01
Palabras iniciales Descentralización con inclusión y participación ciudadana
Manual del Comunicador Rural Descentralista Es una publicación de la Asociación Comunicadores Sociales Calandria Programa Desarrollo Local Jr. Cahuide 752, Jesús María, Lima - Perú Teléfono: 265 0811 anexos: 116 / 122 Fax: 471 2553 www.calandria.org.pe Elaboración de contenidos: Virna Valdivia Palomino Especialista en Buen Gobierno y Desarrollo Organizacional Edición y diseño: Gama Gráfica Telf.: 470 2143 Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de: DEZA DDC DSC SDC
COSUDE
Lima - Perú Junio, 2006
El presente Manual toca un tema vigente en la construcción de ciudadanía y en la incorporación del enfoque inclusivo en la gestión del desarrollo. Se trata de incorporar la visión de la sociedad civil en la identificación y solución de problemas. Permitirá a las autoridades ser más objetivos en la identificación de la problemática y las soluciones, aludiendo las percepciones y valoraciones ciudadanas respecto a un tema específico. La construcción de agendas públicas en el entorno local, permite además partir de la forma de gestión de la propia sociedad civil. Reclama participar de la vida pública local, es decir en las decisiones locales. Esta intervención que será pasiva o activa de acuerdo al nivel de involucramiento en los mismos, reporta la movilidad de los actores haciéndola más inclusiva.
La función de la construcción de agenda pública desde un enfoque comunicativo, se fundamenta en los retos frente a la construcción del desarrollo local y regional. Se considera importante: ofrecer y brindar información; generar opinión diálogo y deliberación; interpelación a la ciudadanía; impulsar valores y actitudes ciudadanas; movilizarla hacia una acción política. Aquí presentamos nuevos aprendizajes, recogidos de los lineamientos conceptuales y de la propia experiencia; experiencias de comunicadores y otros especialistas que han utilizado esta modalidad reforzando actores y temas; un instrumento práctico que te será útil a la hora de aplicarlo. Recuerda que nuestro rol como comunicadores es de facilitador de procesos locales, donde se construye desarrollo con el cambio de actitudes y prácticas.
02
Aporte de la comunicación en la construcción de las agendas públicas de desarrollo local
Contribuir al desarrollo de capacidades de los comunicadores que intervienen en municipios rurales, potenciando sus aportes y roles en los procesos participativos de la gestión local y regional, con visión de país; enmarcados en los balances de la descentralización
¿A quienes está dirigido? A todos los comunicadores rurales que trabajan por una sociedad en proceso de cambio, de desarrollo: • Comunicadores prácticos • Comunicadores y periodistas institucionales • Comunicadores organizados en redes locales Los ciudadanos en la democratización local Una ciudadanía participante, se preocupa por hacerse sentir, escuchar y ver. El proceso social y político de construcción de ciudadanía genera corrientes de opinión pública alrededor de un tema, para lograr un instrumento de negociación y concertación con las autoridades. La
I Nuevos
aprendizajes al debate
Propósito del manual Comunicador Rural.-
democratización local supone el acceso a la información, el derecho de opinión y por supuesto participación en: información, deliberación, cogestión, toma de decisiones. Este proceso último es el que se conoce como “construcción de agendas compartidas”. ¿Cómo hacer uso del material? El presente material hace énfasis en la utilización de una metodología para el involucramiento de los actores locales y el rol que juegan los comunicadores rurales en la construcción de la agenda pública compartida. Se trata de retomar uno o más aspectos de la problemática local y colocarlo en la escena pública para generar alianzas, consensos, compromisos. El uso directo está en aquellos grupos comunicativos que actúan como promotores de la construcción de agenda en coordinación con organizaciones sociales, autoridades, instituciones entre otros a través la información, el debate y generación de propuestas.
03
En busca del diálogo público y político: LA CONSTRUCCIÓN DE AGENDAS
“...ahora tenemos una agenda regional de género, que no es solo un documento bonito, sino una herramienta que nos ayuda a tener claro lo que las mujeres necesitamos y lo que las mujeres queremos que se solucione primero y cómo”. Lideresa, San Martín. 1.1 Ciudadanía y Estado En un abanico variado de estructuras comunicativas (relaciones personales, entre grupos, entre instituciones, etc) y una amplia gama de procesos sociales, encontramos actitudes, comportamientos y percepciones que buscan afirmarse de modo casi natural. Este sentido cultural, propio de las expresiones y manifestaciones del ser humano, resulta insistente y repercute en lo cotidiano que necesita ser tomado en cuenta. El aparato estatal y las correlaciones de poder en la conducción de la vida local/ regional, mueven la relación Estado y sociedad civil. El estilo de gestión define si esa relación es cercana o lejana, facilitando procesos de construcción socio políticos en la democratización del Estado. En consecuencia, la ciudadanía es un proceso de construcción conjunta, en la afirmación de los deberes y derechos. Cuando aquéllos actores con menor ejercicio de sus derechos civiles y políticos elevan su conciencia de derechos con sentido de corresponsabilidad, con conocimiento y práctica de los mecanismos de participación ciudadana en los procesos de desarrollo, podrán influir mejor en la esfera pública local y regional.
