Eclipse en la representación política

Page 1



Eclipse de la Representación Política es un documento de análisis de los resultados obtenidos por un sondeo aplicado en el marco del Programa Todos Hacemos Política, en las ciudades de Lima, Arequipa, Piura, Iquitos y Junín.

TODOS HACEMOS POLITICA es desarrollado por el Instituto Republicano Internacional (IRI) y cuenta con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista del autor expresados en esta publicación, no reflejan necesariamente los de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, ni los del Instituto Republicano Internacional. Programa de Comunicación Política - A.C.S. Calandria Interpretación de cuadros: Rosa María Alfaro Editado por: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria Cahuide 752, Lima 11, Perú Teléfono: 471 6473 Fax: 471 2553 E-mail: postmaster@calandria.org.pe www.calandria.org.pe Primera edición: Perú, setiembre 2009 500 ejemplares Impresión: Gama Gráfica SRL Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº - 2009-11817


Índice BUSCANDO REENCUENTROS ENTRE POLÍTICA Y SOCIEDAD Partidos y Congreso, en interacción comunicativa con la vida social

05

DATOS GENERALES DEL SONDEO APLICADO

06

I.

DESUBICACIONES COMUNICATIVAS ENTRE CONGRESO Y CIUDADANÍA

07

1. 2. 3. 4.

07 08 11 13

Funciones desde el reclamo y sin orientación Conocimiento relativo de congresistas y partidos en las regiones Desilusiones sobre el sistema congresal demanda de atención y diálogo entre congresistas y ciudadanos

II. LEJANÍAS Y RECHAZOS PARTIDARIOS ¿Crisis política sin salida? 1. 2. 3. 4. 5.

Ciudadanos, muy lejos de la política Partidos desconectados de la gente Desinterés ciudadano por los partidos políticos ¿Qué sugieren los ciudadanos a los partidos políticos? Discriminaciones de género y generaciones en partidos políticos

III. NUEVAS RELACIONES MEDIÁTICAS PARA RECONSTRUIR LA POLÍTICA 1. 2. 3. 4. 5.

Percepciones del Congreso en los medios: imagen mediatica débil Los medios, principal fuente de información sobre partidos políticos La reconstrucción de confianza ética entre congresistas y ciudadanos Hacia congresistas que informen desde su compromiso social ¿Cómo reconstruir relaciones entre partidos y ciudadanía? el fracaso de la noticia

16 16 18 20 22 27 30 30 30 32 34 36

CONCLUSIONES

40

ANEXO 1

44

ANEXO 2

46



ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

05

Buscando reencuentros entre política y sociedad Partidos y Congreso, en interacción comunicativa con la vida social Conocer a los ciudadanos y dialogar con ellos es una responsabilidad ética y política de toda sociedad democrática. Significa escuchar, comprender, aprender y diseñar rutas de cambio en un continuo debate constructivo. La política es valiosa cuando se hace cargo de los problemas sociales, no cuando se descentra de ellos para edificar poderes específicos. Es decir, cuando se articulan ambas dimensiones se enriquecen mutuamente y se genera confianza pública. Por ello, los ciudadanos peruanos cuestionan al Congreso y los partidos políticos en su distanciamiento de tantos problemas cotidianos que vive la gente, en especial la más necesitada. La cultura política democrática podrá desarrollarse sólo si la política la promociona en base a comunicaciones de calidad, basadas en diálogos y deliberaciones de confrontación, pero en búsqueda de salidas comunes que disminuyan tantas desigualdades existentes. Cuando congresistas y partidos se hagan cargo de problemas sociales vividos, están reconstruyendo la política en el país, generando confianza y proponiendo salidas legislativas y partidarias. El informe de la encuesta realizada pone a disposición de los actores políticos y del público en general datos cuantitativos sobre percepciones y valoraciones ciudadanas respecto al Congreso y los partidos políticos, incluido el sistema político de conjunto y sus interrelaciones. Pero también intenta motivarlos a reflexionar. Temas claves desfilarán en este documento para pensarlos y analizarlos, como funciones y credibilidad pública de congresistas, valoraciones o negaciones otorgadas a partidos políticos; relaciones y prácticas comunicativas entre diversos actores que comprometen al sistema político y su funcionamiento. Desde las cinco ciudades, correspondientes a regiones del país, los ciudadanos dicen, critican, proponen y sueñan. Estaremos frente al relato ciudadano que nos muestra esa cultura política que camina por el desconcierto. Es nuestra responsabilidad escuchar para mejorar. Nuestro interés es que partidos políticos y congresistas tomen en cuenta esta perspectiva ciudadana con el objetivo de ayudarlos a fortalecer y mejorar su función política. La representación no llega sola, ni siquiera con el voto. Ya la gente no vota por ella, sino por salir del paso o por seleccionar al menos peor. Este hundimiento político requiere ser resanado con nuevas formas de hacer política. Será, entonces un resultado de articulaciones y diálogos varios y continuos. La democracia no nace por nombramiento sino por prácticas de acercamiento entre políticos y ciudadanos, recuperando lo vivido pero trazando a la vez los nuevos rasgos de una política cuyo poder es el desarrollo democrático y humano de sus ciudadanos. Los invitamos a conocer lo que pasa por dentro de una encuesta con el fin de comprender lo que estamos viviendo.

El diseño de la encuesta y las ciudades seleccionadas en cuanto a su ubicación geográfica y estratégica fueron elaborados por IRI y A.C.S. Calandria con la participación de representantes de 11 partidos políticos del Congreso de la República.


06

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

Datos generales del sondeo aplicado Se aplicó un sondeo de opinión en cinco regiones del país, durante diciembre del 2008, en el marco del programa “Todos Hacemos Política”. Se recogió información actualizada sobre actitudes, valoraciones y conocimientos que la población ha construido respecto a la política: partidos, Congreso y medios de comunicación. Se entrevistaron a 2,500 personas. La intención se detuvo en identificar algunos nudos y problemas insertos en la relación de representación política entre sus actores: ciudadanía, partidos, Congreso y medios de comunicación. A partir de esta información como de su interpretación será posible diseñar estrategias de comunicación e intervención más eficientes entre políticos y ciudadanos. En ese sentido, la opinión ciudadana debe ser un objeto permanente de conocimiento y revisión útil a instituciones, militantes políticos y ciudadanía.

Sexo del encuestado Mujer Hombre Total

Arequipa Huancayo 50.2 50.4 49.8 49.6 100.0 100.0

Lima 50.2 49.8 100.0

Loreto 53.2 46.8 100.0

Piura 50.4 49.6 100.0

Total 50.9 49.1 100.0

Piura 29.8 30.0 20.2 20.0 100.0

Total 29.7 26.0 24.4 19.9 100.0

Fuente: Encuesta IRI. Cinco ciudades. Diciembre 2008.

Edad 24/34 18/24 45/+ 35/44 Total

Arequipa Huancayo 30.2 29.0 19.8 30.8 29.8 21.0 20.2 19.2 100.0 100.0

Lima 28.9 20.8 29.9 20.4 100.0

Loreto 30.5 28.5 21.2 19.8 100.0

Fuente: Encuesta IRI. Cinco ciudades. Diciembre 2008.

Nivel de estudio Secundaria Técnica / Superior Primaria Ninguno NS/NR FFAA Religioso/Otros Total

Arequipa 37.6 49.0 11.8 1.4 .2

100.0

Huancayo 41.0 48.4 8.0 2.2 .2 .2 100.0

Fuente: Encuesta IRI. Cinco ciudades. Diciembre 2008.

Lima 54.0 40.2 4.4 .4 .4 .6 100.0

Loreto 54.0 30.8 14.0 .2 .2 .8

Piura 43.8 39.2 13.8 1.6 1.6

100.0

100.0

Total 46.1 41.5 10.4 1.2 .4 .3 .1 100.0


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

07

I. Desubicaciones comunicativas entre congreso y ciudadanía 1.

Funciones desde el reclamo y sin orientación

Si examinamos las funciones que la ciudadanía le asigna a los congresistas, que están expuestas en los dos cuadros siguientes, es evidente que una mayoría sabe que el Congreso tiene una función legislativa y de fiscalización al gobierno, es decir debe crear y aprobar leyes, haciéndolas respetar y generando debate al respecto, además de vigilar al Ejecutivo (41.4%). Pero si sumamos varias categorías sobre el sentido del trabajo congresal, nos encontramos con otra prioridad ciudadana que sería la de un Congreso al servicio del pueblo, en un 30.8%, porcentaje significativo. Tal demanda se expresa en funciones como: trabajar, velar, apoyar y llevar la voz del pueblo, además de gestionar obras para ellos y atender sus demandas, incluso dar trabajo. Ello indicaría que se espera una relación más cercana y beneficiosa entre el quehacer del Congreso y las necesidades de la gente, con el fin de obtener mejoras que podrían corresponder al Ejecutivo. La entendemos como una solicitud de respaldo al pueblo peruano que está en problemas. Se manifiesta así una demanda de apoyo y reorientación de los esfuerzos y funciones congresales hacia la población. Podemos deducir que ese sector significativo de la población peruana no percibe la existencia real de relaciones entre congresistas y ciudadanos, por ello la subrayan como expectativa o función debida. Habría, por lo tanto, una gran separación o distancia entre ambos actores. Finalmente se plantea peticiones vinculadas al desarrollo del país (13.1%) que significa velar por el progreso de la Región, la mejora del país, en educación y economía, según sus percepciones. Si sumamos ambas cifras que buscan beneficiar al pueblo y al país superan el porcentaje legislativo (43.9%). Quizá sienten que esas leyes no les ayudan o no se cumplen. Es decir, las demandas sociales tienen más importancia que la función de legislar y vigilar al Ejecutivo. EL apoyo debía ser al Perú abandonado. Debe pesar más el descontento emotivo generado por problemas vividos sin resolver, los que no han sido procesados con respecto al funcionamiento u organización del Estado. La ayuda al pueblo es la que pesa. Llama la atención que la fiscalización al gobierno esté pero en porcentaje muy bajo (7%), aunque los medios sí suelen destacar los cuestionamientos al Ejecutivo. Es decir no habría una cultura de vigilancia ciudadana. Los datos indicarían que la mayoría no ve al Congreso desde su rol. Ambos poderes serían actores políticos diferentes o independientes, pero les piden lo mismo con respecto a lo que la población vive. El sentido de representación no se refiere a ideas o propuestas sino a ayudas que se esperan. Hay un 13.9% que no contesta quizá porque no sabe o no tiene precisa la función del Congreso y un 06% lo asocia al robo (corrupción). En este mapa complejo, vemos desorientaciones pero también reclamos al Congreso. Si bien se resalta un poco más los beneficios para el pueblo y el país (43.9%) que la función legislativa (41.4%), ello indica grandes desconocimientos o no aceptaciones de la función congresal, también puede explicar cierta desesperación de un gran sector de la población por mejorar su calidad de vida. mientras unos cuantos parecen ni siquiera saberlo (13.9%). Ello podría indicar una significativa desarticulación institucional del Estado con respecto a la ciudadanía. Estamos no sólo ante una población desorientada sino que el desengaño y la situación que viven opaca la comprensión del sistema político democrático. No sólo habría desinformación sino también desesperación, reclamando compromiso con los cambios que el país y ellos requieren. Habría que preguntarnos si es cierto que la pobreza dificulta el desarrollo democrático y que no se puede resolver de manera


08

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

separada el uno del otro. ¿O si una es primera y otra después? Sin embargo, es evidente que necesitamos una sana convivencia de ambos principios.

Funciones Sintetizadas Legislativa, fiscalización del gobierno y leyes Apoyar, representar y beneficiar al pueblo No sabe, no contesta y otro Desarrollar el país y regiones Otros

% 41.4% 30.8% 13.9% 13.1% 14.5%

Elaboración propia

1. ¿Puede mencionar las funciones para las cuales fueron elegidos los congresistas?

