Una familia libre de violencia: Promoviendo una cultura de paz

Page 1

M ó du l o d e Ca p a c i t a ci ó n

Una Familia Libre de Violencia: Promoviendo una cultura de paz

GUÍA DE CONTENIDOS


M Ó D ULO D E C APAC I TAC IÓN

Una Familia Libre de Violencia: Promoviendo una cultura de paz GU ÍA D E CO N T E N I D O S


Este material ha sido elaborado en el marco del proyecto: “Una Vida Libre de Violencia en Adolescentes Escolares de Lima Metropolitana” FOVIDA – Fomento de la Vida Av. Horacio Urteaga 1727, Jesús María. Lima. Teléfono: 2001700 www.fovida.org.pe ACCION Y DESARROLLO Jr. Tiahuanaco 654 – Urb. Zarate, San Juan de Lurigancho. Lima. Teléfono: 2539128 www.accionydesarrollo.org.pe ALTERNATIVA - Centro de Investigación Social y Educación Popular. Jr. Emeterio Pérez 348 – Urb. Ingeniería, San Martín de Porres. Lima. Teléfono: 4811585 www.alter.org.pe CALANDRIA – Asociación de Comunicadores Sociales. Jr. Tacna 1144, dpto. 3, Magdalena. Lima. Teléfono: 4811585 www.calandria.org.pe Elaboración de contenidos: Ana María Acevedo Tovar Luis Quispe Nuñez Yanet Palomino M. Martiza Caycho Figueroa Carol Ruiz Morán Adaptación de contenidos: Carol Ruiz, Lourdes Sandoval, Maritza Caycho Tiraje: 1,000 ejemplares Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-01002 Diseño e Impresión: Gama Gráfica S.R.L. Jr. Risso N 560 Lince, Lima Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de:

Lima, Perú. Noviembre 2014


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

4

COMO USAR ESTA CARTILLA EDUCATIVA PARA MADRES Y PADRES

5

UNIDAD TEMÁTICA 1 VIOLENCIA ESCOLAR: FACTORES DE RIESGO Y SU PREVENCIÓN I. DIFERENCIA ENTRE CONFLICTO Y BULLYING II. ACABAR CON EL CÓDIGO DEL SILENCIO III. MECANISMOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL BULLYNG

7 9 14 17

UNIDAD TEMÁTICA 2 LA ADOLESCENCIA Y SUS DERECHOS I. LA ADOLESCENCIA II. UNA MIRADA POSITIVA AL/A ADOLESCENTE III. DERECHOS DEL ADOLESCENTE IV. DEBERES DEL ADOLESCENTE

21 23 26 29 35

UNIDAD TEMÁTICA 3 RELACIONES EN LA FAMILIA PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA I. LA FAMILIA II. FAMILIA Y VIOLENCIA III. ESTILOS PARENTALES Y PRÁCTICAS DE RELACIÓN EN LA FAMILIA IV. CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

37 39 42 45 48

UNIDAD TEMÁTICA 4 COMUNICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTO EN LA FAMILIA I. LA COMUNICACIÓN II. CÓMO FOMENTAR EL DIÁLOGO ENTRE PADRES E HIJOS III. CONSEJOS PARA FOMENTAR LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS/AS IV. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS V. VALORES Y SOPORTE FAMILIAR

51 53 54 57 59 64


Introducción Esta Guia de Contenidos forma parte del Módulo Educativo “Una familia libre de violencia: Promoviendo una cultura de paz”, y ha sido elaborada en el marco del proyecto: “Una Vida Libre de Violencia en Adolescentes Escolares de Lima Metropolitana” ejecutado por el consorcio integrado por las instituciones FOVIDA – Fomento de la Vida; Acción y Desarrollo; ALTERNATIVA – Centro de Investigación Social y Educación Popular y CALANDRIA – Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, y cuenta con el apoyo técnico y financiero del Fondo Italo Peruano – FIP. Con esta Guía de contenidos, queremos promover que padres y madres de familia aprendan a desarrollar conocimientos y habilidades emocionales, que les permitan facilitar el diálogo con sus hijos/as adolescentes; así como puedan desarrollar estrategias para la resolución de conflictos en el hogar; y, tengan las condiciones para fortalecer e incorporar prácticas democráticas y el buen trato en sus familias para una convivencia en paz y en armonía. Para las madres y padres la crianza y formación de un/a hijo/a conlleva muchas responsabilidades; por ello, ponemos en tus manos este material para que puedas apoyarlos en la reflexión sobre la grata labor de ser madre y/o padre. Consorcio FOVIDA


Como usar esta guía de contenidos del módulo educativo: Todos los padres y madres quieren que sus hijos e hijas tengan éxito en la vida; por ello, esta Guía de Contenidos está diseñada para apoyarte con conceptos, ideas, consejos que te ayudarán a reforzar la relación de los padres con sus hijos/as adolescentes. Ideas: Las ideas te ayudaran a reforzar algunos conceptos importantes que deben quedar en los padres y madres de familia. Para mejor orientación de las ideas que te ofrecemos, las encontraras en recuadros con el símbolo del foquito. Consejos: Los consejos, permitirán dar ideas a los padres y madres de familia sobre como relacionarse mejor con sus hijos e hijas. Para mejor ubicación de los consejos los encontraras en recuadros con el siguiente símbolo. Preguntas: Las preguntas que se plantean, posibilitan una mayor reflexión sobre la forma de relación entre padres, madres e hijos/hijas adolescentes. Úsalos para motivar al debate.



UNIDAD TEMÁTICA 1

VIOLENCIA ESCOLAR: FACTORES DE RIESGO Y SU PREVENCIÓN

8

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

9


Violencia escolar: factores de riesgo y su prevención

I. Diferencia entre conflicto y bullying ¿Qué es un conflicto? Existen diversas definiciones sobre el conflicto:

“El conflicto es una oposición entre grupos e individuos por la posesión de bienes escasos o la realización de intereses incompatibles” Raymond Aron.1 “El conflicto es una forma de conducta competitiva entre personas o grupos. Ocurre cuando las personas compiten por recursos limitados o percibidos como tales” Kenneth Boulding.2 “El conflicto se produce cuando hay un enfrentamiento de intereses o de las necesidades de una persona con los de otra, o con los del grupo o con los de quien detenta la autoridad legítima” Casamayor3

¿Qué es el bullying?4 Es una forma de violencia que tiene características muy peculiares como corrosivas y da lugar a consecuencias sumamente perniciosas para los que se encuentran involucrados en ella en forma directa o indirecta.

1

2 3 4

10

Pedro Valenzuela (2002). “La estructura del conflicto y su resolución” en Convivir una experiencia con comunidad educativa. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá. Ídem nota 4 Casamayor y otros (2002). Cómo dar respuesta a los conflictos: La disciplina en la enseñanza secundaria. GRAO. Barcelona Carozzo J. (2012). El Bullying no es un Juego. Lima.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Violencia escolar: factores de riesgo y su prevención

Esta modalidad de violencia escolar ocurre esencialmente en los centros educativos, en sus alrededores, en el transporte escolar, así como en aquellos espacios externos del centro educativo en donde se realizan actividades recreativas, culturales y deportivas propiciadas por la escuela. Estas conductas agresivas tienen causas socioculturales puesto que están determinadas por situaciones de discriminación de la identidad de las alumnas y alumnos, concernientes a: etnia, discapacidad, sexo, orientación sexual, religión, entre los más conocidos.

No debe confundirse el bullying con actos antisociales, desacuerdo entre las y los alumnos y alumnas o la indisciplina.

Pero, ¿Cuáles son las características del Bullying? ¥¥ Continuidad: las acciones de agresión son permanentes. ¥¥ Temporalidad: las agresiones tienen estabilidad en el tiempo, a veces dura durante toda la etapa escolar. ¥¥ Intencionalidad: existe discriminación y propósito de daño. ¥¥ Desequilibrio de poder: se produce una relación de dominio (agresor/a) y sumisión (víctima). ¥¥ Contexto propicio: generalmente existe un contexto que tolera el maltrato.

También hay que tener en cuenta que la violencia en la escuela no es sólo de un momento: Es una violencia entre iguales, porque ocurre entre compañeros del mismo salón de clases. Ocasionalmente el agresor o la víctima pueden estar en otra aula y otro grado. Es intencional, porque el agresor actúa con el claro propósito de ocasionar dolor y sufrimiento a la víctima. Es reiterativo en el tiempo, porque el agresor intimida y maltrata a la víctima en forma sistemática y sostenida durante un periodo de tiempo.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

11


Violencia escolar: factores de riesgo y su prevención

Es silenciosa e invisible, porque los agresores se cuidan de que los profesores y los directivos se percaten de sus actos de matonismo y porque la víctima y los espectadores guardan silencio de las repetidas acciones de violencia que experimentan y perciben. Esto se conoce como código del silencio. Desigualdad de fuerzas entre el agresor y la víctima, porque el agresor abusa de su mayor poder físico o psicológico para intimidar y maltratar a su víctima, a quien causa variadas formas de daño (físico, psicológico, social).

Personas implicadas en el Bullying A diferencia de la violencia, donde generalmente se reconocen a dos protagonistas, la víctima y agresor, en el caso del bullying encontramos a tres protagonistas: ¥¥ La víctima, que es quien sufre al maltrato y la intimidación. ¥¥ El/la agresor/a, que es responsable del maltrato y la intimidación. ¥¥ Los/las espectadores/as, que casi siempre se encuentran presentes en las acciones de intimidación y maltrato.

Tipos de Bullying Podemos hablar de varios tipos de violencia escolar que, a menudo, aparecen de forma simultánea: Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria. Verbal: insultos y motes, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual. Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor. Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.

12

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Violencia escolar: factores de riesgo y su prevención

Causas del Bullying Las causas de este fenómeno de bullying o acoso escolar son múltiples y complejas. Hay que tomar en cuenta que, desde la familia, también podemos favorecer que nuestros hijos e hijas sufran esta violencia. Por otro lado, existen, en nuestra sociedad, ciertos factores de riesgo de violencia, como la exclusión social o la exposición a la violencia a través de los medios de comunicación.

Individual: A esto se suma que carecemos de ciertas condiciones protectoras que podrían mitigar los efectos de dichos factores, como modelos sociales positivos y solidarios, contextos de ocio y grupos de pertenencia constructivos o adultos disponibles y atentos para ayudar.

La familia A través de la familia se adquieren los primeros modelos de comportamiento, que tienen una gran influencia en el resto de relaciones que se establecen con el entorno. Cuando los y las adolescentes están expuestos a la violencia familiar, pueden aprender a ver el mundo como si sólo existieran dos papeles: agresor y agredido. Por ello, pueden ver la violencia como la única alternativa a verse convertido en víctima. Una situación de maltrato en la niñez y adolescencia, por parte de los padres/madres contribuye a deteriorar la interacción familiar y el comportamiento del/a adolescente en otros entornos: Un importante factor de riesgo de violencia familiar son las condiciones de pobreza, ya que esto aumenta el estrés de los padres y madres, que muchas veces es superior a su capacidad para afrontarlo. Por ello, es necesario mejorar las condiciones de vida de familias en graves dificultades económicas.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

13


Violencia escolar: factores de riesgo y su prevención

En la escuela Muchas veces escuchamos a los escolares quejarse de que “el profesor me tiene cólera o “mala leche” y tendemos a pensar que es una excusa para justificar una mala nota o una llamada de atención. Sin embargo, estas situaciones pueden tener múltiples causas: insatisfacción con la asignatura, con la personalidad del profesor o con la manera en que está planteado el sistema educativo; pero también pueden ser una señal de una necesidad de mayor atención por parte de profesores y padres. Las y los estudiantes con buenas notas y buen comportamiento suelen recibir muchos elogios y, los de bajas expectativas, muchas críticas. Así, la motivación de estos últimos disminuye y se sienten discriminados respecto al resto de la clase. Pero esto puede ser peligroso, una mala relación entre profesor y alumno/a, ya que puede causar ansiedad y depresión en los y las adolescentes, así como de un descenso de su rendimiento escolar. Una de las posibles formas de mejorar las relaciones entre profesores/as y alumnos y, por tanto, la convivencia en el entorno escolar, es reforzar las tutorías como medio para solucionar las tensiones. También es necesario preparar bien a los profesores/as en cuestiones de psicología y pedagogía

Medios de comunicación: Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, nos exponen continuamente a la violencia, tanto real (noticieros) como ficticia (películas o series), y por eso son considerados como una de las principales causas que originan la violencia en los y las adolescentes. Las imágenes que los y las adolescentes observan en televisión influyen en el comportamiento, por lo que es necesario acompañar a sus hijos/as en su consumo, proponiéndoles ser más crítico con lo que ven. La influencia de la televisión a largo plazo depende del resto de relaciones que el/la adolescente establezca, ya que interpreta todo lo que le rodea a partir de dichas relaciones. La repetida exposición a la violencia puede producir cierta tolerancia, y considerarla como algo normal. Es importante promover en los y las adolescentes la reflexión respecto a la violencia que nos rodea. La incorporación de la tecnología audiovisual en la escuela podría ser de gran utilidad como elemento educativo en la prevención de la violencia familiar y escolar.

14

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Violencia escolar: factores de riesgo y su prevención

II. ACABAR CON EL CÓDIGO DEL SILENCIO Los espectadores de un acto de violencia desempeñan un papel muy importante en el fenómeno del bullying, por ello, se les debe prestar una mayor atención ya que hasta ahora sólo son testigos de los actos de violencia que se producen en la escuela y suelen guardar silencio. A esto se le denomina el código del silencio o la conspiración del silencio, esta situación permite que los/as agresores/as tengan la seguridad de que sus actos son impunes, haciendo que los y las víctimas se sientan indefensas y vulnerables. Por esto es necesario, que los y las espectadores tengan una mayor sensibilización en el trabajo de prevención, haciendo conocer los nombres de los/as agresores/as e identificando los tipos de violencia. Asimismo, su intervención permitirá que el/la agresor/a no actúe libremente.

Tener amigos/as y ser aceptado/a son factores protectores frente a situaciones de violencia en la escuela.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

15


Violencia escolar: factores de riesgo y su prevención

Agresores y víctimas A continuación presentamos los antecedentes y características que presentan, en general, los y las adolescentes que ejercen o sufren la violencia:

Víctima pasiva ¥¥ Situación social de aislamiento. Con frecuencia no tiene un solo amigo entre sus compañeros. Presenta dificultad de comunicación y baja popularidad. ¥¥ Conducta muy pasiva, miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad, alta ansiedad, inseguridad y baja autoestima. Existe una tendencia a culpabilizarse de su situación y a negarla por considerarla vergonzosa. ¥¥ Cierta orientación a los adultos, relacionada con una posible sobreprotección por parte de la familia.

Víctima activa � Situación social de aislamiento e impopularidad. � Tendencia impulsiva a actuar sin elegir la conducta más adecuada a cada situación. Disponibilidad a emplear conductas agresivas, irritantes, provocadoras. A veces, las víctimas activas mezclan este papel con el de agresores. ¥¥ Un rendimiento peor que el de las víctimas pasivas. ¥¥ Parecen haber tenido, en su primera infancia, un trato familiar más hostil, abusivo y coercitivo que los otros escolares. ¥¥ Situación más frecuente entre los chicos. Pueden encontrarse en ella, con frecuencia, los escolares hiperactivos.

16

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Violencia escolar: factores de riesgo y su prevención

Agresores ¥¥ Situación social negativa, siendo incluso rechazados por una parte importante de sus compañeros, aunque están menos aislados que las víctimas y tienen algunos amigos que les siguen en su conducta violenta. ¥¥ Tendencia a la violencia y al abuso de fuerza. Impulsivos, con escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir normas, relaciones negativas con los adultos y bajo rendimiento. ¥¥ Carecen de capacidad de autocrítica, lo que se traduce en una autoestima media o incluso alta. ¥¥ Ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres, sobre todo de la madre. Tiene dificultad para enseñarle a respetar límites y combina la permisividad ante conductas antisociales con el empleo de métodos coercitivos (incluido, en ocasiones, el castigo físico). ¥¥ Podría establecerse una división entre agresores activos, que son lo que inician y dirigen la agresión; y agresores pasivos, que son los que les siguen y animan y que presentan problemas similares, aunque en menor grado.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

17


Violencia escolar: factores de riesgo y su prevención

III. MECANISMOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL BULLYNG En la familia es necesario generar y mantener un clima de diálogo y atención hacia su hija e hijo adolescente. Como padres y madres, hay que estar atentos para reconocer si su hijo/a sufre violencia: No quiere ir al colegio. Para distraído(a), triste, irritable, sin hambre. Su ropa vuelve a casa sucia, arrugada, rota. Oculta moretones, rasguños. No duerme, sufre pesadillas. Tiene pocos(as) amigos(as). Sus notas bajan. Cómo ayudar a los y las adolescentes si están viviendo situaciones de bullying: Mantén la calma. Hazle saber que cuenta con tu apoyo. Dile que no tiene la culpa. Dile que ¡Es Único! No busques venganza contra los agresores. Lo más probable es que también sean víctima de la violencia escolar. Reporta el incidente vía www.siseve.pe. Anima a tu director a que afilie a tu colegio al www.siseve.pe. Conversa con el Comité de Tutoría y Convivencia de tu colegio.

5

18

PAZ ESCOLAR (2013). Padres de familia. MINEDU. Lima, extraído en octubre del 2014 de: http://pazescolar.pe/consejos/padres-de-familia.html

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Violencia escolar: factores de riesgo y su prevención

Y que acciones podemos hacer para prevenir la violencia en la familia: Conversa con él/ella. Anímalo(a) a que haga deportes u otras actividades sanas/sociales después de clase. Conoce a sus amigo(a)s. Demuéstrale que puede contar contigo. Incentívalo a reportar cualquier tipo de incidente de violencia escolar vía www.siseve.pe. Anima a tu director a que afilie a tu colegio al www.siseve.pe. Pregunta en tu colegio cómo trabaja el Comité de Tutoría y Convivencia. Qué hacer s su hijo(a) recibe mensajes ofensivos No los borres. Haz una lista detallada (inc. las veces que fueron enviados y el número o correo electrónico del que fueron enviados). Reporta el incidente vía www.siseve.pe. Conversa con el Comité de Tutoría y Convivencia de tu colegio. Reporta por escrito el incidente dirigido al director para dejar constancia de tu voz Qué hacer si su hijo/a es el agresor/a Pídele que te cuente lo que ha hecho (desde cuándo, por qué y con quién lo hace). Anímalo a ponerse en el lugar de su víctima. Pregúntale si cree que es gracioso. Dile que “bulear” a un compañero trae consecuencias bastantes graves. Anímalo a disculparse. Dile que ni en casa ni en el cole, vas a tolerar la violencia. Conversa con el Comité de Tutoría y Convivencia de tu colegio. Considera buscar apoyo de un psicólogo. Qué hacer para que tus hijos/as no sean agresivos/as Nunca lo golpees, tampoco lo insultes. Jamás lo(a) animes a pelearse. Eso solo genera más violencia, con consecuencias cada vez más graves. Dile que si es una broma, todos se ríen. Si no es así, que no lo haga. No le compres juguetes o video-juegos violentos. PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

19


Violencia escolar: factores de riesgo y su prevención

Deja de ver programas sexistas y/o violentos. Pasa tiempo con él/ella. Anímalo(a) a que haga deportes u otras sanas actividades sociales después de clase.

