Informe de grupos focales a promotores de salud

Page 1

INFORME DE GRUPOS FOCALES A PROMOTORES DE SALUD


INFORME DE ANALISIS GRUPOS FOCALES A PROMOTORES1 DE SALUD2 En este informe se presentan los resultados de los grupos focales realizados con promotores de salud. La primera sección describe los aspectos metodológicos, incluyendo la ficha técnica y la segunda los resultados de acuerdo al esquema solicitado (Archivo: Items a considerar informe focus promotores).

SECCIÓN 1: METODOLOGÍA DATOS RECIBIDOS 4 resúmenes de grupos focales con promotores de salud de las zonas de Churcampa, Cori, Paucarbamba y Anco. Extensión promedio: 7 hojas. Número promedio de preguntas: 13. FICHA TÉCNICA A) CUADRO DE PREGUNTAS POR GRUPO FOCAL Lugar Entrevistadora ¿Cómo llegaron a ser promotores? / ¿Quien les ha elegido? ¿En qué temas de salud se han capacitado? Funciones de un promotor (rol/papel) ¿Que cosas han hecho?*/ actividades como promotor Casos que han referido a la posta* Recomendaciones a las gestantes Recomendaciones a las parturientas Acción ante un parto inminente (si les llaman y la cabecita está abajo...) ¿Quiénes (de los participantes) atendieron partos? Recomendaciones a las puérperas Recomendaciones para los recién nacidos Emergencia obstétricas /muerte recién nacidos (ha habido/ como actúan)

Churcampa Vilma Acosta

Coris Teresa Munaylla

X

Paucarbamba Teresa Munaylla

Anco Teresa Munaylla

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

A lo largo del documento se usará el término “promotor” para hacer referencia tanto a promotores como promotoras, haciéndose la precisión de género femenino cuando sólo se haga referencia a promotoras mujeres. 1

2

Como parte de la Línea de Base del Proyecto “Disminuir la Mortalidad Materno Perinatal en la zona bajo cobertura de la Microred de Salud de Churcampa”

1


X

Existencia de parteras/os ¿Reconocen su trabajo? /beneficio como promotor ¿Que les gusta más de ser promotores? ¿Que no les gusta / les gusta menos? ¿Cuando convocan asiste la comunidad? ¿Cómo les ayuda el centro de salud? ¿El establecimiento les da tareas? ¿Por que son promotores? Temas en los que quieren capacitarse ¿Cómo quieren que sea la capacitación? ¿Materiales para capacitación /para capacitar en su comunidad?

X**

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X X X

X

X

X

X

X

X

X X

Total Preguntas 16 15 15 17 *Anco: precisión: este año **Hay una nota de la entrevistadora que dice “PARTERAS:” seguida de texto, no establece si se trata de una pregunta hecha durante el grupo focal.

B) CUADRO DATOS GENERALES POR PARTICIPANTE SEXO (ratio H/M)

ZONA

CHURCAMPA

AÑOS

P01

F

4

P02

F

1

P03

F

9

P04

M

P05

M

P06

M

2

P07

M

10

P08

M

10

P09

F

3

8

Reemplazo

P11

PAUCARBAMBA

MESES

2 no solicitada

P10

CORIS

TIEMPO COMO PROMOTOR

EDAD

Autoridad

P15 P16 P17 P18 P19 P20

F F M F F F

P21

F

P25 P26 P27 P28 P29 P30

M M M M M F

2 8.0 no solicitada

no contestó 6.0 3 2 2

40 34 31 35 45 40

1 1 6.0 0.3 4 8

2


ANCO

P31 P32 P33 P37 P38 P39 P40 P41 P42 P43

F F F F M F F F M F

34 40 39 46 32 29 32 33

no contestó no contestó 9 4 1 3 5 5 3 5

Resumen sobre la muestra: La proporción de participantes según sexo fue en general balanceada, ligeramente a favor de las mujeres (59%) con relación a los varones (41%). Estas tendencias varían según zona, siendo Coris y Anco las que presentan mayoría de mujeres, mientras Churcampa y Paucarbamba tienden al balance de sexo, aunque con una ligera mayoría de varones. La edad sólo fue solicitada en Paucarbamba y Anco. El promedio es de 36 años en ambos casos. El tiempo como promotor promedio en general es de 4 años y 2 meses, siendo Churcampa y Paucarbamba quienes tienen a mantener a los promotores por más tiempo (los más antiguos llegan a 10 años), en contraste con Anco y Coris (los más antiguos llegan a 5 años). A la vez son Churcampa y Paucarbamba quienes presentan más polarización, es decir, más frecuencia de promotores muy antiguos (10 años o más) y relativamente nuevos (2 años o menos) al mismo tiempo. La zona con más promotores nuevos (un año o menos como promotor) es Paucarbamba, donde son el 60%, seguida de Coris .30%. Churcampa y Anco tienen pocos promotores nuevos (10% en cada zona). C) OBSERVACIONES METODOLÓGICAS Para todas las zonas: 1) La mayor parte de las respuestas durante el grupo focal han sido registradas sin señalar el nombre de la persona que las dio. Esto produce dificultades para:    

establecer el inicio y fin de cada intervención. establecer el sexo de la persona. establecer si alguna característica en particular (edad, sexo, tiempo como promotor, el hecho que además sea partero/partera) viene asociada a un tipo de respuesta. establecer si hay una sola persona que marca la pauta en las respuestas interviniendo constantemente

En el caso de sexo, se ha aprovechado el hecho de con frecuencia las promotoras mujeres se refieran únicamente a “las promotoras” (en femenino) al describir el trabajo de los promotores o el suyo en particular, o al presentar opiniones. Sin embargo esto introduce un sesgo, por lo que conclusiones referidas a diferencias de opinión en base al género no serán consideradas en el informe.

3


2) Se ha redactado algunas intervenciones mezclando textos que aparentemente fueron dichos por el participante, con narraciones del entrevistador. SECCIÓN 1: RESULTADOS 1. Proceso de elección como promotores Del total de los promotores participantes en los grupos focales, un poco más de la mitad fueron elegidos por la comunidad en asamblea; en menor cantidad, los eligieron el personal de salud y ONGs, principalmente Manuela Ramos. Churcampa es la zona en la que el nombramiento de promotores por la asamblea comunal es más frecuente, seguida por Anco, Paucarbamba y Coris, sucesivamente. 2. Funciones y/o rol del promotor Los promotores señalaron como sus funciones principales las relacionadas con la salud materna y perinatal. En este campo, en Churcampa y Anco se menciona con frecuencia la atención de partos en la comunidad (principalmente sin personal de salud presente y con frecuencia sin haber estado ellos al tanto de que la gestante estaba próxima a tener un parto). “Lo que mas mandamos de nuestra comunidad son a las parturientas, mandamos cuando esta con su dolor, vienen con la ambulancia y se la llevan.” (Churcampa) “Hay casos que te vence y que vas hacer tienes que atenderle, por mas que no sepas como sea le atiendes.” (Churcampa)

Señalaron también la sensibilización de gestantes para que acudan al establecimiento de salud para controlarse y atender el parto, el acompañamiento o vigilancia de gestantes y la referencia de casos al establecimiento de salud. Estas acciones son señaladas principalmente en Coris. “…te dicen: como puedo hacer, como puedo ir o me acompañas, entonces yo creo que el papel que estamos jugando las promotoras es captar mas gente, incentivar a la gente, concientizar a la gente que la vida no es un juego, que la vida hay que valorarlo…” (Coris, mujer) “…si están mal llevarle urgente al centro de salud…”(Churcampa) “…referir-transferir con hoja de referencia…”(Paucarbamba)

Pocos señalan acciones relacionadas con las madres que ya han dado a luz o con los recién nacidos. En este primer conjunto de acciones, referidas al trabajo con gestantes, se observa una mayor cantidad de respuestas de promotores de Churcampa. El segundo conjunto de funciones reportadas son las asociadas a la salud de la comunidad, siendo la principal la referencia de casos que presentan signos de enfermedades diversas. “…cuando esta mal traer a la posta a los niños con diarrea.” (Anco)

Otras actividades tienen que ver con la vigilancia o acompañamiento a la salud de la comunidad. “…velar por la salud…” (Paucarbamba) “…tiene que estar al tanto de lo que pasa en su comunidad…” (Paucarbamba)

En tercer lugar, mencionaron actividades informativas y réplicas de capacitaciones. En esta área los promotores de Coris tuvieron mayor frecuencia de respuesta que los demás. “Damos charla de lo que aprendemos, de la limpieza de nuestro hogar, hacer letrinas, como debemos tomar el agua, esto es según lo que nos capacite transmitimos a

4


nuestras comunidades, claro los que escuchan esas charlas ya están practicando unos y otros, aunque nos son todos, pero ya están cambiando en cada comunidad.” (Coris)

En cuarto lugar, reconocen el rol de conexión que juegan entre la comunidad y establecimiento. En este aspecto, reconocen que las personas de la comunidad confían con mayor facilidad en ellos que en el personal de salud y que ellos aprovechan esta confianza para reducir en ellos el temor y acercarlos a los servicios. Mencionan también acciones como traducción en las atenciones. “…no quieren por la vergüenza, no se que tienen no quieren ir al centro de salud a controlar, pero nosotras tratamos de convencerle, hacer ver las cosas, había muchos casos donde han muerto dando a luz en su casa, todo esto le contamos y por el miedo van, pero siempre llegamos a convencerle.”(Coris)

Otros roles, mencionados con menos frecuencia, son los asociados con la participación en instancias de organización social relacionadas con la promoción de la salud (CODECOS, reuniones), el reclamo ante problemas con las atenciones y actividades productivas ajenas a la promoción de la salud. “Participamos en capacitaciones”(Churcampa) “Participamos en la CODECO” (Churcampa) “Eso le hemos reclamado al doctor cuando estábamos en Manuela Ramos incluso hemos reclamado para que haya un hogar materno, entonces para que ellos den a luz como su costumbre pero que sea en la posta, (Coris)

En muy pocos casos, mencionaron que los promotores no hacen nada. 3. Elementos de la cultura local relacionados con la atención de embarazo, parto y puerperio Esta pregunta no fue planteada por las entrevistadoras pero por ser de relevancia para el proyecto ha sido incluida en este informe. La información se ha obtenido de las respuestas que espontáneamente dieron los entrevistados. En algunos casos sólo se presentarán citas pues estas describen los procesos de interés. El conjunto de elementos más mencionados son las infusiones que se le recomienda tomar a las mujeres para facilitar la dilatación durante el parto. Las hierbas usadas para estas infusiones son: guinda, congona, orégano, muña y eucalipto. También se menciona el apio como útil para “cortar la sangre” después del parto. “Le hacemos tomar hoja de guinda haciendo hervir, que a mi parecer no es malo, esto es para que se caliente el cuerpo y se dilate, también congona y guinda que calienta el cuerpo y dilata” (Churcampa, sexo no determinado)

Otra costumbre con respecto al post parto es el colocar una cuña en el abdomen de la mujer. En el caso del niño se menciona también que “se le seca y se le amarra”. Se menciona que en algunos casos se usa una teja para hacer el corte del cordón umbilical, aunque también se refieren a las capacitaciones que han recibido y que les han hecho cambiar la teja por una hoja de afeitar pasada por agua hervida o desinfectada. “…otras mamas del campo cortan el ombligo con teja, les decimos que haga hervir agua y el gillette.” (Anco)

Existen una serie de normas de conducta que se le sugieren a las gestantes para evitar posibles complicaciones durante embarazo parto y puerperio:  “no debo tejer por que voy ha demorar en dar a luz y el ombligo de la bebe puede enrollarse” (Paucarbamba)  “no debo ovillar” (Paucarbamba)  “no sentarme en la puerta por que la boca del niños será grande” (Paucarbamba)

5


“no debo sentarme en el sol por que puedo sufrir después del parto cuando la sangre se coagula adentro” (Paucarbamba)

Con respecto al proceso de parto de la comunidad, se menciona: “No podemos obligarla que este tirada o en la cama, se atiende de acuerdo como quiere la madre, por ejemplo: arrodillada, sentada y eso tiene que respetarle, no puedes obligarle. No le puedes decirle que se tire, eso depende de la mama. Las tres parturientas que atendió el sr. Esteban en este año han dado a luz 02 arrolladas, 01 sentada y todo tiene que estar preparado, un pellejo de color negro o blanco como la mujer quiere.3 Yo como partero no les digo que sea pellejo negro o blanco cualquiera que tenga. Antes como no sabíamos cortábamos el cordón con teja (para que no termine su ropa) ahora cortamos con la tijera que nos ha dado el sector salud, desinfectamos con alcohol y amarramos con cualquier lana desinfectada con alcohol. Cuando nace el niño le limpiamos y si no llora le agarramos de los pies y le damos una palmada en sus nalga y llora, su boca se debe limpiar rápidamente con un trapo limpio para que no se trague el liquido de su madre, también su nariz y no le bañamos. Para que salga la placenta sobamos la espalda y aplastamos suavemente la barriga solo va avanzar, haciendo mover la placenta sobando poco a poco sale y cuando sale se revisa si esta completo o no. El sr. Esteban menciona que cuando sale la placenta el lo coloca en un trapo limpio para que luego lo revisen.4 Hasta el momento no se nos ha presentado ningún problema, tampoco no sea muerto nadie. En el momento del parto puede haber peligros como: sangrado, dolor de cabeza Nosotros atendemos como nuestra costumbre sin ampollas, solamente le damos de tomar hierbas, mientras en la posta les dan medicinas”. (Churcampa, partero, varón)5 “Si el niño ya esta por salir tienes que hacerle arrollidar a la parturienta, colocar un pellejo blanco y atenderle, si la placenta demora más de 30 minutos se debe poner cucharas en la boca para que bote la placenta.” (Paucarbamba)

Algunos promotores hacen referencia a que en los establecimientos se está promoviendo una atención con respeto de las costumbres de las/los usuarios. “En la ultima capacitación que tuvimos escuchamos a la obstetriz que dijo que las personas que quieran dar a luz en la manera que ellos quieran, en la posición que ellos quieran puede dar a luz y creo que de hoy en adelante no va pasar estas cosas, si la mama quiere dar arrodillada, arrodillado puede dar a luz, si es parado, echado, ya no es una obligación. Esto se tendría que comunicar a las mamas.” (Coris)

Sin embargo, de la mano con esto, se mencionan amenazas y cobro de multas por no asistir a los establecimientos para dar a luz. “Cuando dan a luz viniendo al centro pagan una multa de 150.00, de ahí querían denunciarla y le cobrado solo 15.00 soles. A veces no quieren darle certificado” (Anco) “…si voy al centro de salud puedo morir y me hacen pagar 150 soles. Si a pesar de esto no quiere ir viene la ambulancia y se lleva a la fuerza a la parturienta.”(Paucarbamba)

4. Recomendaciones para el cuidado de las gestantes Las recomendaciones más frecuentemente mencionadas por los promotores fueron las relativas a los signos de alarma y a la necesidad de acudir al centro de salud inmediatamente en estos casos. Los signos de alarma mencionados son en orden de 3

Comentario del entrevistador. Comentario del entrevistador. 5 Desde el inicio del grupo focal mencoinó ser partero pero no aclaró si además había sido elegido como promotor de salud. 4

6


frecuencia: hinchazón, dolor de cabeza, vómitos, sangrado, pérdida de líquidos por la vagina, fiebre, dolor de vientre, abortos, falta de movimiento del bebé. Otras recomendaciones para gestantes son las relacionadas con asistir al establecimiento de salud con diferentes fines: control prenatal, inscripción en seguro y sacar tarjeta de atención. Se mencionan también recomendaciones sobre el cuidado del cuerpo de la gestante, evitando realizar actividades que representen mucho esfuerzo. Finalmente, las normas de conducta presentadas en la anterior sección del presente informe6 también son parte de las recomendaciones que los promotores dan a las gestantes. 5. Recomendaciones para el cuidado de las parturientas Los promotores mencionaron en primer lugar acciones asociadas a la vigilancia perinatal y respuesta frente a complicaciones del parto. “Les explicamos sobre las complicaciones del parto…los peligros en el parto son cuando primero viene hemorragia, sale su manito, mas de 12 horas cuando demora, retención de placenta.” (Paucarbamba) “Si el bebe este chueco se le hace un pequeño masaje sin maltratar, tienes que echar aceite rosada, pero la mano tiene que estar suavecita…” (Churcampa)

En segundo lugar, se refirieron a las hierbas que favorecen la dilatación que se describieron en la tercera parte de la Sección de resultados del presente informe7. Mencionaron también que cuando es posible derivan y/o acompañan a las mujeres en trabajo de parto a los establecimientos de salud. 6. Recomendaciones para el cuidado de las puérperas Nuevamente la identificación de los signos de alarma es el principal conjunto de recomendaciones que realizan los promotores. Los signos de alarma mencionados son: hemorragia, fiebre, escalofrío, infección cuando no sale toda la placenta, sudor constante, dolor de cabeza y sangre con mal olor. Otras recomendaciones van ligadas a la asistencia al establecimiento de salud para controles, el uso del agua de apio y de la cuña para la madre como se describió en la Sección 3 de éste documento8, la conveniencia de la lactancia materna, el uso de métodos de planificación familiar, así como algunas relativas a la alimentación (no se detallan) “Si tienen alguna molestia que vayan al centro de salud” (Churcampa) “le conversamos sobre su alimentación, sobre la lactancia materna…” (Anco) “Para que no tenga más hijos, conversando con su esposo para que vayan al centro de salud para que hagan planificación familiar” (Anco)

A diferencia de los periodos de embarazo y parto, en los de puerperio y en el trato del recién nacido son principalmente los promotores de Anco quienes mencionan recomendaciones.

6

Ver Página 5 Ver Página 5 8 Ver Página 5 7

7


7. Recomendaciones para el cuidado del recién nacido Son pocas las recomendaciones que los promotores mencionan para los recién nacidos. Entre ellas destacan las que tienen que ver con cuidados inmediatos después del parto (limpiarlo, amarrarlo, ponerle gotitas en los ojos). “Al niño se seca y se amarra…” (Anco)

Hacen referencia también a los signos de alarma (no lacta, no llora, nace morado) y a la importancia de ir a la posta tanto para controles regulares como si se presentara un signo de alarma. “Los peligros que pueden tener: no lacta, no llora, mala atención, desnutrición puede morir.” (Anco) “Algunos niños nacen morados, se toman líquidos o sangre cuando vemos esto le sobamos su estomago con aceite rosada” (Paucarbamba)

Recomiendan finalmente acciones relativas al corte del cordón umbilical: “Otras mamas del campo cortan el ombligo con teja, les decimos que haga hervir agua y el gillette.” (Anco) “Para que su ombligo no se malogre, que no le haga llegar agua para que no se haga pus, solo se debe secar con trapo limpio” (Anco)

8. Opinión sobre las/los parteros Sólo en el resumen de Churcampa queda claro que la pregunta sobre parteros/as se planteó. En el caso de Anco hay una nota de la entrevistadora que dice: NE4: PARTERAS: P46: No tenemos comité de salud y la salud de las mujeres cuidan solamente los promotores, hay parteras, pero la posta les ha prohibido. Por que nos han dicho si le atiende y se muere en sus manos uds. Van ir presos. En mi comunidad había una partera, pero los de la posta le han notificado diciéndole que no atiende y cuando acuden donde ella ya no quiere atender. (Churcampa)

En Coris y Paucarbamba no se reporta haber hecho ninguna pregunta relativa a parteros/as, por lo que la información que se presentan en esta sección está basada en respuestas espontáneas de los entrevistados que hacen referencia a parteros. En el caso de Coris no hay durante todo el resumen ninguna referencia a parteros/ as. Por tratarse de un tema que ha sido objeto de censura en diferentes lugares, no habría que descartar que este silencio sea intencional. Ninguno de los promotores/as entrevistados se presentó como partero/a, aunque al ser preguntados por la manera en que fueron elegidos como promotores, dos en Coris mencionaron haber sido parteros antes. Mientras, uno en Churcampa mencionó ser partero, no quedando claro si además era promotor. Otra cuestión particular en Churcampa es que una entrevistada aparentemente tenía la idea de que ser partera significaba ser parturienta: “por que hay una madre partera que se presenta en los últimos hasta que mandes, venga la ambulancia te gana” (Churcampa, mujer)

El hecho de que en los resúmenes no se diferencie claramente a cada entrevistado dificulta establecer cuáles de las opiniones en cada grupo focal corresponden a quienes son exclusivamente promotores, quienes son parteros y promotores y a esta persona, que aparentemente sólo sería partero. Se ha aprovechado los casos en que se hacen referencias a sí mismos como tales, pero sin garantía de que sean las únicas intervenciones de parteros.

8


Con respecto a la existencia de parteros en sus comunidades, en Anco hay dos menciones de que los parteros han sido prohibidos, nuevamente el silencio de los demás participantes puede ser un indicador de temor. En el caso de Coris no se los menciona en todo el grupo focal. En Paucarbamba menciona a los parteros como actores que deben estar durante el parto, y por lo menos un partero habla de su rol mencionando que es capacitado y que auxilia a las mujeres gestantes. En Churcampa hay diferentes menciones que señalan la existencia de parteros en las comunidades. En este caso hay tres tendencias con respecto al trabajo de los parteros. Por un lado, intervenciones de promotores que se refieren a la mayor capacidad de los parteros para responder frente a la eventualidad de tener que atender un parto: “...quisiéramos aprender sobre primeros auxilios, capacitarnos, no soy partera solo doy orientaciones en mi comunidad a las gestantes que veo...” (Churcampa, mujer) “Si no sabemos, por que no somos partero entonces tendríamos que llamar al puesto de salud” (Churcampa, varón) “Como parteros que saben más: yo sólo soy experto en atender parto midiendo la vena.”(Churcampa, varón)

En paralelo, existen menciones que se refieren a debilidades en el trabajo de los parteros: “...por que hay parteros que le dicen: sin que te venga el pujo, le hacen pujar...” (Churcampa) “Si el bebe este chueco se le hace un pequeño masaje sin maltratar, hay otras parteras anteriores que les hacen pujar, les aplastan” (Churcampa) “Hay otros parteros que solo esperan que nazca el niño y después se ponen a tomar su trago” (Churcampa)

Finalmente, los resúmenes presentan intervenciones de parteros/as que relacionan su trabajo con el respeto a las costumbres y preferencias de las mujeres que vana a dar a luz, así como a la incorporación de nueva técnicas de atención, que favorecen la salud de la madre. “yo como partero no les digo que se a pellejo negro o blanco, cualquiera que tenga” (Churcampa, varón) “antes como no sabíamos, cortábamos el cordón con teja (para que no termine su ropa) ahora le cortamos con la tijera que nos ha dado el sector salud” (Churcampa, varón)

Finalmente cabe resaltar que en un momento del grupo focal de Churcampa aparentemente se evidenció cierta tensión entre los promotores y los parteros, que fue rápidamente disipada. “Yo recuerdo en mi hermana que estaba embarazada, después de 2 días de haber dado a luz, su cintura estaba amarrada y se había aflojado y me dijo: papa en mi boca me están caminando como hormiguitas, como electricidad esta pasando en mi mano, yo pensé y le pregunte tal vez tu cintura esta aflojada, minuciosamente le revise y estaba aflojada su cintura, entonces le ajuste nuevamente y volvió a la normalidad.” “Entonces los parteros somos descuidados y no cuidamos si su cintura si esta flojo o ajustado, por eso las mujeres mueren.” “Yo he visto en mi comunidad que sean muerto las mujeres después de dar a luz. Prácticamente mueren cuando se atienden entre ellos sin comunicar al promotor. Hay otros parteros que solo esperan que nazca el niño y después se ponen a tomar su trago”(Diálogo en grupo focal de Churcampa)

9


9. Casos de emergencias obstétricas en la comunidad: Actuación del promotor y otros actores Se ha agregado la actuación de otros actores puesto que de acuerdo al o reportado por los promotores son varios los involucrados en responder en estos casos. De acuerdo al testimonio de los promotores, ante las emergencias obstétricas se activan ciertos mecanismos que, articulados, podrían constituir un sistema de respuesta con la participación de la comunidad. Estos mecanismos son:  Parturienta, familiares o promotor identifica signo de alarma “Todo tipo emergencia, cuando esta sangrado una mujer, cuando una gestantes tiene fiebre muy alta, dolor de cabeza, hemorragia después del parto, cuando la mujer esta con su dolor.”(Coris)

   

Promotor brinda primeros auxilios Se dispone el aviso al establecimiento Promotor llama por teléfono o se envía una comisión “chasqui” a avisar (puede estar integrada por familiares o ser el promotor quien va) llevando una hoja de referencia Miembros de la comunidad trasladan a la mujer en camilla o chaca hasta un punto donde pueda ser recogida por la ambulancia

Sin embargo los mecanismos mencionados no son comunes a todas las comunidades y algunos presentan algunos inconvenientes, por ejemplo que el promotor es quien tiene que pagar las llamadas telefónicas. “Si la parturienta tiene sangrado comunican al centro de salud con teléfono, si no hay teléfono va una comisión de chasqui (es el familiar de la parturienta que lleva la hoja de referencia al centro de salud) el dinero para las llamadas telefónicas pone el promotor de su bolsillo y cuando llamamos nos contesta y viene la ambulancia.”(Churcampa)

Paucarbamba es la zona que al parece tiene más de estos mecanismos activos, seguida por Anco y Churcampa. Coris prácticamente no reporta el uso de los mismos. Por otro lado, los promotores reportan también como dificultad el hecho de que el aviso de estas emergencias muchas veces no es oportuno, siendo la situación grave cuando el promotor se entera y por consiguiente, mayor el riesgo de muerte materna o perinatal. “Yo he visto en mi comunidad que sean muerto las mujeres después de dar a luz. Prácticamente mueren cuando se atienden entre ellos sin comunicar al promotor.” (Churcampa) En mi comunidad sea muerto dado a luz en el mes de Enero, estaba sola, pero no me han comunicado. Había tenido sangrado y su suegro estaba atendiéndole al bebe.” (Churcampa)

10. Relación con el establecimiento de salud: actividades realizadas, casos que envían La principal actividad de los promotores en relación con el establecimiento de salud es la derivación de casos de mujeres que van a tener un hijo, sea para controles regulares o para la atención de signos de alarma. Esto va de la mano con un trabajo de concientización a las mujeres realizado por el promotor en la comunidad orientado a reducir los temores de las usuarias con respecto a los establecimientos de salud y a generar confianza hacia estas instancias. “…de noche a las 2 o 3 de la mañana, en el frío en la lluvia, llegan al promotor diciendo que su esposa o hijo esta mal, tenemos que levantarnos y correr, eso es nuestra profesión.” (Churcampa) “no quieren por la vergüenza, no se que tienen no quieren ir al centro de salud a controlar, pero nosotras tratamos de convencerle, hacer ver las cosas, había muchos

10


casos donde han muerto dando a luz en su casa, todo esto le contamos y por el miedo van, pero siempre llegamos a convencerle.” (Coris)

Se mencionan también aunque de manera más aislada, la detección de signos de alarma o casos de enfermedades diversas en la comunidad, seguidas de derivaciones. “…cuando esta mal traer a la posta a los niños con diarrea.” (Anco)

Con respecto a la relación existente entre los promotores y los establecimientos de salud, los promotores dan opiniones bastante negativas. Las principales razones son:  Expectativas no cubiertas y promesas incumplida con respecto a beneficios que deberían recibir los promotores de salud (fundamentalmente seguro y facilidades para su atención) “Nos han prometido darnos seguro, dar pastillas cuando estamos enfermos pero nada.” (Paucarbamba) “Del centro de salud no recibimos ningún beneficio, con ellos solo trabajamos para hacer las referencias y contrarreferencias, es una obligación.” (Churcampa)

Maltrato por parte del personal de salud, que incluye exigencias a su trabajo, llamadas de atención, amenazas cuando se hacen referencias a destiempo, entre otros. “Nos obliga hacer seguimiento a las gestantes y que llevemos al centro de salud. Si se muere una señora nos han amenazado llevarnos presa.” (Anco) “Por tu comunidad en el frío, en la lluvia corriendo cayendo, cayendo vas avisar y cuando llegas te dicen a que vienes solo avisar, por qué (NO)9 nos ha traído a la parturienta.” (Churcampa) “uds no saben valorar el trabajo de los promotores, ni siquiera para la inauguración del centro de salud no nos han hecho llamar, para hacernos trabajar para eso si, uds no tiene cariño.”(Churcampa)

Estas valoraciones son especialmente fuertes en Churcampa y Anco. Otros temas mencionados son la falta de capacitación y la desatención a su trabajo (no atender las referencias que los promotores enviaron o no defender el trabajo de los promotores frente a otros miembros de la comunidad) “Es que a veces le llevamos y ya están cansados creo de mucho paciente y ya no quieren atender en el centro.” (Anco) “Una vez he mandado aun anciano, por que han dicho que a los ancianos atienden gratis, me han dicho que nosotras no curamos a los ancianos, donde es gratis la curación, la promotora esta equivocada y le habían hecho regresar sin darle nada por eso ya no quieren venir diciendo que le hacemos creer.” (Anco) Hay personas que se ponen en nuestra contra por haberles llevado al centro de salud y frente a ellos el personal de salud no nos apoya” (Coris)

11. Relación con la comunidad (reconocimientos, problemas) La relación entre los promotores y el resto de la comunidad es valorada de manera distinta según la zona, siendo Coris y Anco en donde las valoraciones son más negativas y están asociadas a críticas que las personas de la comunidad hacen sobre el trabajo de los promotores. La principal fuente de crítica tiene relación con la percepción de que los promotores no son voluntarios (reciben pago). Cuando nos ordena del centro para anotar, que fecha va dar a luz, cuantos meses tienen, cuando vamos a visitar ellos piensan que estamos ganando, que por ganarse la plata vienen algunos no quieren ni avisar, piensan que estamos ganando, en realidad nosotros ni ganamos ni medio.(Anco) No nos reconocen al contrario la comunidad nos dice que nosotros ganamos bastante y por eso van a todas las capacitaciones sin perderse de ninguna, las autoridades también nos dicen igual. (Anco) 9

Aclaración incorporada al elaborar este informe.

11


Cuando trabajábamos con Manuela Ramos nos daba refrigerio, por eso ahora nos piden, ellos piensan que ganamos y debemos darle algo.(Coris)

Otro aspecto que se menciona en esta valoración negativa son las pérdidas materiales o económicas que implica el trabajo de promotor y que no son retribuidas. “Recuerdo un día cuando en mi comunidad, ha dado a luz una señora, cuando ya ha nacido el bebe dentro de media hora casi muere, tenia que agarrar mi bicicleta y venir avisar al centro de salud, hasta mi bicicleta sea destartalo en el barro, eso ha sido a las 2 o 3 de la mañana, desde esa fecha mi bicicleta esta botada hasta ahorita, quien me ha reconocido”. (Churcampa) “Nosotros pagamos de las llamadas o ellos mismos cuando vienen, nosotros gastamos, cuando hay capacitaciones gastamos de nuestros bolsillos” (Anco)

Los promotores señalan que sienten una falta de reconocimiento de parte de su comunidad en relación a su trabajo así como indiferencia frente a las actividades que proponen a la comunidad. Esta falta de reconocimiento y desinterés es una fuete a su vez de desmotivación para los promotores que aumenta su intención de abandonar le cargo. “Algunos promotores con todo esto sean desmoralizado y ya no vienen a las reuniones (…) Por que yo espero ningún incentivo de la comunidad, simplemente quiero que la gente me reciba y confié en mí, pero la negativa de las autoridades te quita el deseo de apoyar y seguir trabajando.” (Coris) “Cuando te desestiman, no esta la gente, se va, desmoraliza a veces pensamos que estamos dando mal las charlas. Los varones que son machistas no quieren que las mujeres vayan.” (Coris)

Por otro lado, Churcampa y Paucarbamba tienden a presentar una visión más positiva, con la percepción de soporte desde su comunidad principalmente en la movilización que se genera frente a una situación de emergencia, así como por las facilidades que brindan las autoridades para que los promotores hagan uso de las asambleas como canales de comunicación con la comunidad. 12. Qué les gusta de ser promotores Lo que más les gusta a los entrevistados del hecho de ser promotores es la posibilidad de aprender y desarrollar liderazgo en la comunidad. También mencionan el aportar al desarrollo de su comunidad y la promoción de la situación del a mujer como una cosa que les gusta de este trabajo. Yo estoy bien sirviendo a mi comunidad, ayudándola (Churcampa) Queremos sobresalir, aprender de las charla, incentivar a las mujeres que no sean quedadas, que participen. (Coris) Participando vamos perder el miedo, en charlas salimos hablar y perdemos el miedo. Seguimos siendo promotoras por que sabemos que algún día, si nos van aceptar, queremos superarnos, hacerle ver su autoestima por que siempre sean levantado en todo los varones, y ya es hora que las mujeres den charlas por que toda reunión que vas los varones tienen el voto, cuando alzas la mano se ríen de ti. El valor de una mujer, es querer que todas las mujeres hablemos, despertemos, seamos iguales, que haya equidad de genero y tratemos por igual. (Coris) Nos gusta salvar la vida de nuestras madres, no queremos que haya muertes por que cuando muere la mama los niños sufren. (Anco)

13. Qué no les gusta de ser promotores La falta de reconocimiento de su trabajo es el aspecto que menos les gusta de ser promotores, así como las críticas desde la comunidad descritas anteriormente. Nuevamente el desinterés de la comunidad así como el hecho de que otros promotores no trabajen fueron mencionados como fuente de desmotivación.

12


“Las criticas, falta de apoyo moral por parte de la comunidad y esto nos desmotiva”(Paucarbamba) “Este año nadie ha hecho nada. Nos hemos reunidos después de estar olvidados.” (Anco) “Con todo esto baja la moral y nos incomodamos. Otros promotores piensan dejarlos y se han alejado de ser promotores.”(Anco) “Yo he pedido que me cambie y la comunidad no quieren cambiarnos.” (Churcampa) “A veces los que nombran no participan.” (Churcampa)

14. Temas de capacitación y metodología Aunque en general la frecuencia de respuestas es baja, los promotores mencionan haber sido capacitados en diferentes temas incluyendo en primer lugar salud materna, salud reproductiva y salud en general. Han recibido también capacitación en temas de organización comunitaria para la salud, igualdad de género y autoestima. Con respecto a los temas que les interesa recibir, hay un menor número de respuestas aún, siendo además los temas que ya han recibido los que mencionan. En el futuro sería recomendable profundizar más en estas preguntas para identificar los reales intereses y motivaciones de los promotores. Es común que los promotores demuestren mayor interés por temas que representan respuestas concretas a problemas de la comunidad. Este enfoque deberá ser considerado en el proyecto para las capacitaciones. En el Anexo 1 se detallan los temas y subtemas recibidos y de interés por zona. Las instituciones mencionadas por los promotores como las que ejecutaron las capacitaciones recibidas son: INSTITUCIÓN

CHURCAMPA

CORIS

CARE

X

X

MANUELA RAMOS MINSA (PERSONAL DE SALUD) ADECAP ADRA OFASA

X X

PAUCARBAMBA

ANCO X

X

X

X X X

Con respecto a la metodología a usar mencionaron charlas y reuniones y también pasantías. Los materiales de interés son principalmente libros con dibujos y folletos. Mencionaron también videos, guías y manuales, rompecabezas y material de escritorio. Conclusiones y recomendaciones 1. Existen una serie de características y condiciones de los promotores que pueden representar oportunidades y recursos para el proyecto, entre ellas tenemos: -

-

La permanencia de los promotores en el cargo, que facilita la continuidad de los aprendizajes y logros de las intervenciones, así como una relación estable con la comunidad El hecho de que la mayoría de los promotores hayan sido elegidos por sus comunidades, que les da legitimidad en ellas. El hecho de que en la mayoría de zonas se considere a las acciones de protección de la salud materna y perinatal como el rol más importante de los promotores

13


-

-

-

-

El interés de los promotores por aprender sobre temas de salud materna y perinatal, en especial en lo que se refiere a signos de alarma, así como el hecho de que algunos ya hayan sido capacitados en estos temas. El conocimiento de varios promotores sobre los signos de alarma antes durante y después del parto, así como el hecho de que sepan que en esos casos es urgente contactar a los servicios de salud. El hecho de que en algunas comunidades existan mecanismos activos para detectar emergencias obstétricas, contactar al establecimiento de salud y trasladar a la mujer si es necesario, y que estos mecanismos involucren a autoridades y personas de la comunidad, así como al establecimiento de salud. La motivación de los promotores por aprender y desarrollarse como personas y como líderes en su comunidad, y aportar al avance de la misma.

2. Existen características y situaciones que no se están dando de manera óptima y que pueden constituir riesgos o dificultades que el proyecto debe considerar para el desarrollo de su estrategia de intervención: -

-

-

-

-

El hecho de que sea común que los promotores no estén enterados cuándo hay una mujer próxima a dar a luz en la comunidad y que lo sepan cuando se les comunica que hay un parto o una emergencia que resolver. El rechazo hacia los parteros de parte del personal de salud y en algunos casos de los mismos promotores de salud. El doble discurso del personal de salud que por un lado motiva a la comunidad a que hagan uso de los servicios obstétricos ya que estos respetan sus costumbres y que por otro maltrata y amenaza a promotores y usuarias por no hacer uso de estos servicios. La percepción de maltrato que los promotores de salud sienten del personal de salud y la desconfianza generada por promesas que se les han hecho con respecto a beneficios que recibirían y que no han sido cumplidas. La confusión que existe en los miembros de las comunidades acerca de si el trabajo del promotor es voluntario y remunerado. La creencia de que reciben pago u otros a beneficios por su trabajo debilita la relación de los promotores con su comunidad. La desmotivación de algunos promotores por las críticas que reciben de los miembros de su comunidad, el maltrato desde el personal de salud, la falta de reconocimiento de su trabajo y el desinterés de la comunidad por sus propuestas y actividades.

3. Los principales elementos mencionados espontáneamente por los promotores acerca de los partos tradicionales son: -

Embarazo: normas de conducta que debe seguir la gestante para promover o evitar situaciones de peligro durante el parto o para el recién nacido Parto: hierbas utilizadas para favorecer la dilatación Postparto: mecanismos para prevenir molestias o daños físicos producidos por el embarazo y parto, tanto en la madre como en el niño

4. Es necesario desarrollar acciones para que tanto personal de salud, promotores y las comunidades en general tengan claro el rol del promotor en la comunidad, el carácter voluntario de su trabajo, los aspectos en los que está capacitado o no para trabajar, etc. La falta de claridad en estos aspectos es una fuente constante de deslegitimación del promotor como autoridad, de críticas hacia él, de desmotivación para los promotores y de debilitamiento de su trabajo.

14


15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.