LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD Entre los antecedentes nacionales en la institucionalización de la participación comunitaria en salud está su direccionamiento para la puesta en marcha de programas de control epidemiológico o de inmunizaciones planteados por el Ministerio de Salud en los años sesenta con el objetivo de crear un espacio para la organización de comités de salud orientados a responder a problemas de orden coyuntural. A principios de los ochenta se establece el Plan de Participación de la Comunidad en atención primaria de salud. Para ello se configuraron comités comunales de salud enfocados a la participación en la planeación de las acciones de atención primaria y de prestación de servicios de salud. En 1984 los lineamientos del Ministerio de Salud se dirigen hacia el autocuidado y se vinculan otros sectores gubernamentales y organizaciones de base comunitarias con el propósito de fomentar ese tipo de conductas. Con las transformaciones que se produjeron a partir de la descentralización en salud (Ley 10 de 1990), la promulgación del Estado Social de Derecho plasmado en la Constitución de 1991, y la Ley 100 de 1993, se redefine la relación Estado-sociedad en el campo de la salud.