Para prevenir la violencia escolar es necesario un enfoque integral y sostenido. Es decir: compromiso político y financiero, sólida investigación y legislación explícita. Además es necesario promover un trabajo coordinado entre escuelas, docentes, padres/madres e integrantes de la comunidad, donde los adultos supervisan los espacios de entretenimiento, las víctimas y/o testigos reportan el incidente, la persona agresora repara el daño y las autoridades toman cartas en el asunto. Prevenir la violencia escolar depende de todos y todas. Por ello, es urgente promover un clima escolar positivo y la enseñanza de habilidades socio-emocionales, ayudando a los y las escolares a que se lleven mejor consigo mismos, con sus pares y adultos.

20

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Violencia escolar: factores de riesgo y su prevención

Ideas Fuerza El bullying es un tipo de violencia que se da en la escuela reiteradamente por parte de un o más alumnos (agresores) hacia otro alumno (víctima) frente a la indiferencia de los demás alumnos que observan (espectadores). Existe una diferencia de poder a favor del o los agresores. Tipos de violencia escolar: no es solo FÍSICO (golpes), sino también y en mayor frecuencia PSICOLÓGICO (insultos, apodos directamente o por el ciber-espacio), y SOCIAL (exclusión, discriminación). CÓDIGO DEL SILENCIO: Los espectadores cobran un papel crucial, y su complicidad a modo de risas o silencio alimenta el problema. Por ello, la necesidad de trabajar no solo con víctimas y agresores, sino con toda la comunidad educativa como medida de intervención, pero sobre todo como prevención. Cómo ayudarlos si sufren violencia: (1) Mantén la calma. (2)Hazle saber que cuenta con tu apoyo. (3) Dile que no tiene la culpa. Dile que ¡Es Único! (4) No busques venganza contra los agresores. Lo más probable es que también sean víctima de la violencia escolar. (5) Reporta el incidente vía www.siseve.pe. (6) Anima a tu director a que afilie a tu colegio al www.siseve.pe. (7) Conversa con el Comité de Tutoría y Convivencia de tu colegio.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

21


UNIDAD TEMÁTICA 2

LA ADOLESCENCIA Y SUS DERECHOS

22

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

23


La adolescencia y sus derechos

i. LA ADOLESCENCIA Es un periodo de transición, una etapa en el ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez e inicio de la adultez. Para muchas personas, la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de “rompimiento de las ligaduras” con los padres y de sueños acerca del futuro.6 Estos cambios son provocados, en parte, por la madurez de sus órganos, pues el aumento de niveles hormonales influye en sus reacciones emocionales.

El adolescente pasa por cambios físicos como: crecimiento del pene y testículos, aparición de vello (púbico, axilas, piernas y brazos) ensanchamiento de hombros, engrosamiento de voz, aumento de estatura, etc.

La adolescente, pasa por los siguientes cambios físicos: ensanchamiento de caderas, aparición de la primera menstruación, crecimiento de senos y vello púbico, entre otros.

6

24

Papalia, D. (2009). Psicología del Desarrollo. MCGRAU-HILL. 11° edición. México.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


La adolescencia y sus derechos

• Los y las adolescentes están en un proceso de definición de quienes son y qué quieren hacer en este mundo; y para elegir buscan varias opciones, a veces imaginadas y otras prácticas. • Por ello es que cambian su forma de vestir, sus peinados, sus gustos musicales y su apariencia corporal, entre otras. • Sin embargo, algunos son más volubles que otros, va a depender de la personalidad que pueda presentar hasta el momento; por ello, en algunos/as adolescentes los cambios son más bruscos que en otros/as.

Por otro lado, el ¿Quién soy? Depende del ¿Dónde estoy? Y ¿qué hago?, por ello hay un mayor interés, de los y las adolescentes, por estar más tiempo junto a un grupo de amistades que tengan las mismas afinidades en vestimenta, música y pasatiempos. A estos elementos se les denomina el círculo de influencias mutuas, mucho dependerá de las influencias externas, significativas y progresivas (no radicales) que tengan los miembros del grupo para que, en conjunto tomen identidades semejantes en función a su proyecto de vida.7 En algunos casos, muchos de los y las adolescentes atraviesan por un proceso de “incomprensión”, pues desarrollan un razonamiento hipotético-deductivo, con el que creen que tienen las respuestas y soluciones para todo, algunos/as lo comunican y otros/as solo lo piensan. Y a veces, como padres y madres, esto no lo entendemos y los vemos como “problemáticos”. Hay que recordar que en esta etapa, los y las adolescentes solo quieren cambiar la forma tradicional de cómo se hacen las cosas, dándole su toque personal. Al no poder transformar su mundo sufren frustraciones, ira y variaciones del ánimo.8

7 8

Papalia, D. (2009). Psicología del Desarrollo. MCGRAU-HILL. 11° edición. México. Piaget, J. & Inhelder, B. (2008). Psicología del Niño. Morata. 17° edición. México. PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

25


La adolescencia y sus derechos

Los y las adolescentes que han vivido en sumisión y poca autonomía, o haciendo lo que sus madres y padres quieren, generan una mayor resistencia. En tanto, aquellos/as que quieren tomar las riendas de sus vidas, pueden ser interpretados como rebeldes. Algunos/as adolescentes pueden sentirse aburridos/as y no saber qué hacer, porque los intereses que tenía cuando era niño/a ya no son vigentes y los de joven aún están por descubrirse.

26

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


La adolescencia y sus derechos

II. Una mirada positiva de las y los adolescentes ¿Todo es malo en la adolescencia? No, en realidad son cambios, son diferencias. Y no debería de entenderse estos cambios y sus características como “malas”. Por ejemplo, si un/a adolescente fue criado/a teniendo en cuenta sus decisiones, en una familia democrática, no manifestará cambios abruptos respecto a su autonomía; por lo contrario desarrollará un perfil de líder o lideresa, debido a la confianza en sí mismo/a y tendrá un proyecto de vida claro.

¿Qué hacer con los y las adolescentes? A continuación te sugerimos algunas pautas a seguir para que puedan mejorar la relación con sus hijos/as adolescentes: ¥¥ Educa con principios democráticos, teniendo en cuenta siempre su opinión: el/la adolescente debe sentir que tiene voz, ello va a prevenir futuros conflictos de rebeldía, y mejorará su sentido de independencia. ¥¥ Educa con valores, como el respeto y la responsabilidad: Los valores son una especie de estructura base; al igual que un edificio, con una sólida estructura inicial de base, podrás construir uno gigantesco, pero sin esa base todos tus intentos de construcción serán débiles y caerá en cualquier momento. ¥¥ Mantén una comunicación constante y confiable (sin críticas) desde muy pequeños. Los adolescentes necesitan ser escuchados y comprendidos; y en la medida de que hablemos de cosas cotidianas con nuestros hijos e hijas, podrán ser más las cosas que conocemos de ellos y valoremos lo que hacen.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

27


La adolescencia y sus derechos

¥¥ Enséñales a asumir las consecuencias de sus actos: Desde pequeños/as ellos/as deben de asumir las consecuencias de cada conducta que tengan. ¥¥ Conoce su círculo de amistades: Las amistades representan un factor importante en la vida de los y las adolescentes, crecer en valores hará que nuestros hijos e hijas prefieran un grupo de amistades que compartan sus valores.

Algunos ejemplos: � ¿Qué sucede cuando solo hablamos con él de obligaciones y falta de responsabilidades? La/el adolescente pensará que el sinónimo de comunicación familiar es sólo órdenes y críticas; por eso, no debemos expresarles solo nuestra desaprobación, sino también valorar y afirmar lo que hace bien. � A veces, es inevitable llamarles la atención, pero debemos hacerlo en momentos adecuados, ya que él o ella pondrá en una balanza, por un lado los acontecimientos críticos y desaprobaciones y por el otro los momentos agradables en que se relaciona contigo. Asociará la comunicación a las situaciones que se presenten en mayor frecuencia, que puede ser casi siempre gritándose y así, se rehusará a contarte sus inquietudes y vivencias. � Pero también, hay algunas madres que son “sobreprotectoras” que piensan “pobrecito mi bebé, está arrepentido, no lo volverá a hacer” Luego, no nos quejamos de por qué no siguen las reglas en casa a los 15 años, si les quitamos la oportunidad de aprender a hacer las cosas correctamente.

28

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


La adolescencia y sus derechos

� El autoritarismo va en contra de una familia democrática, pero la autoridad (concepto diferente) no puede faltar en casa. El/la adolescente debe de aprender a respetar las reglas de casa. Si la regla es que cada uno debe lavar las vajillas que ensució al almorzar y el que no lo hace lavará la vajilla de todos al díaa siguiente, puesta esta debe cumplirse, así este arrepentido. Así estaremos formando a una persona responsable. � Es importante, conocer a sus amistades, no será complicado si se dan tiempo y crean confianza entre ustedes; asi, el o ella, querrán invitar a sus amigos/as a casa y sabrá elegir mejor a sus amistades.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

29


La adolescencia y sus derechos

III. DERECHOS DEL ADOLESCENTE A continuación haremos un rápido recorrido por los principales derechos de los y las adolescentes:

1. A la Vida e Integridad y a la atención por el Estado desde su Concepción. El Art. 1ro. reconoce el derecho a la vida, como derecho fundamental de la persona humana desde la concepción; esto es, que el concebido es sujeto de derechos y, como tal, debe ser protegido íntegramente. En consecuencia, se prohibe el aborto y la manipulación genética como actos atentatorios contra el niño en gestación.

Para garantizar el derecho a la vida del concebido, debe otorgarse las condiciones adecuadas a la madre durante su gestación, parto y periodo post-natal.

30

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


La adolescencia y sus derechos

Además, por mandato del Art. 2do. del Código del Niño, Niña y Adolescente, el Estado deberá otorgar atención especializada a la adolescente madre, promoverá la lactancia materna y el establecimiento de centros de cuidado diurno.

2. A vivir en un ambiente sano. El Art. 3ro. consagra el derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, garantía para el desarrollo saludable de las personas.

3. A la Integridad Personal El Art. 4to. reconoce el derecho a la integridad personal del niño y el adolescente, protección que comprende los aspectos físico, psicológico e espiritual. Quedan por tanto prohibidas la tortura, trato cruel o las formas esclavizantes como el trabajo forzado, la prostitución, la trata y/o venta y tráfico de menores de edad.

4. A la Libertad El derecho a la libertad, es un derecho fundamental inherente a la naturaleza del ser humano que se sustenta en su misma dignidad. Este derecho, supone la propia realización del niño y adolescente como persona humana, pudiendo decidirse por un proyecto o proyección de vida, respetando el derecho de los demás. Este derecho, en el Art. 5to., garantiza que ningún niño, niña o adolescente pueda ser detenido sino por mandato de juez competente, como lo reconoce el artículo 2do. Inc. 24, literal f, de la Constitución Política.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

31


La adolescencia y sus derechos

5. A la Identidad El derecho a la identidad está consagrado en el Art. 6to. del Código del Niño, Niña y Adolescentes. Incluye el derecho al nombre, a tener una nacionalidad y, en la medida de lo posible, conocer a su padre y llevar sus apellidos.

Es obligación del Estado preservar la identidad de niños y adolescentes, sancionando a los responsables de la alteración, sustitución o privación ilegal de la identidad.

En relación con el derecho a la identidad, el numeral sétimo manda la inscripción de los niños y niñas en el Registro Civil correspondiente, por el padre o la madre inmediatamente después de su nacimiento. En caso de no hacerlo en 30 días se procederá a la inscripción de oficio. En el certificado de nacimiento, deberá constar la identificación dactilar de la madre y la huella plantar, pelmatoscópica, del recién nacido.

6. A Vivir en una Familia. El niño, niña y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su propia familia. Los que carecieran de su familia natural, tienen derecho a crecer en un ambiente familiar adecuado (hogar sustituto).

El Código preserva, además, este derecho al establecer que solo podrá separárseles de su familia por circunstancias especiales, previstas por la Ley, y con la finalidad de protegerlos. Los padres están obligados a velar por el desarrollo integral de sus hijos.

32

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


La adolescencia y sus derechos

7. A la Libertad de Opinión Como sujetos de derechos, el niño, niña y adolescente tienen derecho a que su opinión sea escuchada en todo asunto que les competa. Las autoridades, están en la obligación de atender esta opinión de acuerdo a su grado de desarrollo y madurez. Así, en el Art. 9no. del Código, se establece que el niño, niña y adolescente que estuvieran en condiciones de formarse sus propios juicios, tendrán derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afecten y por los medios que elijan; y que se tenga en cuenta sus opiniones en función de su edad y madurez.

Es de trascendental importancia el reconocimiento de este derecho en el Perú, para que las opiniones de los niños, niñas y adolescentes sean escuchadas.

8. A la Libertad de Expresión, de Pensamiento, Conciencia y Religión. Estos derechos están reconocidos en los artículos 10 y 11 del Código, lo que evidencia un cambio en la percepción tradicional que antes concebía a los menores de edad sólo como objeto de protección. Generalmente los y las adolescentes comparten los valores y religiones de sus padres, quienes se constituyen en sus primeros maestros. Se respeta pues, en principio, el derecho de los padres, o sus responsables, de guiar al niño y adolescente en este ejercicio. Sin embargo el Código, siguiendo la doctrina que inspira la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ha previsto la posibilidad de que puedan profesar una religión diferente a la de sus padres, debiendo respetarse su elección.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

33


La adolescencia y sus derechos

9. Al Libre Tránsito El derecho a la libertad de tránsito es reconocido en el artículo 12, pero con las restricciones y autorizaciones por los padres, para que puedan viajar fuera de su ciudad o al extranjero.

10. A la Asociación Los adolescentes pueden constituir como personas jurídicas sin fines de lucro y los niños pueden adherirse a ésta sin requerir de la representación de los mayores de edad. Constituye una modificación a las normas del Código Civil que declaraba como incapaces absolutos a los menores de 16 años de edad.

Este derecho es de trascendental importancia para la protección de los derechos del adolescente trabajador, particularmente en la constitución de sindicatos para la autoprotección de sus derechos.

11. A la Educación. El niño, niña y adolescentes tienen derecho a la educación. El Estado debe asegurar la gratuidad de la enseñanza para quienes tienen limitaciones económicas. Ningún niño, niña o adolescente debe ser discriminado en un centro educativo por ninguna razón. El Estado garantiza la Educación Básica, la que comprende: el desarrollo de la personalidad y sus aptitudes hasta su máximo potencial; el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales; la promoción y difusión de sus derechos, el respeto a su identidad cultural y culturas distintas a la suya; la preparación para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de solidaridad, paz, 34

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


La adolescencia y sus derechos

tolerancia, igualdad de sexos, amistad entre los pueblos y grupos étnicos; y el respeto al medio ambiente. Dentro de la misma perspectiva, está consagrado el derecho a ser respetado por sus educadores y a cuestionar sus criterios valorativos; asimismo, a la protección por los Directores de los centros educativos en caso de: maltrato físico, psicológico o sexual; repitencia y deserción escolar, consumo de sustancias tóxicas, desamparo o violación de sus derechos.

El Estado debe garantizar modalidades y horarios especiales que permitan que los niños, niñas y adolescentes que trabajan, puedan asistir regularmente a sus centros de estudios.

12. A la Salud El niño, niña y adolescente tienen derecho a la atención integral de su salud, mediante condiciones que permitan su desarrollo físico e intelectual. Cuando se hallen enfermos, tengan limitaciones físicas o mentales o se trate de drogodependientes deberán recibir tratamiento y rehabilitación.

Es responsabilidad del Estado, con el concurso de la sociedad civil, desarrollar programas para la reducción de las tasas de mortalidad y prevención de enfermedades.

13. Al Trabajo La protección del adolescente que trabaja por el estado está prevista en el Art. 22 del mismo cuerpo legal. El propio Estado reconoce el derecho del adolescente a trabajar dentro de las normas de protección previstas por este Código, sobre todo en defensa de su salud, desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

35


La adolescencia y sus derechos

14. Derechos de Niños y Adolescentes Discapacitados El Art. 23 consagra que el niño, niña y adolescente discapacitado gozan de capacidades inherentes a su propia condición. El Estado garantiza la igualdad de oportunidades para acceder a condiciones adecuadas a su salud, educación, cultura y capacidad laboral. Se asegura el pleno desarrollo de su personalidad y el goce de una vida plena y digna.

IV. DEBERES DEL ADOLESCENTE Los niños y adolescentes tienen deberes y obligaciones que cumplir con su familia y la sociedad, y son parte del reconocimiento de su condición de sujetos de derechos. Están recogidos en el Art. 24 del Código:

1. Respetar y obedecer a sus padres o responsables de su cuidado, siempre que sus órdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes. 2. Estudiar satisfactoriamente. 3. Asistir a sus ascendientes en su enfermedad y ancianidad. 4. Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad. 5. Respetar la propiedad pública y privada. 6. Conservar el medio ambiente. 7. Cuidar su salud personal. 8. No consumir sustancias psicotrópicas. 9. Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las creencias religiosas distintas de las suyas, y 10. Respetar a la patria, sus leyes, símbolos y héroes

36

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


La adolescencia y sus derechos

Ideas Fuerza El/la adolescente atraviesa por una fase de transición de la niñez a la adultez, lo cual genera cambios, en ocasiones abruptos, en lo físico, psicológico y social. Los padres deben de estar preparados para orientarlos.

El/la adolescente desarrolla un sentido de “autonomía” como representación de ya sentirse un hombre o una mujer. Ello podría desencadenar en algunos la típica “rebeldía” dejando de lado su sumisión infantil.

El sentido de “pertenencia” hace que muchos/as adolescentes le dediquen más tiempo a su vida social, formando grupos según sus afinidades: misma vestimenta, música, pasatiempos.

Los y las adolescentes cuentan con derechos tales como: A la vida, Integridad y a la atención por el Estado desde su Concepción. A la libertad de Expresión, de Pensamiento, Conciencia y Religión. A la identidad. A la educación, salud y trabajo.

Los y las adolescentes también tienen responsabilidades como respetar a los padres, estudiar y/o colaborar en las tareas del hogar. Todos, padres, madres, hijos/as son parte de una misma familia.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

37


UNIDAD TEMÁTICA 3

RELACIONES EN LA FAMILIA PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

38

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”



Relaciones en la familia para la prevención de la violencia

I. LA FAMILIA Todos y todas nacemos en un grupo social llamada Familia, y en ella aprendemos a reconocer quiénes somos, aprendemos a relacionarnos con los otros miembros de la familia, con nuestros amigos y con otras personas de la comunidad. La familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de consanguinidad, matrimonio, afinidad y/o afecto. En el Perú, nuestras familias tienen diversas formas: la familia nuclear (padre, madre e hijos); las familias extensas (padres, madres, hijos, abuelos, tíos u otros parientes); familias con un solo padre o madre; familias sin hijos, entre otras. La familia, también es el primer espacio en el que se forman las personas; y en donde las nuevas generaciones asumen e interiorizan valores, creencias, patrones culturales del grupo y de la sociedad. Pero, la dinámica interna de las familias ha ido cambiando con el tiempo debido a cambios económicos, sociales, políticos y culturales: padre y madre trabajan, hoy día se están aumentando las separaciones o divorcios, el fuerte rol de los medios de comunicación, el internet, entre otros; ha incidido en la cantidad y calidad de tiempo que la familia comparte así como la comunicación entre sus miembros.

¿Qué roles cumple la familia en este contexto de cambios?9 Entre los roles más importantes que cumple la familia, para sus miembros, tenemos: ¥¥ Rol proveedor: Se refiere a las condiciones económicas (materiales) que garantizan la satisfacción de las necesidades básicas de nutrición, salud, educación y vestimenta. ¥¥ Rol cuidador: Es la protección y cuidado que se brinda a los derechos de cada miembro de la familia, con énfasis en aquellos/as más vulnerables como los niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, embarazadas, discapacitados y enfermos.

9

40

Propuesta Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias 2013-2021. MIMP. 2013

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Relaciones en la familia para la prevención de la violencia

¥¥ Rol socializador: En la familia aprendemos e interiorizamos valores y normas de la sociedad y la cultura, que orientan la forma de cómo vamos a interactuar con otros y a ubicarnos en la sociedad; por ejemplo, como se entienden los roles de género. ¥¥ Rol formador: Se refiere a la educación y el fortalecimiento de cada miembro de la familia en su rol como ciudadanos y ciudadanas, promoviendo su desarrollo pleno como personas.

¿A qué rol se le da más fuerza en tu familia? De la familia también se espera que brinde soporte emocional y el desarrollo de las capacidades de sus miembros. Décimo Sexta Política De Estado: Fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la juventud. “Nos comprometemos a fortalecer la familia como espacio fundamental del desarrollo integral de las personas, promoviendo el matrimonio y una comunidad familiar respetuosa de la dignidad y de los derechos de todos sus integrantes. Es política de Estado prevenir, sancionar y erradicar las diversas manifestaciones de violencia que se producen en las relaciones familiares.” Acuerdo Nacional 2002

Nuevas características en las relaciones de padres, madres e hijos/ as adolescentes. Hay tres características importantes que pueden marcar un cambio en las relaciones de los padres con las y los hijos adolescentes: La primera se refiere al distanciamiento que se produce en las relaciones de los adolescentes con los padres; ya que con la llegada de la adolescencia ocurre un fenómeno que muchas veces angustia a los padres y es la aparente pérdida del interés por parte del adolescente por comunicarse con sus progenitores. Esto coincide con el valor afectivo que adquieren figuras fuera del núcleo familiar, especialmente los amigos. PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

41


Relaciones en la familia para la prevención de la violencia

El aumento de la conflictividad en las relaciones ya que, aunque no lo queramos, es indiscutible que los conflictos entre padres e hijos aumentan en la adolescencia. Ello también se complica con los cada vez más limitados espacios de comunicación y de reunión familiar. Finalmente, la tendencia a una mayor simetría o igualdad en las relaciones con los padres; debido a que el desarrollo físico, intelectual y emocional del adolescente lo acerca mucho más a los adultos en cuanto a habilidades, e incluso, en algunas áreas pueden superarlos. Esto trae como consecuencia que empiecen a evidenciarse relaciones más simétricas con ambos padres; es decir, aunque los progenitores continúan siendo las figuras de autoridad, hay una demanda por más independencia, tomar decisiones propias y pasar de la imposición y de dar órdenes, a una relación diferente.

A pesar de los cambios y desacuerdos que pudieran surgir entre padres e hijos, si se mantienen abiertos los canales de comunicación, la relación entre ellos no tiene por qué resultar afectada.

42

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Relaciones en la familia para la prevención de la violencia

II Familia y Violencia Tal como hemos visto, la familia tiene un rol muy importante en reproducir o modificar los valores y las creencias, por lo que es importante autoevaluarnos y precibir como, de manera cotidiana, nos expresamos en nuestro hogar ya que ahí es donde se aprende a: ¥¥ Naturalizar la violencia, porque están acostumbrados a siempre oír gritos, o a justificar situaciones violentas. ¥¥ Relacionarse autoritariamente, porque se aprende en el hogar que la imposición sobre otros/ otras es la única forma de lograr lo que queremos, sin asumir relaciones de iguales, sin pedir por favor, sin dar las gracias. ¥¥ No respetar las diferencias, porque nos oyen que minimizamos a otros, y que usamos expresiones racistas o de discriminación. Por otro lado, para muchas familias, el castigo físico sigue siendo una medida aceptada por padres y madres de familia10; sin embargo, el castigo y la humillación verbal no hace otra cosa que reforzar la frustración y la agresividad, o disminuir la autoestima y expectativas de vida de las y los adolescentes; convirtiéndolos víctimas fáciles de la violencia y los acosadores en la escuela. Pero aun, en nuestra sociedad está presente todavía el hecho de considerar como algo necesario la violencia entre pares para que los chicos aprendan lo que es la vida. Los acosadores justifican sus acciones y minimizan la gravedad de las agresiones entre iguales, considerándolas como inevitables, o como problemas que deben aprender a resolver sin que los adultos intervengan, para “curtirse”. Asimismo la violencia de género,11 está basada en una percepción de inferioridad, debilidad y sumisión de las mujeres; y, a la vez, se refuerza en la idea de que la

10

11

Una de cada cuatro mujeres considera que algunas veces es necesario el castigo para educar a los hijos(as). Propuesta de Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias 2013-2021. Pag. 66 Hacia el 2013 el 67.5% de mujeres señaló que sufrió violencia psicológica o verbal por parte de su pareja o compañero, mientras que el 37.5 de mujeres señalaron que sufrieron violencia física por parte de su esposo o compañero. ENDES 2013. INEI PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

43


Relaciones en la familia para la prevención de la violencia

fuerza, dureza emocional y al ejercicio de la violencia está vinculada a los varones. Esta y otras discriminaciones, en donde se estereotipan y discriminan a las personas son base para la violencia. Para erradicar todas las formas de violencia, también la que se produce en la escuela y en la familia, es preciso superar este tipo de creencias, tomando conciencia de las frecuentes contradicciones que todavía siguen existiendo sobre estos temas, como cuando se justifica que se pueda pegar a un niño para enseñarle. ¿Cómo ayudarle a entender entonces que nadie debe pegar nunca a nadie? Para superar esta contradicción es preciso favorecer alternativas no violentas, basadas en la comunicación, con las que enseñar a respetar límites sin autoritarismo ni negligencia.

La familia, tiene un rol muy importante en reproducir o modificar valores y creencias

Los cambios en las Familias con Adolescentes Hay tres características importantes que pueden marcar un cambio en las relaciones de los padres con las y los hijos adolescentes: La primera se refiere al distanciamiento que se produce en las relaciones de los adolescentes con los padres; ya que con la llegada de la adolescencia ocurre un fenómeno que muchas veces angustia a los padres y es la aparente pérdida del interés por parte del adolescente por comunicarse con sus progenitores. Esto coincide con el valor afectivo que adquieren figuras fuera del núcleo familiar, especialmente los amigos.

¿Cómo era antes tu hijo/a adolescente y qué cambios físicos o de actitudes haz notado? ¿Qué es lo que más te gusta y lo que menos te gusta a ti como padre o madre?

44

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Relaciones en la familia para la prevención de la violencia

Después de haber sido padres y madres de un niño o niña y conducidos bajo nuestras pautas de crianza; ahora este niño o niña se ha convertido en un/una adolescente y los padres se dan cuenta de que ya no pueden seguir ejerciendo su tarea del mismo modo. En efecto, la adolescencia representa, en el ciclo vital de las personas, una etapa particularmente compleja en la que el adolescente, sometido a una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales, busca construir y desarrollar su propia identidad mientras se prepara para ser una persona adulta. Este desafío evolutivo significa para la familia, entre otras cosas, una redefinición de las relaciones entre padres, madres e hijos/as, ya que se hace necesario generar nuevas reglas que faciliten el desarrollo y crecimiento del hijo/a adolescente. A este cambio en el ciclo de la vida, hay que agregar que ser adolescente hoy es estar, más que antes, expuesto/a a la presencia masiva del mercado, a los medios de comunicación, las redes sociales los cuales influencian en el qué hacer, qué consumir, a buscar poder, a probar diversos tipos de experiencias, que promueven un tipo de consumo y una manera de ser para lograr ser valorado por sus pares. No olvidemos tampoco que “es irónico que las personas que están en las dos épocas de la vida generalmente vinculadas con crisis emocionales, la adolescencia y la edad adulta intermedia, con frecuencia viven en el mismo hogar”12. En efecto, al mismo tiempo que el adolescente vive cambios propios, en muchos casos, los padres y madres están en la edad media o crítica de la madurez, etapa de evaluación de la trayectoria de vida, del campo laboral, la relación de pareja, etapa que también puede implicar ajustes en la dinámica y las relaciones familiares. Por lo tanto, es preciso que padre y madre tengan un acuerdo de actitud en relación a su hija o hijo adolescente, para responder adecuadamente a los desafíos de una nueva etapa de vida que demanda por parte de las y los adolescentes mayor autonomía y a la vez los desafía a adaptarse a nuevos contextos, grupos, formas de relación, con mayores incertidumbres y responsabilidades. En esa etapa de rápidos cambios, la familia cumple un rol fundamental en su desarrollo.

12

Estrategias de comunicación para padres con hijos adolescentes. Susy Yolanda Alvarez Orozco. UADY. Facultad de Educación. Mayo 2011 PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

45


Relaciones en la familia para la prevención de la violencia

III. Estilos parentales y prácticas de relación en la Familia Una de las consecuencias de vivir en una época donde el concepto de familia sufre rápidos cambios, es que muchos padres y madres no tenemos certezas respecto a la manera en cómo educar a nuestros propios hijos. Muchos crecimos con un tipo de autoridad familiar que se aceptaba sin observaciones mientras que hoy no se sabe cómo construir autoridad con nuestros hijos. Los estilos parentales son los modos en que los padres y madres educan a sus hijos, aplican normas y ejercen un tipo de autoridad sobre ellos. Los diferentes estilos o modos de ejercer la autoridad tienen una incidencia en el comportamiento de nuestros hijos, y para muchos especialistas estos estilos conjugan de diferente manera el control con la calidez afectiva.

Alto control

Autoritario

Democrático

Afecto Positivo

Indiferencia afectiva Negligente, indiferente

Permisivo Bajo control

46

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Relaciones en la familia para la prevención de la violencia

Si bien no existen un tipo único y exclusivo, se proponen cuatro tipos de estilos parentales: ¥¥ Autoritario, el cual se refiere a los padres que utilizan exclusivamente la coerción para controlar a sus hijos, en vez de razonar con ellos o elogiarlos; ¥¥ Permisivo, en el cual los padres no imponen límites, ni reglas y no tienen expectativas importantes con respecto a sus hijos; ¥¥ Democrático o responsable, aquí los padres mantienen un control firme sobre sus hijos razonando con ellos, en vez de utilizar la coerción. ¥¥ Indiferente, en el que los padres no observan a sus hijos, no tienen expectativas ni los apoyan ¥¥ Sobreprotector: aquel que hace todo por el hijo, impidiéndole asumir responsabilidades. Cada tipo implica un efecto en nuestros hijos:

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

47


Relaciones en la familia para la prevención de la violencia

Asumimos que Autoridad, no es lo mismo que autoritario, la autoridad es la capacidad de hacerse respetar y se consigue con la interiorización de reglas, valores y juicios. Algunos de los retos más difíciles de la educación de los hijos en esta etapa son: »»renegociar la forma de relación con los hijos »»modificar las discusiones familiares, así como las normas y reglas »»negociar el nivel de supervisión y control, a su vez que se facilita la socialización del hijo con su grupo de iguales. »»Cambios y retos de este tipo requieren de una modificación en las propias prácticas y estilos parentales, de forma que éstos estén en consonancia con las necesidades cambiantes del desarrollo de los hijos.

48

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Relaciones en la familia para la prevención de la violencia

IV.CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NORMAS El establecimiento de normas y límites en la familia, está más ligada al amor y la responsabilidad que se tiene como padres, que a un afán excesivo de control. En ese sentido, las normas familiares facilitan la relación con los demás, transmiten valores y actitudes, y hacen más independientes y responsables a los hijos e hijas, manteniendo un clima emocional positivo.13

En ese sentido, es importante tener normas en la casa, pero antes de dar una, hay que tomar en cuenta lo siguiente: ¥¥ Han de ser pocas, claras y comprensibles, pues de lo contrario tu hijo/a no sabrá dónde está el límite ¥¥ Deben ser realistas, razonables y posibles de cumplir, pues de lo contrario pueden fomentar la desobediencia ¥¥ Deben ser consistentes. Y una vez establecido, se debe ser firme respecto a su cumplimiento ¥¥ Deben ser coherentes, y cumplidas por todos los miembros de la familia. ¥¥ Deben establecer consecuencias si se transgrede la norma.

13

MINEDU, NNUU y DEVIDA (2004). Aprendiendo en Familia. PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

49


Relaciones en la familia para la prevención de la violencia

Para no llegar a los extremos autoritarios o indiferentes hay que encontrar el justo medio, por ello las normas que propongamos tendrán algunas características: ¥¥ Fundamentales: Se caracterizan por ser pocas, muy claras, de obligado cumplimiento e innegociables. Un ejemplo de esta clase de norma es tu postura respecto a la violencia o al consumo de drogas. ¥¥ Importantes: Se caracterizan por ser pocas, muy claras y matizables en función de determinadas circunstancias. De necesario cumplimiento, aunque admiten cierto margen de negociación. Un ejemplo de esta clase de normas es la hora de llegar a casa luego de una fiesta. ¥¥ Auxiliares: Se caracterizan por regular aspectos más circunstanciales; y aún cuando son de alto valor educativo y socializador, son fácilmente negociables. Un ejemplo es mantener limpia y ordenada la habitación.

50

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Relaciones en la familia para la prevención de la violencia

Ideas Fuerza Recuerda que la formación de las hijas e hijos empieza en casa, las madres y padres tienen el rol de brindar un ambiente familiar seguro, con capacidad de escucha para que crezcan saludables, física y emocionalmente. La conformación de una familia, ya sea con una madre soltera e hijos, con la presencia de un padrastro, de abuelo o abuela, u otros, no imposibilita dar una buena educación en casa. Lo que sí determina su formación son los estilos de crianza. Una convivencia familiar con intolerancia, sumisión y violencia en las relaciones de pareja y entre padres e hijos, genera mayor tendencia a ejercer o tolerar la violencia por parte de los hijos e hijas. Es importante que exista acuerdo en la pareja o tutores acerca de la mejor forma de educar al adolescente, siendo los padres y madres quienes deben practicar con el ejemplo. Los estilos parentales son los modos en que los padres y madres educan a sus hijos, aplican normas y ejercen un tipo de autoridad sobre ellos. Los estilos conjugan de diferente manera el control con la calidez afectiva: los excesos de control sin afecto, o de excesivo afecto sin control o límites terminan convirtiéndose en estilos autoritarios, permisivos o negligentes lo que afecta finalmente a los propios hijos o hijas.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

51


UNIDAD TEMÁTICA 4

Relaciones en la familia para la prevención de la violencia

COMUNICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTO EN LA FAMILIA

52

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Comunicaci贸n y resoluci贸n de conflicto en la familia


Comunicación y resolución de conflicto en la familia

I. LA COMUNICACIÓN La comunicación facilita la relación y el diálogo entre las personas; permite tomar mejores decisiones (conjuntas e informadas), definir prioridades, y fijar metas comunes y viables.

Cuando nos comunicamos usamos estrategias, métodos y recursos comunicativos, que nos permiten expresarnos y dar a conocer nuestras ideas y opiniones ante los demás, construir sentidos comunes respecto al desarrollo que queremos.

Nos comunicamos de forma oral, escrita, gestual, ahora empleamos medios físicos, virtuales, presenciales, en todos los casos necesitamos conocer al otro(a) con el que nos estamos comunicando, emplear el mismo código del receptor para que sea entendido. Desde que nacemos aprendemos a comunicarnos de una manera u otra, los bebes se comunican o expresan lo que sienten o lo que quieren mediante gestos y gemidos; y conforme van pasando los años aprende más formas de comunicarse, a través de lo que se le ha enseñado en su hogar pero también de lo que aprende en su comunidad y/o escuela.

54

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Comunicación y resolución de conflicto en la familia

Pero hay que saber distinguir entre comunicación e información, dos términos que, con frecuencia, confundimos. La información se limita, básicamente, a la transmisión de datos de un emisor a un receptor, mientras que la comunicación comprende un proceso mucho más complejo, que se relaciona con el intercambio de ideas y conocimientos. En cualquier caso, debemos recordar que, más allá de las múltiples posibilidades que la comunicación introduce en el ámbito personal y comunal, es probable que su mayor aporte sea transmitir conocimiento, permitirnos conocer la opinión y la verdad del otro, la realidad de todo lo que nos rodea. Sólo de este modo podremos enriquecer y mejorar nuestras relaciones humanas.

