4 minute read

Llegar a la grandes ligas

Next Article
Afiliados

Afiliados

El Valle protagoniza la transformación digital

Con un proceso de internacionalización muy sólido, helppeople confirma el potencial de la región para impulsar proyectos de base tecnológica para la transformación digital de las empresas a nivel mundial.

Advertisement

Antonio Jiménez, CEO de helppeople, tiene toda la autoridad para hablar de transformación digital en las empresas. Sus 20 años de experiencia acompañando a firmas nacionales e internacionales en este proceso le permiten afirmar, sin atisbo de duda,“que los empresarios no sigan pensando que la tecnología es tener un internet rápido, un computador superliviano o una impresora a todo color. Tienen que empezar a gestionar su negocio, a automatizar procesos, a ahorrar tiempo y a ser más eficientes”.

Y con automatizar se refiere a la posibilidad de saber desde cómo van las ventas en tiempo real, quién es el mejor vendedor, cuáles son las quejas y reclamos que hacen sus clientes y como mejorar, hasta reportar las fallas en sus sistemas y contar con herramientas de

analítica para la recopilación y el análisis datos, práctica fundamental para tomar acciones de mejora.

“Si puedo automatizar un proceso me puedo poner a la par y competir con los grandes”, dice Jiménez, e insiste “los empresarios no deben temerle a la tecnología sino volverla su amiga”.

Además, cabe anotar, como lo dice el mismo Jiménez, que las inversiones en software ya no son prohibitivas en precios. Hace unos años era necesario comprar el software, montar la infraestructura y adquirir los servidores. Hoy lo único que se necesita es tener internet y un computador con acceso a un navegador. “Puedo tener mi contabilidad en la nube y no pagar los $20 millones de hace unos años. De hecho, en nuestro caso, para automatizar procesos en la nube con helppeople, la licencia más económica inicia en $ 12.000 mensuales”, agrega.

Helppeople fue fundada en noviembre del 2000 y en el 2015 el fondo de inversión Promotora Venture Capital adquirió un 40% de la compañía y el grupo antioqueño Sura, un 7%.

Además de Colombia tiene presencia en seis países de América Latina: México, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Perú y Chile. “Nuestro proceso de expansión internacional arrancó hace unos 8 o 10 años, cuando nos empezaron a llamar de otras latitudes referenciados por algunos de nuestros clientes que estaban en algún tipo de evento de HP o Microsoft y se contaban qué estaban haciendo en el tema de Helpdesk y hablaban acerca de nosotros”, cuenta Jiménez.

Helpdesk se refiere a ese asistente que registra y lleva a cabo un proceso para solucionar problemas cotidianos que se presentan en las empresas: una impresora que no está funcionando bien, lenta navegación de internet, un empleado que olvidó cómo hacer un proceso, entre otros. “Entonces ponen un ticket o solicitud en nuestra

Como parte de la unión empresarial que se generó desde la Cámara de Comercio de Cali, Clusters en Acción, durante la coyuntura generada por el COVID-19 helppeolple y la empresa Noviap presentaron Calivalle Corona, una plataforma tecnológica que permite a las personas realizar su propia autoevaluación para la detección y contención del Covid-19 y que ya cuenta con 25 mil usuarios activos.

plataforma y eso les ayuda a tener una trazabilidad sobre quién está atendiendo el caso, a qué hora, plazo y que no haya informalidad sino que sea un proceso ordenado, planificado y con responsables”, explica.

Un 40% de sus clientes están en Colombia y el resto en el exterior, de donde viene su mayor facturación. Además, la empresa trabaja de la mano de Procolombia para abrir nuevos mercados y este año le van a apostando a un crecimiento exponencial en México. “Cuando uno es una compañía local, cree que su mercado natural deberían ser las empresas locales, de su ciudad. Sin embargo, creo que lo mejor que nos pudo haber pasado es que nuestra mayor cantidad de clientes no fueran caleños, eso nos permitió crecer”, afirma.

De acuerdo con el Catálogo Nacional de Software, que lleva la Federación Nacional de Software en Colombia (Fedesoft), oficialmente existen unas 1.650 compañías de software para todo tipo de solución y tamaño, desde unipersonales a otras de 2.000 empleados. En la capital vallecaucana están situadas seis de las 10 empresas más importantes de software que hay en Colombia, como Open, que tiene presencia en 23 países.

“En Cali y el Valle del Cauca no solo estamos en capacidad de disputar o competir con los grandes fabricantes internacionales, sino que contamos con compañías que juegan de tú a tu en los mercados internacionales con los grandes competidores de la industria”, afirma el CEO de helppeople, que cuenta con 15 procesos certificados, lo cual pone a este empresa en el mismo nivel de IBM, Microsoft, CA y BMC.

“Los empresarios que forman parte de la economía digital en el Valle del Cauca, deben saber que tenemos todo lo que se necesita para conquistar mercados fuera del territorio nacional, compitiendo a nivel mundial con productos de calidad y un servicio integral”, concluye Jiménez con tono retador.

This article is from: