Versión Impresa Edición N ° 199

Page 1

Liliana Gรณmez Gerente Green SQA

Ediciรณn No 199 Julio 2017

Una empresa de talla mundial con enfoque disruptivo



Contenido / JULIO 2017

6

10

11

16

18

20

22

24

28

32

34

36

38

40

2 4 6

Editorial Breves Negocios

9 10

Afiliados Servicios CCC

11 14

Todos listos para CrecER

Tenemos mucho + para tu empresa Una garantía para las pymes

A gestioner la salud laboral

16

Negocios

32

18

El experto

34

Los ‘duros’ del acero Cultura de emprendimiento

20 Servicios CCC 22 24

Novedades en registros públicos

Innovación

Innovar tiene su ciencia

Negocios

‘Transformers’ de la industria

28 Apuestas que valen la pena 30 Tecnología pasa ‘factuara’

Servicios CCC

Financiación inteligente

Las ‘bases’ para hacer buenos negocios

36

El experto

‘Salvavidas’ ante crisis económicas

38 Región

La Vitamina ‘C’

40 Tit@ se proyecta 44 Calendario de Formación Empresarial


Publicación de la Cámara de Comercio de Cali ISSN 1657-8511 Año 17 - Número 199 JULIO 2017

Nuestras puertas están abiertas para los empresarios

DIRECTOR

Esteban Piedrahita Uribe EDITOR

Clara Inés Cabal COORDINACIÓN EDITORIAL

Carlos Mario Jaramillo CONSEJO EDITORIAL DE EMPRESARIOS

Álvaro José Serrano Hero Motors Andrea Buenaventura Fundación Delirio Andrés Roncancio Image Arts Érika Jaramillo Klaxen Felipe Otoya Forsa Jesús Mejía Calzatodo Juan Esteban Carranza Banco de la República Michel Leib Essel Propack REDACCIÓN

María Alejandra Bolívar Media Solutions SAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Juan Carlos Velásquez Raúl Enrique Zamudio FOTOGRAFÍA

Luis Fernando Semaán

2

PUBLICIDAD

Myriam Hortúa Cruz Ejecutiva de Cuenta Teléfono: 57(2) 8861300 Ext. 484 revistaaccion@ccc.org.co ASESORÍA EDITORIAL

Media Solutions SAS IMPRESIÓN

Imágenes Gráficas S.A.

Sede principal Calle 8 No. 3-14 Teléfono: 8861300 Sede Obrero Carrera 9 No. 21-42 Teléfono: 8850072 Sede Unicentro Centro Comercial Unicentro Pasillo 5 Local 359A Teléfono: 3212500 Sede Aguablanca Carrera 27 # 103-71 La Casona Teléfono: 4228713

La prosperidad y la calidad de vida de los ciudadanos mejora en la medida en que el tejido empresarial crece y se fortalece. Por eso desde la Cámara de Comercio de Cali nos esforzamos por desafiar y acompañar a los empresarios de todos los tamaños a crecer, ofreciéndoles programas, proyectos y servicios diferenciados, relevantes y potentes. En ese sentido, en esta edición de la revista Acción, presentamos algunos ejemplos de herramientas que hemos diseñado a la medida de nuestros empresarios, a partir del entendimiento profundo de sus necesidades y de las dinámicas empresariales existentes, y de empresas que han tomado la decisión de aprovechar los programas, servicios y soluciones de la Cámara de Comercio de Cali y aceptar el desafío de crecer y competir con éxito en la economía global. Uno de esos ejemplos emprsariales es el de GreenSQA, compañía que fue calificada por la revista Forbes como “una de las 6 compañías de software de Colombia que vale la pena seguir”. Esta empresa liderada por Liliana Gómez, es ejemplo de como con el acompañamiento de Valle Impacta, programa de la CCC en alianza con la Fundación Bolívar Davivienda, lograron implementar decisiones clave en su negocio para crecer 25% en ventas entre 2015 y 2016 Igualmente, contamos cómo 50 empresarios asociados en la Corporación de Desarrollo Productivo del Cuero, Calzado y Marroquinería, CDP, hicieron parte de CrecEr 1.0, programa que tiene el propósito de impulsar la capacidad productiva y el crecimiento rentable de las microempresas. A través de este programa, obtuvieron herramientas para fortalecerse a través de modelos de gestión de diseño basado en tendencias de moda, con el objetivo de impulsar procesos de mejora en la productividad y las ventas. Así como estas empresas se acercaron a la Cámara de Comercio de Cali, se vincularon a nuestros programas y aceptaron el desafío de crecer, queremos que muchas más organizaciones de todos los tamaños conozcan cómo pueden beneficiarse de nuestros programas, productos y servicios. Los invitamos a nuestro Centro de Crecimiento Empresarial para recibir orientación de nuestros asesores y a asistir a nuestro Open House, un espacio mensual donde exponemos nuestra oferta para acompañar al crecimiento empresarial de la región. Si las empresas crecen, la región crece.

Sede Yumbo Carrera 5 No. 8-23 Teléfono: 6691065 Punto de Atención en Jamundí Calle 10 con Carrera 10 Esquina (Edificio Alcaldía de Jamundí) Teléfono: 8835190

Esteban Piedrahita Uribe Presidente



BREVES

APP Primera granja solar La Fundación WWB Colombia presentó “App Miga”, una nueva herramienta tecnológica para que los usuarios aprendan a tomar buenas decisiones financieras. Por medio de videonovelas y animaciones esta aplicación muestra casos de la vida real con relación a las finanzas para educar de forma dinámica a los espectadores. Esta app que se puede descargar en cualquier dispositivo móvil, nace como resultado de la implementación del curso de educación financiera “Manejo Exitoso del

Dinero”, impartido a más de 1.000 emprendedores y microempresarios, cerca de 800 funcionarios bancarios y más de 300 jóvenes en situación de vulnerabilidad. “Es una herramienta educativa que busca complementar la oferta de capacitación presencial que tiene la Fundación. No buscamos promover servicios bancarios; el propósito es enfatizar en la importancia del ahorro y de un buen manejo del dinero”, afirmó Daniela Konietzko, presidenta de la Fundación WWB Colombia.

Expocotelco 2017

4

Expocotelco 2017 se tomará Valle del Pacífico Centro de Eventos los días 21 y 22 de septiembre. Durante el evento las empresas más representativas del sector turístico y hotelero se reunirán para promover sus productos y servicios entre más de 1.800 asistentes. Las innovaciones y las tendencias del sector tendrán un espacio privilegiado en la muestra comercial especializada en hotelería más importante de Colombia.

‘Bici’ premio La Universidad Javeriana de Cali fue una de las tres instituciones ganadoras de la convocatoria ‘Móntate

en el cambio’, realizada a nivel nacional por el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF- Colombia y Sura.

Como premio, el alma mater recibió un sistema de movilidad que incluye un parque de 20 bicicletas y 20 bici parqueaderos, con el objetivo de que sean usadas por los estudiantes para movilizarse desde y hacia la universidad. Para obtener este beneficio, los estudiantes y la comunidad en general ingresaron a la plataforma web de la campaña, registraron sus datos y votaron por la ciudad y la universidad de su preferencia. La iniciativa busca fomentar el uso de la bicicleta en las ciudades y reducir la contaminación, así como aportar a una mejor movilidad vial.



NEGOCIOS

Todos listos para CrecER

Con CrecER 1.0, iniciativa que tiene como propósito impulsar la capacidad productiva y el crecimiento rentable y sostenible de las microempresas, se apoyó el mejoramiento productivo de ferreteros, empresarios del cuero, calzado y marroquinería y a microempresas de la ciudad en temas de innovación. En esta ocasión contaremos los avances de 50 empresarios del sector de calzado y marroquinería. 6

C

uando lance su próxima colección, Lenny Gómez podría estar abriendo su segundo punto de venta en la ciudad. Como beneficiaria del programa CrecER 1.0 de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), esta empresaria de bolsos, billeteras, cosmetiqueras y calzado encontró la manera de impulsar su negocio. El paso más importante fue darle un orden a sus ideas y diseñar piezas alineadas con las tendencias de moda. De esa manera, esta diseñadora industrial ahora habla con gran propiedad del concepto ‘colecciones’, tal como lo hacen las grandes marcas, y logró duplicar sus ventas en menos de un año. Junto a ella otros 49 empresarios del sector se beneficiaron del acompañamiento que les brindó CrecER 1.0., programa ejecutado en alianza con la Corporación de Desarrollo Productivo del Cuero, Calzado y Marroquinería, CDP.

“En la Cámara de Comercio de Cali tenemos más de 115 mil empresas inscritas y el 91.6% son microempresas. Es casi imposible pensar que podemos llegar a cada una de ellas en solitario. Por eso decidimos convocar a las entidades que representan y trabajan con los diferentes segmentos empresariales de la ciudad, y que conocen de sus necesidades, esto con el propósito de apoyar proyectos pertinentes, que sean

formulados y estructurados por estas entidades en beneficio de su propio fortalecimiento institucional y el crecimiento empresarial de quienes reúnen y representan”, señaló Luisa Fernanda Cadavid, Directora de la Unidad de Servicios para los Negocios de la CCC. Mediante una convocatoria abierta a organizaciones, gremios y ONGs, entre otros organismos que enfocan su accionar en fortalecer las

La Universidad Nacional, sede Palmira planea crear un consultorio de diseño para replicar el modelo de gestión de diseño ejecutado por el CDP en el marco del programa CrecER 1.0. con el propósito de impactar a través del proceso y herramientas creadas a un mayor número de empresarios.


microempresas de diferentes sectores, tres instituciones de la ciudad, entre ellas la CDP, resultaron seleccionadas para ejecutar CrecER 1.0. El programa, que contó con recursos de cofinanciación de la CCC por un valor total de $500 millones, está encaminado a incrementar la capacidad productiva y la rentabilidad de 150 empresarios de la ciudad a través de proyectos propuestos y desarrollados por las tres organizaciones operadoras. El trabajo de la CDP se inició en septiembre del 2016. El grupo, conformado por 50 empresarios se enfocó en la implementación de un modelo de gestión de diseño, basado en tendencias de moda, con el objetivo de impulsar procesos de mejora en la productividad y las ventas.

Lenny Gómez


NEGOCIOS

Este proyecto, que se encuentra en su etapa final, tuvo un costo de $300.775MM, de los cuales la Cámara de Comercio de Cali financió $144.600MM. El monto restante fue aportado por la CDP. “CrecER 1.0 ha sido un acierto importante en la estrategia de apoyo para empresarios con microempresas de la región. Logramos identificar las falencias de este sector y enfocar las acciones a resolver. Además, el programa ayudó a afianzar la relación entre academia y empresarios”, asegura Gustavo Vivas, director de la CDP. El directivo se refiere a que una parte de los asesores que acompañaron a los empresarios en el desarrollo de este proyecto fueron estudiantes de los últimos semestres de la Facultad de Diseño de la Universidad Nacional, sede Palmira.

8

Estrategia de diseño para microempresas En la ejecución del proyecto, la CDP suscribió un convenio con la Asociación de Industriales Vallecaucanos del Calzado, que les permitió unir esfuerzos para capacitar a 50 empresarios en un modelo de gestión que fuera fácil de aplicar y replicar. Las empresas seleccionadas para participar de este capítulo de CrecER 1.0 debían también cumplir con el requisito de estar registradas ante la Cámara de Comercio y demostrar un verdadero interés en mejorar el proceso de creación de sus productos. El proyecto de la CDP se ejecutó a través de cinco actividades. La primera de ellas consistió en un ciclo de talleres para afianzar el entendimiento sobre cómo implementar un modelo de gestión de diseño y conocimiento sobre tendencias de moda. Después, de la mano de profesionales en diseño industrial, los empresarios fueron capacitados para identificar un concepto de diseño que incorporara el ADN de sus respectivas marcas, definir un perfil de

CrecER en grande Con cuatro años de experiencia en el mercado del calzado y bolsos en

cuero, Bibiana Hernández encontró en CrecER 1.0 la ‘pieza’ que le hacía falta

a su marca para continuar creciendo. “Los empresarios crecemos de mane-

ra desorganizada porque empezamos sin tener una estructura que nos per-

mita ordenar ideas y procesos”, afirma esta joven empresaria. Como parte del grupo de empresas beneficiadas

con el proyecto del CDP y la Cámara de Comercio de Cali, Bibiana reestructuró su modelo de costeo llegando a

establecer un valor justo y real para cada una de sus piezas, lo que le ha generado una mejor rentabilidad.

usuario al cual se iban a dirigir, seleccionar una tendencia de moda actual y empezar el proceso de creación de una nueva colección. La finalidad de este modelo de gestión de diseño fue incentivar la creatividad en los empresarios y que esta se viera representada como valor agregado en sus productos. “Dentro de la metodología usamos cartillas y fichas técnicas de matrices de selección para organizar los procesos. La ventaja es que estas herramientas podrán ser aplicadas por los empresarios en sus próximas colecciones”, explica Lorena Gutiérrez, consultora del proyecto de la CDP y CrecER 1.0. Enfrentado el reto de crear una nueva colección de mínimo cuatro piezas y máximo diez basada en las tendencias de moda aprendidas, los empresarios tuvieron la oportunidad de presentarla en un showroom, en el que recibieron los conceptos por parte de empresarios del sector, expertos en moda y público en general. Como cuarta actividad, el pasado mes de marzo, siete de los cincuenta empresarios viajaron a la

Feria Internacional de la Industria del Cuero y el Calzado, Fimec, en Brasil. La experiencia, además de permitirles establecer un espacio de relacionamiento y conexiones para proveeduría y posibles negocios, incluyó una visita a las instalaciones de empresas brasileras para conocer de primera mano los procesos de fabricación. Los conocimientos adquiridos en el evento fueron trasferidos luego al grupo completo. Para el cierre del proyecto que se desarrolla en el marco de la convocatoria CrecER 1.0, se tiene previsto participar en dos eventos que permitirán visibilizar las mejoras en diseño que tuvieron en las nuevas colecciones. El primero será la exhibición de las colecciones en Calzagosto, un evento organizado por Univac y la CDP en el Centro de Convenciones y Exposiciones Parque de las Orquídeas. Luego, en septiembre, las microempresas harán parte de los expositores de la décima segunda versión de Pacific Leather, que se realizará en el marco de Cali Exposhow 2017.


AFILIADOS

Aliados en Apps.co La empresa caleña Asterisco Studio fue seleccionada en la convocatoria nacional de Apps.co en la fase de Descubrimiento de Negocios TIC. El estudio creativo, especializado en tecnología, diseño y publicidad, obtuvo su cupo en el programa gracias al desarrollo de una multiplataforma, web y app, que le permitirá a viajeros de Latinoamérica encontrar en los destinos de clima frío la ropa adecuada durante el tiempo que la necesiten y a un bajo costo. Con seis años de operación, Asterisco Studio se ha destacada por contar con un amplio portafolio de servicios dirigido

Obra teatral para mamá ‘Mi mamá me mima’ es el último estreno teatral de Artescénicas. La obra que se presentó durante el mes de mayo en Casa Comedia, pretende ser un homenaje a las madres. La puesta en escena, escrita y dirigida por Diego Fernando Robledo (quien también participa en el elenco como actor) se basa en la vida de María, una madre abnegada, luchadora, incansable y perseverante. Como todas las madres, ella siempre verá a su hijo como un eterno bebé que Dios le encargó.

especialmente a las marcas y su relación con el entorno y los clientes. Bajo esta línea diseñan medios interactivos como páginas web, aplicaciones móviles y advergames, que son juegos publicitarios que logran crear vínculos emocionales con los clientes a través de nuevas experiencias. También ofrecen el servicio de diseño gráfico, producción audiovisual, fotografía y diseño de estrategias publicitarias y de marketing digital. Contacto www.asteris.co hola@asteris.co Teléfonos: 315 4567- 316 402 8065 Artescénicas ha dedicado todo su esfuerzo en la formación del público con el lema ‘Sala llena’, realizando una tarea valiosa con representaciones cercanas, permitiendo que las personas vuelvan a tener como una de sus opciones recreativas visitar las salas de teatro. La obra está disponible para contrataciones particulares a lo largo de todo el año y se programará de nuevo al público en octubre del presente año. Contacto Teléfonos: 383 73 65 – 300 699 99 90 – 300 360 77 49 – 312 298 51 05 info@show-comedy.com www.showcomedy.com.co

Edición 199 • julio 2017

9


SERVICIOS CCC

Tenemos mucho + para tu empresa En jornadas de puertas abiertas, emprendedores y empresarios podrán conocer los programas y servicios que la Cámara de Comercio de Cali ha diseñado para impulsar el crecimiento de los negocios.

C 10

ada vez son más las herramientas y soluciones que impulsan el crecimiento de las empresas y para acercar estas alternativas al tejido empresarial, la Cámara de Comercio de Cali (CCC) organiza jornadas Open House en las que da a conocer el portafolio diseñado para apoyar el emprendimiento, la innovación, y el crecimiento de las organizaciones. En la primera versión, que se realizó el mes pasado, los 215 asistentes conocieron el paquete de beneficios que obtienen quienes se afilian a la CCC, también entendieron cómo participar de los programas y las convocatorias de emprendimiento, innovación y acompañamiento empresarial. Así mismo, se expusieron los servicios de Agendas de Negocios, Bases de datos y de Conciliación y Arbitraje que están a disposición de toda la comunidad empresarial de la región. Para la capacitación y actualización de los equipos de trabajo, la CCC cuenta con cursos de formación en diversas áreas especializadas para los negocios, el Campus Virtual, las asesorías en crecimiento y la posibilidad de realizar conexiones con mentores.

La agenda para los siguientes Open House iniciará con la presentación de los programas y servicios a cargo de las personas que los lideran, para luego abrir un espacio para la elección y preinscripción de interesados. De esta manera, empresarios y emprendedores podrán conectarse y comenzar a participar de los mismos. Estas jornadas también se proponen ser un espacio de capacitación, por lo que se tienen previstas algunas intervenciones de expertos que

compartirán herramientas gratuitas enfocadas a impulsar el crecimiento de las empresas o la formalización de proyectos. También se brindarán asesorías cortas en mercadeo, innovación y finanzas, entre otros. Otro de los objetivos de estos eventos es generar un espacio de networking, con el ánimo de que emprendedores y empresarios establezcan conexiones de valor con clientes, proveedores o aliados para sus empresas.

Las personas interesadas en asistir a los siguientes Open House de la Cámara de Comercio de Cali deben inscribirse en www.ccc.org.co/open-house/

Próximos Open House julio 14, agosto 11, septiembre 8, octubre 6 y noviembre 10 de 2017 Sede principal de la Cámara de Comercio de Cali 8:00 a.m. a 10:00 a.m. Inscripción en: www.ccc.org.co/open-house/ La inscripción no tiene costo


Una garantía

para las pymes Hasta la fecha se han realizado 124.258 registros de garantías mobiliarias en la ciudad. La CCC ofrece el servicio de la ejecución especial de la garantía para acreedores.

E

n los tres años de la puesta en marcha de la Ley de Garantías Mobiliarias, 24.873 empresas del país han apalancado sus proyectos de crecimiento, expansión e innovación con esta opción. La Ley, que entró en vigencia en el 2013, redefine el concepto de

garantía sobre bienes muebles al permitir mayor flexibilidad en la utilización de los mismos para acceder al crédito, beneficiando especialmente a las pymes. De acuerdo con el Doing Bussines, el 95% de los bienes de las empresas en estos segmentos son considerados

muebles como maquinarias, equipos, licencias, permisos, participaciones en capital, mercancías, inventarios, documentos comerciales, automóviles y cuentas por cobrar, entre otros. Para lograr el objetivo de acceso al crédito, la Ley creó un Registro


SERVICIOS CCC

12

Nacional de Garantías, que empezó a operar el cuatro de marzo del 2014, para brindar transparencia y economía en la constitución de gravámenes; también configuró un mecanismo ágil de resolución de conflictos que balancea los derechos de los deudores y de los acreedores. De acuerdo con las cifras de Confecámaras, hasta la fecha en el país se han reportado 1.499.148 registros de garantías mobiliarias, de las cuales 124.258 pertenecen a Cali, para un total de 149.224 en el Valle del Cauca. La ejecución de garantías mobiliarias también aplica sobre obligaciones presentes o futuras, sobre bienes corporales o incorporales, y derechos o acciones sobre bienes muebles o mercantiles. Entre las empresas que han solicitado crédito a través del modelo de garantías mobiliarias están las del sector construcción, otras actividades de servicio, transporte y almacenamiento, y ganadería y agricultura. Al registro de garantías mobiliarias se puede acceder de forma virtual las 24 horas del día en www.garantiasmobiliarias.com.co. Garantía para los acreedores La Ley de Garantías Mobiliarias contempla tres mecanismos de ejecución para el acreedor, en el caso de incumplimiento del pago de su obligación: mediante una ejecución por pago directo, ejecución judicial, y ejecución especial de la garantía mobiliaria y mecanismos alternativos de solución de conflictos, MASC. Estos dos últimos se podrán tramitar en el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Cali. El servicio de ejecución especial de la garantía es un mecanismo

Requisitos

Para iniciar el trámite de ejecución especial de la garantía se requiere: 1 Diligenciar el formulario de registro de ejecución.

2 Diligenciar el formulario de ejecución especial.

3 Copia simple del contrato de garantía o de sus modificaciones o acuerdos

posteriores en donde conste el pacto o la cláusula correspondiente que le

habilita para el inicio del procedimiento de ejecución especial de la garantía, cuando corresponda.

4 Prueba de la existencia del hecho que da lugar al derecho legal de reten-

ción a favor del acreedor garantizado, o manifestación escrita en la que conste la causal de ejecución especial, en el evento que sea diferente al pacto o al derecho legal de retención, cuando corresponda.

5 Copia del contrato o título en donde conste la obligación garantizada, cuan-

do se trate de un documento distinto de aquel donde se constituyó la garantía mobiliaria.

6 Comprobante del pago de las tarifas y expensas autorizadas.

Valor de la pretensión del monto a recuperar $ Colombianos

Valor tarifa en pesos Colombianos

CONVENIO

CONVENIO

$4.823.000 o menos

$198.000

Más de $4.823.000,01 y $10.335.000

$396.000

Más de $10.335.000,01y $20.670.000

$791.000

Más de $20.670.000,01 y $31.005.000

$1.121.000

Más de 31.005.000,01 y $50.297.000

$1.846.000

Más de $50.297.000,01 y $248.040.000

$1.978.000

Más de $248.040.000,01 y $516.750.000

$2.638.000

Más de $516.750.000,01 - en adelante

$3.928.000


extrajudicial que consiste en permitirle al acreedor ejecutar una obligación que está a su favor en caso de hacerse exigible. Para el trámite es necesaria la inscripción del formulario registral de ejecución en el Registro de Garantías Mobiliarias, cuya finalidad es satisfacer la obligación exigible o incumplida, con la apropiación o enajenación del bien dado en garantía. En cuanto a los MASC, la Ley de Garantías Mobiliarias consagró que cualquier controversia que se suscite respecto a la constitución, interpretación, prelación, cumplimiento, ejecución y liquidación de una garantía mobiliaria, puede ser sometida por las partes a conciliación, arbitraje o cualquier otro mecanismo alternativo de solución de conflictos, de conformidad con la legislación nacional y los tratados o convenios internacionales aplicables. A este servicio puede acceder cualquier persona (natural – jurídica) que ostente la calidad de acreedor, es decir, que a su favor se haya constituido un bien como garantía. Pero es necesario que en el contrato de garantía mobiliaria se estipule la cláusula en donde conste que, en caso de incumplimiento o exigibilidad, se hará uso del mecanismo de la ejecución especial. De no ser así, para activar el mecanismo el acreedor debe requerir al deudor para que de mutuo acuerdo la estipulen; si en el término de diez días no acepta o guarda silencio, el trámite se resolverá mediante la ejecución judicial. El camino trazado para que las pymes accedan a crédito formal haciendo uso de sus bienes muebles ya muestra sus frutos y ofrece mecanismos idóneos para proteger a los acreedores en un eventual incumplimiento.

13

Las personas que quieran recibir asesoría en Garantías Mobiliarias pueden dirigirse a la Calle 8 No. 3 – 14 Cámara de Comercio de Cali, piso 4 Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición. Comunicarse a la línea telefónica 8861369 o escribir a ccya@ccc.org.co Edición 199 • julio 2017


14


15

Ediciรณn 199 โ ข julio 2017


NEGOCIOS

Los ‘duros’ del acero Aceroscol celebrará sus 41 años de operaciones preparándose para incursionar en una nueva línea de productos terminados para el hogar y la oficina.

16

F

actores como el acompañamiento técnico permanente a sus clientes, las inversiones en tecnología y la entrega oportuna de los pedidos, han contribuido a la consolidación de Aceroscol, compañía que fundó hace 41 años Álvaro Valencia con su diploma de administrador de empresas recién egresado. Su emprendimiento, estructurado con la premisa de importar y proveer acero para las industrias y talleres especializados en metalmecánica, encontró una demanda creciente en una región que ha visto crecer y diversificar su ecosistema empresarial.

Álvaro Valencia y Claudia Valencia

Desde India, Francia, China, Brasil, Japón, España y Turquía se importan las 1.600 toneladas de barras acero y 1.400 toneladas de lámina que distribuye la compañía; uno de los valores agregados de Aceroscol es que cuenta con dos plantas de corte de acero que permiten preparar el producto de acuerdo con los requerimientos de cada cliente. En una de las plantas cuentan con máquinas especializadas en seccionar las barras en frío según las medidas requeridas por el comprador, de tal forma que se le facilita la fabricación de tornillos, troqueles, ejes y demás

repuestos para maquinaría y equipos de empresas industriales. Allí operan doce máquinas para cortes de barras programables y manuales desde 1/4” (6 mm) hasta 22” (560 mm), longitud mínima de 1 cm y cortes exactos. En la otra planta se realizan las transformaciones, cortes y perforaciones en calor a las láminas de acero. Gran parte de las ventas de Aceroscol se realizan en el Valle del Cauca. Sin embargo, su reconocimiento les ha permitido realizar negociaciones con compañías de la Costa Atlántica, el Eje Cafetero, Bogotá y Medellín. Los principales canales de mercadeo son los referidos, la página web de la compañía y la publicidad en medios especializados que llegan a las industrias en donde operan sus clientes de valor. Según Álvaro Valencia, mantenerse con un crecimiento dinámico en el mercado por más de cuatro décadas es el resultado de tres elementos: (1) contar con un equipo humano profesional y conocedor de los productos, (2) invertir en maquinaria con la mejor tecnología y (3) responder de manera oportuna a las entregas con una flotilla propia de camiones de carga. Los asesores de servicio al cliente siempre orientan a los clientes sobre las soluciones más convenientes para cada uno de sus proyectos y realizan visitas técnicas para hacer seguimiento a la aplicación y el uso de los productos que comercializan.


Con este enfoque en asesoría personalizada, la compañía ha construido una sólida relación de confianza con sus clientes lo que le ha permitido enfrentar situaciones complejas. Entre las más difíciles recuerdan el periodo en que la tasa de cambio se elevó a niveles muy altos generando dificultades en las importaciones del acero. Tras ese aprendizaje, decidieron incorporar a su operación alternativas de cobertura cambiaria como los forward, para garantizar una tasa de cambio estable en sus diversas negociaciones internacionales. Nuevas líneas de productos Conscientes de que la competencia es cada vez más fuerte, el año pasado la empresa decidió am-

pliar su portafolio de productos y el segmento de mercados atendidos. Fue así como incursionaron en la venta de hierro gris y nodular, un material importado que cuenta con un proceso más tecnificado como es el de colada continua, que hace que las barras tengan dimensiones de hasta tres metros y sean más uniformes. También se estrenaron en la comercialización de aceros estructurales como vigas, láminas, canales, ángulos y platinas para la construcción de viviendas. Con estas líneas de productos, la empresa logró en los dos últimos años impulsar sus ventas en un 12% anual. Al cierre del 2016, Aceroscol reportó ingresos por $9.500 millones.

El año pasado también realizaron su primera exportación hacia Ecuador. Aunque la venta en el país vecino solamente fue de USD 10.000, confirmaron que el mecanismo de referidos era el mejor sistema para continuar su trabajo de internacionalización sin perder de vista el crecimiento en el mercado nacional. El siguiente paso que ya planean es la fabricación de productos terminados para el hogar y la oficina, como revisteros y marcos decorativos. Esta sería una línea que contribuiría a la reinvención de la compañía y con ella, al relevo generacional que se daría cuando Claudia Valencia, quien hoy se desempeña como gerente administrativa, siga los pasos de su padre y asuma el liderazgo de Aceroscol.


EL EXPERTO

18

Cultura de

emprendimiento Los resultados del Global Entrepreneurship Monitor – GEM 2016 (Monitor Global de Emprendimiento) confirman que las instituciones encargadas de fomentar la actividad empresarial deben desarrollar acciones orientadas al fortalecimiento de competencias innovadoras para crear empresa. Por: Rodrigo Varela V. Ph.D.

Director del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial Universidad Icesi

E

l Global Entrepreneurship Monitor 2016 - GEM, es la investigación más completa a nivel mundial sobre los procesos de creación y desarrollo de empresas y

empresarios. El estudio se realizó el año pasado a través de un consorcio internacional de investigadores y de instituciones, compuesto por representantes de 66 países en los cinco continentes. En Colombia esta investigación se realiza con el apoyo del consorcio conformado por las universidades Icesi, Javeriana de Cali,

EAN, Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria del Caribe y la Universidad del Norte. De acuerdo con los resultados del GEM 2016, La Tasa de Actividad Empresarial Temprana (TEA) en Colombia alcanzó uno de los valores más altos en la historia al llegar a 27%, convirtiéndonos, además, en el tercer país del mundo y el primero


en Latinoamérica con el mayor porcentaje de empresarios intencionales. El año pasado, del 64% de empresarios potenciales en el país, el 53% expresó su intención de crear empresa en los próximos tres años. Sin embargo, basados en los resultados finales, solamente el 16% logra pasar de la etapa de empresario intencional a la de empresario naciente. De estos, el 11% se convierte en empresario nuevo, es decir que de cada tres colombianos que se deciden a crear empresa únicamente dos lo logran. Finalmente el 9% llega a establecerse plenamente como empresario. Aunque es una cifra baja no deja de ser un resultado positivo, teniendo en cuenta que el 2014 solamente el 6% logró alcanzar ese punto. Estos porcentajes revelan que la tubería empresarial colombiana presenta una serie de fugas sustantivas, la principal es el hecho de que el 34% de los colombianos no encuentra atractiva la idea de crear su propia empresa. Esto confirma la necesidad de que las instituciones encargadas de fomentar la actividad empresarial desarrollen acciones que permitan fortalecer las competencias empresariales e innovadoras para crear empresa.

Preocupante, igualmente, es la tendencia creciente en los niveles de discontinuidad empresarial, del 6% en 2014 se pasó al 8,2% en 2016. Las principales razones que motivaron a los empresarios colombianos a vender, cerrar o abandonar su iniciativa empresarial fueron: bajos niveles de rentabilidad (30%), motivos personales (22%) y problemas de financiación (18%). A pesar de que el nivel de actividad empresarial temprana en Colombia continúa siendo uno de los más altos del mundo, aún existe una disparidad marcada entre la propensión de los hombres (30,2%) y la de las mujeres (24,7%) a crear empresa. Resulta necesario identificar las causas por la cuales el género femenino presentan menor porcentaje en el emprendimiento y diseñar programas que permitan cerrar esta brecha. ¿Cómo son las empresas colombianas? En el estudio se evaluaron los nueve componentes básicos de infraestructura para el desarrollo empresarial y los resultados son un indicativo del estado del entorno existente para la creación y el desarrollo de empresas en Colombia.

Los expertos nacionales indican que existen problemas serios en la mayoría de dichas condiciones, pues la mayoría de ellas están por debajo de 3 en una escala de 1 a 5. El Global Entrepreneurship Monitor reveló también que el 70% de las empresas del país (nacientes, nuevas y establecidas) están ubicadas en el sector terciario, ya sea de servicio a consumidores o de servicio a otras empresas, generando de 1 a 5 puestos de trabajo. La mayoría de las organizaciones usan tecnologías antiguas, lo que demuestra que la renovación tecnológica es débil en el sector empresarial del país. Respecto a la innovación de las empresas nacientes y nuevas (TEA), en 2016, sólo el 12% de los empresarios afirmó que su producto o servicio era considerado como novedoso por la mayoría de sus consumidores, en cambio, el 53% dijo que ninguno de sus clientes opinaba eso. Esta característica de las empresas colombianas indica la necesidad de reforzar la formación en competencias asociadas a la creatividad y la innovación para que los empresarios se orienten hacia nuevos mercados, nuevos productos, y nuevas tecnologías.

Edición 199 • julio 2017

19


SERVICIOS CCC

Novedades en

registros públicos Conozca los requisitos para acceder a la exención del pago en la matrícula mercantil y las novedades para entidades sin ánimo de lucro y prestadores de servicios turísticos.

L 20

os registros públicos a cargo de las cámaras de comercio del país han presentado algunas modificaciones importantes con el fin de brindar a los empresarios y a la comunidad en general, herramientas de información unificada que les faciliten el desarrollo de sus actividades. Modificación Circular Única SIC El 24 de noviembre de 2016, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) modificó el Título VIII de la Circular Única para actualizar y dar claridad al marco regulatorio de las cámaras de comercio en el ámbito registral, corporativo y administrativo, armonizándolo con las nuevas disposiciones legales y reglamentarias.

En esta actualización se incorporaron normas que impactan las funciones asignadas a los entes camerales y se establecieron modelos de certificados, instrucciones precisas en los cobros y procedimientos más puntuales para llevar cada uno de los registros. Ley 1780 de 2016 Mediante el Decreto 639 del 19 de abril de 2017, el Gobierno Nacional reglamentó los requisitos para acceder a la exención del pago en la matrícula mercantil y la renovación del primer año de que trata la Ley 1780 de 2016, por la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil. Este decreto precisa los aspectos relacionados con la aplicación de los beneficios, en cuanto al límite de edad, las

condiciones de verificación al momento de la inscripción y renovación, las causales de exclusión del beneficio, así como el proceso de devolución de los dineros a aquellos beneficiarios que, teniendo derecho, no les fueron concedidos. Reactivación entidades sin ánimo de lucro Las entidades sin ánimo de lucro disueltas y en proceso de liquidación en virtud de lo establecido en el artículo 31 de la Ley 1727 de 2014, por no haber renovado su inscripción en los últimos 5 años podrán reactivarse si se ponen al día en el pago de las renovaciones y cumplan con las condiciones y requisitos establecidos en el artículo 29 de la Ley 1429 de 2010, que les sean aplicables. Así lo aclaró la Superintendencia de Industria y Comercio en el concepto No. 17-93957 del 24 de mayo de este año. Para esta finalidad, la entidad interesada en reactivarse deberá radicar ante la Cámara de Comercio correspondiente el acta del máximo órgano en la que se apruebe la decisión de reactivarse, con el lleno de los requisitos legales y estatutarios, pagando la tarifa respectiva. Registro Nacional de Turismo Desde el 4 de julio las Cámaras de Comercio harán exigibles los documentos y condiciones previstos en el


Sistema Preventivo de Fraudes – SIPREF Decreto 229 del 14 de febrero de 2017, que modificó el Decreto 1074 de 2015, para la inscripción y actualización en el Registro Nacional de Turismo, el cual tiene como objeto habilitar las actividades de los prestadores de servicios turísticos, dar publicidad a los actos de inscripción, actualización, modificación, cancelación o suspensión de la inscripción y establecer un sistema de información sobre el sector turístico. La inscripción en el Registro nacional de Turismo es requisito previo y obligatorio para que los prestadores de servicios turísticos inicien sus operaciones. Depósito de Estados Financieros Según el artículo 41 de la Ley 222 de 1995, dentro del mes siguiente a la fecha en la cual sean aprobados, las sociedades deben depositar copia

de los estados financieros de propósito general, junto con sus notas y el dictamen correspondiente, si los hubiere, en la cámara de comercio del domicilio social, la cual expedirá copia de tales documentos a quienes lo soliciten y paguen los costos correspondientes. Al momento de cumplir este deber legal, es importante que la persona verifique si conforme a la normatividad vigente, su sociedad ya debe haber adoptado las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF para sus estados financieros, pues de ser así deberá aportarlos bajo esa normatividad de la siguiente manera: • Estado de situación financiera • Estado de resultado y otro de resultado integral del periodo • Estado de cambio en el patrimonio del periodo • Estado de flujos del periodo.

Con el objetivo de prevenir y evitar que terceros ajenos a los titulares de los registros, modifiquen la información que reposa en estos y defrauden a la comunidad, la Cámara de Comercio de Cali implementa esta serie de medidas y controles que hacen parte del Sistema Preventivo de Fraudes – SIPREF.

• Verificar la identidad de las personas

que realizan trámites físicos o virtuales, mediante mecanismos de identificación biométrica o de validación con bases de datos de centrales de información, según corresponda. Validar la vigencia de la cédula de ciudadanía de las personas nombradas y de los socios constituyentes o los socios que ingresen a una sociedad de personas (Limitada, S. en C.S.) o Empresa Unipersonal. Prevenir fraudes en los registros de los comerciantes o inscritos que no han registrado actos, actualizado datos o no han efectuado su renovación en los últimos tres años. Utilizar un sistema de alertas que pone en conocimiento del empresario, la presentación de un trámite y a su vez la inscripción, requerimiento o devolución del mismo. Permitir a los titulares de la información registral adoptar medidas que detengan conductas fraudulentas.

Edición 199 • julio 2017

21


INNOVACIÓN

Innovar

tiene su ciencia

Estas son algunas de las metodologías más usadas para promover la cultura de innovación en las empresas. 22

P

or más dispuestas que estén a innovar a muchas empresas les resulta difícil empezar a hacerlo. ¿Cómo propiciar las ideas nuevas en una empresa? ¿Qué pasos se deben seguir? ¿Cómo lograr que una idea innovadora se convierta en un producto? Estas son

algunas de las preguntas que al no tener respuesta, terminan frenando los procesos de innovación en las compañías. Innovar es un proceso continuo que requiere de metodologías que ayuden en la fase de organización de las ideas y en la validación en la

7D Fostering Goods Esta innovadora metodología, diseñada por la firma de consultoría israelí Penza, fue aplicada a las empresas que hicieron parte del programa “Sistemas de Innovación” del año 2016, de la Cámara de Comercio de Cali en alianza con Colciencias. Consiste en siete fases en las que se tienen en cuenta las necesidades del usuario final, la tecnología, el mercado y las posibilidades de éxito de un nuevo producto o servicio, con lo que se logran disminuir los riesgos a los que se enfrenta una organización cuando innova. 7D Fostering Goods es utilizada actualmente en todo el mundo en diversas empresas como Cosmoagro, Multipartes y Almacenes y Cristalería la 13 y ha sido la base para el desarrollo de múltiples productos, servicios y procesos exitosos.

práctica. A continuación se mostrarán las metodologías aplicadas en los programas de innovación de la Cámara de Comercio de Cali y que independientemente de la industria en la que se encuentre una empresa, incentivan la creación de productos y servicios innovadores.

Design Thinking o pensamiento de diseño Es una de las metodologías más usadas en el desarrollo de ideas innovadoras. Consiste en crear soluciones que se adapten a las necesidades, gustos y deseos del público objetivo de la forma más certera. Esto se logra a través de un ciclo de cinco pasos: 1. Empatía con focus group. 2. Definir un problema. 3. Idear soluciones. 4. Prototipar. 5. Probar y evaluar. El proceso puede repetirse tantas veces como sea posible hasta llegar al resultado deseado, posibilitando la creatividad y la innovación dentro de una empresa.


‘Jobs to be done’

IXL Center

Esta metodología ha revolucionado la forma de entender las necesidades de los clientes. Su autor es Clayton Christensen, quien introdujo la tarea o trabajo a realizar ‘jobs to be done’ como el punto de arranque para la búsqueda de la innovación. El método se basa en la evidencia de que la gente no compra productos ni servicios sino que busca soluciones para problemas. Es decir, las personas desean disfrutar de unos días de descanso, no contratar un tour de viaje o buscan sentirse atractivos, mas no comprar ropa o accesorios. Cuando las empresas entienden eso, los problemas se convierten en grandes oportunidades de innovación que al final son resueltos con productos o servicios que impactan a las personas de tres formas: funcional, emocional y socialmente. Está comprobado que la mente transforma automáticamente una tarea en un producto o servicio que puede ayudarle a ejecutarla. Por eso, innovar sobre hechos que la gente no tiene necesidad de realizar es un gran error y la razón por la que muchas innovaciones tecnológicas fracasan. Para entender necesidades certeras, el ‘just to be done’ plantea una investigación exhaustiva de los potenciales clientes a través de la observación, entrevistas individuales y grupales. Un claro ejemplo de la efectividad de esta metodología de innovación es Klaxen, una empresa Valle Impacta que diseña, fabrica y comercializa productos químicos biodegradables de limpieza, desinfección, mantenimiento industrial e institucional con el firme compromiso de cuidar el medio ambiente y la salud de sus clientes. Uno de sus productos más innovadores es Klaxinn Tabs, una tableta que cumple 5 funciones porque contiene cloro orgánico, detergentes, eliminadores de olores, brilladores de superficie y repelente de moscas.

Generar valor en los productos y más ganancias para las empresas es el fin que debe tener la innovación, de acuerdo con Hitendra Patel, presidente de IXL Center, compañía que ha guiado procesos de innovación de grandes empresas en el mundo. A través del programa Sistemas de Innovación, de Colciencias y de la Cámara de Comercio, muchas compañías vallecaucanas han implementado esta metodología propuesta por IXL que enfatiza en la necesidad de que las ideas se desarrollen de manera rápida en una empresa, el gerente lleve la batuta y se nombre un coordinador que canalice los procesos de innovación. Una de estas empresas es el Grupo Carval, la compañía caleña que ha logrado consolidarse como una de las más influyentes en el sector farmacéutico humano y veterinario, gracias a la fabricación de infinidad de productos para Colombia y Latinoamérica. “No se puede innovar pensando en lo que había antes ni en lo que hay hoy, se debe pensar en lo que viene en el mañana, teniendo en cuenta que ese mañana es en cinco años”, asegura Hitendra Patel. Finalmente, otra metodología que se puede usar es la creada por Jay Rao y Joe Weintraub, profesores de Babson College-Boston, llamada “InnoCociente” que diagnostica el clima innovador de una empresa. Mide a través de seis indicadores la Cultura de la Innovación en una empresa: Recursos, Procesos, Resultados, Valores, Conductas y Clima, los cuales están estrechamente conectados y se descomponen, para un análisis en detalle, en 18 factores y 54 elementos que aseguran un diagnóstico preciso y completo.

Edición 199 • julio 2017

23


NEGOCIOS

24

‘Transformers’

de la industria

Rigoberto Velasco

Hace seis años, Metalmecánica de Occidente incursionó en la línea de cajas elaboradas en plástico para las empresas de servicios públicos. Este producto que ya cuenta con una patente, será su pasaporte para la internacionalización.

R

eenfocar su segmento de mercado y los productos ha sido clave para impulsar el crecimiento de Metalmecánica de Occidente S.A. La empresa que durante una década se dedicó a la fabricación de piezas para maquinaria y a brindar el servicio de mantenimiento industrial, encontró en el plástico una nueva oportunidad para repotenciar su estrategia de negocio.

Luego de dos años de investigación en los cuales definieron las necesidades de su nuevo nicho de negocio y desarrollaron prototipos para validar la viabilidad de la propuesta, lograron construir una caja antifraude para contadores de agua elaborada enteramente en plástico. A diferencia de la caja tradicional que pesa en promedio 70 kilos debido a que está elaborada en

cemento y metal, este dispositivo tiene un peso de 11 kilos y cuenta con un sistema de seguridad para que solamente personal autorizado pueda efectuar la medición. “La necesidad del producto fue expresada por técnicos de las empresas municipales de la ciudad, eso nos dio pie para lanzarnos a una nueva línea. Así que investigamos y aprendimos sobre plástico.


Nosotros mismos diseñamos y fabricamos los moldes e inyectamos”, afirma Rigoberto Velasco, gerente de Metalmecánica de Occidente. Convencidos de que esta solución tendría una gran aceptación en el mercado nacional, decidieron patentar su innovación. A pesar de ser un proceso dispendioso que se tomó casi dos años, el 26 de noviembre de 2013 obtuvieron su primera patente de modelo de utilidad (mejora a un producto existente) por la caja de plástico para medidores de agua. Desde entonces han instalado 20.000 cajas en Cali, lo que se ha traducido en un incremento del 30% anual en las ventas. El año

pasado facturaron $1.200 millones, cifra que esperan duplicar con la nueva versión que preparan del producto para vender a empresas de servicios públicos de otras ciudades del país. Se trata de un modelo más pequeño sugerido por expertos con el objetivo de abaratar costos. La inversión en el desarrollo del nuevo producto ronda los $150 millones. Entre los clientes que esperan la nueva versión del producto antifraude está Acuavalle, empresa de servicios públicos que atiende a 33 municipios de la región. Las Empresas Públicas de Medellín (EPM) también analizan la posibilidad de homologarla y desde hace un mes adelantan

negociaciones con la Asociación de Acueductos de Colombia, lo que les permitiría comenzar a vender la caja a nivel nacional. A pesar de no contar con un departamento de innovación, la empresa cumple juiciosamente con unos pasos para llevar a feliz término las ideas innovadoras. De acuerdo con Rigoberto Velasco, gerente general, su oficina está abierta para escuchar las propuestas de todos los empleados. Las iniciativas se analizan en grupo dando paso a que el equipo de diseño cree la pieza. “Se hace un prototipo, un estudio de mercado y finalmente decidimos la estrategia de comercialización”, explica Velasco.


NEGOCIOS

26

Innovar es su filosofía Antes de finalizar este año, Metalmecánica de Occidente empezará a exportar hacia Perú las primeras cajas antifraude para contadores de agua. Para llegar a ese país tuvieron que desarrollar una versión especial que cumpliera con los estándares exigidos. De acuerdo con Velasco, también tienen negociaciones muy avanzadas con empresas de servicio públicos en Panamá y Costa Rica.

La innovación es parte del espíritu de la compañía. En su lista de productos con algún componente innovador figuran máquinas, piezas nuevas y repuestos diseñados y fabricados en su planta. A ello contribuye el hecho de que todo el equipo de trabajo conformado por 15 personas, en su mayoría egresados del Sena, se orientan a la resolución de problemas de maquinaria desde el origen, de esta manera se han ganado la confianza y la lealtad de sus clientes.

Un gran aliado en el proceso de consolidación de Metalmecánica de Occidente ha sido la Cámara de Comercio de Cali, entidad con la que han participado en programas como Foguéate y talleres de actualización en marketing digital y temas contables.

En el mediano y largo plazo la empresa consolidará su estrategia de crecimiento apalancada en nuevos productos fabricados con plástico. Sus baterías se enfilan a una jarra que cuenta con un compartimento para conservar bebidas frías sin tener que mezclarlas con hielo. En la actualidad desarrollan el molde y están gestionando una nueva patente que les permita salir al mercado con una garantía de protección para su invención. La transformación de la firma es tan definitiva que en un año esperan que el 90% de la producción total se derive de esta línea. La meta es duplicar las ventas actuales. “Le apuntamos a vender el doble de lo que vendimos el año pasado con la caja nueva, porque encontramos un nuevo nicho del mercado. Aunque es una inversión alta al principio por los moldes, a mediano plazo resulta rentable”, concluye el gerente de la compañía.



NEGOCIOS

Apuestas que valen la pena

GreenSQA fue calificada por la revista Forbes como “una de las seis compañías de tecnología de Colombia que vale la pena seguir”. Su paso por Valle Impacta, el programa de transformación empresarial liderado por la Cámara de Comercio de Cali y la Fundación Bolívar Davivienda, le abrió nuevos horizontes y generó un verdadero cambio organizacional que hoy los catapulta hacia nuevos destinos.

28

G

reenSQA se volvió grande y con esa convicción, su fundadora Liliana Gómez tomó decisiones que le han permitido asumir su adultez empresarial tras 14 años en el mercado. En el proceso fue fundamental el acompañamiento recibido en el marco de Valle Impacta. El proceso comenzó en el 2015 cuando ingresaron al programa. De inmediato percibieron que debían visualizarse como una empresa de talla mundial y con enfoque disruptivo. Eso los llevó a trasladarse a una sede propia con sus 150 empleados y decirle adiós al querido espacio que habían colonizado en Parquesoft. Un aprendizaje fundamental para Liliana en su proceso como empresaria fue el entrenamiento en apnea que realizó para grabar la serie web de emprendimiento “Extremo” de la CCC en 2016. Esta experiencia le exigió mantenerse durante un largo tiempo a trece metros bajo el agua. En esa aparente paz que vivió sumergida, descubrió que no había nada más peligroso que dejarse llevar por esa sensación de bienestar. “La tranquilidad

que se siente en el agua es increíble, pero puede ser peligrosa si no se está preparado; uno puede morir haciendo apnea. Y eso también le puede pasar a una empresa, por eso hay que moverse para no morir”, dice. Esta ingeniera de sistemas reconoce que a partir de esa vivencia es más consciente de la importancia de estar alerta a riesgos empresariales silenciosos, como tornarse ineficientes o llegar a un estado de confort que no permita ofrecerles más a los clientes. En vista de que la mejor forma de disminuir ese tipo de riesgos es hacer evaluaciones constantes y mejoras que apunten al crecimiento, también decidieron contratar un asesor financiero y constituir una junta directiva para formalizar procesos internos. Uno de los grandes logros obtenidos con el acompañamiento de Valle Impacta fue la creación del departamento comercial con el que desarrollaron un nuevo modelo de negocio. Pasaron de vender horas de servicio (outsourcing) a concebirse como una compañía que vende tecnología a

través de conocimientos especializados. Esto además de brindarle un valor agregado a sus clientes, les permitió contratar empleados a término indefinido. Con esta transformación obtuvieron la certificación CMMI de servicios (Capability Maturity Model Integration), un método que prueba la gestión y el rendimiento al interior de las empresas y que para Green SQA representó su consolidación como fábrica de producción de servicios de pruebas. Estos cambios contribuyeron a que la firma lograra en tres años un crecimiento que no obtuvo durante los primeros diez años de operación. Al cierre del 2016, la empresa de software facturó $8.000 millones, consolidando una tasa de crecimiento en ventas superior al 25% desde el 2015 y ampliando su cobertura geográfica con oficinas en Bogotá y Barranquilla. “Siempre habíamos crecido, pero nunca tan aceleradamente, y esto se debe a los estímulos que hemos recibido con el programa Valle Impacta”, asegura la gerente.


Equipo GreenSQA

También se le debe dar crédito al fortalecimiento de su sistema de innovación, producto de la consultoría de IXL Center, el centro especialista en innovación que acompañó a las 50 empresas del Valle del Cauca que participaron en el Programa Sistemas de Innovación 2016 promovido por Colciencias y ejecutado por la Cámara de Comercio de Cali. Así entendieron que la innovación podía surgir en todos los momentos de verdad del modelo de negocio. Por lo que se propusieron captar las nuevas ideas desde la fase de retroalimentación temprana de los proyectos y no en las etapas finales. Con este método han logrado mejoras en el servicio existente e incluso herramientas para uno nuevo, pero lo más significativo es que impactó la cultura de la organización. Mercado con gran potencial Ahora la meta para el 2020 es lograr que las exportaciones representen más del 10% de los ingresos. Para cumplir con ese propósito están incursionando en el mercado holandés con el apoyo del programa de cooperación internacional del gobierno de ese país.

Además, están construyendo un perfil de compañía exportadora y buscan un distribuidor autorizado para ofrecer los servicios empaquetados. Esta es una dinámica bastante diferente a la que aplicaron en 2014 cuando empezaron a exportar por referidos a Estados Unidos, Perú y Bolivia; y aunque esos destinos representaban un porcentaje muy bajo de la ventas, los proyectos ofrecían un ebitda más atractivo que en el mercado local, por encima del 25%. El camino recorrido ha sido largo desde que un grupo de ingenieros entre los que estaba Liliana, encontraron en la industria del software la necesidad de asegurar la calidad de los sistemas de información de manera optimizada y dieron vía libre a GreenSQA (Software Quality Assurance). La empresa domina el 15% del mercado de pruebas de software en el país que se calcula vale aproximadamente USD30 millones. El potencial de crecimiento es enorme, pues los diez competidores que existen en territorio nacional solamente cubren el 30% del mercado. Liderada desde sus inicios por Liliana Gómez, candidata a doctora

en computación y quien se ha abierto camino en un campo tradicionalmente de hombres, GreenSQA ha desarrollado un sistema de servicio adaptado a las necesidades, condiciones y capacidad del cliente. Ofrece pruebas de software como funcionales, web y móviles, SEO (no funcionales de carga, rendimiento, estrés, volumen, seguridad), especializadas (migración), contables, ERP – Automatización de pruebas, consultoría SQA y entrenamiento SQA. Entre sus clientes figuran bancos, clínicas y grandes compañías nacionales para las cuales un error en el software implicaría costos que van más allá del dinero porque afecta la reputación de marca y genera pérdida de clientes. “Hoy en día se reconoce en la industria la necesidad de hacer aseguramiento de calidad y pruebas de software durante todo el ciclo: creación, incorporación y actualización de la tecnología para prever el mayor riesgo”, afirma Liliana. Así las cosas, GreenSQA tiene todo para continuar escalando su modelo de negocio y consolidarse como líder del segmento a nivel nacional e internacional. Edición 199 • julio 2017

29


NEGOCIOS

A 30

partir del 1 de enero del 2019, todas las empresas, de cualquier tamaño, deberán operar bajo este modelo. Sin embargo, la DIAN se encuentra agrupando diferentes empresas por sectores que deberán implementar el nuevo modelo antes de la fecha prevista. Restaurantes, tiendas de ropa y establecimientos comerciales están

obligados también a habilitar esta nueva modalidad de facturación, con la opción de que el cliente decidirá si esta es enviada a su correo electrónico o entregada de manera impresa. La Dian espera reducir hasta en un 50% la tasa de evasión en el corto plazo, mientras que las compañías se verán beneficiadas con ahorros

notables en papelería, mensajería y trámites con facturas. Todas las empresas registradas en la Cámara de Comercio de Cali podrán contar con el servicio de factura electrónica a través de Certicámara, entidad de certificación digital líder en el país y operador tecnológico habilitado por la Dian para este proceso.


31

Ediciรณn 199 โ ข julio 2017


SERVICIOS CCC

Financiación inteligente

Con el programa de Alistamiento Financiero, los emprendedores aprenden a elegir opciones de financiación que se adaptan a las condiciones de sus negocios y apalancan su crecimiento.

Q 32

uienes dan el paso a la creación de empresa se verán en alguna etapa del proceso en la necesidad de buscar recursos financieros que les permitan continuar con su proceso de crecimiento. El dilema se centrará entonces en elegir la alternativa más adecuada para hacerlo. De acuerdo con expertos en inversiones, en esto consiste la financiación inteligente, o la selección de un crédito que se adapte a la madurez, las condiciones, el flujo de caja y el periodo de recaudo de la empresa. En un caso puntual, si una compañía se dedica al cultivo de ají y el ciclo de producción y venta es cada cuatro meses, el crédito debe estructurarse para que los pagos se efectúen en ese mismo lapso. Para guiar a los emprendedores en la estructuración financiera

de sus respectivos planes de crecimiento, la Cámara de Comercio de Cali cuenta con el programa de Alistamiento Financiero, enmarcado dentro de la estrategia Fondéate, cuya convocatoria estará abierta hasta agosto próximo. En este espacio, los participantes accederán a conocimiento teórico – práctico sobre herramientas y metodologías de modelaje financiero, valoración de empresas, vehículos de inversión y deuda con el propósito de aumentar sus posibilidades de acceso a opciones de financiación que les permitan apalancar sus estrategias empresariales. Serán en total 20 empresas, divididas en tres cohortes, las que podrán acceder al acompañamiento en Alistamiento Financiero. El primer grupo inició el pasado 27 de junio; el segundo, que se seleccionó

Requisitos para ser sujeto de crédito con Ekinox: 1 Tiempo de operación mínimo de un año.

2 Facturar más de $300 millones.

3 Tener un plan de crecimiento en el que se defina qué uso le dará a los re-

cursos: capital de trabajo o inversión en activos fijos.

4 Incremento en ventas y utilidad operacional positiva.

el 7 de julio lo hará en agosto, y la tercera cohorte se elegirá el 11 de agosto para recibir la asesoría en septiembre. El equipo facilitador del programa está conformado por consultores expertos en el área financiera y en estrategia, quienes acompañarán a los emprendedores seleccionados en cinco sesiones grupales, cada una de cinco horas. También están programados tres seguimiento personalizados por empresa. Alternativas de financiamiento Como entre los objetivos de Alistamiento de Financiero está conectar a los nuevos negocios con diferentes alternativas de financiación inteligente, la CCC suscribió una alianza con Bancolombia para la presentación de la Línea de Crédito Emprendedor, en la que la entidad financiera brinda acompañamiento a las empresas durante la ejecución estratégica de la deuda que les sea aprobada. Bancolombia es autónomo en la elección de los beneficiarios de esta línea de crédito. La otra opción para los nuevos empresarios es Ekinox, un instrumento creado en alianza entre la CCC y Aktiva Servicios Financieros, entidad financiera que


cuenta con una plataforma fintech de web lending para los emprendedores colombianos denominada Finaktiva. Esta entidad cuenta con el respaldo de Bancoldex y el Fondo Nacional de Garantías para fondear su cartera. Con Ekinox se brinda asesoría a las empresas en las etapas previas a la obtención de una deuda flexible (conforme a las necesidades y el flujo de caja) y durante la ejecución estratégica del dinero (hasta los primeros 12 meses posteriores al desembolso del dinero). El propósito es impactar 120 empresas en tres años con una financiación que se adapte a la edad, etapa y modelo de negocio de cada una, de manera que estos recursos lleguen en el momento idóneo para ser usados para el crecimiento. Finaktiva será la encargada de analizar los emprendedores postulados para la obtención de crédito y estructurar la deuda de acuerdo con las condiciones financieras del negocio.

Requisitos para acceder al programa de Alistamiento Financiero: 1

Modelos de negocio:

La innovación debe ser un driver fundamental para el crecimiento (nuevos

mercados, más tecnología, nuevos modelos, transformación de industria).

Tener altas ventajas competitivas al resolver necesidades claras en nichos de mercado medianamente definidos. 2

Emprendimiento:

Ventas anuales en el último año de mínimo $100 millones. Plan de crecimiento de 3 a 5 años.

Crecimiento a doble dígito durante los últimos dos años.

Tiempo de vida, preferiblemente que no superen los 10 años.

Capital humano preparado para afrontar retos con mínimo cinco empleados. Cualquier sector económico.

3

El emprendedor y su Equipo:

Conocimiento especializado en su emprendimiento y en el sector económico al que pertenece.

Liderazgo gerencial con su equipo de trabajo.

Contar con personal con conocimientos en contabilidad y/o finanzas para recibir las capacitaciones y el acompañamiento.

Trabajo en equipo enfocado en esfuerzos para alcanzar objetivos, misión o metas.

El equipo emprendedor debe tener apertura al cambio y gusto por aprender continuamente.

Edición 199 • julio 2017

33


SERVICIOS CCC

Las ‘bases’ para

hacer buenos negocios Ahora las empresas pueden acceder al servicio de Bases de Datos de la Cámara de Comercio de Cali a través de internet. Más y mejor información empresarial en un solo lugar.

¿ 34

Cuántas empresas componen mi mercado? ¿Quiénes son los competidores? ¿Qué ciudades son las que mayores oportunidades ofrecen? Estas preguntas que son clave para diseñar una estrategia de negocios exitosa ya tienen respuesta gracias al servicio de Venta de Bases de Datos de la Cámara de Comercio de Cali. Ajustándose a la dinámica de la tecnología actual, la información de aproximadamente 1.300.000 empresas del país está disponible para descargarse en cualquier computador haciendo clic, ya que la CCC ofrece la opción de consultar y obtener el archivo desde su página web, ingresando al link Servicios para su Empresa (www.ccc.org.co). La entidad alberga la información empresarial de 40 cámaras de comercio a nivel nacional. Dependiendo del número de registros a comprar, las personas tendrán la opción de seleccionar en la plataforma digital un monto a pagar. El valor mínimo para acceder a una base de datos es de $525.000 para consultar 1.000 registros. Los interesados en adquirir información empresarial pueden realizar los filtros de las bases de datos en la plataforma digital. Allí es posible segmentar por tipo de organización, actividad económica,

tamaño de empresa, rango de empleados, ventas y activos, ubicación por ciudad y departamento y si son empresas de tipo importador o exportador; convirtiéndose así en una herramienta valiosa para la definición de estrategias enfocadas en los clientes de alto valor. Una de las ventajas de descargar los datos por internet, además de la comodidad para los empresarios, es la posibilidad de acceder a un repositorio desde el cual se pueden consultar y descargar los registros en formato Excel las veces que sea necesario. La información que la Cámara de Comercio de Cali ofrece corresponde a las empresas registradas en el Registro Mercantil, el Registro de Proponentes y el Registro de Entidades Sin Ánimo de Lucro, por lo que la base de datos en venta no está sujeta a la Ley

de Habeas Data ni demás normas que reglamentan la protección de datos personales. Con este servicio de la CCC, los emprendedores podrán identificar el tamaño de un mercado potencial para sus productos o servicios, así como las regiones en donde existiría una población empresarial más grande. Otras empresas adquieren las bases de datos para conocer a sus competidores, nuevos mercados potenciales o minimizar el riesgo en una negociación con clientes o proveedores al conocer información financiera, como pasivos, activos y gastos de las compañías. El servicio también se utiliza para actualizar las bases de datos que gestionan las las compañías. Para acceder a la base de datos en línea de la Cámara de Comercio de Cali se debe ingresar a www.ccc.org.co/serviciobasesdedatos/



EL EXPERTO

‘Salvavidas’ ante crisis económicas

Esto es lo que debe saber sobre la Ley de Insolvencia, un recurso legal para personas que no puedan cumplir con sus obligaciones crediticias y entren en mora. Por: Fernando Puerta Castrillón

36

Abogado, docente y conferencista en temas de Insolvencia Empresarial y de Persona Natural no Comerciante

L

as personas naturales así como los comerciantes, tienen a su disposición una herramienta legal a la que pueden acudir en caso de una crisis económica, fundamentalmente con el propósito de honrar sus obligaciones de forma organizada, con la participación concursal de todos los acreedores y acorde con sus posibilidades económicas del momento. Es así que para aquellas personas que perdieron su empleo o han registrado disminución o pérdida de sus ingresos, situaciones que no les permiten atender en forma oportuna sus obligaciones de cualquier naturaleza (laborales, fiscales, financieras etc.), pueden con la ayuda de un conciliador formado en estos trámites y mediante una audiencia extrajudicial ante un Centro de Conciliación autorizado (como el de la Cámara de Comercio de Cali o en una Notaría), reestructurar el pago de dichas obligaciones en un plazo máximo de cin-

co años. Sin embargo, este término se puede ampliar siempre que se cumplan ciertas condiciones. El acuerdo de negociación de deudas, como se denomina en la Ley 1564 de 2012, lo aprueban por mayoría absoluta los acreedores y el deudor. Se plasma en un documento denominado Acta de Conciliación, el cual debe ser firmado por el deudor y el conciliador. Entre otros aspectos, se debe establecer la forma y el orden de prelación en el que se atenderá cada una de las obligaciones reestructuradas. Este acuerdo tendrá la misma fuerza vinculante de una sentencia judicial y como tal, obliga tanto a los acreedores que votaron positivamente y que representan la mayoría, así como los que lo hicieron de forma negativa o que sencillamente no quisieron participar de la negociación. Los requisitos para acceder a este trámite son relativamente sencillos y se resumen en los siguientes cuatro puntos: 1 El deudor debe tener dos o más obligaciones vencidas.

2

Las obligaciones vencidas tienen que estar con más de 90 días de mora. 3 Deben ser con dos o más acreedores. 4 Estas obligaciones deben representar más del 50% del total de deudas del solicitante. Igualmente, el deudor debe relacionar todos los acreedores y todos los bienes que estén a su nombre. Para ello, no se requiere la intervención de un contador público que certifique lo anterior y solamente bastará que la persona manifieste bajo juramento que la información que suministra es verdadera.


37

Solicitud de negociación de deuda Esta solicitud se presenta ante un Centro de Conciliación autorizado por el Ministerio de Justicia o una Notaría, donde se designará un conciliador que estudie el caso y verifique que la solicitud cumpla con las exigencias legales. Luego se fija una fecha para que mediante una audiencia, en la que deben estar presentes el deudor y los acreedores, se inicie la negociación de deudas, la cual, después de varias sesiones, si es necesario, se espera concluya en un acuerdo. Finalmente, la ley consagra un beneficio denominado Descargue

de Deudas, que es una especie de “perdón y olvido” sobre las deudas o saldos insolutos que resulten después de que un juez haya adjudicado a los acreedores los bienes del deudor. Tendrán derecho a este beneficio, de forma excepcional, aquellas personas que no lograron un acuerdo de negociación de sus deudas con los acreedores, o en otras palabras, que después de haber intentado renegociar o reestructurar sus obligaciones, los acreedores no votaron favorablemente al acuerdo. Para facilitar el acceso a este mecanismo concursal, el Centro

de Conciliación de la Cámara de Comercio de Cali, como centro habilitado para prestar este servicio a la comunidad, ofrece una atención personalizada y especializada e información didáctica para la elaboración de la solicitud y el cumplimiento de los requisitos exigidos en la ley. El Centro igualmente cuenta con un grupo de conciliadores inscritos y formados en este trámite, que tienen la responsabilidad, neutralidad y compromiso que el mismo exige. *Para contactar al experto puede llamar a los siguientes teléfonos: 3154038284 - 5190929 Edición 199 • julio 2017


REGIÓN

38

La Vitamina ‘C’ El pasado 8 de junio se realizó en la ciudad el lanzamiento oficial de Cali Creativa, la plataforma para visibilizar el talante y el espíritu creativo de los caleños.

C

on más 110 historias publicadas, alrededor de 17.600 fans en Facebook, más de 85.000 visitas a la página web, 7.000.000 de impresiones y 500.000 personas que han interactuado con el contenido, Cali Creativa se posiciona como la plataforma que impulsa la economía naranja y potencializa su producción en la capital del Valle del Cauca. Con seis meses al aire, el portal web que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía y otras instituciones de la ciudad, ha logrado visibilizar la apuesta de los caleños por la creatividad como uno de los motores de creación de empresa y dinamización de la economía. Fabricantes de helados de aborrajado, desarrolladores de apps para

solicitar el servicio de manicure a domicilio o para combatir el racismo, escuela de hackers y diseñadores que conquistan las mejores pasarelas internacionales hacen parte de los emprendimientos que ahora tienen una ventana para que los conozcan en todo el país y en el mundo. Cali Creativa responde a una coyuntura nacional que busca impulsar la economía creativa, la cual representa el 3,5% del PIB del país. En ese contexto se aprobó en el Congreso de la República la Ley Naranja, que tiene como propósito fomentar y proteger las industrias creativas. La capital vallecaucana cuenta con 8.336 empresas pertenecientes al sector de la economía naranja,

que generan ingresos por $5 billones. “Cali siempre ha sido una ciudad creativa; aspectos como la salsa, el cine, la moda, la tecnología y la gastronomía han hecho parte importante de nuestra economía y de nuestra identidad. Lo que queremos hacer con esta plataforma es visibilizar y articular a todos los creativos caleños que vienen trabajando desde hace años, para que a su vez los nuevos talentos sientan que esta es una ciudad perfecta para desarrollar sus capacidades de creación”, expresó Jacobo Álvarez, director de Cali Creativa. Si conoce una historia de emprendedores caleños que vale la pena contar, escríbale al equipo de Cali Creativa: contanos@calicreativa.com


39

Ediciรณn 199 โ ข julio 2017


REGI´ÓN

40

Tit@ se proyecta La experiencia innovadora ‘Uso y apropiación de los recursos tecnológicos entregados por el programa Tit@’ fue destacada en el XVIII Encuentro Internacional Virtual Educa 2017.

L

os avances en apropiación de tecnología en las instituciones educativas oficiales (IEO) de Cali fueron reconocidos en el XVIII Encuentro Internacional Virtual Educa 2017, que se llevó a cabo el mes pasado en Bogotá. El componente del programa que fue seleccionado por el Ministerio de Educación para ser presentado en el marco de este evento fue el ‘Uso y apropiación de los recursos

tecnológicos entregados por el programa Tit@’, que lidera la Secretaría de Educación de Cali. El Encuentro Internacional Virtual Educa 2017, es uno de los eventos más importantes en Latinoamérica y el Caribe en materia de educación, innovación y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), bajo el liderazgo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Durante cuatro

días, la comunidad educativa del país tuvo la oportunidad de revisar cómo las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se han convertido en una herramienta que ayuda al cierre de brechas en educación, mejora la calidad educativa y enriquece los ambientes de aprendizaje en las instituciones educativas Para la Secretaría de Educación de Cali haber sido seleccionados



REGI´ÓN

42

junto a otras cuatro secretarías a nivel nacional para socializar sus proyectos de apropiación de herramientas tecnológicas es una muestra de los avances permanentes y significativos del programa Tit@, que funciona desde el 2012. El subsecretario de calidad educativa, César Augusto Ocoró, en representación de la Secretaria de Educación, Luz Helena Azcárate, fue el encargado de compartir con los asistentes al Virtual Educa 2017 los componentes y logros de la experiencia “Uso y apropiación de los recursos tecnológicos entregados por Tit@”, que pertenece a una de las etapas más recientes del programa educativo. Este proyecto se llevó a cabo de agosto a noviembre del 2016 y contó con la cofinanciación de la Cámara de Comercio de Cali. El objetivo era generar entre los docentes mayor confianza, solvencia y autonomía en el uso de las herramientas tecnológicas de las aulas Tit@. El proyecto fue ejecutado por el Centro de Innovación de Educación Regional, CIER Sur, en conjunto con un equipo de académicos de la Universidad del Valle, funcionarios de la Secretaría de Educación y directivos de instituciones educativas de la ciudad. El acompañamiento en el aula contribuyó al empoderamiento y movilización de 1.050 educadores de 32 instituciones educativas oficiales, quienes fortalecieron sus competencias tecnológicas para el buen uso y aprovechamiento y cuidado de la infraestructura de las aulas para así avanzar en el proceso de integración de las TIC en los procesos pedagógicos. De acuerdo con César García, gerente de Entorno Empresarial de la

Tit@ Educación Digital para Todos (EDT) es un programa de la Alcaldía de Cali que se propone transformar el modelo educativo de la ciudad para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa y al desarrollo de competencias siglo XXI en docentes, directivos y estudiantes. Entre 2012 y 2015 se dotaron 1.215 aulas digitales y se entregaron 50.000 equipos entre tabletas y portátiles a estudiantes y docentes. Hasta el 2016 se habían invertido más de $80 mil millones en las diferentes fases, de los cuales por lo menos $30 mil millones fueron suministrados por la Alcaldía. También se han involucrado recursos del Gobierno nacional, el sector privado y entidades como la CCC para lograr la meta de impactar a 150 mil estudiantes de las Instituciones de Educación Oficial, que recogen el 88% de la población escolar de Cali. CCC, los proyectos para este 2017 siguen encaminados a la sostenibilidad de Tit@. Para ello, se piensa avanzar en la consolidación de las comunidades de práctica y aprendizaje en matemáticas, ciencias naturales, lenguaje y básica primaria.

Con esta estrategia se apunta a vincular el trabajo disciplinar de los docentes con los recursos tecnológicos, promoviendo intercambio de experiencias, trabajo colaborativo e innovación pedagógica mediada por TIC.



44




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.