En la teoría democrática, la noción de ciudadanía está anclada en la difusión legal de derechos y obligaciones. Nuestro documento de identidad nos respalda para acceder a nuestros derechos civiles y políticos. Es el concepto que se retoma inclusive en la Constitución política, un ciudadano es aquél que tiene responsabilidades con el Estado y asimismo una autoridad que es respaldada por la ley en tanto forma parte de un determinado territorio. Este individuo, en una comunidad política goza de derechos civiles (libertades individuales), derechos políticos (participación política), pero también de derechos sociales (trabajo, vivienda, salud, educación). Estos últimos cada vez más alejados de las competencias del Estado, entendiéndolas como Estado de Bienestar que se preocupa por sus ciudadanos. Sinesio López(*) habla de categorías de ciudadanos según la historia y el contexto * Sociólogo, especialista en ciudadanía y política
04
Aporte de la comunicación en la construcción de las agendas públicas de desarrollo local
socio político, en el que casi hay una suerte de dependencia y subordinación por procesos que vivió nuestra gente. Es decir, hablar de ciudadanía es sumamente complejo, pues está relacionado a lo que nos tocó vivir en condiciones de desigualdad. Para Adela Cortina(*), hablar de ciudadanía exige enfrentar un conjunto de problemas, heredados y nuevos, para motivar a los miembros de esta sociedad en proyectos comunes con sentido de pertenencia y justicia. Ello la ha llevado a hablar de facetas de ciudadanía: social, política, económica, intercultural, cosmopolita, El sentido de pertenencia, hace que el ejercicio de sus deberes y derechos estén vinculados a un territorio, a una estructura política, a una relación de convivencia social. Es decir establece relaciones múltiples donde hace uso de su ejercicio ciudadano para beneficio individual o colectivo. Ante su ausencia o limitación, se hace propicio impulsar estrategias para la afirmación o fortalecimiento de su práctica ciudadana frente al estado y frente a la sociedad. Aquí ingresa la comunicación. Al potenciar la dimensión comunicativa en el desarrollo de capacidades a los líderes y actores sociales, como parte de sus derechos, habilidades y estrategias, se dinamizarán la información y debate que favorece la generación de acuerdos y acción conjunta. Es decir tendrá mayor poder de decisión. 1.2 Expresión del espacio público El acceso al espacio público ha sido por mucho tiempo privilegiado a ciertos sectores: la empresa, el estado, los medios de comunicación. Los individuos,
* Filósofa política, con publicaciones sobre ciudadanía, ética y comunicación
ciudadanos, accedían a la esfera pública en las elecciones o a través de los espacios públicos de concentración donde no necesariamente se toman las decisiones: plazas públicas, el mercado, el barrio, etc. En los últimos tiempos ha sido promovida a través de mecanismos de participación ciudadana. La esfera pública tiene dos maneras de entenderla: • Aquello que pueda verse y oirse, que está en difusión amplia. Es decir la que se manifiesta en los espacios públicos de acceso a la ciudadanía. • Lo que está en común entre nosotros, nos interesa y por lo tanto las aspiraciones son las mismas, el involucramiento es mayor y la posibilidad de lograr lo estimado se potencia.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo seis
En consecuencia, la esfera pública se refiere a espacios y procesos de comunicación social disponibles, permeables y políticamente interesantes. Lo que se pueda hacer al respecto, en diálogo con la sociedad civil frente a la actuación del Estado, contribuirá a la afirmación de la ciudadanía, fortaleciendo la democracia participativa. Los grupos sociales se califican, se preparan, desarrollan documentos para ingresar a la esfera
Toma Nota… Para la construcción de las agendas públicas hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos para lograr impacto: • Información Es importante recoger insumos para los momentos claves de la construcción de agenda: planificación, estrategia y acción. Por lo general responde a dos tipos de información: identificación de medios de comunicación y espacios comunicativos, sobre el tema que tocará la agenda pública. • Debate Una agenda pública que permanece guardada no es de acceso a todos y se hace
pública. Es decir construye, levanta una agenda que refleja complejidad en la riqueza de nuestra sociedad, la que está en constante movimiento y por lo tanto es cambiante. La sociedad civil y ciudadanías se expresan en la esfera pública colocando temas de su interés bajo la perspectiva de lo que necesita conocerse por todos y lo que es común para un grupo amplio, con características comunes para demandar una solución.
invisible. Se deberá compartir con los ciudadanos, exponerla a los comentarios de los actores protagónicos, es decir socializarla. Los grandes aliados son los medios de comunicación para hacerse escuchar. • Acuerdos/ deliberación Finalmente, la agenda que ya ha pasado por las anteriores etapas ha llegado también al Estado, pues la AGENDA idea es ser incluidos y PÚBLICA promover cambios en la gestión local. Es el momento de concluir en acuerdos para que los tomadores de decisiones actúen sobre el asunto y que estos sean vigilados.
No lo olvides: La Agenda Pública desarrolla un proceso comunicativo de interacción ciudadana
05
06
Aporte de la comunicación en la construcción de las agendas públicas de desarrollo local
1.3 El poder de la opinión pública Recoger y procesar la opinión de los ciudadanos alimenta la discusión de la agenda pública, contenida de percepciones, sentimientos, valoraciones acerca de lo que conocen. Sin embargo, frecuentemente se usa como si fuera única y compacta. La opinión pública varía de acuerdo al momento y a la situación en que sucede determinado hecho. En la discusión pública participan autoridades, medios, empresarios y la clase política, por lo tanto está compuesta de opiniones de diferentes sectores que aportan desde su perspectiva. En esta composición, la ciudadanía es muchas veces receptor de lo que se dice y a partir de ello construye opinión. Es decir está mediada por lo que dicen los demás, principalmente los medios y no siempre siendo de su propio interés. Son corrientes de opinión favorable o desfavorable respecto a un tema, un acontecimiento.
Hay factores que influyen en la orientación de las corrientes opinión pública y estas son: • Su propia cultura: creencias, formas de pensar, sus lógicas para ver la vida cotidiana. • La información que se maneja sobre el tema • Temas que son cercanos o ajenos al común de la gente. Las corrientes de opinión pública suponen argumentos, posturas, que son retomadas por los actores y genera un proceso muy interesante de discusión, en ese sentido tiene un énfasis comunicativo a partir del diálogo o la confrontación de ideas. Es decir, genera las condiciones para una intermediación pública y política, pública porque coloca el tema al acceso de ciudadanos y ciudadanas y política porque convoca el interés de las autoridades, presionados o motivados por las corrientes de opinión a favor o en contra. La opinión pública toma el pulso a la comunidad y nos va dando señales sobre cómo se percibe a la ciudadanía, está mirando la estructura y relaciones de poder local o regional. Esta mirada orienta la actuación de la agenda pública construida, aunque a veces puede estar distorsionada por los rumores o chismes pero que también se pueden identificar. Los grandes aliados para la generación de corrientes de opinión son: los medios de comunicación, los líderes de opinión y los espacios públicos donde se recomienda desarrollar actividades movilizadoras de impacto y rebote en la agenda que propone la radio, la televisión o la prensa escrita.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo seis
1.4 La agenda pública preestablecida Como hemos visto, el acceso a la esfera pública finalmente significa poder, el poder de quien puede decir algo respecto a algo y cómo ello repercute en el cambio o la solución a la problemática sentida. En consecuencia la agenda pública es el resultado de relaciones de poder, porque finalmente está en función de las fuerzas políticas y sociales. Si alguien está interesado en que eso se discuta y se resuelva, entonces irá más allá de las instituciones u organizaciones. Sin embargo, experiencias cercanas nos ayudan a identificar tipos de agenda, las que expresan diferentes sentimientos, prioridades, necesidades. La diversidad de agendas sólo expresa la complejidad de nuestra realidad, las preocupaciones particulares y las dimensiones de desarrollo que llaman al interés común. Atendiendo a esta amplia gama, tenemos: • La agenda mediática, se identifica rápidamente pues se difunde en los medios de comunicación masiva: radio, televisión o prensa escrita. Responde a su vocación periodística y cómo recoge el hecho noticioso sin dejar de lado posibles prioridades para tejer relaciones de poder a su favor, con mayor notoriedad en la época electoral. • La agenda política, se expresa en la clase política y en algunos casos mediante voceros que ocupan cargos públicos. Es frecuente que se produzcan confusiones y hasta difícil separación al respecto, vinculando el estado con el partido o movimiento político por lo que la agenda política a veces se torna como la agenda partidaria. • La agenda oculta, agrupa a los sectores de poder especialmente sectores empresariales, grupos
de inversión o fuerza económica que se conecta con otros intereses para beneficio común y alejada de la ciudadanía. Dependiendo la cercanía al poder político, esta agenda difícilmente aparece en los medios a menos que sea por los efectos en la sociedad. • La agenda ciudadana, reúne los intereses de hombres y mujeres, organizados o no y que por lo general no tienen oportunidad de ser escuchados. Estas personas reflejan sus prioridades según sus intereses y puede ser temática (por ejes de desarrollo) o por grupo humano (jóvenes, mujeres). • La agenda de desarrollo, sin necesidad de obedecer a un nuevo tipo de agenda lo que busca es la construcción de ideas comunes respecto a la construcción de desarrollo integral. Por ejemplo la construcción de una visión compartida alimenta la agenda de desarrollo, es decir puede alimentar el proceso de planificación concertada pues hablamos de un desarrollo integral y no de una problemática específica. En este caso desde el impulso hay una colaboración de actores. A diferencia del proceso de desarrollo concertado, donde se elabora el Plan Estratégico de Desarrollo Concertado (PEDC), la agenda pública es más concreta temáticamente y no significa una temporalidad definida como sí lo tiene el PEDC en el largo plazo. Asimismo, se diferencia del Presupuesto Participativo pues al ser de iniciativa ciudadana no hay recursos iniciales de por medio sobre los cuales discutir o implementar. Sin embargo, eso no significa que son procesos paralelos pues una agenda pública puede ser el insumo a la planificación concertada o al presupuesto participativo, que son algunos de los mecanismos para concretar lo que oriente la agenda pública. La legitimación de la agenda pública se da cuando la gran mayoria se identifica con lo que se indica, es decir refleja una visión compartidaa que recoge sus preocupaciones, sus necesidades, sus opiniones, que finalmente motiva a una acción conjunta.
07
08
Aporte de la comunicación en la construcción de las agendas públicas de desarrollo local
La agenda pública es el resultado de la interacción de un grupo de la sociedad civil (promovido por líderes y comunicadores) que coloca en frente de todos (la esfera pública) una problemática común para ser resuelto colectivamente. Genera a su vez un pacto social entre (ciudadanos organizados o no) y autoridades con compromisos y responsabilidades compartidas.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo seis
apropiación de problemas y soluciones, la movilización para asumir corresponsabilidad, entre otros. De este modo alimenta la generación de una política pública y se operativiza a través de un programa o un proyecto municipal o regional.
5. ¿Qué proponemos?
¿Qué debe incluir una Agenda Pública? AGENDA REGIONAL DE GÉNERO
AGENDA AMBIENTAL AGENDA PARA EL DESARROLLO LOCAL
4. ¿Con que potencialidades contamos?
AGENDA ANCAHUASI
1. Identificación de la situación
Para que un tema pase a ser política pública debe pasar, aunque no lo asegura, por la agenda institucional. Es decir, la institución deberá acoger la preocupación ciudadana no solo como parte final de negociación sino ingresar también dentro de sus prioridades para ser incluidas en las decisiones municipales o regionales.
2. Causas
3. ¿Cómo nos afecta?
En el caso que la construcción de agenda no ha pasado por este proceso participativo de intercambio, discusión pública y pacto social, estaremos frente a las “agendas particulares” que se negocian en espacios cerrados y que no necesariamente atienden a intereses comunes.
relación de consenso, es decir de un pacto social. Por lo tanto se legitima públicamente y otorga elementos para la construcción de políticas públicas sea nivel local o regional. De esta manera la política pública hace que de una manera orgánica y normativa se administre los problemas desde la gestión pública, pero a partir de los planteamientos de la ciudadanía.
De lo contrario, cuando la agenda pública es un proceso en construcción con información, debate y acuerdos respecto a un tema, estimamos que la generación de esos compromisos es fruto de una
De la construcción de la agenda pública hasta llegar a conectarse con la institucionalidad local, ha pasado por una serie de momentos y sucesos que ha enriquecido los aprendizajes colectivos, la
1.5 De la agenda a las políticas públicas
Cuando lo prioritario tiene la sensación de urgencia, provoca el cambio y conduce a la definición de las políticas públicas. Esas prioridades son levantadas por la ciudadanía y se coloca en la esfera pública a través de la agenda pública, influye en el estado y ambos definen lineamientos que se concretan en un
programa. El conjunto de estas normas, medidas, actividades da forma a la definición de políticas públicas sobre jóvenes, género, seguridad ciudadana, etc.
Comunicadores locales, o periodistas agrupados con el interés común de aportar a la solución de problemas. Así se constituyen grupos impulsores o se articulan a través de grupos de periodismo cívico para cumplir un rol articulador entre ciudadanía y autoridades. Su función es informar, difundir, promover debate. Líderes, son los actores protagónicos pues recogen sus prioridades a manera de demanda y optan por la estrategia más adecuada, su rol es de hacer pública sus problemática generando corrientes de opinión. Su función es llegar a las autoridades para hacerse oír y buscar la mejor solución a la problemática. Autoridades locales, se piensa principalmente en la municipalidad el actor que por relación directa físicamente está cerca de su comunidad. Ante su rol de promover el desarrollo, tiene una función principal de gestionar el desarrollo favoreciendo el encuentro y la concertación de actores. Espacios de concertación, en situaciones que existan con anterioridad la Mesa de Concertación, el Comité técnico, comisión multisectorial, etc. El rol que cumple este actor es de vigilancia y monitoreo sobre la agenda que se ha elaborado, es decir su cumplimiento en la actuación conjunta de los actores locales. La formación de alianzas será estratégica. Actores de la sociedad civil, instituciones, público o privadas, organizaciones que no estando vinculados al tema cumplen un papel motivador, facilitador en el encuentro, deliberación y carácter resolutivo en la negociación de la agenda pública, aunque la participación de todos no sea pareja. Su función, pudiendo ser de observadores, es de acompañamiento y asesoría.
09
10
Aporte de la comunicación en la construcción de las agendas públicas de desarrollo local
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo seis
ROL DEL COMUNICADOR RURAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE AGENDA PÚBLICA Identificación del Tema Ideas dispersas Recoge las opiniones ciudadanas y las opiniones de autoridades sobre la problemática local destacando las coincidencias.
Identificación de Aliados Ideas en común
Debate y Difusión En busca del diálogo
Aliarse con otros comunicadores y lideres que tengan la misma motivación para generar discusión pública sobre el tema. Informa, orienta, provoca debate, recoge opiniones y hace encuestas, etc.
Provocar espacios de discusión, donde todo lo que se recogió anteriormente se incluya en un folleto de Agenda Pública. Lograr que sea informado y debatido frente a las autoridades.
Construcción de Consensos Plan de trabajo Facilita el dialogo y acercamiento entre autoridades y sociedad civil, también promueve la participación ciudadana en la implementación de la Agenda Pública.
11
Hacia la Política Pública Vigilancia y Monitoreo Es el veedor vigilante de que se cumplan los acuerdos. Informa sobre lo ejecutado, facilita la relación entre autoridades y ciudadanos. El comunicador está atento a que cumpla lo acordado, recurriendo siempre a la ciudadanía para recoger sus opiniones
Programación 2006 Balance Reprogramación
La característica es la dispersión de objetivos de desarrollo donde a algunos interesa un tema o otros el desarrollo integral/territorial.
Las ideas en común son retomadas y articuladas por un grupo de ciudadanos que buscan mas aliados para impulsar la construcción de Agenda Pública.
El objetivo es colocar en vitrina pública la problemática para lograr su legitimación pública y política. La difusión es permanente.
¡Manos a la obra! luego del debate y discusión pública se logran acuerdos y se forma una instancia operativa: mesa, comisión, equipo, etc. Ojo si existe ya una mesa de concertación, es mejor incluirla.
La importancia del seguimiento a los acuerdos es que la Agenda pública construida sea útil a la construcción de la política pública y ello sucede cuando los temas se insertan en el Presupuesto Participativo o se enmarca en el Plan de desarrollo.
II Perfiles
Experiencias e iniciativa de Comunicación Local
de las y los
Comunicadores
AGENDA DE GÉNERO, Un Proceso Educativo y de Participacion Ciudadana de las Mujeres Liana Ascama Oficina Regional San Martín ACS Calandria
Enfocando la Comunicación En primera instancia seria necesario precisar que partimos de la comprensión que la comunicación tiene una doble dimensión en su aporte al desarrollo, por un lado como estrategia para lograrlo y por el otro como finalidad misma en esa búsqueda. Es decir, mejorar las relaciones entre las y los actores, tener una sociedad local más integrada e inclusiva, mayor participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones con un enfoque de género, espacios de encuentro y debate público, la sensación de bienestar y un sentido de pertenencia, son parte de un modelo de desarrollo humano, donde la calidad de los vínculos humanos son medida de progreso.
13
Es desde esta perspectiva comunicacional que podemos entender mejor la construcción de Agendas públicas y políticas, como procesos comunicativos y políticos. Nuestra experiencia más reciente en San Martín, ha consistido en un primer momento en la calificación de lideresas para impulsar la participación ciudadana de mujeres de las organizaciones sociales de base, principalmente para la identificación de los principales problemas de género y propuestas de solución a los mismos en la región. Esto se desarrolla mediante la aplicación de 1,500 encuestas a la población femenina y masculina (entre 16 y 60 años), y el impulso de talleres de debate en las organizaciones de bases, comunidades y barrios populares, (llegándose a más de 2,000 personas, 80% mujeres). Hacia la construcción de agenda Todo este proceso ha sido protagonizado por las lideresas previamente calificadas, ellas mismas han procesado sus encuestas y consolidado toda esta información, formulando sus propuestas, lo que motiva la publicación de la “Agenda Regional de Género” : “...ahora tenemos una agenda regional de género, que no es solo un documento bonito, sino una herramienta que nos ayuda a tener claro lo que las mujeres necesitamos y lo que las mujeres queremos que se solucione primero y cómo” (Lideresa) “... hemos aprendido a hablar con las autoridades como iguales, ya perdimos el miedo y la agenda que tenemos nos ayuda a explicarnos y argumentar nuestras propuestas, solo así podemos conseguir que nos hagan caso”(Lideresa)
Este producto concreto, es convertido y asumido por ellas como un instrumento político porque les permite negociar y concertar con las autoridades del gobierno regional y locales, que sus propuestas sean implementadas. En este sentido como logros está la creación del “Consejo Regional de la Mujer, niña, niño, adolescente y adulto mayor”, y los Programas Municipales para la Equidad de Género y los Derechos humanos de las mujeres. (propuestas contenidas en la agenda). También se ha logrado colocar proyectos en el presupuesto participativo, regional y locales. Al mismo tiempo decimos que es un instrumento comunicativo, porque promueve debate público y movilización ciudadana. Si, la Agenda de Género fue presentada públicamente en un evento regional, arrancando compromisos, (como la subscripción de un acta), por parte de las autoridades del Gobierno Regional, así mismo en el marco de una
14
Aporte de la comunicación en la construcción de las agendas públicas de desarrollo local
campaña comunicativa, se impulsa una Caravana Ciudadana para recoger opinión y promover el debate en la plaza pública principal de la ciudad, y un pasacalle alegórico en el que se difunden los Derechos de las Mujeres y las propuestas de la Agenda Regional de Género, para ello se movilizan también las mujeres rurales, esto hizo noticia y se pudo contar con la cobertura de los principales medios de comunicación, a pesar de las dificultades para colocar esos temas de género en la agenda pública y mediática. Un proceso productivo con aprendizajes De este proceso sumamente productivo, educativo y participativo, podemos sacar como principal lección: 1. Es vital el protagonismo ciudadano de las propias lideresas y las mujeres de sus organizaciones de bases, para que hagan suyas las propuestas y suya la agenda regional y para que se comprometan a respaldarla en las diferentes fases, sobre todo la de negociación política. 2. Sensibilizar y comprometer a autoridades desarrollando la voluntad política, para esto es clave las mujeres autoridades. 3. Ganar a periodistas y medios de comunicación como aliados estratégicos en este esfuerzo, para la visibilización, promoción del debate e impacto público, esto también contribuye a generar ese clima propicio para que las autoridades no tengan otra cosa que decir que SI, acepto. 4. No reducir la comunicación a la difusión, información, sino redimensionarla. Finalmente podemos señalar que no solamente hemos logrado cambiar la visión del periodismo en relación a las lideresas y sus organizaciones
sociales, sino también de las autoridades, quienes ya las convocan a participar en los espacios donde se toman decisiones, y si no las invitan igual están. Por otro lado, y creemos que es lo más importante se ha cambiado la propia visión y autovaloración de las lideresas y sus organizaciones, quienes ya no solamente se preocupan por el problema alimentario y de sobrevivencia, sino que ya saben formular propuestas, ver y ubicarse políticamente en los diferentes procesos locales: de descentralización, PDC, presupuestos participativos, CCR, CCL, electoral, etc., viéndolas como oportunidades para influir con sus propuestas contenidas en la Agenda regional de Género, y para tomar decisiones desde un enfoque de equidad de género, es decir desde las principales necesidades e intereses estratégicos de las mujeres de la región.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo seis
Construyendo Políticas Locales de Juventudes. Distrito de Comas: ¡Si se puede! Lisbeth Bedregal Coordinadora Mesa de Juventudes de Comas
En 1999 nuestro distrito se involucra en el proceso de construcción del Plan de Integral de Desarrollo de Comas al 2010 PID- dentro del cual los jóvenes no fuimos ajenos, puesto que en este mismo año nace también un espacio de concertación orientado a promover y fortalecer el protagonismo juvenil en los espacios de toma de decisión que se estaban abriendo como la Mesa de Juventudes de Comas MJC-. La MJC tiene sus orígenes en el diálogo entre los representantes de la Municipalidad de Comas y las ONG´s que trabajaban en el distrito en los inicios de la gestión municipal 1999-2002, se consolida en 1999 con el proceso del PID desde que pone en escena actores jóvenes protagonistas de este proceso. A partir de allí es una constante para la MJC el fortalecimiento de capacidades en los jóvenes y adolescentes y nuestro posicionamiento en espacios estratégicos en los cuales sus intervenciones tengan un impacto sobre el desarrollo de ellos/as y sus pares.
En esta dinámica la MJC emprende en este mismo año la construcción de los Lineamientos de Políticas Locales de Juventudes para Comas-LPJC-, desde una apuesta participativa en la construcción de agenda, inclusiva y que sobre todo sea direccionada por los/as jóvenes, con la asesoría técnica de las ONG´s que en ese entonces conformaban el Comité Asesor de este espacio. Así entendida la tarea auguraba ser de largo aliento. Pasito a paso... El primer paso en esta construcción fue la realización del autodiagnóstico de la situación juvenil realizado en el I Encuentro de Juventudes de Comas “Construyamos nuestro futuro ¡Ahora!” 1999. Este primer documento puso sobre la mesa no sólo nuestras necesidades como jóvenes sino también
15
16
Aporte de la comunicación en la construcción de las agendas públicas de desarrollo local
las potencialidades de este sector poblacional, que servirían de base para elaborar en el II Encuentro de Juventudes de Comas “Voces que se escuchan Caminos para la acción” 2001, la visión de juventud de Comas y abrir paso a las propuestas de acciones por ejes temáticos y roles de las instituciones respecto a cada desafío planteado. Así dábamos cuenta de la capacidad propositiva de la juventud comeña y su visión de vida. En el III Encuentro de Juventudes de Comas “Dale Forma a tus ideas” 2003 la tarea fue la formulación de la propuesta de políticas locales y a la misma par iniciar la propuesta para la elaboración del plan de acción por los/as jóvenes. Protagonistas y actores Durante todos estos encuentros participaron representantes escolares, de organizaciones juveniles, culturales, barriales, de iglesias, scouts, jóvenes de pandillas, de institutos superiores, academias y universidades, deportivos, ecologistas y trabajadores, Desde la experiencia personal y colectiva cumplimos uno de los principales objetivos de los LPJC: demostrar que como jóvenes conocemos nuestras necesidades, somos concientes de nuestras expectativas, potencialidades y en base a ella somos capaces de proponer y liderar propuestas que apuestan a la mejora de nuestra calidad de vida. Si bien estos han sido los eventos centrales del proceso, la construcción de los LPJC no hubiera sido posible si la MJC no hubiera gestionado y proporcionado a través de los talleres en proyectos, incidencia y las escuelas de liderazgo juvenil. Las estrategias han sido necesarias para que los/as jóvenes pudiéramos ser parte de este proceso.
Desde mi experiencia, puedo relatar que la realización de la I Escuela de Liderazgo Juvenil que por primera vez me da un acercamiento al proceso de desarrollo que vivía mi distrito y del cual. Muchos jóvenes éramos ajenos a este, no por desinterés sino por desconocimiento. Otros espacios que también enriquecieron este proceso fueron las consultas juveniles zonales, las reuniones de consulta con las instituciones públicas y privadas, las reuniones con los funcionarios municipales y las jornadas de sistematización luego de cada paso en la construcción de los LPJC. Muchas de estas acciones fueron coorganizadas con la Municipalidad de Comas incluyendo la presentación pública de los LPJC en diciembre del 2003, otras incluso llegaron a ser tomados en cuenta dentro de la planificación anual del área de juventudes municipal, como las escuelas de liderazgo juvenil. Los Jóvenes tomamos la posta Considero que la aprobación de la municipalidad tampoco es lo sustancial de los LPJC. Por el contrario su escencia está en la reivindicación de que como ciudadanos no nos limitamos a ser beneficarios del desarrollo, de las gestiones institucionales y municipales. Somos agentes de cambio y como tales proponemos y demandamos nuestra propia agenda, con participación y protagonismo en los espacios de gestión para el Desarrollo Local. Finalmente creo que ese es el mayor aporte de los LPJC, ahora los jóvenes tenemos otra mirada del proceso de desarrollo local, nos sentimos parte de él, otros líderes y dirigentes reconocen en nosotros/as agentes de desarrollo y nuestras propuestas allí plasmadas son una base para dar pie y orientar nuevos proyectos institucionales y municipales más acordes a nuestras necesidades.
III
Procedimiento comunicativo
Así de fácil
Las Agendas compartidas, Cinco consejos para una ruta práctica ¿Qué debemos tomar en cuenta al iniciar un proceso de construcción de agendas? 1. El Tema La definición sobre el tema particular que girará la construcción de agenda. Para ello debemos considerar: que sea de interés común para todos los que estamos impulsándolo; cómo contribuye al desarrollo local o regional; como se articula a los procesos locales / regionales en el marco de la descentralización. Es importante también buscar información adicional que ayude a fundamentar la situación preocupante que los convoca.
El interés surgirá de acuerdo al problema que les toca desde muy cerca: la educación en niños de zonas rurales, violencia familiar, producción y comercialización en la agricultura, etc. 2. Los aliados Es el momento de diseñar el recorrido en la construcción de agenda pública y para ello es preciso identificar a los líderes de opinión, instituciones o medios de comunicación más sensibles a la problemática identificada para lograr el mayor eco posible. Se trata de desarrollar una correlación de fuerzas que facilite la organización del debate y la difusión al mismo tiempo.
18
Aporte de la comunicación en la construcción de las agendas públicas de desarrollo local
Así de fácil
Los aliados están pensados con la finalidad de ampliar la sensibilización y lograr la negociación con las autoridades. Los aliados pueden ser quienes identifican el mismo problema o también quienes tienen mejor capacidad de llegada a la población objetivo. En el caso de educación, sería la UGEL pero la asociación de ronderos campesinos puede llegar mejor a las familias. 3. La estrategia comunicativa ¿Recuerdan cuando diseñábamos las estrategias para una campaña comunicativa?, allí recurríamos a diferentes tipos de estrategia. En este caso de construcción de agendas recomendamos especialmente las estrategias de movilización pública, que concentran la atención de la ciudadanía y que por lo general son los espacios públicos. La articulación de esta con una fuerte estrategia informativa repercute en la generación de corrientes de opinión pública. La construcción de agendas es un proceso comunicativo que requiere visibilizar problema, mostrar posturas y opiniones, generar diálogo y debate. Colocar foros, pasacalles, caravanas, concursos contribuirá a que el tema siga presente y se sensibilice y promueva participación al respecto. 4. El acuerdo Una agenda que se ha construido colectiva y socialmente no llega a ningún lado si no se logra concretar acuerdos y compromisos. Estos deberán quedar registrados en un acto público y en un documento que pueda ser ampliamente difundido. Recuerda que de allí a la generación de políticas públicas es el siguiente reto.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo seis
Mecanismos para el recojo de opinión
El acuerdo se puede concretar en la firma de un Acta Pública, Acuerdo de Compromiso, instalación de una comisión de gestión, etc. En ella deberán participar todos los actores involucrados y con bastante difusión como un acto de transparencia. 5. Seguimiento y evaluación Este aspecto muchas veces es el más olvidado y depende de la voluntad de quien impulsó la construcción de agenda, pues los roles y funciones en las otras etapas queda claro y evidente quién se hará cargo. Sin embargo en el seguimiento y evaluación la tarea no ha sido percibida quedando en buenos acuerdos que no se cumplen. Se recomienda un seguimiento permanente y una evaluación cada cierto tiempo mirando la meta que se ha propuesto. Es mejor si son dos instituciones neutrales o líderes reconocidos, mínimo, quienes hacen ese seguimiento, ademas del rol de vigilancia que tienen los comunicadores rurales.
Grafichanga
Macroánfora
¿Qué se necesita? Sábanas de papelógrafos, plumones de colores, figuras alusivos al tema propuesto. Dirigido a: a jóvenes y adolescentes Procedimiento Se unen tres pliegos de papel y se coloca un lema atractivo que se refiera al tema invitando a participar. Colocar las imágenes visuales en la sábana de papel tratando de ubicar el tema y plantear una pregunta que motivará opiniones. Recomendaciones Ambientar el lugar con paneles de fotografía, imágenes visuales que puedan pegar o dibujar, todo en medio de un ambiente festivo que puede ser una feria ciudadana.
¿Qué se necesita? Una caja de madera o cartón, fácil de trasladar que inclusive puede adoptar la forma de un objeto que identifica al tema a tratar. Plumones de colores, Ficha de consulta, lapiceros. Dirigido a: público en general Procedimiento En un ambiente de juego y diversión un par de zanqueros motiva a la participación del público que pasa por ese lugar (plaza, mercado, paradero de buses, centro de estudios, etc). Un asistente entrega las hojas de consulta y un lapicero donde se hace una o dos preguntas respecto al tema de la agenda a construir. Luego de recorrer la mayor parte de espacios públicos de manera ágil y amena, la información es procesada y retomada en la redacción final de la agenda pública. Recomendaciones Las preguntas de la consulta pública deben ser directas y lo más cortas posible, para no confundir y lograr mejor información. Contrastar la información recogida con la de fuente secundaria, pueden surgir
19
20
Aporte de la comunicación en la construcción de las agendas públicas de desarrollo local
Concurso de historieta ¿Qué se necesita? Claridad en el tema, jurado calificador neutral y sensible a la problemática, folleteria de difusión. Dirigido a: dependiendo a quién se orienta la discusión Procedimiento Previamente se necesita contar con las bases del concurso que ponga en blanco y negro el tema de concurso: cómo deberá ser abordada la historieta, cuál es el objetivo, la extensión, los premios, el jurado. Luego la difusión por todos los medios e inclusive una visita a los colegios o centros donde se encuentra la población del cual requerimos su opinión. Terminado el concurso y una vez que se ha premiado, las historietas pasan a ser procesadas, pues la información es real y oportuna en el tratamiento de la problemática más que en las causas. Recomendaciones Este procedimiento puede aplicar a concursos de dibujo, de maquetas si hablamos de escenarios futuros, aspiraciones, deseos, etc, en función al público que requiere llegar. Por ejemplo concurso de dibujos en colegios a niños pequeños para ver el tema de violencia familiar.
Micrófono abierto ¿Qué se necesita? Grabadora, micrófono, cassettes, pilas, alianza con una radioemisora local. Dirigido a: a todo el público en general. Procedimiento Hacer una estrategia de difusión anunciando el recorrido del micrófono abierto, colocando datos claves respecto al tema. Un equipo de una o dos personas sale por las calles más concurridas para preguntar al ciudadano sobre dos preguntas directas alusivas al tema, pidiendo opinión. Se sugiere evitar las repreguntas, sino más bien utilizar preguntas de aclaración para precisar las respuestas. Luego recoger la información en una matriz para ser utilizada como insumo. Recomendaciones Hacer una selección de la información más impactante para difundirla por la radio local, provocando desde ya la discusión y el debate.