! e l e t , y a p m ¡A
Niñ@s
s opinan e t n e c s le y ado
y juzg
visión per le e t la a an
uana
¡Ampay, tele! Niñ@s y adolescentes
opinan y juzgan a la televisión peruana
¡Ampay, tele! Niñ@s y adolescentes opinan y juzgan a la televisión peruana es una publicación de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social y la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria Cahuide 752, Lima 11, Perú. 265-6525 Email: veeduriaciudadana@terra.com.pe www.veeduria.org.pe | www.calandria.org.pe Editada gracias a la contribución de
Lima, abril 2006.
Coordinación: Javier Ampuero Albarracín Diseño de carátula: Katia Pasara Alfaro centroproduccióncalandria | 266-0732
Indice 5
Introducción Rosa María Alfaro Moreno
9
Una oferta televisiva en declive y sin cambios significativos Alicia Quezada Chávez
19
Cuando los niñ@s tienen el poder de juzgar a la Tv: Juicios infantiles y adolescentes Alicia Quezada Chávez
21 24 52 99
Una nueva metodología para los nuevos ciudadanos Las niñas y los niños tienen mucho que decir Adolescentes por el entretenimiento de calidad Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes Rosa María Alfaro Moreno
101 102 131
Descripción metodológica de las consultas realizadas Niñ@s no comprendidos por la televisión peruana Adolescentes que no quieren envejecer proponen que la TV rejuvenezca
163
Derechos de los niñ@s con respecto a los medios de comunicación Miriam Larco Siccheri
175
Conclusiones y Recomendaciones Rosa María Alfaro Moreno
I
N T R O D U C C I Ó N
La televisión es una cuestión de niños y adolescentes Esta investigación se inició con un trabajo de campo constituido por juicios infantiles y consultas a niños y adolescentes a fines del 2,003 e inicios del 2,004, con el apoyo de UNICEF Perú. Nos ayudaron en el proceso la ONG “Acción por los Niños” y la Coordinadora de los Derechos del Niño (CODENI ) de Cusco, a quienes agradecemos su colaboración. Luego, la información se organizó en abril del mismo año, obteniendo un informe básico y cuadros estadísticos resultantes. Buscamos financiamiento para reordenar la información obtenida, producir la interpretación, redactar el texto y publicarlo. Pero no lo encontramos a pesar de las múltiples puertas tocadas. Gracias al apoyo de la A.C.S, Calandria, más de un año y medio después, reiniciamos la tarea pendiente, previa evaluación de la validez del proceso realizado. La información era altamente relevante y debía ser conocida por empresas televisivas, por educadores y padres de familia, por instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la niñez y por empresas que financian a nuestros canales de televisión en señal abierta. Seguía siendo viable retomar el estudio, dados los pocos cambios habidos en la programación televisiva especialmente en estilos y criterios utilizados para organizar la programación. Teníamos en nuestro haber un estudio anterior que generó mucho interés, el que fue publicado en el 2,0021. Incluso, aquella vez se visitó los canales de televisión con grupos de niños y adolescentes para entregar los resultados a quienes definían la parrilla infantil; y en el panel de presentación del libro también tuvimos niños y expertos comentando hallazgos. Continuar en esta línea es para la Veeduría un eje fundamental para lograr algún día cambios significativos de la televisión con respecto a nuestra infancia. Esta vez decidimos darle más espacio a la voz de los niños, hacer transparente sus gustos, reflexiones, opiniones y propuestas, recurriendo a varios caminos metodológicos como juicios y consultas infantiles. Ellos debían ser los protagonistas en la evaluación de la oferta televisiva. En el país, nuestros medios suelen estar de espaldas a los ciudadanos que los ven, oyen y leen, atolondrados por las cifras del famoso “rating”. El receptor es empequeñecido y deshumanizado cuando se le reduce
1
Se llamó “L@s niñ@s Te Ven y ¿qué ven? Una televisión violenta que divierte y desencanta”. Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social; UNICEF; y la Comisión Nacional por los Derechos de las niñas, los niños y los adolescentes. Lima, mayo 2,002.
al porcentaje de encendido. Tampoco se conversa con ellos acerca del medio mismo en cuestión. Muchos oyentes, televidentes y lectores creen que hay sólo dos maneras de dirigirse a ellos: la alabanza como requisito para ser escuchado, o el insulto y la denuncia para satisfacer su propia emotividad esperando levantar algún escándalo. De allí que no se haya instalado aún defensorías del público en el país, hecho simbólico. Sin embargo, la radio mediante llamadas telefónicas de sus oyentes o las cartas de lectores en el caso de los medios escritos, van creando lentamente algunas interacciones participativas que permiten por lo menos cierta conversación de los medios con sus públicos. Pasos positivos pero aún tímidos pues no necesariamente generan aquellas ambiciosas aperturas que les permitirían conocerlos mejor para poder respetarlos y colocarse en su ruta avanzando juntos. Para la Veeduría trabajar por los niños y las niñas desde la comunicación es una responsabilidad social y ética ineludible. Ellos son seres humanos en proceso de formación como esponjas ávidas de nuevas experiencias de placer y aprendizaje. Si bien la familia y la escuela son muy importantes, también la televisión lo es, como una ventana al mundo siempre abierta desde la que se mira lo que uno es y puede ser. Y como se demostrará más adelante, cada vez la TV es el espacio de entretenimiento más importante, no sólo en términos de inversión temporal, sino en la fascinación que ejerce sobre ellos el lenguaje audiovisual en continuo movimiento. Los dibujos animados tiernos, los de hadas, los muñecos que se pelean y se quieren, las persecuciones implacables, la innovación de armas, los monstruos aterradores que se deforman de múltiple maneras, los seres que se transforman y son a la vez diferentes, los personajes que luchan entre sí y se eliminan para que surjan otros, las imágenes de futuro que circulan con nuevos seres terrenales y extraterrestres estimulando la imaginación infantil y adolescente. Todo lo cual explora con su emotividad, las sensibilidades y los valores en formación, de allí que extraigan comprensiones sobre la dinámica del cambio que la vida cotidiana del hogar y la escuela no les permiten ensayar. Están continuamente reactivados por impulsos que como motores los empujan hacia un futuro inexplorado, del cual el aula escolar no puede dar cuenta ni permite procesar aún. Para nosotros es fundamental que se supere esa dicotomía entre una escuela formal, aburrida y vertical, supuestamente informativa y racional (con tonos militarizados) contra aquella televisión divertida, apasionante y explorativa, que hace de la vida no una tarea que se califica sino una exploración imaginativa sobre su propio poder de soñar e interpretar, aunque ésta sea excesivamente violenta y de baja calidad. Ello supone un mejoramiento de la oferta televisiva. Igualmente hay que establecer puentes entre la escuela y la televisión, indagando sobre cómo se puede trabajar con ella desde las aulas y fuera de ellas.
La exposición del estudio se inicia con una breve descripción de la oferta televisiva en ese momento. Pero se recogen cifras de la programación actual para informar a nuestros lectores sobre cambios habidos, como luego se comprobará. No sólo aparecen las parrillas de programación correspondientes sino breves descripciones de los programas más importantes para niñ@s y adolescentes. Luego pasamos a darle protagonismo a nuestros nuevos actores, presentando lo que dicen, sienten y opinan sobre la televisión desde su vida cotidiana. Exponemos para ello una nueva metodología que ponemos a disposición de comunicadores, educadores, instituciones dedicadas a la infancia, tanto del Estado como de la sociedad civil. Incluso podría usarse por publicistas y empresarios de medios. Si bien la creamos nosotros la compartimos con todos. Son los Juicios Infantiles a la Televisión, que en este caso se aplicaron a líderes de municipios escolares en Lima y Cusco, en zonas populares. Estos son extensibles al salón de clase, a espacios familiares, clubes, grupos de amigos, etc. Es una manera de establecer debates discusiones sobre la televisión teniendo a los niños como jueces, en diálogo con los padres que en algún momento podrían asumir la defensa o crítica del medio o del comportamiento de ellos en su hogar, para llegar a veredictos. De esa manera, se podría extender el juicio, entendiéndolo como una actividad ciudadana integradora que presione, exija y proponga cambios para mejorar esa relación del niño con el entretenimiento, la información del mundo y el aprendizaje escolar, buscando más vitalidad y apasionamiento en su proceso de crecimiento. Finalmente se exponen las consultas hechas a 2,917 niños, niñas y adolescentes comunes y corrientes de diversas ciudades del país. Tanto estos resultados como los anteriores nos pintan un doble paisaje, el de una televisión que desconoce y valora poco a los públicos infantiles, disminuyendo la oferta segmentada cada vez más. Y el de niñ@s y adolescentes ubicados en un sistema de consumo que no apagó su capacidad crítica, mas bien la estimuló, definiendo una exigencia creciente a favor de una mejor televisión, aunque no en todos (los pequeños son menos críticos). Ayudemos a construir esa conjunción de intereses por los niños del Perú y sus derechos comunicativos expuestos en la última parte del documento, muy cerca de nuestras conclusiones y recomendaciones por una televisión con su participación. Porque lo que se les brinda desde la televisión no es sólo una preocupación que atañe a padres, maestros, programadores y publicistas sino al propio público que a pesar de sus cortos años ya tienen construida una demanda basada en el cuestionamiento, teniendo mucho que decirle a la sociedad y a los medios. Es por ello que a través de nuestros esfuerzos investigativos, los niñ@s y adolescentes le hablan a la televisión y al país, esperando ser escuchados. Ellos existen, nos hablan y merecen toda nuestra atención.
Una oferta televisiva en
DECLIVE
y sin cambios significativos
Alicia Quezada Chávez
La Oferta Televisiva en declive y sin cambios signiďŹ cativos
Panorama televisivo al realizar los juicios La programación infantil y adolescente en la televisión peruana ha presentado una serie de cambios hace tres años (2003) que han marcado una tendencia hasta hoy. Por ello, daremos una mirada a la televisión en el 2003 y para lograr afirmaciones más certeras en el tiempo, también tomaremos como referencia el anterior estudio de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social, un monitoreo sobre la programación infantil de la televisión peruana a fines del 2,0012. De este modo, identificaremos avances, retrocesos y estancamientos en la programación infantil y adolescente; y especialmente, veremos qué panorama mediático se tenía cuando se realizaron los Juicios Infantiles.
Televisión infantil Días de colegio. Durante los días que los niñ@s asisten al colegio (lunes a viernes), Frecuencia Latina, América Televisión, Televisión Nacional del Perú y Andina de Televisión contaban con una programación especial para el público infantil mientras que Panamericana Televisión, OK TV (ex Austral TV donde se emitían dibujos animados en las mañanas) y Red Global no tenían oferta alguna de programas para niñ@s. Predominaban los dibujos animados como principal oferta infantil siendo las únicas variantes las series cómicas de Chespirito, dos programas infantiles y una serie documental emitidos en TNP. Durante las mañanas, los niñ@s que ven televisión eran aquellos que acuden a la escuela en el turno de la tarde y los más pequeños que todavía no van al colegio. Para ellos, los dibujos animados de ATV eran la única opción desde las 8 hasta las 10, hora en la que Frecuencia Latina iniciaba su bloque matutino con Oggy y las cucarachas y Gasparín. Luego, América presentaba Chespirito. A partir del mediodía hasta las cuatro de la tarde, no había ningún programa para niñ@s. Es decir, a la hora del almuerzo probablemente ellos sintonizaban alguna telenovela u otro tipo de programa. A las cuatro de la tarde, los niñ@s del turno de mañana del colegio que ya se encontraban en sus casas, tenían la posibilidad de ver Pokémon en Frecuencia Latina o los dibujos de TNP, luego, podían optar por la serie documental y/o el programa infantil A Jugar también de canal nacional. A partir de las 6 de la tarde, América TV tomaba la posta y se volvía el único canal con programas infantiles. En este momento, se ofre-
2
L@s niñ@s Te Ven y ¿qué ven? Una televisión que divierte y desencanta. Autores: Rosa María Alfaro Moreno (compiladora), Francisco Ampuero Navarro, Alicia Quezada Chávez y Sandro Macassi Lavander. Publicación de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social, editada gracias a la contribución de UNICEF y la Comisión Nacional por los Derechos de los Niños, las Niñas y Adolescentes.
La Oferta Televisiva en declive y sin cambios significativos
11
cía el dibujo animado de moda Yu Gi Oh, un dibujo sobre fútbol llamado Supercampeones y finalmente, El Chavo del 8. Días de diversión. Los fines de semana el panorama cambiaba completamente. La oferta se diversificaba y las posibilidades de elección aumentaban considerablemente. Los sábados, tres canales dedicaban toda la mañana a la programación infantil. En esas horas, los niñ@s podían elegir entre los dibujos animados de ATV, Frecuencia Latina y América Televisión y los programas infantiles de estos dos últimos. Son diecisiete dibujos animados, tres programas infantiles y una serie cómica que se emitían desde las 7 hasta la 1 de la tarde hora en la que “la diversión termina”. Casi no se presenta programas para niñ@s en las tardes sabatinas, sólo encontramos dos opciones: Chespirito en América TV y una película apta para todos en Frecuencia Latina. Los domingos se presentaba una figura similar aunque la oferta era menor. En la mañana, desde las 6 hasta las 11.30 am, los chic@s podían ver dibujos animados mientras que en la tarde nuevamente América TV y Frecuencia Latina presentaban las únicas posibilidades: Chespirito y Mad Science, respectivamente. En estos días, Panamericana Televisión, Televisión Nacional del Perú, OK TV y Red Global no presentaban programas infantiles a pesar de que en el 2001 sí lo hacían (Panamericana Televisión tenía programado cuatro dibujos animados y TNP presentaba un programa infantil los sábados; Red Global por su parte emitía dos dibujos los domingos; ATV tenía una vasta oferta ambos días a través de siete dibujos animados y tres series fantásticas; y Austral Televisión presentaba un dibujo en las mañanas).
Televisión para adolescentes La oferta de programas dirigidos a adolescentes seguía siendo muy escasa. En algunos canales habían aparecido nuevas propuestas mientras que en otros se habían dejado de transmitir algunas series debido probablemente a la falta de acogida. De lunes a viernes, recién a partir de las seis de la tarde los chic@s podían tener la posibilidad de elegir entre algunas opciones presentadas en Frecuencia Latina principalmente (Pataclaun, Rebelde Way y Los Magníficos), Panamericana Televisión (El Centinela y Mil Oficios), América TV (El Chavo del 8) y OK TV (Elevador). En otros momentos del día podían encontrar programas musicales en el último canal mencionado, series en Frecuencia Latina (Xena la princesa guerrera y La Nana) y una serie documental en TNP (Al Rescate Animal) además de Chespirito en la mañana.
12
La Oferta Televisiva en declive y sin cambios significativos
Los fines de semana la oferta comunicativa de la que disponían aumentaba pero casi no variaba. En las mañanas, podían elegir entre series emitidas por Panamericana (Misión Imposible, JAG Justicia Miliar y Cybill), El Chapulín Colorado en América TV, Hermano Menor en Frecuencia Latina (sólo los sábados), programas musicales en TNP (TV Rock), OK TV (Elevador), y pasando el mediodía la serie Cero en conducta en ATV. Por otro lado, en las tardes la mayoría de programas que hubieran podido ver los adolescentes se encontraban en Frecuencia Latina (los sábados, Pídeme un deseo, Fudge y El Zorro; y los domingos, Mad Science y El Narrador de Cuentos) mientras que en los demás canales encontrábamos que en algún momento de la tarde programaban una serie (Chespirito en América TV, El Señor de las Bestias en ATV y El Centinela en Panamericana TV sólo los domingos). OK TV por su parte, seguía presentando musicales para jóvenes (FM TV principalmente). Por último, los sábados en la noche las posibilidades de ver algún programa de interés aumentaban con TNP y Panamericana que presentaban La Hora Discovery y Mil oficios respectivamente.
Tiempo de vacaciones Finalmente, hay que considerar que en tiempo de vacaciones, es decir, en los meses de enero a marzo, aumenta la oferta infantil y adolescente. Mientras que en noviembre del 2003 fue de 23% (lunes a viernes) y 24% (sábados y domingos), en enero del 2004 estas cifras aumentaron los días de semana a 29% y disminuyeron ligeramente los fines de semana a 22%, asimismo en febrero llegaron a 33% y 23%, respectivamente. Ahora bien, que la oferta aumente no quiere decir necesariamente que varíe. En verano del 2004, la realidad de los canales entre sí era distinta sin embargo en casi todos ellos había aumentado la cantidad de dibujos animados, se había creado bloques infantiles en la mañana, se había programado nuevas producciones para adolescentes en la tarde mientras que la programación de los fines de semana había permanecido similar a la de noviembre.
¿Qué cambios y continuidades podemos ver? En el año en que realizamos los juicios y las consultas hubo algunos cambios importantes. Se dejaron de emitir los programas infantiles de concursos de lunes a viernes tanto en Frecuencia Latina (Karina y sus amigos) como en América Televisión (El show de la Refurinfunflay) probablemente porque no cubrían las expectativas de su público quienes los consumían
La Oferta Televisiva en declive y sin cambios significativos
13
principalmente para ver los dibujos animados que se transmitían durante el programa. En el 2003, hubo una disminución de la programación infantil que no era necesariamente negativa porque permitió dar más orden a la programación ya que probablemente se sacaron del aire programas que no se veían. Asimismo, esto no ha afectado el nivel de variedad de los programas -que sigue siendo poca-. Sin embargo, haciendo un balance,la disminución que notamos de la programación del 2003 al 2006 es muy significativa.
Por otro lado, algunas continuidades que encontramos desde el 2001, fueron:
14
Con respecto a la programación infantil, en Frecuencia Latina, América Televisión y Andina de Televisión se programaba grandes bloques que cubrían toda la mañana de los días sábados respetando así este espacio para los niñ@s.
La oferta infantil seguía estando conformada en su gran mayoría por dibujos animados de corte cómico recién se diversifica los fines de semana- mientras que eran pocos los programas de contenido educativo y/o de formatos diferentes.
La oferta de programas para adolescentes aún era escasa, especialmente de lunes a viernes.
La Oferta Televisiva en declive y sin cambios significativos
Existían programas que probablemente se emitían sin mayor acogida (en los juicios realizados casi no se menciona) aunque se ubicaban en bloques infantiles o se presentaban como series que los adolescentes podían ver.
Finalmente, también encontramos novedades a nivel de producción nacional que merecen un reconocimiento, especialmente en la programación de TNP, que se comenzó a interesar por el público infantil y adolescente. En Frecuencia Latina también encontramos dos propuestas interesantes: Hermano Menor, un programa sobre el mundo de las mascotas, conducido por Jaime Lértora; y Mad Science, original secuencia que pretende despertar la imaginación y la curiosidad en los niños combinando actividades educativas con diversión. Basada en los principios de Mad Sciencie Group, líder mundial en educación y entretenimiento científico, logra que los niñ@s perciban la ciencia como un mundo “lleno de misterios” para descubrir divertidas aventuras científicas que experimentar3. Finalmente, en América TV se venía transmitiendo Habacilar, programa concurso conducido por Raúl Romero –con un estilo similar al de su anterior programa, R con R, analizado en el 2001-. Al margen de estos nuevos programas que merecen ser aplaudidos y reconocidos como esfuerzos creativos por lograr nuevos tipos de acercamiento al público infantil, cabe preguntarnos si es que la programación tal como está estructurada y pensada, responde a las necesidades del público infantil local y nacional. Nos toca reflexionar acerca del contenido de las producciones que se emiten diariamente y si es que han estado concebidas para los distintos y diversos grupos de niños y niñas peruanas que existen. La era de la comunicación masiva ya no es la que describió Alvin Toffler en su momento4, y si bien sería ingenuo pensar que van a existir programas para cada segmento particular de niños, los canales de televisión han comprendido que la segmentación de sus públicos es vital para lograr sintonía. En este sentido, nos preguntamos qué tanto los programas televisivos se están dirigiendo al público infantil o si es que están optando por acoplarlos a otras audiencias en un afán de simplificación y quizá confuso criterio de rentabilidad.
3
Fuente:http://www.frecuencialatina. com.pe/series/mad_science.asp
4
TOFFLER, Alvin. La Tercera Ola. Editorial Plaza y Janés, Barcelona, España, 1980.
La Oferta Televisiva en declive y sin cambios significativos
15
16
La Oferta Televisiva en declive y sin cambios signiďŹ cativos
La Oferta Televisiva en declive y sin cambios signiďŹ cativos
17
18
La Oferta Televisiva en declive y sin cambios signiďŹ cativos
Cuando los niñ@s tienen el poder de juzgar a la TV
JUICIOS
infantiles y adolescentes Alicia Quezada Chávez
La Oferta Televisiva en declive y sin cambios significativos
Juicios infantiles y adolescentes
Una nueva metodología para los nuevos ciudadanos La Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social viene haciendo vigilancia de los medios de comunicación desde un enfoque participativo con distintos sectores de la ciudadanía. En esta oportunidad, nos hemos querido acercar al público infantil y adolescente de las ciudades de Lima y Cusco a través de una nueva metodología de participación y comunicación llamada Juicios. Esta nueva experiencia nos ha permitido establecer contacto con niños y adolescentes de manera más dinámica y cercana logrando de ellos opiniones y propuestas interesantes acerca de su consumo televisivo.
Metodología: ¿En qué consisten los juicios5? En la VCCS hemos querido crear dinámicas de vigilancia ciudadana de los medios de comunicación que incluyan a los niños, niñas y adolescentes. Para ello, partimos de un hecho fundamental: este público infantil y adolescente consume gran cantidad de programas de televisión6. Junto a este hecho, consideramos dos supuestos. El primero es que la conversación y la discusión son un motor educativo en tanto permiten entrenarnos en el razonamiento, seamos niños o adultos; y el segundo es que una actividad grupal ubica a niñas y niños en un contexto similar al de su vida cotidiana en el colegio, la familia o el barrio. Los juicios infantiles y adolescentes constan de reuniones cuya dinámica gira en torno a un proceso participativo en la que niñ@s y adolescentes manifiestan sus opiniones frente a la oferta televisiva. Constituyen un proceso porque la dinámica va evolucionando, se va logrando confianza poco a poco hasta crear un clima donde los niños se sienten libres y capaces de expresarse y hablar de la televisión. Partiendo de la premisa de que discutir sobre lo que vemos en la televisión relacionándolo con nuestras motivaciones y aprendizajes es una práctica poco usual, una de las novedades de esta metodología, que por sencilla no deja de ser sorprendente, es la conversación e intercambios que genera. En el caso de niñ@s y adolescentes esto es más interesante aún porque les permite ser escuchado por pares que no son necesariamente sus amigos pero con quienes se identifican en sus gustos y disgustos. Por otro lado, la metodología es participativa porque el centro de atención y expresión no es el conductor sino cada uno de los niños y niñas presentes. De hecho, la metodología no fun-
5
Las guías metodológicas de los juicios infantiles y de los juicios de adolescentes se describen detalladamente en los Anexos 1 y 2.
6
Hecho comprobado en L@s niñ@s Te Ven y ¿qué ven? Una televisión que divierte y desencanta. Autores: Rosa María Alfaro Moreno (compiladora), Francisco Ampuero Navarro, Alicia Quezada Chávez y Sandro Macassi Lavander. Publicación de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social, editada gracias a la contribución de UNICEF y la Comisión Nacional por los Derechos de los Niños, las Niñas y Adolescentes.
Juicios infantiles y adolescentes
21
cionaría si es que no intervienen todos. Desde los aportes más tímidos, las reacciones más sutiles, hasta las participaciones constantes y los protagonismos. Se trata de un proceso participativo en el cual los niños y niñas van aprendiendo a describir y explicar pero también a valorar sus expresiones, ganar confianza y relacionarse con la producción comunicativa, significando los contenidos televisivos. Y así, cada vez se hace más real el hecho de que están hablándole a la televisión, a ese aparatocompañero con el que pasan gran parte de su tiempo. Los juicios constan de un momento de crítica y otro de propuestas. Si bien ambos se encuentran entrelazados, procuran ser marcadamente distintos para que las niñas y niños asuman una actitud diferenciada. En la parte crítica, se procura que tomen distancia de lo que ven, traten de ser fiel a sus gustos e identificar aquello que les disgusta y les molesta. En este sentido, aprenden a ser críticos desde lo que viven día a día, desde lo que los motiva. Aprenden a criticar negativa y positivamente. Además, este momento sirve de catarsis para muchas niñas y niños que se quejan de los contenidos de algunos programas o de las actitudes de sus padres al “obligarlos” a ver determinado tipo de show. Asimismo, sirve de desfogue de distintos sentimientos que desarrollan frente a la televisión pero que no procesarían ni expresarían de otro modo –sabemos que en su mayoría no conversan con sus padres de lo que ven diariamente-. Los juicios infantiles empiezan con un conversatorio entre los niñ@s y la conductora acerca de lo que significa la televisión en sus vidas, en qué momentos del día ven televisión y qué es lo que más les gusta de ella. En esta primera parte de los juicios, se lanzan 3 preguntas y se hacen 3 dinámicas:
22
Juicios infantiles y adolescentes
Luego, se les pasa un video motivador de 10 minutos con imágenes de diversos programas en programación7 para, a partir de ello, generar un entorno confiable de conversación sobre lo que han visto. En este segundo momento del juicio es cuando se les hace una serie de preguntas que los estimula a reflexionar sobre lo que les gusta y no les gusta de la televisión y así, niñas y niños proponen y hacen demandas a la televisión. S E G U N D A PARTE
Pregunta clave
¿Cuáles programas de los que han aparecido en el video han visto alguna vez? ¿Cuáles no recuerdan haber visto o no han visto nunca?
Retomando las preguntas del video 1. Si ustedes hicieran los programas de televisión, ¿Cómo los harían? ¿Qué pondrían en ellos? 2. Si les podrían hablar a las personas que hacen los programas, ¿Qué les pedirían que cambien? ¿Para qué? o ¿Por qué? 3. ¿Qué personaje te gustaría ver en los programas? 4. ¿Que te molesta de los personajes o personas que ves?
Finalmente, se les hace una consulta con preguntas sencillas para conocer más detalladamente sus opiniones y su consumo televisivo8.
¿Cuáles son las ventajas y potencialidades de los juicios? Luego de esta experiencia, consideramos que los juicios infantiles y adolescentes son una propuesta metodológica que:
7
Pokémon (Frecuencia Latina), Megabots (FL), A jugar (Televisión Nacional Peruana), Yu-Gi-Oh (América Televisión), De pocas pulgas (AT), El Chavo del Ocho (AT), Bugs Bunny (Andina de Televisión), Pato Aventuras (ATV), Tom y Jerry (ATV), Hércules (ATV), Oggy y las cucarachas (FL), Karina y sus amigos (FL), Maria Pía y Timoteo (AT) y Bob, el constructor (FL).
8
Las consultas de salida de los juicios infantiles y de los juicios de adolescentes se encuentran en los Anexos 1 y 2.
Acompaña el consumo televisivo permitiendo a niñas y
niños conversar y procesar lo que ven. Entrena en la crítica, el diálogo y el disenso; en escuchar
a otros y respetarlos. Ejercita en la descripción, argumentación y análisis
desde elementos familiares y preferidos.
Juicios infantiles y adolescentes
23
Establece una relación más cercana con otras realidades
comprendiéndolas en su real dimensión. Potencia la capacidad creativa para proponer nuevas
imágenes, realidades, personajes, etc. Observamos además algunas potencialidades de la metodología que pueden explotarse desde otros objetivos en distintos sectores: Podría constituir un observatorio de medios permanente
de niñ@s y adolescentes. Podría ser un mecanismo para el mejoramiento continuo
que adopten los propios productores y programadores infantiles. Podría ser una metodología pedagógica que permita un
espacio en la escuela para conectarse con la televisión y hacer sinergias en el aprendizaje del diálogo y la crítica. En resumen, los juicios infantiles y adolescentes permiten crear un ambiente en el que niños y niñas se sientan capaces de criticar, discutir y crear; no tener miedo a decir lo que piensan y menos aún a proponer, y siempre respetando al otro. Se trata de impulsar en ellos una cultura de diálogo frente a un tercero que opera en el espacio público, ese espacio de todos que es la televisión. Se trata de promover actitudes ciudadanas frente a la producción cultural en miras a una necesaria educación cívica.
Las niñas y los niños tienen mucho que decir Resultados de los juicios infantiles Se realizaron 8 juicios infantiles en las ciudades de Lima y Cusco, en zonas rurales, urbanas y periurbanas. Se efectuaron durante los meses de noviembre y diciembre del 2003 participando un total de 127 niños y niñas.
24
Juicios infantiles y adolescentes
Participantes
Niñas
Niños
TOTAL
Lima Cono Norte Cono Sur Cono Este Cono Centro Total
16 14 9 19 58
13 8 8 10 39
29 22 17 29 97
6 2 6
1 1 4
7 3 10
4 18
6 12
10 30
76
51
127
Cusco Zona Rural Zona Urbana 1 Zona Urbana 2 Zona Periurbana Total
TOTAL Lima y Cusco
La televisión, un actor importante Alto consumo televisivo La relación de los niñ@s con la comunicación televisiva es muy cercana. Hemos confirmado, en tres de los cuatro juicios en Lima, que están frente a ella en promedio 4 a 5 horas. Sólo los niñ@s del cono este han manifestado un consumo menor: 3 horas aproximadamente. No obstante, hay que tener cuidado con los promedios puesto que si nos remitimos a las respuestas específicas encontraremos que la mitad dicen ver televisión de 6 a 8 horas y la otra mitad, de 1 a 3. Cuando preguntamos por cantidad de programas para corroborar lo anterior, la respuesta –también en promedio- es de 5 al día con la misma excepción de la zona este de Lima donde el número baja a 4. Pensamos que esta coincidencia entre las respuestas de los distintos juicios indica que los niñ@s han hecho un buen cálculo de consumo al responder a nuestras preguntas. En Cusco en cambio, el consumo podría parecer un tanto menor. Los niños señalan en promedio 3 a 4 horas. Sin embargo, el número de programas que declaran consumir sí rodea los 5, al igual que en Lima. Esta última respuesta para nosotros es más confiable puesto que es más fácil para los niños calcular en programas que en horas. La diferencia en las percepciones que tienen los niños cusqueños y limeños sobre su consumo en horas tiene explicación en sus distintas maneras de entender y vivir el tiempo.
Juicios infantiles y adolescentes
25
Entusiasmo y programas favoritos Ante la pregunta “¿les gusta la televisión?”, la respuesta generalizada de los niñ@s es un alegre: siiiii!!!! Sin embargo, mientras vamos observando a los niñ@s mayores, a partir de los 10 años, el sí va cambiando de tono y se vuelve menos contundente, en algunos casos ya no viene acompañado de una sonrisa. Podemos afirmar que, mientras van descubriendo más dimensiones de la realidad televisiva -como ante cualquier realidad a la que se enfrentan-, los niñ@s se van volviendo más críticos e incrédulos. El punto culminante es cuando algunos –especialmente los limeñ@s-, ya en la adolescencia, convierten el televisor en radio al utilizarlo principalmente para ver y escuchar programas musicales. En líneas generales, podemos afirmar que los niños y niñas se entusiasman mucho más con la idea de ver televisión que los adolescentes. Se ilusionan más con lo que ven y se involucran más estrechamente con las historias y personajes que ahí aparecen. Los niñ@s consultados en los juicios son líderes en sus respectivos colegios y salones (alcaldes o regidores del programa Municipios Escolares9, brigadieres, etc) y como todo niñ@, muestra entusiasmo al saber que el tema del día será la “tele”. Al iniciar la discusión, con sólo decir “televisión” ellos mencionan su programa favorito y nos preguntan, viendo el televisor que hemos traído para la reunión, si es que lo vamos a pasar. Entonces, les explicamos quiénes somos, para qué estamos ahí e iniciamos la discusión. Ante la pregunta ¿qué les gusta de la televisión? se refieren directamente a programas específicos; no responden con categorías como “dibujos animados”, “documentales”, “novelas”, etc. Este es el primer acercamiento que hemos tenido en la mayoría de juicios. Sólo en el caso de las reuniones en zona rural y periurbana de Cusco, responden con categorías, lo que revela una menor identificación con algún programa en particular. Recordemos que en estas zonas hay canales que sólo llegan por algunos periodos de tiempo, lo que no da oportunidad a seguir fácilmente un programa.
9
26
Del Programa de la ONG Acción por los Niños.
Juicios infantiles y adolescentes
En esta primera recordación espontánea de programas, tenemos el siguiente panorama en los juicios de Lima: primero mencionan los programas más vistos –Yu Gi Oh y Rebelde Wayque son repetidos varias veces; luego, al repreguntar, se diversifican las respuestas y se nombran en mayor medida dibujos animados: Las Chicas Superpoderosas, Pokemon, Dexter, Power Rangers, Rugrats, Johhny Bravo, Tom & Jerry, Megabots, Bugs Bunny y Pato Lucas; en segundo término, programas de producción nacional: Maria Pía y Timoteo, Mad Science, Pataclaun,
Carita de Atún y el mexicano El Chavo del 8; en tercer plano, telenovelas –Velo de Novia principalmente-; y películas entre las cuales se ha mencionado reiteradamente Chuky. En menor medida se responde: música, acción, aventuras y programas culturales. Por estas primeras respuestas ya podemos sospechar de su acceso al cable. En los juicios de Cusco el panorama es muy distinto. En estas primeras menciones espontáneas de lo que más les gusta de la televisión, los niñ@s se han referido a los noticieros. Especialmente en las zonas rural y periurbana se asombran de las noticias que ahí aparecen donde ven paisajes urbanos de otras regiones o países que les llama la atención. Intuimos que en entornos rurales, el consumo televisivo es distinto que en la ciudad puesto que la dinámica familiar también lo es. En este sentido, se podría pensar que el margen de elección de un niño en el campo frente a la televisión es menor y que ven principalmente lo que sus padres sintonizan. Sin embargo, al igual que los niños limeños, sus primeras menciones son para los dibujos animados de la televisión nacional: Tom & Jerry, Yu Gi Oh, Digimon, Barney, Bob esponja, Medabots y Pokemon, y también la serie El Chavo del 8 y Xena princesa guerrera. También se nombra el canal Discovery y el programa Hazlo con tus manos. En tres de los cuatros juicios se nombraron películas antiguas que probablemente se emiten en canales de señal abierta (Conan, Rambo, etc) y otras recientes –en zona urbana- que sin duda han sido vistas en cable (Xmen, Harry Potter, El Señor de los anillos y Matrix). Como observamos, las telenovelas no han aparecido en estas primeras respuestas lo que nos revela de alguna forma que el consumo de ellas –que veremos más adelante- es tangencial al de sus padres. Finalmente, al igual que en Lima, por estas primeras respuestas en las zonas urbanas del Cusco, también hemos comprobado una fuerte presencia del cable.
Nuevos seres, nuevas realidades En un afán por conocer un poco más de la mirada de los niñ@s, indagamos en aquellas imágenes televisivas que les podrían haber impactado por su novedad. Para ello, formulamos ¿qué cosas nuevas, que no conocían, han visto por primera vez en la televisión? Encontramos cierta confusión, al parecer no sabían a qué nos referíamos. Por ello, las primeras menciones marcaron tendencias en la opinión general. Las respuestas de los niños limeños difieren marcadamente de las de los niños cusqueños. En la reunión del cono norte en Lima, nombraron animales que nunca habían visto: león, hormigón, murciélago, anaconda, dinosaurio, mandril y loros que hablan. También se mencionaron personajes fantásticos como ogros así como el nombre de un documental: El Valle Encantado. En la reunión
Juicios infantiles y adolescentes
27
del cono sur en cambio, las respuestas fueron más variadas y se mencionaron películas que mostraban “cosas increíbles” (Matrix) y un barco gigante (Titanic), dibujos animados que presentan transformaciones y nuevos monstruos -Power Rangers y Yu Gi Oh respectivamente-, un animal (jaguar) y momias. Varios de ellos hablaron de los documentales de Alejandro Guerrero y de programas de tecnología moderna. En los juicios del cono este las respuestas también fueron variadas marcando cuatro direcciones: lo desconocido (planeta Marte, extraterrestres, el espacio, el mundo, los volcanes, aerolitos –definido por ellos como piedras pequeñas-, el diablo y los dioses), animales (víboras, serpientes cascabel, caimán, ornitorrinco, ardilla), monstruos (momias, zombies –descritos como muertos vivientes-, aliens) y noticias (“chiquita de 10 años embarazada de su papá”). Finalmente, en la reunión del centro, se inclinaron a hablar de lo que les había impresionado de algunas películas. Varias veces nombraron al muñeco Chuky; personas haciendo “güija”; los grandes saltos de Freddy Kruegger; “El exorcista que bajaba de espaldas y se le metía el diablo a una niña”; cómo en Matrix los personajes se meten a una computadora, caminan volando y por la pared; y una persona a la que atropellan, meten al agua y sigue viva en la película Sé lo que hicieron el verano pasado. Como observamos, en el caso de los niños limeños, el descubrimiento de nuevos seres –ya sean monstruos o animalesles llama la atención, lo mismo pasa con los nuevos paisajes, los hechos ficticios y las noticias aterradoras. Sin embargo, estas respuestas no evidencian todo lo que les impacta a los niñ@s puesto que -como veremos más adelante- cuando han recordado aquellas cosas que les molestan, con gran detalle y repulsión se han referido a historias e imágenes que realmente los han sorprendido. Para los niños cusqueños en cambio, las “cosas nuevas” constituyen historias de personas que aparecen en telenovelas (Rebelde Way, Niña amada mía, Velo de Novia), en Mujer casos de la vida real o en películas. En la reunión en zona periurbana nos contaron: “En Mujer casos de la vida real salió que con galletas un abuelo engañó a una niña” y “En Niña amada mía cinco choros se llevaron a tres niños”, entre otros comentarios. Por otro lado, los temas de exploración, naturaleza y animales casi no aparecen. Sólo en el caso del juicio en zona rural algunas niñas mencionaron danzas que nunca habían visto (Miski Takiy) y la fiesta Candelario en Puno (Costumbres). En conclusión, los niños cusqueños –especialmente de zona rural y periurbana- “descubren” historias de gente de la ciudad mientras que los niños limeños se asombran ante animales fantásticos y paisajes naturales.
28
Juicios infantiles y adolescentes
Televisión influyente Como ya lo habíamos detectado en una investigación anterior de la VCCS10, los niñ@s, al igual que los adolescentes, están concientes de la televisión como fuente de aprendizaje. Especialmente en Cusco, los niños toman en cuenta a las telenovelas, a los noticieros y al programa Mujer casos de la vida real para saber qué es lo que deben y lo que no deben hacer. Más aún, consideran que sus padres pueden imitar lo que ven en la televisión. En Lima en cambio, las opiniones de los niñ@s todavía reflejan los discursos de los padres. Cuando se discutía las características de un buen programa, una niña en el cono sur señaló: “que no metan malas cosas a la cabeza”; asimismo una niña de Lima centro declaró: “que no hagan tanta fantasía porque algunos niños se la creen, se creen Superman y se tiran de la ventana”; y una niña en la misma reunión hablando de programas que le molestan argumentó: “(me molesta) las novelas porque nos dan malos hábitos a esta edad”. Estas opiniones reflejan entonces una manera de opinar sobre la televisión desde el discurso de lo padres orientados principalmente a “prevenir” a los niños de sus defectos y posibles negativas influencias. Considerando esto, en próximos juicios el acercamiento a los niños debe procurar disminuir esa influencia del “deber ser” del discurso de los padres y permitir que los niños se expresen desde sus propias motivaciones e intereses, buscar en ellos las razones por las cuales efectivamente les disgusta o gusta un programa, y cómo se ubica en su imaginario.
Preferencias definidas: sus gustos y programas favoritos Los Favoritos: Yu Gi Oh y Rebelde Way Veamos ahora cuáles han sido los programas que los niñ@s han considerado sus favoritos. Para esto, ellos escribieron individualmente y “en secreto” en unas tarjetas verdes de cartulina cuáles eran dichos programas. En esta dinámica están libres de toda influencia de sus compañeros puesto que la discusión todavía no ha comenzado. Sin lugar a dudas, el programa más consumido en los niños limeños así como de los niños de las zonas urbanas de Cusco, es Yu Gi Oh, emitido de lunes a viernes en la tarde (17:30 horas) por América Televisión (en enero lo cambiaron al bloque de las mañanas, a las 10:30 horas). Este dibujo animado consiste en el juego de diversos personajes que pelean a través de unas
10 Los niñ@s te ven y qué ven? Una televisión que divierta y desencanta. ALFARO, AMPUERO, MACASSI, QUEZADA. Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social, 2002.
Juicios infantiles y adolescentes
29
cartas mágicas. Se trata de la moda actual que reemplazó a la fiebre de Dragon Ball Z, también emitido por el mismo canal. Actualmente podemos encontrar chocolates, ropa y accesorios de Yu Gi Oh en la mayoría de bodegas de Lima. Siguiendo este anime japonés, tenemos a Pokemon y a los Power Rangers: Fuerza Salvaje, sólo en Lima. El primero es emitido por Frecuencia Latina los lunes, martes y viernes a las 4 de la tarde; y el segundo, a varias horas del día durante toda la semana por Fox Kids, canal de cable. Tanto Yu Gi Oh como Power Rangers tratan de personajes que se enfrentan en constantes peleas. Predominan los efectos especiales, la presencia de monstruos en cada capítulo y un dibujo de trazos anchos y contrastados. Pokemon por su parte presenta paisajes más naturales y trata de un grupo de amigos que va en búsqueda de un nuevo pokemon en cada travesía para unirlo a su equipo de luchadores. Los pokemon son seres con poderes que se encuentran perdidos por todo el mundo. La dinámica de la aventura, la lucha y la victoria, que implican deslumbramiento, diversión y final satisfactorio, se encuentran en Yu Gi Oh. Al trabajar la fantasía desde la propia fantasía (la realidad de dicho dibujo animado) crea en el niño una expectativa llena de emoción y por tanto, un interés desmedido por lo que pasará en el siguiente capítulo. No se trata sólo de una moda, Yu Gi Oh reúne las características de un dibujo animado que es parte de una nueva época en la televisión infantil de nuestro medio (iniciada con la llegada de dibujosmanga japoneses). En el caso de las niñas, el panorama cambia y es más complejo. En Lima, las más grandecitas (4to a 6to de primaria) prefieren Rebelde Way emitido de lunes a viernes a las 18 horas en Frecuencia Latina. En segundo término, consumen programas musicales. Manejamos la hipótesis de que este interés por Rebelde Way y los programas musicales se explica por el crecimiento prematuro que tienen las niñas con relación a los niños así como su educación tradicional. Mientras que estos siguen revoloteando por la fantasía y el juego, ellas ya están viendo programas dramatizados, con actores de carne y hueso que viven situaciones similares a su realidad. Comienzan a familiarizarse con líos amicales, romances y diversas situaciones familiares. Sólo en el caso de las niñas más pequeñas, además de mencionar también Rebelde Way, consumen programas variados que van desde Las Chicas Superpoderosas, Maria Pía y Timoteo, Pokemon y El Chavo del 8 hasta telenovelas como De pocas pulgas y otras telenovelas como Velo de Novia. Probablemente ocurre que estas niñas, al pasar más tiempo con sus madres, vean más telenovelas. Al igual de lo que pasa con el consumo de
30
Juicios infantiles y adolescentes
los niños, las niñas –especialmente las que participaron en la reunión del cono norte- también tienen un programa preferido que pertenece a un canal de cable. Se trata del dibujo animado más mencionado por ellas: Las Chicas Superpoderosas, del canal Cartoon Network. Como observamos, en Lima los gustos de niños y niñas están ciertamente divorciados. Sin embargo, en Cusco las preferencias no son tan contrarias. En las zonas urbanas y en la zona rural, ell@s comparten el gusto por los mismos programas: Mad Science, Bob Esponja, El Chavo del 8, Tom & Jerry, Simpsons y Las Chicas Superpoderosas. Yu Gi Oh es excepción porque como ya mencionamos sólo es consumido por niños. Es importante advertir que no es que niñas y niños en zonas rurales tengan los mismos gustos sino una limitada gama de opciones televisivas. Un caso aparte son los niñ@s de la zona periurbana donde no hay acceso al cable y tampoco mención de programas específicos. Llama la atención que muchos de ellos dicen que su programa favorito son las noticias al igual que las telenovelas; y en menor medida los dibujos animados en general. Esto revela claramente la ausencia de una oferta de programas infantiles en esas zonas.
Diversión, novedad y modelos de vida ¿Qué es lo que les llama la atención de sus programas favoritos? Las razones, tanto en Lima como en Cusco son similares. De Yu Gi Oh a los niños les gustan las peleas, los monstruos, las nuevas cartas de cada día y la magia que ellas llevan. Un niño cusqueño de zona urbana nos contó entusiasmadamente “Trata sobre un niño que juega con cartas mágicas, el set de la carta cobra vida. Si un monstruo es más poderoso que el otro, le gana. A las niñas no les gusta porque se trata de violencia y poderes”. Por otro lado, un niño de la zona este de Lima dijo simplemente: “está de moda”. Por otro lado, en los Power Rangers, la atracción principal son los robots y en Pokemon, los pokemones. Así pues, los niños se fijan mucho en los personajes, en qué tan diferentes pueden ser entre ellos, básicamente por sus poderes y su apariencia.
“(Yu Gi Oh) trata sobre un niño que juega con cartas mágicas, el set de la carta cobra vida. Si un monstruo es más poderoso que el otro, le gana. A las niñas no les gusta porque se trata de violencia y poderes”. (Niño, zona urbana, Cusco)
Rebelde Way es apreciado por las historias de sus personajes que buscan tener éxito a través de la música. Ellos son admirados por cantar bien y ser artistas. Es muy valorado entre las niñas mayores el hecho que se presenten “experiencias”, “vivencias” y “casos” de adolescentes. Por ello, el consejo también es valorado. Una niña del cono este de Lima manifestó que veía Mujer, casos de la vida real porque “aprendo cosas que no debo hacer y casos de la vida, eso también puede pasar acá… te dan consejos”. Asimismo, una niña del campo mani-
Juicios infantiles y adolescentes
31
“Veo Lo que callamos las mujeres porque aprendemos a no ser violadas” (Niña, zona rural, Cusco)
festó algo que realmente nos sorprendió “Veo Lo que callamos las mujeres porque aprendemos a no ser violadas” mientras que su compañera dijo que “Mujer casos de la vida real nos da mensajes, son casos y aprendemos cómo actuar en el futuro”. Así pues, el valor del aprendizaje a través de experiencias es un poco más notorio en Cusco puesto que las noticias, así como las telenovelas, son consideradas educativas por algunas niñas quienes nos decían: “En las noticias aprendemos a cuidarnos por lo que vemos que pasa en Lima, donde hay muchos rateros, violaciones a niñas y asesinos”. Asimismo, en el juicio de la zona periurbana nos dijeron “me gustan las novelas porque sabemos cómo actuar en cualquier caso y no tener vergüenza”. Acompañado de este miedo, la gran mayoría de niñas limeñas y cusqueñas con acceso al cable, admiran a Las Chicas Superpoderosas porque según ellas, estas chicas (con apariencia de niñas) saben defender sus vidas, son poderosas y fuertes. A diferencia de los argumentos de los niños, las afirmaciones de las niñas se orientan más a ver actitudes hacia la vida y ejemplos a seguir. Llama la atención ser artista admirado, saber defenderse y estar preparado para cualquier eventualidad. También existe una tendencia en algunas niñas pequeñas a admirar lo que les parece “bonito” como cuando se referían a personajes de las telenovelas o a la muñeca Barbie. Una niña limeña comentó, refiriéndose al personaje de De pocas pocas pulgas: “Danilo, bien bonito es”. Finalmente, el motivo predominante que dieron los niñ@s – tanto en Lima como en Cusco- para ver ciertos programas era simplemente la diversión. Por ejemplo, decían que De pocas pocas pulgas, Pato Lucas, El Chavo del 8, Tom & Jerry, Bob Esponja y Bugs Bunny eran chistosos y/o divertidos. Sólo algunos niños manifestaban otros tipos de razones para ver algunos programas. Por ejemplo, decían que les gustaba ver partidos de fútbol porque querían ver cómo juegan y meten goles; o el afán de descubrimiento –sólo para los niños limeños- pues manifestaban que les gustan los experimentos de Mad Science, conocer animales y sus hábitats en Mundo Animal y Discovery; y los graciosos experimentos de El Laboratorio de Dexter que además es admirado porque “es un genio, inteligente”.
Poco vistos y desconocidos Luego de que los niñ@s recordaron espontáneamente sus programas favoritos, les pasamos un video con segmentos de los programas emitidos por canales de señal abierta por si recordaban algún programa que no habían mencionado. Tanto en el cono sur y centro de Lima como en las zonas urbanas de Cusco, los niñ@s dijeron haber visto por lo menos alguna vez dichos
32
Juicios infantiles y adolescentes
programas. Sin embargo, en la reunión del cono norte de Lima un grupo de niñ@s no reconocía el programa Hércules y varios tampoco identificaban a Bob el Constructor. Asimismo, en el juicio realizado en la zona este de Lima, no conocían el programa A Jugar ni los dibujos Pato Aventuras y Oggy y las cucarachas. En los otros dos juicios de la capital, pudimos confirmar la indiferencia ante estos cinco programas al momento del visionado. Asimismo, en los otros dos juicios de Cusco (zona rural y periurbana), los programas menos conocidos fueron también Bob El Constructor, De pocas pocas pulgas y Tom & Jerry. Estas respuestas se explican viendo la programación y advirtiendo que estos programas –a excepción de A Jugar- son emitidos en las mañanas cuando la mayoría de los niñ@s consultados se encuentran en el colegio. En el caso de Cusco hay que agregar que algunos de esos programas se transmiten en canales a los cuales los niñ@s de la zona periurbana y urbana no tienen acceso.
Referentes culturales: necesidad e identificación Si bien los niñ@s nos fueron mencionando personajes a los cuales admiraban, para indagar si es que podía existir algún tipo de identificación con ellos, les preguntamos detenidamente: “Si te van a regalar un polo por tu cumpleaños, ¿Qué personaje te gustaría que esté en él?”. Les pedimos que antes de responder, piensen bien la respuesta recalcando que se trata de un solo polo y que tienen que escoger. También tuvimos que subrayar que lo que diga cada uno debía ser respetado ya que todos tenemos gustos diferentes. Los niñ@s se pusieron a pensar y uno por uno comenzó a decir qué dibujo o foto elegirían. En primer lugar, encontramos personajes de sus programas favoritos. La mayoría de menciones en los niños fueron para Yu Gi Oh, que como hemos observado anteriormente, representaba en esa época una moda fuerte. Algunos justificaban su respuesta diciendo simplemente que sería bacán, otros imaginaban lo que podía tener el polo: monstruos, peleas, cartas mágicas y poderosas y dragones de alto poder. Luego, encontrábamos entre los que preferían un polo de un programa parecido a Yu Gi Oh como los Power Rangers o Goku (personaje de Dragon Ball Z); los que preferían películas de ciencia ficción y terror (en Lima: Freddy vs Jason, Hulk, Matrix; en Cusco: Rambo, Bruce Lee, Máscara de la Muerte y Chuky); los que elegían dibujos animados como Bugs Bunny, Pokemon, Pato Donald, Mickey Mouse y Nemo (de la película Buscando a Nemo); y los que recordaban polos vistos anteriormente (con el logotipo del Chapulín Colorado, Southpark o la camiseta de la selección peruana).
Juicios infantiles y adolescentes
33
Como vemos pues, los niños revelan gustos muy marcados hacia los personajes que tienen algún tipo de poder o que proyectan miedo en otros, tanto en dibujos animados como en películas. Se ha formado así en los niños una admiración por aquello ante lo cual se tiene miedo. Hay que advertir que a pesar de que El Chavo del 8 es uno de los programas preferidos, no aparece en estas respuestas –que revelan algún nivel de identificación- ya que los niños lo prefieren por gracioso y no porque tenga algún tipo de poder. El caso de las niñas es marcadamente distinto. De hecho, con el tema de la vestimenta, ingresamos al terreno de las diferencias de género construidas socialmente. Por un lado, las niñas limeñas han preferido polos con fotos del grupo musical brasilero Axe Bahía probablemente porque han visto polos de ellos anteriormente. Dicen que cantan bien bonito y cuando bailan no se equivocan -este grupo hace coreografías complicadas que impresionan a las niñas-. Luego eligieron integrantes de Rebelde Way, especialmente los mayores de 10 años ya que los admiran mucho por ser artistas. Otras eligieron personajes de De pocas pocas pulgas y al actor Christian Meier sin dar mayor razón. Las más pequeñas en su mayoría querían polos de Barbie porque decían que es bonita y hermosa; y de Hello Kitty y Maria Pía Copello (de María Pía y Timoteo) por la misma razón. Así pues, en el caso de las niñas limeñas observamos una clara identificación con los personajes que aparecen en telenovelas así como admiración por los artistas y las mujeres “bellas”. Se puede concluir entonces que las niñas participantes valoran las cualidades artísticas de hombres y mujeres y la belleza de éstas últimas. Siguiendo la misma línea, si bien en Cusco no se mencionó a Rebelde Way ni a Axe Bahía, un grupo de niñas también eligió cantantes: Shakira en primer lugar y luego Rossy War. La mayoría de ellas, al igual que los niños, se inclinaron por personajes de sus dibujos animados favoritos: Chicas Superpoderosas, Sailor Moon, Garfield, Gasparín y Tom & Jerry. Y a diferencia de las niñas limeñas, se mostraban tímidas cuando se les preguntaba por qué habían elegido dichos personajes. Se miraban entre ellas sonrientes y tal fue la vergüenza que tenían, o la dificultad para expresarse, que no llegaron a responder. Sin embargo, podemos intuir que las dos primeras respuestas (Chicas Superpoderosas y Sailor Moon) se refieren a personajes que ellas admiran por ser valientes –como en algún momento dijeron-. Hasta aquí hemos podido observar gustos contrastados entre niños y niñas que reflejan necesidades en formación. Éstas responden a múltiples factores de influencia en el hogar y la escuela. Creemos que los niños todavía están siendo educados
34
Juicios infantiles y adolescentes
bajo la consigna de tener que ser fuertes y violentos por lo que van en busca de poder. Por otro lado, en las niñas hay un cambio significativo en sus estímulos televisivos porque no sólo van en busca de personajes femeninos que posean belleza sino también de aquellos que sean valientes y sepan defenderse dejando de lado así la combinación belleza-vulnerabilidad.
Molestias reales e impuestas: sus disgustos frente a la televisión Rechazados: telenovelas, noticieros, cómicos y chismes En el primer momento de los juicios, cuando entregamos las tarjetas verdes para que escribieran cuál era su programa favorito, entregamos también una tarjeta rosada a cada uno para que nos diga cuál es el programa que menos les gustaba. A través de esta dinámica, a diferencia de los programas que sí les gustaban, los niñ@s se refirieron principalmente a categorías –no a nombres de programas-. Los niñ@s limeños han manifestado su rechazo en primer lugar por los noticieros y en segundo lugar por las telenovelas. Ell@s dicen que en los noticieros aparecen muchos accidentes, mucha violencia, que es aburrido y que no hay nada interesante. Sobre las telenovelas, dicen que es para adultos y no para niños, evidenciando nuevamente el argumento de los padres. Dicen que aparecen cosas de grandes: los personajes “se besan”, “se desnudan”, “se pelean mucho”, “se cachetean”, “hay violaciones”, “se matan”. Sin embargo, al decir que no los ven porque son de grandes, dejan entrever que no se trata necesariamente de que no les interese verlas. Ya veremos más adelante que otra de las razones para el disgusto es que sus padres las ven en exceso. Las películas de terror tampoco son del gusto de los niñ@s porque les dan miedo, hay muertos y monstruos. Los impresiona a tal punto que pueden describir detalladamente a Freddy Kruegger: “…es feo, tiene medias rayadas, uñas largas y no se presenta de verdad porque mata” (niño, Lima Centro). Finalmente, los programas deportivos son rechazados por las niñas quienes dicen que son aburridos y que todos juegan feo.
“(Freddy Kruegger) es feo, tiene medias rayadas, uñas largas y no se presenta de verdad porque mata” (Niño, Lima Centro)
En cuanto a los programas específicos, las niñas se han referido a Yu Gi Oh para descalificarlo porque hay mucha violencia, es “diabólico”, hay monstruos y personajes feos y porque dicen que después de verlo sus compañeros se pelean. Como a las niñas les molesta de sobremanera ver pelear a sus compañeros, crean un rechazo contundente hacia Yu Gi Oh y a otros programas similares. Por otro lado, un grupo importante de
Juicios infantiles y adolescentes
35
niñas y niños ha manifestado su rechazo a Pataclaun y a Carita de Atún: “Hablan malas lisuras y no me gustan los chicos, a veces me insultan cuando hacen chistes… se ponen apodos” (niña, Lima Este), “es aburrido, hablan groserías, malas palabras, se tiran pedos, hablan tonterías” (niño, Lima Centro). Como hemos visto, los niños cusqueños tienen preferencia por los noticieros y por ello, éstos no aparecen en la lista de los que disgustan. Tampoco han mencionado a los programas cómicos (Pataclaun y Carita de Atún).
“(Pataclaun y Carita de Atún) hablan malas lisuras y no me gustan los chicos, a veces me insultan cuando hacen chistes… se ponen apodos” (Niño, Lima Este)
Mientras que en Lima la telenovela está en el segundo lugar de los que menos gusta, en Cusco está en el primero. Las razones son similares a las que operan en los niñ@s limeños: “porque son para adultos, hay violencias y escenas de besos y sexo” (niña, Cusco Rural), “porque son cochinos y se besan entre ellos” (niño, Cusco Periurbano). En segundo lugar, los niñ@s cusqueños dicen que no gustan de los programas de chismes nombrando a Sala de Parejas y Magaly TeVe: “En Sala de Parejas discuten, se pelean y se tironean”, “Magaly TeVe es chismosa, hace payasadas y crea problemas” (Niño, Cusco Periurbano). Al igual que los niñ@s limeños, ellos tampoco gustan de las películas de terror: “nos da miedo, algunos niños pueden creer que es verdad y nos puede traumar” (niña, Cusco Rural). Finalmente, las niñas también se quejan de algunos programas de dibujos animados violentos (principalmente Medabots): “porque no me gustan las peleas y porque es feo” (niña, Cusco Urbano 2).
Doble discurso y verdaderas molestias Veamos cuáles son las molestias más recurrentes en los niñ@s que participaron de los juicios. Para comenzar, las palabras más sonadas fueron “pornografía” y “violencia”; y en Cusco además de estas dos, la palabra “chisme”. Esta primera impresión nos hace volver nuevamente al discurso adulto del “deber ser” (desde la escuela y los padres) reproducido en ell@s cuando hablan de lo negativo de la televisión. Recordemos que los niños y niñas participantes son líderes y probablemente manejen más y mejor este discurso.
“Hay mucha violencia para el horario en el que los niños ven televisión”.
36
Juicios infantiles y adolescentes
Especialmente, los niñ@s en Cusco son más convincentes en sus afirmaciones de rechazo de la violencia y el sexo. Un niño de la ciudad dijo que “En De pocas pocas pulgas no me gustan los niños que roban y tampoco el actor que rompe la luna de un carro y le hecha la culpa a un niño bueno” mientras que otro niño también de la ciudad contó que “en Poné a Francella las mujeres van al doctor y les sacan la ropa”. Por otro lado, una niña en la zona este de Lima dijo muy segura: “Hay mucha violencia para el horario en el que los niños ven televisión”.
Sin embargo, sus afirmaciones de rechazo a la violencia y el sexo van un poco más allá. Ell@s reconocen, de un modo ciertamente conservador y radical, qué no se debe hablar, qué no se debe ser y qué no se debe hacer. Por ejemplo, el no poder hablar de sexo. Este discurso se reproduce en los personajes que no les gustan. En Lima especialmente, hay un claro rechazo a los personajes homosexuales y muy poca tolerancia tanto de niñas como de niños. Encontramos comentarios del tipo: “Cacho quiere ser mujer y no lo es. Todos son feos” (refiriéndose a Carlos Cacho del programa Chiki Boom, niño, Lima sur), “Ya pasó de moda. No tiene chistes, hay maricones” (Mil Oficios, niño, Lima este) o “los actores tienen el pelo pintado” (Rebelde Way, niño, Lima centro). Siguiendo con los personajes que les molestan, los niñ@s limeños mencionaban casi automáticamente a Magaly Medina (Magaly TeVe). Sin embargo, al preguntarles por cualidades o características específicas sólo nos respondían que tiene una mala actitud y es chismosa: “odia a todo el mundo y es bocona” (niño, Lima Sur). Sin embargo encontramos que muchos niños la ven continuamente, siendo pocos los que lo reconocen. Del mismo modo, mencionaban a otros personajes pero sin ningún argumento. En Cusco en cambio, eran más claros al exponer las razones de por qué algunos personajes les molestaban. Además de mencionar a Magaly, también se refirieron a otras mujeres: “La jueza de Sala de Parejas es aburrida, gritona y grosera” (niña, Cusco Rural), “La de A Jugar no sabe conducir” (niña, Cusco Rural), “Gisela no acepta críticas, dice groserías” (niña, Cusco Urbano 2), entre otros comentarios.
“Magaly TeVe es chismosa, hace payasadas y crea problemas” (Niño, Cusco Periurbano)
Regresemos ahora a las dos primeras palabras con las que comenzamos: pornografía y violencia. Estos dos conceptos se unen cuando los niñ@s describen las telenovelas. Pornografía es para ell@s sinónimo de abrazos apasionados, caricias, besos y relaciones sexuales (sugeridas o no). De otro lado, la violencia es percibida en padres que se pelean, en presencia de armas (se mencionan pistolas y cuchillos) y en el maltrato a las mujeres principalmente (en el cono sur de Lima así como en los juicios de Cusco se refieren a Mujeres engañadas, Mujer casos de la vida real y Lo que callamos las mujeres). En el juicio que se realizó en la zona periurbana de Cusco se dio bastante énfasis en ello: “Me molesta Mujer casos de la vida real porque se pelean y los maridos se van con otra mujer”, “en Lo que callamos las mujeres se pegan, hay drogadictos”. Finalmente, las telenovelas son criticadas, especialmente por los niños, porque muestran historias de traición, porque hay algunas que son “antiguasas” y hasta porque son extranjeras: “Rebelde Way no es de mi país” (niño, Lima Este). En este sentido, más que en molestias, pensamos que los
Juicios infantiles y adolescentes
37
niñ@s reconocen lo que a su parecer “está mal” podríamos pensar que hay un doble discurso en las contradicciones que ellos manifiestan al indicar primero que les gustan las peleas y los monstruos y luego al quejarse de mucha violencia en la televisión. Al observar con detenimiento las declaraciones de los niños, identificamos que sus expresiones son diferentes cuando hablan de la violencia en dibujos animados a que cuando hablan de la que ven en los noticieros. Efectivamente, saben que la violencia es mala en sí, y si bien consumen programas infantiles violentos, en Lima no consumen noticieros por propia voluntad -sino porque sus padres lo hacen-.
“Me molesta Mujer casos de la vida real porque se pelean y los maridos se van con otra mujer” (Niña, Cusco Periurbano)
Sin embargo, este discurso de lo que “debe ser” no es del todo incoherente. Nuestra hipótesis es que la realidad violenta de las imágenes en los noticieros sí impacta a los niñ@s. La violencia de los dibujos animados es diferente y creemos que los niños limeños no mienten cuando nos dicen que les molesta la sangre y la violencia que aparecen en las noticias. Aquí podemos reproducir algunas palabras mencionadas con asombro: accidentes, muertos, secuestros, huesos, violación, choques, asaltos, personas partidas, sangre, balazos, cuchillo (Lima Norte) violencia, prostitución (Lima Este)reciben maltratos los niñ@s y mujeres, violan a las chicas, matan gente, asaltan bancos, roban a la gente, sangrar (Lima Centro). Los noticieros han sido los programas descritos con mayor minuciosidad por los niñ@s limeños a pesar de ser los programas que menos gustan y que ninguno tiene como favorito. Ahora, si bien los niñ@s cusqueños también se impresionan con las imágenes de las noticias, a diferencia de los limeños, no lo manifiestan como molestia porque para ell@s lo que aparece en los noticieros es asumido como aprendizaje y conocimiento de realidades que no sienten muy cercanas. Con el afán de ilustrar el impacto que tienen las noticias en ell@s, tanto en la ciudad como en el campo, podemos mencionar que algunos niños coincidieron en contarnos el mismo titular: una niña de 10 años que había dado a luz luego de ser violada. Por otro lado, la violencia que ell@s sí consideran que no debiera aparecer en la televisión es la de los dibujos animados, las telenovelas y los talk shows (se mencionan Sala de Parejas, Maritere y Mónica). Observamos pues que el discurso “no violencia” es asumido de distinta manera por niños cusqueños y limeños desde sus particulares concepciones de la ficción y la realidad. Un fenómeno interesante ha sido el de las películas de terror, especialmente el caso de Chuky el muñeco diabólico. En 6 de los 8 juicios infantiles, apareció espontáneamente la discusión sobre esa película. Los chic@s la recuerdan mucho y creemos que existen dos razones posibles para explicar esto: la primera que sus episodios han sido repetidos reiterada-
38
Juicios infantiles y adolescentes
mente y la segunda que su protagonista es un niño terrorífico. “Chuky no sólo es un muñeco”, dice un niño de Lima centro. El caso de este personaje es un ejemplo de trasgresión de la imagen del niño que evidentemente afecta al público infantil. Además de Chuky, también ha sido mencionado Freddy Kruegger, El Exorcista y otras películas de terror que los niñ@s dicen rechazar porque se quedan asustados o traumados. Por otro lado, los pequeñ@s de Lima manifestaron que las lisuras, los insultos y los apodos (de Pataclaun y Carita de Atún principalmente) les molestan, queja que nos llamó la atención puesto que los niñ@s en general se bromean poniéndose apodos. De otro lado, los niñ@s cusqueños también se quejaron de las lisuras pero de las personas que aparecen en los talk shows mas no de aquellos que aparecen en programas de clauns. Nuevamente, con respecto a esto, habría que identificar la influencia del discurso de sus padres. Para terminar, no podemos dejar de mencionar la molestia que tienen los niñ@s frente a los cortes e interrupciones de sus programas. Un niño de la ciudad cusqueña lo dijo claramente: “Me molesta cuando cortan la programación por mensaje a la nación de Alejandro Toledo, por partidos de fútbol, por propagandas largas como la de concha de nácar. Una vez queríamos ver desde el principio Jumanji y nos lo cortaron. También nos han cortado otras películas así”. De hecho, los niños y niñas perciben que hay alguien que manipula la televisión que es quien pone o deja de poner los programas que gustan o disgustan, o quien tiene el poder de poner más o menos publicidad. Lo cierto es que en sus reclamos y molestias se percibe claramente su necesidad de comunicarse con ese alguien a quien no identifican claramente.
“(Los programas infantiles) nos hacen ver como tontos” (Niño, Lima Sur)
No somos niñ@s tontos Muchos niñ@s, especialmente los de la capital, al enfrentarse a algunos programas, sienten que no son dirigidos a ell@s o que quizás están hechos para otros niñ@s más pequeños y los rechazan. Por ello es que algunas niñas subrayan que no les gustan los dibujos animados (Lima Norte) mientras que los niñ@s en general dicen que los Teletubbies hablan como bebitos. Algo similar pasa con los tres programas de producción nacional: Karina y sus amigos, A Jugar y en menor medida con Maria Pía y Timoteo. Especialmente los niños, manifiestan que estos programas son aburridos, que hablan “sonseras” y que no les gustan mucho. Tratan de dejar en claro que ser niño no es sinónimo de ser tonto. Algunos niños lo comentaron así: “Nos hacen ver como tontos”, “Nos tratan como tontos” (Lima Sur). Estas declaraciones llaman mucho la atención
Juicios infantiles y adolescentes
39
pues refuerzan la idea que tienen los niñ@s de un “alguien” que manipula contenidos. Esto evidenciaría un divorcio entre los gustos de los niñ@s y los programas infantiles. Sin bien estos programas se producen apuntando al programa ideal para entretenerlos, divertirlos y darles consejos, todo indicaría que son consumidos principalmente por los dibujos animados que presentan durante su emisión. Como ya lo hemos advertido anteriormente, en la producción debería haber un esfuerzo por conocer más cuidadosamente los intereses y gustos de los pequeños para que existan propuestas comunicativas exitosas que sintonicen con ell@s.
Televisión aburrida
Telenovelas donde “siempre se besan y se besan”, el canal 7 “donde todo es del Perú”, en Sala de Parejas donde “se repite lo mismo a cada rato”, Yu Gi Oh donde “todo es peleas”
Los programas que les aburren a niñas y niños son los que aparentemente se ven obligados a ver con sus padres. Veamos primero el caso de Lima. En primer lugar tenemos los noticieros. Ellos se aburren cuando ven a los “políticos” porque dicen que hablan mucho: “El presidente cuando habla de sus promesas” (niño, Lima Sur), “Sólo hablan de política” (niña, Lima Centro). En segundo lugar, los partidos de fútbol también les aburren, quizás por la misma razón que se ven obligados a verlos: “Dura mucho, se demora en acabar” (niño, Lima Centro). También mencionan algunas telenovelas: Niña Amada Mía, Uga Uga, Desesperanza, Mi gorda bella, De pocas pocas pulgas y Rebelde Way. Estas dos últimas han sido nombradas sólo por niños. Finalmente, además de los programas infantiles, unos cuantos niños declaran que los programas del canal 7 les aburren (Mediodía Criollo y Costumbres) así como Carita de Atún y Pataclaun. En general, se refieren a la repetición como aburrimiento: telenovelas donde “siempre se besan y se besan”, el canal 7 “donde todo es del Perú”, en Sala de Parejas donde “se repite lo mismo a cada rato”, Yu Gi Oh donde “todo es peleas”, en Los Magníficos donde “es igual todo” y programas repetidos en general. En Cusco, los niñ@s también se aburren con los programas que están “obligados” a ver porque sus padres los consumen. En primer lugar aparecen los talk shows (se mencionan principalmente Mónica y Sala de Parejas), los programas de chismes (Magaly TeVe), luego los programas periodísticos (por ejemplo Ronda política en Canal Televisión Cusco), algunas películas y finalmente programas cómicos como Los Chistosos y La Paisana Jacinta. Aunque han declarado que las telenovelas son lo que más les molesta, no las han mencionado como programas aburridos.
40
Juicios infantiles y adolescentes
Familia: modelos y prohibiciones En pantalla: Familias divertidas y unidas Cuando los niñ@s han reflexionado sobre las familias que ven en la televisión, han aparecido comentarios de lo más variados. Sin embargo, al decir cómo son éstas, en muy pocos casos se ha nombrado algo diferente a su conformación (mamá, papá e hijos). Por otro lado, todo indica que los niñ@s contemplan a los personajes televisivos principalmente de manera individual y no como familia. Se dan tres casos cuando hablan de familia. En el primero nombran familias a partir de personajes o programas (entre paréntesis colocamos su conformación según las respuestas): La familia de los Power Rangers (amigos y padres), de Chuki (diablos), de Pokemon (tienen amigos), de Dexter (papá, mamá, hijos, prima), de Zombies11, de Yu Gi Oh, de Barnie, de Pikachu (programa: Pokemon), de Ash (programa: Pokemon), de Los Magníficos y del Chavo (programa: El Chavo del 8). En esta lista, aparecen varios personajes cuyas familias no aparecen en el programa o que simplemente no tienen una. Se deduce que los niñ@s suponen que todo personaje tiene una familia al margen que éste aparezca o no, y que además los personajes de un programa, no necesitan tener vínculos de parentesco entre ellos para que todos sean considerados como una familia. En el segundo caso, recuerdan series o dibujos animados cuya estructura de personajes se construye alrededor de una familia: La Familia Ingalls, Beethoven, Grande Pa, Los Supersónicos, Los Locos Adams, Los Rugrats, Matrimonio con hijos, Los Picapiedra y Pataclaun. Aquí también tenemos a las familias presentadas en las telenovelas como Rebelde Way, Marimar, Mil oficios (familia de Renato y Olga), De pocas pocas pulgas, Clase 406 (Magdalena y su madre), Velo de Novia y Qué buena raza. Sin embargo, en muy pocos casos se identifican las distintas familias que ahí aparecen y menos cómo es que éstas están compuestas. Sólo dicen que en las telenovelas hay muchas familias y que algunas son pobres y otras, ricas. En el último caso, los niños hablan de las familias que aparecen en las noticias. En dos de los juicios de Lima (norte y este) se nombró a la familia de Luis Guillermo Ausejo Torres, el adolescente que fue secuestrado en setiembre del año pasado. También llama la atención que los niñ@s reconozcan familias de “chinos” en las noticias. También hablan de la familia de Toledo (Niña, Lima Norte: “(la familia de Toledo está conformada por) Eliane, veinte sobrinos y Zarai”) y de familias que aparecen por accidente: “Familias que piden ayuda” (niña, Cusco Rural), “Cuando roban en una casa, sale la familia”
11 Personajes de películas mas no de una serie infantil.
Juicios infantiles y adolescentes
41
(niño, Lima Este) y “Cuando matan a un familiar, como el señor que mató a su cuñada y a su hija” (niño, Lima Este), entre otros. Es interesante apuntar como hipótesis, que al hablar de familias, la principal característica que aparece de ellas en las respuestas de los niños y niñas es la cercanía. Es decir, cualquier grupo de personajes que estén acompañados pueden ser parte de una familia. Hasta este momento de los juicios, no se presenta ningún comentario positivo con respecto a las familias. Recién al preguntarles cuál familia les gustaría para ell@s se detienen a pensar y comienzan a reconocer ciertas características. Hay que observar que estas respuestas reflejan lo que ell@s valoran en una familia y por tanto, lo que desean para su familia –aunque quizás ya lo tengan-. En estas respuestas vemos diferencias más marcadas entre las apreciaciones de los niñ@s cusqueños y limeños.
“Quiero estar en la familia de los animales porque no se pelean” (Niño, Cusco Urbano 2)
Al dar mayor peso a la realidad, los niñ@s cusqueños declaran que no quieren pertenecer a ninguna familia que aparece en la televisión. Especialmente en el campo, las familias de referencia para ellos son las que aparecen en las noticias. Por otro lado, en las zonas urbanas de Cusco mostraron deseos de pertenecer a familias donde no haya peleas. Rescatamos dos comentarios para ilustrar esto: “Quiero estar en la familia de los animales porque no se pelean” (Cusco Urbano 2), Yo quiero estar en la del Rey León porque es muy bonito y los paisajes son lindos, son leones y leonas y no se pelean” (Cuzo Urbano 1). Por oposición, es sencillo deducir que los niñ@s ven a las peleas como una presencia constante en las familias. En las apreciaciones de los niñ@s limeños, encontramos otro tipo de acercamiento específico sobre las bondades de las familias. La presencia de una mascota es importante en la conformación de una familia según algunos niñ@s limeños: “Yo quisiera estar en la de Beethoven porque tiene muchos perritos” (niño, Lima Sur), “Quisiera estar en la Familia de Alex (De pocas pocas pulgas) porque es buena, tienen papá y mamá y tienen un perro que se llama Tomás” (niña, Lima Este)”. Por otro lado, varios niños en los juicios de Lima sur y Lima este han manifestado que les gustaría estar en la familia de Dexter por su laboratorio, la tecnología que tiene, sus experimentos y porque ahí hacen chistes. Finalmente, las características valoradas en ambos grupos de niñ@s –Lima y Cusco- son la unión, la solidaridad y la diversión. La familia de Renato y Memo (Mil Oficios) es considerada por encontrarse en un barrio donde todos colaboran entre sí y son unidos. La Familia Ingalls también es reconoci-
42
Juicios infantiles y adolescentes
da por ello. Una niña del campo en Cusco manifestó que le gustaría pertenecer a la familia de un compañero de colegio porque “son muy unidos y todos hacen todo, los papás con los hijos”. La familia de Renato de Mil Oficios también se considera una de las más divertidas al igual que la de Los Rugrats, Los Locos Adams y El Chavo del 8 que también son valoradas por ello. Por otro lado, la familia de Luis Guillermo Ausejo Torres (el adolescente que fue secuestrado en el mes de noviembre del 2003), la del Presidente Alejandro Toledo, otras que aparecen en las noticias y algunas familias de telenovelas son referentes modelos por su dinero, pertenencias y comodidades percibidas. En uno de los juicios de la ciudad cusqueña algunos niños manifestaron que querían estar en la familia de “Los Soriano (Niña Amada Mía) porque tienen edificios y casas”.
Del otro lado de la pantalla: Prohibiciones y falta de comunicación Tanto a niños como a niñas en Lima y Cusco, se les prohíbe ver programas de contenido sexual (llamados por ellos “porno”, “pornografía” o “mañoserías”), películas de terror, programas cómicos (especialmente Pataclaun y Carita de Atún) y telenovelas. En algunos casos aislados, hay niñas que han declarado que les prohíben ver programas como Magaly TeVe y Chiki Boom porque les enseñan a ser chismosos. Sin embargo, las niñas se quejan más de no poder ver telenovelas y los niños, de no poder ver dibujos animados. Esto último llama la atención, creemos que los padres consideran que dichos programas no son adecuados –algunos niños declaran que sus padres les prohíben Yu Gi Oh porque es diabólico- o que les prohíben ver televisión para que hagan sus tareas justo a la hora de emisión de dichos dibujos animados. Una niña del campo en Cusco, nos dijo que le prohibían ver dibujos animados: “(porque) sólo hacen los dibujos para distraer a los niños y que no estudien”.
“Me prohíben programas de sexo porque aparecen muchas mujeres, hombres calatos y nos trauma” (Niño, Cusco Urbano 1)
A diferencia de esta niña, la mayoría de niñ@s, especialmente en Lima, no está involucrado con los argumentos prohibitivos de sus padres. Una niña del cono norte en Lima nos escribió “mi papá me prohíbe ver películas de terror porque luego estás asustado… pero a mí me gusta”. Asimismo, una niña de Lima este declara: “Mi mamá me prohíbe la Casa de Gisela porque dice que son tonterías”. Vemos que tratan de explicar las razones de sus padres pero no se involucran con ellas. En este tema, notamos más expresivas a las niñas que a los niños para contarnos las razones y argumentos de sus padres.
Juicios infantiles y adolescentes
43
Con respecto a la prohibición de películas de terror, también nos dicen que aparecen personajes diabólicos y que hay mucha sangre mientras que frente a los programas cómicos, la prohibición se explica por la presencia de lisuras. Los niñ@s cusqueños se esfuerzan por mostrar un argumento más sólido: “Me prohíben películas que no son aptas para niños porque es ciencia ficción y parece que es en realidad y además son muy espantosas” (niña Cusco Rural), “Me prohíben programas de sexo porque aparecen muchas mujeres, hombres calatos y nos trauma” (niño, Cusco Urbano 1).
“Las novelas son para adultos, no nos da ningún ejemplo, al contrario, nos enseña a ser malcriados”. (Niña, Cusco Rural).
Estas respuestas llevan a reflexionar sobre la idea que los niñ@s construyen acerca de lo que son los asuntos de los adultos. Todo aquello que los pequeñ@s reconocen como “malo” (violencia, sexo, chismosería y lisuras) está presente en los programas “para adultos”. No se habla de las responsabilidades y el trabajo sino de lo temas controversiales. Es representativo el texto de un niño de Lima Este: “me prohíben las novelas porque hacen cosas o hablan cosas de mayores como violencia, violación, prostitución, etc.”; y de una niña del campo en Cusco: “Las novelas son para adultos, no nos da ningún ejemplo, al contrario, nos enseña a ser malcriados”. Asimismo, es muy recurrente declaraciones como esta: “Me prohíben Gisela porque hacen cosas de mayores y nosotros somos niños”. Es decir, queda clara la diferenciación entre los actos de niños y adultos más no las razones de dicha diferenciación. El sexo es un tema completamente vetado, desde todos los ángulos que se vea. Los niñ@s utilizan indistintamente diversos términos para referirse a ello (porno, pornografía, calatos, mañoserías, besos y sexo) haciéndolos extensivos a muchos de los programas que les prohíben: películas, series y telenovelas. Así pues, es importante decir que cuando algunos niñ@s dicen “programas para adultos” sólo piensan en programas de contenido sexual. Por esa razón, cuando se les pregunta qué programas de adultos ven, muchos dicen que ninguno. Tenemos pues que comenzar a cuestionar aquella famosa frase que los adultos utilizamos para “solucionar” situaciones incómodas con los niñ@s evitando una larga conversación: “no puedes ver ese programa porque es para adultos”. Más allá de eso, no existen esfuerzos en explicar el por qué no ver algunos programas y menos aún en indagar por qué los niñ@s los quieren ver. Nos quedamos estancados en el “no deber” y nos olvidamos de preguntarnos qué es lo que los niñ@s sí deben hacer con respecto a la televisión. Finalmente, hay que subrayar que los niñ@s están al tanto de la existencia del sistema de calificación de programas (18, 14 o apto). Tanto en los dibujos de las consultas como en las
44
Juicios infantiles y adolescentes
tarjetas que depositaron en las urnas, han aparecido graficados los pequeños cuadraditos que ilustran el símbolo de dichas categorías y que se ubican en la pantalla al iniciar un programa. Este indicio nos hace pensar en cierta efectividad de este mecanismo en la medida que capta la atención del público infantil para advertirlo.
Ahora nosotr@s mandamos Les pedimos a los niñ@s que por un momento se imaginen que son ellos los que tienen que vigilar a sus padres y que nos digan qué les prohibirían ver en la televisión. Inmediatamente se les iluminaron los ojos y mostraron ansiedad por contestar mientras que las tarjetas les eran repartidas. En definitiva, esta fue una de las preguntas que más entusiasmo generó en ellos y cuyas respuestas fueron más largas, contundentes y coherentes. Probablemente esta actitud revele sus ganas de tener cierto control frente a sus padres así como la búsqueda de comunicación con ellos o la existencia de relaciones autoritarias dentro de sus hogares. Tres de las razones más recurrentes a sus respuestas para explicar por qué les prohibirían ciertos programas –especialmente en Lima- son principalmente funcionales: porque dan en el mismo horario de los programas que ellos consumen, porque duran mucho tiempo y porque ellos también les prohíben los mismos programas. Los programas de mayor mención y con más razones para ser prohibidos –tanto en Lima como en Cusco- son las telenovelas. Sin embargo, las razones para ello difieren un poco. En Lima existe una inclinación a pensar que las telenovelas tienen contenidos de baja calidad. Las niñas declaran que sus padres se vuelven tontos mientras las ven. Un niño en Lima sur manifestó: “les prohibiría ver novelas porque son estúpidas”; una niña en la misma reunión escribió: “mi mamá se emboba con eso”; y otra niña: “(les prohibiría) novelas porque cuando los mayores salen en la televisión hacen tonterías”. También se prohíben por tener contenidos violentos y lisuras. En Cusco, varios niñ@s piensan que las historias de las telenovelas se pueden reproducir en su vida familiar: “A mi mamá le prohibiría ver tantas novelas porque no quisiera que mi mamá se pelee con mi papá” (niño, Cusco Periurbano), “En Salomé los varones dejan a sus mujeres y caminan con otras y después regresan a sus casas y le pegan a su mujer” (niña, Cusco Periurbano).
“A mi mamá le prohibiría ver tantas novelas porque no quisiera que mi mamá se pelee con mi papá” (Niño, Cusco Periurbano)
Con relación a las películas y programas de contenido sexual los argumentos son un poco más radicales. Tomando como
Juicios infantiles y adolescentes
45
referencia el juicio realizado en el cono sur de Lima, una niña escribió: “a mi papá le prohibiría las chicas que salen en bikini porque se ponen ropa muy chiquita y se les ve todo”; otra niña: “a mi mamá le prohibiría los hombres que se desnudan, porque después pueden ir a unos lugares muy feos… los hombres que se desnudan como los stripers”; un niño también escribió que le prohibiría a su papá las “chicas calatas” porque “se admiran” –esta idea es cercana al “embobamiento” al que se refieren-. Una niña en el juicio de Cusco rural señaló: “Le prohibiría Sexo en la ciudad porque da más violencia y se trata mayormente del sexo y no es ejemplar para mayores ni niños ni adolescentes”. Otras declaraciones son aún más tajantes con relación al sexo. Algunos niños limeños escribieron “Les prohibiría pornografía porque si él me lo prohíbe que él tampoco vea, bueno aunque él es mayor de edad pero ya es casado y no debe” y “A mi papá le prohibiría ver películas para grandes porque no quiero que se contamine”.
“Les prohibiría pornografía porque si él me lo prohíbe que él tampoco vea, bueno aunque él es mayor de edad pero ya es casado y no debe” (Niño, Lima Sur)
En Lima específicamente encontramos que no dejarían que sus padres vean programas periodísticos porque los personajes hablan mucho, es aburrido y hay mucha sangre. Del mismo modo, también les prohibirían ver fútbol porque no les gusta, les parece aburrido y les quita tiempo. Una niña en Lima sur escribió: “A papá, (le prohibiría) fútbol porque ocupa mucho tiempo ahí y no pasa tiempo con su famila”. Por otro lado, las películas de terror son prohibidas porque son asociadas al diablo, a vampiros y otros monstruos. Tanto en Lima como en Cusco, la percepción del chisme como algo negativo desde el discurso de los padres lleva a los niñ@s a prohibir a sus padres ver Magaly TeVe y Chiki Boom. Finalmente, ocurre en algunos casos que los niñ@s prohíben a sus padres ver programas infantiles porque “no son de su edad”. Es inevitable citar a un niño de Lima sur que escribió: “Les prohibiría ver Teletubbies porque se pueden volver idiotas”.
Rivalidades y diálogos de género Niñas vs Niños Especialmente en los juicios en Lima y en las zonas urbanas de Cusco, desde la primera pregunta con la que se inicia la conversación, las rivalidades entre niños y niñas marcan una tendencia. Gritando y levantando la mano a la vez para dejar en claro su preferencia, una niña dice: “Las Chicas Superpoderosas!” y un niño, tratando de gritar más fuerte
46
Juicios infantiles y adolescentes
dice: “Yu Gi Oh!”. Inmediatamente, unas se adhieren a la niña y otros al niño. Así, van construyendo sus gustos y convicciones en oposición a los otros. Ambos, niños y niñas, se han esforzado por mostrarnos que no ven el programa que el otro(a) ve. Del mismo modo, ante el visionado del video, muchas de las reacciones entre ambos grupos fueron contrarias. Por esta razón, si leemos los resultados de los juicios cuantitativamente, tendremos una visión muy distorsionada. Así como Rebelde Way y Yu Gi Oh tienen la mayor cantidad de menciones como programas favoritos, también la tienen como programas que menos gustan (ver Anexo Nº3). En el primer caso por voto positivo de uno de los grupos (niñas o niños) y en el segundo, por voto negativo. Y es que, por momentos, los niños sentían sus respuestas como una votación y como única oportunidad para hablar de lo que ven en la televisión, legitimándolo.
Aprendiendo a dialogar La experiencia de opinar para los niñ@s ha sido muy importante. La gran mayoría de ell@s ha sido muy entusiastas en su participación. Desde que se dejó en claro al principio que la conductora no era una profesora y que no estábamos ahí para ponerles una calificación sino que habíamos ido a conversar y escuchar lo que querían decir, sonreían y se inquietaban. Sin embargo, cuando decíamos la palabra mágica “televisión” o “les voy a hacer una pregunta”, lográbamos mantener nuevamente el orden. Si bien tienen poca tolerancia a la diversidad –quieren que todos piensen como ellos y no les agrada que sus compañer@s tengan gustos diferentes-, llegan a entablar diálogos argumentando por qué están en acuerdo o en desacuerdo con algo. Este fue uno de los logros más importantes en los ocho juicios que se realizaron. Así pues, en las dos últimas preguntas de la consulta de salida sobre aquellos comentarios que les parecieron buenos y malos varios contestaron que “todos eran buenos porque era la opinión de cada uno”. Por otro lado, el hecho de que los niñ@s digan “yo opino”, o que puedan recordar comentarios de sus compañeros evidencia que se escuchan entre ellos. Queremos rescatar el aprendizaje que la dinámica ha significado tanto para nosotros como para los niñ@s. Cuando les pedimos que opinen sobre la reunión que habíamos tenido (los juicios) los niñ@s rescataron comentarios de sus compañeros y los escribieron tomando una posición. Una niña limeña recordó un comentario que le pareció bueno: “Que la gente que conduzca los programas deben ser veraces, porque es muy
Juicios infantiles y adolescentes
47
buena idea”. Así como se defiende la veracidad, especialmente de los noticieros, se refuerzan posiciones con respecto a no ver programas que contengan lisuras y violencia. Encontramos que así como un grupo importante de niñ@s ha manifestado que todos los comentarios u opiniones les han parecido interesantes, buenos o importantes, otros dijeron que no les gustó ninguno. También aprovechamos este momento para reforzar opinión frente a sus programas favoritos y para contrarrestar los comentarios negativos. Por otro lado, otros escribieron sobre los mecanismos de las dinámicas y cómo es que éstas se llevaron a cabo; por ejemplo, escribir en las tarjetas, mantener el orden, escuchar al otro, respetar las distintas opiniones y portarse adecuadamente. Algunos niñ@s llegan a declarar explícitamente que los juicios han sido un aprendizaje sobre la televisión, lo que sus amigos piensan sobre ella y hasta lo que ellos mismos quieren. Aunque creemos que hay mucho por mejorar, estas respuestas validan la metodología planteada.
Veredictos y Propuestas Infantiles Programas premiados En Lima, los dos programas con mayor cantidad de menciones son Yu Gi Oh (17) y Rebelde Way (9), seguido de “Ninguno” (7), De pocas pocas pulgas (6) y Bob Esponja (5). Como vemos, los programas premiados no son necesariamente –a excepción de los que encabezan la lista- los programas preferidos puesto que al “premiar” los niñ@s evalúan si no tienen contenidos que consideran realmente dañinos. Por ello es que también aparece el “Ninguno” que muestra un claro descontento con la televisión. Otros programas premiados son: Power Rangers, Mil oficios, Mad Science, Supercampeones, Discovery, Chicas superpoderosas y Barney. En Cusco se ha premiado principalmente categorías. Las películas son las de mayor mención seguidas de noticieros, dibujos animados y Barney. En la lista de programas enumerados resaltan El Chavo del 8, Discovery Chanel y Costumbres y la presencia de telenovelas. En Cusco hubo gran dispersión en las respuestas de esta pregunta lo que no ha permitido identificar un programa sobresaliente. Por otro lado, la cantidad de niñ@s entrevistados en esta región no permite hacer un análisis cuantitativo certero aunque sí hay coincidencias en su gusto por las noticias y las telenovelas.
48
Juicios infantiles y adolescentes
Programas castigados Como advertimos anteriormente, por la oposición que existe entre los programas consumidos entre niños y niñas, en Lima encontramos que Yu Gi Oh (12) y Rebelde Way (11) también aparecen como los programas más castigados. Así que, al margen de estos dos, veamos lo que pasa: se castiga a Pataclaun (11), Programas pornográficos (7), Carita de Atún (5) y Magaly TeVe (4). Los niñ@s, al saber que las lisuras, el chisme y la “pornografía” son negativos, “castigan” a dichos programas. Luego tenemos a los Teletubbies y a los noticieros que presumimos han sido castigados por aburridos, según lo manifestado anteriormente. En Cusco, en primer lugar se ha castigado a Magaly TeVe (7) seguido de las telenovelas (4), Yu Gi Oh (3) y los programas de chismes (3). Los demás programas mencionados son muy variados: series, películas, dibujos animados, telenovelas, infantiles, de contenido sexual y humorístico. Para ver el ranking completo de programas premiados y castigados en Lima y Cusco, consultar el Anexo Nº3.
Propuestas de diversión con cariño y respeto Las primeras respuestas a la pregunta ¿cómo harían los programas? se inclinan hacia la diversión y el entretenimiento. Los programas tienen que ser chistosos y divertidos; y tienen que tener dibujos animados, juegos y concursos. Eso es lo fundamental. Sin embargo, observamos que los programas infantiles con los cuales ell@s se aburren, también tienen juegos y concursos - quizá habría que repensar estos programas en función del juego y el involucramiento que el niñ@ televidente puede sentir-. En segundo término, piden que haya canciones, bailes y familias con las características que han valorado (unidas, solidarias y divertidas). Adicionalmente, a estas características, los niñ@s del campo añadieron que sea para grandes y pequeños: “para verlo juntos”; que sean educativos: “ejemplar, que tengan mensajes”; y que actúen niñ@s: “que vayan niñ@s talentosos”. En cuanto a los personajes, los niñ@s limeños dicen que tienen que ser bonitos, educados, amables y buenos; y que sólo algunos deben ser malos para que haya historias (“como en las telenovelas”). Proponen que los personajes no finjan, que no digan lisuras, que no hagan sentir mal a los demás, que no mientan ni hablen tonterías, que no metan malas cosas a la cabeza, que sean entretenidos y que no tengan apodos feos. Asimismo, los niñ@s del campo en el Cusco agregan que sean alegres y que traten a los niños con cariño.
Juicios infantiles y adolescentes
49
En Lima, si les pudieran hablar a los responsables de los canales, les pedirían que no pasen películas de terror, noticias, fútbol y programas “para bebitos”. En Cusco las respuestas son distintas, les pedirían que cambien las telenovelas y los programas de chismes. También les propondrían nuevos horarios: “los programas que vemos dan muy tarde”, “que las películas y novelas las den en la noche” (Cusco Urbano 2); que pasen más dibujos animados; y que no haya pornografía “porque influye mucho en los niños”. En el juicio realizado en el campo -donde tuvieron mayor dificultad para dar propuestas-, ocurrió que cuando se les presentó este caso de hablarles a los responsables de los canales se miraron entre ellos, se rieron, se mostraron tímidos y como en una ocasión anterior, no dijeron nada. Al repreguntar, sólo una niña se animó a proponer, aún temerosa, que en A Jugar les cambiaría la ropa a las niñas que bailan, que en lugar de falditas les pondría overoles. Vemos pues que los niñ@s del campo que participaron de los juicios al parecer no conciben la posibilidad real de hablar con “alguien” de la televisión o tienen miedo de hacerlo.
Proyecciones En la consulta de salida, se les pidió hacer un dibujo sobre lo que les gustaría ver en la televisión. Los dibujos de Lima fueron los más variados puesto que los niñ@s limeños tienen mayor acceso a programas de televisión y porque han sido numéricamente más en los juicios. En los cuatro grupos, encontramos dibujos de escenarios naturales donde hay personas sonrientes que generalmente son un niño y una niña. Esto nos parece interesante porque es muy probable que deseen consumir programas donde se desarrolle la construcción de las relaciones entre ell@s. En algunos casos tratan de visualizar conceptos como la diversión y la alegría. En sus dibujos también se muestra interés por los programas de exploración y programas creativos cosa que no ha pasado en los dibujos de los niños cusqueños. Encontramos dibujos de las Líneas de Nazca, personas haciendo experimentos, naves espaciales, planetas, niñas haciendo manualidades y paisajes marinos. Algunos escriben “programas culturales” acompañado de dibujos de paisajes y animales. Tanto en Lima como en Cusco tenemos representaciones de algunos programas favoritos. En Lima (principalmente programas de cable): Las Chicas Superpoderosas, Supercampeones, Hey Arnold, Power Rangers y personajes de Dragon Ball Z (Goku), De pocas pocas pulgas, Rebelde Way y South Park. En Cusco (principalmente dibujos animados antiguos): Mickey Mouse, Los Pitufos, Winnie Pooh y el Pato Donald. En Lima
50
Juicios infantiles y adolescentes
y Cusco: Yu Gi Oh, El Chavo del 8, El Chapulín Colorado y el personaje más dibujado que ha sido Bob Esponja, probablemente porque ha sido uno de los más “premiados” o por su apariencia alegre y amigable. Finalmente, cabe señalar que muchos de los dibujos en Cusco han mostrado personajes alegres -personas, cosas y principalmente animales- que probablemente hayan estado representando dibujos animados puesto que muchos de los niños decían y escribían “dibujos animales” en lugar de “dibujos animados”. Por otro lado, un caso especial que confirma el interés de algunos niñ@s cusqueños en los noticieros fue el de un dibujo que se encontró entre las consultas de la zona periurbana donde se veía a un reportero y al costado de él la frase: “hombre haciendo noticias”.
El cable, un nuevo factor de consumo En los comentarios espontáneos de los niñ@s, hemos encontrado una fuerte presencia de programas que pertenecen a la oferta de cable, especialmente en Lima, donde uno de cada 4 programas mencionados, es emitido exclusivamente por un canal de cable. Aproximadamente una quinta parte de los programas premiados en Lima se emiten sólo a través de este tipo de señal. En Cusco la realidad televisiva en la ciudad es completamente distinta a la del campo (distrito de Canchis) donde también se tiene acceso a canales bolivianos, uno argentino y un canal de cable (Fox Sports). Por otro lado, en la zona periurbana la mención de programas de cable es casi nula. Sin olvidar que los juicios tienen un acercamiento cualitativo al tema y que sus objetivos se orientan a dar voz a los niñ@s, presentamos un cuadro con cifras aproximadas que nos puede ayudar a entender la influencia que comienza a tener el cable así como una tendencia a migrar preferencias hacia él. Del total de programas mencionados… Se emiten en canales de cable Se emiten en canales de señal abierta Se emiten por ambos tipos de señal Se emiten exclusivamente en canales de cable Se emiten exclusivamente en canales de señal abierta
Lima 43,5 % 75,4 % 24,7 % 18,8 % 55,1 %
Cuzco 44,7 % 94,7 % 39,5 % 05,3 % 52,6 %
Juicios infantiles y adolescentes
51
Observamos que tanto en Lima como en las zonas urbanas de Cusco los programas de cable están comenzando a moldear nuevos gustos en los niñ@s. Éste es pues, uno de los hallazgos que introduce una variable importante a tomar en cuenta en la investigación del consumo televisivo infantil.
Adolescentes por el entretenimiento de calidad Resultados de los juicios con adolescentes Los juicios con adolescentes comenzaron con un conversatorio entre los participantes sobre lo que significa la televisión en sus vidas, en qué momentos del día ven televisión y qué es lo que más les gusta de ella. Luego, se les pasó un video motivador de 10 minutos con imágenes de diversos programas actualmente en programación para, a partir de ello, generar un entorno confiable de conversación sobre lo que han visto en el que proponen y hacen demandas a la televisión, primero de manera individual y luego por grupos –donde luego un representante expone lo trabajado y discutido todos los participantes-. Finalmente, se les hizo una consulta con preguntas sencillas para conocer más detalladamente sus opiniones y su consumo televisivo. Se realizaron 7 juicios con adolescentes en las ciudades de Lima y Cusco, en zonas rurales, urbanas y periurbanas. Se efectuaron durante los meses de noviembre y diciembre del 2003 participando un total de 112 adolescentes.
Participantes
Chicas
Chicos
8 17 8 8 41
8 12 12 14 46
16 29 20 22 87
3 5 5 13
1 6 5 12
4 11 10 25
54
58
112
TOTAL
Lima Cono Norte Cono Sur Cono Este Cono Centro Total
Cusco Zona Urbana 1 Zona Urbana 2 Zona Periurbana Total
TOTAL Lima y Cusco
52
Juicios infantiles y adolescentes
Consumidores “de todo”: Acercamiento a la televidencia adolescente Importantes consumidores de TV L@s jóvenes limeños ven televisión entre 4 y 5 horas al día en promedio. Varios tienen cierto rechazo a ella y sólo sintonizan uno o dos programas. Sin embargo, es mayor la cantidad de los que declaran verla más de 5 horas, de allí la variedad de programas que siguen. Hay que poner atención en que muchos adolescentes utilizan casi todo su tiempo libre en ver televisión. Por otro lado, l@s adolescentes cusqueños participantes de los juicios consumen menos tiempo televisión. Dicen verla aproximadamente tres horas al día. Probablemente el fuerte cuestionamiento que tienen frente a ella los haga declarar un consumo menor. En el caso específico de los adolescentes de zona periurbana esto se agudiza -dicen ver televisión un máximo de 2 horas al día- puesto que la oferta de la que disponen es escasa (sólo tienen acceso a ATV y a Red Global). Tanto en Lima como en Cusco, comparando estas cifras con las que encontramos en los juicios infantiles, podemos observar que los niñ@s consumen mayor cantidad de programas que los adolescentes pero que éstos son quienes están mayor tiempo frente a la pantalla. Esto se explica porque los primeros ven programas que pueden durar de 15 a 30 minutos mientras que los segundos ven desde telenovelas hasta largometrajes, programas con una duración mayor.
Primeros programas nombrados En el primer acercamiento que tuvimos con los adolescentes –especialmente limeños- notamos cierta indiferencia para hablar sobre la televisión. Eran escépticos a la idea de que estábamos ahí para recoger sus opiniones y escuchar sus puntos de vista sobre ella. Sin embargo, poco a poco se fueron rompiendo barreras y muchos de ellos llegaron a dar sus impresiones libres del miedo a hablar frente al grupo. Más aún, algunos planteaban argumentos opuestos a los de sus compañeros tratando de legitimar su opinión. La primera pregunta que les hicimos fue: ¿cuáles son los programas de televisión que más les gustan? Encontramos que la gran mayoría se refería a programas emitidos en canales de cable, especialmente en los juicios de Lima sur, Lima este y de la ciudad cusqueña. Se hablaban de documentales (de Disco-
Juicios infantiles y adolescentes
53
very y Animal Planet principalmente); series; dibujos animados (de Cartoon Network y Fox Kids en especial); y en Lima, los chicos pusieron mucho énfasis en los programas deportivos. En un juicio realizado en zona urbana cusqueña los participantes dijeron explícitamente: “No nos gusta la televisión de canales nacionales”. Cuando les decíamos que recuerden los canales de televisión nacional, aparecían fuertemente menciones de telenovelas (Mil Oficios y Rebelde Way principalmente) y el programa Mujer casos de la vida real en las chicas; deportivos en los chicos; culturales (de Televisión Nacional del Perú principalmente) y musicales tanto en mujeres como en hombres. En segundo término aparecían películas y programas periodísticos. En tres de los siete juicios se nombró alguno de los programas de chismes de ese momento (Magaly TeVe o Chiki Boom) suscitando risas entre los participantes. En estas primeras respuestas espontáneas, notamos la clara influencia extranjera en los gustos de los adolescentes tanto en Lima como en la zona urbana de Cusco y preferencia por las telenovelas en las chicas, los deportes en los varones limeños, los dibujos animados en los cusqueños y los documentales en todos los grupos.
Personajes fácilmente identificables Los antipáticos La antipatía por algunos personajes que aparecen en la televisión es muy evidente. Encabezando la lista, está Magaly Medina por ser “chismosa” y “entrometida”. Luego se mencionan a otras conductoras que son tildadas algunas de chismosas, otras de fingidas y otras de tontas. Una chica de Lima Norte declaró: “Katia Balarín (me cae antipática) porque se ve fingida y se comporta como niña”. En las opiniones sobre Carlos Cacho observamos también la tan arraigada intolerancia por la homosexualidad. Por otro lado, nombran a “Tula” y a Nancy Guerrero que por el hecho de ser vedettes, caen antipáticas. Estas declaraciones nos hacen suponer cierta resistencia al mundo del espectáculo televisivo nacional recreado principalmente por estos y otros personajes femeninos similares. Por otro lado, no se han mencionado personajes de programas extranjeros a excepción de algunos cantantes. Cambiando de terreno, observamos que los adolescentes son muy críticos al trabajo de algunos periodistas. En Lima, entre los personajes antipáticos, se menciona a César Hildebrandt con
54
Juicios infantiles y adolescentes
diferentes argumentos, en Lima sur dicen por ejemplo que “se adelanta mucho en las investigaciones y las puede malograr”. Por su parte, en Cusco se ha criticado a los periodistas de programas locales como Ronda Política, Telestrella (Víctor del Castillo) y comentaristas deportivos por su fatalismo y falta de credibilidad: “Llaman la atención de las cosas negativas y malinterpretan” (Cusco Urbano 1). Finalmente, en la zona periurbana de Cusco no se refieren a personas en particular – probablemente debido a las pocas opciones en su programación- sino a “personajes que tienen mala conducta”: borrachos y los “malos de las telenovelas”.
Carismáticos y controvertidos Tanto en Lima como en Cusco, las personas con mayor simpatía son aquellas que conducen programas culturales como Sonaly Tuesta de Costumbres y Guillermo Giacosa de Mapamundi; y de entretenimiento dirigido principalmente a jóvenes como Cucho Peñaloza de TV Rock, Bruno Pinasco de Cinescape y con la mayor cantidad de menciones Rául Romero primero de R con R y ahora de Habacilar. Pilar Higashi y Mávila Huertas (periodistas), Maritza (personaje de Rebelde Way) y Silvia Pinal (conductora de Mujer casos de la vida real) también son mujeres admiradas en l@s jóvenes limeños. Algunos personajes que han sido tildados de antipáticos por algunos, también se han presentado en este grupo. En el cono sur defendían a Carlos Cacho diciendo: “es más divertido y hace televisión de modo diferente, no influye mal como Magaly Medina, se interesa por los proyectos de la gente”. Asimismo, apoyaban al periodista César Hildebrandt “porque habla con veracidad y dice las cosas como son”. Entre estos personajes controversiales cuyas menciones animó el debate en algunas reuniones también aparece Gisela Valcárcel de La Casa de Gisela.
Concientes de su aprendizaje Los adolescentes tienen muy en claro que pueden aprender mucho sobre diversos temas a través de los programas televisivos. Algunos dicen simplemente que con la televisión “Aprendes a vivir”. Cuando preguntamos cuáles son esos programas de los cuales aprenden, en Lima y en las zonas urbanas de Cusco las respuestas se orientaron a describir variados tipos de documentales y programas culturales principalmente. Entre ellos, destacan producciones de Televisión Nacional del Perú (Costumbres principalmente y luego Reportaje al Perú y Canto Andino)
Juicios infantiles y adolescentes
55
y de canales de cable como Discovery Chanel –encabezando la lista-, History Chanel y People & Arts. Las chicas participantes en la ciudad cusqueña declararon: “Costumbres te muestra el Perú y cómo valorarlo. Costumbres es el mejor programa”. Asimismo, son reiteradamente aplaudidos los documentales de Alejandro Guerrero y otros programas de temas puntuales como Mad Science (experimentos físico-químicos), Mi Hermano Menor (“Ahí he aprendido a cuidar mi mascota” – chico cono sur). También se mencionan El Cazador de Cocodrilos, Saber y Ganar, Chaman Kids y El Narrador de Cuentos. A estos programas de corte educativo-cultural, l@s jóvenes limeños agregan los reportajes periodísticos y algunos noticieros de los que dicen aprender sobre la realidad nacional. En la zona periurbana cusqueña las respuestas cambian radicalmente, puesto que al no tener acceso a TNP ni a canales de cable, dicen aprender de los noticieros y las telenovelas: “En Lo que callamos las mujeres aprendemos a saber expresarnos y que los niños deberían denunciar maltratos”. Finalmente, tenemos que recalcar que la actitud de los jóvenes cusqueños mostró convencimiento en sus afirmaciones. Se les veía más involucrados con lo que decían haber aprendido de la televisión. En ciertas afirmaciones de los adolescentes limeños en cambio, hasta se podía notar cierto tipo de inseguridad al contar sobre aquellos programas de los cuales aprendieron.
Escasos formatos juveniles Escasa Televisión Juvenil Les preguntamos si creían que la televisión permitía presentar programas de corte juvenil y nos respondieron afirmativamente aunque todos estaban de acuerdo en sostener que son escasos los programas en canales de señal abierta que están dirigidos específicamente a ell@s. Dudosos, en Lima principalmente, nombraron la telenovela Rebelde Way, el programa concurso R con R, documentales, Mad Science, Cinescape, Mil Oficios, entre otros. En Cusco en cambio, no mencionaron ningún programa y fueron más radicales aseverando que “en canales de televisión nacional no hay programas juveniles, la televisión está entre adultos y niños” (Cusco Urbano 2). En la zona periurbana dijeron tajantemente que sólo hay programas para adultos y que sólo las telenovelas y los noticieros son para jóvenes. Luego de estas respuestas un tanto negativas, volvimos a intentar reconocer aquellos programas que identifican como suyos y más directamente, les preguntamos cuáles habían sido hechos
56
Juicios infantiles y adolescentes
para ellos. Por un lado, en los juicios limeños, la mitad de participantes se limitó a decir que ninguno había sido realizado pensando en ellos mientras que la otra mitad sí llegó a nombrar algunos programas. Unos se refirieron a las telenovelas (Rebelde Way, Mil Oficios y Clap) argumentando que aparecen jóvenes con problemas como los suyos; otros repitieron los programas anteriormente mencionados y agregaron algunas películas pero sin explicar por qué creían que estaban hechos para ellos. Por otro lado, siguiendo con la tendencia anterior, los cusqueños fueron más drásticos y en los tres juicios sólo una minoría mencionó algunos programas (Mujer casos de la vida real, Saber y Ganar, dibujos animados de canales de cable y partidos de fútbol). En varios casos, sus afirmaciones estaban acompañadas de una objeción mostrando insatisfacción frente a dichos programas: “R con R: me parecía bonito y divertido, pero no me gustaba la actitud de Raúl Romero” (Cusco Urbano 1), “Mil Oficios que es tonto y no me gusta pero está hecho para jóvenes” (Cusco Urbano 2), “Musicales, MTV, aunque no es específicamente para adolescentes” (Cusco Urbano 2), “R con R era para niños, no me gusta” (Cusco Periurbano).
Mejor calificación para los culturales En un tercer momento, luego de pasarles el video de programas para adolescentes de los canales de señal abierta, se les entregó una cartilla para que calificaran los programas que habían visto. Sin embargo, se les recalcó que si no los conocían, se abstengan de hacerlo. Los programas de mayor calificación fueron los de corte cultural y educativo que se caracterizan por ser propuestas de entretenimiento que sintonizan con el público adolescente. Así, l@s jóvenes pusieron las más altas notas en promedio para Hora Discovery (Televisión Nacional del Perú) (18) y Mad Science (Frecuencia Latina) (17). Además de estos dos programas, los jóvenes cusqueños también pusieron alta nota a El Narrador de Cuentos (Frecuencia Latina) (18) y a El Chavo del 8 (América Televisión) (17) que para los jóvenes limeños tuvieron una nota media: 15 y 14, respectivamente. Es muy probable que estos programas ya sean muy antiguos para el gusto limeño puesto que uno tiene diez años en programación y el otro, veinte. En cuanto a OK Teens (OK TV), programa musical, fue aprobado con un promedio de 15 en Lima; en Cusco muy pocos pudieron calificarlo puesto que no lo habían visto (algunos de los que viven en la ciudad y todos los de la zona periurbana no tienen acceso a ese canal y los que lo tienen, prefieren ver MTV, ca-
Juicios infantiles y adolescentes
57
nal de cable). Pataclaun fue desaprobado por muchos y obtuvo como promedio 11 –entre Lima y Cusco-. Finalmente, no se puede considerar el promedio de Rebelde Way (Frecuencia Latina) (13) por su dispersión: intuimos que las chicas le pusieron muy buena nota y los chicos lo jalaron. En definitiva, los adolescentes consideran que los programas culturales, en especial los documentales, son los mejores programas. Sin embargo, como veremos más adelante, su consumo no se restringe a estos programas, por el contrario, es mucho más variado.
Programas sintonizados Aprovechando la dinámica de la calificación, que se hacía individualmente y de modo secreto, les pedimos a los participantes que, si así lo consideraban, escriban en los tres espacios libres del cuadro algún(os) programa(s) dirigido a “jóvenes como ellos” que quisieran calificar. En un primer momento pensamos, por las respuestas anteriores, que no identificarían fácilmente algún programa, sin embargo, nos dimos con la sorpresa que la gran mayoría sí lo hizo (de cada tres, dos eran de señal abierta). Ver Anexo Nº4. En primer lugar se tomaron en cuenta las telenovelas. En Lima aparece reiteradamente Mil Oficios (Panamericana TV) y en segundo lugar Clase 406 (América TV y Canal de las Estrellas), Mi Gorda Bella (Panamericana TV), Velo de Novia (ATV) y Clap (Canal de las Estrellas). Las jóvenes cusqueñas también señalan algunas de estas telenovelas pero ninguna de modo sobresaliente. Luego tenemos los culturales donde Costumbres (TNP) y los documentales de Alejandro Guerrero son los preferidos seguidos de los programas de Discovery Chanel, Animal Planet y Discovery Health. También tienen fuerte presencia otras producciones de TNP. Luego tenemos a los dibujos animados que en su gran mayoría son de canales de cable (Fox Kids y Cartoon Network principalmente) y cuyo estilo y contenido es para adultos (Simpsons, Futurama, Southpark, entre otros). En Lima, a diferencia de Cusco, se refieren reiteradamente a programas deportivos variados y a musicales (MTV y OK TV). La música de MTV consumida por los limeños se inserta en una cultura netamente anglosajona y muchos de sus programas son reality shows (Dismissed y I bet you will) que apuntan al gusto de teenagers citadinos diferentes al de los adolescentes cusqueños que mantienen una postura crítica y un tanto más conservadora frente a la televisión. Asimismo, el interés de los chicos limeños por el fútbol nacional e internacional supera ampliamente el de los cusqueños quienes recién comienzan a comprometerse con él debido al inédito campeonato sudamericano de su principal equipo de fútbol: el Cienciano del Cusco.
58
Juicios infantiles y adolescentes
En menor medida, aparecen series, programas concursos, de chismes y periodísticos, entre otros. Este es un indicador pues, de que si bien los favoritos son las telenovelas, los culturales, los dibujos animados y los deportivos, la variedad de programas que consumen es enorme -debido probablemente a la escasez de programas exclusivamente juveniles-.
Molestias frente a la televisión Posición crítica: contenidos e influencia de la TV En Lima, los adolescentes han manifestado su disgusto frente a ciertos contenidos televisivos y su tratamiento mientras que los cusqueñ@s han hecho una crítica general a los efectos de la televisión en las personas y la sociedad. En efecto, observamos que los adolescentes son más exigentes que los niñ@s frente a la televisión. Veamos. Comencemos por las apreciaciones de los adolescentes en Lima. En primer lugar, observamos un duro cuestionamiento al trabajo periodístico en la televisión: “Todas las noticias son negativas, no muestran lo bueno que hace el gobierno” (Lima Sur), “Las noticias no presentan lo importante para mí y no son independientes” (Lima Centro), “Hay exageración en las noticias” (Lima Este), entre otros comentarios. De la misma manera, se critica la monotonía de las telenovelas así como la cantidad de oferta que hay de éstas. Aquí dos comentarios ilustrativos: “De 3 a 6 dan puras telenovelas, todo es eso” (Lima Sur) y “Las novelas siempre presentan lo mismo, es pura hipocresía” (Lima Centro). Por otro lado, continúa la preocupación por contenidos violentos no sólo en los dibujos animados sino en los talk shows: “Los talk shows no me gustan porque hay peleas, violencia y les pagan para que vayan” (Lima Centro). A diferencia de los niñ@s, los adolescentes ya no son vulnerables a las noticias de contenido sangriento y violento ni tampoco al sexo y al chisme, aunque los critiquen negativamente. Como ya lo habíamos advertido en estudios anteriores12, también se muestra fastidio por la cantidad de spots publicitarios. Por último, además de las menciones negativas al trabajo individual de algunos conductores, se han evidenciado reiteradamente ciertas actitudes de desconfianza ante programas de humor y talk shows cuyos protagonistas dicen lisuras y utilizan jerga. La reflexión de l@s adolescentes cusqueños frente a las molestias que les genera la televisión se orienta en otro sentido. Ellos se preocupan por su efecto en los niñ@s y el posible daño que sus mensajes puedan hacer en este público. Este tema se
“Las noticias no presentan lo importante para mí y no son independientes” (Lima Centro)
12 Los niñ@s te ven y qué ven? Una televisión que divierta y desencanta. ALFARO, AMPUERO, MACASSI, QUEZADA. Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social, 2002.
Juicios infantiles y adolescentes
59
“Los talk shows no me gustan porque hay peleas, violencia y les pagan para que vayan” (Lima Centro).
desarrolló principalmente en el primer juicio de la ciudad: “Mujer casos de la vida real muestra niños que son abusados, es muy fuerte”, “Los niños botan a sus hermanos por la ventana porque creen que van a volar”, entre otros comentarios. Esta preocupación por la influencia de la televisión se traslada a otros segmentos de la sociedad. Especialmente en la ciudad, se habla de creación de adicción, de manipulación, de promoción de una actitud consumista y hasta de la presencia de programas “estúpidos” y que “no nos hacen pensar”. Finalmente, cabe señalar la incomodidad generada por los contenidos de las telenovelas en un modo similar al planteado por los limeñ@s.
Programas negativos: chismosería en primer lugar Se ha marcado una clara diferencia entre lo que particularmente les molesta y entre lo que consideran negativo, siendo el chisme parte de esto último. Tanto Magaly TeVe como Chiki Boom son para los adolescentes los programas más negativos. La intromisión en la vida privada así como el goce del escándalo personal son elementos perjudiciales en la televisión según el sentir de estos jóvenes. Es por esa razón que también se encuentran en esta lista los talk shows y el programa La Casa de Gisela. Recordemos que en este último los concursantes tienen que vivir juntos encerrados en una casa durante un periodo de tiempo mientras que se hace un seguimiento permanente de sus emociones y vivencias.
“Risas de América (me parece negativo) porque se burla de las mujeres” (Lima Este).
Al igual que los niñ@s, aunque en menor medida, ellos también tienen fuertes resistencias frente la homosexualidad: “Magaly y Carlos Cacho hablan mal de la gente, hay homosexualidad que los niños y adolescentes pueden imitar. Los padres tienen la responsabilidad porque no deben permitir que vean eso” (Lima Centro). Encontramos algunas referencias a programas de contenido sexual, especialmente en Cusco y también fastidio frente a las representaciones que hacen de las mujeres algunos programas: “Risas de América (me parece negativo) porque se burla de las mujeres” (Lima Este). Asimismo, se volvió a manifestar la insatisfacción frente a la programación de canales de señal abierta: “cuando falla el cable tengo que ver esos canales, Panamericana, América, etcétera, y me duermo” (Cusco Urbano 1).
60
Juicios infantiles y adolescentes
El Hogar y la TV Convivencia y conflictos Ingresamos al mundo familiar y su relación con la televisión y les preguntamos quiénes y cómo decidían en sus hogares lo que se veía. Muy calmados nos respondieron que eso no era un problema, que cada uno tiene un horario particular y que si en algún momento se encuentran varios frente al televisor, elige la mayoría o el primero que coge el control. En resumidas cuentas, nos aclararon que esas decisiones no constituían un conflicto. En algunos casos aislados, especialmente en Lima, indicaban que su padre era quien a veces decidía. A raíz de este tema, manifestaron que había programas que veían junto a sus padres: principalmente periodísticos y películas, seguido de telenovelas, deportivos y culturales. Luego, les preguntamos cuáles son los programas que se ven en sus hogares que les aburre y aparecieron dos de ellos: telenovelas y deportivos. Es en este momento que entran a tallar las diferencias entre los gustos de mujeres y hombres pues las chicas se aburren con los partidos de fútbol que sus padres ven acompañados de sus hermanos y a los chicos les pasa lo mismo con las telenovelas que sus madres ven acompañadas de sus hermanas. Este es el panorama que aparece en las conversaciones que hemos tenido con los y las jóvenes. Sin embargo puede ser parte de un comportamiento de rechazo aprendido: quizás las chicas sientan que queden mal ante sus amigas si dicen que les gusta ver fútbol así como los chicos sentirían que quedan aún peor si declaran que gustan de las telenovelas. Por otro lado, ambos coincidieron en que les aburrían algunas películas que veían sus padres así como noticieros y programas que desaprobaron como Magaly TeVe. En el caso de los noticieros, especialmente en Cusco, recalcaron que sí les gustaba verlos pero que cuando sus padres los veían mucho tiempo se volvían aburridos. También se quejaban de lo aburrido de algunos dibujos animados que veían sus hermanos menores (Barney, Rugrats, María Pía y Timoteo, etc). Así pues, no sería tan cierto que no aparezcan conflictos ante las decisiones sobre los programas a sintonizar.
Modelos de familia Así como los niños tienen su principal fuente de imágenes de familia en los dibujos animados, así también los adolescentes la tienen en las series o sit-com norteamericanas. Estos programas se emiten tanto en canales de señal abierta (Frecuencia Latina y Panamericana Televisión principalmente) como en
Juicios infantiles y adolescentes
61
el cable, a través de cadenas como Sony Entertainment Television, Warner Channel y Fox. Dichas series representan la vida cotidiana de familias de clase media norteamericana que se diferencian por alguna característica que las hace interesantes (por ejemplo la presencia de un extraterrestre en Alf, de un robot en La Pequeña Maravilla, una familia de brujas en Sabrina, un viudo a cargo de sus tres hijas en Tres por Tres, una familia numerosa en Paso a Paso, etc). En las historias de cada capítulo surgen problemas generalmente banales que desencadenan situaciones cómicas y que son solucionados con la ayuda mutua de los personajes dejando mensajes de unión y solidaridad. Por esta razón es que los adolescentes reconocen principalmente estos dos valores en las familias que observan en la televisión –por encima del amor-. Cabe señalar que la estructura narrativa señalada así como el tipo de formato, se repite para aquellas series en las que la familia que se identifica está compuesta por grupos de amigos como en Friends. Sin embargo, predomina la idea de familia como parentesco. En segundo plano quedan las familias en desgracia que aparecen en noticieros y telenovelas. En Cusco, por el contrario, debido a una presencia menor del cable, todavía se mencionan los modelos de familia de los dibujos animados y si bien el modelo de familia de las series aún no está tan consolidado, sí se observa una tendencia a estarlo. Sólo en el caso del juicio de Cusco Periurbano, los modelos provenían de telenovelas, noticieros y hasta talk shows y programas de chismes debido a la escasa oferta de programas a la que tienen acceso.
Viendo programas para adultos Luego, en la consulta, observamos que las películas y telenovelas fueron los más mencionados al preguntar sobre los programas de adultos que consumían, especialmente en Lima. Por otro lado, había un considerable grupo de adolescentes que declaraba no ver ningún programa para adultos. Probablemente esto se de principalmente porque todavía relacionan el término “de adultos” con “contenido sexual”, como vimos en los niñ@s. Esta razón también explica que un tercio de los participantes en Lima declaren ver programas cómicos como Poné a Francella y miniseries eróticas que se emitieron en Panamericana TV durante algunas temporadas (Hilda Huracán y La Presencia de Anita) así como películas “fuertes”. Por otro lado, encontramos una importante cantidad de programas que calificaron negativamente, entre los cuales está Magaly TeVe y La Casa de Gisela con lo que concluimos en la posible existencia de un grupo de adolescentes que maneje un doble discurso sobre estos controvertidos programas (ver Anexo Nº4).
62
Juicios infantiles y adolescentes
En el caso de los adolescentes cusqueños en cambio, predominaron tres respuestas: periodísticos, telenovelas y “ninguno” mientras que un pequeño grupo mencionó a los programas de contenido sexual como películas y series (Sexo en la ciudad especialmente). Es probable que no hayan querido declarar ver programas que calificaron como negativos anteriormente. Sin embargo, es más probable que efectivamente no los vean pues las consultas eran anónimas.
Propuestas a tomar en cuenta En la segunda parte de los juicios, los adolescentes se juntaron en grupos, discutieron sobre lo que actualmente les ofrece la televisión, desarrollaron propuestas frente a ella y luego las expusieron a los demás. Esto permitió que trabajen sus ideas conjuntamente y las validen frente a todo el grupo. Esta dinámica constituyó un proceso de aprendizaje importante para ellos en la medida que por primera vez expusieron frente a sus compañeros sobre temas que tienen que ver con su entretenimiento cotidiano y las demandas que tienen frente a grupos de poder que desconocen.
Su programa ideal En líneas generales, los adolescentes han coincidido en las propuestas que le hacen a la televisión. Ellos principalmente manifiestan que su programa ideal debe cumplir con tres requisitos indispensables. El primero es el componente entretenimiento que en algunos casos viene acompañado de diversión. El segundo elemento se refiere a lo educativo-cultural. Quieren desarrollar habilidades y también conocer sobre diferentes culturas y realidades especificando en algunos casos la historia y las culturas del Perú. Por último, la tercera característica es muy importante: el tratamiento de temas que les conciernen como jóvenes (sexualidad, relaciones familiares, deportes, medio ambiente, etc). Ell@s creen que su programa ideal debe saber aconsejarlos y guiarlos para afrontar las experiencias que les toca vivir en la etapa actual de sus vidas. Así pues, estas tres características que requieren de su programa ideal, revela temores, inseguridades e inquietudes propias de su edad pero también evidencian esas ganas de conocer nuevas realidades por medio de la diversión y la creatividad que cargan desde niños. Sin embargo, podemos notar que solamente en una ocasión se ha subrayado una característica que requiere de actividad por parte del televidente. Un grupo del juicio que se realizó en el colegio Puckllasunchis, en Cusco, indicó que su programa ideal además de estos tres requisitos, tenía que “hacerte pensar”.
Juicios infantiles y adolescentes
63
Otras características que los adolescentes subrayaron como importantes fueron: interés, dinamismo, juventud, credibilidad, con lenguaje entendible, realismo y conducción de gente joven. En segundo término: apto para todos, originalidad, componente de ficción e inclusivo (“Que permita el libre acceso a todo estrato social” – Cusco Urbano1).
La conducción ideal En cuanto a la conducción del programa, podemos observar que los adolescentes se refieren al espíritu de la juventud como criterio para elegir a la persona indicada y no necesariamente a la edad. En Lima, los elegidos han sido Raúl Romero (ex conductor de R con R – Panamericana TV, actualmente está conduciendo Habacilar – América TV), Bruno Pinasco (Cinescape – América Televisión), Denise Moscol (ex conductora de Elevador – OK TV), Silvia Pinal (Mujer casos de la vida real - ATV) y Alejandro Guerrero (documentales varios). Los cinco son conductores de programas que los jóvenes consumen y valoran, a excepción de Raúl Romero que es un referente de la juventud pero cuyo anterior programa (R con R) ha sido cuestionado en los juicios. Por lo tanto, su elección se ha basado en experiencias anteriores y en el posicionamiento que cada personaje tiene según temas. Este posicionamiento temático de los conductores originó que los adolescentes distingan segmentos diferenciados en el programa ideal que diseñaron (como parte de una dinámica en los juicios) y elijan un conductor para cada uno de estos segmentos. En general, los personajes mencionados como posibles conductores son divertidos, dinámicos, dan consejos y saben sobre su tema. Se han elegido principalmente personas que aparecen en programas humorísticos o que hacen papeles cómicos (Ricky Tosso de Teatro desde el teatro, Roger del Águila y Laura Huarcayo de R con R, los conductores de 24 minutos, “Damián” y “El Toyo” de Top Secret, Miguelito Barraza de “A reir” y “Kike” de Mil Oficios); en menor medida a conductores de deportes (Eddie Fleischmann y Gonzalo Núñez), de educativo-culturales (Sonaly Tuesta de Costumbres y Carlos Cornejo de Saber y Ganar), musicales (Johnattan de OK Radio y Cucho Peñaloza de TV Rock) y periodísticos (César Hildebrandt de La Boca de Lobo). A diferencia de lo ocurrido con las respuestas sobre el programa ideal, los cusqueños no han coincidido con los limeños. No ha habido ningún conductor favorito y sólo se han mencionado como referentes conductores de programas periodísticos (Conductora de Ayer y Hoy – Frecuencia Latina y Federico Salazar), de culturales (Alejandro Guerrero y el cantante Chayanne que se desempeña como conductor en un programa de Animal Planet) y talk shows (Mónica Zevallos y Maritere Braschi). Por otro
64
Juicios infantiles y adolescentes
lado, los grupos de Cusco Urbano 2, no mencionaron a ninguno: “Ninguno reúne las cualidades que esperamos”, manifestó uno de los participantes cuando exponían sus propuestas. Finalmente, observamos que los adolescentes fueron coherentes con sus planteamientos y casi la totalidad de posibles conductores elegidos por ellos son peruanos respondiendo a su interés por el lenguaje, la cultura y el conocimiento que tienen de nuestra realidad.
Propuestas de cambio Cuando expusieron aquello que cambiarían de la televisión, se repitieron principalmente los argumentos a la no violencia física y psicológica, al respeto a la privacidad de las personas, a la necesidad de innovación en las telenovelas, al fatalismo de las noticias y aparecieron con fuerza nuevos temas que se habían mencionado tímidamente: la pornografía, la vulgaridad (groserías) y la falta de respeto a la mujer. En algunos casos mencionan programas específicos que anteriormente habían sido señalados como negativos y se recalca el daño que pueden causar en los niñ@s, distanciándose por tanto de la posibilidad de ser ellos los afectados. Específicamente en Cusco, proponen reemplazar estos programas por nuevas propuestas juveniles e infantiles. Entre las propuestas que hicieron a la televisión, los adolescentes simularon ser los programadores de canales de televisión y diseñaron las parrillas de programación. Dando una mirada a las parrillas propuestas encontramos que para ellos es casi unánime comenzar el día con noticieros (aproximadamente entre 6 y 9 de la mañana) donde tienen que haber informaciones que le interesen también a ell@s. Algunos opinan que hay que comenzar el día con programas musicales para “levantarse”. Luego, a media mañana y hasta el medio día (de 10 am y 12 pm) no coinciden mucho pero predomina la presencia de dibujos animados y programas infantiles para los pequeñ@s así como programas magazine (manualidades, cocina) para las amas de casa. A mediodía, notamos una tendencia a poner programas que se puedan ver en familia (variados, series y telenovelas). A las dos de la tarde aproximadamente, l@s adolescentes proponen emitir telenovelas, series, musicales o culturales (entre los cuales se mencionan programas de identidad nacional y folklóricos). Es a partir de las tres de la tarde, hasta las 7 aproximadamente, donde colocan los programas que ell@s consumirían: series, películas, documentales, programas culturales, telenovelas para adolescentes, programas juveniles de entretenimiento
Juicios infantiles y adolescentes
65
y musicales. A las 7 de la noche colocan la oferta de programas que verían sus padres y que ellos eventualmente podrían consumir: películas, telenovelas (Mil Oficios es muy mencionado), en menor medida aparecen programas de concurso y deportivos (recalcando que no traten sólo de fútbol). Entre las 8 y 9 de la noche emitirían principalmente noticieros, programas de entretenimiento o telenovelas. Finalmente, a partir de las 11 de la noche unos proponen películas, humorísticos, culturales y programas para adultos en general. Con el afán de marcar tendencias y señalar generalidades, en este recuento notamos ciertos parecidos a las programaciones reales de los canales de señal abierta –a excepción de la presencia de programas juveniles y familiares-, sin embargo, si nos detenemos a observar las parrillas de programación individualmente notaremos que éstas difieren de las existentes debido a la nueva propuesta de horarios y a la diversidad de programas. Asimismo, podemos observar que conservan un claro sentido de la segmentación con respecto a los integrantes de la familia, pensando en los programas que serán dirigidos a cada uno de ellos. Por otro lado, son pocas las propuestas donde aparecen nombres de programas actuales, lo que revela la falta de posicionamiento y poca fidelización con ellos. Además, es probable que como los adolescentes se han encontrado en el supuesto caso de ser dueños de un canal, han querido presentar algo completamente nuevo que no contenga referencias a la televisión que cuestionan. Finalmente, sólo en el caso de uno de los grupos, se ha pensado en un canal especializado: “Nos dedicaríamos a un público específico con programas de un mismo género estudiando lo que ese público quiere” (Cusco Urbano 2).
Reconociendo sus derechos frente a la televisión “Tenemos derechos frente a la televisión ya que nosotros somos los TELEVIDENTES, es por nosotros que existe la TELEVISIÓN”. (Lima Norte)
66
Juicios infantiles y adolescentes
Hablar sobre derechos, reveló el sentir ciudadano de l@s jóvenes frente a la televisión. Este tema también se trabajó en grupos pequeños para darles oportunidad de debatir y presentar opiniones y puntos de vista concertados. Limeñ@s y cusqueñ@s afirmaron sus derechos y los defendieron con argumentos sólidos e inesperados. En este sentido, creemos importante seguir indagando en este tema que abre nuevas interrogantes sobre los contenidos y la construcción de dichos argumentos. Es realmente interesante observar cómo es que los adolescentes han recreado conceptos con relación a sus derechos.
Entre los derechos y argumentos mencionados, predominan cinco: 1) 2) 3) 4) 5)
Derecho a elegir lo que les gusta y quieren ver Derecho a tener programas educativos para aprender Derecho a una televisión de calidad Derecho a opinar sobre la televisión Derecho a tener programas de entretenimiento dirigidos a ellos
Un joven de uno de los grupos de trabajo del cono sur lo expuso claramente: “No todo lo que se pasa por TV debe ser para adultos porque muchas veces prendemos la televisión… y si cambias en las tardes todo es para adultos, novelas, adultos, novelas, infantiles… y nosotros ¿que vemos? ¡Nada! ¿Y donde está nuestro derecho a ver lo que queremos?”. El pedido de no violencia y calidad en la televisión también sonó fuerte: “tenemos derechos a ver una televisión con calidad, que muestre una cultura de valores, educación, entretenimientos sanos sin llegar a la violencia” (Lima Centro). También se expuso el derecho a estar informados y al entretenimiento en general. Ellos dieron sus razones por las que tienen estos derechos. Predominaron dos de sutil diferencia –una en cada región-. L@s jóvenes limeños argumentaron que son ellos quienes dan el rating y así mantienen el programa vivo; y l@s cusqueños por su parte dijeron simplemente que ellos son los que ven la televisión. En el juicio del cono norte de Lima también se apoyó este argumento: “Tenemos derechos frente a la televisión ya que nosotros somos los TELEVIDENTES, es por nosotros que existe la TELEVISIÓN”. Otras razones para decir que tenían derechos se orientaban a la cantidad de tiempo que ven televisión: “Porque vemos más televisión que los adultos” (Lima Sur); a un intercambio comercial (quizás referido al pago del cable, la luz y otros gastos): “Porque estoy pagando” (Cusco Urbano 2); a la información: “Porque es un medio de comunicación importante que la mayoría de personas usa para informarse y entretenerse” (Cusco Urbano 2); y a su idoneidad: “Si, tenemos derechos porque somos jóvenes que podemos dar más cultura” (Lima Centro). Algunos grupos de jóvenes llegaron a la conclusión de que si bien debían tener derechos, éstos no se respetaban y que por lo tanto, no existían para ellos. La manipulación y los intereses de los decidores fueron expuestos sin tapujos por los adolescentes participantes: “(No tenemos derechos) porque la televisión está manipulada, no muestran la realidad, se basa en intereses políticos” (Lima Centro), “Si, pero no son respetados por los geren-
Juicios infantiles y adolescentes
67
tes y representantes de éstos” (Cusco Urbano 1), “Si (tenemos derechos), porque tenemos derechos a ver programas educativos para nosotros, pero los dueños eligen lo que a ellos mejor les parece” (Lima Norte), “(No tenemos derechos) porque la tele TV está ordenada arbitrariamente, de acuerdo a las decisiones de los dueños” (Cusco Urbano 2), entre otros comentarios. Estos niveles de conciencia sobre otros actores podrían revelar cómo es que desde jóvenes comenzamos a identificar a grupos de poder que claramente influyen en nuestra vida cotidiana y que sin embargo, son ajenos, lejanos y con los cuales no hay forma de identificación.
Veredictos Programas premiados Los programas con mayor cantidad de premiaciones son aquellos que los adolescentes –especialmente las mujeres- toman como referencia de vida, como consejeros y donde ven recreadas relaciones familiares y amicales así como intereses propios de su edad. Mujer casos de la vida real (12) es el más premiado. Le siguen, sólo en Lima, Rebelde Way (8) y Mil Oficios (7). Asimismo, se puede observar una clara propensión a premiar los programas culturales de TNP y canales de cable (Discovery Chanel en primer lugar) que en otras ocasiones también han sido celebrados. Así pues, el criterio principal para premiar a un programa es la sensación de aprendizaje y conocimiento que éste puede generar. En el primer caso -telenovelas juveniles-, se trata de reflexionar sobre modelos de comportamiento y de vida adolescente mientras que en el segundo caso –culturales-, se busca descubrir realidades desconocidas (animales, hábitat, ecosistema, culturas, historia, etc). A través de los demás programas premiados, podemos confirmar la diversidad de consumo y preferencias anteriormente señaladas. Finalmente, tenemos que advertir que las respuestas en Cusco han sido muy dispersas y que la muestra es muy reducida para tener certezas cuantitativas. Sin embargo, al relacionar los programas premiados con anteriores respuestas, podemos sostener que las tendencias indicadas son acertadas.
Programas castigados El veredicto de l@s jóvenes participantes ha sido muy claro, la gran mayoría opina que Magaly TeVe (49) es el programa a castigar. A diferencia de los cusqueños, l@s jóvenes limeños
68
Juicios infantiles y adolescentes
piensan que los que merecen ser castigados son Chiki Boom (20) y La Casa de Gisela (15). Sin embargo, ambos grupos coinciden en que Pataclaun (10) y las telenovelas (10) también deben estar en esta lista. Nos percatamos que los criterios comunes para hacer la decisión se orientan a los personajes que ahí aparecen –que justamente coinciden con los que fueron mencionados como “antipáticos”-. En definitiva, no deslindan los contenidos y producción de un programa de la imagen de sus protagonistas. Los demás castigados son periodísticos, humorísticos y hasta canales enteros13.
Un diálogo crítico y propositivo En las últimas preguntas de la consulta les pedimos que nos señalen cuál de todos los comentarios de sus compañeros les había parecido bueno y cuál malo sorprendiéndonos con respuestas interesantes que confirmaban en buena medida el diálogo que se entabló. Tanto en Lima como en Cusco, la mayoría se inclinó a apoyar los comentarios que demandaban la existencia de programas dirigidos a jóvenes y de programas culturales, educativos y entretenidos a la vez. También se respaldaron aquellos que resaltaban la importancia de la veracidad que deben tener los noticieros para así poder estar informados y aprender de lo que sucede. En Cusco se rescataron los que se referían a la influencia de la televisión en la sociedad y la consiguiente importancia de los derechos de los televidentes, la educación y la necesidad de cambios en la programación frente a la baja calidad de algunos programas. Con el objetivo de ilustrar la posición de los adolescentes frente a las observaciones de sus compañeros, aquí reproducimos algunas respuestas a esta última pregunta de la consulta que revela los resultadas de un diálogo abierto entre los adolescentes sobre la oferta televisiva: “Que los medios de comunicación deben informar con la verdad, porque así nos ayudan a reconstruir los valores” “Las personas tenemos derecho a ver y hacer lo que queramos, siempre y cuando no sea dañino para la sociedad” “Que la televisión de ahora es una basura (disculpen) porque encontramos de todo en general” Adolescentes Lima Sur “El de opinar sobre los programas de TV porque es bueno opinar sobre lo que uno piensa” Adolescentes Lima Centro
13 Para ver el ranking completo de programas premiados y castigados en Lima y Cusco, ir al Anexo Nº4.
Juicios infantiles y adolescentes
69
“Creo que puede haber un programa con casos que nos pasen a nosotros para que nuestros padres nos entiendan y comprendan” Adolescentes Lima Este “Todos me parecen buenos ya que de todos he aprendido algo” “El comentario de los programas culturales porque aquellos programas enseñan y educan a grandes y chicos, además los entretiene” Adolescentes Lima Norte “Tenemos que rescatar nuestras derechos frente a la TV. ¿Por qué? Cuando exigimos aprendemos a ser ciudadanos y personas razonables” “Los cambios de programas porque existen programas que realmente no deben pasarse por la TV” Adolescentes Cusco Urbano 1 “No hay programas específicos para cada edad. Porque es verdad” “(La televisión) se ha cerrado a los programas tontos y a la televisión mediocre y de alguna manera se lo hemos permitido” “El de eliminar los programas tontos, porque de alguna manera estos están malogrando más a la sociedad que ya bastante tiene sin ellos” “Que falta cultura en la tele, porque es cierto” Adolescentes Cusco Urbano 2 “A mi me pareció bueno lo que analizamos en grupo (…) y cómo puede ser un programa porque es bueno analizar” Adolescentes Cusco Periurbano Consideramos que estos comentarios son realmente alentadores porque evidencian la formación de una conciencia crítica de los adolescentes frente al rol de los medios de comunicación. Por otro lado, los comentarios que les parecieron malos fueron aquellos que mostraban una posición contraria con respecto a personajes y programas controversiales como Magaly Medina, talk shows y telenovelas. Especialmente en Lima, algunos se refirieron al doble discurso de sus compañeros: “Cómo rajan de los programas cuando ellos mismos los ven” (Lima Norte). Finalmente, nos pareció favorable que varios jóvenes hayan opinado que ningún comentario les pareció malo. De hecho, muchos afirmaron que ninguna opinión es mala.
70
Juicios infantiles y adolescentes
ANEXO N°1
Actividad: Juicios Infantiles (Niñ@s entre 6 y 11 años, aprox. 1ro a 6to de primaria) I.
Características generales Proceso participativo de juicios infantiles sobre la oferta televisiva que tienen una parte crítica y otra propositiva. Los propios niñ@s prepararán sus veredictos y sus demandas. Debate con incentivo audiovisual (video motivador). Al finalizar la reunión, se incorporará una consulta sencilla para conocer sus opiniones.
II.
Guía Metodológica Inicio (2 min) Presentación: “Somos de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social, una institución que está presente en diferentes ciudades del país para dar voz a l@s ciudadan@s sobre distintos temas, en este caso, sobre qué les gusta y qué no les gusta de la televisión y cómo quieren que ésta sea. Hoy, tenemos la oportunidad de estar aquí con ustedes para conversar sobre ella y sus programas…” Primera Parte (90 min): Conversatorio y debate (crítica-veredictos) Segunda Parte (40 min): Video motivador. Conversatorio y debate (propuesta-demandas) Tercera Parte (15 min): Consulta de salida
III.
Recursos14 Preguntas guía para el conversatorio (crítica-veredictos) Pregunta grupal 1: ¿Qué es lo que más les gusta de la televisión?15 Dinámica 1 a. Entrega de dos tarjetas para cada uno: En tarjeta verde: ¿Cuál es el programa que más te gusta? En tarjeta roja: ¿Cuál es el programa que menos te gusta?
14 Para diseñar las preguntas, hemos tomado como referencia los siguientes estudios recientes: L@s niñ@s te ven y ¿qué ven? (ALFARO, AMPUERO, QUEZADA, MACASSI. Publicación de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social, Lima 2002), ¿Qué aprenden los niños del campo con la televisión? (TRINIDAD, Rocío. Publicación del Instituto de Estudios Peruanos, Lima 2002); y el Texto único ordenado del Código de los niños y adolescentes (Decreto Supremo Nº004-99-JUS). 15 También se preguntaba “¿Les gustan los programas de televisión. Qué ven en sus casas?”.
Juicios infantiles y adolescentes
71
b. Luego, en la pizarra acrílica (o papelógrafo) se colocan las tarjetas verdes a un lado y las rojas a otro lado (se van poniendo las tarjetas con las mismas respuestas una encima de otra). Se pregunta por qué los programas en tarjetas verdes con más menciones son los que más gustan y por qué los programas en tarjetas rojas con más menciones son los que menos gustan. Pregunta grupal 2: Si les van a regalar un polo por su cumpleaños, ¿Qué personaje les gustaría que esté en él? ¿Por qué? Dinámica 2 Se hace una pregunta y a medida que l@s niñ@s responden, escribimos en el papelógrafo. Luego, preguntamos POR QUÉ han dado esas respuestas. Primer papelógrafo: ¿Qué cosas no les gustan de la televisión? Segundo papelógrafo: ¿Qué programas les molestan? Tercer papelógrafo: ¿Algún programa les aburre? Pregunta grupal 3: ¿Qué cosas nuevas, que no conocían, han visto por primera vez en la televisión? ¿Han visto familias en la televisión? ¿Cuáles? (Ejemplos) ¿Cuál de esas familias te gustaría para tí? Dinámica 3 a. Se entrega una tarjeta celeste a las niñas y una tarjeta amarilla a los niños con la siguiente pregunta: ¿Qué programas te prohíben ver tus padres? Depositan su tarjeta en la urna Nº1. b. Se entrega una tarjeta celeste a las niñas y una tarjeta amarilla a los niños con las siguientes preguntas: Si pudieras, ¿Qué programas les prohibirías ver a tus padres? ¿Qué no te gusta que vean? ¿Por qué? Depositan su tarjeta en la urna Nº2. Video Motivador El video tiene una duración de 10 minutos y consta de un collage de imágenes de distintos programas dirigidos a niñ@s y que son emitidos en canales de señal abierta:
72
Pokémon (Frecuencia Latina) Megabots (Frecuencia Latina) A jugar (Televisión Nacional Peruana) Yu-Gi-Oh (América Televisión) De pocas pulgas (América Televisión) El Chavo del Ocho (América Televisión) Bugs Bunny (Andina de Televisión) Pato Aventuras (Andina de Televisión) Tom y Jerry (Andina de Televisión) Hércules (Andina de Televisión) Oggy y las cucarachas (Frecuencia Latina) Karina y sus amigos (Frecuencia Latina) Maria Pía y Timoteo (América Televisión) Bob, el constructor (Frecuencia Latina)
Juicios infantiles y adolescentes
A lo largo del video, aparecerán las siguientes preguntas: ¿Cómo son los programas que quieres ver en la televisión? ¿Qué cambiarías de la televisión? ¿Qué personaje te gustaría ver en los programas? ¿Qué te molesta de los personajes que ves? Preguntas guía para el conversatorio (propuesta-demandas) Pregunta inicial • ¿Cuáles programas de los que han aparecido en el video han visto alguna vez? y ¿Cuáles no recuerdan haber visto o no han visto nunca? Retomando las preguntas del video • Si ustedes hicieran los programas de televisión, ¿Cómo los harían? ¿Qué pondrían en ellos? • Si les podrían hablar a las personas que hacen los programas, ¿Qué les pedirían que cambien? / ¿Para qué? o ¿Por qué? • ¿Qué personaje te gustaría ver en los programas? • ¿Qué te molesta de los personajes o personas que ves? Consulta de salida (escrita) 1. 2. 3. 4. 5.
¿Cuántas horas ves televisión al día? ¿Cuántos programas ves al día? ¿Qué programas de adultos ves? ¿A qué programa le darías un premio? ¿A qué programa le darías un castigo? De todos los comentarios que han hecho tus compañeros, ¿Cuál te ha parecido bueno? ¿Por qué? 6. ¿Y cuál te ha parecido malo? ¿Por qué? 7. Haz un dibujo sobre lo que te gustaría ver en la televisión.
Juicios infantiles y adolescentes
73
ANEXO N°2
Actividad: Juicios Adolescentes (Adolescentes entre 12 y 17 años, aprox. 1ro a 5to de secundaria) I.
Características generales Proceso participativo de juicios de adolescentes sobre la oferta televisiva que tienen una parte crítica y otra propositiva. Los propios adolescentes prepararán sus veredictos y sus demandas. Debate con incentivo audiovisual (video motivador). Se abordará el tema de los derechos de los niñ@s y adolescentes en los conversatorios. Al finalizar cada reunión, se incorporará una consulta sencilla para conocer sus opiniones.
II.
Guía Metodológica Inicio (2 min) Presentación: “Somos de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social, una institución que está presente en diferentes ciudades del país para dar voz a l@s ciudadan@s sobre distintos temas, en este caso, sobre qué les gusta y qué no les gusta de la televisión y cómo quieren que ésta sea. Hoy, tenemos la oportunidad de estar aquí con ustedes para conversar sobre ella y sus programas…” Primera Parte (30 min): Conversatorio y debate (crítica-veredictos) Segunda Parte (90 min): Video motivador. Conversatorio y debate (propuesta-demandas) Tercera Parte (15 min): Consulta de salida
III.
Recursos16 Preguntas guía para el conversatorio (crítica-veredictos) • • • • • • • • •
¿Cuáles son los programas de televisión que más les gustan? ¿Por qué? ¿Qué personajes de la televisión les caen antipáticos? ¿Por qué? ¿Qué personajes les parecen simpáticos? ¿Por qué? ¿Han aprendido algo de los programas de la televisión? ¿Qué? ¿De qué programas? ¿Creen que la televisión actual permite presentar programas de tipo juvenil? ¿Cuáles son los programas que han sido hechos para ustedes? ¿Por qué creen eso? ¿Qué no les gusta de la televisión? ¿Hay programas que les parezcan negativos? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Quién decide en su casa lo que se va a ver en la televisión?
16 Para diseñar estas preguntas, hemos tomado similares a las referencias que utilizamos para los juicios infantiles.
74
Juicios infantiles y adolescentes
• •
¿Qué programa que se ve en sus casas les aburre? ¿Por qué? Y ¿Por qué sus padres sí los ven? ¿Qué tipos de familia ven en la televisión?
Video Motivador El video tiene una duración de 10 minutos y consta de un collage de imágenes de distintos programas dirigidos a adolescentes y que son emitidos en canales de señal abierta:
OK Teens (OK Televisión) Pataclaun (Frecuencia Latina) Rebelde Way (Frecuencia Latina) El Chavo de Ocho (América Televisión) Mad Science (Frecuencia Latina) Hora Discovery (Frecuencia Latina) Narrador de Cuentos (Frecuencia Latina)
A lo largo del video, aparecerán las siguientes preguntas: • ¿Qué características tiene tu programa ideal? • ¿Qué cambiarías de la televisión? • ¿Cómo te gustaría que sea la persona que conduzca un programa para tí? • ¿Tenemos derechos frente a la televisión? • Si fueras el dueño de un canal… ¿Qué programas emitirías? Preguntas guía para el conversatorio (propuesta-demandas) Dinámica 1 Se entregan tarjetas en las cuáles se calificarán del 1 al 20 los seis programas que han aparecido en el video. Podrán poner un aspa en caso de que no conozcan el programa y también se les dará opción a colocar algunos programas que consideren se ha hecho para ellos, con su respectiva calificación. Preguntas para trabajar en grupo y luego compartir en plenaria • ¿Qué características se imaginan que tiene el programa ideal para ustedes? • ¿Qué cambiarían de la televisión? ¿Para qué? • ¿Qué personaje que aparece en la televisión les gustaría que conduzca un programa para ustedes? ¿Por qué? • ¿Creen que tienen derechos frente a la televisión? ¿Por qué? • Imagínense que son dueños de un canal… ahora diseñen la programación de su canal. ¿Qué proponen? Consulta de salida (escrita) 1. ¿Cuántas horas ves televisión al día? ¿Cuántos programas ves al día? 2. ¿Qué programas de adultos ves? 3. ¿A qué programa le darías un premio? 4. ¿A qué programa le darías un castigo? 5. De todos los comentarios que han hecho tus compañeros, ¿Cuál te ha parecido bueno? ¿Por qué? 6. ¿Y cuál te ha parecido malo? ¿Por qué?
Juicios infantiles y adolescentes
75
ANEXO N°3
Veredictos Niñ@s
76
Juicios infantiles y adolescentes
Juicios infantiles y adolescentes
77
78
Juicios infantiles y adolescentes
ANEXO N째4
Veredictos Adolescentes
Juicios infantiles y adolescentes
79
80
Juicios infantiles y adolescentes
Calificaciones de programas a. Promedio de calificación (del 0 al 20) de programas en consulta OK TEENS
PATACLAUN REBELDE WAY EL CHAVO DEL OCHO HORA DISCOVERY MAD SCIENCE EL NARRADOR DE CUENTOS
Lima
15
12
13
13
17
17
15
Cusco
14
9
12
17
19
16
18
nombraron en “otros programas hechos para ti”. b. Programas nombrados
Juicios infantiles y adolescentes
81
82
Juicios infantiles y adolescentes
Juicios infantiles y adolescentes
83
84
Juicios infantiles y adolescentes
Juicios infantiles y adolescentes
85
86
Juicios infantiles y adolescentes
Juicios infantiles y adolescentes
87
88
Juicios infantiles y adolescentes
Juicios infantiles y adolescentes
89
90
Juicios infantiles y adolescentes
Juicios infantiles y adolescentes
91
Los duelos, como modalidad narrativa nuclear, centra toda la atención de los niños televidentes. En la pantalla, adquieren el estilo gráfico de los juegos de video. Los
Duelos y monstruos: El valor de ganar y la impresión
Como hemos estado observando, lo más valorado en nosotros es la mente. Por ello, los riesgos reales que se corren, son la pérdida de conciencia y el apoderamiento que un malvado pueda hacer de la mente de los protagonistas y sus seres queridos. Al igual que en Mini Espías 3D, donde el protagonista busca liberar la mente de su hermana, Yugi tiene que entrar a los mundos virtuales para liberar a sus amigos.
Por esta razón es que los contricantes difíciles son aquellos que tienen poderes psíquicos, como en el caso de Pegasus, que con el ojo del milenio, un artículo legendario, puede leer los pensamientos de su oponente. Así también, tenemos otros casos de intromisión en la mente como cuando un personaje misterioso del pasado, se transporta y con la llave del milenio, otro de los artículos, ingresa a la mente de Yugi como si ésta fuera un espacio físico y en su rec orrido –de naturaleza netamente metafórica-, llega a un cuarto lleno de juguetes, lo que representa el espíritu infantil de Yugi.
Ahora bien, los niños no rescatan necesariamente la idea de “estrategia antes que poder” puesto que perciben y se impresionan más con los monstruos que aparecen. Sin embargo, cabe resaltar que este mensaje muchas veces se transmite explícitamente cuando Yugi conversa con sus amigos y cuenta cómo es que pudo ganar a su contrincante. En esos momentos, resalta el valor de la estrategia, la humildad y la inteligencia antes que todo.
Los chicos del Elite Way pertenecen a un ambiente de comodidades y poder que los sumerge en la lógica de clases sociales y por tanto, la idea de una jerarquía entre ellas. En este contexto, los protagonistas se ven involucrados en problemas al no compartir esta idea y creer en la equidad. Tanto a nivel de relaciones con amigos y la búsqueda de pareja, no les interesa el “status” de las personas. Ellos se revelan contra la frivolidad y el exceso material de sus padres revalorando la amistad y el amor antes que todo. En este sentido, los sentimientos y la calidad humana están antes que el dinero.
Contra la injusticia y la discriminación
Rebelde Way pretende dejar mensajes que animen al público adolescente a luchar por sus sueños en una etapa de sus vidas donde las aspiraciones están a flor de piel. Uno de los principales consejos y mensajes fuertes que nos propone es ser auténticos y avocarnos a aquello que realmente nos gusta. En este caso, los cuatro protagonistas están unidos en su amor por la música y su vocación artística. Así pues, invierten sus esfuerzos en formar la banda “Erre Way” aunque algunos padres y profesores estén en desacuerdo con ello. En este sentido, los adolescentes valoran su autenticidad rebelándose ante la obligación de hacer o ser algo que ellos rechazan. En pocas palabras los chicos aconsejan: “tenés que ser como sos”.
comportamientos sino de modo explícito. Por ejemplo, en la primera temporada, al inicio de un capítulo, la voz en off de una chica nos dijo: “Nunca te dejes dominar por el odio ni por el deseo de venganza porque son sentimientos poderosos y terribles que te enceguecen el alma. Que el rencor nunca guíe tus pasos y el resentimiento te empuje a avanzar; aunque en algún momento no lo puedas ver, siempre hay un camino luminoso para seguir”. Inmediatamente después, apareció Manuel Aguirre discutiendo con el padre de Mía Colucci a quien había buscado para vengar la muerte de su padre.
Finalmente, cabe resaltar que se aconseja una mejor actitud hacia la vida. El consejo del caso 2 fue: “El dolor de perder a un hijo es de los dolores más grandes pero culpar por nuestro sufrimiento a médicos que cumplieron éticamente su trabajo
Son pocos los casos en los que se recrea el empuje de los protagonistas y cómo éstos salen adelante (ver caso 6 y 13). A veces la conductora cuenta la buena resolución de los problemas, como por ejemplo en el caso 5: “Karen ha logrado reestablecerse con el apoyo de la familia y los médicos”, pero como sabemos, es más fácil de asimilar la recreación audiovisual que el relato oral –especialmente en los niñ@s-.
grave que debe ser denunciado ante la Comisión Nacional de Arbitraje Médico para que se haga justicia”. Como es obvio, las recomendaciones que se basan en la asistencia a instituciones no operan en nuestro país pero sí podrían animar la búsqueda de instituciones pertinentes. Por otro lado, la conductora también hace recomendaciones político-legales. A propósito del caso 3, la conductora sugirió: “Es urgente revisar y simplificar las leyes de adopción en nuestro país por el bien de muchos niños desamparados y de todas aquellas mujeres que tienen la posibilidad de ser unas excelentes madres adoptivas”. Otra salida es la religión. Que Dios nos ayude. A través de la oración y la fe, se esperan soluciones literalmente provenientes del cielo. Así como algunos personajes adoptan la imagen de Dios como culpable, otros aún lo mantienen en su figura de salvador.
92
Juicios infantiles y adolescentes
puntajes que representan la energĂa de ataque y defensa
Juicios infantiles y adolescentes
93
Esta situación nos ubica en una realidad distinta a la de otros dibujos japoneses mangas. No hay muertes ni sangre puesto que al ser un juego, los monstruos están vivos al inicio de un nuevo duelo. Del mismo modo, en la virtualidad no hay daño físico. Habría que preguntarnos entonces si es que las nuevas condiciones en las que se encuentran los juegos infantiles han determinado que la imaginación reemplace a la violencia o si es que los productores japoneses han diseñado las peleas en la virtualidad para atenuar la violencia física y dar mayor peso a la estrategia y las habilidades mentales.
Luego de observar en qué consisten los duelos, cabe hacernos una acotación muy importante para el trabajo que nos compete: ¿Cómo es que los monstruos luchan?. La violencia a la que los niños están expuestos en la televisión es un tema que nos preocupa. En el caso de Dragon Ball Z, veíamos sangre y luchas cuerpo a cuerpo. En cambio en Yu Gi Oh, no encontramos esto. Los protagonistas no pelean físicamente, ellos se baten a través de cartas que representan monstruos que luchan entre sí del siguiente modo: por ejemplo, Yami Yugi convoca al “Dragón Blanco de Ojos Azules” para que ataque al monstruo de su contrincante, el “Soldado del Cañón”, entonces, el puntaje de fuerza de cada uno y las reglas del juego que operen en el momento específico, determinarán si el ataque es efectivo. Si lo es, el monstruo atacado se desvanece como por arte de magia y así, es destruido. No hay luchas cuerpo a cuerpo, sangre, ni sufrimiento.
¿Violencia o representación?
se les presentan para llegar al final del juego. Así pues, en ambos casos –duelos y juegos virtuales-, los niños televidentes están a la expectativa de las cartas que los jugadores sacaran.
Así pues, se trata de mostrar que los adolescentes también viven estas preocupaciones y están concientes de las problemáticas de su sociedad. Sin embargo, no las integran activamente en su vida cotidiana apareciendo como conflictos internos sin llegar a desenvolverse plenamente en la telenovela.
En varias situaciones, los adolescentes muestran su preocupación por el futuro que tendrán y cómo es que van a cambiar sus vivencias en la adultez. Ellos no gustan de las situaciones que enfrentan sus padres, sin embargo, son optimistas y piensan que no serán igual que sus padres y que además, vivirán condiciones más favorables. Por ejemplo, en una reunión a velas entre Felicitas, Mía y Victoria, se ponen a imaginar su futuro y el riesgo de dejar de verse y ser amigas, hablan del desempleo y la falta de oportunidades en el país así como de la violencia y la delincuencia callejera. Asimismo, se evalúa la idea de abandonar el país para ir en búsqueda de un futuro promisorio en el extranjero.
Asumiendo retos
Así pues, escabullirse de las amonestaciones se vuelve un deporte para los alumnos. Por otro lado, los profesores asumen de distintos modos el afán de diversión y las travesuras de los adolescentes. Mientras que sólo uno o dos son comprensivos y pretenden guiarlos -como Santiago en la primera temporada y Octavio en la segunda-, la gran mayoría son autoritarios y castrantes -como el preceptor Blas y el director Marcel Dunoff-.
la rebeldía. Los profesores pretenden cambiar las actitudes y comportamientos de los adolescentes a través de castigos sin pensar siquiera en la posibilidad de diálogo y comprensión de las situaciones a las que se enfrentan. Esto ocasiona, sin duda alguna, que se repitan y hasta se agudicen los mismos problemas. Rebelde Way, en el tratamiento narrativo y audiovisual de la realidad del colegio y sus profesores, se mofa de este tipo de educación vertical y autoritaria.
94
Juicios La Oferta infantiles Televisiva y adolescentes en declive y sin cambios signiďŹ cativos
Juicios infantiles adolescentes La Oferta Televisiva en declive y sin cambiosy signiďŹ cativos
95
ANEXO N°6
Análisis de Programas A continuación, una síntesis de los casos presentados en los capítulos analizados de Mujer casos de la vida real.
96
Caso 1: Una mujer de 40 años con problemas cardiacos va a verse al médico y éste le dice que sólo tiene un trastorno cutáneo derivándola a la dermatóloga quien a su vez le manda unas pastillas, sin receta médica, ocasionándole una crisis de envenenamiento. Por más que la mujer se acerca al hospital para que la ayuden, sólo atinan a mandarla al psicólogo quien le dice que si no está de acuerdo con lo que le han hecho, los denuncie por negligencia médica.
Caso 2: Una mujer joven recién casada tiene seis meses de embarazo con riesgo de perder al bebé. Una doctora trata de ayudarla diciéndole que si está en observación todo saldrá bien. Repentinamente, comienzan las contracciones y da a luz antes de tiempo. La mujer le pide a la doctora que la ligue. A los días de nacimientos de la beba, ésta fallece. La doctora sufre mucho con la noticia pero sabe que ya no dependía de ella. Al poco tiempo, es acusada injustamente de negligencia médica.
Caso 3: Una mujer joven se entera que es estéril. Su marido trata de convencerla de adoptar un niño pero está muy deprimida y no quiere pensar en eso. En un viaje de trabajo, el marido muere en un accidente automovilístico. La hermana de la mujer trata de animarla y le insiste que adopte un niño. Ella se va volviendo una persona amargada. Un día, caminando por la calle, encuentra a una beba dentro de un bote de basura, se encariña con ella y la adopta descubriendo el amor de madre que puede dar.
Caso 4: Raquel trabaja en la procuraduría. A su oficina llegan mujeres con problemas de todo tipo. Aparece Luz María, una madre desamparada; Alicia, una chica que por ser violada por tres hombres fue corrida de su casa y ahora quiere abortar; y Andrea, una prostituta embarazada. Raquel, indignada por todos estos casos, comienza a trabajar buscando personas que la ayuden a abrir un lugar refugio para mujeres y madres solteras.
Caso 5: Karen, una mujer recién casada tiene un síndrome bipolar y es maniaco depresiva. Tiene que tomar litio para poder estar bien, sin embargo, no cumple con el tratamiento. Su esposo y su madre buscan ayuda en un psiquiatra y finalmente la tienen que internar.
Caso 6: Una mujer tiene un hijo, Diego, que comienza a enloquecer. Una psicóloga le ofrece ayudarla pero ésta la rechaza. Su marido la acusa de ser fría y estar preocupada solo por sus negocios, ella le responde que alguien tiene que traer el dinero a la casa. Finalmente su otro hijo la convence de llevar a Diego a la psicóloga. Ésta los deriva a un psiquiatra puesto que Diego tiene psicosis esquizofrénica. Luego, Diego se vuelve pintor y presenta sus pinturas en la galería de su madre.
La Oferta Televisiva en declive y sin cambios significativos
Caso 7: Elsa está enamorada de José, quien la pide en matrimonio frente a sus padres. Ella está muy ilusionada con su matrimonio mientras que José solo piensa en tener a su primera hija. Pasan tres años y Elsa no sale embarazada. Poco a poco, José comienza a rechazarla y le obliga a ir al médico para ver qué tiene. Elsa se entera que en una operación pasada, le sacaron unos quistes, la ligaron y por lo tanto, no puede concebir. No le dice al marido porque piensa que éste la abandonará. Se suicida cortándose las venas.
Caso 8: Juan y Alejandra tienen dos hijos, uno de los cuales tiene retardo mental. Son extremadamente pobres y no tienen qué comer. Juan le debe dinero a mucha gente y está completamente desencantado de la vida. Ha perdido completamente las esperanzas y ya no hace nada por salir adelante. Alejandra no pierde las esperanzas, reza a San Judas Tadeo y es la única que trata de salir del hoyo en el que se encuentran aunque la indiferencia de Juan y sus dos hijos le dificultad todo. Una noche, Juan abrió la llave del gas intentando matarse junto a su familia mientras dormían. Alejandra, al darse cuenta de esto, se va enojada y muy triste de su casa. Luego, Juan convence a sus hijos de que es mejor morir para ya no sufrir más, entonces, con su consentimiento, los ahorca, y también se ahorca él dejando antes una nota. Alejandra se siente profundamente culpable. Este es un caso que, según la conductora, estremeció a la opinión pública en México.
Caso 9: Una mujer millonaria y egoísta apuesta con su hermano, que es sacerdote, que podrá pasar un día con cinco niños abandonados. Al final, termina encariñándose con ellos y descubriendo que es mejor dar amor a ser egoísta. Este es un caso especial que se presenta en un tono cómico por la época de navidad.
Caso 10: Un hombre tiene relaciones con una prostituta adquiriendo el virus del VIH. Sin saberlo, contagia a su esposa y a su primer hijo. Su esposa, que está embarazada, se da cuenta que él le es infiel y sufre mucho. El hombre enferma y se le diagnostica que se encuentra en la fase terminal del SIDA, al igual que a su esposa y a su hijo. La beba que viene en camino es la única que puede salvarse. El hombre y su primer hijo mueren. La mujer está destruida y abandonada puesto que todos sus allegados tienen miedo de ser contagiados. Sólo la acompaña una vecina quien la ayuda en todo lo que necesita. Ella tiene a la beba quien nace sana por lo que le pone de nombre Esperanza. Le queda poco tiempo de vida y cuando muera, su amiga la vecina, cuidará de Esperanza.
Caso 11: Una joven ocupa todo su tiempo en cuidar a su padre que está muy enfermo. Su enamorado la abandona. Su padre muere. Desesperanzada, comienza a creer que Dios no existe. Un joven se le acerca y la une a su secta usando como excusa a Dios. Su madre está muy preocupada, ya no puede hablar con ella porque le han lavado el cerebro. La madre del joven la busca a la mujer diciéndole que tienen que unirse para sacar a sus hijos de dicha secta.
Caso 12: Una mujer pobre siempre llega tarde a la repartición de agua. Su vecina le dice que eso pasa porque el mundo se va a acabar. La une a su grupo religioso donde un hombre, cual mesías, le da esperanza a la gente y a la vez, le pide dinero para su congregación. La mujer, entusiasmada, observa cómo “purifican” a otra mujer
La Oferta Televisiva en declive y sin cambios significativos
97
para que ésta salve su alma cuando llegue el fin del mundo. Ella también quiere que la purifiquen y pierde todo su dinero en eso. Su familia la abandona porque ella ya no piensa en otra cosa que en su salvación. Termina de mendiga en la calle, muriéndose de hambre y pidiendo dinero para la salvación de las almas.
98
Caso 13: Una mujer pierde a su primer hijo en un accidente automovilístico. Su esposo se frustra al ver que éste estaba apunto de terminar la carrera y que sólo “le quedaba” su segundo hijo que era paralítico y al cual menospreciaba. Este hombre le dice a su hijo que cuando nació, ya no tuvo relaciones con su esposa porque tenían miedo de tener otro hijo como él. Abandona la casa y a su esposa, mostrándole que no soporta más la carga que representa su hijo. Le pide el divorcio. Con mucho esfuerzo y el apoyo de su madre, el joven paralítico se gradúa de ingeniero civil con buenas calificaciones. El padre regresa orgulloso de su hijo.
Caso 14: Diana tiene parálisis cerebral y su madre murió cuando ella nació. Su abuela vive resentida por ello. Diana quiere tocar el piano, igual que su madre. Con la ayuda de su hermana y una amiga del conservatorio de su madre, lo logra. Un día, le salva la vida a su abuela quien sufre del corazón, dañándose la mano. Su abuela se arrepiente y la acepta.
La Oferta Televisiva en declive y sin cambios significativos
Consultas
Ciudadanas
A NIÑOS Y ADOLESCENTES
Rosa María Alfaro Moreno
La Oferta Televisiva en declive y sin cambios significativos
99
100
La Oferta Televisiva Consultas ciudadanasena declive niĂą@s y sin adolescentes cambios signiďŹ cativos
Descripción metodológica de las consultas realizadas Hubo dos consultas, una a niños entre seis y once años, otra a adolescentes entre 12 y 17. En el primer caso se entrevistó a 1,471 pequeños y en el segundo a 1,446 mayores. Es decir tomamos informaciones y opiniones de 2,917 niños y adolescentes de siete ciudades del país: Arequipa, Cusco, Chimbote, Iquitos, Lima. Tarapoto y Trujillo. Fueron consultas especialmente provincianas que cubrían a algunos sectores rurales. La minoría es limeña porque nos interesaba saber más acerca de lo que pasaba con nuestros compatriotas que no viven en la capital, a diferencia de estudios anteriores. El sector social es básicamente medio bajo y bajo. La consulta aplicada a niños comunes y corrientes pretendía confrontarse con la opinión de sus líderes, para identificar con mayor certeza los rasgos de la relación construida desde ambos lados con la programación televisiva. Ambas consultas se realizaron hace dos años entre fines del 2,003 e inicios del 2,004. Hoy estamos haciendo esfuerzos por recuperar esa valiosa información y compartirla con ciudadanos, comunicadores, medios nacionales y latinoamericanos. La oferta televisiva no ha variado mucho en cuanto a su definición de concepciones, formatos y estilos, salvo una preocupante disminución observada en el volumen de su oferta a este público tan importante para el presente y futuro de nuestro país. Recordemos que si bien se trabajó con el formato de encuesta con respuestas a elegir, la consulta no obedece totalmente a esa lógica centrada en la dicotomía del si o el no, o del acuerdo versus el desacuerdo. Más bien buscamos combinar ese tipo de preguntas, en algunos casos necesario, con otras de varias opciones en las respuestas, e incorporamos algunas abiertas que luego fueron re-codificadas para el procesamiento estadístico, respetando la tendencia hallada en la opinión o información que nos plantearon niñas, niños y adolescentes. Más aún, para nosotros los públicos son reales testigos de la oferta, quienes pueden y deben vigilar la calidad mediática de la programación dirigida a ellos. Se les dio una oportunidad de hacerlo tanto desde los juicios ya descritos y analizadas en el capítulo anterior como desde las consultas realizadas. No se trabajó respetando una muestra sino que se incorporó el deseo de participación más libre de los entrevistados. Fueron los voluntarios de la Veeduría Ciudadana quienes ayudaron en el desarrollo de esta consulta en las diversa ciudades ya nombradas. El procesamiento fue realizado con prescripciones técnicas rigurosas vía computación. Sólo se entrevistó a quienes veían televisión, la mayoría perteneciente a sectores medios y bajos.
La Oferta Televisiva en ciudadanas declive y sina cambios Consultas niñ@s y significativos adolescentes
101
Niñ@s no comprendidos por la televisión peruana Disminución de la oferta, reclusión hogareña y distorsión de la imagen infantil Esta consulta se desarrolló en los siete lugares del país ya mencionados, siendo Arequipa (35.4%) y Puno (29.2%), las ciudades en donde más niños participaron. Con menor porcentaje están Cusco (10.1%), Iquitos (9.3%), Lima y Chimbote (8% cada una). Se entrevistaron a 1471 niños, entre 6 y 11 años, apareciendo algunos pocos mayores de 11 años17. De ellos, 773 eran varones y 698 mujeres, manteniendo una equidad básica. Cubrió infancia y pubertad. Se incluyó algunos sectores rurales o periurbanos en Arequipa, Cusco y Puno. Estamos así ante niños de diversos territorios y edades. CUADRO Nº 1*:
LOS CONSULTADOS
Masculino
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años 12 a 13 años
Total
Cusco
11.8
8.2
9.6
10.0
22.7
10.1
Arequipa
34.7
36.2
38.1
34.3
9.1
35.4
Puno
32.0
26.2
27.3
31.1
4.5
29.2
Lima
6.0
10.2
8.4
7.8
Ancash
7.0
9.2
6.4
7.7
Loreto Total
8.7
10.0
10.1
9.0
100.0
100.0
100.0
100.0
8.0 63.6
8.0
100.0
100.0
9.3
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
Aferrados a la televisión nacional sin acceso al cable *
Ninguno de los cuadros contiene la variable territorial por cuestiones de espacio.
17 En concreto fueron 22 que no debieron ser consultados, pero cuya presencia no altera los porcentajes. Especialmente cuando se fue a sectores alejados, hubo adolescentes que quisieron responder a pesar de su edad más avanzada. Respetando su importancia no los eliminamos.
102
El acceso con respecto a la oferta televisiva es variable. La mayoría (51.9%) dice ver de 4 a 8 canales en su pantalla. 21.4%, menos aún, especialmente aquellos situados en algunas provincias que reciben menos señales. Se deduce que la gran mayoría (73.3%) tiene acceso sólo a la señal abierta nacional aunque no a toda, dependiendo del lugar en que estén. En cambio 14.8% de niños dicen tener muchos más canales a su disposición de 9 a 25 unos con programaciones de cable parciales; otros hablan de más. Sólo el 9.9% indica tener a su alcance entre 26 a 99
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
canales. Y 2% dice tener sólo uno. Se nota una gran diversidad en cuanto a cantidad de opciones televisivas con las que se cuenta, pesando en ello el límite o amplitud del acceso por cuestiones económicas o por carencias tecnológicas en el nivel territorial. En Cusco (26.4%) y Arequipa (22.8%) se señalan entre 9 a 25 canales, más que en los otros lugares. Y de 26 a 99 en Lima (15.4%) que son pocos y en Arequipa y Cusco van por el 13% en cada ciudad. Es decir estamos frente a una amplia mayoría que no consume cable. El promedio va de 4 a 8 canales, siendo más niños los de Puno y Lima. En Cusco y Puno hay zonas rurales donde sólo se acceden a un canal. Estamos ante un gran variedad de posibilidades de acceso según ciudades y zonas, siendo los niños consultados de Cusco, Arequipa y Lima los que parecen tener más acceso y los de zonas rurales menos. La desigualdad se manifiesta también en este aspecto. ¿CUÀNTOS CANALES PUEDES VER EN TU TELEVISIÓN?
CUADRO Nº 2: Masculino
Femenino
De 4 a 8
53.3
50.3
De 2 a 3
19.9
De 9 a 25
14.5
De 26 a 99
10.2
Sólo 1 Total
6 a 8 años
9 a 11 años
12 a 13 años
Total
46.4
55.6
50.0
51.9
23.1
26.1
17.9
36.4
21.4
15.2
14.6
15.2
4.5
14.8
9.6
10.3
9.8
4.5
9.9
2.1
1.9
2.6
1.5
4.5
2.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
Lógicamente el acceso al cable no es muy alto especialmente en provincias y lugares alejados, en total armonía con lo respondido anteriormente. En conjunto sólo un 22.1% sostiene que sí consume esa banda. Mientras que el 77.9% no lo hace, corroborándose así el resultado anterior. La posibilidad de comparar entre ofertas diversas está restringida para estos niños en su mayoría provincianos y de sectores populares. El consumo de cable y no su tenencia es mayor en Lima (39%), siendo menor en los demás casos, alcanzado alrededor del 21.2% al 29%. CUADRO Nº 3:
CONSUMO DE CABLE Masculino
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años
12 a 13 años
Total
No
78.3
77.5
77.8
77.9
81.8
77.9
Sí
21.7
22.5
22.2
22.1
18.2
22.1
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
103
Sin embargo, el tiempo dedicado a la televisión es alto. Es similar en los días de semana, excepto los sábados que tiende a crecer en algunos casos. El promedio de programas que se ve en televisión es algo más de cuatro diarios si tomamos en cuenta que hay también niños que ven de siete a 10 diarios. En los juicios se comprueba que el promedio de visionado es de 4 a 5 horas diarias. Hay quienes casi se dedican a la televisión pues consumen entre 11 y 20 programas. Generalmente la duración de un programa suele ser de una hora en señal abierta, algunos de media, otros de más horas cuando se trata de películas o de programas de espectáculos. Es decir se mantiene el tiempo dedicado a la televisión, también en provincias como en Lima18. Como ya se probara en anteriores trabajos, los niñ@s vienen consumiendo muchos programas por día. Los mayores disminuyen el consumo los fines de semana, suponemos porque tienen más vida social propia de su edad. También hay poca diferencia entre varones y mujeres. Pero en el caso de los más aficionados a la tele, los varones suelen ser más. En cuanto a ciudades hay más afición televisiva en Chimbote y Trujillo (más de 8 programas diarios), luego Lima y Puno (de 4 a 5 programas). Esa inversión de muchas horas viendo televisión aumenta evidentemente su importancia en sus vidas, a pesar de las horas que están en la escuela que suelen ser más restringidas, especialmente si tomamos en cuenta las vacaciones. El sábado es incluso más televisivo, a pesar de la ausencia de colegio y la posibilidad de compartir con sus amigos. Sólo el domingo disminuye el porcentaje, pero sube el consumo de un solo programa, demostrando que la televisión no desaparece nunca. Quizá es porque la oferta es menor o porque al ser un día familiar y de barrio, la vida social se traslada a la calle o centros deportivos. Sorprende cómo televisión y escuela organizan la vida de los niñ@s como actividades centrales, la primera referida a la vida familiar con entretenimiento, la segunda a estudios e información fuera de la casa. Les da un quehacer, los entretiene, pero también ésta depende de si los niñ@s rompen o no con esta rutina frecuentemente. Sí es evidente que su vida cotidiana está realmente comprometida con la televisión, una no puede existir sin la otra.
18 Como se demostró en la publicación anterior Los niñ@s te ven y qué ven? Una televisión que divierte y desencanta. ALFARO, AMPUERO, MACASSI, QUEZADA. Veeduría Ciudadana de la Comunicación y UNICEF, 2002.
104
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
CUADRO Nº4:
¿CUÁNTOS PROGRAMAS VES EN TODO EL DÍA DE LUNES A VIERNES? Masculino
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años
12 a 13 años
Total
De 2 a 5
62.2
66.2
66.0
62.6
72.7
64.1
De 5 a 8+
25.0
19.7
18.6
25.3
13.6
21.5
Sólo 1
7.8
8.9
10.3
6.8
13.6
8.3
NSNR
5.0
5.2
5.2
5.2
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
5.1 100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004
CUADRO Nº5:
¿CUÁNTOS PROGRAMAS VES EN TODO EL DÍA SÁBADO? Masculino
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años
12 a 13 años
Total
De 2 a 5
69.7
71.4
71.8
69.7
72.7
70.6
De 5 a 8+
22.8
17.4
20.1
20.7
9.0
20.3
7.4
11.1
8.1
9.7
18.2
9.2
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Sólo 1 Total
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004
CUADRO Nº6:
¿CUÁNTOS PROGRAMAS VES EN TODO EL DÍA DOMINGO? Masculino
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años
12 a 13 años
Total
De 2 a 5
64.2
63.1
65.8
62.4
60.0
63.7
De 5 a 8+
20.2
19.5
18.6
20.9
6.7
19.8
Sólo 1
15.5
17.5
15.7
16.6
33.3
16.4
NSNR
5.0
5.2
5.2
5.2
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
5.1 100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
105
Vida cotidiana en el hogar televisivo: socialización infantil que se restringe La vida familiar gira alrededor de la tele
19 ALFARO Rosa María y MACASSSI Sandro “Seducidos por la tele. Huellas educativas de la televisión en padres y niños”. A.C.S. Calandria. Lima, 1995.
CUADRO Nº7:
En primer lugar quisimos comprobar qué hacían los niños cuando regresaban del colegio. Casi la mitad indica que ven televisión (45.9%), siendo más los limeños (53.8%); mientras que 23% declara salir a jugar con amigos, especialmente los de Chimbote (31.8%); 18.7% se divierten jugando con videos y/o en la computadora, especialmente los varoncitos (23.1%) y mucho menos las mujeres (13.8%), habiendo más aficionados en Iquitos (26%). Sólo un 8.1% reconoce que estudian y leen, se supone que entreteniéndose, en este caso son un poco más las mujeres, siendo más escasos en Lima (0.6%) e Iquitos (3.6%). Casi nadie declara ayudar en la casa (1.4%). Es decir, los niños en esas edades retornan al hogar a distenderse con lenguajes audiovisuales y nuevas tecnologías de manera grupal o individualmente. Se manifiesta así una cierta tendencia a la reclusión cotidiana en la vida familiar, es decir se concentran en el espacio privado. Queda nuevamente probado lo descubierto en consultas y encuestas anteriores19: la televisión es un medio de entretenimiento importante para los niños en términos temporales y de dedicación cotidiana. Más pesa el entretenimiento. La casa es el nuevo lugar de los niños pero alrededor de la televisión y también los locutorios de computación del barrio. Probablemente, los padres lo promueven para evitar los peligros de la calle. Sólo 23% de los niños consultados la señala como espacio público y de socialización colectiva. La televisión, en ese sentido, ocupa el tiempo infantil y podría estar ciñendo los campos de socialización que siempre tuvieron los niños en sus barrios. Los problemas y los peligros se concentran en la pantalla sin que signifiquen daños físicos, porque sólo se miran.
¿QUÉ HACES CUANDO VUELVES DEL COLEGIO Y NO ESTÁS HACIENDO LAS TAREAS? Masculino
Femenino
Ver televisión
45.8
45.9
45.9
45.8
50.0
45.9
Salir a jugar con mis amig@s
22.3
23.8
26.7
20.7
25.0
23.0
9 a 11 años
12 a 13 años
Total
Juegos video/computadora
23.1
13.8
16.6
20.2
12.5
18.7
Leer y estudiar
5.8
10.8
6.8
9.2
3.1
8.1
Otro
1.2
2.6
1.6
1.8
9.4
1.9
Ayudar en tareas de la casa
0.7
2.1
1.6
1.2
1.4
NS/NR
1.1
0.9
0.8
1.1
1.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años).Veeduría Ciudadana. 2004
106
6 a 8 años
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
100.0
100.0
Padres permisivos que ven tele con sus hijos En primer lugar debemos afirmar que sí se ve la televisión con adultos, señalado así por 61.8% de las niñas y niños, especialmente en Cusco (69.6%), Arequipa (67.4%) y Chimbote (66.9%). Resulta que es entonces un medio básicamente familiar para muchos, especialmente en provincias. Mientras que hay un sector algo menor pero importante que niega este acompañamiento (38.2%), pero crece en Lima, siendo 63.2% los que afirman que ven TV sin adultos de por medio, una diferencia a tomar en cuenta. Hay más consumo familiar en provincias que en Lima. Y en realidad, lo que ven de manera conjunta señalado por un 36.5% de pequeños son películas, series y telenovelas, siendo más en Puno y Chimbote. Pero también consumen los de espectáculo (13.6%), mucho más en Iquitos, sumando así 50.1% de la programación adulta. Es decir predomina la programación para mayores cuando la conllevan en familia. Mientras que son menos los que ven programas infantiles o los del espectáculo acompañados de sus padres. Es decir, ven televisión con sus parientes cercanos compartiendo la programación para otros. En cambio menos adultos ven programas infantiles con ellos. Una desigualdad evidente que debía hacer pensar a todos los padres de familia. No parece haber signos de adaptación y de socialización compartida de los padres hacia sus hijos en la mayoría de las vidas cotidianas de las niñas y niños, más bien los pequeños dependen de los grandes. Sólo un 25% ve programas infantiles con los familiares, siendo más bajo el porcentaje en Puno. CUADRO Nº8:
¿VES ALGÚN PROGRAMA ACOMPAÑADO DE UN ADULTO?
Masculino
Femenino
Entre 6 y 8 años
9 a 11 años
12 a 13 años
Total
Sí
61.6
62.0
61.9
61.1
86.4
61.8
No
38.4
38.0
38.1
38.9
13.6
38.2
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
107
CUADRO Nº9:
¿CUÁLES PROGRAMAS? Masculino
Femenino 6-8 años
9-11 años 12-13años
Total
33.9
39.4
36.3
35.7
58.3
36.5
26.7
23.1
30.2
21.7
16.7
25.0
13.3
14.0
13.7
16.6
11.1
13.6
12.2
8.5
6.6
13.1
8.3
10.4
Otros
6.0
6.7
5.9
6.8
2.8
6.4
Programa deportivo
3.9
1.8
3.1
2.9
NS/NR
2.8
2.9
2.4
3.2
Películas, series y novelas Infantiles: dibujos animados y otros infantiles Programa adultos: chismes, cómicos,concursos, talkshow Programa/canal cultural, documental, noticieros
1.3
3.5
1.7
2.9
100.0
100.0
100.0
100.0
Programa para adolescentes Total
2.9 2.8
2.9
100.0
100.0
2.3
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
El personaje principal que comparte con ellos es la madre (41.9%), más en Iquitos, y luego el padre (25.7%). Después aparecen los hermanos mayores (11.95%) y luego menores. También aparecen los tíos y abuela, todos alrededor de la tele aunque variando su composición. Se reitera la importante figura materna en la vida cotidiana familiar no sólo limitada a las tareas del hogar sino al consumo televisivo. Habría que postular que ver tele es hoy una actividad hogareña, colectiva e indispensable al concepto mismo de familia.
CUADRO Nº10:
¿CON QUIÉNES LOS VES? Masculino
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años
Mamá
40.0
44.0
43.8
41.1
35.9
41.9
Papá
27.3
24.0
23.6
27.1
21.9
25.7
Hermano Mayor
8.2
5.7
7.3
6.8
6.3
7.0
Tío Hermana Mayor
6.0 4.5
4.3 5.4
5.1 5.5
5.0 4.6
7.8 4.7
5.1 4.9
Hermano Menor
4.7
4.7
5.0
4.4
6.3
4.7
Abuela
2.6
3.1
2.6
3.1
1.6
2.8
Hermana Menor
2.6
2.4
2.1
2.7
3.1
2.5
Tía
1.3
3.3
2.2
2.2
4.7
2.3
Abuelo
1.6
1.4
1.7
1.3
3.1
1.5
Total
Otro
1.2
1.7
1.1
1.6
4.7
1.5
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
108
12 a 13 años
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
33% de niños, o sea un tercio, no contestan a la pregunta sobre la prohibición televisiva de sus padres, quizá porque no tienen restricción alguna o no lo quieren declarar. En cambio en el caso de los adolescentes la mayoría no recibe cuestionamiento alguno. Otro grupo menor contesta que sí les cuestionan ver películas, series y novelas (32.4%), especialmente en Puno, en aquellos que se presentan más dramas y violencia según el canal; pero en menor lugar se veta programas de espectáculo, especialmente en Arequipa e Iquitos. Hay padres que no los dejan ver programas infantiles, quizá por no hacer las tareas o como castigo restringiéndoles lo que siempre suelen ver. Es significativo que los programas de chismes, cómicos, talk shows y concurso no sean objetos de punición alguna, cuando la mediocridad y la discriminación de todo tipo reina en esos programas. Se percibe un cierto relajamiento de los padres con respecto a estos programas que quizá no asustan a los niñ@s ni tampoco legitiman la violencia, pero sí utilizan antivalores ampliamente cuestionables. La cuestión central es que mirar televisión se ha institucionalizado como una costumbre, es un momento de estar juntos, por lo tanto las restricciones romperían con ese clima aparentemente mágico de vida familiar, no siempre revelador de buenas relaciones. Lo educativo o de orientación queda rezagado a un lugar poco importante para los adultos frente a los niños. Pero la tele al ser un hábito comunitario familiar no les podemos transferir alegremente a los padres el ser culpables de lo que sus hijos ven. La oferta televisiva para niñ@s es también responsable dada su escasa y poco innovadora programación, aunque quizá quienes deciden sobre ella no saben lo que está ocurriendo pues se guían sólo de los ratings. Se tejen así diversas complicidades en lo que los niñ@s ven. CUADRO Nº11: ¿QUÉ PROGRAMAS QUE QUIERES VER, TE PROHIBEN TU PAPÁ Y/O TU MAMÁ? Masculino
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años
12 a 13 años
Total
NS/NR
34.4
31.5
31.1
34.5
27.3
33.0
Películas, series y novelas
30.0
35.0
31.1
33.3
27.3
32.4
Programa chismes, cómicos, concursos, talk shows
13.7
12.7
13.6
13.1
10.0
13.3
7.9
14.5
7.4
9.0
10.2
Programas infantiles
12.2
Programa para adolescentes
0.9
3.3
1.5
2.4
2.0
Culturales e informativos
0.8
1.1
1.0
0.9
1.0
Programa deportivo
0.5
Otros
7.4
8.5
7.2
0.5 7.8
27.3
7.9
.3
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
109
Con el fin de saber qué programas se ven en familia con el aval de los padres, recurrimos al sentido inverso del esquema de autoridad familiar y preguntamos qué programas le prohibirían ellos a sus padres, midiendo el posible sentido restrictivo frente a la tele. Aquí es aún más alto el porcentaje de los niños que no responden (44%) pues a lo mejor no se han imaginado esta suposición contraria a la vivida y poco saben de las reales preferencias de sus padres. O les es difícil ponerse en esa situación de prohibir pues no va con su rol dependiente. O simplemente prohibir algo en la tele puede percibirse como simplemente absurdo, pues todo sería para todos. Nuevamente observamos en los niños cierto padrinazgo con los programas de entretenimiento vinculados a la diversión pues muy pocos se los prohibirían (10.4%), especialmente en Arequipa (6.3%) e Iquitos (5.8%) lo cual subraya cierto apego de los niñ@s por este tipo de oferta como ya lo venimos observando. Y se cuestiona más las historias de películas y series, especialmente en Puno. Los argumentos que se dan son dispersos, algunos son referidos a las relaciones familiares. Las películas y las novelas son las más cuestionadas por ellos, posición más sostenida por varones y pequeños. Fenómeno clave para ser analizado. Queda la preocupación de ese grupo de niñ@s que se enganchan con programas de chismes, cómicos, concursos y talk shows, orientando así su sentido del entretenimiento hacia el escándalo. CUADRO Nº12:
SI PUDIERAS... ¿QUÉ PROGRAMA LE PROHIBIRÍAS VER A TU PAPÁ Y/O MAMÁ? Masculino
6 a 8 años 9 a 11 años
12 a 13 años
Total
NS/NR
43.1
45.0
41.9
44.8
68.2
44.0
Películas, series y novelas
18.2
26.3
29.1
23.2
28.5
25.0
Programa/canal cultural, documental, noticieros
9.2
11.7
11.5
9.9
10.4
Programa chismes, cómicos, concursos, talk shows
8.5
9.3
8.6
9.3
8.9
Programa deportivo
1.6
4.7
2.7
3.3
Otros
3.2
2.3
3.3
2.4
4.5
2.8
Programa para adolescentes
2.2
2.6
1.4
2.9
9.1
2.4
Infantiles: dibujos animados
2.7
1.1
1.9
2.1
2.0
Infantil: programa, canal infantil
0.4
0.2
0.2
0.2
100.0
100.0
Total
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004
110
Femenino
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
100.0
3.1
100.0
100.0
Muchos no se explican lo que pasa con sus padres (29.5%) para preferir un programa u otro. Hay quienes usan como primer argumento, el aburrimiento que emergen de los programas seleccionados por adultos, no habiendo grandes coincidencias. Es decir, los ven pero no enganchan con ellos en el estilo de diversión. Luego aparecen otros dos importantes más éticos, uno referido a una postura crítica contra los contenidos de violencia en programas que dan miedo, y en cuanto al uso de la pornografía con mucho sexo (el segundo en menos proporción lo que indica una curiosidad desatada en los niños); otros aluden a tensiones familiares con respecto a la televisión porque no los dejan ver o no se desarrolla una buena relación familiar cayendo en la desatención a los hijos por culpa de la televisión o porque se sugiere la existencia de libertad con aires de autonomía y no es tal. Se nota que los gustos son diferentes entre unos y otros. ¿POR QUÉ?
CUADRO Nº13: Masculino
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años 12 a 13 años
NS/NR
29.3
29.7
27.6
31.0
Es aburrido, no me gusta
18.4
18.6
19.5
18.3
Es malo, tiene personajes feos y/o malos/ asusta hay mucha violencia
16.7
14.0
20.1
12.1
15.8
15.4
No les digo nada/ellos saben lo que hacen/ a mí no me prohíben
9.6
9.2
9.1
9.0
36.8
9.4
No me dejan ver la televisión en ese momento
7.1
7.4
7.3
7.4
7.3
Ven mucha televisión/no prestan atención a hijos/ es para niños
5.5
6.6
5.0
7.0
6.0
Son chismosos, hipócritas
3.7
3.0
2.2
4.3
Es inmoral y/o tiene pornografía, sexo
2.2
4.1
2.6
3.4
Impreciso / Viciado/ Otros
6.6
6.8
6.1
Ninguno
0.9
0.5
0.6
100.0
100.0
100.0
Total
21.1
Total 29.5 18.5
3.3 5.3
3.1
7.1
5.3
6.7
0.4
15.8
0.7
100.0
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
111
Los amigos: afinidades sin comunidad en lo mediático En cuadros anteriores pudimos ver que el hogar al ser televisivo ha tendido a disminuir las relaciones amicales entre niños fuera de la casa. La calle y el barrio, espacios peligrosos hoy, tienen menos valor social que antes, perdiendo su sentido de convivencia pública. Sin embargo, ello no aniquila la relación con amistades sino que probablemente la adelgaza. Así, la calle o el parque disminuyen su capacidad socializante, concentrándose los niñ@s alrededor de la televisión en el espacio privado de la familia. Sin embargo, para el caso de los varones sigue existiendo el encuentro entre niños en campeonatos o juegos deportivos especialmente en el fútbol, como se puede apreciar especialmente los domingos en los diferentes barrios populares. Y para todos la escuela y el colegio son también lugares de encuentro pero no necesariamente de comunicación. En ese contexto lo público está en la tele y hay que mirarla. Para muchos los amigos no son un referente para ver televisión, aunque sí para hablar de ella. De hecho 64.3% dice no saber qué les gusta, un poco más sostenido por varones y pequeños, más en Iquitos (78.1%). Para ellos significa que la TV no es materia de diálogo entre amigos, tampoco compartir el consumo. Más varones y pequeños se inclinan por esa actitud. Mientras que para el 35.7% sí lo es, siendo más compartido por niñas y niños más grandes, como por niños de Chimbote (44.1%).
CUADRO Nº14:
¿SABES QUÉ PROGRAMAS LES GUSTA VER A TUS AMIG@S?
Masculino
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años
12 a 13 años
Total
No
67.4
60.9
69.1
61.2
59.1
64.3
Sí
32.6
39.1
30.9
38.8
40.9
35.7
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. Abril 2004.
Al parecer la mayoría comparte aficiones con programas dirigidos a niños (53.3%) como ellos, especialmente en el nivel de dibujos animados (43.3%), más anotado por niñas y pequeños. Los limeños (73.2%) y de Iquitos (70.9%) comparten más. En cambio los adolescentes como se verá posteriormente, consumen más programación de mayores. Pero, hay quienes se sienten gratificados con los dirigidos a adultos, los que en conjunto suman 37.3%. Habría además una identificación por coincidencia de gustos con los amigos, aunque muy pocos
112
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
consuman televisión juntos o no conversen sobre el tema. Esta coincidencia en los gustos de sus amigos se nota más en Cusco y Puno, seguido por Iquitos. CUADRO Nº15:
¿CUÁLES LES GUSTA VER? 12 a 13 años
Total
49.8
22.2
53.3
9.7
12.3
22.2
11.5
11.2
11.3
11.3
11.1
11.3
8.0
7.7
4.2
9.9
Programa para adolescentes
7.6
4.4
3.2
7.3
11.1
5.9
Ns/nr
4.1
2.6
4.9
2.3
22.2
3.4
Otros
1.8
3.3
2.3
2.6
11.1
2.6
Programa deportivo
1.4
3.5
1.6
3.0
2.5
Programa de adultos
1.4
1.8
1.6
1.6
1.6
100.0
100.0
100.0
100.0
Masculino
Femenino
Dibujos animados/ infantiles
50.1
56.7
61.1
Películas, series y novelas
14.2
9.0
Programa chismes, cómicos, concursos, talk shows
11.4
Programa/canal cultural, documental, noticieros
Total
6 a 8 años 9 a 11 años
7.8
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
CUADRO Nº16:
¿Y A TI TE GUSTAN?
Masculino
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años
12 a 13 años
Total
Sí
60.7
57.1
54.4
61.6
44.4
58.9
No
37.3
41.4
43.3
36.9
55.6
39.4
100.0
100.0
NS/NR Total
2.0
1.5
2.2
1.5
100.0
100.0
100.0
100.0
1.7
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. Abril 2004.
Los argumentos que se exponen para explicar la inclinación, tienen que ver con la diversión o el gusto y no con el aprendizaje. Los que sí comparten con sus amigos destacan por su línea de entretenimiento como divertido, chistoso, gracioso, les gusta (46.3%), argumento especialmente limeño (ejemplo Yu-gi-oh). En cambio el argumento del gusto está más en Loreto (42.1%). Es diferente a la opinión de muchos líderes que sí afirman aprender especialmente con programas culturales, científicos e informativos, como lo veremos posteriormente. Pero a nivel mayoritario, los niños comparten las características de una cultura mediática común con respecto a la oferta televisiva, produciéndose así una empatía entre oferta y demanda en cuanto a valoraciones panorámicas sobre la calidad televisiva infantil.
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
113
CUADRO Nº17:
¿POR QUÉ SÍ? Masculino
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años
12 a 13 años
Total
Divertido, chistoso, gracioso
47.1
45.5
50.0
44.4
50.0
46.3
A mi me gustan, es bonito
26.8
30.1
23.5
30.9
25.0
28.5
Es para niños / es niñas
5.2
6.4
4.1
6.8
5.8
NS/NR
2.0
4.5
3.1
3.4
3.2
Me gustan personaje(s)
1.3
3.2
3.1
1.9
2.3
Son dibujos animados
4.6
1.2
3.0
2.4
2.5
Programas concursos
2.0
0.6
1.0
1.4
1.3
Impreciso / Viciado
2.0
2.0
0.5
1.0
Otros
8.5
9.2
7.7
Ninguno
0.7
Total
8.3
25.0
1.0
100.0
100.0
100.0
8.7 0.3
100.0
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
Los argumento del NO señalan que es aburrido (25.6%), especialmente en Cusco y Arequipa. Otros aluden a tanta violencia (16.4%) más señalado por limeños. No comparten algunos por un juicio moral contra la violencia y el mal porque que tales programas acarrean daños. Un grupo más pequeño se refiere a que algunos ven los programas para niñas o niños, preocupados por el género, más sostenido por varones. Lo que se ve y gusta en la televisión es objeto de coincidencias pero también de diferenciaciones entre unos y otros, los cuales podrían estar ligadas a otras mayores de carácter ético o cultural.
CUADRO Nº18:
¿POR QUÉ NO? Masculino
Femenino
9 a 11 años
12 a 13 años
35.4
39.7
38.7
8.5
27.2
20.5
18.5
16.0
13.3
11.5
16.1
Muchos dibujos animados
3.2
4.4
5.2
3.2
3.8
Es chismoso
1.1
1.8
2.6
0.8
1.4
Impreciso / Viciado
1.8
2.6
Programas concursos
0.9
Pelea, violencia, diabólico, es dañino y malo Es para niños / es para niñas
Otros NS/NR Total
16.0
7.3
5.1
20.0
14.5
1.0 12.9
10.6
9.7
12.8
8.9
100.0
100.0
100.0
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
25.6 18.8
0.8
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004
60.0
Total
44.7
Es aburrido, no me gusta
114
6 a 8 años
0.5 20.0
10.2
100.0
100.0
10.1
Gustos y admiraciones en la oferta
infantil y adulta
Sin embargo el 83.8% prefiere ver programas infantiles en canales de señal abierta. Se demuestra así que nuestros niños sí ven los programas que son ofrecidos por los canales peruanos, sin oportunidad de mayores comparaciones con otras ofertas del cable, salvo algunos que se replican desde el cable como por ejemplo en el canal del Estado. Es decir, sus preferencias se acomodan a la oferta a la que tienen acceso. Lo que se corrobora cuando se pregunta sobre el consumo de estaciones de cable expuesto en el cuadro Nº3. Es decir la oferta determina en gran parte la demanda. Más niñ@s mayores declaran ver los programas de cable, quizá porque lo disfrutan en casas de amigos o familiares, coincidiendo con los que dicen tener más canales en su televisor. En el caso de los pequeños, van acomodando sus gustos a los moldes de la señal abierta, lo que definirá sus aficiones futuras y adultas. La única alternativa estaría en ingresar otras ofertas innovadoras en la televisión peruana para que realmente los ayude a comparar e ir formando sus valores estéticos y éticos de manera más amplia, plural y comparativa. En ese caso sí estarían haciendo una selección entre diferentes opciones y no limitarse a escoger entre similares, como suele ser hoy la programación infantil para los niños de más escasos recursos. Es evidente que un acceso a mayor diversidad generaría otras condiciones de competencia desde el campo de los públicos que obligarían a los canales nacionales a mejorar su programación. La cultura estética y ética va siendo formada poco a poco por los niños en relación con la televisión, tanto con programas para niños como para adultos. CUADRO Nº19:
¿QUÉ CANALES TE GUSTA VER? Masculino
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años
2 a 13 años
Total
84.2
83.3
83.2
83.9
93.2
83.8
Canales infantiles de cable
7.9
8.8
9.5
7.9
1.4
8.4
Canales de cable diversos
5.3
5.1
4.4
5.7
5.4
5.2
NSNR
2.3
2.6
2.7
2.4
0.3
0.2
100.0
100.0
100.0
Canales de señal abierta
Otros
0.3
Total
100.0
2.5 0.2 100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. Abril 2004.
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
115
Cuando se les pregunta acerca de los programas que les gusta, la mayoría (58.6%) opta por seleccionar los de dibujos animados o los destinados a niñ@s, ratificando su preferencia por aquellos dirigidos a ellos. Mientras que 22.1% emigra a los de adultos, especialmente aquellos que narran historias (novelas, películas) y los más frívolos como chismes, cómicos y de concursos. Muy pocos se interesan por el deporte. Es interesante observar la diferencia entre niños y niñas. Ellos y los más pequeños prefieren los dibujos, ellas los programas tradicionales conducidos por mujeres tipo “vedettes” ya desde los seis años de edad, incluso consumen más programación adulta que los varones. Los culturales no los atrae o no los encuentran con frecuencia. Los chicos mayores tienden a seleccionar más que los otros la programación para adultos. La dispersión en el nombramiento de programas específicos, llega a 112 respuestas diferentes, especialmente en los dibujos animados. Se mencionan programas de Discovery con algunos como “Costumbres” emitido por el canal estatal, los que marcan una tendencia pero aún no muy significativa en términos porcentuales, pero sí hay niñ@s que buscan aprender gozando, algunos de los cuales están en cable y otros en canal del Estado u otro. Ello coincide con los niños líderes que participaron en los juicios, con un fuerte interés por aprender desde la televisión. Son cuatro modelos que predominan en sus gustos: los dibujos animados violentos y de confrontación (15.3%) como Yu Gi Oh, Pokemon, Dragon Ball Z, más seleccionados por varones; los de show (10.3%) más nombrados por mujeres; y los cómicos como El Chavo y otros (9.3%) mexicanos. También están los dibujos animados tradicionales y antiguos que se mantienen como Tom y Jerry, Mickey Mouse, entre muchos otros más que manejan relatos de confrontación pero más ligeros y con cierta comicidad. Los programas de adultos aparecen pero en menor porcentaje, indicando que los ven aunque pocos los prefieren. Nos preguntamos si las preferencias son así ¿por qué han disminuido los programas infantiles? ¿será un público provinciano y de sectores no privilegiados económicamente y que no reporta muchas ganancias? ¿es influencia de la publicidad o se rige por una postura propia de los canales?
116
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
CUADRO Nº20:
¿CUÁL ES EL PROGRAMA QUE MÁS TE GUSTA? Masculino
Femenino
6 - 8 años
9-11 años
12-13 años
Total
Infantiles: dibujos animados
47.0
24.4
39.7
34.4
18.2
36.2
Infantil: programas varios
17.5
27.8
27.8
19.1
4.5
22.4
Programa chismes, cómicos, concursos, talk shows
9.8
13.8
9.8
13.1
20.1
12.0
Películas, series y novelas
7.9
12.5
8.9
10.1
36.4
10.1
Programa/canal cultural, documental, noticieros
5.7
4.4
4.5
5.7
Otros
3.9
5.9
3.6
5.5
9.1
4.8
NS/NR
4.8
4.0
4.0
4.7
4.5
4.4
Programa para adolescentes
1.6
6.3
1.4
5.5
Programa deportivo Total
1.3
1.0
0.3
1.7
100.0
100.0
100.0
100.0
5.1
3.8 1.2 100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años) Veeduría Ciudadana. 2004.
CUADRO Nº21:
¿CUÁL ES EL PROGRAMA QUE MÁS TE GUSTA? Masculino
Femenino
6-8 años
9-11 años
12-13 años
Total
11.6
3.9
7.9
8.1
4.5
8.0
Maria Pía y Timoteo
5.7
10.3
11.0
5.9
4.5
7.9
El Chavo del Ocho
6.2
7.7
8.1
6.3
Dibujos Animados sin precisar
6.6
6.4
8.4
5.3
Yu-Gi-Oh
6.9 4.5
6.5
Pókemon
6.7
2.9
5.8
4.4
Habacilar
2.6
5.7
1.5
5.5
Supercampeones
6.3
1.4
3.3
4.6
Novelas
0.9
5.4
2.9
2.5
Chespirito (Chapulín Colorado, El Doctor Chapatín, etc)
2.3
2.4
2.7
2.2
2.4
Dragon Ball Z
4.0
0.6
1.7
2.9
2.4
Karina y sus amigos (Karina Rivera)
1.0
4.0
2.9
2.2
2.4
Costumbres y Dsicovery
2.3
2.0
1.9
2.4
2.2
Impreciso / Viciado
0.5
Ninguno
0.1
0.7
NS/NR
4.1
3.3
3.3
4.2
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
4.9 13.6
4.1 4.0
27.3
0.7
3.1
0.3 0.6
4.5
0.4 3.7
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
117
Con ciertas variaciones porcentuales, los consultados al situarse en la programación dirigida a niñ@s define la misma tendencia, aunque disminuyendo los programas de adultos, lo que demuestra coherencia y por tanto veracidad en sus respuestas. Cuando se vuelve al formato de programas infantiles aparecen entonces sus personajes, pero es evidente que no son los más importantes en su consumo cotidiano, dada la imposición de sus familiares mayores. Llama la atención que los programas de adultos sean más vistos por los adolescentes. Pero cuando se les interroga sobre los programas infantiles específicos los nombran, pareciéndose a las importancias establecidas anteriormente. Es interesante observar que no hay programas aceptados por muchos niñ@s, siendo el 14.5% el más alto. No existe fascinación colectiva o masiva por programas específicos. Esta vez suben los programa tipo show (María Pía y Timoteo, Karina y sus amigos), dando estos varios espacios a dibujos animados. Este prototipo es más gustado por chicas y pequeños. En cambio Yu-Gi-Oh es seleccionado por muchos más varones y por los de 9 a 11 años, estableciendo claras diferencias de género y también de edad. En cambio El Chavo del 8, programa antiguo que sigue perdurando es seleccionado equitativamente por ambos. Se mantienen tendencias nombradas anteriormente. Algunos programas como Rebelde Way y Habacilar no son elegidos por los pequeños y los intermedios, en cambio los adolescentes en ésta y la siguiente consulta aparecen claramente como sus fans.
CUADRO Nº22:
¿QUÉ PROGRAMA PARA NIÑ@S ES EL QUE MÁS TE GUSTA? Masculino
Femenino
Infantiles: dibujos animados
49.3
27.9
40.0
39.3
9.1
39.2
Otros programas infantiles
22.3
34.0
32.1
24.5
45.5
27.8
Películas, series y novelas
7.1
9.0
7.9
8.2
4.5
8.0
Chismes, cómicos, concursos, talk shows
4.9
8.9
4.8
7.7
22.7
6.8
Programa/canal cultural, documental, noticieros
4.3
5.7
3.4
6.1
NS/NR
4.9
4.3
3.8
5.2
4.5
4.6
Otros
3.1
4.0
3.3
3.5
13.6
3.5
Programas para adolescentes
1.3
3.4
1.0
3.2
2.3
Programas para adultos
1.7
1.3
2.2
1.0
1.5
Programa deportivo
1.2
1.4
1.4
1.3
1.3
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004
118
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
6 a 8 años 9 a 11 años 12 a 13 años
Total
5.0
100.0
100.0
CUADRO Nº23:
¿QUÉ PROGRAMA PARA NIÑ@S ES EL QUE MÁS TE GUSTA? Masculino
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años
10.2
19.3
17.5
12.2
31.8
14.5
9.6
9.3
10.0
9.0
13.6
9.4
11.4
2.7
6.4
8.0
4.5
7.3
Dibujos Animados
6.2
7.6
8.8
5.8
6.9
Pókemon
6.0
3.6
5.7
4.4
4.8
Supercampeones
7.4
1.3
3.1
5.5
4.5
Dragon Ball Z
4.0
0.7
1.5
3.1
Habacilar
1.4
3.4
1.2
2.9
Oggy y las Cucarachas
2.8
1.6
2.1
2.4
2.2
Rebelde Way
1.3
3.3
1.0
3.1
2.2
Impreciso / Viciado
0.5
0.3
0.5
0.3
0.4
Ninguno
0.3
0.7
NS/NR
4.1
3.3
3.3
4.2
100.0
100.0
100.0
100.0
María Pía y Timoteo / Karina y sus amigos El Chavo del Ocho Yu-Gi-Oh
Total
0.7
12 a 13 años
Total
2.4 13.6
4.5
2.4
0.5 3.7
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
Pero al preguntarles por el personaje favorito con el que se identifican más, los nombrados con frecuencia no son precisamente niñ@s, ni tampoco vienen del mundo televisivo infantil definido por la segmentación de públicos. Como se podrá observar éstos surgen de las telenovelas y en segundo lugar de los programas de adultos más cuestionados por venir del espectáculo. Ello refleja que se sienten atraídos por los personajes de la oferta adulta, aunque en otros momentos también los critican. Allí estaría la fascinación más contradictoria y señalada por varones y por niñ@s más pequeños. ¿Será que lo que es destinado a ellos lo sienten aburrido? ¿O les intriga y satisface saber más sobre las personas mayores y lo que ven? Hay como un deslumbramiento ante las nuevas ofertas de telenovelas donde el éxito ya no es sólo amoroso sino más articulado a los llamados “ricos y famosos”, incluso aquellas de tendencia erótica en la cual la historia importa poco y son más significativas las escenas de amor y la exhibición de cuerpos de mujeres pero también de varones20. Su referente actual no parece ser el presente sino el futuro de quienes ya son grandes. Las aspiraciones van más allá del presente y de sus realidades. Están mirando más a los adultos y no a lo que son ellos hoy: niños. ¿La figura adulta domina poniendo en segundo lugar la propia? Sus deseos y sueños se proyectan y no los encuentran en la televisión para niños.
20 Nueva tendencia en alguna oferta colombiana y mexicana de estos dos últimos años.
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
119
CUADRO Nº24:
¿CUÁL ES TU PERSONAJE FAVORITO DE LA TELEVISIÓN? 12 a 13 años
Total
48.0
50.0
50.0
24.1
29.0
27.3
27.0
11.2
8.7
13.6
9.7
4.0
1.9
4.3
1.6
2.0
1.4
2.0
1.4
1.7
1.9
1.4
1.6
1.0
0.6 0.6
Masculino
Femenino
6 a 8 años 9 y 11 años
Personaje de telenovela, película
57.3
41.8
52.9
Conductor programas adultos
24.3
29.9
Conductores programas niños
6.2
13.6
Conductores periodísticos/cult.
2.6
Ninguno Deportistas y conductores/deporte
1.3
Cantantes y grupos musicales Otros
0.7
0.6
0.6
0.5
Impreciso / Viciado/NS/NR
5.9
5.0
6.0
5.2
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
3.3 4.5
4.5 100.0
1.8
5.6 100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004
Para los niños, los personajes específicos más nombrados como favoritos son varones, especialmente los de dibujos animados. Y también destacan los de series cómicas. Son muy pocos los femeninos, en la medida que en casi todos los programas infantiles los héroes son varones y son elegidos más por los pequeños. Se nota que en ese tipo de programas hay más varones que mujeres que los llegan a fascinar. También aparecen los conductores de programas para adolescentes y jóvenes como Raúl Romero o para niñ@s como María Pía, entre otros. Se mantiene la dispersión en las respuestas cuando se contesta preguntas sobre apreciaciones específicas. Y lo que les llama la atención de aquellos que seleccionaron es su personalidad o forma de ser -evidentemente sociable-, su inteligencia y lo que saben hacer, es decir, su capacidad de acción. El físico y la pelea parece ser más circunstancial a preguntas anteriores. De otro lado, es evidente, que la televisión peruana no los está satisfaciendo en su estado de infancia, deben migrar hacia nuevas esperanzas en la adultez. En este caso, tampoco el deporte genera personajes preferidos por los niños, menos del mundo musical lo cual desconcierta. Escasean quienes apuestan por actores de cine o teatro. El mundo de la televisión no amplía sus horizontes de niñ@s circunscribiéndolos a los formatos típicos, especialmente a conductores de programas. Lo periodístico y lo cultural no ingresan a su mundo de aficiones. Tampoco hay noticieros adaptados a niños y adolescentes. Gustan en genérico los programas infantiles pero también los atrae la programación familiar, demostrando nuevamente que la televisión es el entretenimiento central a desarrollar en el seno del hogar. Y desde ese cruce de ofertas van definiendo sus gustos y aficiones.
120
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
CUADRO Nº25:
¿CUÁL ES TU PERSONAJE FAVORITO DE LA TELEVISIÓN? Masculino
Femenino 6 a 8 años 9 a 11 años 12 a 13 años
Total
Personaje de dibujo animado masculino
36.9
10.9
25.3
24.6
4.5
24.5
Personaje de serie cómica
14.9
16.2
15.8
15.3
13.6
15.5
Personaje de dibujo animado: animal fantástico
8.0
9.7
12.2
6.7
4.5
8.8
Raúl Romero
5.4
4.7
2.6
6.7
9.1
5.1
María Pía Copello
1.6
8.5
3.8
5.0
27.3
4.8
Personaje de serie de acción
5.8
2.3
4.1
4.2
4.5
4.1
Timoteo
3.6
3.7
4.6
3.0
4.5
3.7
Personaje de dibujo animado femenino
1.4
4.2
3.4
2.3
Conductor de programa: masculino
1.9
3.2
2.7
2.3
4.5
2.5
Karina Rivera
0.9
3.7
2.1
2.3
4.5
2.2
Conductor de programa infantil
1.4
3.0
1.9
2.4
2.2
Conductor de programa: femenino
1.0
3.2
1.7
2.3
2.0
Conductores de programas periodísticos, y otros
1.4
2.7
1.2
2.7
2.0
Impreciso / Viciado
1.0
1.3
1.5
0.9
1.2
Ninguno
1.6
2.0
1.4
2.0
4.5
1.8
NS/NR
4.9
3.7
4.5
4.3
4.5
4.4
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
2.7
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
CUADRO Nº26:
¿QUÉ TE GUSTA DE ESE PERSONAJE? Masculino
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años
Su forma de ser, personalidad e inteligencia
56.0
64.2
62.5
58.0
65.0
59.9
Sabe hacer cosas
25.2
17.2
16.9
24.4
20.0
21.4
4.0
10.9
9.5
6.0
10.1
1.6
7.5
5.2
5.0
6.1
NS/NR
3.3
4.5
3.1
4.3
5.0
3.9
Ninguno
0.8
0.7
0.4
1.1
Impreciso / Viciado
0.7
0.6
0.2
0.8
Su físico Sabe pelear
0.1
Otros Total
100.0
100.0
12 a 13 años
7.3
0.8 5.0
0.1 100.0
100.0
Total
0.6 0.1
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
121
Juicio de los niñ@s a la televisión: un veto a la violencia y la pornografía Premios a los mejores programas Los datos anteriores nos permiten precisar que los niñ@s ven programas infantiles pero al mismo tiempo consumen los de adultos, más aún si tomamos en cuenta la cantidad de programas que dicen ver y que exceden la oferta televisiva existente para ell@s. Es muy claro que los niñ@s varían en sus respuestas al atravesar varios niveles de la recepción como parte de todo proceso comunicativo: lo que consumen (hábitos y rutinas), lo que les gusta (satisfacciones estéticas y emotivas), lo que juzgan (ejercicio de la racionalidad) y las admiraciones que les produce (identificaciones). Inclusive está la dimensión de los cambios que proponen a la televisión. Esta vez los premios nos vuelven a colocar en el lugar del consumo pero desde una postura crítica, sin involucrar grandes adhesiones emotivas, ya que se juzga a programas y no a personajes. Es interesante observar en este caso cómo muy pocos premiarían la programación para adultos tipo chismes, cómicos, talk shows; igual bajan las telenovelas. Sin embargo preocupa porque sumando porcentajes alcanzan a un 23.4%, especialmente sostenido por adolescentes de 12 y 13 años. Ya saben diferenciar lo que está bien de lo que está mal, como lo que es de grandes y de niños. Y efectivamente los premios van más hacia la programación infantil, hasta en un 53.8% de opiniones, dándose cuenta que sí son para ellos produciéndoles satisfacciones. Lo cultural y deportivo están subestimados para los premios aunque en otros momentos alaben a algunos. Podríamos aventurar la hipótesis que ven la programación adulta porque allí está expuesta y es la mayoritaria, porque los adultos en momentos de compartir deciden sobre qué ver y por la escasez de programas infantiles. Desde investigaciones anteriores sabemos que a muchos padres no les gusta compartir programación infantil con sus hijos y sí sucede el fenómeno a la inversa. La relación padres de familia y canales de televisión seleccionados va construyendo una complicidad que afectan el desarrollo formativo de los niños, más aún si no hay mucho acceso al cable entre los consultados.
122
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
¿A QUÉ PROGRAMA LE DARÍAS UN PREMIO?
CUADRO Nº27: Masculino
Femenino
6 y 8 años
9 y 11 años 12 y 13 años
Total
Infantiles: dibujos animados
36.7
18.8
33.3
25.4
4.5
28.2
Otros infantiles
22.4
29.1
29.2
23.4
13.6
25.6
Adultos: chismes, cómicos, concursos, talk shows
9.7
11.2
7.4
12.3
13.6
10.4
Películas, series y novelas
8.7
10.7
7.2
10.8
27.3
9.7
Cultural, informativos
3.9
4.9
2.9
5.4
Programa para adultos
3.4
3.2
3.3
3.0
Programa para adolescentes
1.0
5.4
1.7
4.2
Programa deportivo
0.9
0.9
0.9
0.9
Otros
4.3
5.9
3.6
5.7
18.2
5.0
NS/NR
9.1
10.0
10.5
8.9
9.1
9.5
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
4.4 13.6
3.3 3.1 0.9
Fuente: Consulta Niñ@s. Veeduría Ciudadana. 2004.
En cuanto a los programas específicos más nombrados para obtener un supuesto premio, éstos son muchos, llegando a nombrarse a 84, lo que nos vuelve a mostrar que no hay programas juzgados por grandes mayorías como dignos de premio. Se nombra muchos “dibujos animados” sin mencionar programas específicos. Lo cual podría indicar que éstos gustan por fuera del envase de otro formato como los programas tipo shows que suele presentarlos. Esta vez el programa cómico con adultos disfrazados de niñ@s tiene algo más de éxito que los otros, está muy bien considerado21, y reconstruye de alguna manera los problemas de convivencia en un barrio más o menos popular, combinando la burla con la ternura, presentando abusos que se comete con unos niñ@s más que con otros, es decir, tiene un trasfondo social. Luego están los tipos show y los dibujos animados que están también en los anteriores. Unos cuantos aprecian los educativos. Las telenovelas incluyendo Rebelde Way son gustados por algunos, especialmente niñas y los mayores, como telenovela adolescente. Se nota que ellas gustan más del melodrama seriado y de los shows de diferente tipo. Y los más grandes escogen Habacilar. En cambio El Chavo del Ocho es gustado por todos con escasas diferencias. Los educativos tipo Discovery y otros más científicos sí se destacan pero levemente, más seleccionados en los juicios por los niñ@s líderes. Esta elección también depende del acceso al cable, aunque hay algunos que son exhibidos por el canal del Estado peruano. No hay una contundencia porcentual para uno o dos programas. El mayor alcanzado es de 8.7%. Ello indicaría que aún no ha llegado un programa que fascine a muchos de nuestros niñ@s.
21 El del “Chavo” tiene un alto porcentaje siendo muy pocos los otros mexicanos a pesar que son los mismos artistas en otros personajes
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
123
CUADRO Nº28:
¿A QUÉ PROGRAMA LE DARÍAS UN PREMIO? Masculino
El Chavo del Ocho y mexicanos similares María Pía y Timoteo Yu Gi- Oh
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años 12 a 13 años
Total
8.2
9.4
9.7
8.2
9.1
8.7
4.5
8.0
6.7
9.5
10.7
6.3
10.2
1.9
6.9
6.0
6.3
Dibujos animados en general
4.4
6.2
6.7
4.4
Habacilar
3.8
6.0
1.9
6.7
Mad Science y discovery
4.5
3.0
3.1
4.3
3.8
Supercampeones
5.6
0.9
3.1
3.6
3.3
Novelas
1.3
5.6
2.2
3.6
Revede Way
1.0
5.2
1.7
3.9
3.0
Karina y sus amigos
2.1
3.7
2.7
3.0
2.9
Pókemon
4.1
1.4
3.8
2.3
2.9
Ninguno
2.5
3.7
2.7
3.1
9.1
3.1
6.2 100.0
6.0 100.0
7.4 100.0
5.4 100.0
100.0
6.1 100.0
NS/NR Total
5.2 9.1
22.7
4.8
3.3
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
Castigos a los peores programas: la oferta adulta en cuestión Con respecto a los programas castigados, suben aquellos dirigidos a adultos, referidos al espectáculo (30.3%) y a las series, películas o novelas (15.7%), que en total dan 46%. Son cuestionados por más personas los primeros que los segundos. Pero hay quienes ponen en tela de juicio también a los infantiles (17.9%) especialmente a los dibujos animados. Es significativo que haya un 21% que no se anima a enunciar castigos a la televisión, quizá porque no le ven problemas, especialmente varones y niños pequeños. Pero sí dieron premios. Los culturales, noticieros y documentales no son seleccionados en forma relevante para ser premiados o castigados en el conjunto de la oferta. Probablemente podrían ser como propuestas híbridas para los niños. Cuando convertimos estos datos en otros que recuperan los programas específicamente cuestionados, lleva la delantera el programa de chismes del espectáculo de Magaly Medina especialmente entre mayores. También las novelas son dignas de castigo para ellos. Están considerados en este rubro los programas infantiles, quizá marcados por los shows que siguiendo la propuesta adulta de este formato lo acicalan adaptándolo a niños. En conjunto se enuncian 101 programas o formatos dignos de castigo. Queda demostrado que si bien ven los programas, a la vez los cuestionan. Esto indicaría una actitud crítica y se demuestra que no siempre hay relación entra rating o consumo y satisfacción.
124
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
¿A QUÉ PROGRAMA LE DARÍAS UN CASTIGO?
CUADRO Nº29:
9 a 11 años
12 a 13 años
28.4
34.2
59.0
32.2
15.7
14.1
16.9
13.6
15.7
18.9
19.2
17.5
Masculino
Femenino
Adultos: chismes, cómicos, concursos, talk shows
32.3
32.3
Películas, series y novelas
15.7
Infantiles
17.0
6a8 años
Total
17.9
Cultural, informativo
3.8
5.9
6.2
4.0
Otros
3.4
3.8
3.2
3.9
Programa para adolescentes
2.8
2.1
2.5
2.5
2.4
Programa deportivo
1.2
2.9
1.9
2.1
2.0
23.8
18.4
24.5
19.0
22.7
21.2
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
NS/NR Total
4.8 4.5
3.6
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004
¿A QUÉ PROGRAMA LE DARÍAS UN CASTIGO?
CUADRO Nº30: Masculino
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años
12 a 13 años
Total
12.6
13.2
10.8
13.3
50.0
12.9
Novelas
8.6
8.4
7.1
9.6
4.5
8.5
Chiki Boom
5.4
4.4
3.4
6.1
Noticieros, periodísticos
2.9
3.5
4.6
2.4
Pataclaun
2.9
3.2
3.2
2.9
Carita de Atún
2.8
2.3
2.1
2.9
2.6
Yu-Gi-Oh
1.3
4.0
3.4
2.1
2.6
Rebelde Way
2.4
1.9
2.5
2.0
Ninguno
9.8
9.1
9.9
9.3
4.5
9.5
13.1
8.5
13.8
9.1
9.1
10.9
Magaly TV
NS/NR
4.9 3.2 4.5
3.1
2.2
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
La violencia es dañina para los niños Según la mayoría de consultados sí hay cuestiones que aparecen en los medios que hacen daño a los niñ@s (67.8%), afirmado por más niñas y por chicos mayores. No lo ven como un medio inofensivo, quizá porque hay en ese sentido mucha crítica a la televisión en la discusión pública e incluso privada. O hay consenso familiar en algunos casos sobre la pobreza de la oferta televisiva general y la dirigida a niñ@s. Hay más pequeños que piensan a los medios como inofensivos, especialmente entre los 6 y 9 años, no habiendo desarrollado aún una posición crítica. Sin embargo, la opinión de muchos niños se dirige mas bien al cuestionamiento.
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
125
CUADRO Nº31: ¿HAY COSAS QUE APARECEN EN LA TELEVISIÓN QUE LE HACEN DAÑO A LOS NIÑ@S? Masculino
Femenino
6 a 8 años
Sí
63.3
72.8
64.6
No
36.7
26.9
35.4
0.3
NS/NR Total
9 a 11 años
100.0
12 a 13 años
Total
69.4
86.4
67.8
30.3
13.6
32.1
0.2
100.0
100.0
0.1
100.0
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s. Veeduría Ciudadana. Abril 2004.
La violencia es el estilo más cuestionado, tanto el real como el ficcionado. Se pone en tela de juicio tantas peleas y enfrentamientos de eliminación entre unos y otros (34.3%) cuestionados por los más pequeños, como los referidos a las imágenes públicas de hechos delincuenciales presentados en noticieros (27.5%). En total 61.8% sostienen que el mal principal de la televisión es la violencia. También está la pornografía, más señalado por varones. Son los propios niñ@s como públicos televisivos quienes sostienen que les hace daño ese énfasis televisivo en lo violento como en lo pornográfico, tanto en la oferta de entretenimiento como de noticieros. Puestos en el lugar de jueces los niñ@s desaprueban esta definición, la violencia es el cuestionamiento más evidente y claro hacia la televisión. Ver y ser crítico no constituye un conflicto para muchos pues se divierten con esos programas pero les molesta tanta eliminación. El goce audiovisual también se da con la violencia y la pornografía que critican, pero a la vez saben que no está bien. Se encuentran en una especie de encrucijada moral, probablemente con efectos psicológicos o culturales que se van acumulando en el presente y hacia el futuro. ¿QUÉ COSAS HACEN DAÑO A LOS NIÑ@S?
CUADRO Nº32: Masculino
Femenino
Total
Violencia
36.5
32.4
39.3
31.6
29.4
34.3
Pornografía
30.4
26.3
26.8
29.2
23.5
28.2
Delincuencia, prostitución, asaltos, robos, violaciones
24.5
30.1
25.7
28.3
35.3
27.5
Otros
4.0
6.7
4.4
6.0
5.9
5.4
Drogas
2.7
2.9
2.6
2.9
2.9
2.8
NS/NR
1.2
1.1
1.1
1.1
2.9
1.2
Impreciso / Viciado
0.6
0.4
0.2
0.8
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
126
6 a 8 años 9 a 11 años 12 a 13 años
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
0.5 100.0
100.0
Discriminación televisiva frente a los niñ@s pobres Al interrogarlos sobre las apariciones de niñ@s en la televisión, se les interrogó alrededor de aspectos discriminatorios con respecto a la situación social. Aparentemente pobres y ricos sí son visibles casi por igual en la televisión, no estamos ante un problema de acceso (80.4% y 83.8%). Más mujeres y mayores sostienen que sí aparecen los pobres y un poco más de niñ@s sostienen que aparecen también los ricos. Y son algunos mayores los que insinúan que más aparecen los niños ricos. En todo caso estamos ante un avance de la televisión en cuanto al acceso a imágenes de diversos sectores infantiles, según los consultados. Lo que preocupa es mas bien el cómo aparecen los niñ@s en la televisión.
¿APARECEN LOS NIÑOS Y NIÑAS POBRES EN LA TV?
CUADRO Nº31: Masculino
Femenino
6 a 8 años
Sí
77.2
84.0
77.5
No
20.6
15.0
2.2 100.0
NS/NR Total
9 a 11 años
12 a 13 años
Total
82.0
95.5
80.4
21.1
16.1
4.5
17.9
1.0
1.4
1.8
100.0
100.0
100.0
1.6 100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s. Veeduría Ciudadana. Abril 2004.
CUADRO Nº32:
¿APARECEN LOS NIÑOS Y NIÑAS RICOS EN LA TV?
Masculino
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años
12 a 13 años
Total
Sí
83.2
84.5
80.1
86.0
95.5
83.8
No
14.0
14.2
18.0
11.6
4.5
14.1
2.8
1.3
1.9
2.3
100.0
100.0
100.0
100.0
NS/NR Total
2.1 100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s. Veeduría Ciudadana. Abril 2004.
Entonces se les preguntó cómo aparecen los niñ@s pobres. La respuesta es más o menos clara: son visibles como víctimas, ladrones y en accidentes. Siempre llorando o suplicando o muriendo, merecedores de indignación o misericordia. Serían más víctimas que protagonistas positivos, aunque también aparecen como agresores. Sólo el 17.5% alude a imágenes positivas de juego infantil o dando sus opiniones (4.7%). Son imágenes negativas las que predominan y que evidentemente no ayudan a un desarrollo de la autoestima entre los niñ@s
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
127
populares. Según los niñ@s, éstas son especialmente dadas por programas de noticieros y telenovelas, como también en programas del espectáculo, aunque menos destacadas. Estamos ante la percepción de los propios niñ@s que observan la discriminación existente y se dan cuenta que sí existe.
CUADRO Nº33:
¿CÓMO APARECEN LOS NIÑOS Y NIÑAS POBRES? Masculino
Femenino
6 a 8 años
9 a 11 años
12 a 13 años
Total
Como víctimas
25.5
25.9
23.2
27.4
18.4
25.7
Como ladrones
25.5
24.6
23.1
26.1
28.9
25.1
En accidentes
22.0
19.6
19.3
21.6
23.7
20.8
Jugando
16.6
18.4
22.1
14.8
15.8
17.5
Dando sus opiniones
4.8
4.5
4.0
5.1
2.6
4.7
Otro
1.9
1.9
2.2
1.7
2.6
1.9
Llorando, triste
1.6
2.0
2.2
1.3
7.9
1.8
NS/NR
1.0
1.6
1.9
1.0
1.3
Trabajando
1.0
1.5
1.9
0.9
1.3
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
CUADRO Nº34:
¿EN QUÉ PROGRAMAS APARECEN LOS NIÑOS Y NIÑAS POBRES? Masculino
Femenino
6 a 8 años
12 a 13 años
Total
Noticieros
42.9
43.1
42.6
43.4
40.0
43.0
Televenolas
27.3
27.5
25.9
27.8
42.5
27.4
Programas Infantiles
7.1
6.7
7.8
6.4
2.5
6.9
Talk Shows
6.6
6.5
5.6
7.5
6.6
Dibujos Animados
5.6
4.7
7.1
4.1
2.5
5.2
Publicidad
5.1
5.1
5.0
5.1
7.5
5.1
Programas Cómicos
2.0
1.9
2.4
1.7
2.5
2.0
Programas Concurso
1.1
1.4
1.1
1.3
2.5
1.2
NS/NR
1.2
1.2
0.9
1.5
1.2
Películas
0.8
0.6
0.8
0.6
0.7
Programas Chismes
0.2
1.0
0.8
0.6
0.6
Otro
0.1
0.2
0.3
0.1
0.2
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
128
9 a 11 años
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
100.0
100.0
Pero los niñ@s ricos sí aparecerían jugando (59.3%) y también dando sus opiniones (16.1%), aunque menos chicos lo reconocen. Estas imágenes están, según ellos mismos, en telenovelas (33.5%) y publicidad (17%), además de programas infantiles(16.4%) y noticieros (12.8%), incluso en dibujos animados según algunos (7.9%). Es mucho más reducido su rol de víctimas, de accidentados, menos aún de ladrones. Se configura así una discriminación evidente en perjuicio de los pobres, contraponiendo la percepción de los niñ@s sobre la visibilidad que adquieren unos y otros. CUADRO Nº35:
¿CÓMO APARECEN LOS NIÑOS Y NIÑAS RICOS? Masculino
Femenino
6 a 8 años
Jugando y felicez
59.2
59.5
58.7
Dando opiniones
9 a 11 años
12 a 13 años
Total
59.6
64.3
59.3
15.5
16.7
15.1
16.6
17.9
16.1
Como víctimas
7.7
6.7
8.1
6.7
3.6
7.2
En accidentes
7.0
5.6
5.6
6.8
3.6
6.3
Otro
3.7
3.4
4.5
3.1
3.5
Como ladrones
3.0
3.1
3.6
2.8
3.0
NS/NR
2.5
3.0
2.8
2.8
2.7
Felices, riéndose, alegres
1.5
2.0
1.5
1.6
10.7
1.7
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
CUADRO Nº36:
¿EN QUÉ PROGRAMAS APARECEN LOS NIÑOS Y NIÑAS RICOS? Masculino
Femenino
Telenovelas
32.3
34.7
6 a 8 años
9 a 11 años
12 a 13 años
Total
30.6
35.0
39.5
33.5
Publicidad
17.2
16.8
15.7
17.6
21.1
17.0
Programas infantiles
17.8
14.9
16.8
16.5
7.9
16.4
Noticieros
11.9
13.7
12.8
12.9
7.9
12.8
Dibujos animados
8.2
7.6
10.9
6.2
5.3
7.9
Programas concurso
5.5
5.8
6.3
5.1
10.5
5.6
Talk show
2.4
1.7
2.0
2.1
2.6
2.1
Películas
1.2
1.7
1.5
1.5
NS/NR
1.5
1.1
1.7
1.0
Programas cómicos
1.0
0.8
0.9
1.0
Programas chismes
0.7
0.8
0.5
0.9
Otro
0.2
0.3
0.1
0.2
2.6
0.2
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
1.5 2.6
1.3 0.9 0.7
Fuente: Consulta Niñ@s (6 a 11 años). Veeduría Ciudadana. 2004
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
129
Las reflexiones que surgen de este documento son varias y realmente importantes, tanto para los medios como para los padres de familia y los propios niñ@s, incluso para maestros y educadores. Al ritmo cotidiano de la televisión en el mundo familiar los niñ@s van formando sus gustos, valores y conocimientos del mundo y de sí mismos. De allí que sea tan importante determinar las necesidades de cambio de la oferta televisiva comprometiendo a muchos actores de la sociedad peruana. La propia escuela y el sistema educativo debieran comprometerse más directamente, igualmente la reflexión familiar. En la última parte del documento colocaremos conclusiones y recomendaciones generales que recuperarán lo propuesto por los niñ@s y lo que surja de sus opiniones, aficiones y descontentos.
130
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
Adolescentes que no quieren envejecer proponen que la tv rejuvenezca Vuelve la masificación sin segmentación de públicos generacional Contexto y Muestra de la Consulta Evidentemente la oferta televisiva peruana en la señal abierta es escasa y de baja calidad comunicativa, especialmente la ofrecida a nuestros adolescentes. Lo venimos comprobando en diversos análisis de programación desarrollados. La propia opinión de los públicos ciudadanos lo corrobora, tanto en encuestas como en consultas anteriores22 incluyendo la presente. Continuamente encontramos en este público una actitud crítica o descontenta, pero de resignación con respecto a la oferta televisiva. En ese sentido se diferencian del público infantil, algo más optimista. Sin embargo, hay un cierto crecimiento del tiempo dedicado a la televisión. Es decir, los adolescentes, en plena etapa de socialización especialmente entre pares y en búsqueda de nuevos conocimientos, aficiones y pasiones con una actitud de apertura al mundo y fuera del hogar para encontrarse a sí mismos, son congregados por la pantalla descentrándose de la aventura juvenil entre pares fuera de casa. Sin embargo y paradójicamente no se sienten satisfechos con su programación. Así se recluyen en sus casas con entusiasmos volátiles ante programas poco significativos que los mantiene quietos sin avanzar ni cambiar. La independencia con respecto al mundo adulto debiera constituir su marca de identidad, sin embargo dependen más de la familia alrededor de la tele. Fenómeno que se explica en parte porque vivimos una etapa de alta inseguridad que lleva a los padres a mantenerlos en casa para evitar agresiones o protegerlos de posibles riesgos. Es así que la TV funciona como una compensación a la encerrona, sin que se haya recreado el ambiente familiar con otros quehaceres. Las relaciones internas se construyen alrededor de una presencia televisiva territorial que organiza la casa pero que también es temporal porque copa los momentos de estar juntos23. Es desde este contexto que la televisión cobra excesiva importancia, más que antes, convirtiéndose en la compañera inseparable de chicos y chicas en familia, sin que nada afuera o dentro los recompense como debiera. Se trata de una estrategia familiar de estos tiempos, incentivada por los mismos padres. Otros factores también pesan como la poca motiva-
22 Ver: - ALFARO Rosa María y MACASSI Sandro “Seducidos por la tele. Huellas educativas de la televisión en padres y niños” Calandria. Lima 1995. Y ALFARO Rosa María; AMPUERO Francisco; QUEZADA Alicia; MACASSI Sandro. “Los niños Te Ven y qué ven?. Una televisión violenta que divierte y desencanta”. Veeduría Ciudadana de la comunicación, UNICEF, Consejo Nacional por los derechos de los niños, las niñas y adolescentes”. Lima 2002. 23 Se observó desde “Seducidos por la tele” en 1995, en el trabajo de observación de campo, sobre el lugar céntrico del televisor en el ordenamiento del hogar en los sectores populares especialmente de Lima. Hoy se percibe también en provincias.
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
131
ción escolar hacia el aprendizaje, la que mas bien se canjea por la fácil diversión televisiva. Las respuestas a diferentes preguntas que vienen luego debemos interpretarlas tomando en cuenta este factor de mayor concentración hogareña. Se entrevistaron a 1,446 adolescentes entre 12 y 17 años, un poco más de mujeres (52%) que de varones (47%), y un porcentaje mayor provenientes de sectores andinos como Arequipa (26.2%), Puno (21.9%) y Cusco (17.1%); son menos en Loreto (13.6%) y Lima (12.2%), siendo pocos los de Chimbote (9.1%). Nuevamente estamos ante un panorama más provinciano, pocas veces estudiado. Y los grupos sociales comprometidos fueron básicamente del sector medio y bajo. Allí justamente donde se ubican grandes deficiencias educativas de niñ@s y adolescentes. Como toda consulta, muchas preguntas fueron abiertas y pocas cerradas. Hubo en ese sentido un trabajo largo de codificación de respuestas para luego poder procesarlas estadísticamente. CUADRO Nº37 A:
LOS CONSULTADOS Masculino
Femenino
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
Arequipa
29.7
23.1
23.7
27.8
26.2
Puno
19.5
23.9
20.8
22.5
21.9
Cusco
18.2
16.1
16.3
17.6
17.1
Loreto
14.1
13.2
13.7
13.5
13.6
Lima
10.4
13.7
15.0
10.4
12.2
Ancash
8.1
9.9
10.5
8.2
9.1
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Masculino %
Femenino %
Total
2º grado
51.2
49.8
50.5
5º grado
19.5
19.6
19.6
3ª grado
9.4
12.3
10.9
4º grado
11.3
9.9
10.6
1º grado
8.5
8.4
8.4
100.0
100.0
100.0
CUADRO Nº37 B:
Total
132
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
La TV, el mayor entretenimiento, en el hogar: desmedida exposición televisiva Como en el caso de los niñ@s, antes analizado, 43% de adolescentes cuando salen del colegio y no están haciendo las tareas ven televisión, más mujeres y arequipeños (49.3%), actividad seguida de juegos en computadora y videos (16.4%) más anotado por varones y cuzqueños. La pantalla audiovisual es el referente de los actuales caminos del entretenimiento, a la vez que de conocimiento del mundo exterior (59.8% entre ambos quehaceres). La mayoría de ellos no siempre tienen dinero para visitar cabinas de Internet, a no ser de cuando en cuando, más aún cuando la pobreza se agudiza en estos sectores. No hubo quienes declararan otros usos de Internet más vinculados a información o aprendizajes. Pocos salen a jugar con sus amigos y menos aún leen. Sólo un 3% se dedica a escuchar música. Y casi nadie sostiene ayudar en las tareas de la casa. Estamos ante una juventud más televidente que musical, mas aun si observamos el escaso goce existente con tal escucha (3%).
CUADRO Nº38:
¿QUÉ HACES CUANDO VUELVES DEL COLEGIO Y NO ESTÁS HACIENDO LAS TAREAS? Hombre
Mujer
12 y 14 años
15 y 17 años
Total
Ver televisión
39.7
46.0
45.7
41.3
43.0
Juegos de video y computadora
20.2
13.0
19.0
14.8
16.4
Salir a jugar con mis amig@s
16.7
14.5
12.9
17.2
15.5
Leer
14.4
15.6
13.6
15.9
15.0
NS/NR
2.8
3.7
2.6
3.7
3.3
Escuchar Música
2.6
3.3
1.9
3.6
3.0
Otro
3.3
2.5
3.0
2.8
2.9
Ayudar en las tareas de la casa
0.3
1.5
1.4
0.7
0.9
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
Igualmente, nos interesaba ver la cantidad de programas que se consumen diariamente. La mayoría se ubica entre 2 y 3 programas (42.1%) de lunes a viernes, disminuyendo el sábado (33.3%) y más aún el domingo (28.4%), a esta exposición podríamos hipotéticamente llamarla normal, incluidos los que ven sólo 1 programa (14.2%), llegando así a comprometer a un poco más de la mitad de los consultados. Hay programas que son de dos horas o una y otros de media. Son menos los que miran entre 4 y 5 programas que ya es un exceso, pero que se mantendría en la media de 4 horas diarias (22.3%)
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
133
obtenida en anteriores investigaciones. Sin embargo esta cantidad aumenta el sábado (24.3%) y baja el domingo. Es decir éste es un sector que evidentemente consume programas de diverso tipo y durante toda la semana. Es una constante cotidiana de su vida hogareña. Los limeños aparecen declarando mayor cantidad de programas, lo mismo que de Iquitos. Los de Chimbote dedican menos tiempo, igualmente en preguntas anteriores se ve que salen más a jugar con sus pares. Pero los que ven más de cinco programas diarios, hasta más de ocho, constituyen un fenómeno especialmente preocupante. Probablemente la televisión sea para ellos su espacio y momento adolescente fundamental. Casi un 20% dedica entre 6 y más programas diarios, cifra que no baja mucho en sábado y domingo, especialmente para un poco más de chicos entre 12 y 14 años. En plena edad de la socialización pasan horas de horas viendo programas. Si sumamos a todos los que declaran ver televisión de cuatro programas en adelante tenemos a un 44.1% de adolescentes sobreexpuestos, sin asumir a plenitud temporaria otras actividades de entretenimiento. Se dibuja así el perfil de personajes sentados frente a la pantalla, como actividad eje de su vida cotidiana, sin siquiera asumir responsabilidades en casa. Pero si a la vez lo relacionamos con lo que ven, podemos inferir que la posibilidad de grandes motivaciones y aprendizajes es descendiente en este quehacer. El hogar y la familia pasan por la televisión. En Arequipa e Iquitos hay más consumo sábado y domingo, incluso los otros días.
CUADRO Nº39:
¿CUÁNTOS PROGRAMAS VES EN TODO EL DÍA? ¿DE LUNES A VIERNES? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
2-3
42.0
42.2
39.6
43.7
42.1
4-5
21.6
22.9
23.7
21.4
22.3
0-1
15.1
13.3
13.6
14.6
14.2
Más de 5 y de 8
19.3
18.9
20.4
18.2
19.1
NS/NR Total
2.1
2.7
2.7
2.2
2.4
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años).Veeduría Ciudadana. 2004
134
Total
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
CUADRO Nº40:
¿CUÁNTOS PROGRAMAS VES EN TODO EL DÍA? ¿SÁBADOS? Hombre
Mujer
Entre 12 y 14 años
Entre 15 y 17 años
Total
2-3
31.4
35.0
30.7
34.9
33.3
4-5
27.0
22.0
27.5
22.4
24.3
0-1
15.1
18.7
14.1
18.8
17.0
Más de 5 y 8
18.9
17.4
20.0
16.9
18.1
NS/NR Total
7.5
6.9
7.6
6.9
7.2
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
CUADRO Nº41:
¿CUÁNTOS PROGRAMAS VES EN TODO EL DÍA? ¿DOMINGOS? Hombre
Mujer
Entre 12 y 14 años
Entre 15 y 17 años
Total
2-3
27.2
29.4
28.0
28.6
28.4
0-1
18.1
26.1
21.3
23.0
22.3
4-5
23.2
18.2
22.2
19.5
20.5
Más de 5 y de 8
22.5
17.8
20.0
19.9
19.9
9.1
8.5
8.3
9.1
8.8
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
NS/NR Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana. Abril 2004.
Sumidos en una mediocre oferta adulta, adolescentes dejan de ser públicos de interés Como en el caso de los niñ@s, la mayoría disfruta de canales de señal abierta (81.1%), especialmente adolescentes de Puno (89.2%), mujeres y más jóvenes. Son los canales que más abrumadoramente ven y en diversos horarios. Los de Iquitos declaran ver TV extranjera hasta un 36%. El consumo de géneros o formatos es amplio compartiendo la oferta variopinta de estos tiempos que cada vez más se orienta a todos (80.1%) aunque hay más puneños (88.7%), demostrándose así que la televisión nuestra está disminuyendo los criterios de segmentación de públicos. Los adolescentes no son priorizados con formatos específicos para sí mismos, salvo excepciones, así deben conformarse con la oferta general. Quizá no sean considerados rentables por su escaso manejo de recursos sin enganchar con la publicidad. De la misma manera en cuanto a la programación ofertada, se nota claramente el bajo consumo de programas infantiles;
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
135
más bien disfrutan de la oferta dirigida a todos. En el horario familiar se prefiere programas para todos, volviendo así a la vieja e inicial masificación comunicativa en los comienzos de la televisión. Al parecer la adolescencia no constituye un mercado importante para nuestros medios. Consignamos en la categoría: programas de formato diverso todos aquellos de entretenimiento más familiar. Los noticieros tampoco llaman su atención. Es decir ven telenovelas, talk shows, concursos, programas de chismes, cómicos, etc. Ese es su entretenimiento clave. Es decir consumen más lo que es para adultos y no específicamente para ellos corroborando así los rasgos de una oferta masificante, sin diferenciaciones. Estos adolescentes mayormente provincianos están en relación directa con una producción ambigua en tanto público objetivo específico. Es desde ese consumo que van conformando sus gustos y aficiones estéticas y éticas, aprendiendo a conocer el mundo desde los ojos de otros para hacerlo suyo a como sea. Deportes, noticieros y películas tienen poca importancia para ell@s. CUADRO Nº41:
¿QUÉ CANALES VES? Hombre
Mujer
12 a 14 años
Canal de señal abierta
77.0
85.0
83.4
79.7
81.1
Canal de Cable Extranjero
20.6
12.8
14.3
18.0
16.5
Canal de Cable Nacional
1.6
1.1
1.7
1.1
1.3
NS/NR
0.8
1.1
0.7
1.2
1.0
0.0
0.0
100.0
100.0
0.0
Ninguno Total
100.0
100.0
100.0
15 a 17 años
Total
Fuente: Consulta Niñ@s(12 a 17 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
CUADRO Nº42:
¿QUÉ PROGRAMAS VES? Hombre
Mujer
15 a 17 años
Total
Formato diverso
76.5
83.5
81.8
79.0
80.1
Infantiles y documentales
14.2
10.9
12.0
12.8
12.5
4.1
3.1
3.1
3.9
3.6
2.5
0.5
1.0
1.7
1.5
Noticieros
1.9
0.9
1.4
1.4
1.4
NS/NR
0.8
1.1
0.7
1.2
1.0
0.0
0.0
100.0
100.0
Películas, series y entretenimiento Deportes
0.0
Ninguno Total
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
136
12 a 14 años
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
100.0
Sin embargo sí se conoce el cable. Sólo declaran no tener acceso un 38.9%, en Puno más (67.7%). Unos lo visitan con continuidad (29.2%) porque el servicio está funcionando en casa, por ejemplo en Iquitos (40.6%) y en Lima (36.5%), aunque no siempre tienen capacidad de decisión en la elección del canal, al enfrentarse a arbitrajes colectivos. Un grupo significativo y mayor no lo consume a diario y en el hogar, más bien lo gozan en casa de familiares o amigos (28.7%), no constituyendo un hábito continuo pero sí les permite hacer comparaciones con la oferta de la señal abierta. Pero en general un poco más de la mitad de los consultados simplemente no lo goza ni lo puede seleccionar. Esto es especialmente lamentable cuando constatamos que el cable sí ofrece variedad de programas muy diferentes a los nacionales, dirigidos y hasta especializados en adolescentes y jóvenes. Más varones dicen tener cable. Al parecer la tendencia del cable a segmentar es contraria a la nacional que mas bien homogeniza. CUADRO Nº43:
¿TIENES ACCESO A CANALES DE CABLE EN ALGÚN SITIO? Hombre
Mujer
12 y 14 años
15 y 17 años
Total
No tengo acceso
35.4
42.0
38.5
39.2
38.9
En mi casa
32.3
26.4
30.0
28.7
29.2
Casa de familiar
15.4
17.3
18.3
15.2
16.4
Casa de amigo
13.0
10.4
10.3
12.5
11.7
Otro lugar Total
3.8
3.9
2.8
4.4
3.8
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana. 2004.
Repliegue adolescente en el hogar, sin restricciones televisivas Más de la mitad de los consultados (58%) dicen ver televisión acompañados de adultos, especialmente mujeres y pequeños, también cuzqueños, puneños y limeños. Es la madre la principal acompañante (36.8%), en segundo lugar el padre (22.4%) y luego los hermanos (21.5%). Es por lo tanto un medio familiar en la mayoría de los casos, aunque no en todos pues un 42% indica que no suele ver televisión en compañía. En todo caso, es la familia nuclear la más comprometida, pues pocos tíos y abuelos son nombrados. Sólo algunos hablan de amigos y enamorados. Pero a la vez hay quienes la ven solos. Estamos ante dos tendencias: el uso televisivo familiar y el exclusivamente individual.
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
137
CUADRO Nº44:
Sí No Total
¿VES ALGÚN PROGRAMA ACOMPAÑADO? Hombre
Mujer
53.9
61.7
12 y 14 años
15 y 17 años
63.8
54.4
Total 58.0
46.1
38.3
36.2
45.6
42.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años).Veeduría Ciudadana. 2004
CUADRO Nº45:
¿DE QUIÉN? Hombre
Mujer
12 y 14 años
15 y 17 años
Total
Mamá
34.2
38.5
36.8
36.5
36.6
Papá
23.7
21.3
21.2
23.2
22.4
Hermanos
21.0
21.9
20.4
22.3
21.5
Tíos
10.3
9.3
11.5
8.5
9.8
Amigos (as)
4.3
3.4
2.9
4.4
3.8
Otro
2.8
2.8
3.8
2.1
2.8
Abuelos
3.0
2.4
3.1
2.4
2.6
Enamorado (a)
0.5
0.4
0.4
0.5
0.5
NS/NR
0.2
Total
100.0
100.0
100.0
0.1
0.1
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años).Veeduría Ciudadana. 2004
Pero son los programas del horario familiar los que más se ven según los consultados (36.3 + 19.1%=55.4%), adaptándose los adolescentes a preferencias de adultos, incluso entre quienes aseguran no estar acompañados frente a la tele. Prevalecen los de siempre, los de relato/ficción y los más farandulescos, ambos más anotados por mujeres. Es decir, las adolescentes consumen más programas típicos de adultos que los varones. Los culturales no se comparten quizá por el horario, tampoco los infantiles o de adolescentes. Llama la atención el poco consumo de programas deportivos en el hogar. Los desengaños nacionales sobre el fútbol deben jugar un papel en este distanciamiento. Si la oferta familiar está dirigida especialmente a adultos, como venimos descubriendo, son mas bien los públicos infantiles quienes se adaptan a ella, probablemente satisfechos en lo epidérmico porque son tratados como grandes o mayores sin tomarse en cuenta sus peculiaridades comunicativas y estéticas. No estamos ante una adecuación con equidad pues ambos públicos son diferentes en sus mundos objetivos y subjetivos incluidos los afanes informativos y éticos. Así observamos que la opción televisiva consistiría en el predominio de una programación para todos siguiendo la matriz de los mayo-
138
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
res, eliminado la diversidad y la segmentación de públicos por edad. Probablemente también colaboran a esta nueva dirección los adultos de la familia al ser los que deciden qué ver y de acuerdo a sus preferencias. La televisión estaría prefiriendo a los adultos, al ser éstos los reales sujetos susceptibles a la publicidad por su capacidad de compra. Y son los adolescentes los que estarían obligados a adaptarse a la oferta híbrida con énfasis adulto de la televisión peruana. CUADRO Nº46:
¿CUÁLES? Hombre
Mujer
12 y 14 años
15 y 17 años
Total
Películas, series y novelas
30.9
40.5
38.5
34.6
36.3
Programa chismes, cómicos, concursos, talk shows
15.1
22.4
17.6
20.3
19.1
Programa/canal cultural, documental, noticieros
14.1
11.2
10.6
13.9
12.5
Infantiles: dibujos animados y otros
14.8
9.8
15.8
9.6
12.2
Otros
7.5
4.1
5.3
5.8
5.6
Programa deportivo
9.2
1.9
2.9
6.8
5.2
Programa para adolescentes
3.1
6.2
4.6
5.0
4.8
NS/NR
5.0
3.9
4.9
4.0
4.4
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años).Veeduría Ciudadana. 2004
En los hogares no se prohíbe ver televisión más bien se incentiva su consumo. 71.6% dicen que no hay censura alguna, son más libres los varones y mayores, como también más chimbotanos (83.2%). Mientras que hay algo más de prohibiciones en mujeres. Con respecto a lo prohibido restringido al 28.4%, pesan más programas en general dirigidos a adultos y películas o novelas, nuevamente. Los menos prohibidos son programas infantiles y culturales incluidos los informativos. Sin embargo,hay también dibujos animados que incentivan la violencia y no se restringen. Se nota la presencia de una familia altamente permisiva incluso con los más jóvenes, demostrando así la libertad existente en la adolescencia con respecto a la televisión de señal abierta. Hay un porcentaje significativo que no precisa qué es lo que se prohíbe. Quizá para algunos esta restricción sea sólo un simple castigo cuando se portan mal. Descubrimos, por lo tanto, a la propia familia como legitimadora de una programación para todos y les deja la decisión a infantes y adolescentes dentro de una oferta poco variada e interesante.
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
139
CUADRO Nº47:
¿TE PROHIBEN VER TELEVISIÓN EN ALGÚN MOMENTO DEL DÍA? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
No
75.6
68.0
61.5
77.8
71.6
Sí
24.4
32.0
38.5
22.2
28.4
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años).Veeduría Ciudadana. 2004
CUADRO Nº48:
¿QUÉ TE PROHÍBEN? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
De diversion de adultos, chismes, cómicos, concursos, talk shows
45.7
38.4
40.0
42.9
41.3
PelÍculas, series y novelas
19.9
33.5
30.0
25.8
28.0
Infantiles: dibujos animados
4.8
2.9
4.2
3.0
3.6
Infantil: programa, canal infantil
1.2
2.0
1.4
2.0
1.7
Programa/canal cultural, documental, noticieros
1.2
0.4
0.9
0.5
0.7
Programa deportivo
0.6
0.4
0.5
0.5
0.5
26.5
22.4
23.0
25.3
24.1
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
NS/NR Total Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
Este mundo familiar que se confina alrededor de la televisión es corroborado cuando la mayoría de los consultados dice no saber cuáles son los programas que sus amigos ven y prefieren (66.1%), pues al parecer no se conversa mucho sobre el tema. Más cuzqueños y adolescentes mayores dicen que sí saben. Se nota que para muchos especialmente para los más jóvenes la programación televisiva no es un tema de conversación entre amigos o quizá se comenta poco. Las apreciaciones pintan una relación interactiva del individuo con la pantalla con la complicidad de padres y hermanos, confirmando que el medio suele ser de consumo más familiar y menos una diversión individual autónoma y entre pares.
CUADRO Nº49:
¿SABES QUÉ PROGRAMAS LES GUSTA VER A TUS AMIGOS? Hombre
Mujer
12 y 14 años
No
68.4
64.1
70.3
63.5
66.1
Sí
31.6
35.9
29.7
36.5
33.9
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
140
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
15 y 17 años
Total
Los que respondieron que sí sabían lo que sus amigos ven, enunciaron los programas que ellos también consumen, demostrando coincidencia en aficiones televisivas. Es evidente que entre ellos conversan sobre lo que se ve, es decir es materia de comunicación directa entre pares. Más varones que mujeres saben las preferencias televisivas de sus amigos, comprobándose que más chicas se involucran en el consabido fenómeno “femenino” de reclusión hogareña. Y más pequeños saben las afinidades infantiles de sus amigos. Este sector hace de los programas televisivos un diálogo con amigos, más allá de la familia. Se ratifica que se comparte gustos sobre programas, sostenido por algunos consultados, aunque sean menos. Podríamos estar asistiendo a un doble fenómeno, para unos la televisión está sólo en la vida familiar y ese es el espacio preferencial para compartir gustos y hablar de ellos, para otros en cambio es materia de conversación con interlocutores pares. Hay una asociación entre identidades compartidas no por intercambio, decisión y producción propia sino por reacción o interacción televisiva. Es una comprobación de la convivencia entre mundos totalmente individualizados pero semejantes o parecidos. La diversidad va así desapareciendo aparentemente entre adolescentes, por lo menos desde el consumo televisivo. Pero, en general sigue siendo más amplia esa corriente de afinidades entre pares que se produce vía coincidencias televisivas y no por relación o consumo compartido entre amigos. Estaríamos así frente a una paradoja pues lo juvenil se mediatiza sin que la televisión se haga joven pues ésta se acerca poco al mundo libertario de los adolescentes, mas bien los reta a que ellos no se diferencien de otras generaciones. Entre las razones que justifican tales coincidencias y el aprecio hacia esos programas, aparece la diversión como argumento, es decir, cuando el programa es gracioso, chistoso y entretenido; -con amplio apoyo de arequipeños y de los adolescentes mayores-. Otros en cambio apelan a la calidad: que esté bien hecho o bonito y que sea interesante o por los temas nacionales que trata (3.2%) con más limeños a favor, sumando en total 29%, señalado por más pequeños y arequipeños. Hay unos cuantos que indican que gustan porque son dirigidos a jóvenes (6.8%), respaldado por más puneños (21.4%). Los criterios que se usan son varios, unos apelan a la exclusiva diversión otros a la calidad incluido el aprendizaje de temas nacionales, mientras que también se enarbola como argumento la adecuación de la programación a ellos como públicos generacionales. Se repite la argumentación para justificar por qué no les gustan.
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
141
CUADRO Nº50:
¿CUÁLES? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Programa chismes, cómicos, concursos, talk shows
21.9
24.4
21.0
24.5
23.3
Peliculas, series y novelas
23.0
17.7
20.6
19.7
20.0
Infantiles: dibujos animados y otros
17.5
23.1
26.0
17.9
20.6
Programa para adolescentes
19.7
10.3
13.4
15.0
14.4
Programa/canal cultural, documental, noticieros
8.3
9.9
7.6
10.0
9.2
Programa deportivo
3.9
6.0
4.0
5.7
5.1
Otros
3.9
5.2
5.4
4.2
4.6
NS/NR
1.9
3.4
2.2
3.1
2.8
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años)Veeduría Ciudadana. 2004
CUADRO Nº51:
¿Y A TI TE GUSTAN? Hombre
Sí No Total
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
53.0 47.0
59.6 40.4
62.2 37.8
54.0 46.0
56.7 43.3
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
CUADRO Nº52:
¿POR QUÉ? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
Es divertido, gracioso, chistoso
43.6
45.8
35.6
50.0
44.9
Es bueno, está bien hecho, bonito, interesante
23.1
27.7
34.7
20.8
25.8
Esta dirigido a jóvenes
9.4
4.8
6.9
6.5
6.8
Por los temas nacionales que trata
2.6
3.6
1.0
4.4
3.2
Por la música
2.6
0.6
2.2
1.4
Está dirigido a niñ@s pequeños
0.9
1.8
3.0
0.5
1.4
Da miedo terror
0.9
1.2
2.0
0.5
1.1
Es feo, está mal hecho
1.7
1.0
0.5
0.7
0.5
0.4
0.6
Es tonto, estúpido
0.6
1.0
NS/NR
8.5
8.4
8.9
8.2
8.5
Otros
4.3
3.6
4.0
3.8
3.9
Impreciso/viciado
2.6
1.2
2.0
1.6
1.8
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Está dirigido a mujeres/sólo para hombres
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
142
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
0.4
Los programas premiados están dirigidos a ell@s: demanda de oferta juvenil Las imágenes que circulan en la pantalla y que atraen a un buen grupo de adolescentes, el mayoritario, son los vinculados a la farándula (24.5%) y al melodrama (14.7%), aunque muchos no se identifiquen con ellos. Sus respuestas son reactivas frente a la oferta que hay en pantalla. Observan los gustos adultos y hacia donde van, disfrutan y en ese sentido envejecen asumiéndose como adultos compartiendo categorías de selección, aunque sus modos de leer o interpretar lo que se les ofrece sean diferentes. Por ello es que los programas favoritos son vinculados a la diversión de mayores, como ya lo descubrimos antes. Si sumamos los géneros diversos que caminan en ese sentido uniendo a películas y telenovelas tendremos a un 39.2% de favoritos especialmente entre los adolescentes de 15 a 17 años, para quienes hay una escasa oferta específica. Más mujeres optan por la ficción novelada. Hay un 14.2% que sí prefieren los programas dirigidos a ellos como adolescentes, especialmente las mujeres, quizá también en estilo farandulesco pero con juegos. Y los más pequeños aún aprecian los programas infantiles de dibujos animados y los dirigidos a ellos, quizá porque no encuentran otras posibilidades de caminar entreteniéndose. Los programas culturales e informativos tienen menos aficiones, quizá porque no están dirigidos a ellos. Los adolescentes siguen siendo públicos olvidados que transitan por la televisión buscando un lugar que no encuentran. Es curioso que los programas deportivos no sean apreciados, quizá por la decadencia del fútbol peruano. Si sumamos los programas infantiles, adolescentes y culturales tenemos a un 40% que seleccionan sus preferencias hacia otros estilos y sentidos, diferentes a la diversión adulta, perfilándose como lo que son: adolescentes y no mayores. CUADRO Nº53:
¿CUÁL ES TU PROGRAMA FAVORITO? Hombre
Mujer
12 a 14 años
Programa chismes, cómicos, concursos, talk shows
23.5
25.4
17.7
28.7
24.5
Infantiles: dibujos animados y otros
27.3
11.0
26.9
13.6
18.7
Películas, series y novelas
10.7
18.3
14.6
14.8
14.7
Programa para adolescentes
7.9
19.9
13.6
14.7
14.2
Programa cultural, documental, noticieros
7.3
6.8
5.1
8.3
7.1
Otros
7.9
6.9
7.2
7.5
7.4
Programa para adultos
3.4
3.0
5.1
2.0
3.2
Programa deportivo
4.6
1.0
2.7
2.7
2.7
Total
7.3
7.7
7.1
7.8
7.5
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
NS/NR Total
15 a 17 años
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años).Veeduría Ciudadana.2004
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
143
Al momento de señalar programas concretos, notamos una gran dispersión en los gustos y mayores diferenciaciones con respecto a la pregunta anterior. La lista en ese sentido es interminable. En muchos casos se dice el nombre del programa, en otros en cambio, el del canal o se dan indicaciones que tienen que ver con el estilo. Nos pareció increíble, por ejemplo, que haya niños que indican que le gustan los programas donde haya mucha violencia o terror, ese es su requisito. Otra diferenciación está en que se nombran programas muy antiguos como los de humor mexicano (El Chavo del 8, El Chapulín Colorado, etc), mientras que la mayoría habla de otros más actualizados. Hay algunos que indican no un programa infantil sino un dibujo animado específico. La idea de programa no estaría aún acentuada en un sector. Hemos considerado en la lista sólo los que obtuvieron un porcentaje total a partir del 2%. Pocos anotan programas de adultos como Magaly TV, telenovelas, los cómicos. Es decir están expuestos a todo y les agrada, pero no son de su preferencia. En conjunto podemos afirmar que no hay programas relevantes para muchos adolescentes. Pero sí tienen importancia en términos cuantitativos el programa novelado argentino, Rebelde Way, más nombrado por mujeres y dirigido evidentemente a muy jóvenes. Y en segundo lugar el de Raúl Romero, Habacilar, escogido por los mayores, también de corte juvenil. Es decir en éstos sí se especificarían diferencias con los adultos, subrayando su identidad generacional. CUADRO Nº54:
¿CUÁL ES TU PROGRAMA FAVORITO? Hombre
Mujer
12 a 14 años
7.5
19.9
13.4
14.4
14.0
12.3
14.9
9.4
16.3
13.7
Novelas
0.9
6.4
4.9
3.1
3.8
El Chavo del Ocho y otros mexicanos similares
4.6
2.9
5.9
2.3
3.7
Supercampeones
5.6
0.7
3.8
2.5
3.0
Rebelde Way Habacilar
Total
Cinescape
4.0
2.5
1.3
4.4
3.2
Mil Oficios
1.9
2.1
2.5
1.7
2.0
Deportes, fútbol
4.1
0.3
1.4
2.5
2.1
Otros
2.6
2.5
2.5
2.6
2.6
Ninguno
3.1
1.7
2.5
2.2
2.4
NS/NR
3.5
5.8
4.3
4.9
4.7
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana. Enero 2004.
144
15 a 17 años
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
Cuando se les pide que seleccionen programas para darles premios, se ratifica la tendencia anterior. Es interesante ver que se premie a los que se dirigen a ellos. Los aprecian porque se sienten tomados en cuenta. Es como un acuerdo tácito que clama por programas para adolescentes. Este es un serio cuestionamiento a la televisión. Pero, es más interesante aún comprobar que sí existe una inclinación hacia programas educativos o de información si sumamos noticieros, programas para conocer el país, documentales, los programas de Discovery Chanel en canal de señal abierta y cable. Acumulamos un 21% altamente significativo, más que los anteriores, no en tanto programas sino como tendencia en la demanda que valora el aprendizaje. En ese sentido el problema de resistencia frente a factores de aprendizaje estaría más bien en la oferta y no en el público. Es también significativo que el programa peruano tipo show con presencia juvenil en el auditorio sea más valorado que el argentino telenovelado, aunque más mujeres sí lo premiarían. CUADRO Nº55:
Habacilar
¿A QUÉ PROGRAMA LE DARÍAS UN PREMIO? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
11.9
15.8
12.7
14.8
14.0
Rebelde Way
3.8
7.8
7.2
5.2
5.9
Saber y Ganar
3.8
4.3
2.4
5.2
4.1
Costumbres
3.7
3.4
2.9
3.9
3.5
Documental de Alejandro Guerrero
4.0
3.1
4.0
3.2
3.5
Cinescape
4.1
2.7
1.6
4.5
3.4
Noticieros, programas periodísticos
4.1
2.4
1.3
4.4
3.2
La Hora Discovery
2.3
3.8
2.5
3.5
3.1
Mad Science
3.2
2.4
3.4
2.4
2.8
Animal Planet y Discovey (varios)
2.8
2.6
2.8
2.7
2.8
Mujer: casos de la vida real
1.6
3.0
3.1
1.9
2.4
Reportaje al Perú
2.2
2.1
1.1
2.8
2.1
Ninguno
7.0
6.3
5.4
7.4
6.6
NS/NR
9.0
9.2
9.8
8.6
9.1
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
Los programas castigados también son muchos, pero están especialmente destacados los dirigidos a adultos (chismes, cómicos y novelas). El programa de Magaly TV es el más cuestionado y con el mismo peso porcentual en todos los casos. Si a ello añadimos lo sostenido anteriormente por niñ@s más pequeños, tendremos a un público infantil que rechaza tal programa. Igual
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
145
el de Chiqui Boom que es también de chismes y farándula pero conducido por Carlos Cacho. Ambos son los más cuestionados por los adolescentes consultados en casi similar proporción en mujeres, varones y los de diferente edad. Hay sólo un 2% que cuestiona al anteriormente premiado Habacilar. Hay un 7.9% de chic@s que no castigarían a ninguno, porque no encuentran uno tan malo, no tienen capacidad crítica o porque rechazan los castigos en general. CUADRO Nº56:
¿A QUÉ PROGRAMA LE DARÍAS UN CASTIGO? Hombre
Mujer
Magaly TV
23.3
25.0
24.1
24.3
24.2
Chiki Boom
13.8
13.7
12.3
14.7
13.8
Programa cómico adulto
2.9
6.1
4.2
4.9
4.6
Pataclaun
3.2
2.2
3.8
2.0
2.7
Novelas
1.9
2.7
2.5
2.2
2.4
Talk Shows
2.6
2.1
1.3
3.0
2.4
Habacilar
1.9
2.1
2.2
1.9
2.0
Todos Impreciso / Viciado
0.9 0.3
1.2 0.5
0.5 0.5
1.3 0.3
1.0 0.4
Ninguno NS/NR Total
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
8.8
7.1
9.0
7.2
7.9
14.5
14.0
14.8
13.9
14.2
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
Identificaciones y antipatías con personajes de la televisión En cuanto a los personajes favoritos, se nota similarmente una búsqueda continua de lo juvenil (23.9%). Les caen bien los conductores de programas juveniles que son pocos o sólo uno. Otros en cambio se adecúan a quienes los divierte desde la oferta de entretenimiento (15.3%), especialmente señalado por chicas (25.5%), incluyendo a personajes de telenovelas (en total 28.4%), más que con respecto a conductores de programas para jóvenes, siempre anotado por mujeres. También unos aprenden a apreciar a conductores de programas culturales y noticieros, señalado por más varones. Es curioso que ya no se aprecie tanto lo musical en la televisión, quizá porque no se oferta en todas las ciudades. Los nombres concretos se especifican al final, corroborando el siguiente cuadro. La figura de Raúl
146
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
Romero por su estilo juvenil en la conducción y los entusiasmos que genera en la platea, tiene mucho más peso que los demás. Probablemente es el único programa reconocido que se dirige a ellos, sin que eso signifique una reducción de su actitud crítica. CUADRO Nº57:
¿QUÉ PERSONAJE DE LA TELEVISIÓN TE CAE BIEN? Hombre
Mujer
12 a 14
15 a 17
Total
Conductores de programas juveniles
25.7
22.2
21.7
25.2
23.9
Conductores de programas de entretenimiento
17.3
25.5
20.5
22.9
21.7
Conductores periodísticos y culturales
17.5
12.7
12.8
16.2
14.9
Personaje de telenovela, película y otros
12.5
13.6
16.5
11.0
13.1
Ninguno
7.8
5.2
6.3
6.5
6.4
Conductores de programas infantiles
3.4
5.4
7.1
2.8
4.4
Otros
3.1
3.5
4.0
2.9
3.3
Deportistas y conductores de prog. deportivos
2.9
2.2
2.7
2.5
2.6
Cantantes y grupos musicales
1.5
2.4
2.2
1.8
1.9
Modelos
0.1
0.3
0.4
0.1
0.2
NS/NR
8.2
7.1
6.0
8.6
7.6
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
15 a 17 años
Total
Total
Fuente: Consulta niñ@s (12 a 17 años). veeduría ciudadana. 2004.
CUADRO Nº58:
¿QUÉ PERSONAJE DE LA TELEVISIÓN TE CAE BIEN? Hombre
Mujer
25.7
22.2
21.7
25.2
23.9
Bruno Pinasco
5.1
3.8
3.4
5.0
4.4
Magaly Medina
2.5
5.4
1.8
5.4
4.0
Gisela Valcarcel
0.7
3.9
2.2
2.6
2.4
María Pía
1.5
2.6
3.1
1.5
2.1
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Raúl Romero
Total
12 a 14 años
Fuente: Consulta niñ@s (12 a 17 años). veeduría ciudadana. 2004.
Las categorías que manejan para apreciarlos están asociadas a lo dicho anteriormente. El físico es menos importante que la capacidad de divertir, alegrar y hacer reír, desde el entretenimiento que relaja y se define con estilos espontáneos (40%). La buena calidad como criterio se expresa cuando un tercio de consultados aprecia el trabajo realizado por el personaje, lo que podría aludir a su carácter histriónico o a la calidad de la oferta por su adecuación a los públicos seleccionados. Pocos aluden a la inteligencia o la formación cultural y la bondad
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
147
personal. Los criterios mediáticos de lo divertido junto con lo carismático y lo dinámico es una matriz indudable de su modo de evaluar lo que ven a partir de la oferta presentada.
CUADRO Nº59:
¿POR QUÉ? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
Es chistoso, gracioso, divertido, alegre, entretenido
41.8
38.5
41.1
39.3
40.0
Hace bien su trabajo
28.6
30.4
28.2
30.5
29.6
Es carismático
6.7
5.2
5.0
6.5
5.9
Es buena persona
3.3
7.3
6.0
5.2
5.5
Es bonito, guapo
3.9
5.8
5.2
4.8
4.9
Es fuerte, pelea bien, ganador
5.1
2.7
5.0
3.0
3.8
Es inteligente, culto(a)
3.2
2.7
2.5
3.2
2.9
NS/NR
2.6
1.8
3.1
1.6
2.2
Es dinámico
1.9
1.9
1.2
2.4
1.9
Creído(a), presumido(a)
0.9
2.2
1.5
1.7
1.6
Otro
1.6
1.0
1.2
1.3
1.3
Impreciso/viciado
0.4
0.1
0.4
0.2
100.0
100.0
0.1
La TV peruana es una porquería Total
100.0
0.1
0.1
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
Los personajes que les caen antipáticos se ubican en programas deportivos mayoritariamente (29.4%), especialmente anotado por chimbotanos. Aunque también se señalan algunos actores y actrices (14.9%), resaltados por cuzqueños. Además aparecen conductores infantiles y juveniles aunque con menos peso, que supuestamente se dirigen o son como ellos generacionalmente; los puneños se ubican en esa línea. Ello supone que un gran sector de adolescentes no está muy contento con los personajes televisivos, especialmente aquellos que formalmente conducen o presentan programas sea del tipo que fuera. Hay un significativo 22.7% que no puede definir a personajes antipáticos, quizá no los recuerdan, simplemente no han definido una posición, o todos les suenan igual y por ello prefieren no contestar. Es evidente que para muchos el locutor/conductor no es de su agrado, quizá por los viejos estilos que no cambian o por el excesivo exhibicionismo que observan. Los califican de chismosos (21%) aún más en Chimbote; por hacer mal su trabajo (14.9%); por gritones o escandalosos, tontos, malcriados o vulgares, huachafos, atorrantes, etc. La señora Magaly no es bien apreciada, más bien es la más rechazada aunque se vea su programa, pues mirar no significa necesariamente disfrutar y estar de acuer-
148
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
do. Aparentemente los menos rechazados serían los conductores de programas periodísticos o culturales. Podría ser que los conozcan poco. Pero, es evidente que la televisión se acomoda poco a los adolescentes menores y mayores, hombres y mujeres de nuestro país, especialmente a los provincianos. No es la primera vez que caminan juntos dos sentimientos contradictorios, el llamado consumo (rating) y hasta disfrute televisivo, con el descontento y la crítica. CUADRO Nº60:
¿QUÉ PERSONAJE DE LA TELEVISIÓN TE PARECE ANTIPÁTICO? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
Deportistas y conductores de programas deportivos
30.4
29.2
30.0
29.6
29.7
Actores y actrices
15.7
14.2
12.7
16.3
14.9
Conductores de programas infantiles
10.9
12.5
11.6
11.9
11.8
Conductores de programas juveniles
3.7
6.8
4.2
6.0
5.3
Conductores de programas de entretenimiento
5.3
5.1
5.4
5.0
5.2
Personaje de telenovela, película y otros
4.3
5.5
5.4
4.6
4.9
Otros
4.0
2.6
2.4
3.8
3.3
2.8
1.7
2.2
2.2
2.2
Ns/nr
23.1
22.4
26.2
20.5
22.7
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Conductores programas periodísticos/culturales
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años).Veeduría Ciudadana. 2004
CUADRO Nº61:
¿QUÉ PERSONAJE DE LA TELEVISIÓN TE PARECE ANTIPÁTICO? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
Magaly Medina
21.9
22.7
21.0
23.2
22.3
Carlos Cacho
15.4
14.1
12.7
16.0
14.7
Raúl Romero
5.6
5.4
5.4
5.5
5.5
Gisela Valcarcel
2.6
5.2
2.5
4.9
4.0
Janet Barboza
1.6
2.9
2.0
2.5
2.3
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
149
CUADRO Nº62:
¿POR QUÉ? Hombre
Mujer
12 y 14 años
ww15 y 17 años
Total
Es chismoso(a)
20.6
21.3
21.4
20.7
21.0
NS/NR
15.3
14.5
17.0
13.6
14.9
Hace mal su trabajo
12.4
11.4
10.5
12.7
11.9
Inaguantable, gritón(a), escandoloso(a)
9.1
12.5
9.0
12.0
10.9
No es inteligente, culto(a)
6.6
10.3
9.4
8.0
8.5
Habla, es y/o actúa de forma tonta, estúpida
7.9
8.8
7.2
9.1
8.4
Es homosexual
6.9
2.9
3.3
5.7
4.8
Es desenfadado(a), libre, rebelde
5.0
3.7
5.5
3.5
4.3
Es aburrido(a)
4.6
3.8
5.3
3.5
4.2
Agresor(a), malcriado(a), vulgar
2.8
4.7
4.1
3.6
3.8
Otros
4.6
3.1
4.1
3.6
3.8
Por atorrante, huachafo, figuretti
3.0
2.1
2.1
2.7
2.5
Impreciso/Viciado
0.5
0.7
1.0
0.4
0.6
La TV peruana es una porquería
0.5
0.3
0.6
0.4
Por autocompadecerse
0.2
0.1
0.1
100.0
100.0
Total
100.0
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años).Veeduría Ciudadana. 2004
Juicio a la programación televisiva: discriminación y daño Al preguntarles si hay programas hechos para los jóvenes, 55.1% dice que sí (más de Iquitos), pero un 44.9% lo niega, sin embargo más chimbotanos (60.3%) y cuzqueños (53%) dicen que no. Pero cuando se les pregunta por el tipo de programas que lo son, muchos admiten que los de adultos son para ellos también, al margen de personas que dijeron que si hay programas para ellos. Pero curiosamente suben los programas culturales e informativos (20.5%), más marcados por varones y por mayores, lo que indicaría una cierta apertura de un sector adolescente hacia otros horizontes que van más allá del simple entretenimiento. Eso indicaría la costumbre cotidiana de ver televisión peruana de señal abierta. Los menores sí se identifican más con programas infantiles. Percibimos que no hay mucha seguridad sobre una propuesta juvenil existente en nuestra televisión porque no saben de ella o porque la confunden con la típica oferta familiar de sesgo adulto. Nuevamente aparece el mismo problema ya detectado. Más bien las respuestas demuestran que la oferta juvenil no es percibida y casi no existe.
150
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
CUADRO Nº63:
¿CREES QUE HAY PROGRAMAS HECHOS PARA JÓVENES COMO TÚ? Hombre
Mujer
Sí
55.2
55.0
55.9
54.6
55.1
No
44.8
45.0
44.1
45.4
44.9
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años).Veeduría Ciudadana 2004
CUADRO Nº64:
¿CUÁLES? Hombre
Mujer
Programa chismes, cómicos, concursos, talk shows
34.9
34.8
Programa/canal cultural, documental, noticieros
23.0
Infantiles: dibujos animados y otros
15 a 17 años
Total
29.9
37.8
34.8
18.3
18.0
22.0
20.5
16.4
13.1
23.1
9.6
14.6
Programa para adolescentes
8.8
16.2
11.0
13.7
12.7
Peliculas, series y novelas
6.8
8.9
9.4
7.0
7.9
Otros
5.5
5.3
5.2
5.5
5.4
Programa deportivo
3.3
2.7
2.7
3.1
3.0
Ns/nr
1.4
0.8
0.7
1.3
1.1
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
12 a 14 años
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años).Veeduría Ciudadana.2004
En cuanto a la imagen de jóvenes y adolescentes que se presenta en la televisión, un mayoritario 75.1% sostiene que sí aparecen jóvenes pobres en la televisión, especialmente anotado en Lima (77.3%) y por mujeres. En cambio sólo 24.9% lo niega. Pero se afirma que son presentados como ladrones (34.3%), víctimas (27%) y en accidentes (19.3%). Menos divirtiéndose (10.2%) y peor aún dando sus opiniones (5%). Su presencia pública como sujeto real está devaluada fomentando la reproducción de estereotipos discriminatorios. Para los consultados el adolescente pobre no está como un protagonista público constructivo, sino que se le define como agresor o víctima, amenaza de la sociedad. Esto ocurre en primer lugar en noticieros (39%), luego en telenovelas (27%), talk shows (13.2%) y publicidad (7%), además de otros formatos con menos porcentaje. No estamos, por lo tanto, frente a un problema de invisibilidad sino de prejuicio, con una carga negativa en contra. No sería posible concluir un balance positivo sino negativo de parte de los entrevistados sobre la presencia de los jóvenes pobres.
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
151
CUADRO Nº65:
¿APARECEN JÓVENES POBRES DE TU EDAD EN LA TV? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Sí
72.5
77.4
75.2
75.0
75.1
No
27.5
22.6
24.8
25.0
24.9
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
CUADRO Nº66:
¿CÓMO APARECEN? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
Como ladrones
35.2
33.6
34.2
34.3
34.3
Como víctimas
24.7
29.0
26.4
27.4
27.0
En accidentes
19.3
19.4
20.7
18.5
19.3
Divirtiéndose
11.4
9.2
11.0
9.7
10.2
Dando sus opiniones
5.5
4.6
4.9
5.1
5.0
Otro
1.5
2.2
0.8
2.5
1.9
Trabajando
1.3
1.3
1.6
1.2
1.3
NS/NR
1.2
0.7
0.3
1.3
0.9
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años).Veeduría Ciudadana. 2004
CUADRO Nº67:
¿EN DÓNDE APARECEN? Hombre
Mujer
12 a14 años
Noticieros
40.7
37.5
39.0
38.9
39.0
Telenovelas
26.6
30.3
32.0
26.5
28.6
Talk Shows
12.3
14.0
11.0
14.6
13.2
Publicidad
6.8
7.2
6.4
7.5
7.0
Programas Cómicos
3.1
2.6
1.9
3.4
2.8
Programas Infantiles
3.0
2.5
2.8
2.6
2.7
Dibujos Animados
2.7
1.5
3.0
1.5
2.1
Otro
2.1
1.8
1.2
2.4
1.9
Programas Concurso
1.2
1.0
1.0
1.2
1.1
Programas de chisme
0.7
1.2
1.0
1.0
1.0
NS/NR
0.6
0.3
0.6
0.4
0.5
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años).Veeduría Ciudadana. 2004
152
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
15 a 17 años
Total
En cambio, los adinerados aparecen (79.8%), sólo un poco más de lo señalado en el caso anterior, pero la diferencia estaría igualmente en cómo se les ve y presenta. El 61.6% dice que aparecen divirtiéndose y dando sus opiniones (13.2%), es decir 78.4% de adolescentes piensan que son visibles más positivamente que los pobres. En cambio, menos reconocen que se los relaciona con accidentes (10.2%) o se les ve como víctimas (6%), unos cuantos sostienen que, se les ve como ladrones (4.3%). Estos adinerados se ubicarían según sus afirmaciones preferentemente en telenovelas (37.7%) y publicidad (20.4%), noticieros (14%) y programas de concurso preferentemente. Luego en noticieros (14%). Las mujeres los ubican más en los melodramas que circulan como mexicanas y colombianas, entre otras. Son por lo tanto protagonistas, personas concretas y no sólo un detalle noticioso. Luego estarían en los programas de concurso, infantiles, cómicos o de chismes y talk show en menor proporción por cada categoría y en conjunto. Es decir, los adolescentes entrevistados ubican perfectamente la discriminación social existente en la televisión con respecto a la imagen de los adolescentes. CUADRO Nº68:
¿APARECEN EN LA TV JÓVENES ADINERADOS DE TU EDAD?
Hombre
Mujer
Sí
78.0
81.4
No
22.0 100.0
Total
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
77.4
81.3
79.8
18.6
22.6
18.7
20.2
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
CUADRO Nº69:
¿CÓMO APARECEN? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
Divirtiéndose
60.7
62.4
62.0
61.4
61.6
Dando sus opiniones
12.2
14.1
14.2
12.7
13.2
En accidentes
11.1
9.3
7.9
11.5
10.2
Como víctimas
6.8
5.3
5.8
6.1
6.0
Otro
4.6
4.9
5.8
4.2
4.8
Como ladrones
4.5
4.1
4.4
4.2
4.3
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
153
CUADRO Nº70:
¿EN DÓNDE? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
Telenovelas
33.7
41.1
40.5
36.2
37.7
Publicidad
21.1
19.8
19.7
20.8
20.4
Noticieros
15.5
12.8
12.4
14.9
14.0
Programas Concurso
9.2
9.6
7.5
10.5
9.4
Programas Infantiles
8.6
7.2
9.9
6.7
7.9
Talk Shows
4.0
4.4
3.8
4.5
4.2
Otro
3.4
1.7
3.1
2.2
2.5
Programas de chisme
2.0
1.7
1.3
2.2
1.9
Programas Cómicos
2.0
1.3
1.3
1.8
1.7
NS/NR
0.3
0.3
0.4
0.2
0.3
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
Si comparamos unos datos con otros tenemos que según los consultados los pobres están más en los noticieros como víctimas y ladrones, también en telenovelas y talk shows aunque menos. Casi no se anota su presencia en publicidad. Mientras que los ricos están preferentemente en telenovelas y publicidad, nunca en los talk shows y algo menos que los pobres en noticieros. La discriminación desde la imagen que se percibe públicamente es realmente notoria, debe hacernos pensar qué significa para su autoestima y para los sentimientos que van acumulando unos en relación con otros. Finalmente se preguntó si en su opinión hay programas que le hagan daño a jóvenes de su edad, la mayoría dice que sí (59.4%), especialmente cuzqueños (72.1%) y limeños (63.1%), además de mujeres y chicos mayores. Y paradójicamente se refieren a programas que ellos dicen ver y que están referidos a los gustos de adultos. Cuando se interroga sobre el por qué del daño, tenemos en primer lugar el argumento que éstos no enseñan nada ni aportan a la cultura, es decir no son positivos para los procesos educativos de los adolescentes, indicando así que no habría antagonismo entre una televisión entretenida y que les permita aprender. Pero son varios razonamientos los que podemos observar. Primero están aquellos referidos a que son de mala calidad en sí, porque no educan, porque son programas tontos, estúpidos, groseros, malcriados, vulgares, son pornográficos y no aptos para ellos, respuestas que en total constituyen el 49.1% de consultados. Mientras que otras respuestas aluden directamente a daños en la conducta y valores de los adolescentes, como lo violento, el que corrompen y den mal ejemplo, que ocasionan daños psicológicos, asustan e inducen al chisme. Muy pocos en cambio se refieren al horario inapropiado, quizá porque asumen que tales programas están en todo momento que ellos se ubican frente a la tele, pues ya no hay programas y horarios adolescentes.
154
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
CUADRO Nº71:
¿TE PARECE QUE HAY PROGRAMAS QUE LE HAGAN DAÑO A JÓVENES DE TU EDAD? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
Sí
53.6
64.6
62.6
57.4
59.5
No
46.4
35.4
37.4
42.6
40.5
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
CUADRO Nº72:
¿QUÉ PROGRAMAS? Hombre
Mujer
Programa chismes, cómicos, concursos, talk shows
52.6
47.2
Películas, series y novelas
19.6
Programa para adultos
10.2
Infantiles: dibujos animados y otros Programa para adolescentes
15 a 17 años
Total
46.5
51.5
49.5
22.1
23.0
19.8
21.1
8.2
8.3
9.5
9.0
3.8
8.9
6.3
7.1
6.8
2.5
2.3
2.7
2.2
2.4
Programa/canal cultural, documental, noticieros
1.5
1.7
1.8
1.5
1.6
Programa deportivo
0.5
0.4
0.5
0.3
0.4
Otros
6.1
6.2
7.8
5.1
6.2
NS/NR
3.1
3.0
3.2
3.0
3.1
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
12 a 14 años
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
CUADRO Nº73:
¿POR QUÉ? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
No enseña nada, no aporta a la cultura
24.9
20.2
19.7
24.0
22.2
Son tontos, estúpidos
10.4
7.5
7.5
9.6
8.7
Tiene contenido violento
5.5
10.7
10.7
7.0
8.5
Corrompen / Mal Ejemplo
7.1
9.1
10.1
7.0
8.3
Ocasionan daños psicológicos
8.5
7.7
8.4
7.8
8.0
Groseros, malcriados, vulgares Induce al chisme Son para adultos, imágenes no aptas Tiene contenido pornográfico Otros
6.0 6.0 5.8 4.9 1.4
7.5 6.9 6.9 3.6 2.0
8.7 6.4 6.6 4.0 2.0
5.7 6.6 6.2 4.3 1.6
6.9 6.5 6.4 4.2 1.7
Hay malas personas Son Diabólicos / Maldad Se emite en horarios inadecuados Impreciso / Viciado NS/NR
1.1
17.8
1.2 1.2 0.8 1.2 13.4
1.2 1.2 0.3 0.9 12.4
1.2 0.4 1.0 0.6 17.2
1.2 0.7 0.7 0.7 15.3
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
0.5
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
155
Demanda de nuevos programas para adolescentes Si les interrogó sobre nuevos programas que ellos propondrían para sí mismos. Se indagó sobre temas, música que emplearían y conductores que utilizarían. Y a la vez se exploró sobre referentes de televisión en otros países, buscando perspectivas de cambio. Al televidente, sea de la edad que fuese, debe considerársele como alguien con capacidad de proponer, por lo tanto sus sugerencias son importantes de tomar en cuenta. No son simples consumidores sino ciudadanos y también diseñadores de nuevas rutas de innovación en el campo audiovisual. En cuanto a las temáticas a tratar, hay quienes plantearon simplemente aquellas como alcoholismo y drogadicción (12.2%) más en Lima, Chimbote y Trujillo; o la educación sexual (9%) menos sostenido por limeños, entre otros temas propios de adolescentes y jóvenes, dando un 24.6% como total, en los cuales el referente está en los problemas existentes que viven como adolescentes y que debieran resolverse con el apoyo de la televisión. Otros en cambio se situaron en la situación del país, solicitando programas con la presentación de su historia, como de los conflictos sociales y culturales que nos aquejan (21%), demostrando un compromiso con su
24 En Calandria hace algunos años se produjo una serie llamada “Patas del alma”. Ningún canal peruano se interesó, pero sí la televisión española que transmitió los diez capítulos. A los años nos damos cuenta que la razón explicativa estaría en que nuestros canales no comprenden las demandas e identidades juveniles, mas bien las subvaloran y reducen.
156
sociedad, estando la preocupación más alta en este tema en Cusco y luego Puno. Luego están quienes se orientaron hacia ofertas mediáticas similares a las actuales pero resaltando el deporte y la música (15.1%). También están quienes señalaron un formato o género, por ejemplo casos de vidas de jóvenes, de amistad y consejos (14.6%) que podría estar unido a las primeras propuestas temáticas de jóvenes y a las sociales. Es decir, los jóvenes quieren tratar los problemas de ellos e insertarse mejor en el país. En general se nota que están privilegiando una intención educativa u orientadora para bien de ellos mismos. Además aparecen temas éticos como valores, problemática social y de familia, más generales. Hay muchas respuestas dispersas pero la mayoría se encamina a un sentido educativo orientador, no necesariamente de enseñanza, que los ayude a avanzar o a incrementar conocimientos centrados en los problemas de la edad (24.6%), sin que ello sea opuesto al entretenimiento. Unos quieren divertirse solamente, otros en cambio convierten el entretenimiento como una dimensión compatible con la necesidad de conocer y comprender el país y hasta el mundo. Es interesante la sugerencia de tratar casos o historias y problemáticas concretas de jóvenes y adolescentes, que no suelen haber pues se entiende desde la programación televisiva que para jóvenes sólo hay que darles diversión sea de la calidad que fuese24. En conjunto las sugerencias proponen la
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
aparición de temas adolescentes referidos a problemáticas propias pero también en el campo del entorno social, ético y cultural. CUADRO Nº74:
¿QUÉ TEMAS TRATARÍAS? Hombre
Mujer
Problemas juveniles; alcoholismo, drogadicción, sexualidad, amor, familia, orientación vocacional
22.3
26.7
18.4
28.4
24.6
Problemas del país: historia, conflictos sociales, conocimiento de la realidad peruana, cultura
22.5
19.7
20.3
21.5
21.0
Deportes, música, concursos, moda, chistes, comedias
19.9
11.4
13.5
16.0
15.1
Casos de jóvenes, de la vida, la amistad, consejos
11.7
17.1
17.2
13.0
14.6
3.9
7.0
5.6
5.5
5.5
NS/NR
13.1
12.9
18.3
9.7
13.0
Otros
4.7
4.6
5.4
4.1
4.6
De Todo
0.9
0.5
0.5
0.8
0.7
Impreciso / Viciado
0.4
0.7
0.5
0.6
0.6
Ninguno/No hay
0.4
0.2
0.2
0.2
100.0
100.0
100.0
Cuestiones éticas: valores y responsabilidad
Total
100.0
100.0
12 a 14 años 15 a 17 años
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
Con respecto a la música que debieran utilizar tales programas juveniles, se nota que los jóvenes están comprometidos con diferentes géneros musicales, de allí que lo variado (25.2%) sea un eje clave de sus propuestas reclamado más por puneños y mujeres. También está la música romántica y baladas (15.9%) con más aficionados de Chimbote y Lima, también más mujeres. Las bailables como la salsa y otras tienen menos peso, para ser utilizadas en programas televisivos. Destaca, sin embargo, el rock (21.2%) especialmente en varones, en mayores y en arequipeños (31.4%). La música peruana tiene poco peso, con un poco más de interés en Cusco. La tendencia mas bien camina por aquella que les significa estar y hacer cosas juntos, abriéndose al mundo y enriqueciendo su socialización, así los remite a la diversidad y la construcción de amistades y parejas. Si esta demanda por la música la comparamos con lo que ellos mismos encuentran y gozan en la televisión, demostrada en respuestas anteriores, podemos deducir mas bien insatisfacciones existentes en la medida que la programación se define cada vez con menos programas musicales. La pantalla nacional le dejó al cable la especialización musical, justamente en una banda a la que no pueden acceder la mayoría de los jóvenes peruanos con medianos y escasos recursos.
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
157
CUADRO Nº75:
¿QUÉ TIPO DE MÚSICA LE PONDRÍAS? Hombre
Mujer
12 y 14 años
15 y 17 años
Total
De todo, variada
21.3
28.6
21.7
27.3
25.2
Pop y rock
26.9
16.1
18.6
22.7
21.2
Baladas, románticas, suaves
12.6
18.8
18.1
14.6
15.9
Otros
6.8
5.4
7.1
5.4
6.0
Clásica
5.9
5.2
4.2
6.4
5.5
Bailables, movidas
2.2
2.1
2.4
2.0
2.1
Peruana, criolla
1.8
2.4
1.4
2.5
2.1
Salsa
2.6
1.6
2.0
2.1
2.1
Instrumental
1.2
1.4
1.4
1.2
1.3
Regae
0.7
0.7
0.4
0.9
0.7
Tecno
0.3
0.5
0.5
0.3
0.4
Rap
0.4
0.2
0.2
0.2
Ninguno
1.2
0.5
0.7
0.9
0.8
0.5
0.2
0.3
0.3
16.2
16.2
21.2
13.1
16.2
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Impreciso / Viciado NS/NR Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana. 2004
Sobre la conducción que elegirían, unos prefieren a quienes no están actualmente en la televisión (24.2%) demostrando un anhelo innovador, o simplemente no saben (23.2%) porque no encuentran alguien capaz o adecuado, otra prueba de su insatisfacción. Hay un grupo que prefiere a conductores de programas periodísticos o culturales (16.8%). Todo lo cual indica que contamos con un alto porcentaje que no está contento con lo que se oferta en este aspecto. Otros, en cambio, sí valoran a los vinculados a programas de entretenimiento o juveniles (25.9%), más señalado por mujeres. Casi nadie o muy pocos propone a cantantes, conductores de programas infantiles o deportivos, actores, tampoco modelos. Caminan entre el entretenimiento y la información periodístico cultural. Obtienen poco porcentaje los conductores de programas deportivos e infantiles. Los de los típicos talk shows o cómicos y de chismes alcanzan un bajo porcentaje, lo que indica nuevamente la poca identificación existente con la programación televisiva ofrecida. Nuevamente lo musical tiene poco peso.
158
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
CUADRO Nº76:
¿A QUIÉN CONTRATARÍAS PARA QUE CONDUZCA? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
Otros, nuevos
25.0
23.5
22.1
25.5
24.2
Conductores programas periodísticos/culturales
15.6
17.9
14.3
18.4
16.8
Conductores de programas de entretenimiento
11.9
17.8
13.6
15.9
15.0
Conductores de programas juveniles
11.9
9.9
10.7
11.0
10.9
Cantantes y grupos musicales
4.3
3.4
4.2
3.6
3.8
Conductores de programas infantiles Deportistas y conductores de prog. deportivos Personaje de telenovela, película etc. Modelos
1.8 2.6 1.0 0.4
1.8 .8 1.3 1.0
2.7 1.8 1.1 1.1
1.2 1.6 1.2 0.6
1.8 1.7 1.2 0.8
Conductor talks shows, concursos, chismes y cómicos Actores y actrices Ninguno
0.7 0.3 1.3
0.4
0.9
0.1
1.1
0.3 0.2 0.4
0.6 0.1 0.7
23.2
22.0
26.6
20.0
22.5
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
NS/NR Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años).Veeduría Ciudadana. 2004
Con respecto a la posibilidad de conocer programas juveniles de televisión de otros países, los consultados muestran interés, más mujeres y mayores. Estamos ante la típica apertura del descontento con la oferta del propio país. Y enumeran una serie de países, sintiendo muchos más cercanos a los sudamericanos (40.5%) incluyendo México, seguidos por USA (27.5%)). Los europeos alcanzan un escaso 14.1%. Muy lejos está el oriente. En general, hay mucho interés por conocer programas del mundo que saben que existen y son interesantes. No aparecen países del Caribe y de Centroamérica, tampoco de Europa del Este, de Asia salvo Japón e India. Tampoco se le da importancia a los países andinos. Algunos buscan el mundo europeo, pero son pocos o dispersos. Las lejanías si bien son idiomáticas, también son territoriales y culturales. Su visión de mundo circula por lo cercano, recortándose. Pero hay interés por conocer otros países no dejándose atrapar sólo por el propio. Pero sigue siendo USA un país que interesa mucho dada la industria cultural y musical que circula por nuestro país. En ese sentido hay una apertura más universal aunque limitada. CUADRO Nº77:
¿TE GUSTARÍA CONOCER EXPERIENCIAS DE PROGRAMAS DE JÓVENES EN OTROS PAÍSES? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
Sí
64.5
70.1
64.7
69.1
67.4
No
35.5
29.9
35.3
30.9
32.6
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
159
¿DE QUÉ PAÍS?
CUADRO Nº78: Hombre Estados Unidos de América
15 a 17 años
Total
29.4
Mujer 25.9
12 a 14 años 27.9
27.2
27.5
9.6
13.2
12.8
10.9
11.6
12.1
10.4
10.3
11.7
11.2
Brasil
7.5
10.3
10.9
7.9
9.0
España
8.2
4.9
5.0
7.1
6.4
Chile
4.6
4.5
4.2
4.7
4.5
Japón
3.2
3.0
3.6
2.8
3.1
Francia
3.2
2.4
3.6
2.3
2.8
Italia
1.8
2.1
1.7
2.1
1.9
Alemania
2.1
1.7
1.4
2.1
1.8
Venezuela
1.1
2.4
0.8
2.4
1.8
Colombia
1.6
1.1
1.4
1.3
1.3
Todos
0.9
1.7
2.2
0.8
1.3
Inglaterra
1.1
1.3
1.7
1.0
1.2
Bolivia
0.9
1.3
1.7
0.8
1.1
Canadá India
0.9 0.2
0.6
1.1 0.2
0.7 0.1
Impreciso / Viciado
2.7
3.0
2.5
3.1
2.9
Otros
7.5
8.2
7.5
8.1
7.9
México Argentina
NS/NR Total
1.4
2.1
0.6
2.4
1.7
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años). Veeduría Ciudadana.2004
Los argumentos que ellos expresan para definir ese interés en el mundo son de otra naturaleza, más allá del entretenimiento, en el 57.7% de los casos. Es valorado el desarrollo de otros países especialmente a nivel tecnológico, como también se aprecia el nivel cultural, educativo o intelectual (28.2%). La calidad de los programas es también privilegiada en sus opiniones (14.1%). Si a ello añadimos la liberalidad (4.1%), se pasa al 60% de programas de interés. Mientras que otros se inclinan hacia el entretenimiento o la diversión con simpatía. Y al lado de sus bondades tecnológicas muchos aprecian lo cultural y educativo (15.4%) o simplemente sus programas interesantes (14.1%) y hasta la realidad que se muestra. En sus gustos e iniciativas hay evidentemente un interés por los avances del país desde la perspectiva televisiva. Hay en ese sentido un interés más amplio que va más allá de sentimientos nacionalistas.
160
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
CUADRO Nº79:
¿POR QUÉ ESE PAÍS? Hombre
Mujer
12 a 14 años
15 a 17 años
Total
Es desarrollado, avanzado, tecnología
31.0
25.9
28.8
27.9
28.2
Su cultura, educación, costumbres, idioma, inteligencia
13.9
16.6
15.2
15.5
15.4
Sus programas son buenos e interesantes
14.6
13.8
16.2
12.9
14.1
Me gusta, es bonito, son divertidos, simpáticos
16.7
17.5
18.7
16.1
17.1
Realidad / Pobreza / Condiciones de Vida
2.5
5.4
3.4
4.5
4.1
Son liberales, extrovertidos
3.6
4.5
2.8
4.9
4.1
Son parecidos a nosotros
1.8
1.9
1.4
2.1
1.8
Tienen influencia, poder
1.4
1.1
1.1
1.3
1.2
Impreciso / Viciado
0.6
0.9
1.1
1.3
1.2
Otros
7.1
6.3
7.8
6.0
6.6
NS/NR Total
5.9
6.0
3.6
7.3
5.9
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Consulta Niñ@s (12 a 17 años).Veeduría Ciudadana. 2004
La sensación que nos queda de este camino interpretativo trazado por los adolescentes consultados es que estamos frente a desconciertos e incertidumbres, pero también frente a nuevas apuestas aunque aún sean nebulosas. Hay algunas ideas claves a las que requerimos volver como por ejemplo la segmentación de públicos por edad, y la oferta de nuevos programas que exploren las sensibilidades de los adolescentes desde otras estrategias. Igual importa mejorar la calidad, incentivar un mayor diálogo entre país y mundo en los públicos juveniles. Es urgente mejorar la imagen de los adolescentes en la pantalla peruana. Necesitamos dejar que los adolescentes sean realmente jóvenes encandilados con la innovación y la audacia. La televisión puede apoyarlos a trascender aquella absurda dicotomía entre aprendizaje y entretenimiento acercándose a su mundo subjetivo y social para comprenderlo y compartirlo, valorándolos. Sino, corren el riesgo de seguir envejeciendo en sus gustos, los que luego definirán lo que esperan de la televisión y del país, sin que la creatividad sea un eje cultural significativo, el que tanto necesitamos para avanzar.
Consultas ciudadanas a niñ@s y adolescentes
161
DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
CON RESPECTO A LOS
medios DE COMUNICACIÓN Miriam Larco Sicheri
164
Derechos de los ni帽@s a la comunicaci贸n
En relación a lo comprobado en el análisis de la programación y tomando en cuenta la información y opinión que dan los niños sobre el tiempo dedicado a la televisión, los usos que le dan y sus críticas valorativas, nos pareció importante incorporar un texto que permita confrontar los hallazgos de la investigación con los derechos de niños, niñas y adolescentes con respecto a los medios de comunicación. Sí hay derechos que los protegen en este aspecto y que todos debemos exigir que se cumplan. El gran poder de los medios de comunicación, desarrollado gracias al avance tecnológico y a la garantía legal de las libertades informativas (expresión, información, opinión), hace indispensable propiciar el debate y la reflexión en torno al uso responsable de la prensa, radio, televisión e Internet. Sabemos que, en la actualidad, en los medios de comunicación se muestra e interpreta el mundo, al ser humano, sus relaciones con los miembros de una sociedad, la democracia, la cultura existente, la economía, la vida cotidiana. Personas de todas las edades, a todas horas, todos los días son influenciadas por ellos a través de la información, el entretenimiento o la publicidad. Esto merece particular atención en el caso de los niños, niñas y adolescentes, sujetos fácilmente influenciables. Algunos medios de comunicación y anunciantes, han iniciado una serie de acciones a favor de la niñez, buscando protegerlos, educarlos y orientarlos en valores. Sin embargo, estas iniciativas han sido escasas y se desdibujan frente a la cotidiana difusión de discursos e imágenes que explotan, discriminan, maltratan, excluyen y desinforman a niños, niñas y adolescentes. En la mayoría de estos casos la información y el entretenimiento están viciados por el inmediatismo y el sensacionalismo, incluso por algunas discriminaciones de carácter social. En este contexto, la formación de los niños, niñas y adolescentes, como ciudadanos del futuro, es un problema que no se relaciona solo con los padres, los educadores y el Estado, sino también con todos aquellos que producen y trabajan con medios de comunicación.
Derechos de los niñ@s a la comunicación
165
¿Qué derechos tienen los niños, niñas y adolescentes en relación a los medios de comunicación? En la realidad, conviven una serie de normas jurídicas que protegen a los niños. Por un lado, están aquellas vinculadas a derechos de la personalidad, relacionados al respeto y dignidad de niños, niñas y adolescentes, como son: derecho al honor y buena reputación, a la intimidad, imagen y voz cuando estos son sujetos de noticias, bien sea como víctimas de hechos de violencia, abandono, secuestro, problemas familiares, enfermedades o protagonistas de protestas, actos antisociales e ilegales. Por otro lado, están aquellas normas que los protegen frente al contenido de programas, incluyendo adelantos de programas y publicidades.
Convención sobre los Derechos del Niño En cuanto al orden legal, debemos precisar que todas las convenciones sobre derechos humanos se aplican a los niños y niñas. Sin embargo, es la Convención sobre los Derechos del Niño, la que abarca todos los aspectos de la vida de niños, niñas y adolescentes, enfatizándose que son sujetos de derechos. El Perú ratificó esta Convención en 1990 obligándose a tomar las medidas necesarias en el aspecto legal, administrativo o de otro tipo, a fin de lograr su implementación. La Convención sobre los Derechos del Niño se funda en los siguientes principios: No Discriminación (Artículo 2º): Todos los derechos se aplican a todos los niños y niñas sin excepción. Es obligación del Estado protegerlos frente a cualquier forma de discriminación y promover activamente sus derechos.
25 Save the Children, Programación de los Derechos del Niño. Cómo aplicar un enfoque de Derechos del Niño en la Programación.2002 Alianza Internacional Save the Children. Pag. 16
166
La discriminación es entendida como el trato diferenciado injustificado y representa un serio obstáculo para el logro de la igualdad. La discriminación puede ser ejercida por los mismos gobiernos o por una comunidad, puede ser el resultado de acciones directas y deliberadas o puede suceder de forma inconsciente por insensibilidad, ignorancia o indiferencia. La discriminación puede darse a través de leyes, a través de los medios de comunicación y de las acciones de los gobiernos.25 Somos testigos cómo en forma poderosa y cotidiana los medios de comunicación perpetúan y validan comportamientos que atentan contra el derecho a la no discriminación, frecuente-
Derechos de los niñ@s a la comunicación
mente los discursos e imágenes difundidas son racistas, elitistas y sexistas. Llama la atención el tratamiento mediático de los niños y niñas donde se priorizan las imágenes de aquellos de raza blanca, ricos y bellos, estos son presentados en temas informativos positivos, programas de entretenimiento o spots publicitarios. Los niños y niñas pobres y mestizos, frecuentemente, si bien no son excluidos de las imágenes presentadas en la televisión, son presentados en situaciones antisociales o ilegales, como víctimas de violencia o como agresores, especialmente en noticieros y talk shows. De otro lado, es importante señalar la importancia de la perspectiva de género, referido a interpretaciones sociales y culturales sobre el sexo biológico, aquello que se considera “femenino” y “masculino” en un determinado espacio cultural; y los roles y relaciones entre los sexos. El género constituye una parte central de la identidad personal. La visión y valores acerca del género en una sociedad se encuentran interiorizados y, a su vez, dan forma a las percepciones, actitudes, conductas y decisiones posteriores.26 Las relaciones de poder que subordinan a las mujeres a un status inferior frente a los varones constituyen un aspecto importante de género. Los medios de comunicación muchas veces contribuyen a perpetuar esta subordinación a través de imágenes y discursos que estereotipan a la mujer y al hombre, presentando roles tradicionales que desconocen y obstaculizan la lucha por la igualdad. El interés superior del niño (Artículo 3º): todas las acciones que conciernen al niño deben ser en aras de su Interés Superior. Por un lado, los niños y niñas son seres humanos competentes, con derecho a ejercer influencia sobre los asuntos que afectan su vida; por otro lado, son vulnerables y necesitan de apoyo y protección27. En cualquier acción que involucre a niños y niñas, su interés superior deberá ser una consideración primordial. Esto incluye las acciones tomadas por el Estado, las autoridades y cualquier institución privada, incluyendo los medios de comunicación. Los derechos del niño a la supervivencia y el desarrollo (Artículo 6º): Se reconoce que los niños y niñas son vulnerables y necesitan de protección y apoyo especial. Debe evitarse que se dañen, pero también deben tener la opción de explorar, informarse, interactuar, de pensar por sí mismos y de obtener reconocimiento por sus opiniones. Participación (Artículo 12º): Los niños, las niñas y adolescentes tienen el derecho de involucrarse en las decisiones, que los afectan. Para poder estar en capacidad de tomar decisiones los
26 Ob. Cit. Pag. 17 27 Ob. Cit. Pag. 17
Derechos de los niñ@s a la comunicación
167
niños tienen derecho a contar con información relevante presentada de manera comprensible. Citamos a continuación los artículos recogidos en la Convención de los Derechos del Niño en relación con los medios de comunicación: Artículo 12º.1.
Los Estados partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio sobre el derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño en función de la edad y madurez del niño.
2.
Con tal fin, al niño se le dará oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que lo afecte, ya sea directamente o por medio de representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.
Artículo 13º.1.
El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por él.
2.
El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán únicamente las que la ley prevea y sean necesarias. a. Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás. b. Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud o la moral públicas.
Artículo 16º.Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni ataques ilegales a su honra y a su reputación. Artículo 17º.Los Estados partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán porque el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas
168
Derechos de los niñ@s a la comunicación
fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental Como lo hemos mencionado, la Convención sobre los Derechos el Niño, Tratado Internacional que forma parte de nuestro derecho nacional, declara que el niño no es un objeto de protección, sino que como todo ser humano, es titular de derechos. En relación a los medios de comunicación, el Estado Peruano reconoce la importante función que realizan y que pueden contribuir con el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, y los exhorta a velar por el respeto a la libertad de información, expresión y opinión y el respeto a la vida privada, honra y buena reputación de los niños y niñas.
Nuevo Código de los Niños, las Niñas y Adolescentes (Perú) Otra norma jurídica de gran importancia se promulgó en agosto del 2000, la Ley 27337, Nuevo Código de los Niños, Niñas y Adolescentes; en esta se recoge los principios señalados en la Convención del Niño, siendo los relacionados a medios de comunicación los siguientes: Artículo 6º.(...) Cuando un niño o adolescente se encuentren involucrados como víctimas, autores, partícipes o testigos de una infracción, falta o delito, no se publicará su identidad ni su imagen a través de los medios de comunicación. Artículo 9º.El niño y el adolescente que estuviera en condiciones de formarse sus propios juicios tendrán derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afecten y por los medios que se elijan, incluida la objeción de conciencia, y a que se tenga en cuenta sus opiniones en función de su edad y madurez. Artículo 10º.El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de expresión en sus distintas manifestaciones. El ejercicio de este derecho estará sujeto a las restricciones determinadas por ley. Artículo 11º.El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Se respetará el derecho
Derechos de los niñ@s a la comunicación
169
de los padres, o de sus responsables, de guiar al niño y al adolescente en el ejercicio de este derecho de acuerdo a su edad y madurez. Artículo 26º.El Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano promoverá, en los medios de comunicación masivos, espacios destinados a la difusión de los derechos del niño y adolescente. Para estos fines, podrá suscribir convenios de cooperación. Artículo. 240º.j.
Durante la internación el adolescente tiene derecho a: (...) acceso a la información de los medios de comunicación social (...)
El Código del Niño y Adolescente cumple con el compromiso del Estado Peruano de establecer el marco legal y la práctica institucional adecuada para el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas. Es así, como recogiendo los principios señalados en la Convención de los Derechos del Niño, enfatiza en la obligación de los medios de comunicación de respetar la identidad y la imagen de los niños cuando éstos sean víctimas, autores, partícipes o testigos de una infracción. Derecho que frecuentemente es vulnerado por desconocimiento o por inacción de los responsables de la comunicación. Asimismo, reitera el respeto a los derechos de libertad de expresión y pensamiento y acceso a la información de los medios de comunicación a favor de los niños y las niñas.
Normas de Publicidad en Protección al Consumidor En cuanto a la publicidad comercial, el Estado Peruano a través del Decreto Legislativo 691, Normas de Publicidad en Protección al Consumidor, advierte a los anunciantes, publicistas y medios de comunicación, sobre el comportamiento a seguir en el caso de los anuncios dirigidos a niños, niñas y adolescentes: Artículo 10º.Los anuncios dirigidos a menores se sujetarán además a las siguientes reglas: a.
170
Derechos de los niñ@s a la comunicación
Ningún anuncio deberá afirmar que el produc-
to está en forma fácil e inmediata al alcance de cualquier presupuesto familiar. b.
El uso de la fantasía no debe inducir a los menores a conclusiones equívocas sobre las características reales de los productos anunciados o sobre las posibilidades de los mismos.
c.
Deben respetar la ingenuidad, la credulidad, la inexperiencia y el sentimiento de lealtad de los menores.
d.
No deben insinuar sentimientos de inferioridad al menor que no consuma el producto ofrecido.
e.
No deben presentar a menores en situaciones o lugares inseguros o inadecuados
En la publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes, se restringe el uso de la fantasía y se exige el cumplimiento más estricto de los principios de veracidad y legalidad a fin de respetar la ingenuidad, la inexperiencia y la lealtad de los niños, niñas y adolescentes. En la actualidad, los niños y niñas son clientes importantes para algunos anunciantes, son consumidores directos de ciertos productos ofrecidos, sin exigir calidad en dichos bienes o servicios. A la vez, son consumidores indirectos, exigiendo a sus familiares o amigos la compra de productos. Además son consumidores en potencia, en consecuencia, educar a los niños en la necesidad del consumo asegura en un futuro insaciables consumidores. Frente a este hecho los anunciantes y publicistas se valen de tácticas de persuasión que impactan a través del uso de medios de comunicación.
Ley de Radio y Televisión En julio del 2004, se promulgó la Ley 28278, Ley de Radio y Televisión, entre los principios rectores está “la protección y formación integral de los niños y adolescentes”, asimismo se establece la obligación para los titulares de los servicios de radio y televisión de elaborar sus propios códigos de ética debiéndose incorporar del Horario de Protección Familiar que rige de 6am a 10pm. Durante este horario se prohíbe la transmisión de programas de contenido violento y obsceno que puedan afectar a los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, la Ley enfatiza la importancia de la colaboración de los medios de comunicación con el Estado por la educación, la moral y la cultura y ordena reservar una franja educativa.
Derechos de los niñ@s a la comunicación
171
En cuanto a la normativa relacionada con el tema de niños y medios de comunicación podemos señalar la siguiente: Artículo 34°.- Código de Ética El contenido de los códigos de ética se basa en los principios y lineamientos que promueve la presente Ley, así como en los tratados en materia de Derechos Humanos. Los titulares de servicios de radio y televisión, deben regir sus actividades conforme a los códigos de ética que deben establecer en forma asociada y excepcionalmente en forma individual. En el Código de Ética se incluirán disposiciones relativas al horario familiar, mecanismos concretos de autorregulación y la regulación de la cláusula de conciencia. Artículo 40°.- Horario familiar La programación que se transmita en el horario familiar debe evitar los contenidos violentos, obscenos o de otra índole, que puedan afectar los valores inherentes a la familia, los niños, niñas y adolescentes. Este horario es el comprendido entre las 06:00 y 22:00 horas. QUINTA DISPOSICIÓN FINAL.- Franja Educativa De conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo 14º de la Constitución Política, los medios de radiodifusión colaborarán con el Estado en la educación y la formación moral y cultural, destinando un porcentaje mínimo dentro de su programación a estos contenidos, que será establecido por los propios radiodifusores.
Reglamento de la Ley de Radio y Televisión Artículo 103º.- Franjas horarias De acuerdo a lo establecido en la Ley, es responsabilidad de los titulares de los servicios de radiodifusión vigilar el contenido de la programación a ser difundida a fin de evitar afectar los valores inherentes de la familia, propiciándose la autorregulación y, en ese sentido, la implementación de políticas para informar sobre advertencias en el contenido a ser emitido. Así dentro del Horario de Protección al Menor, se difunden programas y promociones, que pueden ser presenciados por niños, niñas y adolescentes menores de 14 años, sin supervisión de sus padres, madres, representantes o responsables. Dentro del Horario para mayores de 14 años con orientación de adultos, se procurará difundir programas y promociones, que pueden ser presenciados por adolescentes mayores de 14
172
Derechos de los niñ@s a la comunicación
años, bajo la orientación de sus padres, madres, representantes o responsables. En el Horario para Adultos se podrá difundir programas, promociones y propaganda aptos para personas mayores de 18 años de edad. Corresponde a los titulares de servicios de radiodifusión establecer las franjas horarias tomando en cuenta la presente clasificación horaria y respetando el Artículo 40º de la Ley. El horario familiar es el comprendido entre las 06:00 y 22:00 horas. Pese a la cantidad de normas existentes, somos conscientes que, cotidianamente, éstas son vulneradas sin que se denuncien muchos de los hechos que afectan directamente el desarrollo emocional, social y cultural de los niños, niñas y adolescentes; se olvida que son ellos sujetos de derecho. De otro lado, de producirse estas denuncias, los casos no son considerados puntos de agenda para los medios de comunicación. Cabe entonces preguntarse qué medidas podemos adoptar para defender los derechos de los niños y las niñas en relación a los medios de comunicación. En principio, y como lo afirmamos categóricamente al inicio del capítulo, los medios gozan de un gran poder. Por un lado disfrutan de un amplio margen de libertad conquistado contra cualquier forma de censura previa o control externo, conquista que constituye una garantía para la democracia. Por otro lado, los medios disfrutan de una enorme capacidad para influir en nuestras vidas, se han hecho ellos mismos poderosos. Entonces, es en la responsabilidad y el cuidado de su uso donde hay que poner acento sin dar marcha atrás en la conquista de la libertad de expresión e información. Libertades, que debemos aclarar, no pertenecen a los medios sino a todas las personas, y en especial de los niños, futuros ciudadanos y que básicamente reciben protección por la función social que cumplen que no es otra que generar información y opinión entre la población con el propósito de garantizar la democracia y el desarrollo de la sociedad.
Derechos de los niñ@s a la comunicación
173
Conclusiones y Recomendaciones Rosa MarĂa Alfaro Moreno
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones 1.
Coincidimos en que la televisión es un medio y un espacio de entretenimiento altamente importante para niños, niñas y adolescentes en la vida familiar. Ellos dedican mucho de su tiempo a verla, solos pero también con los padres. Antes el promedio oscilaba entre tres o cuatro horas diarias de consumo, hoy entre cuatro y cinco. Y la cantidad de programas que ven algunos de ellos ha aumentado inclusive hasta 8 programas diarios, durante todos los días de la semana. En ese sentido el tiempo escolar es mucho menor, más aún sin tomamos en cuenta las vacaciones. Nuestros pequeños, actuales y futuros ciudadanos son altos consumidores de programas televisivos, tanto en provincias como en Lima, aunque en la capital es aún mayor.
2.
La tele se ha venido definiendo, cada vez más como un eje organizativo importante de la vida hogareña, casi el único y exclusivo entretenimiento familiar compartido. Al parecer la vida cotidiana de niños, niñas y adolescentes se centra en casa debido a las inseguridades externas. Muchos hogares cuentan con espacios pequeños estando la televisión en el centro de la casa y desde donde todos ven la pantalla durante casi todo el día pues hoy se prende el aparato como antes se hacía con la radio. En ese sentido, la televisión suele ser el único medio familiar que congrega a todos o parte de sus miembros. Otras maneras de esparcimiento casi no existen, no se promueven juegos de mesa, incluso los espacios públicos fuera del hogar tienden a disminuir. Aunque son menos los padres que ven programas infantiles con sus hijos, la mayoría de niños, niñas y adolescentes sí los acompañan a ver programación adulta. Es decir, están expuestos cotidianamente a la oferta de telenovelas y películas, programas cómicos y talk shows u otro tipo de shows y de concurso, además de aquellos nombrados como “de chismes” . Ese conjunto de estilos y géneros constituyen el eje de su contacto con el mundo de los otros y por lo tanto del suyo propio, en familia. Desfilan ante sus ojos las identidades de hombre y mujer (lo masculino y lo femenino), de ciudadano, de niño o adolescente, de pareja y de familia, en las que aparecen los sentidos del amor y la guerra, de la socialización y la confrontación predominantes, validadas por sus padres al verlos juntos. La presencia de un comportamiento totalmente permisivo de los padres con respecto a lo que ven sus hijos, más en adolescentes que con niñ@s, refleja que la mediación que se ejerce desde el hogar es débil con respecto a la televisión, no funcionando como factor de orientación en la selección y en la actitud crítica frente a la programación.
3.
Es evidente que ha disminuido la oferta de programas para niños, niñas y adolescentes, sumándose éstos al visionado de programas de adultos con la complicidad de la familia. Aparentemente, estos públicos no son considerados rentables por canales y anunciantes para organizar sus parrillas de programación, dejando el lado humano y psicológico como criterio que tiende a subordinarse totalmente al del negocio. La segmentación de públicos desde los canales de televisión parece haber perdido fuerza en la organización de la oferta. Emitir programas para todos se supone que amplía la eficacia publicitaria, pues los niños de hoy especialmente los pobres no son sujetos de
Conclusiones y Recomendaciones
177
compra. Pareciera que le han dejado al cable esa especialización por públicos, asumiendo la señal abierta la vieja masificación homogenizadora de los inicios de la televisión, o mejor dicho reduciendo la segmentación a sus mínimos. Si a ello añadimos que no hay casi nuevos formatos ni programas de diferente calidad podemos concluir que los canales de televisión hacen muy poco a favor de este sector tan importante de la población. Sin embargo, la participación de niñ@s y adolescentes en los juicios, revela un significativo consumo de programas que pertenecen a la oferta de cable, especialmente en Lima. Observamos que tanto en Lima como en zonas urbanas de Cusco los programas de cable están comenzando a moldear nuevos gustos en los niñ@s, permitiéndoles hacer comparaciones.
178
4.
Los programas que consumen niños, niñas y adolescentes se inclinan hacia la diversión y el entretenimiento, aunque existe insatisfacción frente a la oferta actual. Si bien los niños y niñas ven dibujos animados de contenido violento, sus declaraciones acerca de las imágenes que ven en los noticieros expresan su rechazo a la sangre y la crueldad. Se dan cuenta que no todo lo que ven y se dirige a ellos es bueno, ni tampoco consumen necesariamente lo que les gusta, un equívoco más de la metodología del rating. Entre ver, gustar y apreciar no hay una línea recta y coherente en cada sujeto.
5.
Cuando se les pregunta sobre qué programas y personajes les agrada, o a quien premiarían y castigarían, se observa semejanzas pero también se dan grandes variaciones. Es decir que el público infantil y adolescente no es tan simple como parece. En primer lugar cuestionan los programas de adultos, como por ejemplo telenovelas, cómicos, talk shows, etc. Pero destacan algunos que debieran ser castigados como Magaly TV, siendo el programa más cuestionado por adolescentes y en otros casos, Yu Gi Oh. La violencia, la pornografía y el chisme son los formatos más cuestionados. Igual se critican la imagen de víctima que se proyecta sobre los niños pobres, en noticieros y talk shows, diferenciados de los ricos. Nuestra hipótesis, luego de ser testigos de su participación en los juicios, es que la realidad de las imágenes televisivas impacta fuertemente en ell@s.
6
Curiosamente, niños y niñas perciben que hay alguien que manipula la televisión, alguien que pone o deja de poner los programas que gustan o disgustan, y que tiene el poder de poner más o menos publicidad. Lo cierto es que en sus reclamos y molestias se percibe claramente su necesidad de comunicarse con ese alguien a quien no identifican claramente. A ese “alguien” es a quien reclaman y demandan cambios; por ejemplo, que no los traten como “tontos”.
7.
Los adolescentes frente a la televisión, afirman sus derechos y los defienden con argumentos sólidos e inesperados. Ellos defienden su derecho a elegir lo que les gusta y quieren ver, demandan tener programas educativos para aprender y acceder a una televisión de calidad, igualmente a opinar sobre ella. Reclaman el derecho a tener programas de entretenimiento dirigidos especialmente a ellos.
8.
Especialmente los jóvenes reclaman profesionalidad, sostienen que la televi-
Conclusiones y Recomendaciones
sión les hace daño a ell@s y a los pequeños. Pero su recomendación apuesta hacia programas juveniles, en su estilo joven pero sin estar en contra del tratamiento de temas que sienten suyos como drogadicción, alcoholismo y sexo. A la vez desean conocer mejor el propio país, abriéndose a mirar otras sociedades que alcanzaron mayores niveles de desarrollo. Quieren ir más allá de lo que les muestra la TV. Su atrevimiento es mayor. 8.
Nuestra hipótesis es que no se invierte creatividad en la producción infantil. No se conoce a los públicos ni se piensa en ellos cuando se define la parrilla existente. Se mantiene el formato de shows típicamente adultos pero se colocan presentadoras más jóvenes con niños y niñas que los imitan y algunos juegos. Es decir, se recurre a la adaptación y no a la innovación. En esa línea se mantiene la contradicción bipolar entre entretenimiento televisivo y aprendizaje escolar.
10. Hay una demanda explícita de programas dirigidos a niñ@s, tomando en cuenta sus gustos y estilos, dependiendo de la edad. De hecho se da importancia valorativa a los dibujos animados, a una telenovela adolescente, a shows en los que se admira más los juegos, a un programa juvenil, identificándose en varios casos con sus conductores o con los personajes relevantes. Lo lúdico es un reclamo tanto de niñ@s como de adolescentes. 11. El canal público del Estado peruano, paradójicamente no produce programas específicos para niñ@s, aunque sí presenta programas culturales que son apreciados especialmente por adolescentes. Es increíble que un canal de todos no dedique su oferta a niños y adolescentes de sectores populares en el Perú. Deberían dar el ejemplo a la empresa privada y están mas bien más atrás. Hubo un momento en el que se colocó un programa pero hoy no existe más. 12. La experiencia de los juicios ha sido muy significativa para niños y niñas. El hecho de opinar sobre la televisión ha sido un entrenamiento en la crítica y la reflexión, pues entablan diálogos argumentando por qué están en acuerdo o en desacuerdo con algo. Sin embargo, tienen poca tolerancia a la diversidad, quieren que todos piensen como ellos y no les agrada que sus compañer@s tengan gustos diferentes. En los juicios con adolescentes, también podemos constatar la fuerza de la metodología como complemento de su aprendizaje, para invitarlos a pensar sobre lo que ven día a día y a formar en ellos conciencia crítica frente al rol de los medios de comunicación. Tanto niñ@s como adolescentes han celebrado la iniciativa de los juicios pues permite continuar el proceso que constituye el consumo televisivo; luego de ver imágenes (de manera pasiva), pueden responder y pensar sobre ellas (de manera activa).
Conclusiones y Recomendaciones
179
Recomendaciones NO PODEMOS SEGUIR ASÍ,
NIÑOS Y ADOLESCENTES MERECEN UNA MEJOR
TV
Declarar en revisión y/o emergencia cívica la oferta de programación televisiva dirigida a niñ@s y adolescentes desde canales comerciales y estatales; y comprometer a todos los actores posibles en proponer, ayudar y opinar sobre los cambios que se requiere hacer poniéndolos en práctica.
PARA PRODUCTORES GERENTES Y PROGRAMADORES DE TELEVISIÓN 1.
180
Ampliar la oferta infantil en televisión recurriendo a diversas estrategias: o
Responder a la demanda adolescente con programas que traten temáticas de interés cultural, para conocer el país y el mundo, como también para conectarlos con otras visiones científicas y de cuidado de la vida y el medioambiente.
o
Evitar la discriminación y subvaloración de los niñ@s pobres especialmente en noticieros y publicidad. Propiciar la autoestima es muy importante para la valoración de los niñ@s sobre sí mismos.
o
Establecer un horario realmente infantil y adolescente definiendo una franja específica conocida por todos y dedicada a ellos, apareciendo así en los medios y anuncios de programación. Decisión que debe ser conocida por padres de familia en primer lugar. Y luego por maestros, para que puedan promover el visionado de algunos programas relacionándolos con sus planes de enseñanza.
o
Revisar el concepto de horario familiar tomando en cuenta que niños, niñas y adolescentes están expuestos a programas de adultos no convenientes para ellos, más aún cuando los padres son totalmente permisivos en el consumo televisivo de sus hijos.
o
Que la oferta en cable cree un paquete pequeño y barato en el que se incluyan los canales especializados en niñ@s, además de los educativos, culturales y de corte científico. Y que estos sean ofrecidos a las familias de escasos recursos como a las escuelas públicas en diversas partes del país, con precios muy bajos.
o
Crear espacios de participación infantil continuos para generar diálogo entre ell@s y los productores programadores, de tal manera que los conozcan de manera vital y directa, sabiendo así sobre sus opiniones y sugerencias de cambios.
o
Innovar la programación con un programa infantil y otro adolescente, realmente creativos en el formato y en el modo de producirlos, siguiendo las rutas de programas de calidad y éxito en otros países. Estos
Conclusiones y Recomendaciones
podrían también coproducirse con empresas extranjeras y venderlos en el mercado mundial. 2.
3.
Posibilitar que las empresas televisivas y de publicidad conozcan mejor a niños, niñas y adolescentes como sujetos integrales de interlocución, renovando las metodologías de medición. Proponemos que se ponga en cuestión el rating como único modo de medir audiencias, ya que sólo puede indicar sintonía y no satisfacción, menos aún credibilidad. O
La sociedad civil dedicada a la comunicación y la infancia debe dotar constantemente a los canales de televisión de información sobre niños, niñas y adolescentes, incluyendo los aspectos vinculados a la recepción de medios.
o
Superar el rating y priorizar los estudios sobre públicos y receptores creando nuevas formas de medición para el caso de niños, niñas y adolescentes. El rating debe ser una simple referencia y no el indicador real y útil para la inversión. A la vez deben ir acompañados de estudios sobre televisión y estilos de vida.
Habría que repensar los programas infantiles en función del juego y el involucramiento que el niñ@ televidente necesita tener. Por otro lado, los adolescentes han coincido en las propuestas que le hacen a la televisión. Principalmente, proponen que los programas dirigidos a ell@s contengan un componente de entretenimiento y diversión, otro educativo-cultural (quieren desarrollar habilidades y también conocer sobre diferentes culturas y realidades) y otro de reflexión y consejería donde se traten temas que les conciernen como jóvenes (sienten que necesitan ser aconsejados y guiados para afrontar las experiencias que les toca vivir). Asimismo, proponen que los programas dirigidos a ell@s se coloquen entre las 3 y 7 de la tarde: series, películas, documentales, programas culturales, telenovelas para adolescentes, programas juveniles de entretenimiento y musicales.
PARA LAS UNIVERSIDADES 1.
Realizar estudios e investigaciones en universidades con facultades de comunicación sobre el impacto psicológico cultural y social de la televisión en niños, niñas y adolescentes, para ser luego entregada a los medios.
2.
En universidades con facultades de comunicación promover la especialización comunicativa en televisión infantil y de adolescentes. Igualmente promocionar tal especialización entre las diversas productoras.
3.
Organizar una feria bianual en el Perú sobre producciones audiovisuales para niños, niñas y adolescentes, latinoamericanas y si es posible mundiales, acompañada de un ciclo corto de conferencistas que hayan realizado innovaciones con éxito.
Conclusiones y Recomendaciones
181
4.
Organizar concursos que tengan como metodología la participación de niños, niñas y adolescentes, validando el sistema de premiación del público.
PARA
LOS ANUNCIANTES DE TELEVISIÓN
1.
Asumir medidas más radicales sobre el financiamiento de programas situados en el horario familiar y que sean cuestionados por los niños.
2.
Incorporar el indicador discriminatorio por sectores sociales, en los semáforos éticos y en los códigos del tribunal de ética de la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA).
3.
Organizar concursos sobre publicidades y programas infantiles innovadores en coordinación con otros actores.
PARA EL ESTADO Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
182
1.
El Canal del Estado debiera ser realmente público y no de los gobiernos, en ese sentido debe asumir el liderazgo de una nueva televisión dirigida a niños, niñas y adolescentes, como una responsabilidad ineludible.
2.
Iniciar la producción y distribución de programas nacionales innovadores, que luego se vendan a las empresas privadas.
3.
Los Municipios deben incrementar espacios de esparcimiento y deporte para niños, niñas y adolescentes, especialmente en barrios y zonas de mayor pobreza, con resguardo policial suficiente y con promotores expertos en crear solidaridad y juegos individuales y colectivos que favorezcan el ejercicio de relaciones sociales entre niñ@s y entre adolescentes, además de hacerlo entre unos y otros.
4.
Se debe incorporar en las escuelas y colegios una educación para los medios y usar los medios para la educación. El lenguaje audiovisual debe incorporarse en la escuela como metodología del aprendizaje. Pero a la vez utilizarlos en un sentido crítico haciendo uso de los JUICIOS INFANTILES a la televisión, que les ayude a tomar conciencia sobre su propia capacidad para criticar y demandar cambios. A la vez deben usarse medios escolares que permitan formar comunidades ciudadanas y dialogantes de niños, niñas y adolescentes fomentando vínculos entre ellos, con sus maestros y autoridades.
5.
Hacer una evaluación severa, en una discusión pública, sobre los proyectos tecnológicos y audiovisuales promovidos por el Estado. De tal manera que se puedan definir nuevas políticas que permitan un mayor ingreso de la comunicación en el aprendizaje cotidiano de niños, niñas y adolescentes.
Conclusiones y Recomendaciones
6.
Las escuelas públicas deben integrar cada vez más y con sentido estratégico la comunicación a la educación, asumiendo que sin diálogo, solidaridad, debate e intercambios con los niñ@s no es posible el proceso educativo que todo ser humano y ciudadano necesita para crecer y aprender. Igualmente se debe propiciar esfuerzos creativos de niñ@s y adolescentes como factores claves del aprendizaje. En ese sentido, el Ministerio de Educación debe crear la infraestructura indispensable en cada escuela.
7.
Las escuelas públicas y privadas deben dar cursos de extensión a los padres de familia sobre la televisión, sus aspectos positivos y negativos, como también sobre su rol orientador como padres del consumo televisivo de sus hijos e hijas.
PARA EL CONCORTV 1.
Velar porque los proyectos de comunicación para la asignación de frecuencias y renovaciones coloque a los niños, niñas y adolescentes como un público al cual dirigir su programación.
2.
Sugerir a los medios televisivos que introduzcan principios y normas de respeto al menor de edad y sus derechos en los códigos de ética de cada medio, en el marco del cumplimiento del horario familiar.
3.
Contribuir a la creación de un tribunal ético con la participación del CONCORTV con el fin de hacer seguimiento evaluativo a la programación infantil que se emite en el país, con el apoyo de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social.
4.
Promover e impulsar investigaciones que alienten el conocimiento de la demanda de niños, niñas y adolescentes en el consumo de medios, en coordinación con universidades, empresas y ONG.
5.
Que el CONCORTV en sus concursos iniciales priorice aquellos que promuevan la producción de programas televisivos para niños, niñas y adolescentes.
6.
Los medios escritos deberían apoyar esfuerzos como éste, informando de las iniciativas y avances en cuanto a la programación infantil que se van implementando, en relación de diálogo con el CONCORTV.
PARA LA FAMILIA PERUANA 1.
La familia debe asumir su rol mediador en el consumo televisivo de sus hijos e hijas, convirtiendo la televisión en un tema continuo de discusión y orientación familiar.
2.
Los padres y los adultos deben compartir algunos programas infantiles con
Conclusiones y Recomendaciones
183
los niñ@s y otros no, manteniendo la vigilancia orientadora pero con libertad. Es importante seleccionar juntos lo que pueden ver juntos y separados. Es decir tomar decisiones con fundamento escuchándose unos a otros.
184
3.
Mirar televisión debe convertirse en un espacio de conversación y debate constante de tal manera que muchos criterios se coloquen sobre la pantalla, para ser analizados y tomados en cuenta. Incluso se puede escribir cartas o emails cuestionando programas como resultado del juicio familar.
4.
Ver televisión debe combinarse con otras actividades de recreación familiar, que disminuya la dependencia de la oferta televisiva.
5.
Las familias deben gestar condiciones de seguridad en el barrio, para crear espacios donde niños, niñas y adolescentes salgan a la calle y aprendan a ser sujetos sociales y comunicativos con sus pares. Cuidar y orientar es mejor que reprimir.
6.
El espacio familiar debería convertirse en el lugar de confrontación de problemas y perspectivas de vida altamente útiles para los niñ@s y sus proceso de aprendizaje. Para ello, los padres debieran ser conductores de debates y orientadores de vida usando a la televisión como texto y pretexto.
Conclusiones y Recomendaciones