Contenido / OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
6
8
12
20
10
24
34
2
Editorial
4 6
Breves Emprendimiento
8
Este unicornio es nuestro
El emprendimiento es una prioridad
Jinete o caballo ¿por cuál apostar?
10
12
Top 5 de los emprendedores de alto impacto en los programas de CCC
Negocios
“El futuro de Latinoamérica es digital”
36
26
28
40
42
16 Cracks digitales 2025 20 Innovación
32
22
34 Casos de éxito Polux 36 Afiliados 40 Región
¿Te atreves a innovar?
Capacidades claves de un emprendedor
24 Las más innovadoras 28 Emprendimiento
Emprendedor: prepárate para reinventarte
30 Programas y servicios Programas para tu empresa
42 44
Negocios
Polux llegó para proveer capital inteligente
Cali y su Agenda 2020
Servicios CCC
Novedades en registros públicos
Calendario de Formación Empresarial
Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 19 - Número 215 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019 DIRECTOR
Esteban Piedrahíta Uribe EDITOR
Carlos Mario Jaramillo COORDINACIÓN EDITORIAL
Manuela Muñoz Satizábal CONSEJO EDITORIAL DE EMPRESARIOS
Este unicornio es nuestro
Fredy Morcillo EPI
Hamid Mustafá Corazón y Aorta Jaime Miller Zonamerica
Juan Esteban Carranza Banco de la República Luz Adriana Latorre Quintero Corfecali
Vagn Knudsen Salazar Agraf Ximena Hoyos Lago Grupo North REDACCIÓN
Media Solutions SAS Diseño y diagramación
Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio María Alejandra Zambrano FOTOGRAFÍA
Luis Fernando Semaán
2 Kieran Kesner FOTO-PORTADA PUBLICIDAD
Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL
Media Solutions SAS IMPRESIÓN
Ingeniería Gráfica
Sede principal Calle 8 # 3-14 Teléfono: 8861300 Sede Obrero Carrera 9 # 21-42 Teléfono: 8861300 ext: 728 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 8861300 exts. 702 y 712 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 8861300 ext 762 Sede Yumbo Carrera 5 # 8-23 Teléfono: 8861300 ext. 742 Punto de Atención en Jamundí Calle 12 # 11 - 55 Centro Comercial El Cacique Local 1 Teléfono: 8861300 ext: 771
www.ccc.org.co contacto@ccc.org.co Cali Colombia
La actividad emprendedora se relaciona directamente con los valores sociales de una comunidad y con los atributos individuales de los emprendedores. Por eso, en la Cámara de Comercio de Cali estamos seguros de que no fue fortuito que Rappi, el primer unicornio colombiano valorado en más de U$ 1.000 millones, tuviera a dos caleños entre su equipo de fundadores. Los vallecaucanos tenemos una larga tradición emprendedora, un tejido empresarial y cultural ampliamente diverso que, sumada a la visión internacional construida de la mano de las multinacionales que hace años se afincaron y continúan llegando al departamento, nos brindan la materia prima ideal para impulsar más emprendimientos de alto impacto, capaces de detonar el crecimiento de la región. Para hacer realidad ese propósito, en la Cámara de Comercio de Cali buscamos diseñar programas que brinden herramientas para detonar el crecimiento de las empresas de la región. Con ello buscamos que las empresas capitalicen sus fortalezas y generen nuevos hábitos y comportamientos en los emprendedores y empresarios, que en el mediano plazo se traduzcan en competencias. Somos una región apasionada, orientada a la acción y a la obtención de logros. Y para contribuir a ese promisorio futuro digital que augura Simón Borrero, cofundador de Rappi, acabamos de lanzar oficialmente la iniciativa cluster de economía digital Cali - Valle del Cauca, con la que esperamos contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las industrias que forman parte de este ecosistema en nuestra región. Desde este escenario, y sumado programas de aceleración de empresas digitales como el que estamos adelantando a través del Ventures Accelerator powered by Google Developers Launchpad, eventos como Softic, que se realizará por segunda vez en Cali y el Movimiento de Empresas Creativas MEC, trabajaremos de la mano con las empresas, la academia y las instituciones públicas y privadas para crear proyectos que permitan mejorar la competitividad del sector, con miras a su internacionalización exitosa, y también para impulsar la transformación digital de nuestra base empresarial procurando su tránsito exitoso a la economía 4.0.
Si las empresas crecen, la región crece. Esteban Piedrahíta Uribe Presidente
BREVES
Siloé sí Prospera En septiembre se lanzó Prospera Siloé, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Cali en alianza con Mallplaza para impulsar a los pequeños negocios de la comuna 20, correspondiente a la zona de Ladera de Cali. Los promotores y capacitadores que brindarán acompañamiento a los
empresarios se desplazarán hasta los lugares de trabajo de los beneficiarios. Pueden participar microempresas de todos los sectores, emprendedores que ya tengan una iniciativa en marcha o la idea de negocio y el requisito es que se encuentren ubicadas en la zona de influencia de esta comuna.
Las inscripciones son gratuitas y se pueden realizar en 8861300 Ext 727 prospera@ccc.org.co www.ccc.org.co/programa-prospera-siloe
Nosotros también nos renovamos 4
La Cámara de Comercio de Cali lanzó hace pocas semanas su nueva imagen en la web. Con un diseño limpio, atractivo y muy efectivo, nuestro portal web atiende todas las necesidades de información y gestión de los empresarios vallecaucanos. Entre los cambios, se presenta
la opción de dirigirse directamente a la sección de servicios virtuales o, en cambio, consultar la oferta de capacitación y convocatorias de la entidad que se encuentran vigentes. También se renovó la sección del calendario de eventos, para facilitar su consulta y registro por
parte de los empresarios y emprendedores. En el botón Información General se podrá acceder a los contenidos del portal Crecer, que ofrece videos, podcast, ebooks e infografías que son herramientas valiosas para fortalecer la gestión empresarial.
El cluster de economía digital arrancó con todo El 2 de octubre se lanzó oficialmente la iniciativa cluster de Economía Digital, que reúne a todas las empresas que involucran en su proceso de generación de valor el desarrollo o prestación de servicios de nuevas tecnologías digitales, de telecomunicación, m anufactura, di seño, an áli sis
avan zado de infor mación y el desarrollo de software. El objetivo de esta iniciativa es impulsar la transformación digital, a partir de la implementación de tecnologías digitales avanzadas que pueden mejorar y agregar valor a sus procesos productivos y a la prestación de servicios.
Esta iniciativa es coordinada por la Cámara de Comercio de Cali, con el apoyo de la Gobernación del Valle y la Alcaldía de la ciudad. En la CCC existen 1.126 empresas registradas con actividades de desarrollo, administración y edición de sistemas informáticos; el crecimiento promedio anual en los últimos 7 años fue 11,7%.
5
Ediciรณn 215 โ ข octubre - noviembre 2019
EMPRENDIMIENTO
El emprendimiento es una prioridad
El Valle del Cauca avanza con paso firme en el fortalecimiento de su ecosistema de emprendimiento regional, mediante el trabajo conjunto del sector público, el sector privado y las instituciones académicas, entre otros actores.
L 6
a articulación entre las instituciones que participan en el escenario empresarial es fundamental para el desarrollo de un ecosistema próspero y robusto, en donde participen de manera activa el sector público, la academia y el sector privado. Esto es importante porque se tejen relaciones que generan las condiciones óptimas para la creación de empresas de alto impacto, claves para el crecimiento económico y social de las ciudades y departamentos. En el propósito de fomentar la cultura emprendedora, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 1192 de 2009 que promueve la creación de Redes Regionales de Emprendimiento, en donde la Gobernación de cada departamento asume la presidencia y la respectiva Cámara de Comercio de la ciudad capital ejerce la secretaría técnica. En el caso del Valle, en la Red Regional de Emprendimiento participan entidades del sector público, como la Gobernación del Valle, la Alcaldía de Cali, Bancoldex y la Oficina Departamental de Juventudes. El sector privado es representado por la Cámara de
Comercio de Cali, agremiaciones como ACOPI, Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, agrupaciones como ASEC, Asociación de Emprendedores de Colombia y la Caja de Compensación Familiar Comfandi. Por último, la academia se incorpora a través del SENA, la Red Universitaria de Emprendimiento, y ParqueSoft. En esta Red participan exclusivamente las 12 entidades de representación estipuladas por la ley, las anteriormente mencionadas, y se recibe en calidad de invitados permanentes a representantes de las Redes Locales de Emprendimiento que se extienden a lo largo del Departamento. La creación de estas redes locales es una iniciativa que se ha desarrollado en los últimos 2 años, en donde las entidades que cuentan con oferta para el emprendedor ejecutan proyectos y/o programas de manera conjunta, estimulando el crecimiento empresarial de manera ajustada a las condiciones y características de los municipios. Esta iniciativa es el resultado del análisis de las ventajas com-
petitivas del Departamento para determinar la ruta más estratégica que permite lograr una Red realmente departamental. Como consecuencia, se consolidaron siete Redes Locales, ubicadas en los municipios en los que contamos con Cámaras de Comercio que asumieron la secretaría técnica. Estas son: Buga, Buenaventura, Cartago, que reúne los municipios del norte del Valle, Sevilla, que acoge a Caicedonia y los municipios del Oriente del departamento, Palmira, Tuluá y Cali. Las entidades que conforman la Red Regional de Emprendimiento del Valle, incluidas las Redes Locales, desarrollan constantemente estrategias que materializan la articulación que existe entre ellas. Ejemplo de esto es el programa ValleE, que cuenta con siete versiones y cuyos beneficiarios pueden dar testimonio del impacto positivo que ha tenido en sus emprendimientos la articulación interinstitucional. Vale destacar la realización de Héroes Fest, evento que por primera vez tuvo Cali en el 2018 y donde participaron más de 6.000
7
emprendedores así como MEC, Mov im iento de Empresar ios Creativos, que en 2019 cumplirá su tercera edición. Estos eventos de gran formato permiten agregar valor a los emprendedores y posicionar el ecosistema regional como referente de éxito y cuna de grandes empresas. La Red Local de Emprendimiento de Cali fue bautizada Sistema de Desarrollo Empresarial (SIDE) y a diferencia de las demás, la secretar ía técnica es ejercida por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía y la presidencia se elige a través de votación. Esta apuesta del actual
gobierno local busca que el SIDE se pueda mantener en el tiempo y sean las entidades del ecosistema las que tomen el liderazgo de este espacio clave para el fortalecimiento del entorno empresarial. La principal estrategia ejecutada por el SIDE es la creación de Dinamiza (https://dinamiza.cali.gov.co/), una plataforma web que visibiliza todos los programas, eventos y proyectos que brindan las entidades de soporte para el emprendimiento en Cali. Esto requirió de la realización de un mapeo de entidades y programas para entender
las fortalezas y vacíos en la oferta de apoyo, en la que se incluyen instituciones públicas, privadas y la academia. A la Red Regional y a las Redes Locales las mueve el mismo objetivo, posicionar al Valle como un HUB de crecimiento empresarial en el que se le apuesta al emprendimiento como factor clave para el desarrollo económico y social de la región. Es por ello, que propician un entorno favorable para las empresas, en donde el trabajo interinstitucional es la forma más estratégica para aumentar el impacto, la cobertura y la visibilización. Edición 215 • octubre - noviembre 2019
EMPRENDIMIENTO
Jinete o caballo
¿por cuál apostar? A partir de la evaluación del desempeño de los emprendedores que pasan por el programa ValleE, la Cámara de Comercio de Cali podrá medir el impacto de este programa tanto en los emprendedores como en sus modelos de negocio.
¿ 8
Qué pesa más a la hora de evaluar el potencial de un emprendimiento: el emprendedor o su modelo de negocio? Según Isabela Echeverry, directora de la Unidad de Emprendimiento e innovación de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), este tipo de análisis es comúnmente utilizado por inversionistas y por entidades de apoyo al emprendimiento. “Estos actores toman permanentemente decisiones sobre qué priorizar: si un modelo de negocio innovador y sostenible, o un empresario con capacidades para sacarle mayor provecho y resolver las problemáticas que se generan cuando el caballo se desvía o se debe cambiar“, afirma Echeverry. El modelo Jinete y caballo genera discusión sobre las habilidades blandas de los emprendedores, entendiéndolos como actores clave que direccionan la estrategia de las empresas y la hacen realidad. Para algunos es preferible
apostarle al empresario (jinete), mientras que otros le apuestan al modelo de negocio (caballo). Según la ejecutiva, la mayoría de los inversionistas se inclinan por elegir al jinete, mientras las entidades de apoyo priorizan los modelos de negocio cuando determinan a quién apoyar en las diferentes convocatorias. Afinar la oferta para los emprendedores Para generar información que permita afinar los programas de acompañamiento a los emprendedores de la región, la CCC trabaja en la implementación y obtención de mediciones en torno a esta teoría. “Lo hacemos mediante la inclusión de algunas preguntas en los formularios de inscripción de los postulados al programa ValleE y en los formatos de seguimiento a los emprendimientos que pasaron por las versiones de años anteriores. Estas preguntas generan unos puntajes para el modelo de negocio y para el emprendedor“, explica Echeverry. Para la construcción del score caballo se consideraron algunas variables, como niveles de ventas superiores a los de las demás empresas del sector, antecedentes de financiación o de inversión y el alcance del mercado actual, entre otros. En el score jinete se debe tener en cuen-
ta variables como el nivel académico del emprendedor principal, sus habilidades financieras, los años de experiencia corporativa en grandes empresas, la dedicación de tiempo al emprendimiento, el mecanismo de toma de decisiones, y el número de miembros del equipo emprendedor. “Hasta ahora hemos encontrado que, entre los beneficiarios del programa, se encuentran emprendedores con muy buenos “caballos“ y también unos excelentes “jinetes” y algunos que demostraron tener una combinación muy buena de ambos componentes. Con esto como punto de partida evaluaremos el desempeño que tendrán después de pasar por ValleE. De esta manera podremos comprender si estos programas de apoyo tienen mayor impacto en los mejores emprendedores o en los mejores modelos de negocio“, señala la directora de la UEI. Si bien los resultados de este análisis se conocerán en algunos meses, las primeros insights obtenidos han permitido diseñar estrategias y programas que le apuntan a fortalecer las habilidades blandas de los emprendedores, como Foguéate y Valientes. A partir del modelo Jinete y Caballo, la CCC fortalecerá su conocimiento sobre la base emprendedora regional y construirá una batería de programas que permitan potencializar esos talentos y fortalecer los modelos de negocio.
Inscríbete en: www.ccc.org.co/valientes
9
Ediciรณn 215 โ ข octubre - noviembre 2019
EMPRENDIMIENTO
Top 5 de los emprendedores de alto impacto en los programas de CCC 10 Sergio Garzón Gerente de Confecciones Meicy Economista y administrador de empresas con maestría en finanzas. 10 años de experiencia en la empresa. Valle Impacta versión 5
Diego Armando Gómez Mosquera CEO de Vortexbird Ingeniero de sistemas, Magister en ingeniería de software, profesor universitario, más de 17 años de experiencia en desarrollo de Software. Valle Impacta versión 5
Beneficios del programa “Soy un fan del programa porque nos habilitó para quitarnos la venda sobre lo que podíamos llegar a ser. En el proceso de acompañamiento desarrollamos un pitch comercial, cambiamos nuestra imagen de comunicación y las herramientas de ventas, rediseñamos la imagen en el canal de e-commerce y, a finales de este año, lanzaremos en el mercado de Estados Unidos”.
Habilidades fortalecidas “Algo que teníamos muy olvidado era el networking y en Valle Impacta logramos fortalecer esa habilidad porque salimos de los temas de producción y del trabajo comercial con los clientes a relacionarnos con otros colegas. Con el programa también generamos una disciplina estratégica que te permite llegar a otro nivel, trazarte metas muy superiores y buscar su cumplimiento”.
Beneficios del programa “El paso por el programa nos permitió cambiar los procesos y transformarnos de una compañía desarrolladora de software a la medida a una proveedora de soluciones en el modelo Saas (software as a service) para sacar partido de nuestra fortaleza en el soporte de los procesos de negocio de nuestros clientes. Además elegimos enfocarnos en empresas industriales y comerciales, exclusivamente y dejar de atender otros sectores y clientes que no eran rentables”
Habilidades fortalecidas “Hoy tenemos un crecimiento más organizado, gracias a que el programa fortaleció mi capacidad de pensamiento estratégico para encontrar el foco de la compañía y las habilidades financieras. Hoy me siento más apropiado de los temas contables y manejamos centros de costos por productos y por proyectos. También aprendimos a vender desde las necesidades de la demanda. En suma, Valle Impacta es un MBA en tiempo real”.
Docente de la Universidad Icesi en las Maestrías y actualmente está en proceso de obtener su Doctorado con la Universidad de Valencia (España). Valle Impacta versión 4
se lo debemos a nuestro paso por el programa”. Habilidades fortalecidas “En mi caso, se fortaleció la visión estratégica del negocio. También nos ayudó a tener un enfoque más internacional para avanzar hacia otros mercados porque antes solo nos concentrábamos en el mercado local. Valle Impacta te mete por las venas las ganas de crecer y crecer lo que me ayudó a cambiar la mentalidad y también me generó una gran motivación para continuar en mi empeño de emprender”.
Marcelo Duque Ospina Director general de Cómo me pensiono Magister en Administración de empresas de la Universidad Icesi & Tulane University, Especialista en mercadeo de la Universidad de los Andes, Administrador de empresas de la Universidad del Valle,
Beneficios del programa “Valle Impacta nos sirvió para entender cómo deberíamos estar configurados de cara al mercado, definir el nicho, la oferta de valor, formular la estrategia y afinarla con claridad. En segundo lugar, tuvimos un crecimiento en ventas del 40% el año pasado y aunque ese resultado involucra muchas variables, también
nos dió Valle Impacta las ventas entre 2017 y 2018 crecieron un 18%”.
Orlando Lara Gerente OLSoftware Ingeniero de sistemas, Especialista en desarrollo de software con un MBA de la Universidad Icesi, más de 20 años de experiencia gerencial. Valle Impacta versión 4
Beneficios del programa “En 2016 perdimos el cliente más importante de la empresa y tuvimos que replantear nuestra estrategia. Entonces ingresamos a Valle Impacta y en paralelo comencé a hacer el MBA en Icesi lo que me permitió combinar las dos experiencias y aprendizajes. Gracias a Valleimpacta logramos identificar un negocio emergente que no estábamos aprovechando y era el soporte de las soluciones que desarrollábamos para nuestros clientes. Hoy esa unidad nos aporta el 20% de los ingresos de la compañía. Gracias al direccionamiento estratégico que
un centro de atención y servicios de 700 metros cuadrados”.
Carlos Alberto Ordoñez Presidente de Optima Consulting Ingeniero de Sistemas con 30 años de experiencia empresarial. Valle Impacta versión 5
Beneficios del programa “El paso por el programa nos permitió diseñar mejor la estructura de la organización y contratar a las personas idóneas para esos cargos. También se ha impactado en procesos, en especial en aquellos que contribuyen en la calidad del servicio que prestamos y en los que ya hemos evidenciado mejoras y reconocimientos por parte de nuestros clientes. Gracias a Valle Impacta nos la jugamos para cambiarle la cara a Optima Consulting y vamos a dar un salto grande ahora que inauguramos nuestras oficinas en Zonamerica,
Habilidades desarrolladas “El programa nos llegó en el momento en que lo necesitábamos. Nos ayudó a definir una estrategia clara, basada en los horizontes de crecimiento y nosotros hemos sido muy juiciosos siguiendo ese plan que nos trazamos mejorándolo cada año. Otra cosa importante fue el tema de las renuncias, fueron significativas y dolorosas pero nos permitieron enfocarnos en los negocios de crecimiento”.
Habilidades fortalecidas “Destaco el fortalecimiento de la habilidad para tomar decisiones y el desprendimiento, tanto en materia de personas como de proyectos y procesos. Muchas veces uno se deja llevar por el día a día y eso me estaba estancando. Con Valle Impacta logré el impulso que necesitaba para cambiar aquello que no estaba aportando al negocio y lanzarnos a desarrollar el proyecto en Estados Unidos”.
Más información en: www.ccc.org.co/valleimpacta Edición 215 • octubre - noviembre 2019
11
NEGOCIOS
“El futuro
de Latinoamérica es digital” La disciplina, la capacidad de ejecutar las ideas y la resiliencia son algunos de los factores que han contribuido al crecimiento exponencial de Rappi. Entrevista con Simón Borrero, cofundador y CEO de esta Súper App.
E 12
s difícil que un caleño no se emocione mientras escucha el acento de Simón Borrero explicando la forma en que convirtieron su emprendimiento tecnológico en el primer unicornio* de Colombia, una startup valorada en más de U$ 1.000 millones y con la participación accionaria de los fondos de inversión más pesados del mundo. Lo cierto es que antes de este logro está la historia de un emprendedor que desarrollaba páginas web desde su apartamento mientras terminaba su carrera de administración de empresas en la Universidad de los Andes y que bautizó a esa firma como Imaginamos, un hervidero de nuevas ideas de negocio habilitadas con tecnología. Otras diez compañías surgieron en las entrañas de Imaginamos, de
las cuales aún siete operan y son rentables, destacándose Grability, que cuenta con más de 200 empleados y provee la plataforma tecnológica a los supermercados más grandes del mundo, entre los que se cuentan El Corte Inglés, en España, Walmart, en Estados Unidos, Reliance, en la India, y, por supuesto, también a Rappi. En el equipo emprendedor de esta Súper App hay otro caleño, Sebastián Mejía y un bogotano, Felipe Villamarín, quienes aprobaron los saltos al vacío que dieron cada vez que detectaron una idea prometedora. Para entender mejor el proceso que llevó a este emprendimiento colombiano a convertirse en uno de los más codiciados por los inversionistas de Silicon Valley entrevistamos en
Con Rappi estamos demostrándole al mundo que junto a la tecnología, Latinoamérica está lista para generar crecimiento de alto impacto e influir en millones de personas.
exclusiva a Simón Borrero, CEO de Rappi. ¿Cuál era la visión inicial de Rappi y cómo fue el proceso para definir el modelo de negocio?
Rappi nació con el objetivo de hacerle la vida más fácil a nuestros usuarios que viven en ciudades congestionadas y que tienen poco tiempo. En un comienzo queríamos unir tiendas con consumidores de forma rápida y ágil. Hoy, de la mano del mejor equipo, escuchando las necesidades de nuestros clientes y usando la tecnología nos hemos convertido en una Super APP en la que nuestros usuarios pueden encontrar de todo: restaurantes, supermercados y opciones de movilidad, entre otros. * Unicornios, empresas míticas que superan la valoración de $1000 millones de dólares en un corto tiempo, gracias a que cuentan con un modelo de negocio tan innovador que les permite hacer alianzas estratégicas para crecer de manera acelerada y volver tangible el valor percibido.
13 Simón Borrero, cofundador y CEO de esta Súper App
¿Cómo se gestiona un crecimiento tan acelerado sin perder el norte?
Lo gestionamos con mucha responsabilidad, sabiendo que todos los días tenemos que sobrellevar retos y que la tecnología es nuestra mejor herramienta. Por eso nuestras estructuras no son rígidas, sino maleables para poder adaptarnos a los cambios y aprender en los procesos. ¿Cuáles son los retos que tiene Rappi en el mediano plazo?
Continuar nuestra expansión y llegarle a más personas facilitandoles la vida y generando desarrollo. Trabajamos fuertemente en fortalecer nuestra plataforma para dar un mejor servicio a nuestros clientes y rappitenderos, además de continuar aportando a ciudades más eficientes y ordenadas.
Lo malo lo hemos convertido en una oportunidad y nuestra meta es ser disruptivos, transformar sectores siempre generando valor. ¿Cuál es la mentalidad que se necesita para lograr otro Unicornio colombiano?
El emprendimiento es una actividad que requiere mucha disciplina, determinación y sobre todo resiliencia. Nosotros en Rappi hemos aprendido a tomar riesgos, ejecutar y no quedarnos en el mundo de las ideas. Tenemos la suerte de tener una compañía con una propuesta de valor clara: hacerles la vida más fácil a las personas y contribuir al desarrollo de la región.
Enfrentamos muchas dificultades, pero de todas se aprende. Se debe tener mente abierta, sin límites, permitiéndose soñar cosas extraordinarias. ¿Qué debemos hacer para tener más cracks digitales en Cali y en Colombia?
Creo que el futuro de Latinoamérica es digital y Colombia debería estar liderando la revolución. Este éxito depende plenamente de la disponibilidad de talento Edición 215 • octubre - noviembre 2019
NEGOCIOS
Foto: Cortesía Rappi
14
En la actualidad, Rappi tiene presencia en cerca de 50 ciudades en Colombia, México, Brasil, Chile, Perú, Argentina, Uruguay y Ecuador. en desarrollo de software y por eso queremos invitar a que todos, desde las empresas, la academia, los gremios y el gobierno, sigamos fortaleciendo este ecosistema, pensando siempre en cómo la transformación podrá convertirnos en referentes.
También necesitamos apostarle de manera decidida a la educación bilingüe, técnica y tecnológica, ahí está la clave del desarrollo como país. Por eso desde Rappi apoyamos programas como el de Holberton School, que trabaja en la formación de desarrolladores y
programadores para que en corto tiempo estén listos para asumir las posiciones que en el futuro serán necesarias en el creciente ambiente tecnológico de América Latina. ¿Qué viene para Simón Borrero, después de Rappi?
Por ahora mi obsesión está en Rappi. En seguir generando impacto en los usuarios, aliados y rappitenderos. Pero, sobre todo, en estar aportando al desarrollo de una región de la mano de la tecnología y la innovación.
NEGOCIOS
Cracks
digitales 2025 Los emprendedores digitales de Cali apuntan alto en sus aspiraciones por convertirse en el nuevo unicornio colombiano. Con modelos de negocio innovadores, perciben un futuro prometedor en las grandes ligas del emprendimiento digital. 16
Notiplac te pone al día con tu carro Nombre de la empresa: Notiplac Fecha de creación: 2017 Ventas: entre US$4.000 y US$5.000 mensuales Alcance geográfico: Colombia No. de clientes: 7.000 carros registrados, cerca de 6.000 usuarios Emprendedores: David Obando, Miguel Ángel Mora, Andrés
Quevedo, Julián Bolívar, Julián Cuevas y Santiago Hincapié Notiplac se creó para alertar a los conductores despistados sobre los días en que tienen pico y placa. Esta app fue una idea de David Obando, quien recibió una multa por usar su carro en horario de restricción justo después de llegar de un viaje. Por el voz a voz, en Autopacífico se enteraron de esta novedosa tecnología y les solicitaron una app a la medida
para el concesionario. Desde entonces, otras compañías del sector automotor se han convertido en sus aliados para robustecer la solución en aspectos como consultas legales y atención mecánica. “Hoy Notiplac les avisa a los usuarios, por ejemplo, cuándo deben renovar el SOAT o en qué fecha es conveniente realizar el cambio de aceite”, dice Obando. Los emprendedores han participado en diversas rondas de inversión y obtuvieron US$50.000 por parte de una aceleradora suiza. ¿Cómo se proyectan? David no lo duda: quieren ser los líderes de soluciones para la movilidad en América Latina y para ello cuentan con el apoyo de la Cámara de Comercio de Cali que, a través de programas como Valle E, les ha brindado herramientas para consolidar su modelo de negocio y acceder a inversionistas internacionales.
Más información en: www.ccc.org.co/vallee
Adiós a los ataques de nervios Nombre de la empresa: Progressus Fecha de creación: 2017 Ventas anuales: $120 millones Alcance geográfico: América Latina, el Caribe y Estados Unidos No. de clientes: 1.000 Emprendedores: Adriana Soto, Saryth Valencia y José Quijano ¿Tienes una presentación y te dio pánico escénico?, ¿sientes que te va a dar un ataque de ansiedad apenas te subas al avión?, ¿no entiendes por qué tu paciencia con tus hijos está al borde? Para ayudarte llegó Mindplus, una app desarrollada por la psicóloga clínica Adriana Soto para ayudar a quienes requieren de un acompañamiento inmediato en casos de emergencia. Integrando tecnologías
de machine learning y chatbots, Adriana espera brindar atención oportuna a pacientes con alguna afectación de su salud mental. Esta es la segunda fase del proyecto de Adriana Soto y sus socios, quienes primero lanzaron la plataforma Progressus para ofrecer servicios terapéuticos en línea a pacientes de habla hispana ubicados en cualquier lugar del mundo, dentro del concepto de telemedicina. Este emprendimiento desarrolló su idea de negocio en el marco de apps.co y ha recibido acompañamiento de la Cámara de Comercio de Cali en Foguéate y Valle E lo que ha llevado al networking y a generar alianzas con diversas entidades, como instituciones educativas e instituciones prestadoras de servicios de salud.
La meta ahora es mantener un crecimiento del 40% mensual en ingresos, gracias a la escalabilidad que les brindará la app y, si bien la solución se enfoca en el mercado de latinos en el exterior, ya lanzaron una versión en inglés.
ampliar su cubrimiento geográfico, especialmente en el mercado mexicano al que quieren apostarle. “La meta ahora es continuar fortaleciéndonos y consolidarnos como una empresa de servicios, más que de software, manteniendo nuestra capacidad de atención al cliente y desarrollando productos de
mayor calidad y última generación a través de procesos de innovación”, afirma Daniel Escobar. Gracias a programas como Valle Impacta y Valientes, han logrado potenciar su estrategia de negocio para ser más rentables, escalar y fortalecer las habilidades blandas de sus líderes y colaboradores.
En las grandes ligas Nombre de la empresa: Opal Group Fecha de creación: 2014 Ventas anuales: $3.000 millones No. de empleados: 40 Alcance geográfico: Chile, República Dominicana, Ecuador, Perú y México Emprendedores: Daniel Escobar y Daniel Mesa Después de ganar experiencia en otras compañías, se encontraron de nuevo y la afinidad unió sus sueños de emprender en el mundo de la tecnología. Así nació Opal Group, una firma que acompaña a las empresas en la sistematización de sus procesos de negocio. En 2018, recibieron una inversión de Siesa, una de las casas de software más grandes de Colombia, con lo que han logrado
Edición 215 • octubre - noviembre 2019
17
NEGOCIOS
Nuestros viejos ya tienen quién los cuide
18
Nombre de la empresa: Pródigos Fecha de creación: 2017 Ventas anuales: $211 millones Alcance geográfico: Cali, Bogotá, Medellín y Barranquilla No. de clientes: 10.000 servicios prestados a la fecha Emprendedores: Felipe García, Leonardo García y María Camila Daza
Boletas digitales: sin filas, sin riesgos Nombre de la empresa: Qubit Lab Fecha de creación: 2018 Ventas anuales: US$70.000 desde febrero de 2019 No. de empleados: 4 directos y 8 indirectos
En 2017, mientras buena parte de la familia disfrutaba de unas vacaciones lejos de Cali, la abuela de los hermanos Felipe y Leonardo García se fracturó la cadera. Todo el plan se interrumpió y regresaron a hacer compañía en el proceso médico y de recuperación, dado que no contaban con el apoyo de una persona confiable que pudiera hacerse cargo de ella. En poco tiempo se dieron cuenta de que ellos no eran los únicos con esta necesidad: en Colombia la población se está envejeciendo de manera acelerada y el índice de envejecimiento pasó de 20 de cada 100 habitantes a 40 de cada 100 habitantes, entre el año 2005 y el 2018, según los datos del último Censo. Para atender esta necesidad nace Pródigos, una plataforma para gestionar el cuidado de adultos y adultos mayores por parte de personal calificado. Los usuarios solo deben registrarse
y expresar su necesidad. La plataforma busca al “pródigo” o cuidador que tenga más experticia resolviéndola y lo envía para que se haga cargo de la persona que lo requiere. “Los cuidadores son expertos en enfermería y están en capacidad de apoyar a un adulto convaleciente tras una cirugía o a un adulto mayor que requiera asistencia médica en la casa o el hospital o, simplemente, salir a comer helado”, asegura Felipe García. Ahora su propósito es consolidarse en las principales ciudades de Colombia, llegar a nuevos destinos como Bucaramanga y, más adelante, ser líderes en países como México. Para conseguir esta meta, buscan apalancarse en capital semilla, ya están cerrando su primera ronda de inversión y cuentan con el acompañamiento de la Cámara de Comercio de Cali, que les ha dado una formación en emprendimiento valiosa para crecer.
Alcance geográfico: Colombia, México y España No. de clientes: 7.000 usuarios registrados en la plataforma Emprendedores: Juan Carlos Marín y Lina Sánchez Blockchain, la tecnología detrás de las criptomonedas, sedujo a estos emprendedores, que al advertir su potencial se dedicaron a estudiar en qué campos podía emplearse. “Encontramos que era aplicable a cualquier proceso en donde se pudieran registrar fraudes y así llegamos al campo de la boletería”, afirma Lina. A partir de esa idea, crearon un sistema seguro de venta de boletas en línea que hoy comercializan con dos tipos de clientes: los organizadores o productores de eventos, entre los que se encuentran el Teatro
Calima y Royal Show, y los usuarios finales o compradores de boletería. Con respecto a sus diferenciales, señalan que todo el proceso es online y el usuario no tiene que hacer filas en ningún punto del proceso, ni pagar de más por la entrega de la entrada: el usuario compra en línea, recibe un código QR e ingresa al espectáculo sin tener que reclamar ningún soporte físico. El objetivo es expandirse hacia Bogotá, dado el tamaño del mercado que ofrece. En Foguéate, programa de la Cámara de Comercio de Cali, se entrenaron para mejorar su pitch y presentarse como un emprendimiento atractivo ante potenciales inversionistas porque su sueño es obtener recursos de un fondo internacional.
Gestión de eventos en una sola aplicación Nombre de la empresa: Peewah Fecha de creación: 2017 Ventas anuales: $100 millones en 2018. La meta para 2019 es $300 millones Alcance geográfico: 26 países, especialmente Colombia, Perú, República Dominicana y México No. de clientes: más de 1.400 eventos con una asistencia total de 300.000 personas y 50 empresas Emprendedor: Camilo Sacanamboy Una serie de aplicaciones que realizó mientras estudiaba en la Universidad Icesi fueron un valioso entrenamiento para Camilo Sacanamboy, quien en
2013 diseñó una app para la Feria de Cali que se convirtió en la aplicación oficial de la misma. Con su inmersión en el mundo de los eventos logró definir el rumbo que le daría a Peewah, una solución tecnológica para la gestión, promoción y análisis de eventos que les permite a sus gestores lograr un control completo de lo que sucede en ellos, desde la venta de boletería hasta la expedición de certificados de asistencia. Dado el potencial de crecimiento que ha demostrado, fue elegida por la aceleradora holandesa Rockstar, entre cerca de 600 aplicaciones latinoamericanas, para recibir capital de riesgo. Adicionalmente, logró la inversión por parte de tres actores colombianos del sector
tecnológico. “Queremos seguir robusteciendo la plataforma para hacerla más inteligente y, aparte de las funcionalidades que ofrece, conectar a organizadores de eventos con sus proveedores para que puedan tomar mejores decisiones”, concluye Sacanamboy.
Para más información de las empresas en: polux@ccc.org.co
INNOVACIÓN
¿Te atreves a innovar? 20
Para mejorar el estado de la innovación en la región, la Cámara de Comercio de Cali apalancó, de la mano de la ANDI, la Gobernación del Valle, Colciencias y la Fundación Univalle, más de $3.000 millones de pesos para generar capacidades de innovación en 115 empresas del Departamento.
L
a innovación es una asignatura pendiente para las empresas del Valle del Cauca, según revelaron los resultados de la última versión del Autodiagnóstico de Innovación, diligenciado por más de 500 empresas de la región. Y para mejorar las notas en esta materia, ahora se cuenta con más de $ 3.000 millones de recursos de regalías que se destinarán a generar capacidades de innovación en 115 empresas vallecaucanas. ¿Cómo se nivelarán las capacidades de innovación empresarial en el Departamento? De acuerdo con Isabela Echeverry, directora de la Unidad de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali, las empresas requieren espacios de entrenamiento para capitalizar sus fortalezas y generar capacidades para innovar.
La entidad define las capacidades de innovación empresarial con base en cinco dimensiones que debe trabajar una empresa para fortalecer su ADN innovador: estrategia, procesos, organización, articulación y aprendizaje. “En el caso de las empresas vallecaucanas identificamos que, de las empresas diagnosticadas, sólo 21% cumplía con las dimensiones de organización, 20% con las dimensiones de estrategia, 16% con procesos y sólo 14% con los niveles de articulación y de aprendizaje”, explica la ejecutiva. Lo cierto es que el Autodiagnóstico de Innovación, que se trabaja de la mano con Ruta N y Colciencias, se constituye en una herramienta clave para conocer las capacidades de la empresa para innovar y cómo está en comparación con otras compañías de de su sector.
El Autodiagnóstico de innovación genera tres resultados de alto valor para las empresas que lo gestionan, a saber: a. El estado actual de la innovación que los posiciona en alguno de los 4 cuadrantes de la segmentación de la innovación. b. Un radar que compara el estado actual de la compañía contra el benchmark del sector y en relación con todos los que han llenado el autodiagnóstico. c. Una ruta y un paso a paso para generar más capacidades de innovación en la empresa
Más información en: pactosporlainnovacion.colciencias.gov.co
Este es el estado del arte en materia de innovación entre las empresas evaluadas: Estrategia: La planeación de la innovación es el aspecto más débil en las empresas diagnosticadas, esto implica que la innovación se hace de manera esporádica y no con planes de acción, indicadores y responsables de su gestión. Apenas el 32% de las empresas estudia los inputs del mercado para apoyar la toma de decisiones en la empresa. Procesos: Se observan falencias relacionadas con actividades que tienen que ver con la recepción de las ideas innovadoras internas y externas, al igual que los criterios para evaluar y priorizar estas ideas. El 21% de las empresas tienen procesos de prototipado y validaciones de mercado que les permite el desarrollo de nuevos productos; al igual que metas de innovación y el input de la competencia. Organización: En el 30% de las empresas existe una participación de todas las personas de la organización para sugerir ideas de mejora en los procesos de la compañía. En este mismo porcentaje se cuenta con líderes de innovación que son reconocidos y apoyados por la alta dirección. Muy pocas empresas tienen incentivos económicos para propiciar la innovación en los colaboradores. Articulación: Sólo 5% de empresas de la región recurre a financiación de entidades gubernamentales para el desarrollo de proyectos de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación). Existe muy baja articulación con actores externos para realizar trabajos en conjunto en torno a procesos de innovación.
Aprendizaje: La mayoría de las empresas de la región no tiene una estructura de generación de conocimiento definida para hacer una transferencia de conocimiento desde la organización hacia sus clientes internos y externos. Sólo 13% tiene definida una política del manejo de propiedad intelectual.
Innovar es un reto, pero también un imperativo estratégico porque solo las empresas con capacidad de incorporar estas capacidades en su cultura podrán reinventarse a tiempo y competir con toda una generación de nuevos emprendimientos que emergen en la efervescencia de la economía 4.0.
Cuadrantes de la segmentación de innovación Las empresas que contestan el Autodiagnóstico identifican en qué cuadrante de la innovación se encuentran, según las siguientes definiciones: • Innovadores emergentes: Reconocen la innovación como un medio de crecimiento sostenible y están empezando a adquirir conocimiento para generar dinámicas en este sentido. • Innovadores en consolidación: Cuentan con los recursos, el tamaño, y el mercado para usar la innovación como potenciador de crecimiento, sin embargo, carecen de un sistema de innovación al interior de la organización con el que puedan crecer rápidamente. • Innovadores en evolución: Tienen grandes capacidades internas para innovar pero aún no tienen el potencial, el tamaño, los activos, y el capital para mover el mercado al cual pertenecen. • Innovadores avanzados: Son líderes en el mercado, con excelentes capacidades internas y de mercado para gestionar la innovación.
Programas de innovación para las empresas del Valle Sistemas de innovación Este programa tiene como objetivo generar capacidades en las medianas y grandes empresas a través de la creación y/o consolidación de sus Sistemas de Gestión de Innovación. Para ello buscará que las empresas identifiquen nuevas oportunidades para innovar y que exista un flujo permanente de nuevos productos (bienes o servicios) y procesos con modelos de negocio simples y exitosos, o, que generen valor agregado en los productos nacionales existentes. Ingresa aquí Inscripciones abiertas hasta el 31 de octubre en: https://www.ccc.org.co/sistemas-innovacion/
Edición 215 • octubre - noviembre 2019
21
INNOVACIĂ“N
22
Programas como Valientes llevan a que las empresas se enfrenten a estos cambios www.ccc.org.co/valientes
23
Ediciรณn 215 โ ข octubre - noviembre 2019
INNOVACIÓN
Empaques sostenibles T 24
ras su paso por el programa Sistemas de Innovación, versión 2018, el equipo de innovación de Agraf Industrial logró implementar las metodologías para convertir las ideas en productos innovadores. Según Melissa Criollo, líder de innovación y desarrollo en la compañía, entre los mayores beneficios obtenidos está la consolidación del área de innovación y el desarrollo de Bioimpack, la primera envoltura biodegradable para el sector de macrosnacks. Este es un empaque que se degrada sin dejar partículas químicas en el suelo, gracias a que está fabricado con insumos biodegradables y compostables. “De esa forma estamos contribuyendo a resolver la problemática ambiental que genera el uso del plástico y ayudamos a nuestros clientes a cumplir con la nueva normatividad ambiental“, señala Criollo. Con este desarrollo, Agraf Industrial busca abrir nuevos nichos de mercado en el sector de alimentos y snacks. “Estamos preparando la primera prueba de mercado de la envoltura con un cliente de la línea de conversión de papel que está muy interesado en adquirirla“, puntualiza la funcionaria. Agraf Industrial se dedica desde hace 25 años a la producción de empaques flexibles y conversión de papel y cuenta con 307 empleados.
Melissa Criollo, líder de innovación y desarrollo de Agraf Industrial
25
Ediciรณn 215 โ ข octubre - noviembre 2019
INNOVACIÓN
Mayra Alejandra Peña Vega y José Nicolás Estévez Aguas
Innovar para extender el negocio
26
En el 2012 nació CI Fiorentina, una empresa dedicada a la venta de productos de belleza y especializada en extensiones fabricadas con cabello humano. José Nicolás Estévez, gerente de la firma, afirma que su reto era lograr un método de instalación que permitiera
un acabado perfecto porque la mayoría de los métodos son de origen asiático y no resultan fácilmente replicables en extensiones de cabello humano. “Antes hacíamos la instalación de manera artesanal, pero queríamos aprovechar la calidad de nuestro producto
para tener un mejor acabado y facilitar su instalación“, explica José Nicolás sobre los motivos que los llevaron al programa Alianzas por la Innovación, de la Cámara de Comercio de Cali. Durante el programa desarrollaron una máquina con termosellado para la instalación de las extensiones. “El reto era validar el desarrollo en el mercado internacional, que es muy exigente, y logramos realizar ventas aunque seguimos realizando mejoras para tener el proceso perfeccionado en un par de meses“, dice el empresario. Por otra parte, José Nicolás y su socia continúan aplicando la metodología que recibieron en su paso por Alianzas. “Desde que hicimos la Ruta de Innovación obtuvimos grandes beneficios para diversos proyectos, seguimos replicando la metodología que aprendimos y consultamos las cartillas que nos dieron“, concluye.
Telemedicina para salvar a los niños Incorporar servicios de telemedicina y telerehabilitación le permitirá al Instituto para Niños Ciegos y Sordos prevenir y curar las enfermedades visuales y auditivas en miles de niños que viven en poblaciones rurales donde el acceso a servicios de salud es muy precario. Yohana Escobar, del equipo de innovación de la institución, explica que según una investigación interna en el Valle hay 33.900 personas con alguna discapacidad auditiva, visual y del habla, y en Colombia la cifra supera los 317.000
afectados. “En el Instituto vimos que en los municipios no tenían capacidad de conectarse para detectar una posible pérdida auditiva y nos planteamos el reto de atender a niños, familias y profesionales para brindarles herramientas que les permitan prevenir y detectar a tiempo estas enfermedades“, señala. En el marco del programa Sistemas de Innovación nació Paco, una plataforma para detectar e intervenir oportunamente en el tratamiento de enfermedades visuales y auditivas, mediante
servicios de telemedicina, modelo que permite prestación de servicios de salud a distancia gracias a la infraestructura de las telecomunicaciones. Esta herramienta también permitirá llevar programas de formación a las familias y los profesionales de la salud que laboran en poblaciones lejanas. “El programa Sistemas de Innovación nos permitió desarrollar una célula de innovación, con un grupo interdisciplinario que se capacitó para aplicar las metodologías aprendidas. Nosotros no hacíamos telemedicina, este es un nuevo modelo de negocio para la institución que se habilita gracias a la tecnología“, dice Yohana al resaltar que en el modelo tradicional lograron salvar de la ceguera a 650 niños pero con la nueva plataforma el impacto será mucho mayor.
NEGOCIOS
Emprendedor: prepárate para reinventarte
A pesar del sabor amargo que deja el fracaso, se debe reconocer que es una experiencia invaluable para fortalecer la resiliencia y encontrar oportunidades en medio de la crisis.
28
Carlos Alberto Lopera, CEO de Servicomex y emprendedor serial
Q
uien elige emprender debe tener claro que tiene una a l t í s i m a pr o b a b i l i d a d de fracasar en su intento. Para Carlos Alberto Lopera, CEO de Servicomex y emprendedor serial, este riesgo no debería ser un obstáculo para crear empresa, “por el contrario, deberíamos más bien aprender a levantarnos de nuestros
fracasos que a evitar fracasar, esta es una lección valiosa que nos fortalece como emprendedores“, afirma el empresario. Sin embargo, en la cultura colombiana no es fácil ni cómodo hablar de nuestros fracasos. Incluso las familias prefieren, en muchas ocasiones, que sus hijos opten por un empleo estable en
una empresa reconocida a que se lancen a la incertidumbre de crear empresa. Pero si la apuesta resulta bien y el emprendedor descarriado demuestra que tiene madera de empresario, los malos momentos se dejan guardados y solo se muestra la cara más amable del proceso. Aunque duela, el fracaso es esencial para el éxito. Esos tropiezos son los que generan mayores aprendizajes, tolerancia a la frustración y capacidad de resiliencia experiencias que generalmente están unidas a posteriores éxitos. Para entender la dinámica del fracaso e integrar ese aprendizaje al proceso de fortalecimiento de las pequeñas empresas vallecaucanas, la Cámara de Comercio de Cali participó en un estudio realizado por The Failure Institute,con una muestra de 2.117 empresarios en los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México, Perú), que representan el 40% del PIB en Latinoamérica.
Algunos resultados de este estudio muestran que: • En términos agregados, Latinoamérica es una región caracterizada por tener personas que quieren emprender y que son resilientes ante el fracaso, aunque no perciban apoyo del gobierno. A pesar de que el 42% de los emprendedores
lo hacen principalmente por necesidad y no porque detecten una oportunidad en el mercado, cuando ocurre el fracaso las personas persisten y siguen emprendiendo (63%), buscando nuevas alternativas, conectándose con ayudas del gobierno para consolidar sus empresas.
• La falta de habilidades en finanzas y planeación estratégica es uno de los de factores que más fracasos generan (39.4%). "Fracasar es un paso clave para los emprendedores y debería funcionar como un trampolín", dice Carlos Alberto Lopera, en el que una vez se toca fondo se gana un impulso enorme para volver a subir.
Causas más comunes del fracaso Finanzas y planeación estratégica
39.4%
Flujo de efectivo
23.7%
Promoción plaza y selección de mercado
23.4%
Falta de convicción en el negocio de los socios fundadores
22.0%
Abandonan la intención de emprender Continúan emprendiendo
11% 26%
Indecisión
63% Fuente: The Failure Institute.
Edición 215 • octubre - noviembre 2019
29
PROGRAMAS Y SERVICIOS
Ponle sazón a tu crecimiento empresarial
L
30
a Cámara de Comercio de Cali en alianza con el Ministerio de Comercio, industria y Turismo, lanzó el Programa De Cocinero a Empresario, una iniciativa creada para potencializar la oferta gastronómica de la región a partir del fortalecimiento de las habilidades empresariales de los dueños y gerentes de pastelerías, restaurantes, cafeterías y otros negocios con servicio a la mesa. Este programa contará con el concurso de las Cámaras de comercio de Buga, Tuluá y Cartago. De cocinero a empresario brindará acompañamiento mediante cuatro talleres prácticos, en los que los empresarios recibirán herramientas para impulsar sus ventas, construir su marca y fortalecer su propuesta de valor. También recibirán la visita
de asesores especializados, que los guiarán en el proceso de implementación de sus planes de negocio. Postúlate o cuéntale a un amigo sobre esta oportunidad: 8861320 ext 112, 524, 187, 630 decocineroaempresario@ccc.org.co www.ccc.org.co/de-cocinero-a-empresario Ingresa aquí:
Asesoría a la medida
Más información en: Centro de Crecimiento Empresarial Sede Principal Cali, Calle 8 # 3-14 8861300 ext. 194 – 402 cce@ccc.org.co
T
odas las empresas son diferentes, como también lo son los retos que enfrentan en su día a día. Para atender de manera
person ali z ad a l a s nece sid ades de los empresarios de la región, el Centro de Crecimiento Empresarial de la Cámara de Comercio de Cali lanzó el servicio de Asesoría a la medida, una solución que brinda acompañamiento y herramientas de fácil implementación en las empresas. A partir de un diagnóstico inicial, un asesor experto será asignado para que aborde con el empresario retos en temas como modelo de negocio, estrategia comercial y gestión de costos. El paquete mínimo de acompañamiento consta de 8 horas en las que el asesor trabajará con el empresario en su negocio.
Aquí fabricamos la productividad empresarial
H
a sido tan grande el éxito de Fábricas de Productividad que en lo que resta del año solo 70 empresas de la región tendrán la oportunidad de participar en este Programa liderado por Colombia Productiva, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y la Cámara de Comercio de Cali. Para que las empresas participantes eleven su competitividad y la rentabilidad, se les brinda acceso a transferencia de metodologías y herramientas a través del uso del modelo de gestión Lean Six Sigma, así como a un paquete de 80 horas de acompañamiento in house con expertos en productividad, entre otros beneficios. Uno de los retos es mejorar el desempeño de las empresas participantes en al menos uno de los
tres pilares básicos de la relación comercial: productos, clientes y fuerza de ventas. Se pueden postular, pequeñas, medianas y grandes empresas que tengan al menos dos años de constitución y renovaron su matrícula mercantil este año. Las postulaciones se realizan ingresando aquí: www.ccc.org.co
31
Edición 215 • octubre - noviembre 2019
NEGOCIOS
Polux llegó para proveer capital inteligente
Acceder a financiación es uno de los principales retos que enfrentan, tanto los emprendedores en etapa temprana, como los de alto impacto que crecen de manera exponencial. Para acompañarlos en su proceso de consolidación nació Polux, la red de inversionistas del Valle del Cauca. 32
L
a dificultad para acceder a recursos es una de las mayores frustraciones que enfrentan los emprendedores, bien sea que se encuentren en la etapa de ideación y generación de prototipo o en una fase de expansión rápida, que reta sus recursos de capital. Para atender las necesidades de recursos de este tipo de negocios nació Polux, la red de inversionistas del Valle del Cauca, conformada por personas naturales y jurídicas que desean aportar capital inteligente a estas iniciativas. ¿Por qué se habla de capital inteligente? Según Pablo Santos, CEO de Finaktiva, este término hace referencia a los aportes en capital y a otro tipo de beneficios que entregan los inversionistas: acceso a nuevos mercados, networking de alto valor, y capacidad gerencial, entre otros. “El objetivo de este tipo de recursos es que el emprendedor no trabaje
¿Qué es Polux? Polux es una agrupación voluntaria de inversionistas activos y potenciales, personas naturales y jurídicas, que desean aportar capital líquido e inteligente a través de los diversos vehículos de inversión existentes, con el objetivo de impulsar crecimiento e impacto en emprendimientos y empresas del Valle del Cauca. ¿Quiénes conforman Polux? La red es liderada por la Cámara de Comercio de Cali, la Alcaldía de Cali y Angel Ventures México, quienes cuentan actualmente con una de las redes de inversionistas más extensas de América latina, y tienen un fondo reconocido por el Banco Interamericano de Desarrollo como el fondo de la Alianza del Pacífico. En Polux participan cuatro firmas de inversión de venture capital, dos family office, dos corporativos del valle del Cauca y múltiples inversionistas ángeles.
Para más información de las empresas en: polux@ccc.org.co
Los miembros de Polux tienen una oferta de aproximadamente $8.000 mil millones disponibles para inversión en emprendimientos de etapa temprana. Podcast
crecer.ccc.org.co Sección podcast
solo, sino que cuenten con el apoyo de personas expertas en diferentes áreas en donde él puede tener algunas debilidades para fortalecer su emprendimiento“, señala Santos. El fundador dice que en etapa temprana los emprendimientos no generan recursos, por lo que deberían fondearse mediante rondas de capitalización, con recursos de fomento o con capital semilla como el Fondo Valle INN o en este caso Polux. El propósito en este caso es retar y probar la idea de negocio. “En el caso de los emprendimientos que registran un crecimiento muy acelerado, los CEO deberían dedicarse a construir su equipo de trabajo y sentar las bases con los inversionistas para tener los recursos necesarios que apalanquen el crecimiento de manera sostenible“, explica Pablo Santos. Para Gian Luca Marín, CEO de Greendipity, participar en rondas de inversión genera muchas ganancias, más allá de la obtención de recursos para viabilizar el negocio. “Los
Ekinox, una herramienta para el crecimiento Ekinox es un instrumento de crédito inteligente para empresas formales con ingresos anuales superiores a los $ 300 millones, mínimo un año en el mercado y hasta doce años de vida. Con Ekinox, los empresarios pueden obtener un crédito estructurado, que se adapta a las características de su operación, ciclos de facturación y comportamiento financiero. Los montos de financiación pueden ir desde $50 hasta $500 millones Aliados en Ekinox Cámara de Comercio de Cali, que otorga beneficios no financieros a quienes se inscriben, la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali y Finaktiva, una entidad financiera que se encarga del proceso de aprobación o no del crédito solicitado por las empresas y desembolsa los recursos otorgados.
Más información en: www.ccc.org.co/ekinox
Además de los resultados históricos en ventas, Ekinox evalúa el potencial de crecimiento de las empresas. emprendedores no se deben asustar frente a este reto porque al final se puede generar un capital relacional muy fuerte, para nosotros esta experiencia fue un trabajo comercial que
vale más que el dinero. En nuestro caso, los inversionistas con los que no cerramos el negocio se convirtieron en aliados y clientes de nuestra empresa“. Edición 215 • octubre - noviembre 2019
33
NEGOCIOS
“Con Polux pasamos a otro nivel“
L 34
as condiciones climáticas, el entorno propicio para crear empresa y el tejido empresarial del Valle fueron algunos de los factores que llevaron al italiano Gian Luca Marín a crear Greendipity, un emprendimiento de alto impacto que estructura, financia y ejecuta proyectos de energías renovables para todo tipo de empresas. “Lo que hacemos nosotros es democratizar la energía, sin inversión
para el cliente final“, asegura Gian Luca sobre el modelo de negocio en el que ellos se encargan de gestionar los proyectos ante las entidades financieras. El crecimiento en ingresos, proyectos y personal ha sido exponencial en los cuatro años de operaciones, registrando al cierre de junio de este año contratos gestionados por un valor de $ 14.400 millones. Ante las cifras, se volvió urgente buscar ayuda y llegaron a la
Cámara de Comercio de Cali por el programa Foguéate. Una vez entendieron los retos de vincular socios a la empresa, en la que hasta ese momento solo estaban como accionistas, Gian Luca y su esposa, iniciaron la búsqueda de inversionistas en Polux, la red de inversionistas del Valle del Cauca. “Decidimos tener un inversionista para pasar a otro nivel...nos dimos cuenta de que estar solo no es tan bueno“, dice Gian Luca. En diciembre de 2018 iniciaron los procesos de due dilligence con cuatro potenciales inversionistas y en marzo de 2019 cerraron la primera ronda de inversiones con una inyección de capital de $ 1.800 millones por el 20% de la compañía. El nuevo socio además se vinculó a la compañía como director administrativo y de talento humano, oferta que fue definitiva para que lo eligieran. “Creo que la Red Polux puede ayudar a muchas empresas pequeñas y medianas a volverse grandes“, señala Gian Luca sobre las ventajas que esta red de inversionistas brinda ahora a los emprendimientos de la región.
Preparados para el gran salto
C
erca de cumplir su primer año de vida, Vimob se prepara para dar un gran salto: lanzarse a su segunda ronda de inversiones con Polux, la red de inversionistas del Valle del Cauca. El emprendimiento, un spinoff del estudio de arquitectura Colectivo Creativo, produce casas modulares con poderosas promesas de valor: presupuesto fijo, instalación en tiempo récord, montaje en cualquier tipo de terreno y una vida útil de 50 años.
El arquitecto Felipe Lerma, fundador de Colectivo Creativo, y su socio, Carlos Pabón, tienen claro que la búsqueda de inversionista es un paso necesario para impulsar el crecimiento del negocio. Hasta la fecha han instalado 19 casas en diferentes regiones del país, pero la aspiración es desarrollar el proceso de exportación. Pabón fue mentor de Felipe durante su paso por el programa Valle Impacta, de la Cámara de Comercio de Cali y Fundaciób Bolivar Davivienda, y quedó tan impresionado con el potencial
de la compañía que le propuso a Felipe ser su socio. “Su inversión más que por dinero la aceptamos por su capacidad gerencial, es un gran aporte en el equipo de trabajo, nos reunimos dos veces a la semana para revisar y hacer seguimiento de los temas gerenciales y administrativos. Eso me permite enfocarme en la parte de diseño, que es mi fuerte“, dice Felipe. Con Polux, los empresarios están seguros de que darán un paso definitivo que los pondrá en otras latitudes con casas made in Valle del Cauca.
35
Ediciรณn 215 โ ข octubre - noviembre 2019
AFILIADOS
Nuestros Afiliados PINUR Ingenieros S.A.S., recibe reconocimiento por gestión responsable
36
15 años trabajando por las mascotas
Esta empresa constituida hace 12 años que se dedica a la construcción de obras civiles de infraestructura y urbanismo, obras en la industria, edificaciones, lagunas y reservorios, obtuvo una alta calificación en el Registro Uniforme de Evaluación del Sistema de Gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente RUC®, al incorporar la seguridad, salud ocupacional y compromiso con el medio ambiente como parte fundamental en la operación de sus procesos, lo que ceritifica su cumplemiento responsable con los requisitos legales, medio ambientales y otros requisitos aplicables en su campo.
El Almacén Veterinario Santa Elena cumple su aniversario número 15 trabajando en beneficio de las mascotas, brindándoles servicios integales de salud para una buena calidad de vida. Es de destacar que esta empresa ha desarrollado un programa social para mejorar la tenencia y el manejo de animales de compañía en unidades residenciales, donde entregan a los residentes herramientas útiles para asumir con responsabilidad el cuidado de sus mascotas y su relación con la comunidad. Presta sus servicios de medicina veterinaria, laboratorio clínico, hospitalización, rayos X, peluquería canina, entre otros.
Contacto:
Contacto:
Cra 100 # 11-80 Oficina 803 CC Holguines Trade Center (572) 3799647 gerencia@pinuringenieros.com www.pinur.com
(572) 3355954 – 3356100 (57) 3197437414 - 3155585893 a.veterinaria@hotmail.com almacén veterinario santa elena @almacenveterinariose
Lanzamiento agua ozonizada O3 Life La empresa CHRM S.A.S., empresa dedicada a la producción, embotellamiento y distribución de Agua Ozonizada, presenta el lanzamiento de un nuevo producto para profesionales de la salud y carreras afines: Agua Ozonizada O3 Life. Según los expertos de CHRM S.A.S., el consumo frecuente de Agua Ozonizada es importante para la salud física y mental, ya que su contenido de oxígeno triatómico genera 3 veces má s oxígeno que otras aguas embotelladas, impactando positivamente en el organismo y generando múltiples beneficios, como mayor hidratación y oxigenación en la sangre y tejidos, mejoramiento en las defensas del organismo, fortalecimiento de antioxidantes, incremento del rendimiento físico mental, entre otros. Contacto: Cra. 18 # 4 -12 Barrio Los Libertadores gerencia@o3life.com.co (57) 315 2779116 www.o3life.com.co
Este es un espacio para nuestros Afiliados
12 Años de disciplina, perseverancia y competitividad Inforseg Ltda. celebra 12 años sirviendo a los vallecaucanos en la formación, preparación, capacitación y entrenamiento en la Seguridad Privada. Esta empresa ha sido reconocida, no solamente por sus clientes, sino también, por Instituciones públicas y privadas, que les han depositado su confianza y credibilidad por su vocación del servicio y ética profesional Contacto: Cra 34 No. 4C 25 (572) 5569881 institutodecapacitacion@hotmail.com
Floristeria Internacional celebra sus 30 años
Celebra sus 17 años En el mercado
Floristeria Internacional celebra sus 30 años de servicios de floristería y decoración, con calidad, profesionalismo y mejoramiento continuo; para beneficio y satisfacción de toda una comunidad que conserva la excelente tradición de expresar sus sentimientos a través del inconfundible lenguaje de las flores. El primero de septiembre de 1989 comenzó como un pequeño negocio de flores, pero con esfuerzo, dedicación y excelente servicio se ha ganado un lugar privilegiado en el gusto de caleños, colombianos y extranjeros. Sus diseños y servicios van a la vanguardia, de acuerdo con las tendencias del mercado y con apoyo de la tecnología; logrando un excelente servicio y posicionamiento a nivel local, nacional e internacional.
MGI VIA Consultoria SAS, es una de las firmas líderes en Outsourcing Contable para procesos de nómina, jurídico, tributario, revisoría fiscal, auditoria, consultoría financiera, declaraciones de renta, capacitaciones y seminarios, entre otros servicios profesionales. Hace parte de una de las membresías más importantes de la Red Global de Contabilidad Internacional “MGI Worldwide”, lo cual les permite ser una firma muy completa en servicios financieros con una amplia cobertura a nivel nacional e internacional, trabajando de la mano con profesionales altamente calificados. Actualmente están ubicados en más de 92 países y cuentan con más de 5.232 profesionales a disposición del mundo empresarial logrando ofrecer un mundo de soluciones a la medida de las necesidades de los clientes y permitiendo contribuir al crecimiento de las empresas vallecaucanas.
Contacto: Cra 39 # 9-84 B/Los Cámbulos – Cali (572) 5523600 (57) 315-8134852 www.floristeriainternacional.com FLORISTERIA INTERNACIONAL
Contacto: Calle 36N #6ª – 65. Oficina 1911 Torre World Trade Center. Centro Comercial Pacific Mall (572) 347 22 52 (572) 3185357940 consultorito@mgiviaconsultoria.com www.mgiviaconsultoria.com
Edición 215 • octubre - noviembre 2019
37
AFILIADOS
Crepes & Waffles llegó hace 30 años a Cali
38
Crepes & Waffles, empresa de alimentos de origen familiar y 100% colombiana, con 39 años de tradición en el mercado nacional e internacional, celebró su llegada a Cali hace tres décadas, el 11 de agosto de 1989, cuando se abre su primer local en el barrio Santa Mónica. La historia de esta organización que se ha expandido a lo largo de la geografía nacional con 92 locales y por 6 países en España, México, Panamá, Ecuador y Chile, se remonta a 1980, cuando una joven pareja, Eduardo Macía y Beatriz Fernández, emprende este proyecto empresarial en la capital de la República. En las palabras de Beatriz Fernández «Si llegas al corazón, te quedas en la mente» se resume la filosofía de una marca que, hoy en día, se caracteriza por su crecimiento permanente, la constante innovación y calidad de sus productos y por llevar a la práctica un modelo empresarial de gestión humana y de responsabilidad social con sus empleados, enfocado en brindar oportunidades laborales a mujeres cabeza de familia y de sectores vulnerables y en las comunidades donde está presente. En la actualidad, en Cali Crepes & Waffles genera 589 empleos directos para la región, de ellos el 90.59% son mujeres cabeza de familia. Así mismo se destaca que en la cocina principal de esta ciudad se fabrican todos los productos para surtir los locales, como conos, galletas, chocolates, helados y salsas. En la región hay vinculados a 82 proveedores de frutas, verduras, carnes y otros, negocios que se han fortalecido a través de su relación comercial con Crepes & Waffles. Contacto: Isabella Prieto Oficina de Prensa (57) 3155611754 ipbcomunicaciones@gmail.com crepesywaffles.com.co
La marca caleña con mas esencia de mujer cumple 17 años La marca caleña UNIPUNTO cumple sus primeros 17 años demostrando que es posible hacer empresa de calidad a partir de la confección de ropa para mujer. La innovación en los diseños y la generación de empleo la consolidan como referente empresarial regional. UNIPUNTO comenzó como en su mayoría empiezan las empresas, como un negocio pequeño dedicado al diseño y confección de pantalones tipo jean. Una empresa familiar había cerrado pero el impulso para continuar estaba vivo por lo cual se decidió comenzar con una idea de negocio que satisficiera el buen gusto de la mujer caleña a la hora de vestir. La primera tienda se ubicó en la calle 5 frente a la reconocida escultura de Jovita, por eso UNIPUNTO es caleñísima, y tal vez eso contribuye a la inspiración con la que día a día cada blusa, pantalón, o vestidos son confeccionados sin olvidar detalle, devolviéndole a Colombia la tradición de la confección bien hecha con fama internacional. Hoy, 17 años después, UNIPUNTO genera 60 empleos directos (mujeres cabeza de hogar en su mayoría), trabaja con 25 talleres satélites, 7 representantes alrededor del país con ventas a 55 ciudades, ya ha abierto en total 4 tiendas en Cali y su tienda virtual.
Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, certificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses, desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario. Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co / Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación.
REGIÓN
Cali y su Agenda 2020 40
L
a agenda 2020 tiene como propósito conocer las expectativas de la ciudadanía en temas clave de Ciudad y transmitir estas propuestas a los aspirantes a la Alcaldía de Santiago de Cali, para que sean tenidas en cuenta en sus planes de Gobierno, en el Plan de Desarrollo Municipal y, en general, en la agenda pública de la ciudad. El objetivo es poner al servicio de las organizaciones sociales participantes y líderes de base, la experiencia y lecciones aprendidas de las 12 organizaciones que conforman la Alianza. Esta iniciativa se realiza en el marco de la Alianza por una Cali más Transparente y Participativa, constituida en enero de 2015 por organizaciones de la sociedad civil caleña entre las cuales se encuentra Cali Cómo Vamos y por programas de las Universidades Icesi, Javeriana y San Buenaventura.
Desarrollo Económico
Seguridad
• Conformar una alianza entre los municipios cercanos (Cali, Palmira, Jamundí, Yumbo, Candelaria) para el fortalecimiento y creación de empleo a través de la constitución de centros de empleabilidad. • Crear programas para la formación y formalización laboral de jóvenes mediante alianzas entre el sector público y privado. • Desarrollar programas de apoyos integrales a nuevos emprendimientos a partir de alianzas público-privadas. • Diseñar actividades turísticas que integren todas las potencialidades culturales, paisajísticas, gastronómicas, ecoturísticas, entre otras, que ofrece la región pacífico.
• Adoptar una estrategia interinstitucional entre secretarías de la alcaldía para atender de manera coherente y articulada la problemática de seguridad en Cali, priorizando el enfoque preventivo y de Derechos Humanos. • Crear rutas pedagógicas para la promoción de estrategias para la tramitación de conflictos. • Difundir y socializar rutas de atención para la garantía de derechos. • Fortalecer la coordinación interinstitucional en la implementación de estrategias para combatir el microtráfico.
Foto: Cortesía Diego Sinisterra
Cali – Ciudad Región Educación • I ntervenir las escuelas para que se desarrolle la mentalidad emprendedora en los estudiantes y profesores. Así mismo, fortalecer las competencias socioemocionales. • Fomentar el pensamiento crítico, matemático y lector; declarar el bilingüismo como una competencia básica de la educación; fomentar una formación específica en otras áreas, teniendo en cuenta el talento del estudiante (arte, cultura, deporte). • Crear protocolos y rutas de atención intersectorial, donde se le pueda dar un trato adecuado a los estudiantes que dejan de asistir a la escuela o asisten de manera intermitente. • Diseñar actividades turísticas que integren todas las potencialidades culturales, paisajísticas, gastronómicas, ecoturísticas, entre otras, que ofrece la región pacífico.
• Crear un observatorio regional sobre orígenes y efectos de la migración y desplazamiento en la ciudad región. • Promover la articulación regional interinstitucional alrededor del tema medio ambiental (énfasis en parques naturales y cuencas hidrográficas).
• Promover la conformación de una agenda regional de largo plazo concertada con municipios vecinos (énfasis en política de vivienda regional; servicios públicos, desarrollo económico - empleabilidad, movilidad).
Movilidad • Desarrollar estrategias para la vinculación de transportes alternativos y el tratamiento integral del tema movilidad. • Fomentar la articulación de los transportes informales con el sistema público para ampliar la cobertura en las zonas periféricas de la ciudad.
• Proponer la articulación del sistema de transporte público local con el transporte intermunicipal. • Generar mayor sensación de seguridad dentro de las instalaciones del SITM-MIO.
41
SERVICIOS CCC
Conozca la importancia y las novedades que presentan los certificados que expide la Cámara de Comercio de Cali
U
42
na de las principales funciones de las Cámaras de Comercio, es llevar los registros públicos encomendados a ellas por la ley y certificar sobre los actos y documentos allí inscritos. Para cumplir esa función, los entes camerales expiden diferentes tipos de certificados, dentro de los cuales se encuentra el certificado de existencia y representación legal que, como lo dispone el artículo 117 del Código de Comercio, sirve para probar la existencia y representación legal de una sociedad. Para facilitar su revisión, a partir del 1º de julio de 2019, dicho certificado presenta algunos cambios de acuerdo con el esquema aprobado por la Superintendencia de Industria y Comercio: la mayor parte de la información se muestra en formato tipo oración y algunas secciones cambiaron de ubicación, tales como el listado de reformas generales y los recursos en trámite contra los actos de inscripción, los cuales aparecerán después del módulo de nombramientos. En este nuevo esquema no se incluye la condición de afiliado a la Cámara de Comercio, la descripción de la clasificación de actividades económicas (CIIU), ni el valor de los activos. ¿Qué tipos de certificados expide la Cámara de Comercio?
El certificado de existencia y representación legal contiene la información de las personas jurídicas inscritas en el Registro Mercantil y en el Registro de Entidades sin Ánimo de Lucro, así como de las sucursales de sociedades nacionales y extranjeras. El certificado del Registro Único de Proponentes se expide para las
personas naturales y jurídicas inscritas en ese registro, en el cual consta la información relativa a los requisitos habilitantes para contratar con el Estado. El certificado de matrícula corresponde a las personas naturales, establecimientos de comercio y agencias matriculadas en el Registro Mercantil. El certificado de cancelación se genera para las personas naturales que tienen su matrícula mercantil cancelada y para las personas jurídicas que han sido liquidadas. El certificado de apoderados judiciales de entidades extranjeras de derecho privado sin ánimo de lucro contiene el nombre de la entidad extranjera y su domicilio, nombre y documento de identificación del apoderado judicial y las facultades asignadas. El certificado de veedurías ciudadanas corresponde a aquellas veedurías que son creadas por un número plural de ciudadanos, de conformidad con el artículo 3º de la Ley 850 de 2003. Cuando la veeduría se constituye bajo la naturaleza de una entidad sin ánimo de lucro, el certificado que se expide es el de existencia y representación legal. El certificado del Registro Nacional de Turismo se emite para los prestadores de servicios turísticos, quienes deben descargarlo desde la plataforma del RNT. En cuanto al Registro Único Nacional de Entidades Operadoras de Libranza (RUNEOL), las personas interesadas en conocer si una entidad está inscrita en ese registro, deben hacer la consulta en http://52.202.78.221/
Runeol/Default.aspx. No se expiden certificados de este registro. Asimismo, teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad empresarial y de las entidades estatales, las cámaras de comercio generan certificados históricos de nombramientos de representantes legales, revisores fiscales, entre otros; y para aquellas personas naturales que no han estado matriculadas en esta o en otra Cámara de Comercio del país, son útiles los certificados especiales de “no figura”. Obtenga de forma ágil, rápida y segura su certificado
La mayoría de los certificados mencionados, pueden ser solicitados en el servicio virtual Certificado Electrónico en www.ccc.org.co. Los certificados cuentan con un código de verificación en la parte superior de los mismos, con el cual podrá constatar durante 60 días, en el sitio web, si este fue expedido por la Cámara de Comercio y así evitar ser objeto de fraude. Tenga en cuenta que los certificados no tienen una vigencia y que la información puede cambiar en cualquier momento, de ahí la importancia que los exija o solicite actualizados. Por último, cuando requiera solicitar ante la Superintendencia de Industria y Comercio, la certificación de la firma del Secretario plasmada en el certificado expedido por la Cámara de Comercio o para trámites de apostilla, deberá solicitarlo de forma electrónica. Recuerde que los certificados expedidos por las Cámaras de Comercio reflejan información importante de su empresa. Manténgala actualizada.