Sondeo de opinión pública en Piura - Reconstrucción con desarrollo

Page 1

SONDEO DE OPINIÓN PÚBLICA (Piura - Agosto 2018)


CRÉDITOS Esta publicación fue elaborada por la Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA, en el marco del proyecto: “Reconstrucción con Desarrollo: acción integral después de la emergencia en los distritos de Catacaos, El Tallán, Cura Mori, La Arena y La Unión”, liderado por la Escuela Mayor de Gestión Municipal, con el apoyo técnico y financiero de la Unión Europea en el Perú. Diseño del estudio: Marisol Castañeda Análisis e interpretación: Fernando Palomino Diagramación y diseño gráfico: Gala Gastañeta Revisión de la publicación: Marisol Castañeda / Luciana Aliaga Fotografía/ Imágenes: Archivo Calandria CALANDRIA – Asociación de Comunicadores Sociales Jr. Tacna 1144, dpto. 103, Magdalena. Lima. Teléfono: 462-0477 www.calandria.org.pe Asociación Escuela Mayor de Gestión Municipal Sector 3, Grupo 15, Mz. C, Lote 3, Villa El Salvador Oficina Sede Piura: Jr. Comercio N° 321 Catacaos, Piura Teléfono: 493-0606 Este proyecto está co-financiado por la Unión Europea Cláusulas de exención de responsabilidad: «La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del proyecto y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea»


3 Foto: Suplemento Semanal “El Tiempo”


ÍNDICE Presentación

................................

5

Ficha técnica

................................

6

Principales resultados

................................

7

Conocimiento de la problemática

................................

8

Autopercepción de la vulnerabilidad

................................

17

Acceso a la información

................................

21

Enfoque de género y derechos

................................

25

Rol del Estado

................................

28

Participación de la sociedad civil

................................

31

Corresponsabilidad de la población

................................

36

Mapa de comunicación

................................

42

Opinión institucional

................................

50

Conclusiones

................................

54

Recomendaciones

................................

64


PRESENTACIÓN

E

l presente sondeo forma parte de las actividades del Proyecto “Reconstrucción con Desarrollo” que viene implementando la Escuela Mayor de Gestión Municipal y la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria en la Mancomunidad Municipal Tallán que integra los distritos de Catacaos, Cura Mori, El Tallán, La Arena y La Unión de la provincia de Piura, afectados por el Fenómeno El Niño Costero en 2017. El Sondeo tiene como objetivo indagar sobre el conocimiento y las percepciones de la población objetivo del proyecto, en torno a siete ejes: a) su problemática actual, b) su autopercepción de vulnerabilidad, c) acceso a la información, d) enfoques de género y derechos, e) rol del estado, f) participación de la sociedad civil y g) corresponsabilidad de la población. Para ello, se han aplicado 910 encuestas en las zonas de intervención del proyecto.

5


FICHA TÉCNICA TÍTULO Encuesta sobre la percepción post Fenómeno El Niño en Piura (distritos: Catacaos, Cura Mori, La Arena, El Tallan, La Unión. UNIVERSO DEL ESTUDIO Hombres y mujeres entre 18 a más años años habitantes de la población periurbana de los distritos mencionados afectados por el Fenómeno El Niño en el año 2017, de todos los niveles socioeconómicos. • • • • • •

• • • • •

Muestra: 910 de hombres y mujeres de 18 a 65 años que viven en el ámbito de estudio. Margen de error del total de la Mancomunidad = 3.2% Nivel de confianza = 95% Probabilidad de acertar P/Q=0.5 Tipo de estudio: Cuantitativo Técnica de investigación: Encuesta

Entidad responsable de aplicación de encuestas: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Período de Trabajo de Campo: 18 al 22 de agosto del año 2018. Tipo de estudio: Cuantitativo Técnica de investigación: Encuesta. Característica principal de la encuesta: Sondeo de opinión a hombres y mujeres.

Distritos

Población de 18 a 65 años

Catacaos Cura Mori El Tallán La Arena La Unión Total

41.425 9.634 2.561 20.127 21.745 95.532

Muestra 201 249 150 148 162 910

Fuente: Base Enaho 2017 – INEI. Censo 2007 XI Población y VI de vivienda - INEI. Censo 2017 XII de población. INEI.

6

Error muestral 6.9 6.2% 8.0% 8.1% 7.7% 3.2%


PRINCIPALES RESULTADOS 7


CONOCIMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA Foto: Rosmery Llerena Viera

Principales problemas en los distritos afectados son la falta de servicios de desagüe y agua potable Casi la tercera parte de las personas encuestadas señalan que el principal problema de su distrito es la falta de desagüe, y en segundo lugar el agua potable. La ausencia de estos dos servicios suma más del 50% de las y los encuestados.

La Arena el 12.2% de los encuestados señalan que el agua potable es salada. Con relación a la problemática de inseguridad ciudadana (12.5%), los distritos más afectados son Catacaos (23.9%) y La Arena (10%). Asimismo, la falta de sensibilidad y la corrupción de las autoridades es otro de los problemas principales señalados por un 7.8% del total de encuestados/as. Sin embargo, esto se agudiza más en los distritos de Cura Mori (17.7%) y Catacaos (10.4%).

En menor medida aparecen otros problemas vinculados a la seguridad ciudadana como el pandillaje o la delincuencia (12.5%), la corrupción, el abandono e insensibilidad de las autoridades frente a su situación (7.8%), la falta de infraestructura y obras de reconstrucción (7.2%) y de pavimentación de calles, pistas y veredas (6.1%).

Llama la atención también los temas que no se perciben como problemas principales en su distrito como es el caso de la falta de empleo (solo 4% lo plantea como problema), la salud pública (solo 0.1% señala la falta de servicios) y la gestión de riesgos de desastres (solo 3.3% señala el desborde del río). Esto puede deberse a un tema de priorización de las problemáticas, o en su defecto, que el empleo y la salud pueden ser vistos como problemas privados.

Sobre la falta de servicios de agua y desagüe es importante tener en cuenta las diferencias por distritos: La Unión (50%) y El Tallán (42%) son los distritos donde la mayor parte de las y los encuestados señalan que no cuentan con desagüe. Y los distritos donde la mayoría señala que no hay cobertura del servicio de agua potable La Unión (41.4%) y La Arena, (18.2%). Asimismo, un tema asociado es la calidad del agua. En tal sentido, en el distrito de

8


Gráfico a respuesta única

¿Cuál es el principal problema de su distrito?

Falta de trabajo y/o empleo Desborde del río El agua es salada Otros No reponde Total

4.0 3.3 2.6 3.8 1.6 100

Total de entrevistas

Si bien la falta de infraestructura/obras públicas de reconstrucción aparece como problemática con un 7.2% y la pavimentación de calles, pistas y veredas con 6.1%, lo cierto es que solo un 3.3% señala el “desborde del río”, la mayoría se concentra en el distrito de Catacaos. Es decir, la percepción del riesgo de un nuevo desastre es muy baja, pese a que desde hace dos meses se viene analizando y discutiendo públicamente en Piura la posibilidad de un nuevo evento del Niño en el 2019, lo que podría indicar una cultura reactiva que anticipe o prevenga futuras situaciones de emergencia. En el caso de la problemática de la seguridad ciudadana, aparece como la segunda prioridad (relativamente baja con un 12.5%) entre la

9

910

población afectada y se centra en determinados aspectos como el pandillaje o la delincuencia. En este caso, los problemas que generan la inseguridad ciudadana también anteceden al Fenómeno El Niño Costero, aun cuando este problema se incrementó durante y en forma posterior a la emergencia, especialmente en las zonas donde se instalaron los albergues para la reubicación de los damnificados. Esa situación continúa hasta la fecha, ya que muchas personas se trasladaron a estas zonas que no cuentan con servicios mínimos y seguridad. Es necesario destacar que determinadas actitudes y prácticas de las autoridades locales aparecen como problemas (insensibilidad, corrupción) lo que es interesante, ya que los


otros problemas mencionados anteriormente tienen que ver más con sus condiciones y calidad de vida; incrementándose en determinados distritos (como Cura Mori y Catacaos), dos de los distritos que han recibido mayor apoyo durante la emergencia por su nivel de afectación. Algo que podría explicar esta percepción, es que desde el punto de vista ciudadano, las autoridades locales no tuvieron el liderazgo, ni la capacidad de gestión y de transparencia en el uso de donaciones y recursos públicos. Más aún, las denuncias públicas que tienen algunos de los alcaldes (relacionados con omisión de funciones, hostigamiento sexual) podrían haber influido en estas percepciones.

59.2% (47.9% de acuerdo y 11.3% muy de acuerdo) cree que la naturaleza es la causante de todos y cada uno de los daños que se producen en un desastre, mientras que un significativo 28.1% (de acuerdo 23.2% y muy de acuerdo 4.9%) todavía cree que los desastres son castigo divino por los pecados del hombre.

Percepciones, creencias y mitos en torno a la gestión de los desastres, la prevención y la reconstrucción Por otro lado, es importante señalar que entre la población encuestada existen una serie de percepciones, creencias y mitos instalados sobre la gestión de riesgos de desastres. Es así como la mayoría de la población que suma el 62.2% (de acuerdo 52.7% y muy de acuerdo 9.5%) piensa que el Cambio Climático (CC) es el causante del Fenómeno de El Niño (FEN). Asimismo, el 52.2% también cree que la participación ciudadana retrasa las decisiones de rehabilitación y reconstrucción (de acuerdo 46.75 y muy de acuerdo un 5.5%). Con relación a la prevención de los desastres, un 65.8% de las personas encuestadas (de acuerdo 54.9% y muy de acuerdo 10.9%) considera que para iniciar la prevención se requiere grandes inversiones. Por otro lado, el 54.8% (de acuerdo

41.8% y muy de acuerdo 13%) cree que las variaciones y fenómenos climáticos como las sequías, lluvias intensas, heladas, maretazos, friaje, no se pueden prevenir o anticipar. Se debe resaltar que un 59.2% (47.9% de acuerdo y 11.3% muy de acuerdo) cree que la naturaleza es la causante de todos y cada uno de los daños que se producen en un desastre, mientras que un significativo 28.1% (de acuerdo 23.2% y muy de acuerdo 4.9%) todavía cree que los desastres son castigo divino por los pecados del hombre. En ambos casos, sea por razones divinas o por la fuerza de la naturaleza, se señalan dos elementos causantes externos de los desastres naturales, que aparentemente no pueden ser planificados y menos gobernados.

10


Gráfico a respuesta única

Diga si está en desacuerdo o de acuerdo con las siguientes frases:

Total de entrevistas :910

Entre los factores que agravaron el impacto del FEN Costero en Piura se plantean varios aspectos interrelacionados. Por una parte, la mayoría coincide en que los factores principales son la falta de coordinación entre autoridades (50.9%) y la ubicación de las viviendas en zonas de riesgo (50.4%), y en menor medida la poca capacitación de los comités locales (44.4%), la falta de planes de gestión de riesgo (37.1%), la débil legislación y normativa en gestión de riesgos (36%), el limitado presupuesto en prevención (31.3%) y la población no tiene educación en prevención (28.8%).

Según usted, ¿qué es lo que agravó el impacto del Fenómeno El Niño?

Total de respuestas : 2729 Total de base : 910

Respuesta múltiple

11


Al observar en conjunto los diversos factores que las personas señalan que agravaron el impacto del FEN, se constata que en casi todos hay una responsabilidad directa de las autoridades locales y regionales.

presupuestos limitados (que generalmente se dan mediante transferencias desde el gobierno nacional y previa aprobación de los expedientes de proyectos enviados) o el hecho de que la población no tiene educación en prevención (lo que es una limitación del sistema educativo en su conjunto), aunque también evidencia falta de autocrítica sobre el rol de la ciudadanía.

Desde la ubicación de las viviendas (lo que es una función de la municipalidad que elabora el registro catastral, otorga las licencias de construcción de viviendas y debe elaborar planes e instrumentos de gestión que aseguren el crecimiento ordenado de las ciudades y centros poblados), pasando por la falta de coordinación entre autoridades, la falta de planes de gestión de riesgo, la poca capacitación de los comités locales, etc.

Afectación e impactos del Fenómeno El Niño Costero La mayoría de encuestados señala que a nivel distrital los más afectado por el Fenómeno de El Niño Costero fueron los caminos y puentes (25%), seguido de la agricultura (19.1%) y las escuelas (17.1%), mientras que lo menos afectado fue el ecosistema (1,7%).

Los únicos factores que no dependen única y exclusivamente de las autoridades son los

Gráfico respuesta múltiple

¿Qué es lo que más ha sido afectado por el FEN?

Total de respuestas : 2540 /2417 Total de entrevistas : 910

12


Si bien el tema de la salud no sale como un tema prioritario en los distritos (al tener que priorizar unos problemas sobre otros), al momento de indagar de manera específica sobre este tema, sí aparece como un problema generado por el Niño Costero. Es así que más de la mitad de las y los encuestados señalaron como el mayor problema el Dengue (51.1%), seguido de las enfermedades e infecciones respiratorias (17.6%). En menor medida aparecen las fiebres (8.9%), el Paludismo (3.5%), las enfermedades diarreicas agudas (3.3%), el dolor de cabeza y

huesos (1.3%). Lo que llama la atención es que aparecen no solo determinadas enfermedades (Dengue, Paludismo) sino también varios síntomas asociados con ellas (fiebre, dolor de cabeza y huesos, que en total suman un significativo 10.2%). Asimismo, que al igual que el Dengue y el Paludismo (o Malaria), no aparezcan otras enfermedades como el Zika o el Chikungunya que también afectaron durante varios meses a la población en forma posterior al desastre de El Niño Costero.

A raíz del Fenómeno El Niño, ¿qué problemas específicos hay en la salud de la población?

13


A raíz del Fenómeno El Niño, ¿qué problemas específicos hay en la salud emocional?

En términos de la salud emocional, la mayoría reconocen el temor o el miedo como el principal problema (29.6%), seguido del sentimiento de pérdida (14.6%), el dolor y la tristeza (9.9%) y la desesperación (4.3%). En menor medida aparecen el estrés (3.8%) y la depresión (3.3%). Es interesante que no aparezcan otros trastornos como la ansiedad o el incremento de la violencia (familiar, de género). Asimismo, hay un significativo 10.1% que señala traumas y trastornos psicológicos en general, sin identificar algún problema en particular. Como se puede observar, en primer plano aparecen diversos sentimientos y emociones de los y las personas afectadas (miedo, tristeza, desesperación, sentimiento de pérdida) todo lo cual suma en conjunto más de la mitad de los problemas señalados (58.4%) y en un segundo plano aparecen identificados trastornos mentales como la depresión y reacciones a situaciones como el estrés (7.1%).

14


A raíz del Fenómeno El Niño ¿qué problemas específicos hay en vivienda?

Con relación a la situación de su vivienda, la gran mayoría señaló el colapso total de ellas como el principal problema (41.2%) y en segundo lugar, las inundaciones de las viviendas (29.1%). En menor medida aparecen otros problemas como la caída de paredes (8.6%), viviendas afectadas/dañadas (7.2%), caída del techo (5.7%), paredes y techos rajados (3.2%). En ese sentido, es interesante ver que solo se hace referencia a daños visibles, pero no a otro tipo de daños en la vivienda (el debilitamiento de las bases, la rotura u obstrucción de sistemas de agua y desagüe, el humedecimiento de las paredes, lo que demora en secar y a la larga genera moho y hongos).

15


A raíz del Fenómeno El Niño ¿qué problemas específicos hay respecto al empleo?

Otro problema que no aparece como prioritario en la agenda general es el del empleo o trabajo, lo que puede deberse a un tema de valoración (priorización de unos problemas sobre otros), pero no significa que no haya estos problemas en los distritos. Al ser consultados de manera específica sobre el empleo, la mayoría señala como problema la pérdida de su trabajo (34.2%) y en segundo lugar, la falta de trabajo (26.7%). En menor medida aparecen las pérdidas de sus cosechas (14.8%), la destrucción de las rutas para movilizarse (12.6%) y la pérdida de ganado (2.4%). Es importante resaltar que entre la pérdida y la falta de trabajo suman

en conjunto un 60.9% del total de personas encuestadas. A ello habría que agregar los otros aspectos mencionados (pérdidas de cosechas, de ganado), por lo que se puede deducir un alto impacto negativo de El Niño Costero con relación al empleo, lo que se acentúa teniendo en cuenta las condiciones de pobreza de la población en las zonas de intervención del proyecto.

16


AUTOPERCEPCIÓN DE VULNERABILIDAD Foto: infobae

Como se puede observar en el siguiente gráfico, un 96.4% de las y los encuestados se autopercibe como afectado por el FEN Costero, y de este porcentaje, la gran mayoría hace referencia a su vivienda, sea porque se inundó (43.9%), porque sufrió daños/colapsó (19%), porque se cayeron las paredes de su casa (7%) o el techo (6.3%) o las quinchas (1.7%). Todo esto suma en conjunto 77.9% de los encuestados. Es decir, de todos los aspectos de su vida cotidiana afectados por el Niño Costero (como vivienda, empleo, cosechas, animales, etc.) las

personas encuestadas resaltan los daños a su vivienda, lo que desde su punto de vista, les da la condición de “afectados”. Asimismo, es importante destacar que los distritos que tienen una mayor autopercepción de afectación son Catacaos y Cura Mori (lo que coincide con los datos de la emergencia). Aun así, no deja de llamar la atención que la tercera parte de la población encuestada en los otros tres distritos también comparta esta misma percepción. ¿Por qué cree que usted ha sido afectado?

¿Usted se considera afectado por el Fenómeno El Niño del 2017? No afectado

Afectado

3.6

96.4

Total de entrevistas : 910

17

Mi vivienda se inundó, hay humedad

43.9

Mi vivienda sufrió daños / colapsó

19.2

Perdí mis bienes

9.2

Las paredes de mi casa se cayeron

7.0

El techo de mi casa se cayó

6.3

Perdí mis cosechas, mi chacra

2.4

Perdí mis animales

1.7

Se cayeron las quinchas de mi casa

1.7

Me quedé sin empleo

1.1

Otros

3.3

Nada/ninguno

0.1

No responde

4.3

TOTAL

100


Afectados en Catacaos

Afectados en Cura Morí

Afectados en El Tallan

47.4%

32.0%

Mi vivienda se inundó, hay humedad

Mi vivienda se inundó, hay humedad

Mi vivienda se inundó, hay humedad

0.5%

1.2%

1.3%

Me quedé sin empleo

Perdí mis cosechas, mi chacra

Me quedé sin empleo

52.2%

Afectados en La Arena

Afectados en La Unión

34.5%

38.3%

Mi vivienda se inundó, hay humedad

Mi vivienda se inundó, hay humedad

0.7%

0.6% Me quedé sin empleo

Perdí mis animales

Por otro lado, con relación a la recurrencia del FEN en los distritos es importante resaltar que gran parte de la población de estos distritos señala haber sido afectada varias veces. Si incluimos el FEN Costero del año 2017, tenemos que el 35.9% de la población, especialmente de Catacaos, Cura Mori y El Tallán han sido afectados tres veces, mientras que un 31.2% señala que han sido afectados dos veces, especialmente en La Arena. Asimismo, con el FEN Costero del 2017, la quinta parte de la población ha sido afectada por primera vez (20.6%), especialmente en La Unión. Finalmente, un significativo 6.8% ha sido afectado entre 4 y 5 veces.

Sin contar el año 2017, ¿cuántas veces ha sido afectado por el Fenómeno de El Niño anteriormente?

Total de entrevistas : 910

18


Catacaos

Dos veces : 40.8

La Arena

Una vez : 44.6

Cura Mori

Dos veces : 59.4

La Unión

Cero veces : 33.3

El Tallán

Dos veces : 34.0

Máximos por distrito.

Es interesante también señalar que la mayoría de encuestados (66.1%) señala que para evitar los impactos del Fenómeno de El Niño han realizado diversos trabajos de adecuación y reparación de sus viviendas (arreglar el techo, colocar sacos de arena, arreglar los pisos y las paredes, entre otros). Un 18.5% señaló que no hizo nada, lo que es significativo, ya que constituye casi la quinta parte de los encuestados (1 de cada 5). Finalmente, solo un pequeño grupo ha evacuado la zona donde vivía o ha evaluado esta opción (8%).

En su familia, ¿qué ha hecho para evitar que le afecte el Fenómeno de El Niño?

Evaluar cuáles son las zonas seguras

1.3

Arreglar la quincha

0.9

Otros

1.9

No responde

2.0

Total de entrevistas : 910 19


Con relación a la percepción de la fase o etapa en la que se encuentran actualmente (setiembre 2018) la gran mayoría señalan que se encuentran en la fase de la reconstrucción (64.8%), pero un significativo 25% señala que continua en la fase de la emergencia (1 de cada 4 personas encuestadas). Esta percepción es más fuerte en determinados grupos de edades (especialmente entre 18 a 24 años donde es del 72.1% y entre 35 a 44 años donde un 68.7% considera que están en reconstrucción. Asimismo, existen diferencias en las percepciones a nivel distrital: mientras que en los distritos de Cura Mori (76.7%), Catacaos (72.6%) y La Arena (62.2%) hay una mayor percepción de que se encuentran en la etapa de “Reconstrucción”, en los distritos de El Tallán (44%) y La Unión (43.8%) ocurre lo contrario, ya que hay una alta percepción de que todavía están en la etapa de “Emergencia”.

Usted considera que su distrito está en la fase de…

Total de entrevistas : 910

20


ACCESO A LA INFORMACIÓN Foto: Peru21

Con relación a la información que recuerdan es interesante que el mensaje que tiene un mayor posicionamiento es el de tener lista una mochila de emergencia y agua (42.6%). Asimismo, los mensajes de estar prevenidos o alertas frente al desborde del río e ir a una zona segura son el segundo grupo de mensajes de mayor recordación (los que en conjunto suman

33.4%). En ambos casos, se trata de mensajes “orientados a la acción”. Llama la atención que no recuerden otros mensajes orientados a la ubicación de sus viviendas en zonas seguras, fortalecer su organización comunitaria frente a los desastres, participar en los Comités de Defensa Civil o en los simulacros de evacuación en zonas de riesgo.

Antes del Fenómeno de El Niño, usted ¿recibió recomendaciones para enfrentar el desastre? ¿Qué mensajes recuerda?

Sí No

15.9

42.6% Alistar mochila de emergencia y agua

0.9% Asistir al simulacro

Solo de aquellos que respondieron la anterior pregunta

Recibieron recomendaciones…

42.6

Estar alertas y prevenidos por el desborde

21.3

del río

84.1

Total de entrevistas : 910

Alistar mochila de emergencia y agua

Ir a zonas seguras y altas

12.1

Guardar alimentos no perecibles

5.6

Poner sacos de arena

4.5

Tener linternas cargadas

2.7

Mantener la calma

2.7

Alejarse de paredes peligrosas

0.9

Arreglar los techos

0.9

Protegernos de las enfermedades

0.9

Asistir al simulacro

0.9

Otros

0.9

No responde

4.1

TOTAL

100

Total de entrevistas : 125

21


en los Comités de Defensa Civil o en los simulacros de evacuación en zonas de riesgo, identificar zonas seguras para evacuación, establecer sistemas de alerta temprana, etc.).

Cabe destacar que el mensaje de mayor recordación entre las personas encuestadas (el de tener una mochila de emergencia lista) es “un mensaje general” que forma parte de las medidas que se difunden desde hace varios años en nuestro país ante cualquier posibilidad de desastre (por ejemplo, los sismos, tsunamis, huaicos o deslizamientos).

Por otro lado, llama la atención que la gran mayoría de personas encuestadas (90.9%) señala que no ha tenido acceso a información o capacitación sobre prevención y gestión de riesgos. Es decir, 9 de cada 10 personas no han tenido información u orientación sobre cómo actuar en este tipo de situaciones, lo que evidencia la ausencia de políticas públicas en este campo y una grave responsabilidad de las sucesivas autoridades municipales y regionales que se han alternado en estos cargos. Más aún, teniendo en cuenta la recurrencia del FEN en esta zona durante las últimas décadas.

No es un mensaje específico sobre las medidas que se deben adoptar frente a una inundación o desborde de ríos, tal como ocurre generalmente con el FEN. El segundo grupo de mensajes de mejor recordación, en cambio, sí apunta a ello por lo que deben ser reforzados y ampliados con otros mensajes orientados a la acción (la reubicación de sus viviendas en zonas seguras, fortalecer su organización comunitaria frente a los desastres, participar

¿Usted ha recibido información sobre la prevención y gestión de riesgos?

¿Usted se ha informado o participado mediante... ?

No

No

No responde

Campañas de comunicación

40.3

54.8

4.8

Charlas educativas

48.5

48.2

3.3

Información en los medios

77.8

15.5

6.8

Ferias informativas

10.7

82.1

7.2

TOTAL

100

100

100

9.1

90.9

Total de entrevistas: 85

22


Con relación a las necesidades y demandas de información de la población encuestada, la gran mayoría señala los temas relacionados con la prevención de desastres, inundaciones y desbordes (46.3%), y en menor medida las zonas de evacuación (5.7%), primeros auxilios (4.9%), Defensa Civil (4.8%), como actuar ante los desastres (3.5%), el Fenómeno de El Niño (3.4%), gestión de riesgos (2.3%), etc. Como se puede observar, la mayoría de los temas que aparecen están relacionados con la prevención de inundaciones y/o desbordes del río. En ese sentido, habría que precisar que la población no solicita información sobre desastres “en general”, sino sobre un tipo de desastre en particular (inundaciones, desbordes).

¿Sobre qué temas relacionados a la prevención y gestión de riesgos le gustaría recibir información?

46.3 5.7 4.9

46.3%

Zonas de evacuación

5.7

Prevención de desastres

Primeros auxilios

4.9

Defensa civil

4.8

1.3%

Cómo actuar ante los desastres naturales

3.5

Sobre enfermedades y temas de salud

Sobre el fenómeno del niño

3.4

Sobre gestión de riesgos

2.3

Sobre enfermedades y temas de salud

1.3

No precisa la información

8.6

Otros

2.1

Nada

0.6

No responde

16.4

TOTAL

100

Total de entrevistas : 910

23


En términos del conocimiento que tiene la población acerca de las zonas vulnerables de su distrito, la mayoría de las personas encuestadas señala conocerlas (65.9%). Pero al observar los resultados desagregados por distritos, se nota que hay diferencias significativas entre aquellos distritos donde los y las encuestadas tienen un conocimiento más específico o preciso de las zonas vulnerables como Catacaos, Cura Mori y La Unión, mientras que en otros hay un menor conocimiento y precisión de las zonas vulnerables como El Tallán y La Arena, donde la mayoría señala “el río” en forma general y, donde al parecer, también hay fragmentación de la información sobre estas zonas (ya que el porcentaje de “Otros” es bastante alto). Esto último se debe verificar con otros estudios e instrumentos de investigación.

¿Conoce qué zonas son vulnerables en su distrito?

No

34.1 65.9

24


ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS Foto: Andina

La mayoría de personas encuestadas señalan que los más afectados por el FEN son las y los niños y adolescentes (29.3%), seguidos de las y los adultos mayores (20.8%), las mujeres (15.9%) y en menor medida, las personas con discapacidad (12.4%). En el caso de las mujeres se incrementa a 24.3% teniendo en cuenta también a las embarazadas, lo que las ubica como el segundo grupo más afectado.

¿A quiénes considera que afectó más el Fenómeno El Niño?

Respuesta múltiple

Con relación al tipo de apoyo que se requiere dar a estos sectores vulnerables, la mayoría de las respuestas se concentran en tres aspectos: asistencia médica (26.5%), dándoles trabajo (24.4%) y dándoles alimentos (21.2%). De allí, en menor medida aparecen otros aspectos como apoyo económico, educación, programas sociales, sillas de ruedas, asistencia psicológica, los que de una forma u otra se vinculan con los tres primeros.

25


¿Cómo debemos apoyarlos?

La mayoría considera que tanto las mujeres y los hombres se han visto expuestos de la misma manera a los riesgos luego del Fenómeno de El Niño (76.2%), y ambos están trabajando juntos para enfrentar los desafíos de la reconstrucción (74.5%). Asimismo, que la violencia contra la mujer se mantuvo igual luego del Fenómeno de El Niño (62.3%), mientras que solo un pequeño porcentaje (16.2%) no está de acuerdo con esta afirmación.

Por favor, diga si está en desacuerdo o de acuerdo con las siguientes frases:

Es interesante resaltar que en las respuestas a favor (de acuerdo y muy de acuerdo) no se observan diferencias significativas entre los hombres y las mujeres encuestadas. Es decir, las percepciones sobre si los hombres y las mujeres se han visto expuestos a los mismos riesgos, si están trabajando juntos por la reconstrucción, y si la violencia contra la mujer se mantuvo igual luego del FEN, son similares.

26


Por favor diga si está en desacuerdo o de acuerdo con las siguientes frases:

Por otro lado, en términos del conocimiento que tiene la población encuestada sobre los diversos servicios a los que puede acudir en casos de violencia contra la mujer, trata de personas y/o violencia y explotación sexual contra los niños y niñas, hay una diferencia clara: mientras que en los casos de violencia contra la mujer (51.9%) la mayoría de la población señala conocer los servicios a los que puede acudir, en los casos de trata de personas (32.2%) y violencia y explotación sexual contra los niños y niñas (47.5%) no ocurre lo mismo, por lo que se requiere desarrollar estrategias edu-comunicativas que reduzcan este desconocimiento.

¿Usted conoce servicios orientados a…?

27


ROL DEL ESTADO Foto: Rosmery Llerena Viera

Existe una alta percepción de la población encuestada acerca del mal uso de los recursos públicos durante la emergencia y la actual reconstrucción (91.8%). Es decir, 9 de cada 10 personas encuestadas creen en esto, lo que indica un alto nivel de desconfianza en las autoridades y funcionarios públicos. Esta percepción se acentúa en los distritos de Catacaos (94%) y La Arena (93.2%).

Para la ayuda de la emergencia que hubo por el Fenómeno El Niño, así como para la reconstrucción de la zona ¿usted cree que ha habido mal uso de los recursos públicos?

También es importante resaltar que la gran mayoría de personas encuestadas (92.3%) no conoce a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambio (ARCC), lo cual es un serio déficit teniendo en cuenta que es la institución encargada de liderar el plan de reconstrucción y coordinar con los diferentes sectores involucrados en este proceso.

28


¿Conoce qué es la Autoridad de Reconstrucción con Cambio?

¿Para qué ha sido creado?

No

Ejecutar los proyectos

52.4

Realizar acciones de prevención,

16.3

educar a la población

4.5

Organizar el trabajo de los gobiernos regionales y locales

10.0

Vigilar el uso de recursos por parte de

92.3

9.4

Hacer planes

3.0

Otros

11.0

No responde

0.9

TOTAL

100

Total de entrevistas : 28

Total de entrevistas : 910

¿Cómo califica su labor?

los ejecutores

Mala

20.7

Regular

68.7

Buena

3.1

No responde

7.5

TOTAL

100

Total de entrevistas : 28

En términos de las prioridades para la reconstrucción en la próxima gestión municipal en los 5 distritos afectados, la mayoría opina que debería ser los servicios de agua y desagüe (40%), en segundo lugar, el arreglo de vías públicas (pistas, veredas) y reconstruir la ciudad (viviendas, escuelas). Llama la atención que la realización de medidas de defensa ribereña (descolmatación del río, limpieza de cauce y de canales, reforzamiento de defensas o fortalecimiento de dique) casi no aparecen como una prioridad.

29


De acuerdo a su opinión, ¿cuál debería ser la prioridad de los próximos alcaldes para impulsar la reconstrucción en su distrito?

Catacaos

Cura Mori

Tallán

25.9 %

39.8%

32.7%

Servicios básicos: agua potable y alcantarillado

Construir y arreglar vías públicas, pistas, veredas, puentes

Servicios básicos: agua potable y alcantarillado

1.2%

0.7%

Asegurar la defensa del río

Asegurar la defensa del río

0.5% Reforzar el dique

La Unión

La Arena 30.4%

80.9%

Servicios básicos: agua potable y alcantarillado

Servicios básicos: agua potable y alcantarillado

0.7%

0.6%

Reforzar el dique

Drenaje

Total de entrevistas : 910

30


PARTICIPACIÓN DE SOCIEDAD CIVIL Foto: Rosmery Llerena Viera

Sobre cómo se puede mejorar el proceso de Reconstrucción, se plantean dos aspectos claves: por un lado, la vigilancia de la labor de las autoridades actuales o nuevas (46.9%) y en segundo lugar la asignación de más presupuesto para obras (30.2%). En menor medida aparece la incorporación de la participación ciudadana con solo un 12.1%.

En lo que la mayoría está de acuerdo es que la vigilancia de las autoridades debe realizarla la ciudadanía (71.6%) y en menor medida la Contraloría (8.9%), seguida de las organizaciones sociales (6.6%) o los medios de comunicación (2.5%), lo que demuestra una alta desconfianza de la ciudadanía frente a todas ellas.

¿Usted considera que, para mejorar el proceso de reconstrucción, se debe?

46.9% Vigilar las autoridades

Para mejorar el proceso de reconstrucción, se debe…

8.3% Dar dinero a las familias

31

Total de entrevistas : 910


¿Quiénes deben vigilar a las autoridades?

Contraloría 8.9 Ciudadanía 71.6

Organizaciones sociales 6.6

Con relación al aporte de los diferentes actores en las diferentes etapas (prevención, emergencia, reconstrucción), la mayoría de la población encuestada señala que el gobierno tiene una mayor posibilidad en las etapas de prevención y reconstrucción, mientras que en la etapa de emergencia las posibilidades de aporte son del gobierno regional. Al revisar específicamente la etapa de prevención se observa que no solo le asignan una mayor posibilidad al gobierno nacional (31.9%), sino también a Defensa Civil – INDECI (26.8%). En el otro extremo se encuentran los bomberos y la Policía Nacional con solo un 1.6%. En el caso de la etapa de emergencia, se encuentra en primer lugar el gobierno regional (22.8%), y en un segundo plano aparecen los bomberos y la Policía Nacional (18.1%), el gobierno nacional (16%), el gobierno local-municipal (14.2%) y Defensa Civil – INDECI (14.1%). En el extremo aparecen los medios de comunicación con solo un 1.2%.

32


¿Qué actores tienen mayor posibilidad de aportar en la prevención, emergencia y reconstrucción?

Total de entrevistas : 910

31.9%

22.8%

55.0%

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Nacional

1.6%

1.2%

0.6%

Bomberos y Policía Nacional

Medios de comunicación

Medios de comunicación

Finalmente, en la etapa de reconstrucción, aparece con mayor posibilidad de aporte el gobierno nacional (55%), seguido del gobierno local-municipal (14.7%) y el gobierno regional (13%). Y nuevamente, en el otro extremo, aparecen los medios de comunicación con apenas un 0.6%. Es interesante también señalar que se perciben un mínimo aporte de las organizaciones de Sociedad Civil, Cooperación Internacional, en las diferentes etapas (salvo en la de prevención donde se les reconoce un mayor aporte).

33


¿Qué mecanismos de participación ciudadana usted conoce?

Con relación al conocimiento de los mecanismos de participación ciudadana, la mayoría de los y las encuestadas hacen referencias a los espacios sociales o de coordinación (Comités Multisectoriales, Mesas de Concertación), actores (Organizaciones Sociales) y solo en un caso se hace referencia a un mecanismo (presupuesto participativo). Un significativo 45.2% señala que no conoce ningún mecanismo o no responde.

34


¿Qué ONG y/o agencias de cooperación han apoyado a su distrito en el proceso de emergencia y/o reconstrucción?

Catacaos

Cura Mori

Tallán

19.9 % Nadie 9.5 % UNICEF

35.7% El Ejército 16.9% Caritas

70.6% Nadie 1.3% Defensa Civil

0.5%

0.4%

0.7%

Club de Leones

Defensa Civil

El Ejército

La Unión

La Arena 56.1% Nadie 1.7% Defensa Civil

64.8% Nadie 3.1% Plan Internacional

2.7%

0.6%

Plan Internacional

Defensa Civil

En términos del conocimiento sobre el aporte de las distintas organizaciones sin fines de lucro y agencias de cooperación en los cinco distritos durante las etapas de emergencia y Reconstrucción, aparecen pocas instituciones y con un porcentaje bajo: Cáritas (5.2%), Unicef (4.5%), Cruz Roja (3.2%), Plan (1.3%). Aparecen también otras instituciones públicas y privadas (ejercito, universidades, club de leones, Defensa Civil). Asimismo, un significativo 37.8% señala que nadie los ha apoyado y un 25% no responde. La percepción de que nadie les ha ayudado se incrementa significativamente en los distritos de El Tallán (70.6%), La Unión (64.8%) y La Arena (56.1%). 35


CORRESPONSABILIDAD DE LA POBLACIÓN Foto: Rosmery Llerena Viera

Mori aparece con una mayor participación y organización (83.5%), mientras que otros como La Arena lo hizo en menor medida (32.4%). Algo similar ocurre en la fase de reconstrucción donde el distrito de Catacaos (79.6%) aparece con un mayor nivel organizativo frente al distrito de La Unión (con apenas un 13.6%).

Si bien la mayoría de las personas encuestadas señala que sí se han organizado tanto para la fase de emergencia (60.4%) como de reconstrucción (49.6%), lo cierto es que en términos organizativos hay diferencias significativas entre distritos. Es así como en la fase de emergencia el distrito de Cura

¿En su sector o barrio se han organizado para la…? No

38.9

No

60.4

48.7

49.6

Reconstrucción de la zona después del Fenómeno El Niño

Emergencia cuando se dio el Fenómeno El Niño

Distrito más y menos organizado para la emergencia

Distrito más y menos organizado para la reconstrucción

83.5%

79.6%

Cura Mori

Catacaos

32.4%

13.6%

Arena

La Unión Total de entrevistas : 910

Total de entrevistas : 910

36


Sobre las decisiones/acciones que adoptaron en el momento de la emergencia, la mayoría de los y las encuestadas señalaron que las dos cosas positivas que hicieron fue evacuar a la población (36%) y la solidaridad-apoyo mutuo (26.6%). En menor medida aparecen otras acciones como la olla común, almacenamiento de víveres, poner sacos de arena, utilizar motobombas, etc.

¿Cuáles fueron las primeras dos cosas positivas que hicieron en el momento de la emergencia?

Otros

3.9

No responde

1.6

TOTAL

100

37


¿Señale las dos cosas positivas que hoy día se hace en su comunidad a propósito de la reconstrucción?

De la misma manera, al ser consultados sobre las decisiones/acciones adoptadas en el proceso actual de Reconstrucción, la mayoría responde asistir a charlas y reuniones con alcaldes (19.4%), el bloqueteado de calles-reconstrucción de vías (13.2%) y la limpieza de calles y viviendas (10.3%). En menor medida aparecen otros aspectos como reconstrucción de viviendas, limpieza del río-dique, arreglar el alcantarillado.

38


¿Qué es lo que hace la gente que vive por su zona que afecta al medio ambiente? Catacaos 57.7% Arojar la basura a la calle

0.5% Tala de árboles

Cura Mori 64.7% Arojar la basura a la calle

0.4% Tala de árboles

Tallán 58.7% Quema de basura

0.7% Ensucian los ríos

La Arena

La Unión

50.7%

49.4%

Quema de basura

Quema de basura

0.7%

0.6%

Tala de árboles

Tala de árboles

Al ser consultados sobre las acciones que realizan las personas que viven en sus distritos y que afectan el ambiente, la mayoría señaló dos tipos de acciones: arrojar basura en la calle (46.7%) y quemar la basura (39%). Es decir, los temas de limpieza pública y de educación en salud ambiental son dos aspectos para resolver. El problema de arrojar basura a la calle es más significativo en algunos distritos como Cura Mori (64.7%) y Catacaos (57.7%), mientras que el de la quema de basura es más pronunciada en El Tallán (58.7%), La Arena (50.7%) y La Unión (49.4%).

39


Usted está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes frases:

También hay otros aspectos que llaman la atención. Por un lado, la gran mayoría de personas encuestadas opina que luego de un desastre, el Estado debe darles trabajo a las y los afectados (91.8%) y también restituirles todos los bienes que han perdido (70.8%) lo que señala una cultura asistencialista. En contraposición, más de la mitad opinan que las familias deben hacerse cargo de las tareas de reconstrucción de sus viviendas (53.1%). Por otro lado, la mayoría también opina que la población y las autoridades están esperando el próximo Fenómeno de El Niño para recién ponerse a trabajar juntos (69.6%), lo que señala una cultura reactiva, así como la ausencia de prevención y planificación.

40


¿Usted considera que las personas que han sido afectadas están dispuestas a:

No

No Sí

No

7.6

24.8

7.0

91.3

74.3

Mudarse con su familia a zonas seguras

92.3

Participar en la vigilancia de las autoridades

No

Buscar y compartir información sobre la prevención

No

8.5

5.9

90.9

93.2

Hacer caso a las medidas de prevención de las autoridades

Realizar denuncias en caso de observar irregularidades Total de entrevistas : 910

Es importante resaltar que la mayoría de personas afectadas por el último evento del FEN consideran la opción de mudarse con sus familias a zonas seguras (74.3%), así como participar en la vigilancia de autoridades (91.3%), buscar y compartir información sobre prevención (92.3%), hacer caso a las medidas de prevención (90.9%) y realizar denuncias referidas a irregularidades (93.2%), lo que podría indicar un cambio de actitud frente a los desastres.

41


MAPA DE COMUNICACIÓN Foto: Rosmery Llerena Viera

Con relación al consumo de la radio, la mayoría señala que escucha RPP (18.6%), seguido de Nova (12.2%), San José (8%) y Cutivalú (6%), entre otras. A nivel distrital, estas preferencias de consumo radial se mantienen en algunos casos (RPP) y en otros casos varían.

Mencione cuál es la radio que usa

Total de entrevistas : 910

42


Mencione cuĂĄl es el diario que suele leer...

Total de entrevistas : 910

Con relaciĂłn al consumo de la prensa diaria, la gran mayorĂ­a consume La Hora (61.9%), seguidos en menor medida por el Trome (11.8%) y Correo (5.2%). Y esta tendencia se mantiene a nivel distrital.

43


Mencione cuál es el canal de televisión que suele ver...

Sobre el consumo de televisión, la mayoría ve América Televisión (27.4%) y ATV (27%), y en menor medida consume Latina (14.4%), TV Perú (7.1%), y otros canales. Sobre los principales líderes a nivel distrital, la mayoría señala que no hay o no identifican líderes (41.8%) y un sector significativo no responde (13.8%), lo que señala un vacío. Por otro lado, si bien, en cada distrito aparecen distintos actores en forma fragmentada, llama la atención que en casi todos los distritos aparecen los teniente gobernadores y los Jueces de Paz como líderes locales.

44


Mencione el nombre y apellido/cargo o rol del principal líder de su zona que usted le cree más...

Con relación a los espacios que utilizan las personas para reunirse en sus distritos, la mayoría señala que son la casa comunal (21.9%), la Plaza de Armas (27.2%), y en menor medida, los parques (7.8%), campos deportivos (7%), entre otros.

45


ÂżQuĂŠ espacios de encuentro de la gente en general existe en su distrito?

Foto: Radiocutivalu

46


¿Qué espacios de encuentro de la gente en general existe en su distrito?

Como se puede observar, el mayor o menor uso que se da a estos espacios también varía de acuerdo con cada distrito. Es así que mientras que en El Tallán (52.7%) y Catacaos (32.8%) el local comunal es el espacio más utilizado, en La Arena (43.2%) y La Unión (30.9%) es la Plaza de Armas, mientras que en Cura Mori son los campos deportivos (27.3%).

47


¿Cuál es la principal actividad festiva que se celebran en el distrito?

Festividad más importante por distrito

Con relación a las principales festividades de los distritos, la gran mayoría corresponden a festividades religiosas y en menor medida las festividades cívicas. Asimismo, dentro de las festividades religiosas, la principal celebración es la de Semana Santa (38.9%), aunque esto varía en cada distrito.

48


En términos de la agenda de vida cotidiana, los temas que más han conversado en las últimas semanas tanto a nivel de su familia y comunidad varían. Es así como mientras que a nivel familiar los temas principales son los de Violencia contra la Mujer-Niños y Niñas (5.6%), seguido de los temas de Reconstrucción, Elecciones-Corrupción, y Delincuencia-Inseguridad. En tanto que a nivel del barrio-comunidad, los principales temas son la Reconstrucción-Programa de apoyo para viviendas (16.4%), seguido de Delincuencia-Inseguridad y Elecciones-Corrupción. Es decir, el tema de Violencia contra la Mujer-Niños y Niñas se reduce significativamente.

¿Qué tema principal se ha conversado en su barrio/comunidad vs en su familia en estas dos últimas semanas?

Como se observa, hay diferencias entre la agenda de conversación del espacio privado (familiar) y la del espacio público-social (barrio-comunidad) lo que puede deberse a distinto tipos de prioridades, pero también a que el ejercicio del liderazgo comunal-barrial sea ejercido mayormente por hombres (los que no dan el debido valor a los temas de violencia de género o contra niños y niñas). Esto es un tema que debe ser investigado y profundizado con otros estudios y técnicas complementarias.

49


OPINIÓN INSTITUCIONAL 50


OPINIÓN

FORTALECER LA CAPACIDAD DE RESILIENCIA DE LA CIUDADANIA Felipe Parado -PREDES Especialista GRD La problemática del distrito y la gestión del riesgo: Que los ciudadanos reconozcan como principales problemas: la falta de agua, desagüe y la inseguridad, la poca capacitación, la falta de educación, la falta de planes, la descoordinación, el colapso y afectación de las viviendas, y el de caminos y puentes, la presencia de enfermedades, problemas emocionales, pérdida del trabajo, entre otros problemas, nos revelan las condiciones pre-existente de dos factores de la vulnerabilidad en los distritos. Esos factores son: •La exposición, al peligro inundación por ubicación (zonas bajas), •La fragilidad de las defensas ribereñas (terraplenes), de las viviendas construidas con adobe y tapial, y de viviendas de material noble mal construidas

La percepción de vulnerabilidad y la resiliencia: Las personas nos señalan que las viviendas han sido el daño o pérdida que más han sufrido, que han sido lo más vulnerable, lo más frágil ante el impacto de la inundación. Pero también se evidencia, por la recurrencia de la afectación, la poca eficacia de las acciones que han desarrollado los ciudadanos para enfrentarlo, lo que es un indicador de una baja resiliencia frente a la inundación. En esta línea preocupa que se perciba que la causa de los desastres solo estaría en la naturaleza, pensando que la ocurrencia de los fenómenos no se puede prevenir o pronosticar. Ello nos interpela sobre la necesidad de una cultura de gestión del riesgo. Nuevos desafíos de conocimiento: Es necesario profundizar, en otro estudio, el tema de la Resiliencia, pues explica la capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro. Asimismo indagar directamente por los avances en la reconstrucción, aspecto poco abordado en el estudio. Es decir, indagar por las acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física y social, así como la reactivación económica de las comunidades afectadas. 51


OPINIÓN

EL RETO DE RECONSTRUIR LA CONFIANZA Luis Pineda Coordinador de Proyecto: Reconstrucción con Desarrollo

Llama la atención dos áreas importantes del estudio: a) el Rol del Estado desde la mirada de los pobladores de los cinco distritos del bajo Piura, b) la participación de la sociedad civil y la corresponsabilidad de la población en el proceso de reconstrucción. Sobre el primero, destaca la percepción sobre el supuesto mal uso de los recursos públicos para ayudar a la emergencia, a las que habrían incurrido las autoridades. Los ciudadanos dan cuenta que la prioridad de los próximos alcaldes para impulsar la reconstrucción en su distrito debía ser la reconstrucción de los servicios básicos: agua potable y alcantarillado y arreglo de las vías públicas (pistas, veredas, puentes), reconstruir la ciudad, (viviendas, colegios, centros de salud), lo cual evidencia el grado de destrucción de la infraestructura urbana. En referencia a la participación de la sociedad civil, los resultados de la encuesta evidencian que la población estaría viendo esta participación como una vigilancia de las autoridades. En cambio, “incorporar la participación ciudadana”, asumida como promoción de mecanismos y espacios de participación, recién ocupa una tercera mención. La dimensión de vigilancia, de acuerdo con los resultados, debe ser un encargo principal de la ciudadanía, pero lo que se evidencia también es que el nivel de información sobre las estrategias y mecanismos de participación es insuficiente, pues la mayoría de los informantes reconoce en primer lugar a los comités multisectoriales y al presupuesto, quedando a distancia las organizaciones sociales y las mesas de concertación, por ejemplo. Asimismo los niveles de organización alcanzado para enfrentar la emergencia y luego la reconstrucción, han sido distintos en estos distritos. Frente a emergencia, se destaca: evacuar a la población y solidaridad y apoyo mutuo entre vecinos, aunque menos frecuentes, se encuentran otras actividades como: la preparación de la olla común, el almacenamiento de víveres, el llenado de sacos de arena, motobombas para evacuar las aguas, etc. En cambio, frente a la reconstrucción, la población ha respondido mediante charlas y reuniones con autoridades, reconstrucción de vías de acceso, limpieza de calles y avenidas, la reconstrucción de viviendas, etc. De lo expuesto, se evidencia una percepción crítica del rol jugado por las autoridades respecto al manejo de recursos, que se suma a una desinformación sobre la manera como el Estado viene interviniendo en la reconstrucción. En relación a la participación de la sociedad civil y los compromisos que adopta la población, el nivel de conocimiento de las personas sobre la participación ciudadana es escaso, aun cuando existe la disposición de parte de estas para organizarse y participar frente a situaciones similares. A este particular deberá sumarse la debilidad de las organizaciones de la sociedad civil, que es un aspecto al que el proyecto debe contribuir a superar. El restablecimiento de un clima de confianza y la creación de mecanismos y espacios de participación son retos importantes a tener en cuenta frente a las tareas de la reconstrucción y el desarrollo.

52


OPINIÓN

LA CULTURA DE PREVENCIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO, UN RETO DE LA COMUNICACION Marisol Castañeda Directora de A.C.S.Calandria

La autopercepción de vulnerabilidad: •El 96.4% de los ciudadanos/as se considera afectado/a, y el 40.1% dice no haber recibido ayuda. El 25% considera que aún está en la emergencia, y 64.8% en reconstrucción. •Pero llama más la atención que el 35.9% se haya visto afectado anteriormente con “Fenómenos del Niño”, así esta sería su tercera vez.

Estamos frente a un ciudadano/a que se percibe desprotegido, algunos aún en emergencia, siendo los más quienes apuestan a la reconstrucción pero, con más de una experiencia negativa a cuestas. Empoderarlos es un desafío de la comunicación, pero reconociendo y escuchando sus saberes y buenas prácticas, aquellas que les han permitido llegar en donde están. La desinformación ciudadana: •El 84.1. % señala que no recibió información para enfrentar el desastre, y el 90.9% tampoco sobre prevención y gestión de riesgo.

Estamos frente a un ciudadano/a ávido de información, de recibir orientación para sí, para saber y actuar, prepararse pero también para otros grupos sociales. La comunicación puede ayudar a saber que hacer antes, durante y después del desastre. Difundir amenazas y vulnerabilidades (antes) , no será lo mismo que el manejo de cifras o sistema de alerta (durante), o sistemas de organización, evaluación del daño (después). Se requiere que la información sea continua en base a un análisis de las necesidades reales de información y comunicación. La ausencia de una cultura de la prevención: •El 59.2% considera que la naturaleza es la causante de todos y cada uno de los daños que se producen en un desastre. Y más aún el 29.6 % piensa que los desastres son castigos divinos. •Solo el 10% la población señala como una de las causas de los desastres que la ciudanía no tiene educación en prevención de gestión del riesgo.

Estamos frente a un ciudadano/a poco autocrítico, que acusa a la naturaleza y a Dios de todos sus males, con poca valoración del rol que puede cumplir en la prevención de los desastres. Se debe remarcar aquí que el rol de la comunicación no solo es informar sino interpelar actitudes y prácticas que muchas veces se asientan en mitos, prejuicios, rumores, desinformaciones, etc., que necesitamos interpelar para avanzar juntos en una estrategia de comunicación que fortalezca la cultura de gestión del riesgo de desastres. Ese es nuestro desafío.

53


CONCLUSIONES 54


Sobre las principales problemáticas priorizadas por la población Las percepciones de la población sobre los principales problemas y las carencias de acceso a determinados servicios (agua/desagüe) coinciden con los datos del reciente Censo Nacional realizado por el INEI en Octubre 2017 (posterior a la emergencia). Si bien, en los últimos años se ha avanzado en la cobertura del servicio domiciliario de agua potable dentro de la vivienda en estos 5 distritos (73.59% en Catacaos, 73.04% en Cura Mori, 88.53 en El Tallán, 90.42% en La Arena y 68.13% en La Unión), lo cierto es que todavía hay una brecha que se debe cubrir.

También observamos, que al momento de elegir o priorizar determinados problemas, unos sobre otros (los más importantes), algunos problemas no aparecen o no se visibilizan adecuadamente debido a su escasa valoración. Es el caso de la falta de trabajo o empleo que inicialmente aparece con 4% (los distritos donde se registra una mayor problemática son La Arena Y El Tallán con 12.2% y 11.3% respectivamente). Sin embargo, al ser consultados de manera específica sobre este tema, un sector significativo de los y las encuestadas hace referencia a la pérdida de trabajo (34.2%) y otro a la falta de trabajo (26.7%). La pérdida de trabajo y/o falta de trabajo podría deberse al impacto que tuvo el Niño Costero durante la etapa de emergencia y postemergencia (lo cual podría explicarse a que gran parte de la población local se dedica a actividades agropecuarias).

Más aún si se tiene en cuenta que muchas veces se puede contar con la conexión domiciliaria, pero ello no garantiza tener el servicio de agua disponible durante todo el día (muchos distritos a nivel nacional tienen agua racionada solo por horas). Algo similar ocurre con los servicios higiénicos que tienen las viviendas, donde se amplía significativamente esta brecha.

Pero, también es cierto que la falta de trabajo es un problema que antecede al Niño Costero. De manera tal, que las demandas que podrían existir entre la población por ello serían acumuladas, tendrían un origen anterior al FEN Costero, y no son producto o efecto directo de este evento.

Es así como el número de viviendas que cuentan con este servicio es menor: solo el 49.50% en Catacaos, 28% en Cura Mori, 24.1% en El Tallán, 40.29 en La Arena y 27.92% en La Unión. Sin embargo, habría que precisar que muchas de estas carencias son anteriores al FEN, no son causadas por el impacto de los desastres naturales, sino por una deficiente gestión municipal y regional, las condiciones de pobreza y de ruralidad en la zona.

55


Al momento de priorizar determinados problemas en su distrito, tampoco se perciben problemas significativos de salud, por parte de los y las encuestadas. Es así, que solo el 0.1% señala la falta de servicios de salud. Sin embargo, más allá de la infraestructura de salud, lo cierto es que la población de estos distritos tiene diversos problemas de salud como son los casos de desnutrición y anemia, de enfermedades diarreicas agudas, algunas que son más estacionales como las enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por vectores que aparecen con mayor fuerza en épocas de lluvias (Dengue, Zika, Chinkungunya) o problemas de salud ambiental (derivados de la mala calidad de sus viviendas, la falta de acceso a servicios básicos o la acumulación de residuos sólidos).

Asimismo, es interesante que, al igual que el Dengue y el Paludismo (o Malaria), no aparezcan otras enfermedades como el Zika o el Chikungunya que también afectaron durante varios meses a la población post desastre Niño Costero. Esto podría deberse al bajo nivel de recordación, ya que tanto el Dengue como el Paludismo son enfermedades que tienen muchos años en el Perú, mientras que el Zika y el Chikungunya son de años recientes (2015 en adelante), pero también se podría deber a que el número de afectados fue menor, porque el grupo de riesgo era más focalizado (ej. mujeres embarazadas) o porque la población no tiene clara la distinción con el Dengue (confunden el Zika y Chikungunya con el primero). En términos de la salud emocional, se constata que en primer plano aparecen diversos sentimientos y emociones de los y las personas afectadas (miedo, tristeza, desesperación, sentimiento de pérdida), todo lo cual suma en conjunto más de la mitad de los problemas señalados (58.4%) y en un segundo plano, aparecen identificados trastornos mentales como la depresión y reacciones a situaciones como el estrés (7.1%).

Al ser consultados de manera específica sobre los problemas de salud en su distrito, lo primero que llama la atención, es que aparecen no solo determinadas enfermedades (Dengue, Paludismo) sino también varios síntomas asociados con ellas (fiebre, dolor de cabeza y huesos, que en total suman un significativo 10.2%). En ese sentido, habría que precisar que tanto la fiebre como el dolor de cabeza y huesos son síntomas asociados a diferentes enfermedades.

Esto podría indicarnos que las personas encuestadas “no relacionan unos con otros”, a pesar de que algunos de los primeros pueden ser síntomas de los segundos. Por otro lado, el hecho de solo un 3.3% señale un problema o trastorno mental concreto (depresión) y que un 10.1% no pueda identificar un problema de salud específico, puede indicar también que la población no tiene conocimiento sobre las afectaciones a la salud mental en situaciones post-emergencia, que les permita identificar los diferentes problemas, sus causas, síntomas, tratamiento o los impactos negativos que tiene para esa persona y su familia.

El hecho de que lo vean como algo aislado y no lo relacionen o identifiquen con alguna enfermedad en particular (ej. Dengue) podría explicar por qué algunas personas no toman medidas preventivas o no las toman a tiempo, y solo actúan cuando tienen síntomas muy avanzados. Asimismo, hay otro significativo 7.9% de las personas encuestadas que señalan enfermedades pero sin identificarlas, lo cual también podría estar relacionado con lo anterior, es decir, la falta de conocimiento para identificar determinados problemas de salud o enfermedades.

56


Sobre el sistema de creencias, percepciones y desinformación sobre la gestión del riesgo y la reconstrucción La población tiene cierto nivel de desinformación, así como diversas creencias y mitos instalados sobre la gestión de riesgos de desastres que limitan su participación en los procesos de gestión pública o de vigilancia ciudadana.

La búsqueda de “culpables”, el “echarles la culpa a otros” de nuestros propios errores o decisiones nos señalan una actitud, pero también el uso de determinados encuadres o marcos interpretativos de la realidad, que individualizan la culpa (en autoridades, en la naturaleza o la ira divina) y no permite que las personas asuman una actitud autocrítica y de responsabilidad compartida, que sirva para que todos juntos impulsen el proceso de reconstrucción (autoridades, ciudadanía, empresas, medios de comunicación).

El hecho de que 1 de cada 2 encuestados considera que su participación no solo no es deseable, sino contraproducente porque retrasa el proceso de rehabilitación-reconstrucción, explicaría la aparente apatía y pasividad al momento de participar en el diseño, gestión y vigilancia de las políticas públicas sobre estos procesos.

La mayoría crea que el cambio climático causa el Fenómeno de El Niño (FEN) parece algo lógico, pero en realidad es un tema en debate hasta el día de hoy en la comunidad científica internacional, ya que el FEN es un evento cíclico y el cambio climático es un evento nuevo que está cambiando las condiciones de vida en todo el planeta.

Asimismo, se crea que para iniciar el proceso de reconstrucción se requieren grandes inversiones, hace que ello justifique de alguna manera la ineficiencia y demora en la ejecución de obras. Más aún, que la mayoría piense que las variaciones climáticas no se pueden prevenir y anticipar, que la naturaleza es la causante de todos los daños causados por el desastre (y no la falta de planificación y prevención) o que una tercera parte crea que los desastres sean un castigo divino, nos dice claramente que predomina un enfoque desde el sentido común y las creencias, pero, no tanto desde un enfoque racional crítico y autocrítico, donde la ciudadanía y las autoridades asumen que tienen una responsabilidad compartida en la gestión de riesgos de los desastres.

En lo que sí hay consenso es que hay sinergias entre ellos, de manera tal que el CC puede estar acelerando (el tiempo) o incrementando (el impacto) del FEN. Falta entonces más información, pero también más análisis, debate y discusión pública de las causas e impactos del FEN, ya que de lo contrario el cambio climático se convierte en un nuevo mito, un mito ordenador que nos explica cómo funciona el mundo, y hace que no se analicen otros aspectos que podrían estar incidiendo en el desarrollo del FEN y sobre los cuales tenemos responsabilidades compartidas.

57


Autopercepción de vulnerabilidad de la población Actualmente, la gran mayoría de personas encuestadas se autopercibe como “afectado” por el FEN Costero, especialmente por los daños en sus viviendas, y que esto se acentúa más en los distritos de Catacaos y Cura Mori (lo que guarda relación con los datos del número de damnificados y afectados durante la emergencia).

Llama la atención que el 25% señale que todavía se encuentra en la fase de emergencia, solo un 6.8% señale la fase de rehabilitación (que en realidad, son las únicas actividades que se hace actualmente a nivel local) o que solo un 1.7% señale la fase de prevención, cuando la posibilidad de un nuevo Fenómeno de El Niño a principios del 2019 se viene discutiendo públicamente en Piura desde hace varios meses.

El estudio evidencia que una parte significativa de la población encuestada ha sido afectada varias veces por el FEN en las últimas décadas. Pese a ello, no han tomado medidas importantes que eviten los impactos de los desastres. Si bien la mayoría señala que han realizado trabajos de adecuación de sus viviendas, ello en la práctica no ha evitado que sus viviendas sean afectadas por la inundación durante el último evento.

Ello puede deberse a la falta de información y confusión existente entre estos diversos procesos, pero también a la yuxtaposición de lógicas y discursos provenientes de los distintos actores (desde el gobierno nacional se habla de la reconstrucción, desde los gobiernos regionales y locales se habla de las obras de rehabilitación, y un sector de la población todavía sigue anclado en la etapa de la emergencia).

Más aún, casi la quinta parte de los encuestados reconoce que no hizo nada al respecto, lo que nos señala nuevamente la existencia de una baja percepción del riesgo y una cultura reactiva frente a los desastres, sea por desinformación, mitos y creencias instalados, falta de liderazgo y organización, de capacitación, etc. Frente a esto, la mayoría de las y los encuestados perciben que se encuentran en la fase de reconstrucción, aun cuando esto es más declarativo que efectivo, ya que la ejecución de la mayoría de los proyectos recién empezaría el siguiente año 2019.

58


Demandas y necesidades de información de la población La población no solicita información sobre desastres “en general”, sino sobre un tipo de desastre en particular (inundaciones, desbordes). De manera que la información general (tipo alistar la mochila de emergencia) puede serles útil, pero no es lo prioritario para ellos. Aquí se solicita información de cómo actuar frente a este tipo de desastre en específico (qué hacer cuando hay un desborde o una inundación, a donde acudir, que medidas preventivas y de seguridad adoptar antes y durante la emergencia).

Esto podría indicar o confirmar una escasa valoración del tema de la salud, ya que al momento de priorizar determinado tipo de información entre diversos temas, la demanda de información sobre salud es limitada. Más aun, habría que preguntarse si esta escasa demanda de información se orienta más a la reacción/tratamiento (como reaccionar frente a los problemas de salud durante la emergencia) o si esto responde a una lógica preventiva (cómo hacer para prevenir que esto se dé o las medidas preventivas para reducir su impacto).

Asimismo, llama la atención que no aparezca en forma específica el tema de la vivienda (ej. ubicación en zonas seguras, protección y reforzamiento de las viviendas), ya que este es el aspecto más sentido por la población afectada. También es relevante señalar que mientras que el tema de la prevención de desastres e inundaciones es lo más demandado; en contraposición, el tema de la salud es el que menos se demanda (1.3%), salvo aquello que tiene que ver con los primeros auxilios (4.9%).

El sondeo revela que la mayor parte de la población no ha tenido acceso a información o capacitación para la prevención y gestión de riesgos, lo cual es una situación grave, ya que ello pone en riesgo su integridad física y de su familia. El hecho de que 9 de cada 10 personas encuestadas reconozcan que no han tenido acceso a ello, nos indica que el Sistema de Defensa Civil a nivel local no funciona en forma preventiva.

59


Enfoque de derechos y de género en la emergencia y la reconstrucción Se constata que las personas encuestadas perciben que los grupos sociales más afectados por el FEN Costero son los NNA, las mujeres y adultos mayores, mientras que las personas con discapacidad aparecen en un segundo plano. Esto implica que la mayoría no los percibe como grupo vulnerable frente a los desastres, por lo que se requiere trabajar más esta dimensión.

a la percepción de la violencia contra la mujer. Por tanto, consideramos importante, profundizar en este aspecto mediante otros estudios y técnicas de investigación. Por otro lado, en términos del conocimiento que tiene la población encuestada sobre los diversos servicios a los que puede acudir en casos de violencia contra la mujer, trata de personas y/o violencia y explotación sexual contra los niños y niñas, hay una diferencia clara: mientras que en los casos de violencia contra la mujer (51.9%) la mayoría de la población señala conocer los servicios a los que puede acudir, en los casos de trata de personas (32.2%) y violencia y explotación sexual contra los niños y niñas (47.5%) no ocurre lo mismo, por lo que se requiere desarrollar estrategias edu-comunicativas que ayuden a incrementar el conocimiento de los servicios públicos.

La mayoría de la población encuestada opina que la violencia contra la mujer ha seguido igual luego del FEN Costero. Es decir, antes o después del desastre, la situación sigue igual. Si bien diversos estudios señalan que los casos de violencia familiar y contra la mujer se incrementan durante la etapa de emergencia, es posible que en el caso de Piura la violencia contra la mujer se encuentre institucionalizada, de tal manera en la vida cotidiana de las personas; que ello pase desapercibido o se encuentre “naturalizado”, por lo que se requieren estudios complementarios que profundicen en esta situación.

Asimismo, es importante que el 51.9% conozca a donde acudir en casos de violencia contra la mujer. Este conocimiento debe reforzarse desde las instituciones públicas generando mayor confianza en la efectividad de los servicios a fin de que se exprese en una mayor búsqueda de ayuda.

Desde un enfoque de género, se constata que las percepciones sobre si los hombres y las mujeres se han visto expuestos a los mismos riesgos, si están trabajando juntos por la reconstrucción, y si la violencia contra la mujer se mantuvo igual luego del FEN son similares entre ambos grupos. Esto llama la atención, ya que en otros estudios generalmente hay una diferencia significativa entre hombres y mujeres, especialmente en torno

60


Sobre el rol del Estado en la prevención, emergencia y reconstrucción Entre la población encuestada la percepción sobre la corrupción (el mal uso de los recursos públicos) es muy alta. Esto puede deberse a problemas endógenos (falta de transparencia de autoridades locales, ausencia de mecanismos de participación y vigilancia), pero, también puede estar influido por el contexto político, debido a la percepción de una corrupción generalizada tanto en el sector público (denuncias y escándalos de corrupción en el GORE Piura), en las autoridades y funcionarios a nivel nacional, en los partidos políticos e incluso en organizaciones de sociedad civil. En todo caso, esto debilita la relación entre ciudadanía y Estado, ya que generalmente, una alta percepción de corrupción va de la mano con un alto nivel de desconfianza.

La población tiene percepciones definidas sobre el rol y aporte de los diferentes actores en las distintas etapas (prevención, emergencia, reconstrucción). Es decir, no tiene una visión general o estática, sino que de acuerdo con cada etapa valora su aporte. Es así como para la mayoría de la población encuestada señala que el gobierno nacional tiene una mayor posibilidad de aporte en las etapas de prevención y reconstrucción, mientras que en la etapa de emergencia las mayores posibilidades de aporte son del gobierno regional. Podría existir tendencia a una cultura paternalista y asistencialista entre la población encuestada. La idea predominantemente mayoritaria de que el Estado debe darles trabajo a los afectados y restituirles todos los bienes perdidos luego de un desastre confirma esta hipótesis. Tiene que ver también con una imagen distorsionada que se tiene del Estado (su rol, sus funciones, el Estado como generador de empleo) que está presente como parte del imaginario social de la población. Esta forma de ver y de representar al Estado borra la diferencia entre lo público y lo privado, entre el Estado y la sociedad. Más aun, ubica al Estado como el único responsable, olvidando asignar responsabilidades a los otros actores involucrados (incluyendo a la ciudadanía). Es decir, se plantean derechos, pero no se asumen responsabilidades colectivas frente al desastre.

La mayoría de las personas encuestadas no conocen a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambio (ARCC) pese a que tiene la función de liderar y coordinar este proceso. Más aun, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde su creación (creada en abril 2017 mediante Ley 30556) y los cambios operados al interior de esta institución en los últimos meses para mejorar su funcionamiento. Esto podría deberse, por un lado a la escasa visibilización de los representantes de la ARCC, tanto nacional como del representante regional de Piura entre la población local (no solo con representantes de sociedad civil o de medios de comunicación), pero también a la ausencia de una estrategia de comunicación comunitaria que permita llegar a amplios sectores de la población rural.

61


Sobre el rol de la sociedad civil y la corresponsabilidad ciudadana La mayor parte de las personas encuestadas circunscribe la participación de la sociedad civil y la ciudadanía a la labor de vigilancia de las autoridades. Allí solo un pequeño porcentaje (12.1%) considera importante la participación ciudadana en otras dimensiones del proceso de reconstrucción, lo cual podría relacionarse con el sistema de creencias instalado y desde el cual la participación ciudadana es contraproducente porque retrasa el proceso de reconstrucción (tal como lo hemos señalado anteriormente).

También se constata que hay un gran desconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana por parte de la población encuestada. Por un lado, la gran mayoría (45.2%) señala que no conoce ningún mecanismo o no responde, y por otro lado, de las personas que dicen conocer dichos mecanismos, un sector significativo hace referencia a los espacios de coordinación (Comités multisectoriales, Mesas de Concertación) y actores (Organizaciones Sociales) y solo en un caso se hace referencia a un mecanismo concreto (presupuesto participativo).

En ese sentido, se constata la escasa valoración que tiene la población del aporte de las organizaciones de sociedad civil, agencias de cooperación en las etapas de emergencia y reconstrucción, así como de los medios de comunicación que casi no aparecen (solo 7.6% en la prevención, 1.2% en la emergencia y 0.6% en la reconstrucción).

Gran parte de la población encuestada existe una cultura que no prevé o anticipa los posibles riesgos de desastres. Es así como, al ser consultados sobre las decisiones/acciones adoptadas en el proceso actual de Reconstrucción, un significativo 36.6% señala que no hace nada, lo que podría implicar que están esperando apoyo externo (actitud pasiva, de dependencia) o que suceda un nuevo evento del FEN para actuar (actitud reactiva).

Se perciben niveles de participación diferenciada en los distritos, sea en la fase de emergencia o reconstrucción. Es interesante que en ambas fases destaquen dos distritos que fueron los más afectados por el desastre (Cura Mori y Catacaos). Al parecer, esto depende del tejido social organizativo que existe en la zona (no solo del nivel de afectación, ya que Cura Mori fue una de las zonas más afectadas y aun así tuvo mayor participación y organización social en esta etapa).

El hecho de que una mayoría señale que está dispuesta a mudarse a zonas seguras, hacer caso a las medidas de prevención, a participar en la vigilancia, compartir información y denunciar irregularidades, señalan una tendencia de cambio positiva, que debe expresarse en nuevas prácticas, para lo cual se requiere una labor de orientación, acompañamiento y evaluación desde el marco del proyecto.

En el caso de Catacaos la respuesta organizativa se dio post-desastre, en la etapa de reconstrucción, y esto pudo deberse al trabajo organizativo coordinado impulsado tanto desde la municipalidad como desde las organizaciones de base. En todo caso, esto es una hipótesis, a confirmar posteriormente con otras técnicas e instrumentos de investigación.

62


Sobre consumo de medios, líderes y espacios de comunicación En términos culturales se reafirma la importancia del factor religioso para la población en la zona. Así lo indica el hecho de que la gran mayoría de las festividades señaladas sean religiosas. Sin embargo, ello no debe hacer de perder de vista que estas actividades no son homogéneas, sino diferenciadas en cada distrito, lo que nos habla de lógicas religiosas particulares.

La mayoría de la población encuestada tiene acceso a diversos medios de comunicación nacionales, regionales y locales (radio, televisión y prensa) pese a las características de la zona de intervención (zonas con poblaciones rurales y dispersas, problemas de acceso y transporte). En términos del consumo de medios, se constata que hay un predominio definido en las preferencias de la población por determinados medios: es así que a nivel de la radio, RRP, radio Nova, radio San José y radio Cutivalú encabezan las preferencias. A nivel de la televisión son América Televisión y ATV. Mientras que en la prensa es el diario La Hora.

La mayoría de las y los encuestados no conocen ningún líder representativo en su distrito, y por el contrario, la representación de ellos aparece muy fragmentada. Sin embargo, en medio de ello se destaca la presencia de los tenientes gobernadores y los jueces de paz.

También se observa que, pese a que todos los distritos cuentan con espacios similares para reunirse (ej. casas comunales, plaza de armas, campos deportivos) determinados espacios son más utilizados en algunos distritos, lo que podría deberse a diferentes motivos: que se encuentran mejor habilitados o implementados, permiten un mejor acceso, las autoridades o dirigentes promueven su uso continuo, es más fácil hacer la gestión para su uso, etc.

Se constata que si bien la problemática de la violencia contra la mujer y los niños y niñas es un tema de conversación-preocupación familiar para un sector importante de la población encuestada, ello no se visibiliza luego como tema de discusión a nivel del barrio-comunidad.

63


RECOMENDACIONES 64


Autoridades y funcionarios/as nacionales, regionales y locales Las nuevas autoridades electas a nivel regional y local deben fortalecer los niveles de coordinación y articulación con otras instancias del gobierno nacional (los ministerios, Defensoría del Pueblo, ARCC y Contraloría de la República) y visibilizar en la opinión pública ese trabajo conjunto. De nada vale coordinar y articular esfuerzos, si es que la ciudadanía no se entera de ello. Las nuevas autoridades electas a nivel regional y local deben priorizar el fortalecimiento del sistema de defensa civil, no solo en términos de obras e infraestructura, sino fundamentalmente en promover una cultura de prevención, desarrollo de capacidades para la gestión de riesgos de desastres y mecanismos de participación ciudadana a nivel comunitario-local, de manera que esta intervención sea sostenible en el tiempo. Las estrategias no pueden ser solo informativas o a través de medios de comunicación, sino combinar estrategias edu-comunicativas y de comunicación comunitaria con la participación de la población en espacios públicos. Para reducir el alto nivel de percepción de corrupción y desconfianza de la ciudadanía, las instituciones públicas deben establecer tres criterios de trabajo que deben estar asociados con el actual proceso de reconstrucción: eficiencia, eficacia y transparencia. Es decir, no solo se debe instalar en el discurso lo que ya se viene haciendo, sino destacar la eficiencia, la calidad y el buen uso de los recursos públicos. Asimismo, establecer nuevos mecanismos de acceso a la información que permitan o faciliten la vigilancia ciudadana.

Organizaciones e instituciones de sociedad civil que trabajan en la zona Se debe promover una cultura de prevención y gestión del riesgo de desastre, que tome como punto de partida el conjunto de percepciones, creencias y mitos identificados en el presente estudio, especialmente aquellas que limitan la participación ciudadana en el proceso de reconstrucción. Los procesos educativos orientados al desarrollo de capacidades de la población y líderes locales en el marco de la reconstrucción deben incorporar componentes vinculados con el cambio climático, el Fenómeno de El Niño y la gestión de riesgos de desastres. Se ha identificado que estos temas aun no son debidamente conocidos, valorados e incorporados como parte de su dinámica y vida cotidiana. Asimismo, fortalecer las capacidades organizativas que ellos mismos han identificado en el presente sondeo (ej. capacidades organizativas tanto en el proceso de la emergencia como en la reconstrucción). Finalmente, desarrollar su capacidad crítica y autocrítica, problematizando el rol del Estado y de los diferentes actores involucrados (incluyendo la misma ciudadanía) resaltando que la gestión del riesgo es una labor compartida. Se deben establecer determinados mensajes básicos orientados a la acción que resalten la importancia de la participación ciudadana en el proceso de reconstrucción, pero también la necesidad de una mirada más integral de la gestión de riesgos (no reduciéndola a la construcción de obras e infraestructura, que siendo importantes para su protección, no garantiza que la población actúe adecuadamente frente a un nuevo evento del FEN).


Medios de comunicación, periodistas y comunicadores Informar del proceso de reconstrucción, pero sin desvincularlo de la necesidad de prevenir y estar preparados frente a nuevos desastres (ej. la posibilidad de un nuevo FEN es un tema que se viene discutiendo actualmente en Piura, y debe ser un motivo o un pretexto para colocar el tema en la agenda pública). Comunicar el proceso de reconstrucción, pero promoviendo una interpretación y análisis crítico de la ejecución de obras y del gasto público (ej. hacer informes o reportajes sobre los avances en la descolmatación del río Piura, un tema que polarizo a la opinión pública de Piura, y que requiere un análisis objetivo de sus pros, sus contras y las lecciones aprendidas). Promover mensajes básicos que promuevan la cultura de la prevención y gestión del riesgo. Este es un tema ausente que no es valorado ni está colocado en la agenda ciudadana y de los medios de comunicación.

Dar a conocer experiencias exitosas de organizaciones, instituciones y comunidades a nivel nacional e internacional que: a) han enfrentado los desastres e instalado una cultura de la prevención y gestión de riesgos, b) han desarrollado buenas prácticas para el uso transparente de los fondos públicos en contextos de emergencia-reconstrucción, c) han desarrollado la capacidad de resiliencia de las poblaciones afectadas, d) han reducido la violencia familiar, contra la mujer y NNA en un contexto de desastres, e) han incrementado la participación y vigilancia ciudadana de la gestión y políticas públicas. Promover el debate y la deliberación pública en torno a los temas centrales de la reconstrucción en Piura en el mediano y largo plazo, y no solo enfocarse en temas coyunturales, de corrupción y/o violencia.

En general se debería apostar a diseñar y ejecutar una estrategia de comunicación conjunta entre los diferentes actores que tenga como aliados a comunicadores y periodistas, que trabaja a largo plazo en la formación de una cultura de prevención del riesgo de desastres, así como de atención a las situaciones de emergencia, antes, durante y después; sistematizando las experiencias comunicativas para poder replicarlas como modelos de intervención.


RESUMEN DE PROYECTO: RECONSTRUCCIÓN CON DESARROLLO El Proyecto denominado “Reconstrucción con Desarrollo: acción integral después de la emergencia en los distritos de Catacaos, El Tallán, Cura Mori, La Arena y La Unión” se orienta a responder a las necesidades de las familias afectadas por el Fenómeno El Niño Costero, las cuales han visto destruidas sus viviendas, infraestructura de servicios y medios de vida económicos, sin las cuales sus condiciones para alimentarse, vivir bajo techo seguro y cubrir sus necesidades básicas se constituyen en amenazas evidentes para su supervivencia, así como la disminución de sus posibilidades para obtener ingresos y empleo, superar la pobreza y lograr desarrollo humano. El proyecto se propone aportar a una reconstrucción inclusiva, participativa y concertada, a través del fortalecimiento de las capacidades de organizaciones de sociedad civil para que elaboren propuestas, incidan y vigilen los procesos de reconstrucción y desarrollo; se trabajará también con las autoridades y funcionarios/ as para mejorar sus capacidades de gestión municipal y desarrollo local, incorporando al sistema de planificación la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel estratégico, institucional y operativo, así como el enfoque de género y derechos. Asimismo, se aportará a la mejora de las capacidades técnicas de la población para explorar las posibilidades de producción diversificada y competitiva, para reconstruir y edificar sus viviendas seguras y ambientalmente saludables y para que fortalezca su capacidad de resiliencia frente a la eventualidad de los desastres naturales y generando una cultura de prevención.

67


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.