Patagonia Agropecuaria N° 70

Page 1

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

1


2

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Contenido

Bovinos

05

Prueban raza japonesa en “Los Jazmines Patagónicos”

Silos

09

Los aportes del Estado aún no llegaron al sur de Chubut

Las Heras

12

Patagonia Agropecuaria es una publicación de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

Tras 21 años, otra vez celebró su Expo Comisión Directiva

Guanacos

15

Plan provincial en busca de un aprovechamiento productivo

Tema de tapa Suplementación, pautas a tener en cuenta

20

Laguna del Toro experimentó suplementación a campo

26

Ninguna herramienta es la panacea

29

Grupo Petrel

32

Proponen fideicomiso para engorde

Investigación

35

Cómo prevenir apostemas en ovinos

Plagas

37

Control y manejo de la Tucura

Congreso de CRA

39

Educación y minería

Manejo Holístico

42

Innovación y primeros resultados

Capacitación

47

Presidente Sra. HERNANDO de BLANCO, Digna Vicepresidente 1ro Sr. GONZALEZ, Juan Ignacio Vicepresidente 2do Ing. Agr. GRANT, Enrique Secretario Ing. GOMEZ, Juan José Pro Secretario Dr. PEREZ, Marcelo Andrés Tesorero Cdor. LUJAN, Osvaldo Pro Tesorero Cdor. GARCIA, Mauricio Vocales Titulares Arq. CORTES, Oscar Dr. TEDESCO, Leonardo Sr. TORRECILLAS, Carlos A. Ing. ANGLESIO, Juan José Cdor. PAROLIN, Aníbal Dr. MERLO, Raúl Vocales suplentes Dr. PICHL, Federico Sra. PERUJO, Susana Sr. SCHULZE, Herman Leo Sra. BARRERA, Cristina Revisores de Cuentas Dr. LEBRUN, Julio F. Sra. AYECHU, María Felisa

Tinturas naturales

Staff

Raúl Figueroa - Alejandro Mezzano

En Buenos Aires Santos Serotide Notas y entrevistas Mariana García / Leila Cambero En Trelew: José Nuño / Colaboración especial: Sebastián Cifuentes / El Sentir Patagónico Fotos Mavi / Alba Farías Diseño Alejandro Mezzano Publicidad Lidia Leiva lidia_d_e@hotmail.com

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en esta edición son responsabilidad de los entrevistados y no necesariamente reflejan la posición institucional de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia.

Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia Pastor Schneider 750 Tel/fax (0297) 4462407 Fax (0297) 4461245 soc-rural-cr@sinectis.com.ar www.sociedadruralcr.com.ar C.C. 147 - (C.P. 9000) Comodoro Rivadavia Provincia del Chubut, República Argentina

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

3


Editorial

E

n esta edición de Patagonia Agropecuaria nos hemos propuesto seguir indagando sobre aquellas prácticas y herramientas que, como tales, suman una opción más a la hora de proyectar nuevas formas de manejo. Hemos dicho desde esta institución que no dejaremos de reclamar lo que corresponde por derecho al campo patagónico, en lo que respecta a definiciones y acciones políticas, que muchas veces se transforman en anuncios periodísticos pero que luego no llegan al ámbito de producción, cristalizados en hechos concretos. Sin embargo, también sostenemos que esta institución se propone reflejar e inducir todas aquellas alternativas que nos posibiliten sumar formas de intensificación al manejo del campo, siendo ello el primer renglón para la innovación, en una región que impone por características y condiciones la actividad extensiva. Creemos que no hay recetas mágicas y sabemos que el esfuerzo del productor está garantizado desde el momento mismo en que persiste en una actividad que, muchas veces, se sobrelleva más por tradición, por respeto a las raíces y por un mandato familiar plagado de esfuerzos, por historias de tesones y sacrificios, antes que por esquivos índices de rentabilidad. Por ello nos proponemos acompañar ese esfuerzo desde cada número de esta publicación, sirviendo como reflejo de aquellas experiencias que buscan alternativas frente a los efectos de fenómenos climáticos que no se pueden revertir, pero sí prever y planificar en consecuencia. Experiencias como la suplementación a campo, el manejo holístico o el proyecto de un establecimiento cordillerano que busca introducir una raza bovina japonesa son algunos de los temas

4

que componen esta edición, en procura de cumplir con aquel propósito. Sin embargo, no dejaremos de señalar aquellas acciones que necesariamente deben venir a complementar ese esfuerzo y que sin embargo siguen mostrando un desfase importante frente a las urgencias. El mapa de silos dispuestos con fondos de la Ley Ovina muestra claramente una concentración en determinados puntos de la provincia, que claramente han excluido hasta aquí a la zona sur. Un Estado que para nosotros es el mismo, más allá de los cambios de gobierno, no puede seguir demorando decisiones que se han comprometido hace ya tiempo, tales como las vinculadas al plan de perforaciones en busca de acuíferos, o la total ausencia de acciones para lograr restablecer líneas de comunicación para el ámbito rural. Nuevamente nos hablan de un Plan de Manejo para el Guanaco, cuando demasiadas veces hemos visto reuniones y convocatorias que no pasan de esbozos en papel y no saltan el límite estrecho que va del escritorio al campo. Los recientes anuncios de creación de un Ministerio de Ganadería y Agricultura en la provincia de Chubut nos mueven a estar expectantes para que de una vez la agenda del campo empiece a tratarse con objetivos de resolución, más allá de las reuniones y diagnósticos que ya los productores conocen de sobra. Por ello, es momento de actuar, tal como lo hacen los productores en su lucha desigual contra condiciones que –como el clima o los precios internacionales- no está en sus manos determinar. Desde los ámbitos gubernamentales, en cambio, la opción de decidir y actuar para morigerar los efectos de aquellas condiciones sólo depende de que las palabras den paso a la decisión. El campo, tranqueras adentro, aguarda por esos hechos

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


SE TRATA DE UN BOVINO QUE PRODUCE CARNES DE ALTA COTIZACION EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Raza Wagyu Proyecto en “Los Jazmines”

“Los Jazmines Patagónicos” es un establecimiento de 19 hectáreas ubicado a unos 2 kilómetros de la ciudad de Esquel. Es la primera Cabaña de la Patagonia abocada a la cría del ganado de raza Wagyu: bovinos de origen japonés, de pelaje negro y colorado, astados y de un tamaño corporal moderado. Se trata de animales genéticamente aptos para producir un alto porcentaje de grasa intramuscular, de bajo peso al nacimiento, muy dócil, fértil, de destacada adaptación y heredabilidad. El objetivo de los productores a futuro es la cría y producción a gran escala y comercialización de su carne –considerada de excelencia- en el mercado externo.

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

5


Raza Wagyu

V

íctor Nataine, junto a su hija y su yerno -propietarios de “Los

jazmines patagónicos”- se encuentran elaborando un proyecto que tiene como objetivo incluir la cría de vacas Wagyu en el Programa de Financiamiento productivo del Bicentenario. Es que se trata de un emprendimiento oneroso, con lo cual los productores solicitan ayuda financiera para afrontarlo. Luego de haber realizado las inversiones pertinentes y experimentado la cría de esta exótica raza, los productores están convencidos que a largo plazo verán resultados positivos. Generador de trabajo para el campo y si logran contar con un número significativo de ejemplares, los productores podrán percibir ganancias económicas importantes por la venta de sus carnes al mercado japonés. Son los primeros en la Patagonia dedicados a la cría de la raza Wagyu. Pero la idea es incentivar al resto de los productores de la Patagonia para que conformen un grupo mayor, que les abra las puertas del exigente mercado externo. Cortes de excelencia Su carne es conocida en el mundo como la mejor, debido a su terneza, jugosidad, sabor y aroma. Sus diferentes cortes son para un gusto especial y diferente, por lo que están destinados a los consumidores de excelencia, es decir de productos diferenciados.La cabaña “Los jazmines” comenzó hace un par de años con la producción de una manera muy acotada por dos principales motivos: capital y capital de trabajo. “Tuvimos contacto

6

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


con quienes comenzaron a criar

exitoso.

aseguraban que de esta manera se

esta raza en la provincia de Buenos

“Ya tenemos los primeros cin-

ayudaba a distribuir la grasa den-

Aires. En ese momento un embrión

co ejemplares producto de esa im-

tro de la carne. En los meses de ve-

costaba 2.500 dólares”, refiere el

plantación y a futuro el objetivo es

rano se les daba a beber cerveza

productor. Y por ser ésta una zona

lograr hacer embriones de estos

para estimular su apetito y su pela-

libre de aftosa sin vacunación, está

animales y tener un stock que jus-

je era frotado con sake, una prácti-

prohibido el ingreso de animales,

tifique una exportación. El mes

ca dadivosa. Es que durante la post

con lo cual la única manera de in-

próximo, ocho entrarán en etapa de

guerra se prohibió la faena de es-

gresar la raza era mediante embrio-

parición”, explica. Se deben espe-

tos animales porque quedaban

nes.

rar entre 6 y 7 años para comercia-

muy pocos y eran utilizados como

lizar los terneros que hoy se están

animales de trabajo. En la actuali-

criando.

dad, en Japón, se compran un ejem-

Finalmente, en 2011, los costos de la implantación habían bajado

plar cada cuatro familias y lo cui-

– a mil dólares el embrión-, entonces pudieron avanzar en el ttras-

Criados con “mimos”

dan un mes cada una durante 6 o 7 años propinándoles estos cuidados

plante de embriones de dicha raza a vacas de la zona; fueron adquiri-

En Japón, los Wagyu -provenientes

extraordinarios. En el campo pa-

dos a estancia Santo Tomás de la

de la región de Kobe-, eran anima-

tagónico los productores no les rea-

Sierra en Saldungaray, provincia

les realmente mimados. Eran ma-

de Buenos Aires; y el resultado fue

sajeados en forma regular porque

continúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

7


Raza Wagyu viene de página anterior lizan masajes ni le dan alcohol, pero extreman sus cuidados en la crianza y alimentación para obtener resultados eficientes. “El alimento balanceado que comen es preparado por un nutricionista especialmente para este tipo de animales. Lleva un cuidado e inversión diferencial”, explica Grisel, hija del productor quien, al igual que toda la familia, participa activamente del emprendimiento familiar. El clima de nuestras latitudes no es un impedimento para la crianza de estos animales, se adaptan perfectamente, además quien decide tener un ejemplar de estas

requeridos por los mercados, se

Pensado únicamente para pa-

características es porque le brinda-

deben engordar los animales has-

ladares exquisitos, en Buenos Aires

rá un cuidado preferencial.

ta alrededor de 700 kilos, con die-

ya hay algunos restaurantes que

tas formuladas por especialistas. La

preparan platos con este tipo de

composición de la carne tiene gra-

carne. También Bariloche, donde –

sa de grado 20 (insaturada), lo cual

según cuenta el productor- un bife

no es dañino para la salud.

de aproximadamente 100 gramos

Caro, pero el mejor La carne es conocida por una espe-

se cotiza a 150 dólares. “No es una

cial característica: tiene delgadas líneas blancas de grasa que corren

Sólo para exigentes

carne que se puede consumir en grandes volúmenes; la persona que

a través de ella. Esto depende de varios factores, entre los cuales des-

Nataine comenta que por el mo-

está acostumbrada a comer ½ kg de

tacan la genética, alimentación, el

mento sólo se está realizando la cría

carne argentina, no la puede comer

ritmo y tiempo de engorde y la

de esta raza en la provincia de Bue-

porque tiene más grasa que carne;

edad. Definitivamente el marmo-

nos Aires, desde allí se exportan a

aunque ésta no sea perjudicial para

leado de la carne es considerado el

Europa cortes de animales más

el colesterol por ser una grasa insa-

principal indicador de la calidad;

jóvenes y que presentan menos

turada. Es el único animal en el

a mayor marmoleo mejores son los

cantidad de grasa (grado 12). Ac-

mundo que tiene esta característi-

precios obtenidos, con diferencias

tualmente un novillo de entre 900

ca. Al cocinar un bife de esta raza

muy grandes entre las categorías.

/ 1000 kg en Japón se está pagando

vuelta y vuelta en una plancha, la

Para lograr los niveles de calidad

9.000 dólares, aproximadamente.

grasa desaparece a la vista”

8

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


SE TRATA DE LA AYUDA PARA SUPLEMENTACION ESTRATEGICA DISPUESTA CON FONDOS NACIONALES

afectadas por

Silos

mera etapa, el

Hasta ahora la distribución no llegó al sur de Chubut

350 toneladas

las cenizas. En una priMinisterio ayudó a 196 productores con de

alimento

para 30.000 ovinos. También

De acuerdo a un monitoreo satelital, al mes de junio de 2012, todavía se mantiene el efecto de varios años de sequía y las consecuencias de las cenizas volcánicas en gran parte de la provincia. La zona central es la más afectada. En este contexto de emergencia agropecuaria, desde el Ministerio de Agricultura de la Nación se benefició a 196 productores con 350 toneladas de alimento para 30.000 ovinos. Hasta ahora se hicieron dos distribuciones de silos, las cuales no alcanzaron a la zona sur de la provincia de Chubut. Según anticipa Sergio Penna a Patagonia Agropecuaria, los silos para la región que incluye al departamento Escalante se entregarán en diciembre de 2012, a partir de una ampliación del programa.

“La distribución original de los silos correspondió a esa lógica. A fin de darle continuidad al Programa, se presentó otro proyecto que apunta a ampliar las zonas que no fueron contempladas en una primera etapa”, aclara Sergio Penna.

se atendió ovejas en buen estado para recibir servicio y asegurar corderos. Se capacitaron productores de Telsen, Las Plumas, Paso de Indios y Paso del Sapo. En una segunda etapa, se instalaron silos en Gan Gan, Lagunita Salada, Blancuntre y Trelew; e instalaron un total de 25 silos en la zona norte de la provincia, desde Trelew hasta la cordillera. Sergio Penna, Subsecretario de Agricultura de la Provincia aclara que “la distribución original de los silos correspondió a esa lógica. A fin de darle continuidad al Programa, se presentó otro proyecto que apunta a ampliar las zonas que no fueron contempladas en una primera etapa”. Se estima que hacia fin de año, una vez aprobado el proyecto a nivel Ley Ovina, Comodoro Rivadavia, Sarmiento, Río Mayo y Río Senguer, podrían llegar a ser las localidades receptoras de silos, anticipa el funcionario, al tiempo que destaca la labor de la Sociedad Rural de Trelew en el manejo de los fondo que llegaron desde Nación. La evaluación

E

l 4 de junio, luego de la erupción del volcán Puyehue, se declaró emergencia agropecuaria en las

El Ministerio de la Producción del Chubut en conjun-

localidades más afectadas por las cenizas volcánicas.

to con las Sociedades Rurales reunidas en la Federa-

Los Fondos provenientes de Nación llegaron a la So-

ción de Sociedades Rurales de la Provincia consensua-

ciedad Rural de Trelew, especialmente destinados a aquellas zonas y localidades que estaban mayormente

continúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

9


Silos: aĂşn no llegaron al sur de la provincia

Silos

10

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


viene de página anterior

ne el efecto acumulado de va-

ron y gestionaron desde principios de 2011 dos accio-

rios años de se-

nes centrales a fin de paliar la emergencia climática

quía en gran

producto de las consecuencias que dejó las cenizas vol-

parte de la pro-

cánicas y la sequía de muchos de los campos de Pata-

vincia (espe-

gonia: El Plan Agua a partir del cual se realizaron (y se

cialmente en la

están realizando aún) perforaciones, distribución de

zona central) y

aguadas, instalación de molinos y de cañerías. Y el Plan

una leve recu-

de Suplementación Estratégica, que implica la distri-

peración del

bución de forraje y alimento balanceado, preparación

pastizal en al-

de instalaciones, etc.

gunos sectores

Si bien hay diferencias entre zonas de la provincia y a su vez entre los distintos campos, los próximos eventos del calendario anual de los establecimientos ganaderos son las pariciones y/o esquila que se producirán entre el final del invierno y el comienzo de la primavera.

En lo que respecta al plan de agua mencionado

de la zona cos-

por el funcionario, cabe aclarar que en éste aún falta

tera. Con la es-

dar respuesta a la solicitud de muchos productores ,

tación de creci-

en su mayoría de la zona sur, para los cuales se sigue

miento finalizada, debido a las bajas temperaturas pre-

gestionando la obtención de los fondos necesarios,

dominantes, no es esperable una mayor acumulación

además del Plan de Suplementación estratégica que

de forraje en el pastizal antes de la próxima primave-

implica la distribución de forraje y alimento balancea-

ra.

do, reparación de instalaciones, etc. Este plan aún no

Si bien hay diferencias entre zonas de la provincia

ha sido aprobado en la instancia nacional de la Ley

y a su vez entre los distintos campos, los próximos even-

Ovina, motivo por el cual aun no se ha comenzado su

tos del calendario anual de los establecimientos gana-

implementación,

deros son las pariciones y/o esquila que se producirán entre el final del invierno y el comienzo de la prima-

Relevamiento satelital: en la

vera.

costa se recuperan pastos

En este contexto, un adecuado manejo de la majada en cuanto a cuidados y alimentación será funda-

Respecto a la sequía que viene azotando a toda la pro-

mental. Las ovejas preñadas, en los últimos 45 días

vincia desde hace algunos años, se ha registrado una

antes del parto necesitan el doble de pasto del que con-

mejora y recuperación en algunas zonas de la provin-

sume una oveja seca o capón. Por ello es que desde

cia. El centro norte, por ejemplo, es el que mayor pro-

ámbitos oficiales se recomienda planificar con tiem-

blema presenta.

po la provisión y distribución del alimento, en caso de

De acuerdo al monitoreo satelital realizado en

ser necesaria la suplementación

mayo de 2012 por el Ministerio de la Producción, continúa baja la producción de pastizal en gran parte de la provincia. En toda la faja central persiste el efecto de las bajas precipitaciones, lo que dificulta que los animales soporten los rigores del invierno, aumentando así los riesgos de pérdidas por falta de estado. En cambio, en la zona costera se recupera el pastizal. Continúan altos los valores (verdes) en casi toda el área costera de la provincia. La producción del pastizal en esta época no es abundante, pero es muy importante ya que permite afrontar con mayor optimismo la etapa más rigurosa del año. Según el monitoreo realizado por esta cartera al mes de junio de 2012, muestra que todavía se mantie-

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

11


UNA APUESTA PARA RECUPERAR EL TRABAJO EN EL CAMPO

Las Heras Tras 21 años, celebró una nueva Exposición

La erupción del volcán Hudson en 1991 fue la estocada final para cientos de productores de la zona norte de la provincia de Santa Cruz que, con mucho esfuerzo y años de trabajo, habían logrado una buena producción en sus campos y un stock importante de hacienda. Por aquellos años, la Sociedad Rural de Las Heras, entidad que en 1943 abrió sus puertas, también sufrió los coletazos del volcán, la crisis ganadera de fines de los ´80 y el éxodo de familias hacia otras ciudades o pueblos en busca de mejores condiciones laborales. Resurgir desde las cenizas, reactivar la entidad ruralista y repoblar los campos de la Patagonia es el desafío planteado por los productores comprometidos con el campo. 12

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

"A

sociación Rural de Colonia Las Heras” fue el nombre

que se le asignó a la entidad el 1 de diciembre de 1943 fecha en que se oficializó como institución; aunque algunas memorias orales dan testimonio de que existía con anterioridad. La primera Feria Ganadera se celebró en 1945 y según consta en el Libro de Asociados en esta época la Institución contaba con 204 Socios Activos de la zona Norte de la provincia de Santa Cruz. En la década del ´80 se co-


mienza a sentir la crisis ganadera

170.000 en 1991. Hoy retomamos

pilcueta, un dirigente rural que es-

en la región y las especies depre-

la curva ascendente recuperando

tuvo 40 años ligado la actividad en

dadoras (Puma y Zorro Colorado)

cantidad de animales nuevamen-

la entidad - el gusto por el trabajo

hacen estragos en los estableci-

te”, dice mostrando optimismo.

de campo.

mientos rurales de toda la zona norte de la provincia. Tras la erup-

Hace siete años –tras el falleciResurgir de las cenizas

ción del Volcán Hudson, en 1991,

miento de Azpicueta -se formó una Comisión Normalizadora integra-

se desata una profunda crisis en

Los campos de Las Heras son, en

da por Fermín del Papa y un gru-

el campo, se evidencia un marca-

general, de 15 ó 20 hectáreas pro-

po de productores de la zona. Lue-

do despoblamiento de la zona ru-

medio. Pero en la actualidad no

go se llamó a Asamblea y se eligió

ral en cuanto a gente y número

son más de tres las cabañas que

una nueva Comisión Directiva pre-

de animales. Por estos años, ade-

cuentan con más de 12.000 anima-

sidida por Fermín del Papa; luego

más, se suspende en forma defi-

les y la receptividad de los campos

llegaría Roberto Alvarez y el actual

nitiva la realización de la Feria

oscila entre 500 y 1000 animales

Presidente Juan Carlos Martínez.

Ganadera y comienza un impor-

por legua. Algunos productores vi-

“En ese momento encontramos un

tante desapego de los socios de la

ven en Las Heras, otros en zonas

productor desmoralizado, hubo

institución.

aledañas como Paso Robayo, Lago

un recambio generacional y mu-

Posadas o Bajo Caracoles.

cha gente dejó la actividad del cam-

Juan Carlos Martínez, actual presidente de la Sociedad Rural de

En la zona suman cerca de 150

po para ir a trabajar al pueblo es-

Las Heras, relata con cierta triste-

establecimientos activos, de los

pecialmente volcándose a la acti-

za una sucesión de hechos que lle-

550 totales que forman parte de la

vidad petrolera”, pilar económico

varon al despoblamiento severo de

Sociedad Rural de Las Heras. “Un

en esa zona.

los campos y al desánimo de los

gran porcentaje cerraron sus tran-

productores.

queras en 1991, otros fueron sa-

Acontecimiento social

“De los 300.000 lanares que te-

queados, también se dio que en

níamos antes de la erupción del

esos años el precio de la lana esta-

Con el objetivo de “abrir alguna

Volcán Hudson, quedan unos

ba muy bajo y algunos producto-

tranquera” todos los años, la nue-

100.000 actualmente. Tuvimos un

res optaron por vender su hacien-

va dirigencia se planteó como nor-

pico importante en la década del

da”, enumera Martínez quien ex-

te el repoblamiento de los campos;

´80 cuando se llegó a casi 450.000.

perimentó desde pequeño –de la

Posteriormente el número bajó a

mano de su padre y de Jacinto Az-

continúa

Los campos hoy La realidad es que el campo no puede competir con

con mano de obra dispuesta a abocarse a los trabajos

las ofertas económicas que propone la industria petro-

de campo. Con los productores tratamos de coordinar

lera en la Cuenca del Golfo San Jorge. Sin embargo,

las fechas para realizar determinados trabajos a fin de

quienes han crecido en los campos de la Patagonia y

poder compartir la gente y formar cuadrillas de trabajo.

hacen el esfuerzo por mantener aquello que les fue

Repoblar los campos de la zona norte de la provin-

heredado y enseñado, se resisten a cerrar tranqueras

cia de Santa Cruz es el objetivo que persiguen cientos

definitivamente.

de productores comprometidos con la actividad. “So-

“Los sueldos de la actividad petrolera son un ele-

mos conscientes de que tenemos que hacerlo como

mento en contra para nuestra actividad –admite Martí-

lo hicieron nuestros abuelos, desde cero y con esfuer-

nez- si tuviéramos el 50 % de la hacienda que tenía-

zo. Hay lugares donde hay que hacer alambrados, agua-

mos antes no podríamos trabajar porque no contamos

das y construcciones nuevas”. Un volver a empezar.

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

13


Las Heras

viene de página anterior

campos de nuestra zona. El objeti-

sición fue un éxito; con la gente del

vo es todos los años abrir alguna

Ministerio de Agricultura de la Na-

aquellos que alguna vez fueron

tranquera”, comenta Martínez.

ción avanzamos en un proyecto de

productivos, activos y llenaron de

Luego de 21 años –la última se ha-

realizar un Centro de acopio de

orgullo a sus productores por la ca-

bía realizado en febrero de 1990 -

lana para la provincia”, comentó

lidad de ejemplares y sus lanas. En

los productores de Las Heras y zo-

el presidente.

2010 surgió la idea de volver a rea-

nas aledañas volvieron a tener su

De la fiesta del campo partici-

lizar la tradicional Exposición Ru-

fiesta del campo. La expo se reali-

paron numerosos productores y

ral y reflotar aquella fiesta social

zó entre el 9 y 11 de marzo. Hubo

cabañeros; se vendieron alrededor

que reunía a todo el pueblo. “Mu-

presencia de stands comerciales y

de 220 carneros y casi 400 ovejas.

chos somos hijos y nietos de pro-

artesanos. Ciclos de charlas técni-

Con lo cual la feria fue un éxito.

ductores de la zona y algunos esta-

cas, inauguración de la nuevas ins-

“Nos sorprendió el protagonismo

mos vinculados a la actividad pe-

talaciones del predio ferial (ver re-

social a nivel local que tuvo la

trolera. Pero estamos tratando de

cuadro) y el tradicional remate de

expo; porque el pueblo se volcó al

trabajar para volver a repoblar los

hacienda. “Sentimos que la expo-

campo”

Nuevas obras n Refacción total del Galpón de Exposición con apor-

n Instalación de un Silo; que forma parte de un Progra-

tes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

ma de Desarrollo rural a cargo del Ministerio de Agri-

de la Nación por medio de la Ley Ovina Nacional que

cultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

aportó para la obra 65 mil pesos.

n Construcción de 42 corrales para ovinos y 11 para

n Se compraron insumos por un importe total de 55

bovinos y equinos realizados con aportes de la empre-

mil pesos.

sa YPF S.A y SINOPEC.

n Arreglo general de la infraestructura del galpón en el

n Refacción total del quincho realizado con aportes

cual funcionará el Primer Centro de Acopio de lana de

del Gobierno de la provincia de Santa Cruz y de la Aso-

la Provincia.

ciación.

14

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


LA INICIATIVA APUNTA A UNA INTEGRACION PRODUCTIVA Y SUSTENTABLE DE LA ESPECIE, GARANTIZANDO SU CONSERVACION

Guanacos Chubut aprobó un Plan de Manejo para aprovechar fibras y carne La provincia de Chubut aprobó recientemente, mediante Resolución 131 del Ministerio de Producción fechada el 5 de septiembre último, el Plan Provincial de Manejo del Guanaco, que entre otros objetivos prevé “Conservar las poblaciones silvestres de la especie guanaco (Lama guanicoe) en la provincia de Chubut para que las mismas puedan cumplir con su papel biológico y ecológico en las áreas de su

E

distribución natural, y lograr su valoración desde el punto de vista biológico, ecológico, económico, social y cultural”. De manera controlada, se promueve el aprovechamiento de fibras y también la posibilidad del avance en sacas controladas para producción frigorífica, para lo cual también se ha establecido un vínculo con la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, que desarrollaría aportes financieros con tal fin.

refiere el subsecretario de Agricul-

Se trata de una iniciativa que

l Plan Provincial, que está en-

tura y Ganadería de la Provincia,

busca un cambio en la percepción

marcado a su vez en un progra-

Sergio Pena, al explicar la medida.

de la especie, ya que de su actual

ma de alcance nacional, habilitará

En cuanto a las herramientas

condición de estorbo o “competen-

no sólo trabajos que tengan que ver

que se pondrían a disposición para

cia” para la oveja, ante la escasez

con cuestiones de preservación de

impulsar a los productores, se esti-

de pasturas y agua, sea reavalori-

la especie sino “con el aprovecha-

maba al cierre de esta edición de

zado como un recurso natural pro-

miento específico de dos atributos

Patagonia Agropecuaria (la prime-

pio de la región.

esenciales como la fibra, que es lo

ra reunión se realizó el 13 de sep-

Actualmente el aprovecha-

más conocido, y la alternativa de

tiembre) que se dispondrán fondos

miento de la fibra de guanaco es

que, cumpliendo con ciertas nor-

del área de Ciencia y Técnica para

posible a partir de la esquila de

mas, se pueda avanzar con el apro-

el financiamiento de los proyectos

vechamiento de la carne”, según

que pudieran surgir.

continúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

15


Guanacos viene de página anterior

mica poblacional (monitoreo).

con acciones tales como: búsqueda

n b. Incorporar al sector privado y

de nuevos canales de comercializa-

animales criados en condiciones de

organizaciones sociales civiles en

ción, promoción de la fibra de gua-

cautiverio y del arreo hacia la cap-

un espacio participativo para pro-

naco, generación de valor agrega-

tura en silvestría. Asimismo, anual-

mover un manejo integrado del

do.

mente se abre la temporada de caza

guanaco con otros recursos natura-

n j. Difundir las experiencias exi-

cinegética de guanaco.La Provincia

les silvestres y domesticados.

tosas de captura y esquila en silves-

del Chubut aprueba la caza cinegé-

n c. Promover acuerdos o pactos

tría para promover la conservación

tica de guanaco, por medio de dis-

justos y aprovechamiento en co-

del guanaco a través de la genera-

posiciones anuales, estableciendo

mún entre productores.

ción de beneficios económicos.

el número de ejemplares cazados

n d. Realizar experiencias piloto

n k. Aprobar la normativa que es-

y transportados por día por perso-

demostrativas de manejo de guana-

tablece los protocolos de esquila, de

na (Disposición 01/2012) Por esa

cos silvestres, en las diferenteslí-

guanaco incluyendo el bienestar

norma se habilita la temporada de

neas de producción, entre los po-

animal, en silvestría y cautiverio.

caza mayor y menor de aves y ma-

tenciales interesados.

n l. Una vez que se cuente con la

míferos de 1ro de mayo al 31 de

n e. Promover la transferencia de

infraestructura adecuada, realizar

julio inclusive, autorizándose la

experiencias de aprovechamiento

capacitaciones técnicas a producto-

caza de guanaco macho adulto

sostenible entre productores.

res y esquiladores en captura y es-

(Lama guanicoe): dos (2) ejempla-

n f. Promover el rescate cultural de

quila de guanaco silvestre genera-

res adultos por día. El cazador de-

los pueblos originarios, incorpo-

das por el Estado Provincial.

berá notificar a la comisaría más

rando técnicas actuales para el de-

n m. Desarrollar un mecanismo de

cercana el sitio donde se desarro-

sarrollo y tratamiento de produc-

certificación que incluya la traza-

lló la cacería la tenencia en tránsi-

tos y subproductos de guanaco.

bilidad de la fibra y, eventualmen-

to del ejemplar cazado, donde se le

n g. Crear por parte del Gobierno

te, su denominación de origen.

entregará constancia de la misma.

Provincial, un Fondo Semilla que

El cupo máximo para el transporte

facilite el mantenimiento de un

es de dos (2) ejemplares adultos por

precio base de acuerdo a la deman-

cazador y por día.

da y a la calidad relativa del pro-

n n. Articular los mecanismos para

ducto.

lograr la comercialización de car-

Entre las acciones del

n h. Elaborar los protocolos espe-

ne de guanaco, productos y subpro-

Programa, se promueven:

cíficos para asegurar la sustentabi-

ductos. ñ. Establecer y reglamentar

Carne:

lidad de cada actividad a desarro-

la extracción para obtención de car-

n a. Generar planes de seguimien-

llar y aprobarlos por el instrumen-

ne determinando los umbrales, cla-

to de abundancia y parámetros

to legal correspondiente.

ses de edad, lugares épocas y otras

poblacionales que permitan inferir sobre la condición poblacional de

variables que se consideren aproFibra:

los guanacos en las áreas de extrac-

piadas en base al modelo elaborado por Rabinovich y Zubillaga

ción de ejemplares y esquila cada

n i. Acompañar a los productores

(2012).

dos años, en relación con la diná-

en la comercialización de la fibra

n o. Aprobar la normativa que es-

16

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


tablece los protocolos de cosecha de guanaco tanto en silvestría como en cautiverio para obtención de carne, incluyendo el bienestar animal. n p. Desarrollar productos con mayor valor agregado (embutidos, “esquisitesen”, ahumados, etc.). n q. Desarrollar mecanismo de certificación que incluya la trazabilidad de la carne y, eventualmente,

Fundamentos del Plan Aun se desconoce la población de camélidos en Chubut

su denominación de origen. Caza deportiva: n r. Establecer y reglamentar la caza deportiva determinando los umbrales, clases de edad, lugares épocas y otras variables que se consideren apropiadas en base al modelo elaborado por Rabinovich y Zubillaga (2012).

Históricamente, el guanaco fue un recurso de crucial importancia en la economía de los cazadores aborígenes patagónicos (Casamiquela, 1983). Para éstos el guanaco no se limitó a constituir una fuente de aprovisionamiento de carne. Las pieles eran utilizadas como cubierta de toldos, abrigos, lazos y correas, la lana para el tejido, los tendones para fabricar hilos y los huesos para construir diversos instrumentos (Musters, 1871; Moreno, 1879; Mengoni, 1996).

n s. Actualizar anualmente la normativa que establece los protocolos de caza de guanaco incluyendo el bienestar animal.

de la caza de adultos (De Lamo,

A

partir de la colonización eu-

1999; Funes y Novaro, 1999). Los

ropea se produce la introduc-

cueros de chulengos eran utiliza-

ción del ganado doméstico, la cons-

dos para la confección de quillan-

trucción de alambrados, caminos

gos (mantas o abrigos de cueros

y otras vías de comunicación que

cosidos entre sí), la carne de los

n t. Fomentar actividades no con-

ayudaron a la retracción de las po-

adultos para alimentar los perros

suntivas relacionadas con el gua-

blaciones de guanacos. Precisa-

pastores y los cueros para la fabri-

naco tales como ecoturismo y safa-

mente esta introducción fue la que

cación artesanal de tientos y lazos

ris fotográficos. Realizar acuerdos

determinó que en la Patagonia la

(Plan Nacional del Manejo del Gua-

con entidades de turismo naciona-

producción básica fuera del tipo

naco, 2006).

les, provinciales, municipales y

extensivo y particularmente orien-

Ante la ausencia de políticas y

privadas

tado hacia la cría de ovinos (Bar-

normas que encararan la retrac-

bería, 1995). Igualmente, el guana-

ción que estaban sufriendo las po-

co constituyó un recurso alterna-

blaciones de guanacos, la Argenti-

Otras:

Para más información: ver redacción íntegra del Plan y resolución respectiva en

tivo para el poblador rural a par-

www.sociedadruralcr.com.ar

tir de la captura de chulengos y

continúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

17


Guenguel – Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Jefatura de Gabinete, 2008). Si bien existe un notorio desconocimiento acerca de la condición de las poblaciones de esta especie en la provincia del Chubut, en la última década se percibió un aumento en las poblaciones de guanacos, planteando la necesidad de realizar estudios poblacionales, que permitan cuantificar dicho aumento. Consecuentemente, sigue vigente el conflicto entre las necesidades de conservación de esta especie y la producción ovina, el cual se suele agravar en situaciones de sequía; todo ello lleva a una percepción negativa de muchos productores en relación al guanaco. Esto fue cuantificado en las Encuestas Pecuarias donde se elaboró un mapa de abundancia relativiene de página anterior

to no sustentable, que obtenía

va de guanacos, según la percep-

grandes beneficios a partir de pro-

ción de los productores y un mapa

na se enfrentó con una situación

ductos y subproductos del guana-

de conflictos para el período 2005-

consumada: la recomendación del

co, han sido a su vez el resultado

2006. Anexo I“En parte, respon-

Comité Permanente CITES (Con-

de una falta de conciencia respec-

diendo a esta situación, se planteó

vención sobre el Comercio Inter-

to del valor de los recursos natura-

la necesidad de llevar a cabo, con

nacional de Especies Amenazadas

les en general y del guanaco en

urgencia, acciones de conserva-

de Fauna y Flora Silvestres) surgi-

particular.

ción tendientes a revalorizar esta

da de la 29º Reunión del año 1993,

En el año 2006 se aprueba el

especie, en especial desarrollando

por la cual se suspendía el comer-

Plan Nacional de Manejo del Gua-

propuestas de uso sostenible del

cio internacional de productos y

naco, luego de una serie de norma-

guanaco.

subproductos de guanacos prove-

tivas, reuniones y talleres, al que

En tal sentido se desarrolló el

nientes de Argentina. Como signa-

se adhiere la Provincia del Chubut

PPMG-CH) que aspira a satisfacer

taria de CITES el Ejecutivo Nacio-

en el año 2007.

esta necesidad. Dicho Plan se ade-

nal de Argentina convalidó en el

Estas medidas no fueron acom-

cua al Plan Nacional de Manejo del

año 1998 dicha disposición de CI-

pañadas de la realización de rele-

Guanaco (Lama guanicoe) (PNG)

TES por intermedio de la autori-

vamientos, que permitieran cono-

(aprobado por la Res. Nº 477/06,

dad ambiental nacional.

cer el estado de las poblaciones de

SAyDS) encarando la problemáti-

En la Provincia del Chubut, el

guanacos en la Patagonia Argenti-

ca específica de la Provincia del

conflicto entre la abundancia de

na, ya que el Primer Censo Nacio-

Chubut, que adhirió al Plan Nacio-

las poblaciones de guanacos (Lama

nal de Camélidos Silvestres fue

nal por Resolución Nº 047/07 del

guanicoe) y los intereses de la ga-

realizado al Norte del Río Colora-

Ministerio de Industria, Agricultu-

nadería ovina y el aprovechamien-

do, (Dirección de Fauna Silvestre

ra y Ganadería

18

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

19


Tema de tapa

Suplementación En sistemas de cría extensiva de ovinos La producción ovina en la Patagonia está atravesando por una profunda transformación. Años de falta de precio, sequía, cenizas, forzaron a muchos productores y técnicos a imaginar otra realidad y asumir el manejo de los campos y de las majadas con un cambio de visión que demanda una mayor participación y planificación. Hoy los productores se ven exigidos a tomar decisiones estratégicas y analizar diferentes recursos que puedan darle más previsibilidad y sustentabilidad al sistema.

20

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Por Ing. Cecilia Inchausti*

E

specíficamente en el tema de

requerimientos que si atendemos

de cría <2,5 CC es bajo - cada pun-

correctamente tienen un gran im-

to de CC= 5kg PV

pacto en la producción de corde-

n Ubicar comederos a cierta dis-

ros:

tancia de las aguadas (300-400m)

alimentación es mucho lo que se ha investigado y desarrollado a

n 1- 15 días preservicio

n Elegir el tipo de comedero que

n 2- 45 días preparto y primeros

mejor se adapte: lona, madera, ca-

manera experimental. Productores

30 días de lactancia

ños, etc. n Metros: depende de la cantidad

de avanzada ya pueden compartir experiencias. Hoy el desafío es que

Es estratégico también dentro

esa información esté accesible

del sistema, la elección de la cate-

para todos. Teniendo conocimien-

goría a suplementar y conocer ade-

Suplementación de la

to, las decisiones son más raciona-

más de los requerimientos a cubrir

hembra en la pubertad

les y podemos de alguna forma

la disponibilidad y calidad del fo-

acompañar mejor a la naturaleza.

rraje base y su posible interacción

La alimentación de las corderas es

con el suplemento.

muchas veces relegada en los cam-

El pasado mes de junio se realizó una interesante jornada en la

de lana: de 30 a 50cm/cabeza

pos sin considerar el alto impacto

Sociedad Rural de Comodoro Ri-

Recomendaciones para

que tiene un mejor crecimiento en

vadavia. Técnicos y productores

suplementar la majada

el verano/otoño para llegar al in-

compartimos experiencias concretas.

vierno con mayor peso en especial Ciertas pautas básicas debiéramos

al disminuir la mortandad. En la

El objetivo de estas líneas es

tener presente antes de comenzar

Patagonia las borregas deberían

acercarles un panorama de algu-

cualquier planteo de suplementa-

tener unos 20kg de peso vivo an-

nas de las opciones de Suplemen-

ción.

tes del invierno. Por otra parte, el

tación Extensiva en Sistema de

n Clasificar según categoría y CC

llegar a los 2/3 del peso adulto, per-

Cría que sin duda, implementadas

n Controlar la sanidad

mite lograr una madurez sexual

tras un objetivo claro, pueden te-

n Realizar acostumbramiento (si

precoz y se puede concretar el pri-

ner un gran impacto en los siste-

es necesario por el tipo de suple-

mer servicio a los dos dientes. Ade-

mas de producción.

mento) y des acostumbramiento

más de estos beneficios está estu-

n Suplementar a las corderas para

diado que una buena alimentación

que aprendan, no lo olvidan, es útil

en etapas tempranas tiene un im-

para una futura emergencia.

pacto positivo en la producción de

Si analizamos el calendario de la

n Tener en cuenta el uso de la Con-

lana de toda la vida.

oveja de cría, claramente surgen

dición Corporal como referencia

períodos dónde los requerimien-

del estado nutricional. En ovejas

El poder de la nutrición

continúa

tos de alimentación son diferentes. La elección del momento (estado fisiológico) adecuado para una suplementación es muy importante

¿Cómo elegir el suplemento?

ya que ante todo lo que buscamos

n Teniendo en claro el objetivo.

es un impacto económico positivo

n Definir categoría a suplementar.

en la empresa, evitando la alimen-

n Considerar la duración y forma de suministro.

tación extra innecesaria.

n Determinar los requerimientos a cubrir.

Aunque durante el último ter-

n Conocer el efecto sustitución/adición.

cio de la gestación y toda la lactan-

n Reconocer los cambios a nivel rumial.

cia deberíamos asegurar una bue-

n Saber los tiempos de adaptación.

na alimentación a la majada. Hay

n Considerar la disponibilidad de mano de obra.

dos períodos claves de máximos

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

21


Tema de tapa

Suplementación Un buen momento para suple-

to estático relacionado con la CC

to fetal y el desarrollo de la glán-

mentar esta categoría son los 30-

actual y un efecto dinámico por el

dula mamaria. Asegurar un buen

45 días antes del invierno. Esta su-

mismo cambio de CC o mejora en

peso vivo al cordero así como una

plementación sirve también como

el plano alimenticio. En general

adecuada producción de calostro

aprendizaje del sistema, importan-

con una suplementación de unos

y leche, es aumentar en forma con-

te reaseguro ante cualquier futura

500gr/día (13%PB – 2,8 Mcal/kg

siderable las posibilidades de so-

emergencia. El tipo de suplemen-

EM) se consigue un impacto posi-

brevida.

to depende de la calidad y dispo-

tivo en la ovulación y consecuente

nibilidad de forraje, la idea es que

tasa de fertilidad.

La mayoría de la muerte de los corderos en sistemas extensivos se produce entre el nacimiento y los

siempre el suplemento complemente o potencie el forraje base.

Suplementación periparto

Suplementación Preservicio

La supervivencia del cordero está

corderos mediante el manejo de la

2 ó 3 primeros días de vida. El impacto positivo en la producción de

muy relacionada con la nutrición

alimentación de las madres en este

El objetivo de mejorar el plano de

de la madre. Durante los primeros

corto período de altos requeri-

la alimentación en forma previa e

100 días de gestación se produce

mientos, ha sido muy bien estudia-

inmediatamente posterior al servi-

el desarrollo de la placenta y de los

do (ver trabajo Suplementación

cio tiene que ver con lograr una

cotiledones. Ahora en los últimos

energética previa al parto en ove-

mayor prolificidad. Existe un efec-

45 días ocurre el 80% del crecimien-

jas merino y su efecto sobre le vínculo madre-cria INTA EEA Bariloche, L.Villar, C. Giraudo y otros

Efecto de la condición corporal sobre la fertilidad, en ovejas sincronizadas con esponja, sin PMSG“ Ing. Agr. Msc. O. Buratovich y otros

2010). Básicamente: n mejora el peso del cordero n disminuye la duración del parto n disminuye el tiempo en que se para y camina el cordero n el cordero mama más rápidamente n se aleja menos la cría de la madre n luego de un disturbio vuelve más rápido el cordero con la madre n aumenta el volumen de la ubre n hay mayor producción de calostro n es menor la viscosidad del calostro (facilita la succión)

22

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


© ATANDO CABOS / MARINAVILLELABEITIA@GMAIL.COM

El tipo de suplemento adecua-

mos considerar que en los últimos

ventaja de estos suplementos es

do debe ser básicamente energéti-

15 días de gestación de mellizos,

que pueden suministrarse a cam-

co (base 2.7 Mcal kg EM), equilibra-

el requerimiento de proteína al-

po sin un acostumbramiento pre-

do en proteína y con el comple-

canza los 170gr/día.

vio y por el calibre utilizado en su

mento de una buena relación cal-

Si debemos priorizar una ca-

fabricación (10mm) permiten su

cio- fósforo además de vitaminas

tegoría hay que considerar pri-

distribución sobre la nieve o cami-

y minerales menores. En general

mero a las borregas de primera

nos sin la utilización de comede-

se trabaja con la suplementación

parición.

ros. Por otra parte la utilización de

de unos 500gr, esto varía con la CC y la disponibilidad de forraje. En

Suplementación de

alfalfa en su formulación hace que

el caso de preveer una alta canti-

supervivencia y

tengan una alta palatabilidad (son

dad de ovejas melliceras, y cuan-

mantenimiento de

de rápida aceptación) y seguridad

do la calidad y la cantidad del fo-

niveles de producción

desde el punto de vista de la estabilidad ruminal (PB 13,5% FB 12%

rraje es insuficiente, es interesan-

EM 2,6Mcal/Kg).

te el uso de suplementos que apor-

Existen suplementos que pueden

ten no sólo energía (2,8 Mcal/kg

usarse en forma muy práctica para

Los animales se adaptan rápi-

EM) y vitaminas y minerales sino

cubrir baches de forraje ocasiona-

damente y no se necesita un des

un alto porcentaje de proteína ve-

dos por nevadas u otros imprevis-

getal (21%) de alta calidad. Debe-

tos como ser las cenizas, etc.. La

continúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

23


Tema de tapa

Suplementación viene de página anterior

acostumbramiento.

se han obtenido con su uso en for-

var es una correcta adaptación de

ma extensiva e intensiva al per-

las ovejas al consumo del suple-

mitir bajar los costos de alimenta-

mento y una mejora general de su condición corporal.

Este tipo de suplementación

ción, mejorar las ganancias de

estratégicas permite mantener la

peso vivo, permitir la obtención de

Es importante tener en cuen-

carga todo el año y especialmente

un mayor peso de la canal fría y

ta que este tipo de suplementos re-

evitar fluctuaciones entre años.

rendimiento, todo sin afectar la

quieren buena disponibilidad de

Es muy importante variar los

calidad de la lana. Es importante

agua con bajo contenido salino ya

lugares de suministro para estimu-

destacar que estas experiencias se

que el consumo llega a triplicarse.

lar el pastoreo del forraje base

realizaron con buena disponibili-

siempre que sea posible.

dad de agua de bajo contenido en

Suplementación de carneros

Este mismo tipo de suplemen-

sales (ver Resultado Económico

to se adapta a los encierres para

dieta sin y con Sal - Ing. Martín

esquila.

Villa INTA EEA Esquel).

En un planteo de cría hay que cui-

Este año por primera vez en

dar que los carneros estén con bue-

Suplementos de

forma extensiva se está realizando

na CC al momento de entrar en

autoconsumo limitado

una experiencia e suplementación

servicio. En caso de ser necesaria

de autoconsumo en ovejas preña-

una suplementación, es importan-

El uso de suplementos con alto clo-

das. El objetivo fue conseguir sus-

te que el alimento esté especial-

ruro de sodio (sal) como limitador

tituir la falta de forraje de mayo a

mente formulado para ovinos ya

de consumo ha crecido mucho en

septiembre para poder sostener la

que estos tienen diferentes reque-

este último par de años. Uno de los

carga del campo sin comprometer

rimientos que los bovinos. En par-

principales motivos es la practici-

la producción de lana y de corde-

ticular hay que evitar el exceso de

dad de su uso al requerir poca

ros. El nivel de cloruro de sodio

cobre y mantener una relación

mano de obra. También son muy

(sal) utilizado es un 12%. Por el mo-

Calcio: Fósforo de 1,5 a 2:1 ade-

estimulantes los resultados que

mento lo que se ha podido obser-

más de un adecuado contenido de cloruro de sodio y para mayor precaución un acidificante que ayude a prevenir la formación de

Suplementos consumo limitado n Facilita el manejo extensivo. n Acceso continuo al suplemento. n Ver los requerimientos a cubrir para ajustar composición. n Porcentaje variable de sal, más usado 14-16%. n Importancia calidad de agua para la tolerancia. n A mayor digestibilidad, mayor tolerancia y consumo. n Alentadores resultados experimentales INTA Esquel.

cálculos. Un detalle no menor es hacer la suplementación con suficiente antelación como para poder desacostumbrar a los carneros con antelación a la fecha de servicio. No es bueno hacer el cambio de alimentación justo en el momento en que les vamos a demandar un buen servicio.

24

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Conclusión

que pueden servir de base para re-

conocida frase de A. Einstein “si

pensar el manejo de su empresa.

buscas resultados distintos, no ha-

Las opciones del uso estratégico de

Se puede ajustar la alimentación

gas siempre lo mismo”

la suplementación son tan varia-

aunque sea una producción exten-

das como diferentes son los plan-

siva.

(*) cinchausti@balanceadoscrecer.com

teos productivos de cada explota-

Es muy importante planificar

ción. No existen recetas pero sí

cualquier cambio o adopción de

Nota: agradezco a todos los productores y

existe información y experiencias

tecnología pero recordemos esta

técnicos las fotos que ilustran este artículo.

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

25


Tema de tapa

LOS PRIMEROS RESULTADOS POSITIVOS MUESTRAN INCREMENTO DE LA CONDICION CORPORAL, BAJA MORTANDAD Y ALTO INDICE DE PREÑEZ

Experiencia Laguna del Toro hizo la primera suplementación a campo

El 14 de septiembre de 2012, Estancia Laguna del Toro organizó una jornada para presentar los resultados de su experiencia de suplementación a campo, con 7.500 ovejas que consumieron alrededor de 520.000 kilogramos de alimentos balanceados entre enero y agosto de este año. La técnica se hizo con agregados de sal para limitación del consumo, mientras que las raciones diarias por animal alcanzaron los 700 gramos, con el objetivo de aportar el 75 por ciento de los requerimientos nutricionales. Algunos de los indicadores positivos: alto índice de preñez y condición corporal 2,75 en aquellos animales suplementados, que habían partido desde una CC2, mientras que en los 3.000 ejemplares que quedaron sin suplementar, la CC es hoy de 1,75, mientras que la mortandad se redujo del 8 al 1 por ciento.

26

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


A

l comenzar el año, según el relato de Carlos Otamendi, ti-

tular del establecimiento, las alternativas eran graves: tras cuatro años de sequía, con un promedio de lluvias de 88 milímetros en el año 2011, comparado contra índices históricos en el campo de entre 230 y 240 mm (198 en el año 2004, el último bueno antes de la seca), la opción era quitar el 40 por ciento de la carga del campo. O avanzar en un esquema de suplementación a campo. “La situación había restringido mucho la posibilidad de tener pasto, que es nuestro principal activo –refiere el productor-, con lo cual con todas las herramientas que puso a disposición el INTA, con lo que hicimos la evaluación forrajera en base a imágenes satelitales y ver la disponibilidad de verde, que nos daba un 40 por ciento menos

lante esta experiencia, con los re-

de Patagonia Agropecuaria, no se

de pasto, teníamos dos alternativas:

sultados que hoy pueden observar-

había comenzado aún la esquila,

o suplementábamos o achicábamos

se aquí en el establecimiento”.

por lo que Carlos aguardaba cono-

la carga. Luego de muchos años de

La experiencia realizada repor-

cer niveles de producción de lana,

trabajo, de haber traído carneros

taría la medición de resultados po-

además de una expectativa en la

desde Australia, nos daba mucha

sitivos en los próximos meses, ya

cual se proyectaba un alto índice

pena desprendernos de esas ovejas,

que al momento de la jornada, coin-

entonces la decisión fue llevar ade-

cidente con el cierre de esta edición

continúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

27


Tema de tapa

Experiencia viene de página anterior

de señalada por el nivel de preñez observado. Como además quedaron 3.000 animales sin suplementar, la experiencia permitirá comparar rendimientos en kilos de lana, por ejemplo. Así, la perspectiva había cambiado totalmente. De pensar en reducir carga a comienzos de año, en septiembre la pregunta y el análisis comenzaban a pasar por las estrategias para el aprovechamiento de los corderos por nacer, pensando en esquemas de destete precoz y otras alternativas para un mejor resultado. Una vez más, las garantías no están dadas para éste ni ningún

Drástica reducción de la

100 gramos de proteínas por racio-

mortandad en invierno

nes de 700 gramos, compuestas por

productor. Cuando se planificó la

una fórmula que en masa de ener-

experiencia, el precio de la lana era

Si bien Laguna del Toro había rea-

gía, calorías y proteínas, aportó el

40 por ciento superior, pero ello no

lizado suplementación en cabañas,

75 por ciento de los requerimien-

es obstáculo para persistir en la in-

se trata de la primera experiencia

tos nutricionales de la majada ,has-

corporación de nuevas herramien-

de esta magnitud al realizarse a

ta agosto de 2012.

tas que permiten pensar al campo

campo.

desde otra perspectiva.

Algunos de los indicadores que

Sal para limitar

“Estamos pensando qué ha-

ya claramente pueden mostrarse es

cer con la cantidad de ovejas pre-

la reducción de mortandad duran-

ñadas, si tenemos suerte y funcio-

te el invierno, ya que se redujo al 1

Otra característica de la experien-

na bien la parición, volveremos

por ciento en los animales suple-

cia realizada fue el uso de sal para

a tener incluso más corderos que

mentados, mientras que en los no

limitar el consumo, con agregados

en 2004, que fue nuestro mejor

suplementados la mortandad llegó

de hasta el 12 por ciento, incorpo-

año; por lo que tenemos todo un

al 8 por ciento durante el invierno.

rada al balanceado especialmente

trabajo para hacer en medición

En total se utilizaron en Lagu-

preparado con la finalidad mencio-

de resultados objetivos y además

na del Toro 520.000 kilos de alimen-

nada. En la exposición del ingenie-

se abren muchas más alternativas

to, lo que equivale a un camión de

ro Martín Villa (INTA-Esquel) du-

para adelante”, sostiene el pro-

balanceado por semana, más los

rante la Jornada en Laguna del

ductor. En ese plano, la mención

costos de flete e infraestructura en

Toro, pudo saberse que por otras

durante la charla de presentación

comederos y tolvas para distribuir

experiencias realizadas el uso de sal

fue alusiva al problema de los

en el campo, con lo que la inver-

no ha afectado la calidad de la lana,

predadores en el campo, de allí

sión fue más que considerable, se-

al tiempo que se verificaron tam-

que advirtió el productor en esa

gún los detalles brindados por el

bién mayores eficiencias en la pro-

instancia que “sería una pena,

productor.

ducción de carne, debido a que el

el consumo

después de tanto esfuerzo, dejar

La fórmula preparada por Ba-

sodio provoca un más elevado con-

librado los corderos a la acción de

lanceados Crecer se denomina

sumo de agua, que se acumula en

los zorros en el campo”.

3033 Suplementación 2012, con

la musculatura del animal

28

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Villa “Ninguna herramienta es la panacea”

El ingeniero agrónomo Martín Villa, del INTA Esquel, expuso durante la Jornada de Suplementación en Laguna del Toro los resultados de diversas experiencias realizadas tanto en estacón, como en corrales y en campo. Al respecto, el técnico advierte en esta entrevista con Patagonia Agropecuaria que la suplementación “es una herramienta más, no es la panacea y se debe estudiar en cada caso particular; debemos entender que no vamos a controlar la sequía sólo con esto ni vamos a cubrir todo lo que el campo no produce por la seca. Hay que estudiar cada una para qué sirve, técnica y económicamente y proyectar lo que puede pasar a futuro”.

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

29


Tema de tapa

Villa seguramente será acidosis, diarrea

y cuando tienen un suplemento

e este modo, Villa resume que

y se van a morir muchos anima-

que agrega algo de energía o pro-

el INTA tiene estudios y he-

les. La sal se usa en forma gradual,

teína para el desarrollo de esos

rramientas sobre cómo manejar la

para limitar el consumo a lo que

micro organismos, aprovechan

suplementación, pero luego deben

se pretende que el animal coma”.

pastos de menor calidad”. Villa

D

ponerse en el campo para observar los resultados concretos. Des-

insiste en la necesidad de evitar geEfecto en las pasturas

de esa perspectiva, advierte que

neralizaciones y tratar cada caso en modo puntual. El INTA viene

hay distintas situaciones. El caso

Otro de los elementos a evaluar,

trabajando hace más de seis años

de Laguna del Toro se resolvió su-

tanto en el caso concreto de Lagu-

en suplementaciones bajo condi-

plementar a campo y por un exten-

na del Toro como en las otras ex-

ciones controladas, mientras que

so período debido a que la alter-

periencias realizadas, es el resul-

el de Laguna del Toro es el prime-

nativa era reducir carga y se pro-

tado sobre los pastizales, ya que la

ro a gran escala en la Patagonia.

yectaban grandes pérdidas en el

distribución de tolvas de alimen-

“Por ahora sabemos qué comie-

invierno. En otros casos, puede li-

tación en el campo implica una

ron y cuánto comieron, tanto en

mitarse a un plazo más corto, ya

distribución de carga de animales

alimentos como en pastos, ahora

sea a través del balanceado con sal

en distintos sectores del campo, lo

estudiaremos resultados de qué

incorporada al grano o bien agre-

que puede concentrar o aliviar la

pasa con esos pastos, como vuel-

gada en mezcla, por ejemplo en el

presión en determinados momen-

ven a crecer, etc, debemos eva-

periparto. “En ese caso fueron pe-

tos sobre los pastizales, de por sí

luar desde el punto de vista eco-

ríodos más cortos, con el objetivo

en estado crítico por los años de

nómico y biológico, para saber

de llenar de reservas al cordero en

sequía.

qué

se

puede

esperar

a

gestación y a la oveja, para que ten-

“Al ubicar el alimento en de-

futuro”.Uno de los riesgos adver-

ga buena producción de leche. En

terminado punto se concentra la

tidos por los técnicos es el de rom-

ese caso puntual –añade- segura-

carga de animales, por eso es ne-

per el equilibrio natural, ya que

mente los números cierran desde

cesario distribuir bien para no

si se mantuviera artificialmente

el vamos y es más concreta la posi-

agravar el deterioro del pastizal;

la carga a través de balanceados,

bilidad de aplicación. En Laguna

pero además, desde el punto de

también podría haber daños para

del Toro -compara el ingeniero-

vista biológico el animal está con-

los pastizales, afectando la recom-

fue de más largo plazo, por condi-

sumiendo un alimento que permi-

posición de los campos. De allí la

ciones particulares. Es decir, no

te que se desarrollen mejor los

necesidad de evaluar al detalle y

hay una receta mágica, se tiene que

micro organismos del rumen y es-

planificar, en función de los obje-

evaluar con los profesionales en

tos pueden hacer un aprovecha-

tivos, cada una de las herramien-

distintas zonas y con la realidad de

miento mejor del pasto natural, de

tas de manejo.

su campo, para ver si sirve o no la

baja calidad, que tiene el campo

“Como siempre, el INTA ofre-

herramienta”.

durante el invierno. Ese alimento,

ce el asesoramiento técnica para

En ningún caso, insiste Villa,

por cuestiones prácticas, se va a

evaluar qué necesita el productor

es posible generalizar. Los indicios

digerir más, pasa más rápido y el

y qué conviene hacer en cada si-

de mayor eficiencia de carne a par-

animal come más. Un alimento

tuación –concluye Villa-; no pro-

tir del uso de sal para limitar el

como los coirones amarillos, en

veemos la sal ni el balanceado,

consumo no constituyen un obje-

general de baja calidad, que poco

pero sí el asesoramiento y la dis-

tivo en sí mismo, sino la búsque-

le gusta al animal y poco se digie-

cusión con el productor, tanto en

da de limitar el consumo de gra-

re, le va a llenar la panza y va a

el escritorio como en el campo,

nos en los animales a partir del

tardar mucho en digerirlo, por lo

para buscar la mejor manera de

sodio: “Uno no puede dejarles el

tanto el consumo también será

recuperar rentabilidad y produc-

balanceado a libre disponibilidad

menor. Cuando la calidad es más

ción, asegurando la conservación

en el campo, porque el resultado

baja, el animal también selecciona

de su campo”

30

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

31


Grupo Petrel Engorde vacuno a través de un fideicomiso

Desde la empresa Grupo Petrel impulsan proyectos productivos en la región utilizando como método de financiación la figura de fideicomisos. Una primera experiencia es el engorde de animales en encierre (Feedlot), en una chacra del VIRCH, de 800 a 900 cabezas bovinas alimentadas con forrajes producidos en el mismo predio. Se trata de una iniciativa abierta a distintas posibilidades, ya que los productores pueden sumarse aportando animales, alimentos o instalaciones, o bien pueden participar con aportes financieros, reportando en ambos casos una rentabilidad del orden del 30 por ciento, sostenida básicamente por la generación de alimento propio, reduciendo los costos hasta en un 50 por ciento en comparación a la compra de granos en el norte del país. 32

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

C

onformada como una firma de asesoría de inversiones,

Grupo Petrel está integrada por tres hombres de experiencia en ámbitos empresarios: el contador Carlos Cordeviola, con amplia trayectoria en la conducción de empresas exportadoras de primer nivel; Fernando López, un ingeniero agrónomo con estudios de post grado en Estados Unidos, en diferentes ámbitos y Juan Carlos Aldeco, con trayectoria en la conducción de empresas, entre ellas Aluar durante los


últimos 18 años, donde se desem-

septiembre y desde éste hasta mar-

este modo, el instrumento del fidei-

peñó como gerente de Relaciones

zo de 2013.

comiso, que suele utilizarse para

Industriales: “Tenemos conoci-

El feedlot es un proceso pro-

otros mercados tales como el inmo-

miento en el manejo de empresas

ductivo cuyo objetivo es el engor-

biliario, se aplica en este caso a una

de envergadura y, fundamental-

de de ganado en condiciones de

actividad agropecuaria, con todas

mente, conceptos muy claros en lo

confinamiento desde su ingreso

las garantías y seguridades de nor-

referente a finanzas, gerenciamien-

hasta su terminación. A diferencia

ma para el inversor.

to y exportación”, sintetiza el pro-

de los pastoreos tradicionales don-

El atractivo para el inversor

pio Aldeco, en diálogo con Patago-

de el animal busca su alimento, en

está dado en varios planos. Por un

nia Agropecuaria.

el feedlot la alimentación se da en

lado el fidecomiso compra el ali-

Uno de los proyectos en que se

corrales, en modo controlado, lo-

mento y también el ganado, mien-

encuentra trabajando la empresa se

grando animales con un excelente

tras que parte del activo aportado

vincula a la asociación con un cha-

grado de terminación.

por la empresa está en un proceso absolutamente controlado, a fin de

carero de la zona del Valle Inferior del Río Chubut -chacra 154A de

Reducir costos para

lograr eficiencia en los resultados.

Marcelo Prado, en la localidad de

elevar rentabilidad

“El atractivo está en el precio del ternero, ya que el valor al destete

Trelew-, con el cual se ha acordado la compra, engorde y comercializa-

El objetivo de este tipo de empren-

y los valores que se producen en

ción de un número de entre 800 y

dimientos es transformar al engor-

el precio de la carne al momento

900 cabezas vacunas.

de en un negocio atractivo, para lo

de vender el animal gordo proyec-

“Este productor se asoció con

cual es fundamental que el alimen-

ta resultados muy interesantes –

nosotros –explica Aldeco- y posee

to sea producido en los valles de

continúa Aldeco-. Ya hemos vendi-

un establecimiento de 130 hectá-

Chubut.

do los primeros novillos y está dan-

reas, con los distintos equipamien-

“Engordar no es ningún secre-

do una rentabilidad proyectada en

tos para la siembra y cosecha de

to, lo hacen en la provincia de

el 30 por ciento, aproximadamen-

forrajes y granos y las instalaciones

Bs.As, en el valle de Sarmiento y lo

te, antes de impuestos”. Esa tasa

para la alimentación del ganado.

hace también la gente del valle del

puede compararse, como referen-

En este caso el chacarero produjo

Chubut; la diferencia es que en esos

cia, con un plazo fijo bancario, que

maíz y sorgo como para alimentar

casos se trae alimento del norte, lo

hoy paga entre 12 y 14 por ciento,

mil cabezas; de este modo, él apor-

cual implica un alto costo de fletes

según refiere el entrevistado, para

ta el alimento y el fideicomiso que

para en el transporte del afirma

graficar el atractivo que puede re-

hemos formado le contrata los ser-

Aldeco-. Esto arroja números muy

presentar para el eventual inver-

vicos de hotelería a la chacra, mien-

finitos, entonces el secreto está en

sor.

tras que el grupo Petrel se encargó

producir los granos en la región.

“Hay que tener en cuenta que

de buscar los inversores que pusie-

De ese modo hay prácticamen-

el riesgo es bajo, dado que la carne

ron el dinero necesario para la com-

te un 50 por ciento de reducción

es un insumo que debajo de la zona

pra del ganado”. El esquema de tra-

de costo en el engorde, de modo

fitosanitaria, los valores son un

bajo se acordó en dos tramos de 400

que se transforma en un negocio

cabezas cada uno, desde mayo a

atractivo para los inversores”.De

continúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

33


Grupo Petrel evaluará la posibilidad de agregar tierras bajo siembra para la producción de forrajes, para lo cual se hará una evaluación técnica de los equipos, instalaciones, características de la tierra, sistemas de riego, etc. Opciones de participación Los inversores pueden participar desde diversas opciones. Por un lado, puede ser un productor que desea sumarse al fideicomiso y aporta instalaciones para el proceso de engorde, para lo cual el fideiviene de página anterior

país que podrá exportar cuota Hil-

comiso paga un servicio de hotele-

ton con hueso, algo que desde el

ría por el uso de esas instalaciones.

poco más elevados que en el nor-

norte no se puede hacer. Todo esto

Puede haber un productor que par-

te”, añade.

da un panorama muy promisorio,

ticipe aportando los terneros para

En esta primera etapa, la carne

entendemos que va a haber un re-

el engorde. También puede darse

producida va a mercado interno,

querimiento de carne de faena

el aporte en forma de dinero, pro-

pero la perspectiva apunta también

mucho más importante que lo ac-

veniente de un productor agrope-

al mercado externo. “Creemos que

tual y debemos estar preparados

cuario o de cualquier inversor in-

esto tiene una gran potencialidad

para lo cual tampoco hay que per-

teresado en diversificar su cartera.

–afirma Aldeco-, sabemos que se

der de vista la necesidad de incre-

En este caso, el ingreso estuvo pau-

está instalado un frigorífico de en-

mentar los rodeos a través del fo-

tado en módulos de 50.000 pesos

vergadura en la zona de Goberna-

mento de la cría de vacunos. Den-

cada uno, para lo cual cada parte

dor Costa y se está preparando para

tro de los proyectos que tenemos

define la cantidad de módulos con

faena de ganado ovino y también

en carpeta esta también la posibili-

la que propone ingresar. En el pro-

bovino, fundamentalmente para la

dad de crear un Fideicomiso para

yecto de referencia impulsado en

exportación. Naturalmente un es-

cría de ganado vacuno”.

el VIRCH, el capital total de inver-

tablecimiento de esas característi-

sión es de $1.800.000. La integra-

cas va a demandar cabezas de ani-

Perspectiva en el

ción de capital se realiza mediante

males para exportar, cosa que has-

valle de Sarmiento

compromiso contractual que se

ta ahora prácticamente no se hace”.

suscribió durante los meses de fe-

Asimismo, Aldeco menciona la

Sobre esa concepción, también des-

brero a abril del 2012 con un apor-

reactivación del frigorífico de Do-

de el gobierno provincial y el Ban-

te mínimo de $50,000, en moneda

lavon, construido tiempo atrás para

co Chubut, a partir de una inquie-

corriente o su equivalente en bie-

la faena equina pero que no llegó a

tud del intendente Sebastián Baloc-

nes valuados a precio de mercado

funcionar en su totalidad. “Ahora

ci, se invitó a integrantes del gru-

(alimento o terneros), por 2 años.

lo compró un grupo francés, que

po Petrel a realizar una presenta-

A los 12 meses se puede ejercer la

lo está poniendo en marcha para

ción en el valle de Sarmiento, lo

opción de salida, luego de analizar

faena bovina, específicamente –in-

que incluyó además a la Sociedad

la rentabilidad del primer período.

forma el empresario-. Ellos tienen,

Rural de Comodoro Rivadavia,

El retiro de más del 50% de los in-

entre sus proyectos, generar expor-

para presentar resultados de la ex-

versores durante el proceso de re-

tación de carne vacuna en la zona

periencia y características del tra-

visión provoca la automática liqui-

fitosanitaria, que sería la única del

bajo impulsado. Concretamente, se

dación del fideicomiso

34

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Investigación Desinfección y altas temperaturas para prevenir los apostemas en ovinos Los apostemas en los ovinos se observan a consecuencia de una enfermedad bacteriana denominada pseudotuberculosis o linfoadenitis caseosa (LAC). La misma es endémica en majadas de la Patagonia y ocasiona efectos adversos en la economía de la industria ovina.

la enfermedad entre otras. La aplicación de agentes químicos y/o agentes físicos se considera una herramienta potencialmente aplicable, de prevención y control de la enfermedad. Esto permitiría adoptar medidas higiénico-sanita-

E

heridas generadas por el manejo de

rias y de desinfección apropiadas

sta enfermedad es provocada

los animales durante la esquila y

durante el manejo de los animales,

por la infección de la bacteria

en menor medida durante el corte

que junto a otras estrategias com-

Corynebacterium pseudotubercu-

de cola, marcación y castración. Así

binadas conducirán a minimizar la

losis y es de evolución crónica. En

también, por aspiración de polvo

propagación del microorganismo.

los ovinos y caprinos la bacteria

contaminado con la bacteria y du-

Por ello se desarrolló un traba-

invade y se multiplica en las célu-

rante los baños sanitarios.

jo cuyo objetivo fue estudiar el efec-

las de los nódulos linfáticos super-

Durante la esquila, la máquina

to de un desinfectante y de las tem-

ficiales y de vísceras, como pulmo-

de esquilar se contamina con pus

peraturas altas sobre un aislamien-

nes, hígado y riñones. Se transmi-

de abscesos externos abiertos y se

to de la bacteria que causa los apos-

te entre animales y desde ellos a los

convierte en la fuente de infección

temas.

humanos, considerándose una zo-

de la bacteria. Así, la bacteria es

Se seleccionó un desinfectante/

onosis ocupacional.

depositada sobre la piel o heridas

antiséptico con compuestos de

de otras ovejas sensibles.

amonio cuaternario y autorizado

La infección en el humano se presenta como linfoadenitis locali-

La pseudotuberculosis o LAC es

para ser utilizado en tareas rurales.

zadas observándose inflamación

una patología que ocasiona pérdi-

Se ensayó la formulación comercial

de los ganglios axilares, cervicales

das económicas no cuantificadas

Bagodryl®. La misma consiste en

o inguinales, haciendo que aparez-

en la industria ovina y caprina,

una combinación de sales de amo-

can nódulos dolorosos y aumenta-

debido a decomisos totales y/o par-

nio cuaternarias con poder desin-

dos de tamaño. En las bases de da-

ciales, pérdida de peso del animal,

fectante de amplio espectro, germi-

tos bibliográficos se describen nu-

baja calidad y cantidad de lana,

cida y no tóxico. Este preparado es

merosos casos en humanos a

menor producción de leche y ferti-

de uso frecuente en medios rura-

nivel mundial, referidos principal-

lidad disminuida.

les y contiene compuestos aproba-

mente a trabajadores con actividad en ganadería ovina y/o caprina.

Para mermar los perjuicios en

dos para uso agropecuario. El des-

la producción ganadera por esta

infectante tiene acción bactericida

El contagio entre animales, se

afección, es necesario implementar

y puede ser empleado en diferente

produce principalmente por meca-

medidas de control como: manejo

dosificación para la desinfección de

nismos indirectos a través de las

adecuado de los ovinos sanos e in-

máquinas, instrumental, imple-

vías cutánea, respiratoria y diges-

fectados, vacunación, establecer

mentos, instalaciones y bebederos;

tiva. El proceso de infección, en los

medidas de bioseguridad y/o apli-

uso externo en animales, manos y

ovinos, se inicia cuando la bacteria

car técnicas de diagnóstico que per-

ingresa al animal a través de las

mitan conocer la incidencia real de

continúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

35


Investigación viene de página anterior ubres. Las concentraciones de uso recomendadas por el fabricante de la formulación comercial Bagodryl® son: para desinfección de máquinas, implementos, instalaciones y bebederos, 1/10.000; desinfección externa de animales, manos y ubres, 1/2.000 e instrumental, 1/200. La actividad del desinfectante se evaluó en presencia de agua dura (con un alto nivel de minera-

Autores de la Investigación

les, en particular sales de magne-

Silvia Estevao Belchior, Laura A. Alvarez,

sio y calcio) y con materia orgánica

Andrea Abalos y Adriana Gallardo.

(suero, exudados, heces y/o leche).

Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico-Tecnológico.

Ambos factores, agua dura y mate-

Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de la Patagonia

ria orgánica, interfieren negativa-

San Juan Bosco. Ciudad Universitaria Km.4

mente en el proceso de desinfec-

Comodoro Rivadavia. C.P. (9000). Chubut. Argentina.

ción, ya que pueden disminuir la

e-mail de contacto: sbelchior@unpata.edu.ar

concentración efectiva del desin-

Agradecimientos: Este trabajo fue parcialmente financiado por la Se-

fectante por alteraciones en la com-

cretaría de Ciencia Tecnología e Innovación de la Provincia del Chubut,

binación con los componentes ce-

Argentina (PID 8-15, convocatoria 2011).

lulares. Sin embargo este compuesto se mostró efectivo con la dilución 1/

A temperaturas inferiores el trata-

n Sumergir los utensilios en agua

200 en agua dura y en presencia de

miento fue inefectivo.

a temperatura de 65ºC o más, durante 3 minutos.

materia orgánica, requiriéndose

Estos fueron resultados de en-

tan solo 1 minuto de contacto para

sayos de laboratorio, los mismos a

n Sumergir los utensilios en solu-

lograr resultados efectivos sobre la

campo podrían ser afectados por

ción de desinfectantes formulados

bacteria y eliminarla de los peines

parámetros no considerados, alte-

con sales de amonio cuaternario

y cortadoras de esquila.

rando la efectividad de los mismos

durante 1 minuto (en este trabajo

En otra parte del trabajo se eva-

en el uso cotidiano en el ámbito ru-

se ensayó la formulación comercial

luó la acción de temperaturas, com-

ral. La resistencia de las bacterias, a

Bagodryl® dilución 1/200).

prendidas entre 40 y 65 °C, cuan-

los desinfectantes y temperaturas,

n Desinfectar las instalaciones con

do la bacteria se encontraba conta-

se incrementa cuando están asocia-

una solución de desinfectante pos-

minando la superficies de peines y

das a escamas de piel o a restos de

terior a la esquila.

cortadoras de esquila de acero

pus y por ello pueden ser capaces

Estos procedimientos resulta-

inoxidable.

de sobrevivir a las soluciones des-

rían fácilmente aplicable durante

infectantes en el medio rural.

la esquila u otras prácticas en ovi-

Para los ensayos se emplearon altos niveles de materia orgánica,

Sin embargo, ambas alternati-

nos, entre un animal y otro, para

como sustancias interferentes, para

vas combinadas, aplicación de un

disminuir la transmisión de la bac-

asemejarse a las condiciones de

desinfectante y de temperaturas,

teria causal de los apostemas

campo. Se observó que el tiempo

podrían ser efectivos durante las

de contacto se prolongó hasta 3

prácticas de manejo de ovinos a

minutos cuando se sometió a 65ºC.

campo:

36

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

Bibliografía utilizada a disposición de los interesados solicitándola a: sbelchior@unpata.edu.ar


Plagas Capacitación en manejo y control de la Tucura De preocupación constante para los productores de campo, la expansión de la Tucura en los campos de la provincia del Chubut es una inquietud creciente. Si bien no se registraron plagas como la histórica del 2001, desde hace unos años, el alerta es permanente. Por ello, en la segunda semana del mes de mayo, la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia fue sede de la capacitación que brindó el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), sobre el Manejo y Control de Tucura en las localidades de Perito Moreno y Comodoro Rivadavia.Los cursos, realizados en la sede del Consejo Agrario Provincial de Perito Moreno y en instalaciones de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia estuvieron a cargo de los profesionales de la Dirección de Sanidad Vegetal, María Carolina López, María Cecilia Catenaccio y Enrique Jones.

E

ntre los temas que se abordaron en los talleres se encuen-

tran las metas y alcances del Programa Nacional de Acridios, el rol de Senasa, las características morfológicas y biológicas de tucuras (Bufonacris sp y Dichroplus sp.), métodos de monitoreo; maquinaria empleada, forma de aplicación, equipos de seguridad. Los objetivos del Programa Nacional de Acridios responden a evitar que las plagas pertenecientes al género acridios se dispersen, continúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

37


Plagas

viene de página anterior

impidiendo la generación de una explosión demográfica en zonas agrícolas-ganaderas y/o montes naturales que ocasionen daños económicos y ambientales.Para poder cumplir con este objetivo la estrategia es una detección eficiente y precoz que permita la identificación temprana de focos y el control de las tucuras en sus estadios ninfales (mosquita y saltona), evitando de este modo su dispersión. Control provincial

Charla sobre la tucura.

El rol del Estado es muy importan-

de la sequía provocó importantes

reas cercanas a la localidad de In-

te cuando se habla de control de

daños en las pasturas naturales. Un

geniero Jacobaci, en Rio Negro.

plagas en campos tan extensos

antecedente tristemente recordado

De las tucuras (o langosta sapo)

como los chubutenses. En los últi-

es la expansión de esta plaga, tam-

existen unas 23 especies que se de-

mos años, el ex Ministerio de Agri-

bién denominada «langostas sapo»

sarrollan a lo largo de distintas co-

cultura de la Provincia suscribió

-Dicrhóplus Maculipennis- (que se

berturas vegetales (principalmen-

convenios con Nación para aplicar

comen cuanto verde encuentran en

te campos naturales, pasturas im-

el “Programa Nacional de Control

su camino), durante la sequia del

plantadas con distintos grados de

y Monitoreo de Tucura”.

2001. La plaga arrasó campos del

cultivos). La tucura desova a unos

La tucura es una plaga muy

norte chubutense y cruzó la fron-

cinco centímetros bajo tierra y

importante que aparece esporádi-

tera provincial generando un pano-

cuando se registran años húmedos

camente, pero junto al fenómeno

rama desastroso en 100 mil hectá-

y calurosos proliferan

38

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Congreso de CRA Ferrero puso el énfasis en la educación Con respecto al lema del Congreso de CRA, “Desde la pertenencia, construir futuro”, Rubén Ferrero manifestó que “el sentido de pertenencia supone arraigo a algo importante, implica lazos de cohesión y crea una atmósfera de colaboración que promueve y genera acciones conjuntas. Para la gente de campo el arraigo y la pertenencia son sensaciones, sentimientos que se llevan desde el nacimiento. La tierra genera arraigo, y uno le pertenece en un vínculo que trasciende, incluso, a varias generaciones”.

haya privilegiados y postergados. Porque cuando esa brecha es profunda también se profundizan la división y el resentimiento”, desarrolló el presidente de CRA. Con respecto a la educación, el presidente de CRA expresó que “internacionalmente Argentina está en el lugar 51 de 57 y descendió a casi el último lugar en América Latina en las pruebas de calidad de la educación. Hoy la educación pretende politizarse, se han descuidado su calidad y la de sus contenidos, y esto hace más difícil que los alumnos desarrollen un pensamiento crítico con bases sólidas. Ni qué decir de aquellos 600.000 jóvenes que hoy están fuera del sistema escolar. Pocas herramientas tendrá para decidir su futuro ese 50 % de chicos que hoy abandonan el secundario. Es muy probable que en ese vacío de contenidos entren otras ideas que reemplacen la cultura del trabajo por la de la dádiva. Definiti-

Rubén Ferrero, presidente de CRA.

vamente, no es lo que queremos co pretende desplazar al pensa-

E

para nuestros hijos”.

obre la situación política ac-

miento crítico y anularlo”, desa-

Por último el presidente de

tual Ferrero detalló:“Estamos

rrolló Ferrero, quien destacó

CRA incitó a que los ciudadanos

viviendo un momento complica-

que hoy “existe un gran deterio-

participen y tomen actitudes

do si como ciudadanos pretende-

ro de la calidad institucional, y

cada vez más activas: “Sólo parti-

mos tener una visión crítica de la

sabemos que no hay organiza-

cipando podremos consensuar y

realidad política y social que atra-

ción republicana sin institucio-

llevar a cabo los cambios que ne-

vesamos. Estamos en democra-

nes”.

cesitamos. Sólo participando po-

cia, pero este gobierno que eligió

“En las democracias de cali-

dremos salvaguardar la institu-

el pueblo va mostrando rasgos

dad no se humilla desde el poder:

cionalidad de la República desde

claramente autoritarios. El deba-

desde el poder se respeta y se

un responsable rol de ciudadanos

te no existe y el pensamiento úni-

crean las condiciones para que no

comprometidos y atentos”

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

39


Inequidad Los beneficios fiscales a la minería versus la presión al campo

L

os estados provinciales y el Estado Nacional intentan darse

una organicidad –a partir de la creación de la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi)– que, en principio, apunta a minimizar los eventuales contratiempos políticos que enfrenta el desarrollo de la actividad minera y debería brindar a las provincias productoras, fortaleza política suficiente para maximizar la apropiación de la renta minera y destinarla al financiamiento del futuro desarrollo de las áreas productivas, una vez que se haya agotado la explotación de los yacimientos. El disertante tomó como punto de partida el régimen impositivo especial para la actividad minera, cuyo marco es la ley Nº 24196. Esta establece las normas para el tratamiento fiscal de las inversioEnrique Vaquié, diputado nacional por Mendoza.

nes en la minería (con la excepción de los hidrocarburos, la producción

Enrique Vaquié –diputado nacional por la provincia de Mendoza-, expuso un pormenorizado análisis comparativo entre la presión impositiva sobre el sector agropecuario y las exenciones de las que goza la minería. “El sistema de estabilidad tributario debe ser la norma y no la excepción, todo sistema que tenga un proceso de maduración de la inversión mayor a los 5 años, debe tener una estabilidad tributaria”, planteó durante el Congreso realizado por CRA. Vaquié. De profesión economista y ex ministro de Hacienda en su provincia, promueve un proyecto de ley para que las producciones agropecuarias sean incluidas en un régimen amplio de promoción fiscal, considerando que los beneficios mineros son hoy injustos frente a las producciones tradicionales. 40

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

de cemento y la arena para la construcción). La ley otorga a las inversiones en el sector, estabilidad fiscal durante 30 años, incluyendo los regímenes cambiario y arancelario (con exclusión del IVA y paridad cambiaria). Para la actividad minera, las inversiones de capital que se realicen en los proyectos gozan del régimen optativo de amortización, en tres años, del Impuesto a las Ganancias. Las importaciones de bienes de capital destinados a operaciones


mineras están exentas de derechos

centivos promocionales que ha ge-

ladarse a cualquier otra inversión

de importación, incluida la tasa

nerado la apropiación, por parte de

de transformación y/o de servicios

estadística. La ley contempla una

las empresas, de una cuasi renta de

a la producción regional: frutihor-

deducción del 100% en el Impuesto

carácter artificial con origen en las

tícola, olivícola, cárnica, etc.

a las Ganancias de los montos in-

normas tributarias”, expone.Y en

“Consideramos que la estabili-

vertidos en gastos de prospección

ese punto, Vaquié plantea por qué

dad otorgada y los precios interna-

y exploración.

otras actividades, como las vincu-

cionales de los minerales metalí-

ladas al campo, que requieren tam-

feros y no metalíferos deben per-

Rentas ficticias a partir de

bién de amplios tiempos de madu-

mitir recuperar la senda del creci-

las promociones mineras

ración, no tienen los mismos bene-

miento sectorial. Pero esto no pue-

ficios:

de hacerse a expensas del fisco, ya

Vaquié sostiene que un régimen

“Cientos de actividades indus-

que esto significa atacar la base eco-

con semejantes beneficios pudo

triales y agrícolas, con similares

nómica sobre la que se articulan las

tener fundamentos en los bajos

plazos de maduración de la inver-

políticas sociales del país”, afirma

precios de la producción minera

sión, carecen tanto de incentivos

el diputado.

observados en los años 70 y 80, por

como de estabilidad. Simulaciones

Por ello, para eliminar esa in-

lo que incentivos similares se ob-

en las que se aplican los beneficios

equidad, propone la eliminación

servaron en casi todo el mundo. Sin

promocionales de la minería a

de “los sistemas promocionales in-

embargo, entre 1993 y el 2012 el

otras actividades, muestran que a

justos, sólo aplicados a una activi-

precio de la onza de oro aumentó

medida que sube la tasa de des-

dad cuya renta es extraordinaria

400% y el de cátodo de cobre más

cuento adquieren más importancia

como la minera y que excluye a ac-

del 300%, de allí que en su posición

las diferencias generadas por las

tividades que son la base de las eco-

plantea que las promociones para

medidas promocionales”, afirma.

nomías regionales de las provincias”.

la minería se han tornado inequitativas. Gran parte de la fundamenta-

La inversión sin promociones es 50 por ciento inferior

Con ese objetivo, Vaquié ha presentado ante el Congreso de la Nación un proyecto de ley por el

ción de dicho régimen se centra en los largos plazos de maduración

En el caso de una inversión vitivi-

que propone la implementación de

que la actividad minera implica, ya

nícola de mediano orden, por ejem-

un único régimen tributario, basa-

que transcurre un largo tiempo

plo, la diferencia entre tener y no

do en la estabilidad tributaria, de

desde el momento en que la empre-

tener los beneficios de amortiza-

carácter general (inclusivo de la

sa comienza la exploración de una

ción acelerada y régimen de impor-

minería) que mantenga el actual

zona, hasta el inicio de generación

tación libre de aranceles, puede sig-

esquema jurídico para aquellos que

de ganancias.

nificar un valor actual neto de la

ya son beneficiarios y hasta el fin

“Los plazos de la actividad mi-

inversión hasta un 50% inferior. El

de los plazos vigentes.

nera son largos y requieren, por esa

ejemplo tomado de inversiones y

Según el disertante, el proyec-

misma razón, de estabilidad tribu-

planes de negocio reales puede tras-

to tendrá “dos consecuencias positivas: permitirá a la Nación recau-

taria, aunque en la Argentina (y también en otros países) esa estabilidad ha sido acompañada de regímenes promocionales que son, a nuestro entender, completamente ofensivos de la igualdad ante la ley”, afirma el legislador. “La estabilidad es en sí un objetivo deseable, pero no tenemos la misma opinión respecto de los in-

“Cientos de actividades industriales y agrícolas, con similares plazos de maduración de la inversión, carecen tanto de incentivos como de estabilidad”, afirma Vaquié.

dar más en términos de la renta minera e incluirá a otras actividades con largos plazos de maduración en un régimen de estabilidad que promoverá la realización de inversiones y fomentará el empleo y el desarrollo de las provincias” (Fuentes: Congreso de CRA, Revista El Parlamentario y Agencia Dyn).

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

41


Manejo Holístico Los primeros resultados en Chubut son alentadores de Las Mercedes SA, ubicada en la

También se definió la Meta Holís-

umancia, Las Mercedes y La

costa de Chubut, en una transición

tica del predio y se realizaron dos

Providencia aplicaron Mane-

entre la Meseta Central Chubuten-

planificaciones del pastoreo por

jo Holístico en Chubut en 2011,

se y el distrito del Golfo San Jor-

año: una al comenzar la estación

confirmando las expectativas ini-

ge. Inició en Marzo 2011. La em-

sin crecimiento (Plan Cerrado) y

ciales. Artículo elaborado por: Pa-

presa mantuvo dos predios con-

otra al comenzar la primavera (Plan

blo Borrelli, Mauro Paramidani,

tiguos (Las Quebradas y Las Mar-

Abierto).

Rolando V. Heinken, Santiago Val-

garitas) con pastoreo continuo,

En ninguno de los casos se rea-

dez y Pedro Helling.

brindando un excelente punto de

lizaron alambrados adicionales en

referencia (manejo y majadas com-

el inicio. En Las Mercedes se reali-

Los primeros predios

parables).

zaron inversiones relacionadas con

Los primeros predios en aplicar los

de María F. I. Corbetto, a 33 km al

Numancia y Las Mercedes pre-

principios de planificación Holís-

sudeste de Puerto Madryn, en un

sentaban problemas de degrada-

tica en Chubut fueron los siguien-

pastizal de Monte Austral que su-

ción activa al momento de iniciar

tes: Numancia (Aldea Beleiro), de

frió varios incendios en el pasado.

el proyecto. Utilizando las reco-

Matilde Ramos, ubicada en el su-

Comenzó en Agosto 2011.En todos

mendaciones tradicionales, se hu-

doeste de Chubut, en el pastizal Su-

los casos, se realizó una evaluación

biera recomendado una reducción

bandino. Comenzó la planifica-

de pastizales para conocer la dispo-

de la carga animal de 25-30%. Los

ción holística en el otoño de

nibilidad de forraje inicial y el es-

stocks se mantuvieron, pero se

2010.Las Mercedes (Camarones),

tado de salud de los pastizales.

cambió la forma de pastorear. En

N

La Providencia (Punta Ninfas),

la provisión de agua.

No es sólo reducir carga animal Qué es lo que estamos haciendo mal para que no haya

El problema no es el número de animales, de he-

pastos en los campos que manejamos?. Durante mu-

cho la Patagonia tuvo cargas de guanacos mucho ma-

cho tiempo hemos pensado que el problema era la

yores antes de la llegada de los europeos. El problema

carga animal. Y durante décadas hemos recomenda-

es que los animales están todo el tiempo en cada cam-

do reducir las cargas animales, como una manera de

po, y que no es posible controlar la frecuencia con que

atenuar el daño producido por el pastoreo.

cada planta es consumida.

Sin embargo, después de 20 años de recomendar

Cuando una planta es consumida por los animales,

ese tipo de manejo, hemos comprobado en campos

moviliza reservas desde las raíces para poder rebrotar.

del este de Chubut que las cargas que permitirían re-

Hasta que pueda volver a expandir una suficiente can-

cuperar los pastos son muy bajas, imposibles de acep-

tidad de nuevas hojas y reponer estas reservas, estará

tar desde el punto de vista del negocio ganadero, y

en un período vulnerable. Si un animal vuelve a consu-

que las cargas moderadas que hemos recomendado

mir esta planta, la planta vuelve a consumir reservas.

solamente reducen la velocidad del proceso, pero se

El resultado final es que las plantas que son consumi-

siguen perdiendo plantas, y se sigue volando el sue-

das frecuentemente tienen escasas raíces, se debili-

lo.

tan y finalmente mueren.

42

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


res se obtienen comparando con un área de referencia en cada ambiente que representa el mejor estado de conservación posible, y recibe el máximo puntaje. Cuando los valores del ISP son positivos, esto se interpreta como que la salud del pastizal está mejorando, y que no está demasiado alejado del potencial de ese ambiente. Cuando los valores son negativos, esto sugiere que el manejo actual está provocando daños en la estructura y funcionamiento del pastizal, y que la salud del mismo está siendo afectada en el presente. Comparación con el pastoreo contínuo En Las Mercedes las condiciones climáticas del año 2011 fueron muy buenas, con lluvias oportunas en otoño y primavera. La respuesta de los pastizales al cambio de manejo Jornada de Manejo Holístico, realizada en marzo de 2012 en establecimiento La Providencia, en Puerto Madryn.

fue excelente. De un 100% de campos con indicadores negativos, solamente quedó un 8%, y a su vez

La Providencia la situación inicial

cias de zona y de años climáticos.

estos con evidencias de recupera-

era buena, pero algunos potreros

La planificación del pastoreo per-

ción. La misma evaluación realiza-

presentaban indicadores biológicos

mitió brindar posibilidad de recu-

da en los dos predios que tuvieron

negativos.

peración de las plantas existentes,

manejo continuo permite separar

Los animales se agruparon en

y una oportunidad para la implan-

el efecto del año del efecto del ma-

la menor cantidad de grupos posi-

tación y reclutamiento de nuevos

nejo del pastoreo.

ble, y el pastoreo se realizó duran-

individuos.

Los indicadores muestran que

te períodos cortos, asegurando lar-

El Indice de Salud del Pastizal

Las Mercedes, el establecimiento

gos periodos de recuperación entre

(ISP) utiliza quince indicadores bio-

que en 2011 tenía el peor prome-

los mismos. En promedio, cada po-

lógicos para evaluar cómo está fun-

dio de ISP, en un año de manejo

trero fue utilizado entre 10 y 15%

cionando el ecosistema en térmi-

holístico pasó a ser el mejor. Aun-

del tiempo, y estuvo sin animales

nos de integridad de suelo (existen-

que se refleja una mejoría en todos

entre el 85 y 90% del tiempo.

cia o no de procesos de erosión o

los campos por efecto del año favo-

degradación), funcionamiento eco-

rable, se puede apreciar que los dos

sistémico (ciclos de agua y nutrien-

campos que tuvieron manejo con-

tes; flujos de energía) y dinámica

tinuo siguen teniendo promedio

La potencia regenerativa del Mane-

de la comunidad (biodiversidad,

negativo.

jo Holístico se hizo evidente en to-

invasiones biológicas, transiciones

dos los casos, a pesar de las diferen-

deseables e indeseables). Los valo-

Evidencias de regeneración

continúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

43


Manejo Holístico viene de página anterior

¿Cómo se ve la regeneración? La combinación de pastoreos cortos con alta densidad de animales con largos períodos de recuperación, imita al pastoreo que realizaban los herbívoros domésticos en la historia evolutiva de estos pastizales. El pastoreo ayuda a ciclar los

viva y mantillo se logra:

con los de 2011, por lo tanto no se

nutrientes y el carbono, y por efec-

n a) frenar la erosión;

presentan, pero se estima que son

to del pisoteo a voltear material

n b) mejorar el ciclo del agua, por

no menores a 50% con respecto al

muerto en pie y producir mantillo.

reducción de la evaporación y el

año de inicio.Sobre la base de es-

El descanso permite que las plan-

escurrimiento;

tos resultados, Numancia incre-

tas preferidas desarrollen plena-

n c) mejorar el ciclo de nutrientes,

mentó su carga animal en 24% y Las

mente sus hojas (paneles solares),

por mayor captura por parte de las

Mercedes en 10%.

recuperen su sistema radicular, se

raíces y por mayor actividad bioló-

reproduzcan por semilla o por

gica;

afectada en forma marcada en Las

otras formas, y que las plantas nue-

n d) capturar más energía solar y

Mercedes mientras que no mostró

vas tengan mayor probabilidad de

fijar más carbono, por mayor can-

efectos negativos marcados en Nu-

instalarse.

La producción individual se vio

tidad de hojas verdes;

mancia y La Providencia. Los resul-

Los principales indicadores de

n e) aumentar la diversidad, no

tados indican que es probable que

regeneración que ocasionan los

solo de plantas sino de la microflo-

durante la transición entre un ma-

aumentos en el ISP son:

ra y fauna del suelo, y toda la vida

nejo continuo y uno holístico haya

n a) Aumento de la cobertura del

en general.Lo que vemos en todos

una pérdida en producción por

suelo, por aumento del mantillo y

los casos, es que la vida vuelve.

animal, que puede ser compensa-

por reclutamiento de nuevas plantas.

da en el corto plazo por aumentos Efecto en la producción animal

en la carga animal.

ción de procesos erosivos activos.

El aumento de la producción forra-

los obtenidos previamente en la es-

n c) Mejora en el vigor y reproduc-

jera de pastos y arbustos se tradu-

tepa magallánica y brindan una

ción de arbustos forrajeros, coiro-

ce en un aumento de la receptivi-

enorme esperanza para la ganade-

nes, y pastos forrajeros.

dad. Aunque no siempre se dispo-

ría, no solamente para los produc-

n d) Aumento de la densidad de

ne de los animales suficientes como

tores, que han visto decaer sus stoc-

especies decrecientes, como legu-

para aumentar la carga real, y no

ks por décadas, sino también para

minosas nativas y pastos poco tole-

siempre es aconsejable aumentar

la industria lanera y frigorífica,

rantes al pastoreo.

dicha carga inmediatamente.

afectadas por la disminución de las

n b) Estabilización del suelo y reduc-

Los resultados coinciden con

El reclutamiento de nuevas

La receptividad de los predios

materias primas. Esto sugiere que

plantas es muy evidente en todos

aumentó en Numancia un 189 por

manejando el pastoreo de acuer-

los predios, y muy importante

ciento, mientras que en La Provi-

do con estos principios, no existe

como proceso de regeneración. Lo

dencia el incremento de receptivi-

conflicto entre regeneración y

que hoy vemos como desierto, pue-

dad fue de un 218 por ciento.

producción, sino que es posible

de volver a ser un pastizal. Cubrien-

Los datos obtenidos en Las Mer-

do el suelo desnudo con vegetación

cedes en 2012 no son comparables

44

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

optimizar ambos simultánea y sinérgicamente


¿Qué es el Manejo Holístico? El sistema de trabajo del Manejo Holístico es un enfoque de manejo único, enfocado en la toma de decisiones para ayudar a particulares, familias, negocios y comunidades a mejorar su calidad de vida y generar bienestar económico, mientras simultáneamente protegen y recuperan el medio ambiente.En el desarrollo de este proceso de toma de decisiones, el biólogo nacido en Zimbabwe, Allan Savory, ha trabajado en África y América por más de 40 años para identificar y ayudar a resolver problemas subyacentes que suele enfrentar la gente en el campo.El Manejo Holístico provee una mejor ganancia, incrementa la actividad biológica del suelo y sobre el mismo, y toma en cuenta los deseos de la gente que toma decisiones sobre su campo. El Manejo Holístico es un proceso que nos conduce hacia un objetivo y sobrelleva nuestra convencional (usualmente de forma subconsciente) toma de decisiones, para asegurar que estas sean social, económica y ambientalmente aceptables.Pastoreo y sobrepastoreo Sobrepastoreo es una función del tiempo, NO del número de animales. El daño por sobrepastoreo ocurre cuando la planta está tratando de crecer pero un animal continúa comiéndola. La planta necesita trasladar energía continuamente desde sus raíces para crecer.Las plantas usan sus hojas verde para captar energía desde el sol y crecer (fotosíntesis). Si no tienen suficientes hojas verdes solo pueden seguir creciendo con la energía almacenada en las raíces. Cuando la energía almacenada en sus raíces se agota, la planta morirá.Pastoreo planeado: Todas las ovejas en un grupo y solo un en un potrero a la vez. Se continua moviéndolas hacia potreros frescos como base regular del plan.Las plantas tiene tiempo de recuperarse antes de ser pastoreados de nuevo y por lo tanto crece más comida y acepta más vacas.Requiere planeamiento detallado y monitoreo constante.Las ovejas aprenden a trabajar como un rebaño.El campo continúa mejorando; se incrementa la biodiversidad y los pastos perennes. Pastoreo continuo: Las ovejas están en muchos grupos esparcidos entre muchos potreros. Permanecen en esos potreros durante todo el año.Las plantas no son protegidas de ser sobre pastoreada. Se necesita una carga menor para mantener el campo en condiciones. Requiere poco planeamiento. Las ovejas básicamente se cuidan solas.Las ovejas a menudo están esparcidas en grupo.El campo eventualmente empeora. Los pastos buenos disminuyen.El sobrepastoreo ocurre cuando:•los animales permanecen por mucho tiempo en plantas de crecimiento rápido•los animales regresan demasiado pronto a plantas de crecimiento lento Dificultades del pastoreo planeado El pastoreo planeado puede requerir de un paradigma distinto de los regímenes de pastoreo convencionales.Tener grandes grupos de ganado trabajando juntos puede requerir cambios de manejo, infraestructura y técnicas de labranza. El suministro adecuado de agua segura y confiable y la limpieza de potreros son algunos de los desafíos. Hay una gran red (local, nacional e internacional) de personas que han conocido estos desafíos exitosamente y los han superado usando una variedad de soluciones bajo un rango de condiciones. Traducción de Cecilia y Roberto Heinken

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

45


Conservación ambiental Productores Patagónicos reciben pagos

L

os 41 productores que durante la temporada 2011/12 certi-

ficaron sus predios bajo los protocolos Ovis Sustentable comenzaron a recibir donaciones prove-

Por primera vez el trabajo de custodia y regeneración de los pastizales es reconocido explícitamente a los productores.

nientes de la empresa Patagonia

perar la salud de los pastizales e incrementar la biodiversidad de sus predios. Estos pagos marcan un hito en la historia de la lucha contra la desertificación. En lugar de pasar solamente por los esfuerzos del sec-

Inc. y de la ONG The Nature Con-

sultados no vayan en el rumbo re-

tor público o de productores indi-

servancy. Los pagos corresponden

querido.

viduales, se suman ahora empre-

a un fondo de 240 mil dólares que

En esta etapa del proyecto los

sas privadas y organizaciones con-

se generó como una de las princi-

pagos apuntan a reembolsar cos-

servacionistas que actúan a escala

pales estrategias del proyecto para

tos incrementales del protocolo,

global. Su iniciativa testimonia su

poner 6 Millones de Hectáreas bajo

para facilitar su adopción por una

preocupación por el problema am-

pastoreo sustentable, iniciativa

mayor cantidad de productores.

biental mas grave de la Patagonia.

impulsada por las organizaciones

En el mediano plazo, los pagos se

El compromiso es actuar en el úni-

mencionadas y Ovis XXI, una em-

realizarán en función de los resul-

co punto donde es posible resolver

presa que trabaja desde el año 2003

tados obtenidos en el terreno, pre-

el problema: la forma en que to-

en el desarrollo sustentable de la

miando aquellos productores que

man decisiones las personas que

ganadería.

logren estabilizar los suelos, recu-

manejan las tierras.

Para acceder a estos pagos los productores cumplieron con los procedimientos requeridos por el Estándar de Pastoreo Regenerativo y Sustentable (GRASS), que se basan en la instalación de un proceso de manejo adaptativo a escala de predio. El manejo adaptativo es un enfoque adecuado para manejo de sistemas complejos, donde se requiere tomar decisiones en condiciones de información imperfecta e incertidumbre. Incluye la evaluación anual de los pastizales, la planificación del pastoreo, que puede ser básica u holística, un plan de monitoreo y la replanificación en caso de que los re-

46

El total de hectáreas bajo pro-

Estos pagos marcan un hito en la historia de la lucha contra la desertificación. En lugar de pasar solamente por los esfuerzos del sector público o de productores individuales, se suman ahora empresas privadas y organizaciones conservacionistas que actúan a escala global. Su iniciativa testimonia su preocupación por el problema ambiental mas grave de la Patagonia.

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

tocolo durante la primera temporada del proyecto fue de 1.065.000 hectáreas. El pago por Conservación Ambiental es el segundo logro importante de la Campaña de las 6 Millones de Hectáreas. El primero comenzó la temporada pasada, con la exportación de 80.000 kilos de lanas peinadas para proveer a la marca Patagonia Inc. Las lanas de productores certificados por Ovis XXI fueron peinadas y exportadas por Chargeurs Wool en el Polo Lanero de Trelew. Los precios obtenidos por los productores estuvieron entre 20 y 30% por encima del mercado tradicional


Artesanal cien por ciento Mi gran pasión son los tintes naturales... adoro todo lo relacionado con la lana, los tintes y el fieltro. Amo difundir estas técnicas milenarias adaptadas al mundo moderno”. Así presenta su trabajo Luciana Marrone, diseñadora industrial abocada al rescate y la difusión de los teñidos con tintes naturales.

O

tro año más para cosechar muestras de talento en el

proceso de capacitación que realizan conjuntamente la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia y la Escuela de Formación Nº 652. La idea de recuperar saberes originarios nació al calor de la Escuela Julio Lebrún, cuando su impulsor, ideólogo y mentor, pensó en un espacio que pudiera integrar aquellos conocimientos, arraigados ancestralmente al campo, con la rutina y el ritmo de la ciudad. De allí en adelante, los cursos continúa

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

47


Artesanal cien por ciento viene de página anterior

La capacitación brindada por Luciana, permitió a las alumnas

de hilados, tejido, tintura y telar

descubrir cómo llegar al tan ansia-

entre otros, se convirtieron en un

do color, a través del tinte obteni-

clásico.

do de la cochinilla, un parásito que

En el marco de su 75 aniversa-

se cultiva en los cactus, (plantas

rio, la Sociedad Rural de Comodo-

conocidas por su sabrosa fruta, la

ro Rivadavia brindó una capacita-

tuna), que permite lograr de acuer-

ción de tres días sobre tintes na-

do al mordiente (*) empleado, co-

turales y para ello convocó a la in-

lores como el rojo, el violeta y el

vestigadora y diseñadora indus-

fucsia.

trial Luciana Marrone, especialis-

El valor de este colorante ya

ta en tintura con cochinilla.

era conocido antiguamente por los aztecas, antes de la llegada de los

Rojo pasión

europeos a América. Se tiene conocimiento que fue en la época de la

Las artesanas locales, que partici-

conquista de México, cuando los

pan de las propuestas de capacita-

españoles vieron a los indígenas

ción que brinda la SRCR, incur-

recoger insectos de los nopales,

sionaron en el mundo del hilado

permitían obtener a través de pro-

que este colorante se conoció en

y los teñidos de fibras con tintes

ductos como la cebolla, la yerba y

Europa. Paulatinamente la cochi-

naturales y respecto a esto último,

la cúrcuma, gama de colores en-

nilla se convirtió en el tercer pro-

quedó una deuda de colores, que

tre verdes, naranjas y amarillos,

ducto de mayor exportación des-

la especialista vino a saldar.

no resultaban a la hora acceder al

Si bien las técnicas aprendidas

continúa

rojo.

Un saber ancestral y su uso industrial Habitualmente Luciana Marrone viaja a cualquier des-

libros: “Tintes Naturales”(2008) y “Colores De La Tie-

tino donde es convocada. En Chubut ya incursionó di-

rra” (2010). Las capacitaciones, conferencias y difusión

fundiendo sus conocimientos en Trevelin, Esquel, Tre-

de esta técnica, iniciada en talleres a partir del año 2007,

lew y Comodoro. Y varios países de Latinoamérica

la llevó a superar los límites geográficos de América,

como Chile y México.

participando en simposios en Francia y próximamente

Luciana es diseñadora industrial, con orientación en

en Malasia, difundiendo el tinte con cochinilla.

indumentaria y tras su graduación y sin contar con una

Aunque Chile, junto con Perú es el país exportador por

orientación decidida , llegó al conocimiento de esta

excelencia de este parásito para tintura, no ha desarro-

técnica ancestral por casualidad, ya que comenta que

llado ampliamente la técnica. De hecho, Luciana es con-

cortando plantas descubrió pigmentos y se interesó

vocada continuamente para capacitar a las artesanas

por indagar en los colores de las manchas que estos

del país trasandino.

tintes naturales producían en la ropa, los tejidos y las

La cochinilla es un producto de exportación, que se

fibras naturales. Esta curiosidad la llevó en el año 2003

aplica en varias industrias como la textil, la cosmética

a realizar una investigación, estudiando los tintes de

(para obtener el color carmín) y en la industria alimen-

plantas de la Costa Atlántica y de la provincia de Bue-

taria se emplea por ejemplo, en las golosinas mastica-

nos Aires. Sus experiencias fueron recopiladas en dos

bles color rojas conocidas como “gomitas”).

48

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

49


Artesanal cien por ciento

viene de página anterior pués del oro y la plata.

teniendo un producto procesado

gen natural, tanto vegetal como

en seco, con una presentación si-

animal, aunque la fibra textil que

milar a las sales de baño.

tiene más afinidad con los tintes

En Argentina es muy difícil

La técnica de teñido con este

conseguir cochinilla, ya que no

parásito, asegura Luciana, resul-

La técnica -ampliamente di-

hay producción que permita co-

ta una labor sencilla. Deben her-

fundida entre artesanos- puede de-

mercializarla con estos fines, a pe-

virse las cochinillas (ya secas),

sarrollarse de manera industrial.

sar de contar con una zona de cli-

por el término de una hora para

Por esta razón, la diseñadora avan-

ma óptimo para su cultivo (Santia-

obtener el colorante. A posterior

za con un especialista químico en

go del Estero, Catamarca, Salta).

se aplica el mordiente y se tiñe la

el desarrollo de extractos (sólidos)

En nuestro país, si bien están da-

lana durante una hora más, en ca-

concentrados para ser comerciali-

das las condiciones para el cultivo

liente, (a 80 grados, aproximada-

zados como habitualmente se hace

de los cactus que albergan a los

mente). “El mordentado” (proce-

con el colorante “anilina”

parásitos, la comercialización no

so que define a la técnica del

logra avanzar del abastecimiento

mordiente), es el que permitirá

(*) El mordiente es una sustancia empleada

a la demanda artesanal.

que la lana conserve su color y no

en tintorería, sirve para fijar los colores en

Ante esta realidad, Luciana

destiña.

Marrone comenta que debe im-

Esta técnica se puede emplear

portar Cochinilla desde Chile, ob-

para cualquier fibra que sea de ori-

50

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

naturales es la lana.

los productos textiles. La función del mordiente es favorecer la fijación del colorante en las fibras. Los mordientes empleados en la tintura lanar, suelen ser lumbre, vinagre, limón.


Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

51


52

Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.