Crear, aprobar leyes, legislar Fiscalizar al gobierno Velar por el progreso de la región Velar por el pueblo (derechos) Llevar la voz del pueblo Gestionar obras para el pueblo Trabajar por el pueblo Mejoría del país Apoyar al pueblo Hacer respetar, cumplir leyes Atender a las demandas del pueblo Mejorar la economía Respetar leyes Robar Mejorar la educación Participar en debates Dar mas trabajo NS/NR Total

Respuestas 1050 250 249 226 211 194 189 152 138 138 133 59 32 23 15 15 14 499 3587

% Resp 29.3 7.0 6.9 6.3 5.9 5.4 5.3 4.2 3.8 3.8 3.7 1.6 0.9 0.6 0.4 0.4 0.4 13.9 100.0

Casos 42.0 10.0 10.0 9.0 8.4 7.8 7.6 6.1 5.5 5.5 5.3 2.4 1.3 0.9 0.6 0.6 0.6 20.0 143.5

Nota: Tabla de múltiple respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Cinco ciudades. Diciembre 2008.

2.

Conocimiento relativo de congresistas y partidos en las regiones

Más de un tercio de la población no menciona acertadamente a los congresistas de su región (36.7%) incluyendo a quienes nombran como actuales siendo de períodos anteriores. Pero sí lo acierta un 63.3% de la población, indicando avances al respecto. Tampoco conocen a todos y nombran sólo a los que recuerdan. Los huancaínos aciertan en un 81.4%, seguidos por limeños


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

09

(70.3%) mientras que los de Loreto reconocen algo menos (48.4%). No podríamos hablar de un conocimiento total pero sí parcial y significativo, más allá de la mitad. Ello significa que sí hay presencia de algunos congresistas elegidos en sus regiones. Al parecer la población los conoce más, aunque no a todos.

2. Menciones de congresistas acertados por región

Nombre de congresista acertado NS/NR Nombre de congresista que no pertenece al período actual Total

Arequipa

Huancayo

Lima

Iquitos

Piura

Total

N 322

% 52.0

N 661

% 81.4

N 535

% 70.3

N 355

% 48.4

N 419

% N % 60.5 2292 63.3

286 11

46.2 1.8

99 52

12.2 6.4

157 69

20.6 9.1

207 172

28.2 23.4

259 15

37.4 1008 27.9 2.2 319 8.8

619 100.0 812 100.0 761 100.0 734 100.0 693 100.0 3619 100.0

Nota: Múltiple respuesta por Respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

Los congresistas conocidos en relación a los partidos a los que pertenecen, se identifica menos que en el caso anterior. Más se ubica a los del APRA (34.5%), especialmente en Loreto, Huancayo y Piura. 27.9% de ciudadanos no están enterados, sobretodo arequipeños y piuranos. Hay un 8.8% que nombran a congresistas de otros períodos. Sólo en cuarto lugar (8%) estarían los congresistas del Partido Nacionalista. Curiosamente están más ubicados en Lima quizá por la presencia mediática de los congresistas en reuniones del Congreso de la República. Luego van disminuyendo más aún. Ello refleja un escaso conocimiento de los congresistas por partidos. La identificación congresista-partido es aún débil en las zonas trabajadas. La representación regional estaría más clara que la partidaria. Es probable que pesen más los congresistas como personas individuales que como representantes de partidos políticos. Ello significa que la representación territorial está más extendida que la partidaria, salvo el caso del APRA.


10

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

3. Menciones de congresistas acertados por partido

Partido Aprista Peruano NS/NR Nombre de congresista que no pertenece al período actual Partido Nacionalista Alianza por el Futuro Partido Popular Cristiano Unión por el Perú Unidad Nacional Solidaridad Nacional Frente de Centro Renovación Nacional Perú Posible Sin partido Total

Arequipa

Huancayo

Lima

Iquitos

Piura

Total

N 87

% 14.1

N 362

% 44.6

N 147

% 19.3

N 353

% 48.1

N 301

% N % 43.4 1250 34.5

286 11

46.2 1.8

99 52

12.2 6.4

157 69

20.6 9.1

207 172

28.2 23.4

259 15

37.4 1008 27.9 2.2 319 8.8

28 1 161

4.5 .2 26.0

80 118

9.9 14.5

138 109 15

18.1 14.3 2.0

1

.1

42 1 33

6.1 .1 4.8

289 229 209

8.0 6.3 5.8

85 11.2 42 6.1 130 3.6 1 .1 114 3.2 11 1.4 42 1.2 1 .1 8 .2 1.1 8 8 .2 1.1 8 7 .2 .9 7 6 .2 .8 6 619 100.0 812 100.0 761 100.0 734 100.0 693 100.0 3619 100.0 2 2 41

.3 .3 6.6

101

12.4

Nota: Múltiple respuesta por Respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

También se solicitó que mencionen congresistas de región por ciudades. Un porcentaje alto no sabe o no responde (27.9%), añadiendo además a aquellos que son de otro período (8%), más nombrados por Iquitos. Nuevamente, los ciudadanos de Huancayo son los más lúcidos en conocer a los suyos (62.2%). En cada región se suele saber más de congresistas de su región como es lógico, pero es una tendencia que disminuye en algunos lugares. Lima e Iquitos serían los más informados no sólo sobre su región sino sobre otros lugares cercanos, también Arequipa y Piura. Pero tanto en Piura como en Arequipa, los que no saben o no responden tienen porcentaje más alto con respecto a quienes sí identifican como conocidos. En general la información es dispersa.


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

11

4. Clasificación de las menciones por región del congresista, en ciudades

NS/NR Junín Lima Nombre de congresista que no pertenece al período actual Arequipa Amazonas Loreto Huanuco Piura Cajamarca Ayacucho Ica Ancash San Martín Moquegua Callao La Libertad Lambayeque Apurimac Madre de Dios Tacna Puno Total

Arequipa

Huancayo

N 286

% 46.2

46 11

7.4 1.8

N 99 505 119 52

% 12.2 62.2 14.7 6.4

Lima N 157 1 289 69

% 20.6 .1 38.0 9.1

Iquitos

Piura

N 207

% 28.2

N 259

2 172

.3 23.4

34 15

Total

% N % 37.4 1008 27.9 506 14.0 4.9 490 13.5 2.2 319 8.8

274 7.6 197 5.4 178 4.9 4 .5 174 23.7 152 4.2 152 20.7 28 4.5 83 12.0 116 3.2 5 .7 2.3 85 85 11.2 2.3 82 1 .1 1 .2 80 10.5 1.5 54 54 8.7 1.0 37 4.4 1 .1 36 .7 26 26 3.5 .6 21 21 3.0 .5 17 1 .2 16 2.1 .5 17 17 2.2 .4 16 .1 15 2.0 1 .2 9 1 .2 8 1.1 .2 8 8 1.1 .1 4 4 .5 .1 3 3 .4 619 100.0 812 100.0 761 100.0 734 100.0 693 100.0 3619 100.0 189 2

30.5 .3

85 195

12.3 28.1

Nota: Múltiple respuesta por Respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

3.

Desilusiones sobre el sistema congresal

A pesar de todo lo dicho anteriormente, el voto para elegir a congresistas debiera ser opcional según la mayoría (60.64%) y no obligatorio. Ello significa que se opina a favor de la libertad de votar o no hacerlo, siendo sólo un 39.04% el que está de acuerdo con la obligatoriedad. Es probable que la población, como ya se ha mostrado, no conozca o se perturbe con tantos candidatos que no conoce. Pero quizá pesa también la experiencia decepcionante que se vive con respecto a procesos electorales anteriores, ya que los elegidos no necesariamente cumplen sus promesas, se olvidan de quienes los eligieron, más bien se percibe que los elegidos se comprometen con otros congresistas o partidos y algunos decaen en corrupción. Es siempre difícil elegir, especialmente para los sectores menos interesados en la política que constituyen la mayoría de los peruanos. Se termina apostando a ciegas. Es de suponer que la productividad del propio voto no se haya constatado de manera positiva. Puede haber muchos arrepentidos y la libertad de votar sería una salida para comprometerse menos las veces que no haya


12

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

candidatos interesantes y conocidos. La lista fija establecida por cada partido es una opción cómoda para quienes están distanciados de la política o la desprecian.

5. ¿Según su opinión, el voto para elegir a los congresistas debiera ser obligatorio u opcional?

Opcional Obligatoria NS/NR Total

N 1516 976 8 2500

% 60.64 39.04 0.32 100

Fuente: Encuesta IRI. Cinco ciudades. Diciembre 2008.

Paradójicamente, la mayoría (70.24%) está de acuerdo con la renovación de los congresistas a la mitad del período. No quieren estar obligados a votar pero sí tienen opinión sobre algunos sistemas electorales. Ello puede significar una evaluación crítica y negativa de los elegidos en anteriores oportunidades. Podría ser una especie de sanción para quienes no han actuado bien en sus funciones. Es decir, la memoria los lleva a estar en contra de la permanencia. Quizá se sienta que se elige sin mucho conocimiento del candidato o candidata, funcionando casi como una apuesta, a la suerte, o porque se les conoce ligeramente. Pero al verlos en los medios los ubican críticamente. El voto congresal siempre ha sido un albur en el país. Puede ser también entendida como una medida práctica para obtener poder ciudadano sacando a unos y colocando o ratificando a otros.

6. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la renovación de los congresistas a la mitad del periodo?

Acuerdo En desacuerdo NS/NR Total

N 1756 725 19 2500

% 70.24 29 0.76 100

Fuente: Encuesta IRI. Cinco ciudades. Diciembre 2008.

El fracaso congresal, tal como aparece en los medios y en la opinión ciudadana, se convierte en un espíritu colectivo y simbólico negativo que desanima a los ciudadanos. Porque al elegir congresistas específicos, sólo se sabe quiénes son durante su gestión o después. Sin embargo, se debe percibir también como error y frustración, ya que sus elegidos fallaron. Probablemente las siguientes respuestas no respondan a una experiencia partidaria personal sino a la observación ciudadana de situaciones anteriores que sucedieron en el país y que llevaron a muchas renuncias por intereses básicamente económicos o de poder político. Entonces, los congresistas que son elegidos por un partido y no coinciden con las posiciones del partido deberían renunciar y dar paso a otro representante según el 45% de los encuestados, lo que expresa una gran radicalidad al respecto. A pesar que en el país es una costumbre generalizada se cuestiona fuertemente tal actitud. Otro conjunto de personas (30.8%) apuestan a que


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

13

permanezca en el mismo partido pero que busque consenso. Sólo un 22.6% legitima la renuncia y el pase a otro partido o a ser independiente. Muy pocos, en este caso, no tienen opinión. La ciudadanía asocia la pregunta a lo ya vivido. Por ello, cuando hay una experiencia previa observada y se cuestiona hay más posibilidades de interpelar políticamente al ciudadano. Hay una exigencia ética en las dos primeras afirmaciones mientras que la tercera es menos exigente, pues apela a la libertad personal y total, en cambio las primeras subrayan el compromiso político que se debe respetar. Pero con respecto a los congresistas elegidos desde un partido político y que no coincidan con las posiciones del mismo, según 45% deberían renunciar. 7. Los congresistas que son elegidos por un partido político y no coincidan con las posiciones del partido Deben renunciar y dar paso a otro representante Deben permanecer en mismo partido político y buscar consenso Deben pasarse a otro grupo o actuar como independientes NS/NR Total

N 1125 769 565 41 2500

% 45 30.8 22.6 1.6 100

Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

Es probable que los ciudadanos no puedan hacer un seguimiento a la gestión de los seleccionados dado el distanciamiento existente. Sin embargo, existe más equilibrio entre los que están de acuerdo con el voto preferencial (45.2%) y en desacuerdo (53.48%). Lo cual hace al tema polémico. Pero en términos cuantitativos pesa más el desacuerdo. Ello refleja que los ciudadanos no han comprobado que ha sido útil para su región, quizá hasta no los conocen o no saben qué es o significa ese voto preferencial, pues hay quienes prefieren no elegir a personas específicas que no conocen y les es más fácil dejar que pesen las listas de los partidos.

8. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con el voto preferencial para elegir congresistas?

En desacuerdo Acuerdo NS/NR Total

N 1337 1130 33 2500

% 53.48 45.2 1.32 100

Fuente: Encuesta IRI. Cinco ciudades. Diciembre 2008.

4.

Demanda de atención y diálogo entre congresistas y ciudadanos

Cuando se pregunta a quiénes se debe consultar las leyes antes de aprobarse, es decir cuáles serían aquellos interlocutores indispensables del Congreso, sale el interesado directo, es decir la población que se beneficia (22.8%). Si a ello añadimos a los ciudadanos nombrados como cualquier otro (12.5%) y las organizaciones sociales (11.6%), descubrimos el deseo colectivo de


14

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

46.9% de encuestados que desean participar en la política a partir del diálogo con congresistas sobre las propuestas de ley a presentar, discutir y aprobar. Quizá su rechazo a la política tenga que ver con el no tomarlos en cuenta y dialogar con ellos. Necesitan ser interlocutores. Estamos ante una ciudadanía que clama por ser escuchada y participar. Al ser una pregunta que admite varias respuestas, se da el caso de 50.8% de ciudadanos que optaron por la población que se beneficia. Pero también se reconoce a los que saben, como expertos (19.1%) universidades (13.6%), colegios profesionales (9.7%), ONGs (5.2%), es decir la sociedad civil en su conjunto (47.6%). Hay menos interés por la intervención del Presidente y empresarios. Ubican mejor el diálogo del pueblo con los poderes intermedios, tanto ciudadanos como conocedores de temas. Los que tienen el dinero tienen poco peso, quizá porque no guardan esperanzas en ellos. Y curiosamente sí respetan las funciones diferentes del Presidente de la República, optando porque no sean consultores de las propuestas de ley del Congreso de la República. Llama la atención la poca presencia de ciudadanos que conozcan y voten a las ONGs para asumir ese rol de consejería.

9. Según su opinión. ¿Con quienes se deben consultar las leyes antes de aprobarse?

La población que se beneficia Expertos Universidades Ciudadanos como cualquier otro Organizaciones sociales Colegios profesionales ONG´s sociedad civil Empresarios El Presidente NS/NR Total

Respuestas 1270 1061 755 693 646 537 290 267 11 29 5559

% Resp 22.8 19.1 13.6 12.5 11.6 9.7 5.2 4.8 0.2 0.5 100.0

Casos 50.8 42.4 30.2 27.7 25.8 21.5 11.6 10.7 0.4 1.2 222.36

Nota: Tabla de múltiple respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Cinco ciudades. Diciembre 2008.

Para las votaciones, a los ciudadanos les importa más el criterio personal del congresista (58.1%) pues se le reconoce más individualmente que bajo la indicación o pertenencia a un partido (21.8%) o bancada. Ello indica que hay un sector de ciudadanos, más de la mitad, que no confía en los partidos políticos, en general, incluyendo su comportamiento congresal. Menos aún los acuerdos de bancadas (19.4%). Más confían en la persona “congresista” que en las asociaciones de orden político. Ello supone distancias partidarias difíciles de cambiar entre unos y otros. El factor de credibilidad partidaria suele ser muy bajo.


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

15

10. Durante las votaciones en el congreso, ¿Cómo debieran votar los congresistas?

Según su propio criterio Como indica su partido Según el acuerdo de su bancada NS/NR Total

N 1452 544 485 19 2500

% 58.1 21.8 19.4 0.8 100

Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

Sobre las labores prioritarias del congresista, se vuelve a subrayar la importancia de gestionar recursos para la región, desde una tercera parte de los encuestados (33.1%). Otro 23% reconoce la función de elaborar leyes y fiscalizar al gobierno central (16.3%) llegando a 39.3%. También está la representación ciudadana desde regiones aunque en menor grado (13%) y canalizar sus demandas (9.4%) que en conjunto llegan a 32.4%. La demanda a favor de la región y de sus ciudadanos es bastante alta en conjunto (65.5%), reiterando los resultados anteriores de demanda al Congreso. Queda en segundo lugar su función legislativa y de vigilancia al gobierno (39.3%). Es interesante comprobar el sentido de utilidad que proyectan y los problemas que viven en sus localidades. Eso pesa más que la construcción sistémica de poderes políticos. Se reclama atención y diálogo del Congreso con ellos. Ello puede significar un modo simbólico de apreciar su propia importancia.

11. De las siguientes labores que realizan los congresistas. ¿A cuál deberían dedicarse más?

Gestionar recursos a favor de la región que lo eligió Elaborar leyes Fiscalizar y vigilar al gobierno central Representar a los ciudadanos de sus regiones Canalizar demandas ciudadanas Participar del debate público en los medios NS/NR Total Fuente: Encuesta IRI. Cinco ciudades. Diciembre 2008.

N 827 575 407 325 234 114 18 2500

% 33.1 23 16.3 13 9.4 4.6 0.7 100


16

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

II. Lejanías y rechazos partidarios ¿Crisis política sin salida? 1.

Ciudadanos, muy lejos de la política

La mayoría de los ciudadanos encuestados, o sea un 91.4%, no ha militado en partido alguno. Ello ya refleja un distanciamiento constitutivo entre partidos y ciudadanía. De repente son más los militantes, pero si ellos no lo declaran estarían indicando temores a desprestigios posibles, aunque ésta es sólo una especulación. Sólo 193 personas dicen de su militancia pasada y actual, es decir sólo un 7.7% afirma que sí estuvo o está comprometido con algún partido. Es probable que si hubiéramos reducido la pregunta al presente el porcentaje habría bajado. Ser de un partido, al parecer, no constituye un atractivo para la mayoría o totalidad de los peruanos, ni tampoco sería un beneficio sino más bien un descrédito. Ello debería llamar la atención a los partidos políticos y convertir esta negativa o distanciamiento en un estímulo para renovarse desde “adentro” y hacia fuera promoviendo otro tipo de movimientos ciudadanos comprometidos con la política. Se indica así una renovación institucional, quizá radical. A no ser que se piense que tales instituciones políticas no tienen más sentido, reduciendo la relación con la ciudadanía a una simple masa de apoyo electoral, cuya participación se refiere a identificaciones y apoyo a ciertos líderes desde una perspectiva populista. Si no hay participación y membresía ciudadana significativa, los partidos estarían ya muriendo en la vida política del país. ¿Lo debemos permitir?

12. ¿Milita o ha militado en algún partido político?

No Si NS/NR Total

N 2286 193 21 2500

% 91.4 7.7 0.8 100

Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

Este porcentaje del 7.7% al convertirlo en 100% para la siguiente pregunta, encontramos que la mayor militancia estaría o ha estado en el APRA (30.6%), en Acción Popular (14.5%) y el Partido Nacionalista (10.4%) que agrupa a varios sectores de izquierda. Los demás cuentan con bajísimo porcentaje como realidad y también como deseo como veremos posteriormente. Todo este panorama retrata a un país despolitizado en cuanto a pertenencia partidaria institucional. Y aunque se haya elegido a alguien de un partido en realidad se vota por un candidato más que por un partido que se desarrolla como tal. Los partidos aparecen, desaparecen, algunos reaparecen en momentos electorales, pero significarían poco en la configuración sólida de la política partidaria y la lucha deliberativa con respecto a la nación y las opciones por el futuro de los peruanos. Llama la atención que algunos aludan a partidos que ya no existen. O entendieron la pregunta incluyendo sólo el pasado, o siguen aún ligados ideológicamente a varios desaparecidos del ámbito público. De ese 7.72%, el APRA lidera en porcentaje real con respecto a todos los


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

17

entrevistados sólo es un 2.36%. Habría que preguntarse por qué los otros partidos importantes tienen tan poca militancia como Alianza por el Futuro y el PPC. Podemos afirmar, que en conjunto los militantes no están decidiendo votos, informaciones y opiniones ciudadanas desde una orientación o posición partidaria. Resuelve la ciudadanía no organizada políticamente y quizá desorientada. De allí que los procesos electorales sean más mediáticos y publicitarios que persuasivos y de identificación simbólica con una agrupación con pensamientos y comportamientos específicos. El papel del candidato presidencial y de los congresistas es más importante por otras razones que no son las ideas y las promesas políticamente integrales y desarrolladas, sino por simpatías reales o imaginarias. El desarrollo de partidos incluyentes aparece como una urgencia nacional. Es probable que el voto esté orientado a categorías menos políticas y más emotivas, o de aseguramiento de beneficios a recibir, dada la trayectoria de cada candidato partidario. Ello podría explicar el poco interés de muchos por votar. El partido del ex presidente Fujimori tiene dos nombres: Alianza para el Futuro y Cambio 90, ocupando entonces el cuarto lugar. Cambian de nombre en cada proceso electoral. El nombre no tiene continuidad pero sí sus representantes, es probable que no exista como partido real. Es interesante que aparezcan partidos locales o regionales, algunos de los cuales se diferencian de los tradicionales desde su propia formulación o nombre, como por ejemplo: Junín Sostenible, Frente Regionalista Independiente, Fuerzas Loretanas, UNIPOL, Renacimiento Andino, Movimientos y Partidarios locales, etc. O que optan por nombres más sociales que políticos como Motor y Desarrollo, Obras y más Obras. Se nota que los partidos están siendo enfrentados al nuevo reto de poner énfasis en la problemática social y territorial. Se nota que se desnacionalizan y definen un nuevo modo de operar políticamente desde la identidad o necesidades de su entorno regional. Estarían ocurriendo nuevas vetas de reorganización de la política partidaria peruana pero que aún no expresan una ruta clara, tanto desde los partidos grandes y antiguos como de los nuevos. Podemos concluir que el partido como organización política sólida y beneficiosa para el país debe orientar su desarrollo democrático como proceso de renovación radical en su ubicación y utilidad, a partir de su relación con la ciudadanía, la que no pasaría necesariamente por la militancia sino por otras relaciones de diálogo y convenios abiertos con la ciudadanía.


18

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

13. ¿Cuál partido milita? APRA Acción Popular Partido Nacionalista Alianza Por El Futuro PPC Izquierda Unida Cambio 90 Perú Posible Unidad Nacional Somos Perú CONRREDES Fuerza Loretana MNI Restauración Nacional Perú 2000 Obras y más Obras Motor y Desarrollo PRT Visión por el Perú Renacimiento Andino Movimiento Partidario Locales Junín Sostenible FRI Frente Regionalista Independiente Frente Patriota Peruano FOCEP Movimiento Regional Perú País con Futuro Solidaridad Nacional UPP UNIPOL – Nueva Amazonía NS/NR Total

N 59 28 20 13 8 8 7 6 5 4 4 4 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 193

% 30.6 14.5 10.4 6.7 4.1 4.1 3.6 3.1 2.6 2.1 2.1 2.1 1.6 1 1 1 1 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1.6 100

Fuente: Encuesta IRI. Cinco ciudades. Diciembre 2008.

2.

Partidos desconectados de la gente

La crítica a los partidos se ha situado casi siempre en la medición de su utilidad social con respecto a la ciudadanía. Para comprobar tal hipótesis se preguntó que si existiera un problema en un territorio específico que requiera ayuda, ¿quiénes lo asumirían para tramitar su solución? El partido político está en séptimo lugar con un 2.5%. Es evidente que su utilidad concreta no está asociada a las necesidades ciudadanas. Mientras que el alcalde alcanza un 59%, es decir se muestra que la autoridad política cercana tiene esa función como parte del cargo legitimado y


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

19

en pleno ejercicio. Sería, entonces, su compromiso. Probablemente la gente no ubique las obligaciones de un partido en una zona específica o en general. Pero sí podemos deducir que el principio de utilidad no está asociado a los partidos. En segundo lugar, se ubica el medio (19%) y las organizaciones sociales luego con 9.3%. Estos son los que ayudarían, especialmente el primero. Ello indica una vez más que los partidos políticos no están cerca de los ciudadanos y sus problemas. Lo que se vive y no se resuelve genera una mirada escéptica frente al sistema político que podría estar repercutiendo también en la crítica al Congreso. La necesidad social fuerte anula la política o la disminuye. De allí que los partidos no serían instituciones útiles con respecto a sus necesidades. Percibimos una cultura política ciudadana muy centrada en apoyos específicos cercanos. Lo que pesa para ellos son aspectos que debieran trabajar los políticos, pero que aún no lo asumen y procesan. Habría que resaltar el lazo entre lo que se vive, la realidad nacional, la ética, la cultura política, la construcción de ciudadanía y la convivencia democrática. La democracia debe ir asentándose en cada ciudadano descubriendo su utilidad y desde esa construcción repensar esa apropiación real y simbólica de la democracia, tan necesaria. Es evidente que los partidos políticos debieran producir acercamientos y apoyos para obligar a las autoridades a tramitar su solución. Pero a la vez, debieran tener una responsabilidad educativa en la formación ciudadana como una nueva función, sin quedarse sólo en el partido. No pueden estar lejos de la realidad o aprovecharse de ella, más bien ayudar a generar una cultura democrática en todo el país.

14. Si existiera algún problema en su comunidad/ barrio que requiera ayuda externa, ¿con quién hablaría para tramitar su solución?

Alcalde Medio de comunicación Organización social Conocido/ Por contactos NS/NR Congresista Partido político Dependencia del Ministerio Otro Total

N 1482 325 239 137 111 80 63 61 2 2500

% 59.3 13 9.6 5.5 4.4 3.2 2.5 2.4 0.1 100

Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

En esa línea, se demanda una formación de los partidos políticos para que conozcan mejor la realidad nacional y encontrar caminos de cambio adecuados (27%). Pero también muchos exigen conocimientos sobre ética (25.4%), cultura política (20.7%) y ciudadanía (13.8%). Es decir, esas necesidades sociales y locales presentadas en el cuadro anterior no se lograrían si es que no se conocen bien los problemas del país y la localidad y una comprensión de una verdadera democracia, incluyendo también la convivencia. Se nota que no hay oposición entre ambas dimensiones sociales y políticas, en cambio en la realidad van separadas, o una se sirve de la otra. Estos puntos podrían convertirse en compromisos internos o en retos de formación y capacitación para cada partido.


20

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

15. ¿En qué aspectos deben formarse los miembros de los partidos políticos?

Realidad Nacional Ética Cultura política Ciudadanía Convivencia democrática NS/NR Total

N 1409 1308 1066 709 629 33 5154

% 27.3 25.4 20.7 13.8 12.2 0.6 100

Nota: Múltiple respuesta por Respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

3.

Desinterés ciudadano por los partidos políticos

En general, se sabe poco de los partidos existentes, salvo el APRA (90.1%), con dos gestiones de gobierno, una en ejercicio. Le sigue de lejos el Partido Nacionalista (42.3%), luego Perú Posible (39.9%), Acción Popular (32.1%), mientras que el PPC está en el 26.4%. Los demás transitan entre el 17% y el 2.8%. Los primeros están sostenidos por una trayectoria política larga, incluyendo el haber gobernado antes, salvo el Partido Nacionalista conocido por su candidatura, especialmente en segunda vuelta, y un estilo público de los últimos años bastante confrontacional. En general los encuestados no piensan que los partidos actuales sean muy democráticos. La confianza hacia ellos es baja siendo la más alta un 32.3% de Solidaridad Nacional, a pesar que muchas personas consultadas dicen no conocer al partido, es probable que la confianza crezca por la persona y no por el partido. Y el menos confiable sería el APRA a pesar de ser el más conocido. Estaríamos ante una paradoja comunicativa pues se aprecia al partido que menos se conoce y se cuestiona al que más se sabe de él. Al último ya se le conoce y por ello se sabe de él, en cambio los nuevos podrían ser mejores. Es probable que haya un temor al desengaño del “buen alcalde” y sea preciso ignorar a su partido, como estrategia de salvación de otro desengaño. Todo lo cual abunda en una resistencia nacional contra los partidos políticos. Para nuestra gente, la persona o el líder es el que vale políticamente, es la representación posible de una tendencia, siendo su partido una carga negativa para esa perspectiva. No habría una relación entre conocer y confiar en los partidos, salvo en Acción Popular. En cuanto a los preocupados por los ciudadanos del país, lidera Alianza para el Futuro, aunque poco conocido como partido, seguido luego por Perú Posible y Acción Popular. La confianza política evidentemente está marcada por las obras del alcalde de Lima, sin embargo en las preocupaciones por las personas está bajo y menos ciudadanos conocen su partido (11.5%). Es probablemente la figura política más personalizada, sin base institucional política. Los ciudadanos tienen diversas categorías de evaluación partidaria. Y el más conocido o famoso no es el mejor necesariamente para los ojos ciudadanos. Estamos ante un distanciamiento ciudadano de la política que la hace inestable, movible por categorías, y que seguramente recoge lo que va observando desde la experiencia para orientarse.


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

21

16. Conocimiento y valoración de los partidos políticos peruanos Conoce Acción Popular Alianza por el Futuro APRA Partido Nacionalista Perú Posible PPC Solidaridad Nacional Somos Perú Restauración Nacional Unión por el Perú

% (*) 32.1 16.0 90.1 42.3 39.9 26.4 11.5 9.4 2.8 8.9

N (**) 802 400 2253 1058 997 661 288 235 71 222

Confia más % (*) 31.3 31.8 14.8 24.0 29.2 25.1 32.3 16.2 21.1 16.2

N (**) 251 127 334 254 291 166 93 38 15 36

Se preocupa % (*) 21.3 31.5 16.5 19.5 23.5 13.6 17.7 9.8 4.2 8.6

N (**) 171 126 371 206 234 90 51 23 3 19

(*) El porcentaje está hecho sobre la base de: Sí conoce el partido / Sí confía más en ese partido / Ese partido se preocupa más por las necesidades de las personas. (**) Casos totales que respondieron a la pregunta Sí y No.

Con el fin de darle una mirada de conjunto a cada partido, podemos recuperar el cuadro anterior con el siguiente y extraer las siguientes características: El APRA es el partido más conocido (90.1%) y el más antiguo, pero es el que menos confianza genera hoy en los ciudadanos encuestados (sólo 14.8%); le preocupa a pocos su situación (16.5%). Es reconocido como poco democrático por el 50.8% y un 32.9% sostiene que es democrático y sólo un 3.3% indica que es muy democrático. Es un partido desgastado por su gestión y la población tiene poca confianza en él, incluso sólo un sector restringido sostiene que este partido se preocupa por las necesidades de la gente (16.5%). Siendo el más conocido, tal porcentaje es preocupante. Y podría motivarse innovaciones significativas a partir de esta desubicación. El Partido Nacionalista, partido joven, dice ser conocido por el 42.3% de la población, dada su presencia fuerte en el último proceso electoral presidencial. Y sí logra más confianza cuantitativa que el APRA, llegando al 24%. Y sólo 19.5% sostiene que sí se preocupa por las personas, lo que significa que muchos no lo ven así. El 24.6% sostiene que es un partido democrático, pero es más alta la afirmación que es poco democrático (38.4%). 15.7% declara que no lo conoce. Perú Posible es nombrado como partido conocido por 39.9% de los entrevistados, logró la presidencia del gobierno en la etapa anterior a la actual. Un 29.2% dice confiar en ese partido y un 23.5% plantea que sí se preocupa por la ciudadanía del país. Es más democrático (36.7%) y menos o poco democrático (31%). Sólo un 13.2% sostiene que no lo conoce. Acción Popular, el segundo partido en edad, es también conocido por un 32.1% de la población encuestada. Casi la misma cantidad de personas confía en él (31.3%) y baja 10 puntos en cuanto a su preocupación y compromiso con los peruanos. 36.4% de ciudadanos sostienen que es democrático, pero 20.5% indica que no lo es. 19.1% afirma que no lo conoce.


22

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

El PPC, es un partido conocido por el 26.4% de la población encuestada. Es casi la misma cantidad que confía en ese partido (25.1%). Sin embargo baja a 11.5% puntos en cuanto a su preocupación por las personas (13.6%). 30.7% no conoce ese partido. El 24.4% lo califica como democrático y 20.5% dice que es poco democrático. Acción Popular y el PPC se parecen según el ojo ciudadano, aunque estaría mejor ubicado el primero. Los demás partidos, más pequeños, se pueden ver en el siguiente cuadro. Subrayamos que muchos ciudadanos dicen no conocer a algunos partidos como: Restauración Nacional (44.9%), Unión por el Perú (38.8%), Solidaridad Nacional (35.2%), Alianza para el Futuro (34.6%), Somos Perú (31.7%) y el PPC (30.7%). Si a ello añadimos los que no responden o no saben, tenemos a muchas personas desconectadas de la política. Estaríamos ante un promedio de 26.64% de personas que no conocen ni saben de los partidos, si a ello añadimos el 23.28% de promedio que no contesta, acumulamos un 49.92% de ciudadanos que saben muy poco de la política y por lo tanto están totalmente alejados de ella.

17. Del siguiente listado de partidos puede especificar para cada uno de ellos si es:

Acción Popular Alianza por el Futuro APRA Partido Nacionalista Perú Posible PPC Solidaridad Nacional Somos Perú Restauración Nacional Unión por el Perú

Muy Poco Democrático democrático democrático 36.4 5.3 20.5 19.2 1.3 21.2 32.9 3.3 50.8 24.6 2.2 38.4 36.7 2 31 24.4 1 20 19.9 1 16.8 19.7 0.5 19.1 10.8 0.2 12.2 13.6 0.2 15.4

No conoce al partido 19.1 34.6 2.5 15.7 13.2 30.7 35.2 31.7 44.9 38.8

NS/NR 18.7 23.7 10.5 19.2 17.2 23.8 27 28.9 31.8 32

Fuente: Encuesta IRI. Cinco ciudades. Diciembre 2008.

4.

¿Qué sugieren los ciudadanos a los partidos políticos?

Al preguntarles si hay quienes influyen sobre los partidos políticos, se alude a quienes tienen peso sobre los partidos. Se subraya que influye más la propia ideología o manera de pensar de cada partido (35.1%), aspecto que podría ser positivo o negativo. Los empresarios estarían en segundo lugar (25.4%) es decir que pesarían de manera importante para un cuarto de los entrevistados; y sólo en el tercer lugar se ubican las demandas de la población en porcentaje pequeño (12.5%). La mayoría debe imaginar cierto desprecio o subvaloración hacia ellos. Muy pocos piensan que pueden influir en los partidos. Después están los medios de comunicación (9.2%) lo que significa que influirían poco en los partidos según los ciudadanos. Bajan los países extranjeros (8.7%). Y el descenso es también significativo en las organizaciones sociales en cuanto a su influencia en los partidos políticos (5.4%), según su opinión. Muy pocos imaginan que influirían en las fuerzas armadas (1.5%) vistas así como lejanas a los partidos políticos. Es significativa la des-ubicación de las organizaciones sociales pero si las ligamos a las demandas de la población sube su propia influencia, que tendría más peso como demanda que como


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

23

poder influyente en la medida que las organizaciones o instituciones populares pesan en menos personas políticamente importantes.

18. Según su opinión, los partidos políticos peruanos son influenciados principalmente:

Por su propia ideología Por los empresarios Por las demandas de la población Por los medios de comunicación Por países extranjeros Por las organizaciones sociales NS/NR Por las fuerzas armadas Total

N 878 636 312 230 217 136 53 38 2500

% 35.1 25.4 12.5 9.2 8.7 5.4 2.1 1.5 100

Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

Sin embargo, es abrumadora la afirmación sobre la apertura que debieran tener los partidos políticos con respecto a la participación ciudadana independiente, incluyendo a las organizaciones sociales. Quizá allí se manifieste la necesidad de inclusión para ser tomados en cuenta por los partidos políticos. No necesariamente se sugiere querer ser parte militante sino viabilizar la instalación de diálogos, influyendo así en decisiones políticas de congresistas y gobernantes. Sólo un 7% se opone a esta apertura partidaria. Un alto porcentaje (87.5%), sin embargo, declara que ningún político los ayudó a resolver un problema de su barrio. Están en lugares y ubicaciones diferentes. Especialmente hay que subrayar que los partidos no son percibidos como útiles a la resolución de problemas cotidianos y locales de la gente. Se trataría de una demanda no reconocida como tal por los partidos según los encuestados. Este podría ser también un camino de recuperación de la confianza ciudadana. Los hechos o problemas que se resuelven siguen teniendo más peso en el Perú que los discursos y las instituciones.

19. ¿Cree usted que los partidos políticos deben abrir canales de participación a los grupos de ciudadanos independientes y a las organizaciones sociales?

Si No NS/NR Total

N 2241 176 83 2500

Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

% 89.6 7 3.3 100


24

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

20. ¿Puede mencionar algún caso en que algún político ayudó a resolver un problema de su barrio?

No Si NS/NR Total

N 2188 279 33 2500

% 87.5 11.2 1.3 100

Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

En cuanto a las mejoras que debieran asumir los partidos con respecto a su funcionamiento, se ubican tres perspectivas distintas. Una ética, siendo más honestos y transparentes (30.6%), diciendo la verdad (17.7%) y cumpliendo sus promesas (17.5%), es decir en total 65.8% de sugerencias definidas en el campo de la ética política; otra pretende mejorar la comunicación con la población (18.1%) es decir generar acercamientos y diálogos supuestamente productivos; y que haya cambios internos en los partidos con más democracia interna y renovación de dirigentes (15.5%). Todas son propuestas democráticas y comunicativas que los partidos debieran retomar y asumir. Si los cambios no se dan, la ciudadanía creerá menos en los partidos políticos. Lograr la confianza y el encuentro entre partidos y ciudadanía no serán tareas fáciles, menos aún rápidas. No hay que confundirlas con propaganda, más bien ésta eriza a la gente ya acostumbrada a una publicidad de marketing que no siempre dice la verdad.

21. ¿Cuáles son los aspectos que debieran mejorar los partidos políticos respecto a cómo funcionan?

Que sean más honestos y transparentes Comunicarse más con la población Que digan la verdad (que no mientan) Que cumplan sus promesas Cambiar/ renovar sus dirigentes Que haya más democracia interna NS/NR Total

N 1735 1025 1001 991 534 347 35 5668

% 30.6 18.1 17.7 17.5 9.4 6.1 0.6 100

Nota: Múltiple respuesta por Respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

Al parecer, en los últimos tres años la participación en actividades organizadas por partidos políticos ha sido baja. Hay mucha gente que no sabe de qué se trata, quizá la pregunta confunde. Se ha expresado en asistencia a mítines (25.9%) preferentemente, quizá por el proceso electoral. Es mucho mayor el número de los que no contestan (53%). Menos personas asistieron a charlas, reuniones sociales y eventos de recaudación de fondos. No se sabe si fueron citadas por partidos específicos o por influencia oculta de algunos, o hechas por las propias organizaciones con algún apoyo partidario. Ha habido muchas manifestaciones más sociales que políticas en ese período.


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

25

22. En los últimos 3 años, ¿ha participado, en alguna de las siguientes actividades organizadas por algún partido político?

NS/NR Asistió a un mitin Charlas informativas conferencias/ audiencias Reuniones sociales Evento de recaudación de fondos (polladas, fiestas) Otros ¿cual? Total

N 1459 714 232 188 159 3 2755

% 53 25.9 8.4 6.8 5.8 0.1 100

Nota: Múltiple respuesta por Respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

Se les preguntó también sobre el futuro de los partidos con el objeto de recoger sus sugerencias. Un grupo significativo propone el surgimiento de nuevos partidos políticos, optando por una renovación institucional de otros nuevos (43.9%). Otros en cambio apuestan por consolidar los ya existentes (33.6%), es decir mejorarlos. Hay quienes no hablan de partidos sino de movimientos que debieran surgir (20.7%). A pesar de ser críticos frente a los partidos, los aceptarían si hay innovaciones significativas. Es decir, no están de acuerdo con que los partidos continúen igual. El demandar nuevos partidos y movimientos independientes sugieren grandes transformaciones, postulados así por la mayoría (64.6%). Mientras que un tercio de los encuestados demanda que los que ya existen deben consolidarse. Significa un deseo colectivo de cambios frente al panorama político futuro y por lo tanto no deberían continuar igual.

23. Según su opinión, ¿qué hacer para fortalecer el sistema de partidos?

Deben surgir nuevos partidos políticos Deben consolidarse los partidos políticos ya existentes Deben surgir movimientos independientes NS/NR Total

N 1097 840 517 46 2500

% 43.9 33.6 20.7 1.8 100

Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

Para su financiación un 62.2% sugiere cuotas de sus miembros, mucho menos contribuciones de empresas o instituciones (15.6%). Muy pocos optan por el financiamiento estatal (11.8%), no sería bien visto por la mayoría, y del exterior menos aún (8.2%). Es probable que valoren así la independencia política y la eliminación de la corrupción política existente.


26

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

24. ¿A su juicio cómo deberían financiarse los partidos políticos?

Cuotas de sus partidarios o miembros Contribuciones de empresas e instituciones Financiamiento del Estado Financiamiento exterior NS/NR Total

N 1554 391 295 204 56 2500

% 62.2 15.6 11.8 8.2 2.2 100

Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

Es evidente que para mejorar a los partidos también se debe reorganizar la elección de candidatos para procesos electorales. Los encuestados vuelven a subrayar la importancia de la participación ciudadana, en primer lugar (29.7%). Aunque otros también se refieren a las capacidades y la currícula de cada postulante, es decir se alude al valor profesional y de gestión individual en ellos (24%). Son dos tendencias diferentes y casi opuestas: lo popular y la experticia. Luego, las demás opciones hablan de ideología, de elecciones internas y no abiertas, y apuestan por la confianza y popularidad de los líderes o candidatos, sin que obtengan mucho respaldo cuantitativo.

25. ¿Cuál cree usted que debiera ser el mejor procedimiento o criterio para elegir a los candidatos de los partidos políticos?

Por elecciones abiertas donde participa la ciudadanía Según la capacidad y el currículum Por su ideología Por elecciones internas democráticas Por la confianza de los líderes Por su popularidad Según el aporte económico NS/NR Total

N 1442 1168 614 572 427 412 169 59 4863

% 29.7 24 12.6 11.8 8.8 8.5 3.5 1.2 100

Nota: Múltiple respuesta por Respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

Percibimos que hay aún escepticismo político frente al buen gobierno regional, desde la afirmación que ninguna institución política estaría capacitada para hacerlo (32.6%). Situación grave por la desconfianza en el proceso de construir desde abajo y hacia arriba. Unos plantean la necesidad de una organización o movimiento regional (25.3%), dejando de lado a los partidos que ya existen. Otros pocos hablan de partidos de alcance nacional (21.8%) pero que ya existen y también aparece uno nuevo, pero también de alcance nacional (19%). El deseo de innovación sigue siendo fuerte. Situación general que refleja pesimismo sobre partidos políticos nuevos desde y para las mismas regiones (25.5%). Más optan por esperar esos cambios


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

27

que se implementarían a nivel nacional (40.8%). Es probable que haya en esa perspectiva un deseo de país, mientras que en menos casos lo hay por la región. Existe, sin embargo, en algunos, esa esperanza de una organización o movimiento regional en una cuarta parte de los encuestados.

26. A su juicio ¿qué institución política está más capacitada para hacer un buen gobierno en su región?

Ninguna Organización o movimiento político regional Un partido político de alcance nacional Un partido político nuevo de alcance nacional NS/NR Total

N 814 632 544 474 36 2500

% 32.6 25.3 21.8 19 1.4 100

Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

5.

Discriminaciones de género y generaciones en partidos políticos

Al parecer es un hecho que existen discriminaciones de género y generacionales en el ámbito político. Son pocas las mujeres y los jóvenes que logran conseguir cargos de representación y gestión política. Los ciudadanos opinan que aún opera el machismo en los partidos, existiendo discriminación de género para que las mujeres no accedan a cargos políticos de representación (50.8%). Pero, también un 20.8% sostiene que hay pocas mujeres haciendo política lo que evidencia dos posibles posiciones, una que culpabiliza a la mujer pues no se compromete con fuerza en los partidos y otra que cuestiona al partido que no se hace cargo de una promoción de la participación de la mujer aunque sean pocas las militantes y dirigentes. Luego vienen posiciones realmente machistas como el sostener que a las mujeres no les interesan los cargos, que los hombres son más capaces y que las mujeres no son buenas para hacer política. Así se refleja que la discriminación no es sólo un problema de los políticos y sus partidos sino también de los ciudadanos.

27. Según su opinión, ¿A qué se debe el hecho de que en los partidos políticos muy pocas mujeres logren acceder a cargos de representación?

Partidos políticos son machistas Hay pocas mujeres haciendo política Las mujeres no dedican tanto tiempo a esto como los hombres A mayoría de mujeres no les interesa llegar a esos cargos Los hombres son más capaces Las mujeres no son buenas para hacer política NS/NR Total Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

N 1271 519 344 144 80 80 62 2500

% 50.8 20.8 13.8 5.8 3.2 3.2 2.5 100


28

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

No sería sólo un acto de justicia, sino expresión de esas capacidades que han ido adquiriendo las mujeres según la percepción ciudadana y que son útiles a la política. Así, ellas serían garantía de más honestidad (23.5%) en un país tan corrupto como el nuestro, además de ser más responsables, serias y transparentes (32.6%), como también más preocupadas por los problemas sociales y las personas (21.6%). Sólo un 9% lo plantea desde el “hacer valer sus derechos”. La perspectiva ética está en la ciudadanía y constantemente los ciudadanos la hacen visible. Y estaría mejor representada por las mujeres.

28. ¿Según su opinión cuales serían los principales beneficios de incluir más mujeres en los partidos políticos peruanos?

Más honestidad Más responsabilidad y seriedad Más transparencia Más preocupación por los problemas sociales Más interés por las personas Por sus ideas y propuestas Para hacer valer sus derechos NS/NR Mas justicia Otro Total

N 1226 881 820 631 497 496 471 149 35 1 5207

% 23.5 16.9 15.7 12.1 9.5 9.5 9 2.9 0.7 0 100

Nota: Múltiple respuesta por Respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

Lo mismo sucede con los jóvenes quienes pertenecerían como las mujeres a sectores de la sociedad “no contaminados” por la mala política. En este caso se valora las ideas juveniles que serían mejores (29%) saliendo de ellos. También se alude a la renovación o cambio de liderazgo (17.3%), o simplemente por modernización (15%) que los jóvenes impulsarían. Se resalta su capacidad de empuje y atrevimiento (15%). Es probable que los ciudadanos juzguen a los actuales políticos por estar demasiado tiempo involucrados e indirectamente los culpabilizan de la situación política. Hay en algunos ciudadanos preocupación por los jóvenes y opinan que el estar en un partido los ayudaría, aprovechando que como jóvenes son abiertos y democráticos. Son todas visiones positivas tanto para mujeres y jóvenes.


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

29

29. ¿Según su opinión cuales serían los principales beneficios de incluir más jóvenes en los partidos políticos peruanos?

Mejores ideas Por la renovación y cambio de liderazgo Más modernización Por su empuje y atrevimiento Su preocupación por los jóvenes Son abiertos democráticos NS/NR Total

N 1428 851 738 738 565 438 165 4923

% 29 17.3 15 15 11.5 8.9 3.4 100

Nota: Múltiple respuesta por Respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

Al parecer los ciudadanos desde su visión crítica y negativa de la política, se blanquearía con el ingreso de mujeres y jóvenes, la limpiarían y la harían una actividad más eficiente y ética. Es decir, se estaría buscando una renovación de los partidos políticos desde sus actores, planteada así por los ciudadanos desde diferentes puntos de vista.


30

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

III. Nuevas relaciones mediáticas para reconstruir la política 1.

Percepciones del Congreso en los medios: imagen mediatica débil

La presencia de los congresistas en los medios de comunicación resulta poco positiva para los ciudadanos encuestados. Sólo un 9.48% la califica bien (8.84% buena y 0.64% muy buena). Justamente, el porcentaje más bajo está en “muy buena”. Prima el REGULAR (54.48%). El malo y muy malo suman 35.52%. Es decir, para la mayoría de ciudadanos la presencia de congresistas en los medios no convence, no ayuda, deja mucho que desear. Su aparición en los medios estaría conduciendo a generar más distancia entre congresistas y ciudadanía.

30. ¿Cómo calificaría la forma en que los congresistas se conducen en los medios de comunicación?

Regular Mala Buena Muy Mala Muy Buena NS/NR Total

N 1362 699 221 189 16 13 2500

% 54.48 27.96 8.84 7.56 0.64 0.52 100

Fuente: Encuesta IRI. Cinco ciudades. Diciembre 2008.

2.

Los medios, principal fuente de información sobre partidos políticos

La información sobre partidos políticos las reciben los ciudadanos menos por vía directa (26.1%) y más por mediática, como se podrá observar en el cuadro posterior. Los periódicos tienen más importancia para asuntos políticos, pues 73.6% los buscan en ellos, un poco más que en otros medios y a pesar de su costo. La televisión también es importante por sus noticieros. Hay quienes se informan por diversos medios y fuentes, eso explica la cantidad de respuestas que se manifiestan en cada medio. Para la mayoría de los encuestados, su acceso a la política está allí en los medios, pues muy pocos militan en partidos y se complementan con las conversaciones entre familiares y amigos. La televisión mantiene una segunda importancia (62.5%). Y luego la radio (51.6%). Pero, habiendo más radios que canales evidentemente la información con este medio se dispersa. Estamos ante ciudadanos que utilizan varios medios para informarse políticamente.


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

31

31. ¿Usualmente cómo se entera de las propuestas de los partidos políticos?

Periódico Televisión Radio Por familiares/amigos Internet Otros NS/NR Total

N 1839 1562 1291 653 210 481 35 6071

% Resp 30.3 25.7 21.3 10.8 3.5 7.9 0.6 100.0

% Casos 73.6 62.5 51.6 26.1 8.4 19.2 1.4 242.8

Al mirar el mismo cuadro pero desagregado, podemos observar reiteradamente que los ciudadanos se enteran de las propuestas de los partidos políticos, especialmente por periódicos y noticieros de televisión. Mucho más lejos están los radiales como noticias, seguramente la publicidad eleva el uso radial. Pero, si medimos por porcentajes a cada medio, uniendo noticieros, publicidad, reportajes y otros formatos tenemos a la televisión a la cabeza (30.4%) y a los periódicos en segundo lugar, incluyendo revistas (25.5%). Y la radio se reduce a 11.2%. El uso de la calles es 7.9% (volantes, mítines, material gráfico repartido). Los intercambios entre amigos y familiares pesarían un 6.3%. Internet en cambio tiene menos porcentaje, juntando e-mails, boletines y otros (2.5%), desde la respuesta ciudadana. Es evidente que la parte noticiosa unida a las entrevistas, es decir a lo informativo incluyendo debates acumulan un 67.2% del acceso ciudadano a los medios. Mientras que lo publicitario llega a 13.8% como información de la que hacen uso. La información mediática sería la que más pesa para el ciudadano peruano.


32

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

32. ¿Usualmente cómo se entera de las propuestas de los partidos políticos? (desagregado)

Por los periódicos Por noticieros de televisión Por los noticieros radiales Publicidad radial Volantes, trípticos y material gráfico Por amigos y compañeros de trabajo Por familiares Publicidad en televisión Programas periodísticos de reportajes de TV Por las revistas Páginas Web, Blogs, My Space en Internet Debate mesa redonda radial Por e-mails Por boletines electrónicos NS/NR Por Mítines Total

N 1357 1299 668 554 466 366 287 284 263 198 93 69 60 57 35 15 6071

% 22.4 21.4 11 9.1 7.7 6 4.7 4.7 4.3 3.3 1.5 1.1 1 0.9 0.6 0.2 100

Nota: Múltiple respuesta por Respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

3.

La reconstrucción de confianza ética entre congresistas y ciudadanos

Pero cuando se indaga sobre lo que el congresista “debiera hacer” para mejorar esa confianza ya caída, surge en primer lugar una sugerencia clave que está contenida en la demanda de “cumplir sus promesas”. La comunicación, en ese sentido, generaría un resultado político de acercamiento y a la vez generaría una construcción política posible, basada en fidelidad a la palabra. Es decir, se configuraría un juicio político a quien ofreció y no cumplió. En esa misma línea se ubica el trabajar y dedicarse al Congreso, cumpliendo con su deber. En conjunto estamos ante un 38.5% de ciudadanos que cuestionan políticamente a quienes ofrecen y mienten en los hechos. Pero, si reagrupamos las cifras de otra manera, vemos la importancia cuantitativa que adquiere lo comunicativo, pues se les recomienda ser transparentes (19.4%) y consultar con la población (12.4%), además de informar sobre sus acciones (9.3%), también hacer menos escándalo (9.6%) y visitarlos (0.6%), que en conjunto ocupan un 51.3% de las respuestas. En algunas de esas informaciones se nota un espíritu ético cruzado, de no violar las leyes (9.3%), de ser transparente y evitar escándalos, de trabajar dedicándose al Congreso, que podrían ser también indicadores de un examen ético, aspectos válidos para construir confianza. Es un avance que la ciudadanía valore estos aspectos que ligan lo comunicativo con lo político y lo ético. Sin ellos integrados no podría generarse confianza ciudadana y tampoco interacción con políticos. El componente comunicativo es evidente, pero no está sólo, se vincula con aspectos ya nombrados. Pero comunicación y ética son dos pilares fundamentales para construir confianza de la ciudadanía con los políticos y sus instituciones. El trabajar y dedicarse al Congreso también es importante,


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

33

aspecto que puede contener un sentido ético de cumplir el deber y el mandato otorgado por la ciudadanía, mediante el voto. Sin embargo, los intereses políticos, tanto de congresistas como de políticos, suelen tener otras rutas frente a las cuales aún no hay desapegos. 33. ¿Qué debería hacer el congresista para mejorar la confianza de los ciudadanos?

Cumplir sus promesas Ser transparentes Consultar con la población Trabajar y dedicarse al congreso Hacer menos escándalos No violar las leyes Informar sobre sus acciones Visitarlos Otro NS/NR Total

Respuestas 1458 986 632 499 487 475 471 30 1 43 5082

% Resp 28.7 19.4 12.4 9.8 9.6 9.3 9.3 0.6 0.0 0.8 100.0

Casos 58.3 39.4 25.3 20.0 19.5 19.0 18.8 1.2 0.0 1.7 203.3

Nota: Tabla de múltiple respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Cinco ciudades. Diciembre 2008.

Para mejorar la relación comunicativa de los congresistas de una región con los ciudadanos que los eligieron en cada departamento, se dan recomendaciones al respecto. Es primer lugar, está la relación directa de reunirse con los ciudadanos de la región que los eligió (32.8%), porcentaje al que podríamos sumar la atención a los ciudadanos con cita (15.4%), comunicación nombrada por casi la mitad de los encuestados (48.2%). Si a ello añadimos una comunicación virtual o de nuevas tecnologías incluyendo la WEB del Congreso llegamos a un escaso 8.5%. Lo mediático aparece más en “difundir e informar sobre sus actividades” (26.5%) y tener espacios radiales (16.1%) que sumados dan un porcentaje de 42.6%. La relación directa y la mediática parecen ser las más valoradas para el quehacer político desde la comunicación. Y las WEBS, Internet u otras figuras no estarían aún muy relacionadas con la construcción del diálogo político y democrático. La reunión cara a cara y la difusión mediática están en primer lugar.

34. ¿Qué podrían hacer los congresistas para mejorar la comunicación con los ciudadanos de los departamentos que los eligieron?

Reunirse con ciudadanos para consultar Difundir e informar sobre sus actividades Tener espacio radial Atender a los ciudadanos con cita Responder mails, cartas, faxes enviados Sesiones virtuales con la Web del Congreso NS/NR Total

Respuestas 1596 1291 784 747 260 155 32 4865

Nota: Tabla de múltiple respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Cinco ciudades. Diciembre 2008.

% Resp 32.8 26.5 16.1 15.4 5.3 3.2 0.7 100.0

Casos 63.8 51.6 31.4 29.9 10.4 6.2 1.3 194.6


34

4.

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

Hacia congresistas que informen desde su compromiso social

Todo lo anteriormente señalado tiene que ver con la comunicación, como por ejemplo: carencia de información pertinente, desconfianza y distanciamientos ya congénitos entre ciudadanos y políticos. Hay una historia que respalda el alejamiento y no es posible romperlo con publicidad. La comunicación no puede hacer milagros ni transformar tajantemente escenarios de distanciamiento tan profundos. Estamos ante la necesidad de una nueva comunicación que transforme relaciones, acerque a las personas, genere debates, construya consensos y genere confianza entre los interlocutores. Entre el Congreso, los Partidos y la ciudadanía hay brechas que cubrir y por ello habría que construir nuevos enlaces y formas de compartir diferentes. En cuanto a la información que les gustaría recibir por parte del congresista aparecen varias demandas casi similares. Una primera se centraría en conocer las gestiones a favor de la región que se han implementado (22.3%), las que podrían responder a una necesidad evaluativa del congresista elegido en su región. También sobre propuesta de ley que se ha consultado, sus gastos, labores de fiscalización ejercidas y su trabajo en las comisiones congresales. Hay una idea de vigilancia ciudadana implícita en estas afirmaciones ciudadanas. Hay pocas diferencias porcentuales entre tales opciones como se observará en el cuadro pertinente. Cuando esto ocurre estadísticamente es que las opciones se parecen mucho entre sí o hay demasiadas. Es decir si resumimos hay un énfasis sugerido en conocer lo que el congresista ha realizado y cómo se ha comportado, incluyendo la curiosidad por su sueldo. Es interesante comprobar la importancia política que aún tienen medios tradicionales: televisión, radio y periódicos, para informarse sobre actividades y comportamiento de congresistas. Y la televisión sigue siendo la más observada en términos de información congresal, también partidaria. Internet en este campo tiene menos peso. El “Otros” no precisa a qué se refiere. La comunicación es vista, sin embargo como factor de integración y diálogo. Si recordamos que la televisiva suele ser alarmista, centrada en hacer visibles acontecimientos, no explica lo sucedido y tampoco interpreta hacia dónde se podría girar el timón, desechando discursos preventivos. Los procesos que explican tales sucesos suelen ser pobres y escuetos. Tampoco existen deliberaciones que permitan pensar y repensar lo que se debe pensar y hacer. La región aparece como eje de las preocupaciones ciudadanas (22.3%). Y en ese sentido los congresistas debieran buscar una relación informativa más continua con quienes representan a la región para saber qué están haciendo por ella. Se destaca otras informaciones que los congresistas deben entregarles a los ciudadanos, como: la solicitud y puesta en práctica de gestiones regionales ya mencionada, más las propuestas de ley en las que han participado y las consultadas (18.3%), dar datos sobre sus gastos y sueldos (28.6%), las labores de fiscalización ejercidas (14.6%). Todo lo cual revela una actitud ciudadana de acercamiento e información más amplia o severa, es decir se demanda la tarea de ejercer una labor de vigilancia evaluativa de sus congresistas, más compleja y detenida, no siempre fácil de asumir con continuidad.


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

35

35. ¿Sobre qué temas le gustaría recibir información de parte del congresista? N 1165 957 855 765 759 644 88 1 5234

Sobre las gestiones a favor de sus regiones Sobre las propuestas de Ley que ha consultado Sobre sus gastos Sobre sus labores de fiscalización ejercidas Sobre su trabajo en las comisiones congresales Sobre su sueldo NS/NR Otro Total

% 22.3 18.3 16.3 14.6 14.5 12.3 1.7 0 100

Nota: Múltiple respuesta por Respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

Esa información, según ellos, debía proyectarse mediáticamente, incluyendo Internet. Pero el énfasis estaría especialmente en televisión, es decir en lenguaje audiovisual. Ver la política y escucharla se ha convertido en un factor clave para definir ubicaciones en la sociedad. No olvidemos que al ser un medio de imágenes y sonidos recrea diversos sentidos y genera entretenimientos relajados, más accesibles a todos, incluso a quienes no manejan la lectoescritura. La prensa escrita es importante en la medida que el porcentaje de casos corresponde a cantidades reales de gente que declara, pues se tiende a compartir varios medios.

36. ¿Cómo le gustaría recibir dicha información? (según tipo de medio)

Televisión Radio Periódico Internet Otros NS/NR Total

N 2012 1465 891 503 986 4 5861

% Resp 34.3 25.0 15.2 8.6 16.8 0.1 100.0

% Casos 83.1 60.5 36.8 20.8 40.7 0.2 242.1

Nota: Múltiple respuesta por Respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

Pero al precisar los formatos o géneros comunicativos aparece un ordenamiento más variado. En orden descendente están las noticias en televisión, radio y periódicos. Pero también están los reportajes en televisión aunque en menor proporción. Más lejos está la publicidad en diferentes medios incluyendo Internet. Los debates radiales, aunque menos, también se valoran por algunos.


36

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

Hay otros abordajes como producir y distribuir volantes, boletines trípticos, mítines. Y diversas publicidades más. También Internet. La abundancia de posibilidades es enorme. La vía pública en plazas y calles se nombra menos, igual las revistas. Estamos ante una fuerte dosis mediática y más lejos aún esas opciones que da Internet. Menos aún se nombra a los mítines políticos y formas tradicionales de hacer propaganda política que para algunos son métodos que siguen aún vigentes, aunque para la mayoría no lo es. 37. ¿Cómo le gustaría recibir dicha información? (según medios más específicos)

Noticias en Televisión Noticias en Radio Periódicos Volantes, Boletines trípticos Reportajes en televisión Publicidad Radial A través de Mítines Publicidad televisiva Publicidad por Internet Boletines y correo electrónicos por Internet Espacios de debate radial Blogs, páginas y sitios Web, My Space en Internet Avisos y paneles en la Vía pública Revistas NS/NR Total

N 1230 915 812 515 452 402 358 330 194 165 148 144 113 79 4 5861

% 21 15.6 13.9 8.8 7.7 6.9 6.1 5.6 3.3 2.8 2.5 2.5 1.9 1.3 0.1 100

Nota: Múltiple respuesta por Respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

5.

¿Cómo reconstruir relaciones entre partidos y ciudadanía? El Fracaso de la noticia

Nuestros interlocutores en un 70% afirman que sí les gustaría recibir información sobre partidos políticos, a pesar de sus críticas y desconfianzas. Quizá esta afirmación más bien apueste a rehacer lo no logrado. Por lo tanto, la comunicación no sería un imposible, sino una ruta a construir juntos, ciudadanos y partidos, pero que no pasa necesariamente por la militancia. El problema estaría entonces en sobre qué y cómo debería ser esa información. Y si los medios facilitarían innovaciones necesarias. En esa línea van las siguientes preguntas. 38. ¿Le gustaría recibir información sobre los partidos políticos?

Si No NS/NR Total

N 1750 735 15 2500

Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

% 70 29.4 0.6 100


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

37

Lo programático parece dominar su interés, es decir los planes de gobierno que implementarían, aunque es probable que esperen más bien esos compromisos concretos que van a implementar. Probablemente, no estén pensando en grandes políticas y ofertas sino en compromisos concretos y viables de ser resueltos. En esa misma línea, se agrupa el interés por saber de sus propuestas para solucionar problemas existentes (22.4%). Es decir, se alude a sus compromisos en relación con la sociedad y sus ciudadanos, que en conjunto forman un 50.7%, quienes parecen demandarlo así refiriéndose a procesos electorales. Pero, otro sector, también importante estadísticamente (49%) busca saber de sus actividades como partidos, sus gastos y financiamientos, mecanismos de vigilancia internos, hojas de vida de sus dirigentes, elecciones de sus representantes. Es decir, están exigiendo esa transparencia básica que requiere todo proceso de acercamiento y construcción de confianza entre actores. Es evidente que no están solicitando publicidad o propaganda sino información transparente o real, en aras de conquistar la confianza de los ciudadanos en los partidos.

39. ¿Sobre qué le gustaría recibir información de parte de los partidos políticos?

Sobre sus planes de gobierno Sobre sus propuestas para solucionar problemas Sus actividades Sobre sus gastos Sobre sus mecanismos de vigilancia y control internos Sobre su financiamiento Información y hojas de vida de sus dirigentes Sobre la elecciones de sus representantes NS/NR Otro Total

N 1097 869 480 378 307 291 280 166 9 1 3878

% 28.3 22.4 12.4 9.7 7.9 7.5 7.2 4.3 0.2 0 100

Nota: Múltiple respuesta por Respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008.

Esta información debiera conseguirse vía los medios. Muchos ciudadanos plantean varios medios a la vez, ello significa que suelen combinar ofertas en su consumo mediático, o a la lógica de más medios mejor. El medio más destacado, sin embargo es la televisión, es decir el lenguaje audiovisual. La Radio aparece en segundo lugar. Y algo menos en periódicos, sin embargo compromete a más de un tercio de entrevistados. El estar con uno no significa dejar atrás a los otros. Sin embargo, Internet parece tener menos peso para muchos en el caso de la política. Otros mecanismos también se incluyen aunque de manera dispersa, es decir revistas, publicidades escritas, conversaciones entre amigos y familias, de mítines, volantes, conversaciones telefónicas, etc.


38

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

40. ¿Cuál sería el mecanismo o la forma más adecuada para que los partidos políticos informen a los ciudadanos como usted? (según tipo de medio)

Televisión Radio Periódico Internet Otros NS/NR Total

N 2068 1578 865 416 1142 43 6112

% Resp 33.8 25.8 14.2 6.8 18.7 0.7 100.0

% Casos 82.7 63.1 34.6 16.6 45.7 1.7 244.5

En la línea de precisar preferencias comunicativas, se relacionó medios con formatos o géneros. Es evidente que hay una asociación entre política y noticia, demostrando que ese enganche predomina como ruta del conocimiento sobre política, sea en cualquier medio (50.7% en conjunto). Se prioriza así el acontecimiento, lo que opaca investigaciones, editoriales, columnas de opinión y reflexiones que permitan conocer más a fondo la política. Así se ayuda poco a los ciudadanos a pensar y tomar posición. Ellos mismos se están cerrando el panorama de apertura o quizá hay poca creatividad al respecto. Y como las noticias enfatizan la gresca es probable que el ciudadano se escandalice también frente a la política y la asocie a una función negativa. Los reportajes que pueden clarificar a personas y partidos son menos importantes en cuanto a la cantidad de apariciones, peor los debates ubicados casi al final (2.8%) y posibles sólo en radio, pues la televisión dejó de lado este formato en la cuestión política. Estamos ante un problema de una oferta mediática pobre y poco comprometida con los ciudadanos peruanos y sus necesidades de avanzar acercándose más y mejor a la política. Sin embargo, ellos requieren de más y mejor información, adecuada a sus demandas comunicativas y atrayéndolos a otras informaciones innovadores y mejores. Podríamos sostener que no habría mucha costumbre en cuanto a una información política diversa y atractiva que permita desarrollar una cultura democrática en los ciudadanos peruanos. Ese distanciamiento entre ciudadanos y Congreso o partidos políticos, va definiendo un eclipse político casi permanente de la representación, cuyos autores son los propios actores políticos pero también pesa la pobreza informativa desde el campo mediático.


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

39

41. ¿Cuál sería el mecanismo o la forma más adecuada para que los partidos políticos informen a los ciudadanos como usted? (según medio más específico)

Noticias en Televisión Noticias en Radio Periódicos Volantes, Boletines trípticos Reportajes en televisión A través de Mítines Publicidad Radial Publicidad televisiva Espacios de debate radial Publicidad por Internet Avisos y paneles en la Vía pública Blogs, páginas y sitios Web, My space en Internet Boletines y correo electrónicos por Internet Revistas NS/NR Otro Total Nota: Múltiple respuesta por Respuesta. Fuente: Encuesta IRI. Diciembre 2008

N 1229 969 800 567 453 442 436 386 173 166 129 128 122 65 43 4 6112

% 20.1 15.9 13.1 9.3 7.4 7.2 7.1 6.3 2.8 2.7 2.1 2.1 2 1.1 0.7 0.1 100


40

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

Conclusiones Es alarmante tanta desconfianza ciudadana ante Partidos Políticos y Congreso de La República. Se percibe una distancia significativa de los peruanos con respecto al sistema democrático en general, perturbando y poniendo en tela de juicio la política misma. Estamos ante una cultura democrática endeble y extendida en el país. La ausencia de cambios sociales que repercutan en mejorar la vida cotidiana, aleja a los ciudadanos de la política y no se cree más en ella, más bien suelen despreciarla. Se genera así un desplazamiento de las instituciones hacia los personajes o líderes políticos que podrían ayudarlos. Las obras importan mucho, quizá simbólicamente sean señales de avances colectivos aunque no ciudadanos, y también porque generan trabajo. Desde tiempo ha, la fascinación por el crecimiento del cemento sigue teniendo peso, en la medida que no hay otras transformaciones que ayudarían a vencer pobrezas y desigualdades. Es lo que saben hacer los políticos, es su huella. Ello evidencia un desenganche entre lo político y lo social. De allí que se esté generando un eclipse político de representación política que lleva de la mano a muchos peruanos hacia el populismo. Los ciudadanos hasta hoy “son más jueces de la política que ciudadanos de la misma, están desde afuera contemplando enfurecidos el escándalo”1. En todo ese contexto, no es extraño que se conozca más a los personajes políticos que a sus partidos y entenderemos, por lo tanto, todas las críticas que veremos a continuación: La ciudadanía desconfía de la política, del Congreso y de los partidos. Está lejos del sistema democrático que se aplica, sin conocerlo en sus sustentos de fondo, aunque saben que existe y funciona como base de organización del poder en estas épocas. Las brechas de separación ocurren porque los ciudadanos no se sienten representados por congresistas y políticos, estableciendo grandes distancias entre ellos, especialmente con los partidos. Por ello, reclaman cambios y demandan respetos. Se nota que su cultura política no está aún desarrollada en el sentido democrático del “deber ser”, se guían por lo que es y ocurre, en ese sentido están desorientados. La sociedad no les brinda educación política, ni ellos se gestan como ciudadanos. Si bien los actores políticos saben de su importancia en lo formal no se sienten comprometidos con la población necesitada. Se respeta la democracia, incorporándola a su discurso de necesaria integración a la sociedad, pero observan que no siempre los políticos la practican. La revalidan porque les otorga derechos aunque éstos no siempre se respeten. Y justamente por ello aparecen desengañados del sistema político y con muchos reclamos, pues no los ayuda a vivir mejor, teniendo altas aspiraciones a mejorar su calidad de vida. Manejan una información restringida con respecto al papel del Congreso, incluso les es difícil relacionar a congresistas con partidos. Los identifican más por la ciudad o región en que se encuentran que por su filiación o sus funciones. 1. Congresistas para la región y necesidades sociales del pueblo. Es decir, para los ciudadanos el sentido del Congreso y de los partidos debería estar en relación directa con ellos mismos, los peruanos de todo el país, pero en realidad no los sienten comprometidos con esa línea. Las funciones que les otorgan tienen que ver con dedicarse al servicio del pueblo, incluyendo lo legislativo, pero al no cumplirse las leyes éstas no serían tan importantes. Incorporan el control al Ejecutivo, aunque en un sentido más remoto. Las regiones son destacadas en la relación congreso-ciudadanía, habría en ese sentido más esperanzas y percepción de una dedicación más política que de ayuda social. El

1

ALFARO Moreno Rosa María “Hundidos en la incertidumbre” Cultura política y proceso electoral” A.C.S. Calandria. Marzo, 2006. Página 5


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

41

descontento es de carácter emotivo influyendo negativamente en percibir representación política alguna. Sensación que se corrobora como real en el conjunto de datos recolectados. Pero a la vez sí hay apuestas por una cultura ética indispensable en los congresistas. Por ahora no se sienten pertenecer al sistema político existente, se ubican fuera, como poco tomados en cuenta, quizá hasta traicionados. Notamos una ciudadanía despolitizada y crítica. Por ello buscan ayuda con cierta desorientación. Sin embargo, demandan ser escuchados, tener más diálogo y ser consultados cuando se debate una ley. 2. Procesos electorales no valorados, sí diálogo con la ciudadanía para politizar lo social. Las elecciones referidas a congresistas son valoradas aunque de manera relativa. No les interesaría a muchos el voto obligatorio. En diversas respuestas se nota una valoración de la libertad personal y no aquella obligada. Y votar no expresa necesariamente un acto que lleve a esa representación política que se debilita aceleradamente. En su discurso tampoco los partidos significarían mucho en un proceso electoral, pues valen más los candidatos como personas. Sí se ubican desde una identificación territorial y en ese sentido conocen a congresistas de cada zona. Están divididos en cuanto al voto preferencial. El reclamo a la participación como ruta política parecer ser indispensable para pertenecer a la vida política, sin membresía alguna. Exigen ser escuchados pero no desean militar. Los ciudadanos peruanos sí estarían interesados en construir otro tipo de relación con los congresistas que exige en primer lugar el “ser escuchados”. Y luego ser atendidos en sus demandas sociales más locales o regionales. No es una propuesta sistémica sino de relaciones y reconocimientos continuos. Se ve como posibles protagonistas de cambios con el apoyo del Estado y de los partidos. La ayuda a los más necesitados es un principio clave que organiza su cultura política, pesa su condición de víctima y el componente social tiene más importancia que el político. Se puede deducir que para ellos lo social determina lo político y no al revés. La crítica convive así con expectativas del futuro sin compromiso político. Es probable que los procesos electorales oficien como desquites. 3. Desconocimiento, distancia y desconfianza frente a partidos políticos. La lejanía y desconfianza de los ciudadanos con respecto a la política es más fuerte con respecto a los partidos que al Congreso. Esta se prueba mejor en el desconocimiento significativo del ciudadano sobre muchos partidos. Pero a la vez observamos un conocimiento mayor de figuras individuales, es decir de líderes sin su partido a cuestas. Es el resultado evidente de una institucionalización en decadencia o mejor dicho de unos partidos que van perdiendo sentido institucional. El caso del alcalde Castañeda es en ese sentido emblemático, pues lo conocen y aprecian pero no conocen ni siquiera el nombre de su partido. Se nota que frente a la ciudadanía se vive un proceso de agonía partidaria. Desvalorizan la política, la ven poco útil y se distancian frente a ella especialmente cuando se trata de un partido. Así deben decidir autoridades políticas para el país. Es decir, a los ciudadanos sólo les queda centrarse en sí mismos y apostar a ver qué pasa. 4. Partidos, electoreros y encerrados en sus propios intereses. Los partidos son asociados por los ciudadanos a procesos electorales pues sólo actúan y aparecen en esos momentos. Hay, en ese sentido, dos tendencias claras. La primera que apunta a culpabilizar a los partidos como instituciones ineficientes en mejorar la sociedad; la segunda a los políticos y las personas que los componen porque no ayudan a los más necesitados. Ven que los partidos desconocen estos modos ciudadanos de ver la política. Por ello, se afirma que los partidos sólo buscan votos. No se relacionan con la sociedad desde otros aportes y responsabilidades. En esa línea, los partidos políticos tienen mucho que recrear y de


42

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

manera visible. Según los ciudadanos las instituciones políticas no se comprometen con resolver la pobreza impidiendo así un desarrollo del país. 5. La existencia de partidos no garantizaría el desarrollo de una buena democracia para los ciudadanos. No hay una historia de militancia en los ciudadanos que les haya dado conocimientos y preocupaciones políticas. Para ellos la renovación tiene que ver con la participación y cómo no existen enlaces entre ciudadanos comunes y partidos, no los consideran en sus vidas. Igual esperan la superación de la pobreza y las desigualdades, previa o paralela a lo democrático, pues ambos aspectos serían complementarios. Sin embargo, se percibe una perspectiva ética, como un modo ciudadano de mirar la política, y por ella se abren a renovaciones con otros participantes como mujeres y jóvenes. Ha dos formas de relacionarse con los ciudadanos, por la justicia desde lo social como también por el reconocimiento de la democracia, dándoles la palabra pública libre. Los partidos deben mejorar en relacionarse con la gente y significar algo simbólicamente importante para su mejoramiento ciudadano. 6. Sin educación política no hay militancia ni liderazgo capaz de transformar el país y los partidos. El grado de conocimiento de la ciudadanía sobre los partidos se reduce a sus líderes, especialmente a los que fueron presidentes, salvo los más antiguos. Así la política se personaliza. La gente logra tener opinión pero sin muchos datos informativos que sustenten posiciones. La educación ciudadana es en ese sentido urgente, dentro y fuera del partido. Hay una carencia de cultura democrática en los ciudadanos, aunque sí perciben intuiciones para resolver problemas políticos específicos. Se coloca más énfasis en la transformación o apoyo a la sociedad y de ella dependería la política y no al revés. Habría necesidad de cambios también desde los partidos para hacerse cargo de los problemas sociales que no se resuelven transformándolos en políticas públicas a implementar. Los partidos, por lo tanto, debieran asumir esos problemas básicos existentes a través de educación política. Las militancias que aún operan por adhesiones y no por conocimiento y manejo de lo político democrático en países por reconstruir, también requieren educación en lo democrático. 7. ¿Será posible cambiar la política? Percibimos una expectativa de transformación política de los partidos, desde la ciudadanía, con ciertas diferencias. Se apuesta en general por la innovación, desde participaciones y diálogos pero sin militancias. Se sugieren diálogos. Incluso se apuesta a que haya nuevos partidos y movimientos, especialmente a nivel regional, formulado así desde las provincias. En cambio Lima sería menos creativa pues propone consolidar a los partidos nacionales ya existentes. Pero en el conjunto el deseo colectivo de cambios es significativo. Los propuestos tienen que ver con lo comunicativo y lo político, dándole protagonismo a los ciudadanos y entablando mejores relaciones de ellos con el Congreso y los partidos, aunque hoy no sientan tan cercana esa capacidad de transformarse pues predomina la ambición política especialmente electoral. 8. La comunicación ausente que debe renacer. Los políticos apuestan más por la publicidad y el marketing como si cada partido o congresista fuera un producto a vender. Articular, convencer y persuadir deben ser actividades presentes, pero para generar diálogo y deliberación entre partidos y ciudadanos, como entre congresistas y sus posibles electores. Se trata de recuperar los problemas sociales sentidos y vividos como tales, encontrar sus explicaciones y posibilidades de cambio. No basta un levantamiento de críticas y problemas sino armar posibles transformaciones y políticas públicas


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

43

permanentes de comunicación entre políticos y ciudadanos. No es suficiente el activismo práctico sino también pensar la sociedad, sus ideologías base y las nuevas por construir. Es también importante diseñar transformaciones desde arriba y desde abajo, imaginando los encuentros de ambos caminos. Y revisar continuamente avances, dilemas y problemas. Los de Lima apuestan algo más que los de provincias en el uso de medios como lazo comunicativo entre partidos y ciudadanos. 9. Reconstruir confianza y articulación regional no mediática. Los partidos y los congresistas deben tener visibilidad continua por dos vías, la mediática y la directa. La segunda es muy importante en nuestros países pues permite construir acuerdos. Los ciudadanos reclaman a los congresistas que las leyes se consulten directamente a los ciudadanos, lo cual admite deliberación. Igual a los partidos se les solicita relación in situ en la región mediante diálogos participativos y debates. El interés va más allá del estar presente, pues la reconciliación política sólo es posible si los ciudadanos son escuchados y tomados en cuenta, sin que haya obligación alguna de militancia. Ello significa transparencia, conocimiento de planes y actividades. Pero especialmente se subraya la importancia de un diálogo entre congresistas y regiones, tomando en cuenta a los ciudadanos y no sólo a las autoridades. Es evidente que tienen mucho que decir y no suelen tener la palabra. Quieren ser alguien. 10. La noticia mediática sirve pero es insuficiente, se trata de construir una agenda visible basada en la relación directa, más propositiva y ética que crítica. El acontecimiento político en los medios está centrado más en la noticia como descripción del acontecimiento negativo, que suele ser interpretada por el público en contra de soluciones. Al predominar el dato, se deja de lado el análisis y sus explicaciones. Es importante generar debate y vincular la práctica con modos de pensar con informaciones precisas. Se trata de colocar esa perspectiva ética que compromete a todos con el país y los sectores más golpeados o marginados por discriminación. Quedarse en la crítica puede aumentar la desconfianza en las capacidades del propio país para salir adelante. Tanto los medios, como los políticos y ciudadanos deben esforzarse por asumir juntos las salidas pertinentes. Todos los medios debieran aunarse, especialmente aquellos que usan el lenguaje audiovisual. válido para todos los medios. El reto está en cómo se use, con quiénes y para qué. Y en ese escenario que cualquier partido o congresista puede reencontrarse con la ciudadanía para bien del país y su democracia.


44

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

Anexo 1 FIcha técnica encuesta linea base proyecto TODOS HACEMOS POLITICA TÍTULO DEL ESTUDIO: Evaluación ex ante del proyecto Todos Hacemos Politica ENCUESTADORA: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria Nº DE REGISTRO: 132-REE/JNE COBERTURA DE LA ENCUESTA:

Región Lima Piura Arequipa Junín Loreto

Ciudad Lima metropolitana Piura Arequipa Huancayo Iquitos

UNIVERSO O POBLACIÓN OBJETIVO: Hombres y mujeres entre 18 y 65 años de edad, habitantes de las ciudades de Lima, Piura, Arequipa, Loreto y Junín de todos los niveles socioeconómicos. MARCO MUESTRAL: Elaborado según mapas muestrales del año 2007 obtenidos en el Instituto Nacional de Estadística e Informática. TAMAÑO DE LA MUESTRA: 2500 encuestas. NIVEL DE CONFIANZA Y MARGEN DE ERROR CONSIDERADOS POR CADA CIUDAD:

Región Lima Piura Arequipa Junín Loreto

Ciudad

N° encuesta

Lima metropolitana Piura Arequipa Huancayo Iquitos

500 500 500 500 500

Margen de error 4.37% 4.37% 4.37% 4.37% 4.37%

Heterogeneidad 95% 95% 95% 95% 95% Nº de encuestas Margen de error Confiabilidad Heterogeneidad

N° de puntos de muestreo 50 50 50 50 50 500 ±4.37% 95% 50%


ECLIPSE EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

45

MÉTODO DE MUESTREO POR ETAPAS: • La primera etapa fue realizar una muestra con selección al azar probabilístico. • La segunda fue, asignar encuestas proporcionalmente al tamaño de la población de los distritos. • La tercera, se usó el muestreo sistemático para la selección de los hogares. • Finalmente, se realizó un muestreo incidental por cuotas para la selección de las personas a encuestar. SUPERVISIÓN DE CAMPO: El trabajo de supervisión consta de dos partes: a) Supervisión en la mesa: la supervisión de mesa fue hecha al 100%, los criterios fueron observar las encuestas en tanto la congruencia entre preguntas que podrían contradecirse, la serialidad de respuestas entre encuestas de un mismo encuestador, el que falte datos generales, o el que falten respuestas del cuestionario en sí. b) Supervisión de campo: Básicamente se constituyó en acompañamiento al campo por uno o dos coordinadores de campo. Esto debido a las dificultades que se presentaron de acceso y seguridad. FECHAS DE APLICACIÓN: entre el 27 de noviembre y el 10 de diciembre de 2008. FINANCIMIENTO: Instituto Republicano Internacional


46

Opinión ciudadana sobre el Congreso de la República y los Partidos Políticos

Anexo 2 A fines del 2,001 se realizaron varios eventos en plazas públicas de algunas ciudades del país. Una de las actividades consistió en colocar grabadoras con un micro en cabinas cerradas, permitiendo el anonimato. La pregunta colocada para los ciudadanos en cada cabina fue: ¿Qué haría Ud. con los congresistas corruptos? Las respuestas fueron desgrabadas, siendo la mayoría muy agresiva, indicándonos una furia ciudadana frente al Congreso de La República y la política en general. No hubo ningún agitador de por medio pues estaba cada uno solo consigo misma. Hemos extraído algunas respuestas que reflejan un descontento agresivo impresionante. Si la política no se transforma ¿qué sucederá con nuestra democracia? Hemos seleccionado frases fuertes y originales pues revelan la furia existente en muchos ciudadanos con respecto a la política de esos momentos.

Frente a los congresistas corruptos…...2 “Para toda esa gente corrupta, mal nacida carajo, hay que lincharlos, hay que hacerlos sufrir porque ellos nunca va a pensar en nosotros, nunca, siempre van a pensar en ellos, en su bolsillo y nunca van a pensar en lo que nosotros necesitamos para un tarrito de leche” (Hombre) “El castigo sería hacerlo trabajar en el campo más alejado de la ciudad sin sueldo y sin nada, para que vea lo que es el sufrir de la gente, para que sepa cómo se gana el pan de cada día” (Hombre) “Lo que yo haría es ahorcarlos, matarlos, porque son unos desgraciados. Deben cumplir con lo que dicen porque si no los mato. Yo les pondría ese castigo de la cadena perpetua, aunque no lo merecen porque qué se va a hacer” (Mujer) “Que todos los congresistas que mientan al pueblo y al Perú, tenemos que darle un estamento como hacen en otros países: quemarlos vivos, pero hacerle justicia general delante de todos porque eso no puede suceder así” (Hombre) “A los congresistas deben llevarlos a la Plaza de Armas, a esos corruptos y matarlos a punta de pedradas para que no haya más….” (Hombre) “El castigo que yo le daría es cortarle los dos huevos si es hombre, para que le duela como a los pobres también nos duele que nos quiten un pan; y si es mujer cortarle los dos senos para que también les duela así como a nosotros” (Mujer) Yo creo que a todos los congresistas que son vagos, ociosos y traidores se les debe aplicar un “ushanam jampi” especialmente por todo lo que han hecho que llegue al congreso, además se le debería hacer pasear calato con letrero de corrupto en el cuello por toda la ciudad de Lima o por el departamento que han sido elegidos”

2 ALFARO Rosa María “Ciudadanos de a de veras”. Una perspectiva de vigilancia de la gestión pública, desde un enfoque comunicacional” A.C.S. Calandria. Lima 2002. Páginas 72, 73 y 49







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.