¿A QUÉ SABE BOGOTÁ? - LABORATORIO DE TURISMO

Page 1





Proyecto desarrollado por: Jessica Linares Manjarrés Maria Camila Orduz Cardenas En el curso: LABORATORIO DE DISEÑO Y TURISMO 201901 Para la Fundación Corazón Verde Proyecto Estrictamente Académico


FotografĂ­as por: Maria Camila Orduz Textos por: Jessica Linares y Maria Camila Orduz EdiciĂłn documento: @toohumanforouterspace

Apoyan:

Curso adscrito al:



8


Introducción Este documento surge a partir de la exploración del diseño como herramienta para el turismo. En este encontrará un proceso de diseño enfocado al turismo y los souvenirs.

Comienza por dos briefs dados por la Fundación Corazón Verde, son reconstruidos para dar como reto puntual: A qué sabe bogotá, un souvenir. Continua en el proceso de investigación relacionado a los platos típicos Bogotanos, la agricultura que rodea la ciudad y la exploración de la zona seleccionada para el primer prototipo del souvenir. Todo esto para llegar a una propuesta concreta y una propuesta de desarrollo replicable para el souvenir. Y finalmente una reflexión de cada una de las diseñadoras participantes del proyecto.

Imagen 1: Fotografía tomada por Maria Camila Orduz.

9


Briefs inciales Bogotá como un souvenir Desarrollar una estrategia de diseño y comunicación de productos con identidad de Bogotá que conecte con locales y turistas a través de objetos como memoria tangible e intangible del territorio. Se trata de construir a la identificación y construcción de patrimonio a través de la experiencia de novedosos productos.

¿A qué sabe Bogotá? Identificar a través de procesos de observación en lugares tradicionales de comida, en algún lugar de la ciudad, alimentos y experiencias gastronómicas características de Bogotá. El encontrar y materializar productos o servicios con identidad patrimonial local, más alla de los alimentos y que dejen ver y disfrutar nuevas memorias y experiencias turísticas, se convierten en el principal reto.

10


Contra Brief ¿A qué sabe Bogotá? Identificar a través de proceso de observación enlas plazas de mercado, la variedad de alimentos y experiencias gastronómicas que se han apropiado de Bogotá. Para desarrollar una estrategia de diseño y comunicación de productos cuya identidad seala apropiación y materialización de la memoria gastronómica tangible e intangible de estos espacios que le dan origen al sabor bogotano. Generando una identidad en los alimentos arraigados a este sabor.

Imagen 2: Fotografía tomada por Maria Camila Orduz.

11


Contexto Se propone desde el comienzo como eje central la ciudad de Bogotá, capital de Colombia. Ciudad en la cual habitamos y transitamos día a día. Bogotá recibió cerca de un millón doscientos de extranjeros en el 2018 (según el ministerio de turismo), número que poco a poco va creciendo por el atractivo tanto turístico como ejecutivo de la ciuda. A pesar de las moles de. Imitas Bogotá al ser una ciudad de todos no tiene una identidad clara ni gastronómica ni turística.Unos de los sitios más turísticos de la ciudad son Monserrate, la Plaza de Bolívar, y el Museo del Oro, llamativos por la historia que conservan del país.

Imagen 3: Fotografía tomada por Marie France, PlanetStillAlive. 12


13


Proceso de



Platos típicos “Yo creería que el plato más Bogotano es el Ajiaco...aah y la Empanada!” - Laura Lopéz, Bogotana, Familia paisa “El chocolate con pan y queso, el Ajiaco y algo que alguna vez probé que era como puchero” - Santiago Sedan, Tolimense, Familia Costeña “El Ajiaco!! y... la fritanga?” - Valentina Fayad, Bogotana, Familia Libanesa Se realizó una encuesta entre estudiantes universitarios de diversas herencias culturales, buscando cuál era el plato típico que más representaba a Bogotá. Cómo resultado no solo encontramos que no hay un plato puntual nativo de la ciudad, sino que adicionalmente la capital ha ido adoptando y apropiando otros platos típicos de otras zonas del país. Es a partir de esta encuesta que se comienza a indagar más allá sobre la gastronomía Bogotana y de cómo esta puede ser seccionada por zonas turísticas, y sacar un menú o un recetario de platos o productos típicos de cada zona. Platos que son poco conocidos o explotados por los mismos visitantes y habitantes de Bogotá.

16

Imagen 4: Fotografía tomada por cocina.linio.com.co

Imagen 5: Fotografía tomada por Radio Amiga


Agricultura La agricultura juega un papel muy importante en el desarrollo económico del país, pues es la principal fuente de ingresos del área rural, hace un aporte significativo al avance económico,la mitigación de la pobreza, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de Colombia. Las personas dedicadas a la agricultura están organizados en la Sociedad de Agricultores de Colombia. Esta entidad se encarga de promover el desarrollo agropecuario, defender los intereses de los productores, cooperar con el gobierno nacional para la formulación de políticas agropecuarias y de desarrollo rural sostenible y vigilar la adecuada conservación del medio ambiente. Según el Banco de la República los principales productos en la economía del país son las oleaginosas, el café, el algodón, el cacao, la caña de azúcar, el banano, el arroz, el maíz, la papa y las flores, entre otros. Según el Banco Mundial el porcentaje de participación de la agricultura colombiana en el Producto Interno Bruto (PIB) fue del 6.3 % entre 2011 y 2015. La agricultura colombiana juega un papel crucial en el desarrollo de la propuesta final, pues desde un pensamiento de desarrollo sostenible es de alta relevancia guiar la producción y consumo gastronómico hacia las temporadas naturales de cultivos establecidos por esta rama económica. Las temporadas de cultivo de productos según CODABAS son:

Enero, Febrero y Marzo: Curuba Durazno Feijoa Limón Thaiti Mandarina Melón Patilla Acelga Ahuyama Alcachofa Espinaca Berenjena Calabaza Pepino Cohombro Pimentón Manzana Nacional Abril, Mayo y Junio: Aguacate Durazno Guanábana Manzana Nacional Papaya Apio Tomate Yuca Julio, Agosto y Septiembre: Fresa Granadilla Limón Lulo Maracuyá Mora Naranja Pitahaya Piña Tomate de árbol Alcachofa Calabacín Espinaca Mazorca Pepino cohombro Tomate Octubre, Noviembre y Diciembre: Coco Papaya Tomate de árbol Apio Brócoli Remolacha Guayaba Mango Garbanzo Repollo Idealmente esta información será aprovechada en la propuesta final y la selección de los productos para el souvenir. 17


Plazas de mercado Retomando el conocimiento de los visitantes de Bogotá de sus zonas turísticas o en general su entorno, de la mano de la primera encuesta, descubrimos que hay 19 plazas de mercado en Bogotá, ricas en variedad de frutas y verduras, y un conocimiento cultural sobre la utilidad y los beneficios gastronómicos de productos casi que totalmente desconocidos por la mayoría de la población bogotana. Estas son relevantes pues no solo son los principales centros de venta de materia prima gastronómica sino que al demostrar su importancia y atractivo se revitalizará la labor de los actores que trabajan en ellas, se podría brindar un trabajo decente y un crecimiento económico prosperando un desarrollo sostenible.

Imagen 6: Fotografía tomada por Bogota.gov.co 18


19


Sesión generativa Nuestra primera exploración partió del uso de los sentidos como medio para crear memoria y recuerdos. Hicimos una sesión generativa con 6 estudiantes de la Universidad de Los Andes, aunque cada uno tenía un background distinto; habían paisas, rolos y caleños.

Esta sesión generativo generó varias conclusiones entre estas que todos asociaban los destinos turísticos a lo sensorial, aunque cada uno tenía un recuerdo en específico nos dimos cuenta que muchos concluían a la hora de darle descripción a los sentidos.

1. Enaltecer los sentidos y hacer que los participantes estuvieran más en contacto con ellos. Utilizamos 3 alimentos desconocidos por los participantes, con los ojos tapados hicimos que probaran cada uno de ellos e individualmente describieron las propiedades sensoriales de estos. (Socialización al final) . 2. Después de probar los alimentos pasamos al tacto, quisimos ver si era posible que al tocar ciertos elementos pudieran determinar sus otras características sensoriales. (Socialización al final). 3. Para finalizar la sesión, una vez los integrantes habían sido estimulados sensorialmente pasamos a determinar espacios de la ciudad que fueran considerados turísticos y les pedimos a cada uno de ellos que les designarán propiedades sensoriales a cada uno de estos. “Usaquén sería morado” “La Candelaria me sabe a café”

Imagen 7: Fotografía tomada por Maria Camila Orduz 20


21


Catálogo sensorial A partir de los resultados obtenidos en la sesión generativa diseñamos un catálogo sensorial extraído de de estos. Con este catálogo sensorial pretendemos entender de que se componía cada uno de los destinos turísticos para así poder hacer un análisis a partir de las memorias que generaban los distintos destinos. Así entendiendo los souvenirs no solo como algo tangible sino como algo intangible que sería la memoria.

La Candelaria Color: Roja Sabor: Café Textura: Rigida y Rugosa Recuerdo: Antigua, Colorida Olor: Café, Viejo

Imagen 8-16: Referentes 22


Zona T Color: Amarillo, Blanco, Rojo Sabor: Condimentos, especias Textura: Rigida, burbujas Recuerdo: Restaurantes, rumba Olor: Glade, especias

UsaquĂŠn Color: Morado Sabor: Dulce Textura: Piedra Recuerdo: FrĂ­o Olor: Vainilla, Arequipe,Helado

23


Parkway

Monserrate

Color: Verde, blanco Sabor: Vino caliente, Tinto, Casero Textura: Amplio, Pasto, Pintura. Recuerdo: Casero, arte Olor: Manzana verde, pasto

Color: Transparente, verde, cielo Sabor: Agua, fresco Textura: Agua, suave Recuerdo: Tomar agua de paramo Olor: Monte con lluvia

24


Imagen 16-24: Referentes 25


Tour La Candelaria En uno de los prototipos de las propuestas de solución se realizó un tour por la Candelaria junto a un Historiador experto en el área. Esta actividad fue vital para el proceso de investigación ya enfocado a la propuesta final de solución, debido a que permitió la exploración de sabores que destacan en el barrio reconocido por un atractivo turístico histórico. Inclinando la resolución del reto hacia lo típico se encuentra en el mismo recorrido o la misma experiencia de conocer la ciudad. En este tour probamos Chicha del Chorro de Quevedo, Marquesas y Mantecadas de La Puerta Falsa, y olimos el cálido olor del ajiaco recién preparado por los restaurantes paralelos a la Catedral Basílica Metropolitana Primada de Colombia. Abriendo una puerta a ¿cómo podríamos replicar esta experiencia de recorrido a un souvenir?

26


¿Qué es un souvenir? El término souvenir se define como un objeto característico de un lugar que sirve como recuerdo de un viaje a ese lugar. Según lo discutido en el laboratorio, un souvenir puede ser un objeto tangible o una experiencia intangible, es decir puede ser una postal, un mug, unos imanes como a la vez un recuerdo inolvidable de lo vivido recorriendo un nuevo espacio o una experiencia especial de un territorio.

Imagen 25: Fotografía tomada por Maria Camila Orduz 27


28


29


30


¿A qué sabe La Candelaria? La investigación desarrollada se resuelve en un producto editorial con fines de ser un recuerdo de viajes. En este caso, se propone ¿A qué sabe La Candelaria? mapa sensorial de un tour gastronómico por este atractivo barrio. Son sus productos que la convierten en una pieza única, permitiéndole al turista llevarse un pedacito de La Candelaria para cada sentido.

Imagen 26: Fotografía tomada por Maria Camila Orduz 31


Propuesta de Valor Proponer un producto que a través de los sentidos genere memoria a los habitantes, visitantes y turistas de Bogotá.

Propuesta de Solución Un producto específico a cada espacio turístico en donde a través de la gastronomía tradicional se genera memoria y recordación en los habitantes, visitantes y turistas. El producto consiste en un mapa del destino con su recorrido turístico y los productos dentro de este. Cada alimento será sorpresa y el usuario deberá abrir cada espacio turístico descubriendo el producto que hay en él y su historia.

Imagen 27-29: Fotografías tomadas por Maria Camila Orduz 32


Oferta y demanda

33


34


35


36


Jessica Linares El turismo ha estado presente en mi vida desde muy pequeña, no solo cuando he viajado a diferentes ciudades del país o el extranjero sino en mi misma ciudad. Siempre he tenido un interés muy grande por entender cómo funciona el turismo y como este puede beneficiar el progreso de un país, he visto como países que se benefician de este han tenido un crecimiento exponencial no solo a nivel monetario si no también a nivel social. He tenido un sentimiento de frustración frente al turismo en mi país ya que desafortunadamente por la guerra Colombia ha sido visto como un destino supremamente peligroso y existe una imagen negativa frente al país. El tratado de paz ha ayudado a reivindicar al país frente a los extranjeros pero aún a nosotros como Colombianos nos cuesta ver nuestro país como un destino turístico y como una oportunidad de crecimiento. Este curso me ayudó a seguir cuestionando como el diseño puede influir en este proceso y en cuestionar el turismo como medio de desarrollo. Tenía en mi cabeza la idea del turismo como algo masivo y desordenado pero entendí el rol tan grande que tiene el diseño en hacer de esto una herramienta supremamente importante para el crecimiento del país no solo

en la parte económica, sino el impacto social tan grande que puede tener en el país al ofrecer oportunidades de educación, trabajo y mejor calidad de vida. Después de haber terminado el curso me queda un cuestionamiento final, me queda muy claro el rol que tenemos como diseñadores en los distintos factores que componen el turismo. Pero me gustaría entender cómo nosotros como diseñadores podemos cambiar la percepciones que tenemos nosotros los habitantes de nuestro país. ¿Cómo podemos incentivar a los habitantes a tener sentido de propiedad y pertenencia para beneficiar al turismo?

