1
Sesión 1 Participación de la población
2
Modelo Integrador de Desarrollo Aumento de la Productividad Satisfacción de las Necesidades Básicas
Sostenibilidad Ecológica
Distribución Equitativa de la Riqueza
Desarrollo Humano Sostenible
Respeto a la Identidad Cultural
Ampliación de los Desempeños de las Personas
Igualdad de Género
3
Tierra Arrasada Miles de hectáreas amazónicas amenazadas por la extracción de oro en los ríos de Madre de Dios.
Aprovechando los feriados de fin de año, el Ministerio de Energía y Minas anunció el "desbloqueo" de una enorme área perteneciente a los departamentos de Madre de Dios, Cusco y Apurímac para que sean entregadas en calidad de concesión minera a la explotación del oro aluvial, una actividad que ha provocado una verdadera hecatombe ecológica.
El dispositivo fue elaborado por el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero, y entró en vigencia el miércoles 2 de enero, dejando a merced de estos mineros -formales e informales- un área de dos millones 100 mil héctareas, equivalente a la cuarta parte del territorio de Madre de Dios. Pero recordemos que este departamento, calificado como la capital de la Biodiversidad, cuenta con tres áreas protegidas que serán afectadas por la contaminación con mercurio y cianuro producida por esta destructiva actividad minera. En la actualidad ya se cuentan por decenas de miles las hectáreas erosionadas y convertidas en desiertos debido a la extracción de oro fluvial. Por si fuera poco, varios millares de trabajadores -incluyendo niños- sobreviven en condiciones infrahumanas, pese a que esta actividad es una de las principales evasoras de impuestos. El Instituto Nacional de Recursos Naturales fue la última entidad en enterarse del dispositivo emitido por el MEM. Según fuentes de Inrena la noticia los tomó por sorpresa y provocó el envío de sendas cartas al Ministerio de Energía y Minas. En las misivas, INRENA manifiesta su preocupación por el impacto que pueda producir el desarrollo de la actividad minera en las cuencas de Madre de Dios y sobre las áreas naturales protegidas cercanas a la zona de "desbloqueo". De las selvas vírgenes de Huaypetue, en Madre de Dios, sólo queda un paisaje lunar. Mercurio y cianuro han sido derramados en sus ríos.
4
Texto : Lissete Herrera C
Cinco Siglos de Prohibición del Arcoiris en el Cielo Americano De cada dos peruanos uno es indio, y la Constitución de Perú dice que el quechua es un idioma tan oficial como el español. La Constitución lo dice, pero la realidad no lo oye. El Perú trata a los indios como Africa del Sur trata a los negros. El español es el único idioma que se enseña en las escuelas, y el único que entienden los jueces policías y los funcionarios. El español no es el único idioma de la televisión, porque la televisión también habla inglés.. Los indios de las Américas viven exiliados en su propia tierra. El lenguaje no es una señal de identidad, sino una marca de maldición. No los distingue, los delata. Cuando un indio renuncia a su lengua, empieza a civilizarse. ¿ Empieza a civilizarse o empieza a suicidarse ?
El 16 de diciembre de 1942, Colón lo había anunciado en su diario: los indios sirven para les mandar y les hacer trabajar, sembrar y hacer todo lo que fuere menester y que hagan villas y se enseñen a andar vestidos y a nuestras costumbres. Secuestro de los brazos, robo del alma: para nombrar esta operación, en toda América se usa, desde los tiempos coloniales, el verbo reducir. El indio salvado es el indio reducido. Se reduce hasta desaparecer: vaciado de sí es un no-indio, y es nadie.. ... El arzobispo Desmond Tutu se refiere al Africa, pero Tambíen vale para América. Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Nos dijeron : “Cierren los ojos y recen”. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia. En 1523 el cacique Nicaragua preguntó a los conquistadores: - Y al rey de ustedes, ¿quién lo eligió? El cacique había sido elegido por los ancianos de las comunidades. ¿Había sido el rey de Castilla elegido por los ancianos de las comunidades?
Eduardo Galeano
5
El Señor Moyo va al Médico ¿ En qué trabaja ?, pregunta el médico. Soy agricultor, responde el Sr. Moyo. ¿ Tiene hijos ?, pregunta el médico. Dios no me ha tratado bien. De 9 nacidos sólo 6 están vivos, contestó el Sr. Moyo. ¿ Su esposa trabaja ? No, ella está en la casa. Ya veo. ¿ Qué hace ella en el día ? Bueno ella se levanta a las cuatro de la mañana, trae agua y leña, prende el fuego, prepara el desayuno y limpia la casa. Después va al río y lava la ropa. Una vez por semana va caminando hasta el molino. Luego va al pueblo con los dos niños más pequeños y allí vende tomates en la calle mientras teje. Compra lo que necesita en la tienda y luego prepara el almuerzo. ¿ Usted regresa a casa a mediodía ? No, ella me lleva el almuerzo. Yo estoy a unos 3 Km. de distancia. ¿ Y después de eso ? Después se queda en el campo para deshierbar y después se va a regar el huerto. ¿ Y usted, que hace ? Yo voy al pueblo a ocuparme de los negocios y a tomar con mis amigos. ¿ Y después de eso ? Voy a casa a comer lo que mi mujer ha preparado. ¿ Ella se va a la cama después de comer ? Ella no, yo sí. Ella tiene cosas que hacer hasta las 9 ó 10. Pero yo pensé que su esposa no trabajaba. Por supuesto que no trabaja. Le dije que está en la casa...
Taller Regional Ecuménico de Mujeres, 1989-Harare, Zimbabwe.
6
La Escalera de la Participación de la Población
Decisiones iniciadas por la Población pero coordinadas con otros. Decisiones iniciadas y dirigidas sólo por la Población. Decisiones iniciadas por otros pero planificadas con la Población. Población informada y consultada.
Población informada pero con participación sólo asignada. Población con participación simbólica. Población usada como “decoración”.
Población manipulada.
No hay verdadera participación 7
Escalón 1 Participación Manipulada Población utilizada por agentes externos para realizar acciones que no entiende y que responden totalmente a intereses ajenos a los suyos.
Escalón 2 Participación Decorativa
Población incorporada sólo como un “accesorio” para “decorar” o “animar” determinada actividad.
8
Escalón 3 Participación Simbólica Población participa en las actividades de manera sólo aparente.
En estos escalones No hay verdadera participación. 9
Escalón 4 Participación Informada pero aún Asignada Población participa conociendo el sentido de la actividad. Pero sólo participa en tareas que le han sido señaladas.
Escalón 5 Participación Informada y Consultada Población participa conociendo el sentido de la actividad y además es consultada sobre las tareas que va a ejecutar.
10
Escalón 6 Participación desde la Planificación Si bien la actividad aún nace de agentes externos, la población participa en la planificación de la misma.
Escalón 7 Participación Exclusiva en Iniciativas Propias En este caso la iniciativa nace de la misma población y es ejecutada por ella misma, sin participación de agentes externos.
11
Escalón 8 Participación en Iniciativas Propias Coordinadas con Agentes Externos En este caso la iniciativa nace de la misma población pero se coordina el apoyo que pueden brindar agentes externos.
En estos escalones Sí hay verdadera participación. 12
Organizadores:
ENFOQUES FRENTE AL MERCADO ENFOQUE
¿QUÉ, CÓMO Y PARA QUIÉN PRODUCIR?
Liberal
La sociedad decide libremente
¿CÓMO SE FIJAN LOS PRECIOS? A través del mercado
RESULTADOS
-Empresas muy grandes impiden que otros competidores entren al mercado. -Empresas muy grandes dominan el mercado y abusan de los consumidores
Estatista
El Estado decide
El Estado fija los precios (Control de precios)
- Empresas con influencia política buscan favores del Estado. - Escasean los productos, los consumidores tienen que hacer grandes esfuerzos para conseguir satisfacer sus necesidades.
Mercado regulado
La sociedad decide libremente
A través del mercado con ciertas regulaciones del Estado
- Existen muchos competidores en el mercado. -Los consumidores tienen muchas alternativas para satisfacer sus necesidades. - En los casos donde hay pocos competidores, el Estado vigila que los precios sean justos. -El Estado promueve la equidad transfiriendo recursos de los sectores más favorecidos a los menos favorecidos.
13 Organizadores:
Sesión 2
Plan de vida
14
¡AQUÍ VAMOS! Es importante reconocer las oportunidades que tenemos para aprender a organizar nuestra vida personal, familiar y comunitaria con el propósito de lograr aquellos sueños y metas que nos proponemos en el paso del tiempo. Desde pequeñas ideamos nuestro futuro pensando en lo mejor y en ocasiones, la perseverancia, la fuerza y el trabajo nos ayudó a que estas experiencias se hagan realidad, proyectos de corto y también largo plazo que se hicieron posibles y nos dieron muchas satisfacciones. No sólo se debe tener claro el objetivo, hay que tener en cuenta también el tiempo que tomaremos para cumplirlo, nuestros recursos personales, socio emocionales, materiales, económicos que forman parte de esto y que nos ayudan a concretar nuestros sueños, incluso con más ganas. El autoconocimiento siempre es básico para empezar este gran cambio, pues al mencionar estas características vamos a darnos cuenta de cuáles son nuestras fortalezas y debilidades que deberán ser analizadas para sincerar los propósitos reales en NUESTRO PLAN DE VIDA.
15
1. ¿EN QUÉ CONSIST E EL PLAN DE VIDA? El plan de vida es un proyecto que pretende apoyar el crecimiento de una persona de manera individual o en familia, organizando aquello que quiere lograr a lo largo de su vida, identificando las metas que desea conseguir y reconociendo las capacidades que posee o carece; se pueden incluir metas personales, familiares o como sociedad; todos estos conceptos deben ser integrados con los diferentes recursos y a la realidad de cada uno.
2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANT E EL PLAN DE VIDA? Estoy orgullosa de tí mamá
Mañana inauguramos el negocio, hijita
1. Le da sentido a nuestra existencia y nos permite tener siempre anhelos, metas, motivos y razones para seguir viviendo y trascender las dificultades que nos presenta el mundo cotidianamente. 2. Nos permite aprovechar todos los recursos que la vida nos va ofreciendo en el camino y que nos ayudará a llegar más fácilmente a nuestras metas establecidas. 3. Nos permite soñar, y nos anima a esforzarnos a cumplir nuestros sueños para mejorar las condiciones de nuestras vidas como mujeres, de nuestras familias, así como aportar a nuestra comunidad.
3. UT ILIDAD DEL PLAN DE VIDA
16
Favorece el autoconocimiento y fortalece la autoestima.
Toma de decisiones reflexivas y no impulsivas.
Valorar el tiempo para el logro personal, familiar y comunitario.
Brinda una visión esperanzadora del propio futuro.
Búsqueda de un futuro que brinde satisfacción y bienestar.
Organiza y mejorar las perspectivas.
Promueve el ejercicio y desarrollo de una libertad responsable.
4. ANÁLISIS GENERAL NUESTRAS FORTALEZAS
Son el conjunto de cualidades o capacidades con características positivas que contribuyen en el logro de objetivos.
Ejemplo: Honestidad Respeto Igualdad Responsabilidad Tenacidad Compromiso Inteligencia emocional Sentido del propósito Comunicación asertiva Adecuada autoestima Voluntad de trabajo
NUESTROS RECURSOS
NUESTRAS DEBILIDADES
Son aquellas cualidades negativas o no deseables que al ser manifestadas podrían dificultar el alcance de alguna meta.
Ejemplo: Deshonesto Pereza Desorden Irresponsabilidad Pesimismo Autoestima baja Relaciones conflictivas Conformismo Apatía Machismo
NUESTROS OBJETIVOS Son aquellas metas que deseamos lograr a futuro, reconociendo el ámbito personal, familiar y comunitario.
Personales Sociales Materiales Económicos Integrantes Externos
Debemos considerar:
compañeras, buenas tardes. ahora que aprendí a usar mejor el celular me puedo conectar a las capacitaciones.
que bueno, amiga!
Aspiraciones Plantear prioridades Visión compartida Complementariedad de intereses Desarrollo de nuestra autonomía para tomar decisiones Fortalecimiento de relaciones familiares igualitarias, respetuosas y afectivas Reajustar estrategias Establecer plazos Establecer Roles Comunicación asertiva
17
PLAN DE VIDA FAMILIAR ¿Quiénes somos?
¿Cuáles son nuestras fortalezas?
¿Cuáles son nuestras debilidades?
¿Por qué lo haremos?
¿Cómo lo haremos?
¿Qué lograremos?
18
NUEST RO PLAN DE VIDA Nosotros la familia ______________tenemos un PLAN DE VIDA y es el siguiente:
19
JEMPLO
E VEAMOS UN
Margarita
Somos una familia numerosa, con ganas de prosperar, mi hijo mayor estudia y trabaja, se esmera por salir adelante. Mi segunda hija es una joven talentosa y muy estudiosa. Las fortalezas de mi familia son, mi esposo y yo compartimos funciones, ambos somos trabajadores, mis hijos mantienen buenas calificaciones en sus estudios, y son colaboradores. Yo conozco mucho sobre la venta de chicha y crianza de animales. Nuestras debilidades como familia serian, presentamos grandes dificultades económicas, nos falta mejorar la comunicación, hace un tiempo en mi hogar hubo violencia psicológica, y mi esposo tiene debilidad por el consumo de chicha, pero él expresa que quiere cambiar. Mi objetivo es tener un negocio de harina, contar con un molino para la preparación de chicha, que mi negocio de crianza de animales prospere y nos permita mejorar nuestra casita, brindarles estudios a mi hijo e hija, espero terminen sus estudios secundarios y luego puedan ingresar a alguna carrera técnica o profesional. También mejorar la comunicación entre los miembros de mi hogar. Y que mi esposo continué mejorando en su trato, que no haya ningún tipo de violencia en mi hogar. Lo lograré, con el apoyo de mi familia y con el apoyo del proyecto, trabajando, esforzándome en el cuidado de mis animales. Continuaré con mis capacitaciones para aumentar mis conocimientos y aprender cómo puedo avanzar en mi emprendimiento.
20
Y para mejorar la comunicación en mi familia, lo lograremos estando juntos, confiando unos a otros, y nos tomaremos más tiempo para conversar en familia.
También, compartiendo más las tareas de la casa con mi esposo y mis hijos, entre todos ayudaremos para atender la limpieza, el orden, la preparación de los alimentos, el cuidado de los animales, y otras tareas que antes yo hacía sola. Así, compartiendo, yo tendré más tiempo para aprender cosas nuevas y sacar adelante mi emprendimiento y para disfrutar más con mi familia.
ELABORANDO EL PLAN POR PREGUNTAS: ¿Quiénes somos? Somos una familia numerosa, con ganas de prosperar, mi hijo mayor estudia y trabaja, se esmera por salir adelante. Y mi hija también estudia y es muy talentosa. ¿Cuáles son nuestras fortalezas? Las fortalezas de mi familia son, mi esposo y yo compartimos funciones, ambos somos trabajadores, mis hijos mantienen buenas calificaciones en sus estudios, y son colaboradores. sé de venta de chicha y crianza de animales. ¿Cuáles son nuestras debilidades? Nuestras debilidades como familia serian, presentamos grandes dificultades económicas, nos falta mejorar la comunicación, hace un tiempo en mi hogar hubo violencia psicológica, y mi esposo tiene debilidad por el consumo de chicha. ¿Qué lograremos? Y ¿Por qué lo haremos? Lograré tener un negocio de harina, contar con un molino para la preparación de chicha, que mi negocio de crianza de animales prospere y nos permita mejorar nuestra casita, brindarles estudios a mis hijos, espero terminen sus estudios secundarios y luego puedan ingresar a alguna carrera técnica o profesional. También mejorar la comunicación entre los miembros de mi hogar. ¿Cómo lo haremos? Lo lograré, con el apoyo de mi familia, de Dios y con el apoyo del proyecto, trabajando, esforzándome en el cuidado de mis animales. Continuaré con mis capacitaciones para aumentar mis conocimientos y aprender cómo puedo avanzar en mi emprendimiento. Y para mejorar la comunicación en mi familia, lo lograremos estando juntos, confiando unos a otros, y nos tomaremos más tiempo para conversar en familia. También, compartiendo más las tareas de la casa con mi esposo y mis hijos, entre todos ayudaremos para atender la limpieza, el orden, la preparación de los alimentos, el cuidado de los animales, y otras tareas que antes yo hacía sola. Así, compartiendo, yo tendré más tiempo para aprender cosas nuevas y sacar adelante mi emprendimiento y para disfrutar más con mi familia 21
NUEST RO PLAN DE VIDA Nosotros la familia Villegas Sullón tenemos un PLAN DE VIDA y es el siguiente: Trabajar constantemente dando un ejemplo positivo a mis hijos e hijas, enseñándoles que todo esfuerzo tiene recompensas, como brindarles con satisfacción estudios técnicos o universitarios. Como mujer y madre a seguir trabajando mi emprendimiento de aves, siempre capacitándome, y aprendiendo junto con otras vecinas. Como padre trabajando en la agricultura priorizando a mi familia, dándoles afecto, un buen trato y compartiendo más las actividades con mi esposa. Como hijos estudiando y apoyando en casa para que las actividades sean iguales para todos. Vamos a mejorar nuestra casa, acondicionar y ambientar cuartos para que cada uno tenga su espacio y procurar comunicarnos cada vez mejor para que sea fácil ayudarnos a resolver problemas que surjan, lograremos todo lo que nos proponemos porque somos unidos, nos queremos y con esfuerzo este plan de vida será exitoso.
“T U ERES UNA MUJER CON MUCHAS CAPACIDADES, SI T U QUIERES, PUEDES” “T U ÉXIT O ES EL ÉXIT O DE T U FAMILIA”
22
Creyendo en mi. Con el apoyo de mi familia, de Dios y con el apoyo del proyecto.
Presentamos grandes dificultades económicas, nos falta mejorar la comunicación, hace un tiempo en mi hogar hubo violencia psicológica, y mi esposo tiene debilidad por el consumo de chicha.
Soy una mujer trabajadora, inteligente, muy empeñosa. Somos una familia numerosa, con ganas de prosperar, mi hijo mayor estudia y trabaja, se esmera por salir adelante, mi hija es una joven talentosa y estudiosa.
23
lograr?
¿Qué quiero
Fortalezas
Trabajando, esforzándome en el cuidado de mis animales
¿CÓMO LO HAREMOS?
Debilidades
¿Quien soy?
Continuar con mis capacitaciones para aumentar mis conocimientos y aprender cómo puedo avanzar en mi emprendimiento.
• Tener un negocio de harina, contar con un molino • Crecimiento de mi negocio de crianza de animales • Que mis hijos terminen sus estudios secundarios y luego puedan ingresar a alguna carrera técnica o profesional. • Construir mi casita • Saber mucho más de emprendimientos y conocer a otras mujeres como yo.
Soy perseverante, trabajadora, conozco mis derechos, mis hijos mantienen buenas calificaciones en sus estudios, y son colaboradores en casa. Sé de venta de chicha y crianza de animales.
¿Quiénes somos?
¿Cuáles son nuestras debilidades?
¿Cuáles son nuestras fortalezas?
PLAN DE VIDA FAMILIAR
¿Por qué lo haremos?
¿Cómo lo haremos?
¿Qué lograremos?
24
Organizadores:
Sesión 3
Valoración y aporte de las muejres a la economía familiar
25
Las mu jeres y su aporte a la familia y sociedad Hace varias décadas allá por los años 70, sólo 3 de cada 10 mujeres trabajaban, en los años 90 esta cifra aumentó a 5 de cada 10 y actualmente, casi 8 de cada 10 trabajan. Es un cambio muy importante para la situación de las mujeres, sus familias y la sociedad. Gracias al aporte de las mujeres, sus familias pueden salir adelante. Antes se creía que las mujeres no debían trabajar que debían solo estar en sus hogares y no salir a buscar un sustento económico para sus hogares, se pensaba que esa era la labor de los hombres, quienes debían sostener solos a sus familias. Sin embargo, en la actualidad el rol de las mujeres es diferente, su participación es más activa en todos los campos, incluido el económico, ellas no tienen impedimentos para concretar sus sueños y conducir sus actividades económicas en sus hogares o tener un empleo remunerado fuera de casa.
Aún hay muchas brechas que tenemos que superar A pesar de que las mujeres participan en el espacio laboral en todo el país aún muchas ganan menos que los varones por el mismo trabajo. ¿Es eso justo? No lo es, es algo que debe cambiar para que las mujeres al igual que los hombres tengan un buen ingreso acorde a sus capacidades y su labor y que no se discrimine a las mujeres.
26
Autonomía económica de las mu jeres Es bueno que sepas que significa autonomía económica. “Esta idea se refiere a la capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres.” También se considera el tiempo que dedicas a las diversas actividades de la casa, así no se paguen, tienen un gran valor y son una contribución a la economía familiar y del país. Todas las personas tenemos derecho a trabajar en buenas condiciones, tener ingresos y decidir sobre nuestros recursos. En familia, la decisión de los recursos se debe dialogar en pareja, las prioridades de los gastos se deben tomar en conjunto pensando en el bienestar de todos los integrantes de la familia. Tus necesidades y sueños también son muy importantes y deben ser tomados en cuenta.
El trabajo doméstico y del cuidado de la familia también es trabajo y debe ser valorado y compartido Sabías que las mujeres dedican muchas horas a las actividades en casa, como cuidar a los integrantes de su familia, preparar los alimentos, limpiar la casa, lavar la ropa, cuidar a sus animales, entre otras actividades propias del hogar. Este trabajo debe ser valorado por todos los miembros de la familia. También es importante que ambos mujeres y hombres, compartan las labores de la casa y el cuidado de los hijos e hijas. Trabaja en equipo y organízate con tu pareja, hijos e hijas. Así, tu tendrás mayor tiempo para poder acudir a los talleres, capacitarte, aprender cosas nuevas para mejorar tu emprendimiento, conocer otras personas y compañeras. Y también, hacer las cosas que siempre has querido y descansar, compartir con tu familia.
27
Tú también tienes sueños, cumpliéndolos también aportas a tu familia Las mujeres dentro de sus roles siempre tienden a priorizar a la familia sobre el resto de sus diferentes fuentes de realización o satisfacción (persona o laboral). Esto no es malo, pues tu familia es muy importante, pero también tienes que pensar que tú eres una persona que también tiene sueños y aspiraciones propias. Es bueno que te valores y seas feliz cuando las metas de tu familia se logran y cuando tus sueños personales también se logran, todo ello va a contribuir al bienestar de tu familia y a tu realización personal. Sin tu aporte y tu trabajo cotidiano tu familia difícilmente podría salir adelante. Por ejemplo, si tú te encargas de elaborar los alimentos en casa, gracias a eso todos los miembros de tu familia pueden estar sanos, tener energía y pueden realizar todas sus actividades. Si tu apoyas en la educación de tus hijos e hijas, ellos serán mejores personas, podrán aprender mejor. Si te preocupas por el cuidado de la salud de tu familia, apoyas a que todos estén bien. Si tratar con amor a tu pareja y tus hijos e hijas y procuras siempre tener buena comunicación con tu familia, ayudas a que todos tengan una buena salud mental, vivan en armonía y amor. Y eso es muy positivo para el desarrollo de las personas. Como ves tu entrega al realizar tus funciones en la familia son muy importantes y de alto valor, pues gracias a ello es posible el desarrollo de tu familia.
28
Aporte de las mu jeres en la familia La mujer en el hogar tiene un rol muy importante, pues conjuntamente con la pareja educa a las y los hijos con el ejemplo. En la medida que tenga confianza en sí misma y en sus capacidades mostrará a sus hijos e hijas, que ellos y ellas también pueden lograr sus metas. Con el profundo amor que dan a sus familias ayudan a que está tenga salud emocional positiva, que cada integrante se desarrolle a nivel espiritual, físico, social. Y en la medida, que sepa compartir las responsabilidades del hogar con su pareja y vivan en igualdad, educará a sus hijos e hijas para que mañana más tarde sean personas que respeten los derechos de todas las personas y sepan asumir su corresponsabilidad en el hogar. La mujer con su ejemplo enseña a sus hijos e hijas a ser responsables tanto a nivel individual, como familia y en su comunidad. Ayuda a sostener los ideales y valores como la solidaridad, el apoyo mutuo, el compromiso, la justicia y la igualdad. Muchas mujeres en casa administran los recursos, conocen mucho de economía, están actualizadas en la información sobre los costos de vida, los costos de los alimentos, los servicios, etc. Ellas ejercen una gran influencia en la correcta administración de la economía de la familia, está organización y programación aporta en el manejo de gastos en la casa siendo un adecuado ejemplo para sus hijos e hijas.
Recuerda lo importante es tomar las decisiones en conjunto con tu pareja y tener las cuentas ordenadas y claras. El que puedas planificar tus ingresos y lo que gastas ayudará mucho a la economía familiar.
29
Trabajo doméstico Cuidado de la familia: Hijos o hijas Otros familiares
Tareas del hogar: Limpieza del hogar Cocinar la comida Realizar las compras
Aporte económico: Trabajo desde casa Crianza y comercialización de animales Venta de productos Venta de comidas 30
MUJER QUE INSPIRA LIDIA CORT EZ ÑACA Tiene 62 años, nacida en una sencilla familia dedicada a la chacra, la ganadería y la artesanía, creció haciendo labores de hombre en el campo, pues no contaba con un padre que viviera con ella. Lidia comenzó a emprender un pequeño negocio de tejidos de alpaca en el que involucró a vecinos de su comunidad Villa de Ccota. ¿Cómo empecé? No tenía plata, pero quería trabajar en algo; y desistí de prestar dinero porque los intereses eran muy altos. Me fui a mi comunidad y recogí varias plantas y hierbas. Gracias a la Universidad de La Molina que me ayudó con los nombres y su clasificación pude vender mis plantitas por un valor de 10 mil nuevos soles. Así empecé. Y solo de mi cerro no más me recogí las plantas. Y así hace muchos años, Lidia Cortez, con mucho dinamismo y carisma puneña, empezó a promocionar la quinua y otros cultivos andinos que hoy se disfrutan por igual en las mesas caseras y los restaurantes más refinados. Ella comenta: “Al comienzo nadie nos hacía caso, pero empezamos a trabajar con la escuela de nutrición de la Universidad de San Marcos, hicimos actividades con teatro, con títeres para sensibilizar a la población y empezamos a dar a conocer estos cultivos tan buenos para la salud”. Ella se dedica la siembra no solo quinua, sino también todo tipo de cereales, papas nativas, hasta hierbas medicinales para tratar todos los males imaginables; y las provee a importantes restaurantes. En el 2013 gano el “Premio Orgullo Peruano 2013”, en la categoría “Empresario o Emprendedora Exitosa”, realización de un sueño para ella. Lidia es de la idea que en las comunidades deben organizarse para producir, cultivar sus productos y que estos se vendan a otros espacios con un valor agregado, y ello permitirá que la comunidad dé un salto a la prosperidad y que la pobreza que en muchas de ellas existe sea por fin erradicada. 31
ACT IVIDAD ¿Cuál es mi aporte económico en casa?
¿Cuánto vale mi aporte en casa?
¿Qué logró con este aporte?
¿Quién debería reconocer este aporte?
Qué sueños quisiera cumplir a nivel personal si tuviera ingresos?
32
Organizadores:
Sesión 4
Comunicación y trabajo en equipo en nuestra familia
33
Las familias son diversas en nuestro país Una familia es la base de la sociedad, es un grupo de personas unidas por el parentesco, formada generalmente por una pareja, hijos e hijas, a veces abuelos u otros familiares, que comparten vínculos afectivos y un proyecto en común. En nuestro país hay diversos tipos de familias. Familias con papá y mamá e hijos e hijas, familias con hijos e hijas y un solo padre, familias con ambos padres, hijos y abuelitos, hijos e hijas que viven con sus abuelitos, entre otras. Todas son igualmente valiosas. En la familia cada uno de sus integrantes debe tener la oportunidad de desarrollarse, ejercer sus derechos, realizar sus sueños, sentirse protegidos, reconocidos y queridos, vivir una vida libre de todo tipo de violencia y participar activamente en la toma de decisiones. Pero también las y los integrantes deben cooperar, comprometerse y apoyar para el logro de los objetivos o sueños que se tiene como familia. El derecho a tener una familia es un derecho humano. Algo muy importante en la familia es que en ella se transmiten los valores, en la familia se educa a sus integrantes. Apostamos a que más familias sean democráticas, igualitarias, justas, resilientes y libres de machismo y de todo tipo de violencia y discriminación.
Trabajo en equipo: hombres y mu jeres compartimos la responsabilidad de las tareas del hogar y el cuidado de nuestros hijos e hijas
Para que nuestras familias puedan salir adelante, estudiar, trabajar, participar en la comunidad, salir con amigos/as, visitar familiares, realizar las diversas actividades productivas, recreativas, sociales, requieren satisfacer una serie de necesidades básicas. Estas necesidades básicas son, entre otras:
Alimentación Salud Educación Vivienda Vestido Afecto y buen trato Comunicación
34
Para que podamos todas y todos tener bienestar en nuestros hogares, las personas que lo integran tienen que dividirse el trabajo doméstico y del cuidado. Es importante que este reparto del trabajo de la casa sea justo. Nosotras junto con nuestras parejas, hijos e hijas debemos organizarnos y así nuestro hogar estará ordenado, limpio, se verá bonito. Y la preparación de los alimentos y lavado de ollas, vajilla y otros utensilios también deben compartirse. Igualmente, el lavado y planchado de la ropa. Es importante educar con el ejemplo para que nuestros hijos e hijas pequeños y adolescentes aprendan a realizar las actividades de la casa. Y no crezcan pensando que estas labores son solo responsabilidad de las mujeres. NO es así. Es un trabajo en equipo.
35
Compartiendo ganamos todos en familia Ya hemos dicho que, si todos cooperan, según sus capacidades y posibilidades, en la realización de las labores domésticas, las mujeres tendrán más tiempo y energía para hacer otras actividades como capacitarse, reunirse con otras empresarias, descansar y compartir momentos de recreación con su pareja e hijos/as, visitar a su familia, preocuparse más de su cuidado personal, etc.
Pero cuando se comparte las labores, no sólo ganan las mujeres, también con el cambio ganan los hombres, ya que pueden compartir más tiempo con sus hijos e hijas realizando actividades novedosas, se pueden comunicar mejor, y aportar ideas y trabajo para que sus hogares progresen, obtienen reconocimiento por las labores que hacen. Y se sienten realizados y satisfechos de ser co responsables en sus hogares. Y como quedará más tiempo, ese tiempo y energías de la pareja se pueden dedicar a las actividades productivas como sacar juntos el emprendimiento familiar. Los hijos e hijas también ganan mucho cuando se educan en igualdad, pues aprenden que mujeres y hombres tienen los mismos derechos, y deben tener iguales oportunidades para desarrollarse, estudiar, atender su salud, recrearse, participar, expresar sus emociones, pensar en proyectos de vida, etc.
Cuidemos que en nuestra familia se cultive: El afecto que es la base de la armonía y fortalece la autoestima de quienes integran la familia. Si en una familia se da y recibe afecto la salud emocional será positiva, los hijos e hijas crecen más seguros. La solidaridad entre quienes integran la familia, el apoyo mutuo y la colaboración de unos a otros. Eso enseña a ser generosos y aportar en el logro de las metas de la otra persona. La comprensión supone que nos ponemos en el lugar de la otra persona, entendemos sus sentimientos y puntos de vista. Siendo comprensivos, no cerrándonos en nuestras ideas, y reconociendo que cada uno es diferente, podemos convivir mejor. Tener consideración por la otra persona. Respeto por cada persona que es un ser individual, sin juzgarla, las personas tienen ritmos para hacer las cosas distintos, talentos diferentes, necesidades diferentes. Hay que conocernos mejor en la familia. No comparar. La responsabilidad a fin de que cada quien según su edad y posibilidades vaya asumiendo responsabilidad en la casa, sea responsable con sus propias obligaciones. Todos deben colaborar con el bienestar familiar asumiendo sus propias responsabilidades y compartiendo las responsabilidades de la casa.
36
La honestidad. Es importante enseñar el valor de la verdad en todo momento. La honestidad permite fortalecer la confianza. En un hogar debe haber confianza y cada quien debe actuar con honestidad y respeto por el otro. EL trato igualitario y libre de violencia, desterremos las creencias y prácticas machistas que hacen tanto daño. Demos oportunidad a que las hijas e hijos crezcan y ambos puedan desarrollarse en todos los campos, al igual que nosotras como mujeres tenemos derecho a desarrollarnos, no permitamos la violencia de ningún tipo en el hogar. Y junto con nuestra pareja dialoguemos para evitar el uso de la violencia cuando educamos a los hijos/as.
Comunicación y resolución de conflictos en la familia La comunicación en la familia es muy importante, gracias a ella, cada uno de sus integrantes puede expresar sus ideas, sentimientos, necesidades, aportes. Gracias a la comunicación la familia democrática puede llegar a acuerdos y tomar decisiones, escuchando la opinión de sus integrantes. La comunicación es un proceso de diálogo e intercambio, permite reconocerse, acercarse, construir mejores vínculos. Una familia que no se comunica difícilmente avanzará y de seguro tendrá muchas tensiones y conflictos. La comunicación debe basarse en la confianza, el respeto, la empatía.
Elementos del proceso de comunicación Vamos a ver los elementos que tiene un proceso de comunicación. -Las personas: son las protagonistas del proceso de comunicación. Puedes ser tú, tu esposo, tus hijos e hijas. Otros miembros de la familia. -El mensaje: es el tema sobre el que se informa, dialoga.
-Lenguajes y códigos culturales: lengua. Por ejemplo, para comunicarnos hablamos español. -Espacios: Son los lugares físicos o virtuales donde los actores o protagonistas se encuentran. Por ejemplo, nos podemos encontrar en la cocina cuando cenamos y allí, nos comunicamos.
-Los medios: por ejemplo, nos comunicamos a través del teléfono, por WhatsApp o de manera presencial frente a frente, o nos comunicamos a través del medio escrito. A través de estos medios circulan los mensajes.
37
¿Por qué es importante conocer esto? Porque asi se generan buenas condiciones para comunicarse y tambien puedes preparate mejor. Veamos un ejemplo: Si quieres comunicar a tu familia que saldrás a una capacitación fuera de tu distrito debes fijarte: ¿Quiénes se van a comunicar?: Yo y mi esposo y luego ambos con mis hijos. ¿Qué le voy a decir?: es decir tu mensaje (cuida tener todos los datos que necesitas compartir). Les voy a comunicar que iré a una pasantía a conocer otras experiencias de mujeres emprendedoras. ¿Cómo se lo voy a decir?: De manera oral cuando vuelva a casa ¿A través de qué medio?: Primero le adelantaré por teléfono y lluego le explicaré cuando estemos en casa cenando. ¿En qué espacio me voy a comunicar?: En casa.
38
Algunos consejos para entablar una buena comunicación: 1. Cuando te comuniques colócate o ponte en el lugar de la otra persona. Como se dice ponte en los zapatos del otro. Para tratar de entenderlo. 2. Muestra interés por lo que tu pareja e hijos e hijas tienen que decir. También puedes mencionarles que te gustaría que ellos muestren igual interés por lo que tu quieres comunicar. 3. Escucha atentamente lo que dice la otra persona. No hables encima de la otra persona, espera que acabe de compartir su idea, comprende lo que dice y continúa la conversación. 4. Muestra respeto por los sentimientos de la persona con la que te comunicas, y si no sabes porque se siente así la persona, pregúntale. 5. No hagas juicios negativos, ni saques conclusiones antes de tiempo. 6. Evita las críticas. Si va a expresar una crítica busca que sea constructi va. 7. Reflejo de sentimientos o emociones. Puedes decir: Comprendo cómo te sientes, comparto tu alegría, Me siento feliz por ti, Lo siento mucho. 8. Si no entiendes el mensaje de la otra persona, pregunta o parafrasea. ¿Quisiste decir esto? O ¿Me estás diciendo que te preocupa esto? La respuesta de la otra persona te ayudará a comprender mejor el mensaje. 9. Pide aclaraciones en buen tono. Podrías explicarme mejor, me podrías aclarar esto para entenderte mejor. 10. Pide información/opinión para profundizar en el detalle o para ampliar información sobre el tema que están tratando ¿Me podría indicar cómo y cuándo sucedió?
39
Resolviendo conflictos familiares a través del diálogo y buen trato Ahora bien, vamos a presentar algunas ideas sobre el conflicto y cómo afrontarlo.Un conflicto es una situación en la cual dos o más personas o grupos perciben tener intereses u objetivos distintos. Decimos perciben, porque a veces no es cierto que sus objetivos sean tan diferentes, sino que en ese momento lo ven de esa manera. A veces percibimos las cosas, dependiendo de nuestro estado de ánimo, la información con la que contamos, la actitud de la otra persona, la experiencia de vida, la idea de lo que el otro debe ser o hacer. A veces hay personas que se dejan llevar por el enojo y no saben manejar y dejan que avance y se convierta en ira y violencia, lo cual es muy dañino para la familia. El conflicto en sí mismo no es positivo ni negativo, depende de mucho de cómo lo afrontemos. Es destructivo si atenta contra nuestra dignidad y derechos, o la dignidad y derechos de otros integrantes de la familia, cuando genera más desigualdad, agudiza las diferencias, conduce a comportamientos negativos, daña nuestras relaciones como familia.
40
Pero puede ser positivo Si el conflicto se resuelve en base al respeto y diálogo, buen trato entonces al resolverse nos une como familia. Nos ayuda a avanzar. Es como una madeja que se desenreda y todos juntos podemos tejer algo muy lindo.
¿Cómo resolver un conflicto? 1
En un conflicto participan dos o más personas. Cada una tiene una idea del tema que se quiere atender.
2
Todos tienen que compartir su opinión, sus intereses, expresar lo que sienten y piensan.
3
Tenemos que saber escuchar. Expresarse con respeto, sinceridad y en buen tono.
4 5 6
No hay que interrumpir cuando la otra persona se está expresando. Ubicar las soluciones al problema viendo los pro y contras de cada uno. Si tenemos dudas, mejor repreguntar.
7
Hay que ser pacientes. Las soluciones a los conflictos a veces toman tiempo.
8
Destacar el aporte de la otra persona en las soluciones, construir soluciones comunes que ayuden a avanzar a la familia.
41
Actividad 1. ¿Cómo me comunico con mi pareja?
2.¿Cómo me comunico con mis hijos e hijas?
3. ¿Cómo puedo mejorar mi forma de comunicarme?
4. Si tengo un conflicto en mi familia ¿cómo lo resuelvo?
5. ¿Qué pasos tengo que seguir para resolver bien un conflicto con mi pareja o uno de mis hijos o hijas?
Te invitamos a ver este video y conversarlo con tu esposo e hijos e hijas. Las tareas del hogar deben ser compartidas. Autor: Manuela Ramos. https://bit.ly/3qvnq1C En el taller veremos estos dos videos, también puedes compartirlo con tu familia y dialogar sobres los temas que hemos tratado en la sesión: La historia de la familia Cevallos en Ecuador.
El Puente (sobre resolución de conflictos)
Programa Nacional de Alimentos.
https://bit.ly/3qrcjGZ
Video sobre responsabilidades familias compartidas. https://www.youtube.com/watch?v=BpmC3j46H_E 42
Organizadores:
Sesión 5 Formalización y articulación para hacer sostenible la actividad económica
43
44
45
46
47
48
49
50
51
Sesión 6 Habilidades comunicativas para la comercialización de sus productos y servicios
52
¿Qué son las habilidades comunicativas? Quien emprende tendrá que realizar muchas actividades para lograr un negocio exitoso y esto requiere potenciar entre otras habilidades, las relacionadas con la comunicación. Para vender tu producto necesitas comunicar a tus clientes los beneficios del mismo, promocionarlo a través de redes sociales como WhatsApp y Facebook, de boca a boca u otros medios de comunicación que nos pueden ayudar como las emisoras locales, bocinas, crear redes de trabajo, contarles a tus proveedores lo bueno de tu producto o servicio. No basta tener las ideas en tu plan de negocios, hay que saber venderlas y fortalecer las habilidades comunicativas es en este sentido estratégico. Siempre hay que tener en cuenta a tu público objetivo: proveedores, inversionistas, clientes, potenciales clientes, compañeras, amigos y familiares. En todos estos casos el mensaje será el mismo: manteniendo una coherencia acerca de qué haces en tu emprendimiento, sólo varía la forma en que lo cuentas: sea oral o escrito; tendrás que tener en cuenta que los elementos a incluir sean de interés para el público que lo recepciona. Tu éxito como emprendedor está determinado en gran parte por tu habilidad para comunicarte. Puedes ser el mejor en lo que haces, pero si no te estás comunicando efectivamente con los clientes, empleados y el mercado, estás perdiendo buenas oportunidades. Hay muchas formas diferentes de ver la comunicación en el mundo de los negocios, desde los formatos individuales como escribir y hablar, a diferentes contextos como con el cliente y manejo de empleados, según Entrepreneur. Si dominas estas habilidades comunicativas, serás bueno en cada nivel.
¿Cuáles son las habilidades comunicativas que les ayudarán a mejorar la comercialización de sus productos? Las habilidades comunicativas son todas las capacidades que permiten la comunicación entre las personas. Hacer preguntas, generar confianza o resumir son algunas de las habilidades comunicativas mejor valoradas. Sin embargo, existen 7 de estas capacidades que resultan imprescindibles y te ayudarán a mejorar la comercialización de sus productos. Se trata de: Habilidades comunicativas a desarrollar a) Comunicación efectiva b) Comunicación para la toma de decisiones c) Persuasión e influencia d) Solidaridad y Colaboración (Asociatividad) e) Creatividad e iniciativa emprendedora (Imagen y marca) f) Comunicación digital
53
Para potenciar tus habilidades comunicativas, Dirk Breeuwer recomienda:
Demuestra interés en los puntos de vista ajenos.
Presta atención a lo que la persona te está diciendo.
Pon atención a tu propio lenguaje corporal.
No interrumpas de forma innecesaria.
Da a tus colaboradores la oportunidad de expresas sus ideas y opiniones.
Comunicación efectiva La comunicación es el proceso de diálogo, relación e intercambio sociocultural que se da entre dos o más personas para llegar a consensos y acuerdos. Además, su sentido va más allá de la labor informativa, pues nos permite cercanía y compromiso; facilita el conocimiento y el reconocimiento del otro/a. La comunicación se da incluso antes de la relación o emisión de mensajes, pues se ponen en juego percepciones, prejuicios, desinformación, imágenes y representaciones que las personas tienen sobre los otros en el proceso de comunicación.
54
Elementos del proceso de comunicación ● Las personas; que son los actores o protagonistas del proceso de comunicación. Interlocutores (interpretamos, reasignamos) ● Mensajes; es sobre lo que se informa o se construye con las usuarias. ● Medios o recursos: a través de los cuales circulan algunos mensajes. ● Lenguajes y códigos culturales: lengua, costumbres, vestimenta. ● Espacios donde los actores o protagonistas se encuentran. ● Atributos; oportunidad, frecuencia, utilidad
MOMENTO se de n Do
ponen en ju eg o
el
INTERESES CULTURA
CREENCIAS CÓDIGOS
en
DEMANDAS
s aje
(DES) INFORMACIÓN
di ál
rso
MEDIOS/ RECURSOS
og c
st
PREJUICIOS
ru
cc
ión se d e re l a c i o n e
CONTEXTO
Momento, contexto y espacio: En su rol como Coordinadoras Mentoras, es importante tener en cuenta estas tres dimensiones en las que ocurre el proceso comunicativo. Ser conscientes de estas, permitirá que el intercambio tenga mayor probabilidad de ser efectivo. Momento: refiere al tiempo en el que ocurre el proceso comunicativo
l
as
y
on
pe
PERCEPCIONES
o INTERLOCUTOR
EXPECTATIVAS
nas
M
LENGUAJE
re nt
INTERLOCUTORA
ESPACIO
Es escuchar con atención para comprender al otro. Implica disposición emocional y conexión emocional. En la escucha activa entran en juego factores muy importantes para la comunicación como, por ejemplo, la inteligencia emocional, el asertividad o la empatía entre otras habilidades sociales.
Espacio: refiere al lugar, la proximidad o alejamiento entre los interlocutores, lugares que facilitan la interlocución, que hacen sentir seguro/a Contexto: se refiere a las circunstancias o marco de referencias en el cual ocurre un proceso de comunicación. Toma en cuenta el sistema de creencias, las percepciones, opiniones, expectativas, temores, creencias, mitos, prejuicios.
55
Técnicas: ● Parafraseo o repetición de ideas clave señaladas por el “otro”. Entonces usted dice que …. ● Solicitud de aclaraciones para asegurarnos que estamos comprendiendo (cuando algo no está claro). ¿Me podría aclarar eso último…? ¿un ejemplo? ● Pedido de información/opinión para profundizar en el detalle o para ampliar información ¿Me podría indicar cómo y cuándo sucedió? ¿Por qué cree que se comportó así? ● Reflejo de sentimientos o emociones del “otro” que escucho. Comprendo cómo se siente, comparto tu entusiasmo.
Empatía ● Es colocarse o ponerse en el lugar del otro. En los zapatos del otro. ● Supone partir de un conocimiento y reconocimiento previo, comprenderlo para entablar una comunicación fluida y sensible. ● Es necesario reconocer las características culturales de las mujeres víctimas y sus familias, así como de las mentoras. ● Entender percepciones, emociones y valoraciones de las mujeres víctimas y sus familias desde el lugar que ocupan
¿Cómo se genera empatía?
E R E
Escuchar activamente, de forma abierta, receptiva, interesada, curiosa y atenta al otro.
Recapitular verbalmente lo que han dicho mi interlocutor. Parafraseo.
Expresar mis sentimientos y emociones en relación al otro (tanto en lo verbal y no verbal).
Asertividad 56
Consiste en expresar opiniones y sugerencias de forma honesta, sin caer en la agresividad o la pasividad, respetando a los demás y tus propias necesidades. Es comunicarse de manera clara, directa, sin ambigüedad y con respeto.
Elementos de un diálogo asertivo: ● Describir los hechos concretos. ● Manifestar nuestros sentimientos y pensamientos en torno a ello, sin hacer que el otro se sienta menos agredido. ● Decir de forma concreta y operativa lo que queremos que cambie o lleve a cabo. ● Especificar las consecuencias si no lo hace.
Situación ejemplo: una emprendedora llega una hora tarde al taller, no avisó que se retrasaría. El o la coordinador/a está molesto/a por la tardanza. Alternativas: CONDUCTA PASIVA. Saludarle como si nada y decir “Entre señora, únasenos.” CONDUCTA AGRESIVA. “Buenas ‘noches’, qué bueno que se dignó acompañarnos” “Ahora tenemos que empezar de nuevo.” “Que sea la última vez que llegue tarde.” Algunas de las consecuencias de las respuestas pasivas son: la insatisfacción, frustración, culpabilidad, coraje, permitir que otros decidan por mí, baja autoestima. Las consecuencias de las respuestas agresivas son: la culpabilidad, sentirse humillado/a, relaciones interpersonales pobres o insatisfactorias, las amenazas, la violación de los derechos de las personas.
Frente a ello, es importante tener presente los Derechos Asertivos: • Derecho a tener y a cambiar de opinión. • Derecho a tomar decisiones propias. • Derecho a cometer errores, y por tanto a decidir, aún a costa de equivocarse. • Derecho a ser tratado con respeto. • Derecho a decir NO y no sentirse culpable por ello.
• Derecho a tomarse tiempo para tranquilizarse y pensar. • Derecho a pedir información. • Derecho a tener y expresar los propios sentimientos. • Derecho a sentirse bien consigo mismo. • Derecho a poder reclamar los propios derechos.
Derecho a hacer menos de lo que humanamente eres capaz de hacer. Para desarrollar una comunicación asertiva es importante considerar la práctica de los siguientes pasos:
Práctica o aplicación de lo aprendido
● Expresa cómo te sientes ● Manifiesta lo que piensas ● Di lo que quieres que suceda
● Invita a las participantes a aplicar tres aprendizajes en su comunicación cotidiana, analizando si perciben mejoras. Igualmente, pueden aplicarlo en su relación laboral.
57
Comunicación para la Toma de decisiones Video motivador: los alces y el cocodrilo o cerdo y oveja Una de las competencias comunicativas indispensable es analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. La comunicación se encuentra en todas las actividades de ustedes como emprendedoras; así como en el rol de la toma de decisiones, sobre todo las relacionadas con el negocio, ya que, para tomar decisiones, requieren información que les proporcionan de diversas fuentes, dentro y fuera de su comunidad u organización para tomar decisiones oportunas que favorezcan su crecimiento personal y de la comunidad, y para responder a las demandas del mercado al cual se dirigen.
Proceso para la toma de decisiones
58
Melanie Amaya hace unas recomendaciones sobre cómo mejorar la toma de decisiones 1. Usa un lugar tranquilo para ver la situación en perspectiva y escuchar tu intuición 2. Para evaluar las diferentes variables es muy útil que utilices los valores, el propósito y la visión como criterios para tomar decisiones.
Es útil hacerse estas preguntas: • ¿Esta opción me lleva a honrar mis valores? • ¿Cómo esta alternativa contribuye al logro del objetivo? • ¿Cómo esta alternativa contribuye al alcance de la visión? • ¿Contribuye con mi propósito?
Persuasión e influencia Video motivador: de la vida es bella Frase motivadora: Uno se convence mejor por las razones descubiertas por uno mismo, que las que llegan de los demás. Blaise Pascal La diplomacia es el arte que el otro se salga con la mía. Daniele Varé. La persuasión es una herramienta de comunicación clave, especialmente en el mundo de los negocios, porque transforma ideas, creencias, actitudes y comportamientos, e intenta satisfacer las necesidades de ambas partes. Suele tener mala fama, porque, de forma equivocada, puede confundirse con la manipulación (hacer algo en contra de tus intereses). La persuasión es la base de cualquier negociación exitosa. ¿Cómo podemos hacer para influir en mi interlocutor y hacer que compre mi producto, cierre el negocio, etc.? Miguel Ángel Génova nos recomienda: 1. Utilizar preguntas para que aporte en las posibles soluciones, en la toma de decisiones y se comprometa en los acuerdos. Hacerle percibir que es él quien toma la decisión y no yo. ¿qué crees que se podría hacer para? ¿cómo te gustaría que…? ¿cerramos la venta hoy o el lunes...? 2. Saber escuchar, sin interponer consejos, ideas. Permite tener información de nuestro cliente y además genera confianza y acercamiento y apertura con las personas. 3. Ser conscientes de nuestro lenguaje no verbal, de nuestro tono de voz, en el lenguaje corporal, para favorecer el acercamiento. 4. Tener tiempo y paciencia no abrumando al otro solicitando una respuesta rápida Aplicar técnicas de persuasión da mejores resultados al comunicar, negociar o vender, más colaboración interpersonal, relaciones más fuertes, sensaciones de éxito de ambas partes, más confianza y posibilidades de colaboración futuras. La comunicación persuasiva nos ayuda a lograr nuestros objetivos con nuestro equipo y clientes. La utilizamos en todo momento: reuniones, presentaciones, emails, conversaciones… Por lo que es importante que la potenciemos como competencia profesional.
59
Solidaridad y Colaboración (Asociatividad) . Video corto de la Solidaridad Ser solidario es una de las mejores cualidades que le puedes pedir a tus empleados. Hazles ver que, cuando estén ayudando a alguien, también se estarán ayudando a ellos mismos. Y que cuando ellos estén en una situación en la que necesiten ayuda, agradecerán que les echen una mano. ¡Al final todos salen ganando! Una de las claves principales del buen funcionamiento de las empresas radica en la comunicación eficiente y efectiva que, sumada a la colaboración, tanto a nivel interno entre la empresa entre los equipos de trabajo y la solidaridad es la que debe primar, no solo a nivel interno con los colaboradores y familia, si no a nivel externo con nuestros clientes y proveedores. Por ello un claro ejemplo es la solidaridad en el entorno laboral. Esa capacidad de ser generoso y comprometido con el resto de compañeros que hará que nuestros colaboradores y familia crezcan como personas. Es cierto que ayudar a alguien es una decisión que uno toma, pero en el momento en que uno es solidario, su cerebro recibe una sensación de recompensa, generando bienestar y aumentando así su autoestima. Tener empatía y saber ponerse en el lugar de los demás es una cualidad importante y necesaria a la hora de trabajar en equipo, pero también hay que saber decir “no” y establecer unos límites. Una cosa es ser solidario, y otra es dejar que se aprovechen de uno. Por eso, hay que saber expresarse claramente, sin dejar lugar a la duda, y también saber cuándo ofrecer ayuda, no vaya a ser que uno salga perdiendo al final. ¿Cómo trabajo la solidaridad y otros aspectos en mi equipo?
Te explicamos tres formas para que puedas empezar a reforzar la solidaridad en tu emprendimiento.
1
Asegúrate de que existe comunicación entre tus colaboradores y familia Cuando hay comunicación entre tus colaboradores no dejas lugar a los malentendidos y garantizas la motivación y los buenos resultados. Por ello, reúnete con ellos y aprende sobre cómo trabajan; solo así sabrás cómo puedes apoyarlos y descubrir si necesitan algo. A la vez, podrás estrechar lazos con ellos y saber ponerse en el lugar del otro, cuando les suceda algo.
2
Haz ver que cooperar es bueno Cuando se trabaja en equipo, el resultado siempre es mejor, pero nadie ha dicho que fuera fácil. Cuando todos están de acuerdo, no pasa nada, pero el problema viene cuando las ideas no coinciden. Por ello, es necesario la cooperación y el respeto entre ellos. ¿Qué puedes hacer? Procura que se fijen reglas de juego justas para todos y que las dudas y opiniones sean compartidas. Con todo sobre la mesa, la solución llegará antes y sin conflictos.
3 60
Crea un sentimiento de pertenencia No hay nada mejor que sentir que formas parte de un equipo. Cuando todos están bajo una misma identidad y comparten los mismos intereses y objetivos, las ganas por que las cosas salgan bien se multiplican. Una manera positiva es recurrir a pequeñas celebraciones en el mismo trabajo como, por ejemplo, celebrar los cumpleaños de los empleados, pequeños desayunos de equipo, festejar los logros alcanzados, etc. Pero cumpliendo los protocolos ahora de bioseguridad.
Innovación y creatividad Mensaje final Es importante desarrollar las habilidades comunicativas para poder expresar de forma efectiva lo que pensamos, sentimos y queremos. Todos sentimos la necesidad de interactuar con otros seres humanos y lo hacemos constantemente en todos los ámbitos de nuestra vida. Sin la comunicación, no estaríamos en el nivel de desarrollo en el que nos encontramos. Una buena o mala comunicación puede desarrollar efectos positivos o negativos en nuestras relaciones. Por lo que estaréis de acuerdo conmigo en que la comunicación constituye un pilar fundamental en nuestra vida social y es un poderoso instrumento de cambio. Si es así, no dudes en trabajar en cada uno de estos aspectos de la habilidad comunicativa, yo, sin duda estoy en ello.
Comunicación Digital En esencia puede definirse como el conjunto de conocimientos y habilidades necesarias para comunicarse a través de herramientas digitales. La comunicación digital: una competencia vital Al igual que ocurría con la Información, además del valor que pueda tener en el ámbito profesional, esta es una competencia necesaria en el desempeño personal al utilizar dispositivos conectados a internet y navegar por la Red. Es el primer paso para aprovechar las posibilidades del entorno digital, íntimamente ligado a las necesidades y posibilidades comunicativas y de información. Pero más allá de lo que supone en el ámbito personal, la comunicación digital ofrece enormes posibilidades en el entorno profesional e incluso en el previo a la entrada al mercado laboral, como es la búsqueda de trabajo. El uso creciente de herramientas colaborativas, por ejemplo, o de nuevas tecnologías sobre distintas plataformas y sobre audio y vídeo, suponen un reto, tanto de aprendizaje en su gestión, como de adaptación del lenguaje. La adquisición de esta competencia es cada vez más necesaria dado que los usos y costumbres sociales
están llevándonos a volcar toda la actividad social en el entorno digital. Esta realidad es tan clara, que
incluso, cada día, aumenta la interdependencia entre la comunicación y las relaciones en el entorno digital y en el entorno físico.
61
Actividad Dinámica: La rueda de la vida Démosle un valor cada uno de los aspectos de tu vida del 1 al 10 en la actualidad. Luego, situarse un año en el futuro y pensar que todos tus aspectos ya son de 9 como mínimo. Mencionemos qué acciones de mejora priorizaremos en cada uno de los aspectos, “qué has hecho este año para pasar de la nota x a un 9”
Comunicación efectiva
Comunicación para la toma de decisiones
Persuasión e influencia
Comunicación digital
Creatividad e Innovación
Solidaridad y colaboración
¿Cuáles de las habilidades comunicativas te comprometes a desarrollar?
¿Qué te comprometes a hacer para desarrollarlas?
62
¿Cómo podría beneficiar la comercialización de las aves, el asociarte con otras mujeres?
¿Qué estrategias virtuales que conoces, consideras que puedes implementar para comercialización de tus productos? (FACEBOOK - WHATSAPP)
Organizadores:
63
Sesión 7 Registro y análisis de costos de producción e ingresos
64
Presentación Hemos podido observar con claridad que la información de mercado es un elemento esencial para tomar decisiones sobre tu negocio. Otro aspecto de gran importancia para gestionar mejor tu emprendimiento, en este caso el de crianza de aves, es conocer los costos de producción que puede tener un proceso productivo, y para conocerlos es necesario que te involucres directamente en registrar de manera confiable todas las tareas que realizas en tu negocio. Para ello, te alcanzamos en este modulo un conjunto de herramientas que te ayudarán a registrar datos a nivel de tu emprendimiento, y a organizar la información para responder así a varias preguntas relacionadas con el manejo de tu negocio. Usando estas herramientas podrás calcular, con mayor confianza, los costos de producción, tus ingresos y tus ganancias. Mujer emprendedora ya hemos identificado y conoces muy bien las limitaciones y el potencial de tu negocio de crianza de aves, así como las necesidades de tu familia. Tú eres la persona más indicada para evaluar y decidir si las ganancias que obtendrás en tu parcela, cubrirán o no tus expectativas. Este folleto busca apoyarte para que, combinando información de mercado e información de campo de calidad, puedas tener…….
…un negocio cada vez más prospero y viable.
“Es cuando necesitamos información para tomar una decisión, que nos damos cuenta de la calidad de la información que producimos.”
65
Los Costos de Producción 1.1 ¿Qué son los costos de producción y para qué es útil conocerlos? Debemos buscar Información de Mercado para tomar decisiones, viste que la población busca cubrir sus necesidades de alimentación, salud, vivienda, transporte, comunicación y entretenimiento con el intercambio de bienes y servicios, es decir en el mercado. Para ofrecer estos productos emprendedores como tú usan recursos como tierra, agua, mano de obra, animales, insumos y otros. Como tú sabes, acceder a estos recursos no es gratuito. Usar cada uno de esos recursos tiene un costo, es decir, un sacrificio, esfuerzo o gasto que debe asumirse para producir un bien o un servicio. En algunos casos, este costo significa un desembolso de dinero, y en otros casos no. Es decir, a veces usar algunos recursos te obliga a desembolsar dinero para adquirirlos. Por ejemplo, en la compra de alimentos balanceados para nuestras aves, vitaminas, medicina si es que alguno se enferma, etc. En estos casos hablamos de un costo monetario. En cambio, hay otros recursos cuyo uso no te implican un desembolso de dinero, porque ya los tienes. Es decir, sólo los pones. Por ejemplo, tu tiempo de trabajo, tu tierra, alguna herramienta o equipo propio, entre otros. En estos otros casos hablamos de un costo no monetario.
Es importante hacer esta distinción, porque muchas veces no se toman en cuenta estos recursos que tú como productor aportas, y se calcula erróneamente, un costo de producción por debajo de lo real. 66
Pero… ¿cómo puedes calcular el valor de los recursos no monetarios que aportas? Una manera de valorar estos recursos es preguntándote ¿cuánto hubiera ganado usando el recurso en otra actividad productiva? Por ejemplo, si en vez de criar pollos blancos este año en mi corral, hubiera mejor alquilado el espacio para venta de comida. Ese monto del alquiler que has dejado de ganar, es un costo que tú asumes al poner tu tierra o espacio para tu emprendimiento de crianza de aves.
A esta manera de valorar el costo de los recursos propios del productor se llama calcular su costo de oportunidad. Por otro lado, conocer los costos de producción es muy útil porque te servirá para: • Compararlos con los ingresos y ver si has ganado o perdido. • Definir si te conviene o no pedir un crédito. • Comparar tus resultados con los de tu compadre o vecino y así conjuntamente, con el técnico de tu organización, identificar qué prácticas o insumos te conviene cambiar. • Preparar tu Plan de Negocio de la próxima campaña de producción. Como puedes ver, conocer los costos te permite tomar decisiones para tu negocio, es decir te permite gestionar empresarialmente tu negocio. 1.2 ¿Cómo registrar y calcular los costos de producción? Para calcular el costo de producción de manera confiable, es necesario seguir tres pasos de manera ordenada:
Primer paso: Registrar datos Este paso depende enteramente de ti y tiene que ver con la calidad de la información que recojas. Consiste en anotar en el cuaderno llamado Registro de Costos, todas las tareas realizadas durante el proceso productivo de la crianza de aves, indicando qué recursos has usado, con qué unidad se miden esos recursos (saco x 50 kg., jornal, kilo, litro, frasco x 500 ml, etc.), cuánto usaste y cuánto cuesta cada unidad.
67
Lo importante en este cuadro es que la información que tú registras sea verdadera, porque de ello dependerá que te sirva o no para tomar buenas decisiones para tu negocio. Es muy importante también incluir el área real de tu parcela. En caso de duda sobre el área real de tu parcela (sea en metros cuadrados, en hectárea o en “topos”), pide el apoyo del técnico de tu organización para verificarlo. Recuerda. Debes llenar las columnas en blanco conforme se vayan dando las tareas y no ir dejando el registro para después porque puedes olvidar y perder información valiosa. A manera de ejemplo, vamos a usar a lo largo de este folleto el caso de Justino Valdivia, productor de ají páprika, no es el de crianza de aves, pero nos ayudará a entender el proceso. Empecemos por ver cómo ha llenado Justino su cuaderno de Registro de Costos.
68
Como verás más adelante, la última columna de la derecha sirve para calcular el costo de cada tarea. Sin embargo, cuando registres como costo el tiempo que tu le dedicas a tus aves, debes diferenciar entre dos tipos de trabajo:
• Uno, el trabajo de faena que tú ejecutas en la parcela. Por ejemplo, cuando decides hacer tú misma la limpieza de los corrolaes en lugar de contratar a alguien más. Ese trabajo que ejecutas como mano de obra debes registrarlo en el cuaderno de Registro de Costos cada vez que lo realizas. • El otro, el trabajo de “gestión”. Es decir, el que dedicas a la administración o manejo de tu negocio. Ese tipo de trabajo no es necesario registrarlo ahora. Como verás más adelante, se tomará en cuenta al momento de analizar los resultados y ganancias de la campaña agrícola.
Segundo paso: Procesar los datos registrados Este paso consiste en el procesamiento de la información que tú has registrado y, por lo tedioso que puede resultar, es recomendable buscar el apoyo del promotor o de un técnico competente, contratados a través de tu organización. Para realizar este paso debes seguir el siguiente procedimiento: A) Calcular el costo por tarea, es decir la columna 7 del cuadro. Para hacerlo, debes multiplicar el dato de la columna 5 Cuánto usé, por el de la columna 6 Cuánto Cuesta la Unidad. Es una operación sencilla, aunque se vuelve bastante tediosa hacerla a mano porque se repite en cada línea. Entonces, resulta más ágil usar una calculadora, o mejor aún, la computadora de tu organización. B) Clasificar cada tarea registrada agrupándola de acuerdo a las diferentes actividades generales, por ejemplo: • Construcción de Galpón • Fumigación • Crianza • Vacunas • Cuidado y alimentación Control de peso • Otras Esta manera de clasificar por actividad general, sirve para identificar en qué actividad general se gasta más y en cuál se gasta menos. Esto te será útil a la hora de analizar los resultados y buscar cómo mejorar. Vale la pena mencionar que los costos registrados se pueden clasificar también de otras maneras de acuerdo a las decisiones que debes tomar. Por ejemplo, en la cómo tu registro de costos puede servirte para decidir si tomas o no un crédito. Para poder clasificar, el técnico de tu organización agregará a la derecha del cuadro de Registro de Costos una columna por cada criterio de clasificación. En ella, anotará a qué actividad pertenece cada tarea o insumo, para el criterio que te interesa. En esta oportunidad, solo usaremos el criterio de clasificación por “Actividad general”. Veamos ahora cómo Justino con la asesoría del técnico de su organización calculó el costo por tarea y las clasificó según la actividad general a la que pertenecen:
69
C) Agrupar las tareas según la clasificación anterior para determinar su costo total. Todas las tareas que pertenecen a una misma actividad general (preparación del suelo, fertilización, etc) se agrupan y se procede a calcular el costo por actividad general sumando el costo de todas las tareas que incluye. Esta operación se repite para cada actividad general y es mucho más conveniente hacerla con una computadora. Finalmente se suman los costos de todas las actividades generales para obtener el costo total de producción del cultivo en la parcela. Una vez realizado este proceso tienes el siguiente cuadro:
70
De esta manera, habrás logrado ya calcular el costo de producción de tu parcela.
Tercer paso: Interpretar la información Este paso debe realizarse de manera conjunta entre el productor y el técnico de la organización. Es un paso muy importante de tu trabajo, pues te permite dar sentido a la información para luego tomar decisiones sobre tu negocio. Para interpretar esta información debes ordenar las actividades generales del cuadro Nº 4 según costos en forma decreciente, es decir del costo mayor al costo menor. Luego, debes agregar una columna donde destaques el peso que tiene cada actividad general en el costo total, calculando su porcentaje. Esto te puede servir para definir cuáles aspectos o actividades del proceso productivo vale la pena revisar para reducir costos. Una vez hecho este reordenamiento tienes ya tu estructura de costos. Es decir, tienes información sobre cómo se distribuyen tus costos y en qué actividades generales se concentra más el gasto. Por ejemplo, en el caso de Justino, el cuadro quedó de la siguiente manera:
En este caso Justino puede ver con claridad que en las prácticas Fertilización y Siembra se concentra más de la mitad de sus costos de producción. Cabe entonces que Justino, con el apoyo del técnico de la organización, se plantee por ejemplo, las siguientes interrogantes:
71
Así como Justino se plantea estas interrogantes sobre la Fertilización, es necesario que analices tu estructura de costos de manera crítica y te hagas ese tipo de preguntas, con énfasis en las actividades generales de mayor gasto. 1.3 ¿Cómo calcular el costo de un préstamo? Líneas antes, vimos que Justino calculó su costo total de producción en 3,197 soles. Sin embargo, como puedes ver en el cuadro de abajo, para la siguiente campaña Justino sólo tiene 959 soles, lo que equivale al 30 % de lo que realmente necesita para producir.
Según estos datos, necesitará un préstamo de 2,238 soles para producir, lo que equivale al 70 % del costo total. Por eso Justino se pregunta:
A continuación te mostramos cómo se hacen estos cálculos. El costo de un crédito se calcula a partir de la tasa de interés que cobra la entidad o la persona que presta el dinero. En el caso de que el crédito se solicite a una entidad financiera como la Caja Rural, o alguna ONG, Justino deberá asegurarse de incluir en este cálculo, además de la tasa de interés, todos los gastos administrativos que cobra esa entidad, como por ejemplo, los portes, las transferencias, así como los gastos de tiempo y viajes que tendría que hacer para gestionar el crédito. Entonces, para calcular ese costo, no sólo se debe considerar la tasa de interés que publica formalmente el banco, sino también todos los costos adicionales que siempre agrega. De esta manera, la tasa de interés mensual crecerá y se convertirá en una tasa de interés mensual ajustada. Veamos cómo hizo Justino este cálculo:
72
Una vez calculada la tasa de interés ajustada que el banco le cobrará de forma mensual, debe calcular qué monto pagará por intereses en todo el período del cultivo. Para ello sólo tiene que multiplicar la tasa de interés mensual ajustada por los seis meses que tardará su cultivo.
Luego de calcular la tasa de interés del período, tiene que determinar cuánto será este costo en dinero. Esto lo hace multiplicando la tasa de interés del período por el monto de crédito dividiendo luego este resultado entre 100. Finalmente debe calcular el costo total y para ello deberá sumar al costo de producción anteriormente calculado el costo del crédito tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Veremos más adelante si el negocio de Justino podría pagar el costo del crédito cuando tratemos el tema sobre las ganancias.
2. Los Ingresos 2.1 ¿Qué son los ingresos? Los ingresos de un negocio son el dinero que recibes cuando vendes tus productos en el mercado. Como recordarás, una de las condiciones para mejorar tus ingresos es que vendas productos que tengan una demanda comprobada en el mercado. Normalmente estos ingresos deben permitirte por lo menos recuperar el capital invertido, el mismo que debes guardar para reinvertirlo en el siguiente ciclo productivo. Además del capital, los ingresos incluyen un extra llamado ganancia.
73
2.2 ¿Para qué sirve calcular los ingresos que produce tu negocio? Como podrás darte cuenta, calcular los ingresos que te produce tu negocio te sirve para poder establecer cuánto has ganado o perdido en esta campaña. 2.3 ¿Cómo calcular los ingresos que produce una parcela? Para calcular tus ingresos primero tienes que contar con dos datos importantes: A) La cantidad de la cosecha vendida en tu parcela. Para calcularla puedes usar la unidad de medida más usada para ese cultivo (kilo, quintal o arroba). Debes tener cuidado de no usar distintas unidades de medida para un mismo producto pues ello te generará graves errores y confusiones. B) El precio que te pagaron en chacra por tu producto, considerando la misma unidad usada para medir la cosecha (S/. por kilo, S/. por quintal o S/. por arroba). El ingreso es igual a la cantidad de la cosecha vendida multiplicada por el precio que te han pagado. Por ejemplo, Justino ha vendido su páprika en kilos y calculado así los ingresos de su parcela:
En cambio, su vecina Marina que produce anís, calcula su producción en quintales y ha calculado los ingresos de su parcela así:
74
3. Las Ganancias 3.1 ¿Qué son las ganancias? Como lo vimos anteriormente, se llama ganancias al dinero extra que genera un negocio, después de recuperar el capital que has invertido en él. Por eso, tienes ganancias cuando tus ingresos son mayores que tus costos. En cambio cuando tus ingresos son menores que el total de tus costos de producción, no tienes ganancias sino pérdidas. 3.2 ¿Para qué sirve calcularlas? Conocer las ganancias que te da tu parcela te sirve para evaluar la conveniencia de seguir o no en el negocio. Es decir, para determinar si el dinero extra que te queda una vez cubiertos tus costos, llena o no tus expectativas. Esta evaluación la puedes realizar solamente tú como productor, porque tú conoces mejor tu realidad, los factores que afectan tu economía, así como las expectativas de tu familia, etc. 3.3 ¿Cómo calcular las ganancias de una parcela? Las ganancias se calculan restando el costo total calculado anteriormente a los ingresos obtenidos en la misma parcela.
Ganancias = Ingresos – Costo total Veamos como Justino ha calculado sus ganancias
75 Organizadores:
Como habrás visto, los ingresos que produce la parcela de Justino cubren todos los costos, incluyendo el costo del crédito y le dejan ganancias por 3,960 soles. Corresponderá a Justino evaluar si estas ganancias son o no suficientes para cubrir sus expectativas, es decir para remunerar el tiempo dedicado a manejar la parcela y cubrir el costo de su aporte de capital propio. Resumiendo, en este módulo has aprendido diversos conceptos: costos de producción, ingresos y ganancias. También has podido ejercitarte en el manejo y uso práctico de las herramientas que les corresponde. Con el registro y análisis de costos, ingresos y ganancias has podido conocer los resultados de tu campaña, pero como todo negocio, el tuyo debe proyectarse al futuro y entonces te preguntarás: ¿Será suficiente conocer los resultados pasados a través de mis registros? ¿Me servirán los registros para el futuro? ¿Cómo me irá en la siguiente campaña? ¿Cuánta plata necesitaré para la siguiente campaña? ¿Necesitaré un préstamo? ¿Cuándo deberé comprar la semilla y los demás insumos? Una buena gestión del negocio supone responder de manera clara a estas interrogantes. Al igual que para vender había que estar organizado y hacerlo de manera conjunta, esta vez también es necesario que la planificación sea conjunta y eso lo aprenderás cuando hablemos de “Planificación Organizada de la Producción” donde también verás el uso práctico de haber hecho un buen registro y análisis de costos y ganancias.
Actividad
1. ¿Qué son las ganancias y para qué sirve calcularlas? __________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________ 2. Elabora la estructura de costos de producción de tu negocio de crianza de Aves. __________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________
«La oscuridad nos envuelve a todos, pero mientras el sabio tropieza con alguna pared, el ignorante permanece tranquilo en el centro de la estancia». Anatole France
76 Organizadores:
Sesión 8
Liderazgo
77
“LIDERAZGO” En el siglo XXI las mujeres participan cada vez más como sujetos activos en la definición y construcción de una vida más humana, en un mundo cada vez más integrado y complejo. Nosotras sabemos que, en ciertas sociedades, donde muchas mujeres se han incorporado a la política, relaciones de género y en consecuencia las relaciones sociales en general llegan a ser significativamente más justas e igualitarias. Por ello y para jugar su papel como corresponde, las mujeres en todas partes del mundo deben involucrarse mucho más en los distintos asuntos que atañen sus respectivas sociedades. Las mujeres deben empoderarse. En la generación pasada, los papeles estaban en general delimitados muy claramente: los hombres traían a casa su sueldo y las mujeres quedaban en el hogar cuidando a la familia. A diferencia de los líderes varones, las mujeres líderes se distinguen por estos rasgos característicos:
Instinto natural para las tareas. Tendencia a la creación de estructuras descentralizadas, que evitan el autoritarismo Trabajan mejor en equipo y tienden a distribuir la información con sus colegas Los equipos a su cargo suelen funcionar más armónicamente porque son naturales creadoras de consenso y saben comprometer a la gente para su trabajo.
78
¿Qué es el Liderazgo? El liderazgo es comunicación. El liderazgo es la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar y llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a personas y grupos en un marco de valores. Para que exista el liderazgo se necesitan al menos dos personas que de alguna forma se relacionan. Nadie puede dirigir aisladamente. El liderazgo, por lo tanto, es una forma de comunicación. Cómo la persona dirige tiene mucho que ver con cómo se comunica. Es el producto de la unión de habilidades personales y la práctica de virtudes que se cultivan con mucho esfuerzo para lograr el crecimiento personal. El liderazgo no es un ejercicio autoritario, de fuerza u órdenes. Más bien, refleja una forma de relacionarse y tratar con otras personas desde un marco adecuado para ello.
Entonces… ¿Quién es una lideresa y un líder? Una lideresa y un líder es el que guía, el que conduce y dirige a un grupo humano, es decir quién dinamiza un grupo o una organización para su desarrollo en base a un proyecto. Diferenciar a la jefa o al jefe de la lideresa o del líder nos permitirá saber quién queremos ser… echemos un vistazo:
LA JEFA - EL JEFE
LA LIDERESA - EL LÍDER
1. Da órdenes. 2. Impone su autoridad y poder. 3. Infunde temor. 4. Piensa y habla en clave de “YO” 5. Vive pensando en las actividades. 6. Dice “lleguen a tiempo”. 7. Recrimina por las faltas. 8. Sabe cómo se hace. 9. Dice “vayan”. 10. Manipula a su gente. 11. Ve el hoy. Ordena y manda. 12. Nunca tiene tiempo para dialogar. 13. Está orientado a las cosas. 14. Hace que su gente sepa adónde va él. 15. Trabaja duro para producir.
1. Inspira, guía, motiva. 2. Pide y obtiene participación. 3. Atrae y procura buena voluntad. 4. Piensa y habla en clave de “nosotros”. 5. Vive pensando en los valores. 6. Llega antes. 7. Ayuda a enmendar las faltas. 8. Muestra cómo se hace. 9. Dice “vamos”. 10. Desarrolla a su gente. 11. Enfoca el hoy y el mañana. 12. Consulta, aclara, apoya y encuentra tiempo para dialogar. 13. Está también orientado a las personas. 14. Sabe a dónde van ellos. 15. Trabaja duro para ayudar a su gente a producir.
79
PILARES DEL LIDERAZGO • Género-Inclusivo: Idealmente, los hombres y las mujeres son aliados en la definición, ejecución y logro de metas que benefician a todas las personas. • Comunicativo: Todos y todas contribuyen con algo y cada intervención se convierte en un momento de liderazgo. • Con propósito: Definir y elaborar un propósito es participar en un proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, es participar en el ejercicio del poder.
El liderazgo es:
• Democrático e igualitario: En una sociedad participativa y comunicativa, los y las participantes se respetan y se valoran mutuamente como seres humanos. • Sensible a los medios: "Los fines no justifican los medios " es un principio muy conocido de comportamiento ético a través del mundo. Este principio significa que las personas con ética no hacen uso de medios antitéticos para lograr metas a pesar de su importancia o necesidad.
Está comprobado que la mujer por su experiencia adquirida al a ocuparse de varias responsabilidades a la vez (en la casa, trabajo, esposo, etc.) desarrolla capacidades especiales que la habilitan para actuar frente a cambios constantes. En la medida que sea su objetivo, la mujer conseguirá crecer dentro de una organización, negocio propio o en lo que se proponga. No desconocemos que aún quedan barreras por superar, pero no es una meta imposible de alcanzar: la perseverancia, la continua confianza en sí mismas y el paso del tiempo la harán posible.
Familia me eligieron como presidenta de la organización, estoy contenta.
80
Actividad 1 En base a la sesión trabajada vamos a responder las siguientes preguntas: ¿Qué es para usted el liderazgo? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Te consideras una líder?¿ por qué? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿De que manera comunicas tus ideas a tu equipo? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Qué habilidades de liderazgo posees? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿En cuáles consideras que debes mejorar? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
81
Sesión 9
Identificando los estilos de liderazgo y fortaleciendo nuestras habilidades
82
Hay 3 estilos de liderazgo 1. Lideresa o el líder autócrata • Es quién asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, y controla. • Es dogmático y espera obediencia. • Centraliza su autoridad. • Toma las decisiones de un modo unilateral y limita la participación de los subordinados. • Su poder resulta de su capacidad de otorgar recompensas o castigos. 2. Lideresa o el líder participativo • Líder tiende a involucrar a los subordinados en la toma de decisiones • Alienta la participación en la decisión de métodos y metas de trabajo • La consulta es la práctica habitual de la lideresa o del líder participativo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala puntos específicos a los demás, pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones. 3. La Lideresa o el Líder liberal • Libertad absoluta de actuación para los integrantes del grupo, el líder no interviene • Espera que los demás del grupo asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control.
¿Cuáles son las características de la lideresa o del líder eficaz? Las comprendemos como las 4 C:
4C
• Compromiso que resalte • Convicción • Cualidades - Empático • Carácter tolerante
LÍDER NEGATIVO: Negativo Guiaron a las personas haciendo daño a la humanidad. LÍDER POSITIVO: Positivo Movilizaron y guiaron a muchas personas bajo su influencia en momentos muy difíciles. 83
¿QUIERES SER UNA LIDERESA O UN LÍDER POSIT IVO? Si la respuesta es Sí, te proponemos que desarrolles tus habilidades tú eres capaz de ser una LIDERESA o un LÍDER. Todos podemos convertirnos en líderes, cada ser humano tiene el potencial necesario, lo que necesitamos es…. • Disposición para moldear algunos aspectos personales, como el comportamiento. • Desarrollar nuestra inteligencia emocional. • Cultivar la mente y el espíritu. • Fomentar tu capacidad de comunicación. • También necesitaremos un espíritu autocritico sano. • Y una actitud de cambio permanente para superar nuestras debilidades.
¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES QUE DEBE TENER UNA LIDERESA O UN LÍDER?
• Tener una identidad fortalecida. • La práctica constante de valores. Te brindamos una lista para que los tomes en cuenta: • Vocación de servicio: solidaridad y reciprocidad. • Tolerancia y capacidad de diálogo: saber escuchar y deseo de entender al otro. • Carácter, toma de decisiones y resolución de conflictos. • Disciplina y responsabilidad. Predicar con el ejemplo.
¿CUÁLES SON LOS ABISMOS EN LOS QUE PUEDE CAER UNA LIDERESA O UN LÍDER?
Hay muchos peligros que rodean al líder y que puede influenciar de manera negativa en él o ella. El endiosamiento. El que tengamos responsabilidades y seamos reconocidos, puede tener como consecuencia que creamos que somos superiores a los demás. 84
Perder contacto con la realidad. Es cuando No reconocemos el espacio ni los problemas que afronta nuestro entorno.
Quedar obsoleto. Es cuando nos aceptamos las nuevas herramientas que se nos presentan, o que tenemos que aprender cosas nuevas. Ser complaciente. Es cuando dejamos de ser imparciales, y priorizamos nuestros intereses y buscamos sacar provecho de las circunstancias. Perder la motivación. Esto sí es un verdadero peligro, Si como lideresa o líder olvidas las razones que te motivaron a guiar un proyecto en común, o crees que el esfuerzo no tendrá recompensa, entonces el grupo también estará desanimado.
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA FUNCIONAR MEJOR COMO EQUIPO?
• Que el equipo tenga el tamaño adecuado. Si es que tenemos muchas personas puede ser que no mantengamos buena comunicación. • Pasar tiempos juntos. Dependerá del tiempo que podamos pasar juntos, cuanto nos podamos apreciar y comprender, es necesario promover espacios de recreación e integración. • Crear sueños y experiencias compartidas. Para eso es necesario promover la capacitación de todas las personas que están en nuestro equipo. Para llegar a ser una lideresa, tenemos que practicar una pieza clave de todo líder, que es tener una saludable autoestima, esta nos permitirá tener confianza en nosotros mismos, tomar decisiones correctas, evitar conflictos y no ser resistentes a los cambios. Una alta autoestima es indispensable para vivir una vida que valga la pena. Facilita el crecimiento de la persona y me permite ser feliz y libre. Mencionarnos a nosotros mismo las siguientes frases nos permite creer en nosotros y seguir avanzando frente a las adversidades.
“Yo sí puedo sacar adelante mi equipo de trabajo”
“Tengo la posibilidad de elegir vivir una mejor vida”
“Estoy feliz de ser quien soy”
Cuando me siento bien conmigo mismo tengo alta autoestima, la opinión que tengo acerca de mí es buena, entonces me relaciono adecuadamente con los demás y ejerzo mi trabajo o quehacer diario con gusto y placer. Tengo alta autoestima cuando me aprecio, cuando siento que tengo valor y que soy importante en el ambiente en que me muevo y capaz de realizar las actividades que me propongo.
85
LAS PERSONA CON ALTA AUT OEST IMA ES: • Capaz de afrontar los problemas. • Se muestra tolerante con las críticas y las discrepancias con los demás. • Actúa de forma coherente con sus valores y creencias. • Es sensible ante las necesidades de los demás y está dispuesto a ofrecerles su ayuda. • Madurez intelectual valorar • Sigue sus criterios sin sentirse culpable. • Sabe reconocer sus errores. Acepta críticas y las transforma. • Confianza en su capacidad.
• Se siente igual a los demás. Reconoce sus diferencias. • Se siente valioso para los demás. • Sabe colaborar. • Sabe reconocer sus debilidades. • Busca superarse continuamente. • Es capaz de disfrutar la vida. • Es sensible a las necesidades de los demás. • Es capaz de influir positivamente en las personas. • Es capaz de emprender nuevos proyectos. • Tiene iniciativa. • Puede enfrentar de mejor forma las dificultades que se le presentan en la vida. • Tiene conocimiento de los talentos que posee.
¿CÓMO REFORZAR T U AUT OEST IMA? • Comienza por aceptarte tal como eres.
• Cultiva tu sentido del humor.
• Cambia tu punto de referencia sobre los hechos
• No te evalúes por una actuación determinada.
de tu pasado.
• No huyas de las responsabilidades. Arriesga
• Cultiva tus Fortalezas.
nuevas cosas.
• Estar atento al lenguaje que empleas.
• Prémiate por tus logros.
• Libérate de rencores.
• Ejercita tu cuerpo.
• Aprende a decir SI y aceptar nuevos cambios.
• Persevera en tus proyectos. Anímate cuando
• Cultiva el hábito de tener confianza en ti mismo.
sientas que no puedes.
• Haz cosas, que no se te den bien, pero que te diviertan. 86
Recuerda: La autoestima juega un rol clave dentro de esos cimientos, ya que un buen líder debe, primero estar seguro de sí mismo que puede apoyar a su comunidad. Es ahí donde la importancia de la autoestima reside, para la gestión comunal: un líder con un nivel saludable de autoestima puede aportar enormemente en la gestión de su comunidad. Además, será capaz de tomar decisiones importantes de manera responsable porque está seguro de la corrección del análisis que se realizó antes de tomar esas decisiones. Posee confianza en sí mismo y respeto hacia él o ella y los demás.
CASO DE UN EMPRENDEDOR LÍDER: Cheng Lili multimillonario que hizo su fortuna criando pollos Originario de Changzhou, China, se dedica a la cría de pollos, así como el de cerdos, cuenta que al inicio no la tuvo fácil, mucha gente rechazo su propuesta de trabajo, pero él analizo cada detalle del negocio y se dio cuenta que si compraba una cantidad de pollos y estos procreaban luego la cantidad de animales se iba a duplicar y triplicar, entonces pese a las negativas recibidas decidió intentar hacer su negocio de cría de pollos, donde al parecer, ha encontrado una mina de oro. Ahora tiene una gran empresa de crianza de aves y chanchos en unos de los mercados más grandes del mundo.
¿Cómo motivarnos en tiempos de éxito y de fracasos?
Actividad 1
¿Qué podemos hacer cuando nuestro equipo no funcione como tal? ¿Cuál es la mejor herramienta para solución de un conflicto con nuestro equipo de trabajo? ¿En cuál de los escalones de Autoestima te ubicas? Cuéntanos un momento de tu vida cuando te has sentido derrumbada, que ya no podías y decidiste no dejarte caer y saliste adelante. 87
Sesión 10
Liderazgo en acción, proyectando nuestras organizaciones
88
Presentación Hasta aquí hemos avanzando dialogando y reflexionando sobre la importancia de desarrollar nuestros liderazgos y fortalecer nuestras capacidades. Ahora veremos como estos liderazgos se ponen en acción y al servicio de la comunidad, de nuestras familias y de la defensa de los derechos de las mujeres. Para participar en el desarrollo local es importante organizarse e informarse de los espacios donde se toman las decisiones en la comunidad, también los procesos que promueve el gobierno local donde podemos aportar como ciudadanas y organizaciones compartiendo nuestras propuestas.
1. ¿Qué es una organización social? Las Organizaciones Sociales de Base (OSB) son organizaciones autogestionarias constituidas por iniciativa de los pobladores y pobladoras que buscan contribuir al desarrollo integral del distrito, con su labor aportan a resolver problemas sociales, económicos, ambientales, políticos y culturales para mejorar las condiciones de vida de la población. Las organizaciones sociales son parte muy importante de la vida en comunidad. Gracias a ellas nuestros distritos y familias progresan, salen adelante y mejorar su bienestar y convivencia. Es importante tener en cuenta que las organizaciones deben inscribirse en el RUOS y en los Registros públicos. Es decir, las organizaciones sociales de mujeres tienen existencia legal a partir de su inscripción en los Registros Públicos. En cada distrito se aprueba una ordenanza donde se establece el procedimiento para el Reconocimiento y Registro Municipal de Organizaciones Sociales en el RUOS. Hay que revisar esa ordenanza en cada caso para conocer los requisitos y procedimientos.
2. ¿Por qué nos organizamos? Nos organizamos para apoyar con la labor de alimentación de las familias que menos tienen. 89
Nos organizamos para apoyar en el cuidado de la salud de las familias de la comunidad.
Nos organizamos para detener la violencia contra las mujeres y en las familias.
Nos organizamos como mujeres artesanas para promover el desarrollo económico y social de nuestras familias.
Nos organizamos para luchar por reconocimiento y derechos de los pueblos indígenas.
Nos organizamos para hacer respetar nuestros derechos como mujeres en todos los espacios.
90
3. Hay diversos tipos de organizaciones Organizaciones de vecinas y vecinos Aquellas que reúne a las y los vecinos en sus respectivas agrupaciones de vivienda. Pueden, adoptar las siguientes denominaciones:
Organizaciones Sociales de Base de apoyo Alimentario: Son aquellas que desarrollan actividades de apoyo alimentario a las familias de menores recursos económicos de conformidad con la Ley Nº 25307. Pueden, entre otras, adoptar las siguientes denominaciones:
Asentamientos Humanos Asociaciones de Pobladores Asociaciones de Vivienda Cooperativas de Vivienda Asociaciones de Propietarios Junta y Comités Vecinales Comités Cívicos Comisiones de Gestión: de parques, de obras, y otras
Club de Madres Comités de Vaso de Leche Comedores Populares Autogestionarios Cocinas Familiares Centros Familiares. Centros Maternos Infantiles
Organizaciones Temáticas: Son aquellas que desarrollan actividades específicas y especializadas en un tema de políticas públicas y/o por la composición generacional de sus miembros. Aquí se ubican las siguientes organizaciones:
Organizaciones Culturales y Artísticas Organización de Niños, Niñas y Adolescentes Organizaciones Juveniles Organizaciones de Personas Adultas Mayores Organización de Promoción de los Derechos Humanos y de igualdad de oportunidades Organizaciones ambientalistas Organizaciones de Salud Otras formas de Organizaciones Sociales que califiquen como tal. 91
Organizaciones de Poblaciones Vulnerables: Se considera Población Vulnerable aquellos sectores grupos de población que, por su condición de edad, sexo, estado civil, nivel educativo, origen étnico, situación o condición física y/o mental, se encuentran en situación de riesgo, que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar y requieren de un esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo y a la convivencia. Para tal efecto se considera dentro de este rubro a los siguientes:
Organizaciones de Personas viviendo con VIH/Sida. Organizaciones de Personas afectadas por Tuberculosis. Organizaciones de Personas con Discapacidad. Organizaciones de Personas Víctimas de violencia de género o violencia política. Organizaciones de Personal desplazadas inmigrantes en situación de vulnerabilidad. Otras formas de Organizaciones Sociales que califiquen como tal.
Organizaciones Económicas: Son aquellas organizaciones que reúnen a personas naturales o jurídicas, que realizan actividades económicas, de generación de empleo y autoempleo, así como su desempeño como organización social, solo se considerará el fin social de dicha organización y su aporte al desarrollo de la ciudad, lo que debe estar establecido en su Estatutos. Se considera dentro de este rubro las siguientes organizaciones:
Organizaciones de Comerciantes Ambulantes. Organizaciones de Comerciantes de Mercados, de Galerías u otros. Organización de Artesanos y artesanas. Organización de Lustradores de Calzados. Organización de Canillitas y Expendedores de Diarios y Revistas. Organización de Recicladores. Organización de Transportistas. Organización de Emolienteros, Vivanderas y Comida al paso. Organización de Pequeñas y Micro Empresas.
Organizaciones Deportivas: Toda agrupación de personas u organizaciones dedicadas al desarrollo y promoción de la actividad y cultura física mental y cuyo objetivo central es de carácter social, competitivo o de salud. Para efectos de este registro, sus fines son no lucrativos, pudiendo denominarse:
92
Club deportivo. Comités Deportivos Culturales. Asociaciones Deportivas.
4.¿Qué necesitamos para organizarnos?
Compromiso: si queremos organizarnos necesitamos expresar el compromiso de todas las mujeres que quieran sumarse y ayudar a que su organización se constituya. Y ese compromiso deberá mantenerse a lo largo de toda la vida de la organización. Convicción: si tenemos el objetivo claro, es decir para qué nos organizamos entonces juntas podremos formar nuestra organización en cada distrito y más delante de la mancomunidad del Bajo Piura. Tenemos convicción porque creemos en el objetivo que orienta a la organización. Tiempo y energías: Porque formar una organización social supone trabajo esfuerzo, dedicación, reuniones donde se va a dialogar para ponerse de acuerdo en cómo funcionará la organización, cómo se van a realizar las asambleas (reuniones), cómo se va a tomar decisiones y quiénes se harán cargo de conducir a la organización. Todo ello, les va a demandar tiempo y energías. Disposición para trabajar en equipo: Trabajar en equipo es muy importante. Las organizaciones forman una directiva con cargos específicos, por ejemplo: presidenta, vice presidenta, secretaria de actas, tesorera, secretaría de organización, de comunicaciones, etc. Cuando deciden formar la organización deberán pensar en la directiva. No trabajará sola la presidenta, trabajarán todas en equipo. Buena comunicación: una organización necesita de mucha comunicación para que pueda salir adelante, y para eso las líderes deben saber escuchar, dialogar y fomentar la participación de las integrantes de la organización.
93
5. Aspectos a tomar en cuenta para formar una organización: Constituir una directiva que será la que conduzca la organización. Cada cargo debe precisar su labor, sus funciones para que la persona que ocupa el cargo sepa qué hacer. Tener un plan de trabajo como organización (Tienen que ponerse de acuerdo en objetivos, acciones a realizar, plazos, responsables). Elaborar un reglamento que oriente el funcionamiento de la organización. Contar con reuniones (asambleas) para poder dialogar y pactar lo que hará la organización y evaluar lo avanzado. Para eso hay que aprender a conducir una asamblea, tener una agenda clara, motivar el aporte de todas las integrantes, saber tomar decisiones en conjunto y escribir los acuerdos, es decir tener un libro de actas donde se va colocando todo aquello que se trate y acuerde en la asamblea.
Veamos unos testimonios de lideresas Testimonio de mujer líder indígena de la selva Cecilia Pizango (Material audiovisual producido por UNFPA).
94
http://bit.ly/3k5DWT9
Testimonio de mujer indígena andina María Choquepata (Material audiovisual producido por PNUD)
https://www.facebook.com/PNUDPe/videos/2342151435884806
¿QUÉ ORGANIZACIONES DE NUESTRO DISTRITO CONOCEMOS?
Actividad 1
Nombre: Distrito: Nombre de las organizaciones de mujeres que conocemos: He sido o soy parte de una organización actualmente ¿En qué organización participo?
Proyectando nuestras organizaciones
Actividad 2
¿Nos gustaría ser parte de una organización de mujeres? ¿Qué objetivo tendría nuestra organización? ¿Me gustaría ser parte de la directiva para sacar adelante la organización? ¿Qué puedo aportar yo a la organización de mujeres? De formarse una organización ¿qué nombre me gustaría que tenga?
Organizadores:
95
“Mu jeres que emprenden, familias que progresan”
96 Organizadores: