© camilo núñez díaz ésta es una edición demostrativa del proyecto arte popular azul, © tucúquere ediciones el cual busca poner en valor las manifestaciones culturales de la sociedad chilena contemporánea, y preservar un registro de ellas para el futuro. anhelando que esta pequeña demostración se transforme en un libro impreso. santiago de chile, octubre 2016.
A
gradecimientos al Chino Moai de Peñalolén, a la Brigada Tinta Bullanguera, a la Banda de los Quinchos, a Nicolás Guíñez, a Aquiles Baeza, a Pablo Yáñez, al Juaco Espejo Las Condes, al Mafalda, al Jorge La Ligua, y a todos los artistas anónimos que rinden homenajes a la «U» en el arte, en la música, o tatuándosela en la piel.
PREFACIO
U
rgar el archivo fotográfico sobre la «U», que he trabajado durante algunos años, ha sido hasta ahora una permanente fuente de gratas impresiones. Paulatinamente he ido concientizando y dimensionando muchas de las cosas que allí observo —en mis propias fotos—. Una de ellas es la asombrosa expresividad natural y espontánea que caracteriza a la gente. La gente de la «U» me hace recordar a las antiguas culturas precolombinas, que cultivaban y hacían aflorar sus inspiraciones. Adornaban, con diferentes grados de destreza, casi cualquier espacio u objeto que los acompañara en su cotidianeidad. Murales, estandartes, intervenciones en la indumentaria y en la vía pública, ya habían en la América antigua. El indígena daba colorido a aquella América prístina y natural, pero seguramente no sabía que sus obras serían huellas de un mundo extinto a partir de 1492. Hoy los admiramos, los enaltecemos en la versión americanista de nuestra identidad. Protegemos ese patrimonio como verdaderas reliquias, y como
sociedad, realmente nos esforzamos por ser el canal por el cual estos vestigios del pasado lleguen al futuro.
Este libro es el resultado de un enorme trabajo de registro y edición, que se concreta en instancias de realizar el diplomado en Diseño Editorial de la Universidad de Chile. Se agradece al CNCA el apoyo mediante la beca del Fondo del Libro, y a Tucúquere Ediciones, que facilitó el espacio y herramientas necesarias para editar la obra. Espero poder continuar trabajando en este y otros proyectos, pero sobretodo, espero contribuir a la valoración de lo que somos y hacemos los habitantes de la América de hoy.
camilo núñez díaz
Sin embargo, creo que en proporción a esa devoción por el pasado, tenemos una paupérrima valoración del presente. Tal vez nos estamos equivocando al intentar borrar o simplemente olvidar algunas formas de expresión que la gente tiene en nuestros tiempos —no viene al espacio enumerarlas—.
E
l mundo es un destello azul fantástico, un astro que flota por ahí en la inmensidad del universo oscuro. Igual de bello que la camiseta azul. Sondas espaciales de la vanguardia tecnológica, equipadas con cámaras, nos han brindado las fotografías con que se comprobó este fenómeno maravilloso. Ese azul enorme y profundo que domina en las imágenes satelitales es el océano Pacífico, y en uno de sus límites hay un contraste abrupto con el desierto de Atacama que es amarillo. Una vez, entremedio del azul y el amarillo, un grupo de camaradas movidos por el amor pintó una gran «U» roja. Por desgracia, a alguna gente le molestó que esa enorme declaración de amor estuviese en el cerro Ancla de Antofagasta, así que mandaron a sacarla al par de días (distinta suerte corrieron los amantes de las anclas, a quienes se les permitió conservar su homenaje que era de menor envergadura en el cerro).
Pero no importa. Esa «U» roja del cerro Ancla tal vez es inmortal, porque mientras alguien la recuerde seguirá viva, vivirá en la memoria. Así como vivirá en la memoria el camarada que en Chillán, acorralado por enemigos cobardes, decidió partir al otro mundo envuelto en el lienzo de su piño. Realmente hay sentimientos infinitos, vivientes en lienzos, murales, banderas, animitas... Yo creo que tantos homenajes, tanto amor, quedará marcado para siempre, como un destello azul, en la historia longeva de este destello azul llamado mundo.
1.
brocha y stencil en postes - san ramĂłn, rm
paraderos - san ramรณn, rm
mural - peĂąalolĂŠn, rm
mural - puerto montt, x regiรณn
mural - renca, rm
animita - la serena, iv regiรณn
mural - la pintana, rm
mural - poblaciรณn la bandera, rm
murales - peĂąalolĂŠn, rm pĂĄg anterior: mural - villa francia, rm
mural - puerto montt, x regiรณn
mural - la pintana, rm
2.
lienzo pintado - castro, chiloĂŠ
murga - la banda de los quinchos, rm
3.
4.
5.
INDEX
1. la urbe es intervenida con colores 2. creadores y portadores, artĂfices del arte popular 3. el sello azul sobre la piel 4. brigada tinta bullanguera 5. compendio
la copa sudamericana en murales a la izquierda: villa francia, rm los otros tres: renca, rm
leones en murales izquierda: villa francia, rm derecha: san ramón, rm
leones en banderas izquierda: las condes, rm derecha: cerro navia, rm
ambos lados, tatuajes realizados por jorge la ligua, rm
tatuaje chuncho en luna llena sobre árbol con hojas azules y rojas de jona lda
serigrafía textil brigada tinta bullanguera
serigrafía sobre papel brigada tinta bullanguera
stencil brigada tinta bullanguera
stencil brigada tinta bullanguera
stencil brigada tinta bullanguera
ídolos azules en lienzos izquierda: tienda el 10 derecha: puente alto, rm
marcelo salas en lienzo la barra de san ramón
bandera y tatuaje aunque mi aliento calle la serena, iv región
izquierda: serigrafía mafa“lda” derecha: dibujo a lápiz
homero izquierda: mural peñalolén derecha: tatuaje
chunchos pistoleros izquierda: mural villa francia, rm derecha: lienzo barra brava maipú
izquierda: lienzo la granjazul derecha: polera florida rebelde
izquierda: bandera fechorías derecha: polera florida rebelde
izquierda: bandera chucky derecha: lienzo viejo cachero
lienzo endemoniados