GUÍ A DE MON I TOR EO ECOLÓGICO
HUMEDAL
BOCA MAULE METODOLOGÍA COMUNITARI A
C
M
100 55
Y
K
C
M
Y
K
C
M
Y
K
0
0
0
90
75
0
0
0
0
70
1
a Guía de Monitoreo Ecológico Humedal Boca Maule Metodología Comunitaria Carlos Rodríguez Font Esteban Leiva Painequeo
Jefe del Proyecto Coordinador
Edición Camilo Núñez Díaz Santiago RM / Coronel, Bío Bío Diciembre de 2016
índice HUMEDAL BOCA MAULE Qué es un humedal Un poco de historia Nuestro humedal
7 9 11
MONITOREO Qué significa monitorear Cuál es la importancia de monitorear Cómo se monitorea un humedal Objetivos generales y específicos
13 13 15 15
OBJETOS DE CONSERVACIÓN Qué es un objeto de conservación Cuáles son los objetos de conservación del humedal Boca Maule
16 16
1 Elementos del paisaje |a| Nivel del espejo de agua y meandros |b| Formación vegetacional de pradera ribereña
17
2 Especies de Flora y Fauna |a| Flora acuática o macrófitas |b| Anfibios |c| Aves
19 20 21 21
GUÍA DE ESPECIES |a| Flora acuática o Macrófitas |b| Anfibios
22 26
17 18
|c| Aves c.1 Ambiente de laguna c.2 Ambiente de totorales c.3 Aves de la desembocadura c.4 Migratoria de totorales c.5 Migratorias marinas MONITOREO DE ESPEJO DE AGUA Y MEANDROS Monitoreo del nivel del espejo de agua y meandros |a| Metodología de monitoreo del nivel del espejo de agua |b| Metodología de monitoreo de meandros
27 27 29 30 30 33
34 34 36
Monitoreo de flora acuática en pradera ribereña
39
Monitoreo de fauna |a| Anfibios |b| Aves
47 50
HOJAS DE DATOS PARA CADA MONITOREO Hoja de datos de espejo de agua y meandros hoja de datos de flora hoja de datos de anfibios Hoja de datos de aves
54 55 56 57
6
humedal BOCA MAULE ¿Qué es un humedal?
1971
“Son ecosistemas asociados a sustratos saturados temporal o permanente de agua, los cuales permiten la existencia y desarrollo de biota acuática”
2005
“Los humedales son ecosistemas que dependen de la inundación o saturación de la superficie del substrato, sea constante o temporal, la cual determina las características físicas, químicas y biológicas del ecosistema”
Academia Nacional de Estados Unidos
1995
“Los humedales corresponden a marisma, pantanos, turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de origen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros”
CONAMA, en la Estrategia Nacional sobre Humedales Costeros
Convención de Ramsar
Para responder esta pregunta, comenzaremos por revisar definiciones aportadas por distintas instituciones a lo largo del tiempo.
7
Estas definiciones se plantearon a lo largo del tiempo ante la necesidad explicar con mayor precisión qué es un humedal, considerando que para identificar y tomar decisiones para su manejo y conservación, la definición del Convenio Ramsar fue catalogada como demasiado amplia por los especialistas. En resumen, se considera como humedal un sitio que posee estas 3 condiciones fundamentales:
1° Presenta agua de forma permanente o temporal bajo el suelo, a nivel de superficie o sobre ésta. 2° La presencia del agua hace que las características del sustrato se diferencien notablemente en comparación con los suelos aledaños al cuerpo de agua. 3° Se desarrollan seres vivos que dependen directamente del ambiente acuático los cuales están adaptados a este medio.
a 8
Un poco de historia El año 1962 en Francia, a instancias de la Conferencia MAR, se solicitó por primera vez la creación de un tratado internacional sobre humedales y una lista de humedales de importancia internacional. Durante los años 1963 y 1970, se negoció en reuniones internacionales el texto que daría origen a la primera convención de humedales, siendo apoyado por la organización International Waterfowl and Wetlands Research Bureau (IWRB), actualmente Wetlands International. En 1971 se reunieron 18 naciones en la playa de Ramsar (Irán) a orillas del Mar Caspio, interesadas en resolver la problemática ambiental de degradación de los hábitats de humedales para las aves migratorias a nivel mundial. Ahí acordaron la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. La Convención Ramsar entraría en vigencia el año 1975. Chile adhirió a este tratado en el año 1980, al dictar el Decreto Supremo N° 771 de 1981 que “Promulga la convención sobre zonas húmedas de importancia internacional especialmente como hábitat de las aves acuáticas, suscrito en Irán el 2 de febrero de 1971”, declarando el humedal Carlos Anwandter, asociado al río Cruces cerca de la ciudad de Valdivia en la Región de Los Ríos, como primer sitio Ramsar en Chile. A partir del año 2005, la Estrategia Nacional sobre Humedales Costeros cobra relevancia nacional y difusión mediática a partir del desastre ambiental del año 2004 en el humedal Carlos Anwandter. Aquel desastre fue provocado por la empresa Celulosa Arauco y Constitución, la cual vertió desechos líquidos contaminantes provenientes del procesamiento de la celulosa al cauce del río Cruces, afectando a un gran número de seres vivos, en particular a la población de cisnes de cuello negro que habitaba el humedal.
9
10
Nuesto humedal El humedal Boca Maule es parte de una amplia red de cuerpos de agua presentes en la región, siendo hábitats de una gran biodiversidad, incluyendo al hombre. Sin embargo, se encuentran notablemente deteriorados, principalmente por contaminación de distintos tipos proveniente del crecimiento urbano, la actividad industrial y la falta de educación de la población. Por ello es de suma importancia protegerlos, para lo cual es necesario conocer su estado actual, estudiar sus componentes y su evolución a lo largo del tiempo. Por esta razón invitamos a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores de la comunidad a disfrutar de esta guía, que les permitirá monitorear y estudiar el humedal Boca Maule, y que de esta manera puedan contribuir en la toma de decisiones dentro de los planes restauración y conservación de este ecosistema.
a 11
12
Monitoreo ¿Qué significa monitorear? Monitorear es observar el entorno con los 5 sentidos, con el objetivo de saber en qué estado se encuentra un ecosistema, poniendo atención a elementos vivos (bióticos) como animales y plantas; y/o a elementos que no son seres vivos (abióticos) como formas del paisaje, nivel de agua del estero, intervenciones en las riberas del humedal, cambios en el suelo, entre otros. La información recabada se debe registrar de manera ordenada para realizar comparaciones año a año, o en diferentes épocas o estaciones.
¿Cuál es la importancia de monitorear? Es importante monitorear el humedal Boca Maule para poder tomar decisiones a tiempo cuando se presente algún problema, y así evitar que este ecosistema se siga deteriorando. Por ejemplo, ante eventos de contaminación de cursos de agua, el vertimiento de basura en espacios no permitidos, disminución o una posible desaparición de especies de animales o vegetales. También, se pueden llevar a cabo estrategias de manejo para mantener y mejorar los servicios ecosistémicos que otorga el humedal, planificar e implementar labores de conservación y de restauración ecológica, llevando un control adecuado para que todas estas medidas sean efectivas en el tiempo.
13
Es fundamental que la comunidad se involucre en el monitoreo en conjunto con establecimientos educacionales, apoyada por un equipo técnico. De esta manera podremos generar reflexión, crear conciencia, transmitir conocimiento y estimular la visión crítica en las nuevas generaciones respecto al cuidado del medio ambiente.
a
14
¿Cómo se monitorea un humedal? La pregunta esencial es: ¿Cuál es el objetivo monitorear?. En este caso se desea saber cuál es el estado del humedal Boca Maule, es decir si se encuentra en buen o mal estado. Para ello debemos recurrir a la observación de elementos del humedal que nos puedan entregar información según la condición en que se encuentren o por su presencia o su ausencia. Estos elementos se denominan objetos de conservación, y pueden ser desde componentes del paisaje como el espejo de agua, hasta poblaciones o comunidades de seres vivos animales o vegetales, los cuales dependen directamente del humedal y son característicos de este tipo de ambiente. En consecuencia, para este plan de monitoreo determinaremos un objetivo general, y posteriormente objetivos específicos, los cuales corresponden a las metas que se deben cumplir y que contribuyen a alcanzar nuestro objetivo general.
Objetivo general Evaluar el estado en que se encuentra el humedal Boca Maule a través del monitoreo de sus objetos de conservación.
Objetivos específicos -Monitorear la profundidad del espejo de agua. - Monitorear la zona de meandros y el cubrimiento del espejo de agua por plantas acuáticas. - Evaluar el estado de las plantas acuáticas. - Identificar el número individuos de las especies de anfibios presentes en el humedal. - Evaluar el estado de las aves del humedal. 15
objetos de conservación ¿Qué es un objeto de conservación? Los objetos de conservación son elementos de la naturaleza que se pretenden conservar por su alto valor ecológico y, además, porque algunos de ellos sirven para saber el estado en que se encuentra el ecosistema. Estos pueden corresponder a una especie o grupos de especies de plantas o animales característicos, como también a formas del paisaje, las que podrían llegar a abarcar grandes extensiones de terreno, como un parque o la cuenca de un río.
¿Cuales son los objetos de conservación del humedal Boca Maule? Los objetos de conservación del humedal Boca Maule se establecieron en base a la importancia de su rol ecológico en el humedal, de acuerdo a los conocimientos de la comunidad y a su utilidad como indicadores del estado de conservación del humedal. Los objetos de conservación del humedal Boca Maule se dividen en tres categorías: |1| Elementos del Paisaje; |2| Formación Vegetacional de Pradera Ribereña; y |3| Especies de Flora y Fauna.
16
|1| Elementos del paisaje
|a| Nivel del espejo de agua El espejo de agua del humedal es identificado como un objeto de conservación por parte de los integrantes de la comunidad, ya que a partir del nivel que este alcanza es posible identificar los periodos de recarga y descarga de agua, los años en donde ha habido un déficit en las precipitaciones, y visualizar cuando se ha realizado una descarga excesiva de agua por el rompimiento de la barra de arena ubicada en la desembocadura. El espejo de agua es la parte más distinguible del cuerpo de agua, que es medio esencial para la existencia de plantas, anfibios y aves acuáticas.
17
|b| Formación vegetacional de pradera ribereña Las formaciones vegetacionales de pradera ribereña corresponden a la agrupación de especies de plantas acuáticas que habitan bajo el agua y en los bordes del estero Maule, las cuales cumplen roles fundamentales a nivel ecológico como la retención de contaminantes, filtrado de sedimentos, oxigenación del agua, ser fuente de alimento y servir como sitios de nidificación para aves acuáticas. Sin embargo, eventos de contaminación de agua pueden promover el crecimiento desmedido de estas formaciones vegetacionales generando efectos potencialmente perjudiciales para el ecosistema, como el cubrimiento excesivo del cauce y disminución de la profundidad del medio acuático, pudiendo incluso transformarlo en un pantano. Este fenómeno se denomina eutrofización.
18
La eutrofización es un proceso que ha ocurrido de forma natural en lagos, lagunas y ríos que corresponde a la transformación de un ambiente acuático en un ambiente terrestre, causado por el crecimiento de algas acuáticas a partir del aumento de nutrientes en el agua, las cuales consumen gran parte del oxígeno del medio acuático impidiendo la supervivencia del resto de los seres vivos que habitan en el agua. Actualmente, este proceso se ha acelerado por la contaminación proveniente de actividades humanas que se desarrollan cerca de cuerpos de agua, tales como la agricultura, la ganadería, la industria forestal o la descarga de desechos domiciliarios provenientes de la urbe.
|2| Especies de flora y fauna La biodiversidad corresponde a la variedad de seres vivos que posee un territorio en particular, las cuales pueden ser originarias del lugar (especies nativas) o pueden provenir de otros lugares del mundo (especies introducidas). Los ambientes deteriorados ecológicamente se caracterizan por poseer un número mayor de especies introducidas que han desplazado a especies nativas, poniendo en riesgo la biodiversidad característica de un territorio, como es el caso del humedal Boca Maule. Por lo tanto, se han definido como objetos de conservación las especies de flora y fauna nativa, poniendo énfasis en las que dependen directamente del ambiente acuático y que nos pueden indicar eventuales procesos de recuperación o deterioro de la biodiversidad local.
19
|a| Flora acuática o macrófitas Las macrófitas, o plantas acuáticas, son uno de los productores primarios en el medio acuático, es decir, pueden elaborar su propio alimento a través de la energía que proviene del sol, al mismo tiempo que son fuente de alimento para otros animales terrestres y acuáticos. Pueden oxigenar el agua, incorporar nutrientes y contaminantes desde el agua hacia sus hojas, y retener sedimentos. Éstas, en su conjunto, constituyen las formaciones vegetacionales de pradera ribereña.
20
|b| Anfibios Los anfibios son animales que necesitan un ambiente acuático para reproducirse y crecer, es por esto que pueden verse fuertemente afectados ante un evento de contaminación, ya que los renacuajos requieren de buena calidad del agua para completar sus etapas de desarrollo.
|c| Aves El humedal Boca Maule es un sitio de gran importancia para las aves, sobre todo para las que desarrollan todo su ciclo de vida en ambientes acuáticos, es decir, las crecen, se alimentan, se desarrollan, se reproducen y mueren en ambientes de humedal. Éstas son denominadas aves “residentes”. También es un lugar importante para las aves migratorias que llegan desde otras zonas del país o del mundo, a pasar parte del año en el humedal, donde pueden encontrar refugio y alimento.
a
21
|a| Flora acuática o macrófitas Las especies que se muestran a continuación corresponden a las que están presentes en el humedal Boca Maule. Se muestra el origen fitogeográfico (nativa o intronducida) de cada una, según el libro “Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile”. De las especies nativas, algunas se encuentran en baja cantidad en el humedal y otras han desaparecido. Ello probablemente por la contaminación del medio o porque han sido desplazadas por especies introducidas. Éstas son parte de la biodiversidad característica de este territorio, por lo tanto, su eventual recuperación contribuiría la restauración del ecosistema.
Hualtata Alisma lanceolatum Introducida
Llantén de Agua Alisma plantago-aquatica Introducida
Margarita del Pantano Aster vahlii Nativa
Verbena de Cuatro Esquinas Baccharis sagittalis Nativa
guía de especies Cotula Cotula coronipifolia Introducida
Papiro Cyperus eragrostis Nativa
Paragüita Hydrocotyle ranunculoides Introducida
Isolepis cernua Nativa
Can Can Isolepis nigricans Nativa
23
Junquillo Juncus effusus Introducida
Junquillo Marino Juncus maritimus Nativa
Junquillo Juncus microcephalus Nativa
Lenteja de Agua Lemna gibba Nativa
Guata de Sapo Limnobium laevigatum Introducida
Clavito de Agua Ludwigia peploides Introducida
Pinito de Agua Myriophyllum aquaticum Nativa
Carrizo Phragmites australis Nativa
Botón de Oro Ranunculus repens Introducida
Berro Rorippa nasturtium-acuaticum Introducida
Totora Scirpus californicus Nativa
Totora Typha angustifolia Nativa
25
|b| Anfibios Las 3 especies de anfibios presentes en el humedal son nativas, por lo tanto son parte de la biodiversidad local del humedal que se pretende recuperar. Dos de estas especies están declaradas en estado de conservación “Casi Amenazada”. Éstas corresponden al sapito de cuatro ojos y el sapito de antifaz. En el caso de la rana chilena, el estado de conservación es catalogado como “Vulnerable”.
Rana Chilena Calyptocephalella gayi
Sapito de Antifaz Batrachyla taeniata
Sapito de Cuatro Ojos Pleurodema thaul
|c| Aves En este monitoreo, nos enfocaremos en la aves residentes de ambiente acuático, ya que a través de su observación podremos obtener información más precisa del ambiente del humedal. La mayoría de estas especies son nativas y están asociadas a ambientes de laguna y ambientes de totorales (plantas acuáticas):
c.1 Ambiente de laguna
Cormorán Yeco Phalacrocorax brasilianus
Pato Jergón Grande Anas geórgica
Pato Colorado Anas cyanoptera
27
Pato Negro Netta peposaca
Pimpollo Rollandia rolland
Tagua chica Fulica leucoptera
Tagua Común Fullica armillata
Tagua de Frente Roja Fulica rufifrons
Tagüita Porphyriops melanops
c.2 Ambiente de totorales
Chercán de las Vegas Cisthotorus plantensis
Garza Chica Egretta thula
Garza Grande Ardea alba
Huairavo Nycticorax nycticorax
Pidén Pardirallus sanguinolentus
29
Siete Colores Tachuris rubrigastra
Trabajador Phleocryptes melanops
Trile Agelasticus thilius
Chirihue Sicalis luteola
c.3 Aves de la desembocadura
Chorlo de Collar Charadrius nivosus
Churrete Costero Cinclodes nigrofumosus
Colegial Lessonia rufa
Cormorán Guanay Phalacrocorax bougainvilli
Cormorán Lile Phalacrocorax gaimardi
Gaviota Cáhuil Chroicocephalus maculipennis
Gaviota Garuma Leucophaeus modestus
31
Perrito Himantopus mexicanus
c.4 Migratoria de totorales: Respecto a las especies de aves migratorias, la mayoría son de ambiente marino las cuales se pueden avistar en la desembocadura del estero Maule, sobre la barra de arena. Sin embargo, hay otras que se pueden observar en ambientes de totorales.
c.4 Migratoria de totorales
Run Run Himantopus mexicanus
c.5 Migratorias marinas
Fardela Negra Ardenna griseus
Gaviota de Franklin Leucophaeus pipixcan
Playero Blanco Calidris alba 33
Petrel Subantártico Macronectes halli
Zarapito Numenius phaeopus
monitoreo de espejo de agua y meandros Monitoreo del nivel del espejo de agua y meandros El monitoreo del nivel espejo de agua se realizará mediante registro fotográfico en 5 puntos del humedal. Mientras que para el monitoreo de meandros se realizará desde una de las torres miradores del humedal Boca Maule.
Período:
Las fotografías se deberán tomar mensualmente, entre las 10:00 y las 16:00 horas.
|a| Metodología de monitoreo del nivel del espejo de agua Se realizará un registro fotográfico al mes del nivel del espejo de agua en 5 puntos del humedal como se muestra en la figura (miradores del 1 al 5), al momento de tomar la fotografía se debe establecer un punto de referencia que permita visualizar los posibles cambios que tendrá el nivel del espejo de agua en el paisaje. El punto de referencia lo debe establecer la persona que toma la fotografía. La referencia puede ser un árbol, alguna construcción o cualquier objeto que refleje las variaciones del nivel del espejo de agua.
34
Mirador 5 Mirador 2
Mirador 3
Mirador 1 Mirador 4
Puntos de registro fotográfico
Mirador
Coordenada N
Coordenada E
1
5903105
662955
2
5903509
662614
3
5903670
661957
4
5903523
661509
5
5904187
661329
35
|b| Metodología de monitoreo de meandros Los meandros se monitorearán desde las torres miradores 1 y 2 instaladas por el proyecto FPA “Habilitación de Miradores y Sendero Interpretativo para Re-Valorar el patrimonio Histórico y Natural de la comunidad de Maule en Coronel”.
Torre mirador 1
Torre mirador 2
36
Estos miradores presentan la ventaja de poder obtener una panorámica aérea de los meandros, desde donde se debe registrar el estado de avance de las plantas acuáticas sobre el cauce, principalmente en las zonas que se muestran a continuación.
Torre Mirador 1 FPA
Torre Mirador 2 FPA
Áreas de monitoreo de meandros y ubicación de las torres mirador
Al cabo de un año, se podrá realizar un análisis cualitativo de las imágenes, tanto del nivel del espejo de agua como de meandros, para poder identificar los meses del año en que el humedal alcanza su nivel máximo, su nivel mínimo de agua y épocas de mayor crecimiento de las plantas acuáticas. En el caso que se tenga acceso a datos meteorológicos, se sugiere anotar mes a mes el registro de la cantidad de agua caída durante las precipitaciones en la hoja de datos y relacionarlos con la información de las fotografías.
37
Grupo de trabajo: Materiales:
Paso a paso:
El equipo deberá estar conformado por 2 ó 3 personas. - Una cámara fotográfica o teléfono celular con cámara - Un lápiz - Libreta - Elementos de protección personal (Abrigo, bloqueador, gorro, etc) Paso 1: El equipo debe reunirse todos los meses en la fecha acordada, en la pérgola del humedal (mirador 4). Paso 2: Deberán registrar el nivel del espejo de agua desde la pérgola como primera fotografía. Paso 3: Luego deben fotografiar el nivel del espejo de agua en el resto de los puntos. Paso 4: Los meandros se deben fotografiar desde la torre mirador 1 y 2, apuntando a las zonas marcadas en la figura anterior. Paso 5: Las fotografías deben quedar registradas en un computador, debiendo ser respaldadas en un pendriver. Los archivos deben guardarse en carpetas de manera ordenada, de acuerdo al año y punto de monitoreo, por ejemplo: “MONITOREO ESPEJO DE AGUA/AÑO 2017/MARZO/MIRADOR 4”. Paso 6: Dentro de la carpeta de cada año, por ejemplo AÑO 2017, se debe incluir una hoja de datos de precipitaciones mensuales en la comuna como aparece al final de la guía.
38
Monitoreo de flora acuática en pradera ribereña Período:
Entre la última semana de Diciembre y la primera semana de Enero. La flora de ambiente acuático deberá ser monitoreada en el momento en que las plantas hayan florecido, de esta forma será posible identificarlas más fácilmente. Es por esto que el periodo de observación se fijó en estas dos semanas, durante las cuales la gran mayoría de las especies tendrán flores con seguridad.
Metodología de monitoreo Se debe observar la flora existente dentro de la formación vegetacional de pradera ribereña del humedal, en parcelas circulares de 25 m2. Los puntos de observación se muestran en la siguiente imagen, junto con sus coordenadas GPS.
39
P41 PR P32 PR
P40 PR P38 PR
P29 PR P28 PR
P34 PR P37 PR
P36 PR
P27 PR
Formación Vegetacional Pradera Ribereña (PR)
Puntos de monitoreo de Pradera Ribereña (PR) y área del Ambiente Acuático
Punto de Observación
Coordenada N
Coordenada E
P27 PR
5903028
662838
P28 PR
5903213
662977
P29 PR
5903345
662840
P32 PR
5903505
662607
P34 PR
5903571
661974
P36 PR
5903500
661684
P37 PR
5903605
661471
P38 PR
5903886
661603
P40 PR
5903928
661406
P41 PR
5904031
661411
* [P27]=Punto 27; [PR]=Pradera Ribereña. Los números no son consecutivos porque forman parte del monitoreo general de flora, el cual corresponde a un conjunto más amplio de puntos.
40
La parcela circular debe ser definida por la huincha que lleve cada cuadrilla, una vez en el punto de observación se debe extender la huincha hasta alcanzar una distancia aproximada de 2,9 m. Si no se cuenta con una huincha, puede ser una cuerda de las mismas dimensiones. De esta manera, el punto exacto de observación será el centro de una circunferencia y la huincha o cuerda representará al radio, por lo tanto las observaciones se deberán realizar en toda el área que abarca el radio, al dar una vuelta completa como se explica en las siguientes figuras.
Parcela de ambiente acuático
41
Una vez definida la parcela circular en un punto determinado, se debe realizar el conteo de especies presentes para identificarlas con mayor facilidad. Se recomienda revisar las fotografías de flora acuática que posee la guía. En el caso que no se logre identificar alguna especie en particular, se debe sacar una muestra de la planta como se explica más adelante. Es importante mencionar que existen algunas especies de plantas acuáticas que pueden vivir a pesar de que el agua esté contaminada, por lo que son bastante útiles como indicadores, es decir, su dominancia por sobre el resto de las especies indica que el medio acuático puede encontrarse en un estado eutrófico, o bien, que ha sido contaminado con residuos orgánicos. Éstas plantas son:
(E) Plantas Indicadoras de eutrofización - Hydrocotyle ranunculoides (Paragüita o Hierba de la plata) - Limnobium laevigatum (Hierba guatona o guata de sapo) - Lemna gibba (Lenteja de agua) - Myriophyllum aquaticum (Pinito de agua o pasto de agua) - Roripa nasturtium-aquaticum (Berro blanco)
(CO) Plantas Indicadoras de contaminación por residuos orgánicos - Alisma plantago-aquatum (Llantén de agua)
42
Información a recopilar La información de cada parcela que se debe recopilar y registrar en la respectiva hoja de datos es la siguiente: • Lista de especies encontradas. • Tipo biológico de las especie encontradas: leñoso alto (árboles), leñoso bajo (arbustos), herbáceo perenne (siempre con hojas) y herbáceo anual (se seca año a año). • Origen fitogeográfico: Nativa o Introducida. • Abundancia: 0 a 100% según criterio de los integrantes de la cuadrilla • Indicador de eutrofización o contaminación orgánica: Marcar con una (E) si la especie encontrada corresponde a un indicador de eutrofización o con una (CO) para contaminación orgánica, en la columna de la hoja de datos que corresponda en la hoja de datos de flora. • Riqueza: Número total de especies presentes en la parcela.
43
Grupo de trabajo:
Materiales:
Paso a paso:
Se armarán 5 cuadrillas de 2 personas, si es que hay una mayor convocatoria se puede aumentar el número de cuadrillas. Así se abarca una mayor cantidad de puntos de observación. - Una huincha de 5 m. - Libreta - Lápiz - Hoja de datos - Lupa - 8 láminas de cartón de 27 x 38 cm aprox. - Hojas de diario - Botas de agua - Elementos de protección personal (bloqueador, gorro, lentes de sol, abrigo, botella de agua) - GPS - Cinta plástica de color anaranjado (o color muy vistoso) Paso 1: Al menos 2 días antes del monitoreo, un integrante del equipo debe cargar los puntos de observación en el navegador GPS ingresando las coordenadas N y coordenadas E. Al mismo tiempo, debe repartir los puntos de observación de manera equitativa a cada cuadrilla. Paso 2: El día anterior al monitoreo, con ayuda del navegador GPS todo el equipo que participará deben reconocer y revisar los accesos de cada uno de los puntos de observación. Cada cuadrilla debe marcar con cinta de color anaranjado (o color vistoso) el punto exacto donde se ubicarán las parcelas, esta marca debe quedar visible a distancia para que al día siguiente cada cuadrilla pueda llegar al punto de observación sin la utilización del GPS.
44
Paso 3: El día del monitoreo se debe reunir todo el equipo en la pérgola del humedal para conformar las cuadrillas y chequear que cada una tenga los materiales necesarios para el trabajo. Paso 4: Las cuadrillas deben dirigirse a los puntos de observación asignados para realizar las parcelas. Paso 5: Una vez que la cuadrilla esté en el punto exacto, una de las personas debe ubicarse en el centro de la parcela con la huincha o cuerda de 2,9m. tomada de un extremo y su compañero del otro, la deben extender para formar el radio de la circunferencia. Paso 6: La persona ubicada en el centro debe tener a mano un lápiz y la hoja de datos, la segunda persona deberá recorrer toda el área de la parcela identificando especies comunicándole los resultados a su compañero ubicado en el centro para que estos sean registrados en la hoja de datos. Paso 7: Luego de haber revisado la totalidad de la parcela y registrado los datos respectivos, el equipo debe guardar los materiales, sacar la cinta plástica o marca puesta el día anterior y dirigirse al siguiente punto de observación.
¿Por qué y cómo sacar una muestra de una planta? Cuando dentro de la parcela de observación se encuentran plantas que no se pueden identificar, es necesario sacar una muestra y fotografiarla. Esto permitirá buscar información más específica, para poder identificarla posteriormente.
45
Para poder extraer y conservar una muestra de planta para su posterior identificación, se deben utilizar los cartones de 27cm x 38cm y las hojas de diario como se explica a continuación: 1. Poner un cartón en el suelo, y encima de éste una hoja de diario 2. Elegir una de las plantas de la especie que no se ha podido identificar, para esto se debe considerar lo siguiente: • Si es una planta herbácea, es decir sin madera, debe sacarse con raíz. • Si es una planta leñosa o arbórea, se debe sacar una ramilla con madera. • La planta o la ramilla debe tener flores y/o frutos visibles. 3. Se debe poner la planta o la ramilla sobre el papel de diario que se encuentra sobre la lámina de cartón, cubrirla con otro papel de diario y otra lámina de cartón. 4. Se debe guardar poniendo peso encima y en un lugar seco. 5. Se deben cambiar los diarios cada dos días durante una o dos semanas, hasta que la planta esté seca. 6. Este proceso se llama HERBORIZACIÓN. De esta manera se podrá buscar información en internet comparando las imágenes con la muestra que se recolectó, o bien, mostrarle la muestra a una persona que pueda saber cuál es su nombre. Ésta puede ser un profesional o algún vecino especialista de la comunidad.
46
Monitoreo de Fauna |a| ANFIBIOS Período y lugar:
El monitoreo de anfibios se debe llevar a cabo entre septiembre y diciembre, periodo de mayor actividad por el comienzo de la etapa reproductiva. El comienzo y término de esta etapa puede variar según las condiciones climáticas de viento y temperatura, pero se concentra entre estos meses principalmente. El monitoreo se realizará durante 4 meses, con dos observaciones por mes, cada observación se debe realizar entre las 21:00 y 23:00 hrs, en las estaciones de monitoreo que se presentan en la imagen.
ANFIB 3 ANFIB 2 ANFIB 4 ANFIB 1
Estaciones de monitoreo de anfibios Estación de Monitoreo
Coordenada N
Coordenada E
ANFIB 1
5903381
661785
ANFIB 2
5903544
662084
ANFIB 3
5903516
662613
ANFIB 4
5903097
662964
47
Metodología Este método es llamado “playback”, ya que utiliza grabaciones de los cantos de cada especie para estimular la respuesta de los individuos que se encuentran en el humedal. Es importante que cada cuadrilla memorice cada canto escuchándolos antes de iniciar el monitoreo.
Información a recopilar En cada estación de monitoreo se debe registrar los siguientes datos: • Lista de especies escuchadas • Intensidad de cantos antes del playback: escasa, media o alta • Intensidad de cantos después del playback: escasa, media o alta
Grupo de trabajo:
Materiales:
El equipo de muestreo debe estar compuesto por 4 cuadrillas (una cuadrilla por estación), cada cuadrilla debe estar compuesta por 2 personas (máximo 4 personas). Cada cuadrilla debe llevar un equipo de audio, puede ser un equipo celular o parlante pequeño que pueda reproducir un archivo de audio en formato MP3 en alta voz. El equipo de audio debe almacenar una carpeta con los cantos de las especies de anfibios que se pretende identificar (Grabaciones de Penna - 2006, descargables en http://www.pgschile.com/anfibios.rar):
48
- MP3 del canto de Calyptocephalella gayi (Rana chilena) - MP3 del canto de Batrachyla taeniata (Sapito de antifaz) - MP3 del canto de Pleurodema thaul (Sapito de cuatro ojos) Materiales adicionales por cuadrilla: - 1 linterna (de mano o de cabeza) - Lápiz - Hoja de datos - 1 equipo GPS si es posible para identificar la estación - Botas de agua - Ropa de abrigo (gorro, guantes o bufanda) - Reloj (que puede ser el mismo celular)
Paso a paso:
Paso 1: En las horas de luz previas, cada cuadrilla debe identificar dónde se localizan la estación y la ruta de acceso, y luego definir un punto de encuentro del equipo completo. Paso 2: A las 20:45 hrs, cada cuadrilla debe ubicarse en su estación de monitoreo. Paso 3: A partir de las 21:00 hrs se debe guardar silencio, para reconocer los cantos de las especies de anfibios presentes durante 20 minutos. Éstos deben ser reconocidos y registrados en la hoja de toma de datos. Paso 4: Luego de los 20 minutos, si no se escuchan cantos de ninguna especie, se debe estimular el ambiente reproduciendo 2 veces el canto de una especie utilizando el equipo de sonido, luego mantener silencio y registrar las respuestas en la hoja de toma de datos. Esperar y escuchar atentamente el comportamiento de la respuesta
49
obtenida, describir su posible distribución en el espacio y seguir con el playback de la siguiente especie. Paso 5: Una vez que se hayan realizado los playback de las 3 especies en cada estación y habiendo registrado las respuestas, se debe retornar al punto de encuentro para finalizar la jornada.
Recomendaciones El viento es un impedimento para la realización del monitoreo, este genera ruido que dificulta la detección de los cantos, por lo que el monitoreo debe realizarse en días con la menor cantidad de viento. El ambiente se debe estimular con la menor cantidad de playback posibles, no se debe abusar ni jugar emitiendo cantos grabados de forma repetitiva, ya que es una técnica muy delicada que puede alterar el comportamiento de las especies de anfibios. Se debe comprender que estos animales se comunican para defender su territorio o para aparearse con una hembra, por lo que jugar haciendo uso excesivo del playback puede generar trastorno de conducta y alterar su comportamiento natural.
|b| AVES Período y Lugar
El monitoreo de aves se realizará ininterrumpidamente el primer sábado de cada mes. Si bien las aves pueden ser avistadas con mayor facilidad durante los meses de primavera y verano, donde presentan mayor actividad, tomar datos una vez al mes permitirá estudiar en detalle su comportamiento junto con el del humedal.
50
El monitoreo se debe realizar al momento exacto en que aparece el primer rayo de sol, entre las 6:30 y 9:30 hrs en verano y entre las 07:00 y 10:00 hrs en invierno. También, durante la tarde del mismo día, entre las 17:00 y 20:00 hrs en verano y entre las 16:00 y las 19:00 hrs en invierno. Se monitorearán aves de ambiente de laguna y de ambientes de totoral, en la siguiente figura se muestran las estaciones distribuidas en el humedal.
AVES 7 AVES 1
AVES 6
AVES 8
AVES 5 AVES 4
AVES 2
AVES 3
Estaciones de monitoreo de aves Estación de Monitoreo
Coordenada N
Coordenada E
AVES 1
5904152
661321
AVES 2
5903900
661386
AVES 3
5903525
661509
AVES 4
5903669
661956
AVES 5
5903777
661752
AVES 6
5904017
661651
AVES 7
5903508
662613
AVES 8
5903104
662954
51
Metodología Las aves acuáticas de ambiente de laguna y de totoral serán monitoreadas a través de la metodología de conteo por puntos extensivos, en cada estación se observarán aves estableciendo un radio de 250 m (aproximadamente), registrando todas las especies avistadas y escuchadas durante 20 minutos, en horarios de mañana y tarde.
Información a recopilar En cada estación de monitoreo se debe registrar los siguientes datos: • Lista de especies avistadas por estación • Cantidad de ejemplares por especie • Ambiente en que se encuentra • En períodos de reproducción se deben marcar las siguientes siglas: [C] si está en Cortejo; [Co] cópula; [N] nido; [P] Pollos; [J] juveniles. • Registrar su comportamiento marcando: [V] si está volando; [Re] Reposo; [A] Alimentándose.
Grupo de trabajo:
Materiales:
El equipo debe estar compuesto por 8 cuadrillas (una cuadrilla por estación), cada cuadrilla debe estar compuesta de 2 personas como mínimo (no hay máximo). - Binoculares (aumento recomendado 10x35 ó 10x50) - Lápiz (pasta o grafito) - Hoja de datos - Una botella de agua para beber
52
- Bloqueador solar - Ropa de abrigo si es necesario, en colores poco vistosos.
Paso a paso:
Paso 1: El día anterior se deben chequear los accesos a cada una de las estaciones de monitoreo, luego se debe establecer un punto de reunión de todo el equipo (se recomienda usar la pérgola). Una vez reunido el equipo se debe acordar una hora de retorno según la duración del monitoreo. Paso 2: La cuadrilla debe llegar a la estación de monitoreo antes de que salga el primer rayo de sol. Apenas aparezca, se debe comenzar a contar las aves que se avisten y se escuchen dentro de un radio imaginario de 250 m, las cuales deben ser registradas en la hoja de datos. Paso 3: Cada estación posee partes de ambiente de laguna y partes de totora, en donde se debe fijar la atención. Paso 4: Luego de 20 minutos se debe realizar el cambio de estación si se requiere, dependiendo del número de cuadrillas que estén participando.
a
53
Hojas de datos para cada monitoreo descargables en http://www.pgschile.com/fichas.rar
Hoja de datos Espejo de agua y meandros Fecha: INTEGRANTES DE LA CUADRILLA Nombre 1. 2. 3.
Hora: Apellido paterno
Mes Enero
Precipitaciones (mm)
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Observaciones:
54
Apellido materno
Hoja de datos Flora Código parcela: Coordenada N: Fecha: INTEGRANTES DE LA CUADRILLA Nombre 1. 2. Especie
Coordenada E: Hora: Apellido paterno
Tipo biológico
Origen fitogeográfico
Riqueza (Número total de especies dentro de la parcela): Observaciones:
55
Abundancia (%)
Apellido materno
Indicador de eutrofización o contaminación
Hoja de datos anfibios Estación de monitoreo: Coordenada N: Fecha: INTEGRANTES DE LA CUADRILLA Nombre 1. 2. Especies presentes
Coordenada E: Hora: Apellido paterno
Especies escuchadas
Apellido materno
Intensidad de cantos antes del playback (escasa, media o abundante)
Intensidad de cantos después del playback (escasa, media o abundante)
Rana chilena Calyptocephalella gayi Sapito de antifaz Batrachyla taeniata Sapito de cuatro ojos Pleurodema thaul Observaciones:
56
Hoja de datos de Aves Estación de monitoreo: Coordenada N: Fecha: INTEGRANTES DE LA CUADRILLA Nombre 1. 2. Especies
Coordenada E: Hora: Apellido paterno
Número
Ambiente
Comportamiento: V: Volando, Re: Reposo, A: Alimentándose, Otro. Reproducción: C: Cortejo, Co: cópula, N: nido, P: Pollos, J: Juveniles, Otros.
Observaciones:
57
Apellido materno
Reproducción
Comportamiento
58
Referencias bibliográficas Definiciones de humedal: -CONAMA, 2005. Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile. 30 pp. Disponible en: http://www.sinia.cl/1292/articles-35208_recurso_1.pdf -Ramsar, 1971. Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas. Ramsar, Irán 2.2.1971. Modificada según protocolo de París, 2.12182 y Enmiendas de Regina. 28.5.1987. Copia Certificada París, 3.7.94 Director, Oficina de Normas Internacionales y Asuntos Legales, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). -NRC, National Research Council. 1995. Wetlands, characteristics and boundaries National Academy Press, Washington DC. 306pp. -Fariña, J. M., & Camaño, A. 2012. Humedales costeros de Chile: Aportes científicos a su gestión sustentable. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago. Historia: -www.ramsar.org -Decreto Supremo N° 771 de 1981 el cual “Promulga la convención sobre zonas húmedas de importancia internacional especialmente como hábitat de las aves acuáticas, suscrito en Irán el 2 de febrero de 1971” Disponible en: http://www.conaf.cl/cms/editorweb/normativa/seia/ DS_771-1981_RREE.pdf Definición de Eutrofización: -LAMPERT, W. & U. SOMMER. 2007. Limnoecology. Oxford University Press. Origen fitogeográfico y descripción de plantas acuáticas: -Vila, I. 2006. Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Editorial Universitaria.
59
Información anfibios: -Correa, C. Donoso, J. & Ortiz, J. 2016. Estado de conocimiento y conservación de los anfibios de Chile: una síntesis de los últimos 10 años de investigación. Laboratorio de Herpetología, Departamento de Zoología, Universidad de Concepción. Revista internacional de Biodiversidad, Oceanología y Conservación Gayana 80(1):103-124. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/gayana/v80n1/11. pdf -Welsh, H.H.J., y Ollivier, L.M. 1998. Stream amphibians as indicators of ecosystem stress: A case study from Califor - nia’s redwoods. Ecological Applications, 8, 11181132. Disponible en: https://www.fws.gov/southwest/ es/Documents/R2ES/LitCited/4TX_Sal/Welsh_and_ Ollivier_1998_Stream_amphibians_as_indicators_of_ ecosystem_stress.pdf Monitoreo de nivel de espejo de agua y meandros: -Propuesto por el equipo consultor de PGS Chile. Monitoreo de flora basado en: -Hernandez, J. Sierra, M y Faúndez, L. 2000. Manual de Métodos y Criterios para la evaluación y monitoreo de la flora y la vegetación. 37p. Disponible en: http:// www.gep.uchile.cl/Publicaciones/Manual%20de%20 M%C3%A9todos%20y%20Criterios%20para%20la%20 Evaluaci%C3%B3n%20y%20Monitoreo%20%20de%20 la%20Flora%20y%20la%20Vegetaci%C3%B3n.pdf Monitoreo de anfibios basado en: -Oyanedel, A. 2012. Diagnóstico General Ambiental. Definición de estrategias de conservación participativas y promoción de iniciativas de desarrollo local en ecosistemas de humedales Humedal Boca Maule. Informe de avance 1. Fundación Sendero de Chile. Comuna de Coronel, Región del Bío-Bío. 59p
60
Monitoreo de aves basado en: -Ralph, C. Geupel, G. Pyle, P. Martin, . DeSante, D. Milá, B. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany,CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 46 p. Disponible en: http:// www.birdpop.org/docs/pubs/Ralph_et_al_1996_Manual_ de_Metodos_Para_El_Monitoreo_De_Aves.pdf
Créditos fotografías: Jorge Abarca: Cormorán guanay. José Cañas (sitio web Aves de Chile): Chercán de las vegas. Walter Baleiro (sitio web Aves de Chile): Trabajador. Francisca Tapia Wetzig: Pato colorado. Emilio Aguilar: Chorlo de collar; Gaviota cahuil; Colegial; Pimpollo; Tagüita; Garza grande; Trile; Run run; Playero blanco; Sapito de cuatro ojos. Matías Tobar: Cormorán lile; Perrito. Diego Demangel: Siete colores; Cormorán yeco; Chirihue. Bojana Kuzmicic: Petrel subantártico. Claudio Silva: Pato Jergón Grande; Chorlo de collar; Churrete costero; Gaviota garuma; Fardela negra; Gaviota de franklin; Zarapito; Pidén. Dostercios Editoral Audiovisual: Torres miradores. Catálogo de las Plantas Vasculares de Flora del Cono Sur del Instituto de Botánica Darwinion: Fotografías de flora acuática. Juan Contardo: Rana chilena. Felipe Rabanal: Sapito de antifaz. Chileflora.
61
COLABORADORES
Carlos Rodríguez Font Geólogo Ambiental Nicolás Prado Antropólogo . Nicolás Poblete Geólogo Ambiental . Bojana Kuzmicic Ingeniera en Recursos Naturales Renovables . Francisco Ovalle Ingeniero Agrónomo Sebastián Rodríguez Font Ingeniero en Construcción Civil Javiera Rojas Periodista . Paulina Calfucoy Socióloga Francisca Morales Geógrafa . Orlando Macari Rosales Ingeniero Agrónomo . Francisca Tapia Wetzig Geóloga Emilio Aguilar Estudiante de Medicina Veterinaria . Matías Tobar Estudiante de Medicina Veterinaria . Diego Demangel Médico Veterinario . Claudio Silva Químico . Esteban Leiva Painequeo Ingeniero agrónomo . Ricardo Azócar & Carolina Catrón Proyeto FPA 2016: “Habilitación de Miradores y Sendero Interpretativo para ReValorar el patrimonio Histórico y Natural de la comunidad de Maule en Coronel” . Juan Contardo Médico Veterinario Felipe Rabanal Biólogo
62