Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
1
2
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
Contenido
Experiencias
05
El sur de Chile pasó de la sequía a ser exportador de forrajes
Asimetrías
09
El productor percibe una mínima parte de lo que paga el consumidor en góndola
Decepción
12
Los ministros cambian, los problemas siguen
Agua
16
El plan de perforaciones y otras deudas pendientes
Debate
Comisión Directiva
18
La carne como opción a la lana
Expo
22
El campo mostró su brillo en una nueva edición
Remate
25
Los precios no reflejaron el valor de los animales
Chicos
Patagonia Agropecuaria es una publicación de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
Presidente Sra. HERNANDO de BLANCO, Digna Vicepresidente 1ro Sr. GONZALEZ, Juan Ignacio Vicepresidente 2do Ing. Agr. GRANT, Enrique
28
Secretario Ing. GOMEZ, Juan José
30
Pro Secretario Dr. PEREZ, Marcelo Andrés
Nueva experiencia del jurado junior
Corriedale Buena participación de la raza en la feria
Ferrero
32
Pro Tesorero Cdor. GARCIA, Mauricio
Firme reclamo del presidente de CRA al ministro Yauhar
Aniversario
34
75 años haciendo soberanía
Homenaje
37
Recuerdos de un ex gerente
Jabalí
38
Un nuevo predador avanza en Chubut
Premios
40
San Isidro Labrador y el reconocimiento al compromiso
Camarones
44
Proyecto para crear un circuito productivo en la provincia
Testimonios
48
Nélida Martínez de Urbieta
Staff
Raúl Figueroa - Alejandro Mezzano
En Buenos Aires Santos Serotide Notas y entrevistas Mariana García / Leila Cambero Fotos Mavi / Alba Farías Publicidad Lidia Leiva lidia_d_e@hotmail.com Diseño Alejandro Mezzano
Tesorero Cdor. LUJAN, Osvaldo
Las opiniones vertidas en los artículos publicados en esta edición son responsabilidad de los entrevistados y no necesariamente reflejan la posición institucional de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia.
Vocales Titulares Arq. CORTES, Oscar Dr. TEDESCO, Leonardo Sr. TORRECILLAS, Carlos A. Ing. ANGLESIO, Juan José Cdor. PAROLIN, Aníbal Dr. MERLO, Raúl Vocales suplentes Dr. PICHL, Federico Sra. PERUJO, Susana Sr. SCHULZE, Herman Leo Sra. BARRERA, Cristina Revisores de Cuentas Dr. LEBRUN, Julio F. Sra. AYECHU, María Felisa Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia Pastor Schneider 750 Tel/fax (0297) 4462407 Fax (0297) 4461245 soc-rural-cr@sinectis.com.ar www.sociedadruralcr.com.ar C.C. 147 - (C.P. 9000) Comodoro Rivadavia Provincia del Chubut, República Argentina
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
3
Editorial
D
ecir que una vez más tenemos una realidad con muchas complicaciones climáticas sería una redundancia, porque todos los habitantes de la región lo tenemos claro, pero podemos también mirar indicadores favorables y aferrarnos a ellos, junto al tesón de los productores, para seguir proyectando cambios que necesitan de nuevas visiones desde los ámbitos de decisión. Desde esa perspectiva, los precios de nuestros productos son un aliciente importante para mirar el futuro con optimismo. Actualmente viven en el planeta 6.200 millones de personas y en 2030 seremos aproximadamente 9.000 millones, si el crecimiento de la demanda no acompaña el de la oferta ¿quien va a dar de comer a toda esa gente? Los especialistas opinan que se necesitará aproximadamente un 40 % más de tierra de la que está en producción actualmente, si bien el territorio existente no cuenta con la tecnología y el agua necesarias para trabajarlo. Nuestra región tiene agua (ríos, valles, acuíferos subterráneos) y podemos, aunque con algunas dificultades, acceder a la tecnología. Para ello es necesario recuperar el espíritu emprendedor de quienes introdujeron la ganadería ovina en la región. Se trata de un esfuerzo que es anterior incluso a la organización estatal municipal de Comodoro Rivadavia, si consideramos que en 1908 se registra el primer antecedente de organización de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, que cristalizaría años más tarde, el 20 de mayo de 1937, con la fundación oficial de nuestra institución: de allí la referencia en esta edición de Patagonia Agropecuaria a nuestro 75 Aniversario. Debieron probar, equivocarse, corregir, en fin
4
entender y adoptar el modo más conveniente para producir con buenos resultados; ese modelo nos fue útil durante muchos años, pero ante el cambio de las condiciones es necesario sacudir la modorra y abrir la mente, tenemos herramientas que antes no existían, nuevos conocimientos que esperan ser aprovechados. Lo prueba la incorporación de ganado vacuno en lugares en los que hasta hace poco tiempo sólo existían ovejas. Del análisis de las perspectivas productivas del sector, surge que la misma sólo será viable con rentabilidad aceptable, si intervenciones puntuales de tipo intensivo se incorporan estratégicamente a la tradicional explotación extensiva Desde esta institución pretendemos ser tutores e inductores de los cambios propuestos, y también demostrar con el ejemplo los beneficios posibles de obtener con espíritu societario y cooperativo, invitando a nuestros asociados a sumarse a esta propuesta u otras modalidades que conduzcan al logro de los objetivos propuestos. Por este motivo les mostramos en esta edición, ejemplos que nos confirman que siempre es el momento oportuno para hacer cosas diferentes. El caso de la experiencia de praderas dedicadas a producir forrajes en el sur de Chile nos muestra hasta qué punto es posible el cambio cuando hay una política de Estado que se propone dar el puntapié inicial para acompañar aquel esfuerzo.
No tenemos garantizado el éxito, se requiere dedicar tiempo, mayor esfuerzo, invertir, pero sí coincidimos en el camino a elegir, y lo transitamos juntos, sin egoísmos ni recelos, intercambiando nuestras experiencias individuales para que sean referencias útiles a los demás, seguramente podremos avanzar satisfactoriamente
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
A PARTIR DE UNA POLITICA DE ESTADO CON INCENTIVOS PARA RECUPERAR EL SUELO Y UN PROGRAMA ESPECIFICO PARA APOYAR PROYECTOS
Experiencias Cómo llegó el sur de Chile del déficit a la exportación de forrajes
Representantes de una empresa chilena presentaron ante la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia y en el marco de la Jornada de Suplementación Estratégica realizada el 8 de junio, una propuesta de comercialización de forraje para toda la zona sur de la República Argentina. Se trata de “Agroinnova Ltda.”, una empresa de servicios médicos veterinarios; más allá de la propuesta comercial, que ha sido recibida y es evaluada por la institución y productores, es importante destacar cuáles son las condiciones que, entre otras medidas integradas en una política de Estado, favorecieron el desarrollo, en el sur chileno, del programa “Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros”. Dichas acciones le permiten hoy a aquella región trasandina generar excedentes de exportación.
E
ntre las fundamentaciones del programa se expresa que las
iniciativas dedicadas a la Agricultura Familiar Campesina –AFC-, han sido factores determinantes en la modernización y desarrollo de este importante rubro, con relevancia cada vez más significativa en la producción pecuaria de Chile. Esto debido a que, de acuerdo al último censo Agropecuario, un alto porcentaje del inventario ganadero se encuentra a nivel de la Agricultura continúa
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
5
Experiencias
viene de página anterior
tivo de los suelos agropecuarios de-
tivo”.
gradados y la mantención de los ni-
El sistema de incentivos, según
veles de mejoramiento alcanzados.
reza el artículo tercero de la norma
mina una importante participa-
La norma considera como “Re-
a la que tuvo acceso Patagonia Agro-
ción de este sector en la producción
cuperación de suelos agropecua-
pecuaria, consistirá en una bonifi-
pecuaria.
Familiar Campesina, lo que deter-
rios degradados” a aquellas medi-
cación estatal de los costos netos de
Se asume entonces, que la AFC,
das “destinadas a reparar el o los
las actividades bonificables consig-
ha comenzado a perfilar un impor-
déficit químicos, físicos o biológi-
nadas y definidas en esta ley. La ley
tante rol en el contexto nacional,
cos que tenga un suelo determina-
tipifica a un grupo de pequeños
por lo que el Gobierno tiene parti-
do para llevarlos al nivel mínimo
productores agrícolas, a los cuales
cular interés en apoyar su desarro-
técnico para enfrentar adecuada y
se les podrán bonificar los costos
llo y preparación para que pueda
sosteniblemente el proceso produc-
de la asistencia técnica destinada a
ser más eficiente, eliminando las brechas de competitividad que le permitirán insertarse en los mercados nacionales y extranjeros. Paralelamente, el programa estuvo inserto en el marco de una ley nacional, aprobada por el Congreso chileno a comienzos del año 2010, por la cual creó, por un lapso de 12 años contados desde la vigencia de la norma, “un sistema de incentivos para contribuir a la sustentabilidad agroambiental del recurso suelo, cuyos objetivos serán la recuperación del potencial produc-
6
apoyarlos en la elaboración y eje-
La norma considera como “Recuperación de suelos agropecuarios degradados” a aquellas medidas “destinadas a reparar el o los déficit químicos, físicos o biológicos que tenga un suelo determinado para llevarlos al nivel mínimo técnico para enfrentar adecuada y sosteniblemente el proceso productivo”.
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
cución de sus planes de manejo. Para el logro de los objetivos de recuperación y mantención de suelos, la ley contempló bonificar las siguientes actividades: n a) Incorporación de fertilizantes de base fosforada. n b) Incorporación de elementos químicos esenciales. n c) Establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada. n d) Empleo de métodos de intervención del suelo, entre otros la
rotación de cultivos, orientados a
pequeños agricultores en cuanto a
blemas de rentabilidad y que re-
evitar su pérdida y erosión y a fa-
que estos puedan disponer del fo-
quieren mejorar su competitividad
vorecer su conservación.
rraje necesario para sus animales
en estos rubros o bien reconvertir-
n e) Eliminación, limpieza o confi-
en los tiempos de invierno y vera-
se parcial o totalmente a otros más
namiento de impedimentos físicos
no, caracterizados por significar
rentables.
o químicos.
periodos de escasez generando sig-
n Identificar y apoyar a quienes tie-
nificativas bajas en la rentabilidad
nen capacidades emprendedoras y
del rubro y comprometiendo la
que pueden y desean aprovechar
sustentabilidad y la competitividad
de mejor manera las oportunida-
Complementariamente, bajo la
de la explotación ganadera. Se
des que da el entorno, a través de
premisa de que los recursos forra-
apuntó así a evitar la concurrencia
productos o servicios rentables.
jeros en épocas críticas juegan un
de frecuentes crisis por causas cli-
n Asegurar y mejorar la participa-
importante rol en el éxito del ru-
máticas.
ción en las cadenas agro-comercia-
Praderas suplementarias
bro, el Instituto Nacional de Desa-
Los énfasis de este Programa
les de quienes hacen un esfuerzo
rrollo Agropecuario (INDAP) puso
que asume el INDAP, se resumen
por mejorar su competitividad,
en marcha –en el año 2010- el Pro-
del siguiente modo:
han arriesgado y han accedido a
grama de Praderas Suplementarias
n Apoyar a los/las pequeños pro-
mercados nacionales e internacio-
y Recursos Forrajeros, el cual pone
ductores y campesinos/as que tra-
particular énfasis en apoyar a los
bajan rubros tradicionales, con pro-
continúa
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
7
Experiencias viene de página anterior
n Fomentar los encadenamientos
ros de la AFC en los mercados na-
productivos con la agroindustria y
cionales e internacionales, logran-
agentes distribuidores de las cade-
do los estándares de producción
En síntesis, el Programa de Tra-
nas agro comerciales donde parti-
requeridos por estos mercados y a
bajo de Gobierno para la Competi-
cipa o pueda integrarse la peque-
través de ello, puedan incrementar
tividad de la Agricultura Familiar
ña agricultura.
su rentabilidad y competitividad
Campesina pone énfasis y foco en
n Fortalecer la asociatividad econó-
individual, así como también gene-
el Fomento Productivo.
mico productiva.
rar diferenciación en sus produc-
n Fortalecer sus organizaciones a
tos, lo que abriría más y mejores
fin que tengan una herramienta
posibilidades a la hora de comer-
potente de comercialización.
cializar en base a calidad.
nales.
Política de fomento La Política de Fomento de INDAP
n Apoyar estrategias de diferencia-
Al término del primer año, en-
busca incrementar los niveles de
ción de productos y servicios cam-
tre un 50% y un 80% de los los/las
competitividad y fortalecer el en-
pesinos, por calidad e identidad,
pequeños productores y campesi-
cadenamiento de la AFC a sus ac-
para nichos de mercado específi-
nos/as que participan en el Progra-
tuales o potenciales mercados. Esto
cos.
ma incrementan la disponibilidad
significa que INDAP asume el com-
n Facilitar el acceso al financia-
de forraje en los periodos de invier-
promiso de:
miento de créditos e incentivos,
no y/o verano.
n Fomentar, a escala comercial, la
acordes a los requerimientos de los
habilitación rentable de los nego-
mercados, naturaleza y magnitud
cios de la pequeña agricultura, a los
de sus negocios.
Financiamiento
estándares de calidad que exigen
Los efectos que el Programa
El Servicio opera con financiamien-
los mercados y regulaciones oficia-
debe producir, según nivel de de-
to compartido; es decir, incentivos
les.
sarrollo del negocio ganadero son:
otorgados por INDAP y aporte de
n Favorecer el desarrollo de la com-
n Aumentar la disponibilidad de
los usuarios. INDAP financia hasta
petitividad de sus productos y ser-
forraje en los periodos críticos de
un 80% del valor neto de las inver-
vicios, en concordancia con las exi-
la explotación ganadera, contribu-
siones, con topes máximos por
gencias de los mercados internos y
yendo a mantener la productividad
usuario.
externos, facilitando el acceso a tec-
y a disminuir la mortalidad en bo-
Los incentivos son puestos a
nologías de producción, manejo del
vinos de leche, carne y ovinos, así
disposición de los interesados a tra-
riego y suelo, gestión de negocios y
como en otros rubros pecuarios,
vés de un Concurso Público opera-
de mercado.
todos los cuales sustentan su pro-
do por las respectivas Agencias de
n Incrementar los niveles de com-
ducción y eficiencia, en la alimen-
Área, el cual se abrirá oportuna-
petitividad de los rubros más diná-
tación, contribuyendo de esta ma-
mente y para los periodos que sean
micos, a través de la entrega de tec-
nera a prevenir la ocurrencia de
los técnicamente correspondientes
nologías que mejoren la producti-
emergencias producto de la falta de
al adecuado establecimiento de las
vidad y calidad de los productos y
forraje en dichos periodos.
praderas suplementarias y recursos
servicios y reduzcan los costos de
n Contribuir a la inserción más es-
forrajeros, mientras INDAP cuente
producción.
table y competitiva de los ganade-
con presupuesto disponible
8
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
EL PRECIO QUE SE PAGA EN GONDOLA POR PRODUCTOS DEL CAMPO ESTA MUY LEJOS DE LO QUE RECIBEN QUIENES LOS PRODUCEN
Asimetrías El productor y el consumidor son los más perjudicados
Por cada kilo de cordero, un productor de la región patagónica percibe un promedio de 19 pesos, mientras que el consumidor puede llegar a pagar hasta 50 pesos en góndola. Se trata de los dos extremos más débiles, los que resultan los eslabones más perjudicados, en tanto en el centro la cadena de comercialización absorbe gran parte de
las ganancias, con diferencias que se ubican en un 400 por ciento o más, según el producto del campo. Los datos pertenecen al relevamiento realizado por CRA y presentado en las Jornadas Mensuales del ciclo “De la Tierra a la Mesa”, donde se expone, con el aporte de técnicos y productores, la gran brecha existente.
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
9
Asimetrías
E
leches, trigo, carne, etc) y lo que
tor rural no es real. Existió una in-
l ciclo se propone responder a
paga el consumidor en los comer-
tervención en el mercado de la car-
un interrogante que sirve de
cios.
ne, y luego se extendió a la agricul-
punto de partida, para esclarecer
“Esto refleja que mucho de lo
tura, la leche y las economías regio-
ante la sociedad quién se queda
que dice el gobierno sobre el sec-
nales”, consideró Rubén Ferrero,
“con la parte del león”, en lo que refiere a productos del campo: ¿Cuál es la responsabilidad del productor en la conformación de los precios, en tanto es uno de los actores clave en las diferentes cadenas de comercialización? Tal es el propósito del trabajo impulsado por Confederaciones Rurales Argentinas, que viene desarrollando jornadas en forma mensual, en las que se establece con precisión cuáles son los costos del productor y cuánto recibe por su producto (en frutas, verduras,
10
presidente de CRA, en el periódico
Los economistas Juan Rey Kelly y María José Maisterra hacen un relevamiento mensual sobre la diferencia entre el precio que paga el consumidor en las góndolas y lo que recibe el productor. A lo largo del ciclo de conferencias, que empezó en marzo, se presentarán más de 50 productos relevados.
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
institucional Las Bases. “Y sin embargo, el desfasaje es muy grande entre lo que percibe el productor y lo que paga el consumidor, que no tiene la culpa. Los productores agropecuarios no somos generadores de los precios ni de la alta inflación”, añadió Ferrero. Por su parte, el vicepresidente de la institución, Juan Carlos Goya, expresó: “hay una fuerte discusión sobre precios en la Argentina y es bueno que el consumidor conozca cuánto es lo que recibe, invierte,
arriesga y espera en tiempo para
cio el productor puede llegar a pa-
góndola $15 por kilo. El productor
obtener el fruto cada productor.
gar hoy, en Comodoro Rivadavia
recibe $1,7. Diferencia: 800%
También es importante que se co-
por ejemplo, entre $6 y $7 pesos por
n Durazno en lata: por cada lata, el
nozca lo que tributa en términos
envases larga vida. Incluso recien-
consumidor paga $14. El produc-
impositivos y cuánto se lleva a su
temente hubo una manifestación
tor recibe $0,47 por el durazno ne-
casa”.
de tamberos, que bloquearon plan-
cesario para producirla. Diferencia:
tas en Córdoba y Santa Fe, en pro-
2.900%
testa contra un intento del sector
n Trigo/pan: el consumidor paga
industrial de reducir en forma su-
en promedio $10 por kg de pan. El
Los economistas Juan Rey Kelly y
cesiva el precio hasta llevarlo a
productor recibe por su trigo $0,67
María José Maisterra hacen un re-
$1,30 por litro.
para producir un kg de pan. Dife-
Diferencias abrumadoras
levamiento mensual sobre la dife-
rencia: 1.400%
rencia entre el precio que paga el
Muestras de una balanza
n Trigo/medialunas: el consumi-
consumidor en las góndolas y lo
desequilibrada
dor paga en góndola $21 por una
que recibe el productor. A lo largo
docena de medialunas. El produc-
del ciclo de conferencias, que em-
En el mencionado caso del corde-
tor recibe $0,18 por kilo por el tri-
pezó en marzo, se presentarán más
ro, producto emblema de la región
go de calidad panadera necesario
de 50 productos relevados.
patagónica, el trabajo determina
para la producción de una docena
“Hablamos de brechas de 400 y
que la diferencia entre el precio en
de medialunas. Diferencia: 11.000%
500% como el matambre o la bon-
mostrador y lo que se percibe tran-
n Porcinos/matambre: el consumi-
diola de cerdo, donde el productor
queras adentro es de un 160 por
dor paga $60 por el kilo de matam-
está recibiendo por kilo en pie en-
ciento, mientras que el productor
bre, mientras el productor recibe
tre 8 y 9 pesos y los consumidores
debe esperar 27 meses para vender
$8,3 por kg vivo. Diferencia: 500%
están abonando más de 50 pesos
el cordero.
n Porcinos/bondiola: el consumi-
por kilo en estos cortes”, dijo Rey
Otros casos presentados en las
dor paga en góndola $47 por kg. El
Kelly. Maisterra añadió que los pro-
jornadas de CRA se resumen a con-
productor recibe $8,3 por kg vivo
ductores participan entre un 10 y
tinuación:
vendido. Diferencia: 500%
15 por ciento del precio final que
n Manzanas: por kilo fresco, el con-
n Productos lácteos: leche entera
pagan los consumidores, lo que
sumidor paga en góndola $14. El
sachet por litro, diferencia: 205%;
atestigua la baja incidencia, eviden-
productor recibe $1,8. Diferencia:
Pate Grass (1kg), 257%; Queso Reg-
ciando además la ineficacia de las
700%
gianito (1kg), 211%; Yogurt Cremo-
políticas de regulación de precios.
n Duraznos: el consumidor paga en
so (200 cc), 1.100%
Como alternativa, el economista propone programas de incentivo a la producción, para mejorar ítems de consumo tales como la carne porcina en el país, ya que el consumo actual es muy bajo, comparado con los 14 kilos por habitante por año de Brasil o los 20 kg de Chile. Un caso que refleja cabalmente las asimetrías es el de la leche. Las diferencias entre lo que recibe el productor y lo que vale un cartón de leche en góndola son abismales, si se considera que el primero obtiene $1,50 por litro y en el comer-
Las diferencias entre lo que recibe el productor y lo que vale un cartón de leche en góndola son abismales.
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
11
EL PLAN ESTRATEGICO SIGUE SIENDO UN ENUNCIADO, MAS ALLA DE LAS COINCIDENCIAS
Agenda Un nuevo ministro, antiguos problemas
El encuentro entre la Federación de Sociedades Rurales y el nuevo ministro de la Producción, Eduardo Arzani, junto al titular de CORFO, Hugo Plunkett, no se tradujo en resultados o líneas de acción concretas según las expectativas planteadas desde la dirigencia ruralista. La reunión realizada el 11 de mayo sirvió para actualizar una agenda en la que aparecen las mismas postergaciones que vienen evaluándose y discutiéndose en los últimos años, pero para la que no parecen abundar las concreciones para que “el plan estratégico”, en cuya necesidad coinciden productores y funcionarios, deje de ser un mero enunciado y se traslade, de una vez por todas, del papel al campo. 12
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
E
l encuentro se produjo cinco días después de la asunción
por parte de Arzani en el nuevo cargo, pero ello no es óbice para refrescar un reclamo que desde la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia –que fue sede de este encuentro- se viene planteando insistentemente: el que tiene que ver con la continuidad institucional de las acciones del Estado, es decir el cumplimiento de los compromisos
asumidos por las autoridades, más
tronales, etc. Este era un tema para
pero no está nada claro quiénes se
allá del cambio de gobierno y, más
el que se esperaba algún tipo de
van a beneficiar y quiénes tendrán
aun, de un recambio de funciona-
respuesta en la posterior reunión
que pagar la totalidad. “Como no
rios dentro de la misma gestión.
que el ministro Arzani mantuvo
hay claridad, los productores están
Los ítems sobresalientes de la
con el titular SAGPyA de Nación,
a la expectativa, máxime que se dijo
mesa giraron en torno a los posi-
Norberto Yauhar. Sin embargo,
que el que pagó una parte del cré-
bles avances en suplementación
días después se pudo conocer la
dito no tiene nada para reclamar”,
estratégica para salvar vientres, la
decepción de Walker, ya que des-
cuestionó el dirigente.
búsqueda de mejoras para la seña-
de Provincia se le comunicó la can-
lada, esquemas de implantación de
celación de un nuevo encuentro en
pasturas y esquemas de produc-
el que, supuestamente, se le darían
ción para forrajes, previo al invier-
a conocer los resultados de aquella
Tras el encuentro, el ministro Ar-
no.
gestión.
zani dijo a Patagonia Agropecuaria
A la espera de acciones
Uno de los ejes de discusión
“Las respuestas fueron más
que se acordó trabajar con un ban-
estuvo dado en torno a la posibili-
bien decepcionantes”, describió el
co de datos de documentación para
dad de que los subsidios para la
vicepresidente de la Federación de
productores, para el registro de in-
suplementación se basen en el fle-
Sociedades Rurales, Nelson Walker,
quietudes varias como campos
te y no en los granos. Con un costo
al evaluar los resultados del en-
abandonados, faunas, retención a
de 15.000 pesos por un equipo de
cuentro con las autoridades provin-
las lanas. “Desde el Ministerio que-
30.000 kilogramos, en la mesa se
ciales tras la asunción del nuevo
remos establecer un plan estratégi-
evaluó que cada animal requiere
ministro de Producción, Eduardo
co, plantear metas y objetivos. Hay
entre 300 y 400 gramos por día, es-
Arzani, quien concurrió junto al
muchos programas que pueden
timándose que por cada 1.000 ani-
presidente de CORFO, Hugo
actuar como subprogramas de al-
males se requieren unos 500 kilos
Plunkett.
gunos y que sirven para fortalecer
de alimento diario (considerando
Al reseñar los temas en los cua-
las demandas que existen con me-
además que éste no reemplaza al
les la Federación esperaba compro-
tas puntuales, al trabajarlos como
forraje natural, sino que lo comple-
misos formales y caminos de ac-
planes estratégicos podemos mane-
menta). En general, según estimó
ción concretos, enumeró que se es-
jar muchos de los estándares que
en la reunión Juan José Anglesio,
peraban precisiones en torno a los
han hecho que Chubut sea emble-
directivo de la SRCR, un equipo
préstamos de la ley ovina y la línea
mática en muchas de las produc-
con 30 toneladas de alimento posi-
de créditos que maneja CORFO,
ciones ganaderas y agrícolas y lo
bilitaría alimentar a unas 1.260
porque hay una ley de emergencia
que queremos es recuperar ese tra-
madres durante un lapso de dos
y una condonación de créditos,
bajo, ver los programas existentes y los que se están ejecutando. Más
meses. También se habló de que el beneficio alcance a productores de hasta 4.000 animales, además de aquellos que superen esa cantidad de ganado, pero que soliciten la ayuda. Desde la Federación se planteó nuevamente el cuestionamiento a las retenciones laneras. El vicepresidente, Nelson Walker, insistió en la propuesta para que esos fondos se cambien por crédito fiscal a favor del productor, por ejemplo para la cancelación de aportes pa-
Desde la Federación se planteó nuevamente el cuestionamiento a las retenciones laneras. El vicepresidente, Nelson Walker, insistió en la propuesta para que esos fondos se cambien por crédito fiscal a favor del productor, por ejemplo para la cancelación de aportes patronales, etc.
allá de los problemas que hay que resolver, estamos encaminados en un plan estratégico que tiene que ver con una realidad de la provincia que ha cambiado”. Posterioremente, tras la reunión mantenida con el ministro Yauhar, Arzani informó a la prensa que se trabajó en la creación de un padrón único, entre Nación y Provincia, para los programas de continúa
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
13
Agenda viene de página anterior suplementación y forraje, de ma-
de crédito, pero nos hemos concen-
que es efectivamente necesario y en
trado para hacer más simple la ges-
adelante desarrolló una auditoría
tión”, dijo Plunkett.
sobre esa línea de financiamiento.
nera de incorporar a aquellos productores que habían quedado
En respuesta a la solicitud de los Reevaluar la distribución
productores, la provincia recibió 7
afuera.
proyectos, 2 de ellos tendrían próxi-
Asimismo el ministro de la Pro-
Como dato sobresaliente, pudo co-
mamente disponibilidad de fon-
ducción explicó que se realizó la
nocerse que en nuestra provincia
dos, y en espera se registran otros
“firma del convenio en el progra-
no hubo una adecuada gestión para
20 proyectos para ser presentados
ma de maíz y sorgo y la firma de
la obtención de importantes líneas
y ejecutados hasta fin de año, con-
convenio en el programa de GIS
crediticias articuladas desde el Mi-
siderando que el plazo de dicho
Chubut, que es la posibilidad de
nisterio de Agricultura de la Nación
programa caduca en septiembre de
poder trabajar un poco la tipología
y con financiamiento internacio-
2013. “Las necesidades son muchas
de suelo hacia el vigor vegetal a tra-
nal. En el encuentro de Federación,
para los productores, se trata de
vés de un sistema satelital, que es
los ruralistas fueron notificados
recuperar el tiempo perdido, y he-
una herramienta que puso Nación
sobre el desarrollo del PRODERPA,
mos pedido ayuda a técnicos de
a disposición de la provincia”.
programa destinado a pequeños
otras instituciones de Agricultura
productores, particularmente de
familiar –INTA-, para no quedar
pueblos originarios. En Chubut, la
supeditado a un solo sector y entre
propuesta
Evaluación de créditos
de
todas las estructuras poder elabo-
Del encuentro con la Federación de
Plunkett- “no se había ejecutado y
rar proyectos y ponerlos en mar-
Sociedades Rurales también parti-
se podía llegar a levantar. Y no se
cha”.
cipó el presidente de CORFO Chu-
habían ejecutado bajo el argumen-
but, Hugo Plunkett, a quien se le
to de la dificultad administrativa y
transmitió la inquietud sobre la
en el mismo período, en otra pro-
continuidad –por ejemplo- de las
vincia como Río Negro se habían
El inquietante panorama que vive
líneas crediticias para el sector. En
ejecutado 3 millones y medio de
la provincia desde hace ya varios
este sentido, el funcionario subra-
dólares y esta provincia no llegó a
años en torno al acceso y provisión
yó que todos los créditos contraí-
cien mil dólares”.
de agua, fue tema obligado de in-
–en
palabras
Agua
dos en la gestión anterior fueron
Cuando la nueva gestión de
tercambio entre funcionarios y pro-
pagados. En el organismo provin-
gobierno provincial puso en discu-
ductores. Al respecto, Plunkett es-
cial comenzó –según indicó
sión la necesidad de un programa
timó que tras la evaluación de cos-
Plunkett- una revisión sobre las lí-
como el PRODERPA, se concluyó
tos, el pedido anterior realizado al
neas de créditos que se pondrían en vigencia a partir de la aprobación del presupuesto provincial (nota de redacción: esto ocurrió en la sesión legislativa del 24 de mayo, en forma posterior a este encuentro). Entre propuestas variadas, los productores consultaron sobre los créditos de pago tras los remates de reproductores. El plazo de dos años disminuiría a uno provocando un ajuste en los montos desfasados, “había muchas diversidad de líneas
14
Ejecutivo podría alcanzar para la
“Las necesidades son muchas para los productores, se trata de recuperar el tiempo perdido, y hemos pedido ayuda a técnicos de otras instituciones –INTA-, para no quedar supeditado a un solo sector y entre todas las estructuras poder elaborar proyectos y ponerlos en marcha”.
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
perforación de unos 80 ó 90 pozos en la meseta. “Para llevarlo al conjunto de la provincia necesitamos otro tipo de fondos y un trabajo distinto. La gente de la Sociedad Rural, para toda la zona sur, habla que necesita alrededor de mil pozos. Pero con los fondos de la provincia no se va a poder abarcar esa totalidad y acá hay que ver como se complementa el esfuerzo de los propios productores, el Estado Provincial y el trabajo con el Estado
Nacional para obtener los fondos y
del pozo se piensa en función de
tanto de los productores como del
dar las respuestas. Hay otras alter-
varios criterios: el lugar donde hay
Estado de la necesidad de modifi-
nativas para ver y no sólo pozos:
agua, la cercanía a los productores,
car las formas de producir y la ne-
está la limpieza de aguadas, el tra-
el transporte del líquido a cada uno
cesidad de trabajo en conjunto,
bajo con riego de arroyos natura-
de los campos, la bomba, las fuen-
como única posibilidad de seguir
les y cosas para aprovechar mejor
tes de energía, el almacenamiento.
produciendo. El Estado continúa
el agua, para que se produzca más
Cuando se perfora en un campo
preocupado por las condiciones cli-
forraje, más alimento que es tan
privado, se hace un acta compro-
máticas, por eso pensamos que se
necesario”.
miso con el dueño del campo para
deben modificar las formas de pro-
compartir agua con los otros pro-
ducción. Sabemos que hay que re-
ductores.
correr nuevos caminos y estamos
El trabajo que actualmente se realiza con los pozos de la meseta permite que el agua llegue a 3 ó 4
“Lo más importante de esta
organizando como hacerlo de for-
productores linderos. La ubicación
reunión es una clara conciencia
ma conjunta. Reconvertir la forma de trabajo es hablar de pasar de una producción extensiva a una forma distinta y eso significa producir
Río Negro 3 millones, Chubut 100.000 dólares
pasturas en los propios campos, trabajar en los mallines y producir la suplementación estratégica con
El PRODERPA (Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia) al que hizo referencia Plunkett, promovía la ejecución de unos 4 millones de dólares entre Chubut y Río Negro, quedándose la provincia vecina con 3 millones y medio y Chubut sólo con 100 mil. En adelante, el gobierno provincial tendrá la responsabilidad de tramitar de manera efectiva que los fondos contemplados puedan ejecutarse en el ámbito chubutense, más considerando que otra provincia patagónica, con mejor nivel de gestión, pudo obtener el 87% del destacado aporte internacional.
alimento que se le da a corral a ganado y en su momento determinado –en otro lugar y condicionesproducir el engorde de los animales, y eso hace que se piense en lo sustentable”, concluyó el presidente de CORFO al término del encuentro
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
15
EL DISCURSO INSTITUCIONAL PIDIO DAR CREDIBILIDAD A LAS ACCIONES DEL ESTADO
Agua El plan de perforaciones y otras deudas pendientes
L
a resolución de la escasez de agua y falta de pasturas, como
su fragilidad debido a las sucesivas crisis climáticas, es uno de los desafíos a enfrentar si se pretende recuperar el stock ganadero de la provincia, que supo tener cinco millones de cabezas y hoy cuenta con apenas tres y medio. Entre otras acciones, con aquella finalidad se había firmado un convenio con el gobierno de la provincia de Chubut durante el año 2011, a fin de realizar un plan de 60 pozos que, si bien insuficientes, hubieran significado un primer paso para la búsqueda de nuevas fuentes de agua, tan necesarias frente a una sequía que lleva ya más de cinco años.
El discurso institucional de la presidenta de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, Digna Hernando, durante la 74 Exposición Ovina, apuntó a las deudas pendientes con el sector, en programas concretos para los cuales se ha convocado a participar a los productores pero que luego el Estado no dio la continuidad necesaria para hacer creíbles aquellas iniciativas. El plan de perforaciones para buscar reservas de agua subterránea fue uno de los casos mencionados como muestra de aquellos desaciertos.
16
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
Sin embargo, a más de un año de aquella iniciativa, no se han remitido los fondos comprometidos. Paralelamente se había solicitado desde el sector habilitar fondos de Ley Ovina en dos programas de aportes no reintegrables, para productores de menos de 4000 animales. Los objetivos eran aumentar el número de perforaciones y
dotar los pozos de la infraestructu-
de mayor intensidad, debemos ser
brindar igualdad de oportunidades
ra necesaria para su utilización; se
creíbles en que se hará lo que se
a la gente que crece y trabaja en el
apuntaba además a generalizar el
anuncia, recordando que la aplica-
campo:
uso de suplementación estratégica,
ción extemporánea de las decisio-
“Seguiremos insistiendo en
buscando aumentar la productivi-
nes conspira contra el éxito del pro-
que no aceptamos volver a comu-
dad de los campos.
grama”.
nicarnos con un antiguo sistema de
Los programas llegaron a apro-
Una vez más, se apuntó al rol
radio que existió en el pasado pero
barse por parte de la Unidad Eje-
específico que deben cumplir los
ha sido desarticulado por el mismo
cutora Provincial, por lo que la ins-
organismos técnicos, encargados
Estado –dijo Hernando en su dis-
titución puso en marcha un traba-
de transferir tecnología y conoci-
curso-, pretendemos que las empre-
jo de comunicación a los producto-
miento al terreno, a fin de que las
sas de telefonía celular cumplan
res, colaborando con ellos en la pre-
investigaciones y temas de trabajo
con sus obligaciones y den cober-
paración de la documentación a
de éstos guarden estrecha relación
tura en todo el territorio y no sólo
presentar y organizando jornadas
con las necesidades reales de los
donde tienen garantizadas enor-
de capacitación para utilizar de
ámbitos de producción.
mes ganancias. Estamos convencidos de que los niños y jóvenes del
manera eficiente los recursos de los programas mencionados. Sin embargo, transcurrido un
Comunicaciones:
campo no deben sufrir la discrimi-
igualdad de oportunidades
nación de ser excluidos del acceso al conocimiento que ofrece Inter-
año y medio desde aquellas acciones, para el primero de los progra-
Una vez más, la institución puso el
net, herramienta necesaria tam-
mas se han aprobado sólo parte de
énfasis sobre el acceso a las comu-
bién para poder dar la alerta tem-
las solicitudes que cumplían los
nicaciones y la necesidad de que se
prana de incorporación de perso-
requisitos exigidos, sin justificar
exija a las prestadoras ocuparse de
nal temporario, acceder al DTE (do-
por qué el resto ha sido rechazado
llegar con este servicio a las áreas
cumento de tránsito electrónico) y
y aun así en muchos casos los se-
rurales, bajo la convicción de que
la alerta climatológica que permi-
leccionados no han recibido toda-
el acceso a las comunicaciones es
ta tomar decisiones en el momento oportuno.
vía los aportes comprometidos; “el programa de suplementación estratégica aun espera ser aprobado para los primeros 8 o 10 beneficiarios para luego reiniciar el proceso de solicitud de los fondos necesarios para los demás”, cuestionó Digna Hernando en su alocución. “Lo grave de estas experiencias –añadió la Presidenta- es que si pretendemos involucrar a los productores en un cambio del sistema productivo tradicional pasando a uno
“La disponibilidad de comunicaciones, gas, energía eléctrica, inducen y mejoran las condiciones para la producción, pero por sobre todas las cosas la calidad de vida de las personas que habitan el campo, destacando que los pueblos del interior son diferentes”.
La disponibilidad de comunicaciones, gas, energía eléctrica, inducen y mejoran las condiciones para la producción, pero por sobre todas las cosas la calidad de vida de las personas que habitan el espacio rural, destacando que los pueblos del interior son diferentes al campo. Creemos firmemente que la igualdad debe ser básicamente igualdad de oportunidades”
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
17
Debate ¿La carne ovina puede ser una opción a la lana? A contramano de la tradición ganadera de la Patagonia, un eje diversificador de la producción hizo levantar sonadas opiniones entre los ganaderos asistentes a la expo rural de febrero. Opiniones cruzadas y defensas acérrimas generó la disertación del ingeniero Carlos Nuevo Freire, docente de la cátedra de producción ovina en la Facultad de Veterinaria de La Universidad Nacional de La Pampa, en el marco de la 74 Expo Ovina de Comodoro Rivadavia.Con argumentos teóricos, pero también apoyado en la práctica, para lo cual mencionó experiencias concretas en diversas partes del mundo, Nuevo Freire propuso una mirada diferente para poder ser efectivos y seguir produciendo lanas, carnes y otros productos derivados de la explotación.
con mayor calidad, pero el disertante puso en duda la eficacia de tales esfuerzos. Al respecto dijo que “en Argentina hace falta material genético y conocimiento del manejo de ese material genético. El país tiene un banco de germoplasma viejo y el poco moderno que tiene está en muy pocas manos”, lo cual es un factor ampliamente desconocido por los productores locales. Una visión interesante El productor rural Marcelo Pérez participó de la disertación del es-
te- no es producir lana o carne sin
pecialista pampeano. Consideran-
oy –reseñó el docente- la ofer-
identificación. Se necesitan aspec-
do el relato basado en experiencias
ta de producto ovino es escasa, es un bien limitado en el mun-
tos puntuales y no solamente sobre
recogidas de diversas culturas de
el producto final, también el ani-
oriente y occidentes, Pérez destacó
do; entonces, ¿por qué no aprove-
mal que la produce es la herramien-
la alternativa como una perspecti-
chamos a brindárselo a quienes lo
ta.
va dentro de las tantas que ofrece
H
necesitan? Toda la producción de
“Hoy un animal es ultra espe-
el trabajo del ganado lanar. Para él
corderos de la Argentina no alcan-
cializado. Pocos conocen que una
y otros productores, la alternativa
za para darle un churrasquito (du-
de cada 3 ovejas en el mundo no
de pensar en la carne ovina podría
rante un día) a la población china”,
producen lana, porque sólo produ-
marcar una tendencia hacia la pro-
dijo para graficar su postura y para
ce carne: es una oveja de pelo, sin
ducción de animales con base en
cuantificar la magnitud de la de-
vellón, no se necesita esquilarla,
las proteínas, es decir netamente
manda mundial. Y añadió: “noso-
pero la gente no conoce eso en
carniceros.
tros en general estamos en estos
nuestro país. Hay muchos otros
En la disertación, el especialis-
momentos produciendo menos
ejemplos que reflejan que la pro-
ta destacó las calidades en un mer-
que hace 100 años. Somos uno de
ducción ovina ha ido girando y ac-
cado cada vez más exigente en
los pocos países que redujimos tan-
tualizándose muy velozmente. No-
materia de carnes: animales de cier-
to la producción”.
sotros estamos un poco tradiciona-
tos pesos, ciertas características. La
listas en lo que es la explotación del
explicación ofreció –también- alter-
ganado lanar”.
nativas en cuanto a la producción
El nuevo paradigma de la especialización
De un tiempo a esta parte, un
de las distintas razas, sobre todo
factor invariable entre los produc-
pensando en las inclemencias cli-
Hay una creciente tendencia hacia
tores locales es la competencia en
máticas y en lo riguroso del clima
la especialización. La producción
materia genética. Con gran esfuer-
ovina hoy –a entender del disertan-
zo se apunta a generar animales
18
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
continúa
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
19
Debate
Carne sin reglas claras
política de producción, sobre todo en el ámbito prima-
Cuando hablamos de la carne, se habla de un tema
rio. También se necesita poner acuerdos claros y lu-
sensible a la Patagonia. Aceptada la propuesta del di-
char con los productores y con la parte gubernamental
sertante pamepano, Marcelo Pérez dejó como obser-
en pos de lograr ciertos objetivos.
vación la actualidad del proceso de faena carnicero.
Para tener frigoríficos, para exportar, hay que tenerlos
“Se habla de un contexto internacional donde tenés
habilitados, pero hoy ha bajado tanto el stock que los
que llegar con productos para exportar y en realidad
frigoríficos locales y los matarifes tienen problemas para
en la zona sur de Chubut no tenemos frigoríficos para
adquirir materia prima. Lo mismo pasa con los lavade-
exportar carne, podemos producir el animal pero no lo
ros de lana. Yo creo que hay que pensarlo de una ma-
podemos sacar. Tampoco cuando uno se compara con
nera integral, productores, Estado, lana , frigorífico,
países vecinos, como Chile que ha desarrollado -en
carnes… Es algo que no hemos tenido la madurez
materia de comercio exterior- tratados de libre comer-
para llegar al consensuar y ponernos de acuerdo en
cio. Entran a otros mercados con una serie de facilida-
estas cosas básicas. Hoy Uruguay produce más en
des, con aranceles más bajos que Argentina y si que-
tema de ovinos y los resultados reflejan muy bien las
remos exportar nos va a salir más caro, porque no ha
carencias que tenemos, y es responsabilidad de todos,
habido un desarrollo del comercio, no ha habido una
del sector productivo, del sector político, nos falta
política de exportación, como tampoco hay una clara
madurar”.
viene de página anterior
y el tipo de vegetación de la Patagonia. Nuevo Freire habló –con el ejemplo de Oriente- de razas con un altísimo porcentaje de pariciones, en un clima con 80 milímetros de lluvias anuales y en superficie y en campo cuya capacidad de carga habla de una oveja cada 10 o 20 hectáreas y más. Según Marcelo Pérez habría cierta paridad al evaluar ésas (geografías lejanas a la nuestra) con las condiciones generales de Patagonia: “baja densidad en campos con una oveja cada 10
¿Cambio en la cultura
cesibilidad a otros patrones econó-
o 20 hectáreas, baja densidad por
ganadera o nuevas variables
micos, los asistentes a la charla opi-
la escasez de pasturas, con 80 mi-
económicas?
naron de manera opuesta, por el monocultivo unos, y por la posibi-
límetros de lluvias que es más o menos el régimen promedio de
La explotación y los nuevos desa-
lidad de una nueva explotación,
ésta zona, aunque con la sequía
fíos de la carne ovina, generó un
otros.
es todavía más bajo), lo cual es
amplio debate entre los presentes.
Consulta obligada, saber si el
realmente interesante. Me llamó
Ya sea por la necesidad de cambiar
factor económico es preponderan-
la atención la eficiencia de las
la cultura del cultivo –en una re-
te a la hora de decidir la brújula del
razas carniceras”.
gión netamente lanera- o por la ac-
cultivo. “Si el productor cuenta con
20
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
El crecimiento sobre todo
líneas crediticias pero no sabe
la lana. Disiento con él en la forma
cómo usarla, no sirve. Hay que edu-
de ver el panorama porque desde
carse, formarse hay que tener cla-
acá estamos viendo que la estepa
Hasta aquí dos voces autorizadas
ro hacia donde ir, el tipo de pro-
se está despoblando día a día, so-
de la SRCR y un planteo que ofrece
ducción y las características del
bre todo en Chubut porque en San-
inquietudes complementarias para
campo, porque en Patagonia en un
ta cruz ya está despoblada después
pensar en el desarrollo ganadero.
mismo campo podemos tener am-
del volcán Husdon, porque un ni-
Si finalmente la evolución de-
bientes diferentes y luego tenien-
vel de rentabilidad por una oveja
pende de la tecnología, será enton-
do esto resuelto viene la financia-
cada 15,18, 20 hectáreas es prácti-
ces ocasión de incitar o esperar que
ción (con recursos propios o no).
camente imposible de mantener. El
los Estados observen dicha necesi-
Lamentablemente –reflexiona Pé-
especialista hablaba del aumento
dad prioritaria.
rez- en ese sentido hay, aunque
de producción en países como
Entones es posible pensar, ¿si
está la ley ovina, un grado de difi-
Afganistán o Turquestán, pero a mi
las condiciones tecnológicas estu-
cultad y burocracia por el que cues-
entender eso se trabaja a nivel re-
vieran dadas, los productores esta-
ta entender cuál es el parámetro o
baño que es para nivel de subsis-
rían en condiciones de cambiar, o
el criterio para la financiación, que
tencia. Nosotros estamos tratando
en todo caso de sumar un nuevo
como herramienta es muy buena
de lograr que el minifundista que
eje productivo? El ingeniero Grant
pero no se está administrando con
tenga ovinos, tenga un mejor nivel
responde y explica su hipótesis:
un sentido productivo sino más
de vida, no que esté siempre sub-
“Creo que sí se está en condi-
bien con un sentido de economía
sistiendo. Son cosas para analizar.
ciones. En Santa Cruz hubo mu-
social, y aunque es bueno porque
Indudablemente la aplicación de la
chos productores que hicieron re-
hay gente que lo necesita, hay otras
tecnología es irreversible, los cam-
conversión productiva, cuando del
herramientas para eso. El hombre
bios se hacen en base a la tecnolo-
ovino pasaron al vacuno, pero lo
de campo si quiere evolucionar,
gía, si no se aplica tecnología nos
hicieron porque el campo les daba
necesariamente tiene que incorpo-
quedamos atrás”.
esa posibilidad; el productor está preparado porque quiere seguir
rar tecnología, genética y financiamiento”. Dificultades de producir con un clima adverso El ingeniero agrónomo Enrique Grant, defendió el regionalismo por sobre propuestas fundadas en la práctica ovina de otros continentes. “El especialista –en la interpretación de Grant- planteó un punto interesante para el sector ovino concentrándose en la carne y no en
“Creo que sí se está en condiciones. En Santa Cruz hubo productores que hicieron reconversión productiva, cuando pasaron del ovino al vacuno, pero lo hicieron porque el campo les daba esa posibilidad; el productor está preparado porque quiere seguir produciendo y que la actividad sea rentable”.
produciendo y que la actividad sea rentable. Yo que soy productor con experiencia no le veo posibilidad en tener una oveja que sea rentable cada 10 o 15 hectáreas y en cuanto a la carne, estoy de acuerdo porque creo que tiene mucho más futuro lo que es carne que la fibra. Indudablemente por la competencia, las fibras naturales están siendo reemplazadas por las artificiales, entonces le veo más futuro a la carne que a la lana”
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
21
Expo Rural La rueda sigue girando, pese a las piedras La 74ta Exposición Ovina y 32da. Feria del Carnero a Campo de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia dejó como corolario una balanza levemente inclinada a favor de los productores quienes, a pesar de sentir el impacto del clima y sus consecuencias negativas desde hace ya 5 años, continúan evidenciando –desde su participación y expresiones propias- el esfuerzo por mantener en funcionamiento los engranajes de la economía ganadera regional.
22
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
y reafirmando la elección del pú-
y elección de ganadores del Concur-
i bien los números del remate
blico, la muestra expuso durante 4
so Fotográfico, que convoca a fotó-
estuvieron muy por debajo de
jornadas un amplio abanico pro-
grafos amateurs y profesionales,
la expectativa de los productores,
ductivo, desde el gran trabajo de las
destacándose el nivel de las imáge-
considerando el esfuerzo realizado
cabañas, hasta la calidad de los ani-
nes captadas para proyectar una
para lograr un Gran Campeón, la
males a campo, pasando por los
semblanza de la tierra patagónica.
mayor exposición de merinos de la
emprendedores que apuestan a la
Allí la obra “Arbol Bandera”, de
Argentina –y una de las más impor-
integración de sus microeconomías
Gisela Burcheri, fue galardonada
tantes de Sudamérica- trazó un
en este tradicional circuito ganade-
con el primer premio.
panorama que –lejos de desmorali-
ro.
S
La instrucción educativa tam-
zar al sector- continúa impulsándolos en la persistencia de los esfuer-
bién tuvo su participación a través Para todos
zos invertidos en la región.
de la oferta académica que se vincula directamente a la explotación
“Se trata –dijo la presidenta
Más de 80 stands se dispusieron en
agrícola-ganadera. Hubo un stand
Digna Hernando, en torno al resul-
los galpones y en el predio exterior,
de la Facultad de Ciencias Veteri-
tado de los remates y los bajos pre-
con variadas propuestas gastronó-
narias de La Plata, exposición de
cios obtenidos por los cabañeros-
micas, culturales y de entreteni-
productos de la Escuela Agro téc-
de un claro indicador de la situa-
miento. El circuito comercial atra-
nica Nº 733 de Gaiman y de la Es-
ción que afecta al campo de la re-
jo por sus tradicionales productos
cuela Agropecuaria Nº 725 de Sar-
gión; sin duda no es exactamente
en cueros, tejidos y textiles, arte-
miento, además de la ya tradicio-
lo mismo que sucedía hace unos
sanías, ornamentos y plantas. Para
nal participación de la Universidad
años atrás, y menos si hablamos de
chicos y para adultos, el paseo fa-
Nacional de la Patagonia San Juan
hace algunas décadas atrás. Si uno
miliar pudo explotar la propuesta
Bosco.
compara los valores de hoy con el
del fin de semana ofreciendo un
El cierre de las jornadas de sá-
momento en que se pagaron el va-
reparo ante el embate del caracte-
bado y domingo, permitió –a pesar
lor de dos camionetas cero kilóme-
rístico viento patagónico.
del clima- la participación de gru-
tros por un Gran Campeón, obvia-
En los salones de la Escuela de
pos y exponentes musicales, refe-
mente hay una gran distancia que
Capacitación “Dr. Julio Lebrún” se
rentes de la canción folclórica y de
claramente marca la diferencia de
desarrolló una vez más la muestra
las danzas nativas.
Con ventas que -en el mejor de los casos- apenas si alcanzaron las expectativas de los productores, el remate dejó un sabor amargo para el engranaje campero.
Los chicos y el campo
situación de aquel momento con este y en todos los aspectos”. Vale recordar que, como reflejo de una situación crítica del sector, el remate obtuvo bajos valores de venta, al igual que se venía observando en la realización de otras exposiciones de instituciones colegas de la provincia y la región. Como en ediciones anteriores,
Cada año se renueva en la Expo la participación de los más pequeños, a partir de la propuesta de la institución para que las nuevas generaciones comiencen a conocer las cacontinúa
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
23
Expo Rural viene de página anterior
el engranaje campero. Precios ba-
Por los compromisos
jos, hacienda sin venta y un misracterísticas del ganado ovino. Nue-
mo campeón que – en otra mues-
El gobernador de la provincia de
vamente, la elección del Jurado in-
tra rural- cotizaba a casi el doble
Chubut, Martín Buzzi, recibió nue-
fantil estuvo precedida por una
de su precio de remate. La Popoto-
vamente la solicitud enunciada por
charla descriptiva y por la inten-
na (Río Negro), cabaña comprado-
la presidente de la Sociedad Rural,
ción en indagar, para saber cómo
ra del Gran Campeón Merino Asta-
sra. Digna Hernando en su discur-
es y cuáles son las características de
do, vio en Comodoro Rivadavia la
so inaugural, destacando la necesi-
un candidato a ser campeón. Defi-
mejor oportunidad para adquirir
dad de continuar con compromi-
nidos los espacios en categorías (de
un animal que, en iguales condicio-
sos formulados en la gestión ante-
4 a 6 años y de 7 a 12), los chicos
nes de calidad, quedó sin venderse
rior para la disposición final de los
observaron atentamente, pregunta-
en la Expo cordillerana de Esquel
fondos de la Ley Ovina y por la con-
ron, tocaron a los animales, pudie-
por casi doblar su valor en la puja
creción del plan de perforaciones
ron apreciar la fibra del vellón, y la
del remate.
de pozos de agua. En la ocasión el presidente de
mansedumbre de los ejemplares. Un proceso que empieza como un
Con debate
la CRA, Rubén Ferrero, puso en relieve la admiración por el esfuerzo
juego pero que siembra la inquietud por el saber y que en muchos
Cabañeros y especialistas del rubro
y el compromiso del productor pa-
casos, define la elección futura de
participaron de una charla brinda-
tagónico quien, pese a la embesti-
los chicos.
da por profesionales de la Univer-
da climática continúa desafiando
sidad Nacional de La Pampa y un
condiciones externas y compitien-
nuevo eje –para el pensamiento
do.
Perspectivas básicas
productivo- fue planteado con ar-
Si de proyecciones se trata, en
Eventos como la muestra ganade-
gumentos que se prestaron a un
2013 la muestra ganadera coinci-
ra suelen coronar el año de traba-
amplio debate. La discusión pasó
dirá con el Aniversario número 75
jos a destajo, premiar el esfuerzo
por la diversificación planteada por
de la Sociedad Rural –conmemo-
por la apuesta. Lejos de las perspec-
el ingeniero Carlos Nuevo Freire
rados el último 20 de mayo- y qué
tivas comerciales, los cabañeros
sacudiendo el status quo del pen-
mejor manera de festejar que po-
admitieron sentir el impacto en las
samiento ganadero regional. La
der contar con la resolución –al
bajas ventas como producto de los
proposición del especialista giró en
menos en materia económica y ju-
años de sequía, agobiados –muchos
torno a experiencias del ganado
rídica- de muchas de las inquietu-
de ellos- por las problemáticas del
ovino en Asia y en cómo se poten-
des que aquejan a la ruralidad de
acceso al agua y por los crecientes
cia el crecimiento en la explotación
nuestra región. Por sobre cual-
inconvenientes producto de la ce-
cárnica por sobre la producción la-
quier expresión de deseos, sin du-
niza volcánica.
nar. Para una Patagonia netamen-
das, y reafirmada año a año por los
Con ventas que –en el mejor de
te lanera, la propuesta fue amplia-
jurados australianos, la muestra
los casos- apenas si alcanzaron las
mente discutida, resistida y com-
ovina de la SRCR fue y seguirá
expectativas de los productores, el
partida “con observaciones”, según
siendo una de las mejores de Lati-
remate dejó un sabor amargo para
los asistentes a la charla.
noamérica
24
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
Remate Los precios no reflejaron el valor de los animales
Gran CampeĂłn Merino Astado.
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
25
G.C Polled Merino.
Un rasgo saliente en la última muestra estuvo dado por el bajo valor de los remates, en el caso de los animales que lograron venderse, como claro reflejo de una situación de mercado signada por problemas ambientales de fuerte impacto. Por todo concepto, las ventas alcanzaron sólo los 255.000 pesos, mientras que el Gran Campeón se vendió a un precio sumamente bajo, de sólo 34.000 pesos, confirmando una tendencia baja que venía registrándose en las exposiciones de Trelew y Esquel.
Estímulo en la inestabilidad La “seca”, como denominan los productores a la sequía y las cenizas, también tuvo su impacto negativo en Río Negro. No obstante, un productor de aquella zona se atrevió a adquirir el gran campeón luego de seguir sus pasos desde la Expo de Esquel, donde doblaba su precio de puja.
E
l Gran Campeón Merino Asta-
podía ser el reflejo de expectativas
Hacia el oeste rionegrino, par-
de crecimiento y mayor desarrollo.
tió el gran campeón de Julián Gon-
do fue presentado por cabaña
El Gran Campeón Polled Meri-
zalo. En el departamento El Cuy se
Río Pico, de Julián Gonzalo y fue
no -de Los Manantiales- no fue ven-
establece la “Popotona” y la adqui-
adquirido por Daniel Huter, titular
dido, aunque sí el Reservado, en
sición de este ejemplar significó
de “La Popotona”, establecimien-
20.000 pesos y el 3era categoría 2
para su comprador, el presidente
to de Río Negro.
dientes, en 15.000 pesos.
de la Sociedad Rural de Gral. Roca,
La progresión negativa no para
Los intereses expuestos en la
Daniel Huter, “subir un escalón
de perforar pisos, ya que los 34.000
puja no siempre premian el es-
más. Este es un carnero que en Es-
pesos significaron una nueva caí-
fuerzo de producción y en ocasio-
quel se pidió una plata que para
da. En 2011, el precio del Gran
nes anteriores se ha visto cómo
nosotros no estaba acorde a las cir-
Campeón había sido de 40.000 pe-
un reservado suele superar am-
cunstancias y aquí en Comodoro
sos, que a su vez representaba la
pliamente a un gran campeón.
me animé. Es un incentivo más,
mitad de los 80.000 en que se ven-
Todo es variable, de acuerdo con
esto es apostar y esperar, insemi-
dió el ganador del año 2010. Lejos
las circunstancias de un mercado
nar este año y ver qué resultados
quedaron, como suelen mencionar
que no puede disimular los efec-
da en mi cabaña, pero es el gran
los directivos de la S.R, los tiempos
tos de los graves problemas cli-
campeón de Comodoro Rivadavia
en que la venta de un campeón
máticos.
y para mí es palabra mayor”.
26
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
La confianza adquiere mayor
ta armar un animal, a mí no me
tra cara de un gran animal que no
relevancia, si se considera que la
sorprendió el precio, aunque uno
logró venderse o no alcanzó el va-
sequía afecta fuertemente a Río
siempre tiene una esperanza. Esta-
lor esperado, abren el interrogan-
Negro, donde se suma el particu-
mos hablando de una sequía termi-
te de qué pasa luego de los premios
lar impacto de la ceniza del volcán
nal, cuando el campo no tiene agua
y fotografías de exposición.
Puyehue. Si bien el humor mejoró
no hay forma de hacerlo andar. El
Otro campeón sin laureles fue
con las lluvias de enero, sabido es
precio logrado es un precio de mer-
el Polled Merino de Los Manantia-
que los perjuicios tienden a perdu-
cado que refleja como está la situa-
les. Carlos Mottino reseñó cual se-
rar.
ción hoy”.
ría el destino de ese ejemplar que
“Es muy complicado el cuadro
Fuera del valor comercial, los
pujó un precio de venta similar al
de situación para el hombre de
logros continuaban para este Meri-
Merino Astado, pero regresando al
campo, hay una crisis que no po-
no Astado que luego de desfilar por
brete sin billetes que contar.
demos ignorar y por eso creo que
la pista comodorense, haría lo pro-
Al finalizar la Expo Rural de
estamos en esto más por pasión y
pio en la primera exposición rural
Comodoro Rivadavia, ese campeón
vocación que por negocio”, dice
de Gral. Roca. “Para mí es una pu-
tendría –entre sus últimas posibili-
con orgullo el comprador.
blicidad tremenda, para que vean
dades de venta- una exposición más
lo que producimos y de qué mag-
en el sur del país.
Salvar la inversión
nitud. Lo mejor de esta raza está en
Cuando una venta (en esa ins-
Chubut y Santa Cruz”, fue la expre-
tancia final de exposiciones) no se
La perspectiva de venta siempre
sión de Gonzalo, al finalizar la jor-
concreta, significa que el animal
adquiere un rasgo particular para
nada de remate.
volverá al campo a trabajar en las inseminaciones y ya no represen-
los propietarios de los ejemplares campeones en sus variadas catego-
Silbando bajito…
tará a la cabaña. “El campo está sufriendo muchísimo en su faz
rías. Un ejemplar premiado es la distinción al esfuerzo, a la inver-
Pocas veces se ha indagado sobre
monetaria por la naturaleza. La
sión en genética, es un estímulo al
la suerte que corren los campeones
gente de campo no invierte y está
trabajo, es la garantía por el reco-
más allá de la evidencia de com-
esperando que pase esta sequía,
nocimiento a la tarea acertada.
pra, o la frustración de esa posibi-
que mejore el clima. Estimo que el
Julián Gonzalo no tenía mayo-
lidad en el remate, tras la Exposi-
año que viene será diferente, por-
res expectativas que los números
ción. Un cabañero feliz por concre-
que si no el campo de la Patagonia
finales logrados el remate de febre-
tar la venta, un inversor satisfecho
-que sólo produce esto- va a sufrir
ro: “Como productor sé lo que cues-
por el ejemplar adquirido, o la con-
muchísimo”
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
27
JURADO JUNIOR, CHICOS CON CRITERIOS ADULTOS
Aprender jugando
ejemplares ovinos. “La idea es que los chicos aprendan a ver un carnero, a tener la experiencia de estar con el animal, de poder disfrutar de eso y aprender. Siempre me encantó el campo”. Emulando a los mayores Son los especialistas australianos quienes definen los campeones. En
A
Aunque asombre a muchos, Gerar-
grado inferior, los chicos están con-
ños atrás, la propuesta de ge-
do Anglesio fue uno de los “mini”
cientes que su elección también
nerar un espacio para los chi-
voceros y también demandante de
será importante en comparación
dicha continuidad.
con la oficial, “lo que cuenta en un
cos tuvo su veta novedosa pero también educativa. No sólo se trataba
Gerardo tiene 12 años y lamen-
jurado junior es la opinión tuya,
de un segmento para la recreación,
tó que la pasada muestra ovina fue-
pero muchas veces la opinión está
sino también para el aprendizaje y
se su última participación, “yo des-
correcta para vos pero depende del
para introducir –en las nuevas ge-
de chico estoy participando, siem-
jurado, porque el jurado australia-
neraciones- el gusto y el respeto por
pre me gustó y lamentablemente
no tiene una opinión y distinta
la labor del campo.
este es el último año y no compito
entonces no es tan fácil competir
Con el tiempo, la instancia
más porque tengo 12 años” senten-
con la opinión de los jurados” ex-
participativa del concurso de Ju-
cia, entusiasta de poder seguir par-
presa Gerardo quien a sus 12 años,
rados Juniors se afianzó y se con-
ticipando aunque no ya en esta ca-
lleva el compromiso a un estadio
virtió en una propuesta de gran
tegoría.
superior que su básica interven-
convocatoria para chicos entre 4 y 12 años.
Los chicos saben que al princi-
ción –una vez al año- en el jurado
pio es un juego, pero con el tiem-
junior. Gerardo Anglesio cuenta
Algunos de ellos, transitaron
po, ser un jurado junior significa
que continuará con la tradición de
por varias muestras organizadas en
“conocer el animal, uno tiene que
campo y estudiará Agronomía y
la Sociedad Rural y al llegar a la
ver si se para bien, si es un animal
Veterinaria, aunque todavía no
edad límite para su participación,
firme, tiene que costar abrir la lana,
sabe donde. De cerca a los anima-
impulsan – desde sus propias ideas
tiene que tener buen rizo, buena
les, pero en otra disciplina Octavio
y con sus propias palabras- la gene-
suavidad” describe Octavio Saint
Saint Antonin tiene interés en la
ración de otros espacios que den
Antonin, de 11 años, cuando es con-
Ingeniería Zootecnista “como mi
continuidad al concurso Juniors.
sultado sobre su observación de los
papá” concluye
28
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
Concurso fotográfico: un árbol, emblema y bandera
no, voy casi a la abstracción del
como el que capté en la fotografía
paisaje… En la fotografía cuando
que ganó el concurso, muestra la
uno empieza trata de poner todo y
fortaleza, la fuerza de la gente de
yo cada vez voy sacando más cosas
acá, cómo trabaja, cómo resiste,
hasta llegar casi a retratar la nada”.
cómo es el espíritu de la gente de
S
iete obras fueron distinguidas
palabras de la autora, elementos
Gisela participa en la produc-
Un camino, una nube, son, en
la Patagonia”.
en el Concurso Fotográfico de
que pueden derivar en un encua-
ción conjunta de un libro y ya pre-
Febrero de 2012. Una misma auto-
dre para captar un paisaje desérti-
para una publicación propia. Expu-
ra recibió el primer y segundo pre-
co, “para reflejar lo que vivimos en
so en galerías de arte de Buenos Ai-
mio y este reconocimiento fue el in-
esta zona, en Chubut o en Santa
res y tiene inquietudes para em-
centivo para volver a participar de
Cruz”. Por ello, cuenta, no retrata
prender una muestra en Comodo-
la muestra ganadera.
personas, pero sí la aridez en la que
ro. Su obra premiada, “Arbol Ban-
Gisela Burcheri incursiona des-
busca “retratar lo que nos toca vi-
dera”, logró mostrar algo de ese acer-
de hace 20 años en la fotografía y
vir acá”, utilizando elementos co-
vo del hombre de campo, mientras
en esta primer participación en la
mo metáforas de lo que las perso-
que no fue en zaga tampoco el se-
Exposición Rural reafirmó la elec-
nas debe afrontar en estas latitudes.
gundo premio obtenido, con el títu-
ción de estilo que, en su propia len-
“Los árboles, por ejemplo,
lo “Después de la esquila”
te, retrata la geografía regional. “Me interesó la temática rural. Yo hago fotografía en blanco y negro y me dedico más al paisaje patagónico, aunque también presen-
El podio
té imagen de un carnero y un caba-
1er Premio: Gisela Burcheri. Obra “Árbol Bandera”
llo, pero mi fuerte es el paisaje…
2do Premio: Gisela Burcheri. Obra “Después de la Esquila”
Siempre vine a la Rural, desde chi-
Mención “Ganadería Ovina”: Marina Villelabeitía. Obra “Peineta”
ca y me pareció interesante todo lo
Menciones:
ligado a la lana, porque te permite
Adriana Giménez. Obra “Árboles en Michihuau”
esa visión de lo abstracto. Mi tra-
Norberto Suárez. Obra “Cruce de Miradas”
bajo es con el paisaje de Patagonia
Marina Villelabeitía. Obra: “Presente”
desértico, prácticamente no toco la
María José Marraco. Obra “Galpón de Esquila Estancia El Cóndor”
parte de bosque y el rastro huma-
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
29
DESTACADA PARTICIPACION DE LA RAZA
Corriedale Excelencia por dos, carne y lana Aunque con menor número de exponentes, la muestra ovina tiene –cada año- un apartado especial para la raza Corriedale. En la clásica exposición de Merino de Comodoro Rivadavia, en la edición de febrero 2012, seis ejemplares Corriedale se destacaron por sus condiciones.
el objetivo del nacimiento de la
raza. “Estamos a mi entender en
rian Watson (*) juró en esta ca-
raza que tiene 150 años. Lo que uno
tiempos muy complicados para la
tegoría y destacó que aunque
observa son los aspectos morfoló-
ganadería porque le clima viene
la raza no es la preponderante en
gicos, la conformación, la estructu-
castigando desde hace 4 años. En
esta zona “está muy bien represen-
ra, los aplomos, la cabeza y después
Río Gallegos también lo vivimos, y
tada por borregos de una línea fina
la lana; y en un balance general se
exigir muchas veces decisiones em-
y que van en camino de lo que pen-
termina eligiendo a los animales u
presariales cuando las empresas de-
samos que la raza debe ser”.
ordenando la jura”.
penden del clima, es difícil. A ve-
B
ces el productor agropecuario tra-
En el caso de una jura, la raza Corriedale es observada en su do-
¿Mayor explotación?
trás de las circunstancias y no de-
ble propósito, carne y lana. Corriedale es una cruza proveniente del
Con tal destacado antecedente, se
Lincoln y el Merino, es decir un 50%
le consultó a Watson sobre el futu-
de carne y un 50% de lana, “ese es
ro para la mejor explotación de la
30
baja siguiendo lo que pasa: va de-
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
lante de ellas; el clima está dentro continúa
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
31
Corriedale viene de página anterior de los riesgos exógenos a la empresa”. Salvando esos imponderables,
CRA Firmes reclamos al ministro Yauhar
apunta: “Yo creo que el Corriedale puede ser una buena herramienta en los campos de Chubut y existen lugares de buenos mallines, particularmente cerca de la cordillera; y en la medida que se busque producción de carne, el Corriedale es una raza adaptada a la Patagonia, que anda bien porque la oveja resiste y cría a su cordera, entonces
Rubén Ferrero, presidente de CRA, fue el representante –en la Expo Ovina de febrero de 2012- de la máxima organización que nuclea a la actividad rural argentina. En un discurso que tuvo amplias consideraciones para el trabajador y productor de campo, el dirigente fue aplaudido cuando dio a conocer los reclamos presentados ante el Ministro de Agricultura Norberto Yahuar en pos de avanzar en mejoras sustantivas para la ganadería patagónica.
como veta productiva en perfil carnicero creo que sería una buena opción. Puede hacer falta promoción, competencia con otras razas y por distintas cuestiones no está diseminada por este lugar”. El especialista aclara que su opinión pasa por sumar un complemento y no por un cambio profundo, ya que la actividad merinista en Chubut es primordial porque “está en ello y lo hace muy bien: la Rural de Comodoro Rivadavia es un polo genético importantísimo, ya que es una de las exposiciones más importantes de Latinoamérica. Creo que también el Corriedale se puede probar y puede ser apta para mejorar muchas cosas, ya que es una raza de gran aptitud materna, que puede ayudar mucho en el repoblamiento de campos, que puede ayudar mucho en el repoblatas a cada una de sus problemáti-
miento de campos y, paralelamente, aportar una buena producción de carne” (*) Brian Watson es licenciado en administración agraria y administrador agropuecuario. Se ha desemejado como Juez de la raza Corriedale en varias ocasiones en Santa Cruz, Chubut y Punta Arenas.
32
C
uando asumí como presiden-
cas. Lo que reitero en cada lugar al
te de CRA, lo hice con el fir-
que voy es que necesitamos el
me compromiso de trabajar por las
acompañamiento de los producto-
1700 sociedades rurales que la in-
res”.
tegran. La Patagonia con sus tres fe-
Semanas antes de la realización
deraciones y dos confederaciones
de la muestra ovina, Ferrero había
son una parte importante de CRA
efectuado una presentación al mi-
y vamos trabajar para dar respues-
nistro Yahuar con el compromiso
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
de seguir - en mesas especificas y
jo, mucha inversión en plata y ese
portaciones impuestas por el go-
técnicas- cada uno de los temas que
es el trabajo de la dirigencia, mos-
bierno nacional, también afecta a
aquejan a la ruralidad del sur del
trar a la urbanidad qué hay detrás
la producción agro-ganadera. Con-
país. Entre los varios ítems desta-
de cada una de las producciones,
sultado sobre dichas limitaciones,
cados (de dicha presentación) se
donde las economías regionales no
Ferrero mencionó que la produc-
puede mencionar: el sistema de
son tenidas en cuenta. Hay mucha
ción agrícola, ganadera y lechera,
reembolso por puerto patagónico,
inversión, en las economías regio-
han sido muy castigadas con la in-
la asistencia al productor afectado
nales se mueven 17.000 millones de
tervención del Estado con los ROE
por la ceniza, el pago “en término”
pesos anuales, que es un número
(*) rojos, verdes, blancos. “Necesi-
del IVA, el programa de control so-
muy grande y no se tiene en cuen-
tamos reglas claras y que el merca-
bre el guanaco, el mejoramiento de
ta, pero sí se presenta en los me-
do funcione normalmente y eso va
la red de comunicaciones, las car-
dios la apertura de una fábrica con
a traer mayor producción, que le
gas sociales y la ley 22465, etc.
3 ó 5 millones de pesos de inver-
va a permitir al Estado mayores
sión. Yo creo que todos los días des-
ingresos. Ustedes tienen en cuanto
de el sector agropecuario inverti-
a comercialización ciertas trabas
Los capítulos de la disputa
mos y ponemos mucho trabajo y
como el 5% de retención o impues-
Tras la sanción de la Resolución Nº
estoy convencido de que si lo sabe-
to a la exportación de la lana lim-
125 (que establece las retenciones
mos difundir, esto va a ser recono-
pia, el 10% para la lana sucia, y yo
móviles al campo) los medios de
cido”.
creo que en estas condiciones con este factor climático adverso, ha-
comunicación instalaron o reflejaron –según la óptica de observa-
El impacto de las restricciones
blar de poner un impuesto a la ex-
ción- la discusión entre el campo,
de importación
portación es algo irracional; por eso es el primer punto presentado al
el gobierno y la sociedad. A favor y en contra de los sectores mencio-
Más cerca de las reales limitaciones
ministro y porque vamos a traba-
nados, se dijo mucho pero también
que del debate intelectual, la res-
jar por eliminar ese impuesto dis-
fue mucho el desconocimiento so-
tricción en las importaciones-ex-
torsivo”
“Tienen en cuanto a comercialización ciertas trabas como el 5% de retención o impuesto a la exportación de la lana limpia, el 10% para la lana sucia, y yo creo que en estas condiciones con este factor climático adverso, hablar de poner un impuesto a la exportación es algo irracional”.
(*) Los ROE son Registros de Operaciones de Exportación. La clasificación Verde aplica para el Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior de productos agrícolas con plazo de validez entre 45 y 365 días. La categoría ROJO, hace referencia a las operaciones de exportación de 7 cortes de carne de alto valor (bife angosto, lomo, cuadril, bife ancho, tapa de cuadril, nalga y bola de lomo). La modalidad ROE Blanco designa el procedimiento al que deberán ajustarse los exportadores lácteos (para poder exportar).
bre el origen del debate y sobre los posicionamientos que en esa disputa se tomaron. Ferrero, por ser conductor de CRA, conoce la opinión de los distintos sectores agro-ganaderos del país. Entonces fue consultado sobre el remanente de esa discusión y dijo: “la sociedad, la urbanidad debe reconocer todo el trabajo que hay detrás de cada producto que llega a la mesa, todo el alimento sale del campo, hay mucho traba-
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
33
Un 20 de mayo de 1937 se creaba la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, constituyendo la Asociación de Ganaderos con la clara finalidad de “Ayuda mutua”, que implicaba mucho más que el aporte de una cuota societaria, ya que puede decir que el extenso ejido urbano de la actual ciudad petrolera fue antes un
75 Aniversario de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
34
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
gran aglomerado de áreas rurales que crecieron en forma paralela al pueblo. En efecto, hay antecedentes de una primera organización institucional en 1908, apenas siete años después de que se fundara el pueblo y al poco tiempo del trascendental descubrimiento del petróleo, ocurrido en 1907.
E
nuevo nacimiento. En 1937 la acti-
citar la participación de los hom-
n este 75 Aniversario, bien vale
vidad ganadera en toda la región –
bres ligados a la actividad produc-
revalorar el esfuerzo realizado
que integra al sur de Chubut y nor-
tiva del campo, asumiendo el enor-
desde mucho antes por los hom-
te de Santa Cruz- era de suma im-
me desafío de consolidar un ente
bres y mujeres que poblaron los
portancia y Comodoro Rivadavia
que catalizaría intereses y comu-
campos de la región, cuando llega-
(cuyo primer Concejo Municipal se
nión de esfuerzos para, entonces
ban contingentes de inmigrantes
conformó en el año 1911) era ya
como ahora, hacer soberanía en la
desde diversas latitudes y, al am-
una ciudad pujante, al influjo del
Patagonia.
paro de la promoción de tierras que
petróleo y la actividad de Y.P.F.,
Lo anterior no es sólo una men-
ofrecía el gobierno argentino para
pero complementada además por
ción retórica. Así lo rescataba un
poblar la región, comenzaron tra-
la creciente y esforzada actividad
recordado ex presidente de la ins-
bajando una tierra cuya dureza y
ganadera que aportaba el campo.
titución, Conrado Visser, quien en
sequedad y dureza no sería suficiente para ahuyentar al ovino.
oportunidad del 50 Aniverario de El primer acta
Hacia 1908 se contabilizaban
la Sociedad Rural recordó aspectos salientes en relación a los años que
en toda la Patagonia alrededor de
Eran las 18:30 horas del 20 de mayo
le tocó presidir, a principios de la
12 millones de cabezas de lanares,
del año 1937 cuando comenzó a
década del 50 y luego durante gran
a partir del desplazamiento que
labrarse el acta número 1 de lo que
parte de los 60: “Otro hecho muy
había comenzado a acentuarse des-
sería la flamante sociedad ganade-
importante en la época fue la en-
de fines del siglo XIX. Fue por ese
ra, en una reunión desarrollada en
trega de los títulos de propiedad
mismo año que se registra la pri-
calle San Martín al 361. La reunión
para los pobladores, porque eran
mera organización de la Sociedad
había sido convocada por los seño-
campos fiscales los de Patagonia
Rural de Comodoro Rivadavia, se-
res Otto Hinsch, Daniel Eloff y Kal-
(ndr: Chubut fue Territorio Nacio-
gún un añejo recorte del diario “La
man Kenes. Ese día se hallaban pre-
nal hasta el año 1958, en que se san-
República” de la misma ciudad,
sentes Pedro Bassenave, Kurt Zei-
ciónó su primera Constitución Pro-
fechado el 9 de julio de 1916. Allí
ter, Herman Kück, John Dickanson,
vincial) y luego de la mensura y
se databa: “A iniciativas de los se-
Joaquín Roqueta, Conrado Venter,
otros detalles ya podía el poblador
ñores Llames Massini y A.B. Fer-
Salvador Blanco, Juan Carlos Sch-
recibir el campo en propiedad y,
nández, se forma la Sociedad Ru-
neider, Casimiro Pella, Félix Gó-
según sé, al primer argentino que
ral en 1908, teniendo como presi-
mez, entre muchos otros notables
se le dio el campo en propiedad fue
dente al señor Raúl A.Ramos”. Se-
hombres de campo.
a un miembro de la Sociedad Ru-
gún los registros de la época, la sede
La primera comisión proviso-
se fijó en un paraje conocido como
ria quedó presidida por Daniel Elo-
“Manantial Rosales”, a algunos ki-
ff y Alejandro Maseberg como vice,
A lo largo de las diferentes ges-
lómetros del pueblo petrolero.
ral de Comodoro Rivadavia, Salmerón P.Fernández”.
mientras que entre las funciones
tiones se fueron obteniendo logros
Sin embargo, no es difícil ima-
encomendadas, propias de la orga-
que hoy parecen derechos adquiri-
ginar que los problemas de comu-
nización institucional, debían ges-
dos, pero que en aquellas primeras
nicación en una zona inhóspita y
tionar de la Dirección General de
décadas tal vez no se vislumbraba
semidesértica, donde el carro y el
Tierras la concesión de un terreno
con claridad: la declaración de la
caballo eran prácticamente los úni-
fiscal dentro del perímetro de este
región patagónica como Libre de
cos medios de conexión entre na-
pueblo, para construir las instala-
Aftosa posibilitaría un estatus sani-
ciente pueblo y las áreas rurales,
ciones en las que se harían las fe-
tario que hoy permite ingresar a los
hicieron perder aquel primer in-
rias rurales. Asimismo, se comisio-
principales mercados del mundo
tento de organización.
naba a diferentes referentes a ex-
con un producto de alta calidad.
Es así que la fecha fundacional
pandir la creación de la sociedad
resulta el punto de partida para un
por las regiones del interior y con-
continúa
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
35
75 Aniversario de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia viene de página anterior
Rivadavia, entre luchas contra me-
nivel. La provincia continúa con-
didas políticas muchas veces aleja-
tando el principal stock lanero, con
Desventuras compartidas
das de la realidad del productor.
unos 3,8 millones de ejemplares,
por el Hudson
Así parece reflejarlo la permanen-
mientras que la actividad lanera
cia de la retención a la exportación
aportó al producto bruto provincial
La situación geográfica de Como-
sobre lanas, un concepto creado
en el año 2010 alrededor de 144
doro Rivadavia, en el límite sur de
para gravar rentabilidades extraor-
millones de dólares. Además, ha
la provincia de Chubut y muy cer-
dinarias, sin considerar que en el
comenzado a realizar en los últi-
cana al norte de Santa Cruz, dio un
lejano sur los márgenes son mucho
mos años su Exposición Bovina,
matiz especial a la institución, que
más exiguos que en la pampa hú-
habiendo demostrado en sus cua-
tiene socios en las dos provincias.
meda o en el norte sojero.
tro primeras ediciones –en el mes
La plena integración se ha visto
Los efectos climáticos de la se-
de octubre- una permanente evolu-
reflejada, por ejemplo, en el hecho
quía, prolongados desde el año
ción en la calidad de los animales
de que varios productores de la
2006, demuestran que aquí las
presentados.
zona norte santacruceña fueron
rentabilidades están lejos de lo
Como contracara, muchas ve-
presidentes de la S.R de C.R.
que se atribuye desde visiones
ces el sector debe bregar por solu-
Ello ha significado compartir
desenfocadas: la pérdida de un
ciones de emergencia que no llegan
logros, pero también penurias. Las
millón de cabezas de ganado ovi-
con la celeridad necesaria, o al me-
cenizas del volcán chileno Hudson,
no, desde entonces hasta ahora,
nos no con la velocidad con que la
que entró en erupción en agosto de
refleja con claridad los desafíos
naturaleza muchas veces se ensa-
19991, afectaron por igual a vastas
que tiene por delante el campo
ña en hacer sentir la dureza del cli-
zonas de ambas provincias, provo-
chubutense.
ma patagónico: desde prolongadas
cando una elevada mortandad de
Sin embargo, el espíritu del
sequías, hasta nevadas que pueden
ovejas y el despoblamiento de un
hombre de campo continúa apos-
significar la pérdida de todo un año
gran número de establecimientos
tando al trabajo y la inversión. La
de trabajo.
rurales que, desde entonces y en las
Sociedad Rural de Comodoro Riva-
En estos 75 años, la institución
últimas dos décadas, han quedado
davia concentra la Exposición de
no ha dejado de bregar por los fi-
como mudos testigos de aquella
Merinos más importante de Latino-
nes con los que fue creada, actuali-
catástrofe, recientemente replicada
américa, con ejemplares que cada
zando su accionar frente a los nue-
por la erupción del volcán Pueye-
año sorprenden al jurado por sus
vos desafíos de cada época y dife-
hue, que si bien ubicado más al
condiciones de calidad y perma-
rentes circunstancias. Fue así que
norte no privó a una buena parte
nente mejora genética, lo que posi-
se organizó en su seno el modo de
del centro y sur de Chubut de los
bilita contar con lanas de primer
afrontar la relación con otras áreas
efectos de la ceniza. Entre los socios más memoriosos, se recuerda también la plena integración que había con las islas Malvinas hasta antes del conflicto bélico de 1982, con la compra venta de ganado ovino que marcaba un incesante flujo entre las islas y campos santacruceños. Desafíos permanentes Así ha transcurrido la historia de la Sociedad Rural de Comodoro
36
productivas, como el petróleo y sus
Entre los socios más memoriosos, se recuerda también la plena integración que había con las islas Malvinas hasta antes del conflicto bélico de 1982, con la compra venta de ganado ovino que marcaba un incesante flujo entre las islas y campos santacruceños.
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
servidumbres o, más recientemente, la actividad minera. Al mismo tiempo, la calificación y búsqueda constante de mejoras en productos que llevan el nombre de la región hacia el mercado internacional, asumiendo los desafíos que el mercado actual y los estándares de calidad imponen, pero con una indudable identidad nacida en el interior del país más profundo. Aquel que surge del campo de la República Argentina
Recuerdos de un ex gerente (Quedaron muchos más en el tintero de la vida) Cuando una entidad mantiene su prestigio, el sentido del progreso y ayuda a consolidar los valores constitucionales, sin duda cumple los fines para los cuales se fundó. Y en esto tiene mucho que ver el espíritu pionero. La Patagonia (y por ende, esta Institución) es hija de estos valores precedentes, emanados de quienes vinieron a estas duras tierras para darle forma a sus sueños.
no es poca cosa). Además convirtió a la Exposición del Merino, la nuestra, en la más formidable de América. Viajes técnicos por Europa y Sudamérica, explorando otros caminos económicos en defensa de la lana, la cual durante muchas décadas sufrió la rapacidad fiscal, menguando las posibilidades de desarrollo. Anécdota: cuando los
salvaje, para solaz de aves, liebres,
jurados australianos que nos visi-
con todas las matas y pastizales
taban, preguntaban por el estado
que se erguían desde siglos atrás.
de los alambrados, la respuesta
oy la Sociedad Rural de Co-
Hubo que hacerles juicio para que
era: “el 85 por ciento se lo lleva el
modoro Rivadavia enarbola
sintieran vergüenza los empresa-
fisco, entre retenciones leoninas y
los 75 años de fecunda labor en el
rios petroleros, pero eso no haría
dólar manejado a dedo”. Los jura-
terreno de producir riqueza agro-
que las cosas volvieran al estado
dos asentían, comprendiendo me-
pecuaria y sembrar conciencia me-
anterior. Quedó la desolación re-
jor. La necesidad de sembrar la
dio ambiental; esta última comen-
flejada en el suelo calcinado.
idea de la esquila desmaneada,
Por Antonio Valeriev
H
zó hace más de medio siglo, cuan-
La Sociedad Rural de Comodo-
para la mejor presentación del ve-
do llamó a la reflexión a las empre-
ro Rivadavia llevó sobre los hom-
llón y cuidar de la salud del esqui-
sas petroleras para cuidar el lugar
bros de sus hombres, toda iniciati-
lador, al no tener que esforzarse
donde desarrollaban sus activida-
va de valía. Y fueron medulares:
tanto. Apoyando al INTA como ins-
des; no se tornó fácil hacerlo, pero
mejorar los sistemas de comercia-
trumento de progreso en Patago-
no se claudicó en la idea de que las
lización desde el punto de vista
nia; colaborando con la comuni-
dos actividades podían avanzar en
cooperativa y privado; la importa-
dad para incrementar riquezas
la creación de riqueza para la Na-
ción de carneros desde Australia,
para todos; dar forma a una escue-
ción (y en esta prédica, el hombre
para mejorar la raza, porque du-
la cabaña que sirvió para ilustrar
de campo estuvo solo). Vimos que
rante largas décadas hubo un es-
a muchos ávidos de conocimientos
no era cuestión de arrasar la natu-
tado de inercia, ya fuera por tra-
y, ahora, la Escuela Técnica Arte-
raleza en un lugar donde el clási-
bas de uno u otro país o por fun-
sanal, donde se aprenden arte-
co matorral tarda más de 200 años
cionarios desinformados. Invitar y
sanías, curtiembre, etc, etc (estos
en crecer. Vimos llorar a un pro-
concitar la presencia de jurados de
dos emprendimientos fueron po-
ductor cuando la desidia de los
la raza, provenientes de Australia,
sibles por las observaciones deve-
equipos petroleros destruyó una
para darles a las cabañas patagó-
nidas de los viajes técnicos; a dar
legua cercana a Comodoro Rivada-
nicas mejores horizontes (y ahora
via y que él mantenía en estado
estamos a la par de ellos, lo cual
continúa
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
37
Recuerdos de un ex gerente
donde hoy tiene su sede social,
Jabalí
para que la ciudad se torne poten-
Un nuevo predador avanza sobre Chubut
viene de página anterior forma al urbanismo en el lugar
te y modernice sus estructuras. El firme apoyo, en sus inicios, a la Federación de Colectividades Extranjeras, cuyo éxito actual demuestra que hay que sembrar bien, para recolectar buenos frutos. El permanente estímulo a los Festivales de Canción Patagónica, auspiciados por la Municipalidad, de los cuales surgieron después folcloristas de nota, en beneficio de la cultura. Su propio servicio técnico e in-
A la creciente preocupación por especies predadores como el puma, zorro colorado o perros cimarrones en zonas rurales, se suma un nuevo flagelo que avanza desde Río Negro hacia diversas regiones de Chubut, que amenaza con establecerse en cientos de leguas hoy despobladas por efecto de la sequía: el jabalí. Se estima que hay unos 2 millones de hectáreas de campos abandonados, por lo que estas tierras ofrecen fácil asentamiento para el nuevo predador, que además sigue avanzando en busca de comida y hasta podría llegar a la zona de Escalante.
formativo, cuya revista es la máxima prueba de trabajar por un futuro más próspero. Sin descuidar el fomento de la raza caballar crio-
mientos donde queda un solo hom-
E
l tema ha sido planteado des-
bre para cuidar el casco, sin otra
de la Federación de Sociedades
función que la de sobrevivir, que
Rurales de Chubut, que a través de
se convierten en blanco fácil y tran-
el tiempo, con el apuntalamiento
diversas gestiones obtuvo el com-
quilo para que estas especies se
de señeras cabañas en el panora-
promiso de la Dirección de Fauna,
afinquen ahí”, señala Walker.
ma nacional. Y se cierra el capítu-
para el aporte de 600.000 pesos des-
lo con la plena difusión de la ga-
tinados al control de esta especie.
lla, con muestras que persisten en
nadería vacuna, para crear otro
Según refiere el dirigente, el jabalí es especialmente destructivo,
“Esto empezó hace 3 años, cuan-
ya que si encuentra oveja, la come
do algunos ejemplares comenza-
en forma íntegra, hasta los huesos,
Han sido 75 años de trabajos,
ron a avanzar en forma aislada, cau-
dejando solamente el cuero; si no,
con sueños cumplidos y otros to-
sando daños en el norte de la pro-
puede ser herbívoro, ya que la for-
davía pendientes. En cuanto al sus-
vincia, cerca de Arroyo Verde –re-
ma de su hocico puede escarbar la
cripto, se hizo en esa senda de fé-
lata Nelson Walker, vicepresidente
tierra en busca de insectos o la mis-
rreos empeños, con amigos y res-
de la Federación-. Hoy ya está afin-
ma vegetación, sumando así mayor
petados directivos, unos más cal-
cado, porque este animal, también
exigencia a los suelos.
mosos y otros más deseosos de ser
conocido como cerdo casero, se re-
El avance llega hasta la zona
rápidos en lograr resultados, pero
produce muy rápidamente, tiene
cercana a Puerto Lobos, Telsen,
todos positivos desde el punto de
una gran cantidad de cría y en for-
Ranquilhuao y se tiene informa-
vista moral. Súmese a ellos cientos
ma inmediata entra en celo, con un
ción de que ha llegado a la zona de
de ganaderos, legítimos hombres
ciclo de reproducción similar al de
Boca Toma, donde se extrae agua
de campo que conocí, de mano lis-
los gatos o conejos”.
del río que riega el VIRCH.
polo de riqueza.
ta para el apretón sincero y el es-
Los campos abandonados por
fuerzo productivo. Gracias por ha-
efectos de la sequía iniciada en
800 leguas de “pasaje”
berme permitido ser gerente de la
2006, situación agravada por la ce-
hacia mejores campos
Institución durante 30 años y que
niza del volcán Puyehue en 2011,
mi modesto aporte no fuera en
han sido tierra propicia para el
Ante la magnitud del flagelo, se
vano, en esta ruta de progreso para
asentamiento de esta especie (pro-
consensuó un plan entre la Fede-
todos
pia de Río Negro). “Hay estableci-
ración y la Dirección de Fauna, por
38
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
el cual se suman fondos para
para realizar una prueba pi-
pagar a los cazadores que
loto, por lo que se confirmó
han comenzado a contrarres-
la primera partida de fondos
tar el avance de la especie. A
para el pago de sueldos a los
través de la ley 4.100, se re-
controladores en zona de
caudan fondos sobre el
Telsen, con un presupuesto anual de 600.000 pesos, de
transporte de lanas, con lo cual se pagan pieles de zorros y re-
pasturas, por lo que se va corrien-
los cuales habrá un primer desem-
cientemente se ha incorporado al
do el límite hacia otras zonas como
bolso de 200.000 pesos.
puma.
Dolavon, Dique Ameghino o Esca-
“El proyecto se fundamentó en
De esta manera, se intenta tam-
lante, además de Sarmiento o Río
que se trata de una especie exótica
bién combatir al jabalí, que se suma
Mayo; esto va a sumar complicacio-
y va avanzando, por lo que debe-
a las especies mencionadas, ade-
nes también en la pre cordillera,
mos controlar antes de que supere
más del avance de perros cimarro-
donde es histórico el problema del
los límites actuales. Debemos con-
nes en zona rural.
zorro y el puma”, advierte Walker.
tratar cazadores que están ya en actividad hace un mes, con buen
“Hoy con las asociaciones protectora de animales se protege a
Plan de control
éxito, pero no alcanza con sólo 2 operarios porque es una zona am-
todas las especies que destruyen a la única especie que nos deja fuen-
El plan acordado con la Dirección
plia –advierte el vicepresidente de
tes de trabajo”, cuestiona Walker.
de Fauna apunta a obtener fondos
la FSR-. El plan prevé contar con 12 cazadores con antecedentes, que
Se estima que hay alrededor de 800 leguas cuadradas de campos vacíos por la sequía (a razón de 2.500 hectáreas por legua…), lo que se convierte en campo propicio para el avance de estas especies. “Como no encuentran comida, siguen avanzando hacia campos con mejor condición climática y
“El proyecto se fundamentó en que se trata de una especie exótica y va avanzando, por lo que debemos controlar antes de que supere los límites actuales”.
se puedan dedicar con éxito para lo cual desde Federación y con la ley 4.100, estamos tratando de demostrar que los fondos están bien aplicados, que no es un gasto sino una inversión, porque estos campos pueden volver a producir a futuro”
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
39
Reconocimiento a "El Cóndor" por sus 100 años.
Dr. Sergio Mundet, Premio al Técnico Rural.
San Isidro Labrador Un premio al compromiso con la tierra La jornada final de la Exposición Ovina más importante de la Patagonia lanera tuvo, como en cada edición, su costado emotivo en la entrega de los Premios San Isidro Labrador. Distinción que año a año se otorga a quienes forjaron una vida de entrega y a quienes están haciendo carrera en la intensiva tarea de campo en sus más variadas aristas. que algo bien se ha hecho… no deja de ser un reconoci-
E
ste año don Pedro Miguel Schmalz fue merecedor
miento a los años que uno está en este tema y es muy
del Premio San Isidro Labrador al Empresario
lindo recibir el afecto de mucha gente”.
Rural, destacándose su trayectoria por más de 30 años
Con seis años de profesional dedicada al tema, pero
en la región, cuando pisó estos sures en inicios de la
con toda una infancia vinculada a la tierra y los ani-
década del 70 por su trabajo de administrador.
males, la veterinaria María Fernanda Gonzalo fue dis-
El esfuerzo de campo adentro, el curtido por tra-
tinguida por su trabajo técnico con el ganado.
dición, por elección y por permanencia hizo que el
El premio San Isidro llega a aquellos que se com-
galardón al trabajador rural fuera para Luis Antonio
prometieron y
Hueraleo, peón, capataz y encargado de la tarea rural. A sus 73 años -ya retirado- sigue mostrando ímpetu y deseos de brindar lo que mejor sabe hacer: el trabajo con animales “y con el lanar que es el más fácil”, según relata en sus propias palabras. Sergio Mundet recibió el premio al especialista veterinario, “hace 21 años que me recibí, uno no busca premios u otros títulos y que te distingan significa
40
El premio San Isidro llega a aquellos que se comprometieron y aún lo hacen con la tarea del campo. Sea con su conocimiento técnico específico, sea por la labor de oficio.
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
aún lo hacen con la tarea del campo. Sea con su conocimiento técnico específico, sea por la labor de oficio. Premiar el
Juventud del sector Méd.Veterinario, Paula Gonzalo.
Pedro Schmalz, Empresario Rural.
compromiso es más que un galardón eventual, es un
curso de jurados de la raza Hereford. Por tan valiosos
aliento colectivo, un estímulo que en su superficie y
antecedentes, Sergio Anibal Mundet recibió el Premio
en el fondo lleva el mismo mensaje: “seguir adelante
San Isidro Labrador 2012 al Médico Veterinario.
con los valores, con la valoración de la tierra”. Juventud rural con herencia Un estímulo familiar Por primera vez, la Sociedad Rural de Comodoro RiChubutense de origen, Sergio Mundet conoce de pe-
vadavia inaugura la categoría “Juventud Rural” para
queño los avatares del campo, cuando de niño transi-
la entrega de los Premios San Isidro Labrador y, en
taba los surcos de la Estancia Futaleufú, propiedad de
esta ocasión, fue para la veterinaria María Fernanda
sus tíos. Carlos Rojo, el “tío Gordo”, provenía de La
Gonzalo, de 31 años.
Pampa , su pasión eran las vacas, amor que le transfi-
María Fernanda nació en Esquel y su niñez la pasó
rió al pequeño Sergio. Sería entonces ese tío (por parte
en un campo de su familia en Gobernador Costa, con-
de madre) su primer gran Maestro de Ganadería.
curriendo a una escuela del pueblo hasta 3er grado.
Los juegos fueron convirtiéndose en saberes, mientras transitaba sus estudios secundarios en la
Los años restantes de la formación primaria e incluso la secundaria, transcurrieron en Esquel.
Escuela Agraria 725 de Sarmiento, egresando en el año
María Fernanda conoce los caminos cordilleranos,
1983 y convirtiéndose –desde 1991- en profesor en
pues en esa etapa de estudios cada fin de semana re-
dicha institución.
gresaba -junto con su madre y sus hermanos- al cam-
Los conocimientos universitarios fueron adquiridos en la ciudad de La Plata, lugar del que regresó con
po de su padre en Río Pico y desde pequeña realizaba todas las tareas rurales, junto a su familia.
el título de Médico Veterinario en 1990. Afincado nue-
La formación universitaria la inclinó por el cono-
vamente en la Patagonia, realizó varios cursos y con-
cimiento de aquellos a quienes adoraba, los animales.
gresos siempre vinculados con la producción ganade-
Decidió estudiar Ciencias Veterinarias en la ciudad de
ra ovina y bovina, fundamentalmente relacionados a
Tandil, donde se recibió de Médica Veterinaria en el
esta zona.
año 2006.
Profesionalmente asesora a estancias ganaderas y
La formación post título la llevó a la tierra –por
cabañas bovinas y ovinas de la zona. Trabajó en pro-
excelencia- de los merinos y se capacitó en Australia y
ducción, sanidad y reproducción en varias estancias
Nueva Zelandia, por un intercambio con la Asociación
del sur de Chubut y norte de Santa Cruz.
Argentina Criadores de Merino ( AAC de Merino). En
Siempre fue colaborador en las exposiciones de la
10 meses de radicación en el exterior, participó visi-
Sociedad Rural de Comodoro y de Sarmiento como jurado de admisión y además ha organizado el con-
continúa
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
41
San Isidro Labrador Hijo de don Antonio Hueraleo y de doña Asunción Cayupul, un matrimonio campesino que supo vivir en Alto Río Pico, un lugar cordillerano de la provincia del Chubut. Matrimonio muy querido y respetado en la zona por ser gente de trabajo, sano y honrado, Luis, Lucho, fue el segundo de 7 hijos. Luis hizo sus estudios primarios en la escuelita rural de esa zona hasta 4º grado, primario completo para esos años, una escuela cuyo
Luis Hueraleo, Premio al Peón Rural.
terreno y construcción fue donado viene de página anterior
por los abuelos de este hombre. Don Luis heredó el amor por el trabajo y también
tando y trabajando en numerosas cabañas y centros
el sentido de responsabilidad de sus padres. Desde
de inseminación, adquiriendo una muy valiosa expe-
niño le gustó ayudar a quien necesitara. Un buen día
riencia que luego vuelca en su trabajo diario.
sorprendió a su madre pidiéndole permiso para ir a
De regreso en su tierra patagónica, María Fernan-
trabajar, tenía sólo 11 años. Un hacendado que vivía
da vuelca todos sus aprendizajes en la Estancia Río
cerca le ofreció trabajo, y la madre le dio su permiso.
Pico, siendo además inspectora de Bromatología en la
Cumplidor y decidido, enseguida ganó el afecto de su
Municipalidad y docente en una escuela rural de esa
patrón, don Paylacura, quién además del pago, le re-
localidad.
galó un capón. La felicidad de este niño-hombre era
Su trayectoria le permitió -además- actuar como
inmensa.
Secretaria de Pista de Jurados Extranjeros en la Expo-
Y así fue forjándose en las tareas rurales, destacán-
sición Rural de Palermo. Actualmente es Delegada de
dose por su independencia y su gran confianza en sí
la Asociación de Hereford en la zona de la Cordillera
mismo. Se puede decir que heredó su sentido de res-
de Chubut.
ponsabilidad y de honor de su padre, y la firmeza de
Es –también- la más entusiasta de la familia en la
carácter de su madre.
preparación de los Toros para cada una de las exposi-
A los 17 años salió a trabajar dejando su hogar,
ciones que concurren y siempre es la impulsora en
anduvo por la estancia La Primitiva , entre los años 56
incorporar nuevas líneas genéticas.
y 59, después por la estancia de Shamann en el 64 y 65. Allí hizo pareja con la señora Matilde Peña. Siguió
Don Lucho Hueraleo: Labranza y legado
el rumbo para el lado de Nueva Lubecka, ya acompañado por su esposa. Estuvo allí hasta el 75. Sus patro-
El hombre de ley en el campo se hace en el día a día,
nes alemanes, le enseñaron a trabajar con ganado de
con el clima adverso, con las interminables distancias,
más de 10.000 cabezas. También con la maquinaria
con frío cuarteando la piel. Como cada año, la SRCR
que ellos po-
distingue a los pobladores de campo, a los peones, a los hombres que sin fatiga llegan al atardecer de sus vidas con una riquísima historia elaborada con tierras y animales, con cosechas y esquilas. En 2012, el reconocimiento fue para un verdadero representante de nuestros orígenes. El premio San Isidro Labrador al peón rural fue para un hombre cabal, don Luis Antonio Hueraleo, don Lucho.
42
Con 73 años, Don Lucho tiene la sana intención de seguir cuidando de nuestros campos, de nuestros animales a los que él tanto quiere, y a todo aquel que necesite su mano abierta.
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
seían; y a manejar la gente. A partir de ese momento dejó ser peón para transformarse en capataz o encargado.
Su esfuerzo no conoció de fatigas y tras varias es-
a realizar la esquila en una estancia muy importante
tancias y buenos patrones llegó –por los años 80- a la
de la cordillera chubutense, ya que el administrador
estancia La Isabel. Luego anduvo con los hermanos
de la misma había fallecido. Esos pocos días se hicie-
Celentano, Oscar Cortez, Tedesco, Otamendi, para ju-
ron meses y la esquila se hizo señalada y luego vino la
bilarse en la estancia La Nicolasa, en el año 2003.
pelada de ojo y así -sin saberlo- se construían las bases
Pero este hombre, inquieto por naturaleza, sigue
de lo que sería una vida marcada por el sacrificio, la
y sigue. A la jubilación de papeles le siguió el trabajo
tenacidad, y la constancia. Con apenas 21 años -en
en Río Mayo hasta el 2008. Con 73 años tiene la sana
enero de 1971-, se convierte en el administrador de
intención de seguir cuidando de nuestros campos, de
una de esas estancias que el admiraba tanto, Valle Hue-
nuestros animales a los que él tanto quiere, y a todo
mules.
aquel que necesite su mano abierta, su corazón de gaucho lo tendrá siempre bien dispuesto.
La estancia Valle Huemules es su huella digital, en esas tierras están plasmadas todas sus aventuras, sus alegrías y tristezas, su orgullo de hacerle bien a la tie-
Pedro Schmalz, el orgullo de hacer historia
rra y a la soberanía a su país. Han pasado 40 años de aquel día que lo vio llegar. Por ello, y por el reconoci-
El premio empresarial requirió una mención especial
miento a un hombre que dedicó su vida a esta activi-
por entregarse en el marco del centenario de la estan-
dad, la SCRC entregó el Premio San Isidro Labrador al
cia Valle Huemules, lugar que limita al sur con la pro-
Empresario Rural a Ganadera Valle Huemules y a su
vincia de Santa Cruz, y al oeste con la república de
administrador, Don Pedro Schmalz
Chile, ahí , en ese maravilloso y generoso rincón de nuestra tierra patagónica. En el año 1912, las voluntades de dos amigos, Julio Segard y Alejandro Menendez Bethy se unen y adquieren varias hectáreas en estas sobresalientes tierras. Allí se conforma la Sociedad Ganadera Valle Huemules, con la clara intención de explotar la ganadería ovina. Fue el compromiso de cada integrante que hizo de Valle Huemules un lugar altamente reconocido por el mundo ganadero. Las razas se han ido modificando con el objetivo de mantener el equilibrio entre las necesidades de los mercados y el respeto permanente de su suelo. Celebrando el centenario de la estancia 6 importantes administradores dejaron huella en su historia: John Brooks, Federico Wood, Emilio Horber, Reinaldo Rodríguez, Jorge Smith y Pedro Schmalz, que este año realizó su esquila número 40. Pero a esta introducción le sigue la historia de don Pedro, quien desde su Buenos Aires natal, ya daba sus primeros pasos en una estancia donde su padre trabajaba, en la zona rural que lo vio crecer. El trabajo se unió a la capacitación y Pedro formó sus conocimientos en inseminación artificial en ovinos y bovinos, adquiriendo valiosa experiencia en grandes estancias argentinas. Su juventud y su apego al trabajo lo ayudaron mucho para familiarizarse rápidamente con la actividad ovina y al poco tiempo le ofrecen ir por unos días
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
43
Propuesta de Camarones Un circuito productivo que integre a la provincia La decepción emanada de la sucesión de reuniones con autoridades políticas tiene como contra cara no sólo un mero reclamo, sino la permanente presentación de propuestas para encauzar los esquemas de producción en un marco de previsibilidad y sustentabilidad. Tal fue el caso, por ejemplo, de una iniciativa presentada desde la Sociedad Rural de Camarones, en el marco de la permanente búsqueda de recupero de aquellos 5 millones de cabezas ovina que supo contar la provincia de Chubut, que hoy se ve reducida a tres millones y medio.
lación de molinos aptos para la elaboración de alimento balanceado, además de otros equipos necesarios para alimentar a los animales. Patagonia Agropecuaria reproduce a continuación la fundamentación de aquella iniciativa: “Este proyecto es prioritario para la continuidad de la ganadería ovina en la provincia, a causa de la situación climatológica actual y de ocupación de varios departamentos; este proyecto deberá po-
dependencia de las compras extra
ner un verdadero énfasis en su du-
icha propuesta, presentada en
regionales, aprovechando el poten-
ración, aplicación, financiamiento
un documento titulado “Ideas
cial de los valles de la provincia.
y control, utilizando para tal fin to-
para un proyecto ganadero en la
Se proponía que el Estado provin-
das las herramientas con que cuen-
provincia del Chubut”, apunta a
cial, a través de sus áreas específi-
ta el Estado, llámese instituciones,
establecer un circuito productivo
cas, realizara un estudio para ca-
entes, direcciones, técnicos, quie-
para la siembra y elaboración de
nalizar los valles. Complementa-
nes deberán aplicar sus conoci-
forrajes con fines de suplementa-
riamente, desde la Federación se
mientos y experiencias en las ta-
ción, lo que posibilitaría reducir la
elevó otra iniciativa para la insta-
reas que le serán encomendadas;
D
44
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
la duración de éste proyecto DEBERÁ ir más allá de un período de gobierno, ya que de la manera que se encuentra deteriorado el sector por causas ajenas a la voluntad de los productores, no puede pretenderse la composición del sector a afectado en un breve plazo, teniendo en cuenta que los ciclos produc-
La suplementación estratégica es una herramienta que bien manejada da resultados positivos, pero requiere del financiamiento necesario para toda una instalación de elementos.
tivos anuales obligan a una expectativa de tener los primeros resultados luego de dos años de mínimo, y que éste primer resultado preliminar necesita mínimamente dos años más para empezar a fortalecerse.- Si bien esta Sociedad continúa
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
45
Propuesta de Camarones viene de página anterior Rural se encuentra en un zona con-
más darle un trabajo que ya no tie-
En algunos campos aún persiste la
ne, atención de salud por pérdida
tozudez de sus dueños luchando
de obra social, etc.
por sobrevivir y salvar lo poco que
siderada privilegiada, existen par-
Este proyecto pretende devol-
les queda, éstos son los que hay
tes de esta zona que tienen su de-
ver a la gente a su lugar, sin qui-
que atender primero, llegando con
terioro y necesitan también de un
tarle ningún derecho ni creándole
los elementos necesarios para que
plan que va a servir para ayudar a
más obligación que la que tenían:
se recuperen y seguramente cerca
las demás zonas más afectadas.-
cuidar sus explotaciones y conti-
de ellos habrá otros en situaciones
Como nuestra zona puede tener
nuar aportando lo que aportaban
similares; habrá que armar un cen-
algún remanente de vientres, y és-
en debida forma, con el auxilio del
tro de suplementación que absor-
tos muchas veces se engordan para
Estado, como debería hacer si lo
ba la mayor cantidad de, en espe-
los frigoríficos, perdiéndose gené-
tiene dentro del ejido urbano sin
cial vientres, para no perder lo que
tica y, principalmente, futuras
que produzcan lo suyo en el hábi-
nos permitirá volver a ser la pro-
madres que producirán un vellón
tat dónde deberían estar, mante-
vincia ganadera con más ovinos
más y un cordero mínimamente,
niendo la dignidad que cualquier
del país. Para esta suplementación
muchas de estas ovejas ya tienen
ser humano puede pretender.
hay métodos, experiencias y quien
problemas dentarios, pero sobre-
Así propuesto, el Estado evita-
enseñará a los que lo necesiten
viven en los valles, mejorándoles
ría los problemas sociales que se
para avanzar y poder recuperar
la alimentación, pues en muchos
están presentando permanente-
algo de lo que se ha perdido.
casos no son animales viejos, pero
mente en las principales ciudades
el desgaste se debe al tipo de ali-
de la provincia.
Debemos tener una política clara, transparente y segura para
mentación que se ven obligados a
La provincia tiene varias zonas
el sector, para los que quieran
utilizar ante la falta de pastos por
con distintas características y dife-
apostar, lo hagan con la seguridad
la escasez de precipitaciones.
rentes situaciones climatológicas,
de que el Estado mantendrá una
Al cuadro descripto más arri-
aunque casi toda está acosada por
política seria y permanente para el
ba, se agrega la caída de ceniza con
una intensa sequía, hay zona de-
sector productivo, mantener una
un desgaste aún más prematuro.
vastadas por la ceniza volcánica,
política fiscal que facilite el creci-
La suplementación estratégica es
en ambas se vive una situación
miento de la actividad, todo respal-
una herramienta que bien mane-
grave, en varias ya se han vaciado
dado por políticas y medidas serias
jada da resultados positivos, pero
los campos, con abandono de los
y confiables.
requiere del financiamiento nece-
mismos, dando una imagen deso-
El Estado tiene la forma de ve-
sario para toda una instalación de
ladora ya parece tierra de nadie.-
rificar y controlar la actividad, más
elementos, máquinas para una finalidad económica, práctica y de bajo costo operacional. Este sistema ocupa la mano de obra hoy ociosa, debido a la pérdida de su capital de trabajo (semovientes), recuperando además gente que ha emigrado hacia los centros urbanos en busca de trabajo. Esta migración ya comenzó a provocar problemas a los conurbanos, ocupando tierras en busca de asistencia, creando a las autoridades de turno los lógicos requerimientos de un ser humano, debiendo ade-
46
ésta que deberá ser seguida por la
En algunos campos aún persiste la tozudez de sus dueños luchando por sobrevivir y salvar lo poco que les queda, éstos son los que hay que atender primero, llegando con los elementos necesarios para que se recuperen y seguramente cerca de ellos habrá otros en situaciones similares.
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
mirada estatal porque deberá ser financiada plenamente por él, de otra manera seguirá el despoblamiento y el abandono del campo. Los valles deberán ser un complemento de la actividad ganadera, sin mezclar, pero sí que la producción de los valles sea utilizada por el campo en debida forma, para lo cual también hay que tecnificar estos valles, con centros industriales que procesen las producción para destinarlas a los centros de suplementación de los campos”
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
47
Testimonios Cuando el productor pone su parte y las promesas no se cumplen Como ocurre habitualmente, las instalaciones de la Escuela de Capacitación Julio Lebrún convocan gran participación de los productores en las iniciativas de promoción y capacitación de la SRCR. En la última jornada de disertaciones sobre alimentación suplementaria (extensiva e intensiva), los hombres y mujeres de campo tuvieron oportunidad de consultar e intercambiar experiencias con los disertantes.
males y participar de las capacitaciones que posteriormente debían ser puestas en práctica. En el caso de Sierra Nevada, no se llegaba a ese número por una pequeña diferencia. Unas cuantas decenas menos, no desalentaron a la administradora que cuenta haber cumplido con todos los pasos para la tramitación, a través de planillas y declaraciones“. “Las ganancias no son muchas y casi todo se lo lleva el Estado – cuestionó la productora-, porque estamos pagando varios gastos y entre esos el personal…
hoy con
2.000 animales no se cubren todos los costos, entonces no podemos invertir mucho. Necesitamos mayor rentabilidad, porque si bien sabemos que un animal bien alimentado va a producir más y metodos los días se aprende algo. No-
jor lana y van a nacer mejores cor-
llí, una vez más se encontra-
sotros a lo que apuntamos es a te-
deros, pero para eso necesitamos
ba participando Nélida Mar-
ner más rentabilidad en la produc-
un respaldo, un fondo, porque no
tínez de Urbieta, administradora
ción, pero con la sequía y falta de
se consigue sólo con charlas”.
de Sierra Nevada, un campo lanar
pastura, tenemos que dar un suple-
ubicado a 300 km de Comodoro
mento alimentario a los animales;
Una mano para dar
Rivadavia, en el distrito de Sar-
el problema es que si bien estaban
el primer impulso
miento. Nélida, asidua concurren-
los fondos a través de la ley ovina,
te, pudo expresar lo que para mu-
esto no llegó a concretarse –expuso
En su relato, la productora aportó
chos productores es una realidad
la productora-. El gobierno nos ha
detalles que reflejan el esfuerzo
recurrente. Consciente de la nece-
prometido ayuda para la suple-
para producir en el campo de la
sidad de capacitación y de los es-
mentación del ganado y hasta aho-
región. “Empezamos con 89 anima-
pacios que se abren para poder re-
ra no hemos recibido nada, o cuan-
les hoy llegamos a los 800 pero a
solver inquietudes, ella observa con
do lo recibimos es fuera de térmi-
base de sacrificio; si hoy luchamos,
resignación la distancia y el tiem-
no y con promesas no hacemos
es para no desaparecer porque so-
po que media entre las promesas
nada”.
mos hijos y nietos de ganaderos y
A
estatales y las verdaderas urgencias
no queremos bajar los brazos, pero
tía en suplemento forrajero para
del campo. “Estas charlas son importantes,
48
“La ayuda del gobierno consisproductores con más de 1000 ani-
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
continúa
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
49
Testimonios viene de página anterior
decir voy a comprar determinada
Cada productor tendría que hacer
cantidad de alimento porque no
una planilla de los gastos, del in-
con esta política que tiene el gobier-
me da el presupuesto. Me he que-
greso, del egreso y cuanto le queda
no es para quedarse sentado y ce-
dado con 1300 ovejas y empecé de
de saldo, entonces ahí está la reali-
rrar el campo”.
nuevo. Tres veces he empezado de
dad, no lo que se dice, los números
“La siembra tiene sus costos, la
nuevo. Me he manejado con true-
son los que cantan pero los núme-
cosecha también. En el campo, los
que cuando faltaba dinero. Las pro-
ros originales, no se necesita inven-
criterios económicos se enmarcan
mesas son muchas pero acá no se
tar nada”.
en múltiples necesidades. “Un
cumplen y la parte impositiva es la
“En la ciudad, en los poblados,
peón que recién ingresa requiere
más dura que tenemos. Los apor-
en los campos alejados, se discute
de aportes patronales de 2800 pe-
tes y salario del personal, los im-
sobre economías y necesidades,
sos, sobre un sueldo que no llega a
puestos nos matan, es muy sacrifi-
pero invariablemente en todos los
los 4.000 pesos; a ello se suma el
cada la vida de campo, hoy el 50%
pobladores el efecto inflacionario
alimento para esa persona en el
es papeles y antes no era así. Y di-
deja sus huellas. “Se vive, apenas
campo. Hay que poner un vehícu-
cen, ´¿cómo era posible que antes
se vive. Cada vez es peor, los im-
lo, lo cual tiene su costo, además
vivían los abuelos con 2.000 ove-
puestos aumentan, la inflación está
de los viajes para ir y volver del
jas?´ Cuando ellos empezaron las
en el supermercado, o en la veteri-
campo, el forraje, el sueldo del ad-
cosas no eran así, hoy la AFIP se lle-
naria y los valores no son los mis-
ministrador… hoy con 3.000 anima-
va una gran parte en impuestos”.
mos. Cobramos una vez al año la
les apenas se llega a mantener un campo y ni siquiera se habla de te-
venta de la lana y con eso hay que Seguir en la lucha
nerlo en condiciones, de pintar, de
manejarse, toda esa inflación, todos los aumentos tenemos que absor-
arreglar, con mucho sacrificio se
En los últimos años, varios han sido
berlos y no podemos comprar en
mantiene y no del modo que se
los programas de asistencia que el
cuotas porque no sabemos con
desearía. Quisiéramos trabajar có-
gobierno de la provincia (con o sin
cuanta plata contamos a fin de año;
modos, recibir una ayuda y saber
incumbencia de Nación) ha promo-
hay que pagar esquila, personal, esa
que es para mejorar la lana y mejo-
vido entre los productores para
es la realidad. A la persona que
rar el cordero, pero así no… Sólo
paliar los inconvenientes tras la
quiere progresar en el campo no la
pedimos una mano para dar el pri-
sequia, las fuertes heladas, las ce-
ayudan, si tiene mil animales o
mer impulso porque si uno ve que
nizas, las plagas. Pero luego de las
menos no tiene ayuda, entonces
la rentabilidad es mayor se logra
promesas estatales, los tiempos se
hay que cerrar el campo y estamos
mejor parición, se mejora la lana,
dilatan en dimensiones que la ga-
mejor en la casa con la tierra aban-
entonces significa un aliento para
nadería poco puede soportar: “las
donada… Yo apunto a que uno tie-
seguir. Nosotros hemos tenido ne-
pocas veces que llegó ayuda fue tar-
ne que invertir en el campo. Sierra
vadas que han matado la mitad de
de y ya no sirvió; un año prometie-
Nevada está muy cerca de cumplir
la hacienda y hemos empezado de
ron 80 fardos de pasto y alimento
100 años. Mi suegro fue el primer
nuevo”.
y no sólo llegó fuera de tiempo, sino
poblador allí y yo ya estoy hace 45
“A los campos de Sierra Nevada
que al lote había que repartirlo con
años y si yo lo he seguido fue por
se llega por la ruta provincial Nº 23,
otros productores. Hace dos años
las raíces; y digo si el abuelo vino
tierras que se emplazan en un va-
que esperamos los fondos de la Ley
de España a los 14 años, luchó tra-
lle con ojos de agua y vertientes,
Ovina. El gobierno tendría que ver
bajando, ponía alambres y le iban
aunque los caudales han disminui-
cuál es la renta del productor, yo
pagando con ovejas después pobló
do considerablemente en los últi-
creo que los productores chicos ten-
en Sierra Nevada, y con ese campo
mos años. Pero el entorno de natu-
dríamos que hacer un balance de
crió a sus hijos y después lo heredó
ral belleza poco deja de aliento
todos los gastos y enviárselo al go-
mi esposo. Luego falleció y me que-
cuando la economía ajusta: “el frío
bierno para que vea, lo que noso-
dé con los hijos chicos, es una cues-
nos mata la hacienda, yo no puedo
tros nos quejamos es una realidad.
tión de seguir en la lucha”
50
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia
51
52
Patagonia Agropecuaria • La revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia