3 minute read

El cultivo de peces entra en la era digital

Next Article
Noticias CCC

Noticias CCC

El desarrollo de un programa que les permite a los operarios de Pezco Aquafarming recopilar información fundamental para la cría de tilapia roja ha mejorado los procesos de toma de decisiones para una mayor productividad.

En sus recorridos e inspecciones por los lagos de la Hacienda La

Advertisement

Esperanza, en Ginebra (Valle del Cauca), los operarios debían consignar a mano información sobre consumo de alimento diario, parámetros del agua y mortalidad, entre otros datos indispensables para la cría de tilapia roja.

Al final del día, al término de la jornada, cada trabajador entregaba esa información y sus observaciones al mayordomo y éste, entrada la noche, las consignaba en excel, para ser enviada a las oficinas de Pezco Aquafarming, compañía a la que está integrada la piscícola La Esperanza.

Luis Ignacio Libreros, presidente ejecutivo de Pezco Aquafarming, expresa “cualquier inconveniente podía hacer que esa información, en ocasiones, llegara dos o tres días después, una situación compleja cuando se trabaja con peces vivos y que podía ocasionar pérdidas grandes”.

Hacienda La Esperanza es la más grande productora de esta especie en el suroccidente colombiano, con una producción de entre 28 y 30 toneladas mensuales de tilapia para el consumo regional. Por tanto, mejorar la recopilación de ese tipo de información y su entrega oportuna para una rápida toma de decisiones llevó a Pezco Aquafarming a inscribirse al programa de Fabricas de Productividad, que lidera la Cámara de Comercio de Cali.

“Fue un trabajo dispendioso y de mucha entrega por parte de los asesores externos dispuestos por la Cámara a través de la firma 3D, con visitas a la oficina de Pezco en Cali y trabajo de campo en La Esperanza. Aprendieron mucha terminología y aspectos indispensables en el cultivo de peces, todo nuevo para ellos”, cuenta Libreros. De esta manera, Luis Ignacio Libreros y Yuliana Mosquera

Franco, zootecnista, analista administrativa y logística en La Esperanza, estuvieron al frente del equipo por parte de la empresa en este proceso.

El reto era mejorar el proceso para lograr que el huevo del pescado o ‘huevo en boca’ llegue al tamaño ideal para su comercialización, con una diaria y constante vigilancia y cuidado en un periodo que oscila entre 240 y 310 días.

Yuliana Mosquera expone que se identificaron 15 variables en ese proceso y se trabajó en 11 de ellas. El equipo logró el desarrollo de un software que permite ahora la recopilación “a pie de lago”, de

la información sobre alimentación, población, depredación, mortandad, producción y otros aspectos por parte de los operarios, que va quedando consignada en el programa y al instante habilitada para su análisis y oportuna toma de decisiones.

“Este programa nos permite tener integrada la información tanto en los computadores de la granja en Ginebra, como en la oficina en Cali, así como en aplicativos móviles como tabletas o celulares que utilizan los operarios”, resalta Libreros.

El presidente de Pezco afirma que se trata del primer software diseñado para el sector piscícola en el país, un renglón productivo relativamente nuevo y al que le falta tecnificación. Por eso espera que este sea un primer paso para seguir con los procesos de transformación y comercialización en el sector, apoyados por iniciativas de transformación digital con la CCC.

Libreros destaca el trabajo realizado con el programa de Fabricas de Productividad que lidera la Cámara de Comercio de Cali e invita a los empresarios de todos los sectores a vincularse a este tipo de iniciativas que permiten superar barreras en los procesos productivos y así optimizar recursos humanos, técnicos y procesos.

Pezco Aquafarming es una compañía establecida en el 2013 en La Florida (EE. UU.), que se encarga de la comercialización de productores piscícolas en el Valle, Huila y Antioquia. La especialidad es la exportación y comercialización de trucha y tilapia fresca y congelada para los mercados de Estados Unidos y Canadá.

This article is from: