Patagonia Agropecuaria N° 67

Page 1

1

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


2

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


3

Contenido Debate Entre la minería y la producción de pasturas para alimentos

05

Informe El agua de la meseta es apta riegos

08

La calidad de las aguas subterráneas de la provincia

10

Emergencia La producción se hace cenizas

24

PROSAP Aplicaciones prácticas del programa

30

Otros casos El Rex y La Anita

Patagonia Agropecuaria es una publicación de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia

Comisión Directiva

35

Vicepresidente 1ro Dr. TEDESCO, Leonardo

36 Unión gremial para beneficio del trabajador Agenda 4ta. Expo Bovina Comodoro Rivadavia

Mercado Altos precios internacionales para lana

11 Hace 20 años, el Hudson

38

Historias de vida Don Julio Lebrun

40

14 Manuel Siles se jubila

44

De Sarmiento a Nueva Zelanda

17

Libros Recuerdos de la Patagonia Ovina

46

20

Reconstruir desde las…

Vicepresidente 2do Sr. GONZALEZ, Juan Ignacio Secretario Ing. GOMEZ, Juan José Pro Secretario Dr. PEREZ, Marcelo Andrés

12

Superficiarios Importantes mejoras en las compensaciones

Oficios de campo Radiestesia

Presidente Sra. HERNANDO de BLANCO, Digna

Tesorero Cdor. LUJAN, Osvaldo Pro Tesorero Cdor. GARCÍA, Mauricio

48

Vocales Titulares Arq. CORTES, Oscar Ing. Agr. GRANT, Enrique S. Sr. TORRECILLAS, Carlos A. Ing. ANGLESIO, Juan José Cdor. PAROLIN, Aníbal Dr. MERLO, Raúl Vocales suplentes Dr. PICHL, Federico Sr. PERUJO, Susana Sr. SCHULZE, Herman Leo GUAZZONE, Eduardo Revisores de Cuentas Dr. LEBRUN, Julio F. Sra. BARRERA, Cristina

Staff

En Buenos Aires Santos Serotide Notas y entrevistas Mariana García

Producción integral:

Fotos Mavi Publicidad Lidia Leiva lidia_d_e@hotmail.com

Raúl Figueroa - Alejandro Mezzano

Diseño Alejandro Mezzano

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en esta edición son responsabilidad de los entrevistados y no necesariamente reflejan la posición institucional de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia.

SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA Pastor Schneider 750 Tel/fax (0297) 4462407 Fax (0297) 4461245 soc-rural-cr@sinectis.com.ar www.sociedadruralcr.com.ar C.C. 147 - (C.P. 9000) Comodoro Rivadavia Pcia. del Chubut República Argentina

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


4

Editorial

C

on mayor frecuencia de la deseable visualizamos un horizonte de expectativas frustradas y éxitos que no llegan a concretarse de acuerdo a nuestros deseos. Pareciera que la realidad nos sorprende siempre con situaciones inesperadas; cuando fenómenos climáticos como la sequía se repiten año a año y nos vamos acostumbrando a lidiar con ella, un volcán decide entrar en escena. Y entonces, el esfuerzo cotidiano para superar estas situaciones nos dificulta darnos cuenta de que existen señales claras de que en los últimos años el sector rural ha logrado, a pesar de los desencuentros, un gran avance en la consideración de su importancia estratégica para la economía y el desarrollo del país. Es cierto que existe todavía una proporción importante de la sociedad que después de acallados los ecos de la Resolución 125 dejó, nuevamente, de prestarle atención a los temas relacionados al campo. Pero cuando las autoridades más importantes del país mencionan en distintos ámbitos y diferentes circunstancias: “podemos multiplicar la producción agropecuaria para beneficio del país”, y la meta para al año 2020 es el desarrollo de la agroindustria, como motor del desarrollo nacional, queda demostrado que el campo ha dado un gran paso. Ni aún cuando se consideraba al país como granero del mundo y se escuchaba aquella célebre frase de que en el banco central el oro se amontonaba hasta en los

pasillos, se reconocía la valía del aporte del sector que generaba esos recursos para el estado. Luego llegó la etapa de la industria, que se convirtió en la niña bonita de los diferentes gobiernos de turno. Pero el campo siguió aportando a las arcas del estado, y dando trabajo en todo el interior del país, especialmente en los pueblos y ciudades que no tenían industrias instaladas, sólo la actividad agropecuaria, generando riquezas que en no pocas oportunidades se destinaban a subsidiar a la popular industria nacional. Hoy la situación es otra; cada vez con mayor frecuencia escuchamos a los responsables del gobierno haciendo especial hincapié en las bondades del desarrollo de la AGROINDUSTRIA. Es un cambio. Desde el menosprecio por el valor económico y social de los productos primarios, a la identificación de ese producto como primer eslabón de una cadena virtuosa. Para los productores de Patagonia sur, representa el desafío regional de demostrar que incluso en estas latitudes la importancia económica de este sector no ha encontrado aún su techo; que a partir de la eficiente planificación del uso del agua –y de allí nuestra insistencia, en esta edición de Patagonia Agropecuaria, en torno a la propuesta de profundizar el debate para definir las prioridades que se asignarán a los acuíferosserá capaz de multiplicar la producción de la actividad que tiene mayor presencia, distribuida en el territorio de la región

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


5

Debate La opción a la minería es la producción de pasturas para exportar carnes

Digna Hernando, presidente de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia.

esde la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia se ha venido planteando en reiteradas oportunidades, particularmente en cada acto inaugural de las últimas ediciones de la Exposición que convoca a la mayor parte de la producción ovina del sur de Chubut, que deben profundizarse los esfuerzos destinados a la búsqueda de agua subterránea y volcarla para el aprovechamiento de riego y producción de pasturas. Tras conocerse la existencia de un acuífero de grandes dimensiones en zona de la meseta, el posicionamiento adquiere nueva relevancia y bien vale insistir: la minería no es la única alternativa, en tanto las tierras hoy improductivas podrían volcarse a dar

D

respuestas que busca el mercado mundial a partir de la gran demanda de alimentos que seguirá creciendo en las próximas décadas. El 26 de julio se anunció el hallazgo de un acuífero de grandes dimensiones en la zona de la Meseta chubutense. La búsqueda había sido realizada por la empresa Hidroar S.A, que realizó un estudio durante seis años en la cuenca del arroyo Sacanana. Según informó la compañía ante el Instituto Provincial del Agua, el hallazgo implica un reservorio de alrededor de 3.000 hectómetros cúbicos de agua, lo que potencialmente podría abastecer a 3 millones de

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


6

habitantes.¿Cuáles serán los usos para el agua encontrada? El estudio realizado ha determinado la buena calidad del acuífero, ya que es apta para riego, en tanto el contenido de elementos tóxicos (presentes, en distintas dosis, en todos los ámbitos naturales, tales como el arsénico) no supera los valores permisibles para su consumo.Una perspectiva aparece segura en el horizonte: desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable se ha confirmado que ya se realizó una zonificación minera de la provincia, determinando las áreas susceptibles de explotación minera. Precisamente, dicha zona está focalizada en la meseta, con yacimientos de plata y plomo de grandes dimensiones, que por otro lado parecen ser una meta productiva a desarrollar por el próximo gobierno de Chubut.No obstante, no se trata de una decisión tomada. Antes debería realizarse una modificación a la ley que en la provincia impide la explotación minera a cielo abierto y/o con uso de cianuro, lo que debería darse en el contexto de un amplio debate. En ese

contexto, la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia mantiene su firme convicción –en sintonía con otras entidades rurales de la provincia- de que los recursos acuíferos deben utilizarse prioritariamente para la producción de pasturas y alimentos. Dicha posición está basada en lo normado en ámbitos internacionales y locales, que establecen ese tipo de prioridades para el uso de agua. Información

El primer paso que se requiere la institución es un estudio a fondo y la puesta en común de la información existente en torno a todos los acuíferos de la provincia. “Estamos convencidos de que la provincia posee un potencial productivo mucho mayor al que ha desarrollado hasta ahora –sostiene la presidente de la institución, Digna Hernando-, pero esa posibilidad está limitada por el escaso conocimiento sobre los recursos de agua. Se necesita un relevamiento de todos los acuíferos de Chubut”.Para la institución no hay dudas de

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


7

que esa información ya está en poder de organismos provinciales, pero se requiere una puesta en común de ese conocimiento, para convocar a una amplia participación que permita la planificación con vistas al uso sustentable de esos recursos. Con la demanda de alimentos en ritmo creciente en el mundo, para la provincia se plantea el desafío de insertarse en los renglones de la oferta con la elaboración de carnes de calidad Premium, a partir de las características diferenciales que implica una región libre de aftosa y con un estatus sanitario superior incluso al de la pampa húmeda, lo que le permitiría colocar carnes (ovina y vacuna a precios diferenciales). Dicha perspectiva no podrá concretarse sin un trabajo previo de organización, para que, a partir de un plan de perforaciones para aprovechar los acuíferos, se pueda determinar qué zonas serían aptadas para la producción de pasturas y su posterior transformación en carnes.

en un rol protagónico. Ello permitiría superar la actual etapa de pasividad en la cadena de comercialización, donde la tranquera del campo es el primer y más débil eslabón ya que el precio que el consumidor paga en el mostrador de una carnicería o un supermercado llega considerablemente engrosado respecto de lo percibido en una primera instancia por quien crió y alimentó al animal. “La intención –sostiene Digna Hernando- es que el productor pueda ganar participación en esa cadena, porque entendemos que ésta debe seguir siendo una actividad sustentable, cada vez con mayor presencia en el resultado económico de la región y eso se logra haciéndola más eficiente, lo cual se demuestra con mayor rentabilidad”

La meta de un frigorífico autogestionado

El concepto fundamental pasa por comprender que no sólo se busca agua para el necesario brebaje de los animales, sino para su aplicación en riegos controlados, que posibilita producir forrajes en tierras hoy improductivas, lo que incentivaría la actividad ganadera y un producto final con valor agregado. Por ello, desde la institución también se promueve una iniciativa para que los productores puedan participar en un frigorífico de autogestión, que posibilitaría la industrialización del mayor volumen de carne elaborada, con los productores

El concepto fundamental pasa por comprender que no sólo se busca agua para el necesario brebaje de los animales, sino para su aplicación en riegos controlados, que posibilita producir forrajes en tierras hoy improductivas, lo que incentivaría la actividad ganadera y un producto final con valor agregado.

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


8

Informe La calidad del agua es apta para riego

a empresa Hidroar fue la responsable de realizar el estudio iniciado en el año 2005 y que concluyó recientemente, con la confirmación de la existencia de un acuífero de 3.000 hectómetros cúbicos en la zona de la meseta, en la cuenca del arroyo Sacanana. Entre las características de la reserva de agua, el presidente de la empresa, Eduardo Escatiza, manifestó al momento de la presentación del informe: -El agua es de muy buena calidad, con una capacidad suficiente como abastecer a una población de tres millones de personas. -El reservorio tiene profundidades variables, de entre 5 y 30 metros. La cuenca tiene 5.500 kilómetros cuadrados de superficie, mientras que la zona en la que se

L

emplazaría el proyecto minero “Navidad”, varía entre los 10 y 50 metros. -El sistema parte de las precipitaciones: el agua entra en contacto con el suelo, se escurre, se filtra, se almacena y se integra a la reserva. -La reserva de 3.000 hectómetros cúbicos es de muy alta magnitud. Como referencia, durante la presentación se mencionó que una población de 100.000 habitantes consume por año unos 10 hectómetros cúbicos. De allí que se estime que la reserva es equivalente al consumo de 3 millones de personas por año, aunque ello dependería de la capacidad de recarga.-La capacidad de recarga es el recupero de aguas que tiene el sistema, mediante lluvias y absorción de aguas; esa capacidad ha sido establecida en

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

torno a los 250 hectómetros anuales, según el informe realizado.-En cercanías del acuífero se encuentra la población de Gan Gan. Otras localidades cercanas, aunque fuera de la cuenca, son Lagunita Salada y Gastre. Aguas aptas para riego

Según se lee en el informe presentado por la compañía Pan American Silver, la cuenca hídrica del sistema Sacanana posee una extensión aproximada de 5.544 km2 y está integrada por un curso principal de régimen intermitente y transitorio “Arroyo Sacanana”, que lleva agua entre los meses de agosto y diciembre, dependiendo de la nieve precipitada y la situación climática del año (temperaturas –


9

vientos). Las nacientes del Sacanana se ubican en el sector noroeste de la cuenca, en la Sierra de Pire Mahuida (a una cota máxima de 1960 msnm) recorriendo hacia el Este aproximadamente 90 km, hasta desembocar en la laguna Verde (890 msnm), de régimen intermitente.En el ámbito del proyecto “Navidad” se encuentran los arroyos Esperanza, Sauzal y Yanquetrú. El primero es tributario del Sauzal y los dos últimos lo son del arroyo Sacanana, ubicado aguas abajo ya en el sector de la Pampa de Sacanana. Las lagunas y/o bajos constituyen superficies donde se produce el principal egreso de agua del sistema. En este caso es hacia la atmósfera a partir de la evaporación y en segundo término, de la evapotranspiración. Los principales sumideros evaporíticos del sistema lo son en orden de importancia: laguna Verde, laguna Gan Gan, bajo Pire Mahuida, laguna Santana y aquellos bajos menores y

áreas de mallines.En lo que respecta a la calidad del agua para los usos Normados por la Ley 24.585, haciendo la salvedad de que las concentraciones de Berilio se analizaron según los niveles guía de la EPA de EEUU, en 16 de los 54 puntos analizados el agua resultaría apta para el consumo humano; el resto de los puntos suelen registrar valores máximos por encima del nivel guía de algunos metales, producto en muchos casos, de falta de filtrado del agua. La mayoría no suelen ser aptas para bebida de ganado ya que superan el nivel guía establecido para el cinc y/o fluoruro, siendo su uso permitido el de irrigación. Se dan excepciones a esta situación en aquellos sitios donde el contenido de uranio, molibdeno y/o arsénico sobrepasa los niveles guía establecidos por la normativa vigente, como sucede en cuenca Puesto Viejo, SB4 (Gan Gan), SB10 (Sacanana Media), YB40 (Yanquetrú) y SB1 (Sacanana Baja).

Relevamiento de todos los acuíferos de la provincia

El administrador general de recursos hídricos del Instituto Provincial del Agua, Esteban Parra, estima que en los próximos 15 meses se contará con el informe solicitado, a través del Consejo Federal de Inversiones, para relevar la totalidad de los acuíferos de la provincia. El funcionario admite que un eventual uso minero demandaría bajas cantidades de agua, pero advierte sin embargo que el riesgo mayor de esa actividad es el de una posible contaminación con el tipo de producto utilizado parta la extracción de minerales. De igual modo considera que, atendiendo la calidad de las tierras, el agua del sistema podría aprovecharse para poner entre 1.000 y 1.500 hectáreas bajo riego, para la producción de pasturas

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


10

En el marco de un programa de estudio de la calidad físico - química de las aguas naturales de la Provincia, desde la Dirección de Protección Ambiental de la provincia de Chubut se elaboró un informe sobre características de llos acuíferos subterráneos (*). El mismo tiene la finalidad específica de «crear un banco de datos que permitan manejar dicha información con un óptimo aprovechamiento en posteriores estudios que se realicen».

Características de las aguas subterráneas de la Provincia del Chubut egún consignan los autores, el trabajo de recopilación de los datos existentes y de campañas de muestreo arranca en 1979. Mucha información se estaba ya recopilando desde 1976 dado que nuestro laboratorio (el de la Dirección de Protección Ambiental) realizaba análisis químicos de aguas para organismos provinciales; el banco de datos se acrecentó y en 1981 ya dispone de mas de 240 fuentes de aguas subterráneas analizadas. El presente trabajo, extracto de ese total, tiende a dar un pantallazo o imagen global de la calidad físico química de las aguas subterráneas provinciales. Las variaciones estacionales o aquellas relacionadas con la intensidad del aprovechamiento del acuífero todavía no pueden ser evaluadas ya que la cantidad de información aún no lo permite. No obstante permitirá al Centro Nacional Patagónico contar con información necesaria para estudios relacionados con el tema de desalación por ósmosis inversa; diseñar equipos y evaluar los costos de inversión inicial y operativos.

S

Resultados y conclusiones.

La Provincia del Chubut presenta tres zonas geográficas que habitualmente se clasifican en occidental o húmeda, oriental o árida y una central o de transición. Las tres poseen características ambientales distintas. En la primera, los recursos hídricos superficiales y subterráneos son abundantes en correlación con una mayor precipitación pluvio - nival; la cuenca del

Senguerr - Río Mayo - Genoa, la inmensa cuenca del Futaleufú formada por decenas de cursos y lagos. Las subterráneas no son tampoco un recurso desdeñable: su cantidad y calidad las hacen muy requeridas para abastecimiento de agua potable. El origen de estas aguas, casi todas originadas por la abundancia de lluvias y el derretimiento de nieve en la zona concuerda perfectamente con los valores de sólidos disueltos (STD). En los departamentos de Cushamen, Futaleufú y Río Senguerr están en un rango de 70 a 340 mg/L.La zona de transición con fuerte precipitación nival y escasa pluvial muestra ya una menor riqueza hídrica: afluentes del río Senguerr y del río Chubut y capas de agua subterránea no son tan abundantes, además de poco profundas. Veamos los datos de STD: los del este de Languiñeo y de Cushamen, oeste de Paso de Indios y de Gastre presentan valores hasta de 700 mg/L y los bajos valores encontrados corresponden a pozos del subalveo de los ríos Chubut, Senguerr, Genoa y arroyos de Gastre. Finalmente la zona árida o centro oriental con una casi total carencia de cursos superficiales, precipitación escasa y aguas subterráneas en cantidad y calidad inferiores es la más extensa de la Provincia. Aquí los STD aumentan hasta valores de miles de miligramos por litro. O sea las aguas se vuelven salobres y hasta definitivamente salinas. Hay sin embargo valores atípicos: como los 197 a 22 m en Mártires (M4), el de 845 mg/L en Paso de Indios o el de Biedma B9 con 740 mg/L para 13 m. Es decir que aguas de bajos STD se encuentran en toda la provincia: aún en la costa en subalveos de los cursos intermitentes (como por ejemplo él Aº Perdido y el Chico), en pozos hechos en los faldeos en Camarones o en aguas de reciente infiltración y captadas en médanos.Lo inverso no es cierto: no se encontraron aguas salobres en la cordillera. Aquí se nota la incidencia de rocas de difícil solubilización y de la abundante precipitación existente. En general, los valores de STD van desde un mínimo de 72 mg/L en Río Senguerr (R52) hasta 33.300 mg/L en Rawson. Si observamos los valores y comparamos los da la zona norte con los del sur nos veríamos inclinados a decir que para una misma longitud tenemos en cordillera una menor salinidad en el norte mientras que esta relación se invierte en la zona oriental. Esto no es totalmente cierto al menos en el primer caso pues entran a pesar las profundidades de los puntos de muestreo. Sin embargo en el segundo caso (zona oriental) vemos que a iguales profundidades tenemos mayor concentración de sales en las fuentes del norte. Pero también en lo referente a la influencia de la profundidad se debe ser cauto en las extrapolaciones a realizarse. Pues si bien por lo general se cumple que en un área dada el agua de un pozo de mayor profundidad será más mineralizado que uno menos profundo, esto frecuentemente se invierte en la zona del este. (…) Componentes tóxicos

Otro de los aspectos más importantes que se estudiaron fue la presencia de tóxicos naturales como

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


11

flúor y arsénico. Se les dio preponderancia especialmente en aguas que eran destinadas al consumo humano. Con respecto a Arsénico se encontraron por lo general valores inferiores a lo aconsejado en aguas de bebida 0,04 mg/L, pero se encontraron concentraciones superiores especialmente en los Departamentos de Paso de Indios, Biedma, Ameghino y Mártires con un máximo es este último de 1 mg/L. Dada la importancia del arsénico en el agua para consumo humano y los datos obtenidos hasta la fecha se concluyó en que es necesario obtener un número de muestras en los casos positivos de manera de mejorar la confiabilidad de los resultados. Por su parte el flúor se presentó en concentraciones inferiores a 0,1 mg/L (especialmente en la zona cordillerana) hasta un máximo de 9,8 mg/L en el Departamento de Mártires (M7). Nuevamente la zona oriental es la que presenta mayor abundancia de valores altos, como ser en los Departamentos de Biedma, Ameghino, Escalante, Mártires, Paso de Indios y Gaiman. Análogo al caso del arsénico se puntualiza la importancia de seguir analizando este parámetro en todo el territorio provincial. Recordemos que flúor por arriba de 1,8 mg/L, ya es tóxico para el ser humano y por arriba de 5 mg/L para el ganado ovino. Por otra parte también la carencia es indeseable. En cuanto al arsénico por arriba de 1 mg/L ya no es recomendable para el ganado.Para finalizar podemos mencionar otros parámetros analizados pero no presentados en tablas. El análisis de boro de algunas zonas en particular y en aguas de bajo STD arrojaron datos que no superan el límite de 1 mg/L lo que hace a esas aguas aptas para riego en lo que a ese parámetro se refiere. Nitratos, nitritos y amonio se analizaron en todas las aguas destinadas al consumo humano obteniéndose por lo general valores dentro de los internacionalmente recomendados. Recomendaciones

ntre el 7 y 9 de octubre, los cabañeros de la región se darán cita nuevamente en la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia para mostrar lo mejor de la producción bovina y la constante evolución de la raza Hereford, en una muestra que ya forma parte de la agenda prevista por quienes con tesón y esfuerzo se acercan cada año a dar fe de que el campo sigue confiando en su horizonte productivo. El espacio se va consolidando como una alternativa para la presentación de animales de primer nivel de productores de Escalante y zonas de influencia, con charlas técnicas y un programa pensado para que no sólo el ámbito específico, sino toda la ciudad se acerque a compartir tres días de pleno contacto con el campo. La ya habitual muestra de los productos de granja y agricultores del programa “Comodoro para Todos” seguramente conformarán un abanico de posibilidades que podrán disfrutar las familias en una opción para el fin de semana largo. Vale recordar que en la edición 2010 se presentó un total de 46 los animales de distintas categorías de Puros Registrados, Puros de Pedegree, machos y hembras, terneros y terneras, que fueron fiscalizados por especialistas de la Asociación Argentina de Hereford

E

Los autores concluyen finalmente: -Aguas dulces se pueden encontrar aunque dispersas en toda la Provincia, aunque no con el caudal deseado; -Esas aguas aptas aparentemente, pueden contener tóxicos en cantidades significativas; -Es necesario seguir evaluando la cantidad y ocurrencia de esos tóxicos, e incluso sumarle vanadio, pues los resultados han superado lo esperado; -Las aguas salobres constituyen la mayor proporción de los datos obtenidos; -Se recomienda mayores esfuerzos para cuantificar el recurso aguas subterráneas mediante sostenidos estudios de hidrogeólogos, que amplían nuestro conocimiento sobre ubicación, extensión, velocidad de escurrimiento, caudales estraíbles, etc (*) Autores: María del Carmen Scapini y Jorge Diego Orfila, de la Dirección de Protección Ambiental, Ministerio de Economía, Servicios y Obras Públicas. Provincia del Chubut. República Argentina. Texto extraído y reseñado de: http:// www.medioambiente.gov.ar

Nueva edición: La 4ta Expo Bovina ya está en marcha

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


12

PARA UNA FIBRA MEDIA DE LA PROVINCIA, SE LLEGA A 7 DÓLARES POR KILO AL BARRER El director del Laboratorio de Lanas de Rawson, ingeniero Mario Elvira, analiza en esta entrevista con Patagonia Agropecuaria las buenas perspectivas que implican para la región los resultados de la última zafra, con precios que alcanzan niveles históricos para la lana. Ese contexto internacional y la mayor demanda para la

producción del tipo merino de Chubut contrastan con los efectos acumulativos de la sequía y el reciente fenómeno de ceniza, que –sobre por la falta de lluviasviene determinando una reducción del stock ganadero provincial. Sin embargo, la perspectiva presenta oportunidades, particularmente para la zona de Escalante.

Lanas El mercado internacional alcanza precios históricos

¿

Cómo ha sido la evolución de precios internacionales en el último año? La zafra pasada fue atípica, con un crecimiento sostenido de los precios. Cerró, para una lana de 20 micrones y 60 de rinde, en alrededor de 7 dólares. Son precios extraordinarios para la lana, que no se han encontrado en su evolución histórica más allá de alguna zafra puntual (en la época en la que Australia tenía precio sostén, por ejemplo), es decir pocas veces se alcanzaron estos precios. Una lana promedio de Chubut ronda en 7 dólares por kilo al barrer. En los últimos 5 años, la suba ha sido constante (salvo en la zafra del 2008, con la crisis internacional y la baja de todas las materias primas), pero esa evolución comienza con un precio que no superaba los 3,50 dólares, para una finura de 20 micrones. Hoy, prácticamente se ha duplicado. ¿Qué supone para la provincia de Chubut este contexto, considerando a los sectores afectados por ceniza? Esta es la primer provincia productora de lanas merino del país cuyo destino industrial es el uso de la fibra en indumentaria; esto le asegura a Chubut una demanda sostenida; de ahí su precio. Una lana de 20 micrones y 60% de rinde al peine vale hoy 6,50 dólares y una de 19 micrones, cotiza a 7,50 dólares; para 18 micrones, el precio llega a 8,80 dólares. En la medida que se tiene menor diámetro, su valor es más importante. Y esto se va a sostener en el tiempo. Si hacemos foco en lo que sucede en nuestro territorio provincial, debemos considerar dos fenómenos: en 2006 comenzamos un ciclo de sequía en gran parte de nuestra provincia en especial en la meseta central; a esto se suma hoy la deposición de cenizas volcánicas, cuya “pluma” ha afectado la zona centro-norte, el centro propiamente y de manera muy atenuada la zona costera. En esta última zona hay una ceniza muy volátil, con poco asentamiento sobre los pastizales naturales y sobre el lomo de las ovejas, mientras que en la zona centro norte como Telsen y Gan Gan hay mayor deposición de cenizas sobre los pastizales, al igual que en el vellón de lana. ¿Qué proporción representa la zona afectada, sobre

la producción total de la provincia? Nosotros estimamos que hay entre 100.000 y 150.000 ovinos en la zona más crítica, lo que sería unos 4 millones de kilos de lana, sobre un total de 3,1 ó 3,2 millones de ovinos y unos 12 millones de kilos de lana. La preocupación más fuerte es que se trata en general de pequeños productores de ovinos y caprinos. Además, no debemos olvidar que estamos en un ciclo largo de sequía y los pronósticos de INTA tampoco auguran un cambio por lo menos hasta el 2012, por lo tanto la gravedad es que se seguirá reduciendo el número de cabezas ovinas y el porcentaje de señalada de las majadas en estas zonas. A las zonas más afectadas por sequía se ha sumado la descarga de cenizas y es probable que esto depare una mortandad adicional de animales. Hoy, el stock ganadero se estima en un millón de cabezas por debajo de los 4 millones que promediaba históricamente la provincia de Chubut. En cuanto a los precios, ¿se puede prever un porcentaje de depreciación de la lana afectada por ceniza? La semana pasada realizamos una reunión, en mi carácter de representante de INTA, junto con el

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


13

que ofrece, porque al peso propio de la lana se le suma el peso de la ceniza incorporada en los vellones. De este modo hay una suerte de compensación entre el rinde y el peso, de tal forma que en términos de lana limpia o “clean” daría en teoría la misma cantidad de lana ofrecida y a igual precio, es decir no afectaría el ingreso por lana que recibiría el productor, salvo que el lote esté afectado por otros factores como la mortandad de animales o un crecimiento menor en las mechas por falta de disponibilidad de forraje. Con la afectación de este volumen lanero en los mencionados sectores de la provincia, ¿se daría una mayor demanda en el resto de las áreas? Hay una baja disponibilidad de lana, todas las empresas están ávidas de comprar para mantener sus stock y cumplir sus requisitos de venta. Lo que sí puede pasar es que las empresas exportadoras de lana en estado sucio se sientan más atraídas a comprar aquellas que no han sido afectadas por la ceniza, lo que tal vez puje más los precios hacia arriba en los lotes de lana de no han sido afectados. ¿Esto beneficiaría a la zona Escalante, por ejemplo? Si bien los mapas satelitales muestran que hay un cierto grado de alcance de “la pluma” hacia la zona Escalante y la costa, nosotros ya hemos recibido en laboratorio lana de las primeras esquilas producidas en la zona costera y si bien puede observarse una pérdida de medio punto o un punto de rinde, no se ve otro inconveniente por la afectación de las cenizas. Todo parece quedar confinado a la zona centro y norte de la provincia.

Coordinador Nacional de PROLANA y Directivos de la Federación Lanera Argentina, en Buenos Aires. Se acordó que las empresas laneras comercializarán normalmente los lotes de lana afectados por ceniza volcánica. Que los productores mantengan la calma al respecto porque las firmas comerciales les comprarán toda la lana de su producción bajo las mismas condiciones tradicionales de venta y que mantendrán el estatus de Lote PROLANA a pesar de la ceniza siempre y cuando apliquen el protocolo en el momento de la cosecha. Hay que asegurar que en la muestra enviada al Laboratorio contenga el calado de todos los fardos de lana vellón para garantizar su rinde.

Con relación a la sequía, ¿continuaría profundizando la pérdida del stock lanero? Al menos creo que no se ha revertido aún y no se ha comenzado un ciclo de recuperación, hay que tenerlo en cuenta porque en la medida que la situación climática se mantenga, la capacidad forrajera de los campos merma; entonces tenemos que reducir el número de animales que pastorea sobre los mismos, de lo contrario seguirán muriendo ovejas en el campo y reduciendo aún más los porcentajes de señalada

¿Cuáles son los efectos puntuales de este fenómeno climático? Hay una merma de rinde por acumulación de cenizas sobre el vellón, pero hay también un aumento del peso de los mismos. En un ejemplo concreto, un lote que normalmente tenía 60% de rinde al peine y que fuera afectado por cenizas puede reducirse a 50% de rinde. Pero esa merma porcentual de rinde la verá compensada el productor por el peso neto de la lana LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


14

LA COMISIÓN DE SERVIDUMBRES INFORMÓ SOBRE LOS ALCANCES DE LAS NEGOCIACIONES La relación entre los superficiarios o dueños de los campos y las operadoras petroleras está regida por diferentes reglamentaciones que tienen como objetivo regular y compensar, en parte, los daños y pasivos ambientales que deja la actividad petrolera en los suelos patagónicos. Alrededor de 780.000 hectáreas son afectadas por la actividad hidrocarburíferas en la Cuenca del Golfo San Jorge (sur de Chubut y norte de Santa Cruz) y suman unos

cuatrocientos superficiarios, de los cuales cien pertenecen a la provincia de Chubut. Luego de intensas gestiones llevadas a cabo por la Sub Comisión de Servidumbres se lograron aumentos en algunos de los valores indemnizatorios; ítems de suma importancia para los productores. El contador Aníbal Parolín y el ingeniero Juan José Gómez, integrantes de la sub comisión, presentan el siguiente informe a los productores.

Superficiarios Importantes mejoras en las compensaciones

n principio se logró un incremento en las compensaciones que las empresas abonan por conceptos de “Ripio y Áridos”. También hubo adecuaciones sobre los llamados “Gastos de control” e “Instalaciones”. En este sentido, la Sub Comisión de Servidumbre espera

E

que en el mes de septiembre estén publicadas las resoluciones conjuntas en el boletín oficial, dado que este pedido data de un año atrás. La legislación vigente contempla dos tipos de daños: unos son los denominados perjuicios inherentes a la actividad hidrocarburífera y los otros, los accidentales. Los primeros

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

son aquellos que son provocados por el desarrollo de la actividad en los campos. Se trata de aquellos daños “inevitables”, como el desmatado de una locación, apertura de caminos y picadas. Dichos daños se encuentran tarifados. En tanto, los daños accidentales o extraordinarios se denominan a las


15

contingencias que no están previstas, como los derrames o incendios. Generalmente, cuando se produce un daño de este tipo, se alambra la zona afectada para saber qué cantidad de hectáreas “pierde” el productor como restricción a su dominio. En estos casos, se pauta una indemnización que está fuera de lo tarifado, utilizando como parámetro de medición las superficies, por ejemplo. Las actualizaciones

Se logró el aumento de los denominados “gastos de control y vigilancia”, ítem que abarca los mil litros de gas oil que mensualmente gasta el superficiario del campo para recorrer la extensión de campo que está siendo trabajada por la

empresa petrolera. Congelados desde el 2007, estos valores lograron ser actualizados en función del actual precio del combustible. Con lo cual, el valor de la unidad de la legua (o 2500 hectáreas) pasa de $1640 pesos –lo que se estaba abonando hasta el momento- a $ 3.112. Las instalaciones de los campos también reciben un porcentaje de compensación (por pozos, ductos y caminos) que se ajustan en función del valor de las lanas finas (20 micrones con 55% rinde); esto da como resultado un incremento del 69,38% con lo que el valor del pozo quedará en $439,20. Es importante aclarar que dichos valores aún no están vigentes, aunque se acordó un retroactivo al 1 de abril. Por el ripio también se paga una indemnización, según lo indica el

decreto 860/96. El parámetro que se toma para dicha compensación es el precio actualizado del gas oil. Por cada m3 el valor ascendió de $ 5,7 a $ 8,5; en el caso de los áridos el incremento obtenido fue del 50% y en las negociaciones con las empresas se consideró el aumento del gas oil desde noviembre de 2008 a febrero de 2011. En este momento, el acuerdo está vigente y reconocido por todas las operadoras. En este sentido, se avanzó en el compromiso de una nueva reunión en enero de 2012, a fin de ajustar nuevamente el porcentaje en función del incremento del gas oil. Gasoductos

En el caso de los superficiarios afectados por el paso del gasoducto

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


16

por sus campos, desde la Sub Comisión de Superficiarios se informó que continúan con los trámites y negociaciones con Energas, a fin de lograr la modificación de la resolución N° 584/

98 y que se consideren en esta norma los gastos de control y vigilancia en la actividad gasífera, además de la actualización de la Resolución que contempla el daño edafológico, que hoy no prevé ningún tipo de actualización.

Es importante destacar que la subcomisión funciona gracias al apoyo económico de todos los superficiarios. Por ello, hay un principio de responsabilidad y solidaridad que compete a todos y que redunda en el bien común, por lo que es indispensable esa participación, a fin de sostener y profundizar la búsqueda de nuevos objetivos y la permanente defensa de los derechos de los productores ante la actividad hidrocarburífera.

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Apoyo de productores

Es importante destacar que la subcomisión funciona gracias al apoyo económico de todos los superficiarios, que abonan su cuota en forma proporcional a la actividad declarada, lo que resulta fundamental para apuntalar las gestiones necesarias. Por ello, hay un principio de responsabilidad y solidaridad que compete a todos y que redunda en el bien común, por lo que es indispensable esa participación, a fin de sostener y profundizar la búsqueda de nuevos objetivos y la permanente defensa de los derechos de los productores ante la actividad hidrocarburífera. Para ello se enviará, próximamente, la planilla para actualizar la declaración jurada y verificar datos inherentes a cantidad de pozos y leguas afectadas, a fin de propender a la correcta actualización


17

SERÁ EL PRÓXIMO DESTINO DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA AGRARIA DE SARMIENTO, GANADORES DE UN CONCURSO OVINO A NIVEL NACIONAL

Orgullo regional De Sarmiento a Nueva Zelanda

a competencia se desarrolló en el mes de junio en Casilda, provincia de Santa Fe. Allí un grupo de alumnos de la Escuela Agrotécnica N° 725 de la localidad chubutense de Sarmiento obtuvo el Primer Premio “por su elevado conocimiento teórico y destreza en el manejo del rodeo

L

lanar”. Además de las medallas doradas, lograron un trofeo por tiempo record en las prácticas, otro galardón por trío más eficiente –en el caso de Gustavo Borgen, Roberto Carlos Pincheira y Esteban Esandi- y sus docentes, Tamara Mesa, Rubén Battistina y el Dr. Oscar Jensen fueron condecorados como mejores

instructores. El próximo paso, en noviembre, es viajar a Nueva Zelanda para concursar de las primeras Ovinpíadas mundiales. La competencia fue organizada por la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Pampa y participaron estudiantes argentinos

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


18

de diferentes escuelas Agrotécnicas. En distintas instancias los estudiantes sarmientinos superaron a otros ocho establecimientos educativos de Neuquén, La Pampa, Córdoba y Santa Fe. Los miembros

del jurado evaluaron los conocimientos prácticos y el manejo de las ovejas dentro del corral. Según publicó el diario El Patagónico, la competencia exigió a los estudiantes rendimientos teóricos y prácticos que les fueron

Carlos Soto, director de la Escuela 725 Por un error en la edición de textos del número 66 de la revista Patagonia Agropecuaria, se publicó incorrectamente el nombre de Carlos Alvarez como director de la Escuela 725 de Sarmiento, cuando el nombre correcto del docente es Carlos Soto. Pedimos disculpas por la involuntaria confusión y agradecemos la comprensión de los lectores y del propio profesor Raúl Figueroa - Editor responsable PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

otorgando distintos puