La Apertura de Chile al Mundo y la importancia de los Organismos Nacionales e Internacionales participantes del Comercio Exterior
Ivan Villalon Herrera Hugo Baierlein Hermida 2015
INDICE I.
La Apertura de Chile al Mundo
II.
Los Acuerdos Comerciales suscritos por Chile: ¿Qué se Negocia?
III.
Tareas pendientes sobre las cuales se deben trabajar
IV.
Los Organismos Nacionales e Internacionales participantes del Comercio Exterior A. Organismos Internacionales B. Organismos Nacionales
V.
Los principales Acuerdos Comerciales suscritos por Chile:
China
Colombia
Unión Europea
Ecuador
Estados Unidos
Otros
MERCOSUR
I. LA APERTURA DE CHILE AL MUNDO
¿Qué es CHILE? Economía abierta Dependiente del Comercio Internacional País pequeño Cumplidor/Transparente/Legalista Consenso sobre Política Comercial
¿Qué busca CHILE? Liberalización de Bienes y Servicios Autonomía regulatoria del Estado Reducción vulnerabilidad externa: Disciplinas claras, transparentes y estables Predictibilidad a flujos de bienes, servicios y capitales Garantizar derechos a través de sistemas de solución de controversias.
Opciones
Multilateralismo (OMC)
Regionalismo abierto • Geográfico (MERCOSUR, ALCA, ALADI, ETC.)
APEC,
• Temático (CAIRNS, OCDE, etc.)
Bilateralismo “TODAS LAS ANTERIORES”
La inserción de Chile en la Economía mundial se basa en 3 pilares fundamentales: Década del Se vincula Suscripción 70 Chile baja más de Acuerdos unilateralmente estrechamente Comerciales su arancel con el (Inserción general de GATT,OMC Concertada con importación a países o (vía un 10% (vía agrupaciones multilateral) unilateral) de países)
PROMEDIO: 1%
INTERCAMBIO COMERCIAL CHILE – MUNDO (CIFRAS MILLONES US$)
AÑO
EXPORTACIONES IMPORTACIONES
BALANZA COMERCIAL
INTERCAMBIO COMERCIAL
2000
18.215,27
16.632,84
1.582,43
34.848,11
2005
38.597,65
29.788,35
8.809,30
68.386,00
2010
67.425,22
52.559,70
14.865,52
119.984,92
2011
80.765,45
66.207,23
14.558,22
146.972,68
2012
76.791,20
70.566,01
6.225,19
147.357,20
2013
76.290,86
71.578,34
4.712,52
147.869,20
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS AL MUNDO AÑO: 2013 Posicion 1 '74031100 2 '26030000 3 '74020010 4 '47032910 5 '47032100 6 '00259900 7 '26011110 8 '71081200 9 '00160000 10 '28012000 11 '03044120 12 '26131010 13 '71069120 14 '44071012 15 '31042000
Producto CÁTODOS Y SECCIONES DE CÁTODOS MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS. COBRE PARA EL AFINO CELULOSA DE EUCALIPTUS CELULOSA DE CONÍFERAS Los demás Servicios de Exportación MINERALES DE HIERRO FINOS LAS DEMÁS FORMAS EN BRUTO COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, APAREJOS Y DEMAS MERCANCIAS YODO SALMONES DEL ATLÁNTICO Y SALMONES DEL DANUBIO MOLIBDENOS CONCENTRADOS PLATA ALEADA MADERA SIMPLEMENTE ASERRADA CLORURO DE POTASIO TOTAL PRINCIPALES EXPORTACIONES (1) TOTAL EXPORTACIONES (2) (1) / (2)
Fob Mill. US$ 19.295,26 17.189,72 3.503,38 1.263,66 1.253,74 1.152,63 1.105,46 1.028,43 986,70 845,64 747,53 684,51 592,40 571,38 501,42 50.721,85 76.290,86 66%
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS DESDE EL MUNDO - AÑO: 2013 Posicion 1 '27101940 2 '27090020 3 '27090010 4 '87032391 5 '85171200 6 '27111100 7 '87042121 8 '27011220 9 '02013000 10 '87032291 11 '84713000 12 '27111200 13 '30049010 14 '87021091 15 '87041090
Producto ACEITES COMBUSTIBLES DESTILADOS (GASOIL, DIESEL OIL) PETROLEO CON GRADOS API SUPERIOR O IGUAL A 25 PETROLEO CON GRADOS API INFERIOR A 25 AUTOMÓVILES DE TURISMO TELÉFONOS CELULARES (MÓVILES)* Y LOS DE OTRAS REDES INALÁMBRICAS GAS NATURAL CAMIONETAS HULLAS BITUMINOSAS PARA USO TÉRMICO DESHUESADA AUTOMÓVILES DE TURISMO MÁQUINAS AUTOMÁTICAS PARA TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO DE DATOS PROPANO MEDICAMENTOS PARA USO HUMANO VEHICULOS DE CILINDRADA SUPERIOR A 2.500 CM3 LOS DEMÁS VEHICULOS TOTAL PRINCIPALES IMPORTACIONES (1) TOTAL IMPORTACIONES (2) (1) / (2)
Cif Mill. US$ 4.127,95 4.003,28 2.659,47 1.872,24 1.749,18 975,44 941,79 905,88 817,81 815,35 814,78 683,77 511,40 506,10 477,04 21.861,50 71.578,34 31%
POLÍTICA COMERCIAL DE CHILE 23 ACUERDOS COMERCIALES CON 61 PAÍSES Tailandia Hong Kong Vietnam
(1 de enero, 2014)
Nicaragua (19 de marzo, 2013)
Representan un 62% de la población mundial
Malasia (18 de abril 2012) Turquía
(1 de marzo 2011)
Ecuador
(25 de enero 2010 )
Colombia
(8 de mayo 2009)
Australia Perú Cuba
Representan un 85% del PIB mundial
(1 de marzo 2009) (27 de junio 2008)
Panamá Japón India P-4
(6 de marzo 2009)
(7 de marzo 2008)
( 3 de septiembre 2007)
(17 de agosto 2007)
( 8 de noviembre 2006)
China (1 de octubre 2006) EFTA
(1 de diciembre 2004)
Corea
(1 de abril 2004)
Estados Unidos
EXPORTACIONES CHILENAS
Acuerdos Vigentes Acuerdos Firmados
(1 de enero 2004)
Unión Europea (1 de febrero 2003)
CON ACUERDO
Centro América (14 de febrero 2002)
SIN ACUERDO
México
(31 de julio 1999)
Canadá
(5 de julio 1997)
Mercosur Bolivia
(1 de octubre 1996)
(30 de junio 1993)
nte: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de datos del Banco Central de Chile y FMI, World Economic Outlook
Acuerdo no firmado
PRINCIPALES DESTINOS DE NUESTRAS EXPORTACIONES AÑO 2013
Nombre
Fob Mill. US$
Nombre
Fob Mill. US$
1 CHINA
19.108,89
11 ESPAÑA
1.517,82
2 EE.UU.
9.680,14
12 CANADA
1.377,30
3 JAPON
7.548,31
13 MEXICO
1.365,62
4 BRASIL
4.533,53
14 BELGICA
1.341,13
5 COREA DEL SUR
4.277,91
15 ARGENTINA
1.161,17
6 HOLANDA
2.446,13
16 FRANCIA
1.100,65
7 INDIA
2.182,66
17 SUIZA
1.063,96
8 PERU
1.669,67
18 ALEMANIA
1.017,97
9 ITALIA
1.654,15
19 COLOMBIA
999,63
1.634,91
20 AUSTRALIA
878,04
10 TAIWAN (FORMOSA)
PRINCIPALES ORIGENES DE NUESTRAS IMPORTACIONES AÑO 2013 Nombre
Cif Mill. US$
Nombre
Cif Mill. US$
1 EE.UU.
14.881,72
11 COLOMBIA
1.714,02
2 CHINA
13.823,01
12 ESPAÑA
1.687,27
3 BRASIL
5.095,85
13 CANADA
1.523,73
4 ARGENTINA
4.138,33
14 REINO UNIDO
1.457,06
5 ALEMANIA
3.151,23
15 ITALIA
1.259,26
6 COREA DEL SUR
2.569,78
16 FRANCIA
1.172,43
7 ECUADOR
2.514,84
17 TRINIDAD Y TOBAGO
1.024,61
8 MEXICO
2.381,43
18 THAILANDIA
729,24
9 JAPON
1.885,70
19 INDIA
692,63
1.722,73
20 ORI NO COMPRENDIDOS
679,34
10 PERU
ECONOMÍA Y COMERCIO
N° DE PRODUCTOS, N° DE MERCADOS Y N° DE EMPRESAS EXPORTADORES 9000
250
8000 200
7000 6000
150 5000 4000 100 3000 2000
50
1000 0
0
N° Empresas
N° Productos
N° Mercados
II. LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE: ¿QUÉ SE NEGOCIA?
TIPOS DE ACUERDOS COMERCIALES
Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) Es el tipo de acuerdo bilateral mas básico en materias arancelarias que persigue liberar parcialmente el comercio con listados acotados de productos. Normalmente se le concibe como una primera etapa en un proceso de apertura mayor a largo plazo.
Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Es la denominación que usan los países latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre si para abrir recíprocamente sus fronteras al comercio de bienes. Los ACE apuntan a objetivos integradores de apertura de mercados mayores que los Acuerdos de Alcance Parcial.
Acuerdo de Asociación Económica (AAE) Es un acuerdo bilateral de alcance intermedio entre un Tratado de Libre Comercio y un Acuerdo de Alcance Parcial, ya que además de abrir arancelariamente mercados puede abordar acuerdos en otros temas conexos no directamente comerciales.
Tratados de Libre Comercio (TLC) Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles ara los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes. Históricamente el primer TLC fue el Tratado de libre Comercio Chile - Canadá firmado en 1996. TLC
Que se Negocia?
ACE
BIENES
BIENES SERVICIOS INVERSIONES
¿Qué se Negocia? 1. Comercio de bienes El primer gran objetivo de las negociaciones comerciales es lograr mejores condiciones de ingreso para los productos de exportación en mercados determinados. Esto, bajo reglas claras y transparentes, asumidas por las partes que firman los acuerdos. Dentro de este ámbito, se negocia: 1.1 Acceso a mercados Al negociar este tema se pretende abrir o mejorar las condiciones de ingreso de un producto a un mercado específico, a través de la reducción o eliminación gradual del arancel o impuesto que paga el bien al momento de entrar a otro país.
1.2 Reglas de origen En los acuerdos comerciales se establecen estas normas con el objetivo de controlar el origen del bien que será beneficiado con la rebaja de aranceles, ya que dicho producto debe ser "originario" de una de las partes que suscribe el tratado y no de un tercer país. Existen varias formas de determinar estas reglas, dirigidas principalmente a garantizar que una parte importante de los insumos que se utilizan en la elaboración del bien se haya producido en el mismo país. En los acuerdos más modernos se determina una regla específica para cada producto.
1.3 Procedimientos aduaneros Corresponde a aquellos trámites vinculados a la obtención de certificados que deben presentarse en Aduanas a fin de garantizar, verificar y controlar el origen del bien importado, incluyendo sanciones a los productores que declaren origen dolosamente. 1.4 Salvaguardias Son medidas transitorias que un país puede adoptar para resguardar a una industria nacional frente a un aumento imprevisto de compras en el exterior (importaciones) cuando causan o amenazan con causar un daño serio a los productores locales. Esta restricción puede traducirse en una sobretasa o la eliminación de una preferencia arancelaria. Existe autorización para la aplicación de salvaguardias en el marco de la OMC y también en los acuerdos bilaterales.
1.5 Medidas sanitarias y fitosanitarias Están vinculados a las exigencias que los países imponen a las importaciones en los ámbitos sanitario y fitosanitario, especialmente cuando se trata de productos agropecuarios, pesqueros y forestales. Chile tiene un alto nivel sanitario y zoosanitario estando libre de plagas y enfermedades limitantes de las exportaciones, adecuándose al cumplimiento de los principios derivados del Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC.
2. Comercio de servicios Los servicios corresponden a aquellas actividades económicas que no involucran una transacción sobre bienes tangibles. En este ámbito se incluye el transporte, las telecomunicaciones, los servicios financieros, la publicidad, consultorías, energía, entretención, turismo y otros. Los servicios no están afectos a aranceles o al pago de impuestos de aduanas. La negociación se hace en base a eliminar las medidas domésticas (leyes, normas, reglamentos) que discriminan contra los servicios o proveedores de servicios extranjeros. Esto se advierte, por ejemplo, cuando se cobra algún tipo de impuesto especial o cuando se prohíbe a los extranjeros ejercer libremente su profesión u ofrecer un servicio determinado. Continua…..
2. Comercio de servicios Entre los principales objetivos de Chile a nivel internacional destaca el establecimiento de reglas claras para el intercambio de servicios e inversiones, con vistas a crear un mercado más amplio para estas actividades en otros países. En este sentido se busca abrir progresivamente los mercados para los prestadores de servicios así como fortalecer los procesos de integración que contribuyan a la expansión del comercio y favorezcan la generación de alianzas estratégicas con empresas de otros países, a fin de penetrar en nuevos mercados. Entre los servicios más relevantes en las negociaciones se encuentran: telecomunicaciones, transporte aéreo, entrada temporal de personas de negocios y servicios financieros.
3. Inversiones Las inversiones corresponden al movimiento de capitales destinado a producir o materializar una actividad económica determinada. Existen distintos instrumentos para regular la inversión extranjera que ingresa a un país como los convenios alcanzados en los Tratados de Libre Comercio o en los Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones (APPIs). Los Capítulos de los TLC chilenos que tratan esta materia cuentan con una definición amplia de inversión, que ampara tanto a los capitales que existen al momento de entrar en vigencia el protocolo (materializados) como a aquellos que se concretan con posterioridad. Es decir, no sólo favorecen a la inversión ya concretada sino también el acceso de nuevos capitales. En materia de inversión existe la obligación de proteger el medio ambiente, y prohibición de relajar las medidas ambientales con el objeto de atraer inversión.
4. Disciplinas comerciales 4.1 Políticas de Competencia Corresponde al establecimiento garantizar la libre competencia.
de
medidas
que
permitan
Las normas que regulan la competencia rigen tanto para nacionales como extranjeros en el territorio nacional y para los sectores de bienes y servicios. También se aplican a prácticas anticompetitivas que, aunque realizadas fuera del país, tengan sus efectos en el mercado interno. En Chile, sólo por Ley se permite el establecimiento de monopolios públicos en actividades extractivas, industriales, comerciales o de servicios, pero se prohíbe la creación de monopolios privados. El ámbito de la política de competencia cubre los actos y prácticas de empresas, incluyendo las públicas, pero no así los actos del Estado en su carácter de autoridad, aun cuando éstos tengan efectos sobre la competencia.
4. Disciplinas comerciales 4.2 Subsidios Los subsidios corresponden al apoyo económico que un Estado otorga a sus productores. A nivel mundial, existen aportes significativos que favorecen principalmente a la agricultura. Esta ayuda permite disminuir los costos de producción generando una distorsión en los precios de venta, puesto que los productos subsidiados pueden venderse a precios inferiores a los bienes que provienen de economías no subsidiadas. Ante esta realidad, existe un gran interés por negociar la eliminación de los subsidios, tema que aún está incorporado en la Ronda de Doha de la OMC.
4. Disciplinas comerciales 4.3 Mecanismos Antidumping Esta es una herramienta de carácter transitorio que busca enfrentar las prácticas desleales de comercio como el dumping, que consiste en la venta de un producto en el exterior a un precio menor al costo que se registra en el mercado interno. Al detectarse esta situación, los empresarios de la industria afectada presentan una demanda, piden una investigación al organismo nacional competente y en caso de que éste verifique el ejercicio de dumping por parte de la empresa extranjera acusada, se aplica una sobretasa a la importación del producto ofertado por dicha compañía. La necesidad de negociar esta materia surge del uso frecuente y a veces injustificado de este instrumento.
4. Disciplinas comerciales
4.4 Normas TĂŠcnicas Con el objetivo de garantizar el libre comercio, otorgar un trato no discriminatorio entre productos nacionales y extranjeros y usar normas internacionales, los acuerdos incluyen el tratamiento de las normas tĂŠcnicas, que consisten en especificaciones respecto de las caracterĂsticas que deben tener algunos productos.
5. Solución de controversias Los sistemas de solución de diferencias buscan resolver aquellos conflictos que afectan la relación comercial entre dos partes. En el caso de la OMC, los países involucrados realizan primero una etapa de consultas, si éstas no prosperan se recurre a un Panel o Grupo Especial que emite un informe o recomendaciones. Estas deben ser aprobadas por el Órgano de Solución de Controversias. No obstante, existe un Órgano de Apelación que tiene un plazo de 90 días para resolver confirmando, modificando o revocando la conclusión del Grupo Especial. El sistema de solución de controversias tiene la facultad de autorizar sanciones en contra de la parte infractora. En los Acuerdos de Complementación Económica no siempre se negocian mecanismos de solución de controversias y en algunos casos, cuando existen, no necesariamente tienen un carácter arbitral y obligatorio. En los TLCs éste es un capítulo de suma importancia a través del cual se pretende eliminar la arbitrariedad y contar con sistemas lo más justos, simples y expeditos posible.
6. Temas nuevos 6.1 Aspectos laborales y ambientales La modalidad chilena de abordar el tema ambiental y laboral es la que se implementó en los acuerdos de cooperación laboral y ambiental, suscritos en conjunto con el Tratado de Libre Comercio Chile-Canadá, que están basados en el respeto a la propia legislación nacional y, en el caso laboral, en el compromiso con el cumplimiento de todos los convenios de la OIT sobre derechos fundamentales de los trabajadores. El espíritu que anima a los acuerdos con Canadá es de cooperación más que punitivo. Chile rechaza a las sanciones comerciales por incumplimiento de la legislación laboral o ambiental doméstica, ya que este tipo de sanciones estimulan una alianza perversa entre aquellos grupos genuinamente interesados en mejorar los estándares laborales y sectores proteccionistas, y pueden dar lugar a barreras comerciales. Chile considera más adecuado un sistema de multas a las malas prácticas, que debe pagar el servicio a cargo de la fiscalización de las normativas vigentes, buscando de esta forma incentivar una mejor fiscalización.
6. Temas nuevos 6.2 Compras de Gobierno Se pretende que los empresarios chilenos puedan ofrecer sus productos y servicios a un Gobierno extranjero, ya que generalmente las compras públicas están limitadas a la oferta local. No todos los países perciben el proceso de liberalización de las contrataciones públicas de la misma forma. Aun cuando muchos países entienden que el tema del abastecimiento del sector público se enmarca dentro del ámbito comercial y que, en consecuencia, debería ser objeto de Acuerdos de liberalización, son pocos los que han acordado iniciativas de carácter bilateral o multilateral a este respecto. Chile tiene un sistema de compras públicas abierto.
6. Temas nuevos 6.3 Comercio electrónico Este es un tema bastante nuevo que involucra el intercambio de bienes a través de Internet. A nivel multilateral, aún no hay un tratamiento ni un acuerdo sobre la regulación que dé garantías al desarrollo de esta actividad. En Chile, se han implementado programas para el desarrollo del comercio electrónico en la pequeña y mediana empresa. El Gobierno se ha propuesto desarrollar reformas e innovaciones legales y administrativas que permitan abordar este tópico, avanzando en distintas materias como el de Firma Electrónica.
6. Temas nuevos 6.4 Propiedad intelectual Al incluir este tema en los acuerdos internacionales, las partes signatarias buscan proteger los derechos de autor, marcas de fábrica o de comercio y las denominaciones de origen, entre otros. 6.5 Transparencia Involucra la aplicación, en forma abierta, conocida y transparente de medidas que afecten los intereses del país socio o que estén relacionados con las materias negociadas. Cuando se negocia este tema se entiende que cada país signatario del acuerdo asume el compromiso de mantener constantemente informado a la contraparte.
III.TAREAS PENDIENTES SOBRE LAS CUALES SE DEBE TRABAJAR
1. Incorporar a las Pymes Exportadoras en los mercados internacionales. • • • •
Normas (Calidad) Volumen (Oferta Exportable) Asociatividad Conocimiento de requisitos de ingreso a nuestros productos a dichos Mercados
2. REALIZAR ESTUDIOS DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS POR MERCADOS 
Cruzamiento de exportaciones chilenas al mundo v/s importaciones de dichos mercados del producto exportado por Chile (Encuesta de necesidades de las empresas exportadoras)
3. DESARROLLO EXPORTADOR (ENCADENAMIENTO INTERNO) Buenas
Prácticas Agrícolas Trazabilidad Desarrollo Proveedores
4. ATRACCIÓN DE INVERSIONES (ENCADENAMIENTO Red de Acuerdos Comerciales Reglas EXTERNO) de Origen
Estudios Técnicos focalizando mercados
IV. ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES PARTICIPANTES DEL COMERCIO EXTERIOR
A. ORGANISMOS INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN Los organismos económicos internacionales abarcan un lugar de mucha relevancia en el funcionamiento de las organizaciones internacionales, es por eso que su estudio es requerido para lograr una mejor comprensión en el área de economía mundial, ya que además de estar enfocados a este aspecto, también influyen demasiado en las políticas nacionales de cada país.
INTRODUCCIÓN El sistema de Naciones Unidas es el principal tronco entre las relaciones internacionales. De esta misma institución derivan sus propios organismos económicos tales como el Fondo Monetario Internacional. El FMI, el grupo del Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio. Estas instituciones tienen por objeto fomentar el desarrollo urbano y mejorar la calidad de vida poblacional entre las naciones, de modo que pueden otorgar subsidios o apoyos monetarios a los necesitados, de esta manera tratando de erradicar la pobreza.
INTRODUCCIÓN Se establecen diferencias entre los que se refieren a organismos de cooperación internacional y organismos de integración. Los organismos de cooperación internacional se limitan a desarrollar recomendaciones y metas sin interferir o atentar contra la soberanía de los estados miembros. Un claro ejemplo de los organismos de integración, es la Unión Europea, la que intenta implementar una estabilidad económica a través de la unificación de países que además de facilitar el mercado y tránsito de mercancías entre ellos, se puedan apoyar mutuamente en el aspecto económico
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Es una Asociación de Gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho Internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California) una vez que se ratificó la “Carta de las Naciones Unidas” por las cinco grandes potencias (China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y la URSS) mismos que se reservaron el derecho de veto como consejo de vigilancia.
La ONU está estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: • • • • • •
Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia.
La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan.
La ONU posee 193 estados miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente, más tres miembros en calidad de observadores; • la Ciudad del Vaticano, • la Orden Soberana y Militar de Malta y • el Estado de Palestina. Otros estados independientes de facto como la República de China-Taiwán o Kosovo no son miembros pues son considerados territorios en disputa.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Principales Objetivos: • Mantener la paz y la seguridad internacionales; • Fomentar relaciones de amistad entre las naciones; • Ayudar a las naciones a trabajar unidas para mejorar la vida de los pobres, vencer el hambre, las enfermedades y el analfabetismo, y fomentar el respeto de los derechos y libertades de los demás; • Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos objetivos comunes.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL El Fondo Monetario Internacional (FMI) busca fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. Fue fundado en 1945, es administrado por los 188 países miembros ―casi todos los países del mundo— a los cuales les rinde cuentas.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Las responsabilidades del FMI: El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países (y a sus ciudadanos) efectuar transacciones entre sí. Este sistema es esencial para fomentar un crecimiento económico sostenible, mejorar los niveles de vida y reducir la pobreza. Recientemente, el FMI ha clarificando y actualizado su cometido a fin de cubrir toda la problemática de la macroeconomía y del sector financiero que incide en la estabilidad mundial.
Objetivos del Fondo Monetario: La Carta Constituyente del FMI le asigna los siguientes fines: • Promover la cooperación monetaria internacional • Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional • Promover la estabilidad en los intercambios de divisas • Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos • Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos • Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.
Banco Mundial El Banco Mundial y sus agencias y bancos regionales se han especializado en hacer llegar a los países en desarrollo una parte (pequeña) de los recursos financieros que necesitan. Originariamente atendía necesidades de reconstrucción pero esta tarea quedó eclipsada pronto por el objetivo de contribuir en la financiación de proyectos de desarrollo del Tercer Mundo. Esta última tarea esta limitada por la escasez de recursos en comparación con las necesidades existentes pero también porque el Banco Mundial suele adoptar los mismos criterios de condicionalidad aplicados por el FMI.
Organización Mundial de Comercio La OMC es el tercero de los pilares del orden económico internacional vigente. Su acción se circunscribe al ámbito comercial. Fue creada en 1994 heredando las funciones que hasta entonces había desempeñado el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade). Gracias a la OMC (y al GATT anteriormente) se ha articulado un sistema de comercio mundial basado sobre los principios fundamentales de no-discriminación y de negociaciones multilaterales evitando (o al menos atenuando) recesiones en el comercio mundial.
Los intercambios internacionales han experimentado un crecimiento importante en los últimos años, al tiempo que se reducían los obstáculos al comercio y se arbitraban algunas iniciativas (tímidas) de apoyo a las exportaciones de los países en desarrollo. Sin embargo la ayuda a los países pobres mediante una apertura comercial específica capaz de fomentar sus exportaciones sigue siendo uno de los grandes temas sin resolver. Los países ricos son reacios a abrir sus mercados agrícolas y textiles.
La Organizaci贸n Mundial del Comercio puede verse desde distintas perspectivas. Es una Organizaci贸n para la apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden resolver sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. En lo fundamental, la OMC es un lugar al que los gobiernos Miembros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros.
En pocas palabras podemos decir que la Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible.
Funciones: • Administra los acuerdos comerciales de la OMC • Foro para negociaciones comerciales • Trata de resolver las diferencias comerciales • Supervisa las políticas comerciales nacionales • Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo •
Cooperación internacionales
con
otras
organizaciones
¿Qué hace la OMC? Organización Mundial de Comercio
Negociaciones comerciales Los Acuerdos de la OMC abarcan las mercancías, los servicios y la propiedad intelectual. En ellos se establecen los principios de la liberalización, así como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos contraídos por los distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y de abrir y mantener abiertos los mercados de servicios. Establecen procedimientos para la solución de diferencias. Esos Acuerdos no son estáticos; son de vez en cuando objeto de nuevas negociaciones, y pueden añadirse al conjunto nuevos acuerdos. Muchos de ellos se están negociando actualmente en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo, iniciado por los Ministros de Comercio de los Miembros de la OMC en Doha (Qatar) en noviembre de 2001.
Aplicación y vigilancia Los Acuerdos de la OMC obligan a los gobiernos a garantizar la transparencia de sus políticas comerciales notificando a la OMC las leyes en vigor y las medidas adoptadas. Diversos consejos y comités de la OMC tratan de asegurarse de que esas prescripciones se respeten y de que los Acuerdos de la OMC se apliquen debidamente. Todos los Miembros de la OMC están sujetos a un examen periódico de sus políticas y prácticas comerciales, y cada uno de esos exámenes contiene informes del país interesado y de la Secretaría de la OMC.
Organización Mundial de Comercio Solución de diferencias El procedimiento de la OMC para resolver controversias comerciales en el marco del Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital para la observancia de las normas, y en consecuencia para velar por la fluidez de los intercambios comerciales. Los países someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los Acuerdos. Los dictámenes de los expertos independientes designados especialmente para el caso se basan en la interpretación de los Acuerdos y de los compromisos contraídos por cada uno de los países.
Creación de capacidad comercial Los Acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales para los países en desarrollo, con inclusión de plazos más largos para aplicar los Acuerdos y los compromisos y de medidas para aumentar sus oportunidades comerciales, con objeto de ayudarles a crear capacidad comercial, solucionar diferencias y aplicar normas técnicas. La OMC organiza anualmente centenares de misiones de cooperación técnica a países en desarrollo. También organiza cada año en Ginebra numerosos cursos para funcionarios gubernamentales. La Ayuda para el Comercio tiene por objeto ayudar a los países en desarrollo a crear la capacidad técnica y la infraestructura que necesitan para aumentar su comercio.
Organización Mundial de Comercio Proyección exterior La OMC mantiene un diálogo regular con organizaciones no gubernamentales, parlamentarios, otras organizaciones internacionales, los medios de comunicación y el público en general sobre diversos aspectos de la Organización y las negociaciones de Doha en curso, con el fin de aumentar la cooperación y mejorar el conocimiento de las actividades de la OMC.
Cámara de Comercio Internacional - ICC La Cámara de Comercio Internacional es la organización empresarial que representa mundialmente intereses empresariales. Se constituyó en París en 1919 y continúa teniendo su sede social en la capital francesa. Tiene personalidad propia y su naturaleza jurídica es asociativa. Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un sistema de comercio e inversiones abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países.
Cámara de Comercio Internacional - ICC Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones internacionales y también organizaciones empresariales, entre ellas muchas Cámaras de Comercio. En la actualidad los miles de empresas que agrupa proceden de más de 130 países y se organizan como Comités Nacionales en más de 90 de ellos.
Cámara de Comercio Internacional - ICC Dentro de su actividad esta el crear instrumentos que faciliten el comercio y las inversiones internacionales, destacan la Corte Internacional de Arbitraje, la recopilación y actualización de usos comerciales internacionales (Incoterms, Reglas y Usos uniformes relativos a los créditos documentarios, etc) y la elaboración de reglas y códigos de conducta sobre muchos aspectos de la actividad empresarial internacional (Carta de las Empresas para un Desarrollo Sostenido, Código de prácticas legales en publicidad, Código de buenas prácticas para la elaboración de estudios de mercado, Reglas contra la extorsión y el cohecho en las transacciones internacionales, Guía para el comercio electrónico, etc.)
¿Qué hace la Cámara de Comercio Internacional - ICC?
Cámara de Comercio Internacional - ICC La Cámara de Comercio Internacional se mueve en dos grandes campos de actuación: el de sensibilización e influencia cerca de las instancias internacionales que afectan al comercio y a la inversión y el de ofrecer servicios útiles a las empresas. En el primer campo, son esenciales las Comisiones de Trabajo, integradas por representantes empresariales y profesionales y que reciben las aportaciones de los Comités Nacionales. En sus reuniones se preparan las posiciones y declaraciones que adoptará la CCI. Ese es, por tanto, el trabajo representativo de la CCI como “abogado” de las empresas.
En su segunda faceta, la de ofrecer servicios que faciliten los intercambios comerciales, la CCI ha destacado en: • Recopilación y formulación de usos mercantiles uniformes para todo el mundo, cuya observancia general puede generar “lex mercatoria”. Así lo hace con las reglas sobre créditos documentarios, los Incoterms, etc. • Elaboración de cláusulas o contratos tipo (contrato de agencia, de distribución, de franquicia, de fusiones y adquisiciones de empresas, garantías a primer requerimiento, etc.)
•
Elaboración de una Carta de las Empresas para un Desarrollo Sostenible, que es un compromiso de adhesión voluntaria y gratuita, para gestión medioambiental.
•
Creación de un Consejo Mundial de la Industria para el Medio Ambiente, integrado exclusivamente por empresas y que tiene su sede en Ginebra.
•
Ofrecer la Corte Internacional de Arbitraje para solucionar las disputas que se planteen entre operadores de diferentes países.
ICC •
Los Servicios de Prevención de Delitos comerciales internacionales, integrados por la Oficina Marítima Internacional IMB, la Oficina de Investigación Financiera FIB y la Oficina de Investigación de Falsificaciones CIB. Todos estos servicios constituyen una red mundial de excelente reputación en la lucha contra el delito mercantil.
•
La Federación Mundial de Cámaras de Comercio, que facilita sus contactos y está encargada del carné ATA.
•
El Instituto para el Derecho Mercantil Internacional, que organiza seminarios y jornadas de estudio para profundizar en el conocimiento de las cuestiones jurídicas que afectan más a la actividad económica mundial, como el transporte aéreo, la propiedad intelectual, el mercado audiovisual, el arbitraje, etc.
Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, sigla en inglés, United Nations Conference on Trade and Development) creada en 1964 para asuntos relacionados con el comercio, las inversiones y el desarrollo, es el principal órgano de la Asamblea General de la ONU. Los objetivos de la organización son "maximizar las oportunidades comerciales, de inversión y desarrollo de los países en vías de desarrollo así como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economía mundial"
Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo Funciones: 1. Promover el comercio de los paĂses en desarrollo. 2. Estabilizar los precios de las exportaciones en los paĂses en desarrollo. 3. Eliminar las barreras de entrada a los paĂses industriales.
Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo Cuenta con 194 países miembros y la sede se encuentra en Ginebra, hasta ahora se han celebrado 11 conferencias. Tareas actuales del programa UNCTAD: •Análisis de la globalización y su efecto sobre las estrategias de desarrollo. •Fomento del comercio internacional de bienes y servicios, para que los países pobres aprovechen los efectos positivos de la globalización y la integración económica. •Fomento de la inversión y la transferencia de tecnología hacia países en desarrollo.
Organización Mundial de Aduanas - OMA La Organización Mundial de Aduanas (OMA) (WCO de sus siglas en inglés World Customs Organization) es un organismo internacional dedicado a ayudar a los países miembro (normalmente representado por las respectivas aduanas) a cooperar y estar comunicados entre ellos en materia aduanera. Fue fundada en 1952 como el Consejo de Cooperación Aduanera nombre que utilizó hasta 1994, año en que se cambió por el vigente. Su sede está en Bruselas, Bélgica, y su labor contribuye a desarrollar reglas consensuadas en procedimientos aduaneros, así como a prestar asistencia y aconsejar a los servicios de aduanas.
La OMA ha establecido una clasificación estándar a nivel internacional de productos llamado Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías o Sistema Armonizado a secas. La OMA no interviene en disputas comerciales o relativas a las tarifas, de esto se encarga la Organización Mundial del Comercio.
Organización Mundial de Aduanas - OMA Objetivos: 1. Cooperación información
internacional
e
intercambio
de
La OMA proporciona un foro para la cooperación internacional para promover una mayor conectividad e interacción más armoniosa, incluido el intercambio de información y experiencias y la identificación de buenas prácticas, entre las Administraciones Miembros, las organizaciones internacionales y otras partes interesadas.
2. La armonizaciรณn y simplificaciรณn de los sistemas y procedimientos aduaneros La OMA desarrolla, mantiene y promueve una serie de convenios acordados a nivel internacional, otros instrumentos y enfoques de mejores prรกcticas para lograr la armonizaciรณn y simplificaciรณn de los sistemas y procedimientos aduaneros.
3. Cumplimiento y Ejecución La OMA facilita a los Miembros a través de actividades en las áreas de fraude comercial, el tráfico de drogas, lavado de dinero, propiedad intelectual y otros delitos conexos, mediante el desarrollo de herramientas de cumplimiento y la aplicación y el intercambio de inteligencia a través de la Red de Control de Aduanas (CEN) para la protección de la sociedad en las áreas de salud y seguridad pública, delitos ambientales, y la contención de posibles pandemias.
4. Facilitación del Comercio La OMA promueve el Convenio de Kyoto revisado para ayudar a los Miembros en materia de facilitación del comercio. La OMA continuará trabajando con otras organizaciones internacionales, como la Organización Mundial del Comercio para apoyar su Facilitación del Comercio Grupo de Negociación con el asesoramiento y consultas para promover una mejor comprensión de los instrumentos de la OMA sobre facilitación del comercio y las herramientas.
5. Seguridad de la Cadena de suministro y facilitación La OMA aumenta Aduanas-Aduanas y Aduanas redes-toBusiness asociaciones de una manera significativa y mutuamente beneficiosa, a través de un diálogo continuo con sus miembros y sus socios comerciales para asegurar y facilitar la cadena logística del comercio internacional, incluyendo gestión de las fronteras coordinado en cooperación con otras agencias fronterizas.
6. Creación de capacidad La OMA ofrece una gama de capacidad de asistencia, la formación y técnica y los programas de integridad para aumentar la capacidad de las administraciones de aduanas miembros a contribuir de manera efectiva a los objetivos nacionales de desarrollo, en colaboración con las organizaciones internacionales y el sector privado. 7. Promoción y Marketing La OMA promueve los intereses estratégicos y los mercados de papel y la contribución de la OMA y la comunidad internacional en general de Aduanas, a través de la cooperación, la comunicación y la colaboración con los gobiernos, otras organizaciones internacionales y regionales, los organismos donantes y el sector privado.
8. Investigación y Análisis La OMA realiza investigaciones y análisis en las nuevas visiones, cuestiones y tendencias de importancia estratégica para las administraciones de la OMA y los Estados miembros, en cooperación con instituciones de investigación. 9. Gobernabilidad y Uso de los Recursos La OMA gestiona y administra sus recursos humanos y financieros de una manera costo-efectiva, transparente y responsable, basado en una visión a largo plazo para las administraciones de aduanas y la OMA y la conciencia de la situación internacional y los controladores.
Comisión Europea La Comisión Europea es una de las principales instituciones de la Unión Europea. Representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, elabora propuestas de nueva legislación europea y gestiona la labor cotidiana de poner en práctica las políticas y hacer uso de los fondos europeos.
Comisión Europea La Comisión representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, y supervisa y aplica las políticas de la UE cuando: 1. propone nueva legislación al Parlamento y al Consejo 2. gestiona el presupuesto de la UE y asigna los fondos 3. hace cumplir la legislación de la UE (junto con el Tribunal de Justicia) 4. representa a la UE en la escena internacional, por ejemplo, negociando acuerdos entre la UE y otros países.
MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) Es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay (actualmente suspendido por la violación de la Cláusula Democrática del Protocolo de Ushuaia), Uruguay y Venezuela. Bolivia firmó su adhesión el 7 de diciembre de 2012, faltando sólo las ratificaciones de los países miembros. Tiene como países asociados a Chile, Colombia, Perú y Ecuador.
MERCOSUR Este Bloque fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, que estableció: “La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración”. Actualmente, el Mercosur también permite la libre circulación de los ciudadanos del bloque.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN - ALADI ALADI es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La ALADI fue constituida el 12 de agosto de 1980.
ALADI
Principios generales: •pluralismo en materia política y económica; •convergencia progresiva de acciones parciales formación de un mercado común latinoamericano;
hacia
la
•Flexibilidad; •tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y •multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.
La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos: 1. Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países. 2. Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros). 3. Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.
ALADI
Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el Tratado de Montevideo de 1980.
El 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al Tratado de Montevideo 1980, con la incorporación de la República de Cuba como país miembro de la Asociación. Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el Decimotercer país miembro de la ALADI. Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros, realizada el 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en país miembro de la Asociación.
B. ORGANISMOS NACIONALES VINCULADOS AL COMERCIO EXTERIOR
Corporación de Fomento de la Producción – CORFO Corfo es un organismo ejecutor de las políticas gubernamentales en el ámbito del emprendimiento y la innovación, a través de herramientas e instrumentos compatibles con los lineamientos centrales de una economía social de mercado, creando las condiciones para lograr construir una sociedad de oportunidades.
CORFO
En su estructura, Corfo se organiza por diversos Comités, los que son entidades creadas con finalidades específicas, donde se reúnen representantes del mundo privado político para abordar tareas estratégicas para el país. Los comités Corfo son los siguientes: Sistema de Empresas SEP, Sistema de Empresas Comité a cargo de la gestión y coordinación de las empresas públicas.
Los comités Corfo son los siguientes: Chile Calidad ChileCalidad, Centro Nacional de la Productividad y la Calidad Comité público - privado encargado de implantar políticas y acciones para aumentar la productividad de las empresas privadas e instituciones públicas en el país. Consejo Nacional de Producción Limpia CPL, Consejo Nacional de Producción Limpia Comité público privado a cargo de difundir e implantar sistemas productivos más limpios y eficientes en las empresas privadas del país a través de acuerdos de producción limpia entre las instituciones públicas y asociaciones de privados.
Los comités Corfo son los siguientes: Innova BíoBío Innova BíoBío, Fondo de Innovación Tecnológica Región del Bíobío Comité orientado a promover la innovación, la transferencia y las capacidades tecnológicas en la Región del Bío-Bío. Comité Seguro Agrícola Innova BíoBío, Fondo de Innovación Tecnológica Región del Bíobío Comité orientado a promover la innovación, la transferencia y las capacidades tecnológicas en la Región del Bío-Bío.
Los comités Corfo son los siguientes: Centro de Energías Renovables (CER) El Centro de Energías Renovables (CER) nace con el objetivo de promover y facilitar las condiciones para el establecimiento de la industria de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) en el país, que permitan asegurar el suministro y diversificar la matriz energética, pavimentando el camino de Chile hacia el desarrollo y hacia un futuro con energías más limpias y sustentables.
OBJETIVO: Ser una agencia promotora del emprendimiento y la innovación de clase mundial, que acelere el desarrollo generando mayores oportunidades para los chilenos FUNCION: Esta encargado actualmente del fomento y la innovación del país mediante programas para promover la innovación tecnológica, la asociatividad entre empresas, el mejoramiento de la calidad y la productividad y acceso al financiamiento de empresas privadas en los sectores de mayor potencial económico en el país, como la agroindustria, el turismo de intereses especiales, la minería y la acuicultura entre otros. Además, se encarga de atraer selectivamente empresas e innovaciones extranjeras para que se instalen en el país
Dirección de Promoción de Exportaciones – PROCHILE La Dirección de promoción de Exportaciones (ProChile) es un organismo dependiente de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. su Misión consiste en contribuir al desarrollo económico de Chile a través de su promoción en el exterior, y de la internacionalización sostenible de sus empresas..
PROCHILE
La Dirección de promoción de Exportaciones (ProChile) es un organismo dependiente de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. su Misión consiste en contribuir al desarrollo económico de Chile a través de su promoción en el exterior, y de la internacionalización sostenible de sus empresas..
PROCHILE
Funciones: 1.Incorporar elementos diferenciadores en las exportaciones nacionales para abordar los desafíos de una exportación sustentable. • Detectar anticipadamente elementos que mejoren competitividad o ponen en riesgo la sustentabilidad de las exportaciones chilenas. Observatorio comercio internacional. • Promover el ajuste y la compatibilización de la estructura exportadora con exigencias de sustentabilidad. • Inducir el posicionamiento internacional de Chile como país con acción decidida para generar exportaciones sustentables. • Promover el desarrollo de una oferta exportable nacional que aproveche nuevos nichos de mercados: productos con diferenciación étnica (Kosher o Halal), comercio justo, entre otros.
Dirección de Promoción de Exportaciones – PROCHILE Funciones: 2.Desarrollar e implementar, estrategias de promoción comercial, que permitan una mejora continua del posicionamiento de Chile y de la diversificación de mercados. •
Contar con una red externa de excelencia en los principales mercados de exportación de bienes y/o servicios con especialistas preparados para responder a las necesidades tanto de temas comerciales como agrícolas, servicios, inversiones y turismo.
•
Definir un modelo de gestión dinámico y de mejora continua para la red externa, que responda a los requerimientos de las empresas chilenas.
•
Apoyar la promoción del turismo, incluyéndolo como un sector más dentro de nuestra oferta exportable.
•
Apoyar, a través de la red externa, la atracción de inversiones con un claro foco tanto en las personas naturales como empresas.
PROCHILE
Funciones: 3.Buscar proactivamente la oferta exportable en todas las regiones del país, generando y/o fortaleciendo las capacidades exportadoras de los clientes de ProChile.
Orientar los servicios de la institución hacia las necesidades y requerimientos de las empresas chilenas exportadoras o con potencial exportador.
Potenciar las exportaciones del sector servicios, el cual se estima tendrá en el año 2050 una participación cercana al 50% de nuestras exportaciones totales.
Contar con profesionales especialistas y preparados, que apoyen a las empresas chilenas en su proceso de internacionalización para que éste sea sostenible y competitivo en el tiempo.
Coordinar y difundir de forma efectiva los diferentes servicios de promoción de exportaciones que están a disposición de las empresas chilenas.
PROCHILE
Funciones: 4.Posicionar ProChile y sus servicios en las empresas nacionales, y en la mente de los emprendedores y profesionales chilenos. Contribuir a que ProChile y sus servicios estén al alcance de las empresas chilenas y en la mente de sus profesionales. Generar y difundir información comercial oportuna, pertinente y de alta calidad. Contar con mecanismos de difusión (externos e internos) efectivos y oportunos de todos los servicios que ProChile ofrece a las empresas chilenas.
PROCHILE
Funciones: 5.Lograr eficiencia en la administración y ejecución del presupuesto de ProChile. Ser un eficiente vehículo de la gestión comercial y operacional de ProChile, asignando oportunamente los recursos a proyectos de promoción. Monitorear el uso del presupuesto en base a los objetivos planificados. Disponer de los recursos en las monedas y en las asignaciones presupuestarias (subtítulos 21,22 o 29) donde sean requeridos.
Dirección de Promoción de Exportaciones – PROCHILE Red Mundial (ProChile en el Mundo)
ProChile cuenta con Oficinas y Representaciones Comerciales ubicadas estratégicamente en más de 40 países. Cuentan con equipos de trabajo especializados con todo el know how necesario para apoyar a las empresas exportadoras chilenas en la gestión internacional. Además, realizan una trascendental labor de posicionamiento de la imagen de Chile en el mundo.
PROCHILE
Red Nacional (ProChile en Regiones) A través de sus 15 Direcciones Regionales a lo largo de Chile y su casa matriz en Santiago, ProChile fomenta el desarrollo de la oferta exportable. La Red Nacional trabaja en la identificación de la oferta exportable regional con el fin de generar planes de promoción comercial y apoyar a las empresas regionales en la prospección, penetración y permanencia en los mercados externos. A su vez, conjuntamente con el gobierno regional, el sector privado, universidades y otras instituciones contribuyen a promover la internacionalización de las regiones y a potenciar el aprovechamiento de la red de acuerdos comerciales.
Servicio Agrícola y Ganadero SAG Es el organismo oficial del Estado de Chile, encargado de apoyar el desarrollo de la agricultura, los bosques y la ganadería, a través de la protección y mejoramiento de la salud de los animales y vegetales. Para evitar la introducción desde el extranjero de enfermedades o plagas que puedan afectar a los animales o vegetales y dañar gravemente a la agricultura, se han establecido los Controles Fronterizos fito y zoo sanitarios. Dichos Controles funcionan en los lugares de entrada al país, ya sea por vía terrestre, aérea o marítima.
SAG En los lugares de entrada y salida del país se inspeccionan los productos, medios de transporte, equipaje de pasajeros, tripulación y cargas comerciales de productos silvoagropecuarios (frutos, leche, queso,etc) para verificar que cumplen con las regulaciones sanitarias establecidas. Al exportar productos animales o vegetales, el SAG participa en su certificación sanitaria, la que es reconocida internacionalmente por haber sido elaborada en base a normas y estándares que regulan el comercio mundial. Para lograr dicho reconocimiento se suscriben acuerdos con otros países.
SAG El SAG también realiza acciones para conservar y mejorar los recursos naturales renovables, que afectan la producción agrícola, ganadera y forestal, preocupándose de controlar la contaminación de las aguas de riego, conservar la flora y fauna silvestre y mejorar el recurso suelo, con el fin de prevenir la erosión y mantener su productividad Otra función del SAG es controlar que los alimentos y medicamentos elaborados para animales sean seguros y no provoquen alteraciones en su salud, y que los productos químicos y biológicos utilizados en el control de las plagas de los vegetales cumplan con sus normas de fabricación.
SAG OBJETIVO: Evitar la introducci贸n desde el extranjero de enfermedades o plagas que puedan afectar a los animales o vegetales y da帽ar gravemente a la agricultura, se han establecido los Controles Fronterizos fito y zoo sanitarios.
SAG FUNCION: Su principal función es proteger y mejorar las condiciones de los bancos, ambientales, genéticas y geográficas de los productos silvoagropecuarios de Chile. Realiza controles zoo y fitosanitarios en los puntos de entrada al país (aeropuertos, puertos, pasos terrestres, etc.), para evitar la introducción de plagas o enfermedades. En estos controles se inspecciona la carga, equipaje y los medios de transporte. También controla la calidad de los alimentos y medicamentos para animales, de modo que no afecten negativamente al animal o a su consumidor final y que los productos utilizados para controlar las plagas cumplan con las normas nacionales.
Servicio Nacional de Aduanas El Servicio Nacional de Aduanas es un organismo del Estado de administraci贸n aut贸noma, que se relaciona con el poder ejecutivo, a trav茅s del Ministerio de Hacienda.
Servicio Nacional de Aduanas Funciones Como institución pública, Aduanas cumple funciones claves para el desarrollo del país, ya que tiene un rol preponderante en materia de comercio exterior, especialmente, en la facilitación y agilización de las operaciones de importación y exportación, a través de la simplificación de trámites y procesos. Asimismo, debe resguardar los intereses del Estado, fiscalizando dichas operaciones, de manera oportuna y exacta, y recaudar los derechos e impuestos vinculados a éstas. Además, le corresponde generar las estadísticas del intercambio comercial de Chile y realizar otras tareas que le encomienda la ley.
Ejes centrales de la Gestión de Aduanas
Facilitación del comercio exterior, en un contexto de globalización. Fiscalización aduanera, exacta y oportuna. Modernización del Servicio, en el marco de la modernización del Estado.
Servicio Nacional de Aduanas Misión Contribuir al crecimiento y competitividad de la economía nacional, protegiendo los intereses del país y sus ciudadanos, a través de la fiscalización, facilitación y aseguramiento de la cadena logística de comercio exterior, promoviendo el cumplimiento voluntario de las normas aduaneras, en un clima de confianza y cooperación, conforme a los principios de integridad y transparencia.
Servicio Nacional de Aduanas
Objetivos Estratégicos. Fomentar el cumplimiento de los operadores de comercio exterior, aplicando estrategias que faciliten el comercio lícito, el control y la fiscalización efectiva, por medio de una gestión de riesgo basada en inteligencia. Contar con un marco normativo armonizado con estándares internacionales de aplicación previsible y uniforme, a fin de facilitar el comercio exterior chileno. Generar alianzas estratégicas en base a la confianza y colaboración con socios y partes interesadas del Servicio Nacional de Aduanas y del comercio exterior para contribuir a la simplificación de los procesos y a mejorar la efectividad de la fiscalización.
Objetivos Estratégicos. Desarrollar un modelo de gestión de personas, basado en el mérito y adaptado a las necesidades de la organización, desarrollando sus habilidades para contar con personas competentes, íntegras, motivadas, comprometidas con la institución y con vocación de servicio público. Implementar y consolidar un modelo de gestión enfocado al logro de los objetivos; en base a procesos integrados, transparentes y expeditos que permita al Servicio prever y responder proactivamente a los cambios del entorno.
Servicio Nacional de Aduanas Tareas Específicas Aduanas se ha fijado tareas específicas para dar cumplimiento a sus funciones: Mejorar la calidad del servicio para facilitar el comercio internacional. Responder ágilmente a las exigencias del mundo globalizado, y en especial, a los requerimientos de implementación y administración de los Tratados de Libre Comercio (acceso a mercados, origen, etc.) Mejorar la exactitud y efectividad de la fiscalización, mediante la aplicación del sistema de gestión de riesgos. Combatir la evasión tributaria, el contrabando de mercancías, el tráfico de drogas y las infracciones a la propiedad intelectual.
Servicio Nacional de Aduanas Tareas Específicas Incrementar la capacidad de procesamiento inteligente de la información. Consolidar la innovación tecnológica y la modernización de los procesos de tramitación, implementando sistemas informatizados que faciliten y agilicen las operaciones aduaneras. Asegurar la transparencia de la gestión y el ejercicio de la participación ciudadana, facilitando el acceso a una información de calidad, clara y oportuna. Trabajar por la adecuación a la Reforma Procesal perfeccionamiento del Sistema Contencioso Administrativo.
Penal
y
el
Fortalecer los vínculos con el sector público y privado, avanzando en la concreción de alianzas para mejorar la calidad de la gestión y la cooperación con las Aduanas a nivel internacional.
Aduanas a lo largo del país Para cumplir con sus funciones, el Servicio cuenta con 1.487 funcionarios, que se distribuyen entre la Dirección Nacional, con sede en Valparaíso, y en diez Direcciones Regionales, seis Administraciones de Aduanas y 42 Pasos Fronterizos. Aduanas se hace presente de manera permanente en 92 de los 181 puntos habilitados, incluyendo puertos, aeropuertos y avanzadas.
Banco Central de Chile OBJETIVO: •Estabilidad de la moneda: La actual ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile establece, en su artículo 3°, que uno de los objetivos básicos del Instituto Emisor es velar por la estabilidad de la moneda. Esto significa evitar que el valor de la moneda se deteriore como resultado de la inflación de precios. Así, es tarea del Banco Central preocuparse de que la inflación sea baja y estable. •Normal funcionamiento de los pagos internos: El artículo 3° de la ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile establece el segundo objetivo básico del instituto emisor, el velar por el normal funcionamiento de los pagos internos.
Banco Central de Chile OBJETIVO: •Normal funcionamiento de los pagos externos: El artículo 3° de la ley orgánica constitucional establece, finalmente, que el Banco Central de Chile debe velar por el normal funcionamiento de los pagos externos. En resumen, velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Para esos efectos, tiene atribuciones para la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación, la ejecución de operaciones de crédito y cambios internacionales, como, asimismo, la dictación de normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios internacionales
Banco Central de Chile Funciones: 1.Emisión: El Banco Central tiene la potestad exclusiva para emitir billetes y acuñar monedas. Los billetes y monedas emitidos por el Banco Central son los únicos medios de pago con poder liberatorio, circulación ilimitada y curso legal en todo el país. 2.Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito: El Banco Central puede abrir líneas de crédito, otorgar refinanciamiento y descontar y redescontar documentos negociables en moneda nacional o extranjera, a las empresas bancarias y sociedades financieras; fijar las tasas de encaje que, en proporción a sus depósitos y obligaciones, deban mantener esas entidades y las cooperativas de ahorro y crédito; ceder documentos de su cartera de colocaciones o de inversiones a bancos y financieras y adquirir de las mismas, documentos de sus carteras de colocaciones o de inversiones, y, finalmente, realizar operaciones de mercado abierto.
Funciones: 3.Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales: El Banco Central está facultado para regular las captaciones de fondos del público por parte de las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito; fijar los intereses máximos que puedan pagar las mismas entidades sobre depósitos a la vista; dictar las normas y limitaciones a que deben sujetarse los bancos y financieras en materia de avales y fianzas en moneda extranjera; fijar las relaciones entre las operaciones activas y pasivas de las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito; reglamentar el funcionamiento de las cámaras compensadoras; y autorizar los sistemas de reajuste que utilicen en sus operaciones de crédito de dinero en moneda nacional las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito. En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional en que no es parte alguna de estas entidades, se puede pactar libremente cualquier sistema de reajuste, sin necesidad de autorización del Banco Central.
Funciones: 4.Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero: Estas atribuciones son fundamentalmente dos: primero, conceder a las empresas bancarias y sociedades financieras créditos en caso de urgencia por un plazo no superior a noventa días, cuando éstas presenten problemas derivados de una falta transitoria de liquidez, operaciones que están dentro de la función de prestamista de última instancia que corresponde a los bancos centrales; y segundo, conceder créditos o adquirir activos a esas mismas entidades cuando hayan presentado proposiciones de convenio o hayan sido declaradas en liquidación forzosa.
Funciones: 5.Funciones del Banco como agente fiscal: El Banco Central, a solicitud del Ministro de Hacienda, puede actuar como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos y en aquellas operaciones que sean compatibles con las finalidades de la institución. 6.Atribuciones en materias internacionales: Son facultades del Banco, entre otras, participar y operar con los organismos financieros extranjeros o internacionales; contratar toda clase de créditos en el exterior; emitir títulos y colocarlos en el extranjero; conceder créditos a estados extranjeros, bancos centrales o entidades bancarias o financieras extranjeras o internacionales, cuando dichos créditos tengan por objeto facilitar el cumplimiento de los objetivos del Banco; y mantener, administrar y disponer de sus reservas internacionales, ya sea en el país o en el exterior.
Funciones: 7.Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales: El Banco Central tiene la potestad para formular y administrar las políticas cambiarias. No obstante, las políticas de comercio exterior corresponden al Presidente de la República, las cuales son implementadas a través de diversos ministerios y el Servicio Nacional de Aduanas. El Banco Central mantiene, sin embargo, sistemas de información de las operaciones de comercio exterior en relación con sus implicancias cambiarias (retorno y liquidación de exportaciones y cobertura de importaciones). 8.Funciones estadísticas: El Banco Central debe publicar oportunamente las principales estadísticas macroeconómicas nacionales, incluyendo aquellas de carácter monetario y cambiario, de balanza de pagos y las cuentas nacionales.
SERNAPESCA Misiรณn Fiscalizar el cumplimiento de las normas pesqueras y de acuicultura, proveer servicios para facilitar su correcta ejecuciรณn y realizar una gestiรณn sanitaria eficaz, a fin de contribuir a la sustentabilidad del sector y a la protecciรณn de los recursos hidrobiolรณgicos y su medio ambiente.
SERNAPESCA Objetivos Estratégicos Institucionales • Fiscalizar las actividades pesqueras y de acuicultura velando por el cumplimiento de la normativa legal y reglamentaria establecida para el sector. • Garantizar la calidad sanitaria de los productos pesqueros y de acuicultura de exportación, a fin de dar cumplimiento a los requisitos sanitarios de países importadores. • Velar por el status sanitario y ambiental de la acuicultura contribuyendo al desarrollo competitivo del sector. • Proveer información sectorial, completa, oportuna y fidedigna.
Requisitos y trámites productos pesqueros
para
certificar
exportaciones
de
Todo producto pesquero que desee ser exportado, debe contar con el Visto Bueno del Servicio, previo a su embarque. El usuario que desee exportar productos pesqueros, deberá solicitar la autorización de Sernapesca, mediante la presentación del formulario “Notificación de Embarques para productos pesqueros de Exportación” en las oficinas de Sernapesca del puerto de salida Aduanera de la carga.
SERNAPESCA
Para las importaciones, el Servicio tiene como objetivo implementar las acciones destinadas a resguardar la condición sanitaria de las especies acuáticas del país. Por ello, le corresponde el control de Importaciones de especies vivas con la finalidad de proteger a nuestras especies y al medio acuático de la introducción de enfermedades de alto riesgo.
IV.LOS PRINCIPALES ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR CHILE
INDICE I.
CHINA EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS
II.
SUGERENCIAS: CÓMO HACER NEGOCIOS CON CHINA?
III. TLC CHILE – CHINA IV. TRATO NACIONAL Y ACCESO DE MERCANCÍAS AL MERCADO V.
EVALUACIÓN TLC CHILE – CHINA
VI. REGLAS DE ORIGEN
I. CHINA EN LOS ULTIMOS 30 Aテ前S
Antecedentes Generales China 20% de la Población Mundial 9% de crecimiento anual Renta per cápita x 4 (25 años) Año 2040, 2ª ó 3ª economía mundial
Desde siempre, China ha despertado todo tipo de ambiciones y pasiones comerciales; le quitó el sueño a todas las potencias del Siglo 17 y 18, a los Renacentistas, y mucho antes, a algunos pueblos de la antigüedad. Fue Deng Xia Ping quien descubrió que el desarrollo Económico resultaba imposible para un país tan grande y poblado como China sin el apoyo del sistema capitalista y comenzó a tolerarlo en determinadas áreas controladas por el País. Han cambiado lo tiempos desde entonces y hoy, ese cambio, culminó con la incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Sin embargo, todavía persiste la contradicción desgarradora de un sistema Político muy cerrado, de corte Leninista y un esquema económico que propicia enormes libertades. Un hito en esta materia, fue que en marzo de 2004, la Asamblea Nacional Popular, máximo organismo legislativo del País, aprobó una histórica reforma en la que se establece que la propiedad privada obtenida legalmente es inviolable por primera vez desde 1949, cuando el Gobierno comunista asumió el poder. (Empresa Chilena invirtió en China para fabricar Sanitarios) hay más de 60 empresas chilenas que tienen inversiones en China.
Con un mercado de más de 1.300 millones de habitantes - un sexto de la Población Mundial - China hoy representa la más dinámica Economía del planeta, con tasas de crecimiento que sobrepasan el 8% anual. (La expansión de China significa cada año la construcción de 2 nuevos países del tamaño de Chile) El dinamismo de la Economía China ha sido tan fuerte que está influyendo en todos los parámetros del comercio internacional. + Consumo de China: • 50% Producción de Cemento mundial • 25% Producción de Acero, Cobre y Aluminio mundial • 7,4% Producción de Petróleo mundial (Hace 10 años China era productor neto de Petróleo, hoy es el segundo comprador mundial después de Estados Unidos)
Cambios desde 1978
Apertura comercial Captaci贸n de Inversiones Creaci贸n de mercado interno Exportaci贸n de manufacturas Implantaci贸n de propiedad privada
CARTA NAVEGACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA ACORDADA EN EL XVII CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA CHINO: TRIUNFO DEL PRESIDENTE HU JINTAO Desde el 15 al 21 de octubre de 2007 se llevó a cabo en Beijing el XVII Congreso Comunista Chino, con la asistencia de 2.200 delegados de todo el país. Esta instancia conoce y aprueba el lineamiento de la política global propuesta para el próximo Lustro en China (hasta el año 2012, fecha en que termina su mandato el Presidente Hu Jintao).
CARTA NAVEGACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA ACORDADA EN EL XVII
CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA CHINO: TRIUNFO DEL PRESIDENTE HU bajo Hu Jintao, ha La prosperidad vivida por China JINTAO validado su idea de poner énfasis en un desarrollo que apunte a un acercamiento a los estratos menos favorecidos por el boom económico. Ha propuesto un “Desarrollo más Humano” para el próximo quinquenio. En rigor, ha comenzado a hablar de la necesidad de una “Sociedad más Armoniosa”, que es el reconocimiento al elevado costo social del explosivo desarrollo económico.
En resumen, Hu Jintao ha afianzado el control del aparato partidario y además, el de su propia sucesión en el cargo. Así ha logrado imprimir el “timing” y la “estructura política y la modernidad” con que catapultará a China a ser la primera potencia mundial. Está dentro de lo probable, que sea a futuro en el plano “político”, donde China “Chinifique” al mundo.
II. SUGERENCIAS Como hacer negocios en China
VALORES CONTRAPUESTOS Cultura Europea
Cultura China
•Individualistas
•Colectivos
•Trato igualitario
•Respeto jerarquía
•Importancia de la información
•Importancia de las relaciones interpersonales, Guanxi
•Cultura del proceso de negociación
•Cultura del regateo
Características de las reuniones Occidentales
Chinos
•Reuniones más bien cortas y concretas
•Reuniones maratónicas
•Enfoque directo, de resultados
•contactos
•Enfoque indirecto, de
•Contacto informal
•Contacto formal
•Agresivos
•Interrogativos
•Impaciente
•Constantes
•Lograr “un buen negocio”
•Forjar relaciones a largo plazo
Estableciendo el vínculo • Contacto personal face to face, es clave en negocios • Puntualidad, evitar excusas. • Evitar bromas y contactos físicos. Varones saludo mano. • Estructuras verbales simples y directas inglés, interprete chino. • Obsequio y fotografía en cada reunión • Ser cortés y ceremonioso. • Aceptar normas educación oriental( somos invitados).
Respetar formalidades culturales • Ceremonial tarjeta de presentación • Clasificar interlocutores acorde su jerarquía. • No hacer perder cara ( orgullo) • No ceder en temas claves, resta valor al desafío del negocio • Disponer de material promocional, Web, Email. • Siempre buscan conseguir concesiones • Los chinos nunca olvidan un detalle, que sea favorable.
III.TLC CHILE -CHINA
IV. CAPITULO TRES: TRATO NACIONAL Y ACCESO DE MERCANCÍAS AL MERCADO
ARANCELES
Arancel Promedio
12,4%
Arancel Productos AgrĂcolas
19,2%
Arancel Productos Industriales
11,3%
SENSIBILIDADES PARA NUESTRAS EXPORTACIONES PRODUCTOS EXCEPTUADOS DEL TLC • • • • • • •
Arroz Trigo y Harina de Trigo Azúcar Yodo Urea Maderas Papel y sus manufacturas
NEGOCIACIÓN ARANCELARIA Acceso de China a Chile (Cifras en miles de US$)
SENSIBILIDADES PARA IMPORTAR DESDE CHINA PRODUCTOS EXCEPTUADOS DEL TLC • Bandas de Precio (Trigo, Harina y Azúcar) • Arroz • Los demás cementos hidráulicos y los demás cementos Pórtland - • Neumáticos recauchados o Usados • Textiles y confecciones • Alambres de hierro • Tornillos y Tuercas • Cocinas • Refrigeradores
ARANCELES DE CHINA Producto Uvas
Arancel 18,4%
Manzanas
14%
Paltas
25%
Kiwis
26,7%
Filete de salm贸n
16%
Merluza
16%
Jurel en conserva
14,6%
ARANCELES DE CHINA Producto Pavo en trozos
Arancel 17%
Carne de Porcino
13,6%
Carne de bovino
18,6%
Jugos de fruta
31%
Pasta de Tomate
21%
V. “EVALUACIÓN TLC CHILE – CHINA”
INTERCAMBIO COMERCIAL CHILE – CHINA -(CIFRAS MILLONES US$) BALANZA INTERCAMBIO AÑO
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
EXPORTACIONES
1.224,82 1.836,07 3.212,20 4.389,82 4.934,15 9.950,42 9.851,20 11.539,39 16.457,18 18.281,95 17.821,96 19.108,89
IMPORTACIONES
1.101,49 1.289,40 1.846,51 2.539,48 3.487,20 4.878,15 6.795,04 5.096,66 8.274,08 10.723,57 12.463,35 13.823,01
COMERCIAL 123,33 546,66 1.365,69 1.850,33 1.446,95 5.072,27 3.056,16 6.442,73 8.183,10 7.558,37 5.358,61 5.285,88
COMERCIAL 2.326,32 3.125,47 5.058,71 6.929,30 8.421,35 14.828,57 16.646,24 16.636,05 24.731,26 29.005,52 30.285,31 32.931,90 Fuente: Legalpublishing
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A CHINA AÑO 2013 Producto 1 '74031100 2 '26030000 3 '74020010 4 '26011110 5 '47032100 6 '47032910 7 '74040019 8 '74010000 9 '44071012 10 '08092919
Descripción Fob Mill. US$ CÁTODOS Y SECCIONES DE CÁTODOS 7.417,76 MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS. 5.773,26 COBRE PARA EL AFINO 1.623,94 FINOS 946,35 DE CONÍFERAS 696,12 DE EUCALIPTUS 265,64 LOS DEMÁS 223,51 MATAS DE COBRE; COBRE DE CEMENTACION (COBRE PRECIPITADO).178,42 MADERA SIMPLEMENTE ASERRADA 177,72 LAS DEMÁS 146,87 TOTAL PRINCIPALES EXPORTACIONES (1) 17.449,59 TOTAL EXPORTACIONES (2) 19.108,89 (1) / (2) 91%
Principales Productos importados desde China (2013)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Producto '85171200 '84713000 '87032291 '40112000 '85023100 '31021000 '87032391 '64041900 '72106100 '61102000
Descripción Cif Mill. US$ TELÉFONOS CELULARES (MÓVILES)* Y LOS DE OTRAS REDES INALÁMBRICAS 1.610,30 MÁQUINAS AUTOMÁTICAS PARA TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO 752,86 DE DATOS, POR AUTOMÓVILES DE TURISMO 260,06 NEUMATICOS 124,25 DE ENERGÍA EÓLICA 113,80 UREA, INCLUSO EN DISOLUCIÓN ACUOSA 105,99 AUTOMÓVILES DE TURISMO 102,43 CALZADO SUELA CAUCHO PLASTICO CORTE MATERIAS TEXTILES LAS DE 101,10 REVESTIDOS DE ALEACIONES DE ALUMINIO Y CINC 100,30 SUETERS DE ALGODÓN 89,57 TOTAL PRINCIPALES IMPORTACIONES (1) 3.360,64 TOTAL IMPORTACIONES (2) 13.823,01 (1) / (2) 24%
PRINCIPALES PRODUCTOS NUEVOS EXPORTADOS POR CHILE A CHINA Mill. US$ PRODUCTO Mill. US$ PRODUCTO 8,5 12,65 Arándanos congelados Carne de cerdo, congelada 46,4 14,41 Algas (Chascón) Manos y patas de la especie porcina 1,2 20,29 Aceite de oliva Alas de pollo, congelados 1 10,6 Centollas congeladas Despojos de gallo o gallina, congelados 0,8 66,6 Cacao en polvo, con adición de azúcar Uvas frescas 0,8 11,9 Pulpa de durazno Manzanas frescas 0,4 9,2 Cerezas en conservas Aceite de pescado crudo 7,1 Arándanos rojos, en conserva 0,9 Jibias en conservas 78,3 Jugos de uva 0,7 Vinos de mesa, hasta 2 litros 63 Jugos de mora 0,6 Vinos a granel 170 Jugo de durazno 0,7 Harina de pescado 0,6 Jugo de ciruela Jugo de ciruela 0,6 105 Preparaciones a base de té Cerezas frescas 0,7 7,5 Las demás preparaciones utilizadas para Duraznos frescos 2 7,4 la alimentación de animales Kiwi frescos 4,7 8,8 Leche en polvo Frutillas congeladas
¿CUÁNTO REPRESENTAMOS EN EL MERCADO CHINO? (cifras millones US$)
GANANCIAS DEL ACUERDO (1) •
Chile es el primer país en firmar un TLC con China, entre sus competidores (Mercosur, Australia, Nueva Zelanda, etc).
•
Todos los productos de interés de Chile, han quedado desgravados en algún plazo.
•
Evaluado el Acuerdo, sobre la base del comercio sin cobre, queda liberado un 63 % de nuestras exportaciones desde el primer día.
•
Las sensibilidades chilenas, quedaron adecuadamente protegidas en las excepciones.
GANANCIAS DEL ACUERDO (2) • No existen desgravaciones con años de gracia (waiver). • No existen cuotas para las exportaciones. • Existe un eficiente sistema de solución de diferencias.
DESAFIOS • •
Nuevos protocolos sanitarios.
•
Logística: ampliar medios de transporte y disminuir costos.
• •
Atraer nuevas inversiones chinas a Chile.
Perfeccionar mecanismos nacionales de control de calidad y conformidad de los productos importados.
Incentivar asociatividad para adecuados a la demanda china.
alcanzar
volúmenes
Temas Internos: FISCALIZACIÓN Calidad de Productos (eléctricos, fármacos, etc.) Precios de Importación (Subfacturaciones, etc.) Clasificación Arancelaria Falsificaciones
VI. REGLAS DE ORIGEN TLC CHILE - CHINA
LOS CERTIFICADOS DE ORIGEN A partir de TLC CHINA :
Vigente desde 1 de octubre de 2006.
NO INCLUYE:
HONG KONG TAIWAN MACAO
MATERIALES A UTILIZAR PARA LA COMPROBACIÓN Y REVISIÓN DE UN CERTIFICADO DE ORIGEN
Nomenclatura Reglas de Origen Requisitos Específicos de Origen
Sistema Armonizado 2002 Capítulo IV Anexo 3 DIRECON – PROCHILE
Entidad Certificadora
SOFOFA, CNC-ASOEX: COMPROBADORAS
REGÍMENES DE ORIGEN
CHINA
MERCANCÍAS ORIGINARIAS (Criterios de Origen) TLC CHILE - CHINA a) Totalmente obtenida (P) b) Mercancía producida en una de las partes exclusivamente con materiales originarios (P) c) Mercancía producida en una de las Partes con materiales No Originarios: • VCR: Min. 40% (RVC) • Regla Específica de Origen (PSR) (Anexo 3) (Cambio Capítulo, Partida y VCR 50%)
Mercancías totalmente obtenidas, según Art. 16
Minerales extraídos
Productos obtenidos de caza, trampas, pesca
Plantas y productos de las Plantas
Pesca marítima ZEE
Vegetales cultivados. cosechados
Animales vivos, nacidos y criados
Pesca marítima fuera de la ZEE, producción en buque factoría, prod. Extraídos del suelo o subsuelo marino
Productos obtenidos de animales vivos
Artículos usados, desechos y desperdicios
Artículo 17 Valor de contenido regional (VCR) 1.
El valor de contenido regional de una mercancía se calculará en base al siguiente método: VCR
V – VMN = ----------------- x 100 V
VCR: es el valor de contenido regional expresado como porcentaje; V
: es el valor de la mercancía, de acuerdo a la definición del Acuerdo de Valoración Aduanera, ajustado sobre una base FOB; y
VMN : es el valor de los materiales no originarios, de acuerdo a la definición del Acuerdo de Valoración Aduanera, ajustado sobre una base CIF, salvo lo dispuesto en el párrafo 4.
Artículo 17 Valor de Contenido Regional (VCR): VM (FOB) – VMN (CIF)
VCR% =
VM (FOB)
CHINA X 100
40% o +
Insumos Importados: Insecticida Elaborado en Chile Valor FOB de US$10,23/Kg
VCR%
=
Carbamato de amonio (EE.UU) 2924.10 (CIF US$ 3) Grafito en polvo (Argentina) 2504.10 (CIF US$ 2)
US$ FOB 10,23 - 5 US$ CIF US$ FOB 10,23
X 100 = 51%
SISTEMA ARMONIZADO CHILENO (SACH)
Artículo 18 Reglas Específicas por Producto
Para efectos de determinar el origen de las mercancías, las mercancías listadas en el Anexo 3 deberán
cumplir
con
los
criterios
correspondientes especificados allí.
de
origen
Anexo 3 Reglas Específicas de los Productos Cambio de Capítulo Cambio de Partida Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Capítulo 10 Capítulo 11 Capítulo 12 Capítulo 13 Capítulo 14 Capítulo 15 Capítulo 16 Capítulo 22
Capítulo 17 Capítulo 18 Capítulo 19
CHINA
50% VCR
50% VCR
50% VCR
50% VCR
50% VCR
Capítulo 20 Capítulo 21 Capítulo 23 Capítulo 24 Capítulo 25 Capítulo 26 28.01 28.04 28.06 28.08 28.09 28.10 28.11 28.12 28.15 28.17 28.18
30.02 30.03 30.04 30.05 30.06 31.02 31.03 31.04 31.05 Capítulo 32 33.02 33.03 33.04 33.05 33.06 33.07 Capítulo 34
40.06 40.07 40.08 4009.11 4009.12 4009.22 4010.11 4010.12 4010.13 4010.19 4010.31 4010.32 4011.10 4011.99 40.12 4013.10 40.15
69.10 69.11 69.12 69.13 69.14 70.05 70.06 70.07 70.08 70.09 70.10 70.11 70.13 72.08 72.09 72.10 72.13
84.74 84.81 85.09 85.16 85.44 87.02 87.04 87.07 87.08 87.12 89.01 89.02 89.04 92.01 92.02 92.04 92.07
Anexo 3 Reglas Específicas de los Productos Cambio de Capítulo Cambio de Partida
50% VCR 28.19 28.20 28.21 28.22 28.25 28.26 28.27 28.28 28.29 28.30 28.33 28.34 28.35 28.36 28.39 28.40 28.41 28.47 28.48
50% VCR Capítulo 35 36.01 36.02 36.03 36.05 39.01 39.02 39.03 39.04 39.05 39.06 39.07 39.08 39.09 39.10 39.11 39.12 39.13 39.14
50% VCR 4016.93 4016.95 Capítulo 44 Capítulo 48 Capítulo 49 Capítulo 51 52.04 52.05 52.06 52.07 52.08 52.09 52.10 52.11 52.12 53.01 53.06 53.09 53.11
50% VCR 72.14 72.16 72.17 72.28 72.29 73.06 73.12 73.13 73.14 73.17 73.18 73.20 73.21 74.08 74.09 74.12 74.13 74.15 74.19
CHINA
50% VCR Capítulo 93 Capítulo 94 95.01 95.02 95.03 95.06
Anexo 3 Reglas Específicas de los Productos Cambio de Capítulo Cambio de Partida
50% VCR 29.01 29.05 29.08 29.15 29.16 29.17 29.18 29.21 29.30 29.33 29.36 29.37 29.41 29.42
50% VCR 39.15 39.16 39.17 3920.10 3920.20 3920.43 3920.59 3920.92 3921.12 3921.13 3921.90 39.22 3923.21 3923.29 3923.30
50% VCR Capítulo 54 Capítulo 55 Capítulo 56 Capítulo 57 Capítulo 58 Capítulo 59 Capítulo 60 Capítulo 61 Capítulo 62 Capítulo 63 Capítulo 64 69.05 69.07 69.08 69.09
50% VCR 76.04 76.08 76.10 83.02 83.08 83.11 84.18 84.19 84.21 84.24 84.26 84.29 84.31 84.50 84.51
CHINA
50% VCR
Ej. Requisitos Específicos Anexo 3 (Artículo 18): Requisito Específico para el Capítulo 2: Cambio de Capítulo Producto exportado a China
Animal vivo en Chile, originario de Argentina, clasificación arancelaria: Capítulo 1 Carne faenada en Chile, clasificada en el capítulo 2
Artículo 19 Operaciones que no confieren origen 1.
Las siguientes operaciones serán consideradas operaciones de elaboración o transformación insuficientes para conferir el estatus de producto originario:
a) operaciones para asegurar la preservación de las mercancías en buenas condiciones durante el transporte y almacenaje; b) las divisiones o agrupaciones de bultos; c) el lavado, la limpieza; la eliminación de polvo, óxido, aceite, pintura u otros revestimientos; d) el planchado de textiles; e) la pintura y el pulido simples; f) el desgranado, blanqueo total o parcial, pulido y glaseado de cereales y arroz;
g) la coloración de azúcar o la confección de terrones de azúcar; h) el descascarillado, la extracción de semillas o huesos y el pelado de frutas, frutos secos y legumbres; i)
el afilado, la molienda simple y los cortes sencillos;
j)
el tamizado, cribado, selección, clasificación, graduación, preparación de conjuntos o surtidos (incluida la formación de juegos de artículos);
k) el simple envasado en botellas, latas, frascos, bolsas, estuches y cajas, o la colocación sobre cartulinas o tableros, y cualquier otra operación simple de envasado; l)
la colocación de marcas, etiquetas, logos y otros signos distintivos similares en los productos o en sus envases;
m) la simple mezcla de productos, sean o no de clases diferentes; n) el simple montaje de partes de artículos para formar un artículo completo o el desmontaje de productos en sus piezas; o) las operaciones cuyo único propósito sea facilitar la manipulación en los puertos; p) la combinación de dos o más de las operaciones especificadas en los sub-párrafos (a) a (o); y q) el sacrificio de animales.
2. Para efectos de este Artículo: a) simple, en general indica las actividades que no requieren de habilidades o máquinas especiales, aparatos o equipos especialmente fabricados o instalados para llevar a cabo la actividad. b) simple mezcla, en general indica las actividades que no requieren de habilidades o máquinas especiales, aparatos o equipos especialmente fabricados o instalados para llevar a cabo la actividad. Sin embargo, la simple mezcla no incluye la reacción química.
Artículo 20 Acumulación
Los materiales originarios o mercancías originarias de una Parte incorporados en una mercancía en el territorio de otra Parte, serán considerados originarios del territorio de esta última Parte.
Artículo 21 De Minimis Una mercancía que no cumpla con el cambio de clasificación
arancelaria,
de
conformidad
con
lo
establecido en el Anexo 3, se considerará originaria aún cuando el valor de todos los materiales no originarios utilizados en su producción que no cumplan el requisito de cambio de clasificación arancelaria, no excede el del valor Artículo 17.
8%
de la mercancía determinado conforme al
EJEMPLO DE MINIMIS
24 01
TABACOS
24 02
CIGARRILLOS
NORMA DE ORIGEN: CAMBIO DE CLASIFICACIÓN
Artículo 27 Transporte directo 1. El trato arancelario preferencial dispuesto en este Acuerdo se otorgará a las mercancías que satisfagan los requisitos de este Capítulo y que sean transportadas directamente entre las Partes. 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1, cuando el tránsito de las mercancías ocurre a través de países no Partes, donde permanecen depositadas, con o sin trasbordo, la duración de la estadía de las mercancías será por un período máximo de tiempo no superior a tres meses, contado desde el ingreso de las mercancías a los países no Partes.
Artículo 27 Transporte directo 3. Para acceder al tratamiento arancelario preferencial, las mercancías no podrán ser objeto de procesamiento o procesos productivos en un país no Parte excepto la carga, descarga, recarga, embalaje, reembalaje o cualquier otra operación necesaria para mantenerlas en buenas condiciones o para transportarlas. 4. El cumplimiento de las condiciones enunciadas en los párrafos 2 y 3 se acreditará mediante la presentación a las autoridades aduaneras del país importador de documentos aduaneros de los países no Parte de cualquier otro documento que sea satisfactorio para las autoridades aduaneras de la Parte importadora.
LISTA DE PRODUCTOS A CERTIFICAR POR ENTIDAD Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) CAPITULO 4: COMPLETO, SALVO ITEM 0409.0000 CAPITULO 7: SOLO ITEMS 0710, 0711 Y 0712 CAPITULO 8: COMPLETO, SALVO ITEMS 0801.0000 AL 0810.0000 CAPITULO 11: COMPLETO CAPITULO 13: COMPLETO, SALVO ITEMS 1301.10, 1301.20 Y 1301.90 CAPITULO 15 AL 40: COMPLETOS CAPITULO 41: COMPLETO, SALVO ITEMS 4101.0000 AL 4103.9000 CAPITULO 42 Y 43: COMPLETOS CAPITULO 44: COMPLETO, SALVO ITEMS 4401.0000 AL 4405.0000 CAPITULO 45 AL 50: COMPLETOS CAPITULO 51: COMPLETO, SALVO ITEMS 5101.1100, 5101.1900, 5102.1910, 5102.1100, 5102.1990 Y 5102.2000 CAPITULOS 52 AL 97: COMPLETOS
CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO / ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES A.G.
CAPITULO 1 AL 3: COMPLETOS CAPITULO 4: SOLO ITEM 0409.0000 CAPITULOS 5 Y 6: COMPLETOS CAPITULO 7: COMPLETO, SALVO ITEMS 0710, 0711 Y 0712 CAPITULO 8: SOLO ITEMS 0801.0000 AL 0810.0000 CAPITULO 9 Y 10: COMPLETO CAPITULO 12: COMPLETO CAPITULO 13: SOLO ITEMS 1301.10, 1301.20 Y 1301.90 CAPITULO 14: COMPLETO CAPITULO 41: SOLO ITEMS 4101.0000 AL 4103.9000 CAPITULO 44: SOLO ITEMS 4401.0000 AL 4405.0000 CAPITULO 51: SOLO ITEMS 5101.1100, 5101.1900, 5102.1100, 5102.1910, 5102.1990 Y 5102.2000
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Definir criterio de Origen debe aplicar para el producto a exportar: Puré/pastas de frutas (mix) Clasificación arancelaria 2007 Información relativa a la composición del puré de frutas Cereza 05% Indonesia Durazno 45% Nacional Uva 15% Nacional Pera 15% Nacional Piña 15% Guatemala Azucar 10% Paraguay Producto contenido en bolsa aséptica 25 KN C/U Total de bolsas facturadas 30 bolsas - Valor FOB total 1.800,00 USD - Valor FOB unitario 80,00 USD
DESARROLLO “Calculo factor de consumo” U de venta = 1 bolsa = 25 KN ( Según factura) INSUMOS NO ORIGINARIOS Cereza 25kn . 100%= 1,25kn x 5%
US 25 CIF / KN X = 31,25 USD CIF
Piña 25kn . x
100%= 3,75kn 15%
US 5 CIF / KN X=
18,75 USD CIF
AZUCAR 25KN . 100%= 2,5KN x 10%
US 0,9 CIF / KN X= 2,25 USD CIF
EJERCICIO DE APLICACIÓN
INSUMOS ORIGINARIOS T/C $530 ADUANERO DURAZNO
$30 X KN
25kn . 100% = 11,25kn US 0,056 FOB / KN x 45%
UVA
X= 0,63 USD FOB $15 X KN
25kn . 100%= 3,75kn x 15%
US 0,28 FOB / KN X= 0,106 USD FOB
PERA
$8 X KN
25kn . 100%= 3,75% x 15%
US 0,015 FOB / KN X= 0,056 USD FOB
APLICACIÓN FORMULA SEGÚN CRITERIO DE ORIGEN “PSR”
VCR (50%) VCR= V – VMN x 100%= V
X
VCR= 80,00 – 52,25 x 100%= 34,68% 80,00 PARA EL PRODUCTO FACTURADO CUMPLE CON NORMA DE ORIGEN ESPECIFICA?
MUCHAS GRACIAS