Imagen 30: Fotografía tomada por Maria Camila Orduz 37


Maria Camila Orduz “Nuevamente el termino esta relacionado con TOUR, el cual en la ciudad que el usuario se encuentra habrá una amplia variedad de temáticas en tours o este puede crear su propio recorrido. Si bien, depende del usuario cual sea su estilo de viaje, tiempo y de nuevo, interés personal.” - Primera reflexión sobre la relación entre el diseño y el turismo. Al comienzo de este curso mi conocimiento sobre el trasfondo del desarrollo del turismo era superficial y casi un terreno completamente desconocido. Hoy puedo decir que el diseño es fundamental para el turismo y que estos dos deben involucrarse y entretejerse para un crecimiento turístico y económico fuerte y próspero. En la primera reflexión mencioné como el turismo requiere un estudio de usuarios, motivaciones y acciones para la creación de un servicio de diseño. Primer acierto. Para una propuesta acertada de turismo ya sea un tour, un evento o un souvenir es crucial un estudio de contexto pues se debe a que el acierto sería el Human Centered Design, entiendo al usuario turista o visitante. Aunque este argumento se queda corto, la investigación debe ir hasta cada esquina del territorio, las personas que trabajan en él, habitan y conviven, la arquitectura del 38

espacio y toda la sensorialidad que transmite. Adicional a lo anterior, el diseño y el turismo empatan junto a un término muy importante para la actualidad del mundo: DESARROLLO SOSTENIBLE. El desarrollo sostenible se basa en construir y producir proyectos cuyo fin sea prosperar el territorio y el proyecto de mano en mano. Y esto es alcanzable sólo a través del diseño, analizando cada aspecto del territorio y como este beneficia y se beneficia del proyecto. Y finalmente, uno de los puntos mencionados en la primera reflexión son las piezas editoriales que al fin y al cabo vuelven a aparecer en la propuesta final. Al comienzo solo mencionaba en cómo el diseño gráfico apoya el turismo en mapas o postales, pero nuestra propuesta es una evidencia clara como el turismo es fuente de conocimiento tanto histórico como sensorial y gracias a un recorrido turístico pudimos observar capas sensoriales diversas para transmitirlas a una pieza editorial que fuera un recuerdo sensorial de la experiencia de caminar por la candelaria. Para cerrar esta reflexión, en mi opinión personal es un curso que aprovecha la estructura del diseño que llevamos


construyendo desde primer semestre para darle un giro a un tema relevante en la actualidad y cuyos beneficios no solo son monetarios para el cliente sino para las personas del territorio seleccionado. Es una clase que brinda otras perspectivas del uso del diseĂąo y como este comienza a convertirse en un traductor profesional entre diferentes ĂĄreas profesionales.

Imagen 31: FotografĂ­a tomada por Maria Camila Orduz 39



Referentes El Cerro de Monserrate, símbolo por excelencia de Bogotá, Baravo Digital, Por Ángel Fernandez; https://bavarodigital. net/2018/07/31/el-cerro-de-monserratesimbolo-por-excelencia-de-bogota/ Parkway, Wikipedia; https://es.wikipedia.org/ wiki/Park_Way Esta es la historia de la plaza de Usaquén, Gonzalo Mallarino, Semana, https://www. semana.com/nacion/todo-lo-que-debe-sabersobre-la-marcha-del-primero-de-abril/articulo/ historia-de-la-plaza-de-usaquen/547964 ¿Donde hospedarse en la Zona T en Bogotá?, Mariela, Viviendo Cali, https://www. viviendocali.com/zona-t-en-bogota/ Plazas distritales de mercado aprovechan sus residuos orgánicos, Javier Cortés, Bogotá.gov, https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/ plazas-distritales-de-mercado-aprovechan-susresiduos-organicos Bogotá celebra y disfruta el día del ajiaco santafereño, Javier Cortes, Bogota.gov, https:// bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-deporte-yrecreacion/bogota-celebra-y-disfruta-el-diadel-ajiaco-santafereno El problema no es la empanada, Radio Amiga, https://www.radioamigainternacional.com/elproblema-no-es-la-empanada/

41




Jessica Linares ManjarrĂŠs Maria Camila Orduz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.