FILOSOFÍA SIGLO XX

Page 1

SIGLO XX Las claves del pensamiento siglo XX El Existencialismo, el Postmodernismo y la Escuela de Frankfurt

No es fácil analizar los elementos fundamentales de la Filosofía del siglo XX, ya que ha pasado poco tiempo, y por lo tanto, no la podemos analizar desde una perspectiva histórica. Este es un intento de análisis breve de los elementos fundamentales del pensamiento del siglo XX. Claves del pensamiento del siglo XX La Filosofía del siglo XX viene marcada en primer lugar por la Filosofía de la Ciencia con autores como Ludwig Wittgenstein (1889-1951) o Karl R. Popper (1902-1994); el marxismo, tras el éxito de la Revolución Rusa de 1917, así como por el Existencialismo, de los cuales, las máximas figuras serán Jean-Paul Sartre (19051980) y Martin Heidegger (1889-1976). La base fundamental de la reflexión filosófica


del Existencialismo sería la figura humana, su existencia y el sentido de ésta, si es que tiene. El siglo XX ha sido un siglo especial y terrible. En el terreno filosófico, tampoco ha sido un período demasiado fácil: escuelas enfrentadas y posturas muy pesimistas. La política y la ética El pensamiento político y ético, tras un período de inspiración claramente marxista, estaría centrado en el análisis de la Democracia Liberal como sistema político, y los diferentes intentos de justificación filosófica. Así, dentro del terreno kantiano encontraríamos el pensamiento de John Rawls (1921-2002), como también encontraríamos elementos críticos con la sociedad occidental como Noam Chomsky (1928 -), quien también destaca como lingüista de la escuela neokantiana, y más recientemente el pensamiento de Jürgen Habermas (1929 - ) dentro de la llamada Escuela de Frankfurt.

El postmodernismo Pero el pensamiento filosófico más propio de finales del siglo XX sería, entre otros, el Post-Modernismo: una corriente filosófica que afirma la no existencia de Valores Universales, proponiendo una serie de posiciones subjetivas y relativistas, iniciándose lo que se ha llamado Pensamiento Débil, siendo JeanFrançois Lyotard (1929-1998) uno de sus máximos exponentes. Así, uno de los problemas planteados recientemente sería el problema del universalismo o particularismo: ¿Existen valores universales que pueden ser aceptados por todas las culturas, o por el contrario, hay una serie de valores propios de cada cultura? Esta duda es, en definitiva, si podemos exportar los valores de la Democracia Liberal a culturas que no son la nuestra.


Filosofía de la Ciencia En cuanto a Filosofía de la Ciencia, tras el intento del Círculo de Viena de proponer una ciencia inductivista, son Karl R. Popper, Imre Lakatos (1922-1974) y Thomas S. Kuhn (1922-1996) los máximos exponentes de una ciencia, nada dogmática, que afirma la existencia de formas de ver la realidad muy particulares (paradigmas, modelos, etc.) que determinan totalmente nuestra forma de entender el Universo Físico, sin llegar nunca a la verdad, tal y como se pretendía en otras épocas. Historia de la Filosofía

Finalmente, deberíamos hacer referencia a una disciplina filosófica no basada en la reflexión en sí, sino basada en las reflexiones de otros. Sería la Historia del Pensamiento, totalmente necesaria para poder reflexionar a conciencia, teniendo presente los errores y los aciertos de la Filosofía del Pasado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.