Los NNA t¡enen mucha carga de violencia social, que se muestra al in¡cio en su interrelac¡ón con sus paresy personal del equipo, que se hacía evidente, porejemplo, en las ¡nseguridades
y ansiedades propias de un contexto de personas dedicadas al trabajo, lo que los hacia madurar prematuramente; asimismo mostraban actitudes de mofa de los defectos de sus coetáneos (con sobrenombres crueles) que hacían sentir mal a la persona que recibía el apodo. Algunos NNA venian con baja autoestima, bastante callados, poco comun¡cativos, se dejaban golpear sin defenderse de los otros NNA. Los NNA en ampl¡a mayoría provienen de hogares nucleares (7090) y de hogares monoparentales y extensos (3oo/o).
t¡
¡a diveB¡dad,
(ompartiendo eJperanzary¿prendiz¿jes (0n niñ¿!, niñ05y ¿dole!(enles en
detr¿b¿jo
'tuadón
Del total de niños, n¡ñas y adolescentes (Carabayllo e lndependencia) 61 eran hombres (41%)y 89 mujeres {59%). Un mayor detalle sobre su compos¡c¡ón se puede observar en el siguiente cuadro: Cuodto 14: D¡stt¡bución de NNA por zonos de inteNenc¡ón (disttito y sector)y sexo
Disüito
Número de NNA
Sector
Número de NNA
Los Jard¡nes
carabayllo
7A
lndependenci¿
Hombres
Mujeres
20 hombres
i,14%)
26 mujeres (56%)
El Progreso
32
ll
(34%)
21 mujeres (66%)
ElErmitaño
t2
30hombres(42%)
42 mureres (58 %)
hombres
fuente: Elaborc.¡óñ ptopto 20 t 4
2. Docentes y d¡rectofes de ¡nst¡tuc¡gnes educativas Lo5 Directores/as y los/as 5ub'Directores/as en cada una de l¿s lnstituc¡ones Educativa5
de los d¡stritos de lndependencia y Carabayllo fueron proactivos/as, con una capacidad de liderazgo administrativo y técnico-pedagóg¡co, preocupados/as, colaboradores, con una capac¡dad comunicativa con los distintos actores de la comunidad educativa. Lo§/as docentes, en 5u mayoría demostraron una actitud pos¡tiva, receptiva y de conñanza ante el trabajo desarrollado por las/os educadoras/es del Centro Proceso Social, comunicaban sobre los logros y dificultades de los aprend¡zajes de los/as niños/ as y adolescentes. T¿mbién, estuvieron en continua actual¡zac¡ón educativa, lo que les permitió ser sens¡bles a los problemas socio emocionale5 de sus estudiantes, más aun tratándose de n¡ños/astrabajadore5 ante los cuales demostraban act¡tudes de protección. 3. Madres y padres de Fam¡lia
fueron quienes se involucraron en las act¡v¡dades en la comunidad y también porque venían a t¡empo porque más estaban del mismo, observar cómo se trabajaba con su5 hijos e hijas, por lo que fueron participando en las actividades y se capacitaron en emprendimiento, así como también en promover la cultura del buen trato y cómo entender el desarrollo evolutivo de sus hijos. Las madres de los y las NNA del proyecto,
Las familias de los/as niños/as y adolescentes, en su mayoría eran nucleares Ex¡st¡eron
pocos NNA que vivían acompañados de otros familiares como los abuelos, hijos e hijas políticas y los nietos. Una parte importante de las frustraciones y conflictos emo'ionales de estas familias se relac¡ona estrechamente con la insat¡sfacción de las neces¡dades
tnl¿divefsidad,(ompadendoesperanz¡5ydprendizajesconniias,niñosyadolerenl€5ensituacióndetrabajo
básicas que, por su carácter aprem¡ante, no permiten la sat¡sfacción de otras necesidades como el afecto, la comunicación intrafamil¡ar, el apoyo psicológico, el desarrollo de
una adecuada autoest¡ma, o el ocuparse en que el hijo o hija desarrolle un adecuado aprendizaje.
Debido a que estas familias deben preocuparse y ocupar su tiempo en desarrollar e5trategias de sobrev¡vencia, priorizando la sat¡sfacción de las necesidades básicas, no solo trabajan los padres o adultos s¡no tamb¡én los hijos menores de edad, colocándolos en 5¡tuación de riesgo soci¿l y ps¡cologico. El bajo nivel socioeconómico y educativo influyó negativamente en el desarrollo cognitivo y socio emoc¡onal de los ¡ntegrantes de la famil¡a, que son lim¡tados por el bajo nivel de escolaridad de los padres, y no fac¡litan el adecuado apoyo en el desarrollo de las tareas escolares de sus menores hijos/as. Además esta realidad tiene un efecto social y económico dramát¡co, ya que el acceso a determinadas fuentes de trabajo está d¡rectamente relacionado con el nivel de escolaridad de los padres que es bajo y no les permite acceder a dicha5 oportun¡dades. La baja escolaridad de los padres está tamb¡én relacionada con lo5 hábitos de vida, los modelos de ¡nteracción familiar y las formas de comunicación a¡ ¡nter¡or de la famil¡a, que en su mayoria presentan conducta5 groseras y ¿gresivas. El bajo nivel económ¡co de las familias también repercute en la mala nutr¡c¡ón de sus
¡ntegrantes, hac¡éndo¡os vulnerables a problemas de salud y de aprendizaje, pues su capac¡dad de atenc¡ón, concentración y memoria no se desafrollan adecuadamente. Otra s¡tuación que es característica de estas fam¡lia5, es que viven en un entorno del¡ncuenc¡al y de alcoholismo. Algunos de los padres o fam¡liares ya han estado, o están, encarcelados por robo o crímenes cometidos. Las madres tienen una alta expectativa respecto alfuturo educac¡onal y laboral de sus hUos/as,sin embargo la discrepancia que existe entre su realidad socioeconóm¡ca y sus expectat¡vas les crea frustraciones e insatisfacciones y, como consecuenc¡a, se observa una escasa ¡nteracción madre/hijo-hija en relación con el rend¡m¡ento escolar. 4. Autor¡dades y funcionar¡os públicos
Los funcionarios estatales eran mayormente profes¡onales o han hecho profes¡ón de carrera (están cumpliendo una función en la que se v¡enen capacitando constantemente). Algunos desarrollan actitudes empát¡cas con la población y cumplen su func¡ón a cabal¡dad. Esto se demostró por su capac¡dad de convocatoria en las reuniones frecuentes en la COMUDENA,Ias cuales fueron participativas y promovían la elabor¿ción de proyectos sociales, lo que favoreció la promoción de derechos de la infanc¡a y la adolescenc¡a en sus respectivos distritos. En algunas s¡tuaciones, la rotación de personal capacitado en derechos de proteccióñ a la infancia y adolescenc¡a, di6cultó y retrasó las actividades plan¡ñcadas.
En la
diver!id¿d, compart¡endo e5peran¿as yaprendi¿aje5 (on niñas, niñ05 y¿dole5ceñtes en situadón detrabajo
autor¡dades elegidas por votac¡ón populat no son necesariamente profesionales ni espec¡alistas en temas de infancia; pero, sí mostraron interés en desarrollar acciones a favor de la niñez y adolescencia. Sus escasos recur5os económ¡cos lim¡tan sus act¡v¡dades, por lo que desde ¡as organizaciones de la sociedad civil se desarrollaron sinerg¡as para promover acciones que beneficien a la niñez y adolescencia. La5
4.3.3. Enfoques y conceptos aplicados a. Metodología Act¡va
El equipo del proyecto también consideró conveniente util¡zal por las caracter¡sticas antisociales de los y las NNA con los que trabajáb¿mos, la Metodología Activa que es una metodología alternativa de lo que se trabaja en la5 escuelas, y que permite desarrollar capacidades cognitivas y act¡tud¡nales para lograr aprendizajes sign¡ñcativos. Asum¡endo como marco teórico los aportes de Vigotski, Ausbel y P¡aget, las técnicas y estrategias de la Metodología Act¡va se adaptan a un modelo de aprendizaje en el que el papel principal corresponde a los estudiantes, qu¡enes construyen el conocim¡ento a partir de unas pautas, actividades o escenarios d¡señados por las educadoras.
tal sentido "M¡entros P¡oget
(1952) decio que los n¡ños don sent¡do a los cosos p nc¡palmente a trovés de sus occiones en 5u entor no, V¡gotsky destacó elvolot de la cultlJa y el contexto soc¡al, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprend¡za)e.Vigotsky osumio que el n¡ño t¡ene lo neces¡dod de actoot de ñonerc eñcaz y con independencio y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamientosuper¡orcuando interacc¡ona con lacultura (¡gualquecuando interacc¡ona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proce5o de aprendizaje pero no actúa solo. Aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda de alguien, e inter¡or¡zando progresivamente versiones más adecuadas de las herramientas intelectuoles que le presenton y le enseitan octivomente los personos mayores'a.
En
4.3.4. Estrateg¡a de ¡ntervenc¡ón a. Diagnóst¡(o y plan¡licac¡ón De acuerdo a las características de los y las NNA (como inseguridad, an5iedad), el equ¡po multidisciplinar¡o tomó la dec¡sión de priorizar los temas de Habil¡dades Sociales (autoestima, comun¡cac¡ón asertiva, toma de decisiones, liderazgo y proyecto de vida)de acuerdo a las zonas de ¡ntervenc¡ón. Esto se h¡zo tomando en cuenta que la5 hab¡lidades sociales "son oquellas competenc¡os necesor¡os poro octuor soc¡olmente en formo efrc¡ente" (CURRAN y Colb. '1984), es decir, son conductas verbales y no verbales que influyen en las respuestas de otros, formas de interacc¡ón que genera beneficios personales y para los
8
ProyectoEdu(¿c¡ónlecnológicalnicial,Capitulo2"E nino: (on5ider¿ciones
ps
.o óg (¿s
y pedagó9¡.a51 en:
http://
www.earlytechnká €ducatio¡.orgl5p¿ni€n/.ap2lislcs.htm
E¡ l¿ dive6idad, (omp¿niendo erperan¿ary ¿prendi¡¿j€5 con nina9, niñ05 yadolerenles en ritua(ión detrabajo
demÉ5, capac¡dades para inducir re5puesta5 deseable5 en los demás y comportam¡entos recompensados por los demás.
Fotogtofio 2l:Tolleresde hob¡lidades soc¡ales con N¡ños delo zono de Em¡toño - lndependenc¡a
I
En ese sent¡do, al ¡nicio se h¡zo un diagnóstico s¡tuacional de los y las NNA analizando cada uno de los rasgos o característ¡cas antisoc¡ales de acuerdo a su contexto de v¡olenc¡a o problemát¡ca personal de cada uno de los beneñc¡ar¡os. El equipo multidisciplinar¡o entendía que las hab¡l¡dades 5oc¡ales se formaban en el hogar e influían en la escuela y en la comun¡dad. Las habilidades sociales se correlacionaban positivamente con med¡das de comunicación asertivas, ayudando al rendimiento académico y aumentando la autoest¡ma.
Luego se rev¡saron las propuestas de ses¡ones de proyectos sociales anter¡ores, (Manual delMin¡sterio de Salud ydelM¡nister¡o de Educación) y se priorizódesarrollar las sigu¡entes sesiones para modificar algunas conductas antisoc¡ales:
Cuodto No
de
sesión
15:
Esttuctuto Módulosy Ses¡ones
lvlódulo
Sesiones
Normásde convivencia Comunicación
Emo(iones
En l¿
diverridad,@mpan¡endoesp€r¿n¿¡gyapre¡dizajes
Escucha activa
ldenti6cación deexpre5ión deemoc¡ones lvlanejo de emocioñes
(on niñ¿s.,
No de
ses¡ón
Módulo
Asertividad
Oué es ¡a asertividad.f¡pos
Empatía
Conociendo a los demás - Pract¡cando empatía Conoaiendo mis derech05
Derechos
Defend¡endo mis derechos - Makrato infant¡l Autoconoc¡miento y Auto concepto
10
1l 12
Ses¡ones
Autoest¡ma
Auto aceptacióñ y autoestima
Autoprotecc¡ón
AutoProtecc¡ón
l3
Tol€r¿nci¿
14
Respeto
t5
Cooperacióñ
l6
Honestidad
17
Toma de decisiones
18
Reso¡uc¡ón de
conflicto
t9
Resoluc¡ón de conflicto
Pra.ticáñdo la resolu.ióñ de confli(to A¡etas / Fortalezas
20
- Oportunidades - Debilidades
-
Proyecto de vida Plan de Proyecto deVida 21
22 23
Conduct¿s de riesgo5
Consumo de droqas y p¿ndill¿je Embarazo adoles(ente T¡pos de líder
Liderazgo
Actitud de líder
fuente: Elobarc.ión prcp¡d 2014
b. Metodología Act¡va Tal como hemos señalado anteriormente, el equipo del proyecto consideró conveniente ut¡l¡zar la Metodología Activa para desarrollar capacidades cognit¡vas y actitud¡nales para lograr aprend¡zajes signi6cativos, con l¿ 6nalidad de que los y las NNA:
o
5e conviertan en re5pon5abler de su propio aprend¡zaje, que desarrollen hab¡lidades de bú5queda, selección, anális¡5 y evaluación de la informac¡ón, asum¡endo un papel más act¡vo en la construcc¡ón del conocimiento.
o
Participen en act¡vidades que les permitan intercamb¡ar experiencias y opiniones con sus compañeros.
o
Se comprometan en los procesos de reflexión sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, proponiendo acc¡ones concretas para su mejora.
En la
divellidad, @mpd¡tiendo esperanza5 y¿prcnd1z¿le§ (on niñai, niñ05 y ¡doles(entes en siiu¿aon def¿bJjo
Tomen contacto con su entorno para intervenir socialmente en é1, a través de actividades como interactuaren equ¡pos de trabajo, estudiar casos y proponer soluc¡ón a problemas. Desarrollen la autonomía, el pensamiento crít¡co, soluc¡ón de problemas, toma de decisiones, actitudes colaborativas, destrezas y capacidad de autoevaluación. Fotogrofío 22:Tolleres de hob¡l¡dades socioles en
Los
Jord¡nes
- Lomos de Coroboyllo
Los aspectos claves de esta metodología, y que se siguió en esta ¡ntervención, son los siguiente5:
o
Establec¡m¡ento de objet¡vos: La aplicac¡ón de las técnicas d¡dácticas que suponen el aprendizajeactivo ¡mplican el establecim iento claro de los objetivos de aprend¡zajeque 5e pretenden, como el dominio y práctica de las habilidades sociales, incidiendo sobre todo en la act¡tud crÍtica, toma de decisiones y la solución de confl¡ctos, asumiendo conductas de liderazgo a través de una constante soc¡alización de los saberes.
o
Rol del alumno: El rol del estudiante es activo, participando en la construcción de su conoc¡miento y adqu¡riendo mayor responsabilidad en todos los momentos de aprendizaje, consolidando sus ¿prendizajes prcvios. "El oprcndizaje s¡gnificativo surge cuondo el olumno, como constructot de prop¡o conocimiento, rcloc¡ono los conceptos o oprender y les da sent¡do o pattir de la estructuro conceptuolqueyo posee. D¡cho de otro modo, construye nuevos conoc¡m¡entos o porti de los conoc¡m¡entos que ha odqui¡do onterio.rnen te'l (Paul Ausbel)
o
deldocente: Previo aldesarrollo de los T¿lleres de Habilidades Sociales: planifi.ar y diseñar l¿s exper¡encias y act¡v¡dades necesarias para la adquisic¡ón de los aprendizajes Rol
En la diversid¿d,
compartiendo e5peranzas yaprendirajer(o¡ njñas, niñ05 y ¿dolereñter €n siiua{ion de f¿b¿io
prev¡stos. Durante y poster¡ormente al desarrollo del mismo como:tutor¡zar, facilitar, guiar, motivat ayudar, dar información de retorno al participante. La metodología desarrollada en las ses¡ones de los talleres de habilidades soc¡ales, fue eminentemente activa, part¡c¡pativa, lúdica y vivenc¡al, porque respondió a la neces¡dad del estudiante, de que sea un espac¡o de encuentro cons¡go mismo, de ¡ntegración e interrelac¡ón de aprendizaje de las habilidades soc¡ales, lo que al m¡smo tiempo de fortalecer su autoestima lo prepara para una relación asertiva con los demás, ha(iéndolo capazde actuarcon autonomía ytoma de decisiones adecuadas. Los talleres de habilidades sociales comprend¡eron el desarrollo de tres act¡vidades:
o
El seguimiento educativo de sus aprendizajes en las áreas de Matemática y Comun¡cac¡ón.
o o
de las se5iones de las habilidades sociales en sí, siendo este el objet¡vo centraldel proyecto. El desarrollo
El
momento recreativo deportivo.
Las acc¡ones real¡zadas en estos momentos, se complementaron durante los talleres y sirvieron como espacios de práct¡ca y socializac¡ón de las habilidades aprend¡das.
(. Ser¡ones de aprend¡zaje Las 5es¡one5
de habilidades sociales se desarrollaron en base a los s¡gu¡entes momentos:
o
Presentacióñ o lnicio: Momento en el que se real¡zaron las s¡guientes acciones: Control de asistencia de los part¡c¡pantes en el talle¡ Recuerdo y reforzam¡ento de las Normas de Convivencia, Recojo de saberes previos sobre el tema (en base a aplicación de dinámicas lúdicas y participativas) y Confl¡cto cognit¡vo.
o
Proceso o desarrollo: frabajo del contenido en base a técnicas y estrategias lúdicas predeterminadas, según sea el tema, en grupos o individuamente. Finalmente la 5ocializac¡ón de la nueva informac¡ón o conocim¡ento asim¡lado.
o
Salida: Conclus¡ones reforzadas por la educadora y la meta cogn¡c¡ón, en la que se da la concienciación de sus aprendizajes.
o
Momento recreativo deport¡vo: Comprendió los contenidos y estrategias de desarrollo de alternat¡vas saludables y recreativas como talleres complementarios; para ello se desplegaron actividades deport¡vas y culturales. Estas actividades se orientaron a generar espac¡os de práctica de las habilidades sociales y valores ¡mpart¡dos durante l05 talleres y sesiones. Las actividades fueron: talleres deport¡vos (fútbol y vóley) y talleres artíst¡cos culturales (La Narrativa).
tn
¡a
diyeridad, (omp¿rtiendo etperanz¡r y apÉfldizajes con niñ¿!, niñoryadolerentei en rit¡Ja(lón de tEbajo
Fotogrofío 23: NNAde lo zono de
Los
Jard¡nes - Lomos deCarobayllo
d. Espacios de recreac¡ón y encüentro con lo5 y las NNA Se realizaron paseos anuale5 de recreación con los bene6ciario5, quienes acudían en su mayoría; algunas madre5 se involucraban en d¡chas actividades. Estos espacios permitían
ev¡denciar el desenvolvimiento de lo5 NNA en sus act¡tudes y relac¡ón con sus pares, refl ejando lo aprendido. Fotog rof ío
E0 l¿
2 4:
Act¡v¡dod pot "Dío lnternoc¡onol contro el hobajo lnfont¡|" con la Municipol¡dod deCoroboyllo
diveBidad, (ompartiendo etper¿n¿aty aprendizajei con niña5, niños y¿dolerentes en 5inr¡(ión detrab¿jo
e. Acc¡ones en el entotno cercano de los y las niños, niñas y adolescentes: Ia fam¡lia y la escuela
La famil¡a es la pr¡nc¡pal responsable del cuidado y protección de los niños desde ¡a infancia hasta la adolescencia. Esto significa que la familia es el principal transmisor de conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos que de una generación pasa a la siguiente. Considerada también como el núcleo centralen la formación de la personalidad del 5ujeto, es el primer agente de socializac¡ón donde 5e desenvuelve la persona. Es por ello la importancia de la intervención en las fam¡lias para eltrabajo con los niñor, ñ¡ñas y adolescentes que participan en el proyecto.
observación a los y las NNA, permitieron identiñcar los problemas que se necesitaban resolver en las familias. Las visitas domiciliarias se realizaron solo para las familias identificadas que se encontraban vulnerables y en riesgo; la principal función era brinda r orientación y consejería ps¡cológica. Se seleccionó a l0 fa milias por zona y su respectivo 5eguimiento. Debido a la5 condiciones de las fam¡lias, generalmente la madre era quien se encontraba en el dom¡c¡lio, y en una minoría el padre; o caso contrario, no se encontraba a ningún adulto en casa lo que dificultaba las visita5;frente a esta situación el equipo optó por modiñcar los horarios de v¡s¡ta, acudiendo en horarios extra laborales. Los principales problemas encontrados fueron: Las entrevistas y la
5íntomas ansiosos y depresivos frente a su s¡tuación actual. Carenc¡a de adecuados niveles de comunicación familiar, sobre todo en temas sexuales.
o
Déficit en estrateg¡as de estilos de crianza saludable para sus hijos,
o
lndicadores de violencia familiar.
o
Forma de corrección inadecuada, con ind¡cadores de maltrato infantil.
o
famil¡a' Falta de objetividad en la resolución de conflicto5 entre los miembros de la
oDesconoc¡mientodelosrolesfamiliares;lospadresnoasumensurolypreferenquelos económi'amente' menores trabajen, ya que aparentemente pueden ser productivos
o
legal' Desconocim¡ento de entidades públicas que brindan asesoría
5ediseñóunaintervenc¡ónendosniveles:elprimernivelfueen.basealasVisitas y en riesgo' dir¡gidas a aquellas dom¡ciliarias personalizadas para casos identifrcidos aten¿ión más particular' El otro nivel' f¡milias con mayores problem¿s, p'iol.i'"nJo unu
ir,¡üliá a"¿.iiát
pa'dres, con los talleres grupales mensuales'
"
(§r§$il trenñeslelry N\\t§\ü¡ü
Cuodro 16: Foses de lo intervenc¡ón con los fom¡lias Talleres Grupales
V¡sita! dom¡<il¡ar¡as
F¿se
I
ldentiñcación y registro de número defamilias porzona de intervención (lndependencia, Sol Naciente y Lomas de Carab¿yllo).
Fase
l1
lnformación del Proyecto y Requisitos.
Fase
lll
Firma del Acta de Compromiso.
ldentiñcación de famil¡as vulnerables y eñ riesgo. ldentiñcación de familias para sequimiento. Cronograma de v¡sitas domiciliaria5 según zonas de intervención. (10 familias por zona)
Programación de Talleres Grupales según zonas de
intervención. Talleres grupales (1 vez por
Visitas domiciliarias
med
Fuente: Eloboto.¡ón ptop¡a 2a14
Visitar a lugares de ¡ntera((¡ón de NNA: Como parte de la estrategia de intervenc¡ón, se visitaba los lugares de ¡nteracción de NNA, en este caso, lnstituciones Educat¡vas, domicil¡os y lugares de trabajo de NNA, aplicándose la s¡guiente metodología:
o
En las lnstituc¡ones Educativas, el seguimiento de los NNA se realizaba a través de los docentes, auxil¡ar y/o director (a) de la lnst¡tución, los cuales comunicaban el avance
actitudinal del beneficiario, a5ícomo también las diñcultades que le atribuían, lo que permitía las formas de abordaje por cada beneficiario.
o
En las visitas domiciliarias, la comunicac¡ón d¡recta se realizaba con los padres, generalmente con la madre que permanecía más horas en el hogar y en casos excepcionales con otros miembros de la familia. Asímismo, elabordaje era mediante la orientación y consejería psicológica personal o grupal, según la dificultad que acontecía 5iendo los casos de emergencia más comunes: la violencia familiar, maltrato infantil, dificultad en la forma de crianza, embarazo adolescente, entre otros. Se visitaba con más frecuencia a las familias cuyos casos eran priorizados por el equipo de trabajo brindándoles el acompañam¡ento para mejorar su relación familiar, mieÁtras que con l¿s otras tam¡lias se real¡7aba el segu¡miento del comport¿miento del NNA.
o
Las visitas a. ros lugares de trabajo de ra5 y ros NNA se rearizaban cuando ros casos eran excepc¡onales (ej. cuando los y las NNA no eran encontrados en los dos espacios anteriores).
ldenti6<ación de casos de riesqo social:. En la interdccion con los y las NNA, tamilid, rnst¡tución educativ¿ y comunidad. ." je ,"t,t? ¡¿untincuUun
necesidades bás¡cas no eran cubiertas por t¿ fam¡tia. Se un 50porte de ¿yuda, aliándonos con ir ¡0,¡.u, aer ¡vñÁ;.uJíi,,";:"1,:;",il
ios-
¿;;
i;; ;;;.,.,Lá"
[:lj:;:.:i,::::J::H?n<ubrir
_,,r.r,,",r",r,
adak (entes
en
Jiitd(i], t det¿árt\
ii"rno .rro, or,n¿.r",
"0"r".
ras necesidades
sens¡b¡l¡za(¡ón sobre los r¡esgor del Trabajo lnfantil, buen trato y conse(uen(¡a de las habilidades sociales a lor docentel, padfes y madresi se realizaron sesiones para sens¡bil¡zar a los padres y madres de los riesgo5 de Trabajo lnfantil, y de esta forma conozcan las consecuencias en la población infantil y el impedimento para 5u desarrollo saludable cuando realizan esta act¡v¡dad. En cuanto a los docentes, se programaba la ses¡ón en sus reuniones pedagó9icas en coordinac¡ón con el Director (a) de la lnstitución. Frente a los padres y madres, se ¡ncluía la temát¡ca en los talleres que se realizaban una vez al mes. Los talleres grupales se realizaron en cada zona de intervención, fueron 8 sesiones. La metodología ut¡lizada fue informativa, vivenc¡al y reflexiva. La temática fue la sigu¡ente: Cuodro 1 7: Contenidos de ses¡ones de los tollercs Temas
Ses¡ones
sesión l
Comunicándonos ¿Cómo me comunico con mi familiaT
5erión 2
Famili¿s sin Violencia (Violenc¡a Familiar, M¿ltrato lnfantil)
5es¡ón 3
Familias sin Violencia ll (Violenci¿ Familiat Makrato lnfant¡l)
Sesión 4
Yo me qu¡ero
Sesión 5
¿Cómo estoy criandoa mihijo? Formas adecuadas de responder
Sesión 6
Adolescenci¿, c¿mb¡os
Sesión 7
Riesgos yconsecuencias para m¡s hiios (Trabajo lnfant¡l)
Sesión 8
iYo puedo hacerlol Asumiendo Retos (ckculo de pobreza, Resolución de
conflicto ytoma de dec¡s¡ones) foente: Elaborcdóo ptopto 2at4
Part¡(¡pa(¡ón voluntar¡a de los padres de familia en las ad¡vidadet del Proycdo: Frente a las ses¡ones, los padres asumían roles específicos para contribu¡r a la real¡zación de las activ¡d¿des, como por ejemplo: preparaban el refr¡gerio, se turnaban para abrir el local, incitaban a sus hijos para la permanencia en los talleres, erañ lo5 intermediarios para cualquier act¡v¡dad consultada por la comunidad, etc.
Desarrollo de capa(idader empresariales a los padres de fam¡lia; A5imrsmo, se desarrolló la estrategia de micro-emprendim¡entos para promover en los padres y madres de los y las NNA del proyecto, las actitudes y aptitudes necesarias para desarrollar pequeños negoc¡os o me.iorar sus actividades comerciales; se ligó esta estrategia de m¿nera v¡nculante coñ elcompromiso de los padres de retirar a sus h¡jo5 deltrabajo inf¿nt¡l y promover su asistencia a la escuela, para que culminen su educación secundaria, como una forma de romper el círculo vicioso de pobreza a través de culminar oportunamente el ciclo educativo y asp¡rar a continuar estud¡ando carreras técnicas y profesion¿les que les permitan acceder a mejores oportun¡dades en su futuro de adultos.
En la diver5id¿d,
(omp¿rliendo erper¿nz¿5 y ¿prendizaie! con niñ¿s,
niiost
¿dolercn¡e5 en t¡uación de tr¡b¿io
importanc¡a que se brindó a la educac¡ón de sus h¡j05 e hras, por parte de los padres y madres que 5e involucraron en las estrategia5 emprendedoras, nos permite augurar que la siguiente generac¡ón tendrá mayores pos¡bilidades de éxito, siempre y cuando pe15i5ta en seguir acumulando mayores n¡veles de formación educat¡va, técnica y profesional, con el soporte y apoyo de 5us familiares. La
Tuvimos logrosen lasfamilias de LosJardinesy Ermitaño, donde las madres princ¡palmente, emprendieron pequeños negocios y reñnanc¡aron los productos que elaboraban, lo cual les permitió mejorar sus ingresos económicos, ret¡rar a sus hijos e h¡jas deltrabajo ¡nfant¡1, y preocuparse por 5u asistencia a la escuel¿ y mejora de su reñd¡miento educativo. Se empoderaron como personas proactavas y lider¿ron en sus hogares y comunidades la promoción de los derechos de la niñez y adolescencia para que culminen oportunamente sus estudios secundarios los hombres y la5 mujeres respect¡vamente, y promoviendo la continu¡dad de la educac¡ón en carreras técnicas y profesionales, viendo en la educación el instrumento para lograr el progreso. f. A((iones de participación
infantilen los espac¡os públicosr comun¡dad ygobierno
lo<al trazaron 2 estrategias v¡nculantes: 1) Capac¡tación sobre liderazgo y 2) Part¡c¡pación en espacios público5 de la comunidad, colegio y gobierno local. Se
5i bien las edades de los y la5 NNA fluctuaban entre los 10 y los I2 años (en lndependencia)
y de 12 a 17 años (en Carabayllo), en ambos grupos tenían ¡nterés por los aprendizajes acerca del liderazgo. Por ello, se reforzó la idea de la organización y elaboración de propuestas para defender l05 derechos de los y las NNA, así como promover juegos de aprend¡zaje (t¡po sudoku, pero vinculado a lo5 temas de l¡derazgo), que generaban el espiritu de competencia y participación, con mensajes significat¡vos, lo que era premiado y aceptado por sus coetáneos. Respecto a los talleresde liderazgo setrabajaron los conceptos,las formas de organ¡zación, responsabilidades en la organizac¡ón, uso del arte como forma de expresión de ideas (en los talleres se relacionaba el trabajo infantil y sus consecuencias negativas para los y las NNA) en Carabayllo con el grañti de mural, y en lndependencia a travé5 de Ia mús¡ca (el género de rap) que atraía mucho a los adolescentes y no tanto a los y las niños/as. Las sesiones fueron quincenale5 en cada una de las 3 zonas de intervención y con los grupos de NNA interesados, que llegaron a ser 30 NNA (20 mujeres y l0 hombres); las mujeres mostraban mayordi5posición para el liderazgo y la participac¡ón en los diferentes espac¡os a los que se les proponía asistir. En
cuanto
¿ la
participac¡ón en espacios públ¡cos,los y las NNA fueron parte de activ¡dades
que permit¡eron su v¡sibilización como sujetos de derechos en los dos distritos. En Carabayllo, los adolescentes de Progreso, part¡c¡paron en espacios convocados por la Municipalidad de Carabayllo, expresando a través de pintura grafit¡ lemas alusivos a los derechos de la niñez y contra el Trabajo Infantil. En Lomas los y las NNA part¡ciparon
In
la diver5idad.
(ompaniendoe5per¿n¿¿5y¿prendi¿ajes rc¡ niñ¿5, niñ05 y ¿do]es(enles en situ¿ción de tr¿b¿jo
con 5us padres en una ceremonia a la que asist¡ó el Presidente de la Repúbl¡ca Ollanta Humala, con sus carteles alusivos a la erradicación del trabajo ¡nfant¡|, de manera organizada. Asimismo, en lndependencia los y las NNA part¡c¡paron en actividade5 de la Mun¡c¡palidad de lndependencia, convocadas por la DEMUNA, sobre Ia Semana del N¡ño y poster¡ormente los NNA entrev¡staron a Ia Jefa de la DEI\4UNA, asícomo a un profesional ex¡toso de un estudio jurídico. Los y las NNA participaban en espacios donde les permitían op¡nar sobre algunas problemáticas de la infancia, como tamb¡én compart¡r las v¡venci¿s de su comunidad. Así mismo, los y las NNA entrevistaban a las autoridades locales, previa coordinac¡ón, para que sus dudas sean absueltas, sobre el respeto a sus derechos y los servicios de atención en caso de vulneración de los mismos. El desarrollo de estas actividades los fortalecían anímicamente, pues por pr¡mera vez en sus vidas dialogaban con funcionar¡os públicos y autoridades, lo que los llenaba de orgullo, elevando su autoestima y les permitía valorarse como per5onas que ejercían sus derechos y que tenían la posib¡lidad de liderar organizaciones para promover los derechos de ellos mismos y de la comunidad en general.
4.3.5. Lec(iones aprendidas Entre las principales lecc¡ones aprend¡das se pueden señalar las s¡guientes:
que el desarrollo de las actividade5 del proyecto y los logros obten¡dos, nos muestr¿n que loi y las NNA retponden de manera poritiva ante estrateg¡a' lúdicas, cognil¡vas y participativa§, de (arácter horizontal y valorando sus sabere§
a. Reconocemos
previos. b. El avance en la internal¡zac¡ón conceptual de los y las NNA de lo5 objetivos y (onten¡dos del proyecto mostlaba un in¡(io de cambio en sus act¡tudes, que eran notadas por sus padres en primer lugar y luego por sus profesores, qu¡enes acudían ante los miembros del proyecto para informarse, de cómo se había logrado dicho cambio en sus h¡jos y estudiantes, respectivamente. Esto debido a que lot y las NNA efan retilientes en su gran mayoría y solo esperaban que §e le' estimulara y diera la oPortun¡dad para demostrar sus apt¡tudes y caPacidades, lo que era promovido desde las sesiones con temática5 que reforzaban su autoestima y desarrollo personal en sent¡do crítico y asertivo, a través de dinámi€as lÚdicas y participativas. c. La experiencia demostró tamb¡én la imPortanc¡a de un equ¡po comPrometido con los objet¡vos delproyecto yde (arácter mult¡d¡tciplinario, por lo cual su mirada sobre la forma de intervenir es holística y desde diversas entradas (pedagógica, antropoló9ica, psicológica, jurídica, sociológica, etc.), lo que permite una intervencióñ de carñpo más integral; a su vez, la importancia del método de trabajo de respeto a los saberes de lo5 y las NNA, para partit en primer lugar, desde sus saberes previos y potenciar los aspectos
que desarrollen las capac¡dades cognit¡vas y afectivas, que generen una 'onscien(i¿ crítica, solidaria y asertiva eñ los y las NNA.
En la
diveBidad. comDanEndo esperan¿aty ¿prendil¿ie5(0n nañ¿5, niñ0s yadolercenteten silu¿(ión delf¿bajo
d. Para trabajar con NNA en condición de trabajo ¡nfantil o en el de vulnerac¡ón de 5us derechos, es necesar¡o ganar su confianza, y esto se consigue a través de impartir contenidos temáticos cognitivos, con dinámicas lúdicas, part¡cipativas, con tratos de iguales (u horizontales) y reforzando su autoestima, lo cual les permite re<ono(efse a lo: y las NNA como "personas con derechos y deberes'i pudiendo emitir opinión y reconociendo que las dificultades o desaciertos son parte del proceso de aprendizaje y maduración del ser humano, sin desmerecer a nadie por los fracasos en busca del éxito personal contin uo. e. Los proyectos de desarrollo con NNA, deben valorar los saberes pfeviol que traen los y las NNA, y recono(erlos como una línea de base, de la cual se debe partir para el logro de los gbiet¡vos que se tracen en 5us proyedos. La res¡l¡enc¡a que muestran los y las NNA, es un componente de vital importancia y debe ser el centro de atención, para potenciarlo y lograr empoderar a los y las NNA con actitudes y criterios asert¡vos en su desarrollo personal.
I La famil¡a, (omo soporte de lor y las NNA, es otro de los aspectos fundamentales a tomar en (ons¡dera(¡ón, pues es la institución que sery¡rá de apoyo a los y las NNA, deb¡endo ser capacitada en la cultura del buen trato y en des¡ncentivar la permisividad hacia el trabajo infant¡|, tan perjudicial para los y las NNA. No es suficiente que los y las NNA e5tén empoderados, s¡ es que en sus fami¡¡as no se le5 estimula y apoya en su desarrollo cognitivo y físico para una mejor cal¡dad de v¡da del entorno fam¡liar y social. Reconociendo que hay problemas de funcionalidad en las familias, estas siguen s¡endo el lugar de referenc¡a de los y las NNA, en donde los padres y madres de las familias nucleares y/o monoparentales deben potenciar y reforzar su rol protector con sus h¡os, para salir del pernic¡oso cÍrculo vicioso de pobreza al que están sujetos por var¡as generaciones y del cual sus hijos (la siguiente generación), deberÍan tener la oportunidad de sal¡r a travé5 de un desarrollo educativo formativo y acceder a mejores posibilidades de progreso en su futuro inmed¡ato. En tal sent¡do, se debe incent¡var el espíritu del emprend¡m¡ento en estas familias, desarrollando sus capacidades or¡entadas al micro emprendimiento y sostenerlas con créditos que fomenten una inversión favorable para sus negocios, con la cond¡ción v¡nculante de retirar a sus hijo5 del trabajo infantil y promover su ásistencia a la escuela a ñn de que mejoren su rendimiento educativo. g. La
(omun¡dad educat¡va
fundamental para que los y la5 NNA se afirmen en su condic¡ón de persona con deberes y derechos. La escuela es e¡ otro espacio en el que lo5 NNA, desarrollan su empoderamiento; este espacio es vital también para que ellos desarollen sus actitudes y capacidades que les perm¡tan ser personas asertivas y solidarias- En este espacio los y las NNA pueden reafirmar su desarrollo personal y la comunidad educativa debe estar atenta para promover y fomentar la participación activa de los y las NNA en su comunidad. El liderazgo que puedan desarrollar en la participac¡ón infant¡l en las Alcaldías escolares, es un paso importante en la añrmación de sus aptitudes como dirigentes y líderes potenciales de su comun¡dad y d¡strito, que presten una mayor y mejor atención a la solución de confl¡ctos y problemas de sus comunidades. es un soporte
Enladive15id¿d,compañie0doerperanz¿syaprcndizaies(onniñ¿s,njño!yad0les.enle!ensllu¿(ióndet¡ab¿jo
h. El espacio público, aquel de la comunidad y el gob¡erno lo(al, es un lugar que se torna difíc¡l para los y las NNA, porque lo5 adultos no los ¡nvolucran en sus actividades, pretend¡endo que sus opin¡ones solo se relacionen aljuego y al deporte, pre.,uzgando de esta manera las capacidades de los y las NNA. Este e5 un craso error, pues los y las NNA t¡enen opin¡ón sobre lo que les sucede y tienen miradas pragmát¡cas de solución a dichos problemas; lo ímportante en este sentido, es que finalmente es un momento de transición pues se vienen implementando en los gobiernos locales espacios y foros en ¡os que los y las NNA expresen su opinión ante los func¡onarios y autoridades de los gobiernos locales, como son: la creación de lo5 Consejos de NNA (CONNA) en los gobiernos locales, espacio en el que part¡c¡paron los adolescentes del proyecto del d¡strito de Carabayllo en el año 2012 2013 y las Alcaldías escolares en los colegios estatales, en las que algunos NNA obtuvieron las representaciones de las Alcaldias escolares y de sus salones de clase respectivamente. La importancia de estas representaciones, es que son una base de experiencias vivenc¡ales, en las cu¿les los y las NNA participan en primera persona en espac¡os públicos más allá de sus barr¡os y en diálogo con NNA de otros lugares deldistrito y acumulan experienc¡as sobre l¡derazgo y la posib¡lidad de sostener sus propuestas e ideas en relación a la solución de problemas sociales de su entorno comunal y distr¡tal. 5e gestan así, nuevos Iíderes y lideresas que en el corto y mediano plazo, pueden convert¡rse en futura5 autoridades de sus espacios comunales y/o distritale5. i. Consideramos que las buenas prácticas dirigidas temáticamente a lo5 y las NNA del proyecto, se basaban en ¡as ausenc¡as notorias y veriñcadas de la cultura de buen trato entre ello5 mismos (observadar en los talleres ¡niciales). En tal sentido, partiendo de la consulta de los saberes particulares que traía cada NNA, se reforzaban los ejes temáticos necesarios y en orden de prioridad, los cuales eran consultados con los y las NNA, quienes se sentían reconocidos como personas cuando se les consultaba sobre cómo desarrollar lo5 talleres y los temas que se debíañ tratar En consecuenc¡a loi y las NNA se sentían escu<hado5, tratados (on respeto y apfendieron <on <eleridad, asertividad
e ¡nternalizaron lo5 pr¡nc¡p¡os fundamentales de la (ultura del buen trato y de la importan(ia de la educac¡ón como heframienta para loglar el progfeso que les permita salir del (írculo vicioso de pobreza.
asíque de 150 NNA participantes en el proyecto de los niveles de primaria y secundaria, 75 NNA mejoraron su rend¡miento educativo (32 hombres y 43 mujeres), 63 NNA mantuvieron su rend¡miento educativo en el n¡vel de bueno y muy bueno (25 hombres y 38 mujeres) y l2 NNA e5tán en proceso de mejor¿r 5u rendimiento educat¡vo (4 hombres y 8 mujeres). Es notable la actitud proactiva y asertiva de estos NNA, lograda por la intervención apl¡cada; la cualfue reconocida por sus padres y hermanos, sus profesores y los mismos NNA qu¡enes se s¡enten con m¿yor confianza, convencidos de que a mayor educación pueden lograr un mejor futuro para sí mismos, sus entornos familiares y su comunidad. Es
j. La mayoria de las 106 famil¡as, tanto las que participaron en el microcrédito asícomo qu¡enes no participaron, se sint¡eron responsables por asumir un rol protector más proact¡vo a favor de sus hijos e hijas; reconocieron el valor de la educac¡ón para sus
tn
l¿
drve6rdad,comp¿rtrenooe)pe'anrd\ydp'endüdje,(0n
niñd..
niñ$ y¿doleÍenrp\enrlLaflonde
lrab¿Jo
hijos que les permita salir del círculo vicioso de pobreza; se mantuv¡eron vig¡lantes del desarrollo educat¡vo y mejoraron en su relación intrafam¡lial reduciendo el maltrato infantil en sus hogares y valorando el diálogo en la familia. Por ello, es imPortante trabajar con la fam¡lia de los y las NNA, para promover la cultura del buen trato, lo cual dará un mayor roporte emo<ional, de conñanza y teguridad a los y las NNA. importanc¡a deljuego siempre estuvo presente en la metodologÍa de trabajo con los y las NNA. Fue en espacios como estos en los que ¡nternalizaban en la práctica la asunción de las normas de convivencia y el ejercicio de la cultura del buen trato. Fue así que 1 11 NNA, tienen adecuados comportam¡entos éticos y los 49 NNA estaban incorporando los valores éticos a sus comportamientos y conductas. La práctica tan común de llamarse por apodos y de golpearse por cualquier circunstancia, disminuyó favorablemenie en rela(ión a incrementar la5 prá(t¡<as de la cultura del buen trato entre ellos mirmos, su5 entornos fam¡liares, su colegio y la comun¡dad. k. La
l. La ¡nst¡tuc¡ón reconoce que el desarrollo de las actividades del proyecto, su proceso metodológico e instrumental, significaron hitos importantes que el personal multidisciplinario absolvió con solvencia y profesionalismo, trazando un derrotero procedimental para trabajar temát¡cas educativas con los y las NNA, de manera lúdica y amena, logrando que e5to5 5e involucraran y participaran con alegría, promoviendo la participac¡ón de 5us entornos familiares, la comunidad educativa y a los funcionarios de los gobiernos locales en 5inergias que favorecen los derechos de la n¡ñez y adolescencia en lo5 d¡stritos en donde se apl¡có el proyecto. De aquí 5e desprende la impoftancia de la partic¡pa<ión infantil, en loJ d¡ferentes niveles, eipacios y dimensione5 en los que se puede dialogar, proponer y consensuar, desde la m¡rada e intereses de los NNA de acuerdo a su grado de madurez, las propuestas de la cultura del buen trato y la sana convivencia c¡udadana. m. Reconocemos que la res¡liencia de lo5 y la9 NNA, e5 un aspecto a <onsiderar y potenc¡ar ha5ta lograr su máximo desalrollo, pues todos ellos y ellas quieren mejorar sus condic¡ones de v¡da y encuentran que la educac¡ón es una vía para lograrlo. Las carencias económicas de la5 familias son un problema para el desarrollo de este potencial en NNA. Sin embargo, estas carencias deben ser resuelt¿s por su5 entorno5 familiares y no por el traba¡o infant¡1. n. 5e ha
constatado también la ¡mportancia de acompañar estor procesos educatiyor
(on mecanismos de incentivos económicos para las familias. De las 106 familias, cuyos NNA eran participantes del proyecto, más de 40 madres de fam¡lias nucleares y monoparentales fueron capacitadas en el micro-emprendimiento; 9 madres culminaron sus propuestas de planes de negocio y acced¡eroñ a microcréditos que les permitieron incrementar sus ingresos, compromet¡éndose a retirar a 5u hijos/as del trabajo infantil. Estas familias honraron con la devolución de los préstamos y alquna5 de ellas accedieron por segunda vez a los m¡crocréditos.
[n
l¿
diveBid¿d, compartiendo erper¿n¿a5 y ¿pRndiz¿ies con niñ¡t, niños y adolerenle5 en liluaaión delrabajo
Asimismo,
por la prédica del proye(to y la valoración de la educación que les
planteaban 5us propios hijos e hijas, y en la medida que han ido mejorando 5u5 ingre5o5 e(onómicos, las familias han ido ret¡rando a sus hijos del trabajo ¡nfantil: en tal sent¡do, se ha logrado que 44 de los I50 NNA dejen de trabajar, lo cual debe ser una práctica sociala continuar sostenidamente.
Para mayor detalle de la metodologia aplicada ver Anexo 3: Plqn de Tolleres de Hobilidodes Socioles del Centro Prcceso Sociol y Anexo 4: lollet de tomo de decis¡ones del Cent¡o Proceso Sociql.
Fotogtofía 25:Tolleres de Hob¡l¡dodes Soc¡oles con Adolescentes de Prcg reso - Coroboyllo
t¡
la diver'idad,
(omparlie0do esperañ?a1y aprendizaje5 (on niña5, niñ05 yadole(ente5 en 5itu¿(ión detr¿b¿jo
Anexo
1:
Plon de Talleres de Hob¡l¡dodes Soc¡ales del Centro Proceso soc¡ol
PLAN DETALLERES DE HABILIDADES SOCIALES En cada uno de losTalleres de habilidades sociales se realizan tres acciones como sigue:
r. REFORZAMIENTO
o
DE APRENOIZAJES
(I
HORA)
Antes del ¡n¡c¡o de la sesión, se tendrá t hora de reforzam¡ento de las áreas de matemática y comunicación que consiste en: Acompañamiento en la solución de las tareas escolares y Explicac¡ón de algunos temas que lo requieran.
2. SEStÓN DE APRENDTZAJE (1.30 HORA)
a. Datos informativos Taller
De Habil¡dades Sociales
Tema
Toma de decisiones.
Tiempo
2 horas y media
Fecha
4de mayo del2014
Beneficiar¡os
Niños, n¡ñas de el Ermitaño
Educadoras
L¡c.
Leonor Estrada Chirinos
Lic. Brígida Huaytalla Tenio
o o
Aprendizajes Esperado5
Tomarde.islonetresponsables. Seguir las etapas del proceso de tom¿ de de.is ones y resolución de
b, Secuen(ia didáctica
Estrat€gias/actividades Se in icia rá la 5es¡ón con la sig uiente dinám ica. "El
pueblo manda" para
Ti€mpo an
imar
a
I
Pro.edimiento de aplica.ión: a) Seform¿ u n .írculo .on tod¿s las sill¿§, un¿ par¿.ada pa¡ti.ip¿nte, menos uno quien se queda de pie en el ce¡tro d€l c irculo e inici¿ elejercicio.
b) El partldpante del .entro dice, por ejemplo,'Traigo una carta par¿ todas las .ompáñeras que tienen lentes,tod¿s las conr pañeras q ue tengañ leñtes deb€. cambiarde sitio, La queestá en elceñfotrata deoc!paruna silla, Elque se queda sin sitio pasa alcentroy h¿(e lo misrño, invent¿ndo uña cáracterístic¿ nuev¿, por ejemplo:"frai90 una cart¿ para todos los que tienen zapátillas, etc.
tn
l¿ dive¡sidad,
.ompartiendo espeIanz¿sy aprendizajes (0n niñ¿s, niñ05 y adoles(ente5 en 5ituadón de ir¿bajo
20
Ertrateg¡as/act¡vid¿des
Tiempo
pregunras:
Confl¡«o
L'rego la educadora les hace las r¡guieñter ¿Qué es tomar de(isioner? En la vida se presentan desáfios ytareas que afrcntar. ¿Qué ha(er para resolver el problema?
t5
Derpués, la educadora erpli.a lo que es tomar un. de.isión robre una situ¡.ión (on..eta: A lo largo deldía tomamos mu(has decisaoner por ejemplo .uando el¡jo qué rcpa ñ€ pongo hoy, qué libros me llevo a cláre, ¿voy a ¡r.jugar efa tardedespuér de hacer los d€berest, erc. En este momeñro ta educadora p¡de a los naño5 y niñás que digan en voz alta alguñat d€ las de.¡rjones que roman hdbtualmente¿ lo l¿ryo del dr¿, ¿notándolas en t¿ pizatr¡. En s€guida, o(pl¡cará que algun¿s decisioner ron fáci¡€s d€ tomary otrós 5on difídler depeñdi€ndo de las .i.unr.ncias de .ada persona, por ei. Etegir eñtrc un chi.le de menta o frerá no€s muy difi(il, pero de(¡rle ¿ una añiga o un am¡go qu€ no voy á eu casa como h¿bíamos quedado puede 3er már.ompli@do, porque ¿ lo mejor se ñolesta conm¡go. E dec¡r que al tomar de(iriones hay que teneren cuenta l¿s .onreaueñ(¡as de lo que elegimor. A continua(ión t€ e¡pl¡ca que para romar bieñ una dec¡rión, €xisten pasos fundamentaler que h¡y que dary los añotá rcsum¡dos eñ la pi2ará:
o ldent¡fcar el pmbleñ¿ y analizar. o Des«ibir el problema. o Evaluar las aheñ¿tivas de solu(ióñ y el€gir una, ev¿luar l¿s vent¿j¿s y dewentajas de todar las altelnariv¿s. o Actuar o poner en marcha la altemativa elegid¿ o de.¡5ión ro.nád¿. o sdber el resukado de l¿ accion y ¿rumir l.s (onre(u€nc'at lnmed¡atamente, se p¡de ¿ los niños y ñiñar que re orgañicen en qrupor de
yl€s entrega la ñcha.on un caso
(inco
30
a resolverl
"Oryon¡zación de la ñetto de cumpleoñot: varnot o orqon¡zat lo ñetto de Ana. Ano qu¡erc jnvÍot o tu cumf'teoñot o todo to .tote, perc su nadre le ha di.ho que debe de.idn o 9ué oñittodes qu¡erc ¡nvnar pue\ todo lo clote no úbe eD el comedot de .oe. ¿fué debe ho.er Arto Nto totuc¡ona. et¡e
cuñpleoñot
k
Elcaeo plante¿do lo deberán leer y resolverán en barea los p¿sos para la solución delproblemá. Unavezque hayan terminado de an¿lizar el.aso, deberáñ éxponer a travét de l¿ teatr¿lización. Eñ reguida,la educ.dora, sifuera necesário, r€forzará lasadeas sobre lá toma de Eñ seguida re realizará la
meta.ogñición robre qué, cómo
y para
qué
25
aprendiercn en erta 5esión de cla§e.
90
c. Evalua(ión lndl(adores fomar
dédsioner
Comprcnd€n la importanda d€ toñar d€(¡stoner .orrecras. Apl¡(¿ los procesos para dar solu(¡ón.lor problemar yde.id¡r.on a.iérto.
3. JUEGO DIRI6IDO (30 MINUTOS)
Deporte: Fútbol, vóle, carreras (por elección de grupo5 de acuerdo a sus intereses).
En l¿
dive6idad, comp¿rtiendo esper¿fl¡¿5 yapr€ndi¡ajes (on niñat, n¡ñ05y adoler€ntes en situ¿(ión detrabajo
Anexo 2:Tallet de tomo de dec¡s¡ones delCentro PÍoceso Soc¡ol
TOMA DE DECISIONES El proceso de
toma de decisiones en los niños, las niña5 y adolescentes e5 muy complejo, ellos piensan en el presente y no en elfuturo, pues les parece inalcanzable, lo que hace que tomen decisiones de corto plazo e inmediatas, se dejan llevar por lo que dicen sus am¡gos o amigas, tamb¡én por m¡edo de perder su afecto o sufr¡r alguna burla. Veamo5 algunas deñniciones que nos ayudaran a tomar dec¡siones correctas.
De(¡dir:
Es resolver, escoger, dar preferencia o elegir entre varias opciones la que nos parece acertada.
Negociac¡ónr Es bu5car una soluc¡ón que atienda a m¡s propias necesidadet s¡n deiar de pensar en las necesidades de las otras persona5. Ex¡sten algunas hab¡lidades con las que tenemos que contar para negociar satisfactoriamente:
o Capac¡dad de escucha o Toleranc¡a o Respeto por l¿ opinión de los demás o Pacienc¡a o Control de sí m¡smo Toma de deds¡ones: Es elegir la mejor opc¡ón de un conjunto de alternat¡vas. para ello, utilizaremos el acróst¡co IDEAS como una forma d¡námica de tomar dec¡s¡ones: ldentificar el problema y analizar. De5cribir el problema. Evaluar las alternativas de solución y elegir una, evaluar las ventajas y desventajas de todas las alternat¡va5. Actuar o poner en marcha la alternativa elegida o decisión tomada. Saber el resultado de la acción y asumir las consecuencias.
Seis pasos fundamentales para
tomar una decisión:
Paso 1: Deñnir el problema: ¿A
qu¡én va a inv¡tar?
Paso 2: Buscal ¡nformac¡ón:
l.
¿Quién quiere ir a su cumpleaños?
2. ¿Cuántas personas pueden acudir a su casa?
En la diversid¿d,
compaltiendoespe€n¡¿5
yaprendiz¿jet con niñas, niñory adoles(enles en siiu¡(ióñ de k¿b¿j0
3. ¿Quién quiere Ana que vaya
a su fiesta?
Paso 3: ldentifrcar alternativas:
1. lnv¡ta a quien ella quiere, sin hacer caso a su madre. 2. lnv¡taal número de amigas y am igos permitid05 por su madre,
elig iendo q uién puede que 5u madre solamente le perm¡te que asistan un número razonable de amiqas y amiq05 porque no caben en el salón. 3. Suspende el cumpleaños porque se ha enfadado con su madre. ¡r. Expl¡ca a sus amistades
Paso 4: Pensar las consecuencias:
.
toma Ia 1o decisión, la consecuencia es que su madre se enfada y no la de.ja salir con los amigos. 2. Sitoma la 2. decis¡ón, algunos/as de los compañeros/as se enfadan por no poder asistir y luego no la inv¡tan a otros cumpleaños, pero los ¡nvitados no se enfadarán, su madre tampoco se enfada y Ana celebrará la fiesta. 3. Sitoma la 3. decisión, se enfada Ana, su madre y sus amistades porque no hay ñesta. 1
Si
Paso 5: Escoger la alternativa:
Volveralpaso 3 dondeestán las decisiones: la decisión más acertada porsus consecuencias menos negativas es la decisión N.2:"lnv¡ta al número de amigas y amigos que su madre dice, el¡giendo qu¡én debe ir y explica a sus am¡stades que su madre solo le permite que asistan un número razonable porque todos no caben en el salón de casa». Paso 6:Analizar la decisión:
Después de haber tomado esta decisión y haber realizado la fiesta. Ana valora si se ha sentido contenta con el resultado y ha aprendido a tomar una dec¡sión.
tn
l¿
divefsidad, comparliend0 esperanz¿s y ¿prendiz¿jes con niña!, niños y¿dolescentes en titua(ión defabajo
Conclusiones y recomendaciones
O
Gonclusiones
Antes de ¡niciar esta sección es necesar¡o aclarar que cualquier proyecto debe tener en cuenta el contexto de intervenc¡ón del mismo. En el caso de la problemática de los y las NNA, las carencias económicas son un problema a resolver por sus entornos famil¡ares y no por el trabajo ¡nfant¡|. Esta es una situación que debemos potenciar en el diseño y aplicación de los proyectos de desarrollo, dando una solución ¡ntegra¡, ya que de lo contrario se pueden crearfalsas expectativas. En ese sent¡do,las conclusiones y resultado5 que expresamos se dan en el campo educativo y de alguna mejora en las cond¡c¡ones de vida, pero se requ¡ere también políticas sosten¡das para lograr un sustanc¡al camb¡o en la calidad de vida de las familias.
o.Lo impoúondo de ld rcsiliencio 5e ha constatado que un aspecto fundamental para revertir la situación ps¡cológ¡ca y educativa de los y las NNA que trabajan, es su capacidad de resiliencia, que tienen las persona5 para superar s¡tuaciones problemáticas, salir fortale(ido y continuar con su vida saludable y d¡gna. En tal sentido, la capacidad de resiliencia tiene que ver con las habilidades sociales, la facilidad para comunicarse asertivamente, tomar dec¡siones favorables y mantener la perspectiva y el optimismo. Estos son aspectos que las experiencias desarrollaron y ampliaron con lo5 y las NNA. b, Ld pottic¡poc¡ón de lds modrcsy los pqdtes en el desaüollo educdtivo de los NNA
se ha constatado también la importancia del involucramiento de los padres y madres de famil¡a en el apoyo y acompañamiento a sus h¡jos e hijas, pero hay que tener en cons¡derac¡ón que este es un proceso gradual y que impl¡ca todo un seguimiento y estrateg¡a de relacionamiento con ellos de maner¿ continua (a través de v¡sitas domiciliarias, reuniones, conversaciones direc¡as). En tal sent¡do, la5 experiencias han demostrado que un gran número de familias involucradas en el proyecto han mejorado su rol protector con sus hijos e hijas. Y esto se debe a la intervención real¡zada por los equipos, que han priorizado el trabajo con las famil¡as para que promuevan el buen trato y brinden un soporte emocional favorable para sus hUos.
En la
diveúidad, (ompartiendo eJper¿n¿¿5 y aprendi¿¿jet(on niñas, niños yadoles(entegen !itua(ión detrabap
c.
La orticulo<ión <on qutofidades y docentes
Las experiencias han permitido también conñrmar la necesidad de trabajar en forma articulada con los y las autor¡dades locales, no solo por su cercanía con la poblac¡ón, sino tamb¡én por su capacidad de aplicar políticas y legislar a nivel terr¡torial, y por su leg¡t¡m¡dad para art¡cular los procesos. Asim¡smo, porque son el escalón del 5i5tema democrático más cercano a los grupos so€iales má5 vulnerables como la niñez y adolescencia para promover la part¡c¡pación ciudadana en la solución de sus principales problemas de desarrollo. lgualmente es importante involucrar a los y las docentes en el desarrollo cognitivo y psicosoc¡al de los y l¿s NNA dotándoles de nuevos enfoques y herram¡entas, superando las resistenc¡as ¡niciales al camb¡o.
d. Lqt orionzos y tq ¡nterve[Ción en red cgñg estrutegiq qrticulodoro o Íqvot de tos y losNNA El desarrollo de las exper¡encias resaltan los beneñcios del establecimiento de alianzas y el trabajo en red entre d¡versas instituciones públicas y privadas, ya que eso permite opt¡mizar recursos, articular esfuerzos y rescatar las especialidades de cada uno de los integrantes o actores de esa red. e. Lo
integrotidod de
h
intetvención:. un grun rcto y múltiptes rcsultodos
El haber organ¡zado una ¡ntervención que articule aspectos educat¡vos, subjetivos psicológicos yeconóm¡cos, nos ha perm¡t¡ó diseñary coord¡nar varias estrategias dirigidas a NNA en s¡tuac¡ón de r¡esgo de explotación laboral y sexual y sus familias o cuidadores. Ello no solo ha permitido mejorar su rendimiento académico, s¡no también mejor¿r su autoest¡ma, las relac¡ones con sus pares, las relaciones entre padres, madres, hijas e h¡jos, y sobre todo, fortalecer sus capacidades para eñfrentar situac¡one5 de r¡esgo como el de la violencia y la explotac¡ón. f. Lo outoestima y et
auto rcconoc¡miento
Se ha constatado que la auto valoración y el auto reconocim¡ento son base para el desarrollo personal de los y las NNA que facilitan el ejercic¡o de sus derechos. A través de las mismas, los individuos reconocen sus capac¡dades y mejoran sus potenc¡al¡dades a otros niveles. Fortalecer la autoestima y la ¡dentidad de lo5 y las NNA permitió romper con el ciclo de violenc¡a de su entorno. Esto ocurrió tamb¡én con las madres de famil¡a, que se empoderaron como sujetos con derechos frente a sus esposos,
g. Los ñetodologlos pqtti.ipativos y lo lúdico del qptend¡zdje Se ha comprobado que el uso de estrategias educativas y comunicativas con un enfoque participativoyv¡vencial, ha permitido que los y las NNA mejoreñ su autoestima yconfianza, promoviendo su participac¡ón act¡va en el debate y discus¡ón de temas relac¡onados con
su situac¡ón y problemática.
fn h diveBidad, (ompartiendoesp(r¿n¿¿t yaprendizajetcon niñ¿s, ¡liñ05 y¿doler(eniej
en sitú¿don de trab¿lo
El uso de un enfoque y actividades lúd¡cas (conjuegos, materiales entretenidos, dinám¡cas y técnicas interactivas) ayudaron a meiorar la comprensión de los distintos conteñ¡dos y el desarrollo de las capacidades de NNA. As¡m¡smo, se constata que la metodologia lúdica también les permitió expresar y compartir sus emociones negativas, producto de situaciones de abuso y explotación, sobre todo en aspectos labora¡es.
h, Niños, niñqt y qdolescentes volorcn la educqción que luego de la intervención, los niños, niñas y adolescentes participantes han desterrado la idea de que estudiar es siempre "algo aburrido" y por el contrario consideran que má5 bien puede ser un proceso dinámico, creativo e interesante. As¡mismo, entienden que su educación es más ¡mportante que el trabajo. Las estrateg¡at edu-comunicativas aportaron signil5cat¡vamente en la mejora del aprendizaje con los Se constata
n¡ños, niñas y adolescentes. i. E cuchqr ol NNA: uno próctico <ornunicaaivd de respeto at
'btro"
el buen trato que rec¡ben lo5 y la5 NNA puede 5er repl¡cado por pares, ellos hacia sus madres, padres y docentes. Lo5 y las NNA que no reciben buen trato no pueden reproducirlo. Las experiencias demuestran que recoger las opiniones de los y las NNA, escuchar sus problemas, respetar sus ¡deas e ¡ncorporarlas al proyecto de manera part¡cipativa, permitió que descubrieran que es posib¡e establecer relaciones más sanas y horizontales. Es decir, cuando valoran y respetan sus puntos de v¡sta, se sienten reconocidos como personas, internalizando los pr¡nc¡p¡os fundamentales de la 'tultura del buen trato'l Se ha constatado que
j.
Enfoque de género en el proceso
5e ha constatado la importancia del enfoque de género en los procesos educat¡vos. Las experiencias permit¡eron romper las taras sexistas. Por ejemplo, la resistenc¡a de algunos padres e incluso docentes al trabajo desarrollado, se debió a una cultura mach¡sta que generaba res¡stencia al equipo porque estaba conformado por jóvenes mujeres profesionales. La metodología de trabajo con NNA debe d¡ferenciar las estr¿tegias y conten¡d05 de las act¡vidades entre niños y n¡ñas ten¡endo en cuenta sus característ¡cas. Por esto se realizaron talleres de educación sexual, con contenidos d¡ferentes con la ñnal¡dad de propiciar procesos de construcción de autoimagen. Asimi5mo, es preferible que los equipos de trabajo estén constituidos por personas de ambos sexos, con el objetivo de permitir una ident¡ñcac¡ón de género en las d¡st¡ntas actividades que se llevan a cabo.
E¡l¿divef'id¿d,(omp¿rtiendoerper¿n¿¿ry¿prefldiz¡j€s(onniñ¿5,niñosyadolercnterentitu¿(ióndetr¿bajo
lllliüuilülfl lllllillilfl ilflülllilllllllllilllllfl ffi lltffilllfl üIfl
Recomenda(¡ones
El
equipo del proyecto propone recomendaciones para futuras intervencioñe5:
a.En rclación o losy lqs NNA
o
Nuevas intervencione5 deberían ¡nc¡d¡r en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el soporte emo€ional. Es importante asegurar la part¡c¡pación de NNA que, en algunos casos abandonan l¿ educación por múltiples razones. Esta real¡dad podrÍa serabordada y atend¡da en el marco de los derechos y mecan¡'mos de protección desarrollando ¡nvest¡gaciones que ident¡ñquen las causas a profundidad y a part¡r de estas diseñar estrategia5 y alianzas con otros actores.
o
lntervenir bajo estrategia, lúd¡cas, edu-c,lmunicat¡va, produc¡endo grupalmente con los y las NNA medios de comunicación sencillos (puede ser un periódico mural, un programa de radio o de bocinas) que los ¡nvolucre a todos. La idea básica {siguiendo a Fre¡net)es que la producción del medio de comunicac¡ón 5e conv¡erta en un pretexto para desencadenar diversos procesos y sinergias al iñter¡or del grupo..
o
Desarrollar ¡ntervenciones que tengan un enfoque integral (es decir, que art¡culen la dimensión educativa con lo cultural,lo económ¡co,lo comunicativo)y que a la veztenga en cuenta el €ontexto en el que se desenvuelven los NNA (los espacios que util¡zan, los actores con los que se relacionan e ¡nteractúan, los medios de comunicac¡ón que usan o conSumen, entre otro5).
b. En ¡eloción
o los podrcs y tos mqdres de ¡omiliq
o
Promover el mejoramiento de la autoestima y confianza de los padres y madres de familia, y por otro lado sus capacidades comun¡cativas (diálogo y escucha) para que puedan estar en mejores cond¡ciones de darles el soporte emocional que neces¡tan y así puedan cumplir su rol protector en relación a sus hijos.
o
Trabajar con los padres y madres de familia sus percepciones y los estereot¡pos y estigmas que utilizan para cal¡ñcar el comportamiento de sus hijos e hlas (activos, inquietos, curiosos o que t¡enen opinión prop¡a) y darles a entender que esto es algo normal en los NNA y que por el contrario deben alentarlos en este proceso.
o
Trabajar con los padres y madres de familia algunas técnicas de control emoc¡onal (evitar reacc¡onar con ir¿ y violencia) para mejorar las relaciones con sus hijos e hijas. Generalmente esto§ comportamientos soñ adoptado§ por los padres y madres porque
n l¿ díversid¿d, comp¿n¡endoerper¿n¿as yaprendi¿¿jet (on niñ¿s, nirios
yadoler(enter en 5ilu«iór deÍabdjo
se han criado en hogares donde se daban estas situaciones y ellos las reproducen con sus h¡os e hijas, por lo que es necesario dialogar sobre estos temas y darles recomendac¡ones y técnicas senc¡llas que puedan aplicar. c, En
relqción q los Munic¡polidodes y DEMUNAS
o
importante garantizar el involucramiento de los gobiernos locales en los procesos, ya que son ellos los que de alguna manera pueden seguir incorporando e impulsando estas experiencias. En tal sentido, es importante que esto se traba.,e a nivel de políticas munic¡pales, ya que muchas veces debido a lo5 cambios o rotaciones de personal se generan retrocesos o demoras, de manera que más allá de los camb¡os, se garantice la continuidad de las polít¡cas.
o
lnflu¡r para que la problemát¡ca del trabajo infantil y los derechos de NNA sean ¡ncorporados en el Plan de Desarollo Local Concertado, de manera que se
Es
¡nst¡tucionalice y cuente con recursos (económicos, humanos) para impulsar acciones en diversos campos.
o
Fortalecer el trabajo de las DEMUNAS ya que, a pesar de la importante labor que realizan, generalmente no cuentan con los recursos yelapoyo municipalque requieren, situación qeneralizada a nivel nacional.
o
Fortalecer la coordinac¡ón ¡nter-mun¡cipalidades, ya que la realidad deltrabajo de NNA excede los lím¡tes ter¡tor¡ales de un d¡strito y debe enfocarse desde una estrategia mun¡c¡pal a nivel provincial (en forma transversal).
d. En relación o las orgonizociones Sociqles
o
Establecer relación con las organizaciones 5ociales de la zona, para generar espacios que permitan dialogar con sus integrantes los temas ejes del proyecto, generando sinergias y acciones que perm¡tan ampl¡ar su influencia y sensibilizar a la población local.
o
Para mejorar los aprendizajes académicos de los y la5 NNA se requ¡ere incorpor¿r estrateg¡a5 que no 50lo ident¡ñquen sus problemas (trabajo infantil, pobreza, bajo rendimiento) sino que se haga segu¡miento al entorno que los rodea (ej. lo5 actores con los que se relacionan), asícomo constituir rede5 de apoyo y acompañamiento a los y las NNA que les permita romper los cÍrculos de violencia en los que 5e encuentran involucrados con sus familias.
o
Fortalecer a las orgañizac¡ones sociales para que estén atentas a visibil¡zar y defender sus derechos, incluso, considerar la pos¡b¡lidad de que dentro de su5 mismas organizac¡ones 5ociales se operen cambios organ¡zat¡vos que perm¡tan atender esta problemática (ej. en las Juñta5 y Comités Vecinales se puede crear una SecretarÍa de la
En la
diren¡dad, ompartiendo e5p€ranzar
y aprendi¡¿je5
(on niña5, niñ05 y ¿dolerentes en srtu¿rión delrabajo
Fam¡lia, que vea l05 diversos aspectos vinculados con su5 miembros, y con prioridad la problemática de NNA). Las organizac¡ones sociales deben buscar establecer al¡anzas con otros actores del Estado que tengan competencia y puedan intervenir en temas de Fam¡lia yTrabajo lnfantil para desarrollar acc¡ones coniuntas a nivel local. La ¡dea es que el tema delTrabajo lnfantil se aborde desde una perspectiva y enfoque ¡ntegral e. En
o
rclqc¡ón los Med¡os de Co'nunicoción
Se deben desarrollar las capacidades y habilidades comunicativas de los y las NNA para que participen en los medios de comunicación y así incorporen sus temas de interés en la agenda de los medios. Por otro lado, es necesario sens¡b¡lizar a l05 medios de comunicac¡ón para que generen mecanismos de participación para los y las NNA,
así como la problemática del trabajo infantil como un aspecto prioritario. En tal sentido, 5e debe re(uperar la experiencia de partic¡pac¡ón de lo5 y la5 NNA en medios de comunicación, ampliarla y profund¡zala. f. En
o
rclqción ot equipo de interven.ión
Los equ¡pos que se encarguen de diseñar e implementar la intervenc¡ón deben tener ciertas características. La primera es que sea un equipo multidisciplinario, que permita abordar la problemática de NNA en forma integral. La segunda es que sea de preferencia
un equipo m¡xto, ya que eso permite establecer y dinamizar las relaciones de género con los y las NNA. Lo tercero es que los y las integrantes del equipo muestren empatía con los y las NNA para propiciar la conñanza. Es decir, escucharlos, prestarles atención, ser sus confidentes. Esto es indispensable para que los y la5 NNA puedan ser capaces de comunicar o denunciar situaciones que afectan a sus cuerpos, sobre todo cuando se trata de la violencia sexual.
In
la dive,sid¿d, (omp¿ltlendo esper¿nzaSyaprendiz¿je5
con nrn¿5, ñiñ0, y ¿dolesce¡¡e! en
s
túa(ión detrab¿jo
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)