PORTAFOLIO CONSTRUCCIÓN II

Page 1

PORTAFOLIO 2020-1

CONST RUCCIÓN II 424

MARIA CAMILA HEREDIA 2 0 1 8 2 1 3 9


ÍNDICE

TA1

INVESTIGACIÓN RNE

4

CG6, CG7, CG11

TA2

INFORME EMS

6

CG5, CG7, CG11

TA3

PRACTICA METRADOS

8

CG7, CG8, CG9, CG10, CG11

TA4

QUIZZ CG8, CG9, CG11

10


TP

DISEÑO VIVIENDA UNIFAMILIAR

12

CG1, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11

TA5

INFOGRAFÍA

14

CG7, CG9, CG10, CG11

TA6

DETALLE DE DRYWALL

16

CG1, CG8, CG9, CG10

TA7

EJERCICIO CPM CG6, CG7, CG11

18


TA1

INVESTIGACIÓN RNE OBJETIVOS RIBA: CG6, CG7, CG11 DESCRIPCIÓN: Para este ejercicio se pidió analizar el reglamento nacional de edificaciones, precisamente la norma GE 0.30. sobre la urbanización de las obras con ayuda del reglamento nacional de metrados.

OBJETIVO: Este trabajo nos brinda información normada sobre temas constructivos, nos acostumbramos a buscar la información solicitada y conocer sobre las normas del reglamento. En esta norma GE.0.30 que se analizó en el siguiente informe se basa sobre los trabajos preliminares, conocimientos requeridos y conjunto de etapas que se deben tener y considerar antes de cada construcción para asegurar la calidad y seguridad.

CONCLUSIONES: Realizar este ejercicio nos permitió conocer algunas reglas basicas que como arquitectos debemos de tener en cuenta para elaborar adecuada y eficazmente una construcción. El objetivo principal era analizar y conocer como algunos trabajos y reglamentos previos que debe de tenerse antes de llegar al proceso de construcción

4

Norma GE 0.30 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES En el artículo 4 menciona que “los proyectos implican la ejecución de una diversidad de procesos y cada uno de ellos está constituido por una secuencia de actividades que tiene como resultado un producto intermedio. Los conjuntos de estos productos intermedios dan como resultado el producto final de la construcción”. En clase se mencionó los pasos para la planificación de una obra desde los trabajos preliminares como la limpieza del terreno, la partida de la obra hasta el final del proceso constructivo. El artículo 5 menciona todas las capacidades y responsabilidades que debería de tener el arquitecto al mando de la obra “En la documentación del diseño del proyecto se establecerá los procedimientos y registros que deberá cumplir el responsable de la construcción.” Lo que es el diseño de la estructura, cálculos y características de calidad de cada uno de los materiales para el resultado esperado de la obra. En el artículo 6 detalla que todo proyecto de construcción debe tener definido el número de etapas y también el alcance de cada una y deberá comprender los estudios necesarios que aseguren la inversión de su diseño cumpliendo la vida útil estimada y las soluciones arquitectónicas, esto se detalla mediante una ficha de metrado desde los inicios de la otra adicionando la utilidad y los impuestos que generan al construirla. Los artículos 7 y 8 establecen que el arquitecto debe tener al alcance el conocimiento y capacidad requerida para ejecutar la obra con un resultado de satisfacción del cliente y la salud pública. Es decir, haber estudiado previamente con la calidad requerida. De la misma forma los artículos 9 al 15 mencionan la organización de las responsabilidades y funciones específicas de todo el personal tanto como el constructor, supervisor de la obra, etc. estableciendo que todos los procesos comprendidos durante el momento de la obra deben de ser exigidos con el cumplimiento de la aplicación de la gestión de calidad y su compromiso contractual asegurando la calidad del trabajo ejecutando los procesos según lo planificado. En mi opinión el arquitecto debe de trabajar de la misma forma estando pendiente de todos los puntos mencionados ya que el carácter de perfeccionar debe ser trabajo de todos. Estoy de acuerdo que el arquitecto al comenzar la obra debe tener conciencia de los costos para que a la finalización y entrega de la obra sea lo esperado con la calidad planificada, para esto se debe de seguir las reglas de los artículos, tener conocimiento y capacidad para el desarrollo de los cálculos y además registrarlos, seguir un procedimiento por etapas de modo que cada tarea de la obra se desarrolle a su perfección y alcanzar los resultados propuestos.


PARTE 2: PARTIDAS

DESCRIPCIÓN: Se pidió investigar algunos ejemplos de partidas en una construcción usual, estas deberían diferenciarse en las unidades; m3, m2, m y kg. Cada uno con 5 partidas diferentes.

Partidas m3 1. Concreto 2. Excavación 3. Mortero de pega 1:4 4. Arena de peña o sabana 5. Piedra zonja

m3 m3 m3 m3 m3

Partidas m2 1. Solados 2. Mamposteria 3. Gravilla integrada con cemento y colorants 4. Pintura 5. Tablón grafilado de gress 30x30

m2 m2 m2 m2 m2

Partidas kg 1. Barras de acero 2. Armadura de acero 3. Cemento para esmaltar 4. Estopa 5. Alambre negro

kg kg kg kg kg

Partidas m 1. Viguetas 2. Pilote 3. Cumbreras 4. Canaletas 5. Barandas y Parapetos

m m m m m

OBJETIVOS: Diferenciar las partidas en sus respectivas unidades, poder buscar subpartidas o partidas generales que normalente se solicitan mediante la hoja de metrado.

CONCLUSIONES: La línea de partidas nos ayudo a tomar las distintas actividaddes diferenciandolas con su respectiva unidad. Con esto se puede contabilizar los gastos y cantidad de material necesario para una construcción. Estos pasos pertenecen a la planificación de una obra.

5


TA2

INFORME EMS OBJETIVOS RIBA: CG5, CG7, CG11

DESCRIPCIÓN En este ejercicio, al igual que el aterior, se pidió leer y analizar una norma del Reglamento Nacional de edificaciones, en este caso se trataba de EMS. Es decir, Estudio de mecánica de suelos.

OBJETIVOS: Saber a detalle de que trata, qué es, cuándo se usa y que influye un EMS, el cual brinda una información más precisa y detallada para realizar construcciones más complejas, junto con informaciones complementarias para los cimientos. A diferencia de un informe técnico que se hace en base a estimaciones normalmente usado solo en viviendas de terrenos comunes.

PARTICULAS DEL SUELO:

6

CONCLUSIONES: Realizar este estudio nos ayuda a conocer la importancia sobre el conocimiento del terreno en que se elabora una construcción, ya que este debe tener más resistencia y fuerza que la construcción. Por lo que, saber las particulas que se encuentran en él nos ayudaran a definir el tipo y tamaño de obra a construir.


Comentario de la norma 0.50 del Reglamento Nacional de Edificaciones sobre EMS Leyendo la normal del Reglamento Nacional de Edificaciones sobre estudios de Mecánica de suelos se comprende como el conjunto de exploraciones e investigaciones de campo, ensayos y análisis de laboratorio con el fin de estudiar el comportamiento de los suelos, obteniendo un documento acreditado por un especialista responsable el cual determina la resistencia del terreno sobre el que se construirán las edificaciones, mismo documento que funciona de base para determinar el tipo de cimentación a usar. El estudio mecánico de suelos consta de 3 etapas generales: La exploración y ensayo del terreno. Es decir, el reconocimiento de este; ensayos de laboratorio y la elaboración del informe. Los resultados que se deben obtener del informe son aquellos que permitan conocer las propiedades físicas y mecánicas, su composición en cuanto a capas o estratos de diferentes las características que lo componen en profundidad del terreno y si es que hubiera napas de agua. Es un resultado más preciso y determinado. Una vez obtenido este informe se puede considerar la magnitud de edificación el cual será construido sobre el terreno. Además, existen otros métodos cuyo objetivo es tener estos resultados, son: Ensayo de Granulomería, Método de la barra (Ecuador), Ensayo de Penetración Cuasi-Estática Profunda, Auscultación Dinámica mediante el cono dinámico tipo Peck, etc. En mi opinión, si el estudio de mecánica de suelos no es ejecutado correctamente, podría hacer colapsar un edificio o vivienda. Es decir, al hacer una mala relación y ver si es compatible entre el tipo de suelo que se tiene y la magnitud de edificación que se quiere realizar en el terreno, esta edificación se encontrará debilitada ante cualquier fenómeno de colapso, como “licuefacción”. El reglamento exige que cuando las edificaciones que alojen gran cantidad de personas, equipos costosos, peligrosos o industriales deben contar obligatoriamente con un EMS. En conclusión, creo que toda obra de arquitectura o ingeniería moderna es necesaria la realización de un estudio de suelos. Primero, para ver si es seguro o no, y si realmente este garantiza la estabilidad de la obra. Un edificio de gran altura necesita cimientos profundos donde se encuentre tierra firme. Segundo, determina el costo de cimentación y ahorro de proyectos previniendo el hundimiento y/o desnivelado del mismo, con esto ocurren desgastes a menor cantidad de tiempo y el requerimiento de una reparación o estabilización del terreno. Con un correcto estudio se determina la capacidad máxima de carga del terreno y si es suficiente y compatible con el tipo de edificación pensado. Un arquitecto siempre busca un proyecto longevo y bien hecho.

7


TA3

PRÁCTICA METRADOS OBJETIVOS RIBA: CG7, CG8, CG9, CG10, CG11

DESCRIPCIÓN Este ejercicio consistía en realizar un cálculo de metrado de 4 diferentes partidas. Se pidió calcular el volumen de excavación, volumen de concreto del cimiento, volumen de concreto de sobrecimiento y el área de encofrado del sobrecimiento.

OBJETIVOS Este ejericio ayuda a saber realizar la técnica de metrados correctamente y calcular una partida específica de un proyecto y cuantificar su volumen gracias a ello poder obtener una idea del costo presupuesto del proyecto a construir.

8

CONCLUSIONES Saber realizar un metrado implica el estudio detallado del proyecto a realizar, el conocimiento de sus especificaciones y poder sacar una interpretación de sus dimensiones de diseño estructural. Además, se cumplió el calcular los trabajos y volumenes para posteriormente construir una obra correctamete.


9


TA4

QUIZZ OBJETIVOS RIBA: CG8, CG9, CG11

DESCRIPCIÓN Este ejercicio se baso en responder 9 preguntas con respecto a algunos temas que se aprendieron durante la clase.

OBJETIVOS: El objetivo de este ejercicio es repasar lo aprendido durante las clases. Además, se practica el conocimiento y el modo de responder con precisión los problemas de construcción planteados para el examen parcial.

CONCLUSIÓN: Realizar este ejercicio permitio reflexionar sobre los temas aprendidos en clase y relacionarlos con problemas constructivos actuales, repasar sobre especificaciones técnicas, tipos de cimentación y detalles de los sistemas de construcción.

10


11


TP

DISEÑO VIVIENDA UNIFAMILIAR OBJETIVOS RIBA: CG1, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11

DESCRIPCIÓN: El trabajo consistía en diseñar una vivienda unifamilar de 2 pisos en un terreno de 8x20 m con 3 vecinos medianeros; para ello, se debía utilizar el sistema constructivo placas de ductibilidad limitada.

El programa cuenta de Sala, comedor, cocina, lavandería, zona de planchado, depósito, dos cocheras, jardín y una zona de parilla, Dormitorio principal, baño principal, dos dormitorios secundarios, baño compartido y una sala de estar.

OBJETIVO Incorporar dentro del diseño de un proyecto los sistemas constructivos teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas.

B

B B

C

D

A

B











2

2



 









1





1





1



 





ZONA DE PARRILLA



2



2













 



1



D



 

C



A









SALA

COCINA









BAÑO PRINCIPAL









 







6









5

7



7



A

4



DORMITORIO



3



BAÑO





6

DORMITORIO



6





  



5

7



DEPÓSITO

5



4



4



 



7

3







PLANCHADO



A



LAVANDERÍA

5









COMEDOR

6

3 



4







3



DORMITORIO PRINCIPAL



















B















 

C

PRIMERA PLANTA

12

 





A

D

8

A

B

C

SEGUNDA PLANTA

D



  







 

9



9



8

ESTAR







 



8



 



 

9

BAÑO VISITAS



8





HALL

9


VISTA INTERIOR PRIMER NIVEL A

B

C

VISTA INTERIOR SEGUNDO NIVEL

D

A



B

C

D



DORMITORIO 











DEPÓSITO 

 VER DETALLE 2

 

  VER DETALLE 1

9

8

CORTE A-A

7

6

5

ELEVACIÓN

4

3

2





DORMITORIO



BAÑO PRINCIPAL

BAÑO







1

 VER DETALLE 4

DEPOSITO



PLANCHADO

COCINA

LAVANDERÍA





 



CORTE B-B

VER DETALLE 3

DETALLES CONSTRUCTIVOS 

 

 

    



 

 











 

 

 

   

 

 





















 



















 





DETALLE 1

ESC 1/25

ENCUENTRO PLATEA DE CIMENTACION Y PARTIDA DE LA ESCALERA

DETALLE 2

ESC 1/25

ENCUENTRO MURO Y DESCANSO DE LA ESCALERA

DETALLE 3



ESC 1/25

DETALLE PLATEA DE CIMENTACION





DETALLE 4

ESC 1/25

DETALLE LOSA BANDEJA

CONCLUSIONES El ejercicio permitió conocer la manera de diseñar utilizando un sistema constructivo específico, teniendo en cuenta las medidas que este utiliza, sus características, ventajas y desventajas e incorporarlas dentro de un proyecto real.

13


TA5

INFOGRAFÍA OBJETIVOS RIBA: CG7, CG9, CG10, CG11

DESCRIPCIÓN: Se solicitó realizar una secuencia gráfica indicando las herramientas, costos, equipos, función y proceso de construcción de diversos elementos como: Falso piso, Contrapiso, Tarrajeo, Enchape y Solados.

OBJETIVO: Conocer los procesos de fabricación para realizar cada actividad y las funciones estructurales y/o estéticas que aplican sobre una construcción. Además, realizar una busqueda de los materiales, equipos y herramientas necesarios para llevar a cabo la actividad cada uno con sus precios respectivos.

CONCLUSIONES: Entender estos 5 tipo de elementos complementarios, pero al mismo tiempo importante a la hora de elaborar una construcción nos sirve de conocimiento para una supervisión adecuada. Evitando algún paso o material faltante en el proceso de la construccion.

14

CORRECCIONES: Se pudo haber elaborado un trabajo más grafico y dinámico para una mejor compresión, ya que al momento de elaborar una obra se necesita la comprensioón rapida de los elementos.


15


TA6

DETALLE DRYWALL OBJETIVOS RIBA: CG1, CG8, CG9, CG10 DESCRIPCIÓN: Para este ejercicio se realizó un tabique de Drywall digital, mostrando los detalles de encuentro, las herramientas y piezas que se usan con sus respectivos costos.

OBJETIVO: Este ejercicio tenia como objetivo la comprensión y entendimiento de los pasos para la construcción de un tabique estructural de drywall. Además, aplicar las diferentes variaciones que puede tener por su medida y tipo de uso al ser un material común. También, la busqueda de precios de materiales y herramientas de construcción adecuados para cada actividad necesaria.

CONCLUSIONES: Realizar la propia construcción digital permitió conocer a detalle el modo de colocar cada material y la unión de los mismos. Si bien es un conocimiento complementario de la carrera, puede servir como una ayuda rápida para la solución de una división de espacios.

Realizado en el programa de sketchup con detalles y materiales incluidos

TABIQUE DRYWALL 3 m x 2,40 m

16


TABIQUE DRYWALL MATERIALES

FABRICACIÓN

RIEL DE ACERO GALVANIZADO

UNION RIEL CON PISO Una vez trazado la posición del tabique se coloca el riel con el tamaño apropiado, 3 metros en este caso. Para fijarlo se atornillan en forma de zig zig con un espacio de 60 cm excepto los extremos donde van doble tornillo.

s/ 8.10

Espesor 0.45 mm Medidas 90x25 mm Largo 3 m

PARANTE DE ACERO GALVANIZADO

s/ 11.00

Espesor 0.45 mm Medidas 89x38 mm Largo 3 m

TORNILLO CABEZA PAN PUNTA FINA 7 mm x 7/16

UNION RIEL CON PARANTE

Una vez fijado los rieles de manera horizontal en el suelo y el techo. Se colocan parantes con las medida de altura que requiere de manera vertical sobre la endidura del riel siendo estos separados con un máximo de 60 cm ubicando los vanos donde necesita mayor refuerzo, en este caso no se cuenta con vanos. Se fijan con los rieles del piso y techo con tornillos de cabeza pan en punta final.

s/ 4.90

x10 unid

TORNILLO CABEZA EMBUDO PUNTA FINA s/ 3.40 6 mm x 1

PLANCHAS YESO Y FIBROCEMENTO

x10 unid

s/ 30.50

Espesor 1 cm Medidas 1,22 x 2,44 m DETALLE RIEL CON PARANTE

LANA DE FIBRA VIDRIO

s/ 84.90

Espesor 50 mm

APLICACIÓN AISLANTE TÉRMICO También llamado lana de fibra vidrio, se coloca dentro de la separación de los perfiles metálicos que será sostenido por las planchas de drywall donde también irian los cables o tuberias de instalaciones si esque lo requirieran. Para más facilidad, se coloca primero una cara completa del tabique y luego la lana.

MACILLA

s/ 44.80

CINTA DE PAPEL PARA DRYWALL

s/ 12.90

HERRAMIENTAS

UNION PLANCHAS DE YESO

Se pueden colocar las planchas de manera horizontal o vertical depende a las areas del tabique. Estas se clavan o atornillan a los perfiles con un tipo de tornillo con cabeza redonda hacia afuera de modo que sujete fijamente la plancha. La union de las planchas con la estructura metálica debe tener un espersor máximo de 11 a 12 cm.

x 25 kg

12 cm

DETALLE PERFILES METÁLICOS Y PLANCHAS

TIJERAS PARA CORTAR METAL

s/ 46.90

ATORNILLADOR ELECTRICO

s/ 269.90

ESPATULA 6”, 8”, 10”

s/ 13.90

CUTTER

s/ 10.00

CINTA METRICA

s/ 9.90

LIJADORA PARED

s/ 749.00

MARTILLO

s/ 23.90

TALADRO

s/ 129.90

NIVEL DE BURBUJA

s/ 32.90

DETALLE MACILLA

Cuando se unen 2 planchas se coloca una cinta de papel que se pega con la macilla, esta también se coloca donde haya tornillos. Esta tiene buena resistencia a la tracción. No afecta al espesor del tabique.

DETALLES FINALES

Luego de haber alizado la macilla, se lija todos los bordes macilla sobrante de tabique, para luego finalmente pintarlo del color deseado.

TABIQUE DE DRYWALL 2,40 mt x 3,00 mt

MARIA CAMILA HEREDIA SOTO (20182139)

PROFESOR FREIRE HOYLE, OSCAR FERNANDO CONSTRUCCIÓN II

2020-1

17


TA7

EJERCICIO CPM OBJETIVOS RIBA: CG6, CG7, CG11 DESCRIPCIÓN: Realizar un orden de cpm según las actividades brindades para realizar una obra y sacar de resultado la ruta crítica y las actividades donde se tiene más holgura de tiempo para realizarlas.

OBJETIVO: Saber la técnica para obtener la ruta crítica de las actividades. Es decir, las actividades que se deben hacer al momento de acabar una predecesora, saber cuanto puede demorar realizar una actividad según la complejidad de su partida. Además, ayuda a calcular que actividad tiene más tiempo para realizarse durante la construcción de la obra.

18

CONCLUSIONES: Realizar este ejercicio nos permite calcular el tiempo estimado que la obra demorara en realizarse, permitiendo tener un conteo para saber supervisar el tiempo de construcción. Se puede conocer las actividades que se pueden realizar al mismo de otras para reducir el tiempo de demora y tener una construcción eficiente.


PASOS:

ACTIVIDAD

1

Tener conocimiento de la duración de cada actividad, con la actividad predecesora a la misma para realizarla.

2

Hacer un diagrama con el orden de las actidades según su continuidad.

3

DURACIÓN

A B C D E F G H

6 8 12 4 6 15 12 8

4

Colocar la duración para realizar la actividad.

5

LEYENDA Actividad Continuidad Ruta Crítica

H

Holgura de la actividad

6

PREDECESORA

A,B C C D,E E FG

Hacer el calculo de el tiempo que dura la obra sumando las duraciones de cada una.

Las actividades que cuenten con más días para iniciar su acción se definen como las que cuentan con holgura.

Las que no cuenten con más días se define como una ruta crítica, la cual no tiene espera. y podria retrasar la obra completa.

19


CV

MARIA CAMILA HEREDIA

CONTACTO 73706893 camiheredia1705@gmail.com +51 986 664 800 camiheredia123 camiheredia1705

ESTUDIOS 2006 - 2017

Primaria - Secundaria

Colegio FAP José Quiñones

2018 - Actual

Pregrado

Universidad de Lima

RECONOCIMIENTOS Dibujo Final de Taller para Arquitectura I escogido para exposición. Orden de mérito en Pregrado: Quinto superior Orden de mérito en Colegio: Tercio Superior

IDIOMAS Inglés Alemán Español

(Natal)


Sobre mi: Soy estudiante de la carrera de Arquitectura, soy una persona con la capacidad para trabajar en equipo, perseverante y tolerante para lograr buenos resultados en diversas situaciones. Me reconozco por ser creativa, responsable, comprometida y sociable. Resalto por tener un alto nivel de cooperación y precaución para lograr mis objetivos propuestos. Me fascina el arte como la danza, el cine y la fotografía. He tenido la oportunidad de conocer otro continente y observar culturas y edificaciones diferentes a las de mi país y poder aprender nuevos métodos y formas de observar al mundo muy distintas a las que habia conocido.

PROGRAMAS Autocad 2019 Graficar y escalar planos Plotear lectura de planos en blanco y negro

Revit 2019 Levantar una edificación en 3D Sacar imágenes con el visor Renderizar hasta óptica Photoshop Importar planos de Autocad y texturizarlos. Utilizar las sombras y opacidad Convertir documento a PDF y JPG

Illustrator

Diseño de un portafolio formato A4. Convertir documento a PDF y JPG Minitab 2018

Elaborar gráficos estadísticos con datos de muestreo. Elaborar barras de comparación. Sketchup Levantar una edificación en 3D

21


INFORMACIÓN DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO Construcción II PROFESOR Oscar Freire SECCIÓN 424 SUMILLA Construcción II, es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio de los principales procedimientos constructivos, (muros portantes, pórticos etc.)

OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender las características, propiedades y usos de los principales procesos constructivos, así como las consideraciones para la planificación y seguimiento de obra.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Comprender y reflexionar de manera crítica sobre las diferencias técnicas y procedimientos entre diferentes sistemas constructivos, mediante el estudio de casos prácticos, elaboración de modelos a escala real, representación gráfica y análisis crítico de los mismos. 2. Planificar y gestionar los diferentes procesos constructivos para la adecuada planificación y control de obra, desarrollando la capacidad de trabajar en equipo y la habilidad para relacionarse mediante la aplicación de ejercicios prácticos grupales en el laboratorio. 3. Comprender el rol del arquitecto en la industria de la construcción reconociendo la importancia de los criterios de calidad en los procesos constructivos y su impacto en el usuario y la sociedad.


REFLEXION FINAL En este curso hemos aprendido sobre los pasos de sistemas constructivos, obras preliminares para una construcción, elementos y técnicas complementarias, entre otras cosas. Temas fundamentales que un arquitecto debe de conocer para llevar a cabo una obra estructural. Si bien es cierto, este curso debió de ser principalmente práctico, debido a la coyuntura y restricciones del COVID-19 no se llevaron a cabo las practicas de manera presencial y se tuvo que reemplazar por clases teóricas y trabajos complementarios que nos ayudaron a equivaler estas perdidas de aprendizaje. Una sugerencia podría ser llevar taller complementarios opcionales donde los alumnos que sufrieron dichas restricciones puedan complementar y completar los conocimientos aprendidos durante las clases virtuales.

23


Cuenta de perfil issuu: https://issuu.com/camiheredia1705


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.