DECLARACIÓN DE LA RED NACIONAL DE MUJERES AUTORIDADES RENAMA, ADOPTADO EN SU IX ENCUENTRO NACIONAL En Lima, mujeres autoridades municipales y regionales, de 22 regiones del Perú e integrantes de su Comité Asesor integrado por CMP Flora Tristán, ACS Calandria y Movimiento Manuela Ramos, reunidas en Lima, sede del Jurado Nacional de Elecciones, los días 20 y 21 de setiembre de 2019, en su IX Encuentro Nacional, adoptan la presente Declaración:
DECLARACIÓN DEL IX ENCUENTRO NACIONAL DE LA RENAMA Mujeres autoridades, por una gestión pública con igualdad de género y libre de acoso político Recordando que:
1. Las mujeres somos la mitad de la población peruana y poco más de la mitad del electorado, estamos subrepresentadas en los cargos por elección popular. Del total de 3400 mujeres, autoridades elegidas, las mujeres somos solo el 25,7%. De este total y a nivel nacional, las regidoras provinciales y distritales somos el 28% y las consejeras regionales, representamos solo el 19%. En las alcaldías no superamos el 4% y no tenemos ninguna gobernadora regional para el 2019-2022. Si bien la cuota de género ha tenido un impacto positivo en el incremento de mujeres autoridades, a 22 años de su vigencia, no hemos logrado la representación política igualitaria. La Ley N° 30996 que incorpora la paridad y alternancia en la ley Orgánica de Elecciones y que se aplicará en las próximas elecciones al Congreso, marca un paso importante para lograr la representación paritaria en el Congreso de la República, 50% de mujeres y 50% de hombres. 2. El acoso político contra las mujeres que ejercen cargos políticos o liderazgos sociales y gremiales, constituye una modalidad de violencia de género y barrera para su participación política igualitaria. Estudios (Flora Tristán, Calandria y Diakonia. 2012) señalan que 2 de cada 5 mujeres autoridades, han sido víctimas de alguna forma de acoso político durante su gestión. En las elecciones 2014, de cada 10 mujeres candidatas a los consejos regionales, 3 han sido víctimas de acoso (Estudio JNE, Flora Tristán, 2017) y la mayoría de mujeres permanece en la política no más de 4 años (Estudio sobre acoso político de la Campaña somos la mitad, queremos paridad sin acoso. 2019). Todo ello, configura un contexto que no garantiza el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en condiciones de igualdad por lo que resulta urgente que el Congreso de la República apruebe la ley para prevenir, sancionar y erradicar el acoso político contra las mujeres en base a los proyectos ya dictaminados y que se encuentran en cuarto intermedio en el Pleno. 3. Presupuesto público para lograr la igualdad sustantiva. Los compromisos políticos tienen que expresarse en financiamiento en todos los sectores y niveles de gobierno, para concretar las medidas dirigidas a cumplir los seis objetivos prioritarios de la Política Nacional de Igualdad de Género y revertir así la discriminación estructural contra las mujeres.
alternancia
paridad
no al acoso político
democracia
poder
participación igualdad sustantiva política