1
2
3
4
5
PRÓLOGO DIRECTOR EJECUTIVO PRÓLOGO COORDINADORA CIENTÍFICA ANÁLISIS INSTITUCIONAL MISIÓN VISIÓN HISTORIA A LA FECHA FUENTES DE FINANCIAMIENTO RECURSOS HUMANOS Personal 2020 con contrato laboral - régimen de sueldo Personal 2020 con contrato laboral - régimen de prestación de servicios a honorarios ORGANIGRAMA ASAMBLEA DIRECTORIO INVESTIGACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN UNIDAD PRODUCTIVA AGROECOLÓGICA INDICADORES DE GESTIÓN PROYECTOS EN EJECUCIÓN CAPÍTULOS DE LIBRO CONGRESOS TESIS INICIADAS TESIS FINALIZADAS PRÁCTICAS PROFESIONALES SERVICIOS PRESTADOS TALLERES Y ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN BITÁCORA CRONOLÓGICA COMUNICACIONES Prensa Redes Sociales BALANCE FINANCIERO 2020 ESTADO FINANCIERO EL CONVENIO SUBSIDIO ESTABLECE
INDICE
6
7 9 10 10 10 11 13 13 13 14 15 15 15 16 16 20 21 21 22 23 25 25 25 26 26 27 60 60 60 61 61 61
PRÓLOGO DIRECTOR EJECUTIVO En la búsqueda de generación participativa de bienes públicos y la producción de innovaciones sociales que permitan el bienestar de las comunidades de la región de Valparaíso, centro Ceres trabaja junto a los Gobiernos Regionales, autoridades locales, ciudadanos y otros centros para cumplir su misión que es concretar investigaciones científicas con un enfoque sistémico, orientada a implementar modelos de agricultura y desarrollo territorial sustentable a largo plazo.
alimento y, a la vez, como una conexión con la naturaleza, a través del turismo, la gastronomía y la cultura. Es así como también, se busca un ordenamiento territorial que apunte hacia el uso armónico de los territorios naturales, y la conservación del patrimonio natural y cultural.
Hoy, es clave poner al agricultor como eje central de los sistemas agroalimentarios; impulsando cadenas cortas de venta, la diversificación productiva, la reducción de insumos externos; mejorando en ello la calidad de los En dicha consigna, me es grato compartir con alimentos y abriendo espacios para la participaustedes que durante 2015, tuvimos la oportu- ción en la toma de decisiones que, de alguna u nidad de conocer a la destacada investigadora otra manera, incidirán sobre los alimentos que Joy Carey, de Reino Unido, escritora del libro llegarán a nuestras mesas. “Who feeds Bristol?”, la que nos dejó diversas preguntas: ¿Cómo es nuestro sistema agroa- Este modelo lograría la reducción de huella limentario? ¿Cómo alimentaremos a nuestras ecológica, favoreciendo el acceso a una familias? ¿Dónde se producirán los alimentos? alimentación sana, diversa e informada de los O ¿Cómo produciremos los alimentos para consumidores; un ejemplo que otros países en proporcionar a la población una nutrición el mundo ya conocen y que han catalogado diversa, completa y saludable? Lo anterior, como Sistemas Agroalimentarios Locales y considerando que las urbanizaciones consumen Sostenibles, caracterizados en su mayoría por a diario el suelo agrícola, haciendo desaparecer la valorización de los productos locales, el rol un patrimonio que necesitamos para el cultivo clave de los pequeños y medianos agricultores, de alimentos. la orientación de la producción al consumo interno, la distribución a escala local y la producAl comprender una parte importante de la salud, ción bajo principios agroecológicos. es necesario pensar en cómo nos alimentamos, entendiendo en ello que ésta, de alguna u otra Es así, como hemos puesto nuestra mirada en manera, proviene desde el suelo y de diversos múltiples iniciativas a nivel internacional, como sistemas agrícolas, cuya conexión deviene la Valencia, Vitoria - Gasteiz (España), Quito necesidad de hacernos conscientes de la rela- (Ecuador), entre otros; que han desarrollado una ción entre ser humano y naturaleza, estaciones estrategia agroalimentaria como la herramienta y sus productos. para transitar hacia modelos que respondan a sistemas alimentarios locales y sostenibles, Ceres concibe el territorio como paisaje, es decir, construídos democráticamente con los actores como un espacio en el que se interrelacionan del territorio y que legitima dicho instrumento, las acciones humanas y los sistemas naturales; a través de la participación y compromiso de la comprendiendo el territorio en un sentido multi- ciudadanía en su implementación. funcional, como fuente de abastecimiento de
7
Como tal, Quillota, cuna de agricultores, y cuyo modelo desde 1992 ha puesto en su modelo de gestión el énfasis en la felicidad de sus vecinos y vecinas, es que hoy la convierten en la primera comuna en Chile, de la mano de centro Ceres, en mejorar la alimentación de su población con la elaboración del proyecto “Estrategia Agroalimentaria para Quillota: construyendo una alimentación local y consciente”. Un proceso colaborativo y un ejercicio de planificación estratégica que pone por delante la salud de las personas y la sustentabilidad de los territorios; sensibilizando a todas y todos en tomar consciencia sobre su propio bienestar. Eduar do Gr a t acós Nar anjo MsC . Ingenier o A gr ónomo Dir ec t or E jecu t i vo
8
PRÓLOGO COORDINADORA CIENTÍFICA Como sucedió con la gran mayoría de las instituciones nacionales, el año 2020 fue un año duro para Ceres. Precedido por el estallido social del año 2019, que ya había impuesto ciertas dificultades para el movimiento y trabajo en terreno de nuestro equipo, este año nos impuso el nuevo desafío de cerrar nuestras puertas por varios meses manteniéndonos en un metabolismo basal y en la incertidumbre de desconocer el escenario futuro. Ceres siempre se ha caracterizado por la cercanía a sus beneficiarios y la pandemia de COVID-19 nos alejó presencialmente de nuestra mayor fortaleza
institucional. Fueron tiempos de reflexión donde los tiempos que nos dejaba el trabajo a distancia se invirtieron en trabajar fuertemente nuestra organización interna y en acelerar la sistematización de las experiencias y conocimiento generados por investigaciones de años anteriores, lo que nos permitió aumentar significativamente nuestros indicadores asociados a la difusión científica. Paralelamente, cuando la línea del tiempo nos dió luces de que la pandemia se quedaría por más tiempo del que esperábamos, nuestro equipo se volcó en desarrollar nuevas formas de vincularse con nuestros beneficiarios, haciendo uso, siempre que era posible, de herramientas virtuales y una gran cuota de creatividad. La pandemia también afectó a nuestros principales beneficiarios, los pequeños agricultores, dificultando sus procesos de producción y comercialización, lo que, sumado a la sequía que no ha dado tregua, puso a muchos al límite de la viabilidad. Afortunadamente desde el gobierno se generaron instrumentos que apoyaban la reactivación productiva. Nos enfocamos entonces, en este período, en participar de estos llamados buscando dar una mano a nuestros beneficiarios. Es así como terminamos el año 2020 con la sensación de haber cumplido en lo formal, pero con la necesidad imperiosa de volver a reconectarnos en lo presencial, como equipo y con nuestro entorno, de volver a recibir a agricultores, estudiantes y familias en nuestra unidad productiva, de volver a recorrer la región para desarrollar in-situ procesos de investigación e innovación participativa, de recibir y visitar a pares investigadores para colaborar y aprender de nuestras experiencias. Esperamos que el 2021 nos permita abrir nuevamente nuestras puertas y recuperar la presencialidad que sin duda es clave para nuestra misión institucional.
Dr a. Is abel Gon zále z Mir anda Doc t or ado en Plani f icación Terri t orial Coor dinador a Cien t í f ica 9
ANÁLISIS INSTITUCIONAL MISIÓN Ceres tiene como misión realizar investigación científica, aplicada e interdisciplinaria, para impulsar modelos de desarrollo sostenible en la agricultura y los territorios rurales. El centro promueve la innovación, generando y adaptando conocimiento, desarrollando tecnologías, abriendo espacios de diálogo, creando redes y facilitando procesos de aprendizaje. Ceres trabaja con y para la comunidad, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas de la región de Valparaíso.
VISIÓN Ceres aspira a ser un referente nacional en investigación e innovación para la sustentabilidad de la agricultura y los territorios rurales. Busca ser un agente de cambio ante problemas y demandas locales en temáticas de agricultura, ruralidad y paisaje. En un contexto global, aspira a ser reconocido como un centro que realiza investigación comprometida ética y políticamente, con base en la participación ciudadana, vinculada con el entorno social y orientada al servicio público.
10
HISTORIA A LA FECHA En las décadas de 1980 y 1990 se produjo un boom de la agricultura en Chile. Se privilegió el negocio agrícola basado en la producción de monocultivos, con alto uso de agroquímicos. A pesar de su alta productividad, este modelo pronto comenzó a generar suelos compactados, sin vida, contaminación de napas subterráneas con nitratos, alimentos con residuos de pesticidas, entre otros efectos. Esta situación motivó a un grupo de académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, liderados por Eduardo Gratacós, a cambiar de dirección. Se podía y debía proyectar otras alternativas para la agronomía. Era necesario proponer otra forma de tratar con la naturaleza y de concebir los territorios rurales. El Centro Ceres nació bajo este diagnóstico y estos ideales. En una iniciativa conjunta entre la PUCV, el Gobierno Regional de Valparaíso y Conicyt, el centro fue constituido en febrero de 2011, con el nombre de “Centro Regional de Innovación Hortofrutícola de Valparaíso”. En 2012, Ceres comenzó el desarrollo de un paquete tecnológico para la restauración biológica de suelos, orientado a predios frutícolas. Se adjudicaron los primeros 5 proyectos de investigación y se comenzó la implementación de una red de monitoreo de mosquita blanca, insecto plaga de relevancia regional. En 2013 el centro implementó el laboratorio de cromatografía de suelos y el primer módulo demostrativo de técnicas de producción agroecológica, en una superficie de 7000 m2. Adicionalmente, se comenzó el estudio de la Apis Miellifera, recolectando información sobre las causas del colapso de las colmenas. En 2014 se realizaron proyectos asociados a la captación y aprovechamiento de agua para la agricultura. Paralelamente, se desarrolló el primer sitio web institucional y se consolidaron relaciones con centros regionales, nacionales e internacionales. Asimismo, se generaron las primeras prestaciones de servicios a la comunidad, asociadas a capacitaciones en agroecología y cromatografía de suelos. En 2015 el centro desarrolló un proyecto orientado a la transferencia de técnicas de compostaje para pequeños agricultores, el cual logró la reconversión por parte de sus beneficiarios a sistemas orgánicos. Ese mismo año Ceres se adjudicó dos proyectos del fondo Newton (British Council), lo cual permitió generar importantes redes con Reino Unido. En 2015 también se ejecutó el primer proyecto de fortalecimiento de capital social desarrollado por el centro, el cual permitió establecer redes formales y generar una hoja de ruta para la sustentabilidad de la apicultura en la región. Ese mismo año, se inició la construcción del actual edificio del centro, con un innovador diseño arquitectónico. A fines de 2015 Ceres se adjudicó, con una notable calificación, el Proyecto de Continuidad del centro, con la participación y apoyo de Conicyt, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Ilustre Municipalidad de Quillota y Quintil S.A. 11
En 2016 finalizó la construcción del actual edificio del centro y todo el equipo humano se trasladó a dicho lugar. Se inició también la implementación de una nueva unidad productiva agroecológica de 2,2 hectáreas, donadas por la empresa Quintil S.A, donde actualmente se desarrolla investigación colaborativa, extensionismo y educación. El mismo año el centro se adjudicó 5 proyectos, destacando uno orientado a la revitalización del cultivo del chirimoyo, fruto tradicional del valle central de Chile, y otro destinado a fortalecer el capital social asociado a la Reserva de la Biosfera Campana-Peñuelas. Finalmente, ese mismo año, el centro publicó un manual de determinación de condición biológica del suelo. El año 2017 se inició la construcción del auditorio del centro, bajo principios de arquitectura sustentable, y comenzó la constitución del centro en corporación. Al mismo tiempo, se inició formalmente la investigación científica en el módulo agroecológico, mediante la adjudicación de un proyecto de fortalecimiento a centros regionales de Conicyt. Durante el mismo año 2017, el centro trabajó en sus comunicaciones para afinar una identidad institucional sólida y fortalecer las comunicaciones internas. En ese marco, se constituyó el Comité de Bienestar, conformado por un integrante de cada programa, democráticamente elegido por sus pares. En 2018 se incorporó un periodista y una asesora comunicacional al equipo de comunicaciones del centro, fortaleciendo significativamente su posicionamiento. Al mismo tiempo, se dio inicio a la creación de una ‘Hoja de ruta’ que identificó el estado actual y el estado deseado del centro a 10 años. Posteriormente, se dio paso a la formulación del Proyecto de Continuidad 2019-2021, elaborado activamente por cada integrante que conforman el equipo Ceres. Al mismo tiempo, se desarrolló un Plan de Vinculación con el medio con especial énfasis en establecimientos educacionales. Al llegar el año 2019, centro Ceres logra adjudicarse el concurso Continuidad 2019 - 2021, poniendo foco en su proyecto “Desarrollo participativo de una Estrategia Agroalimentaria Local (EAL): construyendo redes de acción para una alimentación de calidad y una agricultura sostenible en el valle de Quillota”. Una iniciativa altamente participativa e innovadora que, en primera etapa, prioriza la elaboración de un Diagnóstico del Sistema Agroalimentario Actual de Quillota, desarrollando alianzas estratégicas con diversos actores y actrices relevantes del territorio. Durante 2020, la crisis sanitaria que azotó al mundo obligó a centro Ceres a replegarse a un trabajo telemático y replantear cada una de sus actividades. En dicha dinámica, su equipo de investigadores y profesionales buscó alternativas digitales para desarrollar investigación y, a la vez, divulgar sus iniciativas en ejecución, entre ellos, dar inicio a la construcción colectiva de la Estrategia Agroalimentaria para Quillota. Tal conversión, permitió a su vez fortalecer internamente una serie de estamentos y protocolos, a través de comisiones de trabajo divididas en: Investigación, Comunicaciones y Vinculación Estratégica, Extensión y Educación, e Innovación.
12
FUENTES DE FINANCIAMIENTO RECURSOS HUMANOS Personal 2020 con contrato laboral - régimen de sueldo Son 26 personas con diferentes porcentajes de dedicación horaria.
nombre
jornada % dedicación
cargo
ANA V. AGUILAR PAREDES
INVESTIGADORA CIENTÍFICA
50%
ANDREA K. AGUILAR PAREDES
PROFESIONAL DE APOYO
58%
CAMILA C. GONZALEZ SANTANDER
PROFESIONAL INVESTIGADORA
60%
CARLO B. SABAINI SIMONETTI
DIRECTOR PROGRAMA RESTAURACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS
65%
CRISTIAN D.CONCHA LARRAIN
ENCARGO SEGUIMIENTO Y CONTROL TÉCNICO PROY.R19A10002
60%
DANNY R. RAMIREZ ORELLANA
ENCARGADO DE COMUNICACIONES
80%
DIEGO A. MACHUCA DIAZ
ENCARGADO TECNICO UNIDAD AGROECOLÓGICA
80%
ELIZABETH J. GONZALEZ SAAVEDRA
SECRETARIA
EMILIANO A. GONZALEZ OVALLE
PROFESIONAL DE EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA
85%
FRANCESCA A. CID VILLABLANCA
ENCARGADA DE EXTENSIONISMO Y EDUCACIÓN
80%
FRANCISCO A. CARVALLO LOPEZ
INVESTIGADOR FOCO APÍCOLA
17%
GONZALO R.AVILA ARREDONDO
INVESTIGADOR CIENTÍFICO
58%
JORGE P. CHÜDEN SAN MARTIN
COORDINADOR DE ADM.Y FINANZAS
100%
MANUEL R. ROMERO CORVALAN
TRABAJADOR DE CAMPO
100%
MARCELA R.ASTUDILLO GAETE
JEFA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
100%
100%
MARIA ISABEL GONZALEZ MIRANDA COORDINADORA CIENTÍFICA
80% 100%
MARIELA A.GUERRA FUENTES
EJECUTIVA DE PROYECTOS
MARTA V. ALBORNOZ ALBORNOZ
DIRECTORA PROGRAMA MANEJO TERRITORIAL DE INSECTOS
85%
MATIAS S. NAVARRO BERRIOS
ENCARGADO TECNICO UNIDAD AGROECOLÓGICA
80%
NICOLAS G. ORELLANA OLGUIN
COORDINADOR INSTITUCIONAL
100%
PAULINA A. RODRIGUEZ DIAZ
PROFESIONAL INVESTIGADORA
80%
ROCÍO ALMUNA MORALES
PROFESIONAL INVESTIGADORA
50%
RODRIGO A. GUERRERO ROJAS
ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO EMBLEMÁTICO
60%
ROXANA DEL C. LEBUY CASTILLO
DIRECTORA PROGRAMA DESARROLLO TERRITORIAL RURAL
85%
SONIA E. GONZALEZ OLEA
ASEO
VICTOR G. VIVENCIO VICENCIO
INVESTIGADOR CIENTÍFICO
100%
13
25%
Personal 2020 con contrato laboral - régimen de prestación de servicios a honorarios nombre
servicio prestado
AMANTINA VEGA BARRANCO
PROFESIONAL SERVICIOS FACTURADOS
ANA V. AGUILAR PAREDES
PROFESIONAL SERVICIOS FACTURADOS
ANDREA K. AGUILAR PAREDES
PROFESIONAL SERVICIOS FACTURADOS
CAMILA C. GONZALEZ SANTANDER
PROFESIONAL SERVICIOS FACTURADOS
CARLO B. SABAINI SMINETTI
PROFESIONAL SERVICIOS FACTURADOS
CARLOS A. ASTUDILLO VASQUEZ
MANTENCIÓN PAGINA WEB CENTRO CERES
CONSTANZA L. OYARCE DIAZ
PROFESIONAL SERVICIOS FACTURADOS
DANIEL DELORENZO ACHONDO
PROFESIONAL SERVICIOS FACTURADOS
EDUARDO VERGARA AGURTO
DISEÑO GRÁFICO - PROY.EMBLEMÁTICO
EMILIANO A.GONZALEZ OVALLE
PROFESIONAL SERVICIOS FACTURADOS
FERNANDO CASTILLO SALFATE
ASESORÍA JURÍDICA
GONZALO R. AVILA ARREDONDO
PROFESIONAL SERVICIOS FACTURADOS
JAVIER A. CERDA REYES
PROFESIONAL SERVICIOS FACTURADOS
KARIN A. BARAHONA GONZALEZ
ASEO LABORATORIO
MARIO A. ARIAS FONCEA
MANTENCION JARDINES
PAULINA A. RODRIGUEZ DIAZ
PROFESIONAL SERVICIOS FACTURADOS
PEDRO A. RUBILAR OLIVARES
MANTENCION JARDINES
THOMAS STOWHAS HARRISON
PROFESIONAL SERVICIOS FACTURADOS
14
ORGANIGRAMA El Centro Regional Ceres está compuesto por: (1) la Asamblea General de Socios, (2) el Directorio de la Corporación, (3) la Dirección Ejecutiva y Coordinación Institucional, (4) Coordinación científica, compuesta por los programas temáticos del área I+D; más la Gestión del Conocimiento y tecnología,y Comunicaciones; y (5) Gestión Institucional, integrada por Vinculación Estratégica, Administración y finanzas, Seguimiento y control técnico, y Asesoría legal y propiedad intelectual – PUCV.
ASAMBLEA Constituyen la Corporación: – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Fundación Educacional de Asistencia Técnico Profesional de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
DIRECTORIO – Alex Paz Becerra: Director General de Asuntos Económicos y Administrativos – Arturo Chicano Jiménez: Vicerrector de Desarrollo – Fernando Castillo Salfate: Pro Secretario General – Juan Graffigna Bordigoni: Académico Escuela de Negocios y Economía PUCV – Joel Saavedra Alvear: Vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados
15
INVESTIGACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN En este período se mantuvieron los tres Programas de Investigación y Desarrollo a largo plazo definidos en el proyecto continuidad ANID 2019-2022, los cuales se describen en detalle más adelante: Restauración Biológica de Suelos; Manejo Territorial de Insectos; y Paisaje, Territorio y Desarrollo Rural y el programa emergente Sistemas Agroalimentarios Sostenibles.
El programa Restauración Biológica de Suelos (RBS), busca la conexión de las personas con el suelo vivo, en la valoración de la diversidad y complejidad biológica como restauradoras de la condición de las esferas de influencia biológicas de los suelos. De este modo, apunta a lograr la instalación de innovaciones participativas que intensifiquen los procesos biológicos del suelo y su organicidad; como trasfondo vital de la fertilidad y salud de los sistemas agrícolas de la región. El objetivo del programa es que los agricultores y otros actores se conecten y comprendan la complejidad biológica del suelo, impulsando así procesos de restauración en el contexto de una agricultura sostenible en la región. Director: Ing. Agr. Carlo Sabaini Focos de investigación RBS • Microorganismos nativos para la restauración y resiliencia de suelos degradados. • Indicadores de fertilidad y salud de los sistemas agrícolas orientados a fortalecer los procesos de restauración biológica de suelos. • Desarrollo de nuevas prácticas agrícolas para la Restauración Biológica de Suelos.
16
El programa Manejo Territorial de Insectos (MTI) busca restablecer y mantener el equilibrio entomológico de los sistemas productivos, mediante el aumento de la biodiversidad predial (entomológica y vegetal) con el fin de lograr la transición hacia una agricultura y apicultura sostenible. Su objetivo es desarrollar estrategias que contribuyan a mantener la regulación entomológica en los sistemas agrícolas, mediante el uso de la biodiversidad funcional y manejos culturales, como herramientas de regulación biótica. Directora: Dra. Marta Albornoz Focos de investigación MTI • Biodiversidad funcional, como herramienta de regulación biótica. • Validación de herramientas sostenibles para la sanidad apícola
17
El programa emergente Sistemas Productivos Sostenibles (SPS) se enfoca en el ámbito productivo de los sistemas agrícolas. Tiene por objetivo validar científicamente y en condiciones locales los principios de la agroecología relacionados a la biodiversidad cultivada, espacial y temporal, generando en base a ello diseños y prácticas productivas adaptadas a la pequeña agricultura de la región, que faciliten la adopción de la agroecología. Director: no definido Focos de investigación SPS • Aumento de la polinización natural en huertas frutales mediante biodiversidad funcional. • Efecto de los policultivos hortícolas sobre sanidad y productividad. • Métodos de transferencia horizontal aplicados como herramienta para facilitar la adopción de la agricultura sostenible en la pequeña agricultura.
18
El programa Paisaje, Territorio y Desarrollo Rural busca contribuir a la Ordenación y Planificación Territorial Rural para potenciar territorios rurales multifuncionales, armónicos y participativos, donde sus componentes tangibles e intangibles sean valorados y reconocidos por sus habitantes, quienes participan activamente de los procesos de toma de decisiones que inciden en su territorio. Su objetivo es diseñar, validar y proponer a los tomadores de decisiones, estrategias de planificación y ordenamiento territorial mediante la valoración participativa de paisajes rurales y el reconocimiento e integración de sus particularidades físicas, ecológicas, culturales y evolutivas, con el fin de impulsar el desarrollo rural sostenible a escala local en la región de Valparaíso. Directora: Dra. Roxana Lebuy. Focos de investigación PTDR • Evolución de paisajes rurales como método para contribuir al dinamismo espacio temporal de los instrumentos de Ordenación y Planificación Territorial. • Ordenamiento y Planificación Territorial en base a la Metodología Participativa de Valoración de Paisajes Rurales, desarrollada por el programa. • Planificación y rediseño de paisajes degradados para la Rehabilitación Ecológica.
19
UNIDAD PRODUCTIVA AGROECOLÓGICA - Nº visitas 2020: 2 visitas realizadas, 25 personas. - Nº visitas totales a la fecha: 2751 personas.
20
INDICADORES DE GESTIÓN PROYECTOS EN EJECUCIÓN Los proyectos en ejecución durante 2020 fueron aquellos adjudicados en los años 2017 a 2019, pertenecientes a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. título
concurso
monto adjudicado
director
M$99.881
Dra.Isabel González
Reducción de la incidencia y severidad del daño causado por enfermedades en hortalizas de importancia regional mediante interacciones benéficas entre especies en sistemas de policultivos bajo manejo ecológico: lechuga y repollo
III Concurso de Fortalecimiento de Centros Regionales Mediante Proyectos de I+D 2017 Ciencia-Territorio CONICYT
Desarrollo y validación de una solución tecnológica, basada en una estrategia de manejo de arquitectura de la planta y uso de cultivos de cobertura, para permitir la polinización natural eficiente del chirimoyo
IV Concurso de Fortalecimiento de Centros Regionales Mediante Proyectos de I+D Ciencia-Territorio 2018
M$86.500
Dr. Eduardo Gratacós
Diseño y validación de estrategias para la reducción del daño económico causado por Bagrada hilaris en brásicas, mediante unidades de biodiversidad funcional tipo push-pull, orientadas a la pequeña horticultura de la región de Valparaíso
IV Concurso de Fortalecimiento de Centros Regionales Mediante Proyectos de I+D Ciencia-Territorio 2018
M$93.390
Dra. Marta Albornoz
Estrategias de desarrollo intrapredial de compost activado y enriquecido con consorcios microbianos para la restauración de los suelos en sistemas agrícolas
V Concurso de Fortalecimiento de Centros Regionales mediante Proyectos de I+D Ciencia y Territorio
M$99.960
Dra. Ana Aguilar
Reactivación y revaloración de laderas degradadas mediante una estrategia de restauración ecológica con enfoque geomorfológico para comunidades agrícolas de la Cordillera de Costa de la región de Valparaíso
V Concurso de Fortalecimiento de Centros Regionales mediante Proyectos de I+D Ciencia y Territorio
M$99.828
Dra. Roxana Lebuy
Bionurse: Generating spaces for life
Biomimicry Global Design Challenge
M$65.700
Eduardo Gratacós Naranjo
21
CAPÍTULOS DE LIBRO a) Albornoz, Marta; Carvallo, Francisco; Milovic, Danitza. 2020. Efectos ecológicos de la diversidad vegetal sobre la fluctuación poblacional de mosquita blanca de los invernaderos. En: Spers, E. (Ed). Agrarias: Investigación e innovación en Ciencias que Alimentan el Mundo. 142-149. b) Rojas, Fernanda; Rodriguez, Paulina; Marchant, Carla; Troncoso, Richard. 2020. Los espacios rurales en Chile. Reflexiones sobre sus transformaciones e implicancias en las últimas cuatro décadas. En: Borsdorf, A., Marchant, A., Rovira, A y Sanchez, A. (Eds). Chile cambiando. Revisitando la Geografía regional de Wolfgang Weischet. 621-679. c) Castillo, Lebuy; Rodriguez, Paulina. 2020. Estudio evolutivo del paisaje mediterráneo de la Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas. En: Carracedo, V., García-Cordón, J, Garmendia, C., Rivas, V. Conservación, gestión y restauración de la biodiversidad. 536-546 d) Rodríguez, Paulina; Lebuy, Roxana; Heinz, Sally; Wilkomirsky, Michèle. 2020. Fortalecimiento de una cultura científica biogeográfica inclusiva en la comunidad educativa de una escuela rural, en torno a la Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas. En: Carracedo, V., García-Cordón, J, Garmendia, C., Rivas, V. Conservación, gestión y restauración de la biodiversidad. 329-337.
22
CONGRESOS a) García, Camila; Labarca, John; Vicencio, Victor, Díaz, Pablo; Gratacós, Eduardo. Efecto del uso de bandas florales y el tipo de poda en la polinización natural del chirimoyo (Annona cherimola Mill.). Presentación oral en I Congreso Agrario Multidisciplinario. Guayaquil, Ecuador. 7 al 11 de diciembre de 2020. b) Albornoz, Marta; González, Camila; Oyarce, Constanza. Método push and pull como alternativa ecológica para el manejo sustentable de Bagrada hilaris. Presentación oral en I Congreso Agrario Multidisciplinario. Guayaquil, Ecuador. 7 al 11 de diciembre de 2020. c) Aguilar, Ana, Aguilar, Andrea, Ávila, Gonzalo, Sabaini, Carlo, Valdés, Gabriela. Estrategias de desarrollo intra-predial de compost activado y enriquecido con consorcios microbianos para la restauración de los suelos en sistemas agrícolas. Poster en VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología. Montevideo, Uruguay. 25 al 29 de noviembre de 2020. d) Durán, Tamar, De la Barrera, Francisco, Lebuy, Roxana. El Cultivo del Chirimoyo en la región de Valparaíso, Chile: Una Aproximación al Paisaje Rural desde el Sentido de Lugar. Póster en VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología. Montevideo, Uruguay. 25 al 29 de noviembre de 2020. e) García, Camila, Labarca, John, Vicencio, Victor, Gratacós, Eduardo. Evaluación del Efecto Combinado de Bandas Florales y el Tipo de Poda en la Polinización Natural del Chirimoyo (Annona cherimola Mill.) en la región de Valparaíso, Chile. Póster en VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología. Montevideo, Uruguay. 25 al 29 de noviembre de 2020.
23
f) Aguilar, Andrea, Ávila, Gonzalo, Sabaini, Carlo, Aguilar, Andrea. “Construcción Participativa de Indicadores de Fertilidad y salud en sistemas agrícolas de clima mediterráneo en Chile”. Póster en VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología. Montevideo, Uruguay. 25 al 29 de noviembre de 2020. g) Albornoz, Marta, González, Camila, Oyarce, Constanza, González, Alejandra, Loos, Beatrix. “Insectos por la vida”. Relato de experiencia en VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología. Montevideo, Uruguay. 25 al 29 de noviembre de 2020. h) Durán, Tamar, De la Barrera, Francisco, Lebuy, Roxana, Sanhueza, Rodrigo, Marchant, Carla. Aproximación al paisaje rural desde el sentido de lugar: el caso del cultivo de chirimoya en Chile. Presentación oral en II Congreso Nacional de Geografía. Cuenca, Ecuador. 24 al 27 de noviembre de 2020. i) Aguilar, Ana, Valdéz, Gabriela. Ecosystem functions of microbial consortia in sustainable agriculture. Presentación en “XVI European Society for Agronomy Congress “Smart Agriculture for great challenges”. Sevilla, España. 1 al 3 de septiembre de 2020. j) Aguilar, Andrea, Ávila, Gonzalo, Sabaini, Carlo, Aguilar, Ana. “Participatory construction of fertility and health indicators in agricultural systems with a mediterranean climate in Chile”. Presentación en XVI European Society for Agronomy Congress “Smart Agriculture for great challenges”. Sevilla, España. 1 al 3 de septiembre de 2020. k) Aguilar, Ana Vanessa, Aguilar, Andrea, Ávila Gonzalo, Sabaini, Carlo, Valdés Gabriela. “Estrategias de desarrollo intrapredial de compost activado y enriquecido con consorcios microbianos para la restauración de los suelos en sistemas agrícolas”. Póster en Reunión Anual Conjunta de la Sociedad de Biología de Chile. Valdivia, Chile. 11 al 13 de marzo de 2020. l) Aguilar, Ana, Becerra, José, Palfner, Götz, Sabaini, Carlo. “Aplicaciones biotecnológicas de la diversidad de hongos micorrícicos en Sistemas Agrícolas de Chile”. Presentación oral en Reunión Anual Conjunta de la Sociedad de Biología de Chile. Valdivia, Chile. 11 al 13 de marzo de 2020.
24
TESIS INICIADAS • Ninoska Rocío Rojas Gálvez. “Evaluación del control biológico de Bagrada hilaris con entomófagos”. Magister en Ciencias Agronómicas y Ambientales. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Co-tutor Ceres: Dra. Marta Albornoz.
TESIS FINALIZADAS • Tamar Durán Maldonado. “Análisis de paisaje asociado al cultivo del chirimoyo en la región de Valparaíso mediante la metodología de valoración integral del paisaje rural”. tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Geográfico, Universidad de Concepción. Co-tutor Ceres: Dra. Roxana Lebuy. • Ninoska Rocío Rojas Gálvez. “Evaluación del control biológico conservativo para Plutella xylostella con parasitoides, una alternativa para el manejo de esta plaga en crucíferas”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Co-tutor Ceres: Dra. Marta Albornoz. • Emiliano Alonso González Ovalle. “Uso del policultivo de Allium spp. como manejo sanitario para controlar Sclerotinia sclerotiorum (lib.) de Bary en cultivo orgánico de Brassica oleracea var capitata L”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Agronomía. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. • Benjamin Espinoza Vicencio. “Comparación de la captura total de carbono entre un sistema frutal de hojas persistentes bajo manejo agroecológico y un sistema bajo manejo convencional de alto input”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Ambientales. Universidad de Valparaíso. Co-tutor Ceres: Dra. Isabel González. • Berthin Renzo Ticona Cortavitarteo. “Evaluación de propiedades físicas de un suelo con manejo agroecológico en el valle de Quillota”. Tesis para optar al grado de Magíster en Manejo de Suelos y Aguas. Universidad de Chile. Co-tutor Ceres: MsC. Eduardo Gratacós.
PRÁCTICAS PROFESIONALES • Agronomía: 6 • Periodismo: 1 • Recursos Naturales: 1 Total: 7 estudiantes. 25
SERVICIOS PRESTADOS En 2020, se ejecutaron 10 servicios por un total de M$14,62. Tres servicios se prestaron a una empresa agrícola (Agrícola Ana María), dos a empresas consultoras relacionadas a la conservación y medio ambiente, uno a un centro de investigación (NBC), una a entidad pública (SAG) y uno a una empresa relacionada a la agricultura.
TALLERES Y ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN • 25 talleres con agricultores. • 11 actividades de divulgación.
26
BITÁCORA CRONOLÓGICA 9 de enero de 2020 • Campamento VA! 2020 Paulina Rodríguez, Sally Heinz y la Dra. Ana Aguilar, investigadoras de Centro Ceres, de los programas Paisaje, Territorio y Desarrollo Rural, y Restauración Biológica de Suelos; participaron en la Feria de Instituciones de Ciencia y Tecnología del Campamento VA! 2020, iniciativa de Explora Valparaiso en Mantagua que reunió a más de 100 docentes de la región de Valparaíso y Metropolitana bajo la misión de convertirse en agentes de cambio para sus comunidades educativas.
10 de enero de 2020 • 1º Conversatorio del proyecto I+D Consorcios Microbianos Primer Conversatorio Abierto del proyecto CONICYT I+D Compost Activado dio cuenta sobre su primer mes de inicio, actividad que busca dar a conocer a la comunidad los avances y desafíos de la iniciativa a cargo del programa Restauración Biológica de Suelos.
27
10 de enero de 2020 • Visita cruzada NAP Quillota - NAP Calle Larga Con un completo diagnóstico agroecológico, agricultores de Quillota y La Cruz visitaron NAP Calle Larga y que lidera por Victor Orellana, en el marco de Visitas Cruzadas que lleva a cabo el proyecto FIC-R 2017 Red de Núcleos de Aprendizaje Participativo de Centro Ceres. La experiencia les permitió conocer otras alternativas lde transición a un sistema productivo sostenible.
15 de enero de 2020 • Jornada Cierre de Proyecto FIC-R 2017 Red de Núcleos de Aprendizaje Participativo Con más de 250 agricultoras y agricultores beneficiados, 17 comunas innovadoras y 7 núcleos de aprendizaje participativo, Centro Ceres dio cierre a proyecto FIC-R 2017 “Red de Núcleos de Aprendizaje Participativo” y apertura al proyecto CONICYT I+D “Bagrada hilaris”, en compañía del ministro Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, la seremi María José Escobar y el consejero regional Ricardo Aliaga. En ambas iniciativas, se busca incentivar la adopción de un modelo de agricultura sostenible, mediante diversas jornadas de trabajo y diseño predial donde campesinos y campesinas intercambian sus saberes.
28
16 de enero de 2020 • Taller Observación e identificación de polinizadores del chirimoyo e insectos asociados Con taller “Observación e identificación de polinizadores del chirimoyo e insectos asociados” que orientó a pequeños productores del fruto a conocer más sobre la biodiversidad que propicia su polinización natural, Centro Ceres desarrolló su tercer encuentro en el marco del proyecto CONICYT I+D Polinización Natural en Chirimoyo.
17 de enero de 2020 • Jornada de trabajo “Construcción de Plan de Manejo del Parque Quebrada Macul” Profesionales de Gef Montaña - Protegiendo los corredores biológicos de montaña, la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Peñalolén y guardaparques del Parque Quebrada de Macul, en compañía de investigadores del programa PTDR; mantuvieron nuevo encuentro para abordar Plan de Manejo de Parque Quebrada Macul.
29
17 de enero de 2020 • Premiación Fotografía de Investigación ¡Orgullosos! Fotografía de insecto polinizador descubierto en el marco de proyecto CONICYT I+D #PolinizaciónNaturalEnChirimoyo es premiada en VII Concurso de Fotografía de investigación: “Un Clic al Conocimiento 2019”, realizado por Vriea-Pucv.
20 de enero de 2020 • Día de Campo en NAP Calle Larga Desde nutrición de suelo hasta policultivos, fueron algunas de las temáticas que encabezó Víctor Orellana, líder de NAP Calle Larga y extensionista comunitario, en entretenido Día de Campo de la Red Núcleo Aprendizaje Participativo con la visita de pequeños agricultores de San Felipe en gira técnica que los llevó a conocer experiencia de agricultores que transitaron a un modelo agroecológico.
30
22 de enero de 2020 • Visita Cruzada NAP Calle Larga - NAP Cabildo Con el Taller “Diagnóstico agroecológico”, agricultores de Calle Larga visitaron el Núcleo de Aprendizaje Participativo (NAP) Cabildo, liderado por Sandra Aracena, extensionista comunitaria, que dio cuenta sobre su proceso en la transición a un modelo de producción sostenible, en el marco del proyecto FIC-R 2017 Red de Núcleos de Aprendizaje Participativo.
24 de enero de 2020 • Visita guiada de Escuela Agroecología Germinar Con un recorrido por la Unidad Productiva Agroecológica del Centro Regional Ceres, conociendo nuestro trabajo y los proyectos en ejecución, pequeños agricultores que conforman Escuela de Agroecología Germinar visitaron el centro regional para abordar diversos principios para transitar a un sistema productivo sustentable.
31
27 de enero de 2020 • Aprobación Plan de Trabajo de Parque Quebrada Macul Plan de Acción es aprobado por equipo de profesionales de Gef Montaña - Protegiendo los corredores biológicos de montaña, Municipalidad de Peñalolén y Parque Quebrada de Macul en nueva sesión de trabajo que encabezaron investigadores del programa PTDR y RBS del Centro Regional Ceres.
30 de enero de 2020 • Visita cruzada de NAP Cabildo a NAP Quillota Agricultores de Cabildo visitaron el Núcleo de Aprendizaje Participativo (NAP) Quillota en el predio de don Héctor Ugalde, líder y extensionista comunitario, que relató su experiencia en la transición para producir alimentos de manera sustentable, en el marco del proyecto FIC-R 2017 Red de Núcleos de Aprendizaje Participativo.
32
1 de febrero de 2020 • Visita guiada a Fundación Huertas Comunitarias ¿Cómo diseñar un sistema ecológico sustentable? Fue la pregunta que guió la visita de vecinas y vecinos de Quilicura al Centro Ceres, en compañía de la Fundación Huertas Comunitarias, iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de personas en contexto de vulnerabilidad socioambiental, generando espacios comunitarios que perduren en el tiempo.
10 de febrero de 2020 • Entrevista a investigadora Proyecto FIC-R 2017 Red de Núcleos de Aprendizaje Participativo ¿Conoces nuestro proyecto Red de Núcleos de Aprendizaje Participativo? Escucha en Radio Cosmos 103.7 FM “Una radio que te encanta” a Isabel González, coordinadora científica, y Amantina Vega, extensionista, ambas profesionales del Centro Ceres que contaron más acerca de la importante labor que unió a pequeños agricultores en la búsqueda de nuevas técnicas para optimizar sus cultivos y transitar en compañía de sus pares,y funcionarios de INDAP y PRODESAL hacia un modelo de agricultura sustentable.
33
4 de mayo de 2020 • Jornada de cosecha de proyecto I+D #Bagradahilaris Jornada de cosecha, pesaje y medición de diámetro de repollos dan continuidad a proyecto CONICYT I+D Bagrada Hilaris que busca diseñar y validar estrategias de manejo ecológico para el daño causado por Chinche Pintado en cultivos de brásicas.
15 de mayo de 2020 • Instalación de Hogar de Insectos en Unidad Productiva Agroecológica ¡Es Oficial! Hotel de Insectos y su respectivo cartel ya fueron instalados en nuestra Unidad Productiva Agroecológica del Centro Regional Ceres, con el fin de identificar las zonas de refugio para todo tipo de insectos que son parte de la biodiversidad de nuestro módulo demostrativo en el marco del proyecto FPA Insectos por la Vida.
34
18 de mayo de 2020 • Presentación del proyecto Estrategia Agroalimentaria para Quillota La Unidad de Innovación y Desarrollo de la Municipalidad de Quillota y Centro Regional Ceres estrechan lazos colaborativos en miras al fortalecimiento de iniciativas participativas y con pertinencia territorial en el marco del desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles.
28 de mayo de 2020 • Charla “Metodologías evolutivas del paisaje de la Cordillera de la Costa, región de Valparaíso” Con ponencia online y la invitación a respetar todas las medidas preventivas, la Dra. Roxana Lebuy, directora del programa Paisaje, Territorio y Desarrollo Rural (PTDR) de Centro Regional Ceres, realizó la charla “Metodologías evolutivas del paisaje de la Cordillera de la Costa, región de Valparaíso” a estudiantes del curso Desarrollo Rural de la Escuela de Geografía de Universidad Austral de Chile, invitación que buscó dar a conocer la experiencia de la profesional como investigadora.
35
30 de mayo de 2020 • Campaña Solidaria: recolectando alimentos para Quillota Centro Regional Ceres se suma a Campaña Solidaria de Recolección de Alimentos que realizó la Municipalidad de Quillota y su alcalde Luis Mella Gajardo con entrega de canastas de hortalizas y frutas cultivadas de manera sostenible en la Unidad Productiva Agroecológica. Los insumos fueron recibidos por BANAMOR Quillota y destinados al Comedor Solidario Antumapu que, diariamente, entrega más de 400 colaciones a vecinos y vecinas de la comuna.
1 de junio de 2020 • Jornada de monitoreo de Chanchito blanco En el marco del proyecto CONICYT I+D Polinización Natural en Chirimoyo, se realizó Jornada de Monitoreo de Chanchito Blanco en Estación Experimental de la Escuela de Agronomía - PUCV. La jornada buscó identificar la dinámica poblacional de la plaga mediante el uso de trampas elaboradas con cartón corrugado para detectar el número de insectos, además de la evaluación de brotes y frutos.
36
4 de junio de 2020 • Siembra de Semillas en UPA: temporada Otoño - Invierno Tras las precipitaciones, nuestros profesionales del Centro Regional Ceres comienzan una labor muy importante en la Unidad Productiva Agroecológica: la siembra de semillas en la temporada Otoño - Invierno. Esta tarea busca aumentar la riqueza de la cubierta vegetal, además del aumento de biomasa disponible y la mejora de la estructura del suelo mediante el uso de diversas semillas con distintos tipos de raíces, apoyando la descompactación del suelo. Durante la preparación con rastrillo, los profesionales procuran que la semilla quede cubierta para evitar que ésta no sea comida por las aves. (Imágenes de José Dávila)
12 de junio de 2020 • Campaña Solidaria para Albergues Municipales Con el aporte de agricultores de Quillota y La Cruz, Centro Regional Ceres continúa su apoyo a Campaña Solidaria de la Municipalidad de Quillota, mediante la entrega de alimentos que serán destinados a albergues municipales Banamor, cuyo trabajo hoy permite dar cobijo a personas en situación de calle.
37
16 de junio de 2020 • Presentación “Análisis del paisaje asociado al cultivo del chirimoyo en la región de Valparaíso mediante la Metodología Integral para la Valoración de Paisajes Rurales” Tamar Durán, tesista al título de magíster de la Universidad de Concepción, presenta su investigación “Análisis del paisaje asociado al cultivo del chirimoyo en la región de Valparaíso mediante la Metodología Integral para la Valoración de Paisajes Rurales”, iniciativa co-guiada por la Dra. Roxana Lebuy, directora del programa PTDR, en el marco del proyecto CONICYT I+D Polinización Natural en Chirimoyo.
18 de junio de 2020 • Implementación de 1º huerto experimental de proyecto I+D R18F10004 El Equipo en Terreno del programa Manejo Territorial de Insectos realiza plantación de especies vegetales repelentes para sistema Push & Pull en el marco del proyecto CONICYT I+D Bagrada Hilaris, iniciativa que continúa labores de investigación para manejo ecológico de insectos en brásicas.
38
27 de junio de 2020 • Implementación de 2º huerto experimental de proyecto I+D R18F10004 Gracias al trabajo constante y bajo estrictas normativas de prevención y seguridad; el programa Manejo Territorial de Insectos finalizó la segunda fase de instalación de los ensayos en el marco del proyecto CONICYT I+D Bagrada Hilaris.
14 de julio de 2020 • Participación de programa RBS en Seminario Educación de los Sentimientos En el marco del Seminario de Educación de los Sentimientos que desarrolló la Fundación MOA International y la Universidad Católica de Chile, el director del programa Restauración Biológica de Suelo, Carlo Sabaini, expuso sobre la importancia de un suelo vivo, presentación que incluyó ejercicios de percepción que pueden aplicarse en el jardín del hogar u otros espacios públicos.
39
21 de julio de 2020 • Entrega de especies vegetales a lideresa de NAP Cabildo, Sandra Aracena. El Centro Regional Ceres continúa apoyando la transición a la agroecología de pequeños agricultores. En visita a Sandra Aracena, lideresa del Núcleo de Aprendizaje Participativo Cabildo, se hizo entrega de diversas especies vegetales que aportarán en el diseño de su predio.
22 de julio de 2020 • Directora de programa PTDR participa en #TeDoyUnDato de GEF Montaña La directora del programa Paisaje, Territorio y Desarrollo Rural, la Dra. Roxana Lebuy, nos invita en #TeDoyUnDato de Gef Montaña Protegiendo a los corredores biológicos de montaña a leer sobre la importancia del paisaje y la naturaleza.
40
23 de julio de 2020 • Participación de director de programa RBS en Webinar sobre agricultura biodinámica ¿Qué es la Agricultura Biodinámica? Conoce sus inicios, fundamentación y propuestas en la charla realizada por el director del programa Restauración Biológica de Suelos, Carlo Sabaini, junto a la ingeniera agrónoma, Marcela García, en #AgroWebinars, iniciativa de la Escuela de Agronomía - PUCV.
5 de agosto de 2020 • Entrega de especies vegetales al líder de NAP Calle Larga, Victor Orellana El Centro Regional Ceres realizó entrega de plantas y frutales a Víctor Orellana, líder de NAP Calle Larga, iniciativa que busca dar continuidad a implementación de Núcleos de Aprendizaje Participativo y apoyar a pequeños agricultores a transitar a un modelo de agricultura sostenible, en el marco de la Red de Núcleos de Aprendizaje Participativo.
41
7 de agosto de 2020 • Medición de arquitectura aérea y radicular de plantas nativas En un exhaustivo trabajo de mediciones de arquitectura aérea y radical de plantas nativas y exóticas, con el fin de evaluar su potencial en el mejoramiento de suelo, Centro Regional Ceres continúa labores del proyecto “Bionurse: generating spaces for life”; iniciativa pionera en soluciones sustentables para una agricultura más saludable.
11 de agosto de 2020 • Monitoreo de incidencia y severidad de Chinche pintado Camila González y Constanza Oyarce, profesionales del programa Manejo Territorial de Insectos, realizan monitoreo de incidencia y severidad del Chinche pintado en cultivos de repollos instalados en parcelas experimentales en el marco del proyecto CONICYT I+D Bagrada hilaris.
42
18 de agosto de 2020 • Webinar internacional “Reflexiones multidisciplinarias sobre paisajes culturales, derecho, gestión y experiencias de intervención” La Dra. Roxana Lebuy, directora del programa Paisaje, Territorio y Desarrollo Rural participó en el Webinar internacional "Reflexiones multidisciplinarias sobre paisajes culturales, derecho, gestión y experiencias de intervención", donde pudo conversar con panelistas nacionales e internacionales sobre experiencias de éxito y los desafíos en la valoración del paisaje mediante metodologías participativas.
19 de agosto de 2020 • Entrevista a directora ejecutivo de Centro Regional Ceres en La Quinta Emprende A través de La Quinta Emprende, el director ejecutivo, Eduardo Gratacós, conversó con el periodista Joel Elgueta sobre el quehacer del Centro Regional Ceres, su labor en materia de sostenibilidad y el ejercicio de sus acciones en restauración biológica de suelos, manejo territorial de insectos, paisajes y desarrollo rural.
43
20 de agosto de 2020 • Incorporación de materia orgánica a suelo de Unidad Productiva Agroecológica Con cerca de 8±1,1 Ton MS/Ha (toneladas de materia seca por hectárea) obtenida del crecimiento de la pradera tras las lluvias ocurridas en meses pasados, Unidad Productiva Agroecológica saca cuentas positivas al incorporar una gran cantidad de materia orgánica al suelo, beneficiando la salud de su sistema agrícola al aumentar su diversidad y equilibrio microbiológico, capacidad de retención de agua, fertilidad y estructura.
8 de septiembre de 2020 • Charla “Rol de la micorrizas en la agricultura” La Dra. Ana Aguilar, investigadora del programa Restauración Biológica de Suelos participó en evento de Naturalistas Chile que abordó “El rol de las micorrizas en la agricultura sostenible”, en el marco de la Semana Micológica.
44
10, 15 y 24 de septiembre de 2020 • Taller “Herramientas para el manejo sanitario sostenible de frutales en Perú” El Programa Manejo Territorial de Insectos realizó una ponencia sobre Manejo de Enfermedades en Frutales en el marco de ciclo de charlas sobre Herramientas para el Manejo Sanitario Sostenible de Frutales en Perú que organizó el Núcleo Biotecnología Curauma junto a Indda UNALM, el programa Compitemas LATAM y la Universidad Nacional Agraria La Molina.
22 de septiembre de 2020 • Taller Online Implementación de labores modificadas para recuperación de suelos degradados Con la compañía del Director Regional de Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, Leonidas Valdivieso, investigadores del programa Restauración Biológica de Suelos se dio inicio al ciclo de charlas en el marco del Taller Online para Operadores SIRSD-S que busca dar a conocer la implementación de labores modificadas para la recuperación de suelos degradados.
45
29 de septiembre de 2020 • Taller “Validación de unidades experimentales y sistemas de referencia” Comunidades de Lo Varas y Roco en el sector de Valle Hermoso, La Ligua, dan comienzo a jornadas de trabajo con 1º Taller Participativo “Validación de Unidades Experimentales y Sistema de Referencia”, iniciativa que bajo estrictos protocolos sanitarios contó con dirigentes de ambas comunidades en el marco del proyecto CONICYT I+D “Restauración de laderas con enfoque geomorfológico” que lleva a cabo el programa PTDR.
13 de octubre de 2020 • Encuentro con comuneros de La Vega, La Ligua - proyecto I+D Laderas degradadas Investigadores del programa PTDR visitaron sector de la comunidad de La Vega, Olmué, para desarrollar levantamiento topográfico de laderas, en el marco del proyecto CONICYT I+D Restauración Ecológica. En el lugar, pudieron conversar con comuneros de la localidad para conocer la degradación del paisaje.
46
20 de octubre de 2020 • Medición de chirimoyos para evaluación de productividad - proyecto I+D Polinización natural en chirimoyos Desde fines de septiembre, investigadores del proyecto CONICYT I+D Polinización Natural en Chirimoyo realizan la medición de Chirimoyos para determinar su productividad. Este proceso busca determinar si la modificación de la arquitectura del árbol y el cultivo de una cobertura vegetal inciden en sus resultados.
21 de octubre de 2020 • Taller Práctico “Implementación de dos labores modificadas del Programa SIRSD-S” Operadores SIRSD-S, funcionarias y funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG participaron en el Taller Práctico “Implementación de dos labores modificadas del Programa SIRSD-S”. La iniciativa encabezada por el programa RBS abordó la descripción, reconocimiento y valor biológico de especies vegetales residentes en el sector de entrehileras de caducos de la Unidad Productiva Agroecológica del centro. En el lugar, además, los presentes pudieron observar las esferas de influencia de la vida en el suelo, el corte de la vegetación y la dosificación de compost para el predio.
47
22 de octubre de 2020 • Taller Práctico “Implementación de dos labores modificadas del Programa SIRSD-S” Investigadores del programa RBS llevaron a cabo el segundo módulo del Taller Práctico “Implementación de dos labores modificadas del Programa SIRSD-S” para operadores, funcionarias y funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG. Esta vez, los participantes pudieron realizar el reconocimiento de semillas para el establecimiento de cubiertas vegetales, observar el uso de chiezel traccionado por un tractor, desarrollar la dosificación de semillas al voleo y su tapado con ramas.
27 de octubre de 2020 • Mesa Redonda del Curso Diagnóstico Participativo del Diplomado en Extensión Rural Exitosa jornada de encuentro, diálogo y reflexión dio lugar a la Mesa Redonda del Curso Diagnóstico Participativo del Diplomado en Extensión Rural de la Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile e IICA Representación Chile, iniciativa que contó con la participación de Francesca Cid, encargada de Extensión y Educación del Centro Regional Ceres, y la Dra. Roxana Lebuy, directora del programa PTDR, y Pedro Hepp Castillo, de Fundación Superación Pobreza - Servicio País; que abordó los desafíos, experiencias e impresiones de los profesionales, sus recomendaciones a extensionistas y tomadores de decisión, entre otros.
48
30 de octubre de 2020 • Taller participativo “Validación de Unidades Experimentales y Sistema de Referencia” Dirigentas sociales de la Juntas de Vecinos de La Vega integraron el primer taller participativo “Validación de Unidades Experimentales y Sistema de Referencia”, instancia encabezada por el programa PTDR que dio lugar a la presentación de diversas etapas del proyecto ANID I+D Laderas Degradadas, además de construir en conjunto un mapa mental que buscó socializar y valorizar el paisaje de su comunidad.
4 de noviembre de 2020 • Charla “Reconocimiento y Manejo Sustentable de Plagas en Frutales” a Liceo Agrícola de Quillota Camila González, investigadora del programa Manejo Territorial de Insectos, realizó Charla “Reconocimiento y Manejo Sustentable de Plagas en Frutales” a estudiantes de Liceo Agrícola de Quillota, iniciativa que buscó entregar conocimientos y datos prácticos para su aplicación en sistemas productivos reales.
49
6 de noviembre de 2020 • Charla sobre experiencia y desafíos en proyecto I+D en U. de Concepción Dra. Roxana Lebuy, directora del programa Paisaje, Territorio y Desarrollo Rural, realizó charla sobre experiencia y desafíos en el desarrollo de proyecto I+D “Reactivación y revaloración de laderas degradadas mediante una estrategia de restauración ecológica con enfoque geomorfológico para comunidades agrícolas de la cordillera de la costa de la región de Valparaíso” a estudiantes de la carrera de Geografía de la Universidad de Concepción.
10 de noviembre de 2020 • Adjudicación de proyecto Ciencia Pública “Revalorizando nuestro ecosistema urbano: perspectivas locales sobre el Humedal de Concón” Junta de Vecinos Los Troncos de Concón se adjudica proyecto Ciencia Pública “Revalorizando nuestro ecosistema urbano: perspectivas locales sobre el Humedal de Concón”, iniciativa que reunirá a investigadores locales y miembros de la comunidad en la valorización social y memoria histórica para la conservación de Humedal del Río Aconcagua, contando con el apoyo del Centro Regional Ceres, Ciem Aconcagua y el equipo La Totora de Fundación CIDEMAR Ciencia y Divulgación en Ecología Marina y Dulceacuícola.
50
10 de noviembre de 2020 • Ponencia en “Aproximación al paisaje rural desde el sentido de lugar: el caso del cultivo de chirimoya en Chile” Tamar Durán, tesista de proyecto I+D Polinización Natural en Chirimoyo, realizó ponencia en “Aproximación al paisaje rural desde el sentido de lugar: el caso del cultivo de chirimoya en Chile” en el 2do Congreso Nacional de Geografía, iniciativa que buscó compartir y discutir trabajos prácticos, académicos y experiencias profesionales de la Geografía en diferentes áreas del conocimiento.
18 de noviembre de 2020 • Taller sobre importancia de la biodiversidad funcional en NAP Quillota Profesionales del programa Manejo Territorial de Insectos dieron inicio a las jornadas de trabajo con pequeños agricultores del Núcleo de Aprendizaje Participativo Quillota. En el encuentro, los participantes abordaron la importancia de la Biodiversidad Funcional y desarrollar distintas prácticas para el reconocimiento de entomofauna asociada a los cultivos en el marco de proyecto I+D Bagrada hilaris.
51
19 de noviembre de 2020 • 1º Encuentro de “Conversaciones locales en torno a Sistema Agroalimentario de Quillota” Profesionales del Centro Regional Ceres dieron inicio al Ciclo de Conversaciones locales en torno al Sistema Agroalimentario de Quillota con su primer encuentro: “La palabra de las y los productores”. Durante el encuentro, Cristina Frez, Abraham Galarce y Carlos Basaez, representes del mundo agrícola y productivo, pudieron abordar los desafíos de la Agricultura Familiar Campesina en la comuna de Quillota.
24 de noviembre de 2020 • Asamblea Anual de Sib Sociedad Iberoamericana de Biogeografía Dra. Roxana Lebuy, directora del programa Paisaje, Territorio y Desarrollo Rural, participa en Asamblea Anual de Sociedad Iberoamericana de Biogeografía (SIB) junto a integrantes de la Mesa Directiva para analizar situación actual y acuerdos para el año 2021. Durante el encuentro, participaron representantes de Universidad de Sevilla, Universitat De Valencia, Universitat de Girona, Universidad Nacional Autónoma de México, Generalitat Valenciana, Universidade de São Paulo y Universidad de Zaragoza.
52
25 de noviembre de 2020 • Taller de Cromatografía a agricultores de la región Gonzalo Ávila, investigador del programa RBS, realizó el Taller de Cromatografía a agricultores de la región, en el marco del proyecto I+D “Compost Activado”. El evento entregó conocimientos básicos sobre la aplicación del método en suelo y en la agricultura.
26 de noviembre de 2020 • 2º Encuentro - Conversaciones locales en torno al sistema agroalimentario de Quillota” Gonzalo Ávila y Francesca Cid, profesionales de centro Ceres, moderaron el segundo encuentro del ciclo de conversaciones locales en torno al sistema agroalimentario de Quillota. Durante la ocasión, pudieron conversar sobre cómo influye la “Educación” en nuestra alimentación con Pablo Espinoza, de Centro El Vergel Orgánico; Catalina Díaz, de EcoEscuela Vivencial: Quillota en Transicion; y Camilo Oyaneder, de la Mesa Itrofil del Cerro Mayaca.
53
27 de noviembre de 2020 • Participación de centro Ceres en VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología Dra. Marta Albornoz, directora del programa MTI; Andrea Aguilar y la Dra. Ana Aguilar, investigadoras del programa RBS; Camila García y Tamar Durán, integrantes del proyecto I+D Polinización Natural en Chirimoyo; participaron en el VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología, iniciativa que reunió a diversos investigadores, académicos y profesionales del área con el objetivo de dar a conocer resultados y experiencias exitosas en materia de agricultura sostenible.
27 de noviembre de 2020 •2º Taller de Caracterización Participativa a comunidades agrícolas de Lo Varas Profesionales del programa PTDR realizaron 2º taller de caracterización participativa, que abordó diversas maneras de aprendizaje sobre Restauración Ecológica de Laderas Degradadas con Enfoque Geomorfológico para las comunidades agrícolas de Lo Varas en el sector de Valle Hermoso, La Ligua.
54
30 de noviembre de 2020 • Charla Online “Experiencias en torno al manejo sustentable de insectos” a estudiantes de Liceo Agrícola de Quillota Profesionales del programa MTI realizaron Charla Online “Experiencias en torno al manejo sustentable de insectos” a estudiantes de Liceo Agrícola, iniciativa que buscó compartir entre las y los jóvenes una serie de prácticas ecológicas desarrolladas en el marco del proyecto I+D Bagrada hilaris.
30 de noviembre de 2020 • Programa PTDR realiza levantamiento topográfico en la localidad de La Vega Investigadores del programa PTDR realizaron levantamiento topográfico en la localidad de La Vega, Olmué; en el marco del proyecto I+D Restauración Ecológica de laderas degradadas con enfoque geomorfológico.
55
3 de diciembre de 2020 • 3º Encuentro de “Conversaciones locales en torno al sistema agroalimentario de Quillota” 3º Encuentro de “Conversaciones locales en torno al Sistema Agroalimentario de Quillota” abordó los desafíos de la vocación pública con la participación del director ejecutivo de centro Ceres, Eduardo Gratacós, la jefa de Área INDAP Quillota, María Eugenia Castro, y la representante de la Unidad de Innovación de SECPLAN - Municipalidad de Quillota, Paola Quezada.
7 de diciembre de 2020 • 2º taller de Caracterización Participativa en sector Duraznillo Con taller de caracterización participativa, programa PTDR realiza su segunda jornada de transferencia con la comunidad de La Vega en sector de Duraznillo, en el marco del proyecto I+D Laderas Degradadas con Enfoque Geomorfológico.
56
9 de diciembre de 2020 • Ponencia “Efecto del uso de bandas florales y de la modificación del sistema de conducción para favorecer la polinización entomófila del chirimoyo” John Labarca y Camila García, investigadores del proyecto I+D Polinización Natural en Chirimoyo, realizaron la ponencia “Efecto del uso de bandas florales y de la modificación del sistema de conducción para favorecer la polinización entomófila del chirimoyo” en el marco de 1º Congreso Agrario Multidisciplinario 2020 realizado por la Universidad Agraria del Ecuador.
10 de diciembre de 2020 • Lanzamiento del libro “Chile cambiando: revisitando la geografía regional de Wolfgang Weischet” Paulina Rodríguez, investigadora del programa PTDR participó como co-autora del libro “Chile cambiando: revisitando la geografía regional de Wolfgang Weischet” que fue lanzado por la Escuela de Geografía de la Universidad Austral de Chile.
57
11 de noviembre de 2020 • Ponencia “Método push & pull como alternativa ecológica para el manejo sustentable de Bagrada hilaris” Dra. Marta Albornoz, Camila González y Constanza Oyarce, investigadoras del programa Manejo Territorial de Insectos; presentan ponencia “Método push & pull como alternativa ecológica para el manejo sustentable de Bagrada hilaris en el 1º Congreso Agrario Multidisciplinario 2020 de Universidad Agraria del Ecuador.
16 de diciembre de 2020 • Taller online “Arquitectura en ramas pendulares (ARP): un nuevo sistema de conducción para el chirimoyo” Eduardo Gratacós, director del proyecto I+D Polinización Natural en Chirimoyo, dictó el taller online “Arquitectura en ramas pendulares (ARP): un nuevo sistema de conducción para el chirimoyo” para productores de la región de Valparaíso, iniciativa que dio inicio a un ciclo de tres jornadas que busca facilitar técnicas prácticas para aumentar la eficiencia de la polinización natural del cultivo.
58
17 de diciembre de 2020 • Taller online “Uso de especies herbáceas para mejorar la polinización entomófila en el chirimoyo” Taller online “Uso de especies herbáceas para mejorar la polinización entomófila en el chirimoyo” reunió a productores de la región en segunda jornada de transferencia encabezada por John Labarca y Camila García, investigadores del proyecto I+D Polinización Natural en Chirimoyo.
59
COMUNICACIONES PRENSA Nº de Apariciones en medios - Medios Digitales: 14 - Medios Escritos: 1 - Audiovisual: 2
REDES SOCIALES - Facebook: 1.607 fans. - Twitter: 1.015 seguidores - Instagram: 835 fans - Youtube: 23 videos - 88 seguidores
PRODUCTOS DE DIVULGACIÓN Boletines: 9 ediciones. Material gráfico: 33 productos.
60
BALANCE FINANCIERO 2020 ESTADO FINANCIERO El Centro Regional de Investigación e Innovación para la Sostenibilidad de la Agricultura y los Territorios Rurales o Centro Ceres, en adelante el Centro, nace como corporación de derecho privado, sin fines de lucro, por requerimiento de la Comisión Nacional Científica Y Tecnológica, CONICYT, según Convenio Subsidio firmado el 29 Octubre de 2010 y aprobado por Res. Ex. 307 del 03 Febrero de 2011 que a su vez resuelve en su punto N 1 “APRUÉBASE dentro del marco del XV Concurso de Creación de Centros Regionales de Valparaíso, el convenio suscrito entre CONICYT y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con fecha 29 de Octubre de 2010 y cuyo objetivo es la creación del Centro Hortofrutícola FIC-R de tal región.
EL CONVENIO SUBSIDIO ESTABLECE CLÁUSULA PRIMERA: TERMINOS DE REFERENCIA. Programa Regional de Investigación Científica y Tecnológica; es el programa de CONICYT cuyo objetivo principal es expandir y descentralizar desde una perspectiva geográfica e institucional, la distribución de recursos humanos, financieros y materiales para la investigación y desarrollo. Institución Responsable; Es el Centro Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico que será el receptor de los recursos destinados exclusivamente para el desarrollo del proyecto, o, mientras no se haya constituido legalmente, la receptora será la Institución Responsable Reemplazante, quien asumirá los derechos y obligaciones bajo el patrocinio y alero del Gobierno Regional. Centro Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, en adelante el Centro Regional: será aquella Unidad Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, que obtenga personalidad jurídica sin fines de lucro, especialmente para la ejecución del proyecto y cuyas funciones principales son estimular el desarrollo de disciplinas o áreas específicas, con la finalidad que se conviertan en referentes nacionales, en el área temática de su competencia, como asimismo lograr, la inserción de capital humano avanzado para realizar su investigación. Mientras el Centro no se haya constituido como persona jurídica, se entenderá por Centro Regional, la Institución Responsable Reemplazante que será la receptora de los recursos destinados exclusiva y directamente para el desarrollo de las líneas de acción del Proyecto. Dicha Institución deberá constituir al Centro en persona jurídica, dirigirá la investigación científica y ejecutará técnica y operativamente el Proyecto hasta la obtención de personalidad jurídica del Centro Regional. Tanto la Institución Responsable Reemplazante como el Centro Regional será dirigido por el representante legal, que de acuerdo a los estatutos corresponda u otra normativa. 61
CLAUSULA VIGESIMASEXTA: REEMPLAZO TRANSITORIO DEL CENTRO REGIONAL. El Centro Regional deberá obtener personalidad jurídica dentro del plazo máximo de 24 meses a contar de la fecha de suscripción del presente convenio. HITOS Y FECHAS 03 DE AGOSTO DE 2018, don JUAN PABLO VEGA, Director del Programa Regional de CONICYT envía carta al Director del Centro, solicitando se cumpla por parte del Centro Ceres, lo establecido en la cláusula del convenio basal en orden a constituir el Centro Ceres en una persona jurídica sin fines de lucro, situación que a la fecha de la carta aún estaba pendiente por parte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 14 DE AGOSTO DE 2018, el Director del Centro responde la carta al Director del Programa Regional, haciéndole ver que en conjunto con la Pro Secretaría de la Universidad se ha tomado la decisión de proceder a la constitución de una persona jurídica sin fines lucro donde sus socios fundadores serán por una parte la propia Universidad y otra entidad vinculada a ella. 03 DE DICIEMBRE DE 2018: Por Escritura Pública Repertorio 6.457-2018 firmada ante Notario Marcos Díaz León se constituye la corporación privada sin fines de lucro, CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION E INNOVACION PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA Y LOS TERRITORIOS RURALES o CENTRO Ceres con la comparecencia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Fundación Educacional de Asistencia Técnico Profesional de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El patrimonio inicial de la corporación será de $ 5.000.000. 07 DE DICIEMBRE DE 2018: Se depositan los estatutos de la corporación Centro Ceres en la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, a través de la oficina de la Secretaría Municipal. 02 DE ENERO DE 2019: Por Escritura Pública Repertorio 15/2019 firmada ante Notario Marcos Díaz León, página 2, se ratifica la constitución de la corporación CENTRO CERES y se modifica en el ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO final donde queda establecido que los acuerdos a que se refieren las letras a), b), c), e) y f) de ese mismo artículo, deberán ser aprobados por dos tercios de los asociados que asistan a la respectiva asamblea dando cumplimiento a las formalidades que establece el artículo quinientos cuarenta y ocho de Código Civil. 23 DE ENERO DE 2019: Se entrega por parte del Servicio de Registro Civil comprobante de la Solicitud de Inscripción del Registro de Personas Jurídicas según folio N° 50 , del Centro Ceres. 18 DE FEBRERO DE 2019: Se obtiene el primer Certificado de Vigencia de Persona Jurídica sin Fines de Lucro, extendido por el Servicio de Registro Civil e Identificación, según N° 287016. 05 DE MARZO DE 2019: Se obtiene Certificado de Directorio de Persona Jurídica sin Fines de Lucro, extendido por el Servicio de Registro Civil e Identificación, según N° 287016.
62
15 DE ABRIL DE 2019: Se lleva a cabo la primera sesión del Directorio de la corporación Centro Ceres, en la cual se establece en su punto N° 2 de los acuerdos, nombrar como representante legal de la corporación Centro Ceres al Ingeniero Agrónomo señor Eduardo Gratacós Naranjo, en el mismo punto se enumeran las obligaciones y deberes del representante legal y el punto Tercero, se autoriza a la abogada doña Claudia Chamorro Orellana para que proceda a reducir a escritura pública el acta , requerir las anotaciones, inscripciones y sub inscripciones que sean necesarias. 17 DE MAYO DE 2019: La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso entrega en comodato los lotes denominados Ceres1 y Ceres2 con una superficie de 0,16 y 2,22 hectáreas respectivamente a la corporación Centro Ceres por un período de 10 años con renovación automática por períodos iguales y sucesivos de 10 años cada uno. El comodato comprende todo la plantado, construido y edificado en el inmueble objeto del mismo. 17 DE MAYO DE 2019: El Notario señor Pablo Javier Martínez Loaiza, extiende la Escritura Pública Repertorio N 1.758-2019 correspondiente a la sesión N° 1-2019 del Directorio del Centro Ceres con todos los acuerdos allí establecidos, entre los cuales está el nombramiento del representante legal del Centro Ceres como corporación. 22 DE MAYO DE 2019: Se presentan ante las oficinas del Servicio de Impuestos Internos de la ciudad de Quillota, Regional Valparaíso, el formulario F4415 Inscripción al Rol Tributario y/o Declaración Jurada de Inicio de Actividades de la corporación Centro Ceres, obteniéndose el RUT N ° 65.182.552-0 con lo cual, el Centro queda habilitado para ejercer actividades comerciales, bancarias, contratar personal y hacer convenios de cualquier naturaleza como una persona jurídica independiente de la que fuera la Institución Responsable Reemplazante función que ejerció la PUCV hasta ese momento. Hay que destacar eso sí, que en la actualidad, existen proyectos que fueron ganados por el Centro Ceres antes del 22 de mayo de 2019 por lo cual, los recursos entregados por CONICYT fueron a la PUCV y continuarán ejecutándose a través de la Universidad hasta su total rendición y finiquito. Por el contrario aquellos proyectos que se postulen después de esa fecha, serán a través de la corporación Centro Ceres y el control, ejecución y rendición será responsabilidad de la corporación y no de la PUCV, en estos instantes existe el proyecto Centro Regional N° R19A10002 que fue adjudicado por Res.Ex. 2021 del 29 de noviembre de 2019 con un aporte de CONICYT y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de $ 975.000.000 para una ejecución en tres años. De estos aportes, se han percibido efectivamente al cierre del año 2020 $ 675.000.000 y, con fecha noviembre 2020, se procedió a enviar la primera rendición parcial de gastos por un total de $ 205.406.960, rendición que a la fecha está en revisión en la ANID y que abarca gastos por el período 01 de noviembre del 2019 al 30 de septiembre del 2020. A partir del 1 de enero de 2020, CONICYT dio paso a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, cuya sigla es ANID, situación que no cambia la relación establecida con el Centro Ceres ni con el desarrollo de sus proyectos.
63
64
65
66
67
68