Literatura de la conquista

Page 1

Literatura de la Conquista



Contexto Luego de la llegada de Colón a América se derivó el nombre habitual con el que los historiadores se refirieron a este hecho y a los posteriores: el descubrimiento de América. Sin embargo, pronto quedó claro que lo que vino después de ese descubrimiento fue una invasión militar y una conquista especialmente virulenta, que acabó con la aniquilación de numerosos pueblos indígenas y la desaparición de las tres grandes culturas precolombinas: la azteca, la maya y la inca.


Como no podía ser de otra, semejante torrente de acontecimientos inspiró un numeroso conjunto de libros y descripciones que en su mayoría han sido categorizadas como crónicas (y sus autores como “cronistas”).


Algunas de ellas fueron meras descripciones de las tierras a las que los conquistadores iban llegando. Otras daban cuenta de los pueblos que encontraban, sus costumbres y tradiciones. Poco a poco, cuando la cuestión colonial fue ganando en importancia y los propios españoles se dieron cuenta de la magnitud del “descubrimiento”, las crónicas se empezaron a tornar en alegatos políticos a favor o en contra de determinadas actuaciones.


Primera fase Los cronistas describen sus experiencias en el Nuevo Mundo, de forma natural y espontánea. Segunda fase Aparece la figura del historiador eclesiástico, un misionero que, además de informar a su orden, asume una posición crítica frente al comportamiento del conquistador español con respecto a los nativos americanos y su cultura. Tercera fase Tanto indios como mestizos, empiezan a escribir crónicas sobre sus culturas y los hábitos de sus pueblos. Primer momento segundo momento tercer momento


La literatura de la conquista es, pues, este acervo literario producido en su mayor parte por los españoles y europeos que llegaron a América en la primera etapa de la conquista. El primero, sin duda, fue el propio Cristóbal Colón, que escribió un diario desde su salida del puerto de Palos de la Frontera hasta su llegada al posteriormente llamado “Nuevo Mundo”.


Juan de Betanzos De su labor como cronista, destaca especialmente la obra "Suma y narración de los Incas", y que supone una de las primeras narraciones de la historia del Imperio Inca. Fue, además, el primer español en escribir en quechua, elaborando incluso un vocabulario básico español-quechua.


Fray Bartolomé de las Casas

Se convirtió en defensor de los indios, frente a los abusos del colonialismo, desde su llegada a América en 1502. Cruzó numerosas veces el Atlántico y participó en las Leyes nuevas (1542). Se le reprochó haber impulsado la leyenda negra. Su Brevísima relación de la destruición de las Indias (1542) se imprimió, junto a otros tratados, en 1552. Informa de los delitos cometidos en diferentes provincias -una en cada capítulo- por los gobernadores españoles. Escribió una Historia de Indias, inédita hasta 1875.



Felipe Huamán Poma de Ayala (Waman y Poma son palabras quechuas que significan Águila y Puma respectivamente) fue el cronista indio más importante en el Virreinato del Perú.

Nacido a mediados del siglo XVI, fue criado por españoles, por lo que se le consideraba un indio ladino. Habiendo sido desterrado por el gobernador de Lucanas, el año 1606, se dedicó a recorrer los pueblos y recolectar información relacionada con la cultura inca y la visión indígena de la sociedad antes y después de la conquista por los españoles.

Su libro, titulado Primera Nueva Crónica y Buen Gobierno (¿1608-1615?), es considerado uno de los libros más originales de la historiografía mundial, pues consta con 398 dibujos. El manuscrito original se encuentra actualmente en la biblioteca de Copenhague , Dinamarca.


Inca Garcilaso de la Vega

Gómez Suárez de Figueroa, verdadero nombre de nuestro ilustre literato, nacio en el Cuzco, antigua capital del Imperio Incaico (Perú) . Hijo del capitán Garcilaso de la Vega y de doña Isabel Chimpu Ocllo, hija de Huallpa Túpac Inca. Estudió en el Colegio de Indios Nobles de Cuzco y en España. Reclamó la herencia paterna, pero ésta le fue denegada. Ingresó en el ejército español y llegó al grado de capitán, pero en 1568 se hizo sacerdote y se radicó en Córdoba.


Los comentarios reales El texto comienza con una descripción del Perú, para continuar con la reconstrucción del origen de los Incas, reyes del Perú. La fundación de Cuzco —capital imperial— es realizada, según la tradición, por un hijo y una hija del Sol, emisarios de la civilización. Éste pueblo aborigen presenta muy poca evolución en algunas áreas (astronomía, medicina) mientras en otras alcanza un gran desarrollo (geometría y aritmética, por ejemplo). El autor se detiene en abundantes descripciones —entre las que sobresalen la del templo del Sol y la de la ciudad de Cuzco— y presenta los rasgos del sistema social y administrativo del imperio. Hace hincapié, también, en el carácter monoteísta de la religión incaica.


La Florida del Inca La Florida del Inca o Historia de la Florida, relata las andanzas de los aventureros españoles en la península de la Florida, encabezados primero por el capitán Hernando de Soto, y luego, por Luis de Moscoso, entre 1539 y 1543. Complementa esta narración con la descripción del ambiente geográfico y de las costumbres de los indígenas.


Webgrafía • http://blog.revalualo.com/wpcontent/uploads/2012/03/09_LOGRO_006_DOCUMENTO_DE_CONSULTAL iteraturaConquistaColonia1.pdf • http://www.erhsnyc.org/ourpages/auto/2009/10/20/50966233/Diario%20de% 20Cristobal%20Colon.pdf • http://letrasperuanasyuniversales.blogspot.com/2009/01/los-comentariosreales-de-los-incas.html • http://elblogdemara5.blogspot.com/2014/05/analisis-y-resumen-decomentarios.html • http://es.wikipedia.org/wiki/La_Florida_del_Inca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.