Contenido / JULIO 2015
2
Editorial
4 6
Breves Negocios
8 10 14 16
6
10
14
16
20
23
26
28
30
32
34
36
39
40
43
Un nuevo servicio para el crecimiento empresarial
20
Oportunidades
34
Valle Impacta
23
Negocios
36
Alianza
Energía, un tema candente
26
A fortalecer lazos con Perú
28
Negocios Internacionales Comercio internacional ¿Cómo sacarle provecho a la Vuce?
30
La alegría de crecer
32
Líderes
Oportunidades
En el Valle le tenemos el remedio
Aproveche este iNNpulso El Presidente se reúne con los empresarios
Nuestra región Yumbo ‘recargado’
Emprendedores por naturaleza
Fanáticos de la investigación
Experto
Administrar la cartera, un reto estratégico
Servicio
Le tenemos su certificado electrónico
39 40 42 43 44
En sus marcas, listos, a crecer Innovaron y ganaron
Go Cali
Go Cali is growing
Noticias CCC
Las inversiones nos unirán
Noticias de nuestros afiliados Centro de Eventos Valle del Pacífico Sabores que satisfacen
Avanzamos Agéndese
Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 15- Número 177 JULIO 2015 DIRECTOR
Esteban Piedrahita Uribe EDITOR
Clara Inés Cabal GERENTE DE COMUNICACIONES
Carolina Bueno COORDINACIÓN EDITORIAL
Yaira Arroyave COMITÉ EDITORIAL
Julián Eduardo Arango Mejía Juan Esteban Carranza Romero Alberto Rubio Sánchez Francisco Gónima María del Pilar Rodríguez Andrés Valencia Esteban Piedrahita Clara Inés Cabal Carlos Andrés Pérez Adriana Macías REDACCIÓN
Maritza Camacho Media Solutions SAS DISEñO y DIAGRAMACIÓN
Media Solutions SAS FOTOGRAFÍA
Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD
2
Myriam Hortua Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 mhortua@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL
Media Solutions SAS IMPRESIÓN
Prensa Moderna SAS
Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861329 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713 Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190
Un nuevo servicio para el crecimiento empresarial La manera de hacer negocios se transforma de acuerdo con el desarrollo de las sociedades. En el mundo global actual, la tecnología ha trascendido fronteras de tiempo y espacio y se ha convertido en un factor de competitividad que permite el aprovechamiento de las oportunidades comerciales. Las cámaras de comercio del país cumplimos un rol indispensable en los procesos transaccionales de las empresas y debemos estar a la altura de sus realidades y expectativas, por eso, comenzamos un proceso de modernización para hacer más eficaz nuestro rol en el crecimiento empresarial. A partir de junio, las 57 cámaras de comercio en Colombia, bajo un trabajo articulado, pusimos en funcionamiento un nuevo servicio de expedición de certificados electrónicos por internet, que posibilita a los empresarios, entes de gobierno, bancos y en general a la ciudadanía, la impresión de los certificados desde cualquier lugar y horario, con la misma validez jurídica y seguridad del que entregamos en nuestras sedes. Esta opción simplifica trámites y brinda mayor seguridad, agregando agilidad y oportunidad a este proceso de certificación, que con más de 8 millones de operaciones al año, es el más utilizado por los empresarios y la ciudadanía. Esta aplicación se basa en la normatividad que reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales (Ley 527 de 1999), y pone al alcance de un clic, la impresión de los Certificados de Existencia y representación legal de sociedades, agencias y sucursales; Certificados de Matrícula de establecimiento de comercio y personas naturales; Certificados de Entidades sin ánimo de lucro y Certificados del Registro Único de Proponentes. En la Cámara de Comercio de Cali los empresarios encontrarán este nuevo servicio en nuestra plataforma de registros digitales Registr@ Ya, junto a 10 servicios más, que estamos seguros facilitan y promueven el crecimiento de las empresas y el de la región. Esteban Piedrahita Uribe Presidente
BREVES
Congreso dulce Del 14 al 18 de septiembre se realizará el X Congreso de la Caña de Azúcar - Tecnicaña 2015 bajo el lema ‘Energía renovable, sostenibilidad y medio ambiente’. En este encuentro participarán profesionales, investigadores, productores e instituciones vinculadas a la agroindustria de la caña de azúcar tanto a nivel nacional como internacional. Durante los días 14 y 15 se realizará el Precongreso que incluye opciones para visitar ingenios azucareros, plantas duales de azúcar-etanol y la estación experimental del Centro de Investigacion de la Caña de Azúcar de Colombia - Cenicaña.
4
Con potencial exportador A propósito de la X Cumbre de la Alianza del Pacífico que se realizó a principios de este mes en Perú, el BBVA Research presentó un informe en el que identificó los sectores que tienen mayor potencial de ser negociados entre los países miembros. El plástico, el papel y cartón y la perfumería lideran la lista. Sin embargo, en el documento también se resalta que el desarrollo logístico es una de las trabas que debe superarse para que las transacciones con los aliados lleguen a buen término y así fortalecer el comercio internacional.
Confianza Industrial De acuerdo con la más reciente Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo, el Índice de Confianza Industrial mostró un leve repunte frente a abril al llegar a 0,9%, pero decreció con respecto a mayo de 2014. El fenómeno se debe a un deterioro de 4,5 puntos porcentuales en las expectativas de producción, del 1,1 en el componente de existencias y de 0,5 en el de pedidos. Sin embargo, el porcentaje de utilización de capacidad instalada fue del 71,4%, el más alto en los últimos cinco años.
Llegó la hora de las Costas De acuerdo con el reporte Apunte Económico, que produce la Unidad Económica y de Planeación de la CCC, la producción industrial de las empresas ubicadas en ciudades con cercanía a los principales puertos del país registró un mayor crecimiento frente a las zonas del interior. La producción manufacturera de Cali y Barranquilla en el primer trimestre de 2015 se incrementó 2,9% y 5,5%, respectivamente, frente al mismo periodo de 2014. Medellín creció 2,2%, pero Santander y Bogotá registraron caídas de -0,15% y -4,4%, respectivamente. También hay una mayor confianza entre los consumidores de estas zonas, aunque presentaron una reducción frente a mayo del año anterior. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de Fedesarrollo registró en mayo un balance positivo de 26,4% en Cali y en Barranquilla fue de 19,1%, mientras que Medellín (17,6%) y Bogotá (6,7%) tuvieron resultados menos favorables.
Negocios
Energía,
un tema candente
6
La tarifa de energía eléctrica es una variable que afecta la competitividad de los industriales colombianos y la construcción de hidroeléctricas presenta un rezago significativo en comparación con el crecimiento de la demanda.
E
n los últimos años los precios de la energía eléctrica en Colombia se han incrementado con el consecuente efecto adverso sobre la competitividad del sector industrial ya que este rubro representa un porcentaje considerable de sus costos totales. En 2013 el Programa de Transformación Productiva advirtió sobre el alza, señalando que en este aspecto Colombia estaba en desventaja en comparación con Perú y Estados Unidos, que ofrecían tarifas más competitivas. Hoy la tarifa de energía eléctrica para el sector industrial en el país está por debajo del promedio de América Latina, pero por encima de las de países vecinos. Así se desprende de un documento elaborado por Sergio Clavijo para Anif titulado Costo de la energía eléctrica e Índice de Competitividad en Colombia. De acuerdo con el documento, el precio de la energía
eléctrica es uno de los factores del Costo Colombia que deben asumir los empresarios. Según el Índice de Competitividad (IC) de esa entidad, el país “registró valores superiores al promedio regional en 2005 (4.7 Kwh o centavos de dólar por kilovatio vs. 4.2¢/Kwh en América Latina) y 2010 (9.8¢/Kwh vs. 8.3¢/Kwh). Luego, la administración Santos (2010-2014) entró a corregir parcialmente dicho lastre mediante la eliminación de la sobretasa del 20% a los usuarios industriales según lo establecido en la Ley 1430 de 2010 y el PIPE-I. Así, el cobro se redujo a 8.7¢/Kwh, valor inferior al promedio de la región en 2015 (9.2¢/ Kwh)”. Sin embargo, la tarifa nacional supera a la de Perú (6.4¢/Kwh) y Argentina (7.4¢/Kwh). Con respecto a Chile, México y Ecuador, la posición de Colombia es privilegiada: el primer país registra una tarifa de 15.2¢/Kwh y el segundo, de 11.7¢/Kwh. El tercero, según el
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable de ese país, de 9.0¢/Kwh. El 70% de la energía eléctrica en Colombia proviene de la generación hidráulica mientras que esta fuente no supera el 40% en Suramérica, según Anif. Esta estructura de dependencia de la generación hidráulica en el país afecta los costos del sistema cuando por eventualidades climáticas o mecánicas de las centrales no se produce lo que el mercado demanda. El problema de fondo es que los proyectos de generación hidráulica en Colombia no han crecido al mismo ritmo que el consumo, lo que ocasiona desbalances y presiones sobre las tarifas. Un estudio elaborado por Juan David Martin, Michelangelo Contardi y Juan Esteban Carranza, Gerente Sucursal Cali y Director del Centro de Estudios sobre Economía Industrial e Internacional (CEEII) del Banco de la República, busca explicar esta situación. “Durante el segundo trimestre del 2014 el precio de la electricidad en
el mercado mayorista alcanzó los niveles más altos que se hayan observado, cercanos a los $500 por Kwh. Tras este episodio anómalo, que incluso ha llamado la atención de los entes reguladores del régimen de competencia del sector, el precio en bolsa tuvo una gran volatilidad. La causa subyacente de la misma es la poca capacidad del sistema de acomodar choques de oferta y demanda cuando opera a niveles cercanos a la capacidad máxima de las hidroeléctricas”, señala el reporte. Aunque la entrada en producción de Hidrosogamoso aportó a la estabilidad de los precios, la inauguración de Hidroituango, la próxima que se tiene programada, no se efectuará antes de 2016. “Esto significará un aumento de la capacidad del sistema de alrededor del 15% que es apenas comparable con el crecimiento de la economía durante tres o cuatro años”, afirman los expertos del Banrep. Así mismo, advierte Anif, hay que repotenciar los esquemas de bolsa energética, donde oferentes (generadores) y demandantes (comercializadores) intercambian energía en condiciones libres a precios de mercado. Aunque la Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas) ha desarrollado una labor eficiente, debe refinarse el esquema de cargo por confiabilidad. Gracias a este se puede garantizar la atención de la demanda de energía en el largo plazo y en condiciones críticas de abastecimiento a un precio eficiente. El potencial del Valle Por la importancia de la industria azucarera, papelera, avícola y porcícola, la bioenergía es un sector con futuro en el Valle del Cauca. Según la Cámara de Comercio de Cali, el departamento es “la región con la mayor producción de combustibles a partir de biomasa: 1.5 millones de litros por día”. Edición 177 • Julio 2015
Además, cuenta con una vasta red de ingenios azucareros y 230.000 hectáreas con siembras de caña. Esta actividad, revela Invest Pacific, lidera la lista de tipos de generación de energía en el departamento con 16.5% en su capacidad y 25.6% respecto a la generación entre 2010 y 2014. De las 2.891 empresas que integran este Cluster Regional de Bioenergía 11 son generadoras de energía (cinco también son destiladoras) y cuatro son distribuidoras. El Cluster busca priorizar las siguientes líneas estratégicas de la cadena productiva de Bioenergía en la región: sustituir fuentes de energía no renovables por renovables, generar y vender excedentes de energía a partir de biomasa e incrementar la producción de bioetanol. El Valle le apuesta a la producción de energía a base de residuos forestales, urbanos y animales. “En el valle geográfico del Río Cauca se produce el total de alcohol carburan-
te que es utilizado como combustible en Colombia (bioetanol)”, según una presentación realizada por Carlos Andrés Pérez, gerente de Desarrollo Regional y Competitividad de la CCC. La cogeneración representó el 0.73% de la matriz de energía eléctrica en Colombia. El 93.5% de ella se generó a partir de biomasa. Mayagüez e Ingenio Providencia, empresas con sello vallecaucano, fueron las principales generadoras de bioelectricidad a nivel nacional con 147.8 Mwh y 112.6 Mwh, respectivamente. Para Luis Fernando Londoño, presidente de Asocaña, aunque esta región no es líder en el sector hidroeléctrico sí cuenta con el potencial para alcanzar una posición importante. Muchas industrias le apuestan a ampliar sus plantas de cogeneración y contribuir así al medioambiente, pues la biomasa reduce en un 74% las emisiones de gases. Si sus pronósticos se cumplen, este año llegarán a los 260Mw de capacidad instalada.
Sistema Interconectado Nacional
Capacidad efectiva neta a finales de 2014: 15.489 Mw Hidráulicos:
64%
Menores:
4.27%
Térmicos:
Cogeneradores:
31%
0.73%
Demanda de energía por tipos de mercados Mercado de usuarios regulados: 67%
Mercado de usuarios no regulados: 33% Demanda de energía por actividad económica Industrias manufactureras: 45.5%
Explotación de minas y canteras: 21%
Servicios sociales, comunales y personales: 11.6%
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles: 8.3% Electricidad, gas de ciudad y agua: 4.9%
Transporte, almacenamiento y comunicación: 3.1% Agropecuario, silvicultura, caza y pesca: 2.6%
Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas: 2.6% Construcción: 0.3%
Fuente: Creg y http://informesanuales.xm.com.co/
7
Negocios iNterNacioNales
A fortalecer lazos La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico prevé que la economía de este país será una de las más dinámicas de Latinoamérica en 2015. Esto, sumado a sus necesidades de mercado, lo convierten en un destino para productos y servicios con el sello del Valle del Cauca. PIB per cápita: Número de habitantes: Principales ciudades:
8
Porcentaje de población en zonas urbanas:
US$6.661,6 31.161.000 Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo e Iquitos.
75%
US$43.357 millones Fue el total de las importaciones realizadas por Perú
a 2013, según
el Banco Mundial. Con respecto a ese año, en 2014 se registró un descenso de
US$1.166 millones.
¿Qué importó?
Petróleo y sus derivados
Vehículos
Maquinaria industrial
Cereales
Plástico en formas primarias
Medición
Colombia Es el cuarto origen de las
importaciones peruanas de petróleo y sus derivados. Ocupa el mismo lugar en las de textiles.
Telecomunicaciones Manufacturas de hierro y acero y sonido
Aparatos eléctricos
Textiles
con Perú En servicios En el sector de BPO se pueden abrir puertas, así como en ingeniería y servicios de construcción, aplicaciones móviles, industria gráfica y editorial, software y salud.
Principales rubros importados por el país inca: Maquinaria y equipo: 25% Combustibles: 15% Vehículos: 9% Materias plásticas y manufacturas: 5%
En los últimos dos años, de acuerdo con datos de ProColombia, el
Valle del Cauca
ha sido el primer departamento exportador hacia Perú en el segmento no minero energético.
En productos El departamento tiene potencial en derivados del café y del cacao, azúcares y mieles, productos de confitería, preparaciones alimenticias diversas, productos farmacéuticos, entre otros.
201 Fueron las empresas de la región que realizaron estas transacciones a ese destino el año anterior. 154 lo hicieron por montos desde US$10.000.
122
Es el total de compañías del departamento que han exportado a Perú en lo que va corrido de 2015. 95 lo han hecho por montos desde US$10.000.
Se destacan Manitoba Ltda. y Plásticos Rimax. Esta última, a pesar de que Perú es fuerte en la producción de artículos plásticos, ha logrado posicionarse en ese mercado con un portafolio diferenciado, valor agregado y calidad.
US$263,3 millones
Fue el valor de las exportaciones vallecaucanas de productos no mineros realizadas al país vecino en 2014.
Lideraron este ranking Cosméticos y productos de aseo
US$FOB 41.154 Azúcares y mieles
US$FOB 37.604
13,65%
Productos de confitería
US$FOB 30.758
Papeles para imprenta
US$FOB 23.973
Preparaciones alimenticias diversas
US$FOB 18.305
El porcentaje de exportaciones de manufacturas del Valle del Cauca hacia Perú en 2013.
Cifras expresadas en miles. Fuente: ProColombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Caac, Dane.
Edición 177 • Julio 2015
9
ComerCio internaCional
¿Cómo sacarle provecho 10
a la Vuce? A una década de crearse, la Ventanilla Única de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se consolida como la mejor herramienta para adelantar trámites de importaciones y exportaciones sin tanto papeleo y en tiempo récord a través de la red.
C
uando se hablaba de comercio exterior hace una década, la tramitomanía era para algunos empresarios su peor pesadilla. Pero el mal sueño no terminaba ahí, pues tras superar las barreras que representaba el exceso de papeleo a nivel nacional, debían enfrentarse al proceso de lograr las validaciones correspondientes en los países de origen o destino de sus operaciones. El Decreto 4149 de 2004 llegó para cambiarlo todo. A través de él se formalizó la creación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce), una plataforma
digital que, al integrar 21 entidades del Estado, facilita la realización de trámites de importaciones y exportaciones mediante un solo procedimiento y a través de un solo canal informático. Lo hace, además, de acuerdo con los mejores estándares de transparencia, seguridad y calidad. Se puede acceder a ella los siete días de la semana, las 24 horas del día. Según Luis Fernando Fuentes, director de Comercio Exterior del MinCIT, la Vuce es la herramienta de facilitación del comercio más importante en la actualidad. Incluso, ha
recibido reconocimientos por parte del Banco Mundial y de Analdex como el recurso de mayor utilidad para los exportadores. Pero, ¿cómo sacarle provecho a sus facilidades y convertirla en la mejor aliada para llevar a buen término las transacciones con el exterior? • Lo primero que se debe tener en cuenta es que para registrarse y acceder al portal www.vuce.gov. co, desde el cual se realizan todas las operaciones, se requiere una firma digital que se proporciona gratuitamente a los usuarios.
ComerCio internaCional
12
Así mismo, estos deben solicitar por medio de la página un usuario y una contraseña que se expiden de manera inmediata. En lo sucesivo, solo deben dar click en los módulos de exportaciones e importaciones según su interés. Ahí pueden consultar los trámites en inicio, en proceso o concluidos. • Es clave que las personas siempre tengan presentes esos datos para evitar demoras y que, al momento de iniciar el proceso, tengan a la mano toda la información relativa a la empresa, a los productos y países objeto de su solicitud. • Los procedimientos administrativos son sencillos y, paso a paso, se indica cómo se debe hacer cada diligencia. “Si un producto que uno quiere importar es objeto de dos, tres o cuatro vistos buenos de diferentes entidades, cuando el importador ingresa a la página de la ventanilla se redistribuye su solicitud por la subpartida arancelaria a cada institución”, afirma Fuentes. Estas tienen dos días hábiles para evaluarlo y tramitarlo. • Acto seguido, la información llega el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que tiene 12 horas hábiles para aprobar todo el proceso de importación. El sistema asigna las solicitudes en orden de llegada y de manera aleatoria a los funcionarios autorizados en cada entidad. Así se garantiza que ninguna tendrá una prevalencia especial sobre otra y que a todas se les dará el mismo trato. Una vez obtenidos los vistos buenos, se puede dar curso a las importaciones o exportaciones. • Teniendo en cuenta que la Vuce es una plataforma virtual, en su creación se contempló la eliminación de la atención personalizada porque todo está dado para que las consultas y aprobaciones se realicen
sin tener que enviar papeles físicos o hacer filas. Sin embargo, si un usuario tiene una consulta especial y no encuentra la información en la plataforma, es atendido directamente por el director o la subdirectora de la ventanilla. • Adicionalmente, para los interesados que quieren saber más y contar con una asesoría siempre disponible, en el portal hay una sección de ayuda que contiene manuales y otros documentos imprescindibles tanto para registrarse por primera vez o cambiar la contraseña, como para realizar cada operación de comercio exterior. Estos se pueden descargar para ser
razones. En primer lugar, es funcional. En segundo lugar, es económica. En tercer lugar, sigue al pie de la letra los preceptos actuales de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Estos factores han contribuido a que Colombia, dice el funcionario, sea el país de mayor avanzada en interoperabilidad. Desde el año 2010 hasta la fecha, se han invertido en ella aproximadamente $17.000 millones en materia de ajustes, desarrollos nuevos e interrelacionamiento con otras ventanillas únicas. A nivel de usuarios, cuenta con 62.000 registrados que realizan operaciones de importación y expor-
En Vuce se han invertido más de $17.000 millones. Cuenta con 62.000 usuarios que han realizado cuatro millones y medio de operaciones. consultados cuando el usuario tenga disponibilidad. Muchos de ellos también están en inglés. • En la misma sección se encuentra el botón E-Learning, que conduce a una serie de videos en los que, de manera amigable, se muestra cómo funciona la página y se resuelven las dudas de los cibernautas. Para los que prefieren el canal telefónico, también hay un call center (línea gratuita 01 800 011 3666 o PBX en Bogotá (57-1-6067676) a través del cual se atienden solicitudes o inquietudes puntuales de los usuarios o de quienes quieren acceder a la herramienta por primera vez.
tación. Estas ascienden a los 4,5 millones y se espera que la cifra crezca aún más porque los empresarios ya están familiarizados con la herramienta. “Según los resultados de las encuestas que hacemos todos los años, tenemos una calificación de percepción de ‘muy buena’ y ‘extraordinaria’ del 92%. Seguimos trabajando para lograr complacer al 8% restante”, afirma Fuentes. Además, añade que otro de los logros que se han obtenido gracias a la Vuce es que ahora se está intercambiando información con Chile y México. Los certificados de origen ya se expiden vía digital con esos países, aparte de Ecuador. “La idea es que en 2016, podamos emitir certificados de origen con todos los países de la Alianza del Pacífico”, concluye. Así seguiVentanilla modelo De acuerdo con Luis Fernando rán abriendo espacios para facilitar Fuentes, la Vuce es considerada las transacciones internacionales enhoy como un modelo a seguir en tre naciones amigas y favorecer al Latinoamérica y el Caribe por tres entramado industrial colombiano.
Líderes
La alegría
de crecer
En 35 años, Industrias Rapid pasó de ser una famiempresa de subsistencia a una mediana empresa que no se detiene. Con sus productos han apoyado el proceso de aprendizaje de miles de colombianos.
14
Q
ue la témpera de color verde es la menos usada por los niños del suroccidente colombiano, en cambio la roja y la blanca son las grandes protagonistas de las tareas infantiles, es un dato que en Industrias Rapid conocen en detalle, así como el destino de cada una de las 30.500 cajas de plastilinas cortas por nueve colores que despacharon en junio pasado. Esta empresa familiar, que arrancó hace 35 años en el patio de una casa en el barrio Vipasa, hoy cuenta una historia multicolor, forjada entre pegantes, borradores, escuadras, reglas, crayones, plastilinas y acuarelas. Su fundador, Guillermo Payán Navia, trabajó durante varios años para Esterbrook, una compañía de artículos de escritura y escritorio que por un cambio de estrategia cerró sus operaciones en Cali, dejándolo a él y a sus compañeros frente a la incertidumbre del desempleo. Con 39 años de edad y tres pequeños hijos, Guillermo probó emplearse en la extinta Uniroyal. Pero el trabajo de oficina no era lo suyo. Las ventas, el peregrinar de cliente
en cliente, han sido su gran vocación. Así que armado de su principal talento, el comercial, empezó reempacando pegante en tarritos de 35 cms cúbicos. Su primer cliente grande fue La 14, que creyó en su emprendimiento y codificó el producto en algunos de los almacenes de la capital del Valle. La diversificación llegó con la línea geométrica y las témperas. El naciente empresario contrató a un matricero que diseñaba los moldes y un odontólogo amigo suyo, el doctor Llanos, que había comprado una máquina de inyección completaba el proceso para fabricar las reglas. Guillermo aprovechó todo el conocimiento que tenía sobre los grandes compradores y distribuidores en el suroccidente del país para programar sus visitas semanales. Su hijo Julián, que hoy está a cargo de algunas de las labores comerciales y de producción, recuerda que lo veía llenar con cajas de Industrias Rapid una camioneta Dodge Polara 1500. Luego arrancaba rumbo a Popayán, en donde visitaba todas
Miguel Santiago, Julián, Guillermo Payán, Lida Martínez de Payán y una operaria de Rapid.
las cacharrerías, papelerías y almacenes de variedades. Y si le quedaba producto seguía para Pasto e Ipiales a terminar de vender los inventarios guardados entre el carro. Mientras tanto su esposa, Lida Martínez de Payán, se quedaba al frente del hogar y de la empresa, especialmente a cargo de todas las labores administrativas.
Con el crecimiento de los pedidos se vieron obligados a buscar un lugar más amplio y trasladaron sus operaciones al barrio El Piloto, con el propósito de comprar varias viviendas y convertirlas en bodegas. También adquirieron la maquinaria requerida para la producción de tarros y tapas de diferentes tamaños y se aventuraron a desarrollar las fórmulas de los pegantes y las témperas, iniciando su producción propia. Julián cuenta orgulloso que su padre no sólo es un vendedor innato sino un innovador. “Él fue el pionero de la cartulina en octavos”, dice al recordar que Rapid fue la primera empresa que ofreció el producto
operaciones de inyección y soplado. En Cali se mantuvo la producción de plastilina, témpera y vinilo, hasta que culminaron las obras de adecuación de la nueva planta, y del espacio de oficinas. La reinversión de utilidades es una filosofía que Guillermo les ha inculcado a sus hijos, ya que ha comprobado que cada peso destinado a la renovación de equipos o la adquisición de maquinaria nueva se revierte rápidamente en más pedidos. Este año compraron una máquina para el proceso de llenado de vinilo, que les permitió reducir en dos semanas los tiempos de este proceso. Y ya estudian la compra de una máquina para la producción de plastilina. También se han dado cambios en materia de estrategia comercial, contratando a vendedores propios e impulsadoras que cubren el 80% del territorio nacional. Hoy la marca caleña se ofrece en papelerías, cacharrerías, almacenes y pequeños comercios de Bogotá, Medellín, Eje Cafetero, la Costa Caribe y los Santanderes. Entre
La reinversión es clave para impulsar la transformación de esta empresa que genera empleo en Cali. en este formato y que esta propuesta les generó un crecimiento increíble durante los meses que se mantuvieron como los únicos proveedores. La reinversión, una constante La historia de crecimiento no ha parado. Hace siete años se trasladaron a un predio que compraron en Arroyohondo, inicialmente con las Edición 177 • Julio 2015
distribuidores, comercializadores y clientes finales alcanzan unos 350 clientes, entre los que se destacan La 14, que los tiene codificados en todos sus puntos de venta a nivel nacional, y Confamdi en Cali. Esa dinámica les ha impulsado sus ventas en un promedio de 12% anual durante los últimos años, aún cuando compiten con grandes y reconocidas firmas del sector.
El proceso de sucesión ya comenzó en la empresa. Guillermo va a la empresa todos los días y semanalmente visita a sus clientes del centro de Cali, cacharrerías y papelerías ubicadas en la zona del Palacio de Justicia. Allí continúa dándole gusto a su instinto comercial, y aprovecha para conversar por largas horas con los dueños de los negocios, los vendedores y los clientes. Julián empezó fabricando las témperas y los vinilos y después pasó al área comercial. Actualmente es el responsable de las ventas en el Cauca y está a cargo del área de producción de témperas, vinilos y pegantes. Su hermano, Miguel Santiago, se encarga del área de inyección y maquinaria en tanto Lida continúa vigilando las tareas administrativas. Sin embargo, por decisión familiar, optaron por estructurar un departamento comercial más sólido que les permitiera mantener su crecimiento en el mercado y contrataron como gerente de ventas a un profesional con amplia experiencia. Un total de 54 empleados laboran de manera directa con la compañía, y nueve más los apoyan de manera indirecta en labores específicas. También han incorporado insumos seguros a los productos que fabrican. “Todos nos comimos un borrador alguna vez cuando fuimos pequeños ¿sí o no? – asegura Julián – por eso decidimos trabajar con insumos naturales aprobados por la FDA, ninguno de nuestros productos es tóxico y esa es parte de nuestra promesa de valor”. Con este legado de tesón, Industrias Rapid demuestra que a pesar de haber nacido como una microempresa de subsistencia en el patio de una casa, la visión y la reinversión han sido las claves para impulsar la transformación en una mediana empresa que hoy genera empleo y bienestar en Cali.
15
OpOrtunidades
En el Valle le tenemos el remedio Avanzar en la creación de oficinas que suscriban convenios con instituciones de otros países para atender a pacientes con servicios de alta complejidad es un reto que dinamizaría el cluster de Excelencia Clínica. La Fundación Valle del Lili es la pionera, pero existe la capacidad para integrar a otras clínicas y hospitales.
L 16
a imagen de Cali como un destino inmejorable para procedimientos médicos de alta complejidad ya comienza a ganar relevancia a nivel internacional, al punto que una de sus principales instituciones prestadoras de servicios de salud se ha consolidado como el hospital de alto nivel para varios países del Caribe. Pero la meta es ampliar esta buena fama a toda la red cluster de Excelencia Clínica, de la que forman parte 524 empresas distribuidas en 12 líneas de negocio asociadas a esta iniciativa. De acuerdo con el informe Enfoque Competitivo, de la CCC, en 2013 los ingresos operacionales de las firmas del cluster alcanzaron los U$ 3.563 millones, un 10,6% más que lo registrado en 2012. Información publicada por la Red Cluster Colombia (www. redclustercolombia.com) da cuenta de que en el departamento hay 164 clínicas y 49 clínicas estéticas, 5 facultades de medicina y 2 universidades con programas de química, factores que indudablemente contribuyen a consolidar esta iniciativa que lidera al Cámara de Comercio
de Cali. El Valle es el segundo mayor proveedor de productos farmacéuticos y medicamentos del país con el 13% de la producción nacional y, según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), la región alberga a 6 de los 20 principales laboratorios farmacéuticos del país. Tecnoquímicas es la compañía de capital nacional más grande de Colombia.
Del total de los ingresos del cluster en 2013, las mayores variaciones se dieron en prótesis e implantes con 28,4%, insumos médicos (14%), productos farmacéuticos (13,3%) y clínicas y hospitales (10,5%). El mayor aporte, en términos de ventas, lo realizan clínicas y hospitales, productos farmacéuticos, insumos médicos y centros especializados, en su orden.
En el Valle hay centros médicos especializados en diferentes tratamientos.
Imbanaco está entre las cinco clínicas de Latinoamérica con mayor número de transplantes de médula ósea realizados en ese periodo. Por otra parte, la Clínica Amiga de Comfandi, fundada hace cuatro años, cuenta con un centro de
institución estamos dispuestos a cubrir una región tan extensa como América Latina”. El médico Madriñán lo visualiza de esta manera porque cuentan desde hace tres años con la oficina internacional, coordinada por el doctor Leonardo Muñoz, la cual atendió 468 pacientes en el 2014, un crecimiento que comparado con el año 2013 fue del 56% en pacientes y del 64% en ingresos facturados. Muñoz, el galeno encargado de esta área, dice que en promedio durante el año 2015 se han atendido de 30 a 40 pacientes al día con tratamientos largos, algunos no lo son tanto y duran de 7 a 30 días. “Actualmente tengo 62 pacientes y el
En la segunda semana de junio de 2014 se realizó con éxito en la Clínica Fundación Valle del Lili el primer trasplante de pulmón a una paciente de 60 años. navegación para servicios de oncología cuyo propósito es reducir la tasa de mortalidad de los pacientes afectados con esta enfermedad.
El informe de la CCC resalta que el Valle cuenta con centros especializados para diferentes tratamientos, destacando a RTS (Baxter) y Salud Hombre, en procedimientos renales, así como Oncólogos Asociados de Imbanaco y el Instituto HematoOncólogo, en servicios de oncología. La Fundación Valle del Lili y la Clínica Imbanaco se ubican entre las principales de América Latina. En el caso del Valle del Lili, se realizó el mayor número de transplantes de hígado (55) entre 2011 y 2013, mientras Edición 177 • Julio 2015
Salud internacional La presencia de la Fundación Clínica Valle del Lili (FCVL) y el Centro Médico Imbanaco (CMI), instituciones hospitalarias reconocidas entre las mejores en América Latina y el Caribe, hacen que la ciudad dinamice su competitividad y genere confianza en los pacientes nacionales e internacionales. El doctor Jorge Mario Madriñán, subdirector médico de la Clínica Valle del Lili, dice que la institución apuesta por un “manejo de la alta complejidad bajo un esquema de integralidad, altos estándares de calidad y búsqueda de la excelencia. Creemos que como
promedio mensual es de 70 pacientes, es decir que vamos cumpliendo las metas”, agregó. La FCVL tiene convenios con instituciones clíncias en Aruba, San Marcos, Curazao, Bonaire y Ecuador, es así como los pacientes internacionales son direccionados a Cali, con un estudio previo y sus historias clínicas. El doctor Muñoz resalta que en las islas del Caribe no hay hospitales de cuarto nivel, “el de Aruba somos nosotros, allá sólo hay hasta tercer nivel”. Es por eso que hace la invitación para que los pacientes internacionales “conozcan nuestra institución y nuestra región. Seguramente encontrarán un hospital de alta complejidad que supla sus necesidades a un costo muy razonable comparado con Estados Unidos”.
17
OpOrtunidades
La Clínica Amiga de Comfandi estrenó en el primer trimestre del año 2015 su Sala Híbrida de electrofisiología, angiografía, hemodinamia y cirugía cardiovascular, un avance que integra la atención de enfermedades cerebrales, cardiacas y vasculares.
18
Stephan Vossebeld, paciente internacional, dice que la experiencia con la FCVL ha sido muy gratificante. “Desde el momento en el que llegamos, todo estaba organizado para nosotros, el transporte desde el aeropuerto hasta el hotel, también un celular local y las indicaciones detalladas para la primera cita; los equipos de la clínica son muy modernos y los médicos son extremadamente profesionales, además el idioma no es un impedimento, pues la Oficina Internacional tiene profesionales que hablan inglés, holandés, papiamento y español”. En esta clínica tanto los pacientes internacionales como los nacionales pueden encontrar un portafolio de servicios amplio como: radiocirugía, radioterapia, quimioterapia, Pet Scan para imágenes diagnósticas, radiografías, resonancias y cirugías laparoscópicas. También cuentan con subespecialidades como intervenciones en retina, cámara anterior, cirugía bariátrica, cirugía de cabeza y cuello. Así mismo el doctor Muñoz resalta que desde el 2014 el equipo de radioterapia recibió el Siemens Artiste que cuenta con la más alta tecnología para realizar radioterapias más efectivas que la convencional. La calidad de las imágenes permite completa exactitud en la administración de tratamientos, con la obtención de rayos X, cuenta con el CONE BEAM CT para adquirir múltiples cortes de imagen con la calidad de un TAC (escanografía) y por supuesto con un grupo de profesionales multidisciplinario con la experiencia y el
conocimiento para realizar un tratamiento adecuado al paciente. Avanzar hacia la internacionalización Por su parte, el gerente del Centro Médico Imbanaco, Armando González, explica que aún no existe un área que se dedique exclusivamente a realizar convenios para la recepción de pacientes internacionales, sin embargo, con la nueva clínica construida en el sector de San Fernando se podrán dar los primeros pasos para la proyección internacional de los servicios de salud que brindan. La nueva edificación es un proyecto de gran envergadura que empezó a consolidarse en el año 2006 cuando compraron el lote al Instituto Oscar Scarpetta por $6.000 millones; según el funcionario el
presupuesto de la obra asciende a $320.000 millones y “estimamos que requerimos una inversión en equipos de alrededor de los $90.000 millones”, mencionó. El doctor González enfatizó que “nuestra política es de mejoramiento continuo, una infraestructura moderna en su construcción, tecnologías médicas de vanguardia y grupos médicos muy calificados para ofrecer servicios más seguros”. En esta institución se encuentran equipos con tecnología de punta similar a la que tienen los mejores hospitales de Latinoamérica. En la nueva sede estará en funcionamiento el Pet Scan, disponible para el diagnóstico y tratamiento de patologías de huesos y tejidos, así como la Gamacámara, en medicina nuclear. También pondrán a diposición de los pacientes la Gamma Knife para la cirugía de tumores sin necesidad de abrir el cráneo y el angiógrafo biplano, que permite observar el corazón en dos planos. En Medicina Reproductiva cuentan con tecnología que permite la reproducción asistida: vitrificación de esperma, óvulos y embriones, entre otros procedimientos de alta complejidad. Un camino de excelencia Para el gerente de CMI, el Clúster de Excelencia Clínica bien solidificado “garantizaría la integración de todos los programas que tienen que ver con la prestación de los servicios de salud, mejorando la eficiencia, la eficacia, la efectividad y la productividad de los mismos”.
Y su afirmación tiene todo el sentido, ya que se lograría el trabajo mancomunado de las 524 empresas identificadas en la iniciativa, que están organizadas en 12 segmentos de negocios: clínicas y hospitales, productos farmacéuticos, clínicas estéticas, insumos médicos, centros especializados, empaques y gráficas, servicios relacionados, equipos médicos, químicos, comercio de medicamentos, servicios de apoyo y prótesis e implantes. Por su parte el médico Madriñán, subdirector de la Fundación Clínica Valle del Lili, cree que el clúster de la salud “es una oportunidad para generar alianzas estratégicas con otras instituciones de la ciudad que nos permitan probablemente hacer un trabajo colaborativo”. El doctor Leonardo Muñoz , coordinador de la Oficina Internacional, ve al clúster como una oportunidad de crecimiento, resalta que el Valle está en desarrollo y se convierte en un “reto para nosotros darlo a conocer como un centro de prestación de servicios de salud con excelencia, de esta manera el cluster es una oportunidad de crecimiento que se está consolidando como un centro de remisión de pacientes internacionales”.
Es así como se puede contemplar a la capital del Valle del Cauca como una ciudad en la que el sector salud avanza a pasos agigantados. Para impulsarlo tiene varios factores a favor: su infraestructura hospitalaria es de talla mundial, el cuerpo médico es reconocido nacional e internacionalmente por su buena formación profesional, la ubicación geográfica ofrece un excelente clima para que los pacientes internacionales encuentren un entorno similar al de sus lugares de origen y existe la voluntad para apoyar el crecimiento de los diferentes segmentos involucrados en la iniciativa cluster. Sin embargo, quedan retos por enfrentar. El doctor Leonardo Muñoz
asegura que uno clave es integrar al sector hotelero porque aunque han resuelto sus necesidades de alojamiento para los pacientes internacionales, no están pensados para brindar atención a turistas de salud. “Los hoteles son pequeños y nacen de iniciativas privadas, nosotros necesitamos alojamientos especializados en donde las puertas sean más anchas para que pasen las sillas de ruedas, los baños cuenten con barandas especiales y tengan ascensor aunque las edificaciones sean de dos pisos. Las necesidades de los extranjeros son diferentes a las de los colombianos, por sus dimensiones, por la talla, entre otros aspectos”, dice el directivo.
Sí hay cama pa’ tanta gente
El potencial de la salud en el Valle es tan grande que ya se proyecta la amplia-
ción de la oferta por parte de las instituciones más reconocidas de la ciudad. La Fundación Clínica Valle del Lili proyecta la construcción de una sede alterna en el noroeste de Cali, con la que incrementarán en 350 camas su capaci-
dad actual (550 camas). Las obras se iniciarán este mes y aproximadamente en tres años entraría en operaciones. En tanto que el Centro Médico Imbanaco
(CMI) triplicará la capacidad de servicio, pasando de 120 a 360 camas en su nuevo edificio del Barrio San Fernando. Las antiguas instalaciones se adecuarán para incrementar el número de consultorios y brindar servicios en ciertas especialidades, señaló Armando González, gerente del CMI.
19
OpOrtunidades
Aproveche este
iNNpulso En pocas semanas se abrirá una nueva ronda de convocatorias para presentar proyectos al Fondo iNNpulsa Mipyme y obtener recursos no reembolsables para apoyar la competitividad de las empresas del Valle.
20
E
s usual escuchar en diferentes escenarios sobre las dificultades que tienen las empresas para financiar sus proyectos de innovación o mejoramiento productivo. Sin embargo, muchas han encontrado en programas de instituciones públicas y privadas el impulso para potenciar sus competencias, pensar estratégicamente en el futuro y enfrentarse a él con las herramientas necesarias. Según voceros del Fondo iNNpulsa Mipyme, las convocatorias de este ente están diseñadas para favorecer el crecimiento de las mipymes colombianas y en esa medida han creado esquemas que les permiten a los empresarios conocer las ofertas, presentar sus propuestas y beneficiarse de fondos no reembolsables, es decir, de dineros que no tendrán que ser devueltos al Estado siempre y cuando se cumplan los propósitos de los proyectos. En el caso del Valle del Cauca, desde el 2012 hasta junio de 2015
Un red de comercialización de autopartes fue beneficiaria de iNNpulsa.
se desembolsaron $15.809 millones en recursos no reembolsables para proyectos cuya cuantía ascendió a los $21.547 millones. En total se beneficiaron 4.456 micro, pequeñas y medianas empresas del departamento que estructuraron propuestas para participar en convocatorias de innovación, encadenamiento productivo e implementación de tecnologías de información y comunicaciones, entre otras. Entre los beneficiarios aparecen empresas ancla, o grandes compañías que aglutinan en su cadena de valor a mipymes como proveedoras o clientes, así como empresas pequeñas y medianas que presentaron sus proyectos con éxito. En el primer caso, figuran proyectos ejecutados por Carvajal y Coéxito, entre otros, mientras en el segundo se reseñan las historias de compañías como Prom SAS, una industria de empaques que obtuvo financiación para el diseño de una planta móvil que permite el llenado de envases estériles.
En el caso de Coéxito, la red más grande de comercialización de baterías, autopartes, eficiencia energética, equipos de diagnóstico automotor y prestación de servicios de mecánica automotriz rápida en Colombia, se presentó un proyecto para beneficiar a 173 micro, pequeños y medianos empresarios en 4 regiones y 34 municipios del país. La entidad proponente y ejecutora fue la Fundación Ernesto Mejía Amaya, que dirige Jorge Iván Varela. Con ellos implementaron una solución que les permite hacer la gestión de inventarios, conocer cuándo entra el producto, en qué fecha se vence, cuáles son las condiciones de pago al proveedor. Al mismo tiempo, pueden obtener información del cliente y cruzarla con su data de inventarios. En suma, pueden gestionar las órdenes de compra, la facturación y la cartera de manera eficiente. Entre los beneficiados figuran pequeños negocios como el Taller Lucho Autos, Motoservicio
La Fundación Ernesto Mejía Amaya fue la proponente y ejecutora de un proyecto que benefició a 173 micro, pequeños y medianos empresarios de la red de clientes de Coéxito. La Autopista, Baterías Fercam y Tecniservicios Cañas. De acuerdo con Walter Cañas, gerente de esta última empresa, Coexito ha sido su proveedor durante los últimos 19 años y decidieron participar en el proyecto por la perspectiva de incorporación de tecnologías de información y comunicaciones al negocio. “Nosotros ya manejábamos el inventario en computador y teníamos una base de datos pero no tan organizada como lo presentó la propuesta de Innpulsa Mipyme. En ella hay inventarios, facturación, todo lo que tiene que ver con administración; de hecho, partiendo del proyecto, nosotros empezamos a ubicar un espacio dentro del taller para los insumos y logramos hacer un pequeño inventario porque no manejábamos inventario ya que nuestra función principal es la prestación de servicios”, señala Cañas. Edición 177 • Julio 2015
OpOrtunidades
Próximas convocatorias iNNpulsa Mipyme
Durante el mes de julio el Fondo iNNpulsa Mipyme abrirá la nueva ronda de convocatorias, cuyos lineamientos preliminares se presentan a continuación: Desarrollo de cadenas productivas y fortalecimiento sectorial:
Se cofinanciarán hasta 500 millones de pesos por proyecto, y hasta 50 millones de pesos por mipyme beneficiaria. El objetivo de la propuesta es resolver
cuellos de botella y atender problemas de la cadena de valor de una empresa ancla con sus proveedores o clientes. Se debe presentar un diagnóstico de base que sustente el problema a resolver.
Alistamiento para el mercado internacional:
22
Según el empresario, la iniciativa les permitió crecer el 25% el año pasado, ya que lograron organizar toda la información del negocio en una herramienta con la que luego pudieron gestionarla de manera efectiva. “Empezamos a hacer gestión con los clientes, como enviarles correos electrónicos para recordarles que se debía hacer la sincronización, que rotaran las ruedas y darles otras recomendaciones”, dice el beneficiario. Esta evolución también les abrió el segmento empresarial, en el cual suscribieron un convenio con una empresa de Bogotá que ahora los contrató como su taller de base en Cali para que atienda todos los requerimientos de la flotilla que opera en la capital del Valle. Luis Alberto Baquero Méndez, del Taller Lucho Autos, reconoce que antes del proyecto no tenía internet en el negocio y “ni siquiera sabía cómo encender un aparato de esos”. Sin embargo, tras las capacitaciones recibidas ha confirmado los beneficios de incorporar las tecnologías de información a su operación. “Además de lograr un poco de organización, aprendí a medir mejor las cosas, a calcular, mirar hacia delante, proyectar metas y visualizar mi negocio más grande”, concluye.
Se cofinanciarán hasta 200 millones de pesos por beneficiario, el objetivo es
acompañar a las empresas con potencial exportador en su proceso de preparación para ingresar a uno o varios mercados. Deben presentar certificacio-
nes sobre su participación en programas de ProColombia (antes Proexport), Cámaras de Comercio o el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
TICs 1. Aplicaciones que promuevan y mejoren el uso de internet en las mipymes: Se debe presentar un proyecto que beneficie a mínimo 400 mipymes y se cofi-
nanciarán hasta 2.000 millones de pesos (el valor aún no ha sido definido por el Mintic, que es la entidad que desembolsará los recursos). El objetivo es promover la apropiación de soluciones de software o aplicaciones móviles entre mipymes para que mejoren su productividad y eficiencia. TICs 2. Promoción del Comercio electrónico:
Se abrirán convocatorias para promover el B2B (business to business) y el B2C (business to consumer).
Promoción del B2B: se deben presentar como mínimo 400 empresas beneficiarias del proyecto, y un monto de hasta 2.000 millones de pesos por proyecto (el tope máximo está pendiente por ser definido). Estos recursos cubrirán asistencia técnica, capacitación, acompañamiento y soporte.
Promoción del B2C: se deben presentar proyectos con un mínimo de 50 em-
presas beneficiarias, que tendrán un aporte máximo de 10 millones cada una (el valor tope aún no ha sido definido por el Mintic).
Fortalecimiento empresarial de población desplazada:
Se financiarán proyectos orientados a fortalecer las capacidades empresariales y de gestión de poblaciones desplazadas que actúen como proveedores o clientes de una compañía o tengan microfranquicias. Por unidad productiva se otor-
garán hasta 10 millones de pesos, y los beneficiarios deben estar inscritos en la unidad de protección de víctimas o en entidades que atienden a esta población. Para conocer en detalle las condiciones de participación visite www.innpulsacolombia.com/es/ofertas.
Esta nota se elaboró con el apoyo del área de comunicaciones de iNNpulsa Mipyme.
Negocios
El Presidente
se reúne con los empresarios Empresarios de la región conocieron las proyecciones de la versión 2.0 del PIPE.
E
l pasado 26 de junio, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, presentó ante los empresarios de Cali la versión 2.0 del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo, PIPE. Durante su visita a la Cámara de Comercio de Cali, el Primer Mandatario aseguró que las inversiones del PIPE 2.0 tendrán un monto de $16,8 billones y se crearán más de 322.900 empleos en todo el país. Además, explicó que el Plan incluye la construcción o ampliación de 1.500 colegios en el territorio Edición 177 • Julio 2015
nacional con una inversión de $5 billones y el mejoramiento de la red vial y de las vías de conectividad con una inversión de $4 billones. En el Valle del Cauca, se intervendrá la vía Loboguerrero-Buenaventura. Entre otros apuestas para los empresarios, se crearán líneas de crédito para el fortalecimiento de la industria nacional a través de Bancoldex por $900.000 millones y $69.000 millones serán invertidos para impulsar la innovación a través de capital semilla para empresas innovadoras y emprendedoras.
23
Nuestra regióN
Yumbo
‘recargado’
26
Tras años de abandono, este municipio busca renacer como la capital industrial del Valle del Cauca. La herramienta para lograrlo es el Pezi, un programa que empieza a mostrar resultados de sus primeras fases, pero al que aún le queda un largo camino por recorrer.
D
espués de sufrir hace ocho años las inundaciones provocadas por las escorrentías de la Cordillera Central y por el río Cauca que llegaron a romper el jarillón y provocaron desbordamientos en el área, los diferentes estamentos del municipio se dieron a la tarea de construir y ejecutar el Plan Especial de la Zona Industrial de Yumbo (Pezi) como alternativa para enfrentar los retos. El proyecto también surgió como una opción para resolver los inconvenientes en la movilidad que deben soportar quienes trabajan o visitan la zona y que inciden en los costos de operación de las compañías. Todavía falta camino por recorrer en la ejecución de las obras planteadas, tal como lo reconocen las autoridades locales, entre las más importantes están la pavimentación de callejones y la construcción de andenes, pues quienes circulan por el sector deben disputarse el espacio con los vehículos pesados que transitan por las calles destrozadas.
El otro inconveniente grave se deriva de la Ley 3300 del 2007, la cual establece que en Yumbo, al ser una región rural, los desarrollos urbanísticos no pueden superar el 30% del tamaño de los lotes. Por el momento, los industriales solo tienen dos caminos: asumir esta regla que limita su crecimiento o resignarse a comprar un lote más grande de lo que en realidad requieren. Debido a esta limitación, algunos llegaron a pensar en la posibilidad de escindirse de Yumbo y formar su propio municipio o en solicitar que se cambiaran sus límites por otros que lo hicieran más conveniente. Por la poca atención que recibían sus demandas, su disposición en cuanto a temas de responsabilidad empresarial o contratación era prácticamente nula. No sentían que se les retribuyera su inversión. En ese contexto, de acuerdo con Fernando Murgueitio, alcalde de Yumbo, el municipio invirtió en la construcción del Pezi con el fin de superar esas necesidades. Ese programa especial, adicionalmente, contemplaba la ampliación de la carretera Cali - Yumbo a una doble calzada y la de la autopista Cali – Yumbo a una triple calzada. Hoy, ocho años después de haber diseñado el plan y dos después de iniciar las obras, las primeras fases ya están en un estado avanzado. “El alcantarillado de aguas lluvias y residuales está construido en un 80%. Además, se pavimentaron aquellas zonas donde la comunidad aportante aceptó pagar el tributo de valorización”, manifestó el funcionario. De acuerdo con su cronograma, a finales de 2015 se entregará la obra completa de alcantarillado. Se espera que para la misma época se hayan finiquitado 12 proyectos de pavimentación para luego continuar con la siguiente fase del proceso. Edición 177 • Julio 2015
Esta contempla la construcción de las lagunas de regulación y el jarillón del río Cauca. Para ese fin, Yumbo se encuentra en trámites para obtener el apoyo de la nación. La razón: la inversión en este rubro es alta, supera los $106.000 millones, y este río que genera la afectación sobre el municipio es de carácter nacional. Así mismo, existen posibilidades de consolidar una alianza estratégica público privada para darle viabilidad a los nuevos requerimientos del plan. En total, según Murgueitio, en las obras que se adelantan en la zona industrial más grande del suroccidente colombiano se invertirá una suma cercana a los $ 500.000 millones, incluidas la doble y la triple calzada. En el segmento de mitigación de riesgo, el municipio está invirtiendo $70.000 millones. Cerca de $40.000 millones provendrán de la mencionada alianza. Por otro lado, gracias a la valorización, se están obteniendo aproximadamente $80.000 millones más. Los empresarios de la zona industrial de Yumbo, que producen el 1% del PIB nacional y constituyen el 54% de la fuerza industrial del Valle del Cauca, están expectantes porque finalmente, después de muchos años, se les está prestando atención a sus peticiones. Además, esta iniciativa allana el camino para el reto
que deben enfrentar ahora que es cumplir con los requisitos que exige la CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca) para cambiar el uso del suelo de rural a urbano o a especial industrial, en vista de que aún solo se puede construir en el 30% de cada lote. Ya se han logrado algunos avances en cuanto al Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) y se hicieron los estudios respectivos a las obras de mitigación (jarillones que además de cubrir el río Cauca deben atender el río Cali y la quebrada Arroyohondo). En paralelo, tanto el municipio como los industriales sellaron un pacto ambiental para que los empresarios mejoren sus procesos en aras de disminuir sus emisiones y desechos nocivos o contaminantes. “Parte de esa filosofía –dice el alcalde- es disminuir el movimiento de canteras en el municipio. Se ha logrado frenar la operación de varias que generaban un aumento de partículas pesadas en el aire y que hacían ver a la zona industrial como un foco de contaminación”. En la actualidad, Yumbo quiere proyectarse como un municipio que mira con optimismo el futuro y le apuesta a la modernización como la mejor herramienta de competitividad.
Hablan las cifras
Según un informe de la Cámara de Comercio de Cali, el tejido empresarial de Yumbo registró en 2014, activos totales de $19,3 billones en un total de 2.219
empresas, de las cuales 1.673 son micros, 259 pequeñas, 197 medianas y 90 grandes empresas. Los sectores con mayor representación son comercio e industria con una participación de 41,5% y 18,3% respectivamente.
En el primer semestre de 2014, las empresas asentadas en Yumbo exportaron US$322,3 millones, el 32,7% de las exportaciones del Valle del Cauca. Johnson
& Johnson con US$106,5 millones FOB; Cartón Colombia con US$77,7 millones FOB, y Mac-Johnson Controls Colombia, con US$77,6 millones FOB, fueron las compañías con mejores cifras de negocios con el exterior.
27
EmprEndEdorEs por naturalEza
Fanáticos de la investigación Este dúo de ingenieros ya logró patentar una tecnología para medir caudales y otras variables climatológicas, ahora le apuestan a optimizar la cadena de frío en el sector de la salud y la industria de alimentos.
“ 28
Yo nunca fui muy rural, mi conexión con el campo empezó después. Pero lo que siempre he sido es emprendedor”, asegura convencido Alejandro Pustowka (33 años) un caleño de padre alemán y madre colombiana, que junto a su socio, Jonathan Hernández (30 años) se podrían catalogar como los reyes de los programas de emprendimiento en el país. Los fundadores de Lynks Ingeniería ganaron en el año 2012 la convocatoria ValleE, el concurso Ventures y el Premio Innova, y en 2013 recibieron el galardón de Destapa Futuro. Así han validado la solidez de su iniciativa, creada en el año 2010, en la que integran desarrollo de software y hardware para monitorear diversas variables climáticas y caudales, data esencial para las actividades agrícolas. Estos ingenieros electrónicos con especialización en automatización de la Universidad del Valle empezaron su vida empresarial en el aula, fabricando tarjetas de desarrollo para sus compañeros. Luego hicieron su tesis de pregrado juntos sobre robótica cooperativa y ganaron el concurso Otto de Greiff, que evalúa los mejores trabajos de grado de las universidades más reconocidas del país.
Con esta idea entre manos crearon Naxus Sistemas Inteligentes, para proveer tarjetas a un investigador asociado de Colciencias que hacía dispositivos electrónicos para máquinas de laboratorios químicos. Su primer cliente les hizo un pedido de 20 tarjetas, el cual los jóvenes universitarios cobraron al costo con la perspectiva de obtener utilidades a partir del segundo pedido. Pero una tragedia acabó con su emprendimiento. El investigador falleció en un accidente y truncó sus planes recién iniciados. “Esa tragedia nos golpeó muy duro porque además de ser el primero
Jonathan Hernández y Alejandro Pustowka.
que creyó en nosotros era una gran persona. Allí nos tocó tomar decisiones duras y no continuamos con el proyecto”, señala Alejandro sobre el primer gran revés empresarial que sufrieron. Gracias al concurso, los dos fueron becados por Colciencias en el programa de jóvenes investigadores en 2008-2009 así que decidieron entrar a la maestría. Allí un estudiante de electrónica que trabajaba en Cenicaña les contó que la entidad buscaba proveedores para una tecnología de medición de caudales en el agro.
La tecnología ya existía en otros países, pero la entidad quería un desarrollo propio que garantizara el soporte técnico, la respuesta rápida y profesional. Sin dudarlo se lanzaron a negociar el proyecto con Cenicaña logrando un acuerdo para que el Centro financiara el desarrollo si pasaban la fase de validación. Tras cuatro meses de diseño lograron el aval y se lanzaron a la producción con el compromiso de compartir los derechos de la patente, que les fue otorgada en el 2012. Sin embargo, Lynks Ingeniería cuenta con los derechos comerciales de la invención. A partir de este equipo montaron un sistema de monitoreo completo. “Nuestro sector principal es agro, instalamos tecnología en campo para medir caudales, condiciones metereológicas y evaluar eficiencia de motobombas en consumo de combustible, vibración del motor y temperatura”, explica el emprendedor. Los clientes pueden consultar las variables en una plataforma web y tomar decisiones que les permitan gestionar los riesgos y reducir los costos de los insumos. Con esta tecnología han comprobado ahorros de hasta 30% en el consumo de agua y energía, y aumento del 20% en eficiencia. El buen desempeño de Lynks Ingeniería también les abrió puertas en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) y Fedearroz para participar en una investigación que permitiera medir la huella hídrica del cultivo. “Necesitaban una empresa que les ayudara a evaluar esta variable y tuvieron excelentes resultados en términos de uso. Presentaron los equipos como parte de las herramientas y empezamos un proceso comercial con Fedearroz, actualmente estamos adecuando los equipos que empleábamos en el cultivo de caña porque Edición 177 • Julio 2015
son actividades muy diferentes”, precisa Alejandro. Ahora comenzaron a incursionar en el cultivo de palma de aceite, en una plantación en los Llanos Orientales y están llegando a distritos de riego y Corporaciones Autónomas Regionales con su oferta. La tecnología que ofrecen permite garantizar la disponibilidad del recurso hídrico para los usuarios y detectar si hay pérdidas o robos del precioso líquido. El ingeniero explica que la gran ventaja de los equipos es que son funcionales para cada cliente. “En el agro se requiere disminuir el consumo y aplicar el agua que efectivamente requiere el cultivo, los distritos de riego deben garantizar que
para evaluar la temperatura, la apertura y cierre de las neveras, el consumo energético y la temperatura ambiente. “Con esas variables podemos evaluar qué tan bien se usa el equipo, cómo está funcionando la nevera, cómo opera el compresor y si requiere mantenimiento preventivo porque consume más energía. Si la nevera sale de rango envía mensaje vía e mail y celular para que la empresa tome una medida y la firma que hace mantenimiento acuda rápidamente para atender la contingencia”, sostiene Alejandro. De acuerdo con los estudios que han realizado, una nevera puede contener medicamentos cuyo valor estimado puede estar en los cien millones de pesos, con lo
La tecnología desarrollada por Lynks Ingeniería es aplicable a diversos sectores agrícolas, pero también tiene potencial en la gestión de la cadena de frío. cuentan con la disponibilidad hídrica suficiente y tener a la mano herramientas para agilizar su gestión, y las Corporaciones buscan fortalecer su gestión ambiental, mediante el uso óptimo y racional del recurso”. En paralelo con la consolidación de su estrategia comercial en el Valle, el Cauca, Risaralda, el Tolima y los Llanos también se preparan para diversificar los sectores que atienden, gracias a una consultoría que recibieron como beneficio por ganar una convocatoria de Colciencias el año pasado. Ahora buscan aplicar el mismo principio de su tecnología a la cadena de frío en el sector de la salud y la industria alimenticia. Ya hicieron un primer piloto en el hospital Carlos Holmes para validar la tecnología, en el cual instalaron los dispositivos
cual prevenir eventuales fallas evitaría grandes perjuicios económicos para las IPS. Jonathan, como director de I+D de la firma, y Alejandro son unos fanáticos de la investigación, y entre el 60% y el 65% de sus costos anuales están representados por este rubro. De ahí su interés en conseguir un inversionista que apueste por sus proyectos. “Nosotros seguimos las tendencias actuales del internet de las cosas, lo cual nos permite generar información para alimentar lo que se denomina el Big Data y ayudarnos a tomar decisiones con respecto a cómo ser más eficientes en los procesos, cómo agregar valor a los negocios y dónde capturar ese valor”, puntualiza.
29
ExpErto
30
Administrar la cartera, un reto estratégico Las empresas logran generar valor cuando tienen la capacidad de generar suficiente flujo de caja con su operación.
E
n las finanzas modernas y consecuentemente en la manera de evaluar las empresas, la exigencia respecto a la capacidad que tienen de generar efectivo ha sido el factor determinante para lograr su credibilidad ante terceros. Este concepto actual ha sido más importante que el concepto basado solo en las utilidades. Por lo anterior, el presupuesto de flujo de caja, que considera las entradas y salidas de efectivo de una empresa para un período futuro determinado, es considerado el estado financiero de mayor importancia para medir su capacidad de pago. Los ingresos operacionales que se relacionan en este presupuesto de las empresas están directamente vinculados con una administración eficiente de la cartera. Las cuentas por cobrar representan el activo corriente más cercano a convertirse en efectivo.
Hoy el valor de la empresa lo determina su capacidad para generar flujo de caja, y si este flujo de caja es suficiente para atender sus compromisos de reposición de capital de trabajo, atender servicio de la deuda, reponer los activos fijos si fuera el caso y repartir las utilidades de acuerdo con las expectativas de los dueños o socios, se puede concluir que dicha empresa está cumpliendo con su objetivo básico financiero (OBF). Si la cartera es el activo corriente más cercano a convertirse en efectivo y si las empresas valen por su capacidad para generar efectivo, sus directivos le están dando gran relevancia a la administración del crédito y la cobranza, por lo tanto el funcionario encargado de administrar la cartera ha sido elevado a la categoría de un profesional con sus
responsabilidades y ética propia, con importancia y alto perfil al interior de la empresa. Desde el punto de vista organizacional, el proceso del crédito es anterior a la cobranza, pero por el conjunto de operaciones, estas funciones son complementarias y entrelazadas por un proceso integral que permite unirlas en una sola función, por lo tanto deben ser manejadas por una sola persona. Este funcionario debe ocupar una posición clave en la empresa ya que sus responsabilidades macros son incrementar las ventas de manera responsable mediante la aprobación de solicitudes de crédito, y recuperar el capital de trabajo en los plazos establecidos mediante estrategias de cobro modernas, como la de convertir a los clientes en socios estratégicos de la compañía.
Actualmente el riesgo de la cartera no está en los clientes, está al interior de las empresas y debe ser un propósito minimizar el riesgo de cartera. Fortalecer la gestión interna implica que el administrador de cartera tenga total respaldo de los directivos para adelantar diversas funciones: • Establecer políticas generales sobre la coordinación del manejo operativo del crédito y la cobranza. • Diseñar un sistema acorde con sus necesidades. • Tener el personal necesario para la operación. • Establecer la interconexión con las demás áreas principales y secundarias de la empresa como ventas, logística, contabilidad, caja, finanzas, servicio al cliente.
Aunque el crédito es anterior a la cobranza, estas funciones son complementarias. • Tener un manual de funciones y procedimientos aprobado por la gerencia y ponerlo en conocimiento a las áreas implicadas en el proceso del crédito y la cobranza para evitar manipulaciones. • Contar al interior de la empresa con un comité de cartera funcional y dinámico, en el que estén involucradas áreas como ventas, finanzas y la alta gerencia. • Pertenecer a comités de cartera del sector para lograr un mejor conocimiento de clientes. En conclusión, las políticas y procedimientos utilizados para la administración del crédito, la cobranza y
el riesgo en la cartera serán las variables que los empresarios con agudeza de visión financiera tendrán que considerar con el fin de orientar eficientemente la gerencia de crédito y cobranza. Así, se pretende lograr los objetivos propuestos para la empresa donde el volumen de sus ventas, el nivel de sus utilidades y la capacidad de generar efectivo dependen en gran medida de la administración de cartera. Autor: MAURICIO DIAZ YOUNG COMITÉ DE TESOREROS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE C ALI
ServicioS
Le tenemos
su certificado
electr贸nico 32
A partir de este mes, la CCC ofrece la expedición de certificados que podrán imprimirse desde cualquier rincón del mundo, conservar su validez y ser verificados a través del mismo portal.
C
omo parte de su apuesta por la modernización y con el fin de facilitar los trámites a los usuarios que están en su jurisdicción, la Cámara de Comercio de Cali empezará a prestar el servicio de expedición de certificados electrónicos a partir de julio. Por medio de la página web www.ccc.org.co se podrán imprimir desde cualquier lugar del mundo, las 24 horas de los siete días de la semana, los certificados de Cámara de Comercio de persona natural, de existencia y representación de persona jurídica y de proponente. Estos se sumarán a los que actualmente están disponibles en línea en la sección Registr@ YA del mismo portal. La diferencia de este nuevo servicio con respecto al CertiYA, que se venía prestando, es que ese era válido únicamente en formato electrónico y perdía su validez al imprimirse. Ahora, en cambio, podrá imprimirse en papel blanco convencional y conservará su validez. Para garantizar la seguridad de los empresarios y permitir que las personas interesadas puedan confirmar la información y veracidad de los certificados que lleguen a sus manos, cada uno tendrá un código que, al ser ingresado al mismo portal, arrojará un documento en PDF con la misma información del impreso. Así se podrá confirmar la autenticidad del documento que, además, contiene los mismos datos de los que se suministran impresos en las sedes de la CCC. El código de verificación solo se podrá usar una sola vez y en un plazo de 60 días posteriores a la impresión de los documentos. Además, se sugiere que cuando se agote este tiempo, si se requiere un certificado, se compre nuevamente para que siempre se registre en él la información lo más actualizada posible de cada compañía o persona natural. Estos certificados tienen el mismo valor de los que se solicitan físicamente y el pago se hará vía electrónica con
Así se verá el nuevo certificado electrónico.
tarjeta débito o crédito. La plataforma cuenta con todos los estándares de seguridad y está habilitada para emitir el número de documentos que requiera el usuario. “El mundo está mirando hacia lo digital, oficinas como las de registro de instrumentos públicos ya expiden sus certificados de forma virtual. Nosotros queremos que nuestros usuarios sientan que somos una Cámara cercana que les facilita sus trámites con este sistema para el que solo requieren contar con acceso a internet”, asegura Ana María Lengua, directora de la Unidad de Registro y Redes Empresariales de la Cámara de Comercio de Cali.
Certificado de Calidad Icontec ISO 9001:2008 No. SC-CER 220858
44
Años de Servicio Continuo a la Comunidad Empresarial
•Revisoría Fiscal • Diagnóstico e Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) • Auditoría Externa • Aseguramiento (NIA) • Asesoría y Planeación Tributaria • Asesores Legales •Outsourcing en Auditoría Interna • Tecnología Informática
888 2590
MEDELLIN: Cra. 46 No. 52 - 25
Edición 177 • Julio 2015
Oficina 312 Edificio la Araucaria / Tel: 231 0266
gmcasoc@millanyasociados.com
33
Valle Impacta
Afroline Cosmetics haciendo su presentación frente al jurado.
En sus marcas, listos, 34
a crecer
El programa de escalamiento empresarial más ambicioso de la región ya cuenta con 30 firmas que recibirán direccionamiento estratégico y acompañamiento de mentores de primer nivel.
A
30 empresas les llegó la hora de crecer. En el marco del programa Valle Impacta, liderado por la Cámara de Comercio de Cali y la Fundación Bolívar Davivienda, se eligieron estas firmas de un total de 100 inscritas que aspiraban a formar parte de la iniciativa de escalamiento más importante de la región. A partir de ahora, los equipos directivos de las empresas seleccionadas recibirán direccionamiento estratégico y acompañamiento por parte de mentores del más alto nivel con el propósito de impulsar un crecimiento extraordinario de sus ventas. Las empresas seleccionadas mostraron su potencial de crecimiento
extraordinario y como factor denominador cuentan con gerentes líderes, con mentalidad global y con capacidad de desarrollar modelos de negocio de alto impacto. En total, se presentaron 100 iniciativas a la convocatoria que estuvo
abierta más de un mes. Luego, se preseleccionaron las 64 empresas con más potencial y un panel de selección, que el pasado 19 de junio escuchó las exposiciones de los empresarios, eligió a las 30 con más posibilidades.
Destapa Futuro Ciclo 9
Hace pocas semanas también se realizó la presentación de 28 emprendedores ante un panel de selección que hace parte del programa Destapa Futuro, que lidera la Fundación Bavaria pero es operado por la Corporación Ventures y cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Cali.
Destapa Futuro es un programa de otorgamiento de capital semilla y acompañamiento estratégico para proyectos y/o empresas nacientes a nivel nacional que premia a 100 empresas en todo el país, de las cuales 10 serán del Valle del Cauca.
Según Isabela Echeverry, directora de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali, “las empresas que hacen parte de Valle Impacta son un reflejo del tejido empresarial diverso y poderoso que tiene la región. En su conjunto aportan una facturación de $46.000 millones y una tasa de crecimiento del 70% en sus ingresos”. Lo que viene ahora es un proceso de diagnóstico para establecer sus oportunidades de mejora y las opciones estratégicas que tienen para que obtengan el mayor provecho de los mentores que las acompañarán. Valle Impacta nació en el año 2013 y durante 18 meses brindó acompañamiento de alto nivel a cinco compañías seleccionadas para hacer parte del plan piloto.
Las 30 de Valle Impacta
• • • • • • •
64A – FILMS SAS
• AFE ATHLETIC FITNESS
PRODUEMPAK SAS
• • • • • •
ESTANCIATEX SAS
• • • • • •
GREEN SQA APIX SAS
REAL GROUP INTERACTIVE SAS METROFFLEX SAS.
AFROLINE COSMETICS INTERNATIONAL SAS
EXPERIENCE
ETIMARCAS LTDA PLATANILLOS
LINKS INGENIERÍA MAESCO SAS
MEJIA IRURITA SCS C.I. VR9 LTDA
(CLOWNAMAN)
LA DESPENSA NATURAL SAS
• IPR INGENIERIA SAS • VARIEDADES Y FANTASÍAS
SERVICOMEX LOGISTICA
• ROLLING DOOR MANUFACTURING
INDIVIDUAL SAS
• • • •
SERO COLOMBIA SAS TIQAL SAS DARUMA
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
• COLBITS SAS • FEM INGENIERIA SAS • PROGECOL SAS
CAROL CIA. SAS
DE COLOMBIA SAS GLOBAL AIM SAS
GENIA TECNOLOGIA SAS ACTIVE SOURCING SAS
C.I LA COSECHA DEL VALLE SAS
AliAnzA
Innovaron y ganaron Recientemente se entregaron los reconocimientos a 15 empresas que participaron en el programa Alianza Regional para la Innovación Región Pacífico, liderado por Colciencias y ejecutado por la Cámara de Comercio de Cali. Aquí están sus iniciativas.
Yaneth Giha, directora Colciencias; Oriana Mendoza, presidenta ejecutiva Cámara de Comercio del Cauca; Elsa Delgado, presidenta ejecutiva Cámara de Comercio del Chocó; Esteban Piedrahita, presidente Cámara de Comercio de Cali, y Luis Corando Velásquez, de Corvez Ltda., durante la premiación realizada en el marco de Exponegocios 2015.
36
Cafexcoop (Valle) Durante 25 años han sido los autores del reconocido Café
Alimentos Q’Sabor (Valle)
Ginebras, pero el gran valor agregado de esta planta de
Fundada en 1999, esta empresa ha consolidado sus opera-
rio que produce café excelso a la medida del gusto de sus
ciones a partir de la diversificación de su portafolio de productos y de clientes, pasando de distribuir en tiendas a ofre-
cer sus líneas de panes, tortas y refrigerios, entre otros, a grandes empresas del suroccidente colombiano.
El reto se concentró en mejorar el proceso productivo, a
partir de la incorporación de software, la contratación de profesionales en ingeniería de alimentos, control de cali-
dad y salud ocupacional y el fortalecimiento de la gestión.
También han renovado su maquinaria y se trasladaron a una sede más grande.
procesamiento es que se han convertido en un laboratoclientes internacionales.
Tras superar una crisis que sufrió el sector, por diversos factores internos y externos, decidieron darle un vuelco tecnológico a la empresa. Reestructuraron los equipos
de su planta de producción y modificaron todo el proceso productivo para brindarle mayor flexibilidad a su capacidad de procesamiento. Disminución del impacto am-
biental, incorporación de tecnologías para reemplazar el fique en los empaques y alargar la vida útil del producto fueron parte de la receta.
Creaciones Vangló (Valle) Tras iniciar operaciones en El Cerrito, en 1988, la empresa se convirtió en pionera de la ropa desechable. Pero también ha sido una revolucionaria en incorporar diseño y color a estas prendas, con el fin de adaptarlas a usos diferentes a los tradicionales.
Con el propósito de ganarse espacios en las maletas de los turistas, que desean viajar cómodos y no complicarse la
vida lavando sus prendas en medio del periplo, la ropa interior tiene un diseño atractivo que en nada se parece a los tradicionales pantys usados en procedimientos clínicos y estéticos. Para consolidar la iniciativa acometieron un proyecto para lograr el mejoramiento y adquirir maquinaria especializada que no tenía ningún otro taller de la ciudad.
Fríos Frutos de los Ríos SAS (Chocó) Esta empresa chocoana aprovecha los frutos autóctonos
Grupo Empresarial Gemhel SAS (Nariño)
de la región Pacífica, que se procesan de manera artesa-
Los primeros pasos de Gemhel SAS se dieron en 1984, cuan-
sas pulpas para jugo, que conservan los sabores originales
mida típica colombiana. Su excelente servicio les permitió
nal para ser convertidos en provocativos helados y delicioporque no contienen conservantes.
Fundada en 2013, esta iniciativa se ha convertido en un detonante para procesos de restauración de la agricultura en
la región y de formación de identidad cultural ya que está
promoviendo que los agricultores regresen a sus parcelas y cultiven frutos autóctonos. El propósito en el corto y mediano plazo es fortalecer las cadenas de producción del cultivo.
do abrieron Frimon Restaurante, un establecimiento de coconsolidar ese proyecto y se lanzaron a la creación de Proali Arepaisa.
Como parte de sus procesos de investigación decidieron incorporar la quinua a los ingredientes tradicionales de las arepas, como alternativa para mejorar sus valores tradicionales.
Esta iniciativa les ha requerido de importantes cambios en términos de proceso productivo y tecnológico.
Mundo Maderas del Pacífico (Chocó) Esta empresa se dedica a la transformación de maderas naturales y autóctonas del Chocó para utilizarla en puertas, cocinas, closets y mobiliario de hogares y oficinas.
La gran diferenciación se dio a partir de la importación de maquinaria, como un horno de secado que
permite agilizar el proceso, evitando el secado tradicional con exposición al aire libre. El proyecto que hoy tienen entre manos se propone convertir los residuos de la madera en tableros alistonados,
evitando que se desechen en la basura o se quemen, liberando material particulado en el ambiente.
37
Green SQA (Valle) Esta casa tecnológica, con once años de operaciones, se especializa en realizar pruebas de software, en las que revisan un siste-
ma de información que ha sido creado bajo requerimientos de un usuario (empresa) y comprueban que funcione correctamente.
Durante los últimos dos años han sido galardonados con el Latin American and the Caribbean Award - Application Lifecycle Management Partner of the Year, ALM, que otorga Microsoft.
Salvi Ltda (Nariño) Garantizar la gestión integral de residuos hospitalarios ha sido el
compromiso de Salvi Ltda con el
sector de la salud de Nariño, desde su
fundación en 1999. Y su papel ha sido fundamental para esta región ya que los pequeños consultorios, centros médicos y
estéticos y farmacias no contaban con
los equipos necesarios para incinerar este tipo de desechos.
En 2009 desarrollaron un tratamiento de esterilización para complementar el servicio de incineración. Y en la actualidad diseñan una nueva línea para la disposición
de residuos respel (Recolección, transporte, almacenamiento y disposición adecuada de luminaria, residuos mercuriales, líquidos reveladores y fijadores).
Edición 177 • Julio 2015
Tecnoestibas & Cia SAS (Valle)
Tiqal (Valle) Desde el 2007 ayuda a distintas
Mezclar plástico y desechos de madera
organizaciones a administrar sus
una compañía con 17 años que fabrica WPC
ambiental, y de seguridad de in-
inglés) un producto con excelentes carac-
Con operaciones a nivel local,
trucción de piscinas, columnas, piezas para
atiende clientes en Panamá, Perú,
Tecnoestibas cuenta con su propia plan-
se ha posicionado con el softwa-
da una gran ventaja frente a los impor-
ción radical y es el primer produc-
maquinaria para el reciclaje del plástico,
el cumplimiento de los sistemas
ducción estará garantizada generando
los requisitos del SOGCS (Sistema
es la apuesta de Tecnoestibas & Cia SAS,
sistemas de gestión de calidad,
(wood plastic composite, por sus siglas en
formación, entre otros.
terísticas que permiten usarlo en la cons-
nacional e internacional, ya que
bancas, pérgolas y hasta casas completas.
Guatemala y Venezuela, la firma
ta para la producción del WPC, lo que le
re Daruma, que es una innova-
tadores. El siguiente paso es comprar la
to en el país que permite integrar
de tal forma que toda la cadena de pro-
de gestión para el sector salud y
eficiencias en costos y tiempos.
Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud).
AliAnzA
Agrograin S.A. (Valle) Este molino, que opera en Buga desde 2009, ha realizado diversas innovaciones para mejorar su productividad. Entre
las últimas iniciativas se cuenta una trilladora con cuchillas que permite reducir el nivel de subproductos de un 50% al
40%, este indicador es fundamental ya que afecta la rentabilidad de la operación. Con la nueva tecnología se gene-
ró una línea de producción que ofrece subproductos de la trilla que se pueden utilizar como alimento para animales. Esta incorporación se suma a las dos líneas de producción
de la empresa, la de trillados, y la de grits (insumo para el sector cervecero) y sémolas, que atiende las necesidades
de la industria de pasabocas, con clientes como Fritolay, Yupi y SuperRicas.
Agua Lluvia SAS (Cauca) Esta empresa se dedica a la producción de energía solar, plantas de tratamiento de aguas residuales, paneles solares fotovoltáticos, calentadores de agua, purificadores de agua a par-
tir de energía solar y sistema para reutilización de agua lluvia. Creada en el 2012, atiende los requerimientos de clínicas, hospitales, centros de salud, hoteles y comunidad en general, especialmente en la zona rural. En la actualidad trabajan en alianza
con la Secretaría de Salud del departamento para la creación de la Red de Hospitales Verdes y Saludables del Cauca, en el
marco de la Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables por el Mundo, que tiene sede en Argentina.
Productos Alimenticios Rinconcito SAS (Cauca) En estos 25 años de actividades, las panelitas de leche, las
38
Empresas del Chocó, Valle, Cauca y Nariño demostraron que pueden incorporar la innovación a sus procesos y productos para generar grandes cambios organizacionales.
conservas de frutas, los bocadillos y el manjar blanco que salen de su planta de producción han conquistado paladares en muchas ciudades del país.
Con el acompañamiento de la Alianza Regional Pacífico identificaron un cuello de botella en el proceso. Si bien había maquinaria para la primera y la
tercera etapa del proceso de producción (evapora-
ción y empaque), la segunda etapa, o sea el proceso de formación del producto, era manual. El paso del proceso de for-
mación del producto de manera artesanal a uno tecnificado aumentó la producción de 1.000 a 100.000 unidades por turno.
Corvez S.A. La firma adelanta un proyecto en Quibdó para la reutilización
Home and Health (Cauca)
del desecho de más de 1.100 sacos de cemento que diariamen-
Fueron los pioneros en atender a pacientes en sus do-
También se ha destacado en el desarrollo de proyectos de vi-
tes: agudos, que requieren aplicación de medicamen-
apoyar a la Alcaldía de Quibdó en la construcción de la Central
quienes han sufrido un accidente cardiovascular y, final-
turadora con la que van a procesar material de una cantera
lación mecánica y tienen servicio de enfermería constante.
se utilizarán en el concreto con el que se construirán ande-
agilizar los procesos de registro, seguimiento y control de
te quedan de la planta productora de la empresa.
micilios, en Popayán. Atienden a tres tipos de pacien-
vienda de interés prioritario y social, además de empezar a
tos; los crónicos que presentan diabetes, hipertensión o
de Abastos del municipio. De igual manera, poseen una tri-
mente, los pacientes críticos estables que necesitan venti-
para reciclar el escombro y producir arena y grava que luego
Actualmente desarrollan un software con el que esperan
nes, pisos y otros elementos no estructurales.
sus pacientes. También evitarán errores en la transcripción
y demoras. Además, la información recopilada mediante los
dispositivos móviles se les enviará a los familiares del en-
Aliados Cámara de Comercio de Cali, Cámara de Comercio de Chocó,
fermo y a las EPS, en caso de requerir la generación de autorizaciones de exámenes y medicamentos.
Asocámaras, Centro Nacional de Productividad (CNP), Acopi
Valle, Universidad del Valle, Universidad San Buenaventura,
Apoyan
Universidad Autónoma de Occidente y Colciencias.
Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y Confecámaras.
Universidad Icesi, Pontificia Universidad Javeriana,
GO CALI
Go Cali
is growing
Otros 1.200 estudiantes de Instituciones Educativas Oficiales de la ciudad ingresarán al componente Lifetime English, del programa de bilingüismo creado mediante alianza público - privada.
M
ónica María Marín habla con mucha convicción. Tiene 17 años, estudia en la Institución Educativa Técnico Industrial Comuna 17, y asegura que participar en el componente Lifetime English del Programa Go Cali es una verdadera bendición. “Este era mi sueño, desde pequeña me proyectaba aprendiendo inglés. El programa me ha dado la oportunidad de crecer y de aprender mucho sobre la cultura americana”, sostiene la jovencita. Ella forma parte del grupo de 350 estudiantes que el año pasado iniciaron la primera fase de este componente, que busca generar las competencias requeridas de bilingüismo para darles oportunidades a todos los jóvenes de la ciudad. El Programa ha requerido inversiones por el orden de los $7.400 millones, recursos obtenidos mediante una alianza público-privada. Es liderado de manera conjunta por la Mesa de Bilingüismo de Santiago de Cali, que coordina la Cámara de Comercio de Cali, y la Secretaría de Educación Municipal. El componente Lifetime English se enfoca en fortalecer las competencias en inglés de los estudiantes de Edición 177 • Julio 2015
Instituciones Educativas Oficiales (IEO) de la ciudad, a través de 15 niveles de formación en habla, escucha, lectura y escritura siguiendo la misma estructura de los cursos que imparte el Centro Colombo Americano. Dado el positivo impacto que ha tenido el componente, este mes iniciarán su formación 1.200 estudiantes adicionales, abarcando 30 Instituciones Educativas. Estos jóvenes recibirán sus clases en el horario tradicional y durante cuatro días a la semana se quedarán en su colegio para almorzar y participar de tres horas de clase de inglés, con profesores del Colombo Americano. La meta del Programa es que el primer grupo de estudiantes que inició en 2014 alcance el nivel B1, según el Marco Común Europeo; sin embargo, los excelentes resultados que han demostrado a la fecha estos jóvenes indicarían que es posible alcanzar los niveles B2 ó C1. Para César Augusto García, Gerente Ciudad Región Competitiva de la CCC, lo que se propone a través de Go Cali se constituye en una apuesta de política pública nunca antes vista en la ciudad en materia de bilingüismo, con un impacto sociocultural y económico importante,
toda vez que son los estudiantes de las IEO de Cali los beneficiados con esta oportunidad, que es definitiva para sus vidas, con efectos positivos sobre su ingreso a la educación superior e inserción y mejor remuneración en el mundo laboral. La apuesta de Go Cali es muy grande ya que, según datos tomados de un estudio realizado por Mckinsey y el Ministerio de Educación Nacional, basta con que uno de cada cinco estudiantes de una institución educativa oficial (IEO) alcance nivel B1 o más en inglés, en las pruebas Saber 11, para que pueda quedar entre las 30 mejores IEO del país en este segmento. Así las cosas, los directivos del programa esperan un impacto muy positivo cuando los estudiantes beneficiados las presenten este año y en 2016. El reto, según el directivo, es lograr la continuidad del programa para que otros caleños puedan ver su milagro realizado, tal como le ocurrió a Mónica María, quien desde ya se prepara para presentarse a la Universidad del Valle una vez reciba su grado, en noviembre próximo. “Quiero estudiar administración de empresas y el inglés va a ser una gran fortaleza para lograrlo”, concluye.
39
Noticias ccc
Las inversiones nos Los colombianos no son grandes ahorradores y solo los que tienen grandes capitales creen en la diversificación, pero actualmente se hacen esfuerzos para que los países de la Alianza del Pacífico se conviertan en un mercado regional de Fondos de Inversión Colectiva.
40
C
olombia es un país con una clase media ascendente que tiene necesidades de financiación productiva, pero los ciudadanos no cuentan con la suficiente educación para tomar las mejores decisiones con respecto a sus inversiones. De hecho, su ahorro total bruto solo alcanza el 2% y el 58% carece de experiencia como inversionista. Esta situación promueve la proliferación de las denominadas ‘pirámides’ que han provocado pérdidas para más de 500 mil colombianos y un total de $3 billones en recursos estafados. En tanto que el sector productivo requiere unos $40 billones para impulsar su reconversión. Estas son las conclusiones de Leopoldo Romero, presidente del consejo directivo de la Asociación de Fiduciarias de Colombia. Durante el tercer congreso de esa entidad, realizado el 11 y 12 de junio en el Centro de Eventos Valle del Pacífico con el apoyo de la Cámara de Comercio de Cali e Invest Pacific,
el experto aseguró que se puede aprovechar el momento para repotenciar la industria de los fondos de inversión colectiva (FIC) que registraron un crecimiento del 13% entre 2011 y 2014. A pesar de que la cifra de ahorradores que conocen estos fondos (246 entidades en todo el país) disminuyó al pasar de 45% en 2012 a 34% en 2014, la uniformidad regulatoria y la construcción de confianza en torno a ellos allana el camino para consolidar las tres estrategias a futuro, que son: ofrecerle al mercado soluciones a la medida, mejorar la experiencia del cliente y promover el asesoramiento, promoción, educación y divulgación de la información que produce la industria para facilitar las decisiones de inversión. A lo anterior se suma el hecho de que en marzo de este año, según Jorge Castaño, Superintendente financiero de Colombia, el sistema financiero tuvo un crecimiento real
anual de 8.15% en sus activos, motivado por el aumento de la cartera y el incremento de las inversiones. De un total de activos de $1.148,2 billones, $334.5 billones correspondieron a las fiduciarias. Aunque en ese mes la aversión al riesgo en los mercados internacionales aumentó y se reflejó en la desvalorización de los mercados de renta variable, el sector fiduciario concentró el 34.3% de las inversiones. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, quien envió un mensaje en video a los asistentes, se refirió a las reformas al mercado de capitales que entrarán en vigencia el tres de agosto próximo y al punto de inflexión que marcarán en la historia de los FIC porque llevarán los mejores estándares internacionales a la industria nacional de fondos. Destacó que la familiarización de los inversionistas con el nuevo esquema, gracias a la acción conjunta de Asofiduciarias y otros actores, se produjo sin traumatismos.
unirán De acuerdo con el funcionario, en adelante tanto la industria como los inversionistas tendrán diferentes ventajas. La primera es que se ofrecerán mayores niveles de seguridad al contar con una custodia independiente. La segunda es que se autorizará de una forma más rápida y ágil la creación de fondos, especialmente los de baja complejidad. La tercera es que va a haber nuevas oportunidades para jugadores especializados, se segmentarán actividades y se diferenciarán los actores en la gestión, distribución o administración de fondos. “El inversionista tendrá una mayor oferta de productos porque en la medida en que el trámite de aprobación sea más ágil, surgirán nuevos jugadores en el mercado. Habrá más espacio para la innovación y el diseño de nuevos proyectos. Además, vamos a poder lograr que más empresas, en especial las pequeñas y medianas, puedan utilizar este mecanismo como fuente de financiamiento”, afirmó Cárdenas y resaltó que las nuevas medidas garantizarán que una gran cantidad de inversionistas pequeños acceda al mercado de capitales colombiano. Edición 177 • Julio 2015
De cara al Pacífico El mercado de FIC en el país es aún incipiente. Mientras en Colombia solo un 2% invierte hoy en estos fondos, en Chile el porcentaje llega a 10% y en Estados Unidos, a 30%. Los activos que se manejan a través de ellos representan el 6% del PIB nacional, el 15% del chileno y el 77% del estadounidense. En el país austral, que solo tiene 17 millones de habitantes, cerca de 1.600.000 personas tienen estas cuentas. En Colombia la cifra solo llega a 913.000. La creación de la plataforma Mercado Integrado Latinoamericano fue un primer paso para explotar ese potencial. No obstante, según Juan Carlos Botero, Chief Information Officer de Sura Investment Management Colombia, existe “descoordinación en los mensajes cuando se reciben de los diferentes países con respecto a cómo se consume el servicio, qué riesgos operativos se generan y por qué es una buena alternativa”. Por esta y otras razones, el Ministerio de Hacienda le apuesta a internacionalizar la industria de fondos. El objetivo es convertirla en un nuevo motivo de integración de los miembros de la Alianza del Pacífico (AP) que son Chile, Perú, México y Colombia. Así se lograría que del mercado bursátil se trascienda a un escenario que abarque todo el mercado de capitales. Los representantes
de la misma cartera de estos países ya han avanzado en la tarea. “Queremos que haya un mercado regional de fondos de inversión, que uno que se cree en Colombia automáticamente tenga un pasaporte para los países de la AP, es decir que quede inscrito en ellos. También, que podamos hacer una homogeneización de los regímenes de inversión de inversionistas institucionales. Esto quiere decir que el mercado natural para ellos sería el regional y no el local”, manifestó el ministro. Así se podría buscar inversionistas en las naciones aliadas para FIC creados en Colombia, por ejemplo. A mediano plazo la meta es lograr la eliminación de arbitrajes tributarios y cambiarios. Eso permitirá, explica Cárdenas, establecer estándares regulatorios y en materia de supervisión. Los fondos de baja complejidad son los que primero se someterían al nuevo esquema que, además, busca atraer inversión extranjera por parte de quienes prefieren fondos de diversificación natural. Por ahora, el paso siguiente es la expedición de un decreto que permita la creación de una comisión asesora con representantes del sector a nivel nacional que dé orientaciones para que, como dijo Botero, “la AP se convierta en una región autónoma en el allocation de los fondos globales” y el sueño del mercado regional de fondos de inversión sea una realidad.
41
Noticias de Nuestros afiliados
Uniformes a un clic Confecciones Meicy SAS anunció el lanzamiento de su tienda virtual, como parte de su celebración por los 30 años de operaciones. Los clientes de la firma
podrán ahora elegir los modelos que requieren en las
líneas administrativa, médica asistencial y mercadeo - impulso. En la tienda virtual se pueden consultar
las prendas por categoría, mujeres y hombres, con el despliegue de un amplio catálogo de opciones con
precios incluidos. Conscientes de que la venta on line aún está ganando adeptos, la empresa ha incluido un sencillo tutorial que enseña en nueve pasos a sus potenciales clientes cómo comprar en la tienda virtual.
Microcircuitos treintañera 42
La firma Microcircuitos cumple sus 30 años de operaciones consolidándose como el mayor proveedor de circuitos impresos en Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Costa Rica. La empresa cuenta con diversas certificaciones para su proceso de fabricación, materias primas y control de calidad. Se destaca la amplia experiencia de su equipo de trabajo así como la disponibilidad del sistema de captura VISUAL CAM para recoger la información de cualquier programa de diseño utilizado por los clientes. Dentro de su portafolio de productos se incluyen circuitos, tintas, láminas, soldadura, brocas y fresas, películas, flux, elementos para soldar y cautines. La compañía atiende los requerimientos en áreas de Telecomunicaciones, Equipos de potencia, Ascensores, Entretenimiento, Medicina y Electrónica de consumo.
25 años La empresa vallecaucana Franco Murgueitio & Asociados S.A. celebró, en junio, 25 años brindando servicios de asesoría empresarial integral. La firma ha sido incluida durante tres años consecutivos en ‘Chambers and Partners’, directorio editado en Londres, que desde 1990 selecciona y cataloga firmas de abogados alrededor del mundo. Franco Murgueitio & Asociados ofrece soluciones en las áreas de auditoría, comercio internacional, corporaciones offshore, derecho empresarial, derecho inmobiliario, derecho tributario, estructuración de patrimonios familiares y estrategias tributarias, entre otros. Estos servicios están respaldados por su gran trayectoria y una amplia red internacional de alianzas.
Este es un espacio para nuestros Afiliados
Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos
la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, certificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses,
desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario. Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación.
Centro de eventos valle del PaCífiCo
Sabores
que satisfacen El éxito logrado en el Festival Gastronómico Pacífico Cocina, en donde se generaron $1.231 millones en ventas, 374 empleos y se recibieron 10.350 asistentes, es un ejemplo del esfuerzo del CEVP por innovar y generar alternativas para la industria de las reuniones en la región.
L
a innovación y el trabajo mancomunado son dos premisas que el Centro de Eventos Valle del Pacífico se propone cumplir para consolidar la industria de las reuniones en la región. Muestra de esto fue el Festival Gastronómico Pacífico Cocina que se realizó del 28 al 31 de mayo de 2015 y contó con 58 stands y 29 restaurantes. Además, ofreció una sólida agenda académica, con 11 chefs nacionales y 6 invitados internacionales. Una de las grandes novedades del encuentro fue la tarima en vivo en la que mostraban sus habilidades 8 cocineras portadoras de la tradición gastronómica del Pacífico, que cuentan con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Fundación Carvajal. A su turno, Artesanías de Colombia auspició una muestra de 10 artesanos representativos de diferentes comunidades del país y la región Pacífica, los cuales exhibieron hermosos productos hechos a mano. Para facilitar el acceso de los visitantes se ofrecieron rutas circulares gratuitas entre Cali y el CEVP, en las cuales se movilizaron 1.060 personas. El evento generó $1.231 millones en transacciones, 374 empleos Edición 177 • Julio 2015
43
y tuvo 10.350 asistentes, entre visitantes y compradores. De acuerdo con la medición de satisfacción realizada por Views Business Intelligence, la agencia de investigación de mercados contratada para Pacífico Cocina, el 96% de los expositores expresaron sentirse completamente satisfechos, superando sus expectativas en el número de asistentes y logrando también la activación y posicionamiento de sus marcas, las cuales alcanzaron las ventas esperadas. El 94% de los visi-
tantes de la primera versión de este festival gastronómico también se sintió muy satisfecho con el evento. El éxito no es sólo del Centro de Eventos Valle del Pacífico y los socios del encuentro, también corresponde al apoyo incondicional de los patrocinadores, expositores, medios de comunicación, aliados, amigos, al equipo de trabajo y a la comunidad en general, con quienes continuaremos generando actividades propias e innovadoras con sello vallecaucano.
AVANZAMOS
Agéndese La Cámara de Comercio de Cali le ofrece un completo programa de formación y capacitación. SEDE PRINCIPAL Calle 8 # 3 - 14 JuLio
14
JuLio
16
JuLio
16
44 JuLio
28
Taller Práctico de Exportaciones: “Hagamos investigación de mercados” Hora: 2:00 p.m. - 6:00 p.m. Taller Práctico de Exportaciones: “¿Cómo calcular el costo de la Exportación?” Hora: 8:00 a.m. - 12:00 m. Taller Práctico de Exportaciones: “Trámites y Documentos de Exportación” Hora: 2:00 p.m. - 6:00 p.m. Seminario Gerencia Estratégica de Costos para la Exportación de Bienes Hora: 8:00 a.m. - 6:00 p.m. (almuerzo libre)
Seminario Reinvente su Equipo Comercial JuLio 29 y como Arma Competitiva; Evolucionando 30 del Vendedor Consejero al Emprendedor Hora: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. (almuerzo libre) Agosto
4
Agosto
5
Agosto
6
Agosto
11
Agosto
12
Programa de Formación Importadora Modalidades y Tipos de Importación Hora: 2:00 p.m. - 6:00 p.m. Sensibilización para Exportaciones Hora: 8:00 a.m. - 12:00 m. Programa de Formación Importadora Logística para Importar Hora: 2:00 p.m. - 6:00 p.m. Programa de Formación Importadora Operación Portuaria Hora: 2:00 p.m. - 6:00 p.m. Taller Práctico de Exportaciones: “Hagamos investigación de mercados” Hora: 8:00 a.m. - 12:00 m.
Agosto
12
Agosto
13
Agosto
19
Agosto
19
Taller Práctico de Exportaciones: “¿Cómo calcular el costo de la exportación?” Hora: 2:00 p.m. - 6:00 p.m. Programa de Formación Importadora Evaluación de Proveedores Internacionales Hora: 2:00 p.m. - 6:00 p.m. Taller Práctico de Exportaciones: “Trámites y Documentos de Exportación” Hora: 8:00 a.m. - 12:00 m. Programa de Formación Importadora Aprovechamiento de Acuerdos Internacionales Hora: 2:00 p.m. - 6:00 p.m.
XXIV Diplomado Formación 21 a de Conciliadores en Derecho Dic. Viernes 5:00 p.m. - 9:00 p.m. 11 Sábados 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
Agosto
Agosto
24, 26, Formulación 28, 31 y de Proyectos Sociales Hora: 5:00 p.m. - 9:00 p.m. sep. 2 Agosto
25
Agosto
26
Seminario ¿Cómo lograr una participación efectiva en ferias y eventos especiales? Hora: 8:00 a.m. - 6:00 p.m. (almuerzo libre) Seminario Marketing Digital para Empresas de Servicios Hora: 8:00 a.m. - 6:00 p.m. (almuerzo libre)
Seminario Taller Presupuesto 26 y de Ventas e Indicadores de Gestión 27 Hora: 8:00 a.m. - 12:00 m.
Agosto
SEDE OBRERO Carrera 9 # 21 - 42 JuLio Seminario 13, 15 Fundamentos Financieros y 17 Hora: 8:00 a.m. - 12:00 m.
www.ccc.org.co - comercial@ccc.org.co - PBX: 886 13 00 Ext.: 491 - 132
Participe en nuestra edición especial:
Las 100 + de la Cámara de Comercio de Cali Agosto de 2015
La mejor vitrina comercial para su empresa Conozca cuales son las empresas más representativas de la región en las siguientes categorias: • Las 100 + de la CCC • Las 20 + tenaces • Las 20 nuevas de la CCC • Las 100 Mipymes: el reto de crecer • Las 100 + del Valle y norte del Cauca • Las 20 Pymes exportadoras de la CCC
• Las 100 + de las iniciativas cluster • Las 100 + internacionales del Valle y norte del Cauca • Las 100 + exportadoras del Valle y norte del Cauca • Las 100 + importadoras del Valle y norte del Cauca • Las 100 + de compite 360
Myriam Hortúa Cruz - Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 8861300 ext: 484 - mhortua@ccc.org.co