Estamos orgullosos De nuestras empresas que con coraje y compromiso continúan trabajando y reinventándose para que la región siga adelante. Valoramos su pasión y liderazgo
#JuntosSaldremosAdelante
Contenido / ABRIL - MAYO 2020
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
32
34
35
2 4 6
Editorial Breves Cluster en Acción
8
Innovación tecnológica
10
Somos imparables
Sinergias para la transformación
Frostbyte le mide los signos vitales a los cuartos fríos
Minduval, soldadura de alto nivel para el sector naval e industrial
12 14
Paco, plataforma sin fronteras
16
El cultivo de peces entra en la era digital
18 Llegar a la grandes ligas 20 Omnicon: con foco en resultados 22 Tecnología 4.0 al servicio de la sostenibilida
24
Renovación
Se amplía el plazo para renovar la Matrícula Mercantil
26 Tecnología CCC
El Valle protagoniza la transformación digital
28 Afiliados 30 Convocatoria 32 34
Valle E ahora es Acelera Región Valle Impacta: escuela de gigantes Inscribe a tu empresa en Fábricas de Productividad
35 Noticias CCC 36
Servicios virtuales que simplifican tus trámites
Calendario de Formación Empresarial
Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 20 - Número 217 ABRIL - MAYO 2020 DIRECTOR
Esteban Piedrahíta Uribe EDITOR
Carlos Mario Jaramillo COORDINACIÓN EDITORIAL
Manuela Muñoz Satizábal CONSEJO EDITORIAL DE EMPRESARIOS
Fredy Morcillo EPI
Hamid Mustafá Corazón y Aorta Jaime Miller Zonamerica
Juan Esteban Carranza Banco de la República Luz Adriana Latorre Quintero Corfecali
Vagn Knudsen Salazar Agraf Ximena Hoyos Lago Grupo North Diego Nogera Solaltec Ingenieria REDACCIÓN
Media Solutions SAS Diseño y diagramación
Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio FOTOGRAFÍA
2 Luis Fernando Semaán PUBLICIDAD
Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL
Media Solutions SAS
Sede principal Calle 8 # 3-14 Teléfono: 8861300 Sede Obrero Carrera 9 # 21-42 Teléfono: 8861300 ext: 728 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 8861300 exts. 702 y 712 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 8861300 ext 762 Sede Yumbo Carrera 5 # 8-23 Teléfono: 8861300 ext. 742 Punto de Atención en Jamundí Calle 12 # 11 - 55 Centro Comercial El Cacique Local 1 Teléfono: 8861300 ext: 771
www.ccc.org.co contacto@ccc.org.co Cali Colombia
Juntos saldremos adelante La situación de salud actual nos puso a prueba a todos en Colombia y en el mundo. Y mientras el Gobierno atiende la emergencia sanitaria y toma medidas para acompañar a las familias más vulnerables, así como para aliviar las cargas de las empresas y brindarles liquidez, desde entidades como la Cámara de Comercio de Cali nos enfocamos en encontrar alternativas para que el aparato productivo del Valle del Cauca mantenga su operación y se proteja el empleo. Como toda crisis trae una oportunidad, se nos presentó esta coyuntura para probar la pertinencia de las apuestas productivas que formulamos hace cinco años cuando lanzamos las Iniciativas Cluster. Hemos logrado probar la fuerza que genera este modelo de crecimiento, en particular porque nos ha permitido actuar rápidamente con los empresarios vinculados a las iniciativas por medio de la plartaforma Clusters en Acción. Con el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali, la agencia de desarrollo tecnológico Reddi, la ANDI Seccional Valle y la Comisión Regional de Competitividad, más de 120 empresas están trabajando para apoyar la identificación de necesidades y oportunidades que surjan del contexto actual. También nos permitió evaluar la fortaleza de estos ecosistemas empresariales, en términos de confianza y credibilidad para configurar rápidamente nuevos cursos de actuación con proveedores que les garanticen insumos. Y hay un aspecto clave que abordamos también en esta edición: dejó clara la urgencia de trabajar en la transformación digital de nuestros negocios no solo para los momentos de operación ‘normales’ sino como plan de contingencia esencial para enfrentar los avatares que trae el nuevo orden mundial. Esta necesidad inmediata la tenemos en nuestra hoja de ruta competitiva en el Valle del Cauca y para impulsar las soluciones se conformó el año pasado la Iniciativa Cluster de Economía Digital, con la que buscamos apalancar la transformación digital de las empresas en el Departamento para mejorar su productividad y competitividad. En el Valle la tenemos clara, a pesar de la coyuntura, seguiremos apostándole al crecimiento. Esteban Piedrahíta Uribe Presidente
BREVES
Panadería La Kuty, 35 años de celebración
4
Hace 43 años, el antioqueño Jairo de Jesús Ramírez migró de su natal Marinilla a Cali buscando un mejor futuro. Y lo encontró en la panadería La Kuty, una de las panaderías más tradicionales de la región que genera 640 empleos en sus 17 sedes, de las cuales 11 operan en la capital del Valle del Cauca y 6 en Bogotá. En marzo cumplieron 35 años de operaciones al frente de esta empresa. La decisión de comprar la panadería, ubicada en el popular barrio Junín, les cambió la vida a Jairo y Guillermo, hermano y cofundador. La celebración la comparten con todos los caleños y bogotanos pues incluso en medio de las medidas de aislamiento social impuestas por la coyuntura sanitaria sus clientes le reclamaron sus servicios. “Decidimos atender solo domicilios institucionales desde tres de nuestros
Guillermo de Jesús Ramírez y Jairo Ramírez, panadería La Kuty.
puntos de venta implementando todas las medidas de seguridad que se requieren en este momento”, señala el empresario. Esta decisión va en línea con el talante social de los Ramírez, que tienen entre su filosofía empresarial la contratación de población vulnerable y minorías, así como una
escuela de formación deportiva para los niños del Distrito de Aguablanca. “Hace 32 años le dimos vida a esta iniciativa, que beneficia a 200 niños de este sector para alejarlos de la violencia y darles más oportunidades en la vida. Por allí han pasado futbolistas como Carlos Darwin Quintero”, dice Jairo Ramírez.
Un Departamento competitivo e innovador Los esfuerzos y sinergias que se han desarrollado entre los diferentes actores del Departamento del Valle del Cauca muestran cómo, desde una visión de futuro compartida, se puede avanzar en una región más competitiva e innovadora. Así lo refleja el Índice de Competitividad Departamental 2019, en el que el Valle se ubica como el quinto departamento más competitivo del país y el sexto más innovador, según el
Índice de Innovación Departamental para Colombia. Los resultados en estos índices muestran las fortalezas y ventajas competitivas que como región se han desarrollado y entre ellas se destaca el robustecimiento y fortalecimiento del tejido empresarial. Por ejemplo, en términos de creación de empresas, tan solo en Cali el número de negocios matriculados aumentó en
30,3 %, entre 2013 y 2018, impulsada por un mayor acceso a crédito, capacidad de inversión, intensidad del gasto empresarial en I+D y la continua atracción de inversión extranjera directa. En los últimos nueve años, 109 empresas de capital extranjero han decidido instalarse o ampliar sus operaciones en el Departamento, realizando inversiones mayores a USD 1.000 millones.
6
7
Ediciรณn 218 โ ข abril - mayo 2020
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Sinergias para
la transformación La Iniciativa Cluster de Economía Digital desarrollará este año su primer proyecto para llevar tecnologías maduras y avanzadas a las empresas vallecaucanas y mejorar su competitividad.
L 8
a reciente coyuntura generada por la alerta sanitaria mundial empujó a los colombianos hacia la realidad de la economía 4.0. Miles de trabajadores se marcharon a casa con sus equipos de trabajo bajo el brazo, los colegios y universidades implementaron cursos virtuales a través de diversas plataformas y el internet demostró que su reinado apenas comienza. En este contexto, toma aún más relevancia la apuesta regional que coordina la Cámara de Comercio de Cali, con el apoyo de la Alcaldía de Cali, la Gobernación del Valle del Cauca, la Comisión Regional de Competitividad y el liderazgo de las empresas por consolidar la Iniciativa Cluster de Economía Digital en la región como estrategia para acelerar la transformación digital del aparato productivo en el Valle del Cauca y promover la internacionalización de las empresas de este sector. En esta iniciativa se identificaron 741 empresas de todos los tamaños, que en 2018 generaron ventas por $2,8 billones. “Lo que encontramos en el Cluster es que contamos con unas empresas grandes muy representativas de la región pero las pequeñas vienen empujando el crecimiento de una manera extraordinaria en los últimos
años”, afirma Johanna Padilla, gerente de cluster y tranformación productiva de la CCC. Con un plan de acción en plena marcha, que tiene sobre la mesa 17 proyectos potenciales en tres líneas críticas, este año la iniciativa desarrollará un proyecto para fortalecer las capacidades de hasta 14 empresas de las otras Iniciativas Cluster que tiene la región para implementar y desarrollar tecnologías maduras o avanzadas que permitan mejorar sus niveles de productividad y competitividad.
Este proyecto contempla una inversión total de $ 640 millones, de los cuales se contempla gestionar recursos de cofinanciación con el Ministerio de las TIC, la Alcaldía de Cali, la Gobernación del Valle y el programa Colombia Productiva. La CCC aportaría un porcentaje de los recursos requeridos y las empresas beneficiarias realizarían un aporte de $15 millones cada una. Los casos que reseñamos en esta edición evidencian el impacto que generan los proyectos de transformación digital cuando se orientan a generar valor en los ejes clave de los negocios.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Frostbyte le mide
los signos vitales a los cuartos fríos 10
Esta empresa caleña desarrolló aplicaciones que conectan hardware y software, para tener información en la nube que permite monitorear las cadenas de refrigeración de negocios de alimentación, entre otros.
U
n iceberg es el logo de la empresa Frostbyte y no solo por su relación con las industrias que requieren soluciones de cadena de frío, sino por la variedad de situaciones y complejidades que trae este componente, vital en empresas de alimentos y otros productos perecederos. Ricardo Silva, ingeniero eléctrico y gerente de la compañía, explica que en las empresas en las que el frío se utiliza de forma intensiva –como en las avícolas, frutícolas, de cárnicos, frigoríficos o beneficiaderos, pastelería y heladerías, entre otras-, más del 80% de lo que pagan en energía eléctrica corresponde al esfuerzo por mantener bajas las temperaturas. Y ahí entra en juego la parte del iceberg que no se ve, porque muchas veces el sistema de refrigeración puede estar funcionando bien, pero por debajo es posible
que este generando un excesivo consumo de energía, los motores pueden tener algunas fallas, pueden presentarse cambios de humedad o temperatura, circunstancias que se perciben solo cuando llega la factura de la energía. Para atender la problemática, Frostbyte desarrolló una solución que combina el internet de las cosas y el trabajo en la nube. “Diseñamos unos sensores y una tecnología de tarjetas electrónicas, que se instalan en los cuartos fríos y permiten el monitoreo permanentemente de la operación de los cuartos fríos”, explica Silva. Esto permite controlar temperatura, humedad y operación de los motores. “Cada dos minutos se suben datos a través de internet y se almacenan en nuestro servidor. Allí se corre un algoritmo que hace todo el proceso de analítica de los
datos; detecta cambios, genera alertas y envía un mensaje de texto, de whatsapp o a un correo electrónico. Cuando se trata de equipos nuevos, aportamos valor identificando el patrón de trabajo o signos vitales”, dice. Una vez se genera la alerta, ingenieros de la empresa se encargan de darle soporte a ese cliente. También se logran ahorros de energía identificando momentos en los que los equipos pueden parar, como en el ingreso o salida de mercancía o el tiempo de limpieza. Esa información se automatiza, con ahorros de entre 3 y 4 horas diarias de frío, lo que representa disminuir entre 4% y 12 % el valor de la factura de electricidad. Así mismo, este sistema genera alertas de posibles escapes de gas refrigerante, que afectan tanto la operación como la capa de ozono.
11
Ricardo Silva, Isabel Pizarro y Juan David Gómez.
El desarrollo e implementación de este sistema es el resultado de un proceso de transformación digital que se concentró en puntos como la operación y las ventas. “El cliente no hace ninguna inversión ni paga una cuota inicial, solo paga por el servicio mensual. Todo ese desarrolló en nuestra empresa y la metodología está en proceso de patente con la Superintendencia de Industria y Comercio”, resalta. Frostbyte participó en el programa Valle E, de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), que los
orientó y les hizo ver la necesidad de transformarse digitalmente e identificar el modelo de negocio. Con este desarrollo, Frostbyte participó el año pasado en el programa Apps.co del Ministerio de las TIC y quedó entre las 10 empresas seleccionadas en el Valle del Cauca que recibieron or ientación y acompañamiento de la CCC y la Universidad Icesi. “Fueron unas 13 semanas, nos ayudaron en el tema de estructuración de la empresa, en cuatro aspectos: financiero, comercial, de
mercado y con el producto digital. Nos apoyaron a estructurar el programa o software que nosotros desarrollamos, con una visión macro, no para 10 empresas sino 'N' clientes y todo el soporte por internet”, concluye. Así, pasaron de tener unos pocos clientes a atender 50 cuartos fríos y unos 100 sensores instalados monitoreando encendido o apagado, temperatura, humedad y otras variables para que carnes, frutas, helados y hasta pasteles estén en óptimas condiciones para el consumidor. Edición 218 • abril - mayo 2020
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Minduval,
soldadura de alto nivel para el sector naval e industrial 12
De la mano de la Cámara de Comercio de Cali, esta compañia logró optimizar procesos administrativos que ya se ven reflejados en una mayor productividad.
E
l interés por la soldadura y el trabajo metalmecánico le viene a Rubén Darío Rodríguez Satizábal desde su infancia, viendo a su papá Miguel Ignacio ejercer el oficio en una empresa cementera y a sus tíos en actividades similares. Se preparó formalmente en el Sena y trabajó en algunas empresas. Con la experiencia y el conocimiento adquirido, en el 2012 decidió iniciar su propia empresa con el apoyo de su esposa Clara Patricia Martínez. Así nació Minduval, empresa especializada en montajes industriales y navales. “Comenzamos haciendo reparaciones a buques y otras labores en la base naval de Bahía Málaga, donde pudimos aplicar toda la experiencia adquirida y se consolidó el crecimiento del negocio, que
posteriormente se extendió en la Base Naval de Bocagrande, en Cartagena”, cuenta Rubén Darío, quien gerencia la compañía. Montajes industriales electro-mecánicos, diseño, fabricación y montajes de tuberías para los sectores hidráulico y de hidrocarburos, corte, soldadura de estructura y casco en el sector naval, reparación y montaje de calderas, entre otras, hacen parte del portafolio de servicio de Minduval. La empresa ha sido líder en introducir nuevas tecnología y procesos en este sector industrial como la soldadura naval en aluminio, una labor poco explorada en el país. Su implementación y aplicación implicó capacitar y certificar operarios en este renglón. Hoy esgrimen con orgullo la certificación dada por la empresa Lloyds
Register para este tipo de procedimientos. El crecimiento también los llevó a invertir en la adquisición de equipos para soldadura orbital, de amplia precisión en los acabados finales, que en los últimos años es exigida en montajes para el sector de alimentos, farmacéutico y de elementos de aseo. “Solo cuatro firmas más en el Valle realizan este proceso”, dice Rodríguez. Nómina y cotizaciones, los retos Gracias a la ampliación de su lista de clientes, pasaron de cinco a 80 empleos en apenas 9 años lo que generó grandes retos en materia administrativa y de recursos. Para resolverlos, acudieron a la Cámara de Comercio de Cali y se inscribieron “en el
13
Rubén Darío Rodríguez, gerente Minduval.
Centro de Transformación Digital Empresarial, en las áreas de manejo de nómina y cotizaciones”, cuenta Rodríguez. Luego de hacer un diagnóstico de los principales procesos y sus brechas se diseñó un plan de mejora tendiente a optimizar los recursos técnicos, humanos y de gestión. Patricia Martínez, contadora de Minduval, señala que “fue un acompañamiento de unos dos meses y medio. Para los dos procesos -control de tiempo y cotizaciones- llevábamos unos archivos de Excel, donde el control de la información era vulnerable. En las cotizaciones, quienes estaban a cargo, no se veían en la necesidad
de llenar todos los campos o faltaban datos, con riesgos para el proceso de cobro. Y en el control de tiempos de nómina, buena parte se hacía de forma manual”. La solución para esto fue implementar programas de software que agilizaron y mejoraron los procesos de nómina y cotizaciones. En el primer caso, lo que dos personas hacían en cinco días lo hace ahora una persona en un día, con una optimización del 80%. En el área de montaje se tuvo mayor control en el ingreso y salida de personal. “Las cotizaciones las trabajábamos con una tabla Excel, no teníamos cómo proteger la información,
a veces se digitalizaba mal y se generaban cambios que podían ser considerables a la hora de entregar una cotización o quedar por fuera de los plazos. Ahora, mediante un software, se ejerce mayor control, se puede dar una aprobación de gerencia, entrega oportuna y directamente al cliente final. Todo esto ha redundado en mayor precisión y disminución de tiempo y optimización de un 50%”, destacan. Rodríguez no duda en invitar a otros empresarios a iniciar la transformación digital en sus procesos productivos para optimizar recursos y ser más competitivos, como lo están logrando en Minduval.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Paco,
plataforma sin fronteras No hay limitaciones para el Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca (INCS), que aprovecha la tecnología en sus programas de rehabilitación para llegar a más familias, incluso en lugares remotos. 14
S
uperar barreras, atravesar fronteras y dar posibilidades de una mejor calidad de vida a la población con discapacidad auditiva y visual del suroccidente colombiano es la misión que durante 80 años ha cumplido el Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca (INCS). Hoy, esa meta se ampliará gracias a un proyecto de telemedicina que ofrece posibilidades de rehabilitación a niños de lugares remotos. El Instituto empezó este camino hace seis años de la mano de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Con la financiación de Colciencias logró el desarrollo de herramientas como SATReLO (Sistema de Apoyo a las Terapias de Rehabilitación del Lenguaje Oral) para potencializar la terapia de lenguaje oral de niños con discapacidad auditiva. Este proyecto está hoy en la fase dos de su desarrollo y busca trabajar la comprensión del lenguaje, que es el aspecto más
comprometido en niños con déficit auditivo. SATReLO es una plataforma web en la que se construyeron una serie de mini videojuegos que el terapeuta (fonoaudiólogo) puede personalizar de acuerdo con las necesidades y nivel de cada infante en proceso de rehabilitación. El objetivo es conseguir el desarrollo de un lenguaje cercano al de un niño con audición. Así mismo, se busca potencializar capacidades básicas como escucha, habla, recordación, comprensión, y avanzadas como relaciones causa efecto, adquisición y desarrollo de la sintaxis y capacidad de eje-
Andrés Darío Castillo, coordinador de investigación e innovación del Instituto.
cución. Lo mejor de esta plataforma es que los ejercicios del terapista pueden ser repetidos en casa cuantas veces se indique. “La transformación digital es un camino que no tiene vuelta atrás para el Instituto. Estos desarrollos nos permiten romper barreras geográficas y ayudar a la gente que más lo necesita. Contribuir a que niños y niñas con capacidades diferentes tengan un proyecto de vida con el apoyo de sus familias es nuestra misión. Por eso hoy seguimos en este trabajo, el cual fortalecimos con el apoyo de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), hace
• Microsoft Teams es la herramienta que se usa para las terapias virtuales con familias que no residen en Cali. • En el caso de la teleoftalmología, el Instituto se apoya con las herramientas del Centro de Telemedicina de Colombia. • El Instituto cuenta con cuatro sedes en el Valle del Cauca: dos en Cali, una en Palmira y otra en Buenaventura.
ya dos años en el marco de la convocatoria del programa Sistemas de Innovación Empresarial 2018”, asegura Andrés Darío Castillo, coordinador de investigación e innovación del Instituto. A partir de este programa con la CCC y con el ímpetu del Instituto por la transformación digital, se desarrolló otra plataforma: PACO, que permite el acceso remoto al proceso de rehabilitación porque conecta a las familias con los terapeutas y profesionales que orientan esta rehabilitación. PACO es un portal sobre el que se montan los servicios de cada proceso que se ofrece en el INCS. En el caso de niños con pérdida auditiva ofrece sesiones de una hora, a través de teleconferencia con
las familias en las que se les explica a los cuidadores los ejercicios y las acciones que se deben llevar a cabo en cada paso de la rehabilitación. Aparte de esto, el equipo de terapia se reúne semanalmente para hacer revisión del trabajo realizado por la familia, con el fin de definir los ajustes, recomendaciones e indicaciones que se darán en la siguiente sesión. “Es una plataforma que aún está en construcción. En el 2019 iniciamos con un piloto con tres familias, dos en Pasto (Nariño) y otra de Puerto Asís (Putumayo). A partir de estas experiencias iniciales hemos ido ajustando los protocolos de atención virtual y el propósito es claro: ir expandiendo nuestro alcance y
conseguir, además, que PACO sea interoperable, es decir, que a través de ella podamos integrar las tecnologías para los servicios de telerrehabilitación, teleoftalmología, promoción y prevención, etc.”, indicó Castillo. Los retos son muchos y el coordinador de investigación e innovación del Instituto señala que el reto es conseguir un aliado tecnológico que haga interoperable la plataforma, y vincular a más familias en este proceso. Hoy tenemos en atención un universo de 140 y al menos el 30% de estas son susceptibles de ser atendidos de manera remota. Reducir la brecha y darles un proyecto de vida a estas personas con capacidades diferentes es nuestro norte”.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
El cultivo de peces
entra en la era digital El desarrollo de un programa que les permite a los operarios de Pezco Aquafarming recopilar información fundamental para la cría de tilapia roja ha mejorado los procesos de toma de decisiones para una mayor productividad.
16
E
n sus recorridos e inspecciones por los lagos de la Hacienda La Esperanza, en Ginebra (Valle del Cauca), los operarios debían consignar a mano información sobre consumo de alimento diario, parámetros del agua y mortalidad, entre otros datos indispensables para la cría de tilapia roja.
Al final del día, al término de la jornada, cada trabajador entregaba esa información y sus observaciones al mayordomo y éste, entrada la noche, las consignaba en excel, para ser enviada a las oficinas de Pezco Aquafarming, compañía a la que está integrada la piscícola La Esperanza.
Luis Ignacio Libreros, presidente ejecutivo de Pezco Aquafarming, expresa “cualquier inconveniente podía hacer que esa información, en ocasiones, llegara dos o tres días después, una situación compleja cuando se trabaja con peces vivos y que podía ocasionar pérdidas grandes”. Hacienda La Esperanza es la más grande productora de esta especie en el suroccidente colombiano, con una producción de entre 28 y 30 toneladas mensuales de tilapia para el consumo regional. Por tanto, mejorar la recopilación de ese tipo de información y su entrega oportuna para una rápida toma de decisiones llevó a Pezco Aquafarming a inscribirse al programa de Fabricas de Productividad, que lidera la Cámara de Comercio de Cali. “Fue un trabajo dispendioso y de mucha entrega por parte de los asesores externos dispuestos por la Cámara a través de la firma 3D, con visitas a la oficina de Pezco en Cali y trabajo de campo en La Esperanza. Aprendieron mucha terminología y aspectos indispensables en el cultivo de peces, todo nuevo para ellos”, cuenta Libreros. De esta manera, Luis Ignacio Libreros y Yuliana Mosquera
17 Franco, zootecnista, analista administrativa y logística en La Esperanza, estuvieron al frente del equipo por parte de la empresa en este proceso. El reto era mejorar el proceso para lograr que el huevo del pescado o ‘huevo en boca’ llegue al tamaño ideal para su comercialización, con una diaria y constante vigilancia y cuidado en un periodo que oscila entre 240 y 310 días. Yuliana Mosquera expone que se identificaron 15 variables en ese proceso y se trabajó en 11 de ellas. El equipo logró el desarrollo de un software que permite ahora la recopilación “a pie de lago”, de
la información sobre alimentación, población, depredación, mortandad, producción y otros aspectos por parte de los operarios, que va quedando consignada en el programa y al instante habilitada para su análisis y oportuna toma de decisiones. “Este programa nos permite tener integrada la información tanto en los computadores de la granja en Ginebra, como en la oficina en Cali, así como en aplicativos móviles como tabletas o celulares que utilizan los operarios”, resalta Libreros. El presidente de Pezco afirma que se trata del primer software diseñado para el sector piscícola en el país, un renglón productivo
relativamente nuevo y al que le falta tecnificación. Por eso espera que este sea un primer paso para seguir con los procesos de transformación y comercialización en el sector, apoyados por iniciativas de transformación digital con la CCC. Libreros destaca el trabajo realizado con el programa de Fabricas de Productividad que lidera la Cámara de Comercio de Cali e invita a los empresarios de todos los sectores a vincularse a este tipo de iniciativas que permiten superar barreras en los procesos productivos y así optimizar recursos humanos, técnicos y procesos.
Pezco Aquafarming es una compañía establecida en el 2013 en La Florida (EE. UU.), que se encarga de la comercialización de productores piscícolas en el Valle, Huila y Antioquia. La especialidad es la exportación y comercialización de trucha y tilapia fresca y congelada para los mercados de Estados Unidos y Canadá.
Edición 218 • abril - mayo 2020
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
El Valle protagoniza la transformación digital Con un proceso de internacionalización muy sólido, helppeople confirma el potencial de la región para impulsar proyectos de base tecnológica para la transformación digital de las empresas a nivel mundial.
18
A
Antonio Jiménez, CEO de Helppeople.
ntonio Jiménez, CEO de helppeople, tiene toda la autoridad para hablar de transformación digital en las empresas. Sus 20 años de experiencia acompañando a firmas nacionales e internacionales en este proceso le permiten afirmar, sin atisbo de duda,“que los empresarios no sigan pensando que la tecnología es tener un internet rápido, un computador superliviano o una impresora a todo color. Tienen que empezar a gestionar su negocio, a automatizar procesos, a ahorrar tiempo y a ser más eficientes”. Y con automatizar se refiere a la posibilidad de saber desde cómo van las ventas en tiempo real, quién es el mejor vendedor, cuáles son las quejas y reclamos que hacen sus clientes y como mejorar, hasta reportar las fallas en sus sistemas y contar con herramientas de
analítica para la recopilación y el análisis datos, práctica fundamental para tomar acciones de mejora. “Si puedo automatizar un proceso me puedo poner a la par y competir con los grandes”, dice Jiménez, e insiste “los empresarios no deben temerle a la tecnología sino volverla su amiga”. Además, cabe anotar, como lo dice el mismo Jiménez, que las inversiones en software ya no son prohibitivas en precios. Hace unos años era necesario comprar el software, montar la infraestructura y adquirir los servidores. Hoy lo único que se necesita es tener internet y un computador con acceso a un navegador. “Puedo tener mi contabilidad en la nube y no pagar los $20 millones de hace unos años. De hecho, en nuestro caso, para automatizar procesos en la nube con helppeople, la licencia más económica inicia en $ 12.000 mensuales”, agrega. Helppeople fue fundada en noviembre del 2000 y en el 2015 el fondo de inversión Promotora Venture Capital adquirió un 40% de la compañía y el grupo antioqueño Sura, un 7%. Además de Colombia tiene presencia en seis países de América Latina: México, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Perú y Chile. “Nuestro proceso de expansión internacional arrancó hace unos 8 o 10 años, cuando nos empezaron a llamar de otras latitudes referenciados por algunos de nuestros clientes que estaban en algún tipo de evento de HP o Microsoft y se contaban qué estaban haciendo en el tema de Helpdesk y hablaban acerca de nosotros”, cuenta Jiménez. Helpdesk se refiere a ese asistente que registra y lleva a cabo un proceso para solucionar problemas cotidianos que se presentan en las empresas: una impresora que no está funcionando bien, lenta navegación de internet, un empleado que olvidó cómo hacer un proceso, entre otros. “Entonces ponen un ticket o solicitud en nuestra
Como parte de la unión empresarial que se generó desde la Cámara de Comercio de Cali, Clusters en Acción, durante la coyuntura generada por el COVID-19 helppeolple y la empresa Noviap presentaron Calivalle Corona, una plataforma tecnológica que permite a las personas realizar su propia autoevaluación para la detección y contención del Covid-19 y que ya cuenta con 25 mil usuarios activos.
plataforma y eso les ayuda a tener una trazabilidad sobre quién está atendiendo el caso, a qué hora, plazo y que no haya informalidad sino que sea un proceso ordenado, planificado y con responsables”, explica. Un 40% de sus clientes están en Colombia y el resto en el exterior, de donde viene su mayor facturación. Además, la empresa trabaja de la mano de Procolombia para abrir nuevos mercados y este año le van a apostando a un crecimiento exponencial en México. “Cuando uno es una compañía local, cree que su mercado natural deberían ser las empresas locales, de su ciudad. Sin embargo, creo que lo mejor que nos pudo haber pasado es que nuestra mayor cantidad de clientes no fueran caleños, eso nos permitió crecer”, afirma. De acuerdo con el Catálogo Nacional de Software, que lleva la Federación Nacional de Software en Colombia (Fedesoft), oficialmente existen unas 1.650 compañías de software para todo tipo de solución y tamaño,
desde unipersonales a otras de 2.000 empleados. En la capital vallecaucana están situadas seis de las 10 empresas más importantes de software que hay en Colombia, como Open, que tiene presencia en 23 países. “En Cali y el Valle del Cauca no solo estamos en capacidad de disputar o competir con los grandes fabricantes internacionales, sino que contamos con compañías que juegan de tú a tu en los mercados internacionales con los grandes competidores de la industria”, afirma el CEO de helppeople, que cuenta con 15 procesos certificados, lo cual pone a este empresa en el mismo nivel de IBM, Microsoft, CA y BMC. “Los empresarios que forman parte de la economía digital en el Valle del Cauca, deben saber que tenemos todo lo que se necesita para conquistar mercados fuera del territorio nacional, compitiendo a nivel mundial con productos de calidad y un servicio integral”, concluye Jiménez con tono retador. Edición 218 • abril - mayo 2020
19
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Omnicon:
con foco en resultados La empresa caleña de tecnología llega hoy con soluciones de automatización a 65 países y rompe esquemas en la industria tecnológica pues el 55% de su planta está compuesta por mujeres.
20
M
ultiplicar por diez el crecimiento empresarial en los próximos cinco años es la premisa de los 300 colaboradores de Omnicon, firma caleña que desde hace casi tres décadas se dedica a desarrollar soluciones de automatización para la industria colombiana y mundial. Esta meta se la fijó la compañía en el marco de su trabajo en el programa Sistemas de Innovación, que ejecuta la Cámara de Comercio de Cali. “En el marco del programa, en Omnicon se trabaja en tres dimensiones: la defensa del negocio actual a partir de la innovación, la construcción del futuro y una tercera dimensión que es la ‘Hackatón’, generación de ideas disruptivas que llevarán la empresa a un nuevo nivel”, dice Eduardo Acosta, gerente general de la compañía. La firma de tecnología cuenta con tres líneas de negocio: consultoría, software (soluciones IT) e integración de sistemas. “En Omnicon lo más importante son los valores y los llevamos con nosotros a todas partes, se trata de hacer el bien
y por eso desarrollamos proyectos de tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas”, destaca Acosta. Los últimos seis años han sido claves para la expansión y consolidación de esta empresa en el ámbito mundial llegando a 65 países en industrias tan diversas como la de alimentos, farmacéutica, petróleos, minería, química, entre otras. “Se trata de ir más allá de la ingeniería, de potencializar esos conocimientos con las habilidades blandas, escuchar a los gerentes, claro, pero también ir a la fuente básica, a los operarios y a los técnicos de las plantas industriales, analizar esos datos, estudiar las mejores formas de abordarlos y proponer un modelo de operación que maximice y mejore lo actual. Así es como ganamos relevancia entre nuestros clientes industriales”, enfatiza Acosta. La transformación digital en Omnicon: IBISA “La transformación digital es hoy inevitable, pero hay que tener cuidado en cada paso que se da en
este proceso, no es una moda y hay que llevarlo a cabo con las personas que saben y las herramientas correctas.”, dice Acosta sobre esta tendencia que se afianza cada vez más. Producto de su propia transformación digital, en Omnicon todos están conectados con sus clientes, desde una gran procesadora de pasta en Italia, hasta alguna de las plantas de multinacionales de alimentos alrededor del mundo. El más reciente desarrollo dentro de este proceso es IBISA, la primera plataforma de Industria 4.0 desarrollada en América Latina que ya opera en plantas de tres importantes multinacionales. Esta herramienta permite dar vida a la información, conectando a las personas, las máquinas y los procesos en un entorno de colaboración como si se tratara de una red social en una planta de producción. IBISA opera haciendo seguimiento y analítica de datos, para evitar errores o inconvenientes de producción por falta de suministros, fallos en las maquinas por falta de mantenimiento y en general,
21
Eduardo Acosta, gerente general Omnicon
en todos los aspectos del negocio. También se desarrolló una aplicación que ya está disponible en las tiendas iOS y Android. Acosta señala que el camino del crecimiento les planteó múltiples obstáculos que fueron superados con innovación, aprendiendo del manejo del mercado y con el apoyo de los aliados. “Nuestra clave ha sido tener clientes en diferentes industrias, fortalecer nuestras habilidades blandas, una muy buena gestión financiera, políticas anticíclicas y conocer las necesidades de los clientes”, puntualiza el directivo.
Algunas cifras de Omnicon
80
55%
300
300
proyectos fuera del país
empleados
de sus colaboradores son mujeres
son las disciplinas que se integran en el equipo de colaboradores de la compañía
Edición 218 • abril - mayo 2020
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Tecnología 4.0 al servicio de la sostenibilidad Por: Equipo Ecoregistry*
P 22
ara contribuir a la lucha frente al cambio climático y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, y como una oportunidad para dinamizar y aportar mayor confiabilidad al mercado de carbono, en 2019 inició operaciones EcoRegistry, un sistema fundamentado en la tecnología de libros de contabilidad distribuida (blockchain), para hacer seguimiento a los proyectos, emitir y retirar certificados de reducción de emisiones de carbono.
La iniciativa surgió en el marco de una alianza entre XM y Latin Checkout que aportan su experiencia para la optimización de procesos, la trazabilidad de la información y la dinamización de este mercado. A escala global, y gracias a sus cualidades, la tecnología blockchain ha sido acogida e impulsada por organizaciones como el Banco Mundial, La Climate Chain Coalition y Climate Ledger Initiative para luchar frente al cambio climático. En el contexto colombiano, EcoRegistry está en línea con las bases del Plan Nacional de Desarrollo, el cual
incluye el uso de este tipo de tecnología para promover acciones de sostenibilidad con alto impacto en la sociedad. Las referencias internacionales demuestran que los mercados de carbono son el mecanismo más costo efectivo para lograr los objetivos de lucha contra el cambio climático y están siendo desarrollados por las mismas organizaciones que administran los mercados de energía, una premisa que tomó forma en Colombia a través de XM que desde hace 15 años opera el Sistema Interconectado Nacional, SIN, y administra el Mercado de Energía Mayorista, MEM. En su apuesta por sumar energías con aliados estratégicos convocó a Latin Checkout, una empresa con amplio conocimiento en desarrollo tecnológico. ¿Cómo funciona? EcoRegistry acompaña a todos los actores del mercado de carbono desde el proceso de generación de los certificados de reducción de emisiones hasta el retiro de las toneladas de * Ecoregistry es una plataforma digital que facilita el registro de proyectos y créditos sobre emisiones de carbono.
23
CO2 equivalente, el cual se presenta para cualquier fin deseado, incluyendo la no causación del impuesto al carbono. Durante el proceso de generación de los certificados de reducción de emisiones, interactúan diferentes actores, como titulares de proyectos, desarrolladores, organismos de validación y verificación, estándares y finalmente el comprador final. Toda la documentación de soporte, el paso a paso y los certificados de validación, verificación y el certificado de reducción de emisiones, con sus respectivos soportes, quedan almacenados en la plataforma y son custodiados por ella.
Adicionalmente, la información queda a disposición de todas las personas para otorgar una mayor visibilidad y trazabilidad a las diferentes partes interesadas. De cara a la oferta de crédito de carbono, EcoRegistry conduce a los titulares y desarrolladores de proyectos en el proceso de generación de los certificados de reducción de emisiones, con la posibilidad de inscribir iniciativas de mitigación, emitir y retirar créditos de carbono de forma directa, sencilla y costo eficiente. De otro lado, frente a la demanda, los compradores pueden revisar la trazabilidad de la información. Por ejemplo, ver si el proyecto del que le están
vendiendo créditos de carbono existe, cuántos créditos ha emitido, cuántos se han vendido y cuántos están disponibles. Además, conocer las características de los proyectos y de los créditos que puedan ser de interés. Finalmente, cuando se lleva el certificado de retiro para el fin definido, la autoridad competente puede revisar que la información corresponde al proyecto y cumple con los requerimientos necesarios. EcoRegistry evita que exista doble contabilidad y mitiga el riesgo de errores humanos en el proceso. Este es un ejemplo de cómo la tecnología 4.0 se pone al servicio de la sostenibilidad y de los negocios. Edición 218 • abril - mayo 2020
RENOVACIÓN
Se amplía el plazo para
renovar la Matrícula Mercantil
Se extendió el plazo para renovar la matrícula mercantil de las empresas y comerciantes del país. La CCC te invita a consultar sus canales virtuales para realizar los trámites que tu empresa necesita.
24
C
omo medida de emergencia ante la expansión del Covid-19 y atendiendo a la solicitud que hicieron las cámaras de comercio del País, representadas por Confecámaras, el Gobierno nacional determinó extender el plazo para renovar la matrícula mercantil hasta el 3 de julio del 2020. La medida se hizo oficial a través del Decreto 434 de 2020, y además de contribuir a aliviar el impacto económico que ha generado la alerta sanitaria por la expansión del Covid-19 también se propone disminuir las congestiones en las sedes de las cámaras de comercio y los diferentes puntos de atención de estas entidades. Cabe recordar que la ley establece el 31 de marzo como fecha máxima para efectuar la renovación de la
Matrícula Mercantil de empresas y comerciantes. La ampliación del plazo aplica para la renovación de la Matrícula Mercantil, el Registro Único Nacional de Entidades Operadoras de Libranza (Runeol), Entidades Sin ánimo de Lucro; Entidades de Economía Solidaria, Registro Nacional de Turismo, Veedurías Ciudadana, y los demás registros que integran el Registro Único Empresarial y Social – RUES. Para el caso del Registro Único de Proponentes (RUP), el plazo se extendió hasta el 10 de julio. En el RUP se deben registrar las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con domicilio en Colombia, interesadas en participar en procesos de contratación convocados por las entidades estatales.
El mismo decreto también dispuso que las reuniones ordinarias de asamblea correspondientes al ejercicio del año 2019, que trata el artículo 422 del Código de Comercio, podrán efectuarse hasta dentro del mes siguiente a la finalización de la emergencia sanitaria declarada en el territorio nacional. Esteban Piedrahíta, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, recordó a los empresarios y comerciantes que la entidad cuenta con el campus virtual para que tomen talleres y cursos que les permitirán afrontar esta coyuntura en mejores condiciones. “Ya tuvimos un webinar sobre cómo ser más productivo con Teletrabajo y continuaremos desarrollando una oferta que nos permita acompañar a los empresarios en este complejo momento y en las etapas posteriores, para su recuperación. Al 31 de marzo ya participaron 3.600 usuarios”, señaló el directivo. “También quiero recordarles que pueden efectuar todos sus trámites de manera virtual a través de www. ccc.org.co de manera fácil, rápida y segura. Desde la CCC reiteramos nuestra solidaridad con nuestro equipo de colaboradores, los empresarios y la región para superar esta emergencia”, puntualizó.
TECNOLOGÍA CCC
Un sueño
que no se detiene Además de predicar la urgencia de transformar digitalmente a las empresas del Valle del Cauca, la Cámara de Comercio de Cali avanza en su propio proceso y se propone continuar liderando el ingreso a la economía 4.0.
26
D
esde el 2014 tomó vuelo el Sueño de Cámara, el proyecto de la Cámara de Comercio de Cali para convertirse en una entidad virtual que brinde acompañamiento a todos los empresarios de la región. Pero esta iniciativa tiene antecedentes de peso, como la implementación de la Renovación en Línea, el Expediente Digital, y la implementación de la plataforma RUE, entre otros, que hicieron de la entidad una pionera en temas de digitalización en el año 2005. Ese liderazgo se ha mantenido, de tal forma que entre 2017 y 2018 entró en producción el proceso de renovación nacional digital para aquellas empresas con domicilio principal en Cali, así como el mecanismo de nombramientos por medio de plataformas virtuales. Ana María Lengua, directora de registros públicos y redes en la CCC, destaca que esta es la única cámara de comercio que cuenta con el servicio de renovación nacional para sus empresarios que tienen establecimientos comerciales en otras regiones del país.
“Hemos recorrido un camino importante de transformación digital y el reto es actualizar nuestra herramienta tecnológica para potencializar nuestros servicios y mejorar todos los procesos al interior de la entidad”, dice la funcionaria sobre este proyecto pero también señala que las fechas previstas para su ejecución seguramente sufrirán algunas modificaciones a raíz de la emergencia sanitaria generada por el COVID-19 y que ha movilizado todos los recursos de la entidad para brindar apoyo a las empresas vallecaucanas y encontrar alternativas que les permitan manteners en marcha. “Pero esta coyuntura no nos detendrá en nuestro propósito de transformarnos de la mano de la tecnología. Por el momento, continuaremos con la fase de levantamiento de procesos así como con su optimización para después avanzar a la fase de adquisición de la herramienta tecnológica, estamos tranquilos porque este es el orden que se debe seguir en cualquier proceso
de transformación digital”, dice Ana María Lengua. De acuerdo con el cronograma del proyecto, después de trabajar fuertemente en mejorar la experiencia del cliente (los empresarios) se dió paso a la transformación de los procesos internos buscando mejorar la calidad de los datos, cumplir con los lineamientos de cero papel y propiciar la transformación de roles que son muy operativos. Una de las metas es pasar de 48 a 24 horas el tiempo requerido para realizar diversos trámites. Actividades como la renovación de la Matrícula Mercantil en la Cámara Móvil y los puntos de los centros comerciales de la ciudad exigió grandes esfuerzos tecnológicos en la entidad para garantizar el óptimo funcionamento. Una vez se supere la coyuntura económica actual, la entidad procedería a concretar la adquisición de un gestor documental que permitirá escanear todos los documentos que se reciben y gestionarlo de manera 100% virtual. De esa forma,
Algunos logros de la CCC en su transformación digital: Trámite de Registro Mercantil en solo 24 horas
15% 2019 70% 2015
Trámites virtuales
2% 2019 28,8% 2015
La renovación vía web permite reducir en 20% los trámites gestionado en el back y almacenados físicamente.
los funcionarios de las respectivas áreas experimentarán una mejora en los procesos que requerían de revisión manual, además se garantizará el cumplimiento de la normatividad relacionada con la gestión documental. Una prueba fuerte de cómo avanza la transformación digital en la CCC fue el traslado de más de 250 funcionarios a sus casas con sus equipos en menos de una semana, una vez se conoció el anunció sobre la cuarentena en todo el territorio nacional. “Todos están en sus casas y pueden hacer su trabajo de forma remota, gracias al trabajo de todo el departamento de TI de la organización y al compromiso que tiene la cabeza de la entidad, Esteban Piedrahíta, con este proceso”, señala la funcionaria.
AFILIADOS
Nuestros Afiliados
28
7 años dando vida y personalidad a tus ideas
Bienestar para su organización
Pombo Comunicaciones agencia caleña experta en el área audiovisual, digital, y de diseño, es reconocida por estar presente siempre en eventos de ciudad y por trabajar con marcas reconocidas a nivel local y nacional. Desde el 2013 dan vida y personalidad a proyectos y emprendimientos creando soluciones integrales cargadas de creatividad y pasión. Las mentes artísticas talentosas y con ideas frescas de su equipo están siempre trabajando para alinear, proyectar, potencializar y posicionar las marcas para así llevarlas a otro nivel.
GoBox Vending es un emprendimiento caleño que brinda una alternativa alimenticia de bienestar al segmento corporativo dentro de la línea de máquinas vending. Una oferta de productos regionales o nacionales con bajo índice de grasas, azúcar y calorías marcan la diferencia en la propuesta de dos mujeres del Valle del Cauca, quienes entregan un servicio al cliente personalizado por medio de un producto al sector salud, industrial, administrativo y de servicios. Próximamente GoBox Vending saludable, estará en las bodegas del ferrocarril.
Contacto:
Contacto:
Calle 21N # 6AN 61 www.pombocomunicaciones.com @pombo.comunicaciones @pombocomunicaciones
Ana María Plata Roncallo - Gerente (57) 3176713605 goboxcali@gmail.com www.goboxvending.com
Lanzamiento de nuevos servicios A Tempo Vivaldi, Academia Musical, lleva 15 años brindando a niños, jóvenes y adultos una formación musical y artística integral con el objetivo de descubrir, estimular y desarrollar sus talentos artísticos contribuyendo de esta manera a la cultura de nuestra ciudad. En este 2020 seguirán "Viviendo la Experiencia de la Música" con diversos programas y nuevos servicios. • Clases Personalizadas Virtuales (nacional e internacional) • Taller Intensivo de Voz Hablada (para conferencistas, docentes, locutores, etc.) • Taller Intensivo de Notación Musical Digital • Taller Intensivo de Composición Letras de Canciones • Taller Intensivo Técnica de Canto para Góspel y Jazz Contacto: Carrera 66A #6-56, El Limonar 3738414 / 3127798500 info@atempovivaldi.com www.atempovivaldi.com @atempovivaldi
Transformación en el sector servicios
Celebrando 30 años
Financicol ha realizado más de 1.800 créditos por más $6.700 millones a pequeños empresarios, comerciantes y empleados de la región y el país, destacándose la línea de créditos por libranza a empleados reportados por casi $2.000 millones, convirtiéndose en una alternativa real, expedita y económica para personas que no cuentan con opciones de crédito bancario. Gracias a esta gestión Financicol fue nominado al premio TIC de la Gobernación del Valle en la categoría Trasformación en el sector servicios.
Districintas S.A.S. se ha especializado desde hace tres decadas en la comercialización de insumos de impresión. Iniciaron con citas para máquinas de escribir e impresoras de matriz de punto, luego tintas para impresoras de inyección y tóner para impresoras láser, de marcas como Hewlett Packard, Epson, Canon entre otras. En la actualidad, además de estos productos, ofrecen computadores de escritorio, portátiles, impresoras, cámaras, teclados, memorias y otros accesorios de las marcas más reconocidas.
Contacto:
Contacto:
Luis Carlos Medina Mejia Carrera 100 # 11 A 99, Local 104H (572) 3704040 financicol.co
Dirección: Avenida 5A Norte # 25 N 32 (572) 4870010 – (57) 311 8817573 districintas@districintas.com.co www.districintas.com.co
Alianza estratégica La empresa caleña Nice People Consulting, especializada en procesos de atracción y retención del talento humano, ha desarrollado una alianza estratégica con la compañía Vasca Ieteam Consultores, con el propósito de atender oportunidades comerciales y complementar sus servicios. Esta alianza que inició operación en 2019, ha permitido realizar proyectos con empresas de México, España y Alemania, así como agregar valor a sus clientes, minimizar riesgos y potencializar las capacidades de ambas compañías. Contacto: Isabel Caro Cel 3113466808 icaro@ieteam.es www.ieteam.es
Clarycel Rosales Cel 3012082149 crosales@nicepeopleconsulting.com www.nicepeopleconsulting.com
Este es un espacio para nuestros Afiliados Los invitamos a compartir su gestión e inspirar a otros empresarios a seguir contribuyendo al crecimiento de la región. Envíenos la información de su empresa que refleje el progreso de su actividad como: premios y reconocimientos obtenidos, certificaciones de calidad de sus procesos recibidos en los últimos 6 meses, desarrollo de nuevos proyectos, productos o servicios innovadores, acciones de responsabilidad social de impacto para la comunidad o celebraciones de aniversario. Envíe sus noticias a afiliado@ccc.org.co / Las propuestas serán analizadas por la coordinación editorial de la revista para su publicación.
Edición 218 • abril - mayo 2020
29
CONVOCATORIA
Valle E
ahora es Acelera Región En junio se abrirán las postulaciones a la octava versión de Valle E, que este año se convierte en Acelera Región, una iniciativa que busca identificar, promover y fortalecer el emprendimiento con potencial dinámico y de alto impacto en ocho regiones del País.
B 30
io Agro, es una empresa que se dedica al saneamiento básico con un alto componente de innovación. Por medio de biotecnología cultivan microorganismos eficientes que vierten en los pozos sépticos para que ayuden a limpiar el lodo, la grasa y demás contaminantes del agua, dejándola casi limpia. “Estamos en la era de cuidar los ríos y cuerpos de agua porque en el 2030 viene una crisis muy fuerte. Por eso nosotros trabajamos con una tecnología que nos permite ser más efectivos en el cuidado de la naturaleza”,
dice Felipe Medina, cofundador de Bio Agro, empresa creada junto a su socio, Juan Pablo Zabala. “Creamos plantas de tratamiento modulares pequeñas y medianas, y también ayudamos en la industria piscícola y producción de pollos con procesos de producción limpia”, agrega Medina. Aunque están en un negocio innovador, en un campo de gran sensibilidad social y con mucho potencial, Medina y Zabala son conscientes que como emprendedores todavía tienen mucho que aprender por eso, el año pasado decidieron participar en Valle E, el programa de
Postúlate a Valle E - Acelera Región En su octava versión en el Departamento, Valle E busca emprendimientos en etapa temprana que facturen entre $5 y $400 millones anuales, menos de 5 años en el mercado y con un alto potencial de crecimiento. Tras una fase de evaluación serán elegidos 80 emprendimientos que participarán en cinco bootcamps: Liderazgo extremo, Modelo de negocio, Alistamiento Financiero, Branding y Prototipado. Además, tendrán acceso a mentorías virtuales y conexiones de valor. Los 20 mejores emprendimientos recibirán beneficios adicionales como visibilización en medios y asesorías personalizadas sin costo alguno. La convocatoria se abrirá en el mes de junio. Para mayor información escribir al correo: aceleraregion@ccc.org.co
la Cámara de Comercio de Cali (CCC) que busca acelerar emprendimientos con alto potencial. “Uno como joven emprendedor tiene unas habilidades pero le falta apoyo y la experiencia de otros, conocer nuevas tendencias y saber cómo se mueven los mercados. La economía cambia mucho y más en esta era tecnológica en la que vivimos” comenta Medina. El programa les permitió identificar su foco, desarrollar el producto y establecer un plan de crecimiento para este 2020. Como ellos, más de 272 emprendedores en cuatro años se han beneficiado con Valle E metodología creada por la Cámara de Comercio de Cali y que ahora con iNNpulsa por medio del programa Acelera Región beneficiará a otros 300 emprendedores de Ibagué, San Andrés, Cartagena, Bucaramanga, Manizales, Armenia y Neiva a través de sus respectivas cámaras de comercio. Gracias a Valle E, el país cuenta con una poderosa herramienta para acelerar los emprendimientos innovadores en etapa temprana..
31
Ediciรณn 218 โ ข abril - mayo 2020
CONVOCATORIA
Valle Impacta:
escuela de gigantes En junio se abre la convocatoria para participar en este programa, que busca detonar el crecimiento exponencial de las empresas vallecaucanas. 32
D
os cosas muy importantes le dejó a Gumercindo Murillo, gerente de Metrofflex, participar hace cinco años en el programa Valle Impacta: un networking que ya se convirtió en grupo de amigos y una nueva dinámica para su negocio de conteo de personas en espacios comerciales, que ya ha dado sus frutos. “Para la empresa fue un antes y un después. Cuando entramos al programa teníamos muchas incertidumbres a nivel de gestión empresarial y tomábamos decisiones basados en el instinto”, comenta Murillo. Gracias al software desarrollado por Metrofflex, los espacios comerciales obtienen información estadística para generar una analítica que les permita tomar decisiones acertadas e incrementar la productividad. “Valle Impacta nos permitió cuestionarnos a nosotros mismos
Gumercindo Murillo, gerente de Metrofflex.
y acceder a un conocimiento de alto nivel. Entendimos e implementamos cosas que no conocíamos como el gobierno corporativo que ahora nos permite tomar decisiones de carácter estratégico”, agrega. Con base en esta experiencia, Murillo no duda en recomendar a otros empresarios la participación en este programa. ¿Quiénes pueden participar? Valle Impacta es un programa de escalamiento empresarial liderado por la Cámara de Comercio de Cali y la Fundación Bolívar Davivienda, que transforma empresas al más alto nivel en sus diferentes sectores económicos, a
través del acompañamiento para el crecimiento extraordinario, con el fin de impulsar el desarrollo económico y social de la región. Para esta nueva edición 2020, el programa valle impacta estará dirigido a empresas con potencial de crecimiento exponencial, que cuenten con 3 a 15 años de operación y una facturación entre $800 y $15.000 millones cop anuales. Estas recibirán talleres especializados en ventas, gestión financiera, liderazgo y talento humano, así como en direccionamiento estratégico, buenas prácticas gerenciales, mentorias estratégicas y oportunidades de conexión con mentores y vehículos de financiamiento.
La convocatoria para participar en Valle Impacta abre a inicios del mes de junio y finaliza en el julio. Para más información se puede escribir al correo: valleimpacta@ccc.org.co
33
Ediciรณn 218 โ ข abril - mayo 2020
CONVOCATORIA
Inscribe a tu empresa
en Fábricas de Productividad Este es un programa del Gobierno nacional que cuenta con aliados regionales como la Cámara de Comercio de Cali, para hacer que los negocios produzcan más y mejor. 34
M
ejorar la productividad, competitividad y rentabilidad de las empresas para que produzcan más y mejor es el objetivo del programa Fábricas de Productividad, que ofrece la Cámara de Comercio de Cali en alianza con otras 11 cámaras del suroccidente del país. Este programa brinda asistencia técnica en temas como productividad operacional, productividad laboral, gestión comercial, calidad, eficiencia energética, transformación digital, logística, sostenibilidad ambiental, y desarrollo y sofisticación de producto. Las empresas que participan en Fábricas de Productividad, que es una apuesta del Gobierno nacional, liderada por Colombia Productiva y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, reciben un diagnóstico de parte de un gestor vinculado a la CCC y con el empresario, definen las áreas clave que se deben afinar para mejorar el desempeño del negocio.
Los impactos generados son evidentes y puedes confirmarlo en los casos de Minduval y Hacienda La Esperanza, publicados en esta edición, en los cuales se adelantaron proyectos de transformación digital que contribuyeron a elevar la productividad y a mejorar la entrega de información disponible para la toma de decisiones clave.
Requisitos para participar Las empresas a las que está dirigido este programa deben pertenecer a los sectores de manufactura, agroindustria (no cuenta agricultura) o servicios, tener al menos dos años de constitución y haber renovado la matrícula mercantil en la Cámara de Comercio de Cali.
Grupos objetivo Rango 1: empresas con activos totales entre 500 y hasta 5.000 smmlv y una planta de personal de 11 a 50 empleados. Rango 2: firmas con activos totales mayores a 5.000 smmlv y una planta de personal de más de 51 empleados. Las empresas elegidas contarán con un acompañamiento técnico in house con un experto en productividad durante 80 horas. La convocatoria estará abierta hasta agotar cupos. En mayo se iniciará el segundo ciclo del programa que acompañará a 175 empresas del Valle, Cauca, Nariño y Putumayo. Los interesados en participar pueden inscribirse en: www.ccc.org.co/landing/fabricas-de-productividad/
REGISTRO
Servicios virtuales que simplifican tus trámites E
n la actualidad se han desarrollado varios aplicativos que han servido como herramienta tecnológica para minimizar errores y simplificar trámites, realizándolos desde la facilidad de su hogar u oficina, de una manera ágil, rápida y segura. Entre los servicios virtuales con los que cuenta la Cámara de Comercio de Cali, se encuentra el de Constitución S.A.S., al cual los usuaris pueden acceder a través del enlace https://www.ccc.org.co/serviciosvirtuales/. Una vez el solicitante haya ingresado sus datos y leído los términos y condiciones, podrá dar inicio al proceso de constitución. Mediante el aplicativo de Constitución S.A.S., el usuario podrá diligenciar fácilmente la información del formulario del Registro Único Empresarial y Social-RUES aprobado por la Superintendencia de Industria y Comercio para efectuar la matrícula, así como el documento de constitución, los cuales deberán ser firmados de manera física o electrónica por el representante legal y las personas que están creando la sociedad. El aplicativo cuenta con un sistema de pago que le permite al empresario realizar el trámite ciento por ciento en línea, sin tener
35
que desplazarse a la Cámara de Comercio de Cali. Para ello, deberá seleccionar previamente cualquiera de los medios de pago autorizados para este servicio y en caso de optar por presentar los documentos de manera presencial, deberá imprimir el formulario de matrícula y el documento de constitución que haya gestionado a través del aplicativo.
Por último, es importante precisar que el servicio virtual de constitución S.A.S., siendo una guía sencilla para adelantar su trámite, evitará requerimientos o devoluciones por parte de la Cámara de Comercio de Cali, quien una vez radicada la documentación y realizado el pago de la tarifa, iniciará el control de legalidad correspondiente para proceder con su registro.
Te invitamos a conocer los servicios virtuales que la Cámara de Comercio de Cali ha dispuesto para ti ingresando a www.ccc.org.co/serviciosvirtuales/
Edición 218 • abril - mayo 2020