INFORME DE FOCUS GROUP A PARTEROS
INFORME DE ANÁLISIS ENTREVISTAS A PARTEROS12 En este informe se presentan los resultados de los grupos focales realizados con promotores de salud. La primera sección describe los aspectos metodológicos, incluyendo la ficha técnica y la segunda los resultados de acuerdo al esquema solicitado (Archivo: Items a considerar informe focus promotores).
SECCIÓN 1: METODOLOGÍA DATOS RECIBIDOS 10 transcripciones de entrevistas con parteros y parteras de las zonas de Pachamarca, Anco, Coris, El Carmen, Locroja y Paucarbamba. Extensión promedio: 4,5 hojas. Número promedio de preguntas: 8 para datos generales y 56 de contenidos de la entrevista. FICHA TÉCNICA A) PREGUNTAS POR ENTREVISTA En todos los casos, se siguió la siguiente pauta de preguntas: Nombre Edad Sexo Tiempo como partero Grado de instrucción Comunidad Distrito Provincia ¿Cómo llegó a ser partera? ¿De quién aprendió? ¿Qué es lo que más le gusta de ser partero/a? ¿Recibe algún beneficio de la comunidad? ¿Qué es lo que más le incomoda de ser partero/a? ¿Desde que eres partero (a) en qué es más experto (a)? ¿Por qué? Durante este año cuantos casos de…, ha atendido: embarazo Durante este año cuantos casos de…, ha atendido: parto Durante este año cuantos casos de…, ha atendido: puerperio Durante este año cuantos casos de…, ha atendido: recién nacido ¿Las mujeres embarazadas, parturientas, puérperas y con recién nacidos acuden al establecimiento de salud? ¿Por qué? ¿Las mujeres embarazadas a que edad gestacional llegan para que Ud. las atienda? ¿Qué atenciones les brindas a las gestantes? ¿Qué recomendaciones les das a las mujeres embarazadas que atiendes? (Indagar sobre creencias y costumbres) ¿Qué señales de peligro le enseñas a las mujeres embarazadas que atiendes? ¿En promedio cuantas veces regresa la gestante para que la controles? ¿Qué haces cuando una gestante ya no regresa para que Ud. la controle? A lo largo del documento se usará el término “partera” para hacer referencia tanto a parteros como parteras, haciéndose la precisión de género femenino cuando sólo se haga referencia a promotoras mujeres. 1
2
Como parte de la Línea de Base del Proyecto “Disminuir la Mortalidad Materno Perinatal en la zona bajo cobertura de la Microred de Salud de Churcampa”
¿Les recomiendas acudir al centro de salud? ¿Por qué? ¿Quién te avisa que llegó la hora del parto? ¿Una vez que estas frente a la parturienta que haces? ¿Si Ud. atiende el parto quienes le ayudan y cómo? ¿Qué cosas solicita Ud. previamente a los familiares para atender el parto? (Condiciones que debe haber para atender el parto) ¿Qué posición prefieren las mujeres para atenderse el parto? ¿Porque? ¿Qué cosas haces para ayudar el parto de la gestante? ¿Cuándo Ud. atendía el parto, qué emergencias obstétricas se presentaron? ¿Qué hizo al respecto? ¿Qué signos de alarme reconoces durante le parto? ¿Qué haces al respecto? ¿Una vez que la señora dio a luz qué haces? (Indagar sobre el alumbramiento de la placenta) ¿Qué haces con la placenta? ¿Qué hace y que indicaciones das una vez que terminó el parto y alumbró la placenta? ¿A las mujeres que has atendido el parto las visitas? ¿Cuándo y porqué? ¿Les recomiendas acudir al establecimiento de salud después del parto? ¿Por qué? ¿Qué signos de alarma reconoce durante el puerperio? ¿Una vez que nació el bebé qué atención le brinda? ¿Quién te ayuda en la atención del recién nacido? ¿Qué indicaciones das para el cuidado del recién nacido? (Indagar costumbres y creencias) ¿Qué signos de alarma reconoce en el recién nacido? ¿Qué complicaciones se presentó cuando Ud. atendía a las mujeres durante el: embarazo? ¿qué hizo al respecto? ¿Qué complicaciones se presentó cuando Ud. atendía a las mujeres durante el: parto? ¿qué hizo al respecto? ¿Qué complicaciones se presentó cuando Ud. atendía a las mujeres durante el: puerperio? ¿qué hizo al respecto? ¿Qué complicaciones se presentó cuando Ud. atendía a las mujeres durante el: recién nacido? ¿qué hizo al respecto? ¿Cuántas mujeres murieron este año durante el embarazo, parto y puerperio? Y ¿Cuáles fueron las causas? ¿Cuántos niños sin nacer y recién nacidos murieron? y ¿Cuáles fueron las causas? ¿Cómo realizan las referencias y contrarefencias de las emergencias obstétricas y neonatales en su comunidad? ¿Quiénes participan? ¿A qué establecimientos de salud las refieren? ¿Sabe Ud. que hace el personal del establecimiento de salud con las mujeres que ustedes refieren? ¿Quiénes deciden para que la mujer se quede en su domicilio o sea llevada al establecimiento de salud? ¿Cómo participa Ud. en las decisiones? ¿El personal de salud les comunica sobre la situación de las mujeres referidas? ¿Ud. trabaja con el personal del EE.SS? ¿Por qué? ¿Qué piensa Ud. de la atención que el EE.SS brinda en el embarazo, parto, puerperio y recién nacido? ¿Por qué? ¿Ha recibido alguna capacitación para reforzar su labor como partero/a? Temas en que se capacitó Quiénes lo capacitaron Días que duro Hace cuanto tiempo ¿Cuál fue el tema que más le gustó? ¿Por qué? ¿Qué es lo que menos les gustó? ¿Por qué? ¿Cómo le gustaría que lo capaciten? ¿Por qué? ¿En que temas le gustaría capacitarse para promover una maternidad segura y recién nacida saludable? temas
¿En que temas le gustaría capacitarse para promover una maternidad segura y recién nacidos saludables? ¿Por qué? ¿En que temas le gustaría capacitarse para promover una maternidad segura y recién nacidos saludables? cada cuánto tiempo
Sólo se dejó de preguntar en la sección de temas de capacitación cuando los entrevistados no habían sido capacitados o si no querían capacitarse en ningún tema.
B) CUADRO DATOS GENERALES POR PARTICIPANTE Años de Grado Instrucción Partero El Carmen II 60 F 35 Primaria Incompleta Coris II 79 F 30 Primaria Incompleta Anco I 67 M 20 Ninguno Paucarbamba II 40 F 10 Primaria Incompleta Locroja II 58 F 20 Primaria Incompleta Locroja I 49 F 20 Primaria Incompleta El Carmen II 48 F 18 Ninguno Coris I 32 F 2 Primaria Completa Anco II 67 F 15 Ninguno Paucarbamba* 34 M 7 Primaria Incompleta Pachamarca II 36 M 8 Secundaria Incompleta * El nombre del archivo dice Pachamarca II pero en el texto se colocó Distrito: Paucarbamba Distrito
Edad
Sexo
C) OBSERVACIONES METODOLÓGICAS Se observan pocas repreguntas. Se dieron a lo largo de las entrevistas una serie de alcances sobre métodos tradicionales de tratamiento o situaciones particulares de riesgo que no fueron profundizadas. Se hará referencia a casos específicos durante las secciones respectivas de este informe. Ejemplo: 8.5 ¿Qué signos de alarma reconoce durante el puerperio? Ataque, susto y la huaycca (cuando se queda sola en su casa, vienen otras gentes y le quieren matar con cuchillo). E) RECIEN NACIDO
Es importante considerar que el rechazo o prohibición hacia la actividad de los parteros por el personal de salud crea una situación de tensión que ha influido en las entrevistas. Varios silencios ante preguntas o respuestas defensivas pueden tener que ver con este hecho. Se señalan durante el informe las que fueron particularmente evidentes. Ejemplo: 2. ¿Cómo llegó a ser partera? ¿De quién aprendió? Mi mamá era partera de ella he aprendido viendo como atendía. “Señorita, …¿Cómo se ha enterado que soy partero?, ¿quién le ha dicho?, ¿no eres de la posta?” 3. ¿Qué es lo que más le gusta de ser partero/a? ¿Recibe algún beneficio de la comunidad?
SECCIÓN 2: RESULTADOS 1. Promedio de sexo, edad y tiempo como partero/a La mayoría de las entrevistas fueron realizadas a mujeres, que presentan una edad promedio de 52 años, con un rango que va de 32 a 79 años. El tiempo promedio como parteras es de 17 años, siéndolo la más nueva hace 2 años y la más antigua hace 35. La mayoría de los entrevistados tiene como grado de instrucción primaria incompleta. Un tercio de ellos son analfabetos. Del resto, una ha concluido la primaria y uno ha alcanzado secundaria incompleta. Por lo menos dos entrevistadas, además de ser parteras son promotoras (Coris y Paucarbamba) Una entrevistada fue partera pero ya no lo es, decidió retirarse por ser anciana 2. Formación como partero: de quién aprendió, experticia como partero/a, que es lo que más le gusta, que no
Los entrevistados señalan que aprendieron a atender partos viendo a familiares, vecinos o amigos y con la práctica se convirtieron en parteros. Sólo uno fue antes promotor y después partero. Varios señalan haber sido capacitados formalmente por MINAS u otras instituciones cuando ya eran parteros. “Llegué a ser partera desde que veía a mi abuela atender los partos de mi mamá, tenía unos 8 años de edad, cuando ya estaba grandecita me gustaba atender a las señoras embarazadas y poco a poco me conocieron la gente y me buscaban” (Locroja I, partera) “Me enseño un anciano que era partero, primero me enseño a tomar el pulso para evaluar si el bebe esta chueco o derecho, y para aprender, atendí primero el parto de mi esposa hice nacer a mis tres hijos y luego el personal de Salud me capacito y ahora atiendo muchos partos.” (Pachamarca I, partero)
Como parteros, el procedimiento en el que se consideran especialistas es principalmente arreglar la posición del bebe. Para esto hacen referencia al manteo como técnica (aunque fue poco explorada por la entrevistadora) “Cuando esta chueco yo se arreglar y lo enderezo cuando está atravesado su bebe, Una vez arreglé en el trabajo de parto cuando salió todo el brazo del bebe, le hice el manteo con su esposo de sus pies, entró la manito y felizmente salió bien el parto.” (El Carmen I, partera)
Otros procedimientos mencionados con frecuencia son atender el parto y ver el pulso (para calcular el tiempo de gestación o la adecuada posición del bebe). Sólo una partera señala el control del embarazo como su especialidad. No se aprecia diferencia por sexo en la mención de procedimientos. “Se mas de vena, por que cuando esta chueco la vena late para ese lado, cuando tiene susto la vena corre despacio. Si no viene su menstruación hace 2 meses le preguntamos si tiene nauseas, en la vena se ve cuando tiene 7 meses o al momento del parto” (Paucarbamba II, partera)
Lo que más les gusta de ser parteros es atender a la gente de su comunidad. Algunos mencionan aspectos específicos de la atención que les gusta realizar (ver cuando el bebe está chueco, tomar pulso). La mayoría señala que no reciben nada a cambio de ser parteros, pocos mencionan haber recibido regalos (una gaseosa,
un carnero) o dinero (entre 5 y 20 soles) No se observan diferencias relacionadas al sexo del entrevistado. Lo que me gusta es atender a la gente, a mis comunes. Por ese trabajo que hago no recibo ningún beneficio de la comunidad, mas al contrario la gente piensa que yo gano haciendo eso. (Pachamarca II, partero)
“Me gusta tomar la vena y calcular cuando va a nacer el bebe y también me gusta ver si el bebe está en posición correcta. Me gusta tender todo y en todo el proceso de parto. Como beneficio recibo a veces una retribución económica de S/. 20.00, Sólo una vez me dieron un carnero por salvar la vida de una gestante y otros sólo me dan cereales.” (El Carmen I, partera)
Lo que menos les gusta es el rechazo hacia ellos desde los establecimientos (“como enemigos nos ven”). Mencionan que las personas de la comunidad a veces no entienden por que llaman al establecimiento ante las complicaciones, en estos casos los llaman chismosos. En el caso de los hombres, señalaron que no les gusta cuando la parturienta o sus familiares se ponen nerviosos y les gritan mientras están atendiendo. “La verdad no me gusta que los señores de la Posta te ven como enemigo, la gente también creyendo eso ye ven mal (Locroja I, partera) Me incomoda cuando los familiares me gritan cuando estoy atendiendo el parto, eso no me gusta porque así el bebe se asusta y demora en salir el parto.”(Pachamarca I, partero)
3. Promedio de atención del embarazo, parto, puerperio y recién nacido La distribución de casos atendidos por parteras y parteros muestra que entre ellos hay diferentes grados de actividad. De manera general, las mujeres son bastante más activas que los varones. Si bien se entrevistaron a más mujeres, al comparar el número de atenciones promedio por persona muestra que las mujeres realizaron un promedio de 22,3 (entre embarazo, parto, puerperio y recién nacido), mientras que los varones sólo reportaron un promedio por persona de 6,7. Esta diferencia se da a lo largo de todos los tipos de atención. De igual forma, se observan también diferencias en la actividad entre las parteras mujeres. Mientras una de ellas reporta 81 atenciones realizadas, un grupo se mantiene entre las 20 y las 30 y un tercero está por debajo de 10. La edad es una razón que lleva tanto a mujeres como varonesa dejar de lado su actividad como parteros.
Casos Embarazo Parto Puerperio Recién nacido Total
Parteras Total Promedio 81 10,1 43 5,4 26 3,3 28 3,5 178 22,3
Parteros Total Promedio 3 1,0 6 2,0 5 1,7 6 2,0 20 6,7
Todos Total Promedio 84 7,6 49 4,5 31 2,8 34 3,1 198 18,0
4. Atención del embarazo: Cuando acuden al partero, atenciones que brinda, recomendaciones que da, señales de peligro. Opinión sobre el establecimiento de salud.
Señalan que las mujeres sí acuden al establecimiento de salud a dar a luz pero principalmente por obligación o por temor a las amenazas. “Si señorita, ahora ya van a la posta, antes no había posta, ni doctor, desde que han abierto las mamás van pues, van por que les obliga tener a su bebito en la posta, si no, no le reconocen del seguro, además le ponen multa y no les dan su certificado de nacimiento.” (Locroja II, partera)
El momento de la gestación en que se acercan al partero es variable. Algunas mujeres acuden cuando se dan cuanta que están embarazadas, esto alrededor de los 3 o 4 meses. Otras vienen más adelante, a partir de los 5 meses. Una de las razones de la visita es asegurarse que la posición del bebe es la correcta.
Las recomendaciones que dan a las gestantes se refieren principalmente a la alimentación (comida balanceada, frutas, verduras, etc.). “Yo les recomiendo sobre la alimentación como ensalada frutas verduras y carne.” (Pachamarca I, partero) “También les hablamos sobre su alimento, (…) no debe comer mucha sal, debe comer pescado, huevo, leche, queso y carnes” (Paucarbamba II, partera)
También señalaron que las envían a la posta para que las controlen y que les recomiendan no cargar peso o hacer esfuerzos. “Que caminen, que hagan ejercicios lentos, no esforzados, que no estén solamente sentadas, porque puede crecer mucho la cabeza del bebe. También que coman bien, para que en el momento del parto sostengan bien la fuerza. Se recomienda también mucha higiene.” (Coris II, partera)
Otras recomendaciones mencionadas con menos frecuencia tienen como objetivo: Facilitar la correcta acomodación del bebé: “Le recomiendo que se amarren su cintura, para que el bebe no se mal acomode cuando crece.” (Anco I, partero) “Les hago echar fuera de la cama, en un pellejo, ahí les hago masajes en el vientre, luego les hago el “suysu” (manteo), luego les pongo una faja, para que la posición del bebe no cambie.” (Pachamarca II, partero)
Facilitar la expulsión del bebé: “Para que nazca rápido y el parto sea fácil, el pelo del papá se quema en candela y con aceite se hace tomar en agua tibia a la mamá, con eso rapidito se enferman. Otro es, se soba con calabaza la barriga y cuando se llega a la altura del “parto” se suelta al piso, con eso rápido sin sufrir se enferman las mujeres. Con el pescado, igual, se soba por la barriga, le pasas, le pasas e igual le sueltas al suelo por delante de su “parto” al suelo, como el pescado es resbaloso, con eso resbala nomás el bebe al momento de nacer. Igual con el periódico, como todo sale publicado ahí, y como todos lo leen, entonces están enterados de todo lo que dice ahí, entonces con eso se soba la barriga de la mamá igual también por su “parto” , con eso el bebe ya no tiene vergüenza, ya no tiene miedo de salir entonces nace rápido.” (Anco I, partero) ““Wichcca”, eso se cura con el cuchillo, se pasa por la vulva con un cuchillo, eso es secreto para que el parto se apure, por eso a veces el parto se demora, eso es un secreto.” (Anco I, partera)
Evitar posibles complicaciones para la madre o el bebe, relacionadas con la exposición a elementos de la naturaleza: “…no debe sentarse en la puerta por que su bebito puede nacer con la boca grande, ella debe sentarse adentro de la casa en un rinconcito, además no debe estar en el sol por que durante el parto va sangrar mucho…” (Locroja I, partera) “Que caminen con cuidado y no se acerquen al puquio, (…) que no se recuesten en las chacras o al lado de sus casas por que le puede doler todo el cuerpo y eso se cura con “pagapu” a la tierra.” (El Carmen I, partera) “…que no vaya al puquial o lavar ropa de 2pm a 5pm porque le puede dar el chacho (vapor de agua que es dañino) 3 y la señora siente dolor en su pecho o barriga tipo piedra.” (Pachamarca I, partero) “Para evitar el “chacho” en el bebe (evitar que nazca asfixiado) 4, durante el embarazo se soba con el cuy a la mamá.” (Pachamarca II, partero) “Se hace el “urihua con calabaza” (cuando señora está gestando toma alguna característica de algo o alguien)5, eso se hace cuando el vientre de la madre se pone duro a los 6 o 7 meses, para sanar eso se pasa con la calabaza por todo el cuerpo.” (Anco II, partera)
Evitar otras complicaciones: “…no debe tener relaciones sexuales con su esposo” (Locroja I, partera) “…le digo que si le duele la barriga me traigan coca y grasa (injundia) para arreglar la barriga” (El Carmen I, partera) “No tejer porque si el ovillo se enreda, puede pasar que al niño se el enrede en el cuello el cordón umbilical…” (Pachambarca I, partero)
Las atenciones que brinda a las gestantes generalmente buscan establecer información relevante sobre el parto (tomar el pulso, calcular edad gestacional). Se señala en algunos casos la derivación al centro de salud (en uno precisando que sólo en caso de signos de alarma). Algunos parteros mencionaron también la aplicación de tratamientos tradicionales frente a molestias y signos de alarma. “Les tomo el pulso, les pregunto cuando fue su última menstruación, palpo la barriga y luego le digo que vaya el EE.SS, para que le den una receta para que se tome una ecografía y confirmar el embarazo. “ (El Carmen II, partera) “Cuando llegan, les agarro el pulso, cuando la vena corre chueco duele la cintura o su “parto” (vulva) y con eso le calculo mas o menos cuantos meses tiene y a los 8 meses se debe enderezar a su bebe haciendo el manteo, luego se da unas palmadas en las nalgas y con eso dan fácil su parto, también se acomoda al bebe en su sitio masajeando con la mano sobre su vientre, poco a poquito vas empujando al bebe.” (Coris II, partera) En el pulso le miro cuantos meses de gestación tiene, cuando me dicen que no pueden dormir le hago vapor de hierba, si vomita le hago sauma con diferentes yerbas, si le duele la cabeza le sacudo la cabeza, si veo que está atravesado a partir de los 4 meses le arreglo la barriga.” (El Carmen I) “Cuando vienen por aborto, se ve la vena entonces la vena camina para otro lado y rápido, entonces se prepara cebolla con huevo y se hace oler a la mamá por las nariz y por su “parto” (vulva).” (Anco I, partero) “Le paso con huevo fresco por todo su cuerpo para que el embarazo vaya bien” (Locroja I, partera)
3
El signo de alarma más identificado por los parteros es el sangrado. Otros signos mencionados son hinchazón (pies y/o manos), dolor de cabeza, pérdida de líquido
Paréntesis incluido por la entrevistadora. Paréntesis incluido por la entrevistadora. 5 Paréntesis incluido por la entrevistadora. 4
por la vagina y vómitos. Con menos frecuencia se mencionan: fiebre, que el parto de adelante, antojos, náuseas, chacho (intoxicación por emanación de vapores de agua del puquio) y mucosidad. Cabe mencionar que los antojos y sus consecuencias sólo fueron mencionados por los varones. “Puede haber sangrado, también muchas náuseas y vómitos” (Locroja I, partera) “Con chacho o puquio pueden sangrar cuando tiene antojos también sangra.” (Pachamarca II, partero)
La respuesta frente a estos signos no fue indagada, pero espontáneamente los entrevistados señalaron aunque con poca frecuencia que frente al sangrado, dolor de cabeza, pérdida de líquidos y antojos (que se asocian a posteriores vómitos), se indica a la gestante acudir al establecimiento de salud. “Que cuando tienen fiebre, dolor de cabeza, a veces sangrado o bajada de líquido deben ir a la posta.” (Locroja II, partera)
Se mencionan también tratamientos tradicionales frente a signos de alarma. “si se le hincha los pies tiene que venir para realizarle vapor de hierbas. Si se adelanta el sangrado le digo que avise para ir a su casa y le doy de tomar hierba de marco.” (El Carmen I, partera)
No se preguntó la opinión sobre el centro de salud pero se preguntó si como parteros derivaban a las gestantes a la posta. Casi todos contestaron que si, aunque por diferentes razones. Por un lado y con mayor frecuencia, por temor a las represalias tanto para ellos como para las gestantes (la posta me ha prohibido, no quiero tener problemas con ellos, para que no multen a la gestante) “Claro, eso es mi deber por que ahora ya no podemos atender en nuestras casas esta prohibido” (Paucarbamba II, partera) “Sí (x) porque querían denunciarme y no quiero tener problemas con la posta, cuando la gente me busca les digo que mejor se vayan a la posta que yo ya no atiendo así las boto.” (Coris II, partera) “No(x) Porque, los de la posta se molestan si se enteran que han venido ha verme, ya para qué, ellas solas sabrán ir.” (Anco I, partero) “Si (X) Para que se controlen con su tarjeta de control y no paguen multas, creo que es cien soles.” (Coris I, partera)
Otros lo hacen porque en el establecimiento las gestantes podrán ser controladas y porque ahí se dispone de medios para atenderlas. “Sí (x) si cuando el bebe está en mala posición o cuando se demora el parto. Ahora que ya soy de edad, ya no atiendo, ya no tengo fuerzas.” (Anco II, partera) “Si (X) en la posta hay medicinas y si esta mas grave el doctor le puede enviar a Huanta o Huancayo.” (Pachamarca I, partero)
En un caso el partero mostró suspicacia hacia la entrevistadora, preguntándole si no era una “espía de la posta” “…….Tu quién eres seguro de la posta estas viniendo a espiarme no, pues te digo que yo no atiendo a embarazadas, yo les mando a la posta……” “No señora no soy de la posta, soy un estudiante que viene a conocer tus experiencias….” (Locroja I, partera)
5. Atención del parto: actuación del partero/a frente al parto, relación con la familia, posición preferida de las parturientas, emergencias obstétricas que se presentaron, signos de alarma que reconoce y actuación.
La actuación de los parteros frente al parto es diversa, prácticamente cada uno tiene un tratamiento diferente, pero en general éste consiste en facilitar la dilatación, manteniendo caliente a la paciente (mediante infusiones o saumas) y haciéndole masajes, así como identificar información relevante para el parto como el pulso de la madre y la posición del feto. “Hay que sacudirle, para acodarle, luego se ve la vena para ver si ya es para el parto, hay que dar agüitas calientes para que se caliente el cuerpo, luego se hace el “jumpo” (sahumerio) con pelo quemado y hueso de pescado, con eso se ayuda a la mamá.” (Anco I, partero) “Le hablo bonito no más, con paciencia para que no se desespere, le hago tomar agüita caliente con yerbas especiales que dan calor y ayudan el parto” (Locroja II, partera) “Hago hervir agua y allí meto un cuy pequeño vivo hasta que se muera y esa agua, o sea el vapor de esa agua le hago oler y le paso por su cuerpo, para que ayude en el parto. Le hago tomar mates calientes y cuando ya esta pujando rompo un huevo entre sus piernas para que el bebito salga rapidito” (Locroja I, partera) “Le hago reunir hierbas, hago sauma, le doy agua de hierbas y caldo de cordero para que tenga fuerzas y ayude a pujar.” (El Carmen I, partera)
Algunos mencionan que la llevan al establecimiento de salud o que buscan a personal de salud y que hacen la atención juntos. En pocos casos mencionan que ya no atienden partos. “Como le digo yo no atiendo partos, le ayudo a la señora obstetriz agarrando de su cintura y ambos le ayudamos a dar a luz” (Paucarbamba II, partera)
La familia tiene un rol activo en todos los casos. La mayoría de parteros mencionan que los familiares (esposo, madre) ayudan sujetando a la parturienta o cogiéndola de al mano para ayudarla a pujar. Además, se solicita a la familia que provean una serie de elementos para el momento del parto. Entre ellos destacan las hierbas o frutos que serán hervidos y que tienen como función facilitar la dilatación (motoy, orégano, capulí, muña, hoja de guinda). La misma función pueden cumplirla productos como el agua de cuatro esquinas y el aceite de rosada. Otros elementos que se les piden son: el pellejo, mantas para la madre y el bebe, faja para colocar a la madre, y trozos de madera para saumar, caldo (pescado, gallina, cordero) para dar fuerza a al mujer, grasa para hacer masajes, ropa para el bebé, cuy negro. En un caso se menciona que se les pide un trozo de olla de arcilla (callana) para cortar el cordón umbilical. Cuando el parto se va a dar en el establecimiento de salud, se priorizan la ropa del bebé y en un caso se menciona la tarjeta SIS.
Casi todos coinciden en que la posición preferida es de cuclillas, que ésta es la más beneficiosa tanto para la madre como para el bebe. “De cuclillas, porque así tienen más fuerza, así el bebe nace más fácil.” (Pachamarca II, partero)
Algunos señalan además que mientras se sujeta del hombro del partero o jala una soga para darse fuerza. Se mencionan en pocas ocasiones mujeres que prefieren
hacerlo sentadas o echadas. Un partero señaló que esta diferencia la ha encontrado en las mujeres más jóvenes. “Antiguamente daban arrodilladas las señoras porque era más fácil el parto, ahora las muchachas quieren dar a luz echada nomás.” (Coris II, partera)
Emergencias obstétricas: La mayoría de entrevistados refiere que nunca ha tenido emergencias durante los partos que ha atendido. Algunos mencionan que cualquier complicación que se presenta generalmente se cura con hierbas, esta misma solución es la que se utilizó frente a casos de sangrado. “Ninguna complicación, nadie se ha muerto. Cuando sangraban se hacían tomar “ratania” hervido y con eso se paraliza el sangrado (…) Antes se les daba cualquier hierva y con eso se solucionaba.” (Coris II, partera) “Una sola vez cuando atendí no salía la placenta y tuve que espera mucho, pero felizmente salió la placenta, otra emergencia no he tenido” (Locroja II, partera) “Si una vez hemorragia pero esas cosas se cura con hiervas y con aceite rosado, con eso le calmó.” (Anco II, partera)
Otras emergencias mencionadas son: pérdida de conocimiento del bebé (se golpea el hombro con un ovillo de lana o se le da alcohol a oler), no se produce el parto (se llama al personal de salud), desgarro de membrana (obstetriz la examina), demora en salir de la placenta (esperar a que salga).
El principal signo de alarma mencionado por los parteros es la demora de la placenta en salir. Ante esta situación no refieren ninguna respuesta en particular, aunque no se indagó, es posible que hayan esperado un poco más de tiempo hasta que esto se diera naturalmente. Otro signo de alarma mencionado repetidas veces es el sangrado, en ese caso algunos responden con un tratamiento en base a hierbas (diversas) y alguno derivan la decisión de lo que se hace al personal de salud. El dolor de cabeza y la pérdida de líquido son menos frecuentes y ante ellos se sugiere a la parturienta ir al centro de salud. Los vómitos y la hinchazón se tratan con hierbas (diversas). “Como le digo la placenta se queda pues, dificulta en salir” (Locroja II, partera) “Sangrado, hinchazón de pies, vómitos, para eso se bebe algunas hiervas que hay por aquí y se les acomoda.” (Coris II, partera)
Finalmente, otros signos de alarma mencionados poco frecuentemente son: desmayo, líquido con mal olor, que el bebe esté mal colocado y temblores. Se señalaron también el chacho y el que a las parturientas les “de ataque”, esta expresión no fue indagada por la entrevistadora. 6. Atención del puerperio: Indicaciones, atenciones y recomendaciones. Signos de alarma.
Las indicaciones más comunes después el parto son, en este orden: reposo durante 8 días, que no cargue pesos, que se abrigue, que no esté al aire, que se alimente bien (caldos y dieta blanda). Otras, mencionadas con menor frecuencia son que mantenga puesto el rollete para evitar ahogos y que no se peine porque puede hincharse su barriga.
Las atenciones que recibe la mujer inmediatamente después del parto están principalmente orientadas a la salida de la placenta. En primer lugar se le faja y se le pone un ovillo de lana en la cintura “para que el útero no suba hacia arriba” Le amarro con faja la barriga por debajo del estomago, para que el útero no suba hacia arriba. Y para que salga la placenta espero que le de dolores y le froto la barriga para que salga la placenta, luego el obstetra lo evalúa para ver si salió completo o no la placenta y yo también ya aprendí a ver si sale completo o no la placenta. (El Carmen II, partera)
En segundo lugar, se espera la salida de la placenta. En el caso de que no salga, se mencionaron una serie de procedimientos siendo el más común poner una cuchara de palo caliente en la boca de la mujer y provocar el vómito con ella. Otros procedimientos son dar al a parturienta hierbas (2 hojas de capulí en una taza, agua de huallhua con aceite rosado media taza), masajes, amarrarle la cabeza con un trapo, amarrarle el cordón a su pierna con un hilito. También se menciona el que el partero se unte la mano con aceite de rosada y la meta en el útero para sacar la placenta él mismo. En el caso de que haya mucho sangrado después de que salga la placenta, se mencionó darle mates de hierbas (raccacha) Algunos parteros mencionaron que hacen una revisión para ver si la placenta está completa y en un caso que si no lo estaba, se avisaba al establecimiento de salud. “Reviso la placenta si ha quedado restos en la madre comunico al CS. Me enseño el Dr. Raúl de la posta” (Pachamarca I, partero)
En un caso se mencionaron atenciones para el recién nacido como cortar el cordón umbilical con tijera, echarle alcohol y amarrarlo con hilo de lana, en este caso se trataba de un partero que trabajaba en colaboración con el establecimiento de salud. Con respecto al destino de la placenta, es casi unánime la necesidad de enterrarla en un lugar cálido para evitar que se enfríe pues se cree que esto podría causar “aire” a la madre. Para ellos, en la mayoría de los casos la placenta es entregada a los familiares para que la entierren. Dos parteros reportaron que ellos simplemente botan la placenta en un tacho o en el baño. En un caso se mencionó que se da a comer a un perro a la sombra. “Le ponemos en una bolsa y los entregamos a los familiares para que lo entierren porque es una costumbre. Lo entierren para que el aire no le de y esto puede causar un mal en la puérpera.” (El Carmen, partera)
La mayoría de parteros señala que sí visitan a las mujeres después de que hayan dado a luz, fundamentalmente para asegurarse de que estén bien y que están siguiendo los cuidados indicados (en especial el descanso). Son pocos los casos de parteros que no realizan estas visitas y no lo hacen porque consideran que si han hecho una buena atención las mujeres no tienen por qué estar mal ni tener complicaciones.
La mayoría de parteros afirma que recomiendan a las mujeres acudir al establecimiento de salud y las principales razones son que las controlen y soliciten la partida de nacimiento de su hijo. Otras razones mencionadas son el control o vacunas del bebe y el acudir ante signos de alarma. Algunos mencionan que no hacen esta recomendación porque no es necesario “si ya está bien para qué va a ir” y otros porque así se evitan complicaciones (respuesta no explorada pero posiblemente atribuible a complicaciones con personal de salud por parto domiciliario) Se observa que los parteros que reportan un trabajo de colaboración con el establecimiento de salud tienen claridad sobre la necesidad de las visitas.
Las hemorragias y el sangrado son el principal signo de alarma reconocido por los parteros. Lo conocen también como sobreparto. Es el único caso en el que espontáneamente un partero mencionó que habría que derivar a la mujer a un establecimiento de salud. “8.4 ¿Les recomiendas acudir al establecimiento de salud después del parto? Si (X) No ( ) ¿Porqué? Si le viene mucha sangre puede morir, para que en el CS le ayuden. 8.5 ¿Qué signos de alarma reconoce durante el puerperio? Fiebre alta, hemorragias.” (Coris I, partera)
Otro signo de alarma mencionado frecuentemente es la fiebre y escalofríos. Respuestas que se dieron de manera dispersa son: dolor de cabeza, dolor de parto, inflamación / hinchazón, vómitos. Se mencionaron también el frío, el susto y el ataque (no se exploró a qué se referían con ataque). Finalmente se mencionó el “huaycca”, dándose la siguiente explicación “cuando se queda sola en su casa, vienen otras gentes y le quieren matar con cuchillo”. No se exploró más sobre este punto. 7. Atención del recién nacido: Atenciones e indicaciones del recién nacido, signos de alarma,
La atención del recién nacido gira en torno a tres momentos: el corte del cordón umbilical, el baño y el abrigarlo o acercarlo a su madre. El corte del cordón umbilical puede ser realizado tanto por el partero como por un padrino elegido por el padre del bebe (generalmente se le define en ese momento). Para el corte se usa generalmente tijeras (incluso se refiere en algún caso que éstas deben ser nuevas) pero si no las hay se utiliza cualquier otro elemento (“lo que tengan”) después del corte el ombligo se amarra con un hilo. “¿Una vez que nació el bebé qué atención le brinda? El papá busca un padrino y le corta el ombligo con una tijera y el padrino es quien le baña al niño. ¿Quién te ayuda en la atención del recién nacido? El padrino” (Anco I, partero)
El baño se puede realizar en agua caliente o agua de molle. Después de bañarlo, los procedimientos varían pero el objetivo es mantener al bebe abrigado, esto puede hacerse vistiéndolo, envolviéndolo o colocándolo al lado de su madre. En algunos casos se menciona que se le hace lactar o que se le mide peso y talla.
Con respecto a quiénes intervienen en el momento del parto se señala en primer lugar al esposo/padre del bebe. Algunos parteros atienden sois otros refieren recibir ayuda de familiares o del padrino. Algunos también trabajan con el personal de salud (principalmente partos en el establecimiento)
Las principales indicaciones mencionadas por los parteros para el cuidado del recién nacido son darle de lactar y mantenerlo abrigado. Se indica también bañar al bebé, preferentemente en agua tibia y procurar mantenerlo limpio todo el tiempo. Otras recomendaciones son que vaya a la posta a vacunarlo y que se le observe el ombligo para detectar si hay alguna infección. En un caso se menciona que se da de tomar al bebe orín de chancho con aceite de rosada para evitar los problemas estomacales (“para que le arregle el estómago al bebe, para que no orine oscuro”)
Entre los signos de alarma frecuentemente mencionados por los parteros se encuentran el que el bebé no lacte y que llore constantemente. En el caso de que no lacte una explicación es el susto y en este caso el tratamiento que se le da es el Ccayapu (no se exploró de qué se trata) También señalan la infección del ombligo, que para un partero puede ser causa de que le bebé tenga fiebre, diarrea y vómitos. Otros signos de alarma mencionados son el que nazcan morados (chacho, asfixia, mencionado anteriormente), que estén rojizos (por demorarse en nacer), que no lloren o que lo hagan débilmente, como jadeando.
8. Casos de emergencias obstétricas y neonatales atendidas. La mayoría de parteros entrevistados señaló que nunca había tenido complicaciones ni emergencias de mujeres embarazadas, parturientas, puérperas o de recién nacidos. En un caso se señaló sangrado durante el embarazo. En el caso de partos se señaló demora en el parto, hemorragias, que la placenta no saliera y dolores de cabeza. Durante el puerperio la única emergencia reportada es una infección en los órganos genitales causada de acuerdo a informante por falta de higiene. Finalmente en el caso de recién nacidos se reporta un caso de neumonía y la causa sería que se le había bañado con agua fría. Ante las emergencias la única respuesta que brindaron fue el tratamiento con hierbas (no se exploró cuáles ni de qué manera se usaron) Con respecto a muertes maternas y perinatales las respuestas fueron casi unánimemente negativas. Sólo en un caso se mencionó que habían muerto alrededor de siete niños pero no se exploró las condiciones ni causas de estas muertes. Varias de las respuestas demuestran una actitud defensiva o de temor departe de los entrevistados. En un caso este temor se expresó abiertamente: “Todo quieres saber no niña, seguro pensaras que en mis manos han muerto mujeres y bebitos, pero con la gracia de Dios en mis manos nunca nadie a muerto” (Locroja I, partera)
9. Referencias y contrarreferencias: Formas, participación de la comunidad, relación con la familia.
Ante una emergencia obstétrica los parteros señalan que se hace un aviso al establecimiento de salud (posta). Para ello puede ser que los familiares hagan una llamada telefónica, o que se envíe a alguien como chasqui para avisar. En un caso se menciona que la partera va el día anterior (al parto) a avisar a la posta y viene con una ambulancia a recoger a la paciente. Otro caso es cuando no hay familiares de la parturienta, entonces el teniente gobernador es el encargado de dar aviso al establecimiento de salud. “Avisamos a la posta por teléfono o tenemos nuestro auxiliar y ella viene como chasqui avisar a la posta, y ellos nos dan alcance con la ambulancia, hay mismo contratamos carro para que le lleven, ellos ya saben y aceptan” (Paucarbamba II, partera “Le llevan a la posta, los familiares.” (Anco I, partero)
La decisión sobre si la mujer se queda en su casa o es trasladada generalmente la toma el esposo. Con menos frecuencia aparecen la madre de la parturienta y los familiares. Un partero señaló que la posibilidad de que él tome la decisión es mayor en tanto el establecimiento es más cerca. Reportan que intervienen en esta toma de decisiones “rogando” a los familiares y en caso de que haya resistencia en algunos casos avisando al establecimiento para que el traslado se realice a la fuerza.
Con respecto al traslado, este puede hacerse contratando un carro o en chacana, si es que se ha avisado a la posta, ellos llegarán con la ambulancia a recogerla en un punto accesible, de otra manera se puede contratar un carro o llevarla a pie con una chacana.
La referencia puede ser resuelta en la misma posta de salud o en el hospital de Churcampa o Huanta (Ayacucho). No se menciona la razón pero seguramente tiene que ver con la gravedad de los casos y la capacidad resolutiva de cada establecimiento.
Los actores que participan en los procesos descritos son: el esposo, los familiares, el partero, el personal de salud y en algunos casos autoridades de la comunidad.
En pocos casos, los parteros reportan que se busca resolver estas emergencias en casa, principalmente a través de manteo; en estos casos si este tratamiento no funciona y la paciente es trasladada, el partero no participa. También algunos señalan no saber qué se hace en caso de referencias, como si estuviera totalmente ajeno a este proceso. “Sólo se hace el manteo, cuando ya no se puede le llevan a la pota su esposo y ahí ven como solucionan. “ (Anco II, partera)
Con respecto a la atención que la mujer recibe en el establecimiento al ser referida las respuestas son diversas y vagas. Algunos señalan no saber lo que les hacen, otros simplemente que las atienden y otros que seguramente les ponen ampollas o les dan pastillas. Los que trabajan en mayor colaboración con el establecimiento dan respuestas más precisas:
“Les calcula la edad gestacional, miden la altura uterina, su peso, en el momento del parto según la dilatación calculan el tiempo del parto, etc.” (El Carmen II, partera) “Le dan pastillas, le preguntan según su tarjeta de control si están bien o no” (Pachamarca I, partera)
Finalmente, acerca del hecho de que el personal de salud les comunique la situación de las mujeres referidas, la mitad de los entrevistados dijo que si y la otra mitad, que no. Los que dijeron que sí además mencionan que le personal de salud los animó a realizar visitas de seguimiento cuando las mujeres regresaron a su casa, son los parteros que trabajan en colaboración con el establecimiento. Los que dijeron que no se les comunicaba mencionaron en algunos casos explícitamente que no trabajan con el personal de salud.
10. Relación con el EE.SS.: cómo es, opinión del trabajo del EE.SS. La relación entre los parteros y el personal de salud varía según la zona. En algunos casos esta relación es de colaboración y está basada en confianza, acuerdos y legitimidad del partero frente al establecimiento y la comunidad. “¿Ud. trabaja con el personal del EE.SS? ¿Por qué? Si (X ) porque me capacitan, tengo certificados, y estoy reconocida por el P.S. , la comunidad y también la municipalidad también me reconocen en el libro de acta.” (El Carmen, partera) “Si trabajo con ellos por que hemos llegado a un acuerdo, yo debo trabajar con ellos por que así podemos salvar a las mujeres de la muerte” (Paucarbamba, partera) “Porque la comunidad me nombro para trabajar como promotora y por que a mi también me gusta y como nos capacitan aprendo.” (Coris I, partera) “Porque desde un inicio el Doctor Raúl me dio confianza y me pedía apoyarle en las atenciones de los partos y también cada vez que llevaba a una gestante al EESS el dr. Raúl en el Posta nada mas me capacitaba a mi solo y ahora también a mi me sigue capacitando cada vez que los visito a la posta.” (Pachamarca I, partero)
En otros casos se trata de una relación inconstante, en donde es el personal de salud quien los convoca o les da indicaciones, pero donde no se produce una relación de colaboración bidireccional. “¿Ud. trabaja con el personal del EE.SS? ¿Por qué? Si (X) No ( ) Por que ellas me vienen y me dicen que avise, pero en realidad yo no voy a la posta me tienen indiferencia” (Locroja I, partera) “Cuando me hacen llamar para ayudar no más voy, no tengo tiempo con mis animales no puedo ir a cada rato al centro” (Locroja II, partera) “De ves en cuando les ayudo, y si hay gestante arreglo la barriga, si es parto atiendo a veces en la posta.” (El Carmen I, partera) “Para que haya una mejor seguridad y garantía en el trabajo que hacemos.” (Pachamarca II, partero)
Finalmente existen algunos casos en los que los parteros prefieren no estar en contacto pro la posta por temor a su reacción o por miedo a que se les responsabilice de problemas que hayan tenido las mujeres que han atendido. “¿Ud. trabaja con el personal del EE.SS? ¿Por qué? Si () No(x) Porque se molestan.” (Anco I, partero) “Por que me pueden acusar de lo que pase, mejor no quiero tener problemas.” (Anco II, partera)
La opinión de los parteros acerca del trabajo del personal de salud es variable también y está relacionada con el nivel de colaboración que existe entre ellos. Varios parteros tienen una opinión positiva acerca del trabajo del personal de salud y mencionan aspectos como buen trato, disponibilidad de personal y de medicamentos. “que es muy buena, el obstetra coordina conmigo” (El Carmen II, partera) “Ha mejorado bastante la atención ahora nos hacen caso desde la negociación con Reprosalud han entendido y nos llaman, nos avisan y sobre todo nos tienen confianza.” (Paucarbamba II, partera) “Esta bien, ahora ellas atienden bien, las señoras van a atenderse y dicen que esta bien ahora hay varios médicos, técnicos” (Locroja II, partera)
Por otro lado, algunos tienen una opinión negativa relacionada con el hecho de que ahí se atienda a las mujeres echadas y se les inyecte, o que en ocasiones el personal de salud no se encuentre disponible cuando hay necesidad. “No está bien que atiendan a las mujeres echadas, sufren más, no deben poner ampollas, es malo, con eso sufren más.” (Anco II, partera) “El personal de salud anterior era mucho mejor, ahora todos salen a capacitarse o de vacaciones y cuando van las gestantes no los encuentran.” (El Carmen I, partera)
Existe un grupo, también pequeño que refiere no saber sobre la atención. “No sé ahora que harán, antes por lo menos me consultaban cuando no podían algo ahora ya no.” (Coris II, partera)
11. Temas de capacitación recibidos, opinión de ellos; temas de capacitación que desearía recibir. Capacitaciones recibidas La mayoría de parteros ha recibido algún tipo de capacitación, siendo el tema más frecuente la atención del parto. Otros temas mencionados por varios entrevistados fueron el embarazo y los signos de alarma. Con menos frecuencia, señalaron puerperio, atenciones al recién nacido, neumonía y nutrición.
Las capacitaciones han sido realizadas en la mayoría de los casos por diferentes establecimientos y niveles del Ministerio de Salud. Se ha mencionado también a la ONG Prisma.
El tema que más les gustó recibir es la atención del parto, aunque mencionaron también el embarazo, los signos de alarma durante el parto, la atención del recién nacido, nutrición y neumonía.
No señalaron ningún tema que les disgustase.
Un tercio de los entrevistados señaló no haber sido capacitado nunca.
Capacitaciones deseadas Los temas que más les interesa recibir a los parteros entrevistados son la atención del parto y los cuidados del embarazo, seguidos de la atención al recién nacido.
La principal motivación para recibir estas capacitaciones es el saber responder frente a las necesidades que se presentan en su comunidad y aprender cosas nuevas.
Es importante señalar que existe un grupo de parteros que señalan no querer recibir capacitación, como expresión de una desmotivación relacionada a la edad o al olvido que siente hacia los parteros. “Ya no tengo interés por eso, para que, ya soy de edad y ya no tengo fuerzas.” (Anco I, partero) “No se pues señorita, ahora ya no capacitan parteras, promotores no más” (Locroja II, partera) “No ya no, para que i ahora ya no te dejan atender partos.” (Anco II, partera) “Ya no tengo interés por eso, para que, ya soy de edad y ya no tengo fuerzas.” (Pachamarca II, partero)
Con respecto a la metodología las respuestas son dispersas pero se mencionó con frecuencia que estas fueran hechas en un lenguaje sencillo, que les facilitara comprender, incluso alguno solicitando que se realicen en quechua. Otro aspecto considerado es que se realicen capacitaciones en otros lugares, que permitan conocer otras realidades y formas de trabajo de los parteros. Se mencionó poco el tema de los materiales de capacitación siendo los rotafolios, láminas y figuras los más pedidos.
Conclusiones - Los parteros y parteras entrevistadas fueron en su mayoría mujeres adultos o adultos mayores y con primaria incompleta como nivel de instrucción. Esto plantea una serie de retos metodológicos para la intervención del proyecto. Se sugiere considerar modelos de educación popular y de adultos para el desarrollo de materiales y sesiones de capacitación. -
Las mujeres son quienes realizan una actividad más constante como parteras. No se observaron a lo largo de las entrevistas tendencias de pensamiento sistemáticamente distintas entre parteros de diferente sexo.
-
Amenazas por prohibición de actividad de parteros han causado por un lado, reducción del número de parteros que brindan atenciones pero por otro, encubrimiento de su actividad y distancia del establecimiento de salud.
-
Existe una profunda desconfianza de un grupo de parteros acerca del hecho de que se indague sobre su trabajo. Esto tiene que ver directamente con el rechazo y las amenazas que ha ejercido contra ellos el personal de salud.
-
Por otro lado, relaciones de colaboración entre parteros/as y personal de salud se presentan en ciertos distritos, favoreciendo la respuesta adecuado frente a las necesidades de las gestantes, parturienta, puérperas y sus niños.
-
Las alianzas que el proyecto pueda establecer con el personal de salud abierto al trabajo con parteros, así como la colaboración de ellos y de los parteros que trabajan con ellos en la capacitación y sensibilización de sus pares podría tener impacto en el replanteamiento de las relaciones entre los parteros y personal de salud que se encuentran distanciados.
-
Varios entrevistados reportan una actividad medianamente constante como parteros y al margen del personal de salud.
-
En muchas ocasiones los parteros no saben del embarazo de una mujer hasta el 5to mes de gestación en adelante. Es necesario considerar estrategias para la detección más temprana de los embarazos.
-
La actividad de los parteros se da principalmente a partir del 5 ó 6 mes de embarazo. Sus principales focos de atención antes del parto son la posición del bebe y el cálculo de la edad gestacional (cuándo dará a luz)
-
Durante le parto el partero realiza una serie de procedimientos que no son uniformes a través de los diferentes distritos. Si bien hay procedimientos y elementos comunes, el tipo de hierbas que se usan y las respuestas que se dan ante situaciones y signos de alarma presentan variaciones considerables por lo que es necesario establecer canales de diálogo que permitan llegar a acuerdos de consenso sobre protocolos de atención.
-
Existen una serie de elementos distintos a la medicina occidental que son constantemente utilizados por los parteros para la atención de las gestantes y parturientas. Las hierbas, masajes y el control del frío son las más recurrentes. Es necesario continuar explorando estos elementos para conocer su real dimensión en la cosmovisión andina y el valor que la población local les brinda.