Revista Infraestructura & Desarrollo - Edición 70

Page 1

REVISTA No. 70 BOGOTÁ, D.C. Abril - Junio de 2016 ISNN1794-3213

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS DE LAS LA REFORMA A LA LEY 80 presenta bondades dignas de aplauso, pero también su lado flaco. Pág.16

¿Está preparada la infraestructura del país para enfrentar la inminente llegada de ‘LA NIÑA’? Pág.24

APP PARA LA RENOVACIÓN URBANA. ¿Cómo implementarlas? Pág.52

4G Pág.32




SECCIONALES

TECNOLOGÍA

ECONÓMICO PORTADA

CONTRATACIÓN MEDIOAMBIENTE

SECCIONALES

TÉCNICO


Abril-Junio de 2016 • Edición 70

DIRECTOR Juan Martín Caicedo Ferrer Presidente Ejecutivo

CONTENIDO 4 EDITORIAL Bogotá: los males del pasado cuatrienio

6 GESTIÓN 12 ECONÓMICO Apretón a la medida

16 JURÍDICO Claroscuro

18 CONTRATACIÓN ‘Dispute board’ en Colombia, ¿por qué no?

22 TÉCNICO Oportunidad de oro

24 MEDIOAMBIENTE ¿Estamos preparados para ‘La Niña’?

28 TECNOLOGÍA Una ventana al futuro

32 PORTADA Mucha tela por cortar Buenas fibras Con las botas puestas Negocio seguro La piedra angular del 4G

46 INFOGRAFÍA Un nuevo ‘blindaje’ energético

52 ENTREVISTA La visionaria

54 SECCIONALES 62 LA FOTO 64 NOTICIAS 66 PERFIL 74 SOCIALES

CONSEJO EDITORIAL Jorge Alberto Marín Gómez Vicepresidente Técnico Ana Carolina Ramírez Pineda Directora de Asuntos Económicos Santiago Pérez Buitrago Director Jurídico Rubén Darío Ortiz Hernández Gerente Administrativo Carlos Lora Falquez Jefe de Comunicaciones y Prensa JUNTA DIRECTIVA CCI Germán Silva Fajardo Presidente Junta Nacional Sergio Echavarría Hoyos Desarrollo Vial del Norte DEVINORTE Alberto Mariño Samper Concesionaria vial de Los Andes COVIANDES Luís Guillermo Velásquez López Autopistas del Café S.A. Mario Huertas Cotes Mario Huertas Cotes-MHC Carlos Alberto Moreno Neira Construcciones Técnicas de Ingeniería CONTEIN Alicia Naranjo Uribe ALCA, Ingeniería S.A.S. Francisco Daza Tovar Diseños, Interventorías y Servicios-DIS S.A.S. Antonio Ferraro Maurello Consultécnicos S.A. Julián Botero Larrañaga Bancolombia Carlos Jacks Chavarría Cemex S.A. Jorge Mario Velásquez Jaramillo Cementos Argos S.A. Juan Carlos Saavedra Vanegas P3 Infraestructura S.A.S Presidente Seccional Antioquia Jorge Alberto Sierra Giraldo Ferrasa S.A.S Presidente Seccional Norte Luiggi Pugliese Mercado ECOVIAS S.A.S. Presidente Seccional Occidente Gilberto Saa Navia Sainc Ingenieros Constructores S.A. DIRECTOR SECCIONAL ANTIOQUIA José Fernando Villegas Hortal DIRECTOR SECCIONAL NORTE José Ignacio Vengoechea Renowitsky DIRECTORA SECCIONAL OCCIDENTE María Claudia Álvarez Hurtado COORDINACIÓN Comunicaciones y Prensa Ghina Camacho Rincón Héctor Sandoval Duarte COMERCIALIZACIÓN Myriam Gómez de Moreno Claudia Milena Moreno Gómez Eduardo González Ardila DIRECCIÓN ARTE/DISEÑO GRAFICO Diana Velásquez Jiménez FOTOGRAFÍAS Archivo general Cámara Colombiana de la Infraestructura, Shutterstock y 123RF.COM. IMPRESIÓN Panamericana Formas e Impresos S.A. Las opiniones y criterios expuestos en esta revista son responsabilidad de los autores

Av. Calle 26 No. 59 - 41. Piso 10. PBX: 6053030. Bogotá www.infraestructura.org.co revista@infraestructura.org.co


Editorial

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Bogotá:

los males del pasado cuatrienio

Por: Juan Martín Caicedo Ferrer*

E

n su más reciente estudio, el Observatorio de Contratación de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, llegó a una conclusión poco alentadora: $370.000 millones -representados en contratos de malla vial local en Bogotá1- quedaron en manos de únicos oferentes, durante los cuatro años de la pasada administración. Pero, ¿cómo es posible que esto hubiese ocurrido a lo largo de la ‘era Petro’? La respuesta se reduce a simple aritmética. Pero antes de entrar a hacer sumas o restas, lo primero para tener en cuenta es que en lo corrido del cuatrienio anterior, las 20 localidades de la ciudad celebraron 218 procesos de contratación por un monto exacto de $588.000 millones. Todos ellos, encaminados a recuperar la malla vial local capitalina. Ahora bien, de ese número de procesos, para nada despreciable valga advertir, 138 quedaron en manos de únicos oferentes. En cifras redondas eso significa que el 63% de esa partida contractual –es decir $370.000 millones- también fue a dar a las arcas de esa suerte de carrusel de contratistas. Hay un detalle adicional. Resulta inquietante que este fenómeno de concentración en los contratos se haya fraguado de tal manera, si se tiene en cuenta que en Bogotá existen 28.600 firmas de ingeniería especializadas, con pergaminos de sobra para atender estos frentes de trabajo. Es por ello que pocos pueden entender por qué tan solo 491 compañías participaron durante la administración Petro en la ejecución de las obras en mención. Esta cifra representa menos del 1% del universo de empresas dedicadas a este tipo de actividades. En cuanto a las localidades en donde se dio con mayor frecuencia esta reprochable práctica, el listado lo encabeza Suba con 17 contratos por $52.800 millones que terminaron en los bolsillos de únicos oferentes. El segundo lugar se lo llevó Usme con igual número de contratos por un monto de $35.000

........................................................................

millones que, igualmente, favorecieron a únicos proponentes. Por si lo anterior no fuera suficiente, no deja de llamar la atención que algunas de las interventorías de las obras en discusión se hubiesen contratado directamente, cuando la ley establece que la modalidad de selección en estos casos debe surtirse por concurso de méritos. En este caso puntual, fueron adjudicados 17 contratos por $16.500 millones, mediante convenios interadministrativos, fundamentalmente con las universidades Distrital y Nacional. Bajo ese escenario, se justifica hacer reflexiones de fondo que evidencien la necesidad de adoptar, en las 20 localidades de la capital, un pliego tipo con criterios estándares y por tipologías de proyectos para la contratación de actividades asociadas a la infraestructura de transporte. Asimismo, valdría la pena ponerle coto a los convenios interadministrativos con universidades o fundaciones sin ánimo de lucro, para la realización de actividades de consultoría o interventoría de ingeniería. Por eso, es esencial el robustecimiento de estas entidades en términos institucionales con el fin de optimizar el desempeño en su gestión. Por último, no sobra encender una luz de alerta en relación a dos temas concretos: el primero, las consecuencias que acarrea la ausencia de planeación de proyectos y el segundo, los malos resultados que arrojó la gestión de las localidades. Graves problemas que solo podrán solucionarse con la debida maduración de las obras, mediante la contratación de estudios y diseños de calidad.

La malla vial “local” cubre lo que corresponde al resorte exclusivo de las alcaldías locales, es decir el 53% (8.286 Km-carril) del total, y por ende no incluye las vías intermedias y arteriales de la capital, a cargo del IDU.

1

*Presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura

4 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

...............................................................................


........................................................................

REVISTA N° 67 | Septiembre- noviembre DE 2015 INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO | 5.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Gestión

.....................................................................................................................................................................................................................................

Presidencia

Importantes revelaciones del Distrito en Asamblea de la CCI El pasado 26 de febrero, las cuatro cabezas visibles de las entidades a cargo de la infraestructura de transporte de Bogotá, se dieron cita en la Asamblea Estatutaria de la CCI. La intervención la inició Andrés Escobar, gerente de la Empresa Metro, quien entregó argumentos en defensa

de la construcción del metro elevado. A renglón seguido, intervino Yaneth Mantilla, directora del IDU, quien no solo destacó la necesidad de trabajar de la mano con los privados a la hora de hacer grandes proyectos de infraestructura, sino que anunció que al fi-

nal de esta administración el sistema Transmilenio contará con 207 kilómetros. En tercer lugar, Juan Pablo Bocarejo, secretario de Movilidad, indicó que dentro de las prioridades de su despacho está la de mejorar la seguridad vial mediante la implementación de nue-

vas tecnologías. Finalmente, Alexandra Rojas, gerente de Transmilenio, cerró el panel haciendo referencia al futuro del Sistema Integrado de Transporte. Según ella, se tomarán las decisiones para que este sea autosostenible y se integre a las troncales hoy existentes.

Servicio Geológico Colombiano, CCI y ANI, de la mano contra el cambio climático En la mañana del viernes 11 de marzo, representantes del Servicio Geológico Colombiano revelaron detalles, en el auditorio de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, del denominado “Mapa Nacional de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa”. Se trata de un juicioso ejercicio que da cuenta pormenorizada de aquellas zonas del país que, por sus características geoló-

gicas, se ven afectadas por problemas de inestabilidad en sus terrenos. De cara a la inminente llegada del fenómeno de ‘La Niña’ en el segundo semestre de este año, este trabajo se convierte en herramienta fundamental de prevención de desastres si se tiene en cuenta que dicho evento climatológico incrementa las posibilidades de movimientos en masa.

Reelegida Junta Directiva de la CCI 2016 - 2017 La Junta Directiva Nacional de la CCI, reelegida para el periodo 2016-2017 en la pasada Asamblea Nacional Estatutaria, quedó conformada de la siguiente manera: por los concesionarios, los representantes son Sergio Echavarría Hoyos, de Devinorte; Alberto Mariño Samper, de

........................................................................

Coviandes y Luis Guillermo Velásquez López, de Autopistas del Café S.A. Los delegados para representar al grupo de los constructores son: Mario Huertas Cotes, de MHC; Carlos Alberto Moreno Neira, de Contein y Alicia Naranjo Uribe, de ALCA Ingeniería S.A.S. Los represen-

Habría que sumar a lo anterior el hecho de que las obras de cuarta generación de concesiones viales empezarán a marchar a todo vapor durante la segunda mitad del año, y al contar con este mapa se podrán mitigar los riesgos de derrumbe en ciertos trazados. Al evento asistieron Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la CCI, y Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI. tantes Francisco Daza Tovar, de Interventorías y Servicios DIS S.A.S.; Germán Silva Fajardo, de Silva Carreño & Asociados, y Antonio Ferraro Maurello, de Consultécnicos S.A., liderarán el grupo de los consultores en la mesa directiva. Por su parte los proveedores estarán representados por Julián Botero Larrañaga, de Bancolombia; Carlos Jacks Chavarría, de Cemex S.A. y Jorge Mario Velásquez Jaramillo, de Cementos Argos S.A. Por último, Juan Carlos Saavedra Vanegas de P3 Infraestructura S.A.S., representará a los adherentes.

6 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

...............................................................................


............................................................................................................................................................................................................................

Antioquia

Buenas prácticas para la contratación pública El Estudio de Cumplimiento de Buenas Prácticas en la Contratación Pública de Infraestructura, antes conocido como Observatorio de Objetividad en la Contratación Estatal de Infraestructura, hace seguimiento a entidades estatales nacionales que desarrollan

proyectos relacionados con temas generales de presupuesto, planes de inversión y contratación. También, observa procesos contractuales de estas entidades y evalúa una serie de ítems de los pliegos de condiciones con referencia al Decálogo de Buenas Prácticas en la

Seminario de medios magnéticos El pasado 7 de marzo, la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia realizó el seminario “Medios Magnéticos”, un espacio que tuvo como objetivo actualizar a los asistentes en el reporte de información exógena y tributaria del año gravable 2015, mediante la resolución 220 de octubre 31 de 2014 y de las resoluciones 111 y 112 de octubre 29 de 2015. Con la participación del jefe de asistencia tecnológica de la Dian, Pedro José Franco Cárdenas, más de 20 empresas afi-

........................................................................

liadas a la Seccional Antioquia analizaron temas como: sujetos obligados a presentar informaciones relacionadas con asuntos exógenos del año gravable 2015, documentación que deba reportarse mensual y anualmente, contenidos que deben ser presentados por personas naturales, jurídicas y sociedades entre otras, y plazos para entregar la información. Al cabo del encuentro quedó claro que las ayudas tecnológicas se convierten en herramienta fundamental para atender temas tributarios.

Contratación; además, por solicitud de los proponentes interesados en participar en determinados procesos, emite pronunciamientos que se envían a las entidades contratantes en cuanto se observa una posibilidad de mejora en los requisitos de dichos procesos, en pro

de los principios de la contratación. Finalmente, realiza la encuesta anual entre los afiliados, y divulga los resultados sobre la percepción que tienen respecto al proceso de contratación con las entidades en las cuales participan.

CCI Antioquia eligió a su nueva Junta Directiva Durante la XII Asamblea General de Afiliados de la CCI Seccional Antioquia realizada el pasado 3 de marzo, asistieron además de afiliados, funcionarios públicos y dirigentes gremiales que tienen alguna relación con el sector de la infraestructura en el departamento. En el marco de la Asamblea, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, presentaron ante los afiliados los avances y proyectos en materia de obras para el departa-

mento y el municipio. Por su parte, el director ejecutivo de la CCI, José Fernando Villegas, presentó un balance de la gestión de la Cámara en Antioquia durante 2015, destacando logros y avances del gremio y presentando ante los asistentes resultados de trabajos realizados como el “Estudio de Cumplimiento de Buenas Prácticas en la Contratación Pública de Infraestructura”. Finalmente fue elegida la Junta Directiva de la Seccional Antioquia para el periodo comprendido entre 2016 y 2017.

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Gestión

.....................................................................................................................................................................................................................................

CCI Antioquia revisó asuntos contractuales de EPM El pasado 25 de febrero, la Seccional Antioquia de la Cámara Colombiana de la Infraestructura realizó el Comité de Contratación, cuyo tema principal fue el modelo contractual de Empresas Públicas de Medellín (EPM). En este espacio, al cual asistieron más de 40

empresas afiliadas, fueron presentados los temas tratados entre la CCI y funcionarios de EPM. Entre ellos están la no inclusión de los imprevistos en los presupuestos de obra, el ajuste económico de las ofertas y el suministro de materiales por parte de EPM al

contratista, entre otros. Los afiliados al gremio han expuesto las dificultades en los procesos de contratación con la entidad. Entre las recomendaciones que la CCI realiza a EPM para mejorar sus procesos están: eliminar el ajuste económico, incorporar la estimación

de riesgos previsibles en la ejecución del contrato, contemplar el presupuesto de la manera más aproximada a las cantidades a ejecutar y disponer en un ítem independiente la provisión para las actividades extras o adicionales que se presenten, entre otras.

Occidente

Reflexiones y propuestas en torno al agua Interesados en trabajar en pro del desarrollo de la región y teniendo en cuenta la importancia que para el país tiene en la actualidad el tema del agua, la CCI Occidente lideró en Cali una importante agenda en torno al análisis de las

alternativas que permitan superar la crisis. “Foro Agua para el Valle del Cauca: aporte técnico a las soluciones”, fue el título del encuentro que contó con la participación de 173 asistentes, entre representantes del sector público y pri-

vado, interesados en conocer las salidas a las problemáticas del abastecimiento del líquido vital. El diagnóstico, las alianzas público – privadas, el manejo integral del agua, el cambio climático y las propuestas para el suministro fueron algunas de las temáticas abordadas. Con 11 conferencistas nacionales e internacionales, se desarrolló la agenda que dejó grandes expectativas respecto a las acciones que se deben emprender para evitar un racionamiento mayor al registrado.

Infraestructura para Cali: ¿cúales son los nuevos retos? El pasado 9 marzo, se llevó a cabo la asamblea anual de afiliados de la CCI Occidente, en dos jornadas. Durante la primera, el gremio entregó un informe de la gestión realizada durante 2015 en torno al desarrollo de la infraestructura en los cuatro depar-

........................................................................

tamentos que conforman el suroccidente colombiano: Valle, Cauca, Nariño y Chocó. En el mismo escenario fueron elegidos los 12 representantes de la Junta Directiva para el periodo 2016 – 2017, información que se encuentra habilitada en la página

www.infraestructura.org.co. Agotada la sesión privada, se dio inicio al foro público ‘Los retos de la nueva administración de Cali en materia de infraestructura’. Con un total de 196 asistentes y la participación de varios miembros del gabinete del

8 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

alcalde Maurice Armitage, se realizó seguimiento a los proyectos y gestiones de desarrollo desde la visión de las dependencias encargadas de la infraestructura vial, de transporte, servicios públicos, renovación urbana y tránsito.

...............................................................................


............................................................................................................................................................................................................................

Camino a una infraestructura de calidad en el Valle del Cauca los 42 municipios del departamento, quienes entregaron un inventario de proyectos que se encuentran contemplados en los planes de desarrollo que en la actualidad están en proceso de construcción. Durante el evento fue socializada por el Ministerio de Transporte la metodología de los planes viales regionales y fue entregado, por el viceministro de esa misma cartera, Iván Martínez Ibarra, el inventario carretero del Valle del Cauca, siendo el primero en finalizar y ser habilitado para consulta en el país.

Un espacio de intercambio de información acerca de los proyectos presentes y futuros de todas las ramas de la infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, férrea y de servicios públicos, propició la CCI Occidente con el evento “Valle del Cauca: Encuentro Regional de Infraestructura – Reunión de alcaldes". Con el acompañamiento de la Gobernación, el encuentro en el que participaron 186 asistentes, contó con la presencia de los alcaldes, secretarios de infraestructura y directores de planeación de

CCI Occidente dio a conocer su nueva unidad de negocios financiación en las que participen equitativamente los interesados. Factoring de infraestructura, desarrollos inmobiliarios, manejos de residuos de demolición y construcción y procesos de reforestación, se constituyen en algunas experiencias en las que podría tener presencia la unidad de negocios. La primera línea de inversión se encuentra relacionada con la compra de un predio ubicado en la zona norte de la ciudad, para impulsar la construcción del edificio de la CCI en Cali.

La Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Occidente presentó su unidad de negocios. La iniciativa busca impulsar el desarrollo de proyectos que beneficien a los afiliados al gremio, propiciando sinergias para llegar a soluciones rentables. La unidad de la CCI Occidente no busca participar en licitaciones, ni competir con los afiliados al gremio en ninguno de los negocios que propicia. Por el contrario, busca que, mediante la figura de Comunidad CCI, puedan explorarse alternativas de

Norte

Afiliados se reunieron en su máximo evento gremial El pasado 15 de marzo la CCI Norte, celebró su XII Asamblea en el Gran Salón del Country Club de Barranquilla. En la máxima reunión de los afiliados a la Seccional, que contó con gran asistencia de agremiados, se realizó una reforma parcial de sus

........................................................................

estatutos, así como la elección del revisor fiscal Hiber Arias, y de su nueva Junta Directiva para el período 2016 – 2017. La presentación del informe de gestión estuvo a cargo de su director, José Ignacio Vengoechea, quien resaltó

los avances de la Seccional en su accionar gremial, en el mejoramiento institucional con la adquisición de nuevas oficinas, la solidez en su número de afiliados, y la compra del lote para el edificio en el que tendrá su sede, cuya construcción iniciará en con-

tados meses. A la sesión ampliada de clausura asistieron como invitados especiales el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, y el gerente de Desarrollo de Ciudad, Jaime Pumarejo, en representación del alcalde de Barranquilla, Alejandro Char.

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Gestión

.....................................................................................................................................................................................................................................

Seccional Norte estrena nueva mesa directiva La nueva Junta Directiva de la CCI Norte, elegida en la pasada Asamblea de Afiliados, quedó con formada así: por el grupo de consultores los afiliados Layton González Rubio, de Concep; Luigi Pugliese, de Ecovías y Alberto Durán, de Suelos Ingeniería.

Por los constructores fueron elegidos William Yacamán, de Constructora Yacamán Vivero; William Quintero, de Conascón y Orlando Bianchi, de D&S. Los concesionarios estarán representados por Juan Cediel, de la Sociedad Portuaria Capulco; Doménico Gallo, de la Sociedad Portua-

ria Regional de Santa Marta y René Puche, de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla. Finalmente, por los proveedores la elección recayó en Diego Roldán, de Neumática del Caribe; Fernando Sarabia, de Cementos Argos y Jhoann Castaño, de Equinorte.

La nueva Junta asume grandes retos como son el nuevo edificio y la expansión de la Seccional hacia otras ciudades de la Costa Caribe. Estará liderada por Luiggi Pugliese, quien fue elegido como su presidente, y por William Quintero, como vicepresidente.

Primera rueda de negocios de obras civiles en Barranquilla Los afiliados de la CCI Seccional Norte se relacionaron y generaron oportunidades de negocios entre sí, gracias a la primera rueda de relacionamiento del sector de la infraestructura, realizada recientemente en el Hotel Dann Carlton de Barranquilla.

Este espacio de acercamiento y relacionamiento empresarial contó con la participación de firmas compradoras provenientes de los sectores de construcción de obras civiles, concesionarios viales, puertos y aeropuertos. En las citas programadas, los empre-

sarios sostuvieron reuniones uno a uno de 20 minutos en las cuales el proveedor mostró lo mejor de su oferta al comprador. La CCI Norte actuó como facilitadora de citas entre las empresas interesadas en ofrecer y comprar productos y servicios.

Análisis del Plan de Desarrollo de la capital del Atlántico La Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Norte, a través de su director, José Vengoechea, viene participando en el análisis del borrador del Plan de Desarrollo de Barranquilla, suministrado por la Secretaría de Planeación de este Distrito, con el objeto de que una vez emitido el concepto correspondiente y hechos los ajustes del caso, sea presentado a conside-

........................................................................

ración del Concejo de Barranquilla. Como es conocido, la norma constitucional indica que los territorios nacionales deben presentar a consideración de las respectivas asambleas y concejos para su consideración los proyectos del Plan de Desarrollo elaborado por el ejecutivo territorial, el cual, una vez considerado por el órgano legislativo distrital, será puesto

en marcha y servirá como brújula de navegación de cada administración. Está previsto que el análisis del borrador recibido sea presentado en los próximos días a consideración de la Alcaldía Distrital de Barranquilla y, según los cronogrmas presupuestados, deberá ser aprobado antes del próximo 30 de junio con la célula legislativa correspondiente.

10 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

���������������������������������������������������������������������������


....................................................................................................

AFILIADO

LA CÁMARA DA LADABIENVENIDA LA CÁMARA LA BIENVENIDA A SUSA SUS NUEVOS AFILIADOS NUEVOS AFILIADOS PRESIDENCIA NACIONAL OCIEQUIPOS

CONSTRUCTOR OBRAS CIVILES

HOF CONSULTORES CONSULTOR

ESTUDIOS, DISEÑOS E INTERVENTORÍAS

DESARROLLO EMPRESARIAL PROVEEDOR

BANCA DE INVERSIÓN

PALACIO, JOUVE & GARCÍA ABOGADOS - PJG ABOGADOS PROVEEDOR

SERVICIOS JURÍDICOS

INFRAESTRUCTURA LEGAL PROVEEDOR

SERVICIOS JURÍDICOS

CONCRELAB PROVEEDOR

ENSAYOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

EQUIPOS Y APLICACIONES PROVEEDOR

MAQUINARIA Y EQUIPOS

SECCIONAL occidente FIDUCIARIA DE OCCIDENTE PROVEEDOR

SERVICIOS FINANCIEROS

EQUIPOS TÉCNICOS DE COLOMBIA – ETECOL PROVEEDOR

COMERCIALIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIA

SECCIONAL norte QUINRAFF

CONSTRUCTOR OBRAS CIVILES

CONASEGUROS PROVEEDOR SEGUROS

TGV DE COLOMBIA PROVEEDOR

MALLAS Y ADITIVOS DE CONCRETO


Económico

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Por: Ana Carolina Ramírez directora de Asuntos Económicos de la CCI.

Apretón a la medida La difícil situación que afronta el país condujo al Gobierno a implementar medidas extraordinarias. El recorte presupuestal por $6 billones anunciado recientemente marca un nuevo hito en la historia económica y confirma una vez más que el Ejecutivo tiene listos todos los alfiles de la política fiscal para ejecutar las más agresivas decisiones. El mercado dio buen recibo a la medida, lo cual es garantía de que todos los actores reconocen la importancia de mantener la confianza inversionista intacta.

........................................................................

D

esde marzo de 2016, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) tomó la decisión de congelar la producción de crudo. Como era de esperarse, la vertiginosa caída de los precios se detuvo y desde hace varios días el barril se ha estabilizado en su cotización la cual ha estado alrededor de los US$40 –para el caso del Brent–. No cabe duda de que esta decisión ilumina el oscuro panorama económico con el que inició este año. Aunque todo parece indicar que hay una tensa calma, la coyuntura económica del país no deja de ser complicada. Pocos días antes de que la Opep congelara la producción de crudo, la calificadora de riesgo Standard & Poor’s decidió bajar la nota de Colombia de BBB (estable) a BBB (negativa), justo antes de perder el grado de inversión. La caída en la calificación implicó que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, oficializara un recorte

12 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


............................................................................................................................................................................................................................

presupuestal para el año en curso equivalente a $6 billones. Dicho ajuste implicó una reducción de 0,7% del PIB en el presupuesto, donde $3 billones corresponden al rubro de inversión. Esto afectó principalmente a los sectores de Hacienda, Defensa e Inclusión Social. Entre tanto, el sector transporte sintió un apretón de $100.000 millones y ocupó el puesto 12 entre las entidades con mayor valor aplazado. La drástica medida se dio en respuesta a las recomendaciones impartidas por la calificadora internacional, las cuales insisten en la importancia de ejecutar políticas más agresivas que se sumen a las ya propuestas en el programa de “Austeridad inteligente” implementado por el Ejecutivo. A lo anterior se añade la inminente aprobación de una reforma tributaria estructural. De igual manera, la complicada situación fiscal que atraviesa el país se manifiesta en un choque negativo de 3,9% del PIB (cerca de $20 billones). Pese a que el tamaño del ajuste presupuestal de este año es significativo, el mercado dio buen recibo a la medida. Si el propósito es cumplir con las metas de déficit fiscal y reducir el desbalance en la cuenta corriente, no cabe duda de que el recorte era justo y necesario. De acuerdo con lo indicado por el Ministerio de Hacienda, la decisión se fundamentó en los siguientes criterios: primero, en el componente de funcionamiento tan solo se financiarán los gastos de la nómina existente al 31 de diciembre de 2015 y se continuará con el plan de austeridad indicado por el presidente de la República, Juan Manuel Santos, al comenzar este año. Segundo, el recorte en inversión se enfocó en mantener las coberturas de los programas sociales y en respetar las apropiaciones con vigencias futuras autorizadas. Es decir, se hizo un ajuste de 15% en este rubro lo cual implica que este año el Gobierno no realizará nuevas inversiones. Finalmente, las transferencias se redujeron un 10% en términos presupuestales y fueron excluidas de la medida las correspondientes al Sistema General de Participaciones (SGP) y a universidades, pensiones, sentencias y conciliaciones. Sumado a lo anterior, el Gobierno revisó los supuestos con los cuales se elaboró el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2016, de tal forma que el recorte del gasto y la inversión estuvieran correlacionados con la realidad macroeconómica del país (ver gráfica 1, en la siguiente página). La revisión de las expectativas de inflación y crecimiento es la señal de que los encargados de la política fiscal son conscientes de que están volando en zona de turbulencia, pero que están en capacidad de garantizar un aterrizaje seguro. Sin embargo, hay cifras que siguen preocupando a los analistas económicos. En primer lugar, aunque se redujo el ritmo que venía registrando la devaluación, todavía no se logra dejar atrás la

........................................................................

La caída en la calificación implicó que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, oficializara un recorte presupuestal para el año en curso equivalente a $6 billones. Dicho ajuste implicó una reducción de 0,7% del PIB en el presupuesto, donde $3 billones corresponden a inversión. Esto afectó a los sectores de Hacienda, Defensa e Inclusión Social. el sector transporte sintió un apretón de $100.000 millones. barrera de los $3.000. Esta situación puede ser positiva toda vez que mejora el perfil de competitividad de las exportaciones las cuales aún no repuntan. No obstante, esto también genera presiones de gasto en lo correspondiente al pago del servicio de deuda, en la cuenta corriente y en el nivel de precios. En segundo lugar, pese a que el recorte es una señal tanto de austeridad como de responsabilidad fiscal y de compromiso por parte del Gobierno con las metas de déficit fiscal, no se debe dejar de lado que aún deben incrementarse los ingresos de la Nación. De acuerdo con cifras oficiales, los niveles de deuda bruta del Gobierno Central en 2015 fueron de 42,2% del PIB (cinco puntos porcentuales por encima de lo estimado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo). Fedesarrollo estima que si al año 2020 no se ha tramitado una reforma tributaria estructural, este indicador podría alcanzar niveles de más de 50% del PIB. En palabras sencillas, esto implicaría que en cuatro años el país tendría compromisos con sus acreedores equivalentes a la mitad de su producción, lo que es igual a deber la mitad del salario. El mismo centro de investigación afirma que de lograrse la aprobación de una reforma estructural en 2020, se podría mantener el mismo nivel de endeudamiento que se registra en la actualidad.

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 13 ���������������������������������������������������������������������������


Económico

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

SUPUESTOS DEL RECORTE

MFMP 2016 FEBRERO 2016

3,5%

3,2%

INFLACIÓN

35

5,7%

5,5%

SALARIO PÚBLICO

2.700

3%

CRECIMIENTO

Entre tanto, con una ley orientada a la reposición de ingresos, el nivel de endeudamiento del país podría alcanzar un preocupante 47,9% (del PIB). Para rematar, estimaciones oficiales y de expertos aseguran que este año la inflación cerrará alrededor del 5,5%. Si bien el Banco de la República ha actuado de manera consistente en las últimas reuniones de la Junta al mantener la decisión de incrementar la tasa de interés, tan solo hasta el segundo semestre de este año se logrará identificar qué tan efectiva fue esa medida a la hora de anclar las expectativas sobre el cambio en los precios de los consumidores. A estos hechos deben añadirse las preocupantes cifras de desempleo que divulgó el Dane. De acuerdo con la entidad estadística, en febrero de 2016 la tasa de desocupación nacional fue de 10%, lo que lleva a pensar que este año volverán a manejarse cifras de dos dígitos en este indicador. No obstante, al comparar el desempeño de la economía local con la región, es claro que Colombia está haciendo las cosas bien. En 2015, el país se consolidó como el segundo con mayor crecimiento de América Latina (3,1%), solo superado por Perú que tuvo una expansión en su PIB equivalente a 3,3%. Así las cosas, es claro que los cambios derivados de la crisis del petróleo obligan a que Colombia redefina su esquema productivo y vire hacia la industrialización de la economía, toda vez que la magnitud del choque de 2015 se explica por la alta dependencia que el país tiene sobre las materias primas. Aunque una política de fomento de la industria y de los sectores productores de alto valor agregado puede llegar a tener resultados en el mediano plazo, es clave que las acciones para lograr este cometido se comiencen a implementar desde ya.

........................................................................

3.200

50

7,8%

1.000

BRENT (USD$)

TRM (COP$)

921

PRODUCCIÓN PETRÓLEO (kbpd)

el principal reto para 2016 consiste en mantener la confianza inversionista, la calificación de riesgo país, anclar las expectativas de inflación y en reducir el déficit en cuenta corriente. Para cumplir con este cometido, las autoridades fiscales han implementado políticas de austeridad y se encuentran trabajando en la reforma tributaria que, según presupuestos del gobierno, será presentada a finales de este año. Ahora bien, el principal reto para 2016 consiste en mantener la confianza inversionista, la calificación de riesgo país, anclar las expectativas de inflación y en reducir el déficit en cuenta corriente. Para cumplir con este cometido, las autoridades fiscales han implementado políticas de austeridad y se encuentran trabajando en la reforma tributaria. Desde el frente monetario, el Banco de la República ha incrementado las tasas de interés con el fin de contener los niveles de endeudamiento de los hogares y así contribuir al desbalance existente en términos de ahorro e inversión. Sin embargo, la convergencia de los principales indicadores económicos a sus tendencias de largo plazo tan solo se alcanzará hacia el año 2019 o 2020. Todo depende del éxito en el trámite de la reforma tributaria, de los efectos del posconflicto sobre el gasto y del repute de la industria como motor de crecimiento.

14 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

���������������������������������������������������������������������������



Contratación

......................................................................................................................................................................................................................

‘DISPUTE BOARD’ EN COLOMBIA, ¿POR QUÉ NO? No me ha congraciado mucho con mis colegas una frase que suelo repetir en los foros y conversaciones sobre los proyectos de APP: “Este no es un tema para dejarlo a los abogados. Quienes deben tomar decisiones en este aspecto son los financieros”.

........................................................................

E

Por: Álvaro Durán Socio de Durán & Osorio Abogados Asociados.

l propósito de las líneas que vienen es explicar a qué se refiere y el porqué de esa opinión. Como el tema en cuestión son los mecanismos alternativos de solución de controversias contractuales, la frase suena contra-intuitiva. Una controversia no solucionada directamente por las partes contratantes, ¿no termina necesariamente en un litigio? ¿Acaso no somos los abogados los expertos en litigios? Sí somos… y eso es parte del problema. Un contrato de APP –como cualquier relación a largo plazo– requiere de un ambiente de permanente entendimiento entre los dos integrantes de esta “asociación”: el público y el privado. Nada atenta más contra esta finalidad que un permanente “tono litigioso” en donde las controversias –en sí mismas naturales en tanto siempre puede haber interpretaciones divergentes– se magnifican y se someten a largos y desgastantes procesos de solución. Malo como es, ese ambiente litigioso no es –sin embargo– la peor consecuencia de procedimientos largos e ineficientes de solución de controversias. Para un proyecto de APP, la peor noticia es la

18 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


............................................................................................................................................................................................................................

afectación del flujo de caja, en tanto, financieramente, ese flujo es el oxígeno del proyecto. Afectaciones recurrentes al flujo esperado atentan contra la supervivencia misma del proyecto y pueden conducir a encarecerlo, a retardar su puesta en marcha y, en no pocas ocasiones, a su fracaso definitivo. Entender por tanto la relación entre los mecanismos de solución de diferencias y el flujo de caja, es absolutamente vital. Eso explica el énfasis que he hecho en que son los financieros los llamados a entender y definir las alternativas de solución de controversias (la simplista distinción entre “financieros” y “abogados” que he usado es, obviamente, sólo una figura retórica. Lo que pretendo subrayar es que la adopción de un instrumento apropiado de solución de controversias requiere de un importante grado de sensibilidad financiera, aunque –por supuesto– esa sensibilidad no es patrimonio de ninguna profesión en particular). Un ejemplo para ilustrar: como sabemos, uno de los hitos más importantes en la ejecución de un proyecto por APP es la terminación a satisfacción de las obras de cada unidad funcional. De su reconocimiento depende, ni más ni menos, que se desate el derecho del asociado privado de recibir la contraprestación que, valga decirlo, es vital para repagar la deuda del proyecto y recuperar la inversión ya hecha en las obras. Pues bien, imagine que surja una discrepancia sobre si las obras cumplen o no con las exigencias contractuales y que esa diferencia sea sometida al tradicional mecanismo arbitral. ¿Ha visto cuánto tiempo, en la práctica, toma un trámite de este tipo? Y peor, si, como suele ocurrir, se acumulan múltiples controversias para ser tramitadas en el mismo escenario. Solo para referirme a un caso reciente, el tribunal de arbitramento convocado para dirimir las controversias entre la ANI y el concesionario de la carretera Bogotá – Girardot, fue convocado el 24 de octubre de 2012 y el laudo fue expedido el 13 de enero de 2016. ¡Más de tres años de trámite! Y es en un ejemplo como estos que la sensibilidad financiera a la que me he referido cobra especial importancia: como ejercicio, tome un modelo financiero de cualquier proyecto de APP y “simule” que la entrada de la retribución –después de haber realizado efectivamente la inver-

........................................................................

sión con recursos de deuda y equity– se retrasa en tres años, incluso en dos o en uno. Además de la evidente afectación de la tasa interna de retorno, la peor consecuencia es la ausencia de la caja necesaria para que el asociado privado atienda sus compromisos contractuales, entre ellos el servicio de la deuda. Aunque siempre se podrá tomar más endeudamiento o acudir a capitalizaciones por parte de los sponsors del proyecto, es evidente que eso tiene un costo y, claro, un límite. La demora en la entrada del flujo de caja del proyecto puede ser, sencillamente, calamitosa.

Un contrato de APP –como cualquier relación a largo plazo– requiere de un ambiente de permanente entendimiento entre los dos integrantes de esta “asociación”: el público y el privado. Nada atenta más contra esta finalidad que un permanente “tono litigioso” en donde las controversias –en sí mismas naturales en tanto siempre puede haber interpretaciones divergentes– se magnifican y se someten a largos y desgastantes procesos de solución. ¿Qué alternativa entonces? Pretender que no haya diferencias entre las partes durante la ejecución de un proyecto de APP es ingenuo. Exigir que estas sean siempre resueltas mediante la autocomposición del público y privado lo es aun más. Luce inevitable diseñar un mecanismo de solución a través de la participación de terceros, cuya decisión sea obligatoria para las partes. Como el arbitramento no garantiza la agilidad necesaria para que no se afecte el flujo de caja (no solo por los largos procedimientos típicos de la figura sino por su característica de temporalidad que hace necesario que en cada proceso los árbitros deban comenzar de cero a entender el proyecto), se ha hecho necesario explorar otras alternativas. Una de ellas se basa en aprovechar el mecanismo de la amigable composición para incorporar prácticas que han venido demostrando su conveniencia en otros países (e incluso en Colombia).

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 19 ���������������������������������������������������������������������������


Contratación

.......................................................................................................................................................

Los dispute board (DB) han venido siendo utilizados cada vez más en el mundo como mecanismo ágil, ilustrado y garantista de solucionar las disputas contractuales en proyectos de infraestructura de larga duración. Este mecanismo comenzó a usarse en los años 70, en un gran proyecto de infraestructura en Colorado (EE.UU.): el túnel Eisenhower. Aunque en sus primeros años, los DB no incluían la posibilidad de tomar decisiones obligatorias (por lo que se les conoció como dispute review board), pronto la figura derivó en otras tipologías incluyendo el dispute adjudication board (DAB), cuya característica fundamental es que sus decisiones sí son vinculantes para las partes. Aunque mundialmente se usan y continuamente se diseñan mecanismos de solución de disputas con diversos énfasis en una u otra característica, lo cierto es que los DAB ocupan un lugar de privilegio en las mejores prácticas en proyectos de infraestructura. De hecho, los DAB fueron incorporados tanto por el Banco Mundial como por la Federación Internacional de Ingenieros (Fidic) como parte de minutas tipo recomendadas, hacia los años 90. En 2003, la Unión Europea decidió solicitar su uso en los proyectos que reciben fondos de la UE. La concesión del aeropuerto El Dorado (2006) fue uno de los primeros proyectos en Colombia que –usando la figura del “amigable componedor”– incorporó las principales características de los DAB, entre ellas su composición (tres miembros, dos elegidos por cada una de las partes), la permanencia de sus integrantes con el consecuente involucramiento detallado en el desarrollo del proyecto (para garantizar decisiones ágiles e ilustradas), y un procedimiento flexible y eficiente previsto en el contrato. Durante el tiempo en que estuvo vigente la figura (fue prematuramente eliminada por las partes, en seguimiento de una opinión –equivocada– de la Sala de Consulta del Consejo de Estado), se produjeron dos decisiones que evidencian las diferencias entre este tipo de mecanismos y los arbitrales. La primera de ellas solucionó una discrepancia sobre el cálculo de la contraprestación a favor de la

........................................................................

Como el arbitramento no garantiza la agilidad necesaria para que no se afecte el flujo de caja (no solo por los largos procedimientos típicos de la figura sino por su característica de temporalidad que hace necesario que en cada proceso los árbitros deban comenzar de cero a entender el proyecto), se ha hecho necesario explorar otras alternativas. Una de ellas se basa en aprovechar la figura de la amigable composición para incorporar prácticas que han venido demostrando su conveniencia en otros países (e incluso en Colombia). Aerocivil. La disputa se resolvió en apenas 37 días desde que el panel fue convocado. Aunque el privado se reservó el derecho de cuestionar la decisión ante el tribunal de arbitramento, cumplió de inmediato la decisión, con lo cual el flujo de caja (esta vez a favor de la entidad contratante) no sufrió afectación. Tres años después de la decisión, el tribunal arbitral confirmó que el amigable componedor había actuado conforme a la ley. La segunda disputa fue resuelta a favor del privado quien solicitó un cambio de ubicación de la zona de prueba de motores por razones técnicas. En este caso, fue necesario practicar complejos dictámenes técnicos, lo que implicó un tiempo algo mayor. Así y todo la decisión fue tomada en menos de tres meses desde que fue solicitada la intervención del amigable componedor. Esta decisión se ejecutó de inmediato y fue pacíficamente aceptada por ambas partes. Las experiencias de los DAB, en Colombia y en el mundo, deben servir para alimentar una discusión siempre vigente sobre la regulación de los mecanismos de solución de controversias en los contratos de APP que han venido siendo y que serán estructurados. El interés que debe primar en el diseño de esos mecanismos es la mejor ejecución de los proyectos de infraestructura en nuestro país. Equivocarse en este aspecto puede conducir a proyectos más caros, demorados y menos eficientes (cuando no a problemas más serios), lo que es un lujo que no nos podemos permitir.

20 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

���������������������������������������������������������������������������



Técnico

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Oportunidad de oro ¿De qué manera la estructuración de proyectos del Plan Maestro de Transporte Intermodal se convierte en una inversión de alta rentabilidad?

Ciclo de formación de un ‘pipeline’ de proyectos Estudios acelerados

........................................................................

ampliación o mejora de redes de acuerdo con las expectativas de crecimiento macroeconómico del país, con proyecciones de evolución de las economías en seis regiones del territorio nacional. Para que el Pmti se convierta en una política de Estado y en una guía útil para la toma de decisiones sectoriales, se requieren dos condiciones: primera, que exista un acuerdo político, tácito o explícito, sobre la importancia de convertir el Plan en una práctica recurrente y segundo que el Estado estimule la preparación y estructuración adecuada de proyectos. Los instrumentos para que la primera condición incluya, desde la obligación legal de estructurar regularmente planes de transporte sectoriales hasta la conformación de una sólida Unidad de Planificación de Transporte dentro del Ministerio, que ya tiene aprobación formal pero no recursos de funcionamiento. Para que la segunda condición se cumpla, se requiere construir, de manera ingeniosa, esquemas que sumen recursos públicos y privados de preparación de proyectos. Los estudios de preinversión constituyen la herramienta clave para construir un pipeline de proyectos que confirme o refute las priorizaciones de carácter indicativo realizadas en el Plan (ver gráfico).

Estructuración acelerada Fuente: Pmti (2015: 51)

E

n el año 2015, por iniciativa de la Vicepresidencia de la República y del Ministerio de Transporte, se preparó, con la gerencia técnica de Fedesarrollo y con una amplia participación de entidades públicas, el Plan Maestro de Transporte Intermodal (Pmti). En un período breve, se llegó a la definición de una cartera priorizada de proyectos, divididos en dos décadas, en los modos carretero, férreo, fluvial, portuario y aeroportuario. El Pmti partió de los principios de impulsar el comercio exterior y el desarrollo regional, así como de integrar el territorio nacional. Se propuso una red básica, que sirvió de marco de referencia para priorizar los proyectos, y se utilizó un método que emula de manera simplificada los principios del análisis costo beneficio. El Plan tiene como fortalezas construir sobre trabajos previos, recoger importantes iniciativas regionales y traducir de manera clara las necesidades de

Por: Juan Benavides Investigador asociado de Fedesarrollo.

Revisión de cartera y del programa de preparación

22 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


............................................................................................................................................................................................................................

Como se plantea en el documento del Pmti, este esquema de formación, en el que se canalizan los esfuerzos de estructuración de acuerdo con su priorización, recoge la experiencia del sector eléctrico de muchas décadas atrás, que permitió llegar a elegir los mejores proyectos de generación hidroeléctrica. El orden de magnitud de las inversiones del Pmti es de $10,47 billones durante la primera década del Plan, y de $10,38 billones durante la segunda década del mismo, montos que excluyen las inversiones en redes viales secundarias y terciarias, los accesos a las ciudades y sistemas de transporte masivo, y en plataformas logísticas. Usando estimativos conservadores, el Pmti propuso una inversión anual de $52.000 millones en preinversión. Los beneficios económicos de invertir en estructuración de proyectos son numerosos y de alto valor. Cuanto mayor sea el grado de preparación, es mejor la precisión de los presupuestos, es menor la probabilidad de renegociación oportunista de los contratos y son menores los sobrecostos y retrasos esperados. Todo esto redunda en mejor calidad crediticia del proyecto, mejores asignaciones de riesgo, menores costos de deuda y atracción de inversionistas patrimoniales y de deuda de cada vez mayor calidad mundial.

........................................................................

Mientras las condiciones macroeconómicas y fiscales del país sean tan complejas como sucede en la actualidad, el flujo de recursos públicos para realizar inversiones directas o atender los pagos asociados a APP mediante vigencias futuras será reducido. Por la naturaleza de los arrastres sectoriales hacia atrás –con alto impacto inmediato en empleo e insumos clave– y hacia adelante –con amplia repercusión de mediano plazo sobre la competitividad–, las inversiones en infraestructura son un motor importante de mantener. El esfuerzo de estructurar los proyectos de infraestructura cobra entonces mayor relieve porque permitirá elegir las inversiones de mayor beneficio económico. Con restricciones fiscales, hay que poner a funcionar el ingenio y aprovechar el tiempo. No se debe esperar a que el precio del petróleo suba para iniciar la estructuración de proyectos. Es posible, aunque no sea ortodoxo, dar estímulos tributarios, extendiendo el concepto de APP de iniciativa privada, a las compañías que estructuren proyectos prioritarios en épocas de vacas flacas. Esta decisión, además, mantendría en forma la capacidad instalada de las firmas de consultoría y diseño de ingeniería nacional. Por una suma modesta, del orden de los US$17 millones anuales, Colombia puede conformar un robusto pipeline de proyectos susceptibles de financiación en un momento en que los instrumentos de deuda llegan a niveles muy bajos. Aprovechemos la oportunidad y no dejemos que la volatilidad de los precios de los bienes básicos se constituya en la determinante única de la política sectorial.

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 23 ���������������������������������������������������������������������������


Medioambiente

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Estamos preparados para ‘La Niña’? Por: Jorge Marín vicepresidente de la CCI y Alexandra González, coordinadora de la Vicepresidencia de la CCI.

El incremento de las emergencias por cuenta de las sequías, inundaciones, deslizamientos y heladas, entre otros, se ha duplicado en los últimos años, dejando en evidencia la vulnerabilidad de nuestro país ante el cambio climático y la necesidad de aumentar la capacidad de respuesta frente a sus efectos.

E

l cambio climático es uno de los desafíos más complejos de comienzos de este siglo, ya que a medida que se calienta el planeta, los ciclos de las precipitaciones cambian y se multiplican los episodios extremos como las sequías, los incendios forestales y las grandes inundaciones. Para hacer frente al desafío del cambio climático, es necesario tomar medidas de adaptación teniendo como base la nueva información sobre las pautas cambiantes de las temperaturas, las precipitaciones y el comportamiento de las especies, específicamente la fauna y la flora sometida a

........................................................................

estos fenómenos. Sin embargo, estrategias de esta magnitud requieren una importante financiación para la adaptación, mitigación, y para intensificar estratégicamente las investigaciones con el fin de proyectar en mayor escala nuevas infraestructuras resilientes a las condiciones extremas. Por otra parte, la desarticulación institucional, la inexistencia o desconocimiento de información de calidad para la toma de decisiones y la falta de un enfoque integral, son indicios claros de una carencia de planificación en torno al cambio climático. Este vacío da como resultado, en algunos casos, la duplicidad de esfuerzos, la asignación ineficiente de recursos y aún más grave, en el largo plazo, la ausencia de una política de adaptación al cambio climático y mitigación de sus impactos. En nuestro país hemos visto cómo cada vez son más frecuentes algunos riesgos que anteriormente eran poco comunes.

24 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


............................................................................................................................................................................................................................

En las últimas semanas han aumentado las advertencias del Ideam sobre la inminente llegada al país del fenómeno de ‘La Niña’ en el segundo semestre de este año, pues las probabilidades de que esto ocurra ya sobrepasan el 40%. mediano y largo plazo, resuelvan la vulnerabilidad frente a eventos hidrológicos extremos, que impacten el sistema hidráulico y la infraestructura vial y férrea del país.

Para el componente hidráulico

Un ejemplo son las inundaciones que afectaron el territorio nacional derivadas de las fuertes lluvias que se presentaron a finales del año 2010 y principios de 2011. Se trató de uno de los fenómenos de ‘La Niña’ más fuertes registrados en los últimos 50 años. Según la Cepal, este dejó daños valorados por $11,2 billones, alrededor de 3,5 millones de hectáreas inundadas, el cierre total de importantes corredores viales, el desbordamiento de los principales ríos del país y la aparición de un boquete de 238 metros en el canal del Dique. En las últimas semanas han aumentado las advertencias del Ideam sobre la inminente llegada al país del fenómeno de ‘La Niña’ en el segundo semestre de este año, pues las probabilidades de que esto ocurra ya sobrepasan el 40%. Este evento climático se caracteriza por producir temperaturas frías, que incluyen un considerable aumento de precipitaciones e inundaciones en todo el territorio. Debido a las altas probabilidades de que en este 2016 Colombia se enfrente a un nuevo panorama de lluvias intensas, la Cámara Colombiana de la Infraestructura reitera las recomendaciones que transmitió al Gobierno Nacional, a raíz de los impactos generados por la ola invernal de 2010 y 2011, donde se develó de forma dramática la vulnerabilidad de la infraestructura del país frente al cambio climático. Estas sugerencias, van orientadas a planear adecuadamente las obras que en el

........................................................................

Siendo Colombia uno de los cuatro países del mundo con mayor disponibilidad de agua, debe analizarse con todo el rigor y detalle la planeación, el aprovechamiento y el control del recurso hídrico, así como la prevención y atención de emergencias asociadas al cambio climático. De las recomendaciones hechas por la CCI, se resaltan: Implementar el Programa Nacional de Proyecciones Hidráulicas, donde se revalúen los criterios con los cuales se han venido diseñando las obras hidráulicas, ya que debido al creciente aumento de las intensidades y duraciones de las precipitaciones, los caudales estimados con las series históricas de lluvia deben ser hacia el futuro cada vez mayores. Gestionar el inventario detallado de las condiciones reales de la infraestructura hidráulica existente (presas, diques, canales, etc.), con el fin de establecer las necesidades urgentes de reparación, restitución, mantenimiento, y su priorización. El procesamiento de imágenes de satélite en épocas donde se registran niveles altos a lo largo de los ríos principales, permitiría identificar con claridad la magnitud y los límites de las áreas inundadas, para las cuales se deberá determinar el correspondiente período de recurrencia acorde con el programa nacional de proyecciones hidráulicas. Introducir reglamentaciones específicas en cada uno de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) como mecanismo idóneo para lograr el restablecimiento de los anchos mínimos que deben existir entre diques de confinamiento, de manera que estas sean de forzoso cumplimiento para cada cuenca, acordes con los caudales extremos previsibles.

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 25 ���������������������������������������������������������������������������


Medioambiente

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Estructurar un código de construcción y reforzamiento de diques, equivalente al Código Colombiano de Diseño Sismorresistente de Estructuras o al Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico. Este manual debe considerar regionalmente y por cuenca, los tiempos de recurrencia de niveles máximos, separación mínima entre diques, bordes libres, materiales y métodos constructivos, filtros y revestimientos, entre otros. Esta norma debe convertirse en un documento de obligatorio cumplimiento. Conformar planes de ordenamiento para las grandes cuencas: Magdalena, Cauca, San Jorge, Meta, Atrato, San Juan, Caquetá y Putumayo. Estos irán orientados al uso del recurso hídrico con propósito múltiple para navegación, generación hidroeléctrica, irrigación y recreación. Diseñar un programa de protección de las ciudades, playas, infraestructura y estuarios costeros, donde se articulen las acciones para mitigar el impacto y la afectación sobre las costas colombianas debido al incremento de los niveles medios del mar y el riesgo de huracanes. Medidas que deben ser impulsadas por un organismo especializado, que tenga además la responsabilidad de planear, prevenir y atender las emergencias relacionadas con el recurso hídrico, donde se centralicen todas las funciones que hoy están dispersas en diferentes entidades; este objetivo sería posible alcanzarlo con la creación de un Ministerio de Recursos Hídricos.

Para el componente vial y férreo

Por la red vial primaria a cargo de la Nación, que cuenta con una longitud de 17.000 kilómetros, se transportan aproximadamente en el año 180 millones de toneladas, y circulan 3,4 millones de vehículos, de los cuales 185.000 son tractocamiones. Ahora bien, son innumerables los factores que afectan la operación normal de los corredores viales de nuestro país, como los problemas geológicos, geotécnicos e hidráulicos, que se acrecientan en épocas climáticas extremas, generando cierres de vías y mayores costos de operación, que impactan negativamente los costos de producción de la industria y los tiempos de viaje. Al respecto, las principales recomendaciones son: Estructurar integralmente los corredores troncales y transversales existentes, y los que están proyectados con doble calzada, para desarrollarlos gradualmente a especificaciones de diseños óptimas, con velocidades de diseño de 80 km/h en

........................................................................

Es necesario evaluar e identificar los lugares críticos de la red vial nacional y férrea, calificar dichos sitios de acuerdo con el nivel de riesgo y establecer las soluciones que eviten los problemas analizados con el fin de ofrecer la mayor seguridad a los usuarios. terrenos ondulado, montañoso y escarpado, y a 100 km/h en terreno plano. Definir estructuras que garanticen la estabilidad y seguridad de la vía en el tiempo, como puentes, túneles, viaductos, tratamientos de taludes, obras hidráulicas suficientes, entre otros. Conservar o restablecer el derecho de vía en condiciones óptimas, mediante la construcción de obras ambientales. Evaluar mecanismos de financiación que permitan desarrollar las vías en las zonas de montaña que garanticen la seguridad y eficiencia, por medio de la construcción de obras especializadas como túneles y viaductos que no pueden financiarse fácilmente por el sistema de peajes. Es necesario evaluar e identificar los lugares críticos de la red vial nacional (emergencias) y férrea, calificar dichos sitios, de acuerdo con el nivel de riesgo (alto, mediano o bajo), y establecer las soluciones que eviten los riesgos analizados con el fin de ofrecer mayor seguridad a los usuarios en el tiempo, independientemente de su costo, esto como consideración general para el desarrollo de los estudios a fase III de los sitios críticos de las redes vial y férrea. Actuar de manera diferente es una condición necesaria para abrir el camino hacia un futuro sostenible, y por esta razón, estrategias ambientales, económicas y sociales sólidas serán las que posibiliten la adaptación a una variedad de situaciones climáticas presentes y futuras. Igualmente, la creación de un sistema de articulación institucional que defina las necesidades en cuanto a la generación de información para la toma de decisiones y la gestión del riesgo para la prevención y atención de desastres, en el contexto del cambio ambiental global, resulta prioritaria. De esta manera, acciones como la vigilancia del clima, el desarrollo de obras de infraestructura más seguras que soporten nuevas condiciones extremas sin que esto conduzca a peligros mayores a los ecosistemas ya alterados, la estructuración y revisión de códigos de construcción y planes de ordenamiento territorial más estrictos, junto con el desarrollo de estrategias integradas de gestión como sistema de protección, permitirán resistir y disminuir la vulnerabilidad frente a todos los fenómenos asociados al cambio climático.

26 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

���������������������������������������������������������������������������



Tecnología

.............................................................................................................................................................................................................................

Una ventana al futuro A propósito de la edición número 31 de la trienal Bauma, la feria de maquinaria más importante del mundo celebrada el mes de abril en Alemania, Infraestructura & Desarrollo presenta las mayores revelaciones del evento.

Q

uienes se mueven en el dinámico universo de la infraestructura, saben de sobra que dentro de la palabra Bauma hay un significado intrínseco que bien podría resumirse en una sola frase: “maquinaria e innovación por encima de todo”. Sin duda, la mejor manera de describir su esencia. Pero más allá de contenidos filosóficos o debates intangibles, lo cierto es que hoy por hoy Bauma se ha consolidado –al menos así lo sentencian los expertos- como la vitrina mundial de mayor en-

........................................................................

Por: Ghina Camacho periodista de la CCI.

vergadura y alcance para aquellos que buscan exhibir nuevas tendencias en máquinas, equipos y vehículos de construcción. No se trata de una exageración. En abril, al cabo de su 31 edición celebrada en Múnich, Bauma confirmó con creces su influencia y, de paso, ratificó su poder de convocatoria: contó con 500.000 asistentes y 3.400 representantes de empresas de tecnología y maquinaria de todo el planeta. Cada uno de ellos tuvo la oportunidad de apreciar, en un espacio de 570.000 metros cuadrados, lo último en materia de tuneladoras, grúas, excavadoras y cintas transportadoras resistentes al calor, por mencionar tan solo un puñado de ejemplos. Así las cosas, Infraestructura & Desarrollo presenta en esta edición los cinco elementos más innovadores de Bauma 2016.

28 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


............................................................................................................................................................................................................................

En abril, al cabo de su edición NÚMERO 31, celebrada en Múnich, Bauma confirmó con creces su influencia y, de paso, ratificó su poder de convocatoria: contó con 500.000 asistentes y 3.400 representantes de empresas de tecnología y maquinaria de todo el planeta.

GRÚAS INFINITAS

La cuota estadounidense en grúas gigantes corrió por cuenta de Terex. En esta edición de Bauma, la firma norteamericana presentó Boom Booster Kit, un brazo de acero soldado que se adapta a las grúas de mayor envergadura sobre orugas Superlift 3800. Con esta configuración, se puede conseguir un brazo mecánico con una elevación máxima bajo gancho de 174 metros y capacidad de levantar hasta 80 toneladas.

COMPAÑÍA DE VIAJE

MAN Group, fabricante de vehículos y maquinaria para la construcción líder en Europa, apostó por la digitalización del sector y presentó por primera vez en Bauma, “MAN DriverConnect App”. Se trata de una aplicación que permite la comunicación entre el conductor y el despachador de material del proyecto, de manera rápida y sencilla por medio de mensajes de texto. A la luz de los expertos, se convertirá en la mejor compañía de viaje. La explicación es sencilla: el conductor podrá mantener informado al departamento de planificación sobre la llegada al destino, pausas, atascos o problemas mecánicos. En caso de esto último, la aplicación generará la información necesaria para ubicar de manera rápida el vehículo. Además, el conductor recibe información sobre los encargos y las direcciones, la cual puede incluir en el sistema de navegación de MAN, evitando así errores de transmisión o escritura. También, los gestores de flotas y despachadores dispondrán de una panorámica de las rutas y los encargos, lo que proporciona una visión completa de toda la carga del proyecto desde una sola app.

........................................................................

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 29 ���������������������������������������������������������������������������


Tecnología

.........................................................................................................................................................................

MANDÍBULAS MECÁNICAS

El New Munich Trade Fair Centre fue testigo de las más grandes mandíbulas mecánicas capaces de triturar piedra caliza, granito y escombros. La australiana SBM Mineral Processing GmbH presentó en Bauma el rediseño de su trituradora STE 100.65, esta vez acompañada de un guardián, el Gap Release Control, un nuevo sistema de protección contra sobrecarga, el cual evita daños en la trituradora y, por lo tanto, tiempos de reparación y detenciones innecesarias. El nuevo sistema evita que las partes no masticables de la trituradora ocasionen daños o bloqueos. Al activarse el ajuste automático se abre la hendidura de la máquina, de manera que la parte no triturable puede abandonar el equipo sin riesgo. Por último, la mandíbula móvil vuelve a su posición anterior y el proceso puede continuar sin más retraso.

TITANES DE LA INGENIERÍA

La dedicación en el desarrollo de nuevas tecnologías llevó a Atlas Copco Rock Drills AB, empresa suiza con más de 140 años de experiencia en la innovación para la productividad sostenible, a adelantarse en el tiempo y presentar en el salón líder mundial el sistema de monitoreo de equipos Certiq. Por medio del software, basado en la telemática y ahora estándar en los equipos de construcción y minería diseñados por la empresa, se podrá monitorear el rendimiento de las máquinas -por ejemplo, aquellas especializadas en la perforación del suelo- en cualquier momento y desde cualquier lugar, a través de un portal web, el cual enviará datos como los requerimientos de mantenimiento, tasas de disponibilidad, entre otros, directamente al correo electrónico del propietario u operador y de esta manera mejorar su productividad y rentabilidad.

........................................................................

UNA NUEVA GENERACIÓN

Un cuarteto de modernos modelos de volquetas articuladas vio la luz en Bauma 2016. Bell Equipment, empresa con más de 60 años de experiencia en la fabricación, distribución y soporte de equipos de manipulación de material, exhibió una nueva generación completa de camiones de la serie E, utilizados para mover elementos como arena, grava y roca. Con la actual familia de volquetas articuladas Bell B25E y B30E, las nuevas series B35E y B40E y las de mayor tamaño B45E y B50E, la compañía sudafricana continúa ofreciendo el mayor programa 6x6 del mundo. El paso definitivo a EU4 y Tier4 (normativas sobre emisiones de gases) lo dará Bell Equipment con los nuevos motores de seis cilindros de Mercedes-Benz, mejorados por MTU Friedrichshafen, fabricante alemán de motores para la conducción fuera de carretera, generando así una energía limpia sin perjudicar las características generales. De esta manera, las grandes pendientes o los cambios de clima no afectarán los planes iniciales del proyecto. 30 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

���������������������������������������������������������������������������



PORTADA

...........................................................................................................................................................................................................................

Mucha tela por cortar Buenas fibras Con las botas puestas Negocio seguro La piedra angular del 4G

.............................................................

34

........................................................................................................

38

..............................................................

40

............................................................................................

42

..............................................

44


......................................................................................................................................................................................................................

Encadenamientos productivos de las

4g


...........................................................................................................................................................................................................................

Fotos: Cortesía TDM

PORTADA

Mucha tela por cortar

La construcción de 1.370 kilómetros previstos en el programa 4G generará oportunidades para los productores de geosintéticos. Infraestructura & Desarrollo le cuenta cómo.

L

a alta cantidad de agua en nuestros suelos, sumada a la mala calidad de los terrenos en donde se construyen las vías, generan importantes negocios para las empresas dedicadas a la fabricación y venta

........................................................................

de geosintéticos. Estas telas, elaboradas a partir de derivados del petróleo, como polipropileno, polietileno y PVC, contribuyen a aumentar la vida útil de las nuevas carreteras a reducir costos por menores inversiones en mantenimiento, y hasta

mejorar la seguridad de los usuarios, teniendo en cuenta que reduce la cantidad de baches y desniveles. Rodrigo Pinzón, director de geosintéticos de Pavco, explica que el volumen de negocios que se desprenderá de las 4G podría llegar al billón de pesos. “Creemos que el programa que contrató el Gobierno va a requerir cerca de 150 millones de metros cuadrados de este tipo de materiales”, dijo Pinzón. Para tener una idea de la magnitud de esa cantidad de material, eso equivale a darle tres veces la vuelta al mundo (por el Ecuador) utilizando tela de un metro de diámetro. Las estimaciones de los empresarios es que del valor total de la obra, cerca del 2% se dedica a este tipo de materiales. ¿Para qué sirve? Hay decenas de productos de este tipo que se usan en todo tipo de obras, no solo en la construcción

34 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


......................................................................................................................................................................................................................

A pesar de esas múltiples aplicaciones, es en la construcción de carreteras donde más se utiliza en la actualidad. Según Pavco, una vez la maquinaria pesada remueve la capa de suelo (puede ser de un metro o más) se instala este material con el propósito de separar la superficie que queda con el recebo, base y rocas que usualmente se ven en la construcción de una vía. “El geotextil ayuda para que el agua no contamine esas nuevas gravas y así se mantenga la estructura de la vía”, explica el ingeniero. En otras palabras, ese tipo de productos no impide el paso de agua, solo evita que el suelo nuevo y fuerte no se contamine con el que está más abajo. Dicha solución no solo aumenta el tiempo de uso de la vía sino que reduce costos. Se han registrado corredores nuevos que duran un año o menos debido a que no se usaron este tipo de geosintéticos. Una carretera bien diseñada que ponga esta clase de materiales, puede durar hasta 15 años en su estructura básica. Es decir, requerirá de repavimentaciones, pero no de excavaciones profundas de reconstrucción. También se requiere menores volúmenes de material excavado lo que reduce no solo los costos asociados al uso de maquinaria pesada, sino que se emiten menos gases contaminantes a la atmósfera. Lo más costoso a la hora de construir una vía es la estructura y en ese orden de ideas el geotextil ayuda a mantener esa base y subbase por más tiempo. Otro beneficio es que con este tipo de insumos también se presenta un recorte

........................................................................

Fotos: Cortesía TDM

de vías. Por ejemplo, existe una serie de productos, como bolsas sintéticas que se utilizan para encauzar ríos o quebradas. También hay productos que se instalan en los taludes para poner vegetación nueva o incluso mantos para contener la erosión o contener el agua.

La alta cantidad de agua en nuestros suelos, sumada a la mala calidad de los terrenos en donde se construyen las carreteras, generan importantes negocios para las empresas dedicadas a la fabricación y venta de geosintéticos. Estas telas, elaboradas a partir de derivados del petróleo, como polipropileno, polietileno y PVC, contribuyen a aumentar la vida útil de las nuevas vías . en el tiempo de ejecución de las obras. Eso se traduce en ahorros importantes para cada proyecto. Reducir el volumen de excavación en un 50%, disminuye el tiempo de ejecución de toda la obra entre un 30 o 40%. De hecho, este tipo de tecnologías están siendo incluidas en manuales ambientales por algunos organismos internacionales de protección ambiental y ahora son vistos con buenos ojos por autoridades colombianas que otorgan permisos de este estilo.

Cambio climático

El cambio climático es otro factor que influye en el mejoramiento de la manera como se construye una vía. Ahora las exigencias son muy diferentes a las de hace 30 o 40 años. Las lluvias que caían en un año, pueden registrarse en pocos meses, lo que eleva el nivel de deslizamientos. Lo mismo puede suceder con veranos prolongados. Es por ello, que las firmas de ingeniería colombiana son líderes en América Latina en la implementación de este tipo de tecnologías. “La ingeniería colombiana sigue

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 35 ���������������������������������������������������������������������������


PORTADA PORTADA

................................................................................................................................................................

Aditivos para asfalto

La multinacional DuPont también ofrece productos innovadores para extender la vida útil de las vías. “Ofrecemos una familia de polímeros llamada Elvaloy® RET que se emplea para la modificación de asfaltos. Los asfaltos modificados con este producto brindan una solución altamente efectiva para la mitigación de las principales causas de falla y deterioro de los pavimentos como deformación por cargas y temperaturas de carpeta muy altas (Ahuellamiento), fisuración por fatiga, agrietamiento por temperaturas muy bajas y problemas de afinidad asfalto – pétreo (Desnudamiento). Para Dupont, la cuarta generación de concesiones Viales de Colombia ‘es una oportunidad muy interesante’, pues con ese tipo de productos se incrementa la vida útil de la carpeta asfáltica, conservando su nivel de servicio, lo cual es una prioridad para estas concesiones. Los asfaltos modificados con Elvaloy® RET han sido utilizados con éxito a nivel regional en carreteras y aeropuertos, un ejemplo de esto son proyectos en México, Brasil, Panamá, República Dominicana, Ecuador y Perú. Para el caso específico de Colombia se emplea actualmente en el Sector 2 de la Ruta del Sol.

........................................................................

Los geosintéticos se están convirtiendo en la mano derecha de los ingenieros al momento de mitigar los problemas asociados al agua, la deforestación y el cambio climático. No en vano empresas de gran reconocimiento, ofrecen productos de alto nivel y calidad para las firmas de ingeniería nacional . muchos procedimientos y le gusta hacer las cosas bien. Hemos asesorado durante décadas a firmas de ingeniería en América Latina y unas de las más profesionales son de acá”, explica Pinzón. Los primeros negocios para este tipo de insumos se estarán produciendo en el segundo semestre del presente año. Sin embargo, la asesoría técnica se inició hace un par de años cuando ya se contaba con los diseños iniciales de las carreteras que hacen parte de 4G. Empresas como Pavco han invertido cerca de US$25 millones en la ampliación y modernización de plantas como la de Bogotá y Cauca. Reficar también es una empresa que se beneficia con este negocio, pues es el principal proveedor de materia prima para esta industria.

Otras empresas de gran reconocimiento como Durman y Gerfor, ofrecen productos de alto nivel y calidad para las firmas de ingeniería nacional. Estas compañías generalmente son distribuidoras o comercializadoras de grandes multinacionales de esta industria. El volumen de negocios es tan grande con 4G, que estas empresas están llegando con nuevos productos con alto componente de innovación que obliga a mejorar los procesos a los fabricantes locales para no perder mercado. Los geosintéticos se están convirtiendo en la mano derecha de los ingenieros para mitigar los problemas asociados al agua, la deforestación y el cambio climático.

36 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

���������������������������������������������������������������������������



PORTADA

...........................................................................................................................................................................................................................

Buenas fibras La instalación de fibra óptica es otra de las oportunidades comerciales que se abren con 4G. Varias empresas locales y foráneas ya muestran interés en el negocio.

L

a fibra óptica es otro de los negocios que están atados al desarrollo de nuevas infraestructuras como 4G. El Gobierno nacional anunció que tiene

........................................................................

la firme intención de llevar internet y servicios de comunicación a todos los rincones de Colombia y eso implica desafíos tecnológicos en la complicada topografía del país.

En el caso de las carreteras nuevas que se están ejecutando con el ambicioso plan vial que compromete recursos por más de $50 billones, la idea es aprovechar en algunos de estos tramos o sectores la excavación profunda que se hace en la vía para instalar los ductos de fibra óptica. Es ni más ni menos una autopista de doble vía, la de transporte y la digital.

38 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


......................................................................................................................................................................................................................

Esto no solo traerá beneficios a la población y operadores tecnológicos de la zona, también permitirá a los operarios de la concesión vial obtener información de la vía en tiempo real y atender con mejor eficiencia los servicios informáticos de la carretera. Nibaldo Toledo, CEO de Azteca Comunicaciones Colombia, dijo a Infraestructura & Desarrollo que aunque esa empresa ya realizó el tendido de fibra óptica en casi todos los municipios de Colombia, en algunos puntos se requiere de nuevas redes de redundancia (por si se daña una red) o de la constitución de anillos de fibra óptica en algunas regiones como Antioquia, en donde se está revisando esa necesidad. Azteca realizó en los últimos tres años un tendido de unos 22.000 kilómetros con una inversión que superó los US$300 millones. Pero esa red solo llega a un nodo o sitio en cada pueblo. Ahora es necesario llevar esa red a las casas de los pueblos y sobre todo a las áreas rurales. Allí es donde entra el programa vial 4G con su aporte. De acuerdo con Menzel Amín, gerente de la constructora KMA (concesionaria de 4G), este tipo de programas viales abre un conjunto de oportunidades comerciales durante y después de la construcción de la vía. “En sitios muy apartados de los grandes centros urbanos, las comunidades podrán tener acceso a diferentes servicios de telecomunicaciones como internet de banda ancha, telefonía fija y móvil y televisión”, explica el empresario. Las empresas proveedoras de este tipo de tecnología, tienen ya en sus planes ampliar el portafolio de productos para satifacer las necesidades de los constructores. Ernesto Guerrero, vicepresidente comercial de Pavco, indicó que debido al programa 4G y otras inversiones que se hacen en el país, esta empresa tiene dentro de sus planes la fabricación en Colombia de unos tubos especiales para llevar la fibra óptica a más lugares. Estos tubos de alta tecnología incorporan en su interior otros ductos más pequeños, que por su diseño y materiales, protegen la calidad y propiedades de

........................................................................

transmisión de la fibra. Con este tipo de productos, se hace más fácil la instalación de redes y al mismo tiempo reducen los tiempos de excavación y los costos asociados al cambio y reparación de redes. “Los cables de fibra no se cruzan y por ende, no se dañan. En ese sentido, estamos trabajando en un piloto con una empresa de telefonía y nuestra idea es que en el corto plazo se pueda fabricar el tubo externo e importar los ductos internos” añadió. Por su parte, Javier Bedoya, gerente comercial para la Región Andina de Furukawa, aseguró que la empresa ve en la construcción de redes ópticas de las autopistas 4G una gran oportunidad y es por ello que la firma se ha ido preparando para ofrecer soluciones acordes a las necesidades de estos megaproyectos. “Furukawa trae al mercado colombiano una amplia gama de soluciones diferen-

de infraestructura. Esta empresa no solo provee materiales sintéticos para el sector salud, también fabrica señalización para vías y ahora tiene en el radar convertirse en proveedor de tecnología para peajes electrónicos. 3M tiene en su portafolio los lectores necesarios para que los vehículos no tengan que detenerse cuando pasan por un peaje de estas características. Allí, la tecnología de fibra óptica será clave para hacer un seguimiento en tiempo real del número de vehículos que pasan a diario por cada concesión. La multinacional Claro también ve oportunidades con el programa vial y la instalación de fibra óptica. “La compañía puede proveer los servicios tradicionales de voz, datos e internet móvil y los no tradicionales como el IoT (Internet de las cosas) que permite a través de una sim card el control y sensores especiales, la medición de variables de desempeño de maquinaria, equipos, puertas, ductos de ventilación, tarifi-

La fibra óptica es otro de los negocios que están atados al desarrollo de nuevas infraestructuras como 4G. El gobierno nacional anunció que tiene la firme intención de llevar internet y servicios de comunicación a todos los rincones de Colombia . ciadas y especializadas, que le permitirá participar en proyectos de todas las verticales del mercado. En el sector Gobierno destacamos los proyectos de seguridad ciudadana”, dijo Bedoya. El directivo explicó que las redes ópticas se instalan de forma aérea y subterránea, utilizando la infraestructura existente como postes y canalizaciones en las ciudades, mientras que en las áreas rurales se construyen canalizaciones a lo largo de las carreteras y se utilizan las redes de transmisión o distribución eléctrica. Otras compañías como 3M también ven grandes oportunidades con el programa

cadores y electrodomésticos entre otros, para las poblaciones que van apareciendo a medida que crece la infraestructura vial”, dijo uno de los voceros de la firma. Queda claro que la construcción de las obras de las concesiones de 4G será una de las principales locomotoras para el crecimiento en los próximos años. Las cuentas del Gobierno son claras: si en el segundo semestre de 2015 la economía creció 3%, explicado en buena medida por el incremento de 8% en el renglón de la construcción, que incluye el tema de materiales, ¿cuánto impulsará la construcción a la economía si este sector crece a tasas entre 15% y 20% este año?

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 39 ���������������������������������������������������������������������������


PORTADA

...........................................................................................................................................................................................................................

Con las botas puestas

para las labores de campo, como para actividades de oficina”, afirma la empresaria.

Las dotaciones y uniformes para miles de trabajadores del programa 4G, es otro de los negocios que se moverán este y el próximo año.

L

a construcción de vías no sería tan importante si no se tiene en cuenta a la gente que está detrás de estas megaobras. Es por ello que los concesionarios viales y constructores hacen lo posible para brindar a sus trabajadores el equipo e indumentaria para desempeñar su trabajo. Pero también se trata de un negocio jugoso para las empresas dedicadas a la fabricación de dotaciones y equipos de seguridad laboral.

........................................................................

Ana María Bueno, es gerente de Startex, una compañía santandereana dedicada a la fabricación de uniformes y uno de los proveedores de la firma MHC, que lidera el ingeniero Mario Huertas. Según la empresaria, el programa vial 4G es una oportunidad muy grande para empresas como la que gerencia ya que representa diversos negocios durante varios años. “En general son tres las dotaciones que se necesitan por año tanto

En la fabricación de este tipo de indumentarias se tienen en cuenta varios factores como el tipo de clima, las características del trabajo que desempeña cada persona y la resistencia y confort que deben tener las prendas. “Las constructoras nos piden diseños según el estándar de cada compañía. Al ser –en su mayoría- actividades de alto impacto, se requiere de prendas con al menos 85% de algodón”, cuenta otra de las firmas fabricantes. Compañías como Fabricato son proveedoras casi naturales de este tipo de telas debido a la experiencia y calidad de sus productos. También son muy bien recibidas telas innovadoras como las que provee Lafayette, una firma local que desarrolla componentes más livianos y resistentes.

40 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

���������������������������������������������������������������������������


......................................................................................................................................................................................................................

En el proceso de fabricación de un uniforme de campo también se proveen las cintas reflectivas, que en algunos casos son importadas por grandes compañías multinacionales. “Cuando el dólar sube mucho enfrentamos algún tipo de costo adicional debido a que se requiere de muchos metros de este material”, dijo la gerente de Startex. La compañía 3M ofrece múltiples opciones en seguridad laboral. Dentro del portafolio se incluyen dispositivos para protección respiratoria, auditiva, visual y las prendas reflectivas. Según medios, 3M también se hizo fuerte en las líneas de altura y cascos con la compra en 2015 de la firma Capital Safety. Édgar Higuera, gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la Andi, aseguró que el programa vial 4G podría requerir de cerca de un millón de uniformes, teniendo en cuenta las tres

dotaciones anuales que ordena la legislación. Otra empresa dedicada a la fabricación de uniformes corporativos Quiromar, dijo a Infraestructura & Desarrollo que los desafíos del clima y la topografía colombiana obligan a la fabricación de prendas con alta resistencia, pero al tiempo comodidad. La empresa explicó que una de las dificultades que enfrenta esta actividad es la falta de personal calificado en confección. Al parecer, las nuevas generaciones de trabajadores no optan por aprender este tipo de oficios, una situación que pone en jaque a medianos y grandes operadores. Quiromar se vio en la necesidad de establecer alianzas con algunas operarias para que trabajen desde la casa y con equipo que es financiado por la propia compañía. Por lo pronto, el propio Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) se mostró intere-

sado en seguir ampliando y reforzando los equipos de entrenamiento para el desarrollo de obras en altura y otros sitios propios de las obras de infraestructura vial en Colombia.

Cascos y otras indumentarias

El incremento del dólar frente al peso tiene contra las cuerdas a las importadoras de materiales para seguridad laboral. Uno de los insumos más usados en construcción de vías, puentes y túneles, es el casco. Este sencillo pero indispensable artículo de protección es obligatorio en toda obra, haga parte de ella o no. Algunas empresas de origen estadounidense y francés se especializan en la fabricación de estas piezas que deben cumplir una serie de pruebas de resistencia como caída de rocas o materiales. También se estila de manera extensiva el uso de guantes de seguridad. Allí hay todo un portafolio de productos.


PORTADA PORTADA

...........................................................................................................................................................................................................................

Negocio segur

En un año lleno de incertidumbres, las afiliaciones al sistema de seguridad social y la venta de pólizas, son dos oportunidades que traen las 4G para las aseguradoras.

C

onstruir una vía en Colombia requiere no solo pensar en las licencias, predios, maquinaría y materiales. El ser humano es la razón de ser de la obra. Es por ello que los concesionarios planean muy bien tanto el aseguramiento de los proyectos, como la contratación de personal. Esto último incluye las afiliaciones al sistema de seguridad social. Para Jaime Arias, presidente de Acemi, gremio que reúne a las EPS del país, el programa 4G generará grandes oportunidades para las empresas promotoras de salud. “El régimen contributivo del país ha venido creciendo en los últimos dos a tres años un 5% anual. También tuvimos tres años de aumento en la tasa de empleo formal. Esas fueron buenas noticias. Sin embargo, en 2016 los eventuales problemas de desempleo van a repercutir en el tema de afiliaciones de EPS. Con el programa 4G se espera que aumente el empleo, aunque no sabemos cuántos trabajadores se van a incorporar”, dijo el dirigente gremial. En todo caso se espera que sea un buen número de trabajadores, no solo direc-

........................................................................

tos, sino que se deben contar los que se generan en los encadenamientos productivos. Las nuevas plantas de trituración y concreto, las ampliaciones en las fábricas de geosintéticos, son solo dos ejemplos de la generación de trabajos que implican las 4G. Acemi recuerda que tres EPS tienen una cobertura casi nacional, situación que facilita su afiliación de personal de varios proyectos. “Esas son Cafesalud, Nueva EPS, y Coomeva. Otras EPS tienen un acento más regional, pero igual de importante”, agregó Arias.

Sandra Tribin, vicepresidente de Nueva EPS, dijo que el programa vial 4G es tan importante y tan grande, que no solo es una oportunidad de inclusión laboral, sino que permitirá mejorar el nivel de vida de millones de familias, pues contarán con mejores servicios médicos y laborales. “Permite movilizar un buen número de personas del régimen subsidiado al contributivo, una situación que puede mejorar la salud del sistema. Nueva EPS, presente en casi todos los municipios del país, prevé que ya el sector infraes-

42 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


......................................................................................................................................................................................................................

Construir una vía en Colombia requiere no solo pensar en las licencias, predios, maquinaría y materiales. El ser humano es la razón de ser de la obra. Es por ello que los concesionarios planean muy bien tanto el aseguramiento de las obras, como la contratación de personal. Esto último incluye las afiliaciones al sistema de seguridad social . tructura viene moviendo las cifras de las aseguradoras. Entre 2012 y 2015 se habrían vinculado unas 45.000 personas, entre obreros, ingenieros y otras profesionesˮ, dijo Tribin. “Las proyecciones de esta empresa promotora de salud es que en los próximos dos años se vinculen otras 40.000 personas por cuenta del plan de obras del gobierno”, señaló Tribin. Para esta EPS preocupa que buena parte de las obras que se van a ejecutar con 4G coincide con las zonas afectadas por problemas como el Zika y el dengue. “Es por ello que se hacen necesarias campañas de prevención que eviten que un número importante de trabajadores se vean afectados”.

Desde hace algunas semanas equipos completos de Nueva EPS se han dirigido a algunos de los concesionarios para conocer las necesidades de afiliación. “La ventaja nuestra es que tenemos acuerdos exclusivos con algunas IPS (hospitales y clínicas) y estamos en 1.150 municipios”, puntualizó Tribin.

Y es que a juicio de algunas concesiones en ejecución, este tipo de afectaciones en salud constituyen un problema serio. Por ejemplo, en algunos sectores de la Ruta del Sol varios ingenieros y obreros se han visto afectados por semanas, una situación que no solo afecta la salud de las personas, sino el ritmo en la ejecución de los proyectos.

Para Gilberto Quinche Toro, presidente de la unidad de EPS de Coomeva, el programa vial que impulsa el gobierno, no solo es importante por el componente de competitividad en el comercio y el transporte. También es fundamental para incentivar la formalización laboral. Según las cifras del Ministerio de Hacienda, las 4G permitirán generar unos 400.000 empleos, entre directos e indirectos durante los seis años de construcción y los años de operación. Esta contratación podría contribuir a reducir en un punto porcentual la actual tasa de desempleo, que dicho sea de paso se encuentra en aumento por cuenta de la catástrofe en los precios del petróleo y la incertidumbre en otros sectores de la economía.

Es un tema de salud pública, pero también de números. Según una investigación realizada por el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes y divulgado por Sanofi Pasteur, cada caso de dengue le costó al país entre 2010 y 2012 cerca de $564.572. Asimismo, el valor de un caso de dengue hospitalario fue de $1,3 millones.

“Con la actual crisis del sistema de salud, esta es una oportunidad para mejorar las cifras. En el caso de Coomeva estamos listos para contribuir al sector infraestructura en este frente. Aunque hemos reducido el número de oficinas en algunas zonas, en capitales y ciudades intermedias, hemos fortalecido nuestra presencia. Estamos en 350 municipios”, dijo Quinche.

........................................................................

Seguro cumplimiento

No hay que olvidar que el concesionario debe presentar una garantía que ampare el cumplimiento de las obligaciones pactadas en el contrato, siendo el seguro de cumplimiento el mecanismo por garantía de mayor uso. “Hasta donde conocemos todas las concesiones se han garantizado a través de seguros de cumplimiento. También se debe presentar un seguro de responsabilidad civil extracontractual que otorgue cobertura a eventos de los cuales sea predicable la responsabilidad del concesionario y de la ANI, en su calidad de contratante. Siendo así, el programa de infraestructura 4G ha impactado positivamente los ramos de seguro de cumplimiento (crecimiento del 21% para el 2015) y responsabilidad civil (crecimiento del 6,5% para el 2015), generando una mayor producción de primas”, explicó Fasecolda. El gremio también precisó que la obtención de las licencias ambientales y la realización de las consultas previas a las comunidades, junto con la compra de predios, son los riesgos -que según la experiencia -representan un mayor riesgo en la ejecución oportuna de las concesiones.

Frente a los posibles riesgos que enfrenta el personal de una obra, se destacó la diabetes, afecciones respiratorias e hipertensión. EPS como Coomeva también ofrecen planes de medicina prepagada para personal con ingresos medios y altos, incluidos los ubicados en campo y campamentos. Otro de los efectos positivos en la salud de la población con la construcción de las nuevas vías, es la reducción de la accidentalidad. Algunas vías en doble calzada han alcanzado reducciones de hasta el 50% en el número de accidentes fatales. “Beneficia al sistema de salud, pero mucho más a las aseguradoras dedicadas al negocio de Soat y ARL.

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 43 ���������������������������������������������������������������������������


PORTADA

...........................................................................................................................................................................................................................

La piedra

angular del 4G

Entre rocas, gravilla y arenas, el programa vial requerirá de al menos unos 75 millones de toneladas adicionales de materiales. El costo del transporte, lo que más eleva su precio.

E

n el año 2026, la producción de gravas -entre las que están la arena, gravillas y mezclas asfáticas- se duplicará en el país al pasar de 160 millones de toneladas a 320 millones. Es un crecimiento del negocio, sin precedentes, aunque las razones sí son algo más predecibles. Los ambiciosos programas de vivienda, los nuevos proyectos urbanos de transporte y sobre todo el programa vial 4G, que contribuirá con 75 millones de toneladas en esa variación, serán los grandes jalonadores en esta industria. Aunque algunas ciudades como Bogotá y Medellín tienen en sus planes ambiciosos programas de infraestructura, que incluyen metro, tranvías, líneas de transporte masivo y ciudadelas, entre otras, el programa vial 4G será el gran motor y jalonador, debido a que ya está contratado y en algunos proyectos ya inició la ejecución. Aunque no se tiene prevista la contratación de grandes cantidades de puestos de trabajo, esta es una industria que se caracteriza por movilizar varios encadenamientos productivos, donde sí hay miles de oportunidades laborales. Empresas de transporte de materiales, fábricas de rodillos, bandas transportadoras

........................................................................

y estructuras metálicas para las plantas, son solo algunos de los ejemplos de los negocios que se mueven a la par con este sector. Según Carlos Fernando Forero, director de Asogravas, gremio que reúne a los productores de este tipo de materiales, la proxima década será intensa en la producción de estos insumos. En lo que tiene que ver con el programa 4G, se espera que en el segundo semestre del presente año se empiecen a sellar los primeros pedidos para las nuevas vías. Sin embargo, el pico más alto de producción y comercialización se dará en los años 2017, 2018 y 2019, cuando se prevé se ejecute el mayor volumen de obra previstos en los contratos de concesión.

y que la variable de transporte es muy amplia. Por ejemplo, comprar en la Región Caribe es mucho más barato que en el centro del país, debido a que los ríos terminan por llevar grandes volúmenes de este material hacia esa región. A pesar del buen ambiente en este sector frente a los proyectos y contratos que se planean en el corto y mediano plazo, el dirigente gremial llamó la atención por las dificultades que tienen las empresas

Forero explicó a Infraestructura & Desarrollo que es muy difícil precisar el valor del negocio que representará el plan de autopistas del Gobierno, debido a que cada proyecto es muy distinto

44 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


......................................................................................................................................................................................................................

extractivas para obtener las licencias y permisos necesarios para explotar estos materiales. “En el caso de Bogotá, las fuentes de estos insumos se han ido desplazando a algunos sitios de Cundinamarca y Tolima, una situación que puede llegar a duplicar el costo del producto, solo por la variable del transporte". Esa es una preocupación que se podría extrapolar a otras regiones en donde se empieza a ejecutar el programa vial 4G. Algunos proyectos incluso están muy cerca de fuentes naturales de arena y gravilla, pero la demora en la consecución de los permisos y licencias termina por encarecer las iniciativas y esfuma las ventajas que da la naturaleza. Del total de títulos mineros que hay en el país, cerca del 50% corresponde a minas y canteras para materiales de construcción, una cifra que da una idea de la importancia de esta actividad. Las gravas también son fundamentales en la fabricación de asfaltos. Según la Agencia Nacional de Infraestrucura, la cuarta generación de autopistas demandará cerca de 1,4 millones de toneladas de asfalto durante los cin-

........................................................................

co años de construcción. Eso equivale a 280.000 toneladas al año (23.000 toneladas mes). En ese caso Ecopetrol, como único proveedor de asfalto en el país, también está ampliando instalaciones para satisfacer la creciente demanda del sector. También hay planes en marcha para mejorar la calidad y resistencia de este insumo.

Cemento y concreto

Una industria muy asociada a la producción de gravas es el cemento y el concreto. Allí también las grandes empresas –como Argos– se vienen preparando para atender las necesidades de 4G. “En el 2018 se espera una demanda de 2,12 millones de m3 de concreto que se traducen en 750.000 toneladas de cemento, mientras que en 2019 serían 1,28 millones de m3 de concreto que corresponden a 435.000 toneladas de cemento” explicó Tomás Restrepo, vicepresidente Regional Colombia de Argos. La compañía colombiana explica que el crecimiento de la demanda de 4G depende de muchos factores incluido el tipo de obra que se realizará en cada una de las concesiones. Sin embargo, hay

una estimación sobre el crecimiento de consumo de materiales a 2020 representada en aumentos de entre cinco y diez millones de toneladas adicionales. Eso implica la ampliación y construcción de nuevas plantas de procesamiento y distribución. “Con el objetivo de ser más competitivos, no solo mejoramos los costos, sino también el portafolio de productos ofrecidos y nuestra capacidad para atender mejor las necesidades de los clientes. Para conseguirlo, desarrollamos tres proyectos de reconversión competitiva, cuya combinación permite potenciar estos aspectos y atender de manera más eficiente a nuestros clientes. Los dos primeros proyectos en Cartagena y Rioclaro agregaron una capacidad de despacho nacional de 3 millones de toneladas y el tercer proyecto, en curso en Sogamoso, agregará otros 2,3 millones de toneladas”, dijo Restrepo. Así las cosas, los negocios asociados a la explotación de arenas, gravas y demás productos para la construcción de vías, tendrán una década más que significativa para crecer orgánicamente, generar empleos y atender las necesidades de infraestructura del país. Solo falta resolver el tema de los permisos.

En el año 2026, la producción de gravas- entre las que están la arena, gravillas y mezclas asfáticasse duplicará en el país al pasar de 160 millones de toneladas a 320 millones. Es un crecimiento del negocio, sin precedentes, aunque las razones sí son algo más predecibles .

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 45 ���������������������������������������������������������������������������


Infografía

................................................................................................................................................................................................................................

........................................................................

RADIOGRAFÍA

48 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO AGOSTO - OCTUBRE DE 2015 | REVISTA N° 67

������������������������������������������������������������������� .


............................................................................................................................................................................................................................

HIDROELÉCTRICA A propósito de la difícil coyuntura energética que vive el país, Infraestructura & Desarrollo presenta en esta edición los detalles técnicos de la hidroeléctrica Carlos LLeras Restrepo. Conozca aquí sus claves.

........................................................................

REVISTA N° 67 | Septiembre- noviembre DE 2015 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 49 ���������������������������������������������������������


Infografía

................................................................................................................................................................................................................................

UN NUEVO ‘BLINDAJE’ ENERGÉTICO La entrada en operación de la hidroeléctrica Carlos Lleras Restrepo, localizada en Antioquia, ya está reforzando el abastecimiento nacional en medio del fenómeno de ‘El Niño’. La central está en obligación de proveer 200 GWh / año. La central se encuentra localizada en el departamento de Antioquia, entre los municipios de Barbosa y Santo Domingo.

Tiene una potencia instalada de 78,2 MW, la energía media anual de 584 GWh/año y la energía firme de 280 GWh/año.

30 trabajadores requiere la operación aproximadamente.

Operación

El 28 de diciembre de 2011 la Comisión de Regulación Energía y Gas (Creg) asignó a la Central un cargo por confiabilidad de 200 GWh/año.

Ubicación

........................................................................

La mayor parte del proyecto está sobre la margen derecha del río Medellín.

La estructura de captación se localiza en la vereda Popalito del municipio de Barbosa. La casa de máquinas y su descarga se realiza al mismo río antes de la desembocadura de la quebrada La Sucia, en la vereda Pachohondo del municipio de Santo Domingo. 46 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


............................................................................................................................................................................................................................

La central es propiedad de Hidralpor S.A.S. ESP, empresa constituida por Mincivil S.A., Topco S.A. y Gravillera Albania S.A.

El Río Medellín suministra el agua que utiliza la central para su funcionamiento.

........................................................................

La central entró en operación el 22 noviembre de 2015 Las auditorías y el seguimiento del proyecto las realizaron los directivos de las empresas accionistas de Hidralpor, la cual se ha encargado de vigilar y verificar que los niveles de calidad tanto en diseño como en la construcción y puesta en marcha sean los más altos.

Construcción

La chimenea de equilibrio está compuesta por un tanque superior con sección de 20 mts y altura de 20 mts sobre la plazoleta de acceso, un tanque intermedio con sección hidráulica circular de 10 mts y longitud de 80 mts, y un pozo elevador de 30 mts y sección hidráulica circular de 5,4 mts.

El proyecto fue construido en una sola fase y las obras incluyeron la perforación y construcción de un túnel de conducción y de una chimenea de equilibrio.

LA casa de máquinas está conformada por tres zonas: edificio de control, zona de unidades y sala de montaje.

Las Obras de derivación constan de una captación de tipo lateral a filo de agua, ocho módulos desarenadores, un tanque de carga, una descarga de fondo y un azud o vertedero de crecientes. REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 47 ���������������������������������������������������������������������������


seminario:

PLANEACIÓN, CONTRATACIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Fecha: 11 de mayo de 2016 7:30 a.m. - 4:30 p.m. Lugar: Club El Nogal, salón Buenos Aires Piso 8, Cra 7 No 78-96 Bogotá Mayores informes Paola Cristancho Tel: 6053030 Ext-127 pcristancho@infraestructura.org.co



Entrevista

..............................................................................................................................................................................................................................

LA VISIONARIA Infraestructura & Desarrollo habló en exclusiva con Denisse Miralles, directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión en Perú, sobre la experiencia de ese país a la hora de hacer grandes obras por concepto de impuestos. ¿Cómo replicar el modelo en Colombia?

Infraestructura & Desarrollo: ¿En qué consiste y cómo funciona en la práctica el modelo de obras por impuestos implementado en Perú? Denisse Miralles: Obras por Impuestos es una herramienta de política creada por el Estado peruano con el objetivo de agilizar y hacer más eficiente la ejecución de la inversión pública, permitiendo la participación de la empresa privada en el financiamiento y ejecución de estudios, construcción o mantenimiento de un proyecto. Mediante este mecanismo se puede ejecutar cualquier iniciativa de inversión pública, el único requisito es que sea viable social y financieramente de acuerdo al Sistema Nacional de Inversión Pública peruano. Se pueden incluir componentes como equipamiento, fortalecimiento de capacidades e, incluso, mantenimiento.

I&D: ¿Qué beneficios trae para los gobiernos, las empresas privadas y la sociedad en general, adelantar proyectos a través de la figura obras por impuestos? DM: El mecanismo establece procedimientos simplificados para la ejecución de inversión pública, permitiendo contar con infraestructura de calidad ejecutada rápidamente, y siempre sujeta al cumplimiento de los principios de eficiencia y transparencia que establece la normativa de presupuesto e inversión pública del Estado peruano. Además, la entidad no recibe dinero en efectivo, con lo que se reduce el riesgo de corrupción. Los gobiernos regionales y locales reciben obras de impacto que el presupuesto anual no les permitiría y las pagan a partir del año siguiente de recibida la obra en varios años sin intereses, sin desfinanciar la ejecuDenisse Miralles, directora de ción de otras obras.

A la fecha son 202 proyectos de inversión pública por un monto de US$ 631 millones los que se han ejecutado por obras por impuestos, mejorando la cali-

........................................................................

Inversiones Descentralizadas de ProInversión en Perú.

52 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


............................................................................................................................................................................................................................

dad de vida de más de 10 millones de peruanos. Los sectores en los que predomina la ejecución, considerando el monto invertido, son transporte (43%), saneamiento (24%), educación (15%), salud (8%) y seguridad ciudadana (5%). I&D: Sabemos que uno de los grandes derroteros de la figura, ha sido la priorización de proyectos por parte de los Concejos municipales. ¿Qué recomendaciones daría usted para hacer eficiente esta priorización? DM: Mediante el mecanismo se ejecutan los proyectos priorizados por las entidades nacionales, regionales o locales; es una gran responsabilidad que tienen las autoridades, y como parte de nuestra asesoría técnica recomendamos que se prioricen iniciativas que ayuden a satisfacer las necesidades básicas extendidas, que sean parte de los planes de desarrollo concertado y no solo intervenciones puntuales, proyectos de amplia aceptación social y que incorporen componentes que le den un cariz de integralidad y sostenibilidad a la solución que proponen, de esta manera se garantiza que su impacto contribuya efectivamente a la mejora de la calidad de vida de la población.

I&D: ¿De qué manera articular las obras por impuestos con la renovación urbana para el desarrollo de las ciudades? DM: Las obras por impuestos agilizan la inversión pública. Dependiendo del objetivo que el Estado quiere alcanzar es que se puede focalizar su uso incentivando al desarrollo de un determinado tipo de infraestructura. En el caso peruano se empezó priorizando el desarrollo de infraestructura urbana y rural ejecutada por gobiernos regionales y locales, para luego permitir la inclusión de componentes soft como equipamiento, fortalecimiento de capacidades, tecnología y hasta el mantenimiento. Con recientes cambios se ha permitido la inclusión de los ministerios en determinados sectores sociales como salud, educación, agricultura, ambiente y seguridad ciudadana.

I&D: Teniendo en cuenta las grandes inversiones que el Gobierno colombiano ha destinado en materia de infraestructura en los últimos años, ¿qué beneficios adicionales trae al país la implementación de un modelo como el planteado por usted?

........................................................................

DM: Los avances y las perspectivas del Gobierno colombiano en materia de infraestructura son muy resaltantes en la región. Particularmente pienso que el mecanismo sería de utilidad porque ayudaría a que el tipo de infraestructura priorizado se ejecute más rápidamente con la participación de la empresa privada. El Estado gana manos adicionales y le permitiría asignar sus recursos humanos y técnicos para la ejecución de otras obras. Mediante esta tercerización el Estado además traslada el riesgo de construcción al privado, reduciéndose claramente los costos de ejecución y de desgaste ante demoras o incumplimientos que suele afrontar.

En materia de Asociaciones Público Privadas (APP) la mayor experiencia generada en Perú, ha permitido compromisos de inversión y montos de transacción hasta por US$41.000 millones en los últimos 13 años, en proyectos de gran envergadura ejecutados por el Gobierno central y conducidos por ProInversión en distintos sectores de la economía. I&D: ¿Cómo ha sido la experiencia en las ciudades más importantes del Perú a la hora de emprender proyectos de renovación urbana mediante la figura de Asociaciones Público Privadas?

En materia de Asociaciones Público Privadas (APP) la mayor experiencia generada en Perú ha permitido compromisos de inversión y montos de transacción hasta por US$41.000 millones en los últimos 13 años en proyectos de gran envergadura ejecutados por el Gobierno central y conducidos por ProInversión en distintos sectores de la economía. La experiencia de gobiernos regionales y locales ejecutando APP es corta y no se ha enfocado a proyectos de renovación urbana, sino de desarrollo económico y servicios públicos como mercados mayoristas, terminales terrestres, gestión de residuos sólidos, etc. I&D: ¿Qué recomendación le da a Colombia si de verdad se quiere trabajar de la mano de los privados para cambiar la cara de sus ciudades?

Creo que la base de cualquier articulación público-privada es la generación de confianza. Se deben establecer claramente los objetivos y responsabilidades que permitan beneficios mutuos. Es necesario reducir la asimetría de información para un adecuado manejo de expectativas de ambas partes para que esto redunde en sociedades beneficiosas que generen valor a la comunidad.

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 53 ���������������������������������������������������������������������������


Seccional Antioquia

Por: José Fernando Villegas Hortal director seccional de la CCI Antioquia.

Falta más institucionalidad Algo no está funcionando bien en Medellín. Es necesario reforzar las instituciones técnica y operativamente y recomponer el modelo de contratación para que la ciudad cuente con soluciones adecuadas y la ejecución de las obras transcurra sin errores ni contratiempos.

R

ecientemente en la ciudad de Medellín, hemos visto con tristeza, mucha frustración y bastante descontento, cómo se vienen materializando algunas pequeñas obras que han sido publicitadas y socializadas como claves para mejorar la movilidad. Hago referencia por supuesto a las obras de valorización. Lo cierto es que después de varios años se revivió un instrumento poderoso de financiación de obras públicas, pero infortunadamente el mecanismo no se ha manejado con la mayor responsabilidad, poniéndose en riesgo la histórica participación de los ciudadanos en la financiación de obras viales.

........................................................................

Resulta igualmente absurdo que para construir obras civiles de baja complejidad técnica, se obligue a conformar consorcios para poder cumplir los requisitos mínimos exigidos, si se tiene en cuenta que en la ciudad existen innumerables empresas con capacidad de sobra para ejecutarlas.

54 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


Seccional Antioquia

En primer lugar, debo señalar que las iniciativas de obra no fueron planeadas como un todo (sistémicamente proyectadas), sino que cada solución se pensó de forma independiente y la mayoría de ellas fue diseñada en principio por un grupo de expertos seleccionados en procesos exigentes, donde generalmente pedían la participación de geólogos, ambientalistas, calculistas y expertos en movilidad. Sin explicación alguna, muchos de los diseños originales fueron cambiados en un acto de irresponsabilidad y soberbia. Hoy, después de nueve años de estar socializando el programa, poco a poco empezamos a ver materializadas las obras, y sorprende que en muchas de ellas se encuentran altas dosis de improvisación, ejecución en plazos mayores a los contratados inicialmente, proyectos inconclusos por falta de gestión predial, deficiencia en las gestiones previas a la construcción, falta absoluta de coordinación entre las diferentes entidades municipales y hasta procesos de selección de constructores e interventores deficientes. No termina uno de sorprenderse que siendo Medellín una de las ciudades mejor administradas del país, no exista la suficiente coordinación entre las diferentes entidades municipales para que las obras se adelanten sin contratiempos, sin sobrecostos y lo más importante, para que cumplan con la funcionalidad que le fue prometida al usuario y financiador. Pero es aún más preocupante ver cómo no solo no se consultaron las modificaciones al diseñador inicial, sino que tampoco fueron consultadas las otras dependencias municipales encargadas de temas como movilidad, redes de servicios públicos, permisos ambientales y de construcción. Hechos como estos han dejado un edificio en ejecución sin accesos, fundando un viaducto encima de las redes de acueducto y dañando la funcionalidad de todo un intercambio. ¿Quién le responde a la ciudadanía que pagó por valorización unas obras pero le entregaron otras? ¿Acaso no existe detrimento patrimonial al echar a la basura unos diseños que costaron miles de millones? ¿Quién y cómo le responderán a quienes las financiaron? No constituye una buena práctica de la ingeniería semejante cadena de errores y la deficiente planeación y coordinación entre las diferentes instituciones del orden municipal. A la ciudad le están faltando instituciones fuertes técnica y operativamente,

........................................................................

¿Quién le responde a la ciudadanía que pagó por valorización unas obras pero le entregaron otras? ¿Acaso no existe detrimento patrimonial al echar a la basura unos diseños que costaron miles de millones? ¿Quién y cómo le responderán a quienes financiaron las obras? que enfrenten con eficiencia los retos para mejorar la movilidad. Resulta igualmente absurdo que para construir obras civiles de baja complejidad técnica se obligue a conformar consorcios para poder cumplir los requisitos mínimos exigidos, si se tiene en cuenta que en la ciudad existen innumerables empresas con capacidad de sobra para ejecutarlas en forma independiente. Tampoco suena coherente que a los contratistas privados les exijan hojas de vida de profesionales con 20 o más años de experiencia específica, especializaciones, maestrías y hasta PhD para adelantar obras de baja complejidad técnica, al tiempo que las instituciones están manejadas por profesionales en áreas que distan mucho del objeto a desarrollar. Muchos de ellos no tienen especializaciones ni experiencia suficiente. Algo no está funcionando bien en nuestra ciudad. Es necesario reforzar las instituciones técnica y operativamente y recomponer el modelo de contratación para que cuente con soluciones adecuadas y la ejecución de las obras transcurra sin errores ni contratiempos.

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 55 ���������������������������������������������������������������������������


Seccional Occidente

¿Y el futuro del agua para Cali?

Por: María Claudia Álvarez directora seccional de la CCI Occidente.

Siete ríos atraviesan a la ciudad, una condición privilegiada que da cuenta de su riqueza hídrica. Sin embargo, en los últimos años la situación del suministro hídrico se ha convertido en motivo de descontento para cientos de caleños que deben sobrellevar las dificultades de los constantes cortes originados por la contaminación de los afluentes y los bajos caudales a razón del fenómeno de ‘El Niño’.

E

n la actualidad cuatro de los siete ríos que surten a Cali del líquido vital (Cauca, Cali, Meléndez y Pance), abastecen a 2,5 millones de habitantes con un promedio de 8.500 litros por segundo, de acuerdo con datos de las Empresas Públicas Municipales de Cali (Emcali). Algunos municipios vecinos como

Yumbo, un sector de Candelaria y el corredor Cali – Jamundí también se benefician de los mismos afluentes por estar interconectados al sistema de acueducto. Las redes de suministro de agua están clasificadas de acuerdo a la capacidad y número de habitantes que atienden.

Planta Puerto Mallarino

Construida en 1978 y con capacidad de suministro de 3,3 metros cúbicos (m3) por segundo (s) la cual fue ampliada a 6,6 m3/s, toma las aguas del río Cauca y es considerada la más grande e importante de la ciudad. Mediante un sistema compuesto por seis bombas, con capacidad de 1,1 m3/s cada una, cuenta con cinco plantas, 14 estaciones de bombeo, 41 tanques de almacenamiento y una red de distribución de 2.900 km. Cerca de 1,7 millones de habitantes del oriente, norte y sur de la ciudad, correspondiente al 55% de la población y catalogada como la red baja en términos de suministro, se surten del agua potable de la planta. Aunque el sistema de operación, tanto humano como técnico de Puerto Mallarino ha respondido positivamente a todo tipo de condi-

........................................................................

El 30% de la red que conforma el sistema de acueducto de Cali, cuenta con una edad promedio 40 años.

56 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


Seccional Occidente ciones propias de la expansión de la ciudad, desde el año 2000 ha tenido que parar actividades en más de 10 oportunidades anualmente, teniendo el pico más alto en 2013 con 41 suspensiones y en 2015 con 38 como consecuencia de la falta de oxígeno en el río Cauca.

Planta Río Cauca

Construida en 1958 y localizada en el barrio La Base, la planta también se abastece del río Cauca y cubre la red baja de la ciudad. En 1968 su capacidad se amplió de 1,0 m3/s a 2,5 m3/s lo que le permite atender al 20% de la ciudadanía. El agua tratada es abastecida por medio de un sistema compuesto por siete bombas con una capacidad de 0,35 m3/s. Cada una atiende un caudal promedio de 150.000 m3/día y un consumo interno promedio de 2.350 m3/día. Cerca de 420.000 habitantes se surten de la actividad de potabilización que ofrece la planta, entre ellos los usuarios de la red hospitalaria. Como consecuencia de las dificultades en la captación por los niveles de oxigenación del río Cauca, al igual que Puerto Mallarino, esta planta ha suspendido operaciones con frecuencia en los últimos años. Entre cuatro y ocho horas promedio han tenido que sortear los beneficiarios sin el suministro del vital líquido.

Planta San Antonio

Fue construida en 1930 y es considerada la más antigua del sistema de agua potable. La planta cuenta con una capacidad de producción de 1,80 m3/s cuya característica principal es su actividad por gravedad. San Antonio cubre el 5% del sistema de acueducto y abastece la red alta de la ciudad ubicada principalmente en el oeste, donde se localizan cerca de 500.000 habitantes. Aunque la suspensión por los cortes de agua producto de contaminación afectan en menos propor-

........................................................................

ción esta planta, preocupan los bajos niveles de caudal evidenciados por el afluente y que en los últimos meses se han visto altamente afectados por el fuerte verano. La capacidad aportante pasó de 1000 l/s a 300 l/s a la altura de la bocatoma. Es el registro más bajo de los últimos 64 años. El aumento de la minería ilegal en Los Farallones y el uso de sustancias químicas empleadas en la explotación, además del desvío del caudal y las conexiones fraudulentas, son otros de los problemas que afectan la operación de la planta de San Antonio.

Planta La Reforma

Se construyó en 1994 y se abastece del río Meléndez. Está ubicada en la zona de influencia del corregimiento de Villa Carmelo. La Reforma tiene una capacidad máxima de 1 m3/s y atiende principalmente las comunas 18 y 20. Para turbiedades menores de 30 unidades, la planta tiene capacidad para operar en la modalidad de filtración directa y atiende 120.000 usuarios. Las dificultades de captación de la planta La Reforma se fundamentan principalmente en los niveles de caudal del afluente que lo surte, y que como consecuencia de la sequía, pasó en el último mes de 800 l/s a menos de 150 l/s.

Planta La Rivera

Construida en los años 80 por un grupo de particulares y adquirida en 2008 por Emcali, es considerada la más pequeña del sistema en la ciudad. El río Pance es el afluente del que se surte La Rivera, cuya atención se concentra principalmente en la comuna 22 y zona de Pance, al extremo sur de la ciudad (esto corresponde al 1%). La planta cuenta con una capacidad de diseño de 0,03 m3/s, lo mismo que se produce y suministra en un 100%. De acuerdo con información de Emcali, la entidad adelanta gestiones en busca de aumentar la capacidad de producción, con el fin de cubrir por gravedad toda la comuna 22, parte de la cual hoy depende de Puerto Mallarino. De acuerdo con información entregada por Emcali Eice ESP en cabeza de su gerente Cristina Arango, en 2015 el suministro total del líquido vital en Cali fue 296 millones de m3. Un 83% se dio a través de las plantas de Puerto Mallarino y río Cauca. A pesar de que, tal como lo indica la empresa, el año anterior se alcanzó el 78,8% de la capacidad total del sistema, la realidad de las fuentes superficiales de agua presenta hoy el caudal más bajo de la historia.

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 57 ���������������������������������������������������������������������������


Seccional Occidente

La red de distribución de la ciudad está compuesta por un conjunto de tuberías de diámetro entre 3 y 56 pulgadas, cuya longitud total se estima en 2.575 km. A los problemas de abastecimiento derivadas de la situación de los afluentes, bien sea por sequía o niveles de contaminación, se suman las pérdidas por conexiones fraudulentas lo que disminuye la capacidad de respuesta ante las situaciones de crisis. Entre 1999 y 2015 las lesiones en términos de agua pasaron del 32,53% al 55,32%, lo que no solo dispara el consumo, sino que afecta negativamente a la empresa y disminuye las posibilidades de inversión en infraestructura. Pese a lo anterior Emcali ha adelantado un plan de acción con la puesta en marcha de cuatro medidas para atender principalmente la problemática que se ha profundizado y que ha puesto en riesgo la operación de la principal planta de suministro de agua a razón de la contaminación del río Cauca.

• Rebombeo Nápoles

Con este proyecto se abastece el 50% de la Comuna 18 desde la red baja en época de sequía, mediante

........................................................................

la construcción de una estación. El caudal a bombear es de 220 litros por segundo mediante tres bombas cada una con capacidad de 110 l/s. Con la medida se benefician 18.000 suscriptores y una población de 144.000 habitantes.

• Construcción del segundo reservorio

Con capacidad de almacenamiento de 100.000 m3 de agua, que se suman a los 80.000 m3 que contiene el reservorio I, el estanque con profundidad de 4,2 metros permite duplicar el tiempo de suministro que se puede mantener ante un evento de desabastecimiento pasando de cuatro a ocho y hasta diez horas de respaldo.

• El tanque de Chipichape

El propósito de esta solución es bombear agua de la red baja (plantas de Puerto Mallarino y río Cauca) a un tanque de almacenamiento ubicado en el sector de Chipichape, que se encuentra en desuso hace 12 años, con el fin de

surtir a los barrios de la zona de ladera del norte de la ciudad.

• Pozos subterráneos

Recuperar los cuatro pozos en el distrito de Aguablanca. La alternativa consiste en extraer las aguas que se encuentran a 400 metros de profundidad, permitiendo obtener 600 litros del líquido por segundo. “La ciudad se viene creciendo hacia el sur y va a continuar desarrollándose o densificándose en la zona de ladera. Entonces lo que tenemos que pensar en Emcali es cómo vamos a tener que priorizar las diferentes soluciones que hoy tenemos para tratar de abastecer, en el mediano plazo, esas zonas que hoy tienen problemas de abastecimiento”, precisó Cristina Arango, gerente de Emcali al referirse al reto que tiene la empresa frente al panorama. Por su parte Rubén Darío Materón, director de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) indicó que más allá

58 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


Seccional Occidente Entre las propuestas adicionales que han surgido como opción para hacerle frente a la crisis del agua en Cali se encuentra la filtración en el lecho del río. cional así como la interventoría. Si todo sale bien estaríamos empezando esos estudios en el primer semestre de 2016”, indicó Materón.

2. Fuentes del sur

de las medidas adoptadas por Emcali para atender los problemas inmediatos de suministro de agua, ambas entidades adelantan gestiones para la puesta en marcha de propuestas más sólidas y que permitan soluciones de fondo al problema del agua para Cali.

Alternativas 1. Captación río Cauca

Consiste en una línea independiente que captaría agua desde la desembocadura de la represa de Salvajina, antes de la descarga del río Palo, hasta una planta de tratamiento. Las aguas de Salvajina cuentan con condiciones óptimas de oxigenación y despejadas de cualquier descarga contaminante. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financió, con recursos no reembolsables los estudios de prefactibilidad que se espera estén listos entre 10 u 11 meses. “Con este estudio se está seleccionado la firma consultora interna-

........................................................................

Lograr la interconexión de embalses en Timba, Jamundí y río Claro permitiendo almacenar las aguas de los tres afluentes en una planta de tratamiento en el norte de Jamundí o sur de Cali, con lo cual se podría atender la zona de expansión de la capital del Valle. “Estos estudios ya están todos con nivel de prefactibilidad y se terminaron en diciembre pasado. Nos disponemos a continuar con la etapa de factibilidad en el 2016 y 2017”, precisó el director de la CVC.

3. Potencializar las aguas de los afluentes actuales

La propuesta va encaminada en tres líneas, buscando mejorar las condiciones de dos de los cuatro ríos que surten a Cali. • Río Meléndez: La iniciativa, también financiada con recursos del BID, consiste en la ubicación de un embalse de laminación de picos para retener las aguas del afluente en épocas de invierno fuertes y aumentar la capacidad de la planta de La Reforma. El aporte estaría del orden de 200 a 500 litros por segundo • Río Cali: Construcción de un embalse en la parte alta de Pichindé con el fin de aprovechar aún más las aguas del río Cali, pasando de un caudal regulado de 2,1 m3/s a 3,5 m3/s. El suministro del agua se haría por gravedad. El costo de la obra se encuentra estimado en $316.000 millones a precios de 2011.

• Río Cali – río Grande: Trasladar, desde la cuenca del Pacífico, parte del caudal del río Grande para conectar con el caudal del río Cali es la propuesta. Emcali cuenta con recursos para adelantar la consultoría en un tiempo estimado de 18 meses. Se prevé que el caudal regulado pueda alcanzar los 4,5 m3/s. Entre las propuestas adicionales que han surgido como opción para hacerle frente a la crisis del agua en Cali se encuentra la filtración en el lecho del río, iniciativa promovida por el Instituto Cinara de la Universidad del Valle y presentada durante el encuentro de la CCI. Consiste en una tecnología natural que aprovecha la infiltración del agua en los laterales de afluentes como el Cauca, cuya contaminación del agua superficial es degradada a medida que se mueve por los diferentes estratos porosos en el fondo del río hasta llegar a los sistemas de recolección. Al abordar el tema, el director de la CVC precisó: “el acuífero que tenemos en el valle geográfico del río Cauca, según los análisis que hemos hecho, indican que hasta una profundidad de 500 metros el depósito es de 40.000 millones de m3 de agua. Anualmente los 1.300 pozos que hay a lo largo del valle consumen 500 millones de m3 al año y la recarga anual por las lluvias es del orden de 3.100 millones de m3”. Así, cientos de propuestas en infraestructura de servicios públicos, se formulan en busca de alternativas que permitan garantizar el suministro constante y con calidad del agua, para una ciudad que bañada por siete ríos hoy tiene sed.

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 59 ���������������������������������������������������������������������������


Seccional Norte

Por: Roberto Duarte, periodista de la seccional Norte de la CCI.

Barranquilla

El alcalde Alejandro Char y su equipo tienen clara la visión de la ciudad que nos merecemos y ya han iniciado su construcción. Pero para hacer realidad ese viejo anhelo, todos tenemos que contribuir.

C

uando se sabe que el presupuesto del primer año de la administración de Alejandro Char será de $2,3 billones y que el 90% de dicha suma será para inversión, resulta fácil confiar en que Barranquilla mantendrá la dinámica de crecimiento y de transformación iniciada hace varios años. Razones económicas para ser optimista hay muchas. Otras más, de distinta índole, se validan cuando se escucha a Jaime Pumarejo, gerente de Desarrollo de Ciudad, describir la visión que ambos tienen sobre el presente y el futuro de Barranquilla, la misma que concuerda con las ideas, anhelos y posibilidades que muchos hemos proclamado reiteradamente y que ellos ya han comenzado a materializar y a plantear. La ventaja es que la situación fiscal de hoy es mucho mejor que la de hace ocho años. Para corroborarlo basta decir que en ese entonces la administración distrital solo contaba con ingresos por $600.000 millones anuales y que sus egresos eran de $570.000 millones, lo que solo le dejaba al alcalde $30.000 millones para atender todas las necesidades de la ciudad. Hoy, con los mismos gastos de funcionamiento, la disponibilidad presupuestal anual supera los $2 billones y entonces, como dice Pumarejo, si antes había que atender lo urgente, ahora es posible darnos el gusto y la satisfacción de invertir en otros frentes para mejorar ostensiblemente nuestra calidad de vida. Por eso se habla con fundamento y propiedad de megaproyectos como el Plan Vial que será presentado en dos semanas, con inversiones por $2 billones y que tendrá como estandarte la intervención integral de la Vía 40 con seis pasos a desni-

........................................................................

si antes había que atender lo urgente, ahora es posible darnos el gusto y la satisfacción de invertir en otros frentes para mejorar ostensiblemente nuestra calidad de vida.

Alejandro Char, alcalde de Barranquilla.

60 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


Seccional Norte

soñada

vel. De la canalización de los siete arroyos más peligrosos de la ciudad, con inversiones por $670.000 millones, como continuación de los ya encausados en las calles 79 y 84 y en la carrera 54 por la administración de Elsa Noguera. De la recuperación del centro histórico como espacio habitacional y comercial abierto y peatonalizado, con redes de energía subterráneas, parqueaderos, iluminación constante y zonas de parqueo. Y de la Red Integral de Transporte Metropolitano, (Ritmo), operado por Transmetro para mejorar la oferta de transporte público y desestimular el uso del carro particular. Pero no todo será cemento y concreto. Barranquilla se tornará verde como el logo con el que se vende esta administración. No solo por la siembra de 250.000 árboles que se anuncia para hacer más grato el recorrer a pie nuestras calles. Sino también por el millón de metros cuadrados de parques que se construirá en los próximos cuatro años, un programa que tiene como joya de la corona el que se levantará en las 50 hectáreas de la zona que hoy ocupa el batallón del Ejército, en pleno corazón del barrio Paraíso. El parque permitirá prolongar la calle 79 sobre el eje actual y abrir conexiones en las carreras 65 y 72 para empalmar con las calles 76 y 82, y se integrará con la prolongación de la Avenida del Río que se extenderá sobre cinco kilómetros y tendrá puentes abatibles para no limitar las actividades náuticas. Esta vía incluirá una costanera de entre 50 y 70 metros de ancho entre el río Magdalena y la doble calzada de la Vía 40, con canchas deportivas, escenarios culturales, ciclovías, restaurantes y lugares para el ocio recreativo, similar a la que hoy exhibe Barcelona. Así, con la renovación urbana del eje de la Vía 40 y alrededor del Centro de Eventos y Exposiciones Puerta de Oro se habilitarán 200 hectáreas de uso mixto, institucional, comercio, servicios y residencial, integrados también al desarrollo de La Loma, donde pronto se pondrá la primera piedra de la nueva sede de la Alcaldía Distrital. La transformación urbanística de Barranquilla en ese sector incluye la prolongación de la carrera 50, la integración con la Intendencia Fluvial, y la regeneración de Barlovento en este extremo y de Siape en el otro, en una apuesta con alto sentido social porque como bien dice Pumarejo, no es un sueño de pocos, sino de todos porque todos los estratos tendrán cabida en este nuevo desarrollo. El eslabón final de este eje será el malecón que Fontur proyecta construir en Las Flores, y que irá hasta la ciénaga de Mallorquín. Tanto aquí como en Siape y Barlovento la idea es generar una oferta gastronómica de la cocina tradicional para que los barranquilleros y visitantes puedan disfrutar del am-

........................................................................

biente urbano singular de la calle, del barrio, de la acera y del bordillo, mientras puede disfrutarse de un pescado frito y de una cerveza fría. El gerente de Desarrollo de Ciudad enmarca estos procesos dentro del concepto de la economía que sustenta el entorno en lugar de desplazarlo. Pero hay más temas de interés del sector de la infraestructura como la inversión de $200.000 millones en la construcción de aulas escolares. O la del gran bazar de Barranquillita como mercado minorista y el traslado de los comerciantes mayoristas que allí existen a Granabastos. O como el proyecto Caños 2, de Triple A, que contempla la eliminación de la Edar El Pueblo y su reemplazo por un proceso que permita que las aguas residuales del Suroriente de la ciudad bajen por gravedad hasta cierto punto, para después someterlas a un pretratamiento antes de llevarlas a la ciénaga de Mallorquín mediante un emisario subacuático. La inversión estimada es de $180.000 millones y el impacto ambiental y social es enorme al garantizar la expansión de Barranquilla en esa zona porque habrá servicio de alcantarillado sin afectación ambiental. La visión es aún mayor. Por ello también se proyecta la recuperación de andenes, para lo cual próximamente se abrirá la respectiva licitación. La habilitación de parqueaderos privados en las zonas centro, Prado y norte. Las intervenciones en mantenimiento de la malla vial con inversiones anuales por $10.000 millones, se fundamentarán en un sistema inteligente de evaluación, mapeo y radiografía de las vías para priorizar los trabajos. La recuperación de la troncal de la calle 72, con la ampliación de un carril en cada calzada para solo bus y su extensión hasta la carrera 9G y la prolongación de la Cordialidad para empalmarla con la carrera 46. Se trata sin duda de una ambiciosa pero posible apuesta por la transformación de una parte importante de Barranquilla. Porque está fundamentada en una planificación de largo plazo y porque tiene identificadas las fuentes de financiación y asegurada buena parte de ellas. No todos los proyectos se ejecutarán en los cuatro años de esta administración. Y eso lo tiene claro Pumarejo. Pero muchos sí. Los que no, quedarán con un nivel de avance que no permita echar marcha atrás. Como el de la regeneración de Barlovento que se estima se alcanzará a ejecutar en un 70% en estos cuatro años de la segunda era de Alex Char. Es claro también que en la construcción de este sueño colectivo, todos debemos aportar.

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 61 ���������������������������������������������������������������������������


La Foto

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EL CAPITÁN Y LOS TRES LEGIONARIOS

........................................................................

2 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

...............................................................................


............................................................................................................................................................................................................................

Simón Gaviria Muñoz, director de Planeación Nacional, comanda la política para estructurar billonarios proyectos que le cambiarán la cara a la infraestructura de la Nación durante los próximos años. Carolina España, directora de CAF para Colombia; Mauricio Cuéllar, especialista sénior en transporte del Banco Mundial y Rafael de la Cruz, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el país, serán desde ahora los voceros de la banca multilateral y de sus buenas prácticas a la hora de ejecutar y planear tan ambiciosa apuesta.

........................................................................

De izq. a der.: Mauricio Cuéllar, especialista sénior en transporte del Banco Mundial; Simón Gaviria, director de Planeación Nacional; Carolina España, directora de CAF para Colombia y Rafael de la Cruz, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Colombia.

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Noticias

....................................................................................................................................................................................................................................

Aniversario de Demoliciones Atila Implosión S.A.S

E

jecutando obras que requieran explosivos para demolición de rocas en precorte y corte de carreteras, implosión de edificios y voladuras en canteras, la compañía cumple 15 años de actividad empresarial. Empleando tecnología a partir del uso de detonadores electrónicos importados por Indumil y fabricados por Orica de Australia, considerada la más importante productora de explosivos industriales, Demoliciones Atila Implosión S.A.S. ha participado en proyectos como la doble calzada Buga – Buenaventura y la implosión de la cárcel de mujeres El Buen Pastor en Medellín. La maniobra más delicada en materia de implosión que se ha llevado a cabo en Colombia, a través de la cual fueron derribadas las cinco torres del edificio Space, fue también liderada por la firma caleña.

Nueva oficina de atención de la concesión La Pintada

D

esde febrero, la concesión La Pintada cuenta con una nueva oficina de atención al usuario ubicada en el municipio de Santa Bárbara, Antioquia. Este es un espacio diseñado para informar de manera oportuna a los habitantes de esta comunidad, la cual se verá beneficiada con las obras de rehabilitación de la vía La Pintada-Primavera que iniciaron en noviembre de 2015. Esta oficina está dotada con dispositivos que permiten una óptima atención, y con el acompañamiento de un equipo de profesionales, capacitado para atender las inquietudes acerca del proyecto, recepcionar las PQR y recibir hojas de vida. El horario de atención de esta oficina es de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:30 p.m. y sábados, de 7:30 a.m. a 12 m.

........................................................................

Concretos Argos, en el “top” de las mejores empresas para trabajar

E

l Great Place to Work® Institute, incluyó a Concretos Argos en la lista de las mejores empresas para trabajar en Colombia. Con más de 2.000 colaboradores, se ubicó en el cuarto lugar del ranking, siendo la única compañía de concretos en la categoría de empresas con más de 500 empleados. Se destacan de esta firma sus políticas de sostenibilidad, diversidad e inclusión, equidad de género y derechos humanos; iniciativas como el teletrabajo, las jornadas flexibles, la extensión de la lactancia hasta el primer año, el programa Profesionales en la Entrega de Concreto, entre otros. La lista de las mejores empresas para trabajar en el país es generada por Great Place to Work® Institute Colombia y publicada en la revista Portafolio.

HL Ingenieros S.A. incursiona en infraestructura vial

H

L Ingenieros S.A. ha marcado importantes hitos en las áreas de montajes electromecánicos y obras civiles industriales para proyectos de gran envergadura en Colombia y Centroamérica, destacándose como una de las principales empresas en estos sectores. A partir de 2015, incursionó en la construcción de la infraestructura vial del país con la adjudicación de uno de los proyectos del programa Vías para la Equidad del Instituto Nacional de Vías. Se trata de la construcción de la Transversal de los Montes de María, entre El Carmen de Bolívar y Chinulito, en los departamentos de Bolívar y Sucre. Este proyecto será ejecutado en consorcio e incluye la construcción de 16,2 km de vía durante los próximos tres años.

Transportadora Juannas recibe certificación ISO 9001-2008

U

na vez cumplidos los procedimientos, BVQI Colombia Ltda. ha certificado que el sistema de gestión de calidad de la Transportadora Juannas Ltda. está acorde con la norma ISO 9001-2008, para el servicio de “Logística y Transporte Especializado de Carga para Minería e Infraestructura Vial”. “Esta acreditación la hemos logrado con nuestros colaboradores. El compromiso con la satisfacción de los clientes nos ha llevado a implementar y certificar el sistema de gestión de calidad, y así garantizar a los clientes que el servicio les permita dedicarse a sus negocios”, expresó la gerente de la Transportadora Juannas, María Claudia Mendoza Jiménez. “Durante 2016 implementaremos las mejoras continuas derivadas de nuestro sistema de gestión para beneficio de los clientes”.

Plan de Desarrollo 2016-2019 “Bogotá Mejor para Todos”

L

a firma legal UR Derecho Económico fue contratada por la administración del alcalde, Enrique Peñalosa, para la estructuración jurídica del Plan de Desarrollo 2016 - 2019 “Bogotá Mejor para Todos”. Los socios de la firma Mauricio Rodríguez Echeverry y Luis Fernando Uribe Restrepo, han participado en la gerencia jurídica de diversas iniciativas de Asociaciones Público Privadas y, como reconocidos expertos en la estructuración jurídica y financiación de proyectos de infraestructura, trabajarán en coordinación con la subsecretaría de Planeación de Inversión Distrital para llevar al Concejo de Bogotá la propuesta estratégica de los 13 sectores de la administración capitalina que harán de nuestra ciudad una “Bogotá Mejor para Todos”.

64 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


............................................................................................................................................................................................................................

SIGLA S.A.S. certificó su sistema de gestión de calidad

S

istemas de Información Geográfica de Latinoamérica S.A.S. tiene el gusto de informar que el pasado mes de febrero la empresa Bureau Veritas certificó nuestro sistema de gestión de calidad bajo los lineamientos de la norma ISO 9001:2008 con el siguiente alcance: prestación de servicios de levantamiento topográfico aéreo (Lidar) y de fotogrametría aérea digital para la elaboración de insumos para la realización de proyectos de ingeniería conceptual y de detalle, y levantamiento topográfico convencional y con sistemas Lidar terrestres para la elaboración de insumos para la realización de proyectos de ingeniería conceptual y de detalle. Queremos mantener nuestro ciclo de mejora continua garantizando a todos nuestros clientes la calidad de los trabajos ejecutados.

Holcim (Colombia) S.A. hace parte del pacto mundial

N

uestra adhesión pública de la protección del medio ambiente en el Acuerdo de Basilea, la participación como miembro del Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (en Colombia, este enlace es la evidencia de la participación en Cecodes), el apoyo al pacto mundial de las Naciones Unidas (ONU), el Consejo de la Construcción Sostenible Colombia y nuestros vínculos con la Red Interamericana de Fundaciones y acciones Empresariales para el desarrollo de base (RedAmerica). Holcim (Colombia) S.A. es la primera empresa del sector de la construcción en tener la declaración ambiental de producto y la evaluación del ciclo de vida avalada por Bureau Veritas.

25 años en el mercado de la consultoría en Colombia

E

n estos 25 años de arduo trabajo, el liderazgo de nuestra empresa se evidencia a través de su amplio portafolio de servicios de consultoría, a la vez que hemos ofrecido todo el conocimiento y experiencia a disposición de las empresas e instituciones colombianas de diferentes sectores económicos que exigen y buscan generación de valor, a través de altos estándares de servicio, productos de calidad y capital humano calificado. En esta ocasión, queremos hacerlos partícipes de la satisfacción por estos años de actividad empresarial, reconociendo su confianza y fidelidad. Proes Ingenieros Consultores S.A.S., agradece a sus colaboradores, clientes y proveedores, que han permitido que cada día mejoremos nuestros servicios.

........................................................................

Emas Cali renovó su flota de camiones recolectores

C

on la entrega de 21 carros, la Empresa Metropolitana de Aseo de Cali (Emas) renovó el parque automotor que estará en funcionamiento en la región. Los vehículos cuentan con última tecnología y cumplen con las especificaciones del combustible Euro 5, que reduce seis veces lo que contaminan los camiones tradicionales. La caja compactadora cuenta con 14 personalizaciones diseñadas por el equipo técnico del Grupo Sala, las cuales mejoran la eficacia en la operación y la hacen más segura, lo que permitirá alcanzar el objetivo de la entidad de tener una ciudad más limpia y más cívica. La incorporación de la nueva flota genera no solo orgullo por contribuir a una atención eficiente, sino por el aporte al medio ambiente.

Certificación de exclusividad para Arturo Acevedo S.A.S.

L

a organización Sany International Development, que se rige por las leyes de Hong Kong, certificó a la empresa caleña Arturo Acevedo S.A.S. como la única persona jurídica en el territorio colombiano para hacer negocios en nombre de la firma. La exclusividad, de carácter permanente y por tiempo indefinido, expedida a partir del 1 de marzo de 2016, le permite promocionar, anunciar, importar, distribuir y vender en Colombia grúas hidráulicas telescópicas distribuidas por la Compañía Sany International Development. Con más de 30 años en el sector de la construcción, la empresa Arturo Acevedo S.A.S. se ha especializado en torre grúas y malacates. La firma está dedicada al montaje, desmontaje, transporte, mantenimiento, alquiler, venta y comercialización de dicha maquinaria para obras de construcción.

Sociedad Portuaria Buenaventura, con nueva imagen

D

urante cerca de 22 años la Sociedad Portuaria Buenaventura ha sido punto de referencia del mercado nacional. Su liderazgo y su aporte al desarrollo del comercio internacional del país se transforman en una gran responsabilidad para la organización que presenta su nueva imagen. Bajo la empresa matriz SPB, el grupo Sociedad Portuaria Buenaventura, ofrecerá los servicios de operador portuario (antes Tecsa). Zelsa se transforma en SPB Logística y Fundación se alinea a la nueva estructura como Fundación Sociedad Portuaria Buenaventura. Ser tan eficiente como los puertos más competitivos del mundo es una meta que le permitirá a la organización mantener su liderazgo gracias a su modelo integrado de servicios que le facilitará ofrecer actividades de operador portuario y soluciones de logística.

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 65 ���������������������������������������������������������������������������


Perfil

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Concesionario

Autopistas de la Sabana

A

utopistas de la Sabana es la empresa encargada de la construcción, rehabilitación y operación de la concesión Córdoba - Sucre (380 kilómetros) la cual es un proyecto estratégico que busca impulsar el desarrollo y la competitividad del país a través de vías modernas que acerquen al departamento de Antioquia y al segundo centro de producción del país –Medellín- con los principales puertos de la Costa Caribe y, también, con las ciudades de Montería y Sincelejo. Con la ejecución de la totalidad de las obras, y con el mejoramiento de las vías, se fomentará el turismo de la zona, habrá un mayor flujo vehicular, se optimizarán los tiempos de recorrido y se reducirán los costos de viaje.

........................................................................

El proyecto cuenta con inversiones que superan el billón de pesos y abarca la construcción de 120,15 kilómetros de nuevas calzadas y la rehabilitación de 265 kilómetros. A la fecha, las obras ya registran un avance del 89% y se espera que este año se finalicen en su totalidad. Desde el inicio de las obras, Autopistas de la Sabana ha puesto todo su esfuerzo para ir más allá de lo exigido por el contrato y ha trabajado de forma responsable para desarrollar sus trabajos dentro de los tiempos estipulados. Incluso, en algunos casos, ha superado las expectativas de cumplimiento. Por ejemplo, en el tramo Sampués – Sincelejo los avances de obra para el tramo de 14,5 kilómetros de doble calzada son del 30%. Entre tanto, para el trayecto de 18 kilómetros entre Sincelejo y Toluviejo las intervenciones han sido realizadas en un 50%. Asimismo, en los trabajos correspondientes a la intersección El Maizal se han adelantado en un 66%. Asimismo, la iniciativa liderada por la Autopistas de la Sabana permitió la generación de 1.000 empleos. De este núme-

ro, un 95% correspondieron a puestos de trabajo para personas de la región lo cual ha aportado una mejora en la calidad de vida de los habitantes y de las comunidades cercanas al proyecto. Se calcula que este traerá impactos positivos sobre 17 municipios.

Los beneficios del proyecto

Con la culminación del proyecto, el recorrido de un vehículo entre las ciudades de Montería y Sincelejo pasará a ser de 1,5 horas. En el 2007, desplazarse entre estas urbes tomaba cerca de tres horas. Gracias a la conexión con la Concesión Ruta Caribe, el recorrido por el trayecto Montería – Sincelejo – Cartagena – Barranquilla, pasará de 7 horas a 5,5 horas, lo que se traduce en una disminución del 21% en tiempo. Además, se mejorará la seguridad vial en cada uno de los corredores viales concesionados. Los conductores de vehículos para el transporte de carga y los usuarios del transporte público también se verán beneficiados por una disminución significativa en los tiempos de desplazamiento a través de los corredores en mención. Lo anterior ayudará a que se reduzcan los costos para las compañías operadoras.

66 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


............................................................................................................................................................................................................................

Concesionario

Opaín S.A.

E

l 12 de septiembre de 2006 la Aerocivil y el concesionario Opaín S.A. suscribieron el contrato número 6000169 OK cuyo objeto es la administración, operación, explotación comercial, mantenimiento, modernización y expansión del aeropuerto El Dorado. Desde su creación, el actuar del contrato ha estado enmarcado dentro del cumplimiento de calidad de los servicios, principios de responsabilidad social, protección del ambiente, bienestar y seguridad de los usuarios y empleados. El trabajo ha sido arduo y ha implicado el desarrollo de ocho hitos con más de 50 obras enmarcadas en tres grandes momentos: la entrega de las terminales de carga, internacional y la puesta en funcionamiento del área nacional. Más de US$1.200 millones han sido invertidos en este proceso que logró habilitar hasta la actualidad un área de 173.037 m2 en la terminal de pasajeros y de 73.000 m2, en la terminal de carga. Lo anterior permitió lograr un aeropuerto con las más avanzadas características en infraestructura, tecnología y seguridad.

........................................................................

Al igual que los aeropuertos más importantes del mundo, El Dorado seguirá su proceso de ampliación. Las obras, que actualmente se encuentran en curso, le permitirán crecer su área de servicio a los pasajeros en un 38%, hasta los 239.100 m2 , habilitando así 16 puertas de abordaje nuevas en total. En conjunto se ha logrado dar respuesta a una tasa promedio de crecimiento anual de pasajeros del 13,5% durante la última década. La sinergia entre la excelente infraestructura y la coordinación en términos de servicio le permitió al aeropuerto El Dorado atender más de 30 millones de pasajeros y aproximadamente 675.000 toneladas métricas de carga en 2015. Es con base en ese trabajo conjunto que ahora se reconocen internacionalmente los resultados de la gestión, producto de fomentar una cultura del servicio en toda la terminal. El Dorado ha sido reconocido por dos años consecutivos como el aeropuerto con el mejor staff en Suramérica por parte de Skytrax. Asimismo, en 2014 y 2015 El Dorado fue calificado con 4 estrellas por Skytrax después de un riguroso proceso de consultoría que comparó los servicios de los aeropuertos bajo estándares internacionales. Finalmente, queremos destacar la premiación de El Dorado como el mejor Aeropuerto de Suramérica en los Premios Mundiales de Aeropuertos (World Airport Awards) por primera vez en su historia. Este premio, como lo han afirmado las directivas de la concesión, aparte de un orgullo es también un compromiso de crecimiento y mejoramiento continuo que le permitirá a El Dorado consolidarse en el primer puesto de la región por muchos años más.

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 67 ���������������������������������������������������������������������������


Perfil

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Constructores

C

Cálculo y Construcciones S.A.

álculo y Construcciones S.A. es una empresa dedicada al sector de la construcción que ya cuenta con más de 15 años de experiencia. Ha ejecutado múltiples proyectos de vivienda e infraestructura, contratando con el sector público y privado. La compañía se ha especializado en proyectos habitacionales tipo VIP (Vivienda de Interés Prioritario) y VIS (Vivienda de Interés Social), entregando hasta la fecha más de 2.500 soluciones. Además, ha participado en obras de infraestructura vial y en diferentes proyectos públicos y privados nacionales. La organización cuenta con certificación de calidad desde el año 2003 y se encuentra bajo el sello ISO 9001 versión 2008 con el Icontec. Las labores de la firma también han estado fundamentadas en obras de urbanismo, montaje de estructuras metálicas, intervenciones de adecuación y mantenimiento y trabajos de tipo hidráulico. En materia de vivienda, se han construido 510 unidades en el proyecto Tirol II (de Medellín); 358 apartamentos en Aurora Pedregal Alto y las obras complementarias de la iniciativa de 94 soluciones en San Antonio de Prado. Además, la compañía se encargó de la construcción de 154 viviendas de interés social en las zonas Juan Bobo I y Juan Bobo II de la capital antioqueña. Cálculo y Construcciones S.A. también ejecutó en la misma ciudad 372 soluciones multifamiliares en la urbanización Mirador de Calasanz (etapas I, II y III), de 473 unidades en el barrio La Aurora y de 318 más en el sector de Las Flores III.

........................................................................

En infraestructura vial, la firma ejecutó en Medellín el empalme de la vía Linares a la calle 10 sobre la quebrada Sanín, y la canalización de ese cuerpo de agua. También, concluyó la conectividad entre Santa Elena y Villatina; el mejoramiento vial lateral de la quebrada La Guayabala y la reconstrucción de la superestructura del puente vehicular sobre la quebrada Doña María. Por otra parte, en Armenia se construyeron tres puentes en la vía Villa Liliana - La Patria. En Bogotá se ejecutaron las vías internas del Cantón Norte y en el suroeste antioqueño, se rehabilitó el corredor Jericó – Buenos Aires – La Bodega.

Los proyectos institucionales

Entre los proyectos institucionales que se han realizado se encuentra la construcción del jardín infantil Aures (en Medellín), la ejecución y mantenimiento de la institución La Esperanza, la ampliación del colegio Maestro Fernando Botero (Medellín), el desarrollo de la nueva sede del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento (Itagüí) y los trabajos hechos en la institución educativa La Adiela de Armenia.

Lo que está en obra

La compañía adelanta la construcción de la planta central térmica del Centro Administrativo La Alpujarra (en Medellín), el Jardín Circunvalar (en la misma ciudad), la repotenciación del centro integrado San Antonio de Prado, la ampliación vial entre las calles 6 y 9 sur (de la capital antioqueña) y el proyecto Torre del Bosque, un edificio multifamiliar de 135 apartamentos en Copacabana (Antioquia).

68 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


............................................................................................................................................................................................................................

Constructores

D

Quinraff S.A.S.

urante la última década, la compañía Quinraff S.A.S. ha estado orientada a brindar soluciones integrales en la construcción de obras civiles e infraestructura. El alcance de nuestro apoyo y experiencia va desde el acopio y análisis de las necesidades y requerimientos específicos del cliente, hasta la planificación, diseño, ejecución coordinada, control de obra, entrega a satisfacción y cierre técnico y financiero de cada proyecto. Tenemos oficinas permanentes dispuestas de manera estratégica en Cali y Barranquilla, lo que brinda la capacidad técnica y administrativa para desarrollar obras en cualquier lugar del país. Desde allí, podemos presentar múltiples obras de infraestructura para empresas multinacionales de logística e industria como Colfrigos Colombia, Smurfit Kappa Cartón de Colombia y Ransa en ciudades como Yumbo (Valle del Cauca), Medellín y Barranquilla. En Barranquilla, polo de desarrollo regional y nacional, se está haciendo una gran apuesta con el centro logístico La Cordialidad, una obra propia de 26.000 metros cuadrados ubicada en la vía La Cordialidad (entre Barranquilla y Cartagena). Con esta construcción se busca dar soluciones específicas para la operación logística en el almacenamiento a gran altura de productos fríos y secos con los más altos estándares técnicos y operativos. Con la firme convicción de ser altamente competitivos en el mercado, Quinraff S.A.S. desarrolla sus obras con los mayores estándares de calidad y servicio, cumpliendo así

........................................................................

con los requisitos exigidos por el cliente y entregando un producto final que le agrega valor en la cadena de suministro y logística. Además, la compañía implementa modernas herramientas y provee los recursos necesarios para mejorar de manera continua en los procesos constructivos, en atención al cliente, en el sistema integrado de gestión en calidad, en seguridad, en salud en el trabajo y en medioambiente. Quinraff también promueve la protección y el bienestar de sus trabajadores mediante una cultura de prevención, autocuidado e implementación y difusión del sistema integrado de gestión. Por otra parte, la empresa incorpora como parte activa del sistema integrado de gestión a los clientes, proveedores, contratistas y demás involucrados en cada una de las fases de los proyectos. En los procesos constructivos, Quinraff busca prevenir y reducir los impactos sobre el medio ambiente. Esto significa dar un uso racional a todos los recursos y disponer adecuadamente de los residuos generados. Adicionalmente, la firma cumple con la legislación colombiana vigente y con los compromisos adquiridos en calidad, seguridad, salud y ambiente. Elementos como nuestra política, una amplia experiencia, capacidad técnica y financiera, equipo profesional, un valioso recurso humano y una visión gerencial comprometida y competitiva, nos impulsan a continuar con el desarrollo de obras civiles privadas y con la incursión en el desarrollo de proyectos de infraestructura pública.

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 69 ���������������������������������������������������������������������������


Perfil

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ConsULTORES

L

IEH Grucon S.A.

a firma Ingeniería e Hidrosistemas Grupo de Consultoría S.A. (IEH Grucon), fundada en 1973, durante su trayectoria ha participado de manera continua en la ejecución de consultorías a estudios y diseños y en la interventoría y gerencia de proyectos en el sector de la ingeniería civil, eléctrica y mecánica para clientes públicos y privados. Desde la fundación de la empresa, se han desarrollado obras importantes de ingeniería en el país como proyectos hidroeléctricos, sistemas de acueducto y alcantarillado, distritos de riego, iniciativas fluviales, de vías y de transporte e intervenciones urbanísticas.

........................................................................

IEH Grucon también ha realizado proyectos de explotación minera y estudios ambientales y sociales, participando en las diferentes etapas de reconocimiento e identificación como prefactibilidad, factibilidad y diseños detallados para construcción. Igualmente, la compañía ha fortalecido su experiencia en materia de asesorías. La empresa ya cuenta con certificaciones en los procesos bajo las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

Los principales proyectos

En Valledupar (Cesar), IEH Grucon S.A. formuló el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado para atender la demanda de 749.337 habitantes. Lo anterior incor-

poró el catastro de 1.341 kilómetros de redes, el diseño de un reservorio de agua y la estructuración de 45 kilómetros de sistemas para distribuir este recurso. Además, en este proyecto se diseñaron tanques de almacenamiento total de 40.000 metros cúbicos y se planearon 88 kilómetros de redes para el alcantarillado pluvial y sanitario de Valledupar. En su historial de trabajos, IEH Grucon realizó para la compañía Isagen S.A. la factibilidad técnica, constructiva, económica, financiera y ambiental de dos proyectos hidroeléctricos en el cauce principal del río Arma. Además, para la estatal petrolera Ecopetrol S.A. la firma puso en marcha la consultoría y gestión técnica para las obras de dragado en el río Magdalena, con las cuales se buscó mejorar la navegación entre Barrancabermeja y Cartagena. Para la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se realizó el diseño de detalle orientado a construir obras de saneamiento en los municipios de la cuenca del río Bogotá. Lo anterior incluyó plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de bombeo, interceptores, colectores y obras complementarias. Por otra parte, para la minera Drummond se trabajó en la consultoría para la elaboración de estudios de las desviaciones temporales de los arroyos El Zorro y El Platanal. En línea con lo anterior, se planteó la nueva configuración de la red de drenaje de El Zorro en el proyecto carbonero de El Descanso en el Cesar. Finalmente, IEH Grucon elaboró para el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) -de Bogotá- la interventoría técnica y administrativa para el contrato de construcción del Eje Ambiental de la Avenida Jiménez entre la carrera décima y la estación del funicular de Monserrate.

70 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


............................................................................................................................................................................................................................

ConsULTORES

Planes S.A.

L

a compañía Planes S.A. fue fundada el 28 de abril de 1966 por cinco profesionales de la ingeniería: Óscar Solanilla Mosquera, Federico Obyrne, Héctor Hernández, Gino Faccio y Mario Garcés Orejuela. La organización, que inicialmente se llamó Planes Ltda., fue una de las primeras firmas de ingeniería de consulta en el país y se ha caracterizado a lo largo de su historia por ser líder en la gestión y seguimiento de proyectos. Lo anterior se ha soportado en una alta experiencia y en recursos humanos, físicos y tecnológicos. Con sede principal en Cali (Valle del Cauca), la firma inició su fortalecimiento asumiendo el liderazgo de iniciativas en toda Colombia. Desde sus inicios, Planes S.A. ha contado con una estructura integral. Actividades de ingeniería de consulta relacionadas con la planeación de anteproyectos, diseños, interventoría de diseños, construcción, estudios y asesorías técnicas en distintos campos de la ingeniería (vial, urbanístico, hidroeléctrico, acueductos, alcantarillados, industrial, vivienda, ambiental, entre otros), hacen parte del portafolio de servicios de la organización. Entre algunas de las obras lideradas por Planes S.A. se encuentran la interventoría de la construcción del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón (esta fue previa a los Juegos Panamericanos de 1971). También se cuenta el seguimiento al proceso constructivo de la planta de tratamiento de aguas de Puerto Mallarino (en 1977), el diseño estructural de la Plaza de Toros de Cañaveralejo (declarada monumento nacional) y la interventoría de la construcción de una de las estructuras culturales más representativas del Valle del Cauca: La Tertulia. En materia vial, Planes S.A. ha participado en proyectos importantes como la interventoría del puente de los Mil

........................................................................

Días en Cali; el plan de pavimentación nacional Huila – Caquetá; la supervisión técnica, legal, administrativa, financiera y operativa del contrato de concesión de la malla vial de Corabastos (en Bogotá); el diseño e interventoría de la autopista Cali – Yumbo; en los estudios de las vías pretroncales del Sistema Integrado de Transporte MIO y en el seguimiento al proceso de edificación de la terminal Calima que pertenece a ese sistema de transporte masivo. A nivel industrial y ambiental, la firma caleña ha estado al frente de la interventoría de la construcción de las plantas de alcohol carburante y de cogeneración de energía del Ingenio Mayagüez y de los estudios y diseños de la hidroeléctrica Calima III. Planes S.A. fue certificada en 1999 por Icontec y el IQNET en gestión de la calidad de acuerdo con la norma NTC-ISO

9001/94, con base en la norma NTC-ISO 9001:2000 aplicable a la consultoría en interventorías de obras, interventorías de estudios, diseños y elaboración de estudios y diseños. Estos logros fueron el resultado de un trabajo de asesoría permanente del Centro Nacional de Productividad y del apoyo para la auditoría de certificación del Centro de Desarrollo Empresarial. Así, Planes S.A. llega a sus 50 años de actividad empresarial como una de las organizaciones de mayor prestigio en la ingeniería de consulta.

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 71 ���������������������������������������������������������������������������


Perfil

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PROVEEDOR

S

Seguros Mundial

omos una compañía privada de seguros generales, con más de 40 años de experiencia en el mercado colombiano. Estamos orientados a cumplir satisfactoriamente las necesidades de los clientes, manteniendo una alta calidad en nuestros servicios y garantizando la especialización en la ejecución de procesos. Desde hace más de 25 años, hemos sido protagonistas en el aseguramiento de los contratos de infraestructura más importantes del país. En las concesiones

........................................................................

viales de cuarta generación (4G), participamos en las garantías de siete proyectos lo cual representa cerca del 40% de este grupo de iniciativas. Además, hacemos parte de la estructuración de las garantías requeridas para la ejecución de varios proyectos bajo la figura de Asociaciones Público Privadas (APP). Contamos con el respaldo de reaseguradores del más alto nivel como Hannover Re, Swiss Re, Munich Re, Axis Re, Navigators, Mapfre Re, Catlin Re, Od-

yssey Re, Transatlantic Re y Partner Re y con un portafolio de inversión conservador y de bajo riesgo, persiguiendo así la rentabilidad y eficiencia que merecen más de un millón de clientes. Durante 2015 pagamos y reservamos más de $165.000 millones en siniestros incurridos, lo que significó atender más de 100.000 casos representados en aproximadamente 367.000 facturas con un promedio de pago de 24 días. Tenemos más de 5 millones de operaciones al año, con cerca de 1.000 intermediarios y con un personal capacitado que trabaja arduamente para garantizar la confianza y modernización de nuestros servicios. Apoyamos la estructuración y optimización de alianzas estratégicas que permitan la transferencia de las mejores prácticas del sector asegurador, posicionando nuestra capacidad de respaldo en seguros personales y corporativos, con soluciones ajustadas en productos, servicios y estrategias de distribución. Recibimos la calificación crediticia “AA –” de la firma BRC Standard & Poor’s, la cual indica que nuestra capacidad es muy fuerte para el cumplimiento de servicios y demás obligaciones contractuales. En la actualidad, tenemos presencia en Colombia a través de 6.000 puntos de venta y con 17 sucursales y oficinas localizadas en las principales ciudades del país. La compañía ofrece a sus clientes seguros de responsabilidad civil y extracontractual para carros, motocicletas y vehículos pesados; para personas; pólizas de arrendamiento; de maquinaria de contratistas y agrícola; de equipos electrónicos; de responsabilidad civil; Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat); de aviación; de cauciones judiciales; de crédito, entre otros.

72 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


............................................................................................................................................................................................................................

D

PROVEEDOR

urante 17 años, Unispan Colombia S.A. ha diseñado, manufacturado y comercializado soluciones de ingeniería en equipos de encofrados y andamios para los sectores de la construcción y la industria. La compañía está orientada a ofrecer un amplio portafolio de alta calidad y un servicio diferencial. Trabajamos de manera permanente para entregar seguridad y eficiencia a nuestros clientes a través del desarrollo de equipos innovadores. Estamos alineados con las necesidades del mercado. Ofrecemos una solución para cada tipo de obra, atendiendo los tres sectores más importantes de la construcción: grandes superficies, infraestructura y vivienda. Participamos con nuestros equipos en obras significativas, convirtiéndonos en un actor importante para el desarrollo del país. Entre algunos de los procesos constructivos en los que hemos estado se encuentran la ampliación de los aeropuertos El Dorado y Alfonso Bonilla Aragón (Palmira, Valle del Cauca) y de la termoeléctrica Gecelca. Dentro de nuestro portafolio contamos con sistemas de encofrado Alulight fabricados en aluminio. Son una excelente herramienta para la construcción de viviendas industrializadas en concreto. Tenemos el sistema Minimag para muros, fabricado con estructura metálica y superficie fenólica, lo cual permite un fácil armado y un sencillo desplazamiento. Además, contamos con la tecnología ‘All Steel’ para dar soluciones a todo tipo de obras. Unispan S.A. también ofrece un sistema para losas, que permite escoger diferentes opciones según los requerimientos de cada proyecto. Por ejemplo, están las tecnologías Losa ‘All Steel’ y Losa PT. La compañía cuenta con sistemas para columnas como el P300 regulable que se destaca por ajustarse a diferentes secciones. Dentro del portafolio de productos están los andamios certificados de acceso, fachada y soporte. El primero de ellos es el AMD multidireccional -una

........................................................................

Unispan Colombia S.A.

alternativa de alta capacidad-; el segundo, es el HD -conformado por elementos lineales, es seguro y de rápido armadoy el tercero, es el AM72 -de concepción sencilla, de fácil montaje y diseñado para espacios reducidos y de trabajo en fachadas-. Dentro de las novedades, está la tecnología Súper Uni que consiste en vigas robustas que brindan diferentes soluciones para el sector de la infraestructura. Además, esta se emplea en vigas cabezales, muros contraterrenos, túneles de alta cargas y autoportancia.

Trabajamos de la mano con nuestros clientes convirtiéndonos en aliados claves para el desarrollo de sus obras. Por ello, realizamos un acompañamiento permanente a través de nuestro programa de servicio con el que se busca la productividad en los proyectos a desarrollar.

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 73 ���������������������������������������������������������������������������


Sociales

...................................................................................................................................................................................................................................

SOCIALES PRESIDENCIA| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

����������������������������������������������������������������������������������������������

ASAMBLEA NACIONAL ESTATUTARIA DE AFILIADOS De izq. a der.: Juan Carlos Quiñones, exdirector jurídico de la CCI; Germán Silva Fajardo, Silva Carreño & Asociados; Jorge Alberto Sierra Giraldo, Ferrasa S.A.S; Julián Botero Larrañaga, Bancolombia y Carlos Jacks Chavarría, Cemex S.A. CRÉDITO: CCI PRESIDENCIA NACIONAL

De izq. a der.: Alexander Pedraza, Argos y Mario Huertas Cotes, MHC.

De izq. a der.: Argelino José Durán, Hidroconsulta y Guillermo Balcazar, expresidente de la junta de la CCI.

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL AEROPUERTUARIO De izq. a der.: Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI; Juan Claudio Morales, Openinvias y Orlando Hernández, Icein S.A.S.

........................................................................

74 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

��������������������������������������������������������������������������� .


............................................................................................................................................................................................................................

����������������������������������������������������������������������������������������������

SECCIONAL OCCIDENTE

AGUA PARA EL VALLE DEL CAUCA De izq. a der.: Germán Cardona, exministro de Transporte; Gilberto Saa Navia, presidente de la junta directiva de la CCI Occidente; Carlos Leonardo Guerrero, gerente de proyectos de CDM Smith y Shane Wood, asesor de CDM Smith.

ASAMBLEA SECCIONAL DE AFILIADOS CCI OCCIDENTE

CAUCA: SEGUNDO ENCUENTRO REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA De izq. a der.: María Virginia Velasco Campo, abogada; Ernesto Delima Le Franc, empresario y Jorge Alberto Marín, vicepresidente técnico de la Cámara Colombiana de la Infraestructura.

PRESENTACIÓN UNIDAD DE NEGOCIOS DE LA CCI OCCIDENTE De izq. a der.: José Fernando Iragorri, gerente general de Conciviles S.A.; Carlos Alberto Caicedo Douat, presidente de Estrumetal S.A.; Carlos Regalado, gerente de Centra Ingeniería y Construcción S.A. y Diego Ocampo, gerente de Desarrollamos Ingeniería Ltda.

........................................................................

CRÉDITO: CCI SECCIONAL OCCIDENTE

De izq. a der.: Henry Losada, vicepresidente de la junta directiva de la CCI Occidente; Jesús Alfredo Santamaría, gerente de Construcciones Técnicas Santa María; Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura y José Joaquín Montalvo, presidente de PISA.

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL AEROPUERTUARIO

REVISTA N° 70 | ABRIL- JUNIO DE 2016 INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO | 75 ���������������������������������������������������������������������������


Sociales

.................................................................................................................................................................................................................................

SECCIONAL OCCIDENTE| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

VALLE DEL CAUCA: ENCUENTRO REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA – REUNIÓN DE ALCALDES

De izq. a der.: Jaime Ríos Álvarez, alcalde de Roldanillo; Jairo Ortega Samboní, alcalde de Palmira; Julián Andrés Latorre Herrada, alcalde de Guadalajara de Buga y Rodolfo Vidal Astaiza, alcalde de El Dovio.

De izq. a der.: Iván Martínez Ibarra, viceministro de Infraestructura; Luisa Fernanda Lopera Ledesma, coordinadora técnica de la CCI Occidente y Roberto D’Pablo Ramírez, subdirector técnico de Invías.

........................................................................

76 | INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO ABRIL - JUNIO DE 2016 | REVISTA N° 70

���������������������������������������������������������������������������



Doble calzada Bogotรก - Villavicencio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.