Boletin 12 calidaduc capacidades y procesos cognitivos

Page 1

CalidadUC Boletín

N° 12

Contenidos Capacidades y Procesos Cognitivos 1. Las Capacidades…pág.1 2. Los procesos cognitivos pág.3 3. Operacionalización de los Procesos Cognitivos según el Ministerio de Educación pág. 5 4. Operacionalización del acto mental en los procesos de pensamiento elaborada por Margarita Amestoy de Sánchez pág. 8 5. Operacionalización de las habilidades de pensamiento según M.N. SHARDAKOV pág. 10 6. Operaciones mentales que se realizan en los procesos de aprendizaje según Luis Alonso. pág.14

COMITÉ EDITOR: Carlos Mezarina Aguirre. Fernando Ñaupari Rafael. Jaime Meza Sánchez. Rosario Miranda Tovar. Oscar De La Vega Meza Comunicaciones: calidadeducativa@continental. edu.pe

“El hombre que hace que las cosas difíciles parezcan fáciles, es el educador" .... Emerson Ralph Waldo

CAPACIDADES Y PROCESOS COGNITIVOS Desarrollar capacidades en el aula implica en primer lugar comprender qué se está entendiendo por capacidades y, en segundo lugar, comprender cómo se desarrollan las capacidades de los estudiantes y la relación que tienen estas con las estrategias de aprendizaje.

1. Las capacidades El Diccionario de la Real Academia Española define la capacidad como “Aptitud, talento, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo”. La bibliografía pedagógica presenta una diversidad de concepciones sobre este término, incluso lo asocia a otros tales como: aptitud, habilidad y destreza, lo que suele originar un problema que podría llamarse de recurrencia. Esto se explica porque algunos de los términos mencionados son definidos recurriendo a los otros, y es difícil establecer una clara diferenciación entre ellos. Sin embargo, en el fondo tales definiciones siempre hacen referencia a los procesos cognitivos o motores que se utilizan para aprender.

El Ministerio de Educación del Perú, sostiene que las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socio afectivos y motores. Las capacidades al ser desarrolladas, permiten al hombre enfrentar con éxito contextos, problemas y desempeños de la vida cotidiana: privada, social o profesional. Así mismo permiten aprender y controlar el proceso de aprendizaje. A) Las capacidades son inherentes a la persona Porque con éstas nace el hombre, los desarrolla y utiliza de manera permanente. Las capacidades.


B)

Las capacidades se pueden desarrollar a lo largo de toda la vida Es decir tienen un desarrollo continuo desde que nace el hombre hasta que muere; esto se realiza mediante la educación formal, la educación no formal y de la experiencia cotidiana al solucionar sus problemas y satisfacer sus necesidades. Las capacidades se desarrollan a través de dos modalidades aprendizaje directo y “aprendizaje mediado.

El aprendizaje Directo

El aprendizaje mediado Se realiza mediante la exposición directa del organismo a los estímulos que provee el contexto, es decir, una capacidad se desarrolla en la vida diaria cuando solucionamos problemas y las necesidades reales.

C)

Se realiza por la acción de un mediador (padre, educador, tutor u otra persona relacionada con el sujeto), quien desempeña un rol fundamental en la selección, organización y presentación de los estímulos provenientes del exterior, que permitan la interacción activa entre el individuo y los estímulos para facilitar su comprensión, interpretación y utilización por parte del estudiante.

Las capacidades se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos socio afectivos y motores

Las capacidades durante el aprendizaje o en la vida diaria se manifiestan a través de un conjunto de procesos cognitivos, socio afectivos y motores relacionados entre sí. Para tener una idea más clara de cómo se manifiestan los procesos cognitivos y motores de una capacidad, veamos cómo se manifiesta la capacidad “analiza” en el trabajo y durante el aprendizaje. Antes de describir cómo ocurren los procesos cognitivos que involucra la capacidad, es necesario determinar que se está entendiendo por la capacidad analiza, al respecto diremos, es la capacidad que permite dividir el todo en partes con la finalidad de estudiar, explicar o justificar algo.

Caso Nº 1 Manifestación de la capacidad “analiza” en una situación de trabajo A un especialista se le asigna la tarea de elaborar un informe sobre un expediente en el que se presenta una queja de un usuario de agua potable contra el técnico responsable de la conexión domiciliaria por dejar inconcluso el trabajo y haber ocasionado incomodidad al usuario en su ingreso y salida de su domicilio. El especialista para realizar la tarea hace uso de su capacidad de análisis, ésta se manifiesta a través de los siguientes procesos: Primero tiene que enterarse de que trata el expediente (recepción de la información) para ello realiza una lectura del documento. Segundo, observa los aspectos más importantes que señala el documento (observación selectiva de la información) lo realiza haciendo anotaciones o subrayando con resaltador. Tercero, agrupa la información que presenta el expediente en hechos que expresan la existencia de un conflicto, las causas que lo originaron y los problemas que está ocasionando (división del todo en partes). Finalmente, redacta las conclusiones y las recomendaciones (interrelación de las partes para poder justificar o explicar algo).

2


Caso 2 Manifestación de la capacidad “analiza” en el aprendizaje En una sesión de aprendizaje, se tiene como propósito desarrollar el aprendizaje esperado “analiza las causas y consecuencias de la crisis económica mundial”, para ello el docente genera una serie de estrategias en la que se vivencian los procesos cognitivos que involucra la capacidad “analiza”. Primero, el estudiante tiene que enterarse de los hechos que sucedieron antes, durante y después de la crisis económica mundial (recepción de la información), ésta se realiza a través de la visualización de un video, de la lectura del material de estudio y la explicación del docente. Segundo, el estudiante observa los hechos y aspectos de mayor trascendencia (observación selectiva de la información) y lo realiza mediante anotaciones y subrayados. Tercero, el estudiante agrupa la información en hechos y aspectos políticos, económicos y sociales que ocurrieron antes y después de la crisis económica mundial (división del todo en partes) y lo realiza al elaborar un organizador de información donde se diferencian unos hechos de otros. Finalmente, el estudiante expresa en una exposición las causas y consecuencias de la crisis económica mundial (interrelación de las partes para poder justificar o explicar algo).

Como puede verse, toda capacidad se manifiesta mediante un conjunto de procesos cognitivos, éstos pueden ser más o menos, dependiendo de la complejidad del contenido que se utiliza como para desarrollar la capacidad, son procesos relacionados entre sí y ocurren en forma simultánea en muchos de los casos. Así mismo no pretendemos señalar que el desarrollo de la capacidad es solo consecuencia exclusiva de los procesos cognitivos, sino también están condicionadas por procesos afectivos, motores y valorativos. D)

Las capacidades dan lugar a la determinación de los logros educativos Las capacidades se expresan en distintas formas e intensidad y varían en correspondencia con las características de las etapas de desarrollo del hombre, es por ello que los sistemas educativos generan diversos niveles de logros de aprendizaje. La formulación de los logros educativos (logros de aprendizaje) demanda no sólo tener claridad en la conceptualización de las capacidades que se pretende desarrollar, sino también precisión en los procesos cognitivos, motores y socio afectivos que involucra su manifestación en determinados niveles de desarrollo, y sobre todo, la plena conciencia de que no es lo mismo realizar sesiones de aprendizaje para desarrollar contenidos que realizar sesiones de aprendizaje orientados al desarrollo de capacidades.

2. Los Procesos Cognitivos Las capacidades se manifiestan o desarrollan a través de un conjunto de procesos cognitivos o motores relacionados entre sí. Estos procesos ocurren en nuestra mente y en algunos casos de forma coordinada con nuestra motricidad. Ocurren casi simultáneamente por lo que es difícil su identificación; sin embargo con la finalidad de mediar el desarrollo de las capacidades es necesario que los estudiantes vivencien estos procesos. Cuando estos procesos ocurren en nuestra mente durante el procesamiento de la información se denominan operaciones mentales o procesos cognitivos y cuando se manifiestan a través de la motricidad se denominan procesos motores.

3


Los procesos cognitivos u operaciones mentales son el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación del aprendizaje.

Feuerstein y Rand, proponen para fines didácticos y descriptivos, la consideración del acto mental como producto de tres fases en permanente inter relación, en cada una de las cuales operan un conjunto de operaciones mentales. De esta manera, consideran que, los procesos cognitivos u operaciones mentales se desarrolla mediante tres fases: entrada (Input), elaboración y salida (Output), ligadas y relacionadas entre sí: 

INPUT o Fase de Entrada de la Información: Esta fase se refiere a los procesos que permiten la recepción de la información.

Fase de Elaboración: Esta fase se refiere a los procesos que permiten el procesamiento de la información.

OUTPUT o Fase de Salida de la Información. Esta fase se refiere a los procesos que permiten emitir respuestas, resultados obtenidos en el procesamiento de la información.

Un gráfico que ilustra esta manifestación operativa de la capacidad en sus procesos cognitivos y/o motrices, sería:

CAPACIDAD PROCESO COGNITIVO

FASE DE ENTRADA

PROCESO COGNITIVO

PROCESO COGNITIVO

FASE DE ELABORACIÓN

PROCESO COGNITIVO

FASE DE RESPUESTA

Sí bien se establecen estas fases del acto mental con la finalidad de mediar el aprendizaje, sin embargo debemos señalar que éstas interactúan entre sí y con mucha rapidez, lo que permite que la capacidad se manifiesta como si fuera un todo articulado. Los psicólogos de la vertiente cognitiva y algunos pedagogos contemporáneos que han investigado el funcionamiento operativo del pensamiento o cognición en el aprendizaje, han desarrollado aportes importantes en cuanto a la definición conceptual y operacional de cada uno de los procesos cognitivos u operaciones mentales específicas que implica cada función mental o capacidad; entre los que destacan Shardakov en los ’70, Amestoy en los ’80 y ‘90 y el Ministerio de Educación del Perú en el 2007.

4


3.CAPACIDADES OPERACIONALIZADAS EN SUS PROCESOS COGNITIVOS ELABORADAS POR EL MINISTERIO DE EDUCACION PERÚ 2007 CAPACI DAD

PROCESOS COGNITIVO / MOTORES

IDENTIFICA / RECONOCE

Capacidad para ubicar en el tiempo, en el espacio o en algún medio físico elementos, partes, características, personajes, indicaciones u otros aspectos.

Recepción de información.

Capacidad para encontrar las diferencias esenciales entre dos o más elementos, procesos o fenómenos.

SELECCIONA

COMPARA

DEFINICIÓN

DISCRIMINA

PROCESOS COGNITIVOS

Capacidad para cotejar dos o más elementos, objetos, procesos o fenómenos con la finalidad de encontrar semejanzas o diferencias.

Capacidad que permite escoger los elementos de un todo, de acuerdo con determinados criterios y con un propósito definido.

Caracterización

Reconocimiento.

Recepción de información Identificación y contrastación de características Manifestación de las diferencias Recepción de información Identificación de las características individuales Contrastación de características de dos o más objetos de estudio Determinación de criterios o especificaciones Búsqueda de información Identificación y contrastación de criterios o especificaciones con prototipos Elección

CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. Proceso mediante el cual se señala características y referencias Proceso mediante el cual se contrasta las características reales del objeto de reconocimiento con las características existentes en las estructuras mentales. Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. Proceso mediante el cual se identifica características de cada elemento y se compara con las características de otros Proceso mediante el cual se manifiesta las diferencias entre uno y otro elemento Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. Proceso mediante el cual se identifica o señala referentes de cada elemento Proceso mediante el cual se contrasta las características de dos o más elementos Proceso mediante el cual se establecen criterios o especificaciones que servirán de referente para la seleccionar Proceso mediante el cual busca información en contextos o fuentes diversas Proceso mediante el cual se identifica características de elementos y se contrasta con los criterios o especificaciones.

FORMA DE EVIDENCIA

El estudiante identifica cuando señala algo, hace marcas, subraya, resalta expresiones, hace listas, registra lo que observa, etc.

El estudiante discrimina cuando elabora cuadros de doble entrada, explica diferencias, elige algo sustancial de un conjunto de elementos. El estudiante compara cuando encuentra elementos comunes o aspectos distintos entre los fenómenos que observa, hace cuadros comparativos, paralelos

El estudiante selecciona cuando separa objetos, características, cuando registra información de su interés, cuando hace elecciones, etc.

Proceso mediante el cual se elige el elemento

5


ORGANIZA

Capacidad que permite disponer en forma ordenada elementos, objetos, procesos o fenómenos, teniendo en cuenta determinados criterios.

Recepción de información Identificación de los elementos que se organizará Determinación de criterios para organizar Disposición de los elementos considerando los criterios y orden establecidos

ANALIZA

Recepción de información Capacidad que permite dividir el todo en partes con la finalidad de estudiar, explicar o justificar algo estableciendo relaciones entre ellas.

Observación selectiva

División del todo en partes Interrelación de las partes para explicar o justificar Recepción de información

INFIERE

Identificación de premisas Capacidad para obtener información nueva a partir de los datos explícitos o de otras evidencias.

Contrastación de las premisas con el contexto.

Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. Proceso mediante el cual se ubica los elementos y el contexto que se desea organizar Proceso mediante el cual se establecen criterios de organización. Proceso mediante el cual se realiza la acción, o disposición de los elementos de acuerdo con los criterios establecidos. Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. Proceso mediante el cual se observa selectivamente la información identificando lo principal, secundario complementario, Procedimiento mediante el cual se divide la información en partes, agrupando ideas o elementos Procedimiento mediante el cual se explica o justifica algo estableciendo relaciones entre las partes o elementos del todo Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. Proceso mediante el cual se identifican información que se utilizará como base la inferencia Proceso mediante el cual se contrastan las premisas o supuestos con el contexto Proceso mediante el cual se obtienen deducciones a partir de las premisas o supuestos.

JUZGA / ENJUICIA

Formulación de deducciones

Capacidad para cuestionar el estado de un fenómeno, la producción de un

Recepción de información Formulación de criterios

Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. Proceso mediante el cual se establecen criterios que permitan emitir un juicio

El estudiante organiza cuando diagrama, elabora mapas conceptuales, redes semánticas, esquemas, cuadros sinópticos, coloca cada cosa en su lugar.

El estudiante analiza cuando identifica los hechos principales de un acontecimiento histórico, establece relaciones entre ellos, determina sus causas y consecuencias y las explica en función del todo.

El estudiante infiere cuando hace deducciones, otorga significado a las expresiones a partir del contexto, determina el mensaje de eslóganes, otorga significado a los recursos no verbales y al comportamiento de las personas, determina causas o posibles consecuencias. El estudiante enjuicia cuando emite una apreciación personal, hace comentarios,

6


REPRESENTA / ESQUEMATIZA / DIAGRAMA / DIBUJA / DISEÑA / GRAFICA

FORMULA / PLANTEA

APLICA / EMPLEA / UTILIZA

acontecimiento, el pensamiento de los demás, las formas de organización, tratando de encontrar sus virtudes y deficiencias y asumiendo una posición al respecto.

Contrastación de los criterios con el referente

Proceso mediante el cual se compara los criterios establecidos con el referente con la finalidad de encontrar las virtudes y deficiencias.

Emisión de la opinión o juicio.

Proceso mediante el cual se emite y asume una posición

Recepción de la información. Capacidad que permite la puesta en práctica de principios o conocimientos en actividades concretas

Identificación del proceso, principio o concepto que se aplicará Secuenciar procesos y elegir estrategias Ejecución de los procesos y estrategias.

Capacidad que permite establecer relaciones entre elementos para presentar resultados, nuevas construcciones o solucionar problemas

Recepción de la información.

Identificación de elementos

Interrelación de los elementos

Presentación de las interrelaciones Observación del objeto o situación que se representará

Capacidad que permite representar objetos mediante dibujos, esquemas, diagramas, etc.

Descripción de la forma / situación y ubicación de sus elementos Generar un orden y secuenciación de la representación Representación de la forma o situación externa e interna

Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. Proceso mediante el cual se identifica y se comprende el proceso, principio o concepto que se pretende aplicar Proceso mediante el cual se establecen secuencias, un orden y estrategias para los procedimientos que realizará Proceso mediante el cual se pone en práctica los procesos y estrategias establecidos Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. Proceso mediante el cual se identifican los elementos que se deben relacionar para obtener resultados o generar nuevas construcciones Proceso mediante el cual se establecen relaciones entre los elementos. Proceso mediante el cual se pone en práctica las relaciones entre elementos obteniéndose los resultados o la nuevas construcciones Proceso mediante el cual se observa con atención el objeto o situación que se representará Proceso mediante el cual se toma conciencia de la forma y de los elementos que conforman el objeto o situación que se representará Proceso mediante el cual se establece un orden y secuencia para realizar la representación Proceso mediante el cual se representa la forma o situación externa e interna

platea argumentos a favor o en contra, expresa puntos de vista.

El estudiante aplica cuando Emplea, administra o pone en práctica un conocimiento, un principio, una fórmula o un proceso con el fin de obtener un determinado efecto, un resultado o un rendimiento en alguien o algo.

El estudiante formula cuando expresa mediante signos matemáticos, las relaciones entre diferentes magnitudes que permitirán obtener un resultado;

El estudiante representa cuando dibuja un objeto, actúa en una obra teatral, elabora un plano, croquis, plano o diagrama

7


ARGUMENTA

Recepción de la información Capacidad que permite sustentar o sostener puntos de vista

Observación selectiva de la información que permitirá fundamentar

REALIZA /OPERA ELABORA /EJECUTA

Presentación de los argumentos Recepción de la información del qué hacer, por qué hacer y cómo hacer (imágenes )

Capacidad que permite ejecutar un proceso, tarea u operación

Identificación y secuenciación de los procedimientos que involucra la realización

Ejecución de los procedimientos controlados por el pensamiento

Proceso mediante el cual se lleva o recupera la información de las estructuras mentales. Proceso mediante el cual se identifican la información que se utilizaran para fundamentar los argumentos. Proceso mediante el cual se presenta los argumentos en forma escrita u oral. Proceso mediante el cual se recepciona información sobre el qué se va a realizar y el cómo se va a realizar. En algunos casos se requiere incorporar imágenes visuales del cómo se va a realizar Proceso mediante el cual se identifica y secuencia los procedimientos que se pretenden realizar

Proceso mediante el cual se pone en práctica los procedimientos de la realización. En una primera instancia controlados por el pensamiento y en una segunda instancia es la puesta en práctica de los procedimientos de manera automática

Estudiante argumenta cuando sustenta con fundamentos determinados temas o puntos de vista en una exposición, discusión, alegato, etc.

El estudiante realiza cuando lleva a cabo un procedimiento para la producción de un bien, un movimiento físico, un paso de una danza, etc.

La docente e investigadora venezolana Margarita AMESTOY (1999), en su prolijo trabajo sobre la “Transferencia de los procesos de pensamiento a la enseñanza y el aprendizaje” realizado en México, nos presenta nueve procesos de pensamiento (capacidades), también, didácticamente operacionalizados: 4. OPERACIONALIZACIÓN DEL ACTO MENTAL EN LOS PROCESOS DE

PENSAMIENTO ELABORADA POR MARGARITA AMESTOY DE SÁNCHEZ MÉXICO 1980 PROCESO

OBSERVACIÓN

DEFINICIÓN Actividad mental que consiste en la identificación de características de un estímulo determinado, sea éste un objeto, hecho o situación

PROCEDIMIENTOS  Definir el objetivo a conocer.  Fijar la atención en las características a observar.  Listar las características.  Verificar la congruencia del resultado de la observación.

8


COMPARACIÓN

RELACIÓN

CLASIFICACIÓN

ORDENAMIENTO

JERARQUIZACIÓN

Actividad mental que se basa en la observación de dos o más objetos, hechos o situaciones mediante el cual se identifican características semejantes y diferentes, correspondientes a un mismo aspecto.

 Definir el objetivo a conocer.  Identificar los aspectos de comparación.  Listar las características semejantes y/o diferentes.  Verificar la congruencia entre objetivo, características y aspectos.

Actividad mental que consiste en establecer un nexo entre las características de un mismo aspecto.

 Definir el objetivo a conocer.  Establecer los aspectos a relacionar.  Escribir las características semejantes y/o diferentes que corresponden a cada aspecto.  Establecer nexos entre pares de características.  Formular enunciados que expresen las relaciones.  Verificar la congruencia entre objetivo, características y aspectos.

La clasificación es la actividad mental mediante la cual se agrupan objetos o conceptos en clases, de acuerdo con un criterio específico.

 Definir el objetivo a conocer.  Identificar características semejantes y/o diferentes  Establecer relaciones entre las características.  Definir los criterios de clasificación.  Identificar grupos de objetos que comparten las mismas características.  Ubicar los objetos en la clase que corresponde.  Escribir el nombre de la clase a cada grupo de elementos.  Verificar la inclusión de todos los elementos en cada una de las clases.

Actividad mental mediante la cual se establece una secuencia entre objetos, hechos, etc., basándose en la identificación de las características que cambian.

Actividad mental integradora en cuya estructura se incluyen la clasificación (como organizador para la formación de clases) y el ordenamiento (como generador de la secuencia de clases y subclases).

 Definir el objetivo a conocer.  Identificar las características que cambian en los objetos, hechos, etc., de un conjunto de elementos.  Definir el criterio de ordenamiento.  Establecer la secuencia en los elementos del conjunto.  Verificar el orden establecido de acuerdo con el criterio seleccionado.    

Definir el objetivo a conocer. Identificar características esenciales. Definir los criterios de clasificación. Ordenar los aspectos/variables de clasificación.  Clasificar de acuerdo con el orden establecido de los aspectos/variables.  Elaborar un diagrama de clasificación hasta agotar los aspectos/variables.  Verificar el procedimiento aplicado y los resultados.

9


ANÁLISIS

SÍNTESIS

EVALUACIÓN

Actividad mental que consiste en descomponer un todo en los elementos que lo integran, de acuerdo con uno o varios criterios previamente establecidos.

Actividad mental inversa al análisis, y consiste en la integración de las partes de un todo en una totalidad nueva y significativa.

Actividad mental mediante la cual se elaboran juicios de valor con base en la comparación e identificación de discrepancias entre un ideal y una realidad (Evaluación Interna), o bien entre dos realidades (Evaluación Externa).

 Definir el objetivo a conocer.  Establecer los criterios de análisis.  Seleccionar uno a uno los criterios establecidos y separar el todo en sus partes de acuerdo con el criterio elegido.  Verificar el procedimiento aplicado y los resultados.    

Definir el objetivo a conocer. Analizar globalmente los elementos. Elaborar esquemas mentales o en papel. Integrar los conceptos y relaciones en un contexto determinado.  Elaborar la síntesis.  Verificar si se incluyeron todos los elementos en la síntesis final.  Definir el objetivo a conocer.  Describir la situación ideal. (o primera situación real)  Describir la situación real. (o segunda situación real)  Definir los criterios de evaluación.  Comparar las situaciones ideal y real. (o ambas situaciones reales)  Identificar discrepancias.  Emitir el juicio de valor.  Verificar el procedimiento aplicado y los resultados.

Un grupo de estudiosos cubanos liderados por Caridad RODRÍGUEZ (2006), dedicados a operacionalizar y organizar las habilidades de pensamiento trabajadas por M.N. SHARDAKOV, (1977) en su obra Desarrollo del pensamiento en el escolar, nos presenta un listado de veintiún habilidades de pensamiento (capacidades), con sus respectivas características y operaciones.

HABILI DAD

CARACTERÍSTICAS

OBSERVACIÓ N:

5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO SEGUN M.N. SHARDAKOV (1977) DESARROLLADA POR CARIDAD RODRÍGUEZ Y OTROS (2006)

Es la percepción voluntaria, planificada y dirigida que tiene como objetivo fundamental, conocer los objetos y los cambios que ocurren en él, así como seguir el curso de un fenómeno, de un proceso, etc.

OPERACIÓN     

Determinar el objeto de observación Determinar los objetivos de la observación Observar el todo.(Síntesis inicial) Fijar los rasgos y características del objeto observado Guiar a los alumnos para observar los detalles (análisis).

10


DESCRIPCIÓN:

Es la expresión de las características o elementos de objetos o fenómenos, láminas, escenas, vivencias, recuerdos, estados de ánimos, etc. Responde a la pregunta ¿cómo es?

CARACTER IZACIÓN

Se deriva de la asimilación del concepto. Se caracteriza el objeto o fenómeno, destacando sus propiedades, rasgos o relaciones esenciales que permiten diferenciarlo de los demás.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

La definición es la expresión verbal del concepto. El alumno puede definir un concepto cuándo conoce los rasgos o propiedades esenciales de los objetos y fenómenos así como los nexos y relaciones entre ellos o con otros, es decir, aquellos rasgos o aquellas relaciones, que distinguen el objeto o fenómeno de todos los demás objetos o fenómenos. Responde a la pregunta ¿Qué es?

EJEMPLIFICA CIÓN

Es una forma de concreción. Se exponen ejemplos y casos concretos en lo que se exprese lo general. Consiste en demostrar, probar o explicar con ejemplos.

COMPARACIÓN

 

Constituye una de los procesos didácticos fundamentales. Solo al diferenciar los objetos o fenómenos de los más semejantes a ellos y establecer sus semejanzas con otros más alejados, lograremos aclarar los rasgos esenciales del objeto o fenómeno, y comprenderlo.

Determinar el objeto a describir Observar todos los elementos que ofrecen las fuerzas de información (síntesis inicial).  Describir de forma oral o escrita las características observadas dentro del todo (análisis)  Describir el conjunto en su totalidad, destacar detalles fundamentales y correlaciones entre los elementos (síntesis más acabada, profunda y completa).  Analizar el objeto.  Determinar lo esencial en el objeto.  Comparar con otros objetos de su clase y de otras clases.  Seleccionar los elementos que lo justifican y distinguen de los demás objetos. VIA INDUCTIVA.  Presentar diversos ejemplos, analizarlos o compararlos.  Destacar las semejanzas que existen entre ellos.  Distinguir los rasgos esenciales de los secundarios (abstracción)  Determinar los rasgos esenciales comunes (generalización).  Definir el concepto enunciado de forma sintética precisando los rasgos esenciales del objeto o fenómeno.  Aplicar el concepto a nuevos casos particulares (concreción). VIA DEDUCTIVA.  Presentar el concepto.  Analizar sus rasgos esenciales.  Enunciar de forma sintética y precisar los rasgos esenciales del objeto.  Citar ejemplos que muestren cómo basándose en el concepto en cuestión se aplican a objetos o fenómenos singulares (concreción).  Conocer el concepto.  Ilustrar los conceptos, leyes, principios con ejemplos concretos.

 

Determinar los objetos de comparación. Determinar los criterios o línea de comparación (lo que vamos a comparar en los objetivos).  Determinar las diferencias y semejanzas entre cada línea de comparación.  Realizar conclusiones parciales sobre cada línea de comparación.  Conclusiones generales.

11


EXPLICACIÓN

En la enseñanza ocupa un lugar muy importante la habilidad para la clasificación que permite distribuir y agrupar objetos y fenómenos singulares en el correspondiente género o clase, según un criterio o varios criterios dados Consiste en disponer en determinado orden o seriación objetos, hechos, fenómenos, elementos de acuerdo al valor, tamaño, propiedades, en correspondencia con el tiempo, variación gradual, etc.

DETERMI NACIÓN

Se refiere a una exposición o declaración en la que se dan razones para reafirmar lo dicho. Expresa el razonamiento que se hace para probar y apoyar un planteamiento

Indicar con precisión, señalar, fijar

GENERALIZACIÓN

ARGUMENTA CIÓN

CLASIFICACIÓN

La valoración es el juicio que caracteriza la medida en que un objeto, hecho, fenómeno, cualidad, etc., se corresponde con el sistema de conocimientos, patrones o normas de conducta, de valores asimilados por el hombre. En su esencia parte de la aplicación de las categorías: "Bien y Mal"

ORDENAMIENT O

VALORACIÓN

Expresa la compresión y asimilación de los nexos causales entre los objetos y fenómenos (relación de causa efecto). Responde a diferentes preguntas: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Para qué?

Hacer común una cosa. Considerar lo común a cualquier cuestión, abstraer lo que es común y esencial a un grupo o clase. Es el proceso lógico o tránsito de lo singular a lo general

  

Analizar los datos de la proposición Interpretar los juicios de partida. Buscar los conceptos, reglas, leyes o principios que sirvan de base al razonamiento  Encontrar en otras fuentes los juicios que corroboran el juicio inicial.  Reafirmar lo expresado dando razones para ello.

 

Conocer el objeto (síntesis inicial) Analizar sus rasgos, propiedades, cualidades, comportamientos.  Compararlos con los propios puntos de vista, sistemas de conocimientos, normas y valores asimilados.  Emitir el criterio o juicio valorativo.

Determinar el criterio o los criterios de clasificación.  Poner de manifiesto los rasgos, nexos y relaciones esenciales y generales de los objetos o fenómenos singulares y de los conceptos, leyes, reglas o principios.  Incluir los objetos individuales en el correspondiente concepto, ley o regla.  Agrupar objetos singulares por géneros, tipos o clases.

Determinar los objetos que se van a ordenar y el criterio de ordenamiento.  Analizar los objetos que se van a ordenar.  Ordenarlo según el criterio de ordenamiento dado  

Analizar los datos de la proposición Buscar los conceptos, reglas, leyes, y principios que sirvan de base al razonamiento  Reafirmar lo expresado dando razones para ello.

        

Analizar el objeto de estudio Comparar entre si la partes del todo Descubrir lo determinante, fundamental, lo estable del todo Revelar los nexos entre los rasgos esenciales Determinar lo esencial en cada elemento del grupo a generalizar Comparar los elementos Seleccionar los rasgos, propiedades o nexos esenciales y comunes de todos los elementos Clasificar y ordenar estos rasgos Definir los rasgos esenciales del grupo

12


RELACIÓN INTERPRETACIÓN

Establecer una sucesión finita de pasos, para fundamentar la veracidad de una proposición o su refutación.

APLICACIÓN

Explicar el sentido de algo, (teoría, ley, principio), comprender y expresar el asunto de que se trata

DEMOSTRACIÓN

Mostrar la semejanza, cualidades y relaciones entre objetos o fenómenos

Utilizar determinados conocimientos y habilidades relacionados con el objeto de estudio para obtener otros nuevos

  

    

      

NARRACIÓN

 

Describir o comentar un hecho de forma oral imprimiéndole una gran carga emotiva

ANÁLISIS

Descomposición mental del objeto de estudio en sus partes integrantes. Con el objetivo de avalar su composición y estructura, así como descomposición en elementos más simples

SÍNTESIS

Composición de un todo por la reunión de sus partes. Suma o compendio de una materia o cosa

   

IDENTIFICA CIÓN

Establecer la identidad de objetivos sobre la base de sus rasgos característicos

    

Analizar de manera independiente los objetos Determinar los criterios de relación entre los objetos Determinar los nexos de un objeto hacia otro a partir de los criterios seleccionados (elaborar análisis parcial) Elaborar las conclusiones generales Analizar el objeto de información Relacionar las partes del objeto Encontrar la lógica a las conclusiones encontradas Elaborar las conclusiones acerca de los elementos, relaciones, y razonamientos que aparecen en el objeto o en la información a interpretar Caracterizar el objeto de demostración Seleccionar los argumentos y hechos que corroboran el objeto de demostración Elaborar los razonamientos que relacionan los argumentos Analizar el objeto de estudio Determinar las características esenciales que lo distinguen Comparar con otros objetos de su clase y otras clases Obtener nuevos conocimientos del objeto estudiado Delimitar el periodo temporal de acontecimientos a narrar Seleccionar el argumento del relato o narración (acciones que acontecen como hilo conductor de la narración en el tiempo) Caracterizar los demás elementos que den vida y condiciones concretas al argumento (personas, situación histórica) Exponer ordenadamente las relaciones encontradas Determinar los límites del objeto a analizar (todo) Determinar los criterios de descomposición del todo Delimitar las partes del todo Estudiar cada parte delimitada

Comparar las partes entre sí., rasgos comunes y diferencias Descubrir los nexos entre las partes casuales de condicionalidad Elaborar conclusiones acerca de la integralidad del todo Analizar el objeto Caracterizar el objeto Establecer la relación del objeto con un hecho, concepto o ley de los conocidos.

13


6. Operaciones mentales que se realizan en los procesos de aprendizaje según Luis Alonso Luis ALONSO (2000), en un sugestivo artículo titulado "¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo?”, nos presenta una propuesta sobre las operaciones mentales que se realizan en los procesos de aprendizaje, según las actividades de aprendizaje. El autor citado, sostiene que, durante los procesos de aprendizaje, los estudiantes en sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que contribuyen a lograr el desarrollo de sus estructuras mentales y de sus esquemas de conocimiento. Continúa, manifestando que, las actividades de aprendizaje son como un interfaz entre los estudiantes, los profesores y los recursos que facilitan la retención de la información y la construcción conjunta del conocimiento. Suponen realizar operaciones con una determinada información. A partir de la consideración de los 3 tipos de actividades de aprendizaje que apunta L. Alonso (2000), destacamos las siguientes operaciones mentales: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Memorísticas o reproductivas Pretenden la memorización y el recuerdo de una información determinada.

Actividades de aprendizaje comprensivas Pretenden la construcción o la reconstrucción del significado de la información con la que se trabaja utilizando estrategias para relacionar, combinar y transformar los conocimientos.

OPERACIONES MENTALES Receptivas: - Percibir / Observar - Leer / Identificar - Escuchar Retentivas: - Memorizar (retener) / Recordar (recuperar, evocar). Memorizar una definición, un hecho, un poema, un texto, etc. - Recordar (sin exigencia de comprender) un poema, una efemérides, etc. - Identificar elementos en un conjunto, señalar un río en un mapa, etc. - Calcular / Aplicar procedimientos. Aplicar mecánicamente fórmulas y reglas para la resolución de problemas típicos. Analíticas - Analizar - Comparar / Relacionar - Ordenar / Clasificar - Abstraer Resolución de problemas - Deducir / Inferir - Comprobar / Experimentar - Analizar perspectivas / Interpretar - Transferir / Generalizar - Planificar - Elaborar hipótesis / Resolver problemas /Tomar decisiones Críticas y argumentativas - Analizar /conectar - Evaluar - Argumentar / Debatir Creativas Comprender / Conceptualizar (hacer esquemas, mapas cognitivos)

14


Actividades de aprendizaje metacognitivas Pretenden la toma de conciencia de los propios procesos cognitivos

- Sintetizar (resumir, tomar apuntes) / Elaborar - Extrapolar / Transferir / Predecir - Imaginar (juzgar)/ Crear Expresivas simbólicas: - Representar (textual, gráfico, oral...) / Comunicar - Usar lenguajes (oral, escrito, plástico, musical) Expresivas prácticas: - Aplicar - Usar herramientas Metacognitivas: - Tener conciencia de sus procesos cognitivos de aprendizaje

El autor finaliza remarcando que, en el aprendizaje también están implicadas las habilidades emocionales, como el control de las emociones, empatía, tolerancia a la frustración y persistencia en la actividad, flexibilidad ante los cambios. FUENTES CONSULTADAS: ALONSO, Luis (2000). "¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo?. Revista EDUCAR, 26, pp. 53-74 ALONSO, y POZO, Juan, “Teorías Cognitivas del Aprendizaje”, Editorial Morata, Madrid-España, 1991. CARDENAS, Juan y MEZARINA, Carlos (2008). “Procesos cognitivos en la sesión de aprendizaje” , Talleres de capacitación y asesoría para docentes, Centro Estratégico de Acompañamiento Pedagógico de la Región Junín. DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián, “Teorías Contemporáneas de la Inteligencia y la Excepcionalidad”, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá-Colombia, 2002. DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel, “Mentefactos I”, Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, Colombia 1999. DIAZ BARRIGA, Frida y HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo, “Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo” Segunda Edición McGraw Hill, México, 2002. FLORÍNDEZ MORI, Norma, “Didáctica General”, Universidad Nacional Federico Villareal, Lima-Perú, 2003. GALLEGOS CODES, Julio “Las estrategias Cognitivas: Programas de Intervención Psicopedagógica”, Segunda Edición, Editorial Escuela Española, Madrid-España, 2001. ISPP. TEODORO PEÑALOZA “Material Académico I y IV”; Programa Nacional de Formación en Servicio Ítem 31 y 32, Chupaca, 2006. MONEREO, Carlos, "Enseñar a conciencia: ¿Hacia una Didáctica Metacognitiva?”. Aula de Innovación Educativa, Madrid-España, 1995. MONEREO, Carlos (Coord.), “Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje”, Octava Edición, BarcelonaEspaña, 2000. NISBET, J.P. y SHUCKSMITH, J., “Estrategias de Aprendizaje”, Santillana, Madrid-España, 1986. SÁNCHEZ Margarita Transferencia de los procesos de pensamiento a la enseñanza y el aprendizaje CDIP, México, 1993. STERNBERG, Robert y Louise SPEAR “Enseñar a pensar”, Aula XXI Santillana, España, 1999. SUÁREZ GUERRERO, Cristóbal, “La Organización de la Sesión de Aprendizaje”, Instituto de Pedagogía Popular, Lima-Perú, 2004. TEJEDA NALVARTE Jaime “Técnicas y estrategias de aprendizaje”, Compilación impresa, Instituto de Pedagogía Popular, Lima-Perú, 2004. ZABALA VIDIELLA, Antoni, “La Práctica Educativa. Cómo Enseñar”, Séptima Edición, Editorial Grao, Barcelona-España, 2000.

15


TRABAJO DE APLICACIÓN

INSTRUCCIÓN: Estimad@ Docente, realice las siguientes actividades considerando la información proporcionada. Agradecemos su tiempo compartido

01. Elabore un cuadro donde compare los conceptos que tiene sobre Competencia, Habilidades y Capacidades.

02. Escoja una capacidad de cualquiera de las taxonomías y redacte un plan de clase donde se evidencia el logro de dicha capacidad.

03. ¿qué opinión le merece cada una de las taxonomías propuestas, fundamente su respuesta?.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.