DIPLOMADO EN SEGURIDAD PRIVADA INTEGRAL NOMBRE DEL MÓDULO: Aplicación de los Sistemas tecnológicos en seguridad NOMBRE DEL DOCENTE: Cristián Gálvez Vergara Presentación del Diplomado:
El desarrollo de la Seguridad Privada en Chile, ha hecho necesario que el recurso orgánico que participan en los dispositivos de seguridad en sus distintos niveles, se perfeccione demandando la existencia de un respaldo académico acorde a los nuevos tiempos y requerimientos de las empresas públicas y privadas. El Diplomado en Gestión de Seguridad Privada aparte de constituir una herramienta que permite al operador de seguridad obtener el reconocimiento y las competencias exigidas ante las Autoridades Fiscalizadoras (Carabineros de Chile, Dirección General del Territorio Marítimo y M.M.(Armada de Chile) y Dirección General de Aeronáutica Civil (Fuerza Aérea de Chile)), también le permite desempeñarse en las funciones directivas de seguridad en empresas, instituciones o industrias que cuenten con un sistema de protección o que otorguen servicios en este rubro. Objetivos: Identificar y reconocer las aplicaciones y regulaciones normativas de los sistemas tecnológicos para diseñar y planificar la Seguridad,
1
UNIDAD TEMÁTICA INTRODUCCIÓN: Introducción:
I.- Concepto de Tecnología: La tecnología puede considerarse como “el conjunto de saberes que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente, incluyendo plantas y animales”. El objeto de esta fabricación apunta a satisfacer necesidades y deseos de nuestra especie. Tecnología, es una palabra de origen griego, “τεχνολογος”, formada por tekne (τεχνη, "arte, técnica u oficio") y logos (λογος, "conjunto de saberes"). Por ende, podemos señalar que tecnología corresponde a una actividad innata del género humano. Cuando se lo escribe con mayúscula, tecnología puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías del hombre, como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes. En nuestros días, la palabra tecnología es usada indistintamente para representar modernidad. En efecto, al hablar de “sistemas tecnológicos”, tendemos a representar mentalmente el concepto de un instrumento, sistema, mecanismo o ingeniería de avanzada sofistificación. La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua, en su edición de 1992, define la palabra tecnología como:
1. Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial. 2. Tratado de los términos técnicos. 3. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte. 4. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto. Por su parte, la edición de 2006 del mismo diccionario, cambia la primera acepción por la siguiente:
2
Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. En este contexto y basado estrictamente en el significado de las palabras, existe una equívoca tendencia de asimilar la palabra tecnología, sólo a las tecnologías de la computación, de los computadores o de la informática, a pesar que cada día es más común la conceptualización de las denominadas Tecnologías de la Información, la Comunicación, la Automatización y, últimamente, la Robótica, conceptos que agrupados en el acrónimo TICAR incorporan el concepto integrado de la información, la comunicación y la informática a distancia, vale decir el empleo de las técnicas de las telecomunicaciones para la generación de redes locales, amplias y metropolitanas, hasta la configuración de complejos sistemas integrados de comunicaciones que llevan implícita la existencia de la información. En nuestros días nos podemos referir a que somos una sociedad basada en la información y en el manejo de bases de datos. En efecto, nuestras cuentas, nuestros movimientos bancarios, las transacciones electrónicas, la solicitud de horas al médico o la reserva de un ticket de avión, entre otros, son signos evidentes del empleo de las tecnologías de la información y la comunicación en un mundo cada vez más globalizado. Basado en lo anterior, las tecnologías de la información, la comunicación, la automatización y la robótica (TICAR) pueden definirse como el conjunto de servicios, redes, software y aparatos que tienen como fin el mejoramiento de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Por su parte, los aspectos de automatización y robótica apuntan más bien al empleo aplicado de la tecnología, orientada a procesos definidos y/o la creación de inteligencia artificial. Las tecnologías, como tal, no se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware y software como recursos de los sistemas informáticos. De eso se encarga la ciencia informática, la cual se vale de los recursos cada día más variados de sistemas y aplicaciones para “informatizar” procesos, vale decir automatizarlos, simplificarlos, estructurarlos, jerarquizarlos y referirlos a una plataforma común tendiente a facilitar los procesos estratégicos de una empresa u organización. Las TICAR, como concepto social, se refieren a los conocimientos necesarios y el empleo de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información con diferentes finalidades (educación, gestión empresarial, toma de decisiones, seguridad industrial, protección, ejecución de procesos automatizados, etc.)
3
Los principales hitos del desarrollo tecnológico humano, a contar del siglo XIX se muestran a continuación: 1800 - Primera batería (Alessandro Volta) 1804 - Primera locomotora a vapor (Richard Trevithick) 1810 - Prensa de impresión (Frederick Koenig) 1821 - Motor eléctrico (Michael Faraday) 1825 - Primera línea pública de ferrocarril en Inglaterra 1827 - Primera turbina de agua, y patente del primer propulsor para barcos (Josef Ressel) 1854 - Invención de la bombilla incandescente (Heinrich Göbel) 1859 - Se desarrolla el motor a gas (Etienne Lenoir) 1861 - Primer teléfono funcionando (Johann Philipp Reis) 1875 - Invención del refrigerador (Carl von Linde) 1876 Se patenta el uso del teléfono (Alexander Graham Bell) Motor de cuatro tiempos (Nicolaus August Otto) 1877 - Invención del fonógrafo (Thomas Alva Edison) 1879 - Primera locomotora eléctrica (Werner von Siemens) 1881 - Abastecimiento de energía con corriente alterna de alta frecuencia (George Westinghouse) 1883 - Desarrollo de la turbina a vapor (Carl de Laval) 1886 - Primer automóvil (Karl Benz) 1895-
Descubrimiento de los rayos X (Wilhelm Invención del cinematógrafo (Auguste y Louis Jean Lumière)
Conrad
Röntgen)
1896 - Descubrimiento de la radioactividad (Antoine Henri Becquerel) 1897
Invención del tubo - Diesel construye el motor diesel
de
rayos
catódicos
(Karl
Ferdinand
Braun)
1903 - Primer vuelo impulsado exitoso (Orville y Wilbur Wright) 1913 - Línea de ensamble para la producción automovilística (Henry Ford)
4
1930 - Primera turbina a gas para aeroplanos 1931 - Primer microscopio electrónico (Ernst Ruska) 1938 - Se divide el átomo del uranio (Otto Hahn y Fritz Straßmann) 1941 - "Z3", la primera computadora funcionando (Konrad Zuse) 1948 - Transistor (William B. Shockley, John Bardeen y Walter Brattain) 1954 - Primera central nuclear en Obninsk, cercana a Moscú 1955 - Fibra óptica (Narinder Singh Kapany, London) 1957 - Se lanza el primer satélite terrestre "Sputnik 1" (URSS) 1961 - Primer humano en el espacio y primera orbitación terrestre (Yuri Gagarin, URSS) 1964 - Circuitos integrados (Jack Kilby para Texas Instruments) 1969 - Primer descenso del hombre en la luna ("Apollo 11", USA) 1970 Desarrollo del microprocesador (Intel) - Primera calculadora de bolsillo 1977 - Apple II, la primera computadora compacta 1979 - Disco compacto (CD) para almacenamiento digital de audio (Sony y Philips) 1981 - Primera computadora personal de IBM 1992 - Primer libro en CD-ROM (la Biblia) 1993 - Advenimiento del “Ancho mundo de la Internet” (World Wide Web) (Fuente: http://www.tudiscovery.com/guia_tecnologia/breve_resena/index.shtml)
De acuerdo a los hitos señalados anteriormente, la tecnologíae desarrolla, entonces, ante la necesidad de aplicar el conocimiento humano a las actividades cotidianas, mediante el desarrollo de ingenios que facilitan y colocan en mejor posición relativa a quienes las emplean, haciendo uso masivo de los adelantos y perfeccionando su empleo de manera novedosa. El correcto empleo de las TICAR requiere conocimiento, aplicación, innovación, integración, investigación y desarrollo. Dentro de las aplicaciones de las TICAR, la seguridad privada no está exenta. En efecto, tanto en telecomunicaciones como en informática, la seguridad corresponde a un particular y complejo
5
sistema que se orienta a la protección de la información. Adicionalmente, el desarrollo de la electrónica y sus aplicaciones permite la construcción de sofisticados sistemas de control de acceso basados en características biométricas, como las huellas dactilares, el iris, el reconocimiento de la voz, etc. La Biometría es una tecnología que utiliza alguna característica biofísica de cualquier persona que le permite ser identificada. Cada individuo posee una información biológica que lo diferencia de los demás y lo hace único. Un dispositivo de identificación biométrica verifica automáticamente la identidad de la persona mediante la medición de sus características físicas. La referencia de las medidas se obtiene registrando previamente a la persona en el dispositivo biométrico; las posteriores verificaciones se realizan comparando los datos que se obtengan en dichas verificaciones con los que se han memorizado en el proceso de registro y almacenados en una base de datos para control y comparación Los dispositivos biométricos pueden reconocer estos rasgos distintivos, como son la geometría de la mano, la huella dactilar, la forma facial, la voz, el iris, la retina, la forma de la firma, las venas, etc. La Biometría ofrece soluciones seguras y fiables, eliminando los riesgos que tienen otras tecnologías no tan avanzadas, ya que la información biológica de cada individuo es única. Conclusiones: El mundo moderno y globalizado, al cual se aplica el concepto de “aldea global” que acuñara el sociólogo canadiense Marshall McLuhan y que se refiere a refiere a la idea de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comenzaría a transformarse y su estilo de vida se volvería similar al de una aldea y debido al progreso tecnológico todos los habitantes del planeta empezarían a conocerse unos a otros y a comunicarse de manera instantánea y directa, se aplica a prácticamente todas las actividades del hombre moderno. La tecnología aplicada permite al hombre satisfacer necesidades y facilitar la vida, por medio de la informatización de procesos. “…Internet está cambiando radicalmente las economías, los mercados y la estructura de la industria; los productos y servicios; la segmentación de los consumidores; sus valores y comportamiento de compra; los puestos de trabajo y los mercados laborales. Pero el impacto podría aún ser mayor en la sociedad, en la política y, sobre todo, en la manera en que vemos el mundo y nos vemos a nosotros mismos". Peter Druker.
6