II. CÓMO FOMENTAR EL DIÁLOGO ENTRE PADRES E HIJOS Debemos partir diciendo que no existe una regla básica para mejorar la comunicación en una família. Cada familia es un mundo distinto y tiene un lenguaje único. Sin embargo, deberían existir, como forma para mejorar la comunicación, la voluntad, el interés, y la disponibilidad, por parte de los padres, para que este espacio sea creado y vivido intensamente, en la medida de lo posible. Si lo que se quiere es una familia unida, la mejor vía, el camino más acertado, es la comunicación. La mayoría de las personas nos sentimos perturbadas por los conflictos y tratamos de evitarlos. Por lo tanto, en lugar de enfrentar los problemas directamente, a menudo desarrollamos formas ineficaces de comunicación que hacen difícil resolver las situaciones complicadas con otras personas. Cuando el desacuerdo ocurre entre un padre/madre y un hijo/hija, establecer una comunicación efectiva es aún más difícil. Sin embargo, debemos reconocer que el conflicto es una parte normal de la vida cotidiana; nos ayuda a aprender y a madurar. Y cuando el conflicto se resuelve con inteligencia y tino, en vez de debilitar, fortalece nuestras relaciones interpersonales.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

55


Comunicación y resolución de conflicto en la familia

Si usted y su hijo/a pueden trabajar de mutuo acuerdo para buscar soluciones aceptables para asuntos complejos, ambos saldrán ganando. Manejar una situación de esta manera elimina la discordia y fortalece los lazos entre padres e hijos/as.

¿Pero que pasa cuando no nos comunicamos bien? Si bien la comunicación, nos permite relacionarnos con otros/as, existen formas ineficaces de comunicación, que son usadas por algunas personas. Estas formas negativas e ineficaces de comunicación lo único que generan es una crisis. Vea si usted se reconoce, o reconoce a su hijo/a, en cualquiera de las descripciones siguientes ¥¥ El gritón: A veces pensamos que cuanto más grito, tengo más posibilidades de ganar o de lograr mis objetivos, apara ello además puedo usar la intimidación o generar miedo. ¥¥ El indiferente: Voy a ignorarte hasta que te sientas tan culpable y desdichado que termines por darme la razón. ¥¥ El manipulador: Voy a tergiversar los hechos y utilizar tus debilidades para sacar ventaja. ¥¥ El desentendido: Cuanto más ignoro el problema, más grande se vuelve. Pero voy a seguir insistiendo en que todo está bien. ¥¥ El llorón: Seguiré derramando lágrimas hasta que no puedas resistir verme llorar y finalmente te des por vencido/a. ¥¥ El acusador: Si te sigo diciendo que eres el/la único/a culpable de la situación, a la larga lograré convencerte de que es así. ¥¥ El quejoso: Al igual que el que llora, llegaré a agotarte con mis constantes quejidos y lamentos. ¥¥ El mandamás: Yo gano automáticamente la discusión porque tengo la personalidad más fuerte, o si no, porque soy yo quien dicta las reglas.

56

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Comunicación y resolución de conflicto en la familia

Y si nos comunicamos bien!! Afortunadamente, con un poco de esfuerzo los métodos ineficaces de comunicación pueden reemplazarse con métodos prácticos y funcionales.

Vea si usted y su hijo/a pueden asumir algunos de los roles siguientes, y resolver los conflictos de forma más efectiva: ¥¥ El atento: Presto atención a lo que estás diciendo, y te puedo explicar, en mis propias palabras, que realmente comprendo la situación y tus sentimientos con respecto a ella. No te voy a interrumpir cuando estés hablando, y pensaré bien en lo que has dicho antes de responderte. ¥¥ El responsable: Reconozco que un problema tiene dos caras, y asumo responsabilidad por mis palabras, actos y sentimientos. Haré comentarios utilizando la palabra Yo, aceptando mi responsabilidad en lugar de culparte y ponerte a la defensiva. ¥¥ El explorador: Conozco mi lado del problema, pero quiero comprender mejor el tuyo. Te haré preguntas para entender mejor tu posición y te pediré que me expliques cuando me sienta confundido o cuando no esté de acuerdo. ¥¥ El apaciguador: Pese a que estamos enfadados, me comportaré de una manera respetuosa. Hablaré en forma positiva y validaré tu posición cuando sea apropiado. ¥¥ El colaborador: Reconozca que el acuerdo mutuo es la clave para resolver un conflicto; por eso me concentraré en unir nuestras fuerzas para encontrar la mejor manera de poner fin al forcejeo. Te pediré que ambos practiquemos la técnica del toma-y-daca, y sugeriré soluciones justas para que podamos transigir y llegar a buen arreglo.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

57


Comunicación y resolución de conflicto en la familia

III.CONSEJOS PARA FOMENTAR LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS/AS La comunicación se convierte en el eje central sobre el que giran las relaciones humanas, con nuestros/as hijas y nuestros/as compañeros/ as y parejas u otras personas importantes en nuestras vidas.

Una cosa está clara. Hoy más que nunca, es innegable que el saber comunicarse bien con los demás, constituye una de las claves por excelencia para tener éxito. Ya sea para transmitir una idea, un pensamiento o una propuesta, conseguir nuestras metas, dirigirnos a nuestros docentes y/o padres, o, simplemente, para interpretar lo que alguien nos quiere decir, se ponen en funcionamiento diferentes fases dentro de la comunicación. Para ello, la comunicación pone en nuestra mano todas las herramientas necesarias para llegar a nuestros/as hijos e hijas de una forma satisfactoria. Tenemos que tener en cuenta que todo lo que somos y hacemos forma parte de ese proceso ya que la comunicación no sólo se compone de palabras, sino de actitudes, gestos, imágenes. Podemos afirmar que también nos comunicamos, por ejemplo, con nuestras actitudes, gestos, forma de vestir, nuestro relación con los otros(as), incluso, cuando compartimos nuestras ideas.

58

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Comunicación y resolución de conflicto en la familia

A continuación, te presentamos algunos consejos prácticos para mejorar la comunicación con nuestros hijos/as: 1. Observa el tipo de comunicación que llevas a cabo con tu hijo/a. Es importante dedicar unos días de observación, libre de juicios y culpabilidades. Esto nos permitirá identificar el tipo de comunicación que vienes teniendo con tu hijo/a, es decir, si te comunicas positiva o negativamente. Además de conocer sus miedos, frustraciones, aspiraciones, etc. 2. Escucha activa y reflexivamente cada una de las intervenciones de tus hijos/as. Valora hasta qué punto merecen prioridad frente a la tarea que estás realizando; en cualquier caso, nuestra respuesta ha de ser lo suficientemente correcta para no menospreciar su necesidad de comunicación. 3. Presta atención a las solicitudes y pedidos de tus hijos/as. Si no podemos prestar la atención necesaria en ese momento, nos bastaría con decir simplemente: dame unos minutos y enseguida estoy contigo. Recordemos después agradecer su paciencia y su capacidad de espera. 4. Responde de maneras distintas. Evita el empleo del mismo tipo de respuestas de forma sistemática para que nuestro hijo/a no piense que siempre somos autoritarios, que le hacemos sentir culpable, que le quitamos importancia a las cosas o le damos sermones. 5. Deja las culpabilidades a un lado. Si hasta hoy los padres y madres no hemos sido un modelo como comunicadores, pensemos que podemos mejorar y adaptarnos a una nueva forma de comunicación que revertirá en un bien para nuestra familia, suavizando o incluso extinguiendo muchos de los conflictos habituales con los hijos. 6. Cambia o mejora hacia una comunicación más abierta. Es aconsejable establecer un tiempo de prueba, como una semana o un fin de semana, para valorar si funciona o no, o si debemos modificar algo más. Los padres y madres tenemos los hábitos de conducta muy arraigados y cambiarlos requiere esfuerzo, dedicación y, sobre todo, paciencia (incluso con nosotros mismos/as)

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

59


Comunicación y resolución de conflicto en la familia

IV. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Los conflictos surgen cuando dentro de las relaciones interpersonales suceden discrepancia de opiniones, expectativas no cumplidas o por factores de la propia convivencia cotidiana.

El conflicto llego a nuestras vidas, y a nuestras familias: Dentro del contexto familiar el conflicto se define como el desacuerdo entre los miembros de una familia, o específicamente entre hijos y padres, sobre diversos asuntos de la vida familiar cotidiana (normas, reglas, límites, comportamiento, formas de opinión, etcétera); así como las discrepancias entre lo que los progenitores esperan de sus hijos/as y su comportamiento real.

Los conflictos entre padres e hijos surgen de forma cotidiana en nuestras vidas, pero lo importante es la habilidad que tengan las familias para abordarlos, enfrentarlos y resolverlos.

60

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Comunicación y resolución de conflicto en la familia

Cuando una familia no desarrolla habilidades que favorezcan la solución de los conflictos; entonces se genera, con el paso del tiempo, una separación afectiva entre los miembros y la convivencia se basa en emociones negativas como enojo, tristeza, rencores, etcétera. Los conflictos en la familia no son sino el reflejo de la sociedad. Recordemos, que nuestras familias son una estructura que puede cambiar en el tiempo y; por lo tanto, pueden variar las relaciones entre sus integrantes. La aparición de un problema en la familia, por lo general, coincide con algún cambio efectivo o previsto que amenaza con alterar su equilibrio. Las familias entran en crisis por una desgracia inesperada, por la desaparición o abandono de uno de sus integrantes, por problemas estructurales o por cambios en el ciclo vital. Con la crisis del conflicto, se producen ciertos cambios, como que se puede flexibilizar las reglas y los límites; los roles se confunden; las expectativas y las prohibiciones se relajan, las metas y los valores pierden importancia. Esto genera que los conflictos no resueltos se revivan, apareciendo la culpa y aumentando la tensión familiar. En una relación equilibrada entre padres e hijos/as, el hijo o la hija tienen la libertad para desarrollar sus intereses y actividades, se identificará poco a poco con sus progenitores; y, a medida que van asumiendo sus propias responsabilidades, siempre bajo supervisión, se va fortaleciendo su autonomía. De esta manera, van preparando al hijo/a para el papel que asumirá en el futuro. El buen padre es el que ayuda a crecer y a separarse con independencia a los hijos e hijas.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

61


Comunicación y resolución de conflicto en la familia

Pero, ¿Qué elementos favorecen el conflicto? Algunos de los elementos o factores que favorecen el conflicto son: ¥¥ Conflictos en la relación de pareja ¥¥ Poca flexibilidad para aceptar la opinión del otro/a ¥¥ Poca expresión de afecto entre los miembros de la familia ¥¥ Poca comunicación entre los integrantes de la familia ¥¥ Desacuerdo en la toma de decisiones ¥¥ Frustración e ira acumulada por conflictos no resueltos.

Además, debes prestar atención a la forma como te comunicas, a veces decimos frases que lo único que hacen es acrecentar más el conflicto. A continuación alguna de ellas: � ¡Nunca haces lo que te pido! � ¡Porque no aprendes de Fulanito! � ¡Nunca me entiendes! � ¡Crees que soy tu tonto(a)! � ¡Siempre llegas hecho un asco! � ¡Si te digo que no vas, es porque no vas! � ¡Porque haces siempre esas cosas! � ¡Hasta cuando te voy a repetir lo mismo! � ¡Ya estoy harta/o de ti! � La próxima vez ya no voy a hablar

62

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Comunicación y resolución de conflicto en la familia

Los conflictos entre padres e hijos son propios del proceso evolutivo de los adolescentes, en la transición hacia nuevos niveles de autonomía. Aunque no lo crean los conflictos son más frecuentes entre madres y adolescentes que entre padres y adolescentes. Sin embargo, las madres continúan siendo durante la adolescencia, al igual que lo fueron durante la infancia, la fuente de apoyo emocional más importante. Los conflictos entre padres y sus hijos/as adolescentes pueden deberse a: ¥¥ Opciones y costumbres sociales: por ejemplo la elección de amigos y pareja, hora de volver a casa, etc. ¥¥ Responsabilidad: por ejemplo la realización de tareas familiares, consumo y uso del dinero, etc. ¥¥ Los estudios: debido al rendimiento académico, hábitos de estudio, etc. ¥¥ Relaciones familiares: cuando hay riñas con los hermanos, relaciones con los abuelos, etc. ¥¥ Valores morales: por ejemplo en la puesta en práctica de la honestidad, cumplimiento de las leyes, etc.

¿Y qué podemos hacer juntos/as para evitar el conflicto? Recordemos que los conflictos surgen en todas las familias. Algunas veces, los conflictos son pequeños y pueden resolverse en cuestión de minutos. Otras veces, los conflictos son grandes y toman meses o años en solucionarse.

Pero sin importar el tamaño de la pelea o del conflicto, siempre existirán formas saludables y productivas de trabajar hacia la resolución de los conflictos familiares. Te proponemos algunos tips para aprender a resolver los conflictos: 1. Identifica el problema. Dile a tus hijos/as cuál es el problema de manera clara y tranquila. Presta atención al tono de tu voz y a las palabras que eliges para expresar tus sentimientos.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

63


Comunicación y resolución de conflicto en la familia

2. Conversa el problema. Todas las personas involucradas deben participar en la conversación. 3. Escucha con la mente abierta. Esto les ayudará a entender la situación completa, desde las distintas posiciones de cada uno. 4. Tomate un descanso. Si la discusión se acalora y comienza a derivar en una pelea suspendan la reunión para que todos puedan volver a la conversación con más reflexión y, sobre todo, más calmados. 5. Encuentren una solución. Decidan colectivamente y pónganse de acuerdo en cuál es la mejor solución para el problema. 6. Apliquen la solución. Simplemente contar con una solución no resuelve el conflicto. Tienen que aplicarla para que este se solucione. Es responsabilidad de todos los miembros de la familia poner de su voluntad para evitar mayores conflictos. 7. Mantengan la mente abierta. A menudo existen diferentes puntos de vista en los conflictos familiares, sobre todo si involucra a hijos e hijas. Cada uno de ellos es un mundo aparte que debemos intentar comprender. 8. Sean pacientes. Tus hijos/as pueden no estar listos para discutir el conflicto. Dales tiempo para que los reflexionen. 9. Manténganse calmados. Esto les ayuda a asegurar que el proceso completo de resolución del conflicto se mantendrá calmado también. 10. No se apresuren. Si todavía se sienten lastimados, puede que no sean capaces de expresarse de manera efectiva. Esperen antes de discutir abiertamente el problema para evitar que esto suceda. 11. Tengan en cuenta el lugar y el momento para discutir los conflictos familiares. Una ocasión feliz o festiva no es el mejor momento para sacar a la luz sus diferencias.

64

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Comunicación y resolución de conflicto en la familia

V. VALORES Y SOPORTE FAMILIAR La familia es el ámbito en el que su hijo/a se desarrolla y es por tanto el primero y el más importante de los agentes educativos. Los valores, los hábitos y costumbres de la familia son esenciales para el desarrollo de nuestros hijos/as, aunque en nuestros días la familia comparte con otros agentes de socialización (amigos, escuela, medios de comunicación, internet, entre otros) los aspectos básicos de la personalidad, como el auto concepto, la disciplina, las expectativas de éxito, etc. se adquieren básicamente en la familia.

Las pautas educativas que facilitan el desarrollo de la personalidad de nuestros hijos/as son las que se basan en el respeto a la persona y en la autoridad de los padres basada en el diálogo y en el ejemplo. Las pautas negativas serían tanto las basadas en el autoritarismo y el castigo como las basadas en un exceso de permisividad.

Pero, aunque exista desacuerdo sobre asuntos relacionados con la vida cotidiana (hora de llegar a casa, forma de vestir, amigos, etc.), en la mayoría de familias los adolescentes mantienen relaciones armoniosas con sus padres. � Recuerde que su hijo/a todavía está creciendo. Si usted lo trata como si fuera inmaduro, se comportará como tal. � También comprenda que su hijo/a lo ve a usted en una posición de poder y tal vez ya esté a la defensiva. � Sea comprensivo con sus ideas y sentimientos, y sea razonable cuando establezca tanto expectativas como límites. � Lo más importante es que usted es quien le dará el ejemplo en la resolución de un conflicto; por eso debe tratar de mantenerse sereno/a, racional y respetuoso/a. � El comportamiento y la forma de comunicación de su hijo/a se verán directamente influenciados por sus propios actos y técnicas de comunicación. PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

65


Comunicación y resolución de conflicto en la familia

Los y las adolescentes que establecen vínculos seguros con sus padres, con toda probabilidad iniciarán adecuadamente nuevas relaciones sociales fuera de la familia: amigos, compañeros y primeras relaciones de pareja. A pesar de estas nuevas relaciones, mantendrán los lazos afectivos con sus padres y éstos serán una de sus principales fuentes de apoyo emocional.

Ideas Fuerza La comunicación facilita el diálogo y los esfuerzos de las personas y las comunidades para garantizar procesos sostenibles, que permitan tomar decisiones conjuntas e informadas, definir prioridades, y fijar metas comunes y viables. La información se diferencia de la comunicación; porque, cuando informamos, solo una de las personas (emisor) trasmite principalmente sus ideas. En la comunicación ambos transmiten sus ideas sin restricciones. Si queremos una familia unida, la mejor vía será emplear una buena comunicación, para ello el padre y la madre deben de promover espacios de diálogo, donde se escuche atenta y respetuosamente lo que cada uno diga. Es normal que el conflicto se presente (desacuerdos). Este no es negativo, pues si se resuelve con inteligencia y tino, en vez de debilitar, fortalece nuestras relaciones interpersonales. Una mala comunicación familiar la observas cuando uno de los miembros: (1) grita, (2) se rehúsa a escuchar, (3) impone sus reglas, (4) se queda callado (5) es indiferente, (6) se queja de todo, etc.

66

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Comunicación y resolución de conflicto en la familia

“Conozco mi lado del problema, pero quiero comprender mejor el tuyo. Te haré preguntas para entender mejor tu posición y te pediré que me expliques cuando me sienta confundido o cuando no esté de acuerdo”. Como ejercicio puedes decir lo siguiente para mejorar la comunicación:

“Pese a que estamos enfadados, me comportaré de una manera respetuosa. Hablaré en forma positiva y validaré tu posición cuando sea apropiado”. “Si queremos solucionar el problema, antes que cualquier cosa, es necesario que nos comprometamos a: (1) escuchar atentamente lo que vamos diciendo sin interrumpir, (2) evitemos gritar y (3) esperemos a que el otro termine de hablar para nosotros poder recién hablar” -> RESPETO

Presta atención a las solicitudes y pedidos de tus hijos/as. Si no podemos prestar la atención necesaria en ese momento, dile simplemente: dame unos minutos y enseguida estoy contigo. Recordemos después agradecer su paciencia y su capacidad de espera. Estos son los pasos para solucionar los conflictos: (1) Identificar el problema, (2) Conversa con todos los involucrados, (3) Escucha a cada uno, (4) Piensen en varias soluciones, (5) Analicen cada solución viendo ventajas y desventajas, (6) Olvida tus ganas de “tener la razón” y valoriza las ideas de tus hijos, (7) Elijan la mejor solución juntos. Recuerda: Si tu familia no ha estado teniendo una adecuada comunicación, no esperes cambios rápidos y perfectos, el cambio será progresivo. Ten paciencia que lo lograrás.

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”

67


68

PROYECTO: “UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LIMA METROPOLITANA”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.