De lo Estatal a lo público: Medios ¿De quién y para qué?

Page 1


De lo estatal

a lo público

Medios: ¿de quién y para qué?

Editora: Rosa María Alfaro Moreno

A.C.S Calandria y Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social

DE LO ESTATAL A LO PÚBLICO: MEDIOS ¿DE QUIÉN Y PARA QUIÉN?


“De lo Estatal a lo Público: Medios ¿De quién y para qué?”, es una publicación de Asociación de Comunicadores Sociales Calandria Cahuide 752, Lima, Perú www.calandria.org.pe

Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social www.veeduria.org.pe

Lima, agosto del 2006 centroproduccióncalandria www.cpcalandria.com (2660732 Hecho el depósito legal en la Bibilioteca Nacional del Perú NO 2006-8746


Indice 5 11

Introducción Primer capítulo Modelos y momentos de cambio. Panorama internacional de los medios estatales 13

Medios Públicos para Espacios Públicos en una era de grandes cambios. José Perla Anaya.

19

Reformas en la TV Pública de América

55

Una Radiodifusión Pública para la democracia.

Latina. Valerio Fuenzalida. Chile Propuestas para mejorar el funcionamiento de los medios públicos nacionales. Asociación por los Derechos Civiles - ADC. Argentina. 89

Sentido de lo público estatal: un proceso en camino. Juan González Bertomeu. Argentina

99

Segundo capítulo Historia de los medios públicos en el Perú: recuento, avances y retos 101

Hacia medios públicos en el Perú:

Alicia Quezada Chávez y Rina Paredes Olivares

181

Un ensayo sobre Medios Públicos:

una ruta histórica compleja

avances construidos.

Eduardo Bruce Montes de Oca

203

Medios públicos de Estado.

Rafael Roncagliolo


211

Tercer capítulo Ciudadanos opinan: brechas culturales entre oferta y demanda 213

Veredicto ciudadano: los medios del Estado deben ser públicos. Rosa María Alfaro Moreno

241

Debilidades comunicativas de los medios del Estado en el mercado peruano

277

Manuel Saavedra

255

La cultura en los medios públicos del Perú

Livingston Crawford

273

Por medios públicos cercanos y útiles a las audiencias

Teresa Quiroz

Cuarto capítulo Medios públicos en procesos de descentralización 279

Aportes del Canal “ANTIOQUIA” Descentralización Democrática y desarrollo regional. Ana Cristina Navarro

287

Los medios públicos en tiempos de descentralización. Elizabeth Vargas-Machuca Guerrero

301

El proceso de desdentralización demanda comunicación.Marisol Castañeda

321

Medios públicos del Estado y proceso de descentralización. Carlos Monge Salgado


Introducción Hace año y medio organizamos un seminario internacional que respondió al nombre de “Medios Públicos y Democracia. ¿Medios culturales o medios políticos?”. La información, el análisis y las propuestas que allí circularon, excedieron el límite de la pregunta lanzada. Teníamos ante nosotros un capital reflexivo y de proposiciones que ayudaba a repensar la naturaleza y el papel que les correspondía jugar a los medios estatales en nuestro país. Debía, por lo tanto, salir a luz y generar un debate de calidad, más aún hoy cuando un nuevo gobierno asume la conducción del país y deberá definir nuevas políticas públicas en cuanto a la comunicación y los medios del Estado. Así decidimos la presente publicación como una estrategia colaboradora pero a la vez exigente de calidad e independencia en estos medios que son también nuestros. El concepto de lo público, como acción política de la democracia, pero entendida como participación ciudadana y ejercicio del diálogo en la construcción de vínculos de poder entre todos, fue el eje en que la reunión puso énfasis y que hoy reproducimos en el texto. Nos atrevimos a incorporar tres artículos que no fueron expuestos en el evento y que se encuentran en el primer y último capítulo, los que nos permiten definir mejor el panorama internacional en este campo y con respecto a la descentralización. Agradecemos a Valerio Fuenzalida de Chile por haber escrito el artículo para este libro y a la institución ADC de Argentina por cedernos la posibilidad de incorporar el documento que es resultado de un arduo trabajo en su país DE LO ESTATAL A LO PÚBLICO: MEDIOS ¿DE QUIÉN Y PARA QUIÉN?


con la colaboración de varias instituciones. Igualmente a Marisol Castañeda quien no pudo estar presente en la reunión y vuelca su experiencia para nuestros lectores. Se evidencia que en muchos países se está discutiendo el tema y en otros ya se cuenta con leyes y experiencia acumulada al respecto. José Perla nos habla de los grandes cambios ocurridos en el nivel tecnológico y en las nuevas relaciones-red, en medio de transformaciones mundiales con respecto al papel del Estado, además de la generación de incertidumbres en ciudadanías e instituciones sociales. El diagnóstico internacional dado por Fuenzalida y los abogados argentinos, configuran un punto de partida complejo, poniendo a nuestra disposición distintos modelos y procesos asumidos. En casi todos los casos la exigencia de una ley y el respeto por la autonomía del carácter público de los medios del Estado aparece como una responsabilidad ineludible. Luego desfilan ítems diversos a tomar en cuenta, haciéndonos ver la complejidad de las decisiones a tomar: objetivos políticos, naturaleza pública de los medios del Estado, eduentretenimiento, gobernabilidades viables para su funcionamiento independiente, tipos de programación, financiamiento, gestión, cobertura, modalidades y bandas, digitalización, relaciones con las audiencias, vigilancia, entre otros más. El segundo capítulo nos presenta una investigación realizada por dos jóvenes egresadas de las aulas universitarias, ahora ya licenciadas de la Universidad de Lima, Alicia Quezada Chávez y Rina Paredes Olivares1, recopilando información e investigaciones dispersas, además de testimonios de profesionales que trabajaron en los medios del Estado. Así tenemos una primera historia de los medios públicos en el país. Se nos muestra un vagabundo y extraño proceso vivido que a pesar de su errante movimiento, entre dicta-

1

Diseñada y encargada por la Veeduría Ciudadana y la A.C.S. Calandria.

DE LO ESTATAL A LO PÚBLICO: MEDIOS ¿DE QUIÉN Y PARA QUIÉN?


duras y democracias, mantiene a los medios públicos estancados en el mismo lugar: dependencia de los gobiernos de turno, ausencia de identidad y de políticas comunicativas democráticas que los sustente, confusión en su propuesta cultural, sin asimilación de las concepciones que se vienen manejando sobre lo público, con escasa financiación y una institucionalidad que no garantiza calidad en la oferta. Y por supuesto también en el campo gerencial y editorial. Luego está el texto de Eduardo Bruce quien nos describe cuál era la situación de los medios públicos, a fines del año 2,004 en el Perú y el tipo de relación establecida entre los medios del Estado y la sociedad, en su estructura, gestión y nuevas tecnologías, describiendo inclusive su programación con detalle. Demuestra así que hubo avances y grandes aciertos durante su gestión. Hoy comprobamos que una nueva dirección ha dado pasos atrás en el modo de entender el papel de los medios estatales, inclusive en la programación. Comprobamos, por lo tanto, que sin una ley que defina su naturaleza y funcionamiento público, volverán a ser los mismos juguetes fluctuantes de cualquier autoridad caprichosa. El tercer capítulo recopila a la audiencia ciudadana como un eje clave de interpretación, tanto en el alcance y la recepción como en sus demandas críticas explícitas, o las implícitas en el análisis de la oferta mediática. Así Manuel Saavedra del CPI nos ayuda con sus mediciones cuantitativas, mostrando la debilidad de los medios públicos en su alcance y en su incompetencia a nivel del mercado. Y la Veeduría ciudadana con una consulta opinante realizada en varias ciudades del país, abre la ventana al público para mostrar sus críticas y propuestas de cambio que sí las tiene. Las debilidades demostradas por parte de la recepción de los medios del Estado cuestiona la oferta y especialmente su dependencia de los gobiernos de turno asignándose un papel de vigilancia futura. Y desde esa perspectiva se recupera la necesidad de una ley específica, basada en la referida a radio y televisión ya promulgada. Luego ambos aportes de Alfaro y Saavedra nos atrevemos a confrontarlos con un análisis de la oferta en los tres medios, realizado por Livingston Crawford, quien examina desde el DE LO ESTATAL A LO PÚBLICO: MEDIOS ¿DE QUIÉN Y PARA QUIÉN?


punto de vista cultural los estereotipos tradicionales de cultura que transitan entre “cultura culta” o de élites y el folklore, sin incluir las innovaciones de las grande audiencias ni sus producciones ocurridas en la vida cotidiana de la ciudad y el campo. Es decir, desde la propia oferta se ve la incomprensión acerca de los ciudadanos culturales del Perú. Finalmente el cuarto capítulo asume una nueva asociación entre los nacientes roles ya formulados de los medios públicos y el proceso de descentralización buscando su apropiado lugar en la consolidación de este aspecto clave de la democratización del país. Los autores, Ana Cristina Navarro, Elizabeth Vargas-Machuca, Carlos Monge y Marisol Castañeda, nos pintan otro escenario posible que no se parece a una simple repartija de frecuencias ni a una donación horaria para las regiones. En el caso colombiano ya hay mucho camino avanzado demostrando que es viable una democratización descentralizada e independiente de los medios públicos regionales, como tarea prioritaria. Pero a la vez se señala que la descentralización es indispensable para nuestro país y que los medios públicos deben promover informaciones, diálogos y debates para la reconstrucción democrática de la sociedad política peruana tanto en sus ejes y gobiernos territoriales, como en la redefinición de la nación integrada. Ello significa que el proceso de descentralización mismo debe ser asumido como una responsabilidad de los medios públicos como su tarea primordial en relación al Estado y con el apoyo de la sociedad civil. Se debe recuperar demandas específicas de la población, en búsqueda de factores culturales de identidad basados en niveles subjetivos y simbólicos, no sólo sociales. Finalmente se subraya la importancia de la regionalización como complemento a la lo que se supone es un ejerció de creación y gestión de medios públicos regionales realmente autónomos y creativos, afianzando la descentralización a nivel de gobiernos y de diálogo con la ciudadanía. Se resalta, además, la importancia de una financiación mixta y diversa, como se asume en el caso del canal de Teleantioquia en Medellín.

DE LO ESTATAL A LO PÚBLICO: MEDIOS ¿DE QUIÉN Y PARA QUIÉN?


Esperamos que éste sea un aporte que desate reflexiones y debates en universidades, entre profesionales periodistas y de comunicación, al interior de partidos políticos, en el Consejo nacional de Radio y Televisión, en la sociedad entera. La ciudadanía ha dado ya su opinión, igual algunos políticos y expertos en el tema como los que escribieron este libro. Ahora falta la aparición de los decidores, tanto del Congreso como del Poder Ejecutivo. No quisiéramos que el tema se encarpete de nuevo, para que se siga usando los medios públicos por el partido y gobierno de turno, en función a sus intereses. No podemos postergar una vez más una verdadera y transparente democratización de nuestro país en el campo comunicativo y político. Los medios públicos como el país son de todos los peruanos y esperemos que en esa línea sigamos avanzando.

DE LO ESTATAL A LO PÚBLICO: MEDIOS ¿DE QUIÉN Y PARA QUIÉN?



PRIMER

CAPĂ?TULO

Modelos y Momentos de Cambio. Panorama Internacional de los Medios Estatales



Medios Públicos para Espacios Públicos en una Era de Grandes Cambios Jose Perla Anaya*

La cuestión relativa a la posibilidad de conversión de los medios electrónicos de comunicación del estado - en forma concreta Radio Nacional y Canal 7- en medios de comunicación públicos del Perú, suscita cada cierto tiempo declaraciones y acciones de los políticos. El asunto fue tocado por el gobierno de Toledo, a través del Ministro de Educación Nicolás Lynch en 2002. Más recientemente ha sido uno de los puntos con que el candidato Ollanta Humala se diferenció de Alan García en el debate presidencial. Como todos sabemos, la Ley de Radio y Televisión 28278 ha abierto la posibilidad de efectuar la modificación legislativa aludida, pero lo

*

Abogado. Maestría: Universidad de Wisconsin,. Postgrado en Cooperación Cultural Iberoamericana en Barcelona. Fue presidente del CONACINE. Profesor principal y ordinario de la Universidad de Lima, Facultad de Comunicación y dirigió su Centro de Investigación. Fundador de DEYCO Instituto Peruano de Derecho de las Comunicaciones y de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Información y de la Comunicación AIDIC. Presidente de la Comisión de Competencia Desleal en INDECOPI. Autor de veinte libros y artículos en revistas peruanas y extranjeras. Vocal del Tribunal de Etica del Consejo de la Prensa.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

13


ha hecho de manera confusa, por lo que será necesario una nueva norma, como ya se ha explicado. Más bien, me ha parecido conveniente dedicar las líneas siguientes a plantear varias reflexiones de orden general sobre algunas conveniencias de orden social y político que, a mi parecer, podrían derivarse de llevarse a cabo la planeada reforma legislativa. De este modo, asumo al rol de preguntante que Manuel Castells asigna a ciertas personas de la sociedad, entre las que creo deben estar quienes trabajamos en la universidad: “Las preguntas son lo propio del intelectual. Las respuestas, en la sociedad y en la política, son responsabilidad y privilegio de los ciudadanos, incluidos los intelectuales en su vida civil”. En toda sociedad hay una estructura dominante. En la era de la información esta estructura es la de la sociedad-red, a la cual se refiere el autor citado y en cuyo discurso nos inspiramos a lo largo de estas líneas. En la sociedad-red, los procesos y funciones sociales se organizan en torno a redes. En cada país esta experiencia de sociedad-red se vive de manera diferente y responde a las características históricas específicas de aquél. Una de las actitudes vitales que prevalece entre los habitantes de las sociedades propias de nuestro mundo es la del nihilismo, que afirma que no hay respuestas o explicaciones a la existencia. Simplemente la ven como algo efímero, por lo que no vale la pena plantearse pregunta alguna al respecto. Otra de las actitudes vitales, quizás aún más típica, entre los habitantes de nuestro tiempo, es la de la ceñirse a la ortodoxia intelectual para explicar la realidad, con lo cual toda indagación personal cesa y el debate público se encorseta. Ante estas dos actitudes, la de creer que no hay posibilidad de saber y la de creer dogmáticamente en el conocimiento recogido por otros, hay que preguntarnos si no cabe trabajar por el renacimiento de la fe en la posibilidad de conocer, entender y explicar lo que pasa en nuestro mundo y más concretamente en nuestro país. Tal fé debe extenderse también a creer que es posible encontrar mejo14

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


res vías para la concordia social a través de reformas legislativas, en el caso concreto de estas líneas, de la reforma de la radiotelevisión estatal en pública. Todos observamos que los medios de comunicación social, concretamente la radio y la televisión, tienen como destino natural a gran número de personas, aparentemente iguales, pero que constituyen en realidad grupos de consumidores distinguibles por diversas características, no solo las generales y convencionales que siempre se han mencionado, de sexo, edad, nivel socio-económico, sino por las características más particulares, novedosas y contestatarias de nuestra época, como son las de religión, etnia, territorio, cultura, opción sexual, etc. Estas últimas dimensiones de las personas cobran cada día mayor presencia y reclaman cada vez más su conocimiento y reconocimiento social y legal. En todas partes del mundo, también en nuestro país (y lo que ha sucedido en el proceso electoral último es otra prueba palpable de ello), hay una búsqueda incesante, dramática, a veces incluso violenta, de búsqueda y afirmación de la identidad, individual o colectiva, no obstante ser todos habitantes de la sociedad-red. ¿Quién soy, quiénes somos o con quiénes estamos? Siguen siendo preguntas que piden una respuesta urgente de conocimiento y reconocimiento, pues según se obtenga o no una respuesta, los sujetos encontrarán que su vida personal y social tiene o no significado. La impugnación y cuestionamiento de los cimientos de la sociedad tradicional se canalizan a través de movimientos sociales, que en nuestro tiempo tienden a ser fragmentados, localistas, incluso orientados a un único tema y pueden ser hasta efímeros. A veces, incluso se encuentra que los movimientos sociales nacen vinculados a un momento determinado o a un símbolo mediático. Un ejemplo reciente de esto último ha sido el estreno de la película “El Código Da Vinci”, de la cual se han generado corrientes de opinión de uno y otro lado, a favor o en contra de la película, la novela, el autor, la iglesia, el Opus Dei, la religión, etc. M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

15


Ante toda esta nueva realidad de duda, crisis y confrontación ¿cabe aún la presencia y actuación de los rezagos del estado-nación nacido hace dos siglos? ¿Tienen algún sentido la ética y el derecho fraguados en épocas pasadas y que se expresan en instituciones estatales tradicionales? La respuesta no es fácil ni definitiva, pero sea cual sea, nadie puede dejar de observar que las redes globales de comunicación se imponen cada vez más sobre las estructuras jurídicas tradicionales de la nación y del estado. La globalización y entrecruzamiento de la propiedad de las comunicaciones, la flexibilización y penetración de la tecnología y la autonomía y diversidad de los medios de comunicación, hacen que los estados, grandes y pequeños, sin importar su tamaño y su historia, aparezcan como enanos (muchas veces desconcertados y desorientados) ante los gigantes de las comunicaciones. Quizás también por eso los estados se vienen uniendo desde hace cincuenta años y ha surgido el multilateralismo y el super-estado-nación como instrumentos de defensa y preservación de los viejos poderes estatales. Pero, a lo mejor ni eso podrá salvarlos del próximo final. O se reconvierten, como la vieja industria nacional, como los profesionales clásicos, o mueren, desaparecen. Es un hecho que como dice Alain Touraine, hoy el poder está en todas partes y no solo en el estado. Esto debilita al Estado. Pero, hay además otro punto flaco que lo marca, que es su legitimidad en crisis, tal como está también en crisis la legitimidad de otras instituciones privadas y públicas provenientes de la era industrial, como los sindicatos, los partidos políticos, las iglesias y así sucesivamente. Las democracias liberales modernas se han convertido en una especie de cascarones vacíos, en las que en muchos casos (creo que en parte también en el Perú), hemos llegado –finalmente- a tener ciudadanos informados y formados en el conocimiento de sus derechos fundamentales, pero que no saben a qué ciudad o país pertenecen, ni quiénes conforman la nación o el estado al cual están ligados. Por eso, están en una búsqueda de una identidad permanente, nueva, de un territorio identificable, que quizás 16

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


no solo sea geográfico, sino cultural y en el que su individualidad y colectividad sean conocidas, reconocidas y apreciadas por el conjunto. Dentro de este escenario, ¿cuál puede o debe ser el rol de los tradicionales medios de comunicación del estado, a fin de dotarlos de legitimidad y poder real?¿Cuál debe ser el papel de los directorios de estas entidades oficiales? Solo para apuntar esquemáticamente alguna respuesta sobre preguntas que merecen mayor tiempo y espacio, diré que creo que el marco de una estructura de medios de comunicación públicos (y no estatales), parece ser más propicia para que dichos medios actúen como espacios de encuentro entre los integrantes de la sociedad, generando, manteniendo y haciendo crecer entre ellos más y mejores procesos de comunicación. Los medios de comunicación públicos pueden facilitar más que los ciudadanos, funcionarios y políticos, entre otros, el discutir, consentir y disentir, de manera transparente y pública sobre cualquier punto en discusión. Tales medios públicos deben también hacer más factible que un mayor número de personas pueda asumir posiciones, uniformes o divergentes, respecto a cualquier materia, lo que resulta necesario para la convivencia y supervivencia de individuos dignos en la sociedad-red. Hay que remarcar una y otra vez que en una sociedad es indispensable la comunicación, aun cuando sea conflictiva, pues si esta se pierde, la fragmentación social se extiende cada vez más y termina por acabar con la sociedad. La organización de más y mejores espacios de encuentro y también de desencuentro (¿por qué no?), dentro de los medios de comunicación públicos (y no me refiero solo a los espacios de programación, sino a los de decisión y administración), pueden servir para promover entre nosotros la convicción de que la racionalidad y el debate son vías adecuadas para el conocimiento de la realidad nacional y mundial y para el entendimiento mutuo. Solo a partir de éste se puede propugnar en la época de la sociedad-red la cons-

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

17


trucción de renovadas o nuevas bases legítimas y eficientes de relación entre los individuos, las colectividades y los entes representativos de ambos. El estado y los poderes públicos tradicionales, así como las instituciones oficiales que en nuestro país han manejado los medios de comunicación estatales, no pueden mantener una mentalidad vertical y distante ante los problemas de los ciudadanos. Los entes y funcionarios de la radiotelevisión estatal, convertida en pública, deben asumir el nuevo rol de ser facilitadores (activos y creativos, no pasivos ni adormilados), de la búsqueda y afirmación de las nuevas identidades que surgen en medio de nuestro territorio dentro de este mundo globalizado y que están buscando –angustiosa o furiosamente- encontrar su vía de afirmación y desarrollo. En suma, en este proceso trascendental de carácter social y político que se está llevando a cabo, los medios de comunicación estatales, convertidos en públicos, resultan ser instrumentos indispensables para crear los espacios públicos de encuentro que tanto hacen falta entre nosotros.

Obras citadas:

18

Manuel Castells .- La era de la información. Tres volúmenes. Siglo XXI Editores. 1999. Alain Touraine.- Política y sociedad en América Latina.- Siglo XXI Editores.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


Reformas en la TV Pública de América Latina Valerio Fuenzalida*

Referencias

En la presente década, la mayoría de los países latinoamericanos está cumpliendo 50 años de la introducción de la TV en la región, y algunos están efectuando reuniones para reflexionar acerca del aporte de este medio. Ha sido también una ocasión para evaluar la situación de la TV Pública que se introdujo junto a las estaciones privadas en la región. Estudios de UNESCO mostraban (Alfonzo, 1990) que las emisoras no-privadas de TV constituían un 20% del total de emisoras

*

Productor chileno de TV. Especializado en investigación sobre recepción de la TV y en TV Pública latinoamericana. Trabajó como Jefe de Investigación Cualitativa de Audiencia en Televisión Nacional de Chile. Autor de una veintena de libros y una centena de artículos sobre TV. Profesor en la Cátedra UNESCO de Comunicación Social. Actualmente trabaja como Director del Diplomado en Estudios de Audiencia en el Instituto de Estudios Mediales de la Facultad de Comunicaciones en la Pontificia Universidad Católica de Chile; coordinador en Chile del Observatorio de la Ficción Televisiva Iberoamericana (OBITEL); profesor del Magíster en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales. Editor asociado de la revista Telos en Madrid. Instituto de Estudios Mediales - Facultad de Comunicaciones. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Junio – 2006

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

19


regionales de TV; esta importante capacidad técnica de emisión no se ve recompensada, sin embargo, con sintonía, ya que en la mayoría de los países esas emisoras reciben una ínfima preferencia por parte de la audiencia (cf. Fuenzalida, 2000).

La TV de Propaganda Gubernamental: Crisis e Intentos de Reforma

Revisiones del tema (Fox, 1990, 1997; Fuenzalida, 2000; Mindez, 2001) muestran que la TV no-privada latinoamericana en lugar de organizarse como un servicio público del Estado fue jurídicamente constituida y operada como canales gubernamentales, propagandísticos de los caudillos y gobiernos militares o civiles de turno. Según esos estudios, la experiencia latinoamericana con las estaciones de propaganda gubernamental se sintetiza en un espiral descendente, provocado por la rotativa en la dirección superior de la empresa, nocredibilidad en la información, carencia de sintonía, crisis económica, grave obsolescencia industrial, y corrupción en algunos casos2. Carlos Ulanovsky hace una síntesis de la situación de ATC, canal gubernamental argentino, que puede reflejar a la mayoría de las estaciones latinoamericanas: “deudas sobre deudas; acreedores múltiples, empezando por los que trabajan allí; falta de pago de compromisos previsionales y de servicios públicos; juicios multimillonarios en su contra; desgaste de cámaras y luces, envejecimiento o desactualización de sus plantas de transmisión, grave atraso tecnológico en sus maquinarias; mediciones de rating que expresan una baja audiencia y mínima recaudación publicitaria. Sin dejar de

2

20

Las investigaciones en Chile acerca de la corrupción en TVN bajo la dictadura han arrojado luces sobre los mecanismos más usuales: sobresueldo a autoridades de turno, pago de honorarios inflados a talentos contratados, contratación de personal profesional sin concurso, contratación de servicios externos sin propuestas públicas, sobre valoración en la provisión externa de servicios y programas, contratos con empresas externas relacionadas con ejecutivos superiores del canal o con autoridades políticas de turno, mala calidad de auditorias interna y externa.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


mencionar la acción malsana de muchos funcionarios que pasaron por allí y que en la conducción se probaron en ocasiones ineptos y en otras corruptos, que convirtieron al canal en enorme botín de intereses personales o partidarios” (Mindez, 15). Esta situación generalizada se ha tornado en una contradicción que vuelve inviables a los canales, pues no gozan de credibilidad en la información, ni de legitimidad social por una programación sentida útil por la audiencia, ni se comportan como empresas públicas económicamente responsables ante los ciudadanos. Ante la baja credibilidad y audiencia de los canales oficialistas, varios gobiernos latinoamericanos establecieron una corrupta relación de complicidad con algunos canales privados de TV; esta fue recompensada con medidas discrecionales como exenciones tributarias a los equipos técnicos importados, postergación del pago de impuestos, condonación de las imposiciones en seguridad social y salud de los trabajadores, cuotas especiales de publicidad estatal, sobrepago en servicios, etc.3 El balance final de la TV gubernamental en América Latina en su quinta década de existencia es una bajísima contribución a la gobernabilidad democrática y a la equidad social, derivando hacia una fuerte crisis de legitimidad.

a) Reforma ¿hacia dónde? Los esfuerzos por introducir una reforma substantiva a la TV gubernamental se ven entrabados por varios importantes obstáculos, algunos más visibles que otros.

3

En junio de 2004, la Sala Especial Anticorrupción de Perú condenó al ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, ex jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), a 15 años de prisión tras ser declarado culpable de pagar millones de dólares a dueños de canales de televisión para difundir, en la década del noventa, informaciones favorables al entonces Presidente Alberto Fujimori (1990-2000). Uno de los mecanismos utilizados fue pagar a humoristas para que en sus programas televisivos se burlaran de los políticos de oposición al gobierno de Fujimori.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

21


En algunos casos el primer obstáculo es de carácter político, ya que los dirigentes más tradicionales no están convencidos de reformar la TV gubernamental, y fantasean acerca de un potencial instrumento de (supuesto) alto poder propagandístico al convertirse en gobierno, y como botín de premio para algunos de sus electores. En algunos países aparece un segundo obstáculo, cual es la resistencia interna corporativa en los propios canales a los procesos de reforma; algunos trabajadores perciben la reforma como una amenaza a sus derechos, o temen ser desplazados por el ingreso de profesionales más capacitados. Un tercer obstáculo es la dificultad político-académica en precisar una misión con carácter latinoamericano a una TV Pública reformada. La academia latinoamericana en comunicación televisiva con excesiva frecuencia ha aspirado a imitar los modelos europeos de TV Pública, y por lo general no ha hecho un esfuerzo para entender semióticamente el nuevo lenguaje televisivo y para acotar la utilidad socio-política de una TV Pública adaptada a las condiciones de las audiencias regionales; también ha descuidado trabajar los aspectos ejecutivo-empresariales de la industria. Es posible advertir bajo algunas metáforas la preeminencia de cinco énfasis (que en algunos casos se presentan en un mix de misiones conjuntas): A) algunos continúan asignando a la TV Pública una misión expansiva de la Alta Cultura burguesa de origen europeo (Teatro, Literatura, Arte, Cine, Ballet, etc.); así, con esta misión la TV Pública es imaginada bajo la metáfora del Teatro y Museo de la Alta Cultura; una variante enfatiza una TV con presencia predominante de la experimentación cultural universitaria y de las elites innovadoras; la metáfora es la Sala de Arte Vanguardista; otra variante desea privilegiar la cultura tradicional latinoamericana; 22

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


b) otras concepciones subrayan una misión segmentada hacia los niños, bajo la metáfora de la TV como Jardín Infantil y Escuela; c) otra concibe a la TV Pública bajo la metáfora del Nuevo Parlamento del debate conceptual político-académico, debate propio del análisis conceptual en instituciones como la Universidad; en el caso de TVN, se asignó al canal una función minimalista de informar plural y balanceadamente, considerando la información como un bien social clave para la democracia y la gobernabilidad; d) otros acentúan la capacidad económica de la industria y metaforizan la TV Pública como un Poder Económico de Compra, obligado a adquirir determinados contenidos con escasa presencia en la TV comercial abierta (como el cine y los documentales) y así desarrollar las empresas audiovisuales privadas; e) otros sostienen que la TV Pública se define por una programación al servicio del público televidente; en esta concepción los intereses y necesidades de las audiencias son centrales para decidir la programación, y aparece como la vía para alcanzar masividad, ya que no se concibe TV Pública sin público. Esta concepción metaforiza a la TV Pública como Plaza Pública. Tras el fin de las dictaduras latinoamericanas y el fin de la Guerra Fría (sucesos políticos contiguos), y a pesar de las dificultades en la definición conceptual, tanto la crisis de la TV gubernamental latinoamericana como la crisis del concepto europeo de TV Pública (Ortega, 2006; García de Castro, 2006) están impulsando nuevas tendencias de hecho y ensayos de reforma.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

23


b) Reformas y nuevas formas de TV Pública Algunos países (como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú, República Dominicana, Uruguay, y otros) han emprendido esfuerzos de naturaleza muy diversa para debatir y reformar los canales gubernamentales. Conviene dar cuenta de algunos de estos esfuerzos (todavía en proceso) por reformar los canales gubernamentales de propaganda y por emprender nuevas formas de comunicación televisiva pública, a fin de construir un mapa provisorio con algunas dificultades y tendencias, al interior de una realidad muy diversa y cambiante. En Bolivia el canal del gobierno ha gozado de baja credibilidad por su clara orientación pro-gobierno de turno, quien nomina y retira al Director de la estación. El Presidente Mesa decidió a fines del 2004 estudiar una reforma del sistema de medios gubernamentales y nominó a Sandra Aliaga, periodista y ex ministra de Información, para proponer una reforma a la radio y TV del Estado, y la agencia estatal de noticias hacia un proyecto de medios más orientado a los intereses del Estado que los intereses de corto plazo del Gobierno de turno. La renuncia del Presidente Mesa en junio del 2005 dejó en suspenso tal iniciativa, y no se conocen los planes del presidente Evo Morales. En Perú, tras el fin de la dictadura, Televisión Nacional del Perú (TNP) es reorientada buscando coherencia y credibilidad: además de reformar las áreas de entretención y cultural, el área informativa es reformulada separando los programas de contenidos plurales de otra sección claramente delimitada para difusión de temáticas del Gobierno; de esta manera TNP intenta hacer presente la información político-cultural de carácter plural diferenciadamente de la difusión de la agenda gubernamental. Los próximos planes se dirigen a sacar una segunda señal en UHF (TNP 2) con contenidos segmentados de Alta Cultura y contenidos regionales, junto a aportes de la sociedad civil; y también poner en el aire una señal satelital internacional - TNP Internacional (Bruce, 2005). Por otra parte, la Ley Nº 28 278 de Radio 24

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


y Televisión (julio 2004) ha ordenado que el Consejo Consultivo de Radiodifusión con representantes de las organizaciones ciudadanas participe en la preparación de una Ley de Televisión Estatal4. De este modo, se ha generado un espacio en que se podrá participar para elaborar una nueva legislación de Radio y Televisión Públicas, aspiración de amplios sectores ciudadanos (Perla, 2005). En el año 2003, el canal 4 del Gobierno de Uruguay se autonomiza jurídicamente de la empresa estatal SODRE, y comienza a llamarse TVO, buscando mayor agilidad y dinamismo en su gestión administrativa y de programación; se abandona el carácter propagandístico de la época de la dictadura, intentando una programación atractiva para la audiencia; también se ha buscado implementar un sistema de financiamiento que le permita acceder a la publicidad comercial con el fin de ganar autonomía económica del Gobierno, entre otros objetivos para renovarse física y tecnológicamente. En Colombia se introduce la TV privada en 1997 con dos cadenas de cobertura nacional (RCN y Caracol, propiedad de los dos grupos económicos más importantes de Colombia); su exitosa operación en rating y financiamiento ha provocado un profundo reordenamiento de los anteriores canales de TV: la señal gubernamental Colombia se especializa en TV educativa y cultural; el canal A se transforma en un canal institucional del Estado para transmitir actividades de los diferentes poderes públicos, como actividades del Presidente y del poder ejecutivo, actividades del poder judicial, y sesiones del Parlamento; el canal UNO seguirá con su situación de propiedad pública pero diseñado por programadoras independientes comerciales. Existen 8 canales regionales administrados por las autoridades departamentales. A nivel local se ha multiplicado la oferta pública televisiva de señal abierta: Medellín, por ejemplo, contaba con un canal Universitario (corporación constituida por la asociación de 5

4

Se formó un Consejo Nacional de Radio y Televisión Privada de carácter consultivo (CONCORTV) y para los medios privados, quien hoy está asumiendo la promoción de una nueva ley referida a los medios del Estado que hasta el momento no cuenta con alguna propuesta.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

25


universidades regionales), además de Telemedellín canal metropolitano del Municipio, y el canal regional Teleantioquia. Bogotá contaba también con dos canales públicos, TV Andina de carácter regional, y TV Capital de carácter metropolitano operado por el municipio, además del canal local privado City TV, de propiedad del periódico El Tiempo. Así, pues, Colombia aparece como un laboratorio donde se está experimentando formas diversas de canales “públicos” (esto es, que no son privados) a los cuales algunos agregan los canales religiosos sin fines de lucro y los canales verdaderamente comunitarios (diferentes a los piratas). En Costa Rica en el año 2003 se dicta la ley N° 8.346 para transformar el Sistema Nacional de Radio y Televisión Cultural S.A. (SINART) en sociedad anónima del Estado, la cual opera canal 13; SINART es una sociedad dirigida por un Consejo Ejecutivo de 7 miembros, designados por el poder Ejecutivo, a través del Consejo de Gobierno, y quienes duran 6 años en sus funciones. El Presidente del Consejo Ejecutivo de SINART es designado y removido por el Consejo de Gobierno del poder Ejecutivo. El Director General del SINART es el ejecutivo superior de la empresa (designado también por el Consejo de Gobierno del Poder Ejecutivo); y junto a otros ejecutivos superiores participa con voz en el Consejo Ejecutivo de SINART. La empresa sigue con un fuerte pasivo financiero, carencia de equipos técnicos modernos, exceso de personal, y baja sintonía. A pesar de las dificultades en su financiamiento, se considera un avance que la ley haya ampliado las fuentes de financiamiento a cuatro formas: aporte estatal, venta de publicidad, publicidad del Estado, y donaciones de variada índole (Villalobos, 2005). República Dominicana disponía - en el año 2001 - de 10 canales nacionales en TV Abierta; en este escenario se ubicaba la televisora estatal, canal 4 Radio Televisión Dominicana, el cual ocupaba uno de los últimos lugares en las preferencias de la audiencia (Television Latin America, June 2001). En el año 2004, se dicta la ley 134-03 que crea la Corporación Estatal de Radio y TV – CERTV, la cual manejará el canal 4 y el canal 17 en UHF, señal cultural y que dará voz 26

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


a organizaciones políticas y sociales. La Corporación es dirigida por un Consejo de Administración con nueve miembros, cinco de los cuales representan al Poder Ejecutivo, que además designa al Presidente, vicepresidente y secretario del Consejo; los cuatro miembros restantes son designados también por el poder ejecutivo y duran el período presidencial. Según la nueva ley, el Director general de CERTV es nominado por el Consejo de Administración y tendrá más estabilidad en su cargo ya que debería durar 4 años en ejercicio; pero su ejercicio debe coincidir con el período del Presidente de la República. El financiamiento permite diversas fuentes: dinero presupuestado por el Estado, asignaciones públicas especiales, donaciones, e ingresos publicitarios. En Panamá se dicta la Ley N° 58 en diciembre del 2005 para crear SERTV, Sistema Estatal de Radio y TV, dirigido por un Consejo Directivo de 9 miembros, integrado por ministros y funcionarios del Poder Ejecutivo, representantes de la Asamblea Nacional, el rector de la Universidad de Panamá, y representantes de organismos nacionales de radio y TV; la presidencia del Consejo es ejercida por el Ministro de Educación. Este Consejo propone una terna al poder Ejecutivo para designar al Director General y a los subdirectores de Radio y TV, todos los cuales deben ser ratificados por la Asamblea Nacional. SERTV reúne en un solo organismo a las anteriores Radio y Televisión Educativa (RTVE) y la Radio Nacional. Su financiamiento es flexible, a través de partidas del Presupuesto General del Estado, venta de publicidad y otros servicios o donaciones. En Argentina, el canal ATC del Gobierno ha cambiado su nombre por canal 7. Las amplias discusiones acerca de la reforma del canal gubernamental no han logrado formular un proyecto convocador y convincente. En México ha existido en los años recientes una constante discusión encabezada por el poder legislativo acerca del sistema televisivo concentrado en dos enormes empresas privadas (Televisa M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

27


y TV Azteca); la creación de la TV del poder legislativo emitida vía cable se ha considerado un paso adelante; sin embargo no se ha avanzado en formular un proyecto para constituir una TV Pública Abierta y masiva. Está en proceso de creación el Canal Maya de TV en Guatemala. Este canal puede constituir una experiencia novedosa por su carácter étnico pero que intenta cobertura masiva en el país. Televisión Nacional de Chile (TVN) ha sufrido probablemente la reforma más radical, respaldada por un estatuto legal de nivel constitucional. TVN fue creada en 1969 como empresa del Estado y en el hecho fue dependiente del Gobierno hasta que fue reformada por iniciativa del primer gobierno democrático post dictadura del presidente Aylwin en 1992 (Ley Nº 19.132). Con la reforma, TVN se ha transformado en una empresa con un nivel inédito de autonomía del Gobierno, dirigida por un Directorio pluralista, que debe incluir a la minoría política; seis de los siete miembros son designados consensualmente entre el poder Ejecutivo con el Senado, y se renuevan por mitades. El Presidente del Directorio es designado por el Presidente de la República, y se mantiene en su cargo durante el período presidencial. Los demás miembros del Directorio, una vez designados, son inamovibles políticamente; es decir, están protegidos de las amenazas de remoción por mayorías políticas ocasionales. A través de la reforma, TVN dejó de ser una red gubernamental y se transforma en una red Pública del Estado, gobernada superiormente de modo autónomo y consensual; es decir, una red que debe dedicarse a una comunicación televisiva al servicio de los chilenos y no al servicio de los intereses políticos del gobierno de turno. TVN crea a mitad de los ’90 una señal satelital internacional, llamada TV Chile. La reforma también obliga a la empresa a una autonomía financiera. Según la filosofía del nuevo estatuto de TVN, el autofinanciamiento y la competitividad de la empresa constituyen el fundamento económico-material para su independencia política del Gobierno, y posibilitan el pluralismo ideológico-cultural en favor de los intereses nacionales; así mismo, impulsó hacia una administra28

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


ción profesional y tecnificada. TVN no tiene fines de lucro, pero tiene necesidad de una eficiente y moderna administración para autofinanciar su operación y su futuro desarrollo como empresa. Tras quince años de operación de la reforma, la estación muestra carencias programáticas debidas en gran parte a la carencia de un financiamiento extrapublicitario, pero ha exhibido sanidad económica y alto crecimiento en la credibilidad de su información, que se expresa en primera o segunda sintonía a los servicios noticiosos (Fuenzalida, 2005b). Los Canales públicos en cable son otra innovación que aparece en la década de los ’90. Canales por cable del Congreso se han creado en México, Brasil, Chile, Colombia, y otros países; son canales que acercan la actividad y debate del Parlamento, lugar clave de la vida democrática, a la ciudadanía más interesada. Esta innovación es un avance conceptual y práctico hacia una comunicación política plural, pero aparece aún muy rígida en sus emisiones y temerosa de la participación ciudadana, y estas deficiencias probablemente contribuyan al muy limitado interés y sintonía por parte de la audiencia ciudadana. La ley de TV cable de 1995 en Brasil obliga a los operadores a destinar algunas señales al servicio público, lo cual ha llevado a la creación de canales especializados del Congreso y del Poder Judicial; ha permitido la creación de canales universitarios, de información municipal, y comunitarios. En Montevideo se crea en 1996 TV Ciudad, canal de cable de la Intendencia Municipal, el cual es retransmitido por cable hacia el resto del país; el canal no emite noticiarios con servicios informativos periodísticos; en la pantalla ha comparecido una ciudad que no se había visto antes en las pantallas uruguayas; la pobreza y sus consecuencias fueron descubiertas por un televidente que no las veía reflejadas en las realizaciones televisivas; se hizo énfasis en temas como los derechos humanos, el rescate de la memoria colectiva, y de la cultura

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

29


nacional popular y cultivada (Visillac, 2005; Russi, 2005). El canal ha entrado en una etapa de redefinición, bajo el impacto combinado de sus problemas estructurales: discusiones acerca de la orientación del canal, necesidad de planificación estratégica de largo plazo, falta de autonomía en su administración, rigidez e inadecuación de la estructura administrativa con la normativa municipal, carencia de recursos propios, etc. En Buenos Aires se crea en el 2003 el canal de cable Ciudad Abierta del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el cual presenta una programación (y problemas) similares a su gemelo de Montevideo, con un cierto énfasis en exhibición de programas producidos localmente y en experimentación televisiva. En México el canal 22 en UHF, con cobertura más amplia principalmente por cable, fue creado en 1993 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México; es una televisora que procura la difusión de las principales manifestaciones del arte y la cultura y el desarrollo de un nuevo lenguaje audiovisual en la producción televisiva mexicana. Propone la producción de programas televisivos cuyos temas no han sido suficientemente atendidos por los medios de comunicación de México. La enorme variedad de contenidos segmentados de alta calidad que ofrece la TV por cable ha llevado al abogado Miguel Julio Rodríguez Villafañe, Presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Información y de la Comunicación (AIDIC), a proponer que el Estado proporcione, como una nueva forma de TV Pública, la conexión de modo gratuito o de muy bajo costo a un paquete básico de unos 8-10 canales de cable; en especial, en las zonas geográficas que no son cubiertas por los operadores comerciales. Otra nueva forma de TV Pública está constituida por la aparición creciente de los canales satelitales de cobertura internacional, como TV Chile, el proyecto TNP Internacional de Perú, Telesur ca30

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


nal multiestatal (Venezuela, Cuba, Argentina, Uruguay), TV Brasil de integración sudamericana, Canal Once Internacional de México, y otros.

c) Tendencias y dificultades Esta somera revisión muestra que están apareciendo canales públicos con una cobertura y tecnología diferentes a los que se crearon en las décadas de los 50-80 en América Latina; diferentes a los canales masivos y nacionales en TV Abierta, con cobertura hacia poblaciones regionales (canales regionales en México, canales colombianos en TV Abierta que cubren áreas metropolitanas); programaciones diferentes con énfasis en la vida cotidiana de la ciudad, temáticas universitarias, parlamentarias, judiciales, y otras. La continuación de esta diversificación temática es una de las promesas posibilitadas por la tecnología digital. a) Aparece una tendencia a operar conjuntamente varias señales diferentes: CERTV de República Dominicana opera canal 4 y canal 17 en UHF; TVN de Chile maneja una señal abierta nacional y TV Chile satelital internacional; TNP en Perú planea manejar 3 señales. b) Aparecen canales de TV Pública por cable; la importancia de los contenidos exhibidos en cable ha llevado a proponer una TV Pública con un paquete de canales básicos. c) Se crean canales satelitales panamericanos e internacionales, que antes eran solamente privados como Globo, Televisa, Venevisión, y otros. d) Se avanza en flexibilizar y posibilitar fuentes diversas de financiamiento, permitiendo publicidad y recepción de donaciones, auspicios, venta de servicios y programas. e) Aparecen algunas reformas radicales en relación al concepto de lo público, en tanto disociado del Gobierno; en el caso M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

31


de TVN en Chile, el carácter público es definido, primero por dos poderes públicos que comparten el Directorio del canal (Presidente de la República y Senado); en segundo lugar, el Directorio debe reflejar a mayorías y minorías legítimamente representadas en el Senado, y en tercer lugar la información noticiosa se concibe como un bien social plural y no como propaganda partidista o gubernamental. SERTV en Panamá tiene un Consejo Directivo integrado por representantes del poder Ejecutivo, la Asamblea Nacional y de la sociedad civil. En el caso de TV Brasil Internacional, el canal es dirigido superiormente según un convenio entre los tres poderes del Estado. En estos casos, lo público se asocia con intereses más permanentes del Estado – representado por varios poderes – y no solo con los intereses más cortoplacistas del Gobierno de turno5. Sin embargo, hay reformas jurídicas que meramente desconcentran la dirección superior de la TV, previamente bajo un Ministro gubernamental, y la reparten en un Consejo Directivo, constituido mayoritariamente por varios miembros del mismo Poder Ejecutivo (Costa Rica, República Dominicana). Hay casos de reforma con legislación pendiente (Perú).

5

32

En las sociedades actuales aparece una creciente contradicción entre los objetivos de corto plazo del Gobierno, y la necesidad de políticas de Estado estables en el largo plazo; algunos países han comenzado a resolver esta contradicción introduciendo políticas permanentes y organismos de Estado en ciertas áreas claves para la gobernabilidad y el bienestar, sobre cuyo fondo ocurre la competencia política de corto plazo; para ello se requiere establecer jurídicamente esas metas estables y los mecanismos de designación de autoridades superiores que involucren a varios poderes del Estado e incluyan representantes de mayorías y minorías. Tal es, en muchos países, la condición jurídica del Banco Central, del Contralor General de la República, de los jueces de la Corte Suprema. Tal es la nueva condición legal que se le exige a una TV Pública moderna; así como la moderna política de Estado del Banco Central se concibe con la finalidad social de evitar la inflación causada por la manipulación política cortoplacista que degrada el valor del dinero de la ciudadanía, la información plural y confiable de un moderno canal público busca que el bien social de la información políticoeconómica y cultural no se degrade por la desinformación políticamente interesada. Operacionalizar jurídicamente el carácter de TV Pública de Estado implica, entonces, a) una Dirección superior con representación de varios poderes del Estado, para así autonomizar del Ejecutivo, y b) representación de mayorías y minorías, para autonomizar del oficialismo.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


Los casos de Argentina y México ilustran otra situación. En Argentina existe un cierto consenso declarado verbalmente acerca de la ineficacia de la propaganda televisiva gubernamental, pero no se logra una definición consensual acerca de la función básica de una TV Pública reformada al servicio del país; la carencia de consenso ha llevado a mantener el statu quo; una respuesta a la parálisis ha sido la creación del canal de cable Ciudad Abierta del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, en donde se experimenta un tipo de comunicación más cercana a la audiencia citadina urbana; y en donde el tema neurálgico de la información noticiosa contingente es omitido, y reemplazado por debates más de tipo opinativo-interpretativo. El caso uruguayo aparece algo análogo: en canal TVO se intenta un pluralismo sin una legislación de respaldo, y entretanto nace el canal TV Ciudad de la Intendencia de Montevideo. El caso mexicano es algo diferente: no parece existir acuerdo político para desconcentrar el duopolio privado; tampoco el Gobierno ha querido privatizar un canal público y entregarlo a una cooperativa de productores independientes, como fuese propuesto por estos mismos en el año 2002. En esta situación, nuevamente la respuesta ha sido fortalecer otras formas de TV Pública: el canal Once operado por el Instituto Politécnico Nacional, el canal 22 de cable del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y los canales regionales.

La Posibilidad Digital

En los próximos años veremos el paso a la tecnología digital en TV abierta, y tal cambio obligará a una revisión de todo el sistema televisivo; la tecnología digital podría ofrecer respuesta a algunos problemas que no ha podido resolver la actual TV. La elección de la norma técnica (ATSC estadounidense, DVB europeo, e ISDB-T japonés) será una definición menos importante ya M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

33


que las tecnologías han dejado de ser antagónicas y tienden a ser similares; incluso es posible que la elección sea por motivos externos, como la estandarización regional o la continuidad con la actual norma analógica. En cambio será clave definir (y esta será una decisión propia de cada país) si se adoptará la norma digital con alta definición o con la alternativa multiplex; en el primer caso los mismos actuales canales televisivos transmitirán con alta calidad técnica; el modelo multiplex, en cambio, permite ofrecer a la audiencia más canales abiertos de TV y abre la posibilidad de entregar varias señales abiertas de tipo temático y segmentado. Un operador de TV Pública en sistema multiplex puede manejar varios canales con contenidos segmentados hacia audiencias específicas (canales infantiles, noticiosos, culturales, etc.) y enriquecer la oferta televisiva para las audiencias, a la manera como lo ha hecho la BBC. Tal posibilidad de segmentación permite satisfacer mejor las demandas múltiples (y a veces contradictorias) que un solo canal difícilmente puede resolver de manera satisfactoria para las audiencias interesadas. Así mismo, crece la posibilidad de disponer de canales regionales. La importancia de tal segmentación (canales generalistas, científico-culturales, para niños, jóvenes, informativos, regionales, y otros) es que diversificando la programación se eleva la calidad de la oferta televisiva para las audiencias. Si bien hay acuerdo en que la segmentación temática constituye una enorme ganancia en calidad de programación para la audiencia que no tiene acceso a la TV pagada (cable, satelital, IPTV) una seria objeción a la multiplicidad de canales segmentados en TV abierta de libre acceso proviene del posible insuficiente financiamiento por publicidad comercial y otros aportes. Esta objeción debe ser analizada desde varios ángulos; en efecto, la oferta diversificada en el cable crece en penetración y es un indicador de las preferencias temáticas de la audiencia; ese crecimiento está también desplazando rating y publicidad hacia el cable, sustraídas a la TV abierta; existe evidencia en varios países acerca del desplazamiento de las audiencias desde las televisiones generalistas hacia cana34

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


les temáticos, cuando están disponibles en TV abierta; una mejor oferta temática en TV abierta digital puede, pues, frenar la fuga de rating y de la publicidad comercial hacia el cable. La operación de los canales temáticos tiene costos más bajos que la operación de los canales generalistas, ya que transmiten repitiendo varias veces por día y por mes grandes segmentos de programas; y los costos son aún menores cuando son administrados por un mismo operador multicanal. En el hecho, ya existen varios canales temáticos latinoamericanos (culturales, infantiles, musicales, deportivos) emitiendo por el cable los cuales pueden emitir en TV digital abierta asociados a los actuales canales y con nuevos socios nacionales o internacionales. Más de fondo es aceptar que la TV está evolucionando hacia nuevos modelos de negocios, en donde la publicidad comercial será apenas una fuente de financiamiento; la convergencia permite ofrecer nuevos servicios electrónicos para las audiencias, y la empresa televisiva se comienza a concebir no solo como un canal sino como industria multimedial. Esos cambios en el modelo de negocios implicarán nuevas adecuaciones jurídicas y probablemente nuevos ejecutivos con visión global. Conscientes de estos enormes cambios y de las dificultades de financiamiento, en algunos países el Estado está trabajando en la vía de asignar pausadamente por concurso las nuevas frecuencias a operadores de contenidos temáticos, justamente para elevar la calidad de la oferta televisiva para las audiencias. En Gran Bretaña, la BBC no obtuvo automáticamente canales digitales sino bajo el compromiso de operarlos temáticamente; en Francia, el Estado ha licitado canales temáticos dirigidos a niños y al adulto joven. Las definiciones para la TV digital con visión tecnológico-industrial pueden crear, pues, una gran oportunidad para una nueva TV Pública con diversificación temática que elevaría la calidad programática ofrecida a los intereses de las diversas audiencias. Estas serán decisiones locales en donde las autoridades deberían pretender objetivos nacionales tendientes a mejorar la diversidad ofrecida a la ciudadanía. M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

35


Programación

La reconceptualización de una TV Pública más factible y útil, específicamente para la audiencia latinoamericana, necesita mencionar al menos un par de áreas claves en programación; justamente donde la TV anterior gubernamental ha demostrado claras deficiencias.

El Pluralismo informativo-cultural Como se ha visto, uno de los defectos básicos de las estaciones gubernamentales ha sido su carácter propagandístico. Antes de señalar algunas reformas tendientes al pluralismo, es conveniente indicar que en relación con proporcionar una información plural existen muchas tensiones ideológico-conceptuales, ocultas o manifiestas. Según el neoliberalismo ideológico el pluralismo informativo-cultural en la TV se lograría automáticamente por el mero juego del mercado entre estaciones privadas. Para un sector de la clase política el pluralismo activo de un canal público parece conceptualmente necesario, pero la práctica cotidiana de la vida política impone una lógica diferente en el corto plazo; en efecto, el político que desempeña cargos en el Poder Ejecutivo concibe la comunicación televisiva pública como un instrumento al servicio de sus planes; para el político que se desempeña en el Poder Legislativo, su práctica cotidiana es la competencia ante sus electores, la defensa retórica de sus planes, y la desvalorización de las propuestas del adversario; esas prácticas políticas tienden más a instrumentalizar la comunicación que a la información plural y balanceada. Entonces, un sector de la clase política acepta el pluralismo de una estación pública como un bien social teóricamente deseable para la estabilidad democrática en el largo plazo, pero la práctica política cotidiana del corto plazo lleva a preferir la comunicación más bien como relaciones públicas, publicidad, o propaganda, situación que se agudiza en períodos electorales. Otro sector político representa la antigua ortodoxia de izquierda 36

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


que rechaza teóricamente el pluralismo; toda comunicación sería y debería ser finalmente propaganda militante; para esta concepción política, la misión de información balanceada de una estación pública sería una aberración político-comunicacional. Los defensores del pluralismo activo en una TV Pública señalan que hoy vivimos en sociedades de la incertidumbre no solo por la inseguridad que produce el derrumbe de las ideologías que entregaban una visión con certidumbre dogmática acerca de la vida social sino también por el enorme aumento de información altamente especializada (cf. Morin, 1999). Tal sociedad de la incertidumbre exige más información plural con puntos de vistas representativamente divergentes de tal manera que la ciudadanía pueda escoger más informadamente en sus decisiones político-sociales6. Aceptar la información y la discusión plural en una estación pública implica que las batallas políticas son batallas por las mejores ideas y por buscar la adhesión ciudadana hacia grupos representantes que generen confianza ética y ejecutiva. Un cambio conceptual consiguiente es el deterioro del concepto de “objetividad informativa” y su progresivo reemplazo por el concepto de información plural y balanceada. Tal información plural y confiable es el bien político que debe garantizar una TV Pública moderna a la ciudadanía, donde cada expositor deberá convencer a la audiencia de la adecuación de sus puntos de vista para proporcionar una mejor calidad de vida ciudadana. Desde un punto de vista operativo, implementar en una estación televisiva pública la emisión de información político-cultural de carácter plural ha sido ensayado recientemente de diversas maneras. En el caso de Chile, la ley de reforma dispuso que TVN dejara de ser una red gubernamental para transformarse en una red Pública del Estado con la misión esencial de difundir información plural; el mecanismo jurídico que autonomiza al canal del Gobier-

6

Aquí aparece otro problema: cuánta divergencia es socialmente útil, de modo que no se genere el caudillismo político, la fragmentación oportunista, y la ingobernabilidad. El mismo problema aparece en relación al sistema electoral para la representación política en el Parlamento.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

37


no es un Directorio pluralista, que debe incluir a la minoría política; el Directorio es la autoridad superior que vela por la misión designando o removiendo a los ejecutivos según los logros (cf. Fuenzalida, 2000); en otros casos el mecanismo es un compromiso de bona fide, como en TVO de Uruguay; TNP en Perú ha separado con claridad los programas con información noticiosa plural proporcionada por el canal de otros espacios informativos en donde el Gobierno difunde su acción; la debilidad de los compromisos de bona fide – sin un mecanismo jurídico que respalde la autonomía de los directivos del canal - es que duran cuanto duran los ejecutivos lealmente comprometidos con tal práctica. En otros canales (TV Ciudad en Montevideo, TV Ciudad Abierta en Buenos Aires) se ha ensayado la estrategia de omitir la programación de noticiarios con información diaria contingente y en cambio se programan espacios de debate opinativo plural; esta última estrategia busca también disminuir los costos de operación del canal, ya que los noticiarios con varias ediciones diarias son de alto costo en recursos técnicos y humanos. La información balanceada y confiable requiere también de la formulación de textos escritos con una política editorial del canal público por parte de la Dirección, y las prácticas de estilo para proporcionar puntos de vistas diversos en boca de sus propios actores. Pero la calidad de la información no se agota con la práctica del pluralismo; requiere también la presencia habitual de diversos géneros de información; además de los Noticiarios que sean necesarios en la línea de: a la profundización del tema del día

con opiniones diversas a la Revista semanal a la entrevista editorial semanal para

38

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


plantear los issues del país a series anuales con Reportajes en Profundidad a información regional.

Hoy se sabe que cada género informativo entrega una aproximación semióticamente diferente de la vida ciudadana - y esta diversidad en la oferta de géneros es lo que enriquece la calidad de la información; y también se sabe que hay audiencias relativamente segmentadas para los diversos géneros. Este doble tipo de información, esto es, la información noticiosa de noticiarios y la información con otros géneros de profundización (entrevistas, debates, reportajes, revistas semanales con resúmenes, y otros) señala una posible doble estrategia de información para un canal público; una estrategia es la tradicional de programar noticiarios con información noticiosa contingente y también otros géneros de profundización; la otra estrategia es omitir en la programación el género de los noticiarios diarios y en cambio privilegiar, como se ha visto en algunos canales, una programación con diversos géneros de profundización de la información; esta estrategia se dirige claramente a la clase dirigente (líderes políticos, dirigentes sociales, religiosos, empresariales, sindicales, juveniles, étnicos, y otros); un canal público programado con este segundo tipo de información puede resistir mejor las presiones por propaganda oficial, ya que los géneros de profundización implican por sí mismo diversidad plural de puntos de vistas; y puede así contribuir a un debate más serio y balanceado ante la audiencia acerca de las soluciones requeridas para los problemas sociales. Una información con características de balance plural y confiabilidad eleva el nivel del debate político ante los ojos de la ciudadanía; y eleva la confianza social en la clase política. Si la información a los ojos de la audiencia adquiere credibilidad y confiabilidad, la sintonía del canal público tenderá a crecer y ello significará influir masivamente para generar un debate de país más completo, e influirá M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

39


en otros medios de comunicación al colocar un standard masivo de calidad en la información7. Finalmente, el tema del pluralismo se ha ampliado hacia los gustos culturales y la presencia regional en la TV. La TV Pública europea nació fuertemente asociada a la misión de exhibir una programación que difundiera la gran herencia de la alta cultura burguesa; hoy en día, la aspiración a la diversidad cultural reivindica en una TV Pública la presencia de pluralidad en gustos culturales, y no se acepta con facilidad la misión iluminista de difundir los gustos estéticos de las élites culturales. Del mismo modo, la aspiración hacia la identidad y el fortalecimiento regional lleva a exigir nuevas formas de TV Pública con un alcance y programación regionales. Ya se ha dicho que es muy difícil para un único canal satisfacer esta diversidad, y por ello la digitalización ofrece la posibilidad de un modelo de TV Pública que puede operar varios canales temáticos, entre los cuales, canales temáticos especializados en cultura.

7

40

Una estación pública difícilmente puede hacer un aporte a la gobernabilidad democrática y a la equidad si no se inserta en un contexto normativo acerca de la publicidad política por TV, vigorizante para el sistema democrático, y con una normativa general para todos los canales que estimule una industria en competencia sana y transparente. Parece estar claro que la información política por TV es más constructiva para la gobernabilidad cuando se dan un conjunto de disposiciones legales generales: - prohibición de la publicidad política pagada por TV, en todo tiempo - tiempo gratuito proporcional de publicidad política por cadena nacional de toda la TV abierta, en períodos electorales - financiamiento público para los partidos políticos (con accountability) - transparencia en el aporte de dineros privados a partidos políticos y candidatos - un sistema jurídico-económico que vuelva transparente la propiedad y la gestión económica de todas las empresas televisivas - un Gobierno sin capacidad discrecional para intervenir económicamente en los canales de TV, por las diversas vías de donaciones, contratar publicidad, sobrepagos, exenciones tributarias, condonar deudas impagas, y otras formas - incompatibilidad entre empresarios audiovisuales y cargos directivos en canales públicos y en organismos de regulación para el sistema televisivo - incompatibilidad entre parentesco con dirigentes políticos y provisión de servicios a canales públicos - organismos de regulación y autorregulación ética.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


Educación-entretención televisiva y pobreza

A) La Política resignificada hacia la calidad de vida cotidiana

La investigación etnográfica de la recepción televisiva por parte de la audiencia, tal como ocurre en la vida cotidiana del hogar latinoamericano, está documentando que la Política está en proceso de reconceptualización; en efecto, los ciudadanos-televidentes latinoamericanos tienden a valorar el concepto de política y el desempeño de los políticos desde las vivencias existenciales en la situación familiar de hogar. El hogar privado es la situación existencial del consumo de bienes y servicios, pero también del subconsumo y vivencia de la dura pobreza latinoamericana, y del experimentar los malos servicios a los ciudadanos en educación, salud, seguridad, habitación y equipamiento barrial. El hogar del televidente-ciudadano latinoamericano se caracteriza en un altísimo porcentaje por la pobreza; la CEPAL señala que la pobreza ha alcanzado como promedio al 43% de la población latinoamericana en los años recientes. Enrique Iglesias, ex-presidente del BID, señalaba que en el año 2004, un 44% de las personas en la región viven con menos de dos dólares por día y un 20% vive en la pobreza absoluta; la Cumbre del Hambre de la ONU en el 2004 señalaba que 56 millones de latinoamericanos, especialmente niños, padece hambre8; la región registra la mayor desigualdad mundial en la distribución de ingresos, aún peor que África, hecho que ha merecido la preocupación de periódicos especializados como The Economist y Financial Times. Según Rafael Roncagliolo (2003), el fracaso político en la resolución de la pobreza estaría en la base del poco aprecio a la democracia representativa en América Latina; la pobreza experimentada en la vida cotidiana del hogar estaría introduciendo un reordenamiento en el

8

Según el informe, de los 840 millones de personas desnutridas y que padecen hambre, la mayoría son habitantes de India, África subsahariana, China, Norte de África, algunas regiones del Asia Pacífico, y América Latina.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

41


aprecio de la tríada de los derechos ciudadanos: los derechos sociales - que se refieren a la calidad de vida - aparecen, percibidos desde el hogar, con prelación por sobre los derechos civiles (igualdad ante la ley, libertad de pensamiento y expresión, derecho a la propiedad, etc.) y por sobre los derechos políticos (elegir y ser elegido). El PNUD vuelve a constatar el débil apoyo de la opinión pública latinoamericana a la democracia representativa en la región si ella no es percibida como un sistema que resuelve efectivamente los problemas económicos y de pobreza (PNUD, 2004)9. La política y los políticos crecientemente tienden, entonces, a ser apreciados por el ciudadano-televidente en tanto contribuyen a mejorar la calidad de vida experimentada desde el hogar. Esto refuerza el voto electoral primordialmente de premio o castigo según las percepciones de bienestar10; es cada vez más difícil para los políticos explicar a los ciudadanos la mejoría en los indicadores macroeconómicos si ellos no son experimentados subjetivamente en el ámbito del hogar. También la TV acentúa estas percepciones al exponer a los diversos habitantes del hogar a los productos y servicios ofrecidos por la publicidad televisiva, y a modelos de vida y de consumo exhibidos por diversos programas informativos o ficcionales. La TV entonces, acentúa, la percepción de la política ligada a la satisfacción de aspiraciones vinculadas con la calidad de vida cotidiana experimentada desde el hogar.

9

Ecuador ha tenido seis presidentes en ocho años (1996 y 2005): Bucaram, Mahuad, y Gutiérrez, presidentes elegidos y luego derribados por sublevación popular; y tres presidentes interinos: Alarcón, Noboa, y Palacio. “Pero este triste fenómeno no es propio de Ecuador. Son ya 15 las presidencias iberoamericanas interrumpidas desde el comienzo de la llamada tercera ola de democratización, que comenzó a principios de los años 80. El único de estos frustrados dirigentes que fue derrocado en un clásico golpe militar fue Jean-Bertrand Aristide en Haití en 1991, lo que marca sin duda un cambio sideral del patrón político latinoamericano donde casi 40% de los recambios de gobierno fueron producto, entre 1930 y 1980, de intervenciones directas de los cuerpos castrenses en la política nacional.” (Arturo Valenzuela, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. El Universal de México, 29 de abril de 2005). A diferencia de décadas anteriores, la ingobernabilidad latinoamericana es ahora menos ideológica y más el resultado de la incapacidad de los dirigentes políticos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 10 Estos votos de premio o castigo son más frecuentes en elecciones generales, de presidente y parlamentarios, que permiten juicios más amplios, que en elecciones de autoridades locales, en donde a veces priman criterios de confianza personal.

42

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


b)

Vida cotidiana y expectativa educativa de la audiencia

La recepción televisiva en el Hogar latinoamericano en un contexto de pobreza masiva reconceptualiza también la comprensión de la relación TV Abierta y Educación. Tanto en Europa como en Japón, la TV Pública inicialmente se concibió educativa en tanto ayudaba a la instrucción formal de la Escuela, en países devastados por la segunda guerra mundial11. Pero la investigación etnografía de las conductas prácticas en la situación de recepción televisiva al interior del Hogar latinoamericano muestra otra expectativa educativo-cultural, muy acentuada en sectores populares y medios; estas expectativas educativos-culturales no se relacionan con la escolarización formal de los niños ni con la capacitación sistemática de jóvenes o adultos – función instructiva que se considera propia de la Escuela y de otras agencias didácticas formales; la expectativa educativa, en cambio, esta asociada con el aprendizaje para la resolución de problemas, carencias y adversidades que afectan la vida cotidiana del Hogar (cf. Fuenzalida, 2005).

c)

Formatos televisivos masivos de compañía y de ficción

A diferencia de la enseñanza escolar y de la capacitación laboral, estas expectativas educativas situacionales están entretejidas con formas televisivas de entretención, y no con sistematizaciones curriculares. Aquí aparece un doble cambio muy importante. Por una parte, se desacopla la sinonimia educación televisiva = escuela formal y aparece una concepción educativa relacionada con situaciones existenciales. En segundo lugar, el aprendizaje ocurre desde el in-

11 La idea inicial de escolarizar a través de la TV Pública hoy ha evolucionado hacia el modelo más complejo y eficiente de la TV instruccional, operada por canales especializados y segmentados, incluso con cobertura geográfica variable; otros países, frente al alto costo y descrédito de la TV instruccional formal, depositan sus expectativas de mejorar la calidad de la enseñanza a través de Internet.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

43


terior del espacio lúdico de la entretención y más por vía de identificación emocional que por razonamiento conceptual. La audiencia realiza aprendizajes, donde el conocimiento se deduce comparando la propia experiencia con la experiencia de otras personas reales o personajes ficcionales, a diferencia de programas con discusiones abstractas sobre generalizaciones conceptuales. Es la estrategia de la educación-entretención, en lugar de la disociación de ambos contenidos (como fue la tradición racional-iluminista europea)12. Tal edu-entretención se realiza a través de diversos géneros de alto atractivo de audiencia y en diferentes horarios de alta sintonía, como los Matinales de compañía y servicio al hogar, cuidadosos Talk Shows con experiencias de enfrentamiento a adversidades, ficción híbrida del Docudrama que recoge ficcionalmente (con la estética de la telenovela) problemas de la vida cotidiana, y otros. Los estudios de audiencia muestran que los países latinoamericanos se reconocen placenteramente y conversan socialmente sobre sí mismos desde el interior ficcional de la telenovela y de otras ficciones locales (y no solo con la información noticiosa – según el “deber ser” del iluminismo europeo); la ficción, pues, desde su interior lúdico-emocional provoca reflexión cognitiva y discusión social. Junto a esto, ya existe conocimiento y experiencia disponi-

12 La investigación tanto cuantitativa del consumo televisivo como la investigación etnográfica de la recepción televisiva muestra que la unidad de recepción de la TV (abierta y pagada) es el Hogar/ Familia. Al interior del Hogar aparece una integración de la recepción televisiva en el espacio-tiempo propio de la cotidianeidad de la vida familiar. Para estudiantes y trabajadores que regresan a casa así como para amas de casa en ciertos momentos de su ritmo de vida diario, el Hogar es percibido como un espacio-tiempo psicológico-cultural de descanso de las tareas y obligaciones vinculadas con la ley del rendimiento, con su premio o castigo; actividades de rendimiento especialmente vinculadas al trabajo y al estudio. Así, la entretención es la relación más básica – en compleja simbiosis cultural con acoplamientos psicosomáticos - que la audiencia televisiva entabla con la TV recibida en el Hogar (a diferencia de emisiones televisivas situadas en espacios-tiempo de rendimiento, como aprendizaje y capacitación). Según la etnografía de la recepción televisiva, la entretención aparece como un sentimiento-actitudinal complejo que se opone al aburrimiento, al desinterés, a la desatención, al no-involucramiento; el sentimiento de entretención no se opone, entonces, ni es contradictorio con información o educación; esto es, no es un sentimiento que anule la cognición, el cual ha sido uno de los grandes temores en Occidente. Revalorizar la entretención implica un fuerte choque cultural con el puritanismo calvinista que desvaloriza el espacio-tiempo festivo-lúdico, y con el racionalismo iluminista que reduce la génesis del conocimiento a las agencias lecto-escritas.

44

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


bles para comunicar en la TV Pública el protagonismo de muchos grupos sociales activos en la resolución creativa de sus problemas (en diversos formatos ficcionales, de información y docudramas), en lugar de exhibir la imagen de sectores populares pasivos e inermes ante sus adversidades; imagen negativa que alimenta el fatalismo desesperanzado (cf. Fuenzalida, 2005). Es interesante describir brevemente, como un ejemplo, los rasgos básicos del género del docudrama, el cual ha crecido en la última década en las pantallas latinoamericanas gozando de alta audiencia en horarios prime (en ocasiones de cuidadosa factura) y el cual es interpretado por sectores de la audiencia como programa “educativo”. Es un género híbrido, esto es narra ficcionalmente casos dramáticos de origen real, lo cual supone una importante investigación previa. Los episodios autónomos son programados en un ciclo seriado. Los episodios son representados por actores no-profesionales para provocar un “efecto de realidad” y generar mayor identificación por parte de la audiencia con las situaciones ficcionalizadas. La serie tiene un conductor/a reconocido por su preocupación social; a su cargo está la presentación y cierre del episodio, así como comentarios en off y entrevistas a las personas reales que participaron en el caso (narrado ficcionalmente). El caso puede terminar sin un final feliz, y en proceso de búsqueda de resolución; el género es una ficcionalización dramática de casos reales, y por ello el pacto de lectura de la audiencia no incluye necesariamente el final feliz de la narración ficcional clásica. La audiencia realiza un proceso activo de comparación entre la propia experiencia vital con la experiencia ficcional de las personas reales-personajes representados, y a menudo conversa o discute acerca de cuál sería una actuación apropiada ante situaciones similares. Aquí aparece claramente el proceso de la identificación emocional-cognitiva, tal como ha sido definida por Jauss para dar cuenta de la identificación del receptor con personajes ficcionales, esto es, como la experiencia de sí mismo (la audiencia) en la experiencia del otro (ficcional). (cf. Fuenzalida, 2005a).

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

45


Esta reconceptualización de la misión televisivo-educativa tiene alguna analogía con los esfuerzos llamados de “educación popular”, realizados hace unas décadas en la región, y vinculados a los problemas cotidianos del hogar con carencias económicas y afectivas. Pero en la comunicación a través del lenguaje televisivo, el aprendizaje ocurre desde la entretención lúdica y más por vía de identificación emocional, donde se compara la propia experiencia con la experiencia de otras personas reales o personajes ficcionales. Asumir esta reconceptualización permite a la TV pública latinoamericana un énfasis programático adaptado a los problemas de las audiencias regionales, y diferencial (en lugar de una falsa imitación) respecto de una TV pública en Europa, USA, o Japón.

Estructura de Dirección: tres niveles en la TV Pública Existen tres niveles que constituyen la dirección de cualquier empresa, pero que ensamblarlos en un canal de TV Pública es bastante complejo, pues se requiere garantizar participación social junto con gobierno ejecutivo, comunicación plural y responsabilidad industrial-empresarial, en tanto el canal es una empresa pública. Aquí se expondrá muy brevemente este aspecto, haciendo notar su complejidad, y que requiere un diseño muy elaborado para conjugar eficacia y balances.

a)

Nivel de participación social

Es el nivel social plural, deliberativo y opinativo, que debate la misión y las metas factibles para un canal latinoamericano. Su tarea es elegir al Directorio adecuado a la misión, organismo que constituirá el nivel de gobierno del canal. La expresión concreta del nivel de

46

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


participación social es muy variada: puede ser el Parlamento, o un acuerdo consensuado entre el Presidente del Ejecutivo y el Senado; en este caso se comparte la designación del Directorio entre dos poderes públicos. El Parlamento británico cada diez revisa la marcha general de la BBC en el escenario de los cambios tecnológico-televisivos y establece ciertas metas que son consensuadas con la propia BBC para establecer su factibilidad. En otros casos, como el sistema televisivo federal alemán, los organismos sociales incluyen a representantes de la sociedad civil. El organismo puede reunirse una o dos veces al año para recibir información cerca del desempeño del Directorio; sin embargo, si este informe se transforma en una votación de aprobación o rechazo, el Directorio es desestabilizado, y su gestión dedicará considerable inversión de energía y tiempo a canjear favores televisivos por votos aprobatorios.

b)

Nivel de dirección y gobierno

Habitualmente es un Directorio de 7-9 personas; pequeño para tener capacidad directiva; debe ser plural, esto es integrar personas de diferentes tendencias, pero de confianza pública y mutua, y que comparten plenamente la misión y las funciones asignadas al canal público. Es por tanto, un Directorio cohesionado en torno a metas comunes y su misión es el logro creativo de esos objetivos. En este nivel no pueden existir discrepancias substantivas acerca del proyecto de canal, porque no es un nivel deliberativo sino directivo y de gobierno. La experiencia indica que deben renovarse por tercios o mitades para dar continuidad a la dirección; deben durar cuatro a seis años para acumular experiencia; deben ser inamovibles políticamente para tener estabilidad, y no ser sometidos a chantajes en el nivel social previo. Deberían ser personas con tres capacidades coalescentes: a) personas con ideas político-culturales diversas, pero de gran respeto público y confianza mutua, b) con capacidad profesional en el manejo empresarial, c) que conozcan la TV, es decir que sean personas de la Galaxia electrónica y no de la cultura

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

47


lecto-escrita de Gutemberg13. El Directorio debería constituir grupos consultivos “ad libitum” para asesorías o consultas sociales en temas específicos y así enriquecerse con la perspectiva ciudadana; la combinación de Directorio con grupos consultivos “ad libitum” es un mecanismo efectivo para conjugar la dirección eficiente con la participación social.

c)

Nivel ejecutivo de gestión

El Directorio nomina y destituye al Director Ejecutivo, autoridad superior del canal; esta forma de nominación autonomiza y protege al director Ejecutivo de presiones externas a la empresa; el Director Ejecutivo debe ser persona de gran capacidad profesional en TV y de confianza pública; los ejecutivos superiores de la empresa deben ser personas de confianza mutua entre el Director Ejecutivo y el Directorio, y son designados o destituidos según el logro de las metas del plan de trabajo. Diferenciar y ensamblar estos tres niveles mencionados no es fácil; es preciso revisar las experiencias particulares en canales públicos de cada país para detectar las fallas pasadas y seleccionar los mecanismos exitosos que aseguran los mejores desempeños en pluralismo, confianza, agilidad, dinamismo, creatividad, satisfacción de

13 Un cambio fundamental en la actual comprensión del medio televisivo es la nueva conciencia acerca del carácter específico del lenguaje audiovisual lúdico-afectivo-dramático de la TV. Y esto se refiere a sus profundas diferencias intrínsecas en relaciona a las características del lenguaje lecto-escrito, propio del Libro, la Literatura, el Periódico, la Escuela, la Universidad. El componente audio-verbal del lenguaje televisivo está reintroduciendo una “nueva oralidad” con sus propios dinamismos culturales; el componente visual también introduce sus propias características, como la imagen concreta y móvil, y dentro de esa visualidad concreta, la tendencia perceptual humana hacia lo facial-gestual lleva a personalizar y corporeizar fuertemente la relación de comunicación televisiva (Verón, 2001). Por ello, el lenguaje televisivo es intrínsecamente menos eficiente para el análisis conceptual y la abstracción capacidades propias de la lecto-escritura - y más adecuado para el ludismo y la afectividad, dinamismos que se acentúan por la situación de recepción en el hogar, espacio privado con expectativas de descanso y reenergización del cansancio por las obligaciones cotidianas (Fuenzalida, 2002). Apreciar este lenguaje más lúdico-afectivo-dramático que conceptual-racional significa aprender el manejo de una TV Pública más lúdica que de abstracción analítico-conceptual; y en este aprendizaje, académicos y políticos están todavía muy imbuidos por la cultura racional de la Ilustración.

48

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


la audiencia, probidad y eficiencia administrativa. El carácter industrial de una TV Pública exige el apropiado ensamblaje de estos niveles, pero a menudo es un aspecto profundamente descuidado en América Latina donde existen todavía algunas aproximaciones a la TV Pública displicentes hacia la infraestructura industrial (condición material intrínseca en la producción televisiva); pero también con una fuerte desvalorización hacia prácticas empresarial-administrativamente virtuosas como la eficiencia en la gestión, optimización en la asignación de recursos, sustentabilidad, calidad en el servicio, combate a la corrupción (prácticas calificadas, a menudo, como preocupaciones “neoliberales”). Tampoco es suficiente una oferta televisiva de un canal público sin consumo por el propio público masivo, pues se llegaría a la paradoja insustentable de un servicio público para el público, pero sin público; la programación televisiva sentida satisfactoria y útil por el público-audiencia es la fuente de legitimidad de la TV Pública abierta, junto a la percepción de un canal sanamente administrado, en tanto industria pública responsable con sus recursos.

Financiamiento

El financiamiento de un canal público es también un tema inevitable de mencionar; afortunadamente existe hoy en día un abanico muy amplio de posibilidades diversas, operantes en diversos canales: entre el financiamiento con canon excluyendo publicidad (BBC) hasta el otro extremo de financiamiento únicamente publicitario excluyendo fondos del Gobierno (TVN en Chile, y TV Pública de Nueva Zelanda), existen toda clase de variantes con aportes públicos, publicidad, venta de programas y servicios, auspicios, donaciones, fondos concursables de innovación, etc. Si bien la BBC excluye la publicidad comercial en sus emisiones ha generado un conjunto de medidas para generar ingresos: venta comercial de sus programas, el canal internacional de noticias es pagado, y se ha asociado a otras empresas para constituir canales rentados (Discovery, Film and Arts)14. En Chile, el Consejo Nacional de TV M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

49


aporta fondos públicos anuales, concursables por canales y por productoras independientes para producir programas innovadores; quienes concursan deben tener un compromiso escrito previo con canales de TV, para emitir el programa si es beneficiado con la asignación pública. La evaluación de más de una década de funcionamiento muestra que es un mecanismo asignador de recursos públicos, bastante transparente y efectivo, pues logra introducir innovación en la industria; se aspira a que tal fondo público crezca substantivamente hacia un monto de un 5% de la inversión publicitaria anual en TV. Pero el tema del financiamiento está unido a otros dos aspectos cruciales desde el punto de vista industrial: a) la reforma encaminada a procurar al canal público una administración moderna, profesional, ejecutiva y ágil; y b) las reformas para cautelar la probidad administrativa y minimizar la corrupción; hay suficiente evidencia regional acerca de los mecanismos de control que son exitosos (y de otros que son cosméticos) al respecto, entre ellos la practica de auditorias (externa e interna – dependientes del Directorio y no del Director Ejecutivo), y el concurso para la provisión de servicios externos que aseguran más transparencia en precios competitivos de mercado, en lugar del tradicional corrupto mecanismo del sobreprecio.

14 A través de BBC Worldwide Ltd. se ha buscado constituir una gran empresa multimedial que comercializa programas y proporciona importantes aportes líquidos a la BBC, complementarios al canon; el volumen de venta es de 40.000 horas anuales de programas, que representa el 50% del total de las ventas externas de la industria británica.

50

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


En conclusión

La necesidad de reformar la TV gubernamental en América Latina para transformarla en una TV Pública al servicio de las audiencias ciudadanas regionales parece obtener creciente consenso, excepto por grupos interesados. La tarea es de enorme envergadura política y técnica. Sobre el fondo de la experiencia pasada y reciente, aquí se ha expuesto una reconceptualización básica desde la perspectiva de la audiencia latinoamericana, mayoritariamente en situación de grandes carencias. Esto es, una reforma de la TV pública latinoamericana con un énfasis programático adaptado a las condiciones de las audiencias ciudadanas regionales, y en lugar de un diseño imitativo de una TV pública en Europa, USA, o Japón. El diseño rescata los actuales procesos regionales de reforma, subrayando las características de: a servicio a las audiencias situadas en el hogar a masividad a flexibilidad en tamaño y cobertura de los canales a posibilidad de segmentación temática a diversidad de fuentes en el financiamiento

y en fondos para innovación a valoración de la información y del

debate social plural y balanceado a valoración de la educación-entretención

y de la ficción latinoamericana a valoración semiótica del lenguaje lúdico-

afectivo y dramático de la TV M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

51


a atención a las limitaciones del medio, en lugar

de fantasear acerca de su omnipotencia a valoración de los géneros televisivos en su

propia especificidad y limitaciones a valoración de la fortaleza y sanidad

industrial-empresarial a participación social conjugada con dirección ejecutiva a formulación de mecanismos operacionales a inserción en el contexto político y televisivo

Se advertirá que esta conceptualización para la TV Pública latinoamericana abandona las ideas antiguas según las cuales el carácter público de la TV se definía por la propiedad pública o/y por el financiamiento con dinero público. Acá lo público queda definido por una misión de servicio al público audiencia-ciudadana, y ello posibilita una expansión del concepto de público hacia canales operados por otras agencias sin fines de lucro de la sociedad civil, y con diversos tipos de financiamiento. Reformar la TV gubernamental y modernizarla implica un gran esfuerzo pragmático de concertación socio-política en torno a un conjunto de tareas misionales latinoamericanas, con los mecanismos institucionales que aseguren su logro. Por ello es necesaria la ayuda de organismos regionales latinoamericanos (CEPAL, OEA, BID, y de UNESCO) encaminada a evaluar más finamente las reformas que se están desarrollando en la región, para transferir las prácticas virtuosas administrativas e innovaciones exitosas en programación; y para apoyar técnicamente a los Estados que emprenden la reforma sus canales para transformarlos en estaciones públicas útiles a las audiencias ciudadanas de nuestra región.

52

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


Referencias -

Alfonzo A. 1990. La Televisión en América Latina y el Caribe: 40 años después. Presentación al XIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana.

-

Bruce E. 2005. Imagen del IRTP. Presentación en Seminario Televisión e Integración Sudamericana. Brasilia. 27 y 28 de septiembre de 2005.

-

Fox E. 1990. Días de Baile: El fracaso de la reforma en la televisión de América Latina. FELAFACSWACC. México.

-

Fox E. 1997. Latin American Broadcasting. From Tango to Telenovela. University of Luton Press. Luton. Bedfordshire. UK.

-

Fuenzalida V. 2000. La Televisión Pública en América Latina. Reforma o Privatización. FCE. Santiago.

-

Fuenzalida V. 2002. TV y Audiencia en América Latina. Ed. Norma. Buenos Aires.

-

Fuenzalida V. 2005. Expectativas Educativas de la Audiencia Televisiva. Ed. Norma. Bogotá.

-

Fuenzalida V. 2005a. Audiencias e Identificación en Telenovelas. Tram(p)as de la comunicación y la cultura. Revista de la Facultad de Periodismo y Comunicación.

-

Universidad Nacional La Plata. Argentina. IV, Nº 31. Agosto de 2005.

-

Fuenzalida V. 2005b. La reforma de TVN en Chile: logros y problemas. Presentación en Seminario de AIDIC. Santiago. Septiembre 2005.

-

García de Castro M. 2006. ¿Para qué sirven los medios públicos? La reforma de la radiotelevisión pública. Telos N° 67. pp.105-114. Madrid.

-

PNUD. 2004. La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas.

-

Roncagliolo R. 2003. Visión de la Sociedad de la Información y del Conocimiento desde la sociedad civil. Diálogos de la Comunicación Nº 67, Septiembre.

-

Russi J. 2005. Experiencias y Contenidos del canal de la Intendencia Municipal de Montevideo, la visión de los trabajadores. Presentación en Seminario de AIDIC. Santiago. Septiembre 2005.

-

Mindez L. 2001. Canal 7. Medio siglo perdido. La historia del Estado argentino y su estación de televisión. Ed. La Crujía. Buenos Aires.

-

Morin E. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. París.

-

Ortega P. 2006. La otra televisión. Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco. México.

-

Perla J. 2005. Los consejos consultivos de radio y televisión: ¿mecanismos disuasivos?. Presentación en Seminario de AIDIC. Santiago. Septiembre 2005.

-

Verón E. 2001. El cuerpo de la imagen. Norma. Buenos Aires.

-

Villalobos E. 2005. La reforma de la ley orgánica del SINART. Presentación en Seminario de AIDIC. Santiago. Septiembre 2005.

-

Visillac M. 2005. TV Ciudad de Montevideo. Presentación en Seminario Televisión e Integración Sudamericana. Brasilia. 27 y 28 de septiembre de 2005.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

53



Una Radiodifusión Pública para la Democracia Propuestas para mejorar el funcionamiento de los medios públicos nacionales ADC*, con la colaboración de CIPPEC, Poder Ciudadano, CELS, Asociación Periodistas, FOPEA y FARN de Argentina

Prólogo

En los últimos meses la radiodifusión pública fue objeto de debate no sólo en nuestro país, sino también en otras regiones del mundo. La reciente renuncia de la presidenta de la RAI invocando la existencia de presiones del gobierno sobre la emisora movilizó a la opinión pública en Italia. En España, los cuestionamientos por la presunta manipulación de información por parte del gobierno en relación con los atentados terroristas en Madrid en marzo de 2004, llevaron a que el presidente recientemente electo convocara a una comisión de expertos para mejorar el modelo de televisión pública española y modificar la tradición de designar a un profesio-

*”Asociación por los Derechos Civiles”

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

55


nal cercano al partido del gobierno al frente de la TVE. En Chile, el pedido de renuncia por parte del presidente a varios directores de TVN y su propuesta de nuevos nombres -supuestamente alineados ideológicamente con la coalición gobernante-, colocó en el debate la necesidad de perfeccionar el modo en que se nombra y se remueve a los miembros del Directorio de la estación pública. Por otra parte, una de las emisoras públicas más reconocidas en el mundo, la BBC, también se enfrentó en los últimos meses a un escenario complejo. El conflicto que generó la publicación de una nota que resaltaba la exageración de algunos datos en los informes que utilizó el gobierno para justificar la guerra con Irak, y el posterior informe judicial condenando la actuación de la cadena por considerar que la misma había realizado una acusación infundada, desembocaron en la renuncia de los más altos directivos de la emisora. En nuestro país, primero la falta de cobertura por parte del canal público de una multitudinaria manifestación y luego el levantamiento de dos programas culturales, pusieron de manifiesto serios y antiguos cuestionamientos sobre la independencia y los objetivos de Canal 7. En la tarde del 1 de abril miles de personas se reunieron frente al Congreso de la Nación para pedir reformas legislativas ante la profunda crisis de inseguridad. La mayoría de las pantallas sincronizaron sus transmisiones y se produjo una suerte de cadena nacional espontánea. Sin embargo, Canal 7 continuó con su programación habitual. Unas semanas más tarde, cuando tomó conocimiento público el levantamiento de dos tradicionales programas culturales para ser reemplazados por espacios de entretenimiento, la polémica se desató nuevamente. Mientras algunas personas consideraron que el cambio era consecuencia de la falta de una política de medios públicos por parte del gobierno, otros exigieron mayor transparencia en la gestión de la emisora.

56

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


Es indudable que este tipo de situaciones, al menos en nuestro país, son señales de un problema más profundo, de índole institucional. El conflicto por el levantamiento de los programas –que luego fueron repuestos- no constituyó un problema individual de las personas directamente afectadas, sino que dio cuenta de fallas estructurales en el funcionamiento de la emisora en su calidad de canal público, y de la inexistencia de un proyecto de radio y televisión públicas en nuestro país. Del mismo modo, cuando se cuestiona la falta de transparencia de los antecedentes de los directores del canal y su cercanía al poder de turno, se advierte que más allá de las personas que hoy incidentalmente ocupan estos cargos, existe un problema estructural a solucionar y es el mecanismo de designación de los directivos de los medios públicos. Esta cuestión se encuentra directamente vinculada a la definición de qué medios públicos queremos desarrollar y de una política consecuente con ello. Por esto es necesario ahondar en los diseños institucionales más adecuados para alcanzar los fines que se persiguen. Hoy más que nunca, la información ocupa un lugar esencial en la vida de las personas y las sociedades. Gran parte de nuestras decisiones, tanto a nivel colectivo como individual, se encuentran condicionadas por la información a la que podemos acceder. El modo en que concebimos el presente también está en buena medida influenciado por las agendas de los grandes medios de comunicación. Por otra parte, el fenómeno global de concentración de la propiedad privada de los medios –regidos por criterios diferentes de los que guían a los medios públicos- y la tendencia hacia fusiones y monopolios constituyen una amenaza a la pluralidad informativa que sólo podría intentar evitarse con una clara política de medios, tal como lo advierte la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Opinión Consultiva N° 5 al expresar “no sería […] admisible que, sobre la base del derecho a difundir informaciones e

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

57


ideas, se constituyeran monopolios públicos o privados sobre los medios de comunicación para intentar moldear la opinión pública según un solo punto de vista”. Como señalan los expertos, es posible que en los próximos diez años se generen en América Latina un número de corporaciones multimedia que tengan propiedad transnacional y operen en diversos mercados de la región. Este escenario, de hecho, ya se registra además de en nuestro país, en Brasil, México y Venezuela. Es por eso que la radio y la televisión públicas tienen una función fundamental en el escenario actual y futuro de la información. Sin embargo, para ello debe asegurarse su independencia -tanto del gobierno como de grupos de interés particular-, su adecuado financiamiento, el pluralismo informativo y la calidad de su programación. Es imperioso empezar a trabajar sostenidamente en esa dirección, para mejorar el diseño institucional de nuestros medios públicos. Esperamos que este documento contribuya, a través de sus propuestas, a encarar tan fundamental e impostergable tarea.

58

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


Introducción

En el año 2003, un grupo de organizaciones de la sociedad civil con aportes de periodistas, intelectuales y personalidades de la cultura preparamos un documento titulado “Una Radiodifusión Pública para la Democracia. Principios básicos sobre el funcionamiento de la Radio y la Televisión Públicas” El texto, elaborado luego de un complejo trabajo de construcción de consensos que involucró a diferentes actores en reuniones realizadas en Buenos Aires, Córdoba, Ushuaia, Rosario y Mendoza, desarrolla los lineamientos esenciales que deberían guiar el funcionamiento de nuestros medios públicos para que ellos puedan atender fielmente el rol fundamental que les corresponde en una sociedad democrática. Desde entonces, y a través de diversas actividades, el documento ha contribuido a fomentar y enriquecer este debate. Asimismo, se ha logrado involucrar a nuevos actores en la discusión. Con el primer documento nuestro objetivo fue promover en la sociedad un debate sobre la importancia y la función de estos medios, intentando responder la pregunta de por qué razón es fundamental contar con un sistema de radiodifusión pública estatal, no gubernamental e independiente en un sistema democrático de gobierno. Con este segundo texto, queremos señalar y fomentar una mayor conciencia sobre los problemas centrales que afectan nuestra radio y televisión públicas nacionales para sugerir algunos de los cambios que entendemos deberían implementarse. Así, en esta instancia, partiendo de los principios consensuados anteriormente hemos comenzado a delinear propuestas concretas que permitan solucionar los principales problemas que han llevado a que los medios públicos en Argentina se encuentren en una situación de desprestigio e ineficacia desde hace varias décadas. También buscamos identificar quiénes son los que deberían tomar estas decisiones. M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

59


Si bien hacemos mayor hincapié en la situación de la televisión pública, la mayoría de las propuestas son aplicables, asimismo, al caso de la radio gestionada por el Estado Nacional

Principales problemas que afectan a los medios públicos nacionales en Argentina. Propuestas Falta de una política de Estado que contribuya al desarrollo de medios públicos pluralistas e independientes

Los medios públicos ocupan un rol fundamental en las sociedades democráticas al contribuir al ejercicio de la ciudadanía. Del mismo modo que no es posible la existencia de una democracia sin participación, la intervención democrática exige la necesidad de contar con información sobre los asuntos públicos para que quienes conforman la comunidad puedan formarse una opinión y participar en el debate político. Es por ello que diversos instrumentos de derechos humanos, entre ellos la Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo 19), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Artículo 13), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Artículo 19) y la Convención Internacional de los Derechos del Niño (Artículo 13) -todos ellos con jerarquía constitucional en el sistema jurídico argentino de conformidad con el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional- entienden que el derecho a la libertad de expresión adquiere en los sistemas democráticos una dimensión colectiva que abarca el derecho a acceder a información variada y pluralista. En este sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha expresado que, en la actualidad, es a través de los medios de comunicación que se hace realidad el ejercicio de la libertad de expresión. 60

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


Si bien todos los medios deberían contribuir a que los habitantes estén informados, los de carácter público deben tener la misión de ofrecer una pluralidad de miradas y perspectivas, dando voz a todos los sectores de la sociedad y permitiendo ampliar los niveles de análisis sobre estas cuestiones, sin enrolarse en ninguna corriente específica de opinión, de modo tal de asegurar la libertad de expresión y el derecho de acceder a información diversa. El Estado tiene la obligación de asegurar estos derechos a todos los habitantes independientemente de su situación económica y de su lugar de residencia, y es a través de los medios públicos que puede cumplir en buena medida con ella. En Argentina no se ha definido aún una política de Estado que contribuya al desarrollo de medios públicos capaces de cumplir con este rol. La inexistencia de la misma otorga mayor discrecionalidad al gobierno y aumenta los riesgos de falta de pluralismo e independencia de estas emisoras. Propuesta:

El Estado debería asumir entre sus políticas, el desarrollo y la defensa de una radio y una televisión públicas de calidad e independientes que garanticen la pluralidad de opiniones, respeten los principios esenciales que caracterizan a estos medios y posibiliten el ejercicio de la libertad de expresión y el acceso a la información de todos los habitantes. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Extracto Opinión Consultiva Nº 5 […] 30. El artículo 13 (en referencia a la Convención Americana de Derechos Humanos) señala que la libertad de pensamiento y expresión “comprende la libertad de buscar, recibir y difundir M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

61


informaciones e ideas de toda índole...” Esos términos establecen literalmente que quienes están bajo la protección de la Convención tienen no sólo el derecho y la libertad de expresar su propio pensamiento, sino también el derecho y la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Por tanto, cuando se restringe ilegalmente la libertad de expresión de un individuo, no sólo es el derecho de ese individuo el que está siendo violado, sino también el derecho de todos a “recibir” informaciones e ideas, de donde resulta que el derecho protegido por el artículo 13 tiene un alcance y un carácter especiales. Se ponen así de manifiesto las dos dimensiones de la libertad de expresión. En efecto, ésta requiere, por un lado, que nadie sea arbitrariamente menoscabado o impedido de manifestar su propio pensamiento y representa, por tanto, un derecho de cada individuo; pero implica también, por otro lado, un derecho colectivo a recibir cualquier información y a conocer la expresión del pensamiento ajeno. 31. En su dimensión individual, la libertad de expresión no se agota en el reconocimiento teórico del derecho a hablar o escribir, sino que comprende además, inseparablemente, el derecho a utilizar cualquier medio apropiado para difundir el pensamiento y hacerlo llegar al mayor número de destinatarios. Cuando la Convención proclama que la libertad de pensamiento y expresión comprende el derecho de difundir Informaciones e ideas “por cualquier... procedimiento”, está subrayando que la expresión y la difusión del pensamiento y de la información son indivisibles, de modo que una restricción de las posibilidades de divulgación representa directamente, y en la misma medida, un límite al derecho de expresarse libremente. De allí la importancia del régimen legal aplicable a la prensa y al status de quienes se dediquen profesionalmente a ella. 32. En su dimensión social la libertad de expresión es un medio para el intercambio de ideas e informaciones y para la comu62

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


nicación masiva entre los seres humanos. Así como comprende el derecho de cada uno a tratar de comunicar a los otros sus propios puntos de vista implica también el derecho de todos a conocer opiniones y noticias. Para el ciudadano común tiene tanta importancia el conocimiento de la opinión ajena o de la información de que disponen otros como el derecho a difundir la propia. 33. Las dos dimensiones mencionadas (supra 30) de la libertad de expresión deben ser garantizadas simultáneamente. No sería lícito invocar el derecho de la sociedad a estar informada verazmente para fundamentar un régimen de censura previa supuestamente destinado a eliminar las informaciones que serían falsas a criterio del censor. Como tampoco sería admisible que, sobre la base del derecho a difundir informaciones e ideas, se constituyeran monopolios públicos o privados sobre los medios de comunicación para intentar moldear la opinión pública según un solo punto de vista. 34. Así, si en principio la libertad de expresión requiere que los medios de comunicación social estén virtualmente abiertos a todos sin discriminación, o, más exactamente, que no haya individuos o grupos que, a priori, estén excluidos del acceso a tales medios, exige igualmente ciertas condiciones respecto de éstos, de manera que, en la práctica, sean verdaderos instrumentos de esa libertad y no vehículos para restringirla. Son los medios de comunicación social los que sirven para materializar el ejercicio de la libertad de expresión, de tal modo que sus condiciones de funcionamiento deben adecuarse a los requerimientos de esa libertad. Para ello es indispensable, inter alia, la pluralidad de medios, la prohibición de todo monopolio respecto de ellos, cualquiera sea la forma que pretenda adoptar, y la garantía de protección a la libertad e independencia de los periodistas.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

63


Inexistencia de una normativa para los medios públicos La falta de lineamientos legales claros y estables es uno de los grandes obstáculos que enfrentan la radio y la televisión públicas en nuestro país. Canal 7 carece desde sus orígenes en 1951 de un estatuto o marco legal que regule su funcionamiento, hecho que contribuye al desorden institucional existente e impide su progreso y coherente articulación a través de las sucesivas gestiones. La estructura de la administración del canal, los objetivos que debe alcanzar y los principios rectores de su actividad no se encuentran regulados. Por el contrario, estas características se delinean de manera informal según la voluntad de la gestión de turno. Esta grave inestabilidad institucional constituye una fuente inagotable de inseguridad e incertidumbre y agudiza no sólo su falta de independencia del gobierno sino también la dificultad para construir un proyecto sostenido de televisión pública. Una situación similar ocurre, asimismo, en el caso de Radio Nacional. En los últimos años, sin embargo, hubo varios intentos valiosos para modificar este vacío normativo, pero en todos los casos el proceso necesario para su implementación quedó inconcluso. Uno de estos esfuerzos fue llevado a cabo por el Consejo para la Consolidación de la Democracia. En este caso, su trabajo no se focalizó en los medios públicos específicamente, sino que elaboró una normativa más amplia de radiodifusión que reemplazara a la ley 22.285 dictada en 1980 por el régimen militar. Esta ley sigue en vigencia aun cuando la misma ha quedado desactualizada en muchos aspectos de las comunicaciones actuales y contiene disposiciones que no condicen con una regulación democrática del tema. Luego de sucesivas consultas a diferentes sectores, a fines de los años 80, el Consejo presentó un proyecto, pero el mismo no llegó a convertirse en ley. 64

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


También a finales de los años 90, un grupo de legisladores presentó el proyecto “Radio y Televisión Argentina (RTA)” abocado a regular la radiodifusión pública en particular. El mismo sugería la creación de una entidad pública no gubernamental con control parlamentario, y tenía como propósito otorgar mayor pluralismo y participación en la conformación de los contenidos a los distintos actores de la sociedad civil y asegurar un servicio de radiodifusión pública que mantuviera informados a los argentinos evitando cualquier tipo de manipulación política y contribuyendo a la formación ciudadana a través de programación cultural y educativa. Este proyecto de ley fue aprobado en el Congreso pero a pocos días de asumir la presidencia, el entonces Presidente de la Nación, Fernando de la Rúa, lo vetó invocando razones de técnica legislativa, inconveniencia de acumulación de funciones en una Comisión parlamentaria y carencia de recursos fiscales. En el año 2003, la ex diputada Irma Parentella presentó un nuevo proyecto de Ley de Radiodifusión Pública que tomó en cuenta, según establece en sus fundamentos, el pensamiento de los legisladores de la Comisión de Comunicaciones e Informática que habían trabajado durante el año 2002 sobre varios proyectos presentados, entre ellos el que había sido recientemente vetado, de su autoría. Las Comisiones de Comunicaciones e Informática y de Libertad de Expresión dieron consenso al dictamen emitido sobre este proyecto, sin modificaciones, y el mismo pasó a ser considerado por la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Sin embargo, antes de que se emitiera opinión, el dictamen perdió vigencia ante la renovación parcial de la Cámara de Diputados. En la actualidad, no existe ningún proyecto de Ley de Radiodifusión Pública con estado parlamentario en el Congreso de la Nación. En enero de 2001, meses después de haber vetado el proyecto RTA, el Poder Ejecutivo dictó el decreto 94/01 mediante el cual se creó el Sistema Nacional de Medios Públicos Sociedad del Estado (SNMP). Este organismo -que se encuentra intervenido prácticamente desde su nacimiento- funciona en jurisdicción de la Secretaría de Medios M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

65


de Comunicación y tiene por objeto administrar, operar y desarrollar los medios y servicios de radiodifusión sonora y televisiva de gestión estatal. Según disposiciones del decreto 2507/02 -que modificó algunos puntos del decreto 94/01 y del decreto 614/01-, la dirección y administración del SNMP debería estar en manos de un cuerpo directivo conformado por tres directores designados por el Poder Ejecutivo a propuesta del Secretario de Medios de Comunicación. Sin embargo, el SNMP ha tenido más interventores que Directorios ya que a pocos meses de haber sido creado, a raíz de un informe de la Sindicatura General de la Nación de fecha 6 de noviembre de 2001 en el que se denunciaban irregularidades en la gestión, el sistema fue intervenido. El decreto 354/02 -que dispuso dicha intervención-, declaraba en sus considerandos que “entre las mencionadas irregularidades se destacan las referidas a que SNMP continúa operando en el marco de una sociedad irregular, emite resoluciones “ad-referendum” de su Directorio y actúa en un marco de inobservancia normativa, sin dar cumplimiento a las obligaciones de llevar libros laborales e impositivos registrados y rubricados […] asimismo […] no posee información confiable y suficiente acerca de su real situación financiera actual y su evolución, careciendo su unidad de auditoria interna de operatividad por no contar con una estructura de financiamiento”. Por medio de la intervención se planteó el objetivo de “practicar un exhaustivo análisis del estado patrimonial y financiero de la citada sociedad, con el objeto de adoptar las medidas tendientes a resolver el futuro de la misma”. Luego de dos prórrogas consecutivas, la tercera y actual fue establecida por el decreto 45/2004 por 180 días hábiles a partir del 8 de enero de 2004, y el actual interventor es Luis Ricardo Palacio. Esta prórroga vencería el 23 de septiembre de 2004 por lo que es éste el momento de pensar una política con relación al tema que no sea una nueva solución transitoria o de emergencia. 66

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


Propuesta:

Es imperioso regularizar la situación normativa de los medios públicos nacionales y promover un diseño institucional que asegure su independencia y viabilidad. Para lograr este objetivo es fundamental la sanción de una ley de radiodifusión pública que establezca una regulación general y disponga la creación de una entidad pública que tenga a su cargo la administración, operación y desarrollo de los medios de radiodifusión sonora y televisiva gestionados por el Estado Nacional. Dicha entidad debería estar presidida por un Directorio encargado de diseñar las políticas generales de estas emisoras y designar a los directores ejecutivos de las mismas. La nueva ley derogaría el decreto 94/01 –y en consecuencia el SNMP creado por esta norma-, que contiene disposiciones incompatibles con el proyecto de una radio y televisión públicas independientes y dotadas de los recursos necesarios para poder cumplir con su rol de emitir programación de calidad a todo el territorio nacional. Por otra parte, al estar intervenido el SNMP, el interventor a cargo asume las facultades y obligaciones propias del Directorio de la sociedad (artículo 3º, decreto 354/02). En este sentido, y hasta tanto se sancione una ley de radiodifusión pública, el interventor podría proponer un plan para regularizar esta situación que incluya la elaboración de un estatuto para Canal 7 y para Radio Nacional, y fijar un plazo determinado para la concreción de este objetivo. En dicha elaboración debería incluirse la opinión de especialistas y de los diversos sectores involucrados o que trabajan en el tema, y respetarse los principios esenciales que los medios públicos deben contemplar para conformar un servicio a la comunidad. Muchos de estos lineamientos han sido desaM odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

67


rrollados en el documento “Una Radiodifusión Pública para la Democracia. Principios Básicos para el funcionamiento de la radio y la televisión públicas”. Cabe destacar que a diferencia de la ley de radiodifusión pública que establecería una regulación general de los medios públicos, los estatutos tienen la función de organizar internamente el funcionamiento de cada emisora en particular, respetando los lineamientos y las pautas generales desarrolladas en la ley. Por otra parte, no puede pensarse en una ley de radiodifusión pública sin tomar en cuenta el contexto general de la radiodifusión. Es por eso que resulta urgente sancionar una nueva ley de radiodifusión ya que los cambios en la radiodifusión pública no pueden constituir un capítulo aislado.

Falta de independencia de los medios públicos en relación con los gobiernos En Argentina, al igual que en la mayoría de los países de América Latina, los medios públicos se encuentran desprestigiados. Si bien esta situación no responde a un único factor, la histórica falta de independencia que demostraron estos medios respecto de los gobiernos ha tenido una importancia fundamental. Asimismo, y de modo complementario con su utilización para fines gubernamentales, el persistente endeudamiento de los medios públicos es visualizado como una inútil y pesada carga por sociedades que no perciben los beneficios que los medios públicos deberían reportar si fuesen concebidos como canales de comunicación y de difusión de información pluralista y expresiones culturales y artísticas genuinas. La continua confusión entre lo público y lo gubernamental ha llevado a que la radio y la televisión públicas sean vistas por gran parte de la 68

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


comunidad como una herramienta de propaganda del gobierno de turno y no como un espacio informativo y cultural autónomo. Ello propició el desarrollo de una defensa débil de la radiodifusión pública por parte de la ciudadanía, a diferencia de lo que ocurre en otros países con larga tradición de convivencia con estos sistemas como es el caso de Francia, Alemania y el Reino Unido. Sin embargo, el rol que cumplen estos medios en un sistema democrático es fundamental. Ellos deben ofrecer información de calidad de manera independiente y fomentando la pluralidad de miradas y perspectivas para fortalecer el debate público y permitir el crecimiento de una ciudadanía informada y comprometida con los asuntos públicos. Para ello, es condición esencial asegurar su independencia tanto del gobierno como de cualquier grupo de interés particular, así como establecer una estructura institucional que consolide una dirección capaz de actuar con independencia de criterio, que pueda y deba realizar su trabajo en un marco legal preestablecido que cuente con un adecuado y estable flujo de financiamiento.

Propuesta:

Si bien son varios los factores que deben tenerse en cuenta en la búsqueda de independencia de los medios públicos (como por ejemplo el financiamiento y los controles externos, tratados en los próximos puntos), uno de ellos se relaciona con su administración y dirección. En este sentido, un modo efectivo de promover su independencia es a través del establecimiento de un Directorio encargado de delinear las políticas generales de estas emisoras sin intervenir en su gestión cotidiana, que estaría a cargo de directores ejecutivos.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

69


La experiencia de países con larga trayectoria en el funcionamiento de estos medios, indica que la posición de un Directorio de esta naturaleza permite la distancia necesaria para que éste actúe como punto de conexión entre el cuerpo ejecutivo de la emisora y las autoridades gubernamentales y de este modo se evite afectar la independencia editorial. Si bien en la mayoría de los países analizados el número de miembros del Directorio varía entre siete y doce, en nuestro país sugerimos que el cuerpo esté integrado por siete miembros que cumplan sus funciones de manera rentada. De este modo, se evitaría conformar una estructura demasiado onerosa y, a la vez, se aseguraría una considerable diversidad de voces en su integración. En su composición deberían respetarse no sólo requisitos individuales de los miembros sino también requisitos colectivos tales como equilibrio de género, pluralismo político, equilibrio en materia de especialidades y representatividad regional. A nivel individual, los/as candidatos/as deberían contar con las calificaciones y la experiencia apropiada para asumir la función asignada, poseer independencia de criterio y demostrar un compromiso con el desarrollo de los medios públicos. Por otra parte no deben tener ninguna incompatibilidad para ejercer la función. En este sentido, las personas que ocupen cargos políticos en el gobierno o mantengan, directa o indirectamente, intereses económicos significativos en los sectores de las telecomunicaciones o de la radiodifusión no podrían formar parte del Directorio. El Directorio tendría entre sus funciones el establecimiento de las estrategias generales, la presentación de informes anuales a una Comisión Bicameral encargada del control externo (ver punto sobre controles externos) y el nombramiento por mayoría simple de los directores ejecutivos de la radio y la televisión públicas. Los directores ejecutivos debe70

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


rían ser personas con reconocida idoneidad y debería valorarse cualquier experiencia previa en la gestión de medios. Ocuparían sus cargos por un período de dos años y podrían ser reelegidos. También serían removidos por el Directorio con mayoría, en este caso calificada, de sus miembros. El director ejecutivo de cada emisora tendría a su cargo la gestión cotidiana. Sin embargo, debería obtener la aprobación de una mayoría calificada del Directorio para tomar decisiones con relación a la designación de gerentes de área y al presupuesto para el año siguiente. Respecto del diseño de la programación, el director ejecutivo tendría amplia capacidad de gestión, pero debería rendir cuentas ante el Directorio y justificar de qué forma su planeamiento se ha ajustado a las directivas desarrolladas por este último. Por otra parte, el Directorio tendría la facultad de revisar las decisiones sobre programación llevadas a cabo por el director ejecutivo, cuando lo considere conveniente. Si bien una nueva ley de radiodifusión pública es la norma que debería establecer la formación de un Directorio de estas características, debe señalarse que el Poder Ejecutivo y el Interventor del SNMP tienen facultades en la actualidad para establecer mejoras en el gobierno de los medios públicos. El primero como responsable de la administración general del país y el segundo por tener las atribuciones propias del Directorio de SNMP, entre ellas, la de efectuar todos los actos de administración necesarios para el mejor logro de sus objetivos sociales.

Cómo funcionan los Directorios de los medios públicos en otros países:

- Chile: El Directorio de la señal estatal chilena TVN (Televisión Nacional de Chile) está formado por siete miemM odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

71


bros cuyo presidente es designado por el Presidente de Chile. El nombramiento de los seis restantes directores también es facultad del Presidente aunque en estos casos la designación requiere el acuerdo del Senado. Dentro de las funciones del Directorio se encuentran las de designar al Director Ejecutivo de la emisora, dictar las normas que regulan la organización interna de la misma y aprobar y modificar los presupuestos anuales de ingresos, gastos e inversiones. - Japón: La corporación japonesa NHK (Nipón Hoso Kyokai) cuenta con un Directorio de doce miembros que tiene el rol de decidir las políticas generales y otras cuestiones de importancia para la emisora como el presupuesto. Los miembros del Directorio son nombrados por el Primer Ministro con el consentimiento del Parlamento y se busca que sean personas con una amplia experiencia y conocimiento en las áreas de educación, cultura, ciencia e industria. Los directores nombran al presidente del Directorio con el voto de al menos nueve de sus miembros y aprueban la designación de los cuadros ejecutivos de la emisora a cargo del presidente del cuerpo. - Sudáfrica: El Directorio de la SABC (South African Broadcasting Corporation) también está formado por doce miembros nominados por el público y nombrados por el Presidente con el asesoramiento de un Comité de Comunicaciones Parlamentario. Los directores deben estar altamente calificados, tener experiencia en áreas ligadas a la radiodifusión y demostrar un compromiso con la libertad de expresión y los objetivos de la SABC. El Directorio tiene a su cargo la tarea de resguardar la libertad e independencia periodística de la entidad. El Comité Ejecutivo es designado por el Directorio y debe rendirle cuentas a él. 72

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


- Francia: En Francia las cinco emisoras públicas nacionales son gobernadas por Directorios formados por doce miembros que cuentan con un mandato de gestión de tres años. La estructura del Directorio está diseñada de modo tal de asegurar una cierta representatividad de la sociedad y prevenir una indebida influencia por parte de cualquier fuerza política particular. Dos de sus miembros representan a cada una de las Cámaras del Parlamento, cuatro al Poder Ejecutivo, cuatro al Consejo Superior Audiovisual (el principal cuerpo regulador) y dos a los trabajadores de los medios. - Reino Unido: En el Reino Unido, si bien el nombramiento de los miembros del Directorio es una facultad de la corona, en la práctica son designados por el Primer Ministro. Sus doce miembros permanecen en sus funciones por cinco años y pueden ser reelegidos. Tienen a su cargo el planeamiento de las políticas generales de la corporación y deben asegurar que la misma responda a los intereses del público. Asimismo, nombran al Director General y los cargos gerenciales restantes de la BBC (British Broadcasting Corporation).

Ausencia de criterios preestablecidos en el mecanismo para nombrar a los directores de los medios públicos El debate sobre cómo mejorar la conducción de los medios públicos en Argentina no debe limitarse a la discusión respecto de quiénes son las personas más apropiadas para cubrir los cargos directivos, sino que es necesario ahondar en los diseños institucionales más adecuados para alcanzar los fines que se persiguen.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

73


Uno de los problemas que afectan este diseño es la discrecionalidad existente en el proceso de selección de los directores. Esta función, a cargo del Presidente de la Nación, soslaya cualquier tipo de deliberación pública acerca de los antecedentes y las capacidades de los/as candidatos/as. Actualmente no existen garantías suficientes para lograr la designación de los/as mejores candidatos/as para dirigir la radio y la televisión públicas nacionales. En otros países, como por ejemplo en Sudáfrica, el nombramiento de los miembros del Directorio se realiza luego de un debate público y participativo, a través del cual todos los miembros de la comunidad tienen la oportunidad de expresar sus opiniones respecto de las posturas de los/as candidatos/as. Por otra parte, existen criterios preestablecidos y públicos que deben orientar la elección de los miembros. Propuesta:

Debería establecerse un procedimiento para nombrar a los miembros del Directorio que tenga por objeto eliminar la discrecionalidad en la designación, fomentar la transparencia y permitir la participación de la sociedad civil en el debate. Un mecanismo de estas características ha sido implementado por el decreto 222/03 para el nombramiento de los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Desde esta perspectiva, pensamos que para seleccionar a los miembros del Directorio debería impulsarse un mecanismo de postulaciones abiertas, individuales y/o avaladas por organizaciones y asociaciones. El Presidente de la Nación debería proponer un/a candidato/a para cada cargo seleccionando de entre las postulaciones efectuadas. Posteriormente, los antecedentes de la persona propuesta se publicarían en al menos dos periódicos de amplia circulación y en la página

74

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


web de la Secretaría de Medios de Comunicación –autoridad de aplicación del procedimiento- para que individuos y organizaciones puedan presentar observaciones, apoyar, o impugnar la candidatura de manera fundada. Con posterioridad a esta consulta ciudadana, se llevaría a cabo una audiencia pública en la cual el/la candidato/a presentaría su visión sobre la situación de los medios públicos, los desafíos que enfrentan y su proyecto de trabajo. También en esta instancia tendría la posibilidad de responder a las impugnaciones efectuadas. La designación final de los miembros del Directorio estaría a cargo del Presidente de la Nación, quien debería acompañar dicha decisión con un informe que considere los resultados de la consulta ciudadana y la audiencia pública. Los cargos deberían renovarse por mitades cada 4 años, de modo que estas renovaciones sucedan al promediar el mandato del Presidente de la Nación. La remoción de los miembros del Directorio sólo podría tener lugar antes de la finalización del mandato si se cumplieran algunos de los supuestos previamente establecidos por ley. Esta función será ejercida por el Presidente de la Nación, quien debería rendir cuentas sobre su decisión ante la Comisión Bicameral a cargo de la fiscalización de la entidad. Si bien un procedimiento de estas características debería establecerse en la futura ley de radiodifusión pública, el Poder Ejecutivo puede –hasta entonces- autolimitarse en su facultad de nombramiento a los directores, del mismo modo que lo hizo en el caso de los jueces de la Corte Suprema de Justicia por medio del decreto 222/03.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

75


Falta de claridad en los objetivos que deben guiar la programación de los medios públicos Los objetivos que deben orientar la programación de los medios públicos son todavía un debate pendiente en nuestro país. Por citar un ejemplo reciente, la polémica que generó el levantamiento y posterior reposición de dos programas culturales en Canal 7 puso en evidencia esta cuestión, ya que el conflicto mostró la carencia de directrices precisas y consensuadas en la programación de la televisión pública. Esta falta de claridad ha contribuido a la debilidad del sistema y al establecimiento de una programación muchas veces pobre e inconsistente con el rol que le corresponde a una emisora pública. Propuesta:

Tal como expresamos en el documento ”Una Radiodifusión Pública para la Democracia. Principios Básicos sobre el funcionamiento de la Radio y la Televisión Públicas”, consideramos que los medios públicos deberían suministrar un servicio que: a tenga en consideración permanente el rol social del

medio de comunicación como fundamento de su razón de ser y sus objetivos; a incluya programación relacionada con las noticias y la

actualidad regional, nacional e internacional, que sea pluralista, precisa y equilibrada; a contribuya al debate informado y al pensamiento críti-

co, asegurando que sus programas reflejen una amplia variedad de puntos de vista y perspectivas; a se abstenga de favorecer unilateralmente a algún parti-

do o grupo de poder;

76

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


a sea accesible y fomente la participación ciudadana en

la producción de contenidos en todo el territorio nacional; a promueva la igualdad en el acceso a los medios y las

posibilidades de expresión de la población; a respete y promueva el pluralismo político, religioso,

cultural, lingüístico y étnico; - difunda las producciones artísticas, culturales, científicas, académicas y educativas de interés general llevadas a cabo en los diversos puntos del país; a difunda la actividad legislativa, judicial y ejecutiva a

nivel nacional, provincial y municipal, dando a conocer el dictado de leyes, decisiones judiciales y actos de gobierno relevantes para el interés publico; a genere espacios de participación en los cuales puedan

emitirse opiniones y propuestas sobre la programación; a promueva la realización de un porcentaje determinado

de producción propia del medio (realizada en forma directa y específicamente con el objetivo de ser emitida en cualquiera de los medios a cargo de la entidad) y de producción nacional (realizada en territorio nacional y en la cual la mayoría de los participantes sean argentinos o residentes en territorio nacional y la supervisión o control económico esté ejercido por empresas con asiento en el territorio nacional); a busque un equilibrio entre la programación para el pú-

blico general y programas especializados que atiendan las necesidades de diferentes audiencias;

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

77


a incluya programas educativos y programas dirigidos al

público infantil y otros grupos etarios; a promueva la diversidad cultural característica de las

diferentes regiones de nuestro país y fomente las producciones locales y su distribución; y a propicie la celebración de convenios de cooperación y

apoyo recíproco con entidades públicas o privadas, locales, nacionales e internacionales. Como ocurre en otros países, como por ejemplo en el Reino Unido con la BBC, se debería impulsar el establecimiento de un “Manual de Procedimientos” que guíe estratégicamente la inclusión de temas, contenidos y acontecimientos en la programación de los medios públicos. Este “Manual” tendría que ser producido sobre la base de preceptos éticos -referidos la actividad cultural y periodística en el marco del Estado- como de la experiencia profesional y técnica de los agentes de los medios públicos. El acceso público al “Manual” permitiría, asimismo, garantizar la observación sobre su cumplimiento. Objetivos de estas características deberían ser incorporados tanto en una ley de radiodifusión pública como en los estatutos de Canal 7 y Radio Nacional. No sólo el Poder Legislativo, sino también el Poder Ejecutivo y el interventor del SNMP tienen facultades para reglamentar el mandato de estos medios.

Imposibilidad de libre acceso a la programación en gran parte del territorio nacional Si bien el viejo slogan de Canal 7 “De Ushuaia a la Quiaca” fomentó la creencia de que su programación llegaba a todo el país, esto no ocurre en la práctica. No sólo no llega a zonas remotas, sino tampoco a varias de las áreas más pobladas del país. Éste es el caso de ciudades como Mendoza y Córdoba, ambas capitales de provincia, 78

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


en las cuales para ver Canal 7 debe contratarse un servicio pago de cable. En lugares como Misiones –cuya frontera en un 90% es internacional- la falta de acceso a medios locales ha llevado a que sus habitantes sólo puedan sintonizar la programación de medios brasileños, situación que ha llevado a que muchos de ellos hablen casi exclusivamente el portugués. Esta situación contradice una de las características fundacionales del modelo de televisión pública, como es la provisión de programación diversa y pluralista en todo el territorio nacional sin diferencia alguna. La función de los medios públicos en un sistema democrático no se limita a representar una pluralidad de voces, sino que también es esencial lograr que la mayor cantidad posible de personas tengan acceso a su programación, incluyendo a los habitantes de las zonas donde no existen otros canales de información al no constituir la explotación privada un negocio rentable. De este modo, debe procurarse que todo ciudadano reciba la programación de los medios públicos independientemente de su situación económica y de su lugar de residencia. En nuestro país, al no existir un marco regulatorio consistente para los medios públicos, el acceso universal de su programación no constituye un mandato legal para las emisoras.

Propuesta:

Debería establecerse como principio rector en materia de radiodifusión pública la maximización de la cobertura tendiente a lograr el acceso a su programación en todo el terri-

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

79


torio nacional. En aquellos casos en los cuales, por razones tecnológicas o de cualquier otra índole, el suministro de la señal sea especialmente difícil, deberá trabajarse para remover los obstáculos y posibilitar el acceso a la programación. La obligación de garantizar de manera progresiva la cobertura a todo el territorio debería incorporarse en la futura ley y en los estatutos de cada emisora. Es decir que tanto el Poder Legislativo como el interventor del SNMP tienen facultades para actuar al respecto.

Carencia de mecanismos institucionales que reflejen la diversidad regional y el carácter nacional del sistema de medios públicos En la actualidad, la actividad de los medios públicos se encuentra fuertemente focalizada en la ciudad de Buenos Aires no sólo en el nivel administrativo sino también en la elección de la programación. La falta de contenidos que reconozcan los intereses de los habitantes de otras regiones del país es un dato significativo. En este sentido los talleres de trabajo realizados en varias provincias para la elaboración del primer documento sobre principios básicos fueron un fiel reflejo de este problema. La programación de Canal 7 refleja con mayor énfasis la realidad de la ciudad de Buenos Aires que los acontecimientos que tienen lugar en otras localidades del país. Esta situación marca la falta de mecanismos institucionales que tomen en cuenta la diversidad regional y el carácter nacional de Canal 7 y Radio Nacional. Sin embargo, la federalización del sistema constituye otro de los principios esenciales que debe asumir una radio y una televisión pública en países como el nuestro.

80

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


Propuesta:

Si bien consideramos que las soluciones a esta situación deben ser ampliamente debatidas con representantes de todas las regiones del país, algunas alternativas posibles para mejorar el sistema son: Alternativa 1: Creación de consejos regionales que tengan como objetivo asesorar al Directorio respecto de los intereses de audiencias locales, así como también de la existencia de productores de cada región. Cada consejo regional tendría un director a cargo, designado por el Directorio previa consulta de organizaciones de la sociedad civil locales de cada región. Otra posibilidad es que estos directores no sólo asesoren al Directorio sino que también formen parte del cuerpo. Esta última es la solución adoptada, por ejemplo, por la BBC. Alternativa 2: Creación de administraciones descentralizadas en cada región encargadas de producir contenidos de interés local, los cuales serán trasmitidos en cada región junto con información nacional e internacional. La administración central tendrá a su cargo la producción de información de interés general para el conjunto de la población que proporcionará, a su vez, a las administraciones locales. Por otra parte, la administración central debería proporcionar a las administraciones regionales parte de las programaciones locales que sean de interés general. Esta estrategia es similar a la adoptada por el sistema alemán de radiodifusión pública. Cualquier mecanismo que se adopte en este sentido, deberá incluirse en una futura ley de radiodifusión pública. No obstante, el interventor del SNMP podría promover cambios para atender esta problemática.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

81


Ausencia de controles externos sobre las emisoras Otra de las características fundamentales de los medios públicos, además de estar financiados por fondos públicos y tener por objeto informar, educar y entretener al conjunto de la población, es el deber que tienen de rendir cuentas al público de sus actividades y del modo en que son empleados sus recursos. En varios países el rol de control es asumido por un órgano multipartidario como la Cámara de Diputados. El Directorio tiene el deber de presentar y difundir informes anuales que den cuenta del estado de las emisoras públicas: su política editorial, la situación financiera, sus logros, los cambios en la programación, los objetivos y las actividades propuestas para el período siguiente, información sobre reclamos del público, etc. También es común la existencia de mecanismos que posibiliten un control directo por parte de la audiencia a través de la atención de quejas. En el caso de la Argentina, no existen controles externos que analicen anualmente y en forma sistemática los resultados de la gestión de la radio y la televisión públicas, lo cual incrementa una cultura de falta de rendición de cuentas en torno a la labor de estos medios. Propuesta:

El Directorio de la entidad debería presentar informes anualmente a una Comisión Bicameral formada especialmente para cumplir con un rol de fiscalización. Dicha presentación debería incluir una exposición oral y abierta al público. Los informes tendrían que proveer detalles sobre resultados y actividades del año, el estado de situación financiera y contable, el plan de trabajo para el año siguiente

82

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


y toda otra información de relevancia para la gestión de los medios públicos. Por otra parte debería establecerse algún mecanismo interno para la recepción de propuestas, comentarios o quejas por parte de la audiencia. Alternativamente, puede otorgarse esta función a algún órgano externo. En Australia, por ejemplo, existe una autoridad encargada de recibir reclamos del público e imponer a la emisora cambios de conducta en los casos en que corresponda. Sólo interviene en aquellos casos en los cuales las vías internas no fueron suficientes para resolver el problema planteado por la audiencia. En nuestro país, se podría crear la figura del Defensor de la Audiencia. Este funcionario sería nombrado por el Directorio y tendría a su cargo la defensa de los intereses del público. Velaría por el cumplimiento de las pautas de programación establecidas, recogería observaciones, críticas e inquietudes de los usuarios de los medios públicos y actuaría contra los abusos o irregularidades que pudieran ocurrir. Asimismo, podría formarse un Consejo Nacional de la Radiodifusión Pública que actúe como instancia de representación de los intereses directamente vinculados con ella. Este Consejo podría reunirse entre dos y cuatro veces al año y estaría formado por representantes de (a) el ámbito científico, educativo y cultural, (b) periodistas, (c) sindicatos de trabajadores de los medios públicos y privados, (d) organizaciones no partidarias con fines sociales, educativos, culturales o de defensa al consumidor, (e) propietarios de medios privados y (f) universidades. Entre sus funciones estaría la de sugerir al Directorio criterios, elaborar informes sobre el estado de la radiodifusión pública y fomentar debates en torno al tema.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

83


También debería garantizarse el libre acceso de las personas a toda la información relativa a las emisoras públicas. En este sentido, es fundamental que la entidad difunda en una página web propia toda la información relativa a los servicios ofrecidos, la normativa aplicable, la estructura organizativa, el funcionamiento, los contratos celebrados, el modo de financiamiento, el presupuesto, y provea los antecedentes de los miembros del Directorio y del cuerpo ejecutivo, como así también los informes anuales presentados por el Directorio. Nada de esto ocurre en la actualidad. La futura ley de radiodifusión pública tendría que incluir la creación de esta Comisión Bicameral, de la figura del Defensor de la Audiencia y del Consejo Nacional de Radiodifusión Pública. Asimismo, debería establecer la obligatoriedad de una página web donde la entidad publique toda la información de interés para el público. Los dos últimos puntos también podrían ser establecidos por el interventor hasta tanto se sancione esta ley.

Inexistencia de un financiamiento suficiente, apropiado y estable Una de las mayores amenazas para las emisoras públicas radica en la falta de fondos suficientes para llevar a cabo su función con independencia de criterio y calidad en sus contenidos. La experiencia, tanto local como internacional, ha demostrado que un buen financiamiento es condición esencial para el desarrollo de un proyecto sostenido de radio y televisión públicas. En la mayoría de los países, las emisoras estatales se financian con dinero público, muchas veces proveniente de asignaciones especiales y otras del cobro directo de tasas al público, ya sea por medio de un plus en las facturas de electricidad o de un impuesto sobre los televisores. 84

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


El cobro directo de una tasa al público tiene algunas ventajas: permite mayor independencia del poder político y genera un flujo constante de fondos necesario para la elaboración de una política de planeamiento a largo plazo. Esta forma de financiamiento también contribuye psicológica y materialmente a entablar una relación directa entre la emisora y los ciudadanos. Sin embargo, instaurar un mecanismo de financiamiento de esta naturaleza en nuestro país no es sencillo por una serie de razones, entre ellas, el descrédito aún imperante en gran parte de la sociedad sobre el rol que han venido ocupando estos medios y la difícil situación socioeconómica que atraviesa gran parte de la población. En otros países, como por ejemplo en Chile, las emisoras públicas no se diferencian de las estaciones privadas en relación con el modo de financiamiento. TVN se sostiene por los ingresos generados en el mercado publicitario. Esto, sin embargo, puede afectar el rol de la radio y la televisión públicas, al obligar a orientar la programación hacia contenidos que permitan aumentar el rating de audiencia y mejorar la posición comercial. Por otra parte, muchos sistemas admiten -en forma complementaria al dinero público que reciben mecanismos mixtos de financiación que incluyen la generación de ingresos por medio de actividades comerciales, como venta de productos relacionados con la programación. La existencia de publicidad comercial en estos medios es una cuestión muy debatida. Sin embargo, en los casos en que es admitida deberían establecerse algunas restricciones para no desvirtuar la función de los medios, tales como limitar la cantidad de tiempo permitido y el porcentaje máximo de ingresos que esta fuente genera para la emisora.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

85


Pero más allá del mecanismo que se adopte, el financiamiento debería ser suficiente, apropiado y estable. Suficiente para poder lograr sus objetivos, apropiado teniendo en cuenta el rol que cumplen, y estable en el sentido de que el mismo sea sostenido a lo largo del tiempo, lo cual resulta esencial para el planeamiento a largo plazo. En nuestro país, los medios públicos carecen de un financiamiento de estas características, y es por ello fundamental pensar nuevas alternativas que hagan posible un proyecto de una radio y una televisión públicas serias y comprometidas con los valores del sistema democrático. Por otra parte, la maquinaria tecnológica utilizada en estos medios es extremadamente antigua y no responde a las exigencias actuales de un medio de comunicación. Este déficit debe ser atendido para mejorar las posibilidades de nuestras emisoras públicas. Propuesta:

Al igual que la educación y la salud pública, el Presupuesto Nacional debería contemplar una partida asignada, y no eventual, para la radio y la televisión públicas que garantice su adecuado financiamiento -que no puede limitarse al pago de sueldos y al mantenimiento de las emisoras-, y que tome en cuenta los gastos propios de la programación y la producción. En este sentido, debería considerarse el plan de trabajo propuesto y la posibilidad de cumplir con los objetivos generales de estas emisoras. Si bien consideramos que el financiamiento debería provenir sustancialmente de fondos públicos, es importante contemplar la posibilidad de establecer sistemas mixtos. En nuestro país la radio y la televisión públicas podrían financiarse combinando varias de las siguientes alternativas: 86

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


(a) un porcentaje de los ingresos abonados por los titulares de servicios de radiodifusión al Comité Federal de Radiodifusión (COMFER); (b) asignaciones presupuestarias en la Ley de Presupuesto Nacional; (c) auspicios de empresas y fundaciones; (d) un porcentaje previamente pautado de la publicidad oficial (emanada del Estado Nacional, de sus organismos descentralizados y desconcentrados, sociedades en sus diferentes formas jurídicas de organización con la sola excepción de las universidades nacionales); (e) recursos surgidos a raíz de la generación de contenidos en coproducción y (f) legados, donaciones, subsidios y cualquier otro ingreso de carácter lícito que en ningún caso afecte la independencia de la emisora y el cumplimiento de sus objetivos. También podría evaluarse la posibilidad de establecer un impuesto afectado, como ocurre en el caso del cine en la compra de entradas (por ejemplo cobrando un porcentaje menor en las facturas a los abonados de cable –cuyo monto debería ser accesible-), o promover el establecimiento de un Fondo de Fomento de la Producción Audiovisual. Este fondo podría estar formado por un impuesto sobre otras industrias culturales y ser utilizado para promover proyectos específicos a través de un llamado a concurso. Si bien estos casos pueden dar lugar a una amplia discusión nos parece relevante incluirlas como opción a la hora de evaluar los diversos modos de financiamiento posibles para los medios públicos nacionales. La futura ley de radiodifusión pública debe fijar claramente el mecanismo de financiamiento de los medios públicos.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

87



Sentido de lo Público Estatal: un Proceso en Camino Juan González Bertomeu *

Es absolutamente inusual –por lo menos en mi país, Argentina- la idea de una reunión de varios días para discutir entre académicos, miembros de la sociedad civil, políticos y periodistas sobre qué medios públicos tenemos y qué medios públicos queremos tener. Perspectiva que resulta muy interesante, la que miro desde mi profesión de Abogado, no siendo un experto en medios. Voy a limitarme a transmitir mi experiencia como un abogado de la sociedad civil organizada de Argentina. La situación en Perú en materia de medios públicos es muy similar a la situación en Argentina, por lo que fui escuchando. Este mismo seminario podría tener lugar en Buenos Aires; no hay grandes diferencias y no es necesario hacer un ejercicio de extrapolación dema-

*

Estudios en NEW YORK UNIVERSITY SCHOOL OF LAW, New York, NY, obteniendo además el título de Master en Derecho en la misma universidad. Actualmente trabaja en la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) en Buenos Aires, Argentina, coordina el proyecto sobre acceso a la información en el Congreso de la Nación. Ha realizado varias publicaciones. Es docente universitario Derecho Constitucional. Universidad de Palermo.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

89


siado imaginativo porque el equivalente a Canal 7 en Argentina se llama Canal 7, y el equivalente a Radio Nacional en Argentina se llama Radio Nacional. No tenemos un diario El Argentino equivalente a El Peruano; existe un boletín oficial pero se limita simplemente a transcribir las leyes y demás actos normativos del gobierno. Intentaré dividir mi exposición en tres momentos. Primero un brevísimo contexto de Argentina y una breve descripción de la situación de sus medios públicos; luego una descripción del procedimiento o del derrotero que ha seguido nuestra propuesta, y por último una brevísima descripción sobre los contenidos de la misma en sí. Lo que planteamos figura en el artículo anterior de manera más explicada. Trabajo en una organización en Buenos Aires llamada Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Somos un grupo compuesto en su mayoría por abogados, una organización fundada hace unos diez años, preocupada por la promoción de los derechos humanos y las instituciones de la democracia, mediante estrategias de litigio o acciones judiciales de interés colectivo, aquellas que benefician no a una sola persona sino a un grupo determinado, pero también mediante otras estrategias. Por ejemplo, la generación de consensos sobre propuestas de cambio institucional, como sucede con este proyecto de radiodifusión, o proyectos de acceso a la información pública, entre otros. ¿Por qué entonces nosotros, una ONG de derechos compuesta por abogados, nos lanzamos a este proyecto sobre medios públicos? Básicamente porque entendemos este tema o lo comenzamos a abordar desde la perspectiva de los derechos y la construcción de ciudadanía y democracia; como un tema de libertad de expresión, pero no solamente como el derecho individual que yo tengo a expresarme sin restricciones externas sino como un derecho con una dimensión también colectiva, que los ciudadanos tenemos como participantes en una sociedad, de poder acceder a un flujo informativo lo más pluralista y amplio como sea posible. Sostengo que 90

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


no podemos construir ciudadanía, no podemos autogobernarnos en una democracia si no contamos con un caudal de información que garantice el mayor nivel de perspectivas diversas como sea posible, libre de interferencias o de injerencias del gobierno, y éste es el único modo de involucrarnos en un discurso crítico para poder analizar y cuestionar las decisiones que se adopten en el seno de la democracia. Esa fue nuestra inquietud, y desde ese lugar enfocamos el tema de los medios públicos. ¿Cuál es la situación en Argentina? En mi país no existe una ley exclusivamente dedicada a los medios públicos; existe una ley de radiodifusión en general que se aplica tanto a medios públicos como privados, pero es muy defectuosa y fue sancionada por un gobierno militar hace más de 20 años -de hecho, prácticamente no se aplica-. La pregunta que surge, entonces, es: ¿qué es lo que se aplica? Lamentablemente, no tengo muchas respuestas, porque éste es uno de los problemas: no se sabe exactamente cuál es la normativa y cuáles las políticas que en la práctica se aplican en Argentina a los medios públicos. Hubo varios intentos por modificar esta situación. Así, varios proyectos de ley fueron presentados, algunos más exitosos que otros. En el año 2000 se aprobó uno, vetado por el Presidente por razones técnicas difíciles de comprender, así que seguimos sin contar con una ley sobre medios públicos, como ya se explicó en el artículo anterior. El sistema está regulado por un decreto que establece un organismo autárquico de medios públicos, pero a los pocos meses de crearse esta oficina fue intervenida por el Poder Ejecutivo denunciando irregularidades administrativas, así que tenemos una oficina que tiene cierta autonomía pero está intervenida administrativamente. El mes pasado se prorrogó esta intervención. Podemos afirmar que en Argentina no existen políticas claras sobre qué objetivos debería guiar a los medios públicos, cómo se toman las decisiones. Hay un par de ejemplos que hablan a las claras sobre esto, y un punto que hay que destacar es que el problema no se relaciona exclusivamente con la falta de independencia de los medios respecto del poder políM odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

91


tico –aunque esto es un componente- sino que tiene que ver con la inexistencia de pautas claras para la toma de decisiones. Dos ejemplos muy recientes, de los últimos meses. En el mes de abril hubo una manifestación de un líder social cuyo hijo fue secuestrado, una manifestación bastante espontánea, que reunió como 500,000 personas en la plaza de los dos congresos, una de las demostraciones más importantes en términos de convocatoria desde la vuelta a la democracia. Fue muy discutida por una parte significativa de la opinión pública, pero de manera espontánea. Esta marcha fue cubierta ampliamente por los medios comerciales. Sin embargo, Canal 7 no le dedicó ni unos pocos segundos. Mucha gente vio allí un gran problema. El segundo ejemplo es el levantamiento hace algunos meses de dos programas culturales, quizá los dos programas culturales más importantes de Canal 7. Esto fue bastante extraño porque Canal 7 anunció en su programación el reemplazo de estos dos programas culturales por programas de entretenimiento. Ahora bien, el tema es que el levantamiento nunca se concretó, y hablando con uno de los conductores de este programa, Osvaldo Quiroga, un crítico literario y de cine, es muy cómico porque él afirmó, “yo recibí un telegrama, una carta documento diciéndome ‘su programa ha sido levantado”, entonces empecé a indagar qué había sucedido, quién había ordenado el levantamiento, y a los pocos días recibí una llamada de la directora del canal, diciéndome “yo no estoy de acuerdo con el levantamiento del programa”, bueno, perfecto, ¿quién entonces lo levantó?” A los pocos días recibió una carta del Jefe de Gabinete de Ministros, el Ministro más importante del Poder Ejecutivo, diciendo “yo estoy en contra del levantamiento del programa” ¿Quién lo levantó entonces? A los pocos días recibió un llamado del Presidente de la Nación diciéndole “yo estoy en contra del levantamiento de su programa”. La cuestión es que al programa no lo levantó nadie; él recibió una carta documento, se anunció otro programa pero lo levantó satanás o una mano invisible y secreta.

92

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


El programa sigue, el programa continua, pero creo que es un ejemplo muy valioso porque habla a las claras de la existencia de unos medios públicos en los que las decisiones no son tomadas de acuerdo a pautas transparentes, objetivas, racionales, y explica que lo que tenemos como problema va mucho más allá de aquellas personas que hoy o ayer integran o integraron las direcciones de los medios. Estamos ante una ausencia de diseño institucional muy grave. Cuando 30 alumnos sistemáticamente reprueban un examen lo más probable es que no sea culpa de ellos, hay allí un problema institucional, la ausencia de políticas claras. Esta es una brevísima descripción de cuál es la situación. ¿Qué se hizo y como? Nuestro proyecto estuvo financiado por la Embajada Británica, tal vez inspirado en parte por un modelo bastante exitoso de medios públicos, la BBC, aunque durante el transcurso del proyecto existió este problema con la cobertura del informe sobre la justificación de la guerra en Irak. Nuestro procedimiento de construcción de consensos estuvo inspirado en una experiencia previa muy exitosa en Argentina, que es la experiencia de la Oficina Anticorrupción, un ente de control del Poder Ejecutivo, que elaboró un procedimiento participativo de elaboración de normas. Lo que este organismo observaba es que la mayoría de los proyectos de ley se sancionaban sin ningún tipo de legitimidad o consenso; lo elabora un asesor a espaldas completamente de la ciudadanía, y salen leyes que finalmente no son aplicadas, no tienen legitimidad, y en sociedades fuertemente anómicas como las nuestras éste es un problema muy grave. El mecanismo funcionaba con una serie de reuniones, consultas no vinculantes con la ciudadanía, con ONGs, etc. La ciudadanía podía enviar vía internet consultas que luego se recogían y se tomaban en cuenta. Mi organización tuvo algo que ver con el proyecto más importante que salió de allí, el proyecto de ley de acceso a la información, que fue sometido a este tipo de proceso.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

93


Con el tema de medios públicos se nos había ocurrido elaborar directamente un proyecto de ley. Sin embargo, creímos necesario generar antes una serie de principios y consensuarlos, porque enviar un proyecto de ley sin la generación de consensos sobre los principios que deberían guiar a los medios públicos podía ser estéril. El procedimiento que seguimos fue similar al de la Oficina Anticorrupción: una primera instancia fue de investigación, sobre qué objetivos suelen tener los medios públicos en países en los que ellos funcionan bien, contactos con expertos, con ONGs especializadas, etc. Esto se volcó en un documento que empezó a ser discutido en diversos foros, no solamente en Buenos Aires sino a lo largo del país. Aquí se aprovechó otra experiencia que tuvo la ADC junto a cinco organizaciones de la sociedad civil, sobre construcción de consensos para sugerir modificaciones en el funcionamiento de la Corte Suprema de justicia, el órgano máximo de justicia. Estas modificaciones fueron adoptadas casi en su totalidad hace un tiempo. Se organizó una serie de talleres con intelectuales, personalidades de la cultura, académicos, ONGs. Esto permitió construir una red de aliados y ampliar los círculos de discusión, los espacios de difusión (la experiencia se replicó en el interior del país). Un primer documento, de principios que deberían guiar a los medios públicos, fue seguido de un segundo documento con propuestas concretas, un intento de bajar a tierra esos primeros principios, con el fin de estar en mejores condiciones para elaborar un proyecto de ley. Básicamente, a nivel de los principios, se manifiestó una gran inquietud por preguntarnos qué medios queremos, y la respuesta fue que necesitamos medios públicos estatales, no gubernamentales, con un financiamiento estatal adecuado pero que sean independientes del poder político de turno; que garanticen una información pluralista, de calidad, con una enorme amplitud de perspectivas; que lleguen a toda la comunidad en forma gratuita 94

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


y universal, pues un problema que existe en Argentina es que los medios públicos no llegan a todo el país en forma gratuita. Con relación a la falta de independencia –esto lo menciono porque es uno de los puntos más importantes del proyecto-, lo que proponemos, y no es algo demasiado novedoso porque es lo que funciona en la BBC, o en la televisión de Chile, es la designación de un directorio que obre de nexo o de resorte entre el poder político y el director ejecutivo que está a cargo de llevar a cabo o tomar decisiones cotidianas. Este directorio debería tener por función elaborar las políticas claras que deberían guiar a los medios. Sugerimos que el directorio podría tener unos 7 miembros rentados, renovarse cada 4 años y presentar informes ante un organismo de control que ahora voy a describir. Esta sugerencia sobre la constitución de un directorio creo que es muy importante. Otro punto sensible es cómo designar a sus miembros, ya mencionada en nuestra propuesta. Ante una falta histórica de criterios para designar a los directores de los medios públicos, lo que proponemos es un mecanismo novedoso, que se relaciona –como decía antes- con nuestra propuesta sobre la designación de los jueces de la Corte. Con relación a estos jueces nosotros le pedimos al Presidente que se autolimitara en su facultad constitucional de proponer un candidato al Senado para que éste lo convalide; lo que hace el Presidente ahora antes de designar a un miembro de la Corte es publicar los antecedentes del candidato en un diario de mayor circulación, y abrir una instancia de participación ciudadana en la que los ciudadanos pueden impugnar esas candidaturas, vencido el cual el Presidente tiene que considerar esas objeciones, rechazarlas o hacer lugar y desistir de la candidatura, y si no desiste y quiere insistir en la candidatura tiene que exponer fundadamente por qué está rechazando las objeciones. Esta candidatura se envía al Senado, en el Senado se elabora una audiencia donde el candidato expone, contesta las objeciones que se le plantea, y luego el Senado decide en sesión pública y con voto nominal. M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

95


Con el tema de medios públicos planteamos algo similar; que el presidente reciba una serie de postulaciones, escoja una, anuncie públicamente en un diario de mayor circulación los antecedentes de este candidato, se designe una audiencia para que exponga el plan que tiene y va a aplicar, qué perspectivas tiene respecto de los medios públicos, qué función deberían tener, qué papel deberían cumplir, qué desafíos presentan, y que responda a las objeciones que se plantean. La decisión final debería estar debidamente fundamentada, teniendo en cuenta los apoyos y las objeciones formuladas y las respuestas brindadas por el candidato. ¿Qué criterios se deberían utilizar para la designación de directores? Por supuesto, su experiencia en el ámbito de la cultura, la comunicación, el periodismo, el derecho, etc. Es decir se resalta el compromiso con el desarrollo de los medios públicos, la independencia de criterios, la ausencia de incompatibilidades. Creemos que el directorio debería estar compuesto de un modo políticamente pluralista, que respete el equilibro en materia de especialización pero especialmente en materia de género y de representatividad regional. También planteamos la existencia de una instancia de control del Congreso, una comisión bicameral; los directores deberían ir anualmente a esta comisión bicameral a exponer, a defender su función del año que vence y decir qué es lo que van a hacer el año que comienza, cuál es su plan. Además de esto nosotros estimamos necesario la creación de un defensor de la audiencia, a cargo de representar y defender los intereses del público. Creo que esta estrategia ya funciona en varios lugares y es de gran utilidad para la democratización de los medios públicos. Por otro lado, debería existir un consejo de radiodifusión compuesto por académicos, trabajadores de los medios, científicos, especialistas, periodistas. Su función sería efectuar análisis, aconsejar al directorio ciertas directrices, generar debates, etc. Y a la vez se crearía una instancia de control que garantice transparencia y acceso a la información en todo lo relativo a la contratación de personal, gastos y decisiones en general de los medios. 96

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales


Respecto al financiamiento, creemos por supuesto que debería ser estable, apropiado y constante; el necesario para que el medio cumpla con sus fines y para garantizar su independencia. Si no es estable el poder político puede sobornar al medio bajándole el financiamiento o jugando con un sistema de premios y castigos, subiéndoselo y bajándoselo en época de campañas electorales, etc. También creemos que además de ser estable el financiamiento debe ser apropiado para pagar algo más que sueldos. En Argentina, la última modernización que tuvo el Canal 7 fue en el año ‘78, cuando Argentina organizó el mundial de fútbol. Un móvil de Canal 7 por la calle asusta porque son unas camionetas desvencijadas, completamente derruidas, hay técnicos que sostienen que el canal está en el aire de milagro. Esto debería salir del presupuesto nacional. Hay varias alternativas. En la BBC, cada vez que en Inglaterra alguien compra un televisor, paga un impuesto para sostener a los medios públicos. Esto en Argentina sería inconstitucional pues sería un impuesto regresivo, pero existen otras alternativas: un porcentaje de la publicidad oficial, generación de contenidos propios, auspicios privados -aunque con los auspicios privados habría que tener cuidado que no se pierda de vista la finalidad de los medios públicos, que no tengan que salir a competir por el rating, pues eso desnaturaliza el fin que estos medios deben tener. Balance final. Nuestro proyecto, ¿fue exitoso? Es difícil decirlo, creemos que en cierto sentido sí. En el campo de la sociedad civil lo fue porque logramos contar con una propuesta que tiene legitimidad, es más o menos aceptada por casi todos. Aunque sigue existiendo una brecha entre sociedad civil y política. Hay quienes dicen que se está por sancionar una ley sobre medios públicos y muchas de las propuestas van a ser incluidas allí. Pero hasta que no la vea sancionada no hay nada seguro. Por lo tanto, es bueno generar debates públicos como éste, en los que la sociedad civil se encuentra con la política para seguir discutiendo sobre este tema crucial.

M odelos Y momentos de cambio. panorama internacional de Los medios estatales

97



SEGUNDO

CAPÍTULO

Historia de los Medios Públicos en el Perú: Recuento, Avances y Retos



Hacia medios públicos en el Perú una ruta histórica compleja Alicia Quezada Chávez* Rina Paredes Olivares**

*

Comunicadora para el Desarrollo, licenciada por la Universidad de Lima. Su tesis fue sobre opinión política en jóvenes limeños desde su televidencia de programas periodísticos. Hace cuatro años colabora con la Veeduría Ciudadana. Ha sido coautora de varios libros y realizado investigaciones sobre medios de comunicación. Trabaja actualmente en CAD Ciudadanos al Día, dirigiendo el área de comunicación.

** Comunicadora Social licencida por la Universidad de Lima, en la especialización de Comunicación para el Desarrollo con la sustentación académica “Medios y Poder Político”. Investigadora de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social y consultora en proyectos sociales de desarrollo. Especializada en Periodismo e Investigación Social. Actualmente trabaja en el Instituto de Educación y Salud como comunicadora de la organización.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

101


Pertinencia del Estudio

El documento que presentamos a continuación esboza un perfil histórico sobre los diversos usos que se han hecho a lo largo de la historia de los medios públicos de comunicación en el Perú. Se muestran los resultados de una breve investigación realizada por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria y la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social en los meses de octubre y noviembre del 2004. Analizando los diversos discursos encontrados durante la investigación, los datos que aquí se muestran han sido recabados tanto de fuentes primarias (personas directamente vinculadas a los medios del Estado) como de fuentes secundarias (investigaciones realizadas anteriormente) de modo que se ha buscado equilibrar la información obtenida entre lo que se dice, se ha escrito y se hace finalmente. A pesar de la relevancia del tema, nos parece oportuno señalar que son muy escasos los estudios o investigaciones realizadas hasta el momento (salvo legislaciones o información de fuentes oficiales) por lo que en este caso se esboza un perfil general que sirva de apoyo al debate público sobre el papel que incumbe a los medios del Estado y a la comunicación del Estado en nuestro país.

División Histórica

Por cuestiones metodológicas decidimos dividir la presente investigación por temáticas comunes a través de la historia. Se contemplarán tres etapas en las que se produjeron cambios significativos en los Medios Públicos del Perú:

102

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


Época inicial: 1937 (RNP) / 1958(TNP) / El Peruano (1825*) Manuel Prado Ugarteche

1939-1945

José Bustamante y Rivero

1945-1848

Manuel A. Odría

1948-1956

Manuel Prado Ugarteche

1956-1962

Ricardo Pérez Godoy

1962-1963

Nicolás Lindley Fernando Belaunde Terry

1963 1963-1968

Época de Gobiernos Militares: 1968 – 1980 Juan Velasco Alvarado

1968-1975

Francisco Morales Bermúdez

1975-1980

Época Democrática: 1980 – 2004 Fernando Belaunde Terry

1980-1985

Alan García Pérez

1985-1990

Alberto Fujimori Fujimori

1990-2000

Valentín Paniagua Corazao

2000-2001

Alejandro Toledo Manrique

2001-2006

* Si bien el diario oficial El Peruano se funda el año 1825, en el presente estudio sólo consideraremos el análisis desde la época en que aparecen Radio Nacional y Televisión Nacional.

Oportunidad Electoral

¿Qué están proponiendo los candidatos presidenciales con respecto a los medios del Estado? ¿Qué política de comunicación plantean para ellos? A través de los planes de gobierno, como ciudadanos, tenemos derecho a conocer cuáles son las propuestas de los distintos partidos con respecto al plan de trabajo que tienen para los medios de comunicación del Estado. ¿Plantean que sigan funcionando como en el actual gobierno, con pequeños cambios, o lineamientos complementarios o reformas de fondo? Desde la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social, tenemos la firme convicción que cualquier plan de gobierno serio y comprometido con la educación, la cultura y la identidad nacional, debe tener un planteamiento claro con respecto a este tema. H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

103


Por esa razón y pensando en aquellos candidatos que están diseñando dichos planteamientos y en aquellos que ya lo tienen pensado pero están abiertos a incluir propuestas, la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social ha realizado este documento de carácter investigativo y propositivo. En este sentido, a partir de los hallazgos del estudio histórico de los medios del Estado, pasamos a exponer algunas ideas y propuestas con respecto a ellos para promover verdaderos MEDIOS PÚBLICOS.

Estructuras Organizativas y Usos Políticos El Poder y sus máscaras

Los nombramientos y designaciones de las altas direcciones y/o presidencias de los Medios Públicos han dependido, desde sus inicios, del Presidente o General al mando, poniendo mucho énfasis en proyectos del gobierno y no del Estado. De este modo, se han configurado esferas de poder en grupos reducidos (con intereses particulares de por medio) que han decidido la estructura organizativa de los medios de comunicación estatales. Por este motivo, se han considerado siempre como instrumentos de propaganda política o como simples cajas de resonancia de las actividades del gobierno de turno. Dando una mirada a las acciones políticas en la historia, podemos apreciar que los mecanismos por mantener el control en manos de algunos pocos se han ido afinando con el tiempo, tratando de ser cada vez menos perceptibles pero más eficaces.

104

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


Radio y Televisión Época inicial Desde la aparición de la radio en el Perú, los gobernantes identificaron el poder que ésta podía tener debido a su llegada, su capacidad de influencia y su gran alcance. Con la invención de la radio en 192415, el Presidente Augusto B. Leguía reunió a sus socios y allegados entre los que figuraban altos funcionarios de las compañías Marconi y The Foundation, para pedirles que organizaran una empresa que constituiría la primera emisora radial. Así surge la Peruvian Broadcasting Company Ltd. que un año más tarde pasaría a ser la OAX. Paulatinamente, con la incursión de la radio y su conexión con el público, los gobernantes se fueron avocando cada vez más a utilizar este medio de comunicación. De allí que en Octubre de 193016, una Resolución Suprema resuelve que el Ministerio de Gobierno asuma directamente la administración del servicio de radiodifusión y que cubra los gastos necesarios para su funcionamiento apelando al poco o nulo desarrollo que había alcanzado durante la administración de la Marconi Wireless Company. Luego, en 193117, la OAX fue entregada en concesión a la “Compañía Nacional de Radiodifusión” que pretendió censar a los receptores y aplicar el sistema de cobro por uso de antena. Sin embargo, este intento fracasó ante la negativa de los usuarios al pago por este srvicio por la falta de un sistema eficaz de control.

15 GARGUREVICH, Juan. La Peruvian Broadcasting Co. Historia de la Radio (1). Lima, Ediciones La Voz, 1995. 109p. Pgs. 64 a 66 16 Ibíd., Pgs. 95 y 96 17 Ibíd., Pg. 96

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

105


Entre 1935 y 193618 se define que las estaciones de radio del Estado tendrían preferencia sobre las estaciones particulares en temas como: asignación de frecuencias, y ubicación de estaciones, entre otros. Bajo esta medida se establecen los siguientes tipos de radio: A. Estatal, con fines informativos, culturales y oficiales b. Comercial, con el fin de proporcionar entretenimientos, información y cultura con objetivos comerciales c. Cultural, sólo para la emisión de programas culturales sin fines comerciales En el gobierno del General Benavides, la radio comienza a ser aprovechada como arma política, convirtiéndose en parte importante para la estrategia de gobierno de turno. Poco a poco se va evidenciando la necesidad de que la radio cuente con un marco legal claro. “En el año 1936 se realizaron elecciones generales y la radio cumplió por primera vez su función de arma política. Los candidatos la utilizaron para lanzar sus manifiestos y exponer sus programas. El candidato del Frente Democrático ganó las elecciones pero el Presidente saliente –el General Benavides-, las anuló e inició un periodo dictatorial con el apoyo de la derecha y de sus medios de comunicación”19. En dicho gobierno dictatorial, el General Benavides lanzaba boletines oficiales que cumplían una función de control político, tenían

18 TELLO CHARÚN, Max. Televisión y Radio en el Perú. Políticas y Control. Lima, Universidad de Lima 1986, 196 p. (Cuadernos Cicosul Nº5) Pg. 13 19 Ibíd., Pg. 10

106

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


carácter obligatorio y las radios, para su transmisión, estaban en el deber de encadenarse a Radio Nacional20. En 193521 los ingenieros de la Marconi construyen la nueva Radio Nacional y la inauguran el 30 de enero de 1937. “Desde su fundación, como emisora oficial del Estado durante el gobierno del general Benavides, Radio Nacional del Perú está sujeto al criterio de los servicios de información del Gobierno en el contenido de sus informativos y está pensada como un servicio cultural. En su condición de emisora oficial, las consideraciones comerciales no pueden primar, si bien tampoco es posible que se las olvide. Está obligada a ofrecer programas de mayor calidad artística y de más definido sentido cultural, por mucho que para ello deba sacrificar la cantidad de radioescuchas”22. Con estas afirmaciones notamos cómo “la cultura” es entendida como quehacer de pocos y no de las grandes mayorías. En este sentido, la radio va convirtiéndose en un medio elitista. Según José Perla23, especialista en legislación en comunicaciones, Radio Nacional nació siendo un medio de línea expresamente propagandista de los gobiernos, puesto que la radio nacía en el mundo, recién se conocía y en Europa se va descubriendo la importancia de los medios de comunicación para la propaganda de los gobiernos, especialmente en el entorno de guerra en el que se encontraban. Se produce entonces una imitación y se asume que el Estado tiene

20 Ibíd., Pg. 11 21 GARGUREVICH, Juan. La Peruvian Broadcasting Co. Historia de la Radio (1). Lima, Ediciones La Voz, 1995. 109p. Pg. 96 22 ALEGRIA, Alonso. OAX. Crónica de la Radio en el Perú (1925-1990). Lima, 1988 Radioprogramas Editores 242 p. Pgs. 97 y 98 23 Entrevista personal 25 de octubre, 2004

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

107


derecho a hacer propaganda con los medios que estén a su disposición. En este afán y ante la necesidad de tener el control de estos “poderosos“ medios, ese mismo año de creación de la radio, se instala el Departamento de Informaciones del Perú con oficinas en Palacio de Gobierno. La historia de la televisión pública fue diferente. En 1958, durante el gobierno de Manuel Prado se producen los inicios de la televisión con emisiones esporádicas promovidas desde el Ministerio de Educación. No era un canal en sí mismo sino una estación a cargo de la Escuela Técnica Electrónica que se promovía con fines experimentales gracias a una donación de la UNESCO. Las primeras imágenes de televisión propaladas se pudieron ver en enero del año 1958. En estos años iniciales -hasta 1969- el canal fue conocido con el nombre de “Garcilaso de la Vega OAD TV Canal 7” y dependió directamente de las autoridades del Ministerio de Educación24. En 1962, ya en el gobierno de Pérez Godoy, dicha emisora es estructurada organizacionalmente como un canal. Con objetivos planteados desde lo cultural y lo educativo, se empezaron a transmitir programas teleducativos producidos con equipos del Ministerio de Educación. Por ejemplo, la dirección de educación primaria tenía un equipo que hacía alfabetización, después con la Junta de Asistencia Nacional (JAN) –lo que hoy en día es el INABIF- que formó otro equipo dedicado a la enseñanza de manualidades. Paralelamente, se crea un departamento pedagógico del canal25 que en 1964, durante el primer gobierno de Fernando Belaunde, se convertiría en el Instituto Nacional de Teleducación (INTE) liderado por el sacerdote jesuita Manuel Benavides26.

24 PRETELL LOBATÓN, Josué. Visión histórica de la televisión en el Perú. Lima, Osmandia Editores, 1987. 102p. Pg. 21 25 En entrevista el día 15 de octubre, 2004 con Fernando Samillán, profesional ligado 18 años al canal del Estado. 26 El TEPA (Televisión para Arequipa) fue el modelo teleducativo en el que se basó la estructura del INTE que se abre en dicha ciudad como sede principal donde Manuel Benavides ejercía su labor.

108

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


Entre 1962 y 196527, tanto Televisión como Radio Nacional estuvieron bajo tutela de una Junta de Telecomunicaciones integrada por representantes del Poder Ejecutivo, las Fuerzas Armadas y dos Universidades Nacionales. Como observamos, desde sus inicios, tanto la radio como la televisión del Estado no se dan en concesión y de esta manera, son manejados directamente por las autoridades, quienes además de utilizarlos para hacer propaganda política, los entienden como una herramienta para “educar” aunque no forme parte de su política educativa.

Época de Gobiernos Militares - Concentración y control de medios El 3 de octubre de 1968 se instauró el gobierno de facto del General Velasco que puso en práctica el llamado Plan Inca, que partía de un diagnóstico que señalaba la gran dependencia de los medios de comunicación respecto a grupos de presión económica. Se planteó ante esta situación, la necesidad de implementar, bajo el control del Estado, un sistema de comunicaciones apto para coadyuvar al desarrollo socioeconómico, a la integración nacional y a la defensa y seguridad nacional. En ese sentido, el Gobierno de las Fuerzas Armadas planteó tres objetivos en materia de comunicación: control estatal de los medios de comunicación, apoyo al desarrollo socioeconómico e integración nacional28. Según estos objetivos, en 1971, mediante Decreto Supremo, se autorizó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones expropiar el 51% del total de las acciones emitidas por las empresas explotadoras de servicios de Radiodifusión (Teledos S.A., Panamericana Televisión S.A.,

27 Fuente: “Memoria: Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, Televisión Nacional y Radio Nacional”. Ministerio de Educación. Edición: Oficina de Relaciones Públicas. Coordinación y apoyo: Oficina General de Planificación. Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, Av. José Gálvez 1040 Santa Beatriz – Lima 46 p. 28 CERNA DOREGARAY, Juan. Políticas de Comunicación. Lima, Impresos & Sistemas S.A., 1995. 164p. Pgs. 47 a 49

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

109


Compañía Peruana de Radiodifusión S.A. y BEGO Televisión S.A.). Asimismo, en 1974, se promulga el Decreto Ley 20680 o Ley de Prensa, expropiando todos los diarios de circulación nacional apelando a razones de necesidad y utilidad públicas. Estas dos medidas radicales, ocasionan una avalancha de críticas en los sectores liberales. En esta etapa, se inician en la televisión los cambios en la organización por razones políticas, ya que al ver que el canal poseía programación, equipamiento y personal, se traslada su administración, conjuntamente a la de la radio, a la Oficina Nacional de Información (ONI) en 196929. De este modo, cambian los fines para convertirse en medios de comunicación de información oficial del gobierno. Más tarde, a finales de 1973, se centraliza aún más el control de los medios de comunicación y se crea el Sistema Nacional de Información (SINADI)30. Este hecho constituye un hito importante pues Velasco puso mucho esfuerzo en mantener una mirada de estatismo orgánico, un sentido en que el Estado decidía y planificaba a todo nivel. A partir de la creación del SINADI, el jefe de la Oficina Central de Información (OCI) se convirtió en la autoridad máxima en cuestiones de radio, televisión y diarios con capacidad de veto, control y sanción31. Tanto la ONI en 1972 y luego

29 Fuente: “Memoria: Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, Televisión Nacional y Radio Nacional”. Ministerio de Educación. Edición: Oficina de Relaciones Públicas. Coordinación y apoyo: Oficina General de Planificación. Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, Av. José Gálvez 1040 Santa Beatriz – Lima 46 p / PRETELL LOBATÓN, Josué. Visión histórica de la televisión en el Perú. Lima, Osmandia Editores, 1987. 102p. Pg. 21 30 El D.L 20550 (5-mar-74) creó el SINADI cuyo organismo rector era la OCI. Con este dispositivo legal nacieron las empresas: a. Servicio de Informaciones (ESI-PERU) b. Agencia de Publicidad del Sector Público Nacional c. Empresa Editora (EDI-PERU) d. Empresa de Radiodifusión, encargada de explotar servicios de radiodifusión, producir programas y representar al Estado en las empresas en que tenga intereses (ENRAD-PERU) e. Diario Oficial El Peruano y Diario La Crónica f. Empresa de Cinematografía (CINE-PERU) Esta última, a la dación de su Estatuto Orgánico (D.S 00774-OCI) integró ENRAD-PERU. Nota de Walter Valera Meza en su libro “Comunicación: el medio no es un fin” Auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC. Lima, Abril, 1991 31 Citando a Gargurevich, PRETELL LOBATÓN, Josué. Visión histórica de la televisión en el Perú. Lima, Osmandia Editores, 1987. 102p. Pg. 59

110

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


la Dirección General de Difusión del Misterio del Interior en 1974, controlaron la información oficial e impusieron todos los criterios con los que se operaba en la televisión32. De esta manera, se politizan aún más las comunicaciones ya que se desliga administrativamente del sector educación y se coloca dentro del SINADI. Este organismo, creado con fines políticos, se ubicaba al lado de la Presidencia de la República –incluso físicamente- y proveía de información al canal del Estado. Con esta concentración de las comunicaciones, sólo hubo propuestas y avances importantes en materia de teleducación, sin embargo no sucedió lo mismo en materia informativa ya que se controló el flujo total de los contenidos de la información. “En toda la historia del Perú, no ha habido un organismo burocrático que haya concentrado tanto poder en el campo de las comunicaciones al servicio del Estado burgués. La importancia que tiene este organismo burocrático queda de manifiesto cuando se estipula que el Jefe de SINADI, asume la categoría de Ministro de Estado con voz en el Consejo de Ministros y en la relación directa con el Presidente de la República. Estos organismos (los que se encuentran dentro del SINADI), en esencia, constituyen parte de la poderosa maquinaria del Gobierno para difundir su ideología y desarrollar la imposición doctrinaria sobre el pueblo”33. Además de la concentración de las comunicaciones, en esta época ya se vislumbraban las primeras relaciones entre empresariado y gobierno. Desconociendo licitaciones, se proporcionaba órdenes

32 GARGUREVICH, Juan. Introducción a la Historia de los Medios de Comunicación en el Perú. Lima, Editorial Horizonte, 1976 217 p. Pg. 177 33 ROCCA TORRES, Luis. El Gobierno Militar y las Comunicaciones en el Perú. Editorial Epasa. Lima, , 1975. 127 p. Pgs. 67 a 69

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

111


que beneficiaban a los canales comerciales para la transmisión de eventos o programas con gran acogida en la audiencia y por ende, más atractivos para los anunciantes. Cabe señalar que ya se había dado apertura a la transmisión de publicidad en el canal estatal con miras al autofinanciamiento. Por otro lado, ante la inminencia de un conflicto con Ecuador, Radio Nacional fue obligada a transmitir información las 24 horas del día. No tenía programación suficiente para ello y se tuvieron que producir programas con temáticas sobre la guerra. Asimismo, desde 1971, el canal del Estado realizaba transmisiones en cadena de actividades gubernamentales y de mensajes de “interés nacional” debido al deseo del régimen militar de imponer en forma hegemónica su particular visión de la realidad peruana e internacional34. A la caída de Velasco en 1975, los medios tomaron una nueva fisonomía. El Peruano siguió siendo el mismo pero Radio y Televisión Nacional constituyeron una empresa llamada ENRAD-PERU que comienza a dar mayor énfasis a la transmisión de publicidad con miras a su autofinanciamiento. Por su propio interés, los militares mantuvieron en la dirección a personas con conocimiento y manejo en el campo de las comunicaciones pero conservaron la organización vertical. Las órdenes y lineamientos se daban en forma clara y sin cuestionamientos. Sin embargo, con el gobierno del General Morales Bermúdez, los profesionales de las direcciones de Radio y Televisión Nacional poco a poco fueron desplazados debido a que los intereses comienzan a remarcarse y se vuelve necesario contar con personas “de confianza” al mando. Este mismo año se crea la Empresa Pública de Servicio de Informaciones (ESI). Desde ahí, se emitía las noticias que serían difundidas en los medios del Estado y en los medios confiscados por el gobierno. En la medida en que ESI aparece como la principal emisora de mensajes, con el aval del

34

112

PRETELL LOBATÓN, Josué. Visión histórica de la televisión en el Perú. Lima, Osmandia Editores, 1987. 102p. Pg. 95

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


gobierno, se supone que sus informaciones al llegar a las oficinas de redacción de diarios y otros medios de difusión, tendrán un carácter de información “modelo” o “guía”. Es decir, las informaciones de ESI, constituyen la interpretación oficial del Gobierno de los sucesos de mayor importancia ocurridos en el país35. Durante el gobierno del General Morales Bermúdez no hubo grandes cambios respecto a los sistemas de comunicación; sólo se modificaron normas socializantes o consideradas radicales debido a que la doctrina de la libre expresión y la del libre flujo comienza a predominar en los países de occidente.

Época Democrática Aprendiendo a convivir con la democracia El entorno democrático no garantizó que la concentración de poder en la dirección de los medios públicos cambie, pues en el segundo gobierno de Belaunde la cuestión se vuelve aún mucho más partidista y en nombre de la democracia se comete excesos nunca antes vistos mientras las relaciones entre el empresariado y el gobierno comienzan a estrecharse aún más. Por un lado, se devuelven las emisoras y canales a sus antiguos concesionarios (empresarios privados) en un afán por terminar con los que se llamó “el despojo” que realizó el gobierno militar; sin embargo, también se publican normas legales para devolver con incentivos muy grandes, exoneraciones tributarias, de exportación; es decir, se beneficia y negocia con los empresarios privados de la comunicación en el Perú. Por otro lado, asumen la dirección de Televisión y Radio Nacional facciones del partido de gobierno y lo utilizan como trinchera de batalla para desarrollar sus enemistades políticas. Miguel Alva Orlandini (hermano del entonces candidato de Acción Popular Javier

35

ROCCA TORRES, Luis. El Gobierno Militar y las Comunicaciones en el Perú. Editorial Epasa. Lima, , 1975. 127 p. Pgs. 73 y 74.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

113


Alva Orlandini) asume la dirección del SINACOSO36 y es cuestionado por el manejo político que se hace del canal estatal puesto que se disfraza la propaganda electoral de información de las obras de gobierno. Estas mismas acciones se mantendrían también en el gobierno siguiente cuando el presidente Alan García beneficia a Jorge Del Castillo otorgándole excesiva visibilidad en los medios públicos durante su campaña por las elecciones municipales de Lima en 1986. De este modo se continuó utilizando políticamente tanto el canal como la emisora del Estado, hasta el establecimiento de una norma electoral que prohíbe promocionar obras realizadas por el gobierno durante época electoral. A partir de 1980, no sólo son las autoridades quienes deciden aquello que debe difundirse sino también los anunciantes pues regidos por la lógica comercial, ellos terminan decidiendo qué es financiado y qué no, tanto en el canal público como en los privados, por lo que el gobierno comienza a lanzar publicidad estatal con mayor frecuencia37. Durante el gobierno de Belaunde, era un imperativo que la televisión, la radio y la prensa estatal difundan las obras realizadas por el gobierno38. Paralelamente, el canal estatal siguió a la deriva bajo administraciones que, con el afán de darle una función “diferente” a la de los otros canales, termina por sacar al canal del Estado de competencia pues la programación no era atractiva para los anunciantes. Los programas, al ser de baja calidad, no atraían a los espectadores, quienes migraban –o afianzaban- su preferencia en los canales comerciales. Los medios deben diferenciarse y especialmente si se trata del Estado,

36 En Junio de 1981, debido a las presiones por desactivar el SINADI, éste se transforma en el SINACOSO (Sistema Nacional de Comunicación Social). Ni el empresariado, ni los grupos de poder político estaban de acuerdo con este nivel de control y se pidió a Belaunde desaparecer esta instancia y toda sombra militar. Lo que finalmente se hace es reformularlo, cambiándole de nombre y restándole algunas facultades que podrían ser “fastidiosas” para los grupos de poder político y el empresariado. 37 PRETELL LOBATÓN, Josué. Visión histórica de la televisión en el Perú. Lima, Osmandia Editores, 1987. 102p. Pg. 99 38 Trabajo de Investigación de Maritza Nadramia, “Políticas Nacionales de Comunicación” Octubre, 1985. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Lima.

114

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


sin embargo, su concepción de la cultura, el entretenimiento y la educación, no funcionaban. “Las vicisitudes de este canal se agravaron debido a presupuestos exiguos que apenas alcanzaban para cubrir el presupuesto de operaciones, descuidando la inversión en equipamiento y programación”39. En Junio de 1981, conjuntamente al cambio del SINADI por el SINACOSO, ENRAD-PERU pasó a denominarse Empresa de Cine, Radio y Televisión Peruana S.A. (RTP)40. En el mismo año, se designa el Instituto Nacional de Comunicación Social como el organismo administrativo del Poder Ejecutivo a través del cual se formula, ejecuta y supervisa la Política de Comunicación Social del Sector Público. Sus funciones, entre otras, fueron: formular, ejecutar y supervisar las políticas de desarrollo de las actividades de comunicación social del sector público y de promoción de tales actividades privadas en concordancia con la política del Gobierno; asegurar que los medios de comunicación social del Estado estén al servicio de la educación y la cultura y coordinar la colaboración a dichos fines de los medios de propiedad privada de acuerdo a la Ley correspondiente; difundir la imagen del Perú en el exterior, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores; coordinar las actividades de las Oficinas de Comunicaciones del Sistema41. Si bien el aura democrática primó en los decretos, las leyes y desde la devolución de los canales y emisoras a sus anteriores administradores, la historia señala indicios de que la libertad no fue tal y que el control político estuvo presente. Por ejemplo, en 1980, el

39 TELLO CHARÚN, Max. Televisión y Radio en el Perú. Políticas y Control. Lima, Universidad de Lima 1986, 196 p. (Cuadernos Cicosul Nº5) Pg. 144 40 PRETELL LOBATÓN, Josué. Visión histórica de la televisión en el Perú. Lima, Osmandia Editores, 1987. 102p. Pg. 81 41 Decreto Supremo Nº004-81-COMS – Reglamento del Sistema Nacional de Comunicación Social (SINACOSO). Artículos 2 y 3.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

115


programa “Contrapunto” de Marco Aurelio Denegri fue cancelado debido a la presión ejercida sobre los directivos de RTP. El Presidente de la Cámara de Diputados y hermano del Presidente de la República, Francisco Belaunde Terry, objetaba la presencia de José Adolph y Leopoldo Chiappo como panelistas del programa pues, según el investigador Josué Pretell, ambos intelectuales habían participado activamente apoyando a la primera fase del régimen militar42. Durante el gobierno de Alan García continuaron las pretensiones de excesivo y único control gobiernista43. Mientras que en relación a las comunicaciones se evidenció una ausencia de políticas específicas y renovadoras. Tal fue el control estatal del medio que se nombró al jefe de propaganda del gobierno como presidente del SINACOSO44. Los medios públicos mostraban una ideología acorde a la política del gobierno y trataban de dar una imagen de mejora económica y financiera, sin embargo, no satisfacían las necesidades de información de la población45. Esto, sumado a la idea de que el manejo de los medios conseguía triunfos inmediatos en la esfera política, no permitió que los medios públicos pudiesen desarrollarse como tales. Si bien se entiende al Estado como “educador”, como “mensajero de la cultura” preocupándose del sector infantil y/o analfabeto del país46 - idea muy interiorizada hasta la actualidad- no se reconocen grandes cambios positivos o interesantes a lo largo de este periodo. Las voluntades no fueron suficientes para levantar una industria cultural acorde a las necesidades de la población y menos aún que respondieran a los principios que rigieron su creación.

42

PRETELL LOBATÓN, Josué. Visión histórica de la televisión en el Perú. Lima, Osmandia Editores, 1987. 102p. Pg. 97 43 El directorio de RTP estaba conformado por 6 representantes del Instituto de Comunicación Social, un representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 1 representante del Ministerio de Industrias, Turismo e Integración y un representante de la comunidad de Telecomunicación. 44 CERNA DOREGARAY, Juan. Políticas de Comunicación. Lima, Impresos & Sistemas S.A., 1995. 164p. Pg. 88 45 Trabajo de Investigación para el curso de Economía Política de Comunicaciones. Autores: Mario Tellez, Marco Tapia y Jorge Bazo. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Lima, 1987. 46 Ibidem

116

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


En cuanto al SINACOSO, si bien Belaunde y García, cada uno en su momento, prometieron a los empresarios desactivarlo, éste estuvo en funcionamiento durante 10 años más (1980-1990). En el gobierno de Alberto Fujimori se nombra un nuevo presidente del SINACOSO pero éste no consigue ejercer ya que a los 5 meses se anula la institución. Entre 1991 y 1992, Fujimori termina por decreto con las acciones del SINACOSO. Se intuye que la medida obedeció a una estrategia política: Fujimori no necesitaría este organismo puesto que tendría al SIN (Servicio de Inteligencia Nacional) como base central de operaciones del control de los medios de comunicación no sólo estatales sino también comerciales. En este sentido, el SIN reemplaza al SINACOSO y viene a manejar toda la información y conocimiento que en materia de comunicación había sido resultado de los años de funcionamiento de éste. Existe pues, una conexión directa, todo lo que se estudió, materiales, archivos, personas; todo el conocimiento de comunicación en el Perú de los 12 años pasados se concentraron en el SIN47. Es parte de la historia reciente lo que Vladimiro Montesinos, jefe del SIN en ese momento, hizo con todo este conocimiento en los años posteriores pues su compra corrupta de las líneas editoriales de los medios de comunicación en el Perú fue la clave para la popularidad del ex presidente Alberto Fujimori así como para la “legitimación“ del gobierno que tuvo. En 1996, durante el primer periodo del Presidente Alberto Fujimori, la entidad que se crea para dirigir la radio y el canal del Estado es el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú -IRTP, organismo descentralizado del Sector Educación. Su base legal se constituía por diversos decretos entre los que se encuentra el Decreto Supremo Nº 003-97-ED del 18-09-97 que modifica su Reglamento de Organización y Funciones.

47 Fuente: José Perla, especialista en legislación en comunicaciones, en entrevista personal el 25 de octubre, 2004

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

117


Tres son las etapas en época democrática que vale la pena mencionar y analizar, la primera etapa del gobierno de Fujimori (antes del golpe de 1992), la época de transición del Dr. Paniagua (2001) y la actual administración del Presidente Toledo. Sin juzgar cuál fue mejor que otra, damos cuenta de lo sucedido y las consideramos épocas de cambios que se intentaron hacer aunque no hayan sido sostenidos y aunque los profesionales, directivos en las respectivas épocas, no hayan contado con el suficiente apoyo político ni económico para elaborar planes de desarrollo para los medios del Estado. Durante el primer periodo del gobierno de Fujimori, se realiza una apertura en el campo cultural, se apostó por programas con contenidos interesantes, con espacios de diálogo dedicados a fortalecer las culturas e identidades del Perú. Los cambios empiezan a darse incluyendo profesionales independientes y artistas en el manejo del IRTP hasta que las presiones por intervenir en los lineamientos del canal terminaron incomodando demasiado a quienes trataron de afianzar estos cambios. Finalmente, por más esfuerzos que se hicieron por elevar la calidad en programación y producción, el gobierno quitó el apoyo económico terminando por suspender la señal transitoriamente. Esto sucedió en 1991, un año antes del autogolpe. Los medios del Estado nunca fueron de mucho interés para el gobierno de Fujimori puesto que éste se centró y preocupó por negociar y dirigir los contenidos, programas y líneas informativas de los medios privados abandonando la señal abierta. Se prefirió utilizar medios que ya tenía trayectoria y la preferencia del público mientras que el medio del Estado fue prácticamente abandonado. Se financió la “tv basura” y no se buscó invertir en contenidos de calidad. Hubo mucha inestabilidad en las direcciones -siempre con personas vinculadas al entorno presidencial- y eran solo cargos nominales los que se detentaban, los aspectos centrales se definían desde el SIN. Además, según los lineamientos del canal del Estado48, observamos que no existía enlace con la sociedad civil y que los convenios que definían la programación eran entablados con entidades gubernamentales (Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de Cultura, INEI y otros). 118

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


El segundo periodo de esta etapa democrática, desde el año 2001, es la época en la que se percibe voluntad por hacer que los medios estatales respondan al interés público y sirvan al desarrollo y consolidación de una democracia alejada de los intereses particulares. Durante el gobierno de transición del Dr. Valentín Paniagua se efectuaron cambios estructurales. Desde la conformación del directorio de IRTP donde no había nadie vinculado al Ejecutivo, éstos eran designados por el Ministerio de Educación. Se convocó a profesionales con experiencia en medios de comunicación, sin vinculaciones políticas, personas del ámbito cultural independiente y se trabajó con jóvenes para la producción de una programación que abarcara los distintos aspectos de la realidad nacional en la que vivíamos. Se reconoce esta época principalmente por la autonomía con la que se dotó al canal, el Ejecutivo se esforzó por mantenerse al margen de las decisiones que se tomaban en la administración, no por descuido sino por no intervenir ni presionar en dar un uso político al canal, ni en promocionar las acciones del gobierno. Esta autonomía y la intervención de personas independientes de distintos ámbitos, produjo un incremento cualitativo en la programación y también una estabilidad económica con la que se pudo trabajar y seguir produciendo. Los informativos cubrían sólo actividades de interés público y se logró una gran aceptación ciudadana. Se propugnó un enfoque multipartidario, uno de los aspectos mejor logrados en dicha administración del IRTP. Al asumir Alejandro Toledo la Presidencia de la República se continúa por un tiempo con el trabajo de la misma directiva del gobierno de transición en el IRTP, pero esto sólo dura un año ya que se producen denuncias desde la dirección referidos a la sobrevaluación en la compra de un programa televisivo, terminando esto

48 La fuente informativa del año 1998 es: “Memoria: Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, Televisión Nacional y Radio Nacional”. Ministerio de Educación. Edición: Oficina de Relaciones Públicas. Coordinación y apoyo: Oficina General de Planificación. Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, Av. José Gálvez 1040 Santa Beatriz – Lima 46 p.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

119


con la renuncia de directivos49 y un nuevo cambio en la administración. Por otro lado, dentro del Marco del proceso de modernización de la gestión del Estado, con Decreto Supremo Nº009-2003-PCM, se adscribe al Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – IRTP al Sector Presidencia del Consejo de Ministros. Esta medida causa nuevamente un debate pues se vincula más directamente al Ejecutivo con los medios del Estado, se plantea la preocupación por politizar nuevamente el rol de los medios de comunicación estatales, pero queda como cuestión pendiente. En el año 2002 se nombra desde el Ejecutivo una nueva administración del IRTP con personas experimentadas en radiodifusión privada y se plantea un canal políticamente distinto, con mayor neutralidad a la de administraciones anteriores –exceptuando la del gobierno de transición-. Ya se habla del medio estatal como servicio público y hay una orientación por el debate y la discusión de temas de interés nacional y político. Se define la línea editorial como una: “línea política plural y objetiva, con oportunidad y veracidad, con un tratamiento de la información que se orienta también a llevar conocimiento cultura y resaltar los valores” 50. Reflejando coherencia con la línea editorial, durante las elecciones municipales y regionales se abrieron nuevos espacios y programas que se concebían bajo esa línea:

49 Esta denuncia no continuó con el proceso de investigación. 50 La fuente informativa del año 2002 es: “Memoria 2002” Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, Av. José Gálvez 1040 Santa Beatriz – Lima 51 p.

120

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


“El Noticiero “Confirmado” y “Avances informativos” contribuyeron a mantener permanentemente informada a la población en forma oportuna y objetiva sobre los importantes acontecimientos desarrollados en este período de cambio tan trascendental para el país” 51. “…en forma plural tuvieron acceso las diferentes agrupaciones políticas que participaron en estas últimas elecciones municipales y regionales exponiendo sus propuestas y planes de gobierno a sus electores…”52. Como se mencionó anteriormente, aparece la concepción de interés público. Por otro lado, los eventos oficiales dejan de ser los únicos orientadores de la agenda. El noticiero televisivo se mantuvo imparcial, se procuró no emitir opiniones ni juicios de valor. Ante denuncias se colocaba a ambas partes en pantalla. Había una mesurada cobertura sobre las acciones presidenciales y se puso especial interés en que ninguno de los periodistas provenga de recomendaciones o tenga militancia en algún partido político. Se reconocía que había presiones pero que éstas se manejaban cautelosamente ya que provenían principalmente de las jefaturas de comunicación que lo que buscaban era maximizar la exposición de su jefe inmediato. Se había logrado consolidar una autonomía que poco a poco trataba de recuperar la credibilidad de la audiencia poniendo por encima de los intereses inmediatos del gobierno lo que era de interés nacional y de servicio público.

51 Ibidem 52 Ibidem

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

121


Sin embargo, en las memorias del año 200153, aunque los convenios para la producción siguen siendo en su mayoría con entidades gubernamentales, se observa una apertura al vínculo con la sociedad civil (universidades privadas principalmente) e instituciones extranjeras. Mención aparte merece Radio Nacional donde se había optado desde la gerencia general no abordar temas políticos. Según la visión planteada, lo que se busca es “llegar a la población a través de la música y el lenguaje”54. Aún así, existen parámetros y filtros para la emisión de programas y música (no se permiten algunos estilos de rock en español por considerarse “poco constructivos”). Todas las decisiones se toman desde la gerencia y su principal preocupación está en posicionar a Radio Nacional como una radio “que sea escuchada por todos los peruanos sin que se haga proselitismo”55. En esta nueva administración se reformula la programación y se establecen franjas establecidas de modo que se logre ampliar el margen de llegada en la audiencia. Asimismo, se impulsa el aumento de sintonía a través de la promoción de sus programas (conferencias de prensa dando a conocer lanzamientos, aniversarios, nuevas secuencias, etc.). Existe un especial cuidado en el control de la producción de los programas que son constantemente evaluados por la gerencia -ya sean espacios concesionados o gratuitos-.

Prensa escrita En este punto consideraremos principalmente las estructuras organizativas y los mapas de poder más recientes que se han configurado hasta el día de hoy, ya que el análisis cronológico completo del diario oficial El Peruano valdría una investigación aparte por lo

53 Ibidem 54 Entrevista con Luis Umbert. Gerente General de Radio Nacional del Perú, el día 21 de octubre, 2004. 55 Ibidem

122

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


extenso de su historia y por la gran movilidad en las direcciones y en los sectores de los cuales depende. Teniendo en cuenta los datos que hemos podido encontrar en algunas fuentes secundarias (se ha escrito muy poco sobre el tema) adicionaremos estos antecedentes a las fuentes primarias consultadas.

Época inicial El diario oficial El Peruano56 posee una larga historia que se remonta al año 1825 cuando es fundado por Simón Bolívar como órgano oficial del gobierno con el fin de informar sobre lo que acontecía en la realidad nacional. Bolívar ya había experimentado en su patria el poder que constituía la imprenta por lo que durante esta época fomentó en el Perú la edición de diversas publicaciones al servicio del movimiento emancipador57. “…tuvieron que pasar varios meses para que el nuevo periódico viera la luz. El sábado 13 de mayo de 1826 aparecía en Lima, una ciudad pequeña y todavía virreinal, la edición número 1 del diario que, a partir de ese momento, se convertiría en el vocero oficial del Estado peruano”.58 A través de los años, quienes detentaron la dirección del diario fueron reconocidos personajes vinculados a diversas corrientes de pensamiento y que utilizaron el diario como portavoz principal de sus ideologías. Entre los principales representantes tenemos

56 Esta publicación aparecía junto a “La Gaceta Legal” con el resumen de legislativo de la época. 57 CARNERO CHECA,Genaro. La Acción Escrito. José Carlos Mariátegui Periodista. Lima: 1964. Pág. 39. 58 44 Artículo publicado en página oficial El Peruano (http://www.elperuano.com.pe/edc/2004/10/29/ inf.ashp) por José Chino Espinoza, el día 28 de octubre, 2004

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

123


a: Bartolomé Herrera, José Santos Chocano, Abraham Valdelomar, entre otros, pero a pesar de tener en la dirección a tan renombrados protagonistas, los orígenes de la prensa oficial no han sido estudiados ampliamente y no hay investigaciones específicas sobre ello. Durante el gobierno de Manuel Pardo, en 1873, se reconoce al diario El Peruano como “órgano legítimo y oficial” para publicar leyes, decretos y resoluciones supremas. Este es el antecedente más claro del inicio del monopolio de El Peruano para publicar exclusiva y oficialmente las normas, leyes y decretos que regirán la vida socioeconómica y política del país. Durante esta época se produce la guerra con Chile conocida como la “Guerra del Pacífico” que hacen que El Peruano posea importancia histórica ya que a través de ejemplares en archivo podemos conocer la situación y detalles que se vivieron en contextos como el mencionado. Además, funcionó como herramienta política para la defensa nacional.

Época de Gobiernos Militares Como hemos analizado anteriormente, durante este periodo se produce el más grande control de medios de comunicación del Perú. Si bien en materia educativa se realizaron proyectos interesantes y aportes valiosos sobre teleducación, la mirada estatista del General Velasco pone de manifiesto un proyecto sobre el uso de los medios de comunicación con explícitos fines propagandísticos. La búsqueda de la consecución de estos propósitos, demandó la creación de una serie de organismos de control, la reorganización de las empresas públicas dedicadas a las comunicaciones y el establecimiento de nuevas relaciones con los medios privados. En esta línea, en 1969 se dicta la Ley Orgánica de la Presidencia de la República (Decreto Ley 17532), norma que deja entrever la importancia que otorgaba la dictadura a la información:

124

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


Artículo 10º- Son organismos de apoyo a la Presidencia de la República: A) La Casa Militar b) La Oficina Nacional de Información c) La Secretaria General de la Presidencia Artículo 13º - La Oficina Nacional de Información está encargada de orientar los procesos de comunicación relacionados con la acción del Estado y de proporcionar información al país, asegurando de manera permanente la apropiada comprensión de la política del Estado y de coordinar las actividades de las oficinas que realizan funciones de esta índole en las reparticiones públicas. La ONI se dedicó desde este momento, entre otras cosas, a reportar diariamente las actividades del General Velasco y sus despachos informativos se publicaban en el diario El Peruano. En 1974 cuando se crea el SINADI, el diario oficial El Peruano y el diario La Crónica, entre otros medios más, dependen de la Jefatura de OCI y son “Organismos Públicos Descentralizados del Sistema”. Este mismo año se promulga el Decreto Ley 20680 o Ley de Prensa, expropiando todos los diarios de circulación nacional por razones de necesidad y utilidad públicas. De este modo, los lineamientos y políticas de comunicación se especificaron explícitamente. Toda corriente informativa fue controlada desde el gobierno y los contenidos eran acordes a la línea de pensamiento del grupo de poder al mando.

Época Democrática Salvo aislados esfuerzos, como denominador común a través de los gobiernos de las últimas décadas podemos advertir que, lamentablemente, el afán por utilizar el diario del Estado como instrumento de propaganda no ha variado en el tiempo. Se produce una H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

125


utilización de los grupos de poder político de turno, obviando que se trata de un órgano de prensa que debe estar al servicio de toda la sociedad. Estas acciones terminan por convertir al diario en un medio de comunicación sin credibilidad y –sobre todo- sin lectores reales, ya que sabemos que la existencia de un diario oficial implica la existencia de un público cautivo compuesto principalmente por empresarios, abogados, profesionales en general interesados (u obligados) a conocer las normas que rigen su actividad, mas no en informarse regularmente a través de este medio. Teniendo en cuenta estas apreciaciones generales, a continuación mencionamos los hechos más significativos en este periodo. La creación de la Agencia Andina en 1980 es un hito significativo. Se crea el organismo a partir de las oficinas de comunicación que hacían el trabajo de prensa para el Presidente Fernando Belaunde. Además de ser una agencia de noticias, Andina funcionaba como una empresa de publicidad con la cual todas las empresas públicas debían trabajar, de este modo, tenían un ingreso fijo considerable pero constituía un monopolio más del Estado. Se hace referencia a este hecho, pues analizar la concepción de este organismo es importante para entender algunas relaciones que estableceremos posteriormente. Este organismo fue constituido según los lineamientos del Ejecutivo y las jefaturas y direcciones eran nombradas desde la misma instancia. La Agencia Andina compuso una institución rentable más como agencia de publicidad que como emisora de información ya que el monopolio le generaba dividendos suficientes como para dedicarse con más énfasis a uno de estos rubros. Se desvirtuó el concepto de agencia de noticias puesto que las informaciones que se propalaban no eran ni profundas, ni rigurosas, ni de gran relevancia para la sociedad, aún así se mantuvo en funcionamiento constante 10 años más. Cuando Alan García asume el gobierno en 1985, se plantea la reestructuración del diario oficial El Peruano, se dan los primeros cambios en la diagramación, se imprime a colores, incluye secciones y aparece el su126

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


plemento cultural. En cuanto a los contenidos cabe mencionar que en este periodo lo informativo comienza a emitir opinión explícita (resaltando los puntos de vista y las informaciones positivas del gobierno); lo cultural: es entendido desde los estereotipos comunes y como modo de “educar” a las personas. Se plantea el cuestionamiento en relación a la naturaleza del diario oficial del Estado, ¿podía este emitir opinión mientras era manejado por los distintos gobiernos?, ¿era el diario del gobierno o del Estado? Al ingreso del Presidente Alberto Fujimori en 1992, durante su primer gobierno, se procede a liberalizar el sector. Se acaban con los monopolios del Estado, se privatizan sus unidades empresariales y en este orden las empresas del Estado ahora tienen la potestad de trabajar con cualquier agencia de publicidad según sus necesidades. La Agencia Andina no tiene cómo sostenerse así que cierra. La suspensión de sus actividades duró aproximadamente un año ya que por cuestiones políticas -había un mayor interés por difundir las acciones del gobierno- vuelve a iniciar sus operaciones. En esta nueva situación ya no tenían los recursos de la publicidad así que reabren sólo como agencia de noticias. Subvencionada por el Estado, poseía recursos menores y regalaba sus servicios, la idea era que se difunda toda acción positiva del gobierno y que apoyara sus acciones, pero esto no fue suficiente. La Presidencia del Consejo de Ministros publicó el 19 de agosto de 1994 el Decreto Supremo Nº68-94-PCM mediante el cual autoriza la disolución y liquidación de Andina y su incorporación a Empresa Peruana de Servicios Editoriales (EDITORA PERÚ) que hasta ese momento se encargaba únicamente de la publicación del diario oficial El Peruano. Tenemos entonces que, debido a problemas presupuestales, en 1995 se efectuó la fusión entre la Agencia Andina y el diario oficial El Peruano y empiezan a trabajar bajo la misma denominación social: EDITORA PERÚ, junto con Servicios Gráficos (SERGRAF). Cabe señalar que se mantuvo el monopolio de lo que son las publicaciones en el boletín oficial donde tienen una fuente fija de recursos suficientes para costear completamente la estructura administrativa del nuevo organismo. Este H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

127


es el periodo en el que se ha explotado el medio impreso con mayor énfasis en el tono pro gobiernista y también comienza a funcionar como herramienta de ataque al adversario político o personal. El diario oficial El Peruano, junto con la mayoría de diarios existentes durante el gobierno de Fujimori, fueron manipulados desde el SIN con fines políticos, propagandísticos y reeleccionistas (durante su periodo dictatorial). Para desarrollar la siguiente cuestión nos parece pertinente apuntar que, hasta este punto, es claro que los niveles de “lealtades” que se cubrían con el poder, influyen directamente sobre la configuración de la línea editorial, los ángulos que se cubrían, quiénes estaban legitimados para hablar y/o para aparecer y bajo qué categoría aparecerán en el medio público. En el diario oficial El Peruano existe un comité de edición que define los temas pero la decisión final recae sobre el editor general y el jefe de redacción. El tratamiento de las noticias y la definición de la agenda diaria, dependen en gran medida del Ejecutivo y su nivel de influencia ya que las designaciones de los miembros del directorio59 son decisiones políticas y configuran una gran injerencia en los directivos del diario. Si a esto le sumamos la gran movilidad que tienen los directivos a cargo de este medio de comunicación, concluimos que sin estabilidad en la dirección (dentro de un mismo gobierno) y con los diversos niveles de influencia de grupos de poder, los cambios o mejoras que se planteen no podrán ser concretados en el tiempo. Siguiendo con el perfil histórico, al igual que en los casos de radio y televisión, el gobierno de transición tuvo una administración mesurada del medio impreso, la exposición de la imagen presidencial no era el factor primordial en esta etapa, ni se incidió en

59 Específicamente las designaciones del directorio vienen del FONAFE (órgano rector de empresas del Estado) cuyo comité directivo lo conforman el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Vivienda y Construcción y el Ministerio de Economía.

128

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


la promoción de obras y acciones del Ejecutivo. En febrero del año 2001, el Presidente Valentín Paniagua firma el DS 018-2001-PCM que establece las directivas conducentes a que todas las dependencias estatales incorporen procedimientos administrativos para facilitar el acceso del público a la información que posean o produzcan. Este es un importante paso que se promueve desde entonces. Diversos sectores del Estado se esfuerzan por establecer, en mayor o menor grado, mecanismos de acceso a la información y participación ciudadana, con páginas web propias, por ejemplo. Refiriéndonos al periodo de gobierno del Presidente Alejandro Toledo, es preciso anotar que entre los miembros del directorio del diario oficial El Peruano se encuentran personas no vinculadas al ejercicio periodístico y que fueron designados directamente por el Ejecutivo. El principal miembro fue militante del partido de gobierno e influye en las decisiones tanto periodísticas como administrativas del diario. Notamos que para la designación de estos puestos, concebidos como “cargos de confianza”, al parecer no se está tomando en consideración las pertinencias de los campos profesionales. Esto a nivel de directorio, en el caso de los directores generales, a inicios del presente mandato presidencial se colocó a un miembro importante del partido de gobierno, profesional con años de trayectoria en el ejercicio periodístico. La línea editorial fue clara: difundir los aspectos positivos que desarrolla el gobierno, exaltar la imagen del presidente y evitar temas “fastidiosos” para el mismo. Se sostiene que lo que se intentó mediante estas acciones fue abrir el debate sobre el medio impreso y que finalmente el diario oficial debió cumplir una función de “defensa” del Presidente ya que en esa época los medios de comunicación de administración privada se empecinaron en una campaña de “desprestigio” contra la imagen del Presidente Toledo. Para los periodistas ésta es una situación “ventajosa” –en realidad, totalmente limitante- porque cada vez que la posición del director es clara, el trabajo se hace más fácil, se sabe por dónde levantar la información, cuál es el ángulo que se debe tocar, quiénes deben hablar, de H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

129


qué se habla y de qué no. En este caso, la rigurosidad periodística es un factor que causa temor y que puede generar conflictos si es que se aplica, debemos considerar que hay cierta estabilidad en las redacciones, muchos tienen años de servicios y han pasado por distintos gobiernos. El equipo de trabajo se encuentran en una posición de espera constante, a la espera de los nuevos lineamientos que vienen con la nueva dirección. Se manifiesta cierto desencanto y resignación ya que hay una sensación generalizada que no se puede hacer mucho al respecto. Las decisiones se toman desde arriba y en las redacciones sólo se acata. Durante el mismo periodo y luego de la apertura de un debate por el cuestionamiento de la utilización de El Peruano como vocero principal del gobierno y como principal atacante de la oposición y la prensa, se opta por designar como director a una persona independiente y experimentada en el ejercicio periodístico. Sin compromisos partidarios, se reformula la línea editorial y tratan de hacer del diario un medio plural. Se instaura “La Tribuna Parlamentaria” donde tiene cabida semanalmente un representante de los partidos políticos reconocidos legalmente. Se elimina los vetos tanto a personas (Javier Diez Canseco, Sarahí Toledo, por ejemplo) como a instituciones (CGTP, trabajadores de Telefónica); y se contrasta la información que se comunica. La rigurosidad que se emplea genera desavenencias y conflictos con el directorio principal que desde el inicio trata de intervenir en el tratamiento de los artículos; no lo logran y empiezan a presionar por el lado administrativo. Esto marca el fin de esta nueva dirección que dura aproximadamente dos años. Actualmente se tiene una dirección encargada que dirige al mismo tiempo la Agencia Andina, se reconoce que es un “cargo de confianza” pero que también se ha tomado en cuenta la trayectoria profesional para la elección del responsable. La línea editorial se 60 Entrevista con Gerardo Barraza, director encargado del Diario Oficial El Peruano, el día 27 de octubre, 2004.

130

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


ha planteado bajo un “principio de no neutralidad” pues se considera que al ser un órgano del Estado se quiere “representar los intereses de los 28 millones de peruanos”60. Al mismo tiempo se quiere hacer un “viraje estratégico de un diario de lectura general a un diario de lectura especializada” ya que se considera que, en el mercado habitual, El Peruano no tiene perspectivas de presencia informativa. Se considera que el público objetivo con el que actualmente cuentan son abogados, contadores y profesionales en general y en este sentido, tienen el objetivo de darles información útil a ellos. Esta nueva reformulación aún está planteándose porque depende de la anuencia del directorio general. Se ha mantenido la “Tribuna Parlamentaria” teniendo a los congresistas como colaboradores fijos de las páginas de opinión además de especialistas en temas de economía, derecho, sociología, entre otros. Es el modo en que tratan de expresar la pluralidad en el medio del Estado. Cabe resaltar que se han dado avances significativos por establecer una relación más cercana con organizaciones de la sociedad civil pero todo a modo de consultorías. Además es resaltante un nutrido suplemento cultural llamado “Identidades” donde se aborda temas de diversos sectores y se tiene en cuenta elementos como la integración entre naciones, la diversidad cultural, distintos ámbitos musicales y que busca tener oportunidades de retroalimentación (vía internet) con su principal público objetivo: los jóvenes estudiantes. Aquí encontramos una discordancia en la concepción del consumo del diario: mientras que desde la dirección se apuesta por una especialización aún mayor de los contenidos. No se considera que tienen un importante sector que desatenderían como son los jóvenes estudiantes y que podrían conectarse con el diario completo y no sólo con el suplemento si también se abriera espacios y se tocara temas de interés juvenil y social. Esto sin tener en cuenta que el tiraje de El Peruano fuera de Lima es grande y, con menos competencia que en la capital, en muchos casos puede llegar a ser la referencia principal de lo que es un medio de comunicación impreso. En El Peruano se ha puesto un especial énfasis en la inclusión de infografías, en mejoras en aspecto de H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

131


diagramación y fotografía mientras que sigue creciendo la tendencia hacia la presentación de noticias cada vez más cortas, menos contextualizadas que no aportan a un cabal entendimiento de los sucesos de importancia en el país. La preocupación por presentar un producto con mejor ´forma´ no debería ir en desmedro de una mejora en el ´fondo´de los contenidos, batalla que debe lucharse no sólo desde el diario oficial.

Identificación y Tendencias de Programación, Contenidos y Audiencias Priorizadas

A lo largo de la historia de los Medios Públicos en el Perú, se puede reconocer aquellas etapas en las que se privilegió la visibilidad o el tratamiento de temáticas dirigidas a determinados sectores de la población. Considerando la importancia de analizar las acciones pasadas a fin de evitar futuros desaciertos. A continuación presentaremos las tendencias de programación identificadas a nivel general así como las más significativas a través de la historia.

Radio Época inicial La predecesora de Radio Nacional, la OAX, desde 1925 comenzó transmitiendo en horario nocturno, de las 21 a las 00 horas. No se leían noticias y la mayor parte de la programación era musical (conciertos y vals de música clásica, declamaciones, canciones europeas y norteamericanas, poesía, monólogos, orquestas y chistes)61. Prin-

61 GARGUREVICH, Juan. La Peruvian Broadcasting Co. Historia de la Radio (1). Lima, Ediciones La Voz, 1995. 109p. Pgs. 83 y 84 62 Ibíd., Pg. 91

132

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


cipalmente, participaban artistas nacionales ligados al ambiente musical limeño de elite en estos programas. En 192662, se comenzaron a transmitir presentaciones de teatro y danza del Teatro Colón y la Plaza San Martín. Se amplió el horario con programación en la mañana: audición con música, servicios informativos de noticias mundiales, noticias de la República, oficiales, movimiento comercial, servicio de boticas, vida deportiva, charlas para niños, etc. Sin embargo, en 1927, la programación se volvió a reducir63. Se emitía de 9 a 11 de la noche, con algunas noticias de los éxitos técnicos de la estación pues se recibía reportes de audiencia de varios países latinoamericanos. Entre algunos de los repetidos esfuerzos de 1927 por captar audiencia y atención, estuvo la retransmisión de la ópera “Adriana de Lecouvrier”, desde el teatro Municipal. En la década de los años 3064, llama la atención los mensajes presidenciales que llenaban tres horas de programación (“Sermones de las Tres Horas”). No hay mayores cambios hasta la década de los 40, cuando se impone en Radio Nacional, lo que se podría llamar “radioteatro culto” gracias a Cesar Miró, director artístico de la radio. Artistas reconocidos escriben libretos, principalmente adaptaciones de grandes obras de la literatura universal y peruana; también radionovelas, biografías de personajes como “la Perricholi”, Fray Martín de Porres, Flora Tristán, Santa Rosa de Lima, Grau, Bolognesi y muchos otros, que hacen en series de 26 capítulos propalados uno por semana y, otras veces, todos los días, siempre sin interrupciones comerciales65. Los auditorios con los que cuenta la radio sirven para lograr programas en vivo donde se presentan artistas consagrados del espacio local y famosos artistas de la música popular. La programación también incluye conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional (dirigida por músicos extranjeros) desde el Teatro Muni-

63 Ibíd., Pg. 92 64 GARGUREVICH, Juan. Introducción a la Historia de los Medios de Comunicación en el Perú. Lima, Editorial Horizonte, 1976. 217 p. Pg. 108 65 ALEGRIA, Alonso. OAX. Crónica de la Radio en el Perú (1925-1990). Lima, 1988 Radioprogramas Editores 242 p. Pg. 99 y 100

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

133


cipal -entre 1940 y 1944, difunde más de 120 actuaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional-. La música criolla tiene el más alto porcentaje de presentaciones después de la música internacional. Con la idea de llegar a más público a través de distintos tipos de música, alternan en el éter de Radio Nacional la música sinfónica, criolla, la lírica, la internacional y la folklórica. En cuanto a los noticieros, a partir de 1944, ofrece a sus oyentes el noticioso oficial preparado por el Departamento de Informaciones del Perú transmitido tres veces al día; además ofrece servicios del exterior de las diferentes agencias noticiosas, en diez boletines distribuidos a lo largo de las audiciones diarias66. Para la década del 50, Radio Nacional había cambiado frecuentemente de director y había establecido una programación variada (programas culturales, discos, noticieros, conferencias, conciertos, estrellas del criollismo). No obstante, no puede competir en nada, salvo en un programa de las 10.10pm que produce y dirige Alberto Martínez Gómez (“Sábado Peruano”) donde presenta a cantantes y músicos67. Hasta este punto la mayoría de programas tiende a dirigirse a un público adulto-mayor desconociendo otros sectores de la población que fueron ignorados e invisibilizados desde la perspectiva de la cobertura en los medios de comunicación. Al tener un alto contenido político, propagandístico o cultural de elite, la programación no consideraba a todos los segmentos de la población. A pesar de que la señal de Radio Nacional con el tiempo fue haciéndose muy poderosa y que la audiencia en provincias era considerable, hubo un centralismo e ignorancia de la existencia de otros públicos distintos al limeño-adulto.

66 Ibíd., Pg. 98 67 ALEGRIA, Alonso. OAX. Crónica de la Radio en el Perú (1925-1990). Lima, 1988 Radioprogramas Editores 242 p. Pg. 162 y 163

134

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


Época de Gobiernos Militares Como estrategia de impulso de la cultura peruana, el gobierno militar fija normas para que las estaciones de radio emitan 50% de música nacional y para que cada hora se transmitan 10 minutos de programación “cultural” o “educativa”. Esta directiva ocasiona que se haga cualquier cosa por cumplir con dicha norma como leer el diccionario durante diez minutos68. Con el auge de otras radios, Radio Nacional fue decayendo en importancia y así, en un listado de las ocho radios más sintonizadas en Lima publicado en diario Expreso en 1973 y elaborado por una agenda privada de publicidad, ésta no figuraba69. Dos años después, hasta 1978, se obligó la transmisión de Radio Nacional las 24 horas, a pesar que no tenían programación suficiente. Por ello, se puso especial énfasis en la elaboración de programas de tónica militar (guerra del pacífico, por ejemplo) y también en programas de desarrollo social. Como experiencias radiales que valen la pena recordar en esta época, podemos resaltar “Un mundo para todos” que constituía una especie de teatro radial con la conducción de Francisco Basilio. Se dramatizaban problemas comunales y se recibían testimonios de personas que habían vivido algo semejante o que no estaban de acuerdo con lo emitido. Se opinaba desde distintos puntos del país. De este modo se configuró un espacio de debate que discurría vía microondas de 9 a 12 del mediodía -momento en que se daba la hora oficial peruana-. Según la política característica de los gobiernos militares, la radio se concibe como un medio educador aunque, a diferencia de los programas televisivos, se trata de la concepción de una educación no for-

68 Trabajo de Investigación de Maritza Nadramia, “Políticas Nacional de Comunicación” Octubre, 1985. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Lima. 69 GARGUREVICH, Juan. Introducción a la Historia de los Medios de Comunicación en el Perú. Lima, Editorial Horizonte, 1976 217 p. Pg. 128

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

135


mal, es decir, programada pero con un instrumento nuevo en lo educativo. En este sentido, aparecen programas como la “Universidad del Aire” y la “Escuela Nacional del Aire” especialmente confeccionados para la radio. La “Universidad del Aire” era de carácter temático pues, en base a la historia de la República escrita por Jorge Basadre, se trataba temas históricos que además de la conducción tradicional, contaba con un interlocutor joven que cuestionaba al maestro y lo hacía reflexionar. Estos programas están dirigidos a un público heterogéneo y no necesariamente escolarizado. Además, había programas sobre agricultura, agropecuaria y cómo curar enfermedades endémicas tanto en animales como en personas. El contenido cultural por otro lado, se veía reflejado a través de la música.

Época Democrática Una de las características más importantes de Radio Nacional es su cobertura. En el periodo democrático, ya había aproximadamente 30 radioemisoras estatales llegando a gran parte de las ciudades a nivel nacional70. En esta época, la radio del Estado se caracteriza por ampliar su espectro de programas aunque la tendencia de programación sigue siendo la misma: musical criolla. Como muestra de ello, podemos ver que en el año 1998, en el segundo gobierno de Fujimori, había gran cantidad de programas que pretendían reforzar identidad entorno a la música criolla y andina: “Fuerza Sikuri”, “Horizonte Turístico y Cultural”, “Buscando una Voz Nacional”, “Festival de la Canción Criolla”, “Taller de la Canción Criolla”, “Fin de Semana en el Perú” (presentación de artistas como Arturo “Zambo” Cavero, Oscar Avilés, Mari Cavagnaro y Lucía de la Cruz), “Sikuri Auditorios” (agrupaciones nacionales como Hermanos Gaitán Castro y Yawar y Wayanay y agrupaciones internacionales del

70

136

Trabajo de Investigación de Maritza Nadramia, “Políticas Nacional de Comunicación” Octubre, 1985. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Lima.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


cantar latinoamericano como Kjarkas –bolivianos-, Proyección -bolivianos-, Jamayanorca chilenos- y Tupay -bolivianos-) y “Buscando una Voz Nacional” (concurso de nuevas voces del cantar criollo). También se percibe cierta preocupación por el público joven con programas como “El Libro de Oro de la Canción Peruana” (destinada a dar oportunidad a jóvenes valores del cantar criollo) y “Juventud en Acción”. Hasta este momento, dentro de la radiodifusora estatal no se considera en mucha medida otros ritmos musicales que no sean los netamente tradicionales peruanos. Aún no hay producciones significativas de programas musicales dedicados a otros géneros de la música peruana. Sin dejar de lado la perspectiva educativa, se hizo un convenio de difusión cultural con la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle para difundir contenidos académicos del quehacer de ese Centro Superior de Estudios. También se emitió un programa religioso, el “Angelus” con el Papa, por convenio con Radio Vaticano. En cuanto a los programas periodísticos, se emite las dos ediciones -en la mañana y en la noche- del noticiero “Confirmado” transmitido en simultáneo con TNP. En este sentido, no hay una producción periodística propia de la radio. De la programación total de RNP, el 56% es programación propia, el 12% es co-producción y el 32% es programación con concesionarios (concesión de programas a Universidad San Martín de Porres, el Congreso de la República y ESSALUD). Según las memorias de la radio71, se considera que el 44% de su programación es cultural, el 12% es educativa, el 13% es informativa y el 31% es de esparcimiento. Como vemos, según los programas, existen límites difusos entre aquellos que se consideran culturales y de esparcimiento o educativos y culturales, etc.

71 La fuente informativa del año 1998 es: “Memoria: Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, Televisión Nacional y Radio Nacional”. Ministerio de Educación. Edición: Oficina de Relaciones Públicas. Coordinación y apoyo: Oficina General de Planificación. Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, Av. José Gálvez 1040 Santa Beatriz – Lima 46 p.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

137


En el año 2002, con el gobierno del Presidente Alejandro Toledo, se da mayor orden a la parrilla de programas. Se decide poner franjas de programación que abarquen los diversos sectores de la población, que involucre temáticas variadas pero con coherencia y que también considere una franja libre para informaciones importantes provenientes del Ejecutivo. Además, se amplía la programación periodística con “Nacional en la Noticia” y “En simultáneo”. Radio Nacional transmite las 24 horas del día y se considera a los siguientes programas: “Fácil de escuchar” (con Socorro Sampén) programa para noctámbulos y personas que trabajan de madrugada; “Amanecer de la Tierra” (Clodomiro Landeo) informativo musical en quechua; “Buen día salud” (José Luis Pérez-Albela) esotérico-medicina natural; Noticiero informativo de 6 a 9am; programa de deportes; de 10 a 12 franja libre que se utiliza para informaciones importantes del Ejecutivo; regularmente a esta hora se coloca música libre; “Gaitán Castro” (música latinoamericana); “Alicia Maguiña” (música criolla); “Turismo nacional” (informativo) trabajado con gobiernos locales y alcaldías y cuya conductora va recorriendo el Perú con todas las festividades que existen (en algunos momentos se emite en directo y en otros se graba y luego se difunde); “Tránsito” programa de rock (música en inglés) dirigido por Cucho Peñaloza; “El invitado al aire” con Carlos Gassols de 6 a 7pm, donde se informa y opina sobre eventos culturales; franja dedicada a los convenios internacionales (con Canadá, Italia, Rusia, Grecia y Brasil) donde se ubica lo concerniente a la música y magazines de los países firmantes; 4ta edición del noticiero; 11-12pm “Volvamos a vivir recordando” programa musical -de boleros especialmente- conducido por Manolo Alfaro que ya tiene muchos años en la emisora y que cuenta con un público fidelizado que interactúa mucho con él. Los fines de semana la programación cambia totalmente y se da mayor peso a los programas musicales como “El Heraldo Musical” y “Fiesta de mi Pueblo” (folclor). Por convenio con el Ministerio de Educación se produjeron programas para formar a la comunidad 138

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


educativa a nivel nacional: “Escuelas Emprendedoras” y “Escuela del aire” son programas producidos por Radio Nacional a través de los cuales se llevan informes a los colegios, a los alumnos y a los padres de familia sobre los avances y cambios que se están realizando para mejorar el magisterio. Otros programas son: “Presencia Nacional”, programa que empezó en radio y ahora se transmite en simultáneo por TNP (producción y dirección a cargo del canal), “Signos” (con Luis Llontop) programa de consulta psicológica; “Papá para siempre” programa de padres separados donde hay toda una serie de información psicológica para la familia; “Sin Barreras” de CONADIS para discapacitados; “Canto mejorado” (trova); “Canto libre” (con Chalena Vasquez); y “Los clásicos de la música” con apoyo de Filarmonía. Según las memorias de Radio Nacional en el año 200272, de su programación total, el 45% es educativo-cultural, el 19% es informativo y el 36% de esparcimiento. Asimismo, aumenta la programación propia (79%) siendo sólo el 13% co-producción y el 8% producción por concesión. Como observamos, se reconoce un esfuerzo por ampliar el nivel de llegada y reconocimiento de los públicos, así como el tratamiento de temas diversos e importantes para cada sector. De hecho, un indicio del aumento de sintonía es el incremento en 62% de la inversión publicitaria entre RNP y TNP. Sin embargo, en cuestión educativa y cultural, se mantiene aún la visión vertical de “educar a la población”. Por otro lado, hasta el momento de finalizadas las entrevistas para esta investigación, es importante recalcar que se considera como lineamiento directivo de la radio no tocar temas políticos ni la discusión de ideas en dichos temas; menos aún alentar el debate. Según los directivos de la emisora, esta orientación surge como respuesta

72 La fuente informativa del año 2002 es: “Memoria 2002” Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, Av. José Gálvez 1040 Santa Beatriz – Lima 51 p

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

139


al uso político que se le ha dado anteriormente a la radio alejándose de este modo de la responsabilidad que implica involucrarse en la dinámica política.

Televisión Época inicial En los inicios del canal del Estado (1957-1968) y frente a los canales comerciales, éste no era una opción que competía por la audiencia. Un estudioso del tema, apunta que: “…su pobre programación, propalada inicialmente tres veces por semana, impidió que se convirtiera en una posibilidad alternativa frente a la televisión privada y, además, permitió que se formase una pésima imagen de lo que puede ser la televisión estatal”73. La señal fue interrumpida por motivos de reorganización entre 1959 y 196274 cuando el canal comienza a tener una programación estructurada todos los días útiles durante tres horas. Siguiendo su tendencia a producir programas educativos, emite de forma interdiaria a partir de este año programas enfocando temas de carácter pedagógico y cubriendo una positiva obra cultural. Más tarde, con la fundación el INTE (Instituto Nacional de Teleeducación) y a partir de 1965 se empieza a emitir “La Telescuela del 7”. Entre 1965 y 1970, el Centro de Teleducación del Canal 7 instruyó en asignaturas básicas a niños de barrios marginales de Lima que por diversas razones no podían acceder a los centros de educación formal. Fueron los inicios de la educación no formal, el canal pro-

73

PRETELL LOBATÓN, Josué. Visión histórica de la televisión en el Perú. Lima, Osmandia Editores, 1987. 102p. Pgs. 21 y 22 74 Ibíd., 22

140

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


porcionaba televisores y las parroquias y salones comunales organizaban a los niños alrededor de ellos. La “Telescuela del 7” puede verificarse en los registros y certificados de estudios archivados en el Ministerio de Educación75. En Octubre de 1967 76, poco antes del golpe militar, se puede observar en la programación nacional esta clara orientación educativa y la inserción de programas europeos: “TV en el Aula” (bajo la dirección de Manuel Benavides, era un programa que apoyaba audiovisualmente las clases de los profesores en temas de geografía, artes y ciencias naturales); “España Televisada” (filmes); “Yo también soy artista” (vivo); “Teleclubs Siete” (en vivo, fundamentalmente para analfabetos, contando con la colaboración de PROESCO, Promotores de Escuelas de Colonización); “Telescuela JAN” (en vivo, a cargo de la Junta de Asistencia Nacional, destinado a la “promoción cultural de base en aspectos de emergencia”); “Telenoticias” (en vivo y filmes); “Agoras Taurinas” (en vivo); “Orientación” (en vivo).

Época de Gobiernos Militares El Gobierno Militar del General Velasco Alvarado, instaurado en 1968, aprovechó la existencia del INTE y en coproducción con éste y el canal público realizó y promovió la difusión de importantes programas para niños (predominando la orientación hacia niños en etapa pre-escolar), jóvenes y adultos77. “En tanto órgano de ejecución del Ministerio, el INTE, cuya finalidad es ampliar y mejorar la cobertura del sistema educativo, ha puesto en antena programas teleducativos tales como:

75

MEZA VALERA; Walter. Comunicación: el medio no es el fin. Auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC. Lima. Abril, 1991 Pg.165 76 GARGUREVICH, Juan. Introducción a la Historia de los Medios de Comunicación en el Perú. Lima, Editorial Horizonte, 1976 217 p. Pg. 167 77 CERNA DOREGARAY, Juan. Políticas de Comunicación. Lima, Impresos & Sistemas S.A., 1995. 164p. Pg. 55

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

141


a) Programas de teleducación supletoria, cuyo fin es brindar educación formal a la población que no está comprendida en el sistema regular. b) Programas teleducativos complementarios, para apoyar la educación de la población escolar. c) Programas teleducativos de extensión, cuya primordial función es educar a la comunidad en general.”78 Como el canal del Estado pasa a formar parte de la Oficina Nacional de Información (ONI), organismo dependiente de la Presidencia de la República, era el único que cumplía con los reglamentos promulgados porque emitía programación educativa y cultural 79. En este periodo, cabe resaltar la experiencia de “Titeretambo”, una serie de 42 programas, de duración variable, dirigida a niños de 4 a 5 años de edad, cuyos objetivos se basan en el programa curricular de educación inicial, extendiéndose también a niños de 6 a 7 años. Este es uno de los programas de mayor recordación en el público; se considera uno de los que más aportó en materia de educación en valores. Hubo mucho trabajo directo con el público beneficiario, los guiones y libretos eran escritos con apoyo de ellos, incluso las grabaciones de las voces de los títeres se hacía con niños de Villa el Salvador. Las acciones de Titeretambo –que significa barrio de títeres- discurrían en un espacio cerrado que se identificaba como la comunidad de los títeres donde se insertaban temas de corresponsabilidad, respeto y valores familiares. Se entendió y estudió al público objetivo por lo que los temas siempre tuvieron una buena recepción. Se tuvo una perspectiva más amplia al plantear la salida de los títeres a la ciudad y a los pueblos jóvenes para que dialoguen

78 MEZA VALERA; Walter. Comunicación: el medio no es el fin. Auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC. Lima. Abril, 1991 Pg 188 79 PRETELL LOBATÓN, Josué. Visión histórica de la televisión en el Perú. Lima, Osmandia Editores, 1987. 102p. Pg. 57

142

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


con los niños. Sin embargo, el proyecto se truncó por la aparición de otros intereses no vinculados a la educación. Otros programas educativos resaltantes en esta época son: a “La Casa de Cartón”, dirigido a niños de 3 a 5 años de edad,

nace con la finalidad de aprestar a los niños para su ingreso al 1er año de educación primaria. Tuvo su inicio en 1973 y hasta 1974 con carácter experimental y luego se produjo y emitió hasta 1980. a “Pasito a paso” experimentó con éxito el método global sis-

temático de lectura y escritura para niños de 6 años de edad, con apoyo de teleguías publicadas en el suplemento escolar “Jaimito” del diario “Correo”. (1971-1972) a “Chiquilines”, de carácter supletorio, dirigido a niños de 3 a

5 años. Se emitió en Lima, Arequipa, Puno y Cusco, cuyas teleguías eran publicadas en el suplemento “Escolar” del diario “Expreso” de Lima (1972) La reforma educativa de Velasco fue planteada por grandes educadores como Emilio Barrantes, Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Chiappo. Fue muy bien acogida a nivel internacional. La UNESCO la mencionó en el proyecto “Aprender a ser” como parte de un informe anual muy importante. Esta época es la de mayor desarrollo en teleducación y cuando mayor interés se puso en el desarrollo social de los sectores menos atendidos. Se trabajó con los intelectuales peruanos más importantes del momento y se lograron establecer programas novedosos y creativos que empataron rápidamente con el público objetivo. Se trabajaba con la intención de crear conciencia en los niños de ver medios de comunicación para que experimenten otras formas de percepción del mundo. Lamentablemente, estos programas empiezan a desfallecer con el ingreso de Morales Bermúdez y a desaparecer en su mayoría en el segundo gobierno de Belaunde. H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

143


También figuran en la programación del canal, programas tipo magazine como “Actualización Médica”, “En Familia”, “Nosotros” y “Dialogando con Usted”. Todos programas con mucha participación del público. Asimismo, entre los programas más representativos en esta época podemos mencionar: “Una noche con lo nuestro” musical muy sintonizado que presentaba a los más importantes exponentes del criollismo, del folclor y la música negra en un mismo espectáculo; “El especial de los miércoles” que incluía temas de cine, folclor, teatro, documentales, etc.; “Hablemos de cine” con Isaac León; “300 millones” programa concurso co-producido con españoles (el nombre provenía por la pretensión de dirigirse a 300 millones de hispanos). Con la creación del SINADI y la aparición de ENRAD-PERU en 1974, el canal del Estado pudo comercializar sus programas dentro y fuera del país, así como comprar material televisivo en el extranjero. Estas medidas permitieron elevar cualitativamente la programación del canal del Estado que logró desplazar de las preferencias del público al Canal 4 convirtiéndose por primera vez en un canal competitivo80, En 1975, el diario El Comercio anota: “la reaparición ya sostenida de Canal 7 (…) frente a los canales comerciales representa una alternativa en la calidad de sus programaciones diarias”81. Según Mario Lente82, periodista de El Comercio, en evaluación anual de la programación (1977), manifiesta que Canal 7 superó en parte a los canales 4 y 5 debido a que, además de nuevas producciones de entretenimiento que conquistaron audiencia (espacios criollos, folklóricos y de participación juvenil), transmitió hasta cuatro programas

80 Hay que anotar que en 1969, según una encuesta privada citada por Juan Gargurevich (GARGUREVICH, Juan. Introducción a la Historia de los Medios de Comunicación en el Perú. Lima, Editorial Horizonte, 1976 217 p. Pg. 166), los canales de televisión que se preferían eran el 4, 5 y 11 mientras que el canal 7 tenía un bajo nivel de preferencia. 81 PRETELL LOBATÓN, Josué. Visión histórica de la televisión en el Perú. Lima, Osmandia Editores, 1987. 102p. Pgs. 60 a 63 82 Citado por PRETELL LOBATÓN, Josué. Visión histórica de la televisión en el Perú. Lima, Osmandia Editores, 1987. 102p. Pgs. 63 y 64

144

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


de entretenimiento y cultura que merecen anotarse: “La Casa de Cartón”, “Reto y Respuesta” (programa de reentrenamiento docente), “Puertas Abiertas” (de gran proyección socio-cultural elaborado por el INTE e INIDE) y “Kallpa” (dedicado a los trabajadores). Así pues, en septiembre de 1979, Canal 7 tenía el 34% de preferencia luego del 5 con 51% y delante del 4 con 15% según un estudio del programa académico de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Peruana San Martín de Porres de dicho año83. Asimismo, cabe resaltar que la televisión estatal extendió su radio de acción a diferentes partes del país. Hacia fines del 76, el total de estaciones en el Perú era de 50, entre emisoras y repetidoras, de las cuales una era privada, 43 estatales asociadas y seis exclusivamente estatales84. En 1979, ya en el gobierno de Morales Bermúdez, se puede observar la apertura mayor hacia programación extranjera. De los programas de un mes en el canal, el 36,7% eran norteamericanos; el 28,6%, alemanes; el 8,2%, mexicanos; y el 8,2%, españoles. El 18,4% eran peruanos85.

Época Democrática Década de los ochenta En 1980, con el ingreso de Fernando Belaunde Terry a la presidencia, el panorama de la televisión nacional cambió radicalmente. Durante los cinco años de su periodo, Canal 7 basó sus ingresos en la publicidad, había pocos programas nacionales dedicados a la cultura, se pasaban

83 Fuente: Díaz Celi, Carlos: “La televisión en la ciudad de Lima”. Progrema Académico de Ciencias de ña Comunicación de la Universidad privada San Martín de Porres, Lima, septiembre de 1979. 84 PRETELL LOBATÓN, Josué. Visión histórica de la televisión en el Perú. Lima, Osmandia Editores, 1987. 102p. Pg. 63 85 NIEZEN MATOS, Gabriel. “La televisión comercial en el Perú”, CIC, Lima, 1980.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

145


telenovelas extranjeras y otros enlatados86. El 50% de la programación correspondía a programas norteamericanos y japoneses, y en menor medida programas ingleses o alemanes87. El resto del espacio lo cubrían con videos o películas proporcionados en forma gratuita por las embajadas de diversos países. Existían también algunos programas musicales, religiosos (evangélicos, católicos) y viejas películas. No había casi nada publicidad –a pesar de que se sostenía de ella- y sólo se promocionaba la propia programación88. El canal estructuró su oferta periodística a partir de un noticiero al que denominó “Telediario” y después “La noticia”89. Apareció un programa llamado “Contrapunto” dirigido por Marco Aurelio Denegri y que según Pretell, era un programa notable90, sin embargo, fue cancelado por intereses gubernamentales. En 1985, año de elecciones presidenciales, el panorama se presentaba de manera similar91: De lunes a viernes se planificaba 10 horas de programación; los sábados y domingos, 13 horas. Estos tiempos de programación no siempre se cumplían. Siguiendo con la tendencia de emitir programas extranjeros, tenía un promedio de 17 horas semanales de programas norteamericanos, 10 japoneses y 6 ingleses o alemanes. Había algunos programas musicales, videoclips, programas religiosos, evangélicos y católicos y muchas horas de viejas películas. La publicidad era escasa y se disimulaba con mucha promoción de la

86 Trabajo de Investigación de Maritza Nadramia, “Políticas Nacional de Comunicación” Octubre, 1985. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Lima. 87 En una semana, en noviembre de 1984, se emitían 67 horas de programas extranjeros (principalmente USA y Alemania; otros son México, Inglaterra, Japón, Argentina, Francia e Italia). Fuente: PRETELL LOBATÓN, Josué. Visión histórica de la televisión en el Perú. Lima, Osmandia Editores, 1987. 102p. Pg. 83) 88 CERNA DOREGARAY, Juan. Políticas de Comunicación. Lima, Impresos & Sistemas S.A., 1995. 164p. Pg. 74 89 PRETELL LOBATÓN, Josué. Visión histórica de la televisión en el Perú. Lima, Osmandia Editores, 1987. 102p. Pg. 98 90 Ibíd., Pg. 97 91 TELLO CHARÚN, Max. Televisión y Radio en el Perú. Políticas y Control. Lima, Universidad de Lima 1986, 196 p. (Cuadernos Cicosul Nº5) Pg. 147

146

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


propia programación. Muchos de sus programas habían sido transmitidos antes por otros canales, llenaban espacio con videos o películas cedidos gratuitamente por las embajadas. Se notaba un decaimiento del canal luego de la gran acogida que tuvo en la última época de los gobiernos militares. A pesar de este panorama, Canal 7 continúa teniendo la más amplia cobertura, de allí su importancia y la preocupación por las pésimas condiciones en las que se encontraba. En 1984, se encuentra presente en Lima, Tumbes, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto, Ancash, Huánuco, Junín, Ayacucho, Madre de Dios, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno y Tacna92. Durante el gobierno de Alan García (1985-1990), el canal siguió en la angustiante situación que tuvo durante la administración anterior. El Canal 7 ya no figura en los ratings de sintonía porque lleva siempre las de perder frente a los canales privados, y evidentemente, esto no le convenía para la captación de anunciantes93. No hay un modelo de programación ni dinero para la producción. No hay ningún tipo de planificación, los trabajadores de esa época dicen trabajar a “lo que salga”94. Trata de hacer seguimiento a la información sobre ciencia, cultura y educación y tiene tres orientaciones en la programación: educativo, entretenido y familiar (especialmente los fines de semana). Recibe enlatados de Francia y Alemania en su mayoría. La información deportiva es proveniente de España. Hay 20 programas nacionales, lo que constituye el 60% de la programación, cumpliendo así con la ley.

92 Ibíd., Pg. 80 93 TELLO CHARÚN, Max. Televisión y Radio en el Perú. Políticas y Control. Lima, Universidad de Lima 1986, 196 p. (Cuadernos Cicosul Nº5) Pg. 195. Sin embargo, cabe resaltar que el hecho de que Canal 7 tenga una amplia red conformada por 183 retransmisoras que cubrían casi todo el país, lo hacía atractivo a auspiciadores publicitarios quienes con sus inversiones permitían el autosostenimiento de la empresa (Citando a “El Comercio”, el 17 de enero de 1987. PRETELL LOBATÓN, Josué. Visión histórica de la televisión en el Perú. Lima, Osmandia Editores, 1987. 102p. Pg. 81). 94 Trabajo de Investigación para el curso de Economía Política de Comunicaciones. Autores: Mario Tellez, Marco Tapia y Jorge Bazo. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Lima, 1987.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

147


Observando la parrilla de programación en el año 1987, encontramos que de lunes a viernes, el canal 7 emite 10 horas aproximadamente (13.30-23.30); y los sábados y domingos, 14 (9-23.30)95. Entre los programas nacionales tenemos de lunes a viernes en la tarde programas infantiles y educativos: “Telescuela del INTE” programa infantil donde se tocan temas diversos96. Vida de personajes importantes, juegos motrices, etc.; “Chiquiticosas”; “Telescuela industrial”, técnicas industriales a bajo costo; “Albañilería”, técnicas de construcción; “Industria Alimentaria”, se enseña a procesar productos caseramente. En la noche: “Foro Juvenil”, discusión y debate de problemas juveniles, dramatización y debate sobre conflictos, conducido por un psicólogo; “La Noticia”, informativo a nivel nacional; “Concertando” con Alberto Fujimori; “La Hora de Luis Alberto Sánchez”, netamente intelectual; “Temas y Debates”, programa de discusión de temas que no son necesariamente conflictivos; “Miniprograma de reflexión espiritual”. Los fines de semana cambia la orientación hacia programas musicales peruanos principalmente: “Viva el deporte”, “Noche de Gala peruana”, “Presencia Cultural”, “Descubriendo el Perú”, “La santa misa”, “Tiempo de Chicha”, “Pentagrama” y “Especial Musical” (dedicado a un grupo de música). Un apartado especial merece la programación proveniente del extranjero por su significativo volumen. En una semana en febrero de 1987, se emitían 67,5 horas de programas extranjeros (principalmente Inglaterra, USA y México; otros son Argentina, España, Francia, Italia y Alemania)97. De lunes a viernes destacan los programas infantiles y de música clásica europea: “Conociendo el mundo”, “Érase una vez el hombre”, “Jambo”, “El niño y el elefante”, “El mundo de los animales”, “El mundo de las herramientas”, “Money”, “Obras maestras de

95 Ibidem 96 En junio de 1986 comienzan las emisiones de la “Telescuela del INTE” y finalizan en febrero de 1987 por falta de apoyo del gobierno. 97 PRETELL LOBATÓN, Josué. Visión histórica de la televisión en el Perú. Lima, Osmandia Editores, 1987. 102p. Pg. 85

148

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


la música”, “Joyas Universales”, “Un compositor y su ciudad”, “Ballet de Cámara Contemporáneo”, “Caminos hacia el arte” y “Fútbol español”. Los sábados y domingos la programación extranjera se orientaba a programas infantiles y de concurso (conocimiento) alemanes, franceses y españoles. Si bien el canal del Estado no compite en esta época con los canales comerciales98, cabe resaltar la cobertura que logra. A la par con el progreso de la televisión (en 1980, con el sistema de microondas la televisión llegaba a 10 ciudades; con la moderna y extensa cadena de televisión vía satélite, en el año 1986, la televisión ya llegaba a todas las ciudades del país y no existía el riesgo de que se corte la señal ya que no se dependía de torres que sostienen el sistema de microondas99), la cobertura de Televisión Nacional también crece y en 1987 posee una amplia red conformada por 183 retransmisoras que cubren casi todo el país100. Según lo anotado podemos observar que el progreso técnico que le permite al canal del Estado ser el canal de mayor llegada en todo el Perú, no va de la mano con una producción nacional de calidad y una buena programación; por consiguiente, hay un desaprovechamiento de la señal.

Década de los noventa El primer periodo del gobierno de Alberto Fujimori está marcado por una positiva apertura en el campo cultural, se apostó por programas con contenidos interesantes, con espacios de diálogo dedi-

98 Según un trabajo de Investigación para el curso de Economía Política de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Lima, 1987 (Autores: Mario Tellez, Marco Tapia y Jorge Bazo), los trabajadores de TV Perú Canal 7 no le dan importancia al rating porque no tiene fines competitivos con las empresas privadas puesto que el canal estaría pensado como un servicio. 99 Trabajo de Investigación de Maritza Nadramia, “Políticas Nacional de Comunicación” Octubre, 1985. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Lima. 100 Citando a “El Comercio”, el 17 de enero de 1987. PRETELL LOBATÓN, Josué. Visión histórica de la televisión en el Perú. Lima, Osmandia Editores, 1987. 102p. Pg. 81

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

149


cados a fortalecer las culturas e identidades del Perú. Uno de los más reconocidos en esta etapa fue “Informalísimo” con Guillermo Giacosa, programa de conversación y entrevistas sobre temas variados. Era política del programa no entrevistar personajes vinculados al gobierno de turno. Duró un año al aire pues al siguiente año suspenden la señal de canal 7. En la segunda etapa del mandato de Fujimori, el gobierno se preocupó tanto por seguir estrechado relaciones con los canales comerciales, que el canal del Estado quedó a la deriva, no se hicieron evaluaciones de programación, se trabajaba “a ciegas”, todo dentro de un cargado clima de burocracia estatal. Nadie se hacía responsable por el mal momento que atravesaba el canal, no había directivos visibles, las recomendaciones se hacían desde el SIN. La producción periodística se centra en 2 ediciones del programa “Confirmado” (en la mañana y en la noche) –transmitido en simultáneo con RNP- y se evidencia el interés exclusivo por las actividades oficiales. De hecho, con el fin de cubrir las actividades de la Presidencia de la República se contó con el apoyo de un módulo de televisión instalado en Palacio de Gobierno, en tanto para cubrir las actividades del Congreso se instaló un equipo de microondas en esa sede. Durante esta etapa101 ingresa a la dirección del canal un productor de televisión experimentado que, a pesar de la ley de austeridad que impide aumentos en el sector público al que pertenece TNP, logra altas concesiones salariales. La programación de esta nueva gerencia de televisión la componían principalmente: Mónica Cabrejos y Nancy Cavagnari en programa matutino, Arturo Alvarez y Alfredo Benavides para un proyecto noticómico y un programa de chismes de Carla Chévez, con miras a convertir el canal en un ineficiente émulo de la televisión privada. El presidente del directorio de ese momento,

101 Información consultada de la revista Caretas, edición 1612. Artículo: “Señal incierta. Se le acaban las vidas a canal 7” por Fernando Vivas. Lima 30 de marzo de 2000.

150

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


Fredy Moreno, fue presidente de la región Chavín entre 1992 y 1998 y viceministro de la presidencia hasta diciembre del 1999, era dueño de varios medios de comunicación en Ancash desde los que abusó de su poder. El 9 de abril 2000, se realizan las fraudulentas elecciones donde Fujimori saldría nuevamente favorecido, a continuación se presenta un cuadro clave en relación a las horas de programación informativa durante esta etapa electoral102. Canal

Horas

% de programación total *

Canal 2

10h.

10.5%

Canal 4

22h.

23.2%

Canal 5

23h.

27.4%

Canal 7

26h.

28.4%

Canal 9

5h.

5.3%

Canal 11

5h.

5.3%

Canal 13

--

* Fuente: Sonia Luz Carrillo “Actuación política de los medios de comunicación peruanos“, en Portal Web Sala de Prensa, Artículo Nº43. Año IV, Vol. 2, Lima, Mayo 2002. Puede encontrarse en: http://www.saladeprensa.org/art360.htm

El canal de Estado cumple durante esta etapa la función del principal vocero del gobierno en la televisión nacional, pero con estos datos no podemos concluir que fue esta visibilidad en el medio público lo que hizo que Fujimori ganara nuevamente las elecciones presidenciales sino que detrás de todo hubo un sistema que incluía la negociación y corrupción con empresarios de los otros medios. La manipulación se realizó a todo nivel y esta fue la tónica principal durante este periodo. Hubo una gran falta de equidad y respeto por la ciudadanía a través de la desinformación total y los excesos que se cometieron con la publicidad estatal. Este fue un periodo

102 Fuente consultada: Página web de Sala de Prensa - http://www.saladeprensa.org/art360.htm-

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

151


que debe ser recordado para rescatar lecciones, es necesaria una constante disposición al diálogo con los poderes, hacerse escuchar y reclamar derechos como cumplir deberes.

Gobierno de Transición Durante esta época de transición en el gobierno, la gerencia de TNP logra aumentar y reformular la producción de programas propios. Con una prudente redistribución del presupuesto, se logra cumplir el objetivo contando con el aporte de artistas importantes como Eduardo Tokeshi (escenografía de “Mediodía Criollo”), Rhony Alhalhel (9 escenografías para “Hola Perú”), Washington Delgado, entre otros que sin pedir alguna remuneración aportaban a la mejora del canal del Estado. La gerencia de TNP opta por trabajar en el área de producción prioritariamente con gente más joven (20-22 años) que estaban como practicantes y que pasan a planilla en esta etapa. Esta decisión obedece al deseo de reorientar el perfil del público objetivo hacia los jóvenes. Se trabajó -intuitivamente porque no había dinero para un estudio de mercado- para reposicionar el canal 7 hacia dicha audiencia (bajar de los 50 a los 22-25 años). No se contrata nuevo personal pues se estimaba que las personas que ahí trabajan eran capaces pero con necesidad de una redirección, se planteó el respeto mutuo y el interés por establecer una democracia interna -con mucha autonomía y apertura a la comunicación horizontal- para que luego eso se exprese en la tónica del canal. Entre los principales programas de esta etapa y con mayor aceptación en el público tenemos: a “Mediodía Criollo” reformulado. Llaman a la conducción a

Cecilia Barraza, manteniéndose hasta la actualidad como uno de los programas con más alta fidelidad de audiencia. Al ser una figura reconocida en el ambiente artístico, la conductora logra una gran empatía con el público. 152

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


a “Hecho a mano”, que involucra toda la producción artística

artesanal peruana, se hace importantes documentales sobre el cajón peruano, el caballito de totora, platería peruana, etc. a “Retratos”, biografías de personajes ilustres peruanos vivos:

el poeta Romualdo, la historiadora Rostorowski, el músico Garrido-Lecca, etc. a Se crea “Miski Takiy” que también genera buena empatía con

el público. a “La Buena Tierra” con el Dr. Antonio Brack, considerado uno de

los mejores programas de ecología hasta ahora producidos. Se reformula la llamada franja cultural, “sacan la cámara a la calle” y se hacen programas como: “Vano oficio”, con Iván Thais, “Historia del teatro” con Luis Peirano, programa de entrevistas con Javier Protzel, “El placer de los ojos” con Ricardo Bedoya, “Sucedió en el Perú” con Antonio Zapata (reformulado también) y “Mapamundi” con Guillermo Giacosa. Algunos de estos programas aún se emiten por TNP. No hay mayores cambios con respecto a la política periodística ni a la producción de programas de opinión y debate. El énfasis se puso en redefinir audiencias y en un mayor enfoque en el ámbito cultural debido al aumento de programas de este corte y al apoyo profesional de personas ligadas a este entorno. Así, a pesar de la política explícita trazada por redireccionar la programación del canal hacia el segmento juvenil, observamos que el buen posicionamiento de los musicales folclóricos no se ven afectados y siguen siendo los programas de mayor sintonía. Por otro lado, como resultado de las nuevas ideas de programas culturales, se capta un público de jóvenes estudiantes –desatendido anteriormente- y adulto, aunque se trata de una audiencia menos fidelizada. H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

153


Según las memorias de 1998, la programación nacional se incrementó (55% producción propia y 45%, extranjera), se dio paso a una mayor variedad y disminuyeron notablemente los programas infantiles. En 1998, de la emisión total de TNP, el 26% era cultural; el 12%, educativa; el 15%, informativa; y el 47%, de esparcimiento103. Es decir, se continuó dando peso a lo cultural mientras que aumentó el interés por programas de entretenimiento. Sobresalieron los siguientes programas: a En salud: “Vivir con energía” y “Bien de Salud” a Criollo y andino: “Noche Peruana”, “Canto Andino” y

“Mediodía Criollo” a Deporte: “DxTV” a Música: “Shock 17” a Cocina: “La Cocina Mágica de Jorge Lam” (recetas para

preparar platos nutritivos a bajo costo) a De corte cultural: “Tercer Planeta”, “Lector de Estre-

llas”, ““Reportaje a la Historia” y “Presencia Cultural” a 9 películas semanales en las noches

Se pretende llegar a distintos públicos. Siguiendo las memorias de 1998, según los lineamientos del canal, al dedicarse a programas de “música moderna” se entiende que se está captando la atención de los jóvenes y también de las familias -se deduce que al llegar al público joven, necesariamente se va a lograr la sintonía de toda la familia-. Con programas de cocina se pretende llegar al ama de

103 La fuente informativa del año 1998 es: “Memoria: Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, Televisión Nacional y Radio Nacional”. Ministerio de Educación. Edición: Oficina de Relaciones Públicas. Coordinación y apoyo: Oficina General de Planificación. Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, Av. José Gálvez 1040 Santa Beatriz – Lima 46 p.

154

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


casa dando soluciones al menú diario. Las películas se emiten a las 22 horas considerando el cine así, exclusivamente para adultos. El índice de incremento de sintonía fue el aumento de la inversión publicitaria en TNP y RNP (63%).

Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2004) La actual administración ha elaborado cambios significativos desde que asumió la gestión. La estabilidad en el cargo es provechosa y permite que se trabaje de manera sostenida. Desde la presidencia del IRTP se distingue en TNP como público fidelizado al sector AB de la población en Lima Metropolitana y fuera de Lima son concientes de que tienen mucha más fuerza en términos de llegada. Existe un énfasis en la necesidad de cubrir determinados contenidos más que de maximizar audiencias, se apuesta por lo que se denomina una programación integral y la audiencia se busca con la finalidad de escuchar lo que la gente quiere decir pues se percibe una preocupación por servir a los intereses de la ciudadanía. Por otro lado, se manifiesta que no se tiene un control total de la producción de los programas: por una parte por la autonomía que se les da a los directores y por otra, porque en algunos casos aún hay injerencias políticas sutiles pero eficaces, es decir, aún existen programas que no pueden salir del aire por decisiones arbitrarias -tomadas desde otro nivel; son casos aislados pero aún existen. Uno de los programas mejor logrados de TNP y que vale la pena ser mencionado, es el noticiero “Confirmado” que se ha posicionado como uno de los noticieros más plurales de la televisión y en cierto modo ha logrado restablecer la credibilidad del público hacia el mismo aunque aún se siente la tensión de una defensa del gobierno. Tienen una mesurada cobertura de las acciones gubernamentales y la información que se ofrece es balanceada presentando posiciones distintas, dejando la interpretación y opinión para la audiencia. Es un programa políticamente distinto con lineamientos claros hacia una apuesta por el equilibrio informativo. H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

155


“Si uno examina cómo trabaja Confirmado, puede ver gobierno y oposición. En efecto, las autoridades tienen continua presencia, pero también los principales líderes de oposición (...) el canal debe devenir en un canal público, con un canal que esté en manos de la sociedad y no del gobierno de turno”104 Durante la época de elecciones municipales y regionales, el Noticiero “Confirmado” se reestructura y presenta tres ediciones con media hora de duración cada una. Se dio paso a una serie de programas periodísticos y políticos: “Conoce a tu candidato”, “Desde el Congreso”, “Educación en Democracia”, “Mesa de Debate”, “Acuerdo Nacional”, “Perú Descentralizado” y “7 en Punto”, dirigido por Rafael Roncagliolo. “Tendrá dos horas de duración. No va a haber ningún tipo de censura, vamos a tratar diversos temas como la concertación, las licencias de televisión, la descentralización y todo lo que esté relacionado a nuestra realidad”105. Tal es la cantidad de programas periodísticos, que se llega a superar el volumen que tienen los canales privados en señal abierta de este tipo de emisiones (TNP 27%, Panamericana 23% y América 21%). Además, cabe resaltar que tanto en el segundo gobierno de Fujimori (1998) como en el de Toledo (2002), la producción de origen nacional que tuvo TNP era mayor a la de cualquier canal privado de señal abierta.

104 La fuente informativa del año 2002 es: “Memoria 2002” Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, Av. José Gálvez 1040 Santa Beatriz – Lima. Declaración de Eduardo Bruce. 105 La fuente informativa del año 2002 es: “Memoria 2002” Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, Av. José Gálvez 1040 Santa Beatriz – Lima. Declaración de Rafael Roncagliolo.

156

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


Por otro lado, al reconocer la actual programación, aparece una división que responde a una estructura piramidal de los públicos, de modo que hay programas específicos para determinados segmentos106: a. Para la “gran base” (la mayor parte de la población) se continúa produciendo programas como: “Hola Perú”, donde la audiencia principal es el ama de casa, adolescentes y desempleados. Es un programa magazine, con un sesgo hacia lo utilitario, con secciones que apoyan a entidades que necesitan promoción, discapacitados, promoción al autoempleo, promoción de las PROMPYMES, presencia en aniversarios de fiestas de pueblos, etc. En cuanto al entretenimiento en general hay un sesgo hacia lo que es el servicio social –entendido como apoyo a la comunidad-. Otro programa es “Costumbres”, que permite conocer las fiestas patronales en todo el Perú, es uno de los programas con el que más se identifica el canal 7. Está actualmente pasando por su mejor etapa y se están planteando cambios para involucrar más a las poblaciones con la misma producción y también actuar como nexo con las autoridades para la resolución de problemas que aquejan en los pueblos. La conductora se ha convertido en una especie de facilitadora para la comunicación e integración entre población y gobiernos. “Mediodía Criollo” es el programa con mayor sintonía y se emite después del noticiero. Continúa con la misma tónica de la última reformulación pero con más transmisiones fuera del estudio. Otros programas de este corte son: “Reportaje al Perú”, dedicado a la parte geográfica y de alimentación en el Perú; “Miski Takiy” y “Perú Agro”. b. Para el sector medio de la sociedad y donde podemos apreciar la perspectiva educativa que se plantea desde el canal, recono-

106 Información directamente recabada de la Presidencia del IRTP. Entrevista Sr. Eduardo Bruce, el día 18 de octubre, 2004

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

157


cemos una serie de nuevos programas que apuestan mucho por el debate, la participación ciudadana, la retroalimentación con el público y la atención a problemáticas generales. Entre los más importantes tenemos: “Educación en Democracia” que trata de la problemática de la gestión de la educación pública donde interviene también el Consejo Nacional de Educación (León Thratemberg, gran crítico y experto en temas educativos, tiene presencia en este organismo), creado como un elemento plural, consultivo, busca consolidar la famosa reforma educativa en el Perú; “Facetas” que versa sobre problemáticas sociales vinculadas a problemas psicológicos característicos de la sociedad (madres abandonadas, hijos abusados, desempleo, etc.), el programa plantea los problemas y busca las soluciones; se emite también programas especiales (actualmente se está emitiendo capítulos del documental “El alma de México”). Se sostiene que educar es también ayudar a las personas a solucionar sus problemas de vida: el desempleo en el Perú es una de las mayores complicaciones a la que nos enfrentamos, de este modo nacen programas orientados a capacitar al individuo a favor de su propio desarrollo, fomentando el autoempleo, la pequeña y micro empresa. Así, se configuran: 4 “Exportando mejor” que tiene que ver con la micro em-

presa y la exportación. Se le identifica como programa para el sector amplio de la sociedad (la gran base de la pirámide). Busca reforzar el conocimiento, la iniciativa de artesanos, de gente que tiene algún oficio y puede ser de alguna manera integrado en alguna forma de negocio. 4 “Hagamos empresa” programa con un tono más moti-

vador, busca mostrar a la gente que es realmente fácil hacer su propio negocio. Dirigido a un público con mayor preparación. 4 “Sucedió en el Perú” de fortalecimiento a la identidad

nacional. 158

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


4 “Perú descentralizado” como uno de los más interesan-

tes por su apertura al debate de ideas. Conducido por Rudecindo Vega, hay mucha interacción de la población con las autoridades regionales. 4 “Acuerdo Nacional” con Rafael Roncagliolo.

c. La “punta de la pirámide” donde se encuentra la teleaudiencia más “educada”, se atiende con la emisión de programas como: “Sonidos del mundo”, “Ciudad natal”, “Vano oficio” y se sostiene que este sector de la audiencia se involucrará también con los programas de debate y discusión de ideas que se mencionaron anteriormente.

En vista de las diferencias de los grupos a quienes hay que atender, cada cual con necesidades distintas, se tiene en proyecto abrir un nuevo canal por señal abierta, de este modo se contemplarían ambos sectores con la programación “adecuada” para cada uno. De forma general, son segmentos representados como dos grandes grupos que se distinguen sobre todo por el nivel sociocultural107. Uno de tono más educativo y otro más participativo según las siguientes definiciones: a. Un público masivo (“del promedio para abajo en la audiencia”): identificado como aquel grupo que requiere un mayor acceso a su propia cultura y un mejoramiento en su status cultural y educativo. Son personas que no participan mucho en debates de cómo deben conceptuarse las leyes, ni temas de planificación. Los temas les resultan densos ya que tienen otros problemas más urgentes que resolver: supervivencia, trabajo, etc.

107 Siguiendo con la información directamente recabada de la Presidencia del IRTP. Entrevista Sr. Eduardo Bruce 18-10-2004

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

159


b. El grupo “culturoso o poseedor de alta cultura”: aquí se identifican a los académicos y estudiantes que tienen inquietudes en términos de realización personal, realización de país y que son personas participativas con quienes se debe debatir las cuestiones de importancia nacional.

Concepciones de Política, Democracia, lo Público y Ciudadano: Ahí está el debate El poder del escenario mediático

El recorrido histórico del comportamiento de los medios del Estado delimita tendencias en su manejo político, cultural y social ante las cuales ahora reflexionamos para abrir un espacio de debate que consideramos necesario a partir del presente estudio. La primera certeza en la cual nos podemos enfocar para el análisis es aquella que da cuenta de las relaciones de poder que han primado en las directivas de los medios públicos y los gobiernos de turno. La concentración de pequeñas esferas de poder ha hecho que los lineamientos, objetivos y perfil de los medios esté en manos de unos pocos que han sido limitados por la particular forma de entender la comunicación en cada gobierno. En muchos casos, autoridades del Poder Ejecutivo (entre presidentes, ministros o personas del partido de gobierno) han sido decisores directos. Esta condición en la conformación de los equipos directivos, ha configurado mapas de poder cuya máxima ha sido proteger los intereses del gobierno de turno, más no del Estado de Derecho y menos aún de la ciudadanía. Estas lógicas del poder -que se han recreado de distintas formasse han asegurado de mantener el control de los medios del Estado como instrumentos de comunicación que permitan a los gobiernos tener una voz fuerte y legitimada en la pantalla de televisores, 160

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


en el dial de radios y en la prensa escrita al alcance de millones de peruanos. Se trata de un privilegio tal que no ha permitido que las voluntades políticas se orienten a crear verdaderos MEDIOS PUBLICOS. Esta primera certeza confirmada por hechos a lo largo de la historia y compartida por los estudiosos en el tema, tiene diversas implicancias que pasamos a describir a continuación.

Usos políticos evidentes y maquillados Los medios en cuestión, no han llegado a ser “públicos” en sentido estricto. Es decir, han sido medios de los gobiernos más no del Estado. Los usos políticos han sido evidentes en varias épocas mientras que en otras han sido más disimulados. En ese sentido, han sido pantallas o cajas de resonancia de las acciones de los gobiernos así como instrumentos políticos en época de elecciones para asegurarse en el poder. Sin embargo, si bien ha primado esta orientación, la historia nos ha enseñado que la manipulación de los medios públicos no conduce necesariamente a la deseada perpetuación en el poder pues existen otros factores. Por otro lado, notamos una relación interesada entre las altas esferas de los gobiernos y el empresariado de radiodifusión comercial. Hay suficientes indicios para pensar que los que detentaban el capital de medios privados, decidían conjuntamente con el gobierno el destino de los medios del Estado, especialmente de la televisión nacional puesto que se ha defendido la libertad de empresa entendida como garantía de éxito y por tanto, nula competencia con el canal estatal. Así pues, entre el gobierno y el empresariado se ha reprimido la competencia mutua, se ha asegurado la diferencia de orientaciones, se ha mantenido la disponibilidad de los medios de comunicación como tribuna para los gobiernos y se han configurado espacios de corrupción. En algunos casos, hasta se ha llegado a despreciar la importancia del rating y la conquista de audiencias como un paso al costado frente al quehacer de los medios privados. Este descuido podría ser atribuido a una historia en la que el

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

161


Estado no ha experimentado los efectos de un gobierno popular que haya involucrado a las mayorías con los medios en una relación más estrecha. Finalmente, estas dinámicas han mantenido a los ciudadanos organizados de la sociedad civil alejados de toda participación en las decisiones políticas concernientes a los medios del Estado, haciendo de éstos, espacios no públicos, es decir, exclusivos a ciertos grupos. Ha predominado por un lado, el miedo a la construcción de medios que se gesten desde una visión común elaborada desde distintos sectores porque ésta podría originar conflictos y dificultar la propaganda gubernamental; y por otro lado, el rechazo constante a una estructura organizativa constituida con participación de la sociedad civil.

Discontinuidad e interrupción del desarrollo planificado Los conflictos políticos dentro y entre los partidos de gobiernos así como el paso de un gobierno a otro, han sido motivo de cambio en los comités directivos de los medios de comunicación del Estado. Esta extensa lista de equipos directivos a lo largo de la historia tiene su correlato en los continuos cambios legales (normas, decretos y leyes) que rigen formas de funcionamiento así como estructuras organizativas y dependencias a distintos aparatos del Estado –ayer estuvieron bajo las órdenes del Ministerio de Educación o del Gobierno Militar, hoy están bajo las del Consejo de Ministros y mañana no sabemos-. Como podemos deducir fácilmente, esta situación de inestabilidad no ha permitido continuidad en las políticas de comunicación de los medios públicos y menos aún la gestación de un plan concertado, ejercido, en evolución y consolidado en el tiempo. No hay planes a largo plazo. Los diversos intentos de reestructuración muchas veces han sido frustrados por lo que se termina elaborando cambios parciales y 162

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


no sostenibles. Tanto los canales de televisión como las radioemisoras o los diarios necesitan un tiempo de crecimiento, de posicionamiento, para conquistar a sus audiencias y lograr preferencia. Es muy saludable para todos los que nos interesamos en tener verdaderos medios de comunicación de carácter público, hacer un reconocimiento de los esfuerzos sinceros de mejoramiento y a partir de ello, encontrar vías que permitan su articulación en planes concertados y continuos en el tiempo. Contamos con un bagaje de lecciones aprendidas que pueden ser aprovechadas en este esfuerzo. Así tendremos la oportunidad de gozar de medios públicos acordes a la lógica democrática. Las libertades que implica la democracia presuponen también dificultades en la convivencia que debemos aprender a sortear en conjunto; la democracia no se presenta servida y terminada sino que se construye y se aprende a ejercer, necesitamos tiempo o lo que es lo mismo, continuidad en los planes que se tracen para los medios del Estado. Las particulares visiones de la ciudadanía, lo público y lo democrático han sido nortes en las acciones de profesionales que han pasado por la dirección de los medios estatales logrando experiencias interesantes pero intrascendentes o de poco impacto social. Estas visiones no han sido suficientes puesto que los compromisos no han sido institucionales y menos aún concertados. Los pocos lineamientos que se han trazado (más que todo presentes en las leyes más no en planes definidos) no han establecido conceptos claros que puedan servir de base para una mejora cualitativa en los objetivos de la programación, los contenidos de los programas y los sentidos de participación ciudadana. Estos lineamientos difusos y discontinuos no han definido claramente la pertinencia de lo público y de la cobertura periodística, es decir, de lo que aparece y no aparece en el medio; no han dado paso al reconocimiento de diversos sectores de la sociedad peruana ante la tendencia a priorizar exclusivamente a los actores políticos; no han definido criterios de equidad de género y menos aún de derechos ciudadanos. Cabe señalar ante esto último, que los medios

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

163


del Estado han sido considerados -en teoría y por ley- como espacios para programas que trabajen el tema de los derechos y deberes como peruanos, sin embargo, esto no se ha llegado a plasmar en la realidad.

Juegos democráticos y pluralidad malentendida A través del perfil histórico, hemos observado en la mayoría de casos, poca o nula pluralidad en los programas periodísticos. Como es lógico, esta situación no ha permitido que salgan a la luz pública los diversos problemas sociales que atraviesa el país y que necesitan ser visibilizados y discutidos. Quizás esto se deba a la dificultad por aceptar el conflicto y entender que la pluralidad implica disenso, debate y disposición para la discusión democrática. Se entiende por pluralidad dar voz a diferentes actores del gobierno –especialmente si son de distintos partidos- obviando muchas veces a aquellos cuya voz es fundamental aunque no constituya parte del grupo de ciudadanos decisores –o en términos de Nancy Fraser, de públicos fuertes-. Asimismo, el entendimiento de la pluralidad camina a la par con la concepción de democracia. Especialmente con el “retorno” a la democracia, luego del gobierno de Alberto Fujimori, se ha buscado la pluralidad a través de la ampliación de programación con orientación a nuevos públicos y una mayor apertura a la sociedad civil. Sin embargo, como dijimos anteriormente, éstos constituyen esfuerzos personales aislados más que experiencias que hayan sido resultado de líneas de trabajo concertadas a nivel institucional. Es importante mencionar que se ha entendido por política democrática aquella que no concentra el manejo de medios de comunicación privados. Sin embargo, no se ha considerado como aquella que se plasma en los lineamientos periodísticos, culturales y sociales con los que se rigen los medios públicos.

164

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


La ruta de la negación política Ante una historia de medios públicos politizados, en los últimos años, se ha tendido a evitar la discusión y temas del Estado y el gobierno. Es decir, se hace un giro en la orientación de los medios al comprobar que es preferible la evasión del debate político a que la exposición al conflicto que éste genera. La neutralidad total reflejada en lo apolítico se vuelve la ruta elegida evitando así responsabilidades frente a la ciudadanía, autocensurándose para evitar la confrontación de cualquier tipo y permaneciendo así en una posición cómoda y anómica. La única forma de pensar la política en este sentido implica ser partidario de algo o de alguien en oposición a un otro no dialogante. Se trata de un claro indicio de que vivimos en una época donde reina el escepticismo y se obvia lo político que surge desde lo social. Si bien esta es una situación general a todos los medios, en el caso de la radio se acentúa debido al posicionamiento que tiene dicho medio como pertinente prioritariamente a lo musical. Así pues, la atmósfera apolítica gana la partida en la ciudadanía. Garantiza la convivencia pacífica y la estabilidad constituyéndose como un inmenso manto sin vida que no ve ni deja ver. Se ha optado por construir lo apolítico más no lo participativo como respuesta a dos realidades entrecruzadas. Por un lado, el divorcio entre la democracia representativa y la participativa que se evidencia por el alejamiento permanente entre clase política y ciudadanía en la conducción de los medios públicos. Por otro lado, una praxis política ignorante de los insumos y mecanismos para activar una ciudadanía participante. En efecto, el Estado peruano no ha estado vinculado a prácticas políticas que capaciten a los ciudadanos en términos colectivos.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

165


Miedos y prejuicios ante la participación ciudadana El miedo a la participación de la sociedad civil al que aludíamos anteriormente merece una mención aparte, en la medida que plantea líneas de reflexión útiles para el entendimiento de su actual relación con los medios del Estado: 4 No se considera a los medios públicos como espacios de

construcción de lo público a través del debate democrático. Se cuenta con la infraestructura y la organización necesaria pero no se aprovechan para resolver los asuntos públicos ni para entender los problemas y los procesos de construcción de políticas. 4 Prima una visión paternalista en los esfuerzos educativos y

culturales. Pareciera que se piensa que la opinión de unos tiene mayor peso que la de otros, que a la gente hay que enseñarle lo que debe escuchar y leer y que como la participación ciudadana sólo vuelve más lento los procesos, hay que evitarla. Con esta actitud, estamos aún muy lejos de que los medios aporten realmente a la formación de lo público en el país. 4 Se ha creado una “pantalla de la independencia” a través de

la cual los medios públicos se acercan a sectores de la sociedad civil para darles voz en determinados temas y crear así la imagen de que son plurales y democráticos. 4 Se considera que informar es suficiente para el ciudadano.

Se trata de una visión utilitaria y difusionista del medio a través del cual se le obvia como espacio de diálogo y participación. En el mejor de los casos, incrementa la visibilidad de la ciudadanía como fuentes de consulta -mas no de diálogo- porque los medios del Estado no han podido 166

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


ser espacios públicos de co-gobierno entre sociedad civil y autoridades elegidas. 4 Con el intento de tener identificados a los públicos, se

estereotipa a las audiencias. Se plantea principalmente su incapacidad para la participación y el entendimiento de las problemáticas sociales y los asuntos políticos. 4 Aún tenemos segmentos desatendidos que no se deben

dividir exclusivamente por sexo, edad y sector social sino por intereses, inclinaciones y preocupaciones. Asimismo, podemos comenzar a construir rutas que definan sentidos comunes en los intereses ciudadanos dejando de dividir a la audiencia entre masiva y culta. La relación ideal que habría que buscar con la sociedad civil debe basarse en la inclusión de ésta en la discusión de políticas y planes a largo plazo y en la participación ciudadana activa en el quehacer de los medios estatales. Los recientes cambios y mejoras en el actual IRTP demuestran la viabilidad de gozar de medios públicos vinculados a la sociedad civil y en construcción de condiciones para su participación.

Desarticulación de los medios públicos Por último, queremos hacer una breve reflexión respecto a la articulación de los medios del Estado entre sí. En primera instancia, consideramos que las programaciones de RNP y TNP mantienen un buen nivel de coherencia entre sí y permiten cierta identificación. Sin embargo, habría que preguntarse a qué se debe el aislamiento de El Peruano –con el apoyo de su agencia de noticias- de esta dinámica, si es que su función de información legislativa lo determina.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

167


El apoyo, la retroalimentación y principalmente la potenciación que podrían lograr los tres medios entre sí permitiría un mejor aprovechamiento de esta pequeña pero evidentemente poderosa red de medios de comunicación que además cuenta con un gran alcance y cobertura a nivel nacional -quizás el mayor entre todos los medios de comunicación- por lo que podría ser una opción importante entre las preferencias del público peruano –además de ser una empresa que genere dividendos que signifiquen su mejora cualitativa y renovación técnica continua.

Visiones y Revisiones de la Educación y la Cultura Entre el esfuerzo de “culturización” y la escuela audiovisual Luego de repasar históricamente los diversos manejos de los medios estatales observamos que, desde los inicios de la radio y la televisión el debate sobre la función de los medios del Estado termina por señalarlos como los voceros oficiales del gobierno de turno, que en parte se trata de la herencia propagandística europea que utilizó a los medios con ese fin. Sin embargo, con el paso del tiempo y el descubrimiento de las potencialidades de la radio y la televisión así como su empatía con diferentes públicos, el debate gira hacia la educación. Ahora educar se vuelve prioridad de los medios –señalado explícitamente en los decretos de creación de las entidades encargadas de las comunicaciones en el país-. Además, se considera que no se trata sólo de educar a los niños sino también a los adultos a través de la cultura presuponiendo que éstos están carentes de ella. Analicemos a través de lo ya relatado cómo se ha entendido y entiende educación y cultura desde los administradores de nuestros medios de comunicación públicos.

168

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


Un encuentro irresuelto: educación y comunicación El descubrimiento de las bondades de la radio y especialmente de la televisión va creando en los gobernantes un nuevo espectro de posibilidades frente a problemas partidarios y nacionales. Por un lado, “resuelve” el tema de la imagen gubernamental dándole cara y voz; y por otro, otorga mecanismos de expresión para “rescatar” la identidad nacional, difundirla y principalmente permite realizar esfuerzos en pro de un asunto magro y siempre prioritario: la educación. Luego de más de 50 años de televisión en el país y aproximadamente de 40 en la búsqueda de una ansiada televisión que instruya, cabe preguntarnos si a partir de la concepción de educación que ha orientado el quehacer comunicativo, han funcionado los programas llamados educativos –funcionar en un sentido estrictamente comunicativo, es decir, con llegada a una audiencia fiel que saca provecho del programa y que a través de su participación logra apropiarse de él entreteniéndose y aprendiendo a ser concientes de sus habilidades-. Para respondernos a esta pregunta partiremos del perfil histórico que nos aclare cuáles han sido las orientaciones que ha tomado la educación. Aquí algunas reflexiones orientadoras. a El imperativo de “educar” a la población en su sentido ver-

tical, contradice a la propia raíz de la palabra “educación” proveniente del latín “educere” que significa sacar hacia afuera, extraer, hacer brotar de algo. En ese sentido, habría que preguntarnos, ¿se han recreado las potencialidades que todos tenemos aprovechando el propio bagaje de experiencias obtenidos en un aprendizaje directo con el entorno para luego, a partir de dicha base, aprender? a Todas las taras de la educación escolar formal basadas en el

molde de la lógica casi castrense, se trasladan en gran medida a los programas televisivos y radiales. Por mucho tiempo se entendió a los programas educativos como clases filmaH istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

169


das –escolares- y ponencias académicas –universitarias-. Se trata del primer acercamiento entre lenguaje audiovisual y educación, dos direcciones que hasta el día de hoy en nuestro medio no logran encontrarse plenamente para alimentarse el uno al otro. La pregunta aquí es, ¿cómo logramos que no se tenga que nombrar explícitamente el interés educativo que tiene un programa sino que éste emane desde la propia semiótica del lenguaje propio de cada medio? ¿cómo incorporamos o proponemos formulas de educación no formal que se adecuen a la lógica actual de la nueva forma de aprender en nuestros niños y jóvenes especialmente? ¿no serían los medios de comunicación un modo de suplir de alguna manera las falencias que aún tenemos en la educación formal? a A excepción del proyecto comunicativo del Gobierno del

General Velasco Alvarado, las directivas de los medios del Estado han considerado la línea educativa en sus objetivos más no en sus proyectos, es decir, se plantean como actividades aisladas pero no como parte de estrategias de un plan nacional que vincule a la educación con la comunicación. Este contraste ha originado que, por un lado, en los preceptos democráticos que pretendemos construir, la política educativa en los medios públicos sea sinónimo de manipulación, concentración de poder y estatismo, y que por otro lado, la educación esté divorciada del entretenimiento puesto que en los programas de la época inicial de la teleducación se evadió la importancia del entretenimiento. Además, a partir de la devolución de los canales y radios a sus antiguos concesionarios, se asume que el rol educativo se vuelve pertinencia exclusiva de los medios públicos y que ellos no tienen por qué preocuparse de ese aspecto. Estas tres situaciones históricas nos conducen a la siguiente preocupación: ¿cómo nos liberamos de la estigmatización de lo educativo?

170

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


a Los programas infantiles que han predominado a lo largo de la

historia de la programación de la radio y la televisión han sido enlatados de programas extranjeros. Sólo han habido esfuerzos organizados de producir in situ que merecen ser señalados durante el gobierno militar referido, cuando hubo una producción pensada en niños peruanos y con profesionales avocados a la teleducación aunque con las dificultades ya mencionadas. Sin embargo, siempre han predominado los infantiles-educativos provenientes de Europa (Inglaterra y España principalmente) y Japón. Así pues, podemos comprobar que al no existir políticas claras de comunicación y educación, la programación infantil es escasa y se presenta como descontextualizada. Ante esto, ¿cómo logramos una mixtura de programación dirigida a la niñez y la juventud peruana que sea acorde a la modernidad globalizada y a la propia realidad nacional? a ¿Educar en cultura? Un momento. ¿Se puede educar en lo na-

cional y en lo cultural? Pensamos que eso se crea y construye mediante la producción y las manifestaciones de los peruanos y peruanas. Nadie carece de cultura. Por otro lado, la educación construye capacidades, no almacena conocimientos. a Por un lado, la línea educativa para adultos se ha centrado

en aquellos programas para desarrollar habilidades manuales y memorísticas (albañilería, manualidades, cocina, industrias alimentarias, programas de concurso para medir el conocimiento, etc) dejando de lado habilidades comunicativas y políticas que han sacado adelante a miles de peruanas y peruanos conformando tejidos sociales reconocidos a nivel mundial y que son tan necesarias para procesar miedos, lograr visibilidad de conflictos, construir un nosotros y encontrar caminos de solución ante problemas estructurales. Esperamos que en sus planes de gobierno, los partidos políticos tengan la voluntad política para formular planes concertados que consideren a los medios públicos como articuladores y H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

171


reforzadores del capital social ya existente en nuestro país. Con las lecciones aprendidas creemos que es tiempo de apostar por cambios sostenidos y consensuados, para lo cual es necesario no tener miedo a la innovación ni dejarnos guiar por simple lógica utilitaria. Los medios estatales pueden tener un papel innovador y aportar a la población desde perspectivas más positivas velando por las necesidades informativas y educativas de la ciudadanía.

La cultura a difundir y la identidad a comunicar La cultura en primer lugar, se ha considerado como algo que se adquiere de un mundo externo y ajeno, algo que necesita aprenderse. Por ello, se ha planteado difundir, emitir y sembrar cultura. Así pues, los objetivos han sido orientados en dos sentidos: difundir identidad nacional -suponiendo que ya existe- y difundir “alta cultura” o “cultura de calidad” -pensando que los ciudadanos no son seres culturales de por si y que detentan por tanto, su propia cultura-. Estos dos objetivos han definido a su vez, dos vertientes de entendimiento de lo cultural. a. Cultura nacional – Formadora de identidad. Por mucho tiempo y hasta el día de hoy lo nacional se ha podido recrear principalmente por la música y la comida. Por un lado, los valses criollos limeños así como la marinera norteña y lo que se conoce como música negra en el sur del país. Por otro lado, la música andina, cuyo principal representante, el huayno, se considera la máxima expresión del Perú profundo. Es decir, la expresión de nuestra historia marcada por la herencia española-criolla y la ancestral cultura andina se expresa en estos dos rumbos musicales que recrea nuestra identidad como peruanos. Además de la música, se ha hecho un esfuerzo por dar paso a otro tipo de expresiones como la comida y realidades como la geografía con sus costumbres. En años recientes, se ha planteado 172

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


que los medios del Estado pueden contribuir a “conocer lo nuestro” volviéndose aliados del turismo nacional (asunto que se comienza a trabajar con fuerza y que ha llegado a marcar tendencias de producción de este tipo de programas en canales privados) con una propuesta audiovisual interesante a través de narraciones vivenciales y documentales. Asimismo, en un afán por estar “acorde” a la modernidad y la globalización, la música rock ha ganado un espacio en el medio público como reconocimiento a su penetración en la vida juvenil urbana. Sin embargo, no se ha presentado como constructor de identidad sino como expresión de grupos juveniles aislados. b. Cultura de elite - Impulsora del conocimiento. La concepción tradicional de cultura de elite ha estado relacionada a la música clásica desde los inicios de la radio y la televisión donde ha tenido una presencia primordial. A esto se une la ópera, el ballet, la poesía y todo el arte que proviene principalmente de Europa. En su forma moderna en cambio, la “alta cultura” se refleja en la discusión intelectual y académica -incluso antes expresada en monólogos y ponencias emitidas íntegramente-. Ambos entendimientos a través del tiempo, se refieren a una cultura cargada de conocimiento que hay que ofrecer a la población sin conocerla en sus capacidades culturales propias. De esta manera, se vuelve un imperativo la tarea de “culturizar” a través de los medios públicos. La identidad se entiende como algo fijo e inmutable quedando relegadas las manifestaciones culturales y las nuevas expresiones que se han forjado a lo largo de los procesos sociales que ha vivido nuestro país en distintos sectores de ciudadanos agrupados a través de intereses, gustos y preocupaciones construidas en el tiempo.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

173


Propuestas

Recomendaciones en materia de políticas de comunicación para los planes de gobierno Elecciones Generales 2006 Es sumamente importante que los candidatos presidenciales planteen una política de comunicación bien definida con relación a los medios del Estado en su plan de gobierno. Recogiendo las lecciones aprendidas y mirando hacia el futuro, a continuación realizamos algunas sugerencias que se enmarcan en cuatro componentes básicos: a. marco legal, b. promoción de ciudadanía, c. contenido cultural y d. componente educativo y comunicacional.

a. Marco legal

Marco legal diferenciado a Diferenciar las leyes que rigen a los medios de comuni-

cación social (radio y televisión) de aquellas que rigen los servicios de telefonía y otras tecnologías de comunicación. a Diferenciar las disposiciones que rigen a los medios del

Estado: Televisión Nacional del Perú, Radio Nacional y El Peruano; de aquellas que rigen a los otros medios de comunicación. El marco legal que rija a las instituciones concesionarias de los medios del Estado debe garantizar su independencia del gobierno y su funcionamiento según los objetivos y política de desarrollo del Estado. a Sin embargo la nueva ley de Radio y Televisión plantea

lineamientos básicos en los cuales los medios estatales deben alinearse con obligaciones específicas a su naturaleza pública. 174

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


Concesión y designación del directorio a Dar en concesión los medios del Estado a instituciones

capaces de administrarlos, lo que implica gerencia, diseño de contenidos, producción y programación. En tanto se maneja el presupuesto público, las concesiones deben realizarse a través de concurso público. Las instituciones que se presenten podrían ser cooperativas, universidades, ONGs y otras instituciones no comerciales. En ese sentido, hay que recoger las experiencias de otros países presentadas en este libro. a Designar al directorio de los medios del Estado mediante

una junta plural que garantice la dirección de profesionales independientes y ajenos al gobierno.

Producción a Fijar un porcentaje (o un rango) obligatorio de produc-

ción independiente sobre la producción total de los medios del Estado. a Descentralizar la producción de los programas emitidos a

través de los medios del Estado. Tanto para la televisión como para la radio, impulsar la producción local. Cabe señalar que en diversas zonas del país, TNP es el único canal y en otras zonas tiene muy poca competencia.

Contenido a El medio del Estado, en tanto productor de temas de in-

terés público, debe dirigirse a distintos segmentos de la población y debe garantizar la producción de contenidos de calidad que estén alineados a la política de desarrollo del Estado y de las necesidades del país. La sociedad civil puede aportar al respecto. H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

175


a Las instituciones concesionarias deben crear mecanis-

mos de participación y vigilancia de la ciudadanía con respecto a los contenidos. a Fomentar el diálogo entre la ciudadanía y los medios au-

diovisuales del Estado. Garantizar la independencia de los medios estatales al gobierno de turno mediante la creación de instancias autónomas y con poder de decisión en materia del manejo y funcionamiento de los medios de comunicación el Estado. a Poner en debate las políticas y leyes que emite el Estado,

en la medida que la ciudadanía es también parte del mismo, incluso antes de promulgarlas.

b.

Promoción de la ciudadanía

a Propiciar espacios de debate y pluralidad informativa. Es

importante que desde los medios de comunicación del Estado no sólo se apueste por el “no emitir opinión” sino que debe ser parte de su política el propiciar la discusión de ideas y planteamientos en relación a los problemas que aquejan a la ciudadanía, sus argumentos y análisis de la situación. Así se redimensiona y valora lo político. a Propiciar el contacto con diversas audiencias en tan-

to ciudadanos, posibilitando amplia participación que promueva, prioritariamente, una comunicación más democrática con sectores “no visibles” del país, es decir, aquellos no visibles en los medios de comunicación comerciales. La historia ha enseñado que el exclusivo control del gobierno no ha permitido crecimiento, desarrollo ni la respuesta a necesidades de diversos grupos en materia de comunicación e información.

176

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


a Trabajar por el recobro de confianza de los ciudadanos

y ciudadanas respecto a la independencia de los medios del Estado, tanto independencia del poder político como de los radiodifusores más influyentes. De esta manera, se evitaría el “desperdicio” de espacios de comunicación de los medios del Estado que deben orientarse a las demandas de la ciudadanía. a Bajo el marco de la Ley de transparencia, los medios de

comunicación del Estado deben garantizar la difusión de información pública de difícil acceso -y comprensión en algunos casos- para periodistas y ciudadanos en general.

c.

Contenido cultural

a Construir una visión del público peruano que muestre

interés por la creación y estimulación cultural y a partir de ello, definir la política de contenidos y producción de los medios del Estado y su orientación por este tema en campos como la música, la danza, el cine, el teatro, la artesanía, la moda, la literatura y otro tipo de manifestaciones. a Promover programas que difundan las manifestaciones

culturales actuales de diversas partes del país dirigidos a públicos diferenciados tomando en cuenta sus particulares motivaciones, especialmente, a segmentos de la población desatendidos como jóvenes, niñas y niños. a Evitar la asociación de la cultura a lo “culto” y de “elite”.

No se trata de dividir entre “masivo” y “culto” sino de presentar contenidos que estimulen a la audiencia.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

177


d.

Componente educativo y comunicacional. Hacia un trabajo interdisciplinario por el desarrollo y la construcción de ciudadanía

a Las propuestas educativas en medios de comunicación

deben concebirse desde una perspectiva distinta a la de la educación formal. Definitivamente la televisión no es la escuela, las nuevas tecnologías de la información y comunicación nos plantean el reto de repensar las pedagogías tradicionales y trabajar por un adecuado uso de recursos como la radio y la televisión que permiten otras formas de conocimiento y exploración. Considerando que la educación construye capacidades y no almacena conocimiento, se debe explotar las posibilidades que permiten la radio y la televisión para aprender a razonar, captar distintas realidades y analizar situaciones. a El esfuerzo educativo para los medios públicos debe

estar articulado a la política educativa y por tanto a la escuela. Para la consecución de este objetivo consideramos de vital importancia un plan integrador que vincule las acciones educativas con los productos comunicativos que sirvan de soporte y contribuyan al desarrollo de capacidades, conocimiento e información y que considere los distintos públicos a los cuales se dirigen y las necesidades que se vislumbren en cada sector. a Consideramos que es necesaria una visión menos pa-

ternalista tanto en los esfuerzos educativos como en los culturales desechando la idea que la gente necesita que la “eduquen” y “culturicen”. Debemos trabajar desde los medios de comunicación del Estado bajo una perspectiva que respete la diversidad cultural y los diversos modos de aprehensión en una sociedad diversa como

178

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


la nuestra. Esta propuesta puede ser complementada y apoyada por el proceso de descentralización y producción local del que se trató en el primer componente. a Los medios de comunicación del Estado, para adquirir

su categoría de públicos, requieren asumir que para sus audiencias el ser ciudadanos es un proceso de formación que nunca termina y que está expuesto a múltiples conflictos que ellos mismos deben resolver, siendo los medios públicos un espacio de mediación alegre y propositivo para gestar democracia en todos los niveles, el hogar, la calle, la escuela, las organización e instituciones, lo político, lo social, los espacios culturales. Es decir deben generar en todos nosotros sentidos de pertenencia al Estado siendo críticos y capaces de proponer cambios, porque es nuestro y no sólo de los partidos triunfantes.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

179



Un Ensayo Sobre Medios Públicos: Avances Construidos Eduardo Bruce Montes De Oca*

Introducción

Los medios de difusión públicos, en especial la radio y la televisión, han evolucionado favorablemente en los últimos tiempos. Sin embargo, las críticas continúan, como es de suponer, por parte de sectores que reclaman, con razón, una mayor participación en la gestión de éstos con objetivos justos y razonables. Sin embargo, las críticas no han planteado hasta hoy una metodología clara y realizable para ir hacia la reclamada democratización de los medios públicos. Tampoco, hasta hoy, se había planteado mecanismos de consulta ciudadana para poder buscar una fórmula de consenso que logre definir un marco legal adecuado para lograr la ansiada radio y televisión verdaderamente pública.

*

Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – IRTP. Ingeniero Mecánico e Industrial egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con especialización en Sistemas de Información. Su labor en medios de radiodifusión abarca temas de gerencia y alta dirección y en el campo del periodismo desarrolla propuestas de difusión de la información así como la organización de áreas periodísticas en televisión.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

181


La ley de Radiodifusión recientemente promulgada, establece en cláusula transitoria la obligatoriedad de que se presente al Congreso un borrador para una ley destinada a normar la Radiodifusión Pública. La imposibilidad de que se cumpla dicho mandato con el nivel de consensos requeridos, ha impulsado a la administración del IRTP a plantear a la Presidencia del Consejo de Ministros una iniciativa legislativa, conducente a ampliar el plazo establecido, y a establecer mecanismos de consulta a los sectores interesados y a la sociedad civil, que permitan que el proyecto a presentarse cumpla verdaderamente con las expectativas ciudadanas de un modo eficaz y realizable. Paralelamente, se ha solicitado y conseguido apoyo de expertos extranjeros para asesorar al respecto, en consulta con autoridades y sociedad civil. Definir un marco legal no es una tarea sencilla, pues no existe un modelo único en el mundo que sirva como guía. Las experiencias de países desarrollados son diversas, algunas exitosas, otros no, y la aplicación de las mismas en nuestro medio siguen siendo imponderables debido a la gran diferencia de nuestro entorno con el de los países desarrollados que aplicaron exitosas fórmulas. Además, los modelos de medios públicos aplicados con éxito durante la segunda mitad del siglo pasado, están hoy en día siendo afectados por el ingreso de los medios privados en sus territorios, sostenidos por grandes avances tecnológicos y una corriente de apertura en la legislación en dichos países. En todo caso, es necesario comenzar por el principio. Debemos definir primero qué son los medios públicos, qué debemos esperar de ellos y, finalmente, cómo van a ser administrados. Hay que considerar la diferencia entre las necesidades nacionales con las regionales, locales y comunales. Se debe observar y fomentar el desarrollo de iniciativas que ya están implementadas, como las radios comunales, por ejemplo.

182

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


Debemos tomar en cuenta la tecnología actual y la futura. A modo de anécdota, menciono que sobre la demanda de acceso a medios de diferentes sectores sociales, la presión se dirige fundamentalmente a la televisión abierta, y poco o nada se dice de la distribución de servicio cerrado, o cable. Esto resulta paradójico, puesto que la tecnología disponible ha permitido que dicho sistema tenga una alta y creciente penetración, tanto en Lima como en las principales ciudades y centros poblados de nuestro país. El cable no tiene restricciones de espacio como las bandas de TV abiertas. No se requiere de costosos transmisores, por lo que el costo marginal de introducir una señal adicional, es bajo. La tarea que nos espera es más compleja de lo que parece a primera vista, pero tenemos la ventaja que hay conciencia de qué se debe hacer, y la voluntad política, tanto del Ejecutivo como del legislativo ha sido ya expresadas. Queda entonces aunar esfuerzos y trabajar coordinadamente en la búsqueda del marco legal requerido, pensando más en inclusiones que exclusiones.

Apuntes sobre la Prensa hoy, de cara a las expectativas ante la Radiodifusión Pública.

Hoy en día la mayoría de la prensa escrita y televisiva es considerada por muchos como de oposición al régimen, algo que al menos en el caso de la televisión privada, nunca había ocurrido en nuestra historia. Existe la creencia en muchos analistas, creencia que no deja de tener base, que un gobierno se sostiene con el apoyo de la televisión o con una televisión neutral, pero nunca se puede sostener con la televisión en contra. Además se da el caso que la prensa en general, por primera vez en su historia, entra al campo de la vida personal de los miembros de la clase política, en lo que muchos consideran una inaceptable intromisión en la privacidad de las personas. El ambiente periodístico está plagado de denuncias esH istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

183


tridentes, amenazas de revelación de audio y videos presuntamente comprometedores. Este ambiente no solo genera descrédito y desconfianza hacia la clase política, sino también a la prensa misma, que es vista hoy día por amplios sectores de la ciudadanía como una fuente sesgada de información.108 En este deterioro no se puede soslayar la responsabilidad de los Poderes Públicos por sus errores políticos, pero ciñéndonos a nuestro tema, muchos consideran que por el lado de la prensa hay mucho que corregir. El Gobierno ni debe ni puede intervenir en este tema, sin que se despierten las esperadas suspicacias. Sin embargo, por el lado del gremio periodístico existen voces que hacen autocrítica y abogan por institucionalizar mecanismos de auto-regulación, siendo el más importante y efectivo a la fecha el Comité de Ética del Consejo de Prensa.109 Todo este clima configura una desconfianza creciente en la ciudadanía ante la clase política, los poderes públicos, y en general, un descontento creciente ante el sistema democrático. Esto genera una relación de poderes Públicos-Medios-Ciudadanía algo compleja y en proceso de deterioro. Ante esta situación, existen muchas expectativas sobre el rol de la Radio y Televisión Pública en un necesario proceso de recuperar la confianza institucional de la ciudadanía en la Prensa, los Poderes Públicos, y, ultimadamente, en el sistema Democrático. Por lo expuesto, hoy más que nunca, la Radiodifusión Pública deberá institucionalizarse como un estandarte de la cultura y el sano esparcimiento, pero sobre todo, como un elemento que consagre

108 El Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, en encuesta de Octubre del 2004, el 70% de los limeños consideran que no se respetan sus derechos de información, y el 74% de los mismos sostienen que la prensa “manipula” la información. 109 Curiosamente, el Consejo de Prensa está recibiendo duras críticas de ciertos sectores de la prensa, quienes justamente son los que más sentencias de condena moral reciben de dicho organismo. A pesar de que en el caso de la Televisióm, la ley señala obligatoriedad de poseer y exhibir un Código de ética, nadie cumple con la norma. Ninguna empresa periodística tiene un Ombdusman, o figura parecida.

184

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


el Derecho de la Información de la Ciudadanía, reforzándose así los valores democráticos y demás derechos ciudadanos.

La Radio y Televisión Pública y su relación con el Estado y la Sociedad

La relación de la Radio y Televisión del Estado con los poderes Públicos, principalmente el Ejecutivo y el Legislativo, es hoy día sustantivamente más apropiada que con los regímenes políticos anteriores. Por parte del Gobierno no existe una voluntad institucionalizada de manipular los medios a favor de sus intereses. Las redacciones de los programas periodísticos trabajan sin censura previa, y el personal que labora en dichos medios son contratados por sus capacidades y talentos, y no por motivos políticos. Por otro lado, los poderes públicos reclaman espacios de difusión para sus agendas, dentro del entendimiento que los medios públicos tienen dentro de sus funciones dicho objetivo. La falta de normatividad sobre el acceso de los poderes públicos a los medios estatales, hace que esta utilización sea de manera desordenada e imprevista. Esta situación tiene el doble problema de interferir no sólo con la programación regular, ya pactada y anunciada, sino que, además, en la generalidad de los casos, no mejora la imagen de las autoridades, mas bien en muchas ocasiones tiene un resultado opuesto. Existe quienes sin reflexionar mucho sobre el asunto, tienen la sensación de que el Gobierno requiere legítimamente del apoyo mediático de los medios públicos ahora más que nunca, por ser los medios privados calificados como de oposición. Esto genera por parte de elementos aislados presiones de todo tipo, las que son manejables y no causan sesgos, fundamentalmente porque éstas no están institucionalizadas por ninguno de los poderes del Estado. Vienen de manera aislada, y sin soporte o respaldo de las altas autoridades de los poderes públicos. H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

185


Las presiones no son malas por sí mismas. Presionan a la TV pública y privada, tanto el gobierno como la oposición. Es natural que tanto un ministro de Estado como un político opositor actúe en pro de destacar su posición sobre las demás en los temas de coyuntura o de la agenda pública. Lo importante es que dichas presiones no conlleven amenazas que afecten a las personas, y que los periodistas y profesionales que las reciban sepan procesarlas sin temores ni apasionamientos. En el pasado, la remoción de funcionarios y directivos de los Medios Públicos de manera imprevista o por motivos de presión política sobre contenidos, era la norma. Justamente, al saber los directorios que su período en el mando de TNP podía acabar abruptamente en cualquier momento, priorizaban en su gestión los cambios rápidos y efectistas; tenían que actuar de inmediato, no sabían cuándo se iban a ir. Por ello, casi sin excepciones, cada nueva administración “reinventaba” la televisión; renovaba ejecutivos y directores, sacaba del aire programas e introducía otros sin criterio técnico, modificaba logotipos, isotipos y lemas, para exhibir apresurados resultados de su trabajo. En una palabra, no existía continuidad en la gestión. La continuidad es la base para mantener y mejorar un posicionamiento en un mercado televisivo. Hoy los despidos por motivos políticos no se dan, y en general impera la profesionalización y la meritocracia en la radiodifusión pública. Es por ello que la actual administración del IRTP ha podido trabajar consistentemente a favor de la institución, con resultados que cuentan con el reconocimiento de muchos. En los noticieros, las ediciones matutinas, del mediodía y nocturnas del noticiario CONFIRMADO, como regla general se prioriza lo importante sobre lo interesante o coyuntural. Se trata de mostrar la agenda de la gestión del Ejecutivo y del Legislativo de una manera concisa y clara. Si sobre temas de interés nacional existe más de una posición, se incluyen todas las posiciones. Se da cuenta de las principales acciones de líderes políticos y gremiales; se repor-

186

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


tan los movimientos sociales sin estridencias y de manera factual, indicando el por qué del movimiento, sus alcances, la posición de sus líderes, y la posición y respuesta de las autoridades, si fuera el caso. Se da cuenta de los hechos, personas involucradas y las principales opiniones. Sin embargo, no se toma posición editorial. Esto es porque, siendo la televisión pública de todos los peruanos, y al no existir hoy mecanismos que permitan que la sociedad en su conjunto esté representada en el IRTP, no asiste el derecho de opinar a nombre de todos. Sí se respalda las organizaciones y manifestaciones que claramente responden al bien común y a los consensos sociales. Tal es el caso del apoyo que se brinda al Acuerdo Nacional, tanto en los noticieros como en la programación especial preparada para ellos, y que se espera preparar en el próximo futuro. No se hace periodismo de investigación porque no se cuenta con los recursos materiales suficientes para asumir esa responsabilidad. La prensa de investigación cuesta mucho tiempo y dinero, y requiere de profesionales acuciosos que investiguen, verifiquen, crucen información, documenten y sustenten los resultados. Además, al ser el IRTP de alguna manera parte del Ejecutivo, es posible que real o supuestamente no se pueda actuar con la independencia necesaria. Sobre denuncias públicas, tan abundantes en la prensa peruana hoy en día, la posición es reportarla cuando la misma deja de ser un rumor, trascendido o manifestación de parte, y pasa a ser investigado por el Congreso, el Ministerio Público, la Procuraduría anti-corrupción, o si la misma es asumida de manera formal por algún líder o estamento político sin intereses en el tema. También se da cuenta cuando la presunta parte acusada opta por presentar públicos descargos. En cualquier circunstancia, siempre se presenta la denuncia, y el descargo del acusado. Se hacen programas e informes especiales sobre proyectos del sector público o privado que coadyuven al bienestar nacional, moral H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

187


o social, o constituyan elementos incuestionablemente dedicados a la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Tal es el caso de los Actuados y Conclusiones de la Comisión de la Verdad, del Acuerdo Nacional, ONGs como Transparencia y el IDEELE, Colectivos como MANOS LIMPIAS, Proyecto Camisea, Plan de Vivienda, A Trabajar Urbano o Rural, Programa Huascarán, las PYMES y su Desarrollo, etc.

Estructura actual y futura de la Televisión Pública.

Hoy día la TV pública cuenta con una cadena nacional con más de 250 retransmisoras, y más de 1,150 estaciones de muy baja potencia instaladas en poblados con menos de 5,000 habitantes. La red de transmisión es obsoleta tanto en aspectos técnicos como en cobertura, por cuanto las ciudades han crecido, superando la cobertura inicialmente establecida cuando se instaló la red, hace más de veinte años. Ante este panorama, existe un proyecto destinado a la renovación y repotenciación de la capacidad instalada. Actualmente se emiten más de 35 programas de producción nacional diferentes por semana; sin embargo, existe una fuerte demanda de segmentos de programación por parte del Estado y de la Sociedad Civil que no se pueden cubrir por falta de espacio; no se puede dejar de lado el pedido del Congreso para que sus actividades tengan una mayor presencia en la pantalla de televisión del canal del Estado; se requiere dar espacios para programación descentralizada originada en las regiones como parte de un proceso de descentralización. Todo ello ha llevado a plantear un proyecto para crear una segunda cadena televisiva. Así, de operar una señal (TNP) se pasaría a tener dos señales (TNP1 y TNP2), cada una con una filosofía clara y definida:

188

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


a TNP1 mantendría una programación de interés general

orientada a un público masivo, focalizándose en un nivel cultural y social más popular, sin abandonar la necesaria orientación y de servicio a la comunidad. a TNP2 sería una cadena a la cual se desplazarían los conteni-

dos culturales más exigentes (cultura élite), dedicaría espacio para la emisión de programación regional en las filiales, tendrá programación participativa, haría seguimiento a la Gestión de los Poderes Públicos, y daría espacio para que los Poderes del Estado ejerzan su deber y derecho de transmitir mensajes a la ciudadanía aplicando su propia estrategia comunicacional. La Sociedad Civil organizada tendría espacios igualmente, con algún procedimiento a definirse. Este sistema permitiría que TNP1 busque mejorar su participación en la audiencia televisiva sobre la base de contenidos más al alcance de todos y TNP2, por su propia naturaleza, tendría audiencias centradas en temas culturales, políticos, sociales y regionales. Evidentemente la segunda cadena tendría menos sintonía, pero serviría a los segmentos numéricamente minoritarios, pero líderes de nuestra sociedad, y que justamente constituyen la avanzada intelectual y política de nuestra nación. Este modelo ya se aplica en otros países con diferentes niveles de éxito y creemos que se adapta a nuestro país perfectamente. Finalmente, se ha planteado la creación de una señal internacional (TNP Internacional) para ser distribuida por cableros de otros países. A esta señal no solo accedería la programación exportable sino también se invitaría a la televisión privada a participar, todo esto como parte de un esfuerzo de proyectar y reforzar la imagen de nuestro país en el extranjero.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

189


Agenda Pendiente: Reforma Legal

Evidentemente existe la necesidad de avanzar hacia una intervención pública que cubra mejor las expectativas de la ciudadanía de acuerdo a cánones modernos y pueda ésta cohabitar el espectro radioeléctrico con la radiodifusión privada en una forma digna, con recursos financieros, técnicos y humanos que le permita tener un segmento significativo de la audiencia nacional. Por ello, está pendiente una reforma legal cuyo detalle deberá ser producto del consenso entre el Estado y la Sociedad Civil. Nos limitaremos a enunciar los principales aspectos que deberán ser materia de dicho debate y consenso: 4 Alta Dirección autónoma y técnica.

Parte medular de la reforma es la estructura de la Alta Dirección. La metodología del nombramiento del Directorio o Consejo Directivo, entendido por ello el Colegiado que constituye la más alta autoridad en la Institución, debe hacerse con una adecuada presencia de los Poderes del Estado y la Sociedad Civil. Existen quienes sostienen que la Alta Dirección debería ser nombrada, al menos la mayoría, por la Sociedad Civil. Otros señalan que es poco viable en el entorno político-social de nuestro país. El proceso de la independencia de la televisión pública de los poderes Ejecutivo y Legislativo es algo que debe hacerse de forma gradual, inclusive sin llegar a separarse totalmente. Los dos principales poderes del Estado son, por la propia naturaleza de su función, grandes consumidores de espacios mediáticos y corresponde a los medios públicos darles un lugar.

Será pertinente acordar si se debe restringir el perfil personal y profesional de los Directivos. Se deberá determinar si será requisito que sean comunicadores, periodistas, profe-

190

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


sionales y-o carreras afines; si deben o no ser políticamente independientes, desligados de cualquier grupo de poder vinculado ú opuestos a medios de difusión de terceros.

La metodología del nombramiento es otro asunto a discutir. Se deberá considerar la posibilidad de que los Poderes del Estado, Organismos Constitucionales, y la Sociedad Civil, planteen candidatos. Es importante considerar sistemas de confirmación de nombramiento del Colegiado como un todo, que garantiza así su adecuado funcionamiento y no caiga en un asambleísmo paralizante. Para ello podría recurrirse al sistema de que una o varias instancias (Ejecutivo o Legislativo) acepte o rechace el Directorio como un ente unitario. Se deberá considerar la participación que la Presidencia de la República tendría en el nombramiento del Presidente del Consejo.

El Directorio deberá tener un período fijo y definido de gobierno. Al menos tres años se requieren para desarrollar un adecuado plan de mediano plazo. Otra opción es de cinco años, coincidentes con el período del mandato de la Presidencia de la República. Terminado el período obligatorio el Directorio podría renovarse por partes para garantizar una continuidad.

Hay que considerar las ventajas de contar con profesionales que privilegian su prestigio por encima de otras consideraciones, ya que quedaría garantizado el idóneo, plural y objetivo manejo del medio. Además, el período fijo de mandato permite estructurar y ejecutar planes de mediano y largo plazo, indispensables en el desarrollo de una entidad radiodifusora.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

191


4 Gestión Administrativa flexible

El régimen de la gestión administrativa debería variar a un formato más acorde con la operatividad que requiere un medio de difusión. Como quiera que existen de por medio fondos públicos habría que determinar un régimen legal que permita la flexibilidad necesaria para intervenir sin desventajas en el dinámico y competitivo mercado televisivo.

Las normas que existen hoy día para el control y supervisión de las actividades públicas son bastante restrictivas en los aspectos de gestión de las entidades sujetas a control (como en el caso del IRTP). Si bien esto es saludable para los aspectos dinerarios y manejo de recursos, sí es inconveniente en los aspectos relativos a las decisiones de programación y contenidos a emitirse. Existen experiencias en la situación legal de hoy, en las que los Auditores de la Contraloría General de la República se consideran autorizados u obligados por ley a determinar si los contenidos emitidos, asociaciones y talentos contratados, son los “más idóneos y eficientes”. Esto tendrá que cambiar para quitar toda sombra de duda a la independencia que para efectos de contenidos deberá tener la radiodifusión pública.

4 Principios Rectores definidos

192

Deberá existir una definición de la política y orientación de los contenidos del canal a los que el Directorio se debe ceñir sin cuestionamientos. Los mismos deberán ser incluidos en la ley y con posibilidad de ser modificados o ampliados a través de iniciativas públicas o privadas mediante un procedimiento claro y transparente. Estos lineamientos deberán incluir la forma de otorgarle espacios a los Poderes del Estado.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


4 Elementos de Orientación, Autocontrol y Supervisión de

Gestión.

Siendo el Directorio el órgano de Gobierno de más alta jerarquía, habría que determinar la conveniencia de tener un comité o consejo consultivo, con voz pero sin voto, que sirva de elemento orientador para la gestión institucional. Si esto se hace, habría que establecer una manera de elegir a los miembros, quienes deberán ser personas que destaquen en sus respectivas disciplinas, las que deberían ser las artes, la educación, las comunicaciones, y similares.

4 Código de Etica , OMBDUSMAN y similares

Un Código de Etica es esencial para la Radiodifusión Pública, el cual puede ser preparado por la Administración y el Directorio, y aprobado a un nivel superior. Puede ser a nivel de Consejo Consultivo. La idea es que el código de ética se de efecto vinculante, aún para el directorio, como una suerte de presencia moral de toda la sociedad.

Se deberá evaluar la conveniencia del nombramiento de un OMBDUSMAN, si el mismo deba proceder de la organización o de afuera de ella, y si para su trabajo se le asigna o no espacios al aire tanto en radio como en televisión. Las experiencias de este método de autocontrol el Latinoamérica son escasas, y en el Perú nulas, sin embargo, hay precedentes alentadores como el caso Colombiano, del cual se puede extraer experiencias valiosas.

Cabe destacar que tanto el Código de Ética como el OMBDUSMAN se aplican a toda la señal que se emite al aire, no solo a los contenidos periodísticos. Así estarán sujetos a control todos los programas, promociones, estructura de programación, etc.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

193


4 Ingreso: ¿De la publicidad o del Tesoro Público?

Se deberá definir la dualidad que existe sobre la naturaleza comercial y de servicio público que existe en TNP. Hoy cubre sus costos en una parte con el ingreso del Tesoro Público y de otra con ingresos del mercado publicitario. Lo conveniente sería definir si se mantiene a través del Tesoro Público o si se pasa completamente a tener ingresos del mercado publicitario.

Sobre este punto, si es que se opta por mantener sus ingresos vía Tesoro Público, el mismo debe estar normado por ley, esto es fijarlo en función a parámetros claramente cuantificables, para evitar manipulación por parte de los administradores de los fondos públicos que elaboran los Presupuestos. Una fórmula podría ser fijar el presupuesto en un porcentaje del mercado publicitario por televisión del año próximo pasado.

Si se opta por la autonomía financiera pasando a vivir de la publicidad, se debería definir un período de varios años en el cual la subvención estatal va reduciéndose paulatinamente hasta llegar a cero. Este es un tema a debatir en el cual debe darse una amplia intervención de las fuerzas vivas de la sociedad civil. Finalmente, siempre queda la opción mixta, es decir seguir con un subsidio del Tesoro Público, y explotar espacios comerciales. Esta opción puede ser la realista en un mercado de radiodifusión como el peruano, en el cual la inversión o torta publicitaria es muy baja, siendo menos de la tercera parte del Chileno y mas baja inclusive que el de Ecuador. Estas opción se refuerza si tomamos en cuenta que la TV pública no debería ser un elemento que dispute con criterio comercial los clientes al sector privado, sino más bien que tome una porción de la torta de inversión publicitaria razonable, sin generar una competencia desleal o dumping a los privados.

194

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


4 Nuevas tecnologías: El caso del cable

Debemos tomar en cuenta la tecnología actual y la futura. Poco o nada se dice de la distribución de servicio cerrado, o cable. Esto resulta paradójico, puesto que la tecnología disponible ha permitido que dicho sistema tenga una alta y creciente penetración en diversos sectores tanto en Lima como en las principales ciudades y centros poblados de nuestro país. El cable no tiene restricciones de espacio como las bandas de TV abiertas. No se requiere de costosos transmisores, por lo que el costo marginal de introducir una señal adicional, es bajo.

Situación actual y Programación de TNP:

La actual Directiva del Instituto de Radio y Televisión Peruana ha consolidado el rumbo de los medios del estado a verdaderos medios públicos, lo que se inició durante el Gobierno de Transición del Dr. Valentín Paniagua Corazao. Los programas periodísticos manejan contenidos plurales, la calidad y cantidad de programación nacional han aumentado significativamente, imperando la calificación de méritos profesionales en la política de contratación de personal por encima de cualquier otra consideración. El éxito en los objetivos trazados es materia de reconocimiento de diferentes fuentes: encuestas ciudadanas110, reconocidos analistas políticos y periodistas, entre los cuales destacan el veterano crítico televisivo Alfredo Kato111, el crítico de televisión y analista político

110 Encuesta de DATUM del 5 al 8 de diciembre del 2003 coloca a TNP como el tercero en las preferencias del público entre todos los canales de televisión abierta. Encuesta realizada entre 406 personas de 18 años a más con un margen de 95% de confianza. 111 En su columna del 31 de diciembre del 2003 Alfredo Kato, refiriéndose a la programación y sintonía de TNP durante el año transcurrido, dice: “Este surgimiento de la televisora estatal es destacable porque es algo que nunca el canal de televisión más antiguo del Perú había experimentado en toda su historia”

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

195


Fernando Vivas112, y la revista Caretas113. Cabe destacar que esta apertura de TNP hacia una pluralidad, encaminándola hacia lo que sería una verdadera Televisión Pública, se ha hecho no solo con la anuencia, sino también con la activa promoción del Presidente de la Republica, Dr. Alejandro Toledo.114 Hoy en día se realizan 35 programas de distintas características, ya sea de producción propia como de terceros por medio de convenios de coproducción. La tónica de la programación es la información, el servicio social, la cultura y la educación, todo dentro de un estilo que busca ser entretenido para el televidente. Para efectos ilustrativos, hacemos una descripción sucinta de la programación actual:

A) periodísticos y de información 1. Actividades Oficiales.- Difunde las Principales actividades públicas de la Presidencia de la República y del Poder Ejecutivo. 2. Acuerdo Nacional.- Un amplio foro de discusión, reflexión y debate sobre los grandes problemas nacionales que enfrenta el país, a cargo de los representantes de los partidos políticos, el gobierno y la sociedad civil en busca de una visión compartida del Perú.

112 Fernando Vivas en su columna del diario El Comercio del 30/12/03 afirmó: “ En el 2003, TNP se acercó al concepto de Televisión Pública” 113 En su edición del 29 de diciembre del 2003, la revista Caretas, al presentar el balance anual de la gestión de la TV en general, sobre TNP dice: “La programación del canal 7 apostó por lo cultural, con resultados positivos” 114 En su mensaje de saludo con motivo de haber cumplido, TNP, 46 años, el Presidente Toledo dijo “Es una televisión plural, al servicio de todos los peruanos y al alcance de todas las mujeres y hombres del Perú. Estoy orgulloso de una televisión que llega con programas culturales, deportivos, con programas políticos, de descentralización, debate plural. Como consumidor de Canal 7, les envío un saludo por sus 46 años de vida. Felicitaciones”

196

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


3. Desde el Congreso.- Los temas del debate nacional y las noticias más importantes del parlamento pueden ser conocidos a lo largo de nuestra programación con una serie de microprogramas que lo mantienen al día en con la agenda del Poder Legislativo. 4. Noticiero CONFIRMADO.- El más completo despliegue informativo con la objetividad y veracidad que todos reconocen. La noticia desde todos sus ángulos en tres ediciones diarias para el todo el territorio nacional. 5. Educación en Democracia.- Dedicado a la problemática de la Educación Pública. Autoridades, maestros, expertos políticos y sociedad civil exponen y debaten sus puntos de vista sobre esta importante función social que tiene el Estado Peruano. 6. Perú Agro.- El más completo análisis de la realidad del agro peruano con información sobre tecnología, oportunidades de negocios y las noticias más relevantes del sector. Con la conducción especializada de Nicolás Vargas. 7. Perú Descentralizado.- Planteamientos y propuestas de las autoridades regionales y locales de todo el Perú. Enlaces de microondas, entrevistas e informes especializados hacen de este programa un referente obligado en el proceso de descentralización. Con la conducción de Rudecindo Vega. 8. Presencia Nacional.- Cada semana los temas que interesan al país son debatidos y analizados con seriedad y profundidad. Por que la sociedad necesita saber más de la noticia llega presencia nacional. Con la conducción de Maria de Jesús Gonzáles y Jorge Minaya.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

197


B) desarrollo social 9. Exportando Mejor.- Un mundo globalizado necesita cada vez mas de nosotros. Oportunidades de exportación en las áreas más diversas de la producción nacional son presentadas cada semana por Alfredo Arrisueño. 10. Facetas.- Un programa que busca orientar al televidente sobre temas de interés humano desde un oportuno y profesional enfoque psicológico. Una línea de ayuda permanente. Con la conducción del doctor César Rodríguez Rabanal y Cristina Barroso. 11. Hagamos Empresa.- No hay fórmulas mágicas para los negocios. Para alcanzar el éxito se necesitan voluntad, trabajo y buenas ideas. Nano Guerra Garcia nos enseña cada semana como capitalizar nuestras energías para sacar adelante nuestros más anhelados proyectos empresariales 12. La Buena Tierra.- Existe una armonía entre el hombre y su entorno natural. Antonio Brack, el reconocido ecologista, nos enseña cómo es posible que este equilibrio no se rompa en la comprensible búsqueda del bienestar económico por parte de pueblos y comunidades. La preservación del medio ambiente es el mejor negocio. 13. Soy Igual que Tú.- Un ciclo de programas dedicados íntegramente a promover y apoyar a las personas con algún tipo de discapacidad para su necesaria inserción en la sociedad. Desde las facilidades para realizar sus labores diarias hasta encomiables ejemplos de superación personal y profesional. Porque discapacidad no es igual a incapacidad... 14. Viviendo Mejor.- Tan importante como tener una vivienda es la calidad de la misma. Cada semana el ing. José Cieza 198

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


nos entrega diversas ideas sobre cómo convertir nuestro hogar en el lugar ideal para vivir. Consejos sobre decoración, ampliación y hasta la adquisición de una vivienda, son parte de los aspectos que encontraremos cada semana en viviendo mejor.

C) música del Perú y del mundo 15. Mediodía Criollo.- La jarana criolla se llama Cecilia Barraza y con ella canta el Perú. De lunes a viernes una cita con lo nuestro y sus mejores interpretes. Mediodía criollo es la alegría de la tradición. 16. Miski Takiy.- Origen y tradición de nuestros pueblos, el ande se muestra en todo su esplendor con “Miski Takiy”. Espacio dedicado a la promoción y difusión de la música andina con la conducción de María Jesús Rodríguez. 17. Palco estelar.- La lírica de ayer y hoy al alcance de todos se presenta en esta producción dirigida y conducida por Miguel Molinari. La música clásica en la interpretación de consagrados artistas mundiales, es la razón de ser de este programa orientado a introducir el conocimiento de este arte a los no iniciados. 18. Sonidos del Mundo.- Los ritmos y estilos que recorren el mundo llegan a Televisión Nacional del Perú de la mano de Mabela Martínez. Los solistas y conjuntos que crearon un estilo se reúnen cada semana en Sonidos del Mundo. 19. TV Rock.- El rock y su historia, las grandes bandas, los mejores intérpretes, las leyendas, sus canciones. El rock es cultura y tiene un espacio en televisión nacional del Perú. Con la conducción de Cucho Peñalosa. H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

199


20. Gaitán Castro y sus Invitados.- Los consagrados cantautores de música novo-andina y latinoamericana, los hermanos Rodolfo y Diosdado Gaitán Castro, presentan semana a semana a sus colegas, consagrados y noveles, así como su propio arte en lo que se considera la música “moderna” andina.

D) acervo cultural peruano 21. Costumbres.- La celebración de los pueblos del Perú a través de un espacio que nos pone en el centro de las fiestas más representativas y coloridas de nuestra patria. Sonali Tuesta nos trae cada semana un encuentro directo con la alegría popular que enciende todas las regiones de país. 22. Gustos y Sabores.- La cocina típica de todas las regiones del Perú, tal y como se prepara hoy en cada lugar originario. No es un programa de recetas de cocina; son documentos de la historia y tradición culinaria peruana, presentados con agilidad y simpatía por Roberto Wong. 23. Hecho a Mano.- De la mano de Dios a la mano del hombre. Toda la riqueza y talento de nuestros artistas populares y sus expresiones más importantes en las diversas áreas de nuestra vasta herencia cultural. 24. Reportaje al Perú.- Todos los caminos del Perú son recorridos por un grupo especializado de periodistas para entregarnos sorprendentes reportajes sobre la cultura, costumbres y mágicos lugares del territorio nacional. Reportaje al Perú descubre en cada programa múltiples razones para amar lo nuestro. 25. Retratos.- El tributo y homenaje de Televisión Nacional del Perú a los hombres y mujeres que entregan su talento y co200

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


nocimiento para enriquecer nuestras vidas. Artistas, profesionales, intelectuales e investigadores son los protagonistas de una serie dedicada a los principales personajes de nuestra historia contemporánea 26. Sucedió en el Perú.- Conocer la historia de nuestro país es la mejor forma de enfrentar el futuro. Antonio Zapata nos entrega en cada edición de su programa las lecciones que nos dejaron el pasado, enriqueciendo nuestro conocimiento sobre las raíces de una nación a la búsqueda de un destino común.

E) arte y cultura 27. De Arte.- El microprograma que presenta en un minuto la obra de los artistas plásticos que están exponiendo en nuestra capital, tanto de los consagrados como de los recién iniciados. Una conexión diaria con los creadores. 28. La Función de la Palabra.- Polémicos comentarios, crítica inteligente y entrevistas enriquecedoras son los ingredientes infaltables en el programa cultural que conduce el Dr. Marco Aurelio Denegri 29. Mapamundi.- Entrevistas a todos y para todos. Con su habitual agudeza, Guillermo Giacosa, presenta los hechos y las personas con su singular óptica. No hay tema que no se vuelva sencillo ni personaje que resulte compleja para este programa. 30. El Placer de los Ojos.- Una manera diferente de acercarnos al cine de ayer y hoy. El análisis más completo de un arte que no conoce fronteras a través del comentario y la crítica especializada de Ricardo Bedoya . H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

201


31. Vano Oficio.- El único programa de la televisión peruana dedicado a la creación literaria. Los escritores, las obras, la crítica y las corrientes que nutren la literatura peruana y mundial están presentes en “Vano oficio, la librería”, con la conducción de Iván Thays

F) entretenimiento 32. Hola Perú.- El programa favorito de las mañanas con todo lo que la familia busca: entretenimiento e información novedosa. Lorena, Víctor Hugo y la genial Nicolaza hacen más útiles y entretenidas nuestras mañanas. 33. A jugar.- Nunca aprender fue tan divertido. Con Fátima los niños descubren una nueva forma de entretenimiento, donde los valores, el amor a lo nuestro y el conocimiento son presentados de una manera irresistible para los niños del Perú.

G) deportivos 34. Planeta Deporte.- No sólo el fútbol, sino todas las disciplinas deportivas que se practican en el Perú, son los temas que día a día aborda Mauricio Cortés y su equipo de reporteros y comentaristas. 35. FUTSAL.- Programa dedicado a la nueva disciplina del fútbol de salón, que está penetrando en nuestro país y obteniendo premios internacionales gracias a entusiastas jóvenes deportistas peruanos. Conducido por Gustavo Rubio.

202

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


Medios Públicos de Estado Rafael Roncagliolo*

Muchas gracias por la invitación. Creo que el trabajo de Calandria en el país es muy importante y felicito esta iniciativa de volver a discutir qué se puede y qué se debe hacer ahora con los llamados medios públicos. El aporte o la reflexión que yo puedo hacer es a través de cuatro ideas simples: una de naturaleza conceptual; otra sobre la historia general de los medios; la propiamente latinoamericana; y finalmente sobre qué es posible hacer.

*

Sociólogo, periodista y profesor universitario. Es el Jefe para los Países Andinos de IDEA Internacional. Ha sido Presidente de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), Secretario General de la Asociación Civil TRANSPARENCIA y Secretario Técnico del Acuerdo Nacional del Perú.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

203


Primera

De las cuatro ideas la primera es de naturaleza conceptual. Cuando hablamos de los medios públicos, estamos hablando de Canal 7, Radio Nacional y El Peruano. Todos los demás ¿qué son?. Son medios privados. Esta distinción tiene una connotación muy clara. A los medios públicos podemos sacarles el alma. Los otros son privados. Lo digo porque, a mi edad, he pasado por muchísimas discusiones sobre el tema de los medios en los más variados países de América Latina y la pauta es más o menos la misma: se empieza con una gran discusión sobre la necesidad de fortalecer la libertad de prensa y el papel democrático de las comunicaciones masivas, y al final siempre se termina en una discusión restringida a los medios del Estado. Sobre estos medios llamados públicos, todos podemos actuar, o creemos que podemos actuar. Con los otros no podemos intervenir. Lo digo, no porque desconozca que se acaba de aprobar una Ley de Radio y Televisión, sino porque creo que en rigor conceptual todos los medios masivos son públicos. Todos dependen de el público; todos son medios de interés público o servicio público; y todos son espacios públicos, aunque, como lo ha explicado Habermas, los espacios públicos se hayan privatizado o refeudalizado. Lo que quiero decir es que la relación entre medios y democracia es un problema que no está resuelto en lo absoluto, y que, en mi modesta opinión, éste es el problema más importante de la democracia hoy en día. Tenemos más democracia que nunca en el mundo. Hemos pasado de 35 países con gobierno democráticamente electos en 1980 a más de 150 en el año 2000. Nunca antes la democracia estuvo tan extendida, pero nunca fue tan poco intensa, tan precaria, tan débil, tan distante de los intereses y la vida cotidianos. 204

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


Yo creo que este problema tiene que ver con los medios. No me refiero a ningún supuesto maquiavelismo, conspiración o manipulación, sino que estoy hablando de los grandes procesos culturales. Lo que vino a proclamar la democracia son “los derechos del hombre y del ciudadano”. La revolución democrática, como lo recuerda el título de un libro capital de Sinesio López, consistió en la transformación de los súbditos en ciudadanos. Y como advierte Régis Debray, a los súbditos se les ordena; a los ciudadanos se les convence. El juego democrático consiste en que los políticos les hagan ofertas y en que los ciudadanos las analicen, elijan y voten. Pero hemos entrado en una galaxia cultural distinta, en la que los electores ya no son tratados como ciudadanos, sino que pasan a ser tratados como consumidores. La diferencia es muy clara: al ciudadano hay que convencerlo. Al consumidor se lo seduce, no se lo convence. Se supone que en la política democrática, cada candidato hace su plan de gobierno y trata de convencer a los electores. Pero cada vez más este mecanismo tiende a ser reemplazado, parcialmente claro está, por los mecanismos de la publicidad comercial y sus sutilezas para seducir a sus electores. Me ha tocado participar en la organización de varios debates entre candidatos en América Latina y puedo dar fe de que, en general, poco les interesa qué se va a discutir. Lo que les interesa son otras cosas, cómo van a desplazarse las cámaras, cuál es el escenario, etc. La pregunta fundamental sobre el futuro de la democracia, de la nuestra, es ésa: ¿cómo asegurar que siga siendo democrático un sistema que se basa más en seducir a los consumidores que en convencer a los ciudadanos? ¿cómo asegurar la democracia mediática, que no se funda más en las relaciones cara a cara, pues decaen los locales partidarios, los mítines en las calles y las estructuras partidarias cedulares?. La publicidad es la palabra cultural dominante de nuestra época, como en el medioevo era la filosofía,

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

205


y como en el siglo de la luces era la ciencia. Hoy en día, todo (hasta la educación) se hace a imagen y semejanza de la publicidad, como lo ha señalado Cathelat. Este es –me parece- el tema central de la democracia acá y en todas partes, ¿Cómo se aseguran la libertad y el debate público racional en una democracia mediática y publicitaria? Mientras tanto, nosotros nos ocupamos sólo de los medios del Estado, pero estamos hablando de un porcentaje de la audiencia, representada por el 4% del Canal 7 en Lima y por su 7% en todo el país. Y no quiero ni preguntar cuánto representa El Peruano de la lectura periodística porque aparte de su boletín legal estoy absolutamente seguro que no llega al 1%. Entonces estamos encandilados con este 4%, o con este 7% pero el problema principal está en el otro 93%. Esto quería advertirlo, aunque sólo sea para situar el marco conceptual y empírico en que si sitúan los medios del Estado.

Segunda

Es muy interesante, pertinente y valioso lo que ustedes nos han entregado sobre la historia peruana, pero yo quisiera hacer mi segunda reflexión sobre la historia universal de los medios, y concretamente de los medios de radiodifusión, porque creo que la historia de los medios de radiodifusión es radicalmente distinta a la historia de los medios escritos, a pesar de que cuando hablamos de “los medios” metemos a todos en un mismo saco. Los medios escritos, los periódicos, nacieron de gente que quería divulgar determinadas ideas. Así nacen en el Perú El Mercurio Peruano, La Gaceta de Lima y El Diario de Lima, del mismo modo en que los periódicos europeos nacieron, en parte y no por casualidad, vinculados a las ideas extremistas y revoltosas de la democracia y la igualdad.

206

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


La radio masiva nace de una manera totalmente distinta. La primera estación masiva de radio, la estación KDKA en los Estados Unidos nace en 1920 y la establece la empresa Westinghouse, que es una empresa de productos electrodomésticos. La radio había nacido antes, a fines del siglo pasado, con el movimiento de aficionados, con las radios comunitarias y con las de universidades que transmitían boletines metereológicos, pero todo este movimiento fue interrumpido por la primera guerra mundial. Y después de la guerra había una tecnología probada en la guerra e incluso un parque de aparatos de radio que se podían vender. Las dos grandes innovaciones tecnológicas de la primera guerra mundial y del siglo XX fueron la aviación y la radio. Su historia es la misma: después de la primera guerra aparece la aviación y la radio comerciales. Para la aviación se necesitaba correo y pasajeros. Para vender aparatos receptores de radio, había que tener qué escuchar. Así la primera estación de radio comercial se crea para poder vender aparatos de radio. La historia es bastante distinta a la de los periódicos. No se trata de ser deterministas para adelante, pero sí se debe reconocer las distintas partidas de nacimiento que imprimen un poco de carácter. En definitiva, si el árbol genealógico del periódico se vincula con el libro y con la paloma mensajera, el árbol genealógico de la radio lleva al gramófono y al piano. La expansión del piano es, por cierto, un fenómeno interesantísimo del siglo IXX, cuando todas las casas que se respetaban tenían que tener un piano porque era la manera de traer la música a la casa y no tener que ir a la plaza pública. Esta genealogía va del piano al gramófono y de ahí a la radio. O sea que la función inicial de la radio es entretener y no informar. Muy distinta a la función inicial del periódico y también muy distinta a la que esperaba Marconi, que había concebido el narrowcasting pero no el broadcasting. En todo caso, los medios radiofónicos, la radio y la televisión, tuvieron hasta tres modelos jurídicos iniciales: uno es este modelo de H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

207


la radio comercial publicitaria, que es el que nace con la KDKA en Washington en 1920. El segundo es el modelo de la radio de servicio público europea que es el modelo de la BBC y de toda la Europa Occidental. Esta radio y televisión de servicio público reivindicaron ante todo una tarea cultural y democrática, concebidas originalmente por eso como medios del Estado y no del gobierno. El tercero es el modelo de la radio del Consejo de Comisarios del Pueblo de la naciente Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que apareció un poquito antes, en 1917, y que es la radio como correa de transmisión del partido, la radio para dar la palabra del orden.

Tercera

Lo que me parece a mí es que radio y televisión, que generosamente nosotros llamamos públicas en América Latina se asemejan más a este tercer modelo, que al modelo europeo occidental, porque se trata de una radio y una televisión usadas para que el gobierno pueda transmitir, influir y defenderse. No tienen nada que ver con lo que llamamos realmente la radio y televisión públicas, al servicio del público, sino de una radio y televisión de naturaleza estrictamente gubernamental. Los medios del Estado, definidos al modo europeo fueron el modelo de inspiración de la mayor parte de las estaciones de radio y televisión del mundo. Es recién en 1982 cuando empiezan a expandirse ampliamente los medios privados fuera del hemisferio americano, a raíz de que Mitterrand inicia la privatización del espacio radial francés, por presión de las llamadas radios libres, las radios piratas que se levantan contra el monopolio del Estado. Después de varios años, por cierto, el paisaje de la radiodifusión ha pasado a ser un espacio de grandes corporaciones trasnacionales, pero con un efecto distinto en aquellos países que venían de una tradición de radiotelevisión pública, con pautas y costumbres que de alguna manera le ponen límites o elementos de referencia a la naciente radio y televisión privada y corporativa. 208

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos


En América Latina casi no ha habido esfuerzos similares. Así, en 1982, cuando empieza la privatización en Europa, el modelo comercial privado solo existía en 31 países del mundo y de estos 31, 16 eran de este hemisferio, de manera que éramos la excepción. Dado pues que lo que nosotros hemos tenido en América Latina no son medios de Estado, son medios de gobierno, la pregunta crucial es ¿podemos construir medios de Estado?, ¿interesa construir medios de Estado? ¿cómo construir medios de Estado? En mi modesta opinión, los medios del Estado, y no del gobierno, son indispensables para la recuperación de siquiera algunos espacios públicos, cuya existencia es requisito de una genuina democracia de ciudadanos libres.

Por último, ¿Qué se puede hacer?

Yo tengo la impresión de que hay dos cosas centrales que hay que hacer: primer tener medios estatales fuertes, y segundo que estos medios funcionen con la lógica democrática de medios de Estado y no solamente con la lógica gubernamental. Estas dos cosas son muy difíciles de proponer al inicio de cualquier gobierno, también lo digo por experiencia, pero es posible conseguir un espacio para ellas al final de un gobierno, cuando nadie sabe quién va a ganar las elecciones y cuando todos quieren demostrar que son muy demócratas y que creen mucho en la cultura y la educación. Por eso es que a mi me parece que éste es el mejor momento para poner el tema en discusión.

H istoria de los medios públicos en el P erú : recuento , avances y retos

209



TERCER

CAPĂ?TULO

Ciudadanos Opinan: Brechas Culturales entre Oferta y Demanda



Veredicto Ciudadano: Los Medios del Estado Deben Ser Públicos

Rosa María Alfaro Moreno*

Una ley temida y esperada

La ley de Radio y Televisión promulgada en el 2,004 decide la producción de otra ley referida a los medios estatales, enmarcada en la anterior. De esa manera se podría identificar roles más precisos que los gestionados hoy por los gobiernos de turno. Ya han pasado cerca de dos años y ésta aún no existe, pues la entidad responsable, el PCM, no ha podido producirla. ¿Por qué será? ¿Qué intereses políticos están retrasando su formulación? ¿O será que ésta no genera interés en el ámbito privado? ¿O no se sabe qué cambios proponer pues no se cuenta con el personal apropiado? ¿Qué hará el próximo gobierno con los medios estatales?. La mayoría de partidos que se enfrentaron en la primera y la segunda

*

Educadora y comunicadora. Fundadora de la A.C.S. Calandria y de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social. Profesora universitaria durante 25 años: Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima y 8 años en la UNMSM en la Escuela de Comunicación Social. Autora de libros y artículos nacionales e internacionales

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

213


vuelta tampoco han presentado propuestas desarrolladas sobre políticas comunicativas del Estado y de sus medios. En ese sentido, lo ya avanzado puede dar pasos atrás. Nos ha parecido interesante publicar una consulta realizada en el año 2,004, retomando en cuenta su validez actual en la medida que no se han producido cambios radicales y estables en los medios del Estado existentes. Tales opiniones pueden dar luces sobre la nueva ley a desarrollar y aprobar. Seguimos viviendo en el país una gran precariedad política, democrática e institucional. Tampoco los principales problemas de desigualdad se han resuelto. Una de nuestras deficiencias se refiere a la ausencia de políticas y estrategias comunicativas que necesitamos como nación o como proyecto país, en un evidente largo proceso de formación que aún no ha empezado. La democracia requiere ser reconstruida también desde el campo de los medios de comunicación incluidos los del Estado. La gran discusión hoy se centra en si los medios estatales deben ser propiedad de los gobiernos de turno, de los Estados en su sentido amplio o de todos los peruanos en una perspectiva más participativa. La definición de lo público como lo común en ese sentido es clave para descifrar el camino a escoger. De ella depende la identidad de los medios hoy llamados estatales. Un nuevo gobierno supone nuevos medios públicos. Este es el momento de definirlos. Para lograrlo es muy importante escuchar a la ciudadanía, tanto lo que opina positivamente como también señalar aquello que no conoce o sabe y aquello en lo que se equivoca. De sus respuestas y nuestras interpretaciones podemos colaborar a desatar este nudo que cada día enreda más el país tanto en el campo de la información, de las sensibilidades colectivas y de la opinión.

214

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


Descripciones básicas de la consulta

Queremos recordar que una consulta se diferencia de una encuesta en dos aspectos centrales. En este caso se entrevista a quienes quieren dar su opinión, sin poner límites de representación estadística pues no se toma en cuenta una muestra poblacional de guía. Sólo existen recomendaciones y capacitación al respecto a quienes realizan las entrevistas, con el fin de cuidar el ser plurales rescatando la densidad de sujetos y sectores existentes. Sin embargo, el volumen de entrevistados es bastante alto. Esta vez por ejemplo recopilamos opiniones de 2,597 personas. Además, las preguntas suelen tener más opciones en las respuestas y algunas son formuladas abiertamente sin opciones, cuyas respuestas luego se re-codifican. La consulta fue realizada a fines del 2,004, preparando información para el evento materia del presente libro. Como se podrá observar participaron ciudadanos de 7 ciudades. Como en otras ocasiones, son los provincianos los que más participaron, especialmente en Cuzco y Trujillo. La mayoría son jóvenes entre 18 a 24 años, seguidos de aquellos que oscilan entre 25 a 34 años. Hay opiniones de un poco más de varones que mujeres sin que exista una gran diferencia entre ambos.

#

%

Lima

185

7.1

Cusco

635

24.5

Arequipa

244

9.4

Chimbote

376

14.5

Loreto Puno

327 301

12.6 11.6

CIUDAD

Trujillo

529

20.4

Total

2597

100.0

Consulta: Medios Públicos-Veeduría Ciudadana y A.C.S.Calandria. Octubre -2004

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

215


#

%

De 12 a 17 años

123

4.7

De 18 a 24 años

1051

40.5

De 25 a 34 años

561

21.6

De 35 a 44 años

283

10.9

De 45 a más

326

12.6

No especifica

253

9.7

Total

2597

100.0

GRUPOS

DE

EDAD

Fuente: Consulta ciudadana: Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y A.C.S.Calandria. Octubre - 2004

SEXO

#

%

Hombre

1215

46.8

Mujer

1048

40.4

No especifica Total

334

12.9

2597

100.0

Fuente: Consulta ciudadana: Medios Públicos. Veeduría Ciudanía y ACS Calandria. Octubre- 2004

Los medios públicos aparecen como propiedad del Poder Ejecutivo

Los ciudadanos en su mayoría sostienen que sí saben que hay medios privados y del Estado, es decir conocen la diferencia básica elemental entre unos y otros. Por lo menos definen que son disímiles. En algunas ciudades hay más personas que no tienen clara la situación como en Chimbote y Cuzco. Si bien la mayoría conoce algún medio estatal, el más nombrado es el canal de televisión (TNP), menos saben de Radio Nacional y del periódico El Peruano. ¿Sabías que hay medios de comunicación que son privados y otros que son del Estado? Lima

Cusco

Arequipa

Chimbote

Loreto

Puno

Trujillo

Total

94.1

86.3

92.6

83.8

89.9

88.0

94.3

No

5.9

13.7

7.4

16.2

10.1

12.0

5.7

10.6

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Total

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria.Octubre 2004

216

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

89.4


¿Puedes nombrar los que son del Estado? Lima

Cusco

Arequipa

Chimbote

Loreto

Puno

Trujillo

47.9

58.2

53.0

43.6

45.0

46.1

52.1

50.3

Radio Nacional

25.9

25.9

18.7

20.4

29.6

29.1

19.8

24.1

El Peruano

25.9

15.5

25.3

24.1

17.1

20.3

23.1

20.9

7.3

6.1

2.9

2.4

Televisión Nacional del Perú

Otro canal NS/NR Total

0.3

Total

0.3

3.0

4.6

2.2

4.5

2.0

2.3

100.0 100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria. Octubre/2004

Sin embargo hay un 31.7% de ciudadanos consultados que no saben quiénes son los dueños de tales medios. De los que sí saben, la mayoría los relaciona con el Gobierno Central de turno y sólo 29.3% sabe de su naturaleza pública al afirmar que son de todos los peruanos. Hay un 5.3% que supone que son de empresarios. Ni siquiera se vislumbra que son medios de todas las instancias del Estado, salvo excepciones. La propiedad y por lo tanto el mando le corresponde al Poder Ejecutivo. Y siendo nuestros regímenes tan presidencialistas, podemos intuir simbólicamente que para la mayoría de ciudadanos son medios de y para los presidentes –El Ejecutivo- y quienes trabajan con ellos directamente. Esta misma afirmación se remarca cuando 40.5% indica que no sabía que tales medios pertenecían a todos los peruanos. Es decir, para ellos, propiedad y marca de los medios públicos están en las autoridades centrales del Estado peruano. Este es un punto de partida básico, porque la mayoría de ciudadanos peruanos no se sienten parte de tales medios, por lo tanto no tienen derecho alguno sobre ellos. Este fenómeno de distancia frente a los medios públicos está más o menos relacionado con una cultura política también de lejanía frente al Estado lo cual supone una no pertenencia al mismo. Si la población siente que son de los gobiernos y no son suyos estamos ante un grave problema de identidad y sentido de estos medios en el escenario mediático. C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

217


¿Sabes quiénes son los dueños de los medios del Estado? Lima

Cusco

Arequipa

Chimbote

Loreto

Puno

Trujillo

Total

65.9

80.8

63.1

56.4

67.6

62.1

65.6

67.6

No

34.1

19.2

36.9

43.4

28.7

37.9

33.6

31.7

0.3

3.7

100.0

100.0

NS/NR Total

100.0

100.0

100.0

100.0

0.8

0.7

100.0

100.0

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria.Octubre/ 2004

¿Quiénes son? Lima El Gobierno Central Algunos Empresarios Todos los peruanos Los gobiernos regionales Todas las instituciones del Estado NS/NR Total

Cusco

Arequipa

Chimbote

Loreto

Puno

Trujillo

Total

45.9

78.0

61.0

56.8

44.8

61.5

43.8

59.0

7.4

3.9

3.2

9.9

4.1

4.8

5.8

5.3

45.1

11.7

28.6

30.5

41.6

26.7

42.7

29.3

0.8

1.6

1.3

0.9

1.8

2.7

0.9

1.4

0.8

4.7

5.8

0.5

6.8

4.3

6.9

4.7

1.4

0.9

100.0

100.0

0.2 100.0

100.0

100.0

0.3 100.0

100.0

100.0

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria. Octubre/2004

¿Sabías que los Medios del Estado son de todos los peruanos? Lima

Cusco

Sí lo sabía

68.6

48.0

58.6

65.2

67.6

No lo sabía

31.4

51.2

41.4

34.5

28.4

0.3

4.0

100.0

100.0

NS/NR Total

Arequipa

0.8 100.0

100.0

100.0

Chimbote

Loreto

Puno

Trujillo

Total

57.1

59.4

58.8

42.9

40.5

40.4

0.2

0.8

100.0

100.0

100.0

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria.Octubre/ 2004

218

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


Consumo deteriorado y opinión crítica de la ciudadanía sobre la oferta del Estado Rara vez se lee El Peruano: urge transformación

En cuanto al diario El Peruano éste es en general poco comprado o leído. Si sumamos los que optaron por mucha y por cierta frecuencia tenemos un porcentaje muy bajo de sólo 10.4% que reconocen cierta continuidad. Mas bien rara vez se usa, aparentemente cuando hay alguna necesidad. A pesar de ser también un diario noticioso, su sentido principal parece estar relacionado con avisos o comunicados del gobierno, según la percepción ciudadana. Es decir, es su utilidad la que prima. Al parecer no se destaca por afición. ¿Has leído alguna vez el diario el Peruano? Lima

Cusco

Arequipa

Chimbote

Nunca Con mucha frecuencia

25.4

20.6

31.6

6.5

3.6

2.5

Rara vez

41.6

51.3

Cuando necesito

17.8 8.6

Con cierta frecuencia

Loreto

Puno

Trujillo

Total

29.3

42.2

30.2

28.2

28.6

6.6

4.6

2.7

1.3

3.7

43.0

32.4

36.1

40.2

44.0

42.4

19.1

15.6

22.3

10.4

20.6

20.0

18.4

5.4

7.4

9.3

6.4

6.3

6.0

6.7

NS/NR Total

0.3 100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

0.4

0.1

100.0

100.0

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria.Octubre 2004

Para el 42.6% es un medio útil, evidentemente cuando se le necesita. Pero no parece ser interesante especialmente para los limeños mientras que en Chimbote, Loreto y Puno no se opina tan tajantemente lo mismo. Muchos lo consideran un periódico educativo especialmente en provincias, pero muy pocos sostienen que es divertido. Al parecer su utilidad es “de vez en cuando” C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

219


y su sentido educativo constituyen ambas las características más positivas del periódico para algunos sectores. Pero no hay una apreciación positiva sobre la propuesta informativa en la medida que muy pocos indican que es un medio objetivo y plural, por el contrario aparece como más gobiernista. Hay unos cuantos que perciben una cierta neutralidad por la ausencia de posición. Sería, por lo tanto, un medio poco atractivo y bajo el dominio del gobierno de turno. No se constituiría como un medio público, de todos. ¿Cómo lo calificaría? Lima

Chimbote

Loreto

Puno

Trujillo

Interesante

15.2

20.6

21.0

40.6

31.2

28.1

26.8

26.3

Aburrido

22.5

15.5

12.6

7.1

10.1

12.9

18.4

14.3

Ùtil

40.6

47.4

46.1

37.6

38.6

40.5

42.1

42.6

NS/NR

21.7

16.5

20.4

14.7

20.1

18.6

12.6

16.8

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

5.8

13.9

9.0

18.0

19.6

17.1

21.6

16.0

Gobiernista

38.4

53.0

46.7

48.9

39.2

50.0

44.2

47.2

Ni chicha ni limonada

14.5

12.5

19.8

10.9

11.1

13.3

11.1

12.7

Plural y objetivo

Cusco

Arequipa

Total

NS/NR

41.3

20.6

24.6

22.2

30.2

19.5

23.2

24.1

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

37.7 0.7

58.3 3.8

52.7

48.1 4.1

43.9 5.8

53.8 8.6

60.3 2.4

53.2 3.7

Educativo Divertido NS/NR Total

61.6

37.9

47.3

47.7

50.3

37.6

37.4

43.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos.Veeduría Ciudadana y ACS Calandria

A pesar de lo afirmado muy pocos plantean eliminar tal periódico, pero hay un poco más de puneños y cuzqueños que sí proponen su desaparición. Más se sugiere cambios (80.4%), unos indican una postura transformadora general (40.2%), en cambio otros sugieren mejorarlo y abaratar su precio (40.2%). Estas respuestas le dan sentido a las anteriores, pues se sugiere que no debe mantenerse el diario tal como está.

220

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


Al preguntar por cambios específicos a introducir, tres criterios importantes se destacan. Los tres primeros se orientan a generar más participación y opiniones de los ciudadanos (28.9%); que haya más dedicación a regiones y provincias (28.9%); además de mayor presencia de partidos y personas aludiendo a la pluralidad política (15.9%) esta última destacada más por limeños. Quienes viven en Lima le dan menos importancia a las regiones, dato significativo. El conjunto de respuestas alude a una mayor apertura del periódico al país y su gente, tejiendo así un sentido común de valoración no de medios de gobierno sino de aquellos de carácter público. La ciudadanía quiere ser reconocida e integrada, no excluida de los medios del Estado como el escenario público posible. Mucho menos personas hablan de participación de expertos y de mantener su origen primigenio de informar sobre decisiones que tome el gobierno.

¿Qué debe hacer el próximo gobierno con este diario? Lima

Cusco

Mejorarlo y abaratar el precio

60.0

56.4

61.9

57.4

Cambiarlo

24.3

30.4

17.6

17.0

Eliminarlo

4.3

12.6

7.4

5.1

11.4

0.6

13.1

20.5

26.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

NS/NR Total

Arequipa

Chimbote

Loreto

Puno

Trujillo

54.5

8.3

40.2

70.0

25.6

74.3

40.2

4.0

19.9

2.1

8.0

15.3

11.6

100.0

100.0

100.0

Total

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos.Veeduría de la Comunicación Social. ACS Calandria. Oct.2004

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

221


Si opinas que hay que cambiarlo ¿Qué cambio le harías? Lima

Cusco

Arequipa

Chimbote

Loreto

Puno

Trujillo

24.4

28.0

34.9

45.3

25.3

29.9

28.5

28.9

6.7

34.2

14.0

10.9

27.1

26.0

25.4

25.3

Que haya más opiniones de diversos partidos y personas

33.3

17.6

16.3

4.7

12.7

10.4

17.8

15.9

Que haya información sobre decisiones que toma el gobierno

15.6

10.4

14.0

1.6

13.1

22.1

11.7

12.2

Que se invite a diversos expertos en temas del país

20.0

8.8

16.3

4.7

7.0

6.5

12.5

10.2

1.0

4.7

32.8

14.8

5.2

4.1

7.6

100.0 100.0

100.0

100.0

100.0

100.0 100.0

100.0

Que traiga más noticias y opiniones de la gente del país Que haya páginas para la región y las provincias

NS/NR Total

Total

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria. Octubre-2004

Hacia una televisión cultural, educativa, divertida y deliberativa Transitamos ahora hacia la Televisión Nacional del Perú. Recordemos que la pantalla y su lenguaje audiovisual es siempre más atrayente que la lectura de un diario que además supone un gasto. En este caso, si sumamos las respuestas de “cierta frecuencia” con “mucha frecuencia” tenemos 32.4% de gente que recurre al canal estatal con cierta reiteración, tres veces más que al diario El Peruano. Pero a la vez hay un porcentaje mayoritario de quienes lo conectan rara vez (45.6%) sumándose a ellos los que sostienen que nunca o rara vez lo hacen. Es decir estamos ante un 69.5% de personas consultadas que no se sienten ligadas por afición o interés cotidiano a su consumo. En Lima parece haber más empatía con el medio, pero sin que ésta se traduzca en un entusiasmo asiduo. Pero no estamos ante un medio extraño, se le conoce y consume relativamente. 222

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


Los calificativos que se le otorgan son positivos en términos generales, se le considera un canal educativo (30.8%), señalado por más limeños; e interesante (28.4%), especialmente sostenido por chimbotanos; sumando ambos obtenemos una aceptación aparente de 59.2%. A la vez un escaso 9.5% piensa que es un canal aburrido y muy pocos afirman que es divertido (1.9%). Podemos deducir que no es precisamente atractivo en términos de otorgar placer, pues tiene que ver más con lo educativo o el aprendizaje que con el entretenimiento. Pero sí un 20.5% afirma que es gobiernista, mientras que muy pocos sostienen que es plural y objetivo (6.2%). O sea que es la orientación política y no la calidad informativa la que está en cuestión. Sin embargo, el calificativo de interesante es bastante bajo, especialmente en las ciudades andinas. No olvidemos que lo educativo para algunos suele ser atractivo pero para otros es mas bien sinónimo de aburrimiento, como lo sugiere el escaso porcentaje que indica que TNP es divertida (1.9%). A pesar de los cambios que este canal tuvo en esos años, la huella de una televisión marcada por lo educativo y por la actitud gobiernista se mantuvo, quizá porque faltó mayor agresividad o notoriedad en las transformaciones que se hicieron especialmente a nivel político y cultural, aunque no precisamente se tuviera un liderazgo informativo innovador. Se trató, por ejemplo, de dar información más plural o neutra que no parece haber convencido a los ciudadanos peruanos. Existe distancia con respecto al canal, aunque menos que en relación con El Peruano. ¿Cómo calificarías al canal del Estado, TNP? Lima

Cusco

Educativo

42.2

27.7

35.5

21.2

Interesante

32.0

25.1

25.6

37.1

Gobiernista

11.2

25.7

18.8

Aburrido

7.3

9.0

Plural y objetivo

5.3

Divertida NS/NR Total

Arequipa Chimbote Loreto

Puno

Trujillo

Total

26.9

38.1

32.3

30.8

28.3

21.1

33.6

28.4

20.5

18.5

26.9

13.2

20.5

15.0

11.0

11.9

4.5

9.8

9.5

6.2

3.4

4.6

10.5

5.7

6.3

6.2

1.5

1.7

0.9

3.2

2.1

0.9

2.8

1.9

0.5

4.6

0.9

2.5

1.7

2.7

2.0

2.8

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria. Octubre 2004

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

223


Contradiciendo lo anterior, sí se nota que se conoce el canal y se aprecia alguna de sus ofertas, pues al preguntarles sobre programas específicos que se ven y son de su agrado se nombra a muchos. Ubicamos 64 alusiones, algunas repetidas con nombres distintos. Entre todos los nombrados destaca “Costumbres” en primer lugar, programa que muestra diferentes lugares del país visibilizando y acercando con sencillez a sus audiencias a otros modos diferentes de vivir y construir comunidad en nuestro país. Así tal programa presenta a sectores del país desconocidos y excluidos por la televisión comercial, valorando sus estilos de vida. Quienes lo destacan dejan entrever un manifiesto deseo de integración y democratización en nuestra sociedad. Quizá por ello hay más limeños que lo consumen, probablemente de origen provinciano, manteniendo una memoria colectiva básica sobre su y nuestra historia. Luego están otros programas también relacionados con el Perú, su música y unos cuantos noticiosos. “La Hora Discovery” está también destacada. Así resaltar lo peruano está en primer lugar de importancia como categoría de valoración mediática y televisiva colindando con lo educativo. Es una identidad construida del canal vinculada a la conservación de lo propio en el campo cultural pero avanzando hacia la modernidad en programas de corte educativo. Sin embargo, debemos suponer que los programas seleccionados no lograron cambiar la identidad de conjunto más oficialista o aburrida antes señalada. Ambas categorías se asocian en la mayoría de las preferencias como las más apreciadas por el público que ve. Mientras que lo noticioso o el deporte ocupan lugares más bajos, quizá por el apoyo al gobierno que es cuestionado o porque lo deportivo no se trata bien. Hemos eliminado a muchos otros programas con puntaje más bajo que el 1%. 25.4% dice no saber o no responde, en correspondencia con el público no asiduo al canal, especialmente en provincias.

224

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


¿Qué programas de los que recuerda le parecen excelentes? Lima Costumbres

Cusco Arequipa Chimbote

Loreto

Puno

Trujillo Total

21.3

14.7

14.6

17.1

13.7

21.8

16.8

16.8

Mediodía Criollo

2.7

4.0

6.5

9.1

9.2

1.7

7.7

5.8

Reportaje al Perú

6.3

2.3

8.9

3.9

5.8

10.5

5.9

5.8

12.6

1.4

4.2

1.4

2.7

2.1

10.9

5.2

La hora discovery

5.4

6.6

5.7

1.9

1.6

8.6

3.7

4.9

Planeta deporte

1.2

5.5

2.7

0.6

1.3

3.4

3.0

3.0

Confirmado

2.1

3.3

1.2

5.0

3.6

4.5

1.6

2.9

Programas noticiosos

1.5

4.8

3.0

2.5

2.7

3.9

0.9

2.8

1.8

0.7

4.2

2.8

4.0

3.6

2.1

2.4

6.3

0.7

1.8

0.3

1.3

1.7

3.4

2.1

Hola Perú

2.4

1.6

1.2

1.1

3.1

1.5

2.8

2.0

Vano oficio

6.3

1.3

3.0

0.6

0.4

0.6

1.0

1.6

Mapamundi

4.8

0.1

2.4

0.3

1.1

0.9

2.2

1.5

Sonidos del mundo

2.7

0.6

1.2

1.1

0.4

0.6

2.7

1.4

Miski Taky

1.5

1.5

0.6

0.6

1.1

3.4

0.5

1.3

0.5

1.2

0.6

2.0

1.9

2.1

1.3

35.6

23.5

39.2

35.1

15.8

16.7

25.4

Función de la palabra

Documentales/ reportajes/ opinión/consulta El placer de los ojos

TV Rock No sabe/ no responde

9.0

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y. ACS Calandria.Octubre 2004

Cuando se trata de recomendar premios se mantiene las mismas tendencias anteriores, con escasas variantes. “Costumbres” tiene mucho más aceptación y agrado en Lima (30.8%), siendo el programa más digno de un premio. Pero crecen los que no saben o no responden más señalado por loretanos y chimbotanos, o quienes dicen que ningún programa se merece un premio, especialmente refrendado por cuzqueños. Los ciudadanos peruanos mantienen una posición crítica y clara frente al canal estatal, reconociendo que hay algunos programas valiosos. Es claro, a la vez, que no todos los programas que se transmiten en provincias se pasan en Lima, explicando así tanta diferencia de opinión.

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

225


¿A qué programa de la Televisión Nacional le deberían dar un premio? Lima Costumbres

Cusco

Arequipa Chimbote Loreto

Puno

Trujillo

Total

30.8

7.9

13.9

11.2

11.0

17.3

14.2

13.3

Mediodía Criollo

3.8

3.1

4.5

3.2

5.5

1.0

5.9

3.9

Reportaje al Perú

3.2

2.4

5.7

1.1

4.9

9.3

3.0

3.8

Función de la palabra

8.1

1.4

0.8

0.8

1.2

1.3

8.1

3.1

Confirmado

1.6

2.4

0.4

2.7

2.1

1.7

0.2

1.6

La hora discovery

2.2

1.6

1.6

0.3

2.1

4.0

Planeta deporte

1.1

2.5

2.0

0.3

1.7

1.7

1.5

0.5

3.7

1.9

0.9

2.0

1.3

1.3

9.2

40.0

18.4

12.0

9.8

21.3

12.1

20.1

20.5

19.8

34.8

52.9

43.1

19.6

31.6

31.4

Doc/reportajes/ consulta Ninguno No sabe/no responde

1.5

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria. Octubre 2004

En el nivel de las propuestas a formular, los ciudadanos consultados sugieren programas de la misma tendencia cultural nacional y educativa ya expuesta en respuestas anteriores, pero esta vez con más apertura hacia programas de diversión, películas y deporte. Al mismo tiempo, lo educativo se expande hacia temáticas de salud, de educación sexual, de opinión o documentales. Los jóvenes aparecen como futuros y posibles beneficiarios, si ocurrieran cambios. Algunos reclaman programas políticos de debate y centrados en la realidad nacional o regional. Es decir, el medio podría ser más público satisfaciendo a diferentes grupos de ciudadanos, sin oponer educación con diversión, tampoco en confrontación con lo político de corte social y deliberativo. Pero es evidente que la mayoría no establece una asociación entre televisión pública y diversión, así lo han ido reconociendo desde la oferta recibida.

226

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


¿Qué tipo de programas se te ocurre que deberían pasar en el canal de Televisión del Estado? Lima Cusco Arequipa Chimbote

Loreto

Puno

Trujillo

Total

Programas Educativos/ científicos

21.7

31.3

16.7

19.2

18.9

28.2

14.1

22.4

Programas Culturales

19.6

21.1

17.0

13.9

14.1

9.2

11.4

15.6

9.6

4.1

11.7

2.3

13.8

7.5

11.1

7.9

6.1

3.9

6.0

1.3

1.4

6.3

4.0

3.9

Programas políticos/ debates

3.9

3.6

1.7

3.0

1.1

3.5

6.0

3.5

Programas realidad nacional

2.6

4.4

3.3

1.5

1.7

1.7

2.5

2.8

Programas noticiosos

0.4

2.4

3.3

4.3

2.5

4.6

1.3

2.7

Programas juveniles/ educación sexual

2.2

1.3

4.3

2.8

0.6

5.2

2.5

2.5

Programas variados

2.2

2.8

3.0

1.0

1.7

3.5

1.2

2.2

Palco estelar/películas en general

2.6

1.1

1.3

1.3

1.4

2.9

3.9

2.0

Programas Deportivos

2.2

2.5

3.0

1.5

1.4

0.6

1.8

1.9

Programas regionales

0.9

2.3

1.0

0.5

0.6

1.7

0.2

1.1

La hora Discovery

1.7

0.4

1.7

1.0

1.1

0.3

1.5

1.0

Programas de salud

0.9

2.1

0.3

0.3

1.4

0.5

1.0

Programación conforme

0.9

0.6

0.3

0.9

1.0

0.6

Programas Diversión concurso/música/ espect. Documentales/ reportajes /opinión/consulta

Ninguno No sabe/no responde

13.5

0.4

0.7

1.0

0.3

2.3

1.2

0.8

9.1

19.7

34.2

34.1

13.0

25.0

20.2

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria. Octubre 2004

El ocaso de Radio Nacional La gran mayoría de los consultados no la escucha, siendo más alto el porcentaje en Arequipa y Chimbote. A la abrumadora respuesta de NUNCA (58.5%), se añaden otras respuestas similares como rara vez, cuando necesito o sólo cuando hay algo muy especial. Sólo el 3.5% constituye su audiencia al responder que la oyen con cierta frecuencia, subiendo relativamente en Lima. Ello indica una situación muy difícil del medio en cuanto a su nivel de audiencia. C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

227


¿Oyes Radio Nacional? Lima

Cusco

Arequipa Chimbote

Loreto

Puno

Trujillo

Total

Nunca

59.5

48.3

73.8

Cuando necesito

27.6

39.8

18.4

71.0

56.9

47.8

61.6

58.5

19.1

25.4

32.2

26.1

Sólo cuando hay algo especial

2.2

3.1

28.5

3.3

2.9

7.0

10.0

4.0

4.5

Rara vez

4.3

Con cierta frecuencia

4.9

2.5

5.1

6.4

6.0

2.5

4.5

6.5

3.8

2.0

1.9

1.8

4.0

4.7

3.5

1.1

0.5

100.0 100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

NS/NR Total

2.4

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria.Octubre- 2004

A pesar de ello, se opina que es una radio interesante en sí, pero no para ellos como se puede deducir, más destacado por chimbotanos y trujillanos. Suponemos que también se refieren a los programas locales. Un 34.4% no opina y 20% indica que es una radio aburrida. La mayoría tampoco puede contestar si es plural o gobiernista (42.6%), pero otro sector dice que sí lo es (36.6%) y 20% sostiene su pluralidad, especialmente en Loreto. Es alto el porcentaje de quienes no contestan sobre su naturaleza educativa versus divertida (53%), pero 36.5% si subrayan lo educativo, siendo más los trujillanos. Es notorio que se la conoce muy poco en general y que hay ciertas diferencias entre la radio a nivel nacional y la que opera a su vez autónomamente en lo regional o local. ¿Cómo calificaría a Radio Nacional? Lima

Cusco

Interesante

32.0

38.7

Aburrida

22.7

24.7

NS/NR

45.3

Plural Gobiernista

Chimbote

Loreto

Puno

Trujillo

Total

46.9

55.0

43.6

47.1

56.3

45.5

23.4

16.5

19.5

11.5

19.3

20.0

36.6

29.7

28.4

36.8

41.4

24.4

34.4

18.7

13.7

14.1

23.9

34.8

14.6

29.4

20.8

30.7

46.6

34.4

35.8

26.5

41.4

26.4

36.6

NS/NR

50.7

39.6

51.6

40.4

38.6

43.9

44.2

42.6

Educativa

29.3

38.7

31.3

39.4

30.3

34.4

41.6

36.5

Divertida

5.3

5.5

7.8

6.4

21.2

12.1

15.2

10.5

65.3

55.8

60.9

54.1

48.5

53.5

43.1

53.0

NS/NR

Arequipa

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria. Octubre 2004

228

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


Como en los casos anteriores se preguntó sobre preferencias en la programación y las respuestas indican que no ubican ni conocen la oferta de programas existentes. Cuando se les interroga sobre los programas excelentes el 87.6% no puede responder y sólo un 3.5% apuesta por los programas noticiosos en general. El porcentaje de los que no saben sube a 90% cuando se les pide que califiquen a los programas de calidad regular. Y culmina en 98.9% cuando se les solicita los nombres de los programas malos. Ciertamente en radio es más difícil recordar nombres de programas. Pero sí se conoce algunos de otras emisoras privadas a escala nacional. El panorama de Radio nacional es realmente desolador. Y requeriría de grandes transformaciones, que le permitan llegar de mejor manera a la gente. Aunque generalmente los públicos suelen memorizar menos los nombres de programas específicos.

Sin reconocimiento, debate y participación ciudadana lo público democrático se esfuma

Sabemos ya que los ciudadanos sí diferencian a los medios del Estado de los comerciales a partir del tipo de propiedad. Esta vez avanzamos preguntando si le pedirían lo mismo a ambos medios. 57% opina que le demandarían ofertas diferenciadas, mientras que el 39.5% le pedirían lo mismo a los medios públicos que a los privados, especialmente en Lima, donde el modelo massmediático comercial está más afiatado. Para muchos, no es por lo tanto lo mismo, pero los rasgos de las diferencias entre unos y otros es lo que está en cuestión. Recordemos que en preguntas anteriores los ciudadanos consultados identifican roles educativos y culturales desde cada medio público, especialmente desde la televisión. Se dan cuenta también del uso gobiernista que se hace de ellos. Es decir que el rol de los medios del Estado está más vinculado a lo que puedan mostrar y enseñar sobre el país o el gobierno, pero no necesariamente

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

229


se apunta aspectos centrales de su rol público en la construcción de una sociedad democrática. Allí notamos una deficiencia quizá porque no hubo aprendizajes al respecto en la historia política del país. ¿Le pedirías lo mismo a un medio del Estado que a un medio comercial? Lima

Cusco

44.3

39.1

38.5

No

52.4

58.4

61.5

3.2

2.5

100.0

100.0

NS/NR Total

Arequipa Chimbote

100.0

Loreto

Puno

Trujillo

42.8

32.7

42.5

38.9

39.5

54.3

60.2

57.5

54.4

57.0

2.9

7.0

100.0

100.0

100.0

Total

6.6

3.5

100.0

100.0

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria. Octubre - 2004

Para saber si consideran a los medios del Estado como propios, preguntamos si pensaban que en los medios del Estado participaban los ciudadanos. La mayoría opina que no (51.9%) especialmente arequipeños, o que rara vez están (26.7%), especialmente señalado por puneños. Es decir en ellos los ciudadanos no aparecen o sólo están visibles de vez en cuando. Sólo 18.7% detectan su presencia. A diferencia de preguntas anteriores en este caso hay muy pocos indecisos. ¿Tu crees que en los medios del Estado participan ciudadanos como tú? Lima

Cusco

No

47.6

55.1

61.9

62.0

Rara vez

30.8

22.8

25.4

17.3

20.0

20.0

11.1

1.6

2.0

100.0

100.0

NS/NR Total

Arequipa

Chimbote

Loreto

Puno

Trujillo

Total

37.3

48.8

48.6

51.9

32.4

33.2

29.9

26.7

19.4

23.9

15.6

18.3

18.7

1.6

1.3

6.4

2.3

3.2

2.7

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria. Octubre-2004

Los momentos de aparición de los ciudadanos en medios del Estado ocurren, según los entrevistados, en situaciones difíciles como accidentes o actos delincuenciales (41.17%), es decir como víctimas o agresores y no precisamente como protagonistas de la política ni de la sociedad, percibido así por más cuzqueños y trujillanos. En la misma línea estaría su presencia en reclamos y quejas (26.9%) y no 230

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


precisamente como actores de propuestas y generadores de cambios. Algunos pocos reconocen que también aparecen dando opiniones políticas, siendo un porcentaje corto. La conclusión estaría en que los ciudadanos no aparecen como protagonistas de la democracia sino como víctimas del mismo sistema. La participación desde historias, relatos u otras dimensiones creativas simplemente casi no existe. Es decir, no se sienten representados en sus maneras de ser y actuar sino sólo en lo que les pasa ocasionalmente. ¿En qué momentos aparecen los ciudadanos? Lima En accidentes y actos 39.2 delincuenciales Reclamos y 28.7 quejas Dando opiniones 19.3 políticas Contando sus historias, cuentos, 2.8 chistes, etc. Otros 7.7 NS/NR 2.2 Total 100.0

Cusco

Arequipa

Chimbote Loreto

Puno

Trujillo

Total

51.6

35.7

39.6

30.6

40.2

42.9

41.7

29.2

29.1

27.1

29.1

24.9

22.1

26.9

11.3

11.9

9.6

14.4

14.0

11.3

12.4

1.8

5.3

1.9

4.6

4.3

3.6

3.2

4.1 2.0 100.0

7.5 10.6 100.0

4.3 16.5 100.0

3.7 17.1 100.0

7.3 9.3 100.0

6.8 13.2 100.0

5.6 10.0 100.0

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana. ACS Calandria. Octubre - 2004

En una sociedad democrática, los medios públicos tienen como finalidad generar procesos comunicativos que generen vínculos entre diversos actores y sectores de la sociedad. Debe garantizar que haya comunicación entre gobernantes y gobernados, entre diversas fuerzas políticas. Y para ello la existencia de una radio, una televisión y un periódico debe garantizar la existencia continua del debate como su responsabilidad central. De esa manera, se contribuye a dilucidar cuáles son las agendas y consensos públicos. De esta función se han eximido los medios del Estado, siendo ese su eje central de trabajo mediático. La opinión sobre la presencia del debate en estos medios es cuestionadora. Si sumamos el nunca, no he visto y muy poco, tenemos a un 91.2% de consultados que sostiene mas bien su ausencia. C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

231


¿Crees que en los medios del Estado hay debates? Lima

Cusco

Muy poco

68.1

50.7

53.3

52.9

Nunca/ no he visto

23.8

43.5

40.6

7.6

2.4

4.9

Bastante NS/NR Total

Arequipa

Chimbote Loreto

Puno

Trujillo

Total

53.5

60.1

62.0

56.3

35.4

30.6

34.9

28.4

34.9

7.4

10.7

2.0

5.9

5.4

0.5

3.5

1.2

4.3

5.2

3.0

3.8

3.4

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos y Democracia. Veeduría de la Comunicación Social. ACS Calandria. Octubre - 2004

Para juzgar si los medios estatales son plurales y dan oportunidad a otros para opinar se esbozó una pregunta específica, la respuesta global fue que su naturaleza era gobiernista (52.3%). Pero hay un 25% que sí reconocen que hay discusión y escucha, también hay pluralidad de opiniones, aspecto desarrollado en esos años debido a un tipo de gerencia más independiente, en contradicción con la tendencia general de la historia de los medios en el país dado su dependencia del Poder Ejecutivo de turno. Hay un grupo menor que los ve como neutros. ¿Crees que son medios plurales y dan oportunidades a otros para opinar? Lima No, son gobiernistas Sí dan versiones u opiniones diferentes No presentan ninguna posición Sí discuten y se escuchan NS/NR Total

Cusco

Arequipa Chimbote Loreto

Puno

Trujillo

Total

48.6

57.3

58.6

58.2

40.1

54.8

46.5

52.3

19.5

13.4

15.6

8.5

21.7

14.3

19.5

15.7

15.1

13.4

12.3

13.0

15.3

15.3

13.6

13.9

13.0

6.1

9.0

13.6

13.1

9.0

9.3

9.8

3.8

9.8

4.5

6.6

9.8

6.6

11.2

8.3

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria. Octubre 2004

232

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


Los medios del Estado deben cambiar: Deben ser independientes y vigilados por la sociedad

El clima general de los consultados apuesta por el cambio de los medios estatales (79%), reclamado por más arequipeños. En cambio hay un poco más de loretanos que parecen estar contentos con lo que hay. El asunto se complica cuando se interroga sobre quiénes deben dirigirlos. En general, se percibe tres tendencias. La primera subraya a los no politizados, sean ciudadanos notables sin signo político, gerentes independientes nombrados desde el Estado o representantes de instituciones diversas, que suman opiniones de un 64.1% de los consultados. En segundo lugar está la procedencia política, partidaria pero plural o equilibrada entre el Poder Ejecutivo y Legislativo (12.9%). Otros en menor proporción se lo encargarían a la empresa privada (6.4%). El criterio común es la pluralidad y el equilibrio de poderes, en un clima de independencia de los gobiernos de turno. En ese sentido, la ciudadanía se cuida de no politizar a los medios públicos como consigna general.

¿Piensa que los medios del Estado deben cambiar? Lima

Cusco

83.2

80.8

No

10.8 5.9 100.0

NS/NR Total

Arequipa

Chimbote

Loreto

Puno

Trujillo

Total

89.3

81.9

62.7

81.1

77.3

79.0

15.0

7.8

14.4

29.4

11.6

13.6

15.1

4.3

2.9

3.7

8.0

7.3

9.1

6.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria. Octubre 2004

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

233


¿Quién debe dirigir a los medios del Estado? Lima

Cusco

Ciudadanos notables no politizados

Puno

Trujillo

Total

25.4

27.1

33.2

29.5

32.7

31.0

26.1

28.9

Gerentes contratados independientes

28.1

19.8

20.5

37.0

18.3

20.3

27.6

24.4

De todo un poco

17.8

20.3

Representantes de instituciones no políticas

16.8

14.1

15.3

15.7

16.1

16.9

10.3

12.4

11.9

5.3

6.7

14.0

13.0

10.8

Representantes de diversos partidos Representantes del ejecutivo y Congreso proporcionalmente

4.9

8.0

5.3

2.9

4.6

4.7

4.9

5.4

5.4

4.7

2.9

4.3

6.7

3.3

1.9

4.0

Gerentes o funcionarios contratados por cada gobierno

2.2

2.7

2.9

2.7

7.0

3.7

3.4

3.5

Empresarios de medios comerciales

3.2

1.7

4.9

3.2

3.4

2.7

3.0

2.9

2.7

3.1

4.7

4.0

3.3

NS/NR Total

100.0 100.0

Arequipa Chimbote Loreto

1.6 100.0

1.1 100.0

5.2 100.0

100.0 100.0 100.0

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria. Octubre 2004

El siguiente punto tiene que ver con el contrapeso a establecer con respecto a los medios estatales. El rol de vigilancia según los consultados es responsabilidad de la ciudadanía (49.7%) en primer lugar, más sostenido por chimbotanos, cuzqueños y puneños; y la sociedad civil organizada (20.5%), con el apoyo de más limeños. Pero hay quienes como loretanos y trujillanos que parecen confiar algo más que los otros en el periodismo de diversas posiciones (16.8%). En cambio los políticos fueron relegados a un escaso 5%. Nuevamente aparece más confianza entre quienes no tienen intereses políticos específicos, para garantizar cambios significativos en los medios estatales, mostrando así cierto interés de participación. En esa línea, se recalca la importancia de la participación ciudadana como vigilancia. Pero estar dentro como lo sugiere la pregunta de si le gustaría participar en los medios, hay un 47.3% responde que no, frente a un 48% que contestan afirmativamente, especialmente limeños y chimbotanos.

234

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


¿Quién los debe vigilar? Lima Los ciudadanos Instituciones civiles sin fines de lucro Una comisión de periodistas varios Los políticos Otra opción NS/NR Total

Puno

Trujillo

44.3

Cusco Arequipa Chimbote Loreto 57.0

44.3

60.1

43.1

54.8

39.1

Total 49.7

29.7

21.1

22.5

13.8

14.1

17.9

25.9

20.5

15.1

6.3

24.6

17.3

24.2

15.6

21.9

16.8

4.3 5.9 0.5

5.7 6.9 3.0

2.5 4.9 1.2

5.6 2.1 1.1

7.0 5.8 5.8

3.7 4.0 4.0

4.7 4.7 3.6

5.0 5.0 3.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria. Octubre 2004

¿Te gustaría participar en los medios estatales? ¿Cómo? Lima

Cusco

Puno

Trujillo

67.6

48.7

51.6

58.8

35.2

45.5

40.3

48.0

No

28.6

46.6

46.7

38.8

56.6

50.2

53.5

47.3

3.8

4.7

1.6

2.4

8.3

4.3

6.2

4.7

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

NS/NR Total

Arequipa Chimbote Loreto

Total

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos. Veeduría Ciudadana y ACS Calandria. Octubre 2004

Finalmente, se pregunta sobre su opinión en la creación de las defensorías del público en los medios del Estado. La respuesta positiva es abrumadora a favor (82.9%). En estas debían recibirse quejas, exigencias y sugerencias de los ciudadanos públicos de los medios estatales. De esa manera, se va tejiendo un camino democratizador de los medios del Estado convirtiéndolos en medios de todos los peruanos. ¿Te parecería bien que haya un organismo u oficina en cada medio que reciba quejas, exigencias y sugerencias del público ciudadano en cada medio del estado (Defensorías del Público)? Lima

Cusco

95.7

No

1.1

No estoy seguro

2.7

NS/NR Total

Arequipa

Chimbote

Loreto

Puno

Trujillo

Total

71.8

91.0

95.7

74.3

81.4

85.3

82.9

6.5

1.6

1.6

7.6

3.0

3.2

4.0

15.1

6.6

1.1

13.5

11.3

8.7

9.4

0.5

6.6

0.8

1.6

4.6

4.3

2.8

3.6

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Fuente: Consulta ciudadana sobre Medios Públicos y Democracia. Veeduría de la Comunicación Social. ACS Calandria. Octubre - 2004

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

235


Conclusiones 1. Cualquier transformación a implementar pasa por la urgente necesidad de mejorar el volumen y la calidad de la audiencia con respecto a los medios estatales. Lo que significa pensar su identidad de manera precisa, sin ambigüedades, en una perspectiva de acercamiento a las demandas y gustos de sus públicos, comprendiéndolos y estableciendo una línea de proyección futura y procesal de cambios en el nivel mediático. En ese sentido debe estar claro el estilo de relación comunicativa a construir. Y hay que ser cauteloso en armonizar lo educativo con el entretenimiento y el buen uso de lenguajes y creatividades innovadoras. Para cambiar, no basta con pequeños ajustes, hay que probar que estamos ante una novedad real. Y en ese sentido debe también ayudar a construir alegría y esperanza. 2. La visibilidad de lo peruano como diversidad cultural en la esfera pública es una función muy valorada por los públicos, siempre y cuando sea concreta y cercana, la que además debe contener símbolos y significados de inclusión y participación de la multiplicidad de actores y estilos de vida existente en el país. Pero no debe oponerse a la producción cultural modernizadora que jóvenes y niños aprecian. Desde ese piso, es posible asumir los temas claves del desarrollo nacional, planteados como intereses comunes a producir de manera conjunta, tomando en cuenta nuestros estilos culturales en constante innovación. Ese sería el nuevo sentido nacional: transformarnos a nosotros mismos sabiendo que es complejo conseguirlo, para lo cual no necesitamos caudillos ni salvadores sino una adecuada participación. 3. Introducir el debate como metodología y finalidad comunicativa es una tarea fundamental a asumir, de tal manera que se vayan construyendo intereses, agendas y opiniones

236

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


de consenso público. Se trata no de homogenizar sino de crear vínculos entre los peruanos más allá de los esfuerzos de expertos y periodistas. Los medios del Estado en la historia peruana no lo han asumido como su finalidad fundamental. Más aún hoy se llena el espacio mediático estatal de expertos dueños de la palabra y no se trabaja con conversadores en constante comunicación con sus públicos. Ello lleva a recobrar crónicas y relatos, programas de humor y otros formatos que ablandan las metodologías de convocatoria, siendo así signos evidentes de tolerancia y comprensión comunicativa. 4. Acercar la política a la gente tan desilusionada con partidos y gobernantes es una tarea fundamental para asumir haciendo de ella el espacio de reconstrucción social y democrática de nuestro país. Igualmente las estrategias marketeras que son las que se asumen están suplantando la ausencia de políticas públicas de comunicación del Estado, las que deben construirse en articulación con los medios estatales. Porque comunicarse es informar pero es también escuchar a los ciudadanos, es debatir públicamente lo que se piensa hacer, poniéndolo en discusión franca y visible. El descuido de la relación entre gobernantes y gobernados ha generado desorientación y furia colectiva, siendo los populismos quienes recaban ganancias de apoyo al respecto. Ciudadanizar la política y politizar a la ciudadanía puede ser una política comunicativa clave, porque la política no es la que está mal sino la manera de asumirla. Los medios públicos deben ser como un espacio principal de construcción de ciudadanía en constante ejercicio democrático. 5. Los medios del Estado deben situarse en el campo ciudadano generando participación y confianza de los peruanos en sí mismos. Deben conocerlos más y dedicar esfuerzos económicos y políticos por conseguirlo. Necesitan dar ejemplo a los medios comerciales instalando defensorías de los púC iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

237


blicos. E incorporarlos a la tarea de vigilancia, pero también de sugerencias de cambio. A la vez los medios estatales deben promover concursos públicos sobre nuevos programas y estilos de hacer política democrática y cultura educativa altamente atrayente. 6. la conducción y vigilancia de los medios estatales debe democratizarse de manera radical para demostrar el nuevo sentido público que adquiere. De allí que se requiere pensar en medios específicamente ciudadanos en el proceso de reformar y reconquistar la política que el país necesita para superar tanta desigualdad y exclusión social. Debe así crearse una instancia u organismo de gobierno de los medios estatales que garantice este camino señalado. 7. Finalmente, se deduce de lo señalado por los ciudadanos consultados de distintas ciudades del país que se requiere de unos medios estatales que sigan la ruta de la descentralización de sí mismos, al estilo de otros países como Colombia y de las necesidades nuestras de cada día. La atención a las problemáticas y demandas locales constituyen un eje comunicativo central. Como también la tarea de ir construyendo planes comunicativos de fortalecimiento regional discutidos en cada medio estatal descentralizado en el día a día y no solamente en procesos electorales. Los desarrollos locales y regionales están hechos de realidades pero también de la construcción de utopías políticas democratizantes. La comunicación estatal debe ser inevitablemente una gesta descentralizadora que no se puede abandonar más. 8. La ley que se espera sobre los medios públicos debe nutrirse de nuevos espíritus de transformación, ya señalados. Se trata de buscar nuevos conceptos y bases legales, pero no debe ser un cuerpo de normas duras y fijas que ordenan perdiendo el sentido de creatividad. Y para ello, el nuevo 238

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


gobierno debe respetar estos espíritus expuestos, pues ya nadie permitirá hoy que nuestros medios sean la propaganda y manipulación de los gobernantes de turno. Si bien ha demorado tanto su producción, hoy nos apura su formulación para evitar nuevos desacatos políticos.

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

239



Debilidadades Comunicativas de los Medios del Estado en el Mercado Peruano

Manuel Saavedra CPI*

La presencia de los medios de comunicación del Estado es modesta en el escenario de la oferta del mercado. Televisión Nacional del Perú (TNP), Radio Nacional y el diario El Peruano comparten, por igual, cifras reducidas de rating, audiencia y lectoría; muy por debajo de las cadenas de televisión comerciales, de otras radios y de otros diarios. Consistentemente, son pocas las personas que consumen estos medios y, por tanto, es poca la gente a la que se podría llegar si se usaran para comunicar una idea o un producto.

*

Ingeniero Industrial y de Sistemas. Universidad Nacional Federico Villarreal. Director Gerente y fundador de la Cía. Peruana de Investigación de Mercados S.A.–CPI, desde 1973 a la fecha. Experiencia en diversos estudios en el área del Marketing comercial y de servicios; y en el área de marketing político. Socio fundador de APEIM, Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados del Perú.

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

241


Tales afirmaciones son el resultado de la observación de cuatro variables (cobertura geográfica, calidad de la programación, calidad en la recepción de la imagen y sonido, y promoción) que CPI – Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública, considera fundamentales para evaluar la calidad de un medio de comunicación.

La Televisión Estatal

El canal de televisión del Estado trabaja en un escenario compuesto por casi cuatro millones de hogares con televisión, lo que representa el 94% del total de hogares lo que muestra claramente la enorme penetración e importancia de este medio. No es cierto, por lo tanto, un medio visto sólo por los sectores altos, medios y medios bajos, está en casi todos los hogares del país. Al indagar sobre la calidad de recepción de la imagen del canal, un 59.6% afirma que la señal de TNP es buena. Ésta representa la segunda mejor cifra luego de la de ATV (68%), las y de los tradicionales canales América (57.8%) y Panamericana (53.3%). Según esta cifra uno de los elementos analizados (calidad en la recepción de la imagen) es significativamente positivo para TNP. Sin embargo, no es el único elemento que juega en el porcentaje de su consumo como se verá a continuación. Otra variable a tomar en consideración es la calidad de la programación, un elemento que, según los datos, se ve reflejado en uno de los parámetros más conocidos en todos los medios: el rating. Aquí, al tomar en consideración el rating total de 0 a 24 horas, el canal del Estado se descubre en el quinto lugar de la lista, pero a una considerable distancia de los primeros cuatro puestos. TNP obtiene 0.5 puntos de rating en esta medición, mientras que América llega a los 4.2 puntos (más de 8 veces el rating de TNP). Esto significa que mientras que América tiene en promedio 629,000 televidentes, TNP apenas logra 72,000 televidentes en promedio. 242

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


Las diferencias son aún más notorias si se hace un análisis más fino de los números. La edición nocturna del noticiero Confirmado es el programa con mejor rating de TNP, pero si se le compara con los demás programas éste se encuentra en el puesto 183 de la lista de los programas más vistos en Lima Metropolitana. Aproximadamente, 250,000 televidentes ven Confirmado, mientras que 2’500,000 ven el programa con mayor rating de la lista, una diferencia de 1,000% que habla a todas luces del alcance de la calidad de la programación de TNP. Se comprueba además que los programas televisivos de mayor audiencia son los comerciales y especialmente telenovelas y programas de entretenimiento que el canal del Estado sume menos.

Televisión Tenencia de tv en hogares a nivel nacional Total Hogares con tv

% Mls.

Hogares sin tv

% Mls.

Promedio de tv por hogar Parque de tv (Mls.) Fuente:

Lima Metropolitana *

Interior urbano

94.0

96.4

92.4

3993.6

1686.9

2306.7

6.0

3.6

7.6

253.6

63

190.6

1.6

1.7

1.6

6551.3

2873.5

3677.8

CPI-Estudios de Televisión Interior Perú Urbano – Agosto 2004 *IBOPE – Agosto 2004

Calidad de Recepción de la imagen según canales de televisión de señal abierta (Interior Perú Urbano) Hogares

Personas

%

Mls.

Mls.

ATV TNP América Panamericana Frecuencia Latina

68.0 59.6 57.8 53.3 46.5

1568.6 1374.8 1333.3 1229.5 1072.6

5474.4 479.8 4653.2 4291 3743.4

Red Global

26.3

606.7

2117.4

Fuente:

CPI-Estudios de Televisión Interior Perú Urbano – Agosto 2004 *IBOPE – Agosto 2004

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

243


Cobertura con imagen buena de canales de tv. de señal abierta. (Interior Perú Urbano) Señal buena %

Señal con interferencia %

No capta la señal %

ATV

68.0

22.8

9.2

TNP

59.6

21.3

19.1

América Televisión

57.8

19.2

23.0

Panamericana Televisión Frecuencia Latina

53.3 46.5

25.0 21.2

21.7 32.3

Red Global

26.3

22.9

50.8

Universo de hogares con tv.: 2306.7 Mls. Fuente: CPI: Agosto 2004

Audiencia televisiva según bloques horarios a nivel nacional -Promedio lunes a domingo- Grupo objetivo: Personas de 11 años a más Total 00 – 24 hrs. Mls. Rtg. Telev.

Bloques de horarios 06 a 24 hrs. 06 a 12 hrs. Mls. Rtg. Rtg. Mls. Telev. Telev.

Aud. Promedio x ½ hora

12.4

1866.7

15.5

2319.7

8.0

1205.4

01

América Televisión

4.2

629.5

5.3

794.8

2.7

397.6

02

A.T.V.

3.3

502.1

4.2

634.4

1.4

206.5

03

Frecuencia Latina

2.2

323.9

2.6

389.4

1.7

251.0

04

Panamericana

1.8

266.0

2.2

327.1

1.6

234.8

05

T.N.P

0.5

72.7

0.6

85.4

0.5

69.0

06

Otros canales

0.5

72.5

0.6

88.6

0.3

46.5

R K G

Canal

Fuente:

CPI-Estudios de Audiencia Televisiva Interior Perú Urbano – Agosto 2004 IBOPE – Estudio de Audiencia Televisiva en Lima Metropolitana - Agosto 2004

Audiencia televisiva según bloques horarios a nivel nacional -Promedio lunes a domingo-Grupo objetivo: Personas de 11 años a más Bloques de horarios

R K G

Canal

12 a 16 hrs.

16 a 19 hrs.

19 a 24 hrs.

Rtg.

Mls.Telev.

Rtg.

Mls.Telev.

Rtg.

Mls.Telev.

Aud. Promedio x ½ hora

13.6

2036.4

13.9

2091.8

26.8

4019.8

01

América Televisión

5.0

755.1

5.2

786.5

8.7

1308.3

02

A.T.V.

3.9

584.8

3.8

572.8

8.2

1224.5

03

Frecuencia Latina

2.1

315.2

2.0

302.6

4.4

666.8

04

Panamericana

1.6

238.2

1.7

250.0

3.7

554.9

05

T.N.P

0.5

69.6

0.5

71.7

0.8

126.2

06

Otros canales

0.5

73.5

0.7

108.2

0.9

139.1

Fuente:

244

CPI-Estudios de Audiencia Televisiva Interior Perú Urbano – Agosto 2004 IBOPE – Estudio de Audiencia Televisiva en Lima Metropolitana - Agosto 2004

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

245

Documental Cultural Musical Noticiero Documental Deportivo Documental Otros Documental Otros Musical Documental Documental

Reportaje al Perú / Noc

Sucedió en el Perú / Noc

Mediodía Criollo / Dom

Confirmado / Sab

Costumbres / Dom

Planeta Deporte / Dom

Reportaje al Perú / Dom-Ta

Viviendo Mejor / Mar

Reportaje al Perú / Dom-No

Cazador de Cocodrilos

Mediodía Criollo

Reportaje al Perú / Sab-Ta

La Hora Discovery Ma Ju

Sa

Lu a Vi

Lu a Vi

Do

Ma

Do

Do

Do

Sa

Do

Ju

Mi Vi

21:00 – 21:59

16:00 – 16:59

13:00 – 13:59

18:00 – 18:59

18:00 – 18:59

19:00 – 19:29

12:00 – 12:59

20:00 – 20:59

13:00 – 13:59

20:00 – 20:59

14:00 – 14:59

19:00 – 19:59

19:00 – 19:59

19:00 – 19:59

20:00 – 20:59

Lu a Vi Lu

Horario

Días

CPI-Estudios de Audiencia Televisiva Interior Perú Urbano – Agosto 2004 IBOPE – Estudio de Audiencia Televisiva Lima Metropolitana - Agosto 2004

Documental

Fuente:

Noticiero

Costumbres

Género

Confirmado

Programa

0.6

0.7

0.7

0.8

0.9

0.9

0.9

1.0

1.0

1.1

1.1

1.2

1.4

1.4

1.7

Rtg.

94.6

100.0

106.4

117.8

129.3

137.8

138.3

154.2

155.2

159.5

162.2

182.3

209.6

213.7

250.1

Mls. Telev.

Total Nacional

0.6

0.7

0.5

0.8

1.1

0.9

1.2

1.5

1.3

1.7

1.6

1.2

1.6

1.5

1.3

Rtg.

Canal T.N.P.: Ranking de Programas - Nacional Urbano -

37.9

43.4

34.2

52.0

70.8

55.2

75.2

92.0

83.6

103.7

99.2

77.3

98.1

91.4

84.3

Mls. Telev.

Lima

0.7

0.6

0.8

0.8

0.7

0.9

0.7

0.7

0.8

0.6

0.7

1.2

1.3

1.4

1.9

Rtg.

56.7

56.6

72.2

65.8

58.5

82.6

63.1

62.2

71.6

55.8

63.0

105.0

111.0

122.3

165.8

Mls. Telev.

Interior Perú Urbano


246

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

Fuente:

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

2 3 4

1

Ord.

L-V L-V L-V

Do

L-V

Sa L.V

Do

Do

L-V Sa

L-V

L-V

Sa

Do

L-V

Do

L-V

Do

Cuarto Poder

América Noticias

Risas de América Amar otra vez

Panorama

Cine a la Carta

Habacilar Cine Sensacional

Mujer de Madera

Dos Mujeres un Camino

Función Estelar

Súper Taquilla

Rosalinda

Cine Millonario

El Chavo

Cinema ATV 17:00 – 18:59

18:00 – 18:29

20:00 – 22.29

15:30 – 15:59

18:00 – 19:59

19:30 – 21:59

15:00 – 15:29

14:00 – 14:29

18:30 – 19:59 19:00 – 21:29

19:00 – 21:59

20:00 – 22:29

19:00 – 21:29 14:30 – 14:59

22:00 – 22:59

20:00 – 21:59

21:00 – 21:59 20:00 – 20:59 21:00 – 21:59

20:00 – 20:59

Hora

Canal

ATV

América

F. Latina

América

América

F. Latina

América

América

América ATV

ATV

Panamericana

América América

América

América

América América ATV

ATV

CPI-Estudios de Audiencia Televisiva Interior Perú Urbano – Agosto 2004 IBOPE – Estudio de Audiencia Televisiva Lima Metropolitana - Agosto 2004

L-V

Mariana de la Noche Así es la Vida Magaly Te Ve

Días

Pasión de Gavilanes

Programa

6.2

6.2

6.2

6.9

7.0

7.1

7.2

7.3

7.7 7.3

7.7

7.9

9.1 8.2

9.3

9.8

14.4 11.7 10.7

16.5

Rating

928.9

931.2

937.0

1042.0

1050.9

1063.4

1078.8

1092.9

1153.9 1099.9

1154.8

1184.2

1364.3 122.7

1400.9

1468.6

2160.2 1747.8 1600.2

2480.8

Miles

Total Nacional

7.6

5.8

7.3

6.1

6.3

8.3

6.1

5.6

6.6 4.4

4.9

8.3

7.1 7.2

10.2

8.0

12.5 9.5 9.9

12.7

Rating

Ranking de los 20 primero programas de televisión a nivel nacional

Miles

478.5

366.3

459.1

381.5

395.1

518.8

383.9

350.2

412.9 273.3

308.9

518.4

448.7 451.8

642.0

503.5

782.0 599.0 624.2

800.3

Lima

5.2

6.5

5.5

7.6

7.5

6.2

8.0

8.5

8.5 9.5

9.7

7.6

10.5 8.9

8.7

11.1

15.8 13.2 11.2

19.3

Rating

450.4

564.9

477.9

660.6

655.8

544.6

694.9

742.7

741.0 826.6

845.9

665.8

915.6 775.2

758.9

965.1

1378.2 1148.8 976.0

1680.5

Miles

Interior Perú Urbano


Distribución porcentual de la programación T. N. P. Género

%

Noticieros / Políticos

24.2

Cultural /documental Musicales Magazine Teleavisos Deportivos Infantiles Películas Religiosos

18.6 15.5 13.7 5.1 5.0 3.5 1.3 0.7

Otros

12.4

Fuente: CPI-Estudios de Audiencia Televisiva Interior Perú Urbano – Agosto 2004 IBOPE – Estudio de Audiencia Televisiva Lima Metropolitana - Agosto 2004

Radios del Estado El análisis en el caso de Radio Nacional y el diario El Peruano son también contundentes. Aproximadamente, 3,400 personas escuchan en promedio Radio Nacional (que pueden ser hogares), lo cual representa una cifra extremadamente pequeña si se compara con el líder del mercado (RPP) que ostenta una audiencia de 252,000 radioescuchas. Se posiciona en el puesto 14 del ranking de radios a la emisora oficial, dentro de un margen cercano a las 2,000 emisoras existentes en el país, pero no compite con las emisoras líderes en sintonía. Tenencia de radio en hogares a nivel nacional Total Hogares con radio

% Mls.

Hogares sin radio

% Mls.

Fuente:

Lima Metropolitana

Interior Perú Urbano

95.8

97.4

94.6

4067.0

1704.4

2362.6

4.2

2.6

5.4

180.2

45.5

134.7

CPI - Estudio Radio Nacional Urbano – Agosto 2004

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

247


Audiencia radial de emisoras según bloques horarios Nacional Urbano (Lima más interior del Perú Urbano) - Promedio lunes a domingo Grupo Objetivo: Personas de 11 años a más. RKG

Emisora

Audiencia promedio por ½ hora 01

R.P.P. FM/AM

02

Panamericana FM/AM Radio Mar Plus FM/AM Ritmo Romántica FM

03 04

Total

Bloques de Horarios

Rtg.

Miles

0-6

6-8

8-12

12-16

16-20

20-24

12.5

1882.6

436.6

3693.9

3546.2

2430.4

1916.4

900.5

1.7

252.8

122.8

741.8

385.8

267.4

215.7

93.1

1.0

145.2

42.9

293.9

301.4

170.0

128.1

60.6

0.7

103.7

26.3

216.2

190.7

125.6

99.4

59.1

0.6

96.4

19.1

134.4

181.6

106.8

112.2

81.9

05

Radio “A” FM

0.5

82.1

15.0

120.2

156.3

97.1

93.0

63.3

06

La Inolvidable FM/AM

0.4

67.0

7.5

88.9

109.5

94.1

99.5

43.3

07

Inca FM

0.4

64.6

10.8

117.8

113.0

99.3

70.6

29.2

08

Studio 92 FM

0.3

51.3

8.7

76.6

100.5

60.6

59.7

35.7

09

“Z” Rock & Pop FM

0.2

29.8

2.6

28.6

59.3

35.0

41.7

24.4

10

Corazón FM

0.2

25.9

5.0

29.1

47.7

28.8

30.8

26.1

11

C.P.N. FM/AM

0.1

18.2

4.2

72.5

36.8

14.4

11.7

3.7

12

1160 FM/AM

0.1

12.9

0.4

31.3

29.9

13.5

13.4

4.6

13

María FM/AM

0.0

5.8

1.1

16.9

6.6

12.6

4.8

0.7

14

Nacional FM/AM

0.0

3.4

2.3

7.7

2.2

7.9

2.6

0.3

15

Otras emisoras Prov. FM

3.4

511.1

85.6

1048.1

1084.6

691.2

477.3

160.7

16

Otras emisoras Lima FM

1.8

272.7

30.6

309.3

521.9

415.0

80.8

176.1

17

Otras emisoras Prov. AM Otras emisoras Lima AM

0.6

89.0

37.5

252.0

127.8

137.4

75.6

10.6

0.3

50.7

14.1

108.4

90.4

53.7

57.7

26.9

18

Fuente:

248

CPI – Estudio Nacional Urbano 100% - Agosto 2004

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


Audiencia radial de emisoras según edad / sexo. Nacional Urbano (Lima más interior del Perú Urbano) - Promedio 00:00 a 24:00 hrs. Grupo Objetivo: Personas de 11 años a más Total ORD

Emisora

Audiencia promedio por ½ hora

Edad

Sexo

Rtg.

Miles

11-16

17-25

26-37

38-50

51-..

Masc.

Fem.

12.5

1882.6

238.5

493.7

516.8

339.6

293.8

908.4

974.1

01

R.P.P. FM/AM

1.7

252.8

13.1

28.4

65.5

68.3

77.6

148.6

104.2

02

Panamericana FM/AM

1.0

145.2

13.2

36.4

47.1

31.5

17.1

73.8

71.4

03

Radio Mar Plus FM/AM Ritmo Romántica FM

0.7

103.7

8.5

23.4

37.8

19.3

14.8

60.5

43.2

0.6

96.4

15.7

36.8

27.2

10.6

6.0

32.1

64.2

04 05

Radio “A” FM

0.5

82.1

10.1

31.8

21.4

12.0

6.7

34.0

48.1

06

La Inolvidable FM/AM

0.4

67.0

1.6

6.2

15.4

18.2

25.5

31.4

35.6

07

Inca FM

0.4

64.6

5.8

19.8

24.6

10.8

3.7

33.4

31.1

08

Studio 92 FM

0.3

51.3

8.9

28.1

11.0

2.7

0.6

28.2

23.1

09

“Z” Rock & Pop FM

0.2

29.8

1.5

9.8

13.6

3.8

1.0

20.0

9.7

10

Corazón FM

0.2

25.9

3.7

9.2

7.6

4.5

0.9

8.6

17.3

11

C.P.N. FM/AM

0.1

18.2

0.6

2.2

4.5

5.2

5.7

10.7

7.5

12

1160 FM/AM

0.1

12.9

0.4

1.1

2.6

2.9

5.9

8.1

4.9

13

María FM/AM

0.0

5.8

0.2

0.1

0.6

0.9

4.2

0.8

5.2

14

Nacional FM/AM

0.0

3.4

0.1

0.8

0.8

0.8

0.9

2.1

1.3

15

Otras emisoras Prov. FM Otras emisoras Lima FM

3.4

511.1

92.5

150.6

126.9

80.5

60.4

227.0

283.9

16

1.8

272.7

48.6

88.3

75.5

37.4

22.8

123.4

149.2

17

Otras emisoras Prov. AM

0.6

89.0

11.7

13.2

22.7

19.7

21.7

39.7

49.3

18

Otras emisoras Lima AM

0.3

50.7

2.0

7.7

12.2

10.4

18.2

25.8

24.7

Fuente:

CPI – Estudio Nacional Urbano 100% - Agosto 2004

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

249


250

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

Emisora

Radio Mar Plus FM/AM

Ritmo Romántica FM

Radio “A” FM

La Inolvidable FM/AM

Inca FM

Studio 92 FM

“Z” Rock & Pop FM

Corazón FM

C.P.N. FM/AM

1160 FM/AM

María FM/AM

Nacional FM/AM

Otras emisoras Prov. FM

Otras emisoras Lima FM

Otras emisoras Prov. AM

Otras emisoras Lima AM

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

0.3

0.6

1.8

3.4

0.0

0.0

0.1

0.1

0.2

0.2

0.3

0.4

0.4

0.5

0.6

0.7

1.0

1.7

12.5

Rtg.

Miles

50.7

89.0

272.7

511.1

3.4

5.8

12.9

18.2

25.9

29.8

51.3

64.6

67.0

82.1

96.4

103.7

145.2

252.8

1882.6

Total

CPI – Estudio Nacional Urbano 100% - Agosto 2004

Panamericana FM/AM

02

Fuente:

R.P.P. FM/AM

01

Audiencia promedio por ½ hora

ORD

2.0

11.7

48.6

92.5

0.1

0.2

0.4

0.6

3.7

1.5

8.9

5.8

1.6

10.1

15.7

8.5

13.2

13.1

238.5

11-16

7.7

13.2

88.3

150.6

0.8

0.1

1.1

2.2

9.2

9.8

28.1

19.8

6.2

31.8

36.8

23.4

36.4

28.4

493.7

17-25

12.2

22.7

75.5

126.9

0.8

0.6

2.6

4.5

7.6

13.6

11.0

24.6

15.4

21.4

27.2

37.8

47.1

65.5

516.8

26-37

Edad

10.4

19.7

37.4

80.5

0.8

0.9

2.9

5.2

4.5

3.8

2.7

10.8

18.2

12.0

10.6

19.3

31.5

68.3

339.6

38-50

(Lima más interior del Perú Urbano) - Promedio 00:00 a 24:00 hrs. Grupo Objetivo: Personas de 11 años a más

Audiencia radial de emisoras según edad / sexo. Nacional Urbano

18.2

21.7

22.8

60.4

0.9

4.2

5.9

5.7

0.9

1.0

0.6

3.7

25.5

6.7

6.0

14.8

17.1

77.6

293.8

51-..

25.8

39.7

123.4

227.0

2.1

0.8

8.1

10.7

8.6

20.0

28.2

33.4

31.4

34.0

32.1

60.5

73.8

148.6

908.4

Masc.

Sexo Fem.

24.7

49.3

149.2

283.9

1.3

5.2

4.9

7.5

17.3

9.7

23.1

31.1

35.6

48.1

64.2

43.2

71.4

104.2

974.1


Alcance acumulado semanal según emisoras. Nacional Urbano (Lima más interior del Perú Urbano) Grupo Objetivo: Personas de 11 años a más. ORD

Emisora

Alcance Total Radio

% 95.3

Total

Mls. 14292.0

T. Exp. Horas 22.0

Cadenas Nacionales 01

R.P.P. FM/AM

35.9

5382.5

7.9

02

Panamericana FM/AM

27.1

4072.5

6.0

03

Radio Mar Plus FM/AM

20.0

3007.8

5.8

04 05

Ritmo Romántica FM Radio “A” FM

19.2 17.9

2873.3 2683.2

5.6 5.1

06

Inca FM

11.8

1774.3

6.1

07

Studio 92 FM

10.1

1514.8

5.7

08

La Inolvidable FM/AM

9.7

1459.5

7.7

09

Corazón FM

6.9

1027.8

4.2

10

“Z” Rock & Pop FM

5.8

877.5

5.7

11

C.P.N. FM/AM

5.1

762.5

4.0

12 13

1160 FM/AM Nacional FM/AM

3.5 1.2

526.0 175.6

4.1 3.3

María FM/AM

1.1

171.3

5.7

14 Fuente:

CPI – Estudio Nacional Urbano 100% - Agosto 2004

Diarios Y si se analiza la lectoría del diario oficial se puede apreciar una significativa diferencia entre él (79,000 lectores) y el líder de la industria (El Popular con 1’115,800 lectores). Sin embargo, es necesario tener cuidado con las cifras. El Popular es ciertamente el diario con más lectoría, pero no se dirige al mismo público que El Comercio, que se encuentra en el puesto 4, Expreso o La República. El Popular, Correo y Trome son tres diarios de muy bajo precio que se han apoderado de los tres primeros lugares pero representan a sectores muy distintos a los de los otros diarios presentes en la lista. Participación porcentual de la lectoría de diarios según área geográfica Nacional Urbano %

Mls.

Interior Urbano

42.3

2072.1

Lima Metropolitana

57.7

2829.0

Fuente: CPI – Estudio de Lectoría de Diarios Nacional Urbano – Agosto 2004.

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

251


Alcance semanal: lectoría acumulada según medios Nacional Urbano - Promedio por día ORD

Total

Diario

%

Alcance acumulado

60.9

Mls. 9135.4

Lima Metropolitana % Mls. 78.3 4918.4

Interior Urbano % Mls. 48.4 4217.0

1

El Popular

18.6

2794.5

12.8

802.3

22.9

1992.2

2

Correo

16.3

2444.1

15.9

997.9

16.6

1446.2

3 4

El Comercio Ajá

13.2 11.1

1985.4 1666.6

26.2 21.2

1644.4 1333.0

3.9 3.8

341.0 333.6

5

Trome

10.4

1555.8

21.5

1353.1

2.3

202.7

6

Líbero

10.1

1513.4

12.0

755.7

8.7

757.7

7

La República

8.5

1268.9

9.0

565.8

8.1

703.1

8

Ojo

6.5

976.3

9.8

617.9

4.1

358.4

9 10 11

El Bocón Perú 21 Expreso

5.9 5.8 3.1

882.7 863.3 467.9

11.3 11.3 5.3

710.1 708.8 335.9

2.0 1.8 1.5

172.6 154.5 132.0

12

El Peruano

2.2

325.7

3.2

201.3

1.4

124.4

13

Extra

2.2

329.6

4.7

294.3

0.4

35.3

14

Gestión

0.4

61.8

0.9

53.9

0.1

7.9

Fuente:

CPI – Estudio de Lectoría de Diarios Nacional Urbano – Agosto 2004

Alcance semanal: Lectoría acumulada según diarios - Nacional Urbano Diarios El Popular Correo El Comercio Ajá Trome Líbero La República Ojo El Bocón Perú 21

Mls. 2794.5 2444.1 1985.4 1666.6 1555.8 1513.4 1268.9 976.3 882.7 863.3

Fuente: CPI – Estudio de Lectoría de Diarios Nacional Urbano – Agosto 2004.

252

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


Conclusión

En televisión, radio y diarios los medios del Estado no han recibido las preferencias del público. Estas cifras sirven para señalar posiciones, para analizar cuantitativamente el estado del mercado, pero se advierte que este análisis no guarda ningún juicio de valor del mercado o de los productos estatales que en él se expresan.

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

253



La Cultura en los Medios Públicos del Perú Análisis Cualitativo De La Oferta Actual

Livingston Crawford Tirado*

Introduccion

La existencia de medios públicos en los países de América Latina experimentan drásticos cambios en su configuración mediática, no sólo por la dinámica migración de los medios hacia tecnologías cada vez mas versátiles y eficaces, sino porque la sociedad civil está cada vez más preocupada por ampliar los espacios de reflexión acerca de lo público. En ese sentido los medios públicos se constituyen en un espacio público que debe ser pensado por todos. El Estado Peruano a través de la divulgación de información de sus medios públicos configura un ideario político que se expresa en los mensajes que se emiten a través de la prensa, radio y televisión.

*

Colombiano. Comunicador Social, Periodista. Documentalista y Director de Televisión. Especialista en Gerencia y Gestión Cultural. Candidato a Magister en Filosofía, Universidad del Valle. Colombia. Miembro del Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura PBX. Universidad del Norte. Catedrático del programa de Comunicación Social, Universidad del Norte.

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

255


A partir del monitoreo realizado a la Radio Nacional y al Canal 7 hemos percibido que en el diseño de programación de los medios públicos se evidencia una concepción de lo cultural que oscila entre una concepción de la identidad nacional expresada a través del folclor y una noción de la cultura que exalta los valores más reconocidos por occidente heredados de las bellas artes. De igual manera estos medios favorecen ampliamente las necesidades comunicacionales del poder ejecutivo. En este sentido es necesario indagar acerca de la dinámica de participación de los otros poderes, así como la participación de otros actores sociales que deberían tener acceso a estos medios. Es importante distinguir entre Estado y gobierno, pues del Estado como totalidad forman parte los poderes legislativo y judicial, así como los ciudadanos que además de constituyentes primarios son el soporte fundamental de la democracia. La producción de contenidos informativos a través de la prensa, radio y televisión que producen los medios públicos forman parte de los productos culturales que consumen los ciudadanos. Las dinámicas culturales que se configuran a partir de ese consumo son el objeto de este estudio. El modelo que se utilizará para el proceso de análisis de los medios públicos será el de los Estudios Culturales, y básicamente indagaremos acerca de cuál es la interacción medio–mensaje-audiencia en los medios públicos del Perú que configuran la política pública de comunicación del Estado. Indagar acerca de los medios públicos implica concebirlos como un bien público que debería estar al servicio de la consolidación de la democracia en el país. El presente estudio busca recabar información acerca de la percepción de los ciudadanos de la actual política pública de comunicación del Estado para poder imaginar una política pública que incorpore los idearios de representación social de la sociedad civil.

256

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


Marco De Referencia

La pertinencia de indagar acerca de la dinámica cultural de los medios públicos hoy está sustentada en tres componentes principales de la agenda social del presente:

La Agenda de lo Global La globalización , aunque ha emergido en los últimos años como proceso económico se ha venido consolidando desde inicios del siglo XX. Sus principales marcas: desregulación económica, reducción del Estado y la estandarización de procesos de producción y comercialización de carácter multinacional, han generado en los países denominados “ el resto del mundo” una crisis no sólo económica sino política y cultural. En los Estados nacionales de estos países, los signos y símbolos identitarios de la nacionalidad han sufrido unas profundas mutaciones que han transformado drásticamente los procesos de construcción individual y colectiva de la identidad. En la medida en que los medios masivos de comunicación nos vinculan con una noción globalizada de ciudadanía universal es interesante anotar que este discurso se construye ideológicamente de una manera muy débil ( una especie de urbanidad universal - en el sentido de normas sociales de convivencia) al tiempo que se agencia una indiferencia global ante las profundas crisis humanas que hoy, al iniciar un nuevo milenio, persisten. Entre los grandes rasgos distintivos de la economía globalizada , además de los de la economía tradicional como índice de analfabetismo, mortalidad infantil, calorías per-cápita diaria, ingreso por habitante, etc, ahora se nos reconocerá por el número de estaciones de radio AM y FM, cobertura telefónica, número de televisores encendidos, número de habitantes conectados a la red, entre otros indicadores tecnológicos y comunicacionales.

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

257


La urgencia de construir una nueva noción de identidad colectiva en el contexto de una economía globalizada es un imperativo de las naciones del denominado “resto del mundo” debido a que los universos simbólicos en los que se construye la representación del escenario nacional pueden llegar a ser mas o menos caótica, referida principalmente al pasado cercano representado en las manifestaciones culturales tradicionales, pues resulta más conveniente apelar a las raíces ancestrales que asumir los graves del presente continuo.

La Modernizacion del Estado La modernización del Estado es en América Latina una agenda impuesta con el fin de adecuar los marcos jurídicos nacionales a las exigencias de la economía de mercado. La inversión extranjera requiere de leyes que les garantice confiabilidad y seguridad. No es casual que en la última década del siglo pasado los países del área adecuaran sus Constituciones Políticas al nuevo escenario macroeconómico. Reducción del Estado, como una de las fórmulas para cubrir el histórico déficit fiscal, privatización de las empresas de servicios públicos y desregulación laboral son constantes en los países periféricos en donde la formula es: el Estado mínimo.

El Papel de la Sociedad Civil como Motor de los Avances Democráticos en los Países Periféricos. El desarrollo de la industria cultural posibilita, por primera vez en la historia, la creación de universos simbólicos ubicuos que respondan a las exigencias de reconstrucción de los relatos de poder desde las identidades, individualidades y colectivas, fragmentadas y que en el contexto creado por la globalización ha impulsado la privatización y desregulación de los procesos económicos. Este nuevo escenario político ha movilizado a la sociedad civil en torno a la defensa del espacio público y los bienes colectivos. Esta movilización está signada , en relación con los medios públicos por la defensa del derecho a la información, y 258

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


por la existencia de unos medios públicos mas plurales, que posibiliten condiciones dialógicas basada en la diversidad de voces en condiciones de debatir y discernir. Es importante reconocer que como lo afirma UNESCO en el documento “Nuestra Diversidad Creativa” (1998): “Es necesario subrayar que el pluralismo no constituye un fin en sí mismo. El reconocimiento de las diferencias es, por encima de todo, una condición para el diálogo y, por lo tanto, la construcción de una unión más amplia entre los diferentes pueblos”. Si tenemos claro que el pluralismo no se fabrica, sino que surge en la medida en que hay condiciones sociales que lo posibiliten, el papel de la sociedad civil es definitivo en el proceso de transformación de la estructura económica, construcción de relatos mediáticos y usos de los medios públicos.

Marco Conceptual

Al abordar el análisis cualitativo de los medios públicos del Perú se aplicará el análisis desde los enfoques propuestos por los Estudios Culturales para el análisis de los medios de comunicación. En este sentido nos concentramos en los siguiente conceptos :

Concepto de Cultura Para el presente estudio nos remitimos al concepto de cultura expresado por Unesco en el documento “Nuestra Diversidad Creativa” (1998) que la define como “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias.”. Igualmente los medios públicos forman parte importante de la infraestructura cultural de la nación, en este sentido. C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

259


Bienes Culturales En un país tan diverso culturalmente como el Perú, los bienes culturales tangibles e intangibles deben ser protegidos y conservados por el Estado. Los medios masivos de comunicación son un elemento fundamental para que esta tarea se desarrolle ya que la conexión entre las generaciones presentes con sus ancestros se establece además de la percepción directa de estos bienes, a través de los medios masivos de comunicación. En ese sentido los medios públicos son un bien cultural que debe estar articulado al patrimonio cultural ancestral con el fin de propiciar su re-presentación a la comunidad en general. Igualmente los medios públicos son en sí mismos bienes culturales que pertenecen a todos. Aunque en algunos países de América Latina se debate si existen medios de servicio público o medios de interés público, lo importante del debate es que en ambos casos estaríamos hablando de la esfera pública, del espacio que debe ser defendido como un patrimonio de todos. De igual manera, se hace necesario establecer las diferenciaciones entre medios estatales, medios públicos, servicio público de información prestado por entidades públicas y privadas, concesionarias estas últimas de la infraestructura pública: espectro electromagnético, asignación de frecuencias asignadas por el Estado, infraestructura que es un bien público que le pertenece a todos los ciudadanos.

Políticas Culturales Néstor García Canclini define Políticas culturales como “El conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social”.

260

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


Cuando este proceso, que en el contexto de la democracia requiere de la participación de diversos actores sociales, es realizado sólo desde el Estado, quedan excluidos los imaginarios culturales de la sociedad civil. El escenario mediático de los medios públicos requiere de la presencia de voces múltiples, yuxtapuestas, incluso contrarias, pues sólo de esta manera garantizamos para todos espacios de diálogo con lo diverso sobre la agenda social que nos compete a todos. La ausencia de la sociedad civil como enunciante en los medios públicos configura la exclusión de amplios sectores de la población que no pueden ejercer el derecho a socializar sus imaginarios colectivos, tipificándose un proceso de silenciamiento de las voces que impulsan el desarrollo y fortalecimiento de la democracia. En este sentido la construcción de un discurso cultural desde el Estado esconde en la aparente diversidad de los relatos emitidos, una pluralidad de voces que niegan la diversidad de puntos de vista: El ejecutivo de manera unívoca se erige como “Yo comunicante” y como “Yo enunciante”. ( Patrick Charaudeau, 1998). Es importante anotar que este autor, en su ensayo “Nos manipulan los medios” nos recuerda que “la televisión es un instrumento de funcionamiento de la democracia”, por tanto si nos anclamos en las viejas concepciones ideológicas de los medios como encarnación del mal, “no haremos avanzar efectivamente la democracia mediática si nos contentamos atribuyendo a la televisión todos los males del mundo moderno, porque es una máquina de desinformación y por ello de manipulación de la opinión pública”.. (Charaudeau, 2005)

Políticas Publicas: Una Nueva Praxis Social Las políticas públicas se están construyendo recientemente a partir del diálogo con los más amplios sectores de la población. La lenta transición de la democracia representativa a la democracia participativa genera extrañamiento en los organismos del Estado C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

261


pues en nuestros países no existe la tradición política que permita a los ciudadanos participar en los marcos legislativos que los van a regir. El conjunto de medios públicos del país forman parte de la infraestructura cultural del país, es por eso que los relatos que emiten deben estar orientados a fortalecer la democracia como sistema político, favoreciendo el diálogo de voces múltiples. El agotamiento de los relatos políticos ha posibilitado la participación y representación ciudadana en asuntos públicos de los que hasta ahora estaban excluidos. En este sentido hoy América Latina, la formulación de políticas públicas implica la participación de la ciudadanía en la construcción colectiva de la agenda política que reduzca las incertidumbres e incoherencias de las decisiones autoritarias e inconsultas de los equipos de gobierno. Es decir las políticas públicas concertadas son garantía de recuperación de la credibilidad, la confianza y la legitimidad del Estado. El conjunto de medios públicos del país forman parte de la infraestructura cultural del país, es por eso que los relatos que emiten deben estar orientados a fortalecer la democracia como sistema político, favoreciendo el diálogo de voces múltiples.

Marcas Identitarias de los Discursos Mediáticos de los Medios Públicos en el Perú

A continuación describiremos los rasgos más significativos de los discursos mediáticos de los medios públicos del país, hoy. 4 Diario El Peruano: En formato tabloide y en una frecuencia dia-

ria, cumple principalmente la función de “Diario oficial”, es decir es el vehículo mediático en donde los organismos del Estado publican decretos, normas y demás documentos que rigen la vida en común. Cuenta con una estructura noticiosa que lo asemeja a un diario comercial, aunque destaca en lo periodístico actos de gobierno y agenda pública de los poderes del Estado. 262

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


4 Radio Nacional: Es una estación de radio que emite las 24

horas y tiene una amplia cobertura en el territorio nacional. Aunque su programación no hace énfasis en lo noticioso, la estrategia mediática de presentar un avance informativo cada media hora, posiciona ante el oyente el imaginario de ser un medio en el cual la agenda noticiosa del país está presente. Su principal función mediática es el entretenimiento. 4 Televisión Nacional del Perú: Es una estación de televisión

que emite 20 horas diarias. Cuenta con una parrilla de programación dinámica que forma parte de la oferta cultural audiovisual que en señal abierta se ofrece a los habitantes del país, pues aunque la televisión por suscripción (no por cable pues es irradiada aún) ha ampliado su cobertura, aún existe un amplio espectro del país que sólo recibe televisión por señal abierta.

Relación Temática de Espacio y Tiempos de Emisión en los Medios Públicos del Perú La asignación de espacio en los medios impresos y tiempos de emisión en la radio y la televisión configuran en sí mismos las representaciones sociales en la esfera pública del corpus de los relatos mediáticos del yo comunicante y enunciante que determina los contenidos de los medios de comunicación. De facto esta representación se convierte en una política pública que puede ser tácita o explícita, legible o difusa. A continuación se relacionan las estructuras de programación de los medios públicos del país lo que nos permite inferir algunas hipótesis de trabajo:

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

263


Diario El Peruano

Diagramación y Estructura

Sección

Páginas

Descripción

Función

Portada

1

Actos de gobierno, el congreso, otros

Divulación de propaganda

Política

4

Gobierno, congreso.

Información

Sociedad

2

Agenda social: DD.HH, proyectos

Información

Economía

2

Actos de gobierno, otros

Divulgación de propaganda

Opinión

1

Editorial y dos columnas

Informativa

Informes especiales

2

Informes sobre campañas y temas sociales

Educativa

Derecho

1

Noticias jurídicas y generales.

Informativa

Internacional

1

Dos noticias y un artículo de opinión.

Informativa

Regiones

1

Tres noticias regionales prom.

Divulgación de propaganda/ informacion

Deportes

1

Contraportada

Entretenimiento

Cultura

1

Contraportada

Entretenimiento

La diagramación y estructura informativa del diario El Peruano pretende, sin lograrlo, emular a la de los medios impresos de carácter privado. Al no definir su misión institucional en función de su ser medio público, niega la participación de la ciudadanía y de las organizaciones de la sociedad civil, así como los gobiernos regionales, instancias que encontrarían en este medio un vehículo que ampliaría las posibilidades de acceso democrático plural y de interés general.

264

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


Radio Nacional

Programación General La diversidad temática de la parrilla de programación de Radio Nacional refleja los intentos de este medio por consolidar una oferta mediática variada y plural. Es el único medio de cobertura nacional en donde se emite un programa en quechua, rasgo que refleja la valoración que asignan al reconocimiento de la diversidad cultural del país. Igualmente parte importante de la programación divulga la música andina, debido a que estas expresiones musicales no forman parte de la programación radial de los medios privados. En este sentido, Radio Nacional cumple con una función cultural básica, divulgar las manifestaciones culturales representativas del patrimonio cultural de la nación.

Programa

Horas semanales

Descripción

Función

Fácil de escuchar

35

Espacio de música variada (básicamente música balada)

Entretenimiento

Noticiario “nacional en la noticia

20

Cobertura de noticias políticas, económicas, locales, policiales, culturales, judiciales e internacionales, así como deportes.

48 Minutos diarios (un minuto cada media hora para un total de 6 horas semanales)

Informativa

Total: 26 Amanecer de la tierra

Fiesta de mi pueblo Impacto deportivo .

10

Espacio dedicado al mundo agrario combinando la emisión de música andina. El programa es bilingüe (castellano-quechua).

10

Emite música andina destacando las costumbres de los pueblos del Ande.

10

Programa de deportes, transmite partidos del campeonato nacional y otros torneos.

Informativa

Entretenimiento Entretenimiento

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

265


Gaitán Castro en vivo

5

Difusión de la música andina y latinoamericana.

Buen día salud

6

Programa que promociona la cultura de la medicina preventiva y las bondades de la medicina tradicional.

El invitado del aire

5

Tránsito:

5

Volvamos a vivir ... Recordando

5

Clase criolla

Entretenimiento Formativa

Programa de entrevistas a personajes de la cultura nacional

Entretenimiento

Programa que difunde el Rock clásico y actual

Entretenimiento

Programa que difude música romántica

Entretenimiento

3

Programa que difunde música criolla

Entretenimiento

La hora de Alicia Maguiña lunes, miércoles y viernes de 14:00 a 15:00 horas

3

Programa que difunde la música peruana, conducido por la compositora e intérprete nacional Alicia Maguiña.

Turismo nacional Saqra indígenas del Perú.

2

Difunde los usos y costumbres de los pueblos del Perú.

2

Difunde la música andina y otros detalles de las culturas indígenas del Perú

Presencia nacional

1

Misa desde la Basílica de Maria Auxiliadora El heraldo musical

1

Canto libre:

1

1

Canto rodado

1

Signos

1

Escuelas emprendedoras

266

1

Entretenimiento

Entretenimiento Entretenimiento

Programa de entrevistas a políticos y líderes de opinión

Informativa

Transmisión de la Santa Misa

Formativa

Espacio musical que difunde las expresiones populares de la costa y sierra del Perú

Entretenimiento

Espacio de música tradicional andina y peruana en general, extraída de las constantes investigaciones que realiza de las expresiones populares de nuestro país, realizadas por la musicóloga Chalena Vásquez Espacio dedicado a la difusión de la música hispanoamericana

Entretenimiento

Entretenimiento

Programa cultural producido y realizado por el Instituto Bartolomé de las Casas (concesionario)

Formativa

Programa dedicado a la educación nacional producido y realizado por el Ministerio de Educación

Formativa

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


Papás para siempre

1

Escuela del aire

1

Los valores de Don Augusto

Programa dedicado a orientar e informar sobre la situación de los padres a quienes se les niega la posibilidad de ver a sus hijos luego de ruptura matrimonial, producido y realizado por la organización Papás Para Siempre. Programa dedicado a la educación nacional producido y realizado por el Ministerio de Educación.

20 MINUTOS

Microprograma orientado a la difusión de los valores éticos y sociales.

Formativa

Formativa

Cuadro Comparativo de la Programación Semanal de Géneros Informativos y Géneros Musicales en Radio Nacional

Programa “Nacional en la noticia”

Géneros Informativos

Horas Semanales

INFORMATIVO

48

Fácil de escuchar Volvamos a vivir ... Recordando Fiesta de mi pueblo Gaitan Castro en vivo Clase criolla La hora de Alicia Maguiña Saqra El heraldo musicalcanto libre Tránsito Canto rodado TOTAL

Formativa

48

Géneros Musicales

Horas Semanales

Música moderna

35

Música Romantica

5

Música Tradicional peruana

25

Música rock

5

Música hispánoamericana

1 71

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

267


Radio Nacional privilegia en su parrilla de programación el entretenimiento como función comunicativa. La difusión musical ocupa el mayor tiempo de emisión de su programación. Si bien gran parte de esta franja está dedicada a la divulgación de la música folclórica, existe una amplia franja horaria que privilegia la difusión de baladas y música romántica. El énfasis en la difusión musical de estos géneros de “música moderna” restringe la pluralidad de la programación, tipificándose así la ausencia en la diversidad de voces que, requiriendo espacios de divulgación de sus mensajes, no encuentran en los medios públicos posibilidades de acceso a la parrilla de programación de los medios públicos.

Televisión Nacional del Perú Programa

Horas semanales

Confirmado

17.5

Descripción

Función Informativo

Eventos especiales

10

Difusión actos de Gobierno

Informativo

Misky takiy

3..5

Difusión de música andina

Entretenimiento

Hola Perú

12.5

Magazín

Entretenimiento

Difusión de música popular

Entretenimiento

Entrevistas

Informativa

Medio día criollo Mapamundi

7 2.5

A jugar

5

Programa infantil

Entretenimiento

Planeta deporte

7

Transmisiones de fútbol

Entretenimiento

Costumbres

3

Difusión de fiestas tradicionales del Perú

Entretenimiento

Sonidos del mundo

2

Difusión musical

Entretenimiento

Vano oficio

1

Difusión literaria

Perú descentralizado

1

Difusión de información

Informativa

La función de la palabra

2

Entrevistas y comentarios (sexualidad)

Informativa

Exportando mejor

2

Magazín

Informativa

Presencia nacional

3

Entrevistas

Informativo

Hagamos empresa

1

Gestión empresarial

Formativo

Tv rock

1

Difusión musical

Entretenimiento

Presencia cultural

1

Magazín

Entretenimiento

Palco estelar Perú agro

2 2

Difusión musical Magazín

Entretenimiento Informativa

Viviendo mejor

2

Publireportajes

268

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


Educación en democracia

1

Debate

Formativa

Gaitán Castro y sus invitados

2

Difusión de música popular

Entretenimiento

Futsal Perú

1

Deporte

Entretenimiento

Reportaje al Perú

3

Reportajes

Entretenimiento

Facetas

1

Magazín

Entretenimiento

La buena tierra

1

Programa pnud

Formativa

Voces sin fronteras

2

Difusión musical

Entretenimiento

Estampas del Perú

1

Difusión cultural

Entretenimiento

Cazador de cocodrilos

5

Compra de derechos de emisión. Programa internacional

Entretenimiento

Televisión Nacional del Perú es el medio que genera mayor conectividad con las audiencias. Debido a su amplia parrilla de programación y a un esfuerzo constante por mejorar su oferta televisiva. Es el más plural de los medios públicos del país. Aunque asigna un tiempo de pantalla a la difusión de los actos de gobierno, ofrece una variada oferta audiovisual que privilegia la realización propia, lo cual es meritorio, pues a partir de la venta de sus espacios publicitarios puede generar los recursos económicos para sostener los costos de producción en exteriores de un importante segmento de su programación, privilegiando los programas de divulgación de las tradiciones culturales del país. Es importante anotar que la parrilla de programación es en su mayoría producción nacional, lo cual es un gran mérito, pues muchos canales públicos de América Latina recurren a los “enlatados” como un recurso de bajo costo que desvirtúa su carácter de medios públicos, que deben estar al servicio de la democracia.

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

269


Cuadro comparativo ente la programación semanal de géneros informativos y géneros musicales

Programa

Géneros informativos

Noticiero confirmado

Informativo

Horas 17.5

Géneros musicales

Horas

Hola Perú

Magazín

12.5

Eventos especiales

Difusión actos de Gobierno

Misky takiy

Música andina

3.5

Medio día criollo Gaitán Castro y sus invitados Voces sin fronteras

Música popular

11

Sonidos del mundo

Musica universal

2

Música rock

1

10

Tv rock Palco estelar Total

Música clásica 40

2 19,5

Rasgos Identitarios De la Cultura Mediática de los Medios Públicos del Perú

A partir del análisis del diseño de programación de los contenidos mediáticos y las agendas informativas de los medios públicos del Perú, destacamos los siguientes rasgos: a La noción de identidad nacional que impulsan Radio Nacio-

nal y Televisión Nacional del Perú está sustentada en la divulgación de la música tradicional y popular. a Los medios públicos no estimulan debate ni participación

política plural. a Desde el conjunto de medios públicos de la nación el eje-

cutivo como poder ejerce una censura tácita invisibilizando tensiones estructurales generadas por los graves problemas sociales del país. 270

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


a La ciudadanía no aparece como actor comunicante en rela-

tos mediáticos, su papel se reduce a la respuesta rápida a los sondeos de opinión y a queja o denuncia. a La ciudad no aparece como escenario complejo producto de

la interacción de diversos actores. a La noción de descentralización que los medios públicos na-

cionales agencian es precaria. a Los medios públicos del Perú entienden la pluralidad como

amplitud de temas en la construcción de una agenda comunicativa: noticias, deportes, folclore, cocina etc, en la que partiendo de una noción de imparcialidad expresada en la política de sólo se “informa”, no se “emiten opiniones”, no se “critica a nadie”.

Propuestas Para una Construcción que Transforme los Medios Públicos Nacionales

Los medios públicos son vehículos tecnológicos que pueden animar los debates sociales acerca de los asuntos públicos. En este sentido nos permitimos formular las siguientes propuestas orientadas a animar la reflexión y discusión acerca de los procesos de concertación necesarios para la construcción de una agenda que transforme la administración y usos de los medios públicos: a El Estado debe asignar los presupuestos necesarios para for-

talecer la infraestructura de los medios públicos, ampliando su cobertura a todo el territorio nacional. a El debate debe ser el eje mediático de la comunicación agen-

ciada por los medios públicos como la forma más legítima de construir la democracia. C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

271


a El nuevo orden político impuesto por la economía de merca-

do exige la concreción de nueva forma de organización social, en donde lo público debe ser del dominio de todos. En este sentido los medios públicos son un recurso básico para consolidar la democracia participativa. a En la agenda de restructuración de los medios públicos la

sociedad civil debe impulsar la creación de un marco jurídico que garantice la independencia de los medios públicos de la agenda gubernativa y debe generar las condiciones para controlar y administrar los medios públicos en su estructura administrativa y mediática. a La noción de cultura que debe regir la programación de

los medios públicos se expresará a través de “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias.”. a Los medios públicos son los responsables de generar un

dialogo nacional que fortaleciera la democracia y la participación ciudadana al asumir una construcción colectiva de las agendas públicas.

272

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


Por Medios Públicos Cercanos Y Útiles A las Audiencias

Teresa Quiroz*

Soy una convencida de que para pensar los problemas de la comunicación y establecer un nexo entre las expectativas ciudadanas frente a los medios de carácter público y las posibilidades de que sean parte de propuestas democráticas, tenemos que acercarnos e intercambiar opiniones, los que venimos del mundo de la academia, así como los que ejercen cargos en el Estado y las empresas del mercado. De ese modo, la toma de decisión sobre medios públicos tan importantes como Radio Nacional, El Peruano y Televisión Nacional del Perú podrá recoger conceptos y reflexiones plurales y que contribuyan a una mejor gestión de estos medios. Es indispensable atravesar la línea de la crítica y el “espanto” ante la mala calidad de los productos, particularmente televisivos, y ser capaces de hacer propuestas viables que permitan fomentar las in-

*

Socióloga. Fue docente y luego decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Actual presidenta de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación. Investigadora y autora en temas de comunicación.

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

273


dustrias culturales en el país. Es muy necesario entender y debatir públicamente el papel tan importante que las imágenes televisivas, la información de la prensa y los programas radiales tienen para un país como el nuestro, en la economía y la cultura, así como el singular papel de la televisión como fuente de información para los ciudadanos y fuente de socialización, especialmente. La primera interrogante que me planteo es si el público realiza demandas distintas a los medios públicos y a los medios privados. Es decir, ¿acaso el ciudadano común y corriente, el joven, el adulto no le exige calidad y entretenimiento a ambos? La consulta ciudadana pareciera no expresar esto, pero deja muchas dudas. Los datos que presenta Manuel Saavedra del estudio de CPI muestran a unos medios muy poderosos, con una gran capacidad de llegada al público y que como empresas privadas funcionan de acuerdo a una lógica de la ganancia inmediata. Yo creo que el público demanda mucho de los medios, los necesita y son parte substancial de su tiempo social, familiar y personal. Pero también se ha constituido como un público muy pasivo, poco exigente de contar con programas de calidad. Me parece que, en especial en el caso de Televisión Nacional del Perú, no se termina de entender cuál es la matriz de entretenimiento que hay que trabajar como central, para alcanzar productos de alta calidad, pero muy bien producidos y así lograr competir con la televisión de señal abierta. Muchos de los programas del Canal 7, cuya calidad como programas unitarios es aceptable, se enfrentan aún a significativas dificultades de producción porque se trata de esfuerzos individuales de conductores reconocidos. Los programas del Canal 7 no logran todavía responder a un concepto que tenga como punto de partida que la matriz del entretenimiento tiene que estar presente centralmente en la producción televisiva. Por la información ofrecida, las demandas de los ciudadanos son 274

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


distintas y varían de acuerdo a los segmentos, a los grupos y a las realidades particulares de cada uno de ellos. En una investigación que vengo realizando con estudiantes de colegios públicos y privados, de 1ro. y 5to. de Secundaria sobre su relación y su gusto por la televisión, al preguntarles si consideran que aprenden por la televisión, respondieron que no aprendían por la televisión de señal abierta, sino por la televisión por cable. Señalaron que es el cable el que ofrece novedad y variedad. Referían que encuentran en el cable temas nuevos, asuntos no conocidos por ellos y que, incluso, aprenden más por la televisión por cable que por Internet. En otra investigación realizada y publicada por la antropóloga Rocío Trinidad sobre la televisión en unas comunidades de Huaraz, se les pregunta a los padres, a los maestros y a los niños. Sorprenden las respuestas de los padres, quienes aprecian muy positivamente la televisión (por supuesto más que los maestros) porque piensan que sus hijos aprenden a hablar bien el castellano cuando “escuchan” la televisión. Asimismo, porque se enteran y se informan por las “noticias”. Estos padres pensaban que sus hijos hacían bien estando en contacto con la televisión, para lo cual hay que tomar en cuenta que veían las transmisiones del Canal 7. Sobre la prensa pienso que hay que anotar algunos cambios que la prensa ha sufrido en los últimos años. Si bien el público lector es muy menor, en comparación con el público que consume la televisión en primer lugar y en segundo lugar la radio, estamos ante un público que con el desarrollo de las nuevas tecnologías (Internet) y la convergencia se va construyendo un espectador nuevo, interactivo, que gusta de nuevos contenidos, y los medios tienen que atender esto. Se trata de un público que busca además mayor opinión, artículos que expliquen, conduzcan la lectura. Los propios diarios, siempre preocupados por su mercado, están apostando por la variedad justamente porque es una demanda del mercado. Allí están casi todos, para mencionar algunos como Correo, Perú 21, diarios de 50 ó 70 céntimos que tienen una línea informativa, ofrecen titulares espectaculares y “gritones”, pero también diver-

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda

275


sifican su oferta con columnistas independientes que pueden, incluso, contradecir la línea central del diario en el tratamiento de tal o cual hecho. Por ese motivo, un medio como El Peruano no puede reducirse a ser una correa de transmisión del gobierno de turno, tendrá que distinguirse y mostrarse independiente, propositivo e interesante para ser leído por los públicos tan diversos. Finalmente, yo creo que en el país la regionalización, a pesar de todas las críticas que se hace, a pesar de no tener un claro concepto de descentralización, empieza a ser un fenómeno nacional de gran importancia, y que tiene que ser atendido. El centralismo limeño está expresado en los medios de comunicación y éste es un gran error. La televisión en el país se caracteriza por ser muy centralizada y, ni siquiera el Canal 7 se ha abierto a una producción descentralizada. Las personas, los ciudadanos o los grupos que tienen demandas ante las autoridades buscan a los medios como una manera de llegar al gobierno central. Como no hay canales adecuados, ni construidos para que los diversos grupos lleguen a las instituciones correspondientes, el medio se convierte en un intermediario. En esto se advierte la falta del Estado, de un Estado que asuma la defensa del ciudadano. Los canales regionales y locales y la descentralización de la televisión son un gran reto, pero que pasa no sólo por el voluntarismo de ciertos sectores, sino por la voluntad política y de gestión descentralizadora en lo político. Sólo un país que camine firmemente en la línea de la descentralización, podrá desarrollar industrias culturales descentralizadas.

276

C iudadanos opinan : brechas culturales entre o f erta y demanda


CUARTO

CAPÍTULO

Medios Públicos en Procesos de Descentralización



Aportes del Canal “Antioquia” Descentralización Democratica y Desarrollo Regional

Ana Cristina Navarro*

Vengo de un canal regional, uno de los ocho públicos que hay en Colombia. Cinco son las entidades socias del Estado en la empresa, cuyo nombre es Teleantoquia, la sede está en Medellín que es la segunda ciudad en importancia en Colombia, aunque muy en paralelo con Barranquilla y Cali. Colombia se caracteriza por ser un país con muchas ciudades intermedias e importantes, también por ser un país que a pesar de su presidencialismo y del centralismo político, es un país que ya tiene descentralizado en un 30% el presupuesto nacional, las regiones reciben y administran sus propios recursos para educación y salud. Esas son las únicas transferencias que de momento hay del gobierno central. *

Periodista colombiana, trabajó 24 años con TVE (Televisión Española) donde ejerció como reportera, enviada especial a varios países del mundo, corresponsal para Latinoamérica y El Caribe especializándose en cubrimiento de conflictos y finalmente fué SubDirectora de la cadena española. Es autora de documentales: “Gabriel Garcia Marquez:La magia de lo Real” , “Adiós a las Armas “, “La Historia Sin Fin” sobre la desmovilización del movimiento guerrillero M-19, “El Mundo de Fernando Botero” y “Colombia Suenan las Bandas” sobre los niños músicos de los barrios de Medellín, entre otros. Desde el 2001 dirige en Colombia el canal regional público de televisión, Teleantioquia.

M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

279


Colombia tiene un sistema de televisión abierta y un sistema de televisión cerrada; en la abierta hay televisión pública y privada. La pública es la que es básicamente de propiedad del Estado, es decir desde la propiedad y tiene un objetivo educativo y cultural. En Colombia siempre hubo un tabú específico afirmando que en la televisión del Estado no puede haber información pública, y que los noticieros en sus canales no eran garantía de rigor y pluralidad. Desde que comenzó la televisión nacional colombiana se creó un híbrido muy curioso. El Estado era dueño de tres canales y los dividía en franjas horarias, las que eran concedidas por licitación pública a contratistas privados, cuidando que cada jefe político pudiera tener su propio noticiero. Entonces, desde el comienzo, la televisión privada fue por concesión de horarios, y el Estado se reservó un canal que hoy se llama Señal Colombia y que no tiene servicios informativos, solo espacios culturales, educativos y deportes. Pero, a la vez el estado se reservó la titularidad y la propiedad regional en el espectro. Eso quiere decir que en Colombia no puede haber canales privados regionales de televisión abierta, pero si podría haberlos en televisión cerrada. De hecho ya estamos caminando en otro sentido pues las grandes empresas de cable colombianas están ampliando tanto el espectro que se están convirtiendo en canales regionales de televisión de pago o cerrada. Y en un futuro no muy lejano se convertirán en señales nacionales de cable. Teleantoquia fue el primer canal regional que se inició en Colombia en el año 85. La televisión en mi país empezó como en casi todos nuestros países, hacia el año 50, y en el año 85 se lanza el primer canal regional en la presidencia de Belisario Betancur Cuarta. Este Antioqueño, fue la persona que impulsó el sistema de elecciones populares de alcaldes y fue un gran descentralizador. El canal es hoy propiedad de cinco empresas, desde una economía mixta: la Gobernación de Antioquia, el Municipio de Medellín, Edatel 280

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


(telefonía regional), el IDEA (Instituto para el Desarrollo de Antioquia) y el Ministerio de Comunicaciones. Después se han ido estableciendo otros siete canales regionales: Telecaribe, Telepacífico, Canal Capital, Telecafé, Canal 13, el canal de Oriente TRO y el de las islas de San Andrés y Providencia. Los canales regionales en Colombia tenemos características muy concretas. Uno, somos empresas industriales y comerciales del Estado, lo cual quiere decir que casi nos podemos comportar como una empresa privada, lo cual permite que podamos ser muy ágiles para la contratación. Eso no quiere decir que no asumamos controles públicos del manejo de los recursos, pero sí podemos casi actuar como empresas privadas, lo cual es una gran ventaja. En general, todos los canales deberíamos generar los recursos que necesitamos para operar, nos acercamos en diferentes proporciones a la auto-sostenibilidad. Teleantioquia lo es pero contando con un 20% de recursos que recibimos por ley. Por ponerles un ejemplo interesante, la televisión cerrada de cable, paga el 7.5% de sus ingresos por abonados, lo entrega a un fondo que va a alimentar la televisión educativa y cultural de los canales regionales. También recibimos por otra ley el 10% de los presupuestos de publicidad de las empresas del Estado. Si bien ello suena a mucho dinero, resulta que las empresas del Estado cada vez tienen menos para publicidad, y además le colocan un nombre diferente a ese rubro del presupuesto para evadir la ley, pero, de todas formas, hay unos recursos muy importantes que fortalecen la programación educativa y cultural y que provienen de los operadores privados de cable. Lo más importante de nuestro esquema, es que la televisión regional pública y la televisión nacional pública dependen de un ente regulador autónomo que se llama la Comisión Nacional de Televisión, CNTV. La Comisión Nacional de Televisión, es un órgano de regulación y control, autónomo, definido por la Constitución de 1,991. Es un organismo que toma las decisiones por mayoría simple de su Junta de cinco miembros. De esos cinco miembros, el gobierno tiene dos y los otros tres miembros se eligen, en teoría, democráticamente. Uno lo eligen los gremios profesionales que tienen que ver con el mundo de la televisión: periodistas, actores, libretistas. Otro, las M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

281


asociaciones de padres de familia y las asociaciones de televidentes, entre otros. El cuarto, las facultades de Educación y Comunicación; y el quinto, en teoría, los canales regionales. A pesar que generalmente el Gobierno de turno impone al candidato de los regionales, el hecho de tener un Comisionado en la Junta ha supuesto un elemento muy importante para el desarrollo de la televisión regional. Es tener una persona dentro del organismo autónomo trabajando para la televisión regional. Esa Comisión Nacional de Televisión cuenta con un patrimonio, llamado el Fondo para el Desarrollo de la Televisión, incrementado por una serie de recursos que debe aportar la televisión privada. Esta última comienza en Colombia en el 98 con el mundial de fútbol de ese año. Como hay dos canales privados nacionales, Caracol y RCN, y un canal local privado en Bogotá que se llama City TV, éstos están obligados a entregar a ese fondo el 1.5% de sus ingresos brutos para alimentar el Fondo que permite que los canales regionales puedan presentar proyectos para programas educativos y proyectos de desarrollo tecnológico. Digamos que todo había funcionado de una manera anárquica hasta hace unos tres años en que ya se estabilizó mucho más el fondo para el desarrollo y su funcionamiento, y hoy los canales regionales van en una curva ascendente. Sin embargo falta trabajar una ley para definir el perfil del cargo de los gerentes y la forma de elegirlos para evitar la politización de los canales. El canal nacional público entró en crisis, el sistema o la empresa llamada Inra Visión acaba de ser liquidada por el gobierno nacional, por un decreto bastante cuestionado porque podría ser declarado inconstitucional. Se implementó con la finalidad de resolver la situación de muchos pensionados que no tenían asegurado su fondo de pensiones porque nadie apropió los dineros que eran necesarios para ello. Entonces, Televisión Nacional acaba de cambiar de nombre por arte de magia, y empieza una nueva empresa, y por lo tanto ya estamos seguros que habrá una nueva ley. La pretensión del gobierno Uribe ha que282

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


rido desde un principio centralizar la televisión regional, vinculando los canales regionales a ese canal nacional público y ponernos como canal satélites del centro. Los canales regionales no lo aceptamos, ya que actuamos todos juntos en una federación y boicoteamos un proyecto de ley del congreso que iba en ese sentido. No queríamos perder la autonomía que tenemos. El sistema de televisión abierta y cerrada en Colombia, cada vez le da más importancia a la televisión comunitaria, que no debe confundirse con la televisión de parabólicas de las urbanizaciones privadas/cerradas porque esa es una manera no muy leal de hacerle competencia a la televisión por cable, legalizada, que paga los cánones que tiene que pagar. Hoy asistimos a una polémica al respecto, ya que la televisión por cable está teniendo graves problemas y cada vez hay más parabólicas piratas, que cobran unas tarifas muy bajas que le hacen competencia a la televisión legal. La definición de televisión pública que se maneja en la Comisión Nacional de Televisión, básicamente se centra en el hecho de ser de propiedad pública, del Estado a cualquiera de sus niveles. Nosotros nunca hablamos de televisión estatal, siempre de televisión pública y asumimos que es aquella televisión que es de todos y que no es un negocio privado, que es una televisión educativa y cultural pero que también está para garantizar la pluralidad informativa y la diversidad de opinión. El mapa de los canales regionales en Colombia nos muestra al canal que se llama el Canal 13. En el mapa está bien pero no funciona exactamente así, cada vez más ha tendido a ser un canal público para jóvenes pero está apenas empezando a ser un canal regional. Yo diría que los que realmente funcionan como regionales que aparecen en el mapa son, Azul Telecaribe que es el canal de toda la región del Caribe, tanto del interior como de la costa; Teleantoquia que es el gris; el verde es Telecafé referido a tres departamentos de la zona cafetera Colombiana; y Tele Pacífico que es el blanco; falta el canal del Oriente que apenas está empezando M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

283


y el canal de las islas de San Andrés y Providencia que entró en funcionamiento este año. La característica base de los canales regionales está en que suelen asociarse más de dos departamentos, el caso de Teleantoquia y Canal Capital son la excepción a esa regla. Los demás son asociaciones de más de dos departamentos o provincias o empresas estatales o municipales. Estos son independientes administrativamente, más no son del todo del gobierno de turno, esto es muy importante. Digamos que nosotros en Teleantoquia hemos avanzado mucho y nos ha sido más fácil porque sólo pertenecemos a un departamento y por lo tanto sólo tenemos que tratar con un gobierno departamental, y además porque el canal ha implementado ciertas iniciativas que hay sido definitivas, por ejemplo Teleantoquia es el único canal regional que tiene Defensor del Televidente. El Defensor del Televidente nos ha permitido tener un sistema de noticias propio del canal, además de un noticiero privado que se da en licitación pública cada seis años. Ambos conviven en sana competencia y son rentables. El Defensor del Televidente se creó para asegurar el equilibrio del noticiero público. Al principio el Defensor se encargaba solamente de ser veedor del noticiero propio del canal, pero hoy el Defensor del Televidente puede opinar sobre cualquier programa del canal. Eso nos ha permitido tener mucha más autonomía y ganar en credibilidad y legitimidad. El hecho de que el gobierno departamental no ponga recursos directamente en el canal, o sea, que no estemos en el presupuesto del departamento, nos permite ser autónomos desde el punto de vista económico y nos permite prácticamente no ser gubernamentales. Pero, no es siempre así en todos los canales regionales desafortunadamente. Algunos no han podido desarrollarse porque los departamentos y sus administraciones entre si están enfrentados, y no hay una ley que regule esa participación de los departamentos socios en los canales ni las obligaciones que deberían tener. 284

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


Nuestros retos más importantes en este momento serían: 1. Mantener que la señal regional sea reservada del Estado, porque si ingresa una señal privada en las regiones se establece competencias que pueden traer perjuicios graves. Ya hubo un intento de los canales privados para ingresar regionalmente, pero no lo consiguieron porque no los dejamos, pues eso sería el fin de la televisión pública regional. 2. Conservar ese comisionado en el ente autónomo porque eso nos hace visibles y permite defender nuestra participación en los recursos del fondo. 3. Avanzar en la independencia de las administraciones seccionales, de manera que la ley defina cómo se eligen a los gerentes de los canales, cuál tiene que ser el perfil de los mismos y que el equipo directivo de los canales también se elija por meritocracia, palabra que está de moda en Colombia, pero que todavía no la estamos ejerciendo e implementando del todo como tiene que ser, pero vamos avanzando en ese sentido. Es importante que a ese tipo de cargos se acceda por méritos y no a dedo, ni por la fidelidad a un partido político. 4. Que conservemos los actuales mecanismos de financiación y la posibilidad de contratar por el derecho privado y ser flexibles y competitivos como empresa. Al sistema nacional Inravisión lo han convertido hace ocho días en RTVC Radio y Televisión de Colombia y todavía lo está operando una multinacional que fue contratada para el Plan de Contingencia al cerrarlo de un día para otro. La televisión pública nacional tiene un canal que se llama Canal 1, que administra la Comisión Nacional de Televisión pero que está alquilado a cuatro empresas privadas que se lo dividen. Y finalmente, éstos son los dos canales nacionales de televisión privada. M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

285


Nosotros cubrimos Antioquia y Chocó. El sistema de transmisión que no es muy importante, es el que nos permite ganar recursos: básicamente de transferencia de ley: un 28% de publicidad, un 40% de cesión de derechos . Esto significa que le alquilamos espacios a instituciones públicas y privadas para que pongan un programa en el canal, pero cuyo contenido sea previamente aprobado por nosotros. No se emiten programas ni se contratan si no están de acuerdo con nuestro plan de desarrollo. Y el resto de los recursos ingresa por servicios de producción que el canal le presta a terceros, incluidos los canales privados nacionales. La medición de audiencias en Colombia la hace IBBOPE como en el Perú y todo el resto de América, pero nunca hemos podido estar contentos con la metodología que se aplica para las regiones. Hay pocos “people meter”, sólo se miden 4 grandes municipios (de 125), nunca el resto de la región y por lo tanto la medición para nosotros no es exacta. El impacto social que genera nuestro canal, según un informe que hicimos a finales del año pasado, es cómo ayudamos a mejorar relaciones familiares, la forma de pensar, el trabajo, etc. Al canal Teleantoquia la gente lo juzga positivamente frente a otros canales, sabe lo que le damos y diferencia perfectamente que sólo un canal público hace esfuerzos en su horario triple A por hacer programas educativos y por generar debate mientras los programas privados hacen “realities shows” y telenovelas. El resultado es muy bueno para nosotros porque el espectador diferencia y aprecia que haya canales no violentos, que las noticias positivas tengan un espacio, que haya periodismo de soluciones, que los tratamientos de las noticias sean distintos y que el sensacionalismo no esté permitido.

286

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


Los Medios Públicos en Tiempos de Descentralización Elizabeth Vargas-Machuca Guerrero*

Es un desafío particular desde Calandria aportar al proceso de descentralización desde la comunicación y en especial es un reto el relacionarlo con el tema de los medios públicos y su aporte a la construcción de las regiones en nuestro país. La descentralización a pesar de expresar una vieja aspiración en el país, todavía es un camino en construcción que se está transitando, en el que convergen muchos intereses y diferentes problemas están por resolverse, tal vez el más crucial para el actual proceso es su propia legitimación en la opinión ciudadana.

*

Licenciada en Sociología, con maestría en Planificación Urbana y diplomado en Gestión Pública Local. Actualmente, trabaja en la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Especialista en comunicación para la gobernabilidad y desarrollo regional, a cargo de diversos proyectos en esa línea.

M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

287


El Contexto: Un proceso de vertiginosa construcción

Comprender el actual proceso de descentralización puede plantearnos un conjunto de reflexiones sobre el modelo del proceso seguido: sus características jurídico- políticas, los mecanismos de participación ciudadana, la transferencia de competencias, las implicancias administrativas, entre otros, los que nos dan cuenta de referencias recurrentes para evaluar los aspectos positivos y negativos del proceso iniciado en el año 2002. Sin embargo, para esta exposición quiero hacer énfasis en dos ejes centrales de este proceso: la democracia y el desarrollo pero emparentados. De esa forma, la descentralización se considerará un vehículo para el fortalecimiento de ambos aspectos, en los que la corresponsabilidad signifique el uso de un conjunto de mecanismos para el debate y la deliberación sobre los asuntos públicos a nivel regional y local. Es importarte reconocer que el proceso de descentralización se implementa con énfasis en los aspectos jurídicos y administrativos que van desde el cambio de la Constitución hasta lo que implican los procesos de transferencia en programas sociales. Acciones que han planteado un conjunto de cambios administrativos que diferentes instancias del Estado se han visto obligados a realizar y que van desde medidas muy puntuales como la implementación de sistemas contables unificados hasta el tema de los recursos humanos necesarios para la transferencia de atribuciones y competencias. Precisamente por ser un proceso que está en plena construcción ha concitado el interés de ciudadanos y actores sociales ante la posibilidad de atender la agenda de desarrollo en territorios concretos con acciones posibles de realizar en base a los recursos y potencialidades de las propias localidades y del Estado. Lo que nos explica por qué al inicio del proceso existía una sobre expectativa como lo evidenció el sondeo nacional que realizó el 288

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


Instituto de Estudios Peruanos, hace un par de años, cuando los entrevistados sostuvieron que esperaban del proceso de descentralización: la solución de los problemas locales, tener más trabajo, más carreteras y que se dé atención a toda esa agenda social que siempre se posterga. Sin embargo, los hitos políticos se han concentrado más en elegir gobernantes regionales que por desarrollar políticas programáticas propias del proceso. De esa manera, los cambios se han efectuado sólo como reacción a demandas sin que exista un modelo definido, como lo señala la Defensoría del Pueblo, quien resalta que el modelo actual del proceso de descentralización es su identidad reactiva al de los años 80, pero en sí mismo no tiene un proyecto claro a seguir. Son evidentes también las tensiones que viven los diversos actores que están inmersos en este proceso de descentralización. Obviamente hay tensiones, problemas y expectativas en este proceso de transferencia de poder. Ejemplo de ello son los reclamos de los presidentes regionales, de los alcaldes, de la sociedad civil y por supuesto también de los propios ministerios y de los sectores que han sido y son afectados por este proceso de descentralización. La sostenibilidad de la actual iniciativa descentralista nos enfrenta a algunas cuestiones centrales: la legitimación del proceso y la irreversibilidad de los cambios promovidos. Es esta perspectiva la falta de conocimiento que tiene la opinión pública sobre la descentralización y la regionalización en el país, plantea una demanda de consenso que circula por diversas esferas y espacios de reflexión como el Acuerdo Nacional; así como la falta de una estrategia comunicativa en torno al proceso, los cambios propuestos, el impacto en el desarrollo, previniendo como éste afectará nuestra calidad de ejercicio ciudadano.

M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

289


Diagnóstico Comunicativo del Proceso de Descentralización a Ciudadanía desinformada de los avances significativos del

proceso. Existen una serie de estudios y de sondeos de opinión que coinciden en esta afirmación. A pesar que hay avances significativos en el proceso, la ciudadanía no está informada. Lo que se recuerda del proceso es sólo la elección de los gobiernos regionales y por supuesto en menor escala se afirma que se cuenta con espacios de participación. a Ausencia de una política de comunicación del Estado frente

a este proceso, se reclama una política comunicativa concordada entre las diferentes instancias gubernamentales vinculadas a este proceso. Ciertamente existen avances como la iniciativa que ha tenido el MIMDES para trabajar una estrategia de comunicación en torno a las transferencias de los programas sociales, pero son iniciativas parciales, muy puntuales y lamentablemente también llegan a grupos limitados. a Desarticulación de los esfuerzos de la sociedad civil en torno

a la comunicación sobre el proceso. Las iniciativas se caracterizan por ser esporádicas y en función de hechos específicos que muchas veces se desvinculan del proceso general. Tal es el caso de las campañas para la elección de autoridades regionales y municipales e incluso de procesos como el Presupuesto Participativo. Vale precisar que las publicaciones son pensadas en base a los proyectos que algunas Ongs aplican con ayuda de la cooperación internacional y que tienen una vida limitada. En esta perspectiva vale distinguir la importancia de los Boletines Participa Perú y las Alertas Informativas del Grupo Propuesta Ciudadana, que posibilita el contar con información sobre el proceso de descentralización de manera diferenciada y para dos públicos diferentes: el ciu290

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


dadano lector de un medio escrito como La República y especialistas o personas vinculadas al tema que son usuarios de Internet. a Lo que encontramos en los medios de comunicación y en

particular lo que se evidencia en los medios públicos es muy parecido a lo escrito líneas arriba, la descentralización no es parte de la agenda informativa y hay poca especialización del periodismo en la gestión pública. Es limitada la producción informativa que desde la información y el periodismo de investigación pueda hacer más visible el proyecto de descentralización, que es un reto complejo, en lo jurídico, técnico y administrativo. Debe ser presentado a la población, de tal manera que se comprenda y ésta pueda vincular las propuestas técnicas-cambios en el estado y cómo va a ser afectado por el propio proceso construcción regional. a Las iniciativas más significativas de tratamiento sobre el tema

se han vinculado a hitos políticos específicos como el de elección de autoridades regionales y municipales, así como al proceso de referéndum regional. Un ejemplo reciente de esta afirmación es el resultado del monitoreo de medios que se realizó para el Referéndum de Conformación de regiones. El seguimiento abarcó a los principales medios (por lectoría) de los departamentos de Lima, Piura, Lambayeque, Apurímac y Cuzco. Los resultados nos mostraron cómo se abordó el tema a lo largo de la campaña que se realizó desde agosto fecha de la convocatoria a elecciones por parte del Poder Ejecutivo al 30 de octubre, fecha del Referéndum Los resultados del cuadro que mostramos a continuación revelan de manera general cómo el tema fue abordado de forma incipiente y en base a hitos, por ejemplo al inicio del proceso debido al tema de la convocatoria a elecciones, cuando se trató sobre la posibilidad de su postergación y por último en la proximidad de la jornada electoral. M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

291


¿Y cómo están los medios Públicos? Medios de Comunicación Nivel Nacional

Nivel Regional / Local

Oportunidades

Limitaciones

Construcción de agenda pública Favorecer el centralismo, visión nacional metro-nacional Construcción de regiones

Reproducen centralismo de las ciudades capitales

a Una de nuestras primeras constataciones es que en tiempo

de descentralización se centraliza la información. En especial en la franja informativa es notorio que la mayoría de noticias se desarrollan en Lima y no sólo se presentan desde Lima sino que dan cuenta sólo de la capital. Así se deja de lado las informaciones importantes de regiones. Ciertamente es necesario distinguir el aporte de los noticieros regionales y el tratamiento que éstos realizan sobre la agenda regional y local. Sin embargo los espacios de producción regional son muy limitados, concentrándose en las principales ciudades del país.

292

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


Un tema recurrente y de preocupación, es la forma como se presentan a las regiones en las noticias. Cuando uno ve un noticiero de carácter nacional lo que estamos viendo son problemas de Lima, problemas urbanos de los diferentes barrios de Lima. Esto implica que definitivamente tenemos una percepción muy limitada del país, la percepción que estamos dando del Perú es la de Lima y eso es lamentable pues éste es inmensamente más grande y complejo que la ciudad de Lima.

a Otro elemento importante es el tipo de oferta informativa.

Suele estar alejada de las agendas regionales, y esto tiene que ver con algunos ejes importantes: ¿cómo y quiénes son los protagonistas de las noticias?, ¿cómo se informa sobre las regiones?. Constatamos que se informa a partir de los desastres, de los accidentes, de los conflictos sociales. Sin embargo, ¿qué se deja de lado?, se margina aquellos problemas, experiencias y potencialidades instaladas que podrían construir una agenda nacional a partir de las propias regiones. Esta situación se explica en cómo se utilizan las fuentes, hay un solo lado de la información desde una fuente y una sola dirección, la que usualmente proviene del propio Estado, autoridades o técnicos. a Una referencia cercana a manera de ejemplo, es la visibili-

dad de actores en los medios de comunicación respecto al Referéndum para la conformación de Regiones. Los actores con mayor aparición en los medios son autoridades y funcionarios de diversas instancias estatales, alcanzando casi el 60% de las menciones en su calidad de fuentes y/o referidos al proceso

M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

293


Visibilidad de Actores

4to Periodo: Del 17 al 25 de octubre

3do Periodo: Del 24 de setiembre al 16 de octubre

#

%

%

Población

34

18.5

12.6

ONPE

25

13.6

13.5

Partidos políticos

20

10.9

4.2

Congreso

18

9.8

5.6

Gobierno Regional

17

9.2

18.1

Gremios, sindicatos y movimientos ciudadanos

17

9.2

8.8

Comunicadores / medios de comunicación

12

6.5

3.3

Consejo Nacional de Descentralización

7

3.8

9.8

Jurado Nacional de Elecciones

6

3.3

2.3

Otros

6

3.3

0.9

ONG

5

2.7

4.2

Espacios de Concertación

4

2.2

3.3

Presidente

4

2.2

0.9

Consejos de Coordinación Regional

3

1.6

1.4

Lideres de opinión local y regional

2

1.1

3.3

Organizaciones populares / civiles

2

1.1

Gobierno Local

1

0.5

Empresa / empresarios

1

0.5

5.1

Otros organismos autónomos

1.4

RENIEC

0.9

PCM

0.5

Total

100.0

Fuente: Monitoreo de Regionalización (medios a nivel nacional). Centro de Investigación. - A.C.S Calandria.

a Este breve balance estaría incompleto si no se destaca el

aporte de la propia producción regional y local a nivel de radio y televisión. En especial de aquellos espacios que son propiedad o promovidos por gobiernos locales en zonas rurales. Ciertamente estos espacios tiene un régimen especial y estructuran su programación con limitados recursos en 294

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


la mayoría de los casos, pero se constituyen en un espacio de interlocución y diálogo entre los diversos actores locales aportando a visibilizar elementos de la agenda pública local de una manera más cercana a la población.

¿Por qué es importante la Comunicación? La importancia de la comunicación en el proceso de descentralización, desde nuestra perspectiva, se fundamenta en dos aspectos: El primero es su aporte a la gobernabilidad democrática del país, es decir fortalecer la democracia, hacer visible las agendas públicas y los esfuerzos de participación ciudadana. El segundo, profundizar la democratización misma del proceso de descentralización, es consenso que el tema todavía es de élites, académico y con características técnico- jurídicas que alejan al ciudadano. Necesitamos que el ciudadano y la ciudadana entiendan qué se gana con la descentralización y cuáles son sus beneficios. Algunas de sus características están en la separación de poderes, la transferencia de competencias a instancias regionales y locales de gobierno en base a posibilidades de una mejora en la atención de los problemas y por tanto generan mayores probabilidades de desarrollo en territorios concretos. Es importante contar con una opinión ciudadana que comprenda por qué sus gobiernos municipales y regionales tendrán la capacidad de decidir sobre cómo se implementen los programas sociales, las obras de infraestructura, etc. En esta perspectiva, vale la pena citar los resultados del sondeo de opinión elaborado en setiembre último donde al preguntarse sobre las tareas mas importantes que el actual proceso debería asumir, los entrevistados colocaron casi al mismo nivel dos temas en agenda: los recursos económicos para la gestión de las nuevas regiones y contar con mecanismos que favorezcan su participación en los espacios de decisión como presupuestos participativos, planes de desarrollo, entre otros. Así pues volvemos a evidenciar una expec-

M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

295


tativa que se mantiene insatisfecha respecto al proceso: su vínculo con el ciudadano.

Tareas importantes de la descentralización Total Incrementar los recursos económicos de las nuevas regiones

24,4

Favorecer participación de los ciudadanos/as en la elaboración planes, presupuestos y políticas sectoriales

23,6

Definir cómo se elegirán las autoridades en nuevas regiones

15,5

Comprometer a partidos políticos nacionales y regionales con proceso de integración regional

13,0

Completar la transferencia de competencias y funciones

12,4

Promover la conformación de otras regiones

10,1

Ns/nr

1,1

Total

100,0

Fuente: Centro de Investigación ACS Calandria. Septiembre 2005

Los retos de la Comunicación Un tema pendiente es la misma promoción del debate público sobre el tema de descentralización, que permita fortalecer el proceso visibilizando los avances, problemas y agenda pendiente. Porque si bien hay consenso político en mantener el actual proceso de descentralización queda irresuelto cómo favorecer su legitimación en la opinión pública nacional. Y es que a nivel de expectativas sobre la forma cómo los ciudadanos pueden incorporar su opinión respecto a la descentralización, el rol que le asignan a los medios de comunicación está colocado en primer orden como lo evidencia el resultado del sondeo de opinión realizado a propósito de la Conformación de Regiones, que presentamos a continuación.

296

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


Mecanismos para incorporar opinión de los ciudadanos Total A través de medios de comunicación

19,5

Consultas populares

14,6

Cabildos

11,6

Debates

10,7

Diálogo con representantes de la población en gobierno regional

9,4

Buzones de sugerencias / buzón de ideas

5,1

Apertura de página web

4,4

Fijar un día para consulta

3,7

Otro

19,8

Ns/nr

0,8

Total

100,0

Fuente: Centro de Investigación ACS Calandria. Septiembre 2005

Desde el Estado está pendiente la elaboración de políticas de comunicación, igualmente la promoción y articulación de esfuerzos comunicativos de la sociedad civil. Un tema muy interesante es el proceso de regionalización pues no solamente estamos en un proceso de descentralización, y por lo tanto de cambio político y administrativo, estamos construyendo regiones, es decir estamos regionalizando el país. Aquí comprobamos la existencia de un reto mucho más grande e interesante para la comunicación. Por cierto, está también la idea de generar mayor educación ciudadana y debate público, y el desarrollo de políticas informativas por parte de los medios de comunicación. En segundo lugar, prevemos una tarea muy especial de la comunicación, ligada al proceso de construcción de la regionalización y la formación de regiones. Se trata de desarrollar el elemento simbólico de la identidad, de la pertenencia, de ese sentimiento de identificación con el espacio físico, con la geografía, con la historia y sus culturas. Esta puede ser una oportunidad, partiendo de los medios públicos, en base a la llegada que tienen ellos y sus posibilidades técnicas que son de mayor calidad y envergadura. Entonces nos pueden dar esta

M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

297


oportunidad para trabajar el sentido de lo propio para su desarrollo. Ello supone superar algunas limitaciones, por ejemplo esa visión metronacional construida a partir de Lima y que suple a lo nacional. Necesitamos coactar la reproducción del centralismo de las ciudades capitales de departamento en cada región, como es reclamado desde las localidades. Otro elemento importante es que la conectividad que podemos promover desde la comunicación que va en doble vía, entonces va a tener un impacto mucho más rápido de lo que van a tener las carreteras, incluso por el alto costo que éstas le significan al Estado peruano. Pensar en la regionalización implica tomar en cuenta cómo se promocionan estas regiones y su impacto en la propia geografía del país. Este punto de vista es importante porque nos estamos acostumbrando a pensar en los temas de inversión y el tema de desarrollo a partir sólo de infraestructura. El avance de la tecnología en materia de comunicación nos permite saltar barreras físicas y conectar lo local, lo regional y lo nacional. Debemos darnos el tiempo y la posibilidad de complejizar la gesta regional y de sus espacios a partir de las propias voces ciudadanas.

Los Retos desde y para los Medios Públicos El propio Estado necesita reconocer a los medios públicos como espacios de construcción de las regiones. Reconocer la eficiencia de los medios de comunicación en esta ruta es descentralizar la agenda nacional a partir de las propias instancias regionales, destacando cómo este proceso de descentralización toma en cuenta también la construcción de imaginarios regionales. Entonces, el propio Estado necesita medir la importancia que en esta misión pueden adquirir los medios públicos, los que ahora están excluidos del proceso. Se habla de una descentralización que debe afectar al país en su conjunto, sin embargo el tema de los medios de comunicación de propiedad estatal está ausente del proceso de transferencia de competencias y responsabilidades, salvo en el tema de vías de acceso. 298

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


Los medios públicos pueden cumplir un rol promotor del debate en torno a los temas regionales, favoreciendo el vínculo democrático entre Estado y ciudadanía. Esta es la importancia de los medios públicos y por lo tanto se hace urgente invertir en estos medios para fortalecer el mismo proceso de descentralización, redimensionar las agendas regionales fortaleciendo la idea también de corresponsabilidad respecto al desarrollo. Respecto al rol de los medios públicos en esta gesta es un camino donde todo está por hacer. Es fundamental y obvio que un país descentralizado necesita medios públicos también descentralizados como una forma de reconocer que el derecho a la información es importante, sobre todo para el ciudadano que reclama estar informado, respetando y visibilizando a la vez la diversidad de los diferentes espacios regionales, locales y nacionales. Necesita reconocer las experiencias acumuladas y satisfacer aquellas necesidades “tradicionalmente” insatisfechas, más allá de los cambios jurídicos o de la formulación de políticas. La legitimación y vigencia de un proceso como el de la descentralización y regionalización en el país, requiere de actitudes, voluntades y cambio de mentalidades que puedan vincular la dinámica del territorio con sus problemas, expectativas, costumbres, creencias e incluso por los vínculos afectivos de los ciudadanos/as que integran una región.

M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

299



El Proceso de Descentralización Demanda Comunicación Lineamientos Para el Diseño de Políticas y Estrategias desde el Estado Marisol Castañeda Menacho*

Introducción

La descentralización es, además de un proceso político, un proceso comunicativo. En este sentido, formular políticas públicas de descentralización implica concebirlas como rutas que nos permitan modificar las viejas estructuras filosóficas del antiguo Estado, monopolizador y autocrático. La necesidad de incorporar el enfoque comunicativo al proceso de descentralización apunta a mejorar la calidad de las relaciones comunicativas entre el Estado y la Sociedad Civil, como estrategia de gobernabilidad democrática y de desarrollo. En tal sentido, el objeti-

*

Comunicadora Social, graduada en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Post Grado en Comunicación Corporativa de la Universidad de Lima y en curso en el Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política de la PUCP. Preside el Consejo Consultivo de Radio y Televisión del Perú. Fue Directora de la A.C.S. CALANDRIA entre 1999-2005. Durante sus 20 años de trayectoria profesional se ha especializado en temas de descentralización, gobernabilidad, participación ciudadana, medios.

M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

301


vo es hacer uso de una comunicación que fortalezca la participación ciudadana construyendo escenarios políticos que generen vínculos entre ambas instancias. Pero al mismo tiempo las propias regiones requieren para la descentralización de capacidades comunicativas, y de una infraestructura interactiva debidamente descentralizada y regionalizada, que comprometa directamente a los medios públicos como primeros responsables de este giro democratizador, dotándose de un alto componente comunicativo propio. La apuesta entonces es proponer espacios de comunicación que promuevan el protagonismo ciudadano en diálogo con el Estado, estudiando las propuestas políticas esbozadas en el Acuerdo Nacional, además de redefinir la naturaleza política de los medios estatales. Igualmente se revisarán las lecciones aprendidas en el desarrollo e implementación del Proceso de Descentralización. En este marco de referencia, la comunicación puede contribuir a desarrollar tres de los objetivos previstos en el Acuerdo Nacional: 4 Institucionalizar el diálogo y la concertación, con base a la

afirmación de coincidencias y el respeto a las diferencias, estableciendo mecanismos institucionalizados de concertación y control que garanticen la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones públicas. 4 Construir un Estado eficiente, eficaz, moderno, neutral y trans-

parente, que a nivel nacional, regional y local, atienda las demandas de la población y fomente la participación ciudadana. 4 Implementar mecanismos de transparencia y rendición de

cuentas que faciliten el control ciudadano, erradicando toda forma de corrupción o de utilización del Estado. Y al mismo tiempo se trata de hacer del proceso descentralizador una propuesta que se vaya gestando de manera visible frente a la ciudadanía y buscando la apropiación del proceso por los mismos peruanos. Para lo cual, los medios públicos pueden y deben jugar un papel relevante siendo incluso la principal fuente de información 302

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


y opinión sobre la descentralización, asumiendo así un real y atrevido liderazgo. En esta perspectiva el proceso de descentralización se convierte en una oportunidad de desarrollo así como de afirmación de la gobernabilidad democrática y de la construcción de ciudadanía, la cual debe basarse principalmente en procesos de comunicación entre el Estado, la sociedad y la ciudadanía, que refuercen tanto la representación y legitimidad de las autoridades como la confianza de los ciudadanos en el sistema democrático asumiendo compromisos para ejercer y asumir sus derechos y sus responsabilidades.

Construyendo un concepto de comunicación

Nos interesa superar el modelo difusionista, vertical de imposición de ideas y estrategias de convencimiento y transmisión, que finalmente conlleva al autoritarismo y al populismo. Igualmente nos permite superar el modelo del marketing político el cual agencia imágenes y modelos predeterminados, partiendo de la cultura de la gente para seducirla. Su estrategia es vender como producto, valores, actitudes y prácticas, políticas que se centran en figuras emblemáticas y no en las relaciones sociales y contextuales necesarias para el ejercicio de la política como acción colectiva. Como alternativa a ambos modelos, apostamos por el modelo relacional de sentidos de cambio compartidos. Queremos construir relaciones entre sujetos protagonistas, que se conozcan, comprendan y entiendan porque el clima comunicativo genera corresponsabilidad, a partir del diálogo, la escucha, el debate, la opinión, la formulación de acuerdos, propiciando así la construcción colectiva de una democracia deliberativa, compatible con la eficiencia y la eficacia en la gestión del desarrollo.

M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

303


Proponemos entonces, concebir y asumir a la comunicación como un proceso dialógico, es decir, un procesos de relaciones e intercambios a través de los cuales las personas se informan, opinan, debaten, se cuestionan, aprenden, deciden cambiar, se hacen visibles, procesan sus conflictos y llegan a acuerdos. La comunicación, en estos términos, es diálogo y está íntimamente vinculada con los procesos educativos, sociales y políticos de fortalecimiento de la democracia desde la participación y la deliberación. Es un componente central de este sistema político. Así la comunicación es fuerza motivadora, surge como elemento dinamizador del proceso y proyecto de desarrollo. Es capaz de difundir propuestas, pero principalmente, ayuda a construirlas, poniendo en debate las visiones de futuro, convocando a instituciones y sujetos a la tarea de construir, diseñar, gestionar, y evaluar los proyectos y procesos de cambio. En una perspectiva de desarrollo integral, humano y sostenible concebimos la comunicación en una doble dimensión: como objetivo y como estrategia: A) Como objetivo, en el sentido de que los procesos de gestión local y regional en el marco de la descentralización tengan como propósito democratizar la toma de decisiones y poner en común los asuntos que son de todos/as, contribuyendo así a forjar una visión compartida de futuro del país desde su diversidad. b) Como estrategia, en tanto un conjunto de metodologías, medios, espacios y técnicas que facilitan la comunión de ideas, la articulación de propuestas, el intercambio de saberes y la concertación de esfuerzos; en general aquellas estrategias que permiten la participación ciudadana.

304

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


Ejes de la apuesta comunicativa descentralizadora Se trata de concebir la función de la comunicación como un factor que propicie y dinamice procesos de descentralización. Por lo tanto implica entender que: 4 La comunicación fortalece la cultura política: pues desenca-

dena procesos socioculturales, ayudar a redefinir identidades políticas e iniciar la construcción de las agendas públicas locales y regionales. 4 La comunicación es educativa y política; recupera lo lúdico y

lo festivo como parte de la intervención educativa, los espacios públicos para la recreación de la cultura política y genera opinión pública para incidir en la agenda política. 4 La comunicación, también, parte de los “otros”; supone

revalorar la importancia de conocer las opiniones y percepciones que tienen los ciudadanos y ciudadanas acerca de la descentralización y utilizar esto como punto de partida para el diseño de políticas y estrategias para incorporar sus demandas y propuestas. 4 La comunicación es incluyente y equitativa: tiene que per-

mitir visibilizar temas y actores no visibles y promover que grupos distintos de la sociedad se expresen. Supone tener en cuenta ámbitos y culturas (rural, urbano, periurbano), considerando la fragmentación social y la tremenda diversidad cultural del país. 4 La comunicación desde los medios puede ampliar el espa-

cio público; no basta con informar sino con promover un rol activo de los medios de comunicación en el tratamiento de la descentralización para su incorporación en la discusión M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

305


pública desde la opinión ciudadana, de los políticos y de los propios medios. Permitiría así que los medios privados, pero especialmente los estatales sean realmente públicos y que se comprometan con aquella democracia que descentraliza el poder. 4 Es decir, la comunicación convierte a la descentralización

en un asunto de prioridad pública. Ingresa en la agenda de ciudadanos, autoridades e instituciones diversas quienes trazarían sus caminos para converger en una propuesta descentralizada pero a nivel nacional.

Diagnóstico Comunicativo

Necesidades y demandas informativas de los públicos: percepciones y expectativas sobre la descentralización

Desde diferentes estudios sobre la percepción ciudadana acerca del proceso de descentralización encontramos los siguientes rasgos de la cultura política (Estudios IEP, Calandria, PRODES, Propuesta Ciudadana, entre otros): 4 La descentralización es vista como un hecho positivo, pero

existen diversas maneras de entender la descentralización y de cómo se aplicará, aunque está fuertemente asociada con mayor desarrollo y bienestar económico. 4 La apuesta de la mayoría es por una descentralización a tra-

vés de una regionalización sin que esté muy clara como decisión política. 4 Existe limitada confianza y valoración de la capacidad de las

instituciones y los líderes locales y regionales para trabajar por la descentralización e igualmente, en los congresistas como promotores de la misma. 306

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


4 Las municipalidades son claves pero no escuchan, no dialo-

gan y no coordinan con otras instancias del gobierno. 4 La población quiere participar en decisiones y acciones,

demanda hacerlo y sobre todo por fiscalizar, pero no sabe cómo.

Algunas reflexiones La mayoría de las personas que tienen una opinión favorable acerca de la descentralización, no conocen o no tienen una definición clara acerca de este proceso; ello llama la atención, ya que se tiene una opinión favorable de algo que no se alcanza a comprender. Esto, que aparentemente es contradictorio, tiene que ver con la forma en que se construye la opinión: ante la ausencia de información, los ciudadanos y ciudadanas construyen su opinión en base a experiencias vividas directa o indirectamente en el pasado (recuerdos, memoria oral) o la proyección de su futuro (expectativas). Este desconocimiento se complejiza debido a que las autoridades locales y regionales sea por desinformación o por desacuerdo con el proceso no informan adecuadamente y no contextualizan su actuación en el marco del proceso de descentralización. Por lo anterior, la mayoría de las personas que tienen una opinión favorable acerca de la descentralización tienen sobre-expectativas acerca del proceso: creen que la descentralización va a resolver los problemas del país o sus problemas personales (empleo) en el corto plazo. La constatación de que ello no es así, puede generar frustración en la ciudadanía y reducir su participación en el proceso, generando “desencanto sobre esta reforma del Estado”. Se confirma también que actualmente la mayor parte de la población tiene voluntad de participar y vigilar a sus autoridades. Esta actitud es totalmente distinta a la actitud observada en la población M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

307


durante los años 90, la cual se caracterizó por una escasa participación, desinterés y apatía. La mayoría de la población todavía no conoce las funciones y responsabilidades de sus autoridades locales y regionales. Esto es importante señalarlo, ya que si no se conocen las funciones y responsabilidades de sus autoridades no pueden demandar o exigir que las cumplan. Llama también la atención el escaso conocimiento de los ciudadanos y ciudadanas acerca de los planes de desarrollo (sean estos distritales, del Cono, provincial y/o departamental). Asumiendo que los planes de desarrollo son la primera piedra sobre la cual se construye la relación de representación entre ciudadanos y autoridades, la falta de información y conocimiento de estos planes impide o limita la participación ciudadana. La mayor parte de la población no conoce quiénes son sus representantes en los CCL y CCR que se han formado recientemente. El problema es que si los ciudadanos no conocen a sus representantes, entonces no van a poder hacerles llegar sus demandas, aportes, propuestas, ni tampoco vigilar su labor. En ese sentido, falta informar y visibilizar más el trabajo que realizan pues dicha representación corre el peligro de elitizarse. Se espera que la descentralización genere un mayor volumen de inversiones públicas, sin embargo, en el corto plazo existe, pocos recursos estatales. Lo anterior exige y evidencia la necesidad de agendas regionales y locales priorizadas (y por ende concertadas públicamente). La cultura política aún pragmática juzga y evalúa el proceso desde una lógica del interés particular y no del bien común, ello genera falta de credibilidad en el gobierno nacional.

308

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


La oferta de los medios de comunicación sobre la descentralización

En general observamos que los medios (más los de Lima que en el resto del país) no asumen con profundidad el proceso de descentralización. Es más una noticia que un proceso. Durante este período hemos identificado algunos problemas como: 4 En el 2002, las noticias no reflejaron el país ni sus cambios

pues la descentralización se cubrió sólo en un 0.9% de la agenda informativa (en el caso de la oferta televisiva). Esto sucedió a pesar de tratarse de un año electoral, en que hubo debate público para constituir los gobiernos regionales y se eligieron nuevas autoridades locales y regionales. No se vinculó elecciones con proceso de descentralización. 4 En el año 2003 se cubrió sólo en 1.8 % en Lima y 11.03 % en

regiones a pesar de la constitución de CCL-CCR y presupuestos participativos en todo el país. 4 Por otro lado, la información se ha centrado básicamente

en los conflictos y problemas entre el ejecutivo y el gobierno regional, entre estos y el CND, entre la población y las autoridades (locales, regionales y del gobierno central). 4 Los medios de comunicación no dan cuenta de los aspectos

positivos y avances en el proceso de descentralización: por ejemplo, las gestiones públicas, sus planes y proyectos como visión de desarrollo; tampoco enfatizan la participación ciudadana, la elaboración de consensos y el establecimiento de acuerdos entre los diversos actores, la constitución y participación de la población en los CCL y CCR, etc. 4 Los medios de comunicación no visibilizan a los diversos ac-

tores que intervienen en el proceso de descentralización a M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

309


nivel nacional (sólo se prioriza la opinión de los políticos, los técnicos y los mismos medios). 4 A pesar de un fuerte despliegue de la Sociedad Civil, las

fuentes de información que utilizan los periodistas cuando abordan el tema son básicamente el CND y el Congreso de la República (además de otros medios de comunicación) lo que demuestra no sólo su desconocimiento acerca del tema, sino también una subvaloración de la participación ciudadana y de los diversos actores de la sociedad civil, como ONGS, redes, movimientos, etc. 4 Asimismo, la información brindada no permite conocer el

nuevo funcionamiento del Estado, pues no establece suficiente diferencias entre gobiernos locales y regionales, confundiéndose roles, aún con los congresistas. Diferencias que ellos mismos desconocen. 4 No se proyecta ni visibiliza un rol más positivo, propositivo

y proactivo de la ciudadanía; por ejemplo, sus aportes y propuestas en la planificación del desarrollo local, su participación en la labor de vigilancia, promoviendo la concertación entre sus vecinos y las autoridades, impulsando experiencias exitosas de participación y gestión del desarrollo local, difundiendo formas novedosas, creativas e innovadoras para resolver o encarar problemas de sus comunidades. 4 Finalmente, a pesar de estar en curso procesos de planifica-

ción del desarrollo y presupuestos participativos, transferencias de programas sociales, etc. no siempre se les vincula con el proceso de descentralización, aparecen como hechos aislados o desconectados entre sí, reproduciendo a lo más quejas sobre la rapidez del proceso o su lentitud. Por lo anterior no existe una política y postura sobre el proceso de descentralización.

310

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


Un Estado sin estrategia ni voluntad de comunicación ciudadana

Si bien se observa una inversión en recursos de propaganda y publicidad (especialmente televisiva) ésta contrasta con la deficiencia de políticas públicas de comunicación sobre y en los procesos que se impulsan, en especial el de descentralización. Lo anterior se agrava pues a pesar de tener una abundancia de portales web (por cierto poco conocidos), éstos no han logrado reemplazar la necesaria relación directa con sus autoridades que la gente reclama y menos aún lograr un posicionamiento de las instituciones públicas. La existencia de una visión difusionista y vertical de la comunicación sigue operando como eje organizador de políticas informativas que en todos los niveles de gobierno (desde los locales hasta el congreso) pretenden posicionar imágenes de autoridades desde relaciones públicas e instrumentales con los medios de comunicación, sin llegar a posicionar la gestión pública y menos la institucionalidad existente. Sigue operando la noción de una comunicación que es extensión de la gestión de las autoridades pero no estrategia de relacionamiento que en el diálogo con los ciudadanos también puede transformarse a sí misma. Por tanto no hay preocupación por desarrollar capacidades institucionales (como un sistema de información interno) que permitan canalizar las demandas ciudadanas y responder oportunamente a ellas. Hoy consideramos que la gestión eficiente y transparente de la información pública y gubernamental puede constituirse en un elemento importante y estratégico, sólo si además de ayudar a tomar decisiones adecuadas, promueve la participación ciudadana, genera corrientes de opinión plurales, previene la corrupción y el autoritarismo. M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

311


Pero tan importante como el acceso a la información es promover el uso de la misma, por tanto deben promoverse esfuerzos por una demanda calificada en el marco de una política de comunicación que diferencie la autoridad, de la gestión de gobierno y del Estado. Se requiere entonces superar la actuación reactiva a partir de la lectura de porcentajes de encuestas, sino leer detrás de la cultura ciudadana, partir y anticiparse a su demanda pero no quedarse en ella. Alcanzar un equilibrio entre los objetivos nacionales, las prioridades del gobierno y la cotidianeidad de la gente exige una mirada integral desde un enfoque político, social y comunicativo. Así, la ausencia de estrategias comunicativas por parte del Estado para comunicarse con los ciudadanos propicia en el ámbito de lo público, las siguientes disfunciones: 4 Una ciudadanía desinformada de los avances significativos

de los procesos de cambio, aún con expectativas y temores sobre los mismos. 4 Ausencia de una política de comunicación del Estado que ge-

nere condiciones de diálogo con todos los actores sociales. 4 Empobrecimiento de la información pública debido a la poca

especialización del periodismo en gestión pública y 4 Débil posicionamiento de los procesos políticos que, como la

descentralización, requieren del concurso de todos los estamentos sociales para consolidarse y validarse.

Una ciudadanía sin estrategias de comunicación con el Estado.

Las conquistas sociales referidas a los derechos a la información y comunicación no han sido incorporadas en la vida cotidiana de los ciudadanos en el país. El carácter colectivo de estos derechos implica 312

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


un compromiso de la ciudadanía por ejercerlas como una forma efectiva de ampliar el ámbito del debate político. El conocimiento de los marcos jurídicos que norman lo público, no forma parte de la formación cívica de los ciudadanos, lo cual restringe muchas veces sus campos de acción e interacción en la esfera pública. El Estado ha cambiado drásticamente. Ha incorporado a su dinámica nuevos roles y funciones, nuevos mecanismos que amplían la participación de la ciudadanía. Entender la naturaleza y función de esos cambios nos permite promover espacios de participación ciudadana que posibilitan la creación colectiva de agendas públicas que impriman cambios sustantivos a las acciones políticas que el Estado formula y aplica. El desconocimiento de los marcos jurídicos que norma nuestras acciones en lo público, genera un alejamiento y una apatía de la ciudadanía en relación con el Estado. De esta manera la esfera pública se empobrece pues la comunicación, como proceso, no cumple la dialógica función de ampliar nuestro conocimiento de los derechos y deberes que la democracia como sistema político nos reconoce y nos asigna.

Características de una Propuesta Comunicativa desde el Estado y para la Descentralización

El sentido de esta apuesta comunicativa se propone a corto y mediano plazo, válida para los diferentes medios y espacios de comunicación, pero especialmente para los del Estado, quienes debieran cumplir un rol de liderazgo frente al tema y su tratamiento. Así, lo que se plantea a nivel de una gestión gubernamental regional y local usando los medios del Estado como públicos, orientarán a los otros medios en un nuevo estilo de abordaje de M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

313


las cuestiones de Estado. Nos restringiremos a señalar aspectos de una política comunicativa y no precisamente a las características institucionales descentralizadas, tema que ya ha sido desarrollado por otros expositores.

Propósito a Aportar desde la comunicación a la gobernabilidad democrá-

tica del país: generando canales y espacios de comunicación de los ciudadanos en los diversos niveles de gobierno, favoreciendo el desarrollo de una democracia dialogante; donde el Estado ejerza un liderazgo concertador, transparente, abierto y capaz de generar alianzas con los diversos actores de la sociedad civil.

Objetivo General a Profundizar la democratización del proceso de descentraliza-

ción, aportando desde la comunicación a constituirlo como un proceso de interés público que comprometa al ciudadano desde una opinión informada, participación propositiva y una actuación vigilante que garantice su continuidad y sostenibilidad.

Objetivos Específicos a Promover un debate público sobre el proceso de descentra-

lización; articulando la opinión pública a los procesos sociales y políticos que el proceso de descentralización promueve, generando climas comunicativos de interacción y aprendizaje alrededor de los procesos más significativos. a Fortalecer la participación ciudadana generando consensos

en torno al proceso de descentralización: apoyando el desarrollo de estrategias de comunicación que permita expresar 314

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


la opinión y propuesta de la ciudadanía, así como el diálogo con las autoridades en los procesos descentralistas. a Apoyar en el diseño de políticas de comunicación del Estado:

apuntar mejorar la información, transparencia y rendición de cuentas en el marco de políticas y planes que orientan su labor comunicativa sobre y en el proceso de descentralización. a Impulsar nuevos compromisos de transformación democrá-

tica desde los medios del Estado: ganar una experticia en descentralización, como tema informativo y como estrategia de acercamiento a la población en la línea de relacionar al Estado con la sociedad civil en su apoyo a la descentralización.

Climas comunicativos: los procesos descentralistas En este nuevo período y contexto del país, las prioridades han cambiado y la lucha por recuperar la democracia en el país dio paso a nuevos retos –aún vigentes- como asegurar la viabilidad y gobernabilidad del país, la superación de la corrupción institucionalizada, la implementación de las reformas políticas -especialmente la descentralización- y la superación de las condiciones de pobreza y desigualdad existentes a través de la implementación un modelo de desarrollo económico y social incluyente. En ese sentido, la descentralización no puede desligarse de dicho contexto y toda política comunicativa debe vincular DESCENTRALIZACIÓN a REFORMA DEL ESTADO como enfoque integral, pero a la vez debe conectarse con los próximos procesos específicos que desencadena diseñando estrategias comunicativas que acompañen y visibilicen el proceso, sus cursos de acción pero especialmente sus resultados.

M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

315


Por ello podemos colocar los siguientes procesos y sentidos a implementar: a Los Acuerdos de Gobernabilidad desde el Acuerdo Nacio-

nal como expresión de diálogo para construir el proyecto de país. a Los Planes de Desarrollo Concertados y presupuestos par-

ticipativos como procesos de construcción de ciudadanía y mecanismo de toma de decisiones. a La acreditación de los gobiernos locales y regionales para la

eficiencia de la gestión pública como una apuesta de cambio. a La Transferencia de programas sociales a Gobiernos Loca-

les. a La conformación de regiones como un modelo de desarrollo

social, económico y cultural con participación ciudadana. a La descentralización como vehículo para enfrentar la co-

rrupción y promover la transparencia en la gestión pública. a Una garantía legal que descentralice y regionalice a los me-

dios públicos brindándoles autonomía y roles específicos, comprometiéndolos con los procesos de descentralización Todos estos procesos, que ya están en curso, son una oportunidad para tejer alianzas con otros actores de la sociedad civil y el Estado y generar sinergias, para implementar estrategias con objetivos de corto y largo plazo.

316

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


Nuevos roles de los actores de la comunicación

Como hemos dicho antes, con este cambio del contexto, las prioridades han cambiado y por lo tanto, se han redefinido los roles y funciones que deben cumplir los diversos actores en el proceso de Descentralización.

Los medios de comunicación públicos y privados: deben cumplir 3 roles: 4 Dar información, completa, oportuna, con análisis y propues-

tas, con diversos puntos de vista y contextualizada, sobre el proceso, sus etapas, sus actores y funciones, precisando metas y logros. Es decir, una información que sea útil para opinar y actuar políticamente, pero también para educar a la ciudadanía en sus deberes y derechos. 4 Generar opinión, mediante el debate público articulado: a)

generación de consensos sobre el modelo, sus limites, b) compromisos vinculantes entre Estado y Sociedad, c) incidir públicamente en decisiones de políticas. 4 Vigilar el proceso, en el sentido de evaluar el modelo de des-

centralización, de monitorear las corresponsabilidades, de vigilar la gestión pública y el cumplimiento de planes de desarrollo. Identificar problemas y soluciones, canalizándolo a los actores involucrados. Todo lo anterior en el marco de políticas informativas con enfoque de descentralización.

M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

317


La ciudadanía y la Sociedad civil 4 Conocer al Estado en términos de roles y funciones, nueva

estructura, mecanismos de participación. Saber del proceso de descentralización brindando orientación a líderes de opinión y ciudadanía. 4 Articularse en esfuerzos de concertación de comunicación y

participación para priorizar agendas de interés y elaborar propuestas hacia el Estado. 4 Promover espacios, mecanismos concertados y formas orga-

nizativas, a través de una información permanente con sus integrantes y la ciudadanía en general. 4 Acceso ciudadano a los medios públicos como participantes

del proceso.

El Estado 4 Definir políticas de comunicación sobre el proceso de des-

centralización que precise objetivos, públicos prioritarios y criterios comunes, con mensajes articuladores de conjunto y específicos según cada etapa, diferenciando estrategias de comunicación directas y mediadas , así como las que se dan en ámbitos rurales y urbanos. Todo este esfuerzo debe ser conducido y monitoreado por el responsable del proceso. 4 Las diferentes instancias del Estado deben tener –bajo dicha

política- un plan de comunicación que permita acercarlo a la ciudadanía y dialogar con ella. Allí las oficinas de comunicación del congreso (oficinas desconcentradas), de los gobiernos regionales, de los gobiernos locales, y el propio CND, deberán cumplir más que relaciones públicas para la imagen institucional, un rol coordinador y articulador de las agendas públicas locales, desarrollando estrategias proactivas, co-

318

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


locando temas, posiciones, abriendo el debate, consultando propuestas y recogiendo opinión. 4 Capacitar desde encuentros nacionales, módulos pedagógi-

cos y talleres de capacitación a comunicadores del Estado y a las autoridades regionales, sobre comunicación y sobre descentralización. 4 Formar un Gabinete de comunicación intersectorial; es decir,

buscar articulación de esfuerzos de los sectores gubernamentales involucrados en el proceso de descentralización (sector salud, educación, MIMDES, CND). El proceso de descentralización, requiere de la construcción colectiva de políticas y estrategias de comunicación que aseguren su permanencia y evolución en el tiempo. Descentralizar es, en esencia, entender que el “centro” como poder des-centra-liza el poder. Es saber que los ciudadanos no son la periferia, pero que el poder como ejercicio tiende a centralizarse. Comprobar que la salud del sistema democrático, depende hoy, de su capacidad y disponibilidad para facilitar la circulación y descentralización de sus acciones y sentidos políticos. Descentralizar es entender que la esfera pública nos contiene a todos, no en su centro, sino en la totalidad del espacio político que la democracia como sistema, comporta. Necesitamos articular la comunicación política a la comunicación ciudadana provocando escenarios que permitan construir una visión común del proceso de descentralización y su aporte al país y a su gente. Necesitamos fortalecer la credibilidad en una democracia que garantice desarrollo para todos con medios públicos al servicio. En esas perspectivas, los medios públicos deben asumir un enrolamiento clave en el proceso de descentralización, no sólo desde el centro hacia la periferia, sino desde esta última hacia la centralidad nacional, convirtiéndose en espacios dialogantes y de mutuo M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

319


enriquecimiento. Regionalizar los medios del Estado construyendo su autonomía y compromiso con los ciudadanos de diversas regiones puede ser una ruta, pero también converger a una nueva idea de nación conectada con el mundo como un actor significativo al cambio local e internacional. Este es un eje democrático central del cual no se pueden alejar sino más bien comprometer los medios del Estado, haciéndose públicos y descentralizados. Los medios privados tardarán mucho en darse cuenta qué es contribuir al desarrollo político de nuestros pueblos.

320

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


Medios Públicos del Estado y Proceso de Descentralización Carlos Monge Salgado*

De todas las reformas institucionales que la transición democrática podría haber albergado (de la Policía Nacional y la seguridad ciudadana; de las Fuerzas Armadas; del Poder Judicial; de la Contraloría General de la República) la única que en realidad camina, la única en la cual sigue habiendo voluntad política, es la descentralización. Es además una reforma que tiene un conjunto de elementos participativos sumamente interesantes, que no ha tenido cabida antes en el diseño del Estado peruano y que genera la posibilidad de cambiar la relación tradicional entre ciudadanos y Estado, en base a mecanismos de participación, transparencia y vigilancia.

*

Antropólogo de la PUCP, Doctor en Historia en la Universidad de Miami. Fue investigador del Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas en el Cuzco. Coordinador e investigador del Área de Promoción del Centro Peruano de Estudios Sociales. Especialista en Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Banco Mundial en el Perú. En la actualidad se desempeña como Responsable de Comunicaciones en el Grupo Propuesta Ciudadana. Es autor de varias publicaciones, continúa investigando.

M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

321


Sin embargo, el Estado peruano -y particularmente el Consejo Nacional de Descentralización- carecen de una estrategia de comunicación en relación a la descentralización. Es más, no será una infidencia señalar que esta carencia ha sido señalada por el propio Dr. Luis Thais –Presidente del CND- como la más importante autocrítica a su conducción del proceso.115 Entonces, por alguna razón que no resulta entendible, el CND no ha construido una capacidad institucional para hacer comunicaciones en relación con este proceso tan importante. Se tiene asesoría de imagen, pero no una estrategia, tampoco los instrumentos para ponerla en práctica en torno al tema de descentralización, que más allá de hacer una razonable propaganda sobre los logros del CND, posicione el tema y venda el tema, lo construya como un mensaje, como un sentido, como una apuesta futura. Eso…, no hay. Me parece importante señalar este primer problema porque resulta difícil pensar en cuál podría ser un rol de los medios de comunicación del Estado en ausencia de una estrategia y de un mensaje que puedan ser trabajados con la población para construir sentidos comunes en ese terreno. En segundo lugar, me parece que la descentralización y todas las problemáticas y posibilidades que ella trae como posibilidades comunicativas no han estado en el centro de las preocupaciones de los medios de comunicación de Estado. Yo parto por reconocer que en relación al manejo de los medios públicos ha habido hasta ahora un avance sustantivo en este gobierno, pues se ha hecho la necesaria distinción entre la propaganda de los logros o el encubrimiento de los fracasos de un gobierno y el rol del medio público como una agencia de información y comunicación del Estado.

115 Entrevista del autor con el Dr. Luis Thais para el suplemento Participa Perú.

322

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


Señalando eso y reconociendo el mérito de evitar la tentación del uso del medio público al servicio de la causa inmediata del gobierno, me da la impresión que la descentralización no ha sido un tema principal ni recurrente en los medios públicos. Me parece que los medios públicos han sido ganados -como todos los demás- por los extremos de lo inmediato y lo urgente de un lado, y de lo cultural y lo aséptico frente a los hechos de la coyuntura. Ciertamente, lo urgente es importante y la reflexión cultural también, pero me parece que se están dejando de lado temas que son políticos y de mediano plazo pero que no tienen impacto esta tarde o mañana y que tampoco encajan en una buena definición de “lo cultural”. Nuevamente, me parece que éste es un problema no solamente de los medios públicos. Desde Propuesta Ciudadana, por ejemplo, tenemos muchísima dificultad para colocar el tema de la descentralización en la agenda de los medios de comunicación privados. Y es que siempre ocurre que la tarde anterior al día en que debía tratarse la descentralización, algún hecho político o catástrofe natural hace que esa entrevista, ese artículo, ese informe, ese reportaje, pierdan interés en la mesa de edición. Ciertamente, logramos estar presentes en la medida en que tenemos el financiamiento para pagar esa presencia mediante la colocación de encartes por ejemplo, pero yo no estoy seguro que -si no estuviésemos pagando y fuera una cuestión de comprensión política del temalos medios dedicarían 16 páginas cada dos o tres meses. En suma, y eso vale también para los privados, me parece que hay una gran dificultad para distinguir entre lo urgente y lo importante. Un tercer tema me parece que tiene que ver con la carencia de recursos en general, de los humanos calificados y también de los materiales para hacer periodismo de investigación y poder tratar con seriedad y profundidad un tema como la descentralización. Es que hablamos de un tema que –salvo que un Presidente Regional sea desaforado porque se robó algo o por algún caso de nepotismo- no genera un titular sensacional para el día siguiente, y si más bien M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

323


reclama un trabajo de investigación para desentrañar temas y procesos complejos. Aparentemente no hay recursos humanos ni materiales para hacer periodismo de investigación serio que permita colocar en la agenda noticiosa resultados de indagaciones que no se generan por sí mismas. Por ejemplo, en el proceso de descentralización están ocurriendo cosas importantes como el que para decenas de miles de gentes es la primera vez que pueden participar en la decisión de cómo gastar los recursos de su municipalidad o su región, y que basta que tengan su DNI en mano para poder participar. Esto -que poco a poco construye ciudadanía- no genera titulares de escándalo y si más bien requiere trabajo de campo, acompañamiento de procesos, y para eso –con contadas excepciones- no hay esos recursos. No los hay en medios de comunicación privados y menos aún en los de comunicación pública. Hablando de los medios como tales, quería presentar dos ideas adicionales. La primera es que los medios nacionales siguen siendo muy “nacionales” o más bien muy “centrales”. Hasta la fecha -hasta donde yo sé y puedo estar equivocado- no ha habido un proceso de descentralización interna de la gestión de los medios públicos nacionales. No sabemos, por ejemplo, que haya un espacio de descentralización de manera tal que con un nivel de autonomía las filiales o las repetidoras, y por algo así se llaman de IRTP, puedan construir sus propios noticieros regionales o manejen sus programas políticos regionales y de entrevistas. Eso de hecho no ocurre en El Peruano, una producción centrada en la difusión de normas y en tratamiento nacional de los temas de la coyuntura, y me parece que tampoco ocurre a nivel de Radio Nacional. Me parece que podría pensarse en una estrategia progresiva de descentralización o desconcentración interna de los medios nacionales para construir desde adentro mismo la capacidad de generar información, producir análisis, construir sentidos comunes, mover el tema de la descentralización, desde las propias regiones. Esa es una tarea pendiente. 324

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n


La segunda es que los niveles subnacionales de gobierno (regiones y municipios) no tengan sus propios medios de comunicación. Es decir, solamente hay medios públicos nacionales. Es cierto, sí, que los gobiernos regionales tienen ahora la obligatoriedad de construir portales de transparencia y que éstos, en algunos casos, han sido un primer paso intermedio para luego contar con un medio de comunicación, abriendo además foros de debate, colocando editoriales de opinión, dando más información de la que se pide, abriéndose a la opinión de los ciudadanos de la región, comunicando un conjunto de otros asuntos más allá de lo que pide estrictamente la ley. Es también cierto que hay una extendida pero poco estudiada experiencia de hacer televisión (y no tanto radio) desde los municipios. Siendo claro que el consumo de televisión en provincias y medios rurales es casi tan elitista como el consumo de medios escritos, mientras que la radio sigue siendo el gran medio de comunicación. Por alguna razón desde los años 80 en muchas municipalidades provinciales y distritales del Perú rural se optó por la televisión, siendo común encontrar municipalidades con su parabólica en el techo, su casetera y casetes de lo que se consiguiese, una emisión irregular, y algún nivel de consumo en los cascos urbanos con acceso a la electricidad. Conozco una evaluación sistemática de cuál ha sido la trayectoria, los contenidos, el significado y el impacto de esos medios de comunicación que –siendo municipales- son tan públicos en el sentido que lo es el Canal 7 o Radio Nacional, pues el municipio es el espacio de lo público en lo local. Quiero terminar diciendo que he escuchado con mucha envidia el informe de Colombia. Para mi la pregunta de fondo es qué tan maduro está el proceso de descentralización y qué tan madura está esa nueva institucionalidad pública regional, que ya no es una dependencia del gobierno central sino que es la expresión de una voluntad popular que elige un gobierno regional y una suerte de pequeño legislativo regional. La pregunta se extiende a que tan madura está esa sociedad civil regional para pensar que sea ahora viable lanzar

M edios públicos E n proceso S de descentrali z aci ó n

325


experiencias de medios de públicos de comunicación regionales, que no repitan los vicios de los nacionales y los locales, y que más bien se construyan sobre una comprensión del rol de Estado y no la campaña de gobierno. Me pregunto si es posible un nivel de participación responsable de la ciudadanía en las regiones en experiencias de la veeduría, de control social y ciudadano de la calidad de los contenidos de esos medios de comunicación. Me parece que el surgimiento de medios públicos regionales es solo cuestión de tiempo. Me parece que en el corto plazo, en dos, tres, cuatro, cinco o quince gobiernos regionales las autoridades regionales se preguntaran ¿y por qué no armamos un canal regional de televisión? ¿y por qué no armamos una emisora de radio? ¿o por qué no mandamos una carta a Canal 7 y le planteamos manejar la filial desde el Gobierno Regional?. Si todo el Estado se está descentralizando, la pregunta pasa a ser ¿como se van a descentralizar los medios nacionales de comunicación?. Y ello puede ser por la vía de disputarle al Estado central la gestión de las filiales regionales, o por la vía de crear desde los Gobiernos Regionales medios propios que coexistan con los medios nacionales que hoy se manejan muy centralizadamente. Para terminar, mi esperanza serían que ese proceso de creación de medios regionales de comunicación, por la vía que al final se tome, se acompañe desde el inicio con una lógica de monitoreo y control ciudadano.

326

M edios públicos e N proceso S de descentrali z aci ó n



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.