Pa71 revista

Page 1

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

1


2

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Contenido

Sarmiento

05

Escuela 725 evalúa ovejas carniceras

Compromisos

09

A la espera de un mayor equilibrio en el mapa

Entrevista

11

El ministro Zudaire define metas de gestión

Expo Bovina

Comisión Directiva

Fuerte presencia política en la inauguración

15

Calidad del primero al último ejemplar

18

Cabaña Río Pico

23

Cabaña San Alberto

26

Cabaña Río Frío

28

Discurso inaugural

32

Gestiones

35

Medidas necesarias para sostener miles de empleos

Suplementación

38

El cálculo para la región sur

Noticias

40

Posición de la Mesa de Enlace

Expo Esquel

41

Cuántas vacas hay en la provincia

Engorde

44

Positiva experiencia en Sarmiento

Sarmiento

Raúl Figueroa - Alejandro Mezzano

Presidente Sra. HERNANDO de BLANCO, Digna Vicepresidente 1ro Sr. GONZALEZ, Juan Ignacio Vicepresidente 2do Ing. Agr. GRANT, Enrique Secretario Ing. GOMEZ, Juan José Pro Secretario Dr. PEREZ, Marcelo Andrés Tesorero Cdor. LUJAN, Osvaldo Pro Tesorero Cdor. GARCIA, Mauricio Vocales Titulares Arq. CORTES, Oscar Dr. TEDESCO, Leonardo Sr. TORRECILLAS, Carlos A. Ing. ANGLESIO, Juan José Cdor. PAROLIN, Aníbal Dr. MERLO, Raúl Vocales suplentes Dr. PICHL, Federico Sra. PERUJO, Susana Sr. SCHULZE, Herman Leo Sra. BARRERA, Cristina Revisores de Cuentas Dr. LEBRUN, Julio F. Sra. AYECHU, María Felisa

46

Récord de cabañas en la última Expo

Staff

Patagonia Agropecuaria es una publicación de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

En Buenos Aires •Santos Serotide Notas y entrevistas •Mariana García •Leila Cambero En Trelew: •José Nuño - Colaboración especial: •Sebastián Cifuentes / El Sentir Patagónico Fotos •Mavi •Natalia Curán Diseño •Alejandro Mezzano Publicidad •Lidia Leiva lidia_d_e@hotmail.com

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en esta edición son responsabilidad de los entrevistados y no necesariamente reflejan la posición institucional de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia.

Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia Pastor Schneider 750 Tel/fax (0297) 4462407 Fax (0297) 4461245 soc-rural-cr@sinectis.com.ar www.sociedadruralcr.com.ar C.C. 147 - (C.P. 9000) Comodoro Rivadavia Provincia del Chubut, República Argentina

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

3


Editorial

n esta edición especial de Patagonia Agropecuaria, en la que extendemos la celebración y homenaje a quienes en 1937 sentaron las bases para lo que es hoy la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia y en pocos meses ya se encontraban realizando la Primera Exposición Ovina, hemos querido tomar un tiempo para la mirada retrospectiva, pero sin dejar de plasmar aquellos reclamos en los que venimos trabajando desde hace años.

E

Si cada realización de nuestra Muestra Anual es un reflejo de la celebración del trabajo y la renovación de la fe en aquello que nos lleva a seguir bregando por la producción en el campo, la oportunidad de esta 75ta. Expo nos invita a reflexionar y mirar el largo camino recorrido. Hemos querido en esta oportunidad reflejar los aspectos salientes de estas siete décadas y media de labor fecunda por parte de una institución que ha sido sostenida a lo largo de su historia por prominentes hombres de la producción rural regional, que sin dudas han sido partícipes también de la construcción de una ciudad que tuvo su identidad en el campo mucho antes aun de posicionarse como epicentro de actividad petrolera. Porque cuando nacía esta Sociedad Rural, con un primer intento en el año 1908 y su posterior fundación el 20 de mayo de 1937, prácticamente era todo un pueblo que se construía en forma paralela y sin pausa, posibilitando el avance de la urbanidad sobre las tierras que eran “sólo campo”.“ “Si hoy disfrutamos de estas cómodas y cada vez más amplias instalaciones, es porque ayer un grupo de productores tomó a su cargo la tarea de desmontar y acondicionar tierras que hasta ese momento pertenecían a la dura naturaleza de la región, que con su espíritu indómito no pudo doblegar la fe y el esfuerzo –no menos inquebrantablede aquellos pioneros. Desde entonces hasta el presente, muchos nombres forman parte de nuestra memoria institucional, pero muchos más seguramente sabrán ser recorda-

4

dos y reconocidos desde la memoria de cada una de las familias que viven y sienten el campo patagónico, quienes seguramente desde el afecto y el respeto mantendrán vivo el recuerdo y ejemplo de quienes nos precedieron en esta función y marcaron una huella de la que no podemos salir: la defensa y representación del productor y su permanente esfuerzo para sostener unidades productivas cuya rentabilidad cae en los últimos años de modo drástico, afectada por una combinación de fenómenos climáticos y decisiones políticas que se han empeñado en obstruir el cauce productivo. En los últimos meses hemos planteado una serie de problemas y propuestas de solución por las que aun esperamos sean tenidas en cuenta por las autoridades; hace poco han visitado nuestra casa, en ocasión de la 5ta. Exposición Bovina y hemos encontrado un canal de diálogo que, sin embargo, sólo podremos considerar fructífero una vez que visualicemos los resultados concretos a partir de los hechos requeridos: medidas de alivio fiscal para sostener miles de empleos en el área rural, o la necesaria equiparación de silos para suplementación en la zona sur, claramente relegada en relación a otras áreas de la provincia, son algunas de las decisiones que esperamos se vean plasmadas en el corto plazo. Por supuesto, si pensamos en el largo plazo, confiamos en que dentro de algún tiempo, cuando esta Institución sea Centenaria, la mirada hacia atrás refleje un camino recorrido con tesón para ser parte, desde nuestra región, de una economía sustentable en el tiempo, con inserción en los crecientes mercados y con desarrollo para las áreas rurales que día a día incorporan nuevas herramientas, como forma de afrontar las dificultades que muchas veces parecen doblarnos, pero no podrán quebrarnos. Para ello, es necesario también un país que trabaje en armonía y unidad, despojado de resentimientos y convocando a todos los sectores sociales a ser parte de la construcción de un futuro de realizaciones, trabajo y producción

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Sarmiento Primeros pasos para estudiar ovejas carniceras Organizadas por la Escuela 725 de Sarmiento, se desarrollaron en ese establecimiento las jornadas de capacitación en torno a una propuesta impulsada desde la Universidad Nacional de la Pampa, desde la Cátedra de Rumiantes Menores de la Facultad de Veterinaria, cuyo docente titular es el ingeniero Carlos Nuevo Freire; se trata de la alternativa de producción de carnes con ovejas sin lana, un tema que el mencionado catedrático presentó también en la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia durante la Expo Ovina de 2011 y que despertó un interesante debate entre los productores. La Escuela ya inició gestiones para incorporar esta innovadora práctica.

E

n esta oportunidad, las jornadas estuvieron organizadas

desde el establecimiento educativo, cuyo director Carlos Soto y el veterinario Oscar Jensen, reconocido docente de la misma, explicaron que el contacto con la Universidad de La Pampa surgió cuando estudiantes de Sarmiento ganaron las olimpíadas para estudiantes secundarios organizadas por aquella institución. “Quisieron venir a conocer y nosotros les propusimos que a cambio organizaran una capacitación, con los veterinarios de la Cátedra de Rumiantes Menores (ovejas, cabras y llamas) para nuestros estudiantes –detalló Oscar Jensen-, a lo cual por supuesto ellos accedieron gustosamente. Se hizo este evento en la Escuela Agraria, en el Viejo Tambo y en la chacra de la Dirección de Ganadería; además el titular de esta cátedra incentiva en el país la producción de carne ovina, algo realmente novedoso para la zona, a partir de una oveja sin continúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

5


6

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Sarmiento viene de página anterior lana”.

experiencias de innovación en el

la cátedra se acordó que en breve

establecimiento, como en el caso de

comenzarán a aportar tecnología

las ovejas Texel, las cabras lecheras,

(embriones o semen) para empezar

En efecto, Jensen precisó que

ovejas frisonas para producción de

a dar los primeros pasos en la nue-

se trata de una oveja con pelo, de

leche: “veremos si podemos empe-

va producción. “El equipo docente

fácil y económico manejo. “Hoy

zar el año que viene a producir car-

de la escuela se viene moviendo

esquilar una oveja de una lana que

ne de excelente calidad con estas

hace 15 años, aproximadamente,

no tiene buen valor en el mercado

ovejas sin lana”, afirmó Soto.

para sumar cosas y tratar de no

es realmente costoso para el pro-

Jensen detalló que los profesio-

quedarnos sólo en el Merino-lana,

ductor, nos implica otras tareas

nales que arribaron a Sarmiento

que es lo normal en esta zona, pero

como pelada de ojo en mayo o agos-

mostraron ejemplares de buena

siempre puede haber nuevas alter-

to, o la pelada de entre piernas an-

contextura, con madres de 60 kg y

nativas de trabajo y producción”,

tes de la parición; esta oveja no re-

padres de entre 90 y 100 kg. “Son

propusieron.

quiere de estos trabajos, además es

animales voluminosos y de rapidí-

rústica y se adaptaría fácilmente a

simo crecimiento, en un par de

nuestra zona, por lo que estamos

meses los corderos están en condi-

entusiasmados en poder traer algu-

ciones de ser rendidos, así que hay

nas a la escuela”.

un lindo panorama”.

Los docentes recordaron otras

En el contacto con la gente de

Falta juventud en el campo Carlos Soto detalló que en las jorcontinúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

7


Sarmiento viene de página anterior nadas hubo 28 participantes, de los cuales la mitad estaba conformada por personal y alumnos de la Escuela mientras que el resto provino de de la Sociedad Rural de Sarmiento y también de Comodoro. “Fue una capacitación de 3 días, el profesor Carlos Nuevo Freire tiene 32 años en la cátedra, es decir que tiene una amplia trayectoria y conocimiento del tema. Nos sorprendimos un poco porque dimos cupos de 5 jóvenes por cada Sociedad Rural, nos habían dicho que serían pocos, pero al final sobró lugar, faltó mucha gente joven de las 3 rurales. Es lamentable porque fue una buena capacitación, para que ellos generen desde el campo otra alternativa de trabajo”, lamentó.

Antecedentes en el norte del país Según un informe publicado por Agencia CyTA (*), investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste llevan a cabo estudios para introducir en aquella región ovejas sin lana destinadas a la producción de carne, que pueden adaptarse a tierras de baja productividad, en provincias como Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Etero. En aquella región, la esquila de la lana de ovejas que también producen carne resultan tanto o más cara que el producto obtenido, además de que la baja calidad del mismo muchas veces hace que la lana deba descartarse, con lo cual se transforma en un costoso problema. A su vez, la baja calidad de pasturas limita en demasía la posibilidad de criar ovejas laneras. Frente a este contexto productivo, investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE experimentan la viabilidad de introducir razas deslanadas que puedan lograr buena adaptación en tierras de baja calidad productiva, solucionar el problema de la esquila, y además incrementar los rindes de las razas actuales.“Lo que hacemos es el cruzamiento de ovejas de razas deslanadas con las ovejas lanadas que actualmente se crían en la zona, a fin de obtener ejemplares con las cualidades que pretendemos en calidad y cantidad de carne, peso, prolificidad, intervalo de partos y otras variables productivas” explicó el Doctor Enrique Yáñez, uno de los responsables del proyecto.Sobre este

Sobre el tema, Jensen reflexionó que “esto nos tiene que hacer pensar que tenemos menos hijos de productores trabajando en el campo, nos costó encontrar jóvenes productores que estén viviendo en el área rural y necesitamos revertirlo, porque sin juventud en el campo el futuro no será bueno. Hay que buscar alternativas como ésta, apostar a las escuelas agropecua-

proceso detalló que se trabaja con la raza Santa Inés que se logró por cruzamientos en Brasil, pero que tienen su origen en zonas áridas de África y Oriente. Esta raza carnicera tiene muy buena prolificidad, puede producir más de un cordero por parto y tiene hasta dos reproducciones por año.En el estudio se realiza lo que se denomina “cruzamiento absorbente”, que consiste en la cruza de un macho deslanado con una hembra lanada y a las crías hembras se las sigue cruzando con machos deslanados hasta obtener ejemplares de ciertas particularidades.La raza Santa Inés presenta bajo contenido en grasa y piel de altísima calidad, y son animales rústicos y precoces, adaptables a cualquier sistema de cría y pasto.

rias, donde podemos no sólo formar a los chicos, sino entusiasmarlos porque es rentable producir en

(*) Agencia CyTA – Instituto Leloir / UNNE. Autor del artículo: José Goretta, tomado del sitio www.larevistadelriego.com.ar)

el campo, para que haya un futuro en este sector”

8

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Compromisos A la espera de los silos de granos en el puerto de Comodoro Rivadavia En ocasión de realizarse la Segunda Mesa Nacional de la Patagonia, el 9 de noviembre de 2012 en la ciudad de Trelew, con presencia de los gobernadores de Chubut y Río Negro junto al ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación hubo un anuncio de importancia para la región sur de Chubut, a partir de la decisión de construir silos en el puerto de Comodoro Rivadavia, para hacer operativo a través de una línea de flete marítimo el envío de granos hacia esta región. Si bien se espera aún que la intención se transforme en hechos concretos, se trata de un objetivo elemental para empezar a equilibrar el desigual mapa de la distribución de silos que hasta ahora ha tenido la provincia, en el marco de las acciones de emergencia por cenizas y que ha postergado fuertemente al departamento Escalante.

El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yauhar, junto a los gobernadores de Río Negro, Alberto Weretilneck y de Chubut, Martín Buzzi.

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

9


Compromisos intención de consolidar una línea de flete marítimo

"L

a Patagonia no puede vivir sólo de petróleo y

para el traslado de granos hacia la Patagonia: “Lo de

pesca, hoy sólo el 5 por ciento de la economía

los granos ya lo estamos trabajando, con los silos en

de Chubut se funda en el campo y si bien en Río Ne-

distintas provincias que son reabastecidos; hasta aho-

gro es algo más porque tiene algunos valles producti-

ra a la zona sur no habían llegado, porque se priorizó

vos, nuestra intención desde el gobierno nacional es

a la región más afectada por las cenizas del volcán,

llegar a un 30 por ciento, es decir que la tercera parte

pero la decisión es sostener esto como política esta-

de las economías provinciales se sustente en la pro-

ble”, explicó el ministro.

ducción agropecuaria”, desafió el ministro Yauhar en esa ocasión.

“En el caso de Comodoro Rivadavia –añadió- nos hemos comprometido a empezar a implementar el

Al enumerar la línea de programas existentes para

arribo de buques con aprovisionamiento de granos,

financiar la producción en la región patagónica, el

algo que venimos dialogando con los directivos de la

ministro recordó que los fondos de PROLANA, que

Sociedad Rural comodorense. Ya hemos hecho la pri-

eran de 20 millones de pesos en 2011, se elevaron a 80

mera reunión con la línea comercial, que es la que es-

millones de pesos durante 2012, por lo que ponderó

taría trabajando; y ahora tendríamos que iniciar la

que ese tipo de decisiones refleja hacia donde apunta

construcción de algunos silos en el puerto de Como-

la gestión, apuntalando el esfuerzo de los producto-

doro Rivadavia, en los próximos 60 ó 90 días hablare-

res. Fue en ese contexto que retomó una propuesta que

mos con el gobernador y los ministros para iniciar el

ya había formulado en la inauguración de la 5ta.Expo

proceso de construcción, para abastecer al sur de Chu-

Bovina de Comodoro Rivadavia, cuando anunció la

but y norte de Santa Cruz”

Un largo camino en procura de objetivos concretos En los primeros días del mes de octubre, integrantes de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia viajaron a reunirse con el ministro Norberto Yauhar, acompañados por el intendente de la ciudad Néstor Di Pierro. En ese encuentro, los directivos representados por Digna Hernando y Raúl Merlo expusieron ante el ministro nacional una serie de inquietudes vinculadas a “líneas de trabajo que incluyan nuevas formas de producir en la región, atendiendo una realidad climática diferente, que nos impone formas de producción distintas a las de los últimos 100 años”, según expresaron a la prensa tras salir del encuentro. Entre otras alternativas, en ese encuentro se planteó la postergación que había tenido la región sur de la provincia en relación a la distribución de silos con alimentos, a diferencia de la concentración que habían mostrado otras regiones, si bien es cierto que por la atendible causa de la mayor afectación por cenizas del volcán Puyehue, pero el planteo se hacía bajo el entendimiento de que había transcurrido un tiempo prudencial como para extender también la asistencia a otros sectores afectados. Es así que se vio con satisfacción que ya el Ministerio trabajaba en algunas de las inquietudes que llevaban los pro-

10

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Silos: aún no llegaron al sur de la provincia

“El proyecto está en ejecución” En la primera semana de diciembre, el ministro Pedro Zudaire informó que la instalación de silos en el puerto de Comodoro Rivadavia se encontraba en la tramitación de pedidos de uso de espacios en el recinto portuario, por lo que se avanzaba dentro de lo previsto en relación al objetivo anunciado. Detalló además que la iniciativa surgió por una solicitud de productores de la zona sur (canalizada a través de la S.R de Comodoro Rivadavia) a fin de contar con la provisión de alimentos para majadas afectadas por las contingencias climáticas, considerando que el costo de flete tiene una gran incidencia en el valor final del producto y con el antecedente de que esta modalidad de asistencia ya se había iniciado en la zona de la meseta y otros puntos de la provincia de Chubut, fuertemente afectados por las cenizas volcánicas tras la erupción del volcán Puyehue, en junio último. “Se ha comenzado a solicitar la obtención de per-

ductores locales, al tiempo que una semana más tarde se concretaba la visita del ministro Yauhar a la inauguración de la 5ta Expo Bovina de Comodoro Rivadavia, instancia donde ratificó el compromiso de la organización de una línea marítima para el transporte de granos hacia la zona sur; un mes más tarde, en la Mesa Patagónica realizada en Trelew, se anunció el proyecto para la construcción de si-

misos de ocupación de las tierras donde se instalarán los silos –precisó el ministro-; simultáneamente, desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se está haciendo la reserva de cereales y granos que se van a transportar hacia el puerto, por lo que el proyecto está en ejecución”.

los en el puerto de Comodoro Rivadavia. “La idea es generar un modelo de producción que no deba esperar a la asistencia en cada emergencia o contingencia climática, sino que sea capaz de sostenerse solo y encontrar los mecanismos necesarios para el funcionamiento – precisaron los directivos-. Eso tiene que ver con inversiones e infraestructura que el productor no puede afrontar por sí solo, pero que tampoco requiere de un subsidio circunstancial sino que necesita modificar un sistema para hacerlo sustentable en el tiempo”. Hasta ahora hay al menos una conjunción de objetivos e intereses, pero el año que comienza mostrará si realmente tales anuncios y coincidencias se traducen en los hechos que requieren los productores, campo adentro, para continuar sobrellevando una desigual lucha contra la naturaleza.

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

11


EL MINISTRO PEDRO ZUDAIRE DEFINE METAS DE GESTION

Riego 100 millones de dólares para afrontar el desafío de sumar producción agropecuaria en Chubut La incorporación de más de 12.000 hectáreas bajo riego en los tres principales valles de la provincia de Chubut se ha presentado como uno de los objetivos centrales de la nueva gestión del flamante ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Bosques de la provincia de Chubut, Pedro Zudaire, quien advierte que se trabaja no sólo para incrementar la producción de forraje y así apuntalar la ganadería ovina y bovina, con un fuerte énfasis para ganar mercado a partir de un incremento de la oferta regional particularmente en lo que hace a carne vacuna, sino también para sumar nuevas opciones productivas, entre las que se menciona la vitivinicultura y semillas para empresas agro alimentarias.

mento para el ganado bovino y ovi-

tinarían los fondos de 100 millones

sto se inscribe dentro de una

no de la provincia, sino también,

de dólares que provendrán de un

política de Estado marcada

como en el caso del proyecto de

crédito BID canalizado por el PRO-

por el gobernador Buzzi –describe

Terraza Intermedia, para pensar en

SAP (Programa de Servicios Agríco-

el ministro Zudaire-, en línea con

producciones con mayor valor

la Provinciales), con 25 años de pla-

lo que se proyecta también desde

agregado”.

zo de pago. La magnitud del endeu-

"E

el Ministerio de Agricultura y Ga-

En el marco de ese objetivo ge-

damiento adquirido por la provin-

nadería de la Nación, que apunta

neral, el ministro debió argumen-

cia pone de relieve, según expresa

no sólo a la producción de más ali-

tar ante la Legislatura a qué se des-

el ministro, la importancia del pro-

12

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


grama y la previsión a mediano y

la conclusión de trabajos de cemen-

largo plazo con la que se está traba-

tado y drenajes del mismo valle; en

Al referirse a los valles de Tre-

jando para modificar la matriz pro-

ese caso el pedido de financiamien-

velin y Sarmiento, el ministro re-

ductiva provincial.

del Estado”.

to se vincula principalmente a la

conoce que en estos se busca fun-

Tras obtener la autorización

compra de una máquina triturado-

damentalmente incrementar la

para el endeudamiento, los fondos

ra de raíces y de árboles, que obs-

producción de pasturas o forraje.

se destinarán básicamente a 5 pro-

truyen la circulación de agua para

“Esta es una variable muy sensible

yectos, tres de los cuales se vincu-

el drenaje.

porque nos condiciona el desarro-

lan a la incorporación de tierras

Otros dos proyectos se vinculan

llo de la ganadería, tanto ovina

bajo riego. El proyecto de “Terra-

a iniciativas agroganaderas y a un

como bovina; en este caso se bus-

za Intermedia” apunta a concretar

sistema de prevención de incen-

ca, con la producción de forrajes

un canal para ganar 5.000 hectá-

dios forestales, por 10 millones de

para la creación de sistemas de fee-

reas bajo riego, aunque en una eta-

dólares en cada caso.

dlot o sistemas de producción que

pa posterior habría potencial “para

De este modo, se busca sumar

combinan la cría extensiva tradicio-

llegar hasta unas 35.000 hectá-

unas 12.500 hectáreas bajo riego, en

nal con técnicas intensivas que in-

reas”, según proyecta el funciona-

los cuales se apunta, por un lado,

corporan por ejemplo manejo de

rio.

incrementar la producción de pas-

suplementación estratégica, con

El segundo proyecto se focali-

turas o forrajes para ganado ovino

granos o alimentos balanceados, o

za en el valle de Sarmiento y prevé

y bovino, pero además, sobre todo

alguna pastura tradicional. La idea,

el cementado, ampliación de dre-

en el caso de Terraza Intermedia,

tal como anunció el ministro Nor-

naje y nuevos cursos de canales de

“se busca orientar a producciones

berto Yauhar, es incrementar la

riego, con lo cual se sumarían 5.000

que incluyan mayor agregado de

producción cárnica, de la que tene-

hectáreas bajo riego, con posibili-

valor, por lo cual estamos trabajan-

mos un déficit muy grande, ya que

dad futura de 2.000 hectáreas más.

do con los técnicos del PROSAP

sólo producimos 30 por ciento de

El tercero se centra en el valle

buscando orientaciones y alterna-

lo que consumimos en la Patago-

de Trevelin, donde se apunta a in-

tivas, de manera que se justifiquen

nia. Pero además, nos ayuda a sos-

corporar 2.500 hectáreas a partir de

más estas importantes inversiones

continúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

13


Riego viene de página anterior

productivas

Acerca del relevamiento efectuado hoy y de la siembra de sorgo y maíz, Yauhar señaló que “esta es una experiencia excelente y es un puntapié para que el productor comience a hacer este tipo de producciones. La idea es mostrar a los productores que esto se puede hacer. Y, si necesitan la colaboración del Gobierno Provincial y Nacional, tienen las herramientas. Solo tienen que tener ganas de trabajar y la disposición de las tierras para producir”.

En referencia específica al proyec-

nanciamiento del PROSAP s el de-

Estudios en

to vinculado al VIRCH, Zudaire ase-

nominado “Sorgo-Maíz”, que co-

la meseta

gura que si bien éste tiene como

menzó con un aporte de 2,2 millo-

punto de partida la incorporación

nes de pesos y que se ampliará a 10

Ante una pregunta de si hay estu-

de un mayor stock de pasturas, se

millones próximamente, según lo

dios en el ámbito del Ministerio

buscará también el inicio de nue-

anunciado. Se trata de un convenio

para evaluar potencialidades pro-

vas producciones con valor agrega-

firmado entre Provincia y el Minis-

ductivas alternativas en zona de la

do, entre las que mencionó proyec-

terio de Agricultura de la Nación,

meseta, ante la existencia de un

tos vinculados a vitivinicultura,

en el que participan empresas se-

acuífero de grandes dimensiones

granada, olivos y semillas, entre

milleras, para el inicio de un plan

según lo anunciado en el año 2011

otros. “Ahora estamos orientando

piloto que ya se realiza en distin-

por una de las mineras que reali-

los estudios para conseguir grupos

tas chacras de los tres valles de la

zaba exploraciones en esa región,

inversores, por ejemplo empresas

provincia, con especial avance en

el ministro Zudaire se muestra

que se dedican a la agro alimenta-

el VIRCH, donde ya hay 10 produc-

cauto y abierto a la viabilidad de

ción, a fin de presentarles nuestros

tores en etapa de siembra. Se tra-

tales búsquedas: “Por el momen-

proyectos e interesar a algunas de

bajó con distintas semillas y se con-

to no hay ese tipo de análisis es-

estas empresas y evaluar estas po-

tinuará con las mejor adaptadas, al

pecíficamente, si bien se conoce

sibilidades”.

tiempo que fueron ponderados los

el dato de que habría estudios hi-

buenos resultados arrojados hasta

drogeológicos sobre la existencia

el momento.

de volúmenes cuantiosos en

tener el stock ovino, que es la producción tradicional en el 95 por ciento del territorio de la provincia, para paliar los inconvenientes que estamos atravesando por sequía o cenizas”. Búsqueda de alternativas

En relación al mismo área, se trabaja también para optimizar el uso del agua de riego, en base a un

Acerca del relevamiento efec-

cuencas cerradas como la del Sa-

plan de manejo hidrológico de toda

tuado a fines de diciembre y de la

canana. Hay algunas conversacio-

la cuenca del río Chubut, a fin de

siembra de sorgo y maíz, desde el

nes iniciadas y algunas ideas para

lograr una afectación “muchísimo

Ministerio nacional se indicó que

orientarnos y cómo poder empe-

más eficiente que lo que tradicio-

“esta es una experiencia excelente

zar ese tipo de evaluaciones, ya

nalmente se viene usando por sis-

y es un puntapié para que el pro-

que debemos definir cómo pode-

temas de riego por manto y donde

ductor comience a hacer este tipo

mos hacer productiva la zona, aun

el uso de agua es excesivo: busca-

de producciones. La idea es mos-

en caso de que tenga que convivir

mos un aprovechamiento más ra-

trar a los productores que esto se

con la minería; por supuesto va-

cional y economizador”.

puede hacer. Y, si necesitan la cola-

mos a sostener la tradicional acti-

boración del Gobierno Provincial

vidad ovina, centenaria en nuestra

y Nacional, tienen las herramien-

provincia y a profundizar las eva-

tas. Solo tienen que tener ganas de

luaciones necesarias para ver qué

En ese contexto, uno de los progra-

trabajar y la disposición de las tie-

otras opciones puede haber para

mas que ya está en marcha con fi-

rras para producir”.

esas tierras”

Plan Sorgo-Maíz

14

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Inauguración Fuerte sesgo político en la apertura de la 5ta Expo Bovina

El ministro Yauhar junto al gobernador Buzzi recorrieron el predio de la 5° Exposición Bovina de Comodoro Rivadavia

La Jornada Inaugural de la 5ta Exposición Bovina organizada por la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia contó con una fuerte presencia política, ya que fueron partícipes el ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, Norberto Yauhar, junto al gobernador Martín Buzzi, el ministro Pedro Zudaire y el intendente Néstor Di Pierro. No se trató sólo de participaciones formales, sino de la asunción de compromisos y un eslabón más que importante en una cadena de gestiones y reclamos que se vienen presentando desde la región sur de la provincia del Chubut y que, si bien con prudente expectativa, se espera que encuentre eco en quienes tienen responsabilidades públicas, tanto a nivel provincial como nacional.

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

15


Inauguración

se focalizará sobre la cría, “que es

hay una nueva idea para el sector

a oportunidad fue propicia

donde los períodos son más largos

productivo y es arrancar con pro-

también para la presentación

y la rentabilidad tiene alguna afec-

ducción bovina. Años atrás hubie-

del nuevo ministro (cargo creado

tación debido al desequilibrio

ra sido impensado para la Argenti-

recientemente en la provincia) de

que hay con los rendimientos que

na, concentrada en 4 ó 5 provincias,

Agricultura, Ganadería y Bosques

tiene el engorde en los feedlot

que Chubut y la zona sur del país

de Chubut, Pedro Zudaire, quien

que se están desarrollando, con

pudieran desarrollar su ganadería

al referirse al posicionamiento de

muchísimo éxito, en la zona de los

bovina, pero hoy pensamos no sólo

la raza Hereford en la provincia

valles”.

en ese objetivo sino que ya hay in-

L

expresó que “hay un importante

A su turno, el ministro Norber-

versiones, porque tenemos buena

caudal genético y dimos una nues-

to Yauhar expresó durante la inau-

genética y un gran potencial. Chu-

tra de esto en la última muestra ga-

guración de la 5ta Expo Bovina que

but consume 5.800 toneladas de

nadera de Palermo, con un primer

“este tipo de eventos se define por

carne bovina por año, pero compra-

premio; las políticas estarán orien-

la palabra ´compromiso´, para que

mos 18.000 toneladas anuales, lo

tadas principalmente al incremen-

el mismo sea multiplicador, por-

cual significa que producimos sólo

to y desarrollo de la capacidad ge-

que es uno de los ejes en el desa-

un tercio de lo que realmente con-

nética que tenemos, tanto en He-

rrollo de políticas agropecuarias

sumimos. Entonces tenemos capa-

reford como en Angus, ya que hay

distintas a lo que venimos viendo

cidad para seguir generando espa-

un incipiente crecimiento también

en los últimos años. Nuestra pro-

cios de crecimiento”.

en esta raza”. También en esa opor-

vincia atravesó en distintos perío-

En segundo lugar, dijo el minis-

tunidad expresó que durante la

dos cenizas y, desde hace seis años,

tro Yauhar, “la otra palabra que

gestión actual de su cartera se pro-

una sequía que ha diezmado los

surge en este evento es ´desarrollo‘,

yecta un incremento de cabezas y

rodeos, pero en líneas generales

porque apuntamos al crecimiento

16

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


de todo esto que se está haciendo

cuanto a calidad de carne y peso”.

líneas de financiamiento del BID

desde el sector productivo, con el

De ese modo, el ministro de la Na-

(ver nota aparte, con el ministro

acompañamiento provincial, don-

ción indicó que los estudios reali-

Pedro Zudaire), a fin de incorporar

de vamos a poner mucho énfasis

zados en el área de ganadería de-

más de 12.000 hectáreas bajo riego

en dar todas las herramientas ne-

terminan que Chubut hoy tiene

en la provincia.

cesarias para desarrollar las áreas

entre 450.000 y 500.000 bovinos en

“Lo importante es tener claro

de producción de alimentos para

cría de campo y feedlot, pero esti-

la estrategia nacional en la que es-

esa ganadería, porque de lo contra-

mó que se podría llegar a un mi-

tamos insertos para producir ma-

rio no es viable. Para ello debemos

llón o a un millón y medio de cabe-

yor volumen de alimento –dijo el

trabajar en aportar recursos para

zas “en cinco años si hacemos los

mandatario provincial-, eso es lo

nuevas pasturas, para incrementar

deberes que tenemos que hacer

que termina impactando en la ma-

áreas sembradas, a fin de fortale-

entre todos, lo cual significaría el

yor capacidad de producción de

cer nuestro valle con políticas que

autoabastecimiento para la región

nuestros ganaderos y también en

apuntan a fortalecer y multiplicar

y muy buenos ingresos para los

el precio de la carne que va a com-

la cantidad de alfalfa en Chubut, o

productores”.

prar nuestra gente al supermercado; por eso lo de hoy es altamente

la producción de granos y sorgo maíz para el engorde. Tiene que ver

Buzzi: “Con decisiones

significativo”, valoró. Según Buzzi,

con esas dos líneas que hemos to-

correctas podremos dejar de

“hace 30 años dejamos de irrigar

mado en el trabajo de este año, que

esperar hasta que llueva”

tierra nueva, nos colgamos solamente de las ovejas y administra-

empezamos a transitar entre Nación, Provincia y Municipio”.En ese

El gobernador Martín Buzzi, en

mos lo que tenemos arriba de la

orden, el ministro dijo que se pro-

tanto, se refirió en la ocasión a las

mesa esperando a que llueva, pero

yectan nuevos polos productivos

expectativas despertadas en torno

poner tierra bajo riego es adminis-

en la zona sur, para desarrollar

a la jerarquización del área agrope-

trar nueva superficie y meternos de

áreas laterales del río Senguer y el

cuaria, al crear el nuevo Ministerio.

lleno, con acompañamiento del

valle de Sarmiento, donde ya el

En cuanto al desafío de duplicar la

PROSAP y del gobierno nacional, a

gobierno provincial ha solicitado

cantidad de cabezas bovinas, pon-

activar políticas públicas definidas

fondos necesarios para poner 7.000

deró que se requiere incrementar

y hacer que el destino no venga del

hectáreas bajo riego”.

la producción de alimento a fin de

mercado internacional o de las con-

En ese marco, anunció también

lograr la terminación de animales

diciones atmosféricas, sino de de-

la creación de un banco de genéti-

en territorio provincial: “Hoy tene-

cisiones tomadas de manera correc-

ca, en conjunto con el INTA, “algo

mos una trazabilidad en capacidad

ta por los responsables políticos.

que tal vez no sea necesario para el

genética porque los animales nacen

Estamos volviendo a militar los es-

gran productor que compra afue-

sin aftosa ni vaca loca, pero deben

pacios productivos de la región

ra, pero sí para el pequeño que tie-

ser terminados en otros lugares

patagónica, porque tenemos un

ne la posibilidad de empezar a tra-

porque no tenemos capacidad de

subsuelo contundente pero tam-

bajar con bovinos y podría tener

producir el alimento necesario

bién un suelo y si lo trabajamos,

genética de punta, para producir

para el peso requerido”. Por ello,

bien puede ser tan contundente

animales con un gran valor en

precisó, se trabajó en busca de las

como lo que está debajo”

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

17


5ta Expo Bovina Calidad del primero al último ejemplar y una entrañable apuesta al futuro Si se hace “camino al andar”, el mérito de los productores rurales de la zona sur de Chubut logró una exitosa quinta edición de la Exposición Bovina de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia. Desde aquella primera realización –en el año 2007a esta última, el avance fue significativo en términos de organización, selección, calidad expositiva y afianzamiento de un futuro productivo que aún tiene mucho camino por hacer en esta Patagonia de raigambre rural. celencia- un rasgo de identidad

generación de datos de diferencias

gnacio Harris fue el especialista

nacional. El productor se compro-

esperadas de progenie (peso al na-

designado por la Asociación Ar-

mete con la cultura del ganado va-

cer, peso al destete, cantidad de

gentina de Hereford para supervi-

cuno incorporando ejemplares

leche, carcasa, etc), un comprome-

sar la calidad de los animales ex-

provenientes de razas británicas,

tido trabajo para generar datos rea-

puestos en la muestra. Tras la ob-

razas de muy buena adaptabili-

les y objetivos sobre el rendimien-

servación realizada, Harris califi-

dad. El cabañero y productor per-

to animal.

có positivamente la evolución no

manece en la ganadería pese a las

sólo en el volumen de los anima-

inclemencias climáticas o las in-

Anhelos del gobierno,

les sino en la calidad. “La Asocia-

adecuadas políticas para el sector.

realidad de los productores

ción -indicó el especialista- tiene

Y el esfuerzo se traduce en un con-

exposiciones en todo el país. Des-

junto de cualidades que hablan de

Año a año, pese a los obstáculos

de el año 2011 en la zona sur, se

la inversión y la apuesta hecha en

(costo, rentabilidad, políticas de

desarrollan 5 exposiciones distri-

tiempos difíciles , argumento que

gobierno) los cabañeros reiteran la

buidas en las localidades de Es-

no admite rectificaciones si se con-

inquebrantable voluntad de ser y

quel, Alto Valle de Río Negro, Sar-

sidera que en esta Expo se presen-

pertenecer. Pero con el mismo

miento, Junín de los Andes y Co-

taron animales que fueron gesta-

ahínco demandan medidas con-

modoro Rivadavia. En estas expo-

dos hace 3 años, es decir un perío-

cretas por parte de los Estados pro-

siciones de reconocida categoría,

do inmerso en un más amplio con-

vincial y nacional.

los cabañeros compiten por un

texto de crisis a raíz de diversas

Con la visita –en el marco de

codiciado galardón, como es el Pre-

contingencias climáticas en los úl-

la muestra ganadera- del ministro

mio Niágara para Puro Pedigree y

timos seis a siete años, sequía y

Norberto Yahuar, un anuncio de

Puro Registrado, esforzándose

cenizas mediante.

gobierno, puso en alerta a los pro-

I

para presentar en cada oportuni-

Para sostener y fortalecer la

ductores tras el desafío de dupli-

dad animales de mejor calidad.

empresa, la Asociación de Here-

car las cabezas de ganado a nivel

Este año hemos visto más de 60

ford tiene programas de selección

provincial. Tras esas expresiones

animales destacados en todos sus

de Puro Registrado con inspecto-

del funcionario nacional, los expo-

tipos, marcando una evolución

res en 3 zonas del país, que reco-

sitores se comprometieron a eva-

importante en esta zona complica-

rren todas las cabañas marcando,

luar la factibilidad de cumplir con

da para el vacuno”, indicó Harris

registrando y mejorando la gené-

dicho objetivo, pero dejaron tras-

en diálogo con Patagonia Agrope-

tica. Por ello se desarrolla el pro-

lucir sus opiniones que manifies-

cuaria.

grama de evaluación genética de-

La carne sigue siendo –por ex-

18

nominado PEG que avanza en la

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

continúa


Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

19


FOTO: NATALIA CURÁN

5ta Expo Bovina

viene de página anterior

comendación que no pretende que

Escuela de campeones

se interprete como un cuestionatan que a corto y mediano plazo,

miento político:“Lo que se necesi-

Por segundo año consecutivo, la

en las condiciones actuales, no

ta es un trabajo mancomunado,

Cabaña Rio Pico vendió el mejor

parecería posible. El referente de

con créditos blandos, con acciones

ejemplar en machos Puros de Pedi-

la Asociación Hereford coincide en

del gobierno reales hacia el pro-

gree. Con 6.500 pesos por encima

que es difícil que pueda darse en

ductor que viene luchando y tra-

de la venta de 2011, el toro campeón

esta zona y sobre todo con los

tando de mantenerse; si eso se

de 2 años, Mejor Toro Individual y

tiempos que el Estado maneja.

puede dar y se pueda incorporar

gran Campeón fue rematado en 33

“Ojalá me equivoque, sería para

mas genética a partir de esos cré-

mil pesos, adquirido por la estan-

bien de la ganadería argentina y

ditos, quizás se pueda llegar a lo-

cia santacruceña Nibepo Aike. El re-

para esta zona”, reflexionó, sin

grar algo, pero por ahora no lo veo

embargo, Harris. Y agregó una re-

muy fácil de realizar”.

20

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

continúa


FOTO: NATALIA CURÁN

“Jurados junior”, una sana competencia y la siembra a futuro El Concurso de Jurados Juniors, que se ha tornado ya tradicional en las exposiciones ovinas, se trasladó también al ámbito bovino, proyectando la sana costumbre de promover en los más chicos la inquietud por el conocimiento y los criterios de selección de un animal, acaso como una clara muestra de que el campo se proyecta permanentemente al futuro, más allá de las dificultades del presente. En esta ocasión las ganadoras del concurso fueron Luciana Anglesio y Zoe Bladilo, pero sin dudas la participación de todos los chicos es un premio para los productores que de este modo ven arraigo y continuidad en su lucha, en la fe por una forma de producción que renace en la esperanza de los niños y jóvenes que ven en el campo un desafío desde el cual construir una región y un país desde el trabajo, el esfuerzo y el amor por la tierra patagónica.

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

21


FOTO: NATALIA CURÁN

5ta Expo Bovina

viene de página anterior

servado de Gran Campeón, segun-

Los números de la Expo

do mejor Toro Individual –propiedad de Cabaña Río Frío, Ganadera Esquel- fue adquirido en 29 mil pe-

• Las ventas totales se ubicaron en el orden de los

sos por la cabaña San Marón.

• 469.000 pesos, contra 430.000 en la edición 2011.

Tanto para vendedores como compradores, la apuesta fuerte se

• El Gran Campeón Puro de Pedigree se remató este año en

hizo en la pista local de la Sociedad

• 33.000 pesos, superando los 27.500 que se pagaron en 2011 y

Rural, si bien algunos machos ya

• los 18.000 pesos del año 2010. El ejemplar fue presentado

obtuvieron galardones en otros cir-

• por Cabaña Río Pico, de Julián Gonzalo y el comprador fue

cuitos de exposición. Con una dosis

• Nibepo Aike S.C.

de suerte y un premio Niágara en su haber, Julián Gonzalo (Cabaña Rio

• 37.000 pesos se pagaron por el brete 21, de Cabaña Río Pico,

Pico) duplica el compromiso gana-

• Primer Premio, Campeón 2D, Mejor Toro Individual

dero no por el éxito del negocio, sino

• y Gran Campeón Puro Registrado. Lo adquirió Tecka Cia

por el legado cultural y laboral que

• de Tierras.

heredará –incluso- hasta su reciente tercera generación familiar. Con el mismo ímpetu, Pedro Schmalz (Ganadera Esquel) reflexionaba sobre la demanda que

• El mayor valor fue pagado por una hembra PP, en 49.000 pesos, • superando los 45.000 que se habían pagado en 2011. • El ejemplar es de Cabaña Santa Elena de Aldo Jorge Baltuska • y fue adquirido por “Las Margaritas”.

significa generar, cuidar y mantener un macho campeón, siendo consciente que el productor –en una imaginaria línea de costos-be-

• La recaudación en P.R fue superior a la de P.P: 181.500 • contra 163.000 pesos, respectivamente.

neficios- no es el más favorecido

22

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Julián Gonzalo “El campo no es mío ni de mis hijos, sino de las generaciones futuras” La 5ta Exposición Bovina de Comodoro Rivadavia ha reiterado el nombre de un productor con marca registrada. Para Julián Gonzalo, propietario de Cabaña Rio Pico, los pilares que sostienen un éxito reiterado son el fuerte trabajo y el compromiso en la raza: “siempre digo que lo hacemos con mucho esfuerzo y a veces se da, otras veces no; por ahí se necesita la pequeña dosis de suerte de toda actividad y la verdad que venimos estos tres años con resultados muy buenos. El año pasado, de cuatro exposiciones que participamos ganamos tres, sumado también el premio Niágara, la verdad que la alegría es incalculable y sobre todo poder compartirlo con la familia”. La visión de un hombre comprometido, que apuesta a la sustentabilidad productiva del campo.

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

23


Julián Gonzalo toros están concebidos en tiempos

fícil hablar de números. Este año

anto el toro campeón como el

en que la lana y la carne tenían

–en sociedad con una cabaña cole-

reservado nacieron en el últi-

otros precios y la clave es no bajar

ga- trajimos 5 carneros que signi-

mo trimestre de 2010. Ejemplares

nunca los brazos. Uno invierte en

fican cifras muy importantes, en-

que con dos años de edad lograron

genética y nunca piensa cuánto va

tre 80 y 90 mil dólares; uno los in-

una categoría digna de las exigidas

a ganar. Muchas veces el valor

vierte y no sabe cuánto va a recu-

en las pistas de Palermo. Pero

agregado que uno puede lograr,

perar de eso, sin embargo hay que

aquella fecha fue un tiempo críti-

nadie lo paga a un precio

ponerlos con ganas y con idonei-

co, aún más que el actual. Y quien

diferencial”.En los últimos años,

dad, hay que gastar en lo que real-

trabaja bajo la presión de esas con-

Patagonia Agropecuaria publicó

mente vale la pena”.

diciones, enfoca su objetivo con la

en sus páginas datos relevados, tes-

certeza de su mano de obra aun-

timonios y cifras que dieron cuen-

que sin previsión del mercado. “Al

ta del impacto de la crisis en la

hombre de campo hay que dejarlo

producción ganadera, sin drama-

En similar rango de preocupación

trabajar, hay que dejarle las manos

tizar ni restringir la información

e inversión se encuentran los sis-

libres porque sabe hacer, porque

tristemente graficada por la econo-

temas de engorde y suplementa-

invierte y estos animales te dan la

mía y las condiciones climáticas de

ción para el ganado. “Nosotros su-

pauta de que es así porque estos

la región. “En este país es muy di-

plementamos nada más lo que es

T

Herencia sustentable

cabaña, estamos en una zona muy buena, donde tratamos de trabajar muy bien lo que es la carga animal y eso nos permite tener un manejo sustentable del campo. El campo no es mío ni de mis hijos, sino de todas las generaciones que vienen detrás y tenemos que dejarle un campo sustentable, tenemos que ir midiendo las cargas con todas las técnicas que hay y si es necesario reducir o manejar menos animales, tendremos que achicar el número”

24

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Un paraíso para el rey El toro campeón tendrá por residencia uno de los lugares paradisíacos de nuestra Argentina. La estancia Nibepo Aike, principal productora de ganado bovino de su región (con 500 vacunos en el establecimiento), está ubicada sobre el brazo sur del lago Argentino, en el Parque Nacional Los Glaciares y abre sus puertas para recibir a un “hijo” de Río Pico.Adolfo Jansma invirtió 33 mil pesos en el Gran Campeón macho, ya que conocía las características genéticas de los ejemplares de Rio Pico mediante adquisición anterior de otros reproductores. “Creemos que tiene una muy buena sangre y esto nos va a permitir mejorar la genética que tenemos dentro de nuestro pequeña cabaña y de acuerdo al precio de compra creo que es un valor aceptable”, expresó.

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

25


Cabaña San Alberto Patrimonio de juventud y legado familiar La cabaña San Alberto cosechó dos importantes galardones en la categoría Machos Puros de Pedigree. Toros de casi 800 y 900 kilos fueron premiados con un tercer y cuarto puesto. Otro peso pesado, con 790 kilos, 2 dientes, en categoría Machos Puros Registrados se llevó un Primer Premio y estas cucardas enaltecen el trabajo del santacruceño Pablo Castro, representante de la Cabaña San Alberto. “Para nosotros es un orgullo lograr este premio en Puro Registrado, teníamos expectativas y estamos muy contentos de estar entre grandes exponentes. La nuestra es una cabaña familiar muy chiquita, todo lo hacemos nosotros a fuerza de pulmón, viviendo en el campo”. gistrado nace de vacas, madres se-

dos (aun con garantía de preñez).

ara una cabaña que acumula

leccionadas de nuestro campo por

“Es difícil hablar de inversión,

pocos años en la experiencia

la (Asociación) Hereford, insemi-

porque hay veces que la cosa sale

competitiva, llegar a estos resulta-

nadas por un toro argentino. En el

mal y lo que invertiste no da sus

dos, fue un logro de la planifica-

caso del Pedigree, son de vacas de

frutos, pero si hoy se piensa en

ción e inversión. “Bajo la incerti-

Chubut, compradas hace algunos

invertir es por corazón y por el

dumbre que se vive en estos días

años. Luego se hizo trasplante

deseo de avanzar. Aquí esto es muy

esto es un gran logro. Estos anima-

embrionario hacia vacas propias”.

inestable. Si se habla de inseminar,

les tienen tres años -entre la inse-

La balanza costo-inversión en

una dosis de semen cuesta entre

minación y los dos años que tene-

genética, tiene un equilibrado peso

60 y 100 pesos más la mano obra.

mos para traerlos acá-, no sabemos

por la fe inicial que pone el pro-

Por cada animal se consideran 2

qué va a pasar y por eso ponemos

ductor (en la inversión) y por la ex-

dosis (porque prenden la mitad)

esfuerzo. En el caso del Puro Re-

pectativa en los resultados obteni-

y lo que estamos haciendo es inse-

P

26

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


minación a tiempo fijo, que se sincroniza y se insemina en un solo día, salvo aquellos que estén haciendo inseminación con celo detectado que es más exacto. Si invertimos, con las mismas ganas y preocupación esperamos salir bien”. La muestra ganadera de octubre de 2012 fue la tercera ocasión en que Cabaña San Alberto pudo participar: “La primera vez que vinimos fue con menos animales , esta vez llegamos con mejores condiciones y estamos mucho más satisfechos. Trajimos dos Pedigree y un Puro Registrado y eso habla de nuestro trabajo. Y si todo sale bien, vamos a seguir formando parte”

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

27


Río Frío “La genética nos lleva por el buen camino” Río Frío, de Ganadera Esquel (SARIF), es una cabaña fundadora de la raza Hereford en Patagonia. Durante la 5ta Expo Bovina de C.R cosechó importantes premios, como el Reservado de Gran Campeón, Segundo Mejor Toro Individual. Justamente un ejemplar que con sus 870 kilos de pura carne argentina se vendió en 29 mil pesos a la cabaña San Marón. También en la categoría Machos Puros Registrados obtuvo el segundo premio Reservado Campeón, Segundo Mejor Toro Individual y el primer premio en lote Campeón 2 dientes y Mejor Toro de Lote. rasgos particulares nos remite es-

ministrador general del estableci-

os machos de esta cabaña pre-

trictamente a la genética: “Hace

miento-. Hace un tiempo que los

miados en la Quinta Edición

mucho tiempo que entendimos

productores aceleramos el target

Ganadera ejemplificaron la pari-

que la genética nos iba a llevar por

genético de alto nivel desde la cuna

dad en características individuales

buen camino –dijo a Patagonia

del vacuno, que es la zona de la

y generales de la raza. Y hablar de

Agropecuaria Pedro Schmalz, ad-

provincia de Buenos Aires; lo que

L

28

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


se ve es muy parejo y los que esta-

un tema de apasionamiento por la

mos en esta competencia aposta-

actividad más que por un negocio.

mos a la genética. Entonces no

Creería que si realmente estuviéra-

podemos darnos el lujo de aflojar

mos hablando de un buen negocio,

el acelerador y eso es lo que se está

esta Sociedad Rural estaría rebal-

viendo en las exposiciones. Tal vez

sando de compradores y lamenta-

hace unos años atrás cuando en

blemente no es así. Sin duda lo que

Comodoro se empezó con esta ex-

está faltando para que la actividad

posición se veía una gran diferen-

se consolide finalmente y se empie-

cia entre el mejor y el peor toro.

ce a apostar al futuro, es saber lo

Este año no hay un peor toro, sino

que va a pasar en los próximos diez

pequeñas diferencias de calidad

años y eso hoy no lo podemos pre-

en la hacienda y se observa la cali-

ver”. Este productor, en sintonía

dad desde el primero al último y es realmente aceptable para los

ría esto es indispensable, porque no

con el pensamiento ganadero ge-

productores que pudieron adqui-

es posible ver resultados inmedia-

neral, también apuesta por el fu-

rir la genética”.

tos. Cuando nosotros invertimos,

turo, aunque en términos más aco-

el resultado lo vemos en dos años,

tados que los propuestos por el

Inversión a largo

entonces la previsibilidad de las

ministro Yahuar cuando habla de

plazo, la clave

políticas económicas es clave. Si

duplicar las cabezas de ganado: “Es

bien hace dos años atrás tuvimos

muy agradable poder imaginarlo,

En líneas generales y particulares,

un empuje muy fuerte por la suba

si la pregunta es si resulta proba-

la genética se ha incorporado como

de los precios (por la falta de pro-

ble hacerlo creo que sí, pero hacer-

el ítem relevante en el emprendi-

ducto, debido a la sucesión de me-

lo en la realidad en que vivimos es

miento ganadero. Hablar de gené-

didas erráticas que hicieron descen-

muy difícil. Nosotros somos muy

tica es hablar de carne argentina de

der la cantidad de vacuno en el

optimistas, por eso estamos en

calidad, de estirpe de machos cam-

país, pero no como consecuencia

esto, pero como siempre decimos

peones. Y es además una variable

de un mayor reconocimiento al

en la cancha se ven los pingos y ve-

en continua evolución, si de condi-

productor) nos ayudó un poco pero

remos qué sucederá en el próximo

ciones de inversión, costo y renta-

no nos permite -ese buen precio-

lustro”.

bilidad se trata. “Para nosotros si-

proyectar a largo plazo, porque no

gue siendo muy complicado pro-

sabemos qué va a pasar durante el

yectar a largo plazo, y en ganade-

nuevo año. Todavía sigue siendo

Optimismo a futuro y dificulcontinúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

29


Río Frío viene de página anterior

Por más entusiasmo invertido

tre 15 y 18 mil pesos y no estamos

en la carrera contra el tiempo, el

muy lejos de ese valor para gene-

tosas condiciones actuales. Enton-

crecimiento del animal y los nego-

rarlo. En este momento a 18 mil

ces ¿qué necesita el productor para

cios, la ecuación no siempre cierra

pesos estamos perdiendo un poco

llegar a esa meta?. “Todos necesi-

a favor. Schmalz habla de una fór-

de plata pero se compensa con lo

tamos las herramientas para pro-

mula que debiera ser la ideal al cal-

que vendemos en nuestra produc-

ducir, es decir buenos accesos a los

cular el costo total de un animal,

ción en masa, que es la venta de

campos, servicios. Hace tiempo se

desde el momento en que el sec-

carne. Pero siempre que la econo-

construyó el gasoducto cordillera-

tor ganadero consideraba que un

mía no se pueda leer con claridad,

no que atraviesa cientos de cam-

toro debiera valer un equivalente

la genética será la primera castiga-

pos y en ese gasoducto no se con-

al precio de mil kilos de carne. En-

da. La gente no deja de comer asa-

templó ponerle gas al productor,

tonces, este reservado que se ven-

do pero sí deja de invertir en ge-

esas son las herramientas de las

dió en 29 mil pesos, apenas pudo

nética, lamentablemente siempre

que hablo. Nosotros vivimos en un

cubrir algo menos de la mitad de

se castiga esa rama de la actividad;

ambiente desfavorecido pagando

su peso total de 870 kg.

hoy no se puede vender un toro al

muchos impuestos, en otros países

“Desde el momento en que nos

valor de 1.000 kg de carne, es una

al productor se lo ayuda en forma

ponemos a generar un toro, los

lástima porque frena el entusias-

permanente y no sólo cuando hay

números cambian mucho. Hoy las

mo, pero esa es la realidad que te-

una inclemencia climática”.

bases de un reproductor serán en-

nemos”

30

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

31


Diversificación En los hechos y en el campo Se reproducen a continuación los párrafos más salientes del discurso institucional pronunciado por la presidenta Digna Hernando de Blanco durante el Acto Inaugural de la 5ta.Exposición Bovina de de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia.

jando exitosamente con el ganado

2

012 es el año en que celebra-

vacuno, dando señales claras de

mos los 75 años de la Sociedad

que los integrantes del sector esta-

Rural de Comodoro Rivadavia, que

mos atentos a transitar otras alter-

durante la mayor parte de su his-

nativas posibles, a diversificar; que

toria fue exclusivamente represen-

existe un grupo de punta, que son

tativa de la ganadería ovina, sin

los cabañeros, que marcan tenden-

embargo estamos inaugurando

cia y proveen al resto de los gana-

nuestra 5º Exposición Bovina; so-

deros, de los animales portadores

mos en cuanto a estas exposiciones

de las mejores cualidades para

muy jóvenes todavía, pero no lo son

adaptarse a las características de la

tanto los productores que desde

región.

hace ya muchos años vienen traba-

32

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

Cada año escuchamos a los re-


A Gran Campeón P.R, cabaña Río Pico, se vendió en 37.000 pesos.

B Res. G.C.P.P. Río Frío se remató en 29.000 pesos.

presentantes de la asociaciones de

terior; y entonces tratamos de ima-

Aumentan los engordes a co-

criadores, que como conocedores

ginar cómo será en el futuro, hasta

rral, la suplementación estratégica,

calificados recorren todo el país, y

donde se podrá llegar, si será posi-

pero aun existen muchas variables

nos destacan la calidad de los ani-

ble lograr el abastecimiento de la

que debemos corregir para darle

males expuestos, que en cada opor-

región y cuánto tiempo nos deman-

tunidad son mejores que en la an-

dará.

continúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

33


Diversificación

Primer Premio, Campeón Vq Mayor, Mejor Hembra Ind y Gran Campeón Hembra PP. Se remató en 49.000 pesos. viene de página anterior

condiciones para hacer experimen-

puerto de Comodoro Rivadavia,

tación y obtener la información

con el equipo para embolsar, hasta

mayor sustentabilidad a la activi-

que marque el camino a seguir. Son

tanto contemos con la instalación

dad, para no correr el riesgo de que

los organismos técnicos y financie-

de los silos comprometidos. Presen-

el aumento del precio del alimen-

ros del Estado y las autoridades que

tado esto como alternativa, mien-

to o la incidencia del precio del fle-

los conducen y toman las decisio-

tras comenzamos los trabajos para

te nos quite competitividad, tam-

nes necesarias.

producir al menos, parte del ali-

bién para que aquellos productores

Por ello en esta oportunidad

mento que necesitamos, consisten-

que están ubicados en zonas menos

celebramos la designación de un

tes en una primera etapa en ensa-

favorables puedan mejorar su po-

ganadero, dirigente rural, al frente

yos de variedades de semilla que

sibilidad de diversificar incorpo-

de un área que se jerarquiza desde

se realizarán, parte en el valle de

rando vacunos.

la anterior subsecretaria de Agricul-

Sarmiento y parte en los estableci-

Hace exactamente un año men-

tura y Ganadería al convertirse en

mientos de los productores intere-

cionamos la potencialidad de cre-

Ministerio y también la presencia,

sados en formar parte de esta ex-

cimiento fundada en la disponibi-

el día viernes al iniciar las activi-

periencia y que además estén dis-

lidad de recursos que aun no he-

dades de esta exposición, del Minis-

tribuidos en el territorio de forma

mos explotado para dar respuesta

tro de Agricultura Ganadería y Pes-

tal que sus resultados nos brinden

a la necesidad de contar con más y

ca de la Nación, acompañado de

información sobre los cultivos me-

mejor alimento para el ganado, es-

las demás autoridades de la región,

jor adaptados a las diversas condi-

tamos demorados, hemos avanza-

considerando que hace muchos

ciones particulares de la región.

do poco, porque carecemos del co-

años que esto no sucedía; y que esta

No significa que se han resulto

nocimiento para un mayor desarro-

visita tiene un significado especial,

nuestros problemas, significa que

llo de la agricultura dentro y fuera

cuando viene a dar respuesta a par-

como productores, tenemos el de-

de los valles del sur y también del

te de nuestros reclamos, al ofrecer

safío de ser capaces de aprovechar

equipamiento necesario. Al igual

reducir el costo del flete realizan-

las herramientas que se nos ofre-

que en otras zonas del país no son

do vía marítima el traslado del ali-

cen y construir juntos los logros

los productores los que reúnen las

mento balanceado, entregado en el

que imaginamos posibles

34

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Gestiones Pedido de asistencia para sostener 3.000 empleos en el área rural La Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia elevó al Ministerio de Ganadería y Agricultura de la provincia y por su intermedio ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, una propuesta para que se apliquen mecanismos de asistencia al sector, ante el riesgo para la estabilidad y permanencia de alrededor de unos 3.000 puestos de trabajo en el campo regional, ante la situación deficitaria que atraviesan los establecimientos, debido al incremento de costos y la disminución de la rentabilidad. Con un déficit estimado en más de 108.000 pesos anuales, para establecimientos con 2.000 animales, que representan la mayor parte de unidades de la región, se solicita la restitución de instrumentos de alivio fiscal que ya fueron utilizados tiempo atrás y que posibilitaron paliar las situaciones de crisis. Se reproduce a continuación la nota elevada a las autoridades correspondientes.

L

a situación de crisis que vive el sector ovino de la región pata-

gónica, como consecuencia de la prolongada sequía de los últimos años, sumado a la caída de cenizas, ha provocado el deterioro de las majadas ovinas. La mortandad de animales por falta de alimento, pariciones por debajo del punto de equilibrio -y en algunos casos, inexistentes-, que no permiten mantener la reposición de la majada; el prematuro desgaste dentario convirtiendo en “viejos” animales de corta edad y reducción en la calidad y cantidad de la lana dan como resultado majadas envejecidas, con pérdidas que en muchos casos llegan hasta el 40 % de las mismas. A esto hay que sumarle el aumento de costos agropecuarios de no menos del 25% (sólo los salarios subieron un 30%), disminución del continúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

35


Gestiones viene de página anterior

sector.

precio internacional de la lana que

I) Implementación de la

se traslada al productor en su tota-

Resolución 351/93 de la

lidad, ya que el total de la produc-

Secretaría de Agricultura y

ción se exporta y el mercado de

Ganadería de la Nación.

cambios está desdoblado: mientras la mayoría de los insumos agrope-

• Esta resolución contemplaba una

cuarios se rigen por el dólar para-

compensación por única vez en

lelo -de mayor valor-, el pago de la

beneficio de los productores de

lana al productor se hace al cam-

lana de las provincias patagónicas.

bio oficial.

Dicha compensación era un mon-

También podríamos agregar a

to fijo por trabajador en relación de

este mayor costo el porcentaje de

dependencia.

zona que posee el trabajador de la

La cantidad de trabajadores a

provincia del Chubut, que es del

abonar se relacionaba con la pro-

20%, representando un mayor cos-

ducción de lana del establecimien-

to para nuestros establecimientos.

to.

Considerando que el 70 % de las

• Hasta 8000 kg de lana: un traba-

explotaciones no supera los 2500

jador

animales y que en los últimos años

• Desde 8000 a 12000 kg de lana:

tuvieron resultados negativos, se

dos trabajadores

impone la necesidad de tomar me-

• Desde 12000 a 16000 kg de lana:

didas que no sólo ayuden a mante-

tres trabajadores

ner los establecimientos y hacerlos

• Más de 16000 kg de lana: cuatro

sustentables en el tiempo, sino que

trabajadores.

posibiliten la recuperación de las

El valor de dicha compensa-

majadas y eviten el despoblamien-

ción fue de $ 2.600 y a los efectos

to y el desempleo, con el consiguien-

mos necesario implementar medi-

de considerar cual debería ser ese

te traslado de la gente a la ciudad.

das en el corto plazo, que posibili-

precio en la actualidad relaciona-

Por ello se considera priorita-

ten la reducción de costos de estos

mos el valor del peón ovejero de esa

rio mantener el empleo en el sec-

establecimientos que sin duda tam-

fecha, que era de $279,60 con res-

tor rural y algunas de las medidas

poco dan margen a los que poseen

pecto al valor actual, que es de

aquí propuestas posibilitarán que

más animales, que posibiliten una

4.386,29.

el productor pueda hacerlo.

recuperación del stock ovino.

Con esta relación el valor de la

A continuación exponemos la

En función de esto es que

situación de la mayoría de los pro-

acompañando las medidas que es-

ductores ovinos de la región, deta-

tán siendo adoptadas desde el Mi-

llando el análisis de un estableci-

nisterio de Agricultura de Nación,

II) Implementación del decreto

miento ganadero de 2000 animales,

en forma conjunta con el Ministe-

2609/93 de la Presidencia de la

con datos que surgen de informa-

rio Provincial en cuanto a mejorar

Nación, para el sector

ción realizada por la provincia de

nuestras majadas a través de la su-

ganadero

Chubut.

plementarían, posibilitando mejo-

Acciones de corto plazo Por lo expuesto es que considera-

36

compensación por trabajador debería ser ahora de $ 40.788.

res señaladas, se hace necesario es-

• A partir del 1/1/94 se dispone la

tas medidas que son ejemplos de

reducción en las contribuciones de

las realizadas en otros momentos,

Seguridad Social y Obra social para

de igual o menores perjuicios al

determinadas actividades. En mar-

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


CALCULO DEL DEFICIT DE UN ESTABLECIMIENTO GANADERO DE 2000 ANIMALES INGRESOS

UNIDAD

MONTO

7.600,00

$ 142.880

VENTA DE LANA Se considera una producción de 3,8 kg. De lana por un animal con Un rinde del 55 % y una finura de 21 a un precio actual de U$S 4,0 VENTA DE HACIENDA Se considera la venta de hacienda estimada en el mismo trabajo presentado por el aérea económica TOTAL INGRESOS

$142.880,00

COSTO DE UN ESTABLECIMIENTO DE 2000 ANIMALES MANO DE OBRA PUESTERO CON CARGAS SOCIALES JORNALES POR DIA

84318,00 9000,00

INSUMOS,ALIMENTOS, FORRAJES, SANIDAD,ENERGIA

32000,00

ESQUILA

20000,00

MOVILIDAD

12000,00

COMPRA DE CARNEROS

8000,00

MANTENIMIENTO INSTALACIONES (ALAMBRADOS,AGUADAS,ETC) TOTAL EGRESOS

26000,00 $191318,00

DEFICIT OPERATIVO

-48438,00

AMORTIZACIONES

$ 58625,00

IMPUESTOS INGRESOS BRUTOS

$ 1428,800

TOTAL DEFICIT

$ 108491,80

zo del 95 se generaliza a todas las

66% del monto del IVA. Esto no es

de contribuciones, para cuando se

actividades y se reducen los porcen-

un perjuicio económico, sino finan-

normalice la situación y se pueda

tajes de reducción. En septiembre

ciero, que se suma al pago que rea-

incrementar los empleos.

de 1995 se incrementan los porcen-

lizan los exportadores del IVA a 180

tajes de reducción, siendo a partir

días de la diferencia.

de enero de 1996 para Chubut, del

Esperamos sepan entender lo grave de la situación y que la su-

Sería importante la elimina-

plementación de las majadas será

ción de estas retenciones sobre el

una ayuda importante para rever-

Por tal motivo, solicitamos la

IVA, dado que le darían al produc-

tir el estado de las mismas, pero si

implementación de este decreto

tor una recomposición de su capi-

el establecimiento no se sustenta

otorgando una reducción del 100 %

tal de trabajo.

no podremos tener a la gente en el

65%.

campo y, menos aun, pagarle a un

de las contribuciones patronales, por un periodo a determinar que

IV) Contratos de Trabajo

empleado al cual le corresponde un

ayude a revertir la situación actual.

Especiales, con beneficios por

sueldo justo y digno. Es por ello que

deducciones de Aportes

solicitamos la posibilidad de imple-

III) Retención de IVA

mentar estas medidas como un • Sería importante considerar la

aporte importante a la recupera-

• De acuerdo a las normas en vi-

modalidad de contratos de trabajo

ción de los establecimientos gana-

gencia sobre la facturación de la

con beneficios para el productor en

deros y su gente, que mantienen

lana se realiza una retención del

cuanto a reducción o eliminación

nuestro territorio ocupado

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

37


Suplementación Se requieren casi 2.000 toneladas para la región sur Los Presidentes de las Sociedades Rurales de Sarmiento, Senguer y Comodoro Rivadavia presentaron meses atrás ante la UEP Chubut de la Ley Ovina una propuesta de Plan de distribución de alimento balanceado, algo en lo que si bien ya se ha comenzado a trabajar desde el ámbito de autoridades nacionales y provinciales, vale considerar desde el punto de vista de los argumentos y el cálculo establecido por los ruralistas del sur en relación al volumen de balanceado que es requerido en esta región, mientras se aguarda la puesta en práctica del sistema de flete marítimo por el que arribaría dicho alimento. En la región sur se requiere asistir a 166.000 animales y 435 establecimientos.

La ayuda en balanceados ha priorizado correctamente a las zonas inicialmente afectadas por las cenizas y sequía, por lo que en esta etapa se aguarda a que la misma llegue también a la zona sur de la provincia, que también ha sido alcanzada por dichos fenómenos.

38

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


SUPLEMENTACION ESTRATEGICA ZONA SUR De 1 a 999

ESTAB.

ANIMAL.

Escalante

27

Senguer

85

Sarmiento De 1000 a 2499 Escalante

TOTAL

KG./ANIM.

TOTAL KG.

300

8100

12

97200

300

25500

12

306000

100

300

30000

12

360000

ESTAB.

ANIMAL.

TOTAL

KG./ANIM.

TOTAL KG.

44

400

17600

12

211200

Senguer

66

400

26400

12

316800

Sarmiento

44

400

17600

12

211200

ESTAB.

ANIMAL.

TOTAL

KG./ANIM.

TOTAL KG.

Escalante

13

600

7800

12

93600

Senguer

28

600

16800

12

201600

Sarmiento

10

600

6000

12

72000

ESTAB.

ANIMAL.

TOTAL

KG./ANIM.

TOTAL KG.

4

600

2400

12

28800

13

600

7800

12

93600

1

600

600

12

7200

166600

12

1999200

De 2500 a 3999

De 4000 a 5999 Escalante Senguer Sarmiento Totales

435

TOTAL POR DPTO

"N

uestros asociados –sostiene la nota de referencia- po-

seen sus campos dentro de los departamentos de Sarmiento, Senguer y Escalante, teniendo una

Escalante

430800

Senguer

918000

Sarmiento

650400

Total

1999200

ta a 435 establecimientos. En el cuadro adjunto podrán observar por departamento y segmento de establecimientos nuestra propuesta que consideramos servirá para mejorar nuestras maja-

cantidad de ovinos de acuerdo a

das y llevar a incrementar nuestras

la última encuesta ganadera de 884.298, que representan el 27 %

166.000 animales dando respues-

forma importante.

pariciones logrando un aumento

del total del rodeo de la provincia.

Por lo expuesto y entendiendo

Considerando que la provincia

que las autoridades han visto y con

continúa con la emergencia climá-

razón que la forma de mantener e

Remitimos copia de la pre-

tica producto de la sequía de los

incrementar nuestros stock es a

senta al INTA a los efectos de

últimos 5 años y que la persisten-

través de la suplementación, es

darnos el aval técnico correspon-

cia de la misma ha deteriorado la

que solicitamos que al pedido ori-

diente.

posibilidad de incrementar los

ginal de 360 toneladas se lo incre-

Esperando una resolución fa-

stock ovinos, haciendo imposible

mente en 1639 toneladas, llegan-

vorable a nuestro pedido y enten-

la rentabilidad de la actividad, al

do de esta forma a proveer a los

diendo que el presente se enmar-

no tener la capacidad necesaria

productores de 1999 toneladas, lo

ca en los objetivos de la ley ovi-

para hacer frente a los costos fijos

que le daría la posibilidad de su-

na, saludamos a uds. Atentamen-

que se han visto incrementados en

plementar en la región sur a

te”

del stock ovino en forma sustentable.

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

39


Noticias del sector agropecuario

Mesa de Enlace: el campo quiere aportar a la paz social • Se reproduce el comunicado emitido por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, emitido el 8 de enero último: “La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias manifiesta su gran preocupación ante la insistencia del gobierno nacional que busca la permanente confrontación entre los distintos actores sociales. Esto se da en un marco de situaciones límite que atraviesan las diferentes producciones agroindustriales en el interior profundo de nuestro país. Los representantes del campo advierten la existencia de crecientes dificultades en la producción y comercialización de los productos agropecuarios, desde las economías regionales, pasando por los cereales, las oleaginosas, las legumbres, la leche y la carne, entre tantos otros. Este escenario se ve agravado, entre otros factores, por la combinación de problemas de competitividad, climáticos, la creciente presión fiscal, que se acentúan por la ausencia de ámbitos de diálogo –por desidia y desconocimiento- impidiendo desde el gobierno la obtención de soluciones concretas. A esto se suma el constante agravio a instituciones y a ciudadanos por parte del gobierno nacional; y el reciente ataque a las entidades, que es en definitiva un ataque directo a la producción y a la familia rural.

40

Este no es el camino que nuestra sociedad debería recorrer. Por eso, reiteramos que el gobierno está a tiempo de hacer un giro razonable en su gestión para no llevar al país a un nivel de crispación y fractura, que ya son preocupantes. El camino no es provocar más irritación. El camino es la paz social. Lejos está de nuestro deseo tener que realizar medidas de protesta. Queremos trabajar para generar un verdadero desarrollo en nuestras comunidades. Para esto, es necesario que el gobierno entienda que somos parte de la solución y no del problema como ya lo expresamos el 20 de diciembre pasado. En consecuencia, la CEEA reitera la urgencia de generar espacios de diálogo y consenso, para construir un clima de concordia. Expresamos también, la necesidad de no desaprovechar este momento histórico, en el que el mundo sigue demandando alimentos y energías renovables, que permitiría generar crecimiento no sólo para el campo sino para la sociedad en su conjunto. Para esto resulta imprescindible, que el gobierno asuma su responsabilidad de generar mejores condiciones para encontrar las respuestas que los argentinos necesitamos”.

PROSAP presentó avances en Sarmiento • El PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) presentó ante

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

productores de Sarmiento, el 11 de diciembre último, un informe de los trabajos que se vienen llevando a cabo desde el mes de febrero, tras el anuncio del gobierno de la provincia para realizar la ampliación del sistema de riego de la localidad. Con la presencia de los subsecretarios de Ganadería de la provincia, Alberto Eliceche y de Agricultura Yamil Balul; del presidente del Instituto Provincial del Agua (IPA), Nelson Williams; del director de Zona Sur de Corfo, Héctor Luis Serrats, y la ingeniera Carola Dásovich por la Municipalidad de Sarmiento, los técnicos visitantes expusieron durante más de tres horas los ajustes que fueron introducidos en el proyecto original a instancias de muchos de los presentes, entre los que se encontraban representantes de la Agencia Sarmiento de Extensión Rural del INTA; de Agricultura Familiar; del GEF; de la Sociedad Rural de Sarmiento; de la Cooperativa Agropecuaria “Valle Sarmiento” Ltda.; COFRUSAR y APASAR; de la Asociación Vecinal del Colhué Huapi y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Tecnicatura Agroganadera, entre otras. Tras la proyección de un desarrollo técnico actualizado a la fecha y los aportes de los ingenieros Fernando Gomensoro y Pablo Loyola, se dio paso a las presentaciones individuales de los distintos sectores afectados a la obra de riego, fundamentalmente la de los sectores en que ha sido dividida la misma. En consecuencia las zonas Zona 1-Noreste, Zona 2 - Noroeste, Zona 3 - Centro Sur, Zona 4 - Centro Norte, Zona 5 - Colhué Huapi, Zona 6 - Pio Pio – Azud y Zona 7 - Senguer Norte expusieron sobre las características de cada una de ellas abarcando a 120 productores que “ahora no riegan o riegan mal en un valle de 40 mil hectáreas que espera poder convertirse en un lugar de terminación de la hacienda que ahora deriva hacia otras zonas por falta de forraje”, señaló Eliceche.


Expo Esquel Curioso contraste estadístico en cantidad de vacunos Durante la 35ta.Exposición Bovina de Esquel, el subsecretario de Ganadería de la Provincia, Alberto Eliceche, dijo que en la provincia hay “un rodeo aproximado de 170.000 mil cabezas vacunas, según datos de la encuesta ganadera anual”, si bien advirtió que el registro de SENASA presenta un número mayor, del orden de las 220.000 cabezas de ganado vacuno, por lo que afirmó que se está trabajando para establecer de dónde surgen esas diferencias.

E

nistro de Ganadería y Agricultu-

nal dijo en esa ocasión que de

l dato estadístico es importan-

ra de la Nación, Norberto Yauhar,

acuerdo a estudios del área de ga-

te y debe ser precisado, pero

durante la inauguración de la 5ta

nadería del organismo a su cargo,

fundamentalmente porque tam-

Expo Bovina de Comodoro Riva-

en Chubut habría “entre 450.000

bién contrasta con otro número,

davia.

que fue el presentado por el mi-

En efecto, el funcionario nacio-

continúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

41


Expo Esquel viene de página anterior

genética importantísima y los pre-

de Pedigree, de la raza Hereford,

mios obtenidos así lo demuestran:

correspondió a un ejemplar de la

y 500.000 bovinos en cría de cam-

primer premio Hereford en la Ru-

Cabaña Rio Frio y se remató en un

po y feedlot”, lo que motivó inclu-

ral 2012 de la cabaña Rancho Gran-

monto de 40.000 pesos.

so algunas miradas curiosas de

de en zona de Pampa de Agna. Los

productores locales. Es posible que

trabajos realizados en esta línea

• El Reservado de Gran Campeón,

el funcionario nacional haya toma-

demostraron la posibilidad de ir

también de la Cabaña Rio Frio, fue

do un registro que corresponde a

creciendo con ambas razas, Angus

rematado en 25.000 pesos.

una región más abarcativa que

y Hereford, con el desarrollo de

sólo la provincia de Chubut, ya que

una ganadería moderna y eficien-

El campeón senior, de la raza He-

los datos nacionales duplican o

te”. Y auguró que la ganadería tie-

reford, correspondiente a Cabaña

casi triplican a los que maneja el

ne margen para crecer en función

Rio Pico, fue vendido en 30.000

área provincial, según lo expresa-

de que en otras zonas del país, la

pesos.

do por Eliceche en Esquel, en la

producción se vuelca hacia la agri-

Expo realizada en el 1 y 4 de no-

cultura y se desafectan tierras que

• En la raza Angus, el Gran Cam-

viembre último.

antes se dedicaban al engorde de

peón de la Cabaña Huenteleufú de

ganado.

Trevelin, se vendió en 20.000 pe-

Por lo demás, los anuncios del funcionario provincial –que asistió

En el acto, acompañando a la

a la muestra cordillerana en repre-

presidenta de la Sociedad Rural de

sentación del gobernador Martín

Esquel, Paula Gonzalo, se encon-

En su discurso, Paula Gonzalo

Buzzi y del ministro Pedro Zudai-

traban también el presidente de la

ponderó que la de Esquel es una

re- estuvieron en línea con lo ex-

Federación de Sociedades Rurales

muestra “que reúne lo mejor de la

presado por el funcionario nacio-

de Chubut, Leonardo Tedesco; el

genética nacional. Prueba de ello

nal y sus pares provinciales un mes

vicepresidente primero de la CRA

es que el Gran Campeón del 2011

antes en Comodoro.

(Confederaciones Rurales Argenti-

de Esquel resultó este año Gran

sos.

En efecto, Eliceche puntualizó

nas), Juan Goya; el intendente de

Campeón de la Sociedad Rural de

que, sobre la base del incremento

Trevelin, Juan Garitano, y dirigen-

Palermo, con lo que significa que

del stock de hacienda vacuna y los

tes ruralistas de toda la provincia.

un reproductor de la estepa pata-

niveles de excelencia genética logrados por Chubut en el plano na-

gónica deba competir con la variePremios y remates

cional, especialmente con rodeos de la zona cordillerana, el Gobier-

Húmeda”. • El premio Gran Campeón Puro

no apunta a incrementar el porcentaje de abastecimiento del mercado interno provincial, que actualmente ronda el 30% del consumo de los chubutenses. Si se concreta dicha meta, dijo, “lograremos reducir la introducción anual de 11.000 toneladas de carne sin hueso que proviene del norte del país, según datos del Senasa, y produce un drenaje importante de recursos y fuentes laborales”. El funcionario destacó además que Chubut “cuenta con una base

42

dad de reproductores de la Pampa Cuestionó a las políticas nacionales, al afirmar que los pro-

Paula Gonzalo cuestionó a las políticas nacionales, al afirmar que los productores “disentimos con la política de carne aplicada en el país y no lo hacemos por mero capricho. Este año se van a exportar sólo 170 mil toneladas, una tercera parte que se exportó hace años”.

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

ductores “disentimos con la política de carne aplicada en el país y no lo hacemos por mero capricho. Los números muestran con claridad el desbarranco que tuvo la actividad. Este año se van a exportar sólo 170 mil toneladas, una tercera parte que se exportó hace años. En 6 años se perdieron 10 millones de cabeza de ganado, 12 mil personas perdieron su puesto de trabajo en la industria frigorífica y 120 debieron cerrar”


Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

43


Engorde Buenos resultados en ovinos y vacunos de “La Nueva Juventud” El productor Darío Cleland se dedica al engorde de ganado (ovino y vacuno) y posee un matadero en la localidad de Sarmiento, donde administra el campo “La Nueva Juventud”, propiedad de su abuela. Una experiencia que ha posibilitado reducir el refugo en el campo y establecer un flujo económico a lo largo de todo el año, según relató en esta entrevista realizada en septiembre último y en la que el joven productor habló de la necesidad de contar con políticas estableces para poder planificar la actividad y profundizar su desarrollo.

"Y

con esa hacienda: la respuesta fue

Incluso con el cordero, porque hoy

o comencé con ovinos en el

hacer engorde”, comenzó relatan-

logramos un animal de 10, ó 11 ki-

año 2002 y con bovinos, en

do el productor.

logramos engordado, que es el cor-

2008, por lo que tenemos mayor ex-

La experiencia ha tenido bue-

derito cola de febrero. Lo engorda-

periencia con ovejas; las circuns-

nos resultados, ya que se logra una

mos y en mayo o junio tenemos un

tancias que se fueron dando cada

creciente calidad de producto, “es

cordero de primera, cuando antes

año, con una sequía cada vez ma-

decir un buen capón o una buena

había que esperar hasta el mes de

yor y el aumento del refugo en los

oveja en el mes de mayo, junio o

octubre, por lo que hoy es posible

campos, nos planteamos qué hacer

julio, algo que antes no sucedía.

comprar ´flaco´ en diciembre para

44

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


engordar y lograr un producto de

para el caso del pasto. En cuanto

vinculación entre Sarmiento y Co-

primera en pocos meses –comen-

al ovino, el balanceado sigue sien-

modoro, Cleland indicó que “la

tó Cleland a Patagonia Agropecua-

do barato para los que convierten

gente se va poniendo más exigen-

ria, en oportunidad de desarrollar-

y nos permite una continuidad de

te en cuanto a la calidad, por eso

se la Jornada de Suplementación

hacienda durante el invierno, lo-

funciona cada vez más el engorde;

Estratégica en Laguna del Toro, el

grando un flujo económico que

hay un buen nivel de demanda y

14 de septiembre último-. Yo inclu-

antes se estancaba y nos impedía

creo que la perspectiva es muy

so faeno y tengo carnicería, por lo

vender capones”.

buena y esto sigue para adelante”.

que veo que la gente se va acostum-

El productor aclaró que su ex-

Ante la pregunta de qué tipos

brando a un estándar de calidad

periencia está dada en engorde y

de herramientas se requieren des-

que antes no sucedía y había que

no en suplementación, al diferen-

de el ámbito de las políticas esta-

esperar hasta el famoso cordero

ciar que en su caso el engorde se

tales, reflexionó: “A mí me parece

del Día de la Madre, pero hoy co-

concentra entre 80 y 100 días pre-

fundamental que haya estabilidad

memos cordero de primera en ple-

vios a la faena, ponderando ade-

en cuanto a los criterios a tomar;

nos meses de invierno”.

más que las experiencias de suple-

si pensamos en el engorde, por

Desde una experiencia inicial

mentación –más extendidas en el

ejemplo, hace dos años el ternero

de 200 ó 300 ovinos, hoy el engor-

tiempo- están arrojando excelentes

tenía un valor determinado, pero

de en “La Nueva Juventud” inclu-

experiencias pero plantean otro

al siguiente año con ese mismo

ye entre 3.500 y 4.000 animales. Si-

tipo de ecuación, cuyos resultados

valor comprabas la mitad. Es fun-

milar salto hubo con vacunos, des-

deben evaluarse una vez que se

damental que haya posibilidad de

de una marca inicial de 100 anima-

cuente con hacienda de dos a tres

proyectar a 4 ó 5 años un negocio.

les, hasta los actuales 1.500 ejem-

años, “para conocer el porcentaje

Si uno piensa que el balanceado

plares engordados.

de parición y la evolución que haya

hoy vale 70 centavos pero no sabe

tenido a ese momento el precio de

si el año próximo costará 1,50, por-

la lana”.

que de un 35 por ciento de reten-

“La proyección nos muestra que el engorde, sobre todo en va-

ciones se pueda pasar a otro por-

cunos, es muy buen negocio –reseñó Cleland-. Hoy vimos en las di-

Perspectivas para

centaje, entonces no se puede pla-

sertaciones que se hicieron aquí

el mercado de la

nificar. Si pudiéramos considerar

que el costo del balanceado es muy

carne regional

que esos valores serán los mismos el año próximo, sería más fácil tra-

barato con respecto al precio final del producto, casi en un 2 x 1 para

Ante la consulta de la situación ge-

bajar y proyectar nuestra activi-

vacunos, aunque tal vez no es así

neral del mercado de la carne y la

dad”

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

45


Sarmiento FOTO: NATALIA CURÁN

Récord de cabañas y animales en la última Expo

La 24ta. Exposición Hereford y 7ma. Angus de la Sociedad Rural de Sarmiento, realizada del 9 al 11 de noviembre de 2012, tuvo en esta edición un récord absoluto de animales participantes, con un total de 87 ejemplares y 11 cabañas. Si bien hubo buenos precios en los remates, el volumen de ventas sin embargo estuvo por debajo del año pasado, con un monto total del orden de los 300.000 pesos, ya que sólo 17 de los participantes salieron a venta. El balance, si bien ambivalente, tiene aspectos positivos como lo es el crecimiento y afianzamiento de la producción bovina en la región, más allá de que se continúa a la espera de respuestas concretas en materia de decisiones políticas, según advirtió el presidente de la institución, Reynaldo Szlápelis. 46

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

47


Sarmiento El brete 4, de Laguna del Toro,

De todos modos, el haber saltado

ue un récord absoluto, habi-

fue seleccionado Reservado de

de 7 u 8 a 11 cabañas es muy satis-

tualmente nos manejába-

Gran Campeón P.P y se vendió en

factorio, porque demuestra que los

mos entre 45 y 50 animales –pon-

25.000 pesos, mientras que el Re-

productores apuestan a seguir cre-

deró el dirigente ante Patagonia

servado en P.R fue para un ejem-

ciendo y esto se vio reflejado tam-

Agropecuaria-. Ya el año pasado

plar de estancia Media Luna, de

bién en las demás expos bovinas”.

habíamos subido a 62 y este año

Nicolás Ayling y se vendió 20.000

estábamos por arriba de 100 hasta

pesos.

"F

“El productor se cansa de las promesas”

una semana antes de la muestra,

En lo que hace a la raza Angus

pero a último momento hubo ca-

se presentó una sola cabaña, la

bañas que no pudieron llegar y

Media Luna, pero los animales no

Al ser consultado en torno al pa-

quedamos en 87, lo cual es una

se vendieron.

norama general del sector, el pre-

marca igualmente importante”. Al

“Hubo algunas pujas intere-

sidente de la Sociedad Rural de

evaluar las causas, el presidente

santes –relató el presidente-, por

Sarmiento expresó la desconfian-

ponderó el crecimiento y desarro-

ejemplo un toro que salió en ter-

za que sienten los productores

llo de la actividad, pero también

cer o cuarto lugar partió con un

ante la permanente usina de anun-

mencionó el incentivo que signifi-

base de 18.000 y llegó a venderse

cios oficiales, pero de escasa con-

ca el Premio Niágara, otorgado por

en 30.000 pesos; entre las hembras,

creción en la práctica: “Ojalá que

la Asociación Argentina de Here-

la ganadora fue un ejemplar de

se concreten esos objetivos como

ford para las cabañas patagónicas.

cabaña Sana Elena, de Aldo Baltus-

los anunciados para incrementar

“Es un elemento que convoca

ka, que vendió la mitad en 25.000

la cantidad de cabezas de ganado

porque da prestigio al ganador, ya

pesos. Es decir que los precios no

o incorporar más hectáreas bajo

que el premio se entrega en la Ex-

estuvieron lejos de los que se vio

riego, pero desde hace mucho

posición de Palermo, ante los pro-

en Esquel y Comodoro, pero el

tiempo observamos que al produc-

ductores de todo el país, entonces

volumen final no fue el esperad.

tor le llega poco y nada y se cansa

es algo muy importante”, valoró. En cuanto a los remates, Szlápelis indicó que “estuvieron flojos, porque se vendió sólo un 25 por ciento, es decir 17 animales (11 toros y 6 vaquillonas) de los 69 que salieron a venta. Los precios no estuvieron bajos, pero en el monto total estuvimos en los 300.000 pesos, menos que el año pasado y no entendemos por qué se dio esta situación, realmente esperábamos estar por encima, pero el balance sigue siendo bueno”. El brete 17, de cabaña Río Pico, fue elegido Gran Campeón Puro de Pedigree y se remató en 35.000 pesos. La cabaña de la familia Gonzalo también se quedó con el Gran Campeón en la categoría Puro Registrado, con el brete 43, rematándose en 20.000 pesos.

48

de las promesas; en la provincia

En cuanto a los remates, Szlápelis indicó que “estuvieron flojos, porque se vendió sólo un 25 por ciento, es decir 17 animales (11 toros y 6 vaquillonas) de los 69 que salieron a venta. Los precios no estuvieron bajos, pero en el monto total estuvimos en los 300.000 pesos, menos que el año pasado y no entendemos por qué se dio esta situación, realmente esperábamos estar por encima, pero el balance sigue siendo bueno”.

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

hemos cambiado tres veces de ministro para nuestro sector, ahora está alguien de nuestro propio ámbito, pero en estos meses no hemos visto muchos cambios. No vamos a perder la esperanza, pero tampoco podemos seguir esperando”. En esa línea, el dirigente cuestionó la falta de silos de alimento balanceado para la zona sur, para asistirlos en el marco de las emergencias por sequía y por cenizas, con fondos de la ley ovina. “Lo único que mandaron fue un equipo con balanceado de un día para otro, pero creo que no es así, que esto se tiene que acordar previamente con los productores y evacontinúa


Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

49


FOTO: NATALIA CURÁN

Sarmiento

viene de página anterior

una mayor participación de los

los funcionarios del IPA para pre-

productores que conocen la reali-

sentar el proyecto de pre factibili-

luar cuál es el mecanismo de ayu-

dad de la zona, “porque hay mu-

dad, pero como estaban apurados

da más directo para llegar. Hoy la

chas cosas que tal vez con menos

al terminar se fueron y los produc-

mayoría de los establecimientos

plata pueden resolver muchos pro-

tores prácticamente no pudieron

tiene menos de 2.000 animales y

blemas que hoy afectan a los pro-

opinar ni preguntar”.

prácticamente no puede subsis-

ductores, que en muchos casos si-

Finalmente, el dirigente pidió

tir, el incremento de costos es

guen regando igual que hace 40

a las autoridades tomar medidas

constante y perdimos la oportu-

años. Hoy por ejemplo están pen-

concretas para controlar el abigea-

nidad cuando hubo buenos pre-

sando una obra muy grande, de 30

to (“este problema es cada vez más

cios de lana a nivel internacional,

millones de dólares, para la zona

grave”, dijo) y la presencia de ani-

porque el tipo de cambio está

norte, pero para el lado Este los

males sin marcar en cercanías de

atrasado, con el agravante de que

productores de la zona del Colhue

las rutas de la localidad, lo cual pro-

este año la lana volvió a bajar”,

Huapi tienen muchos problemas

vocó la muerte de un joven tra-

describió.

y lo único que van a tener es una

bajador el año pasado, pero sin

En relación a las obras anun-

obra de drenaje para frenar un

que hasta ahora se hayan estable-

ciadas para sumar áreas bajo rie-

poco el salitre –detalló-. Hay mu-

cido mecanismos de control y pe-

go en el valle de Sarmiento, Szlá-

chos ejemplos de esta falta de con-

nalización para este tipo de pro-

pelis consideró que se requiere

sulta; el 11 de diciembre vinieron

blemática

50

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

51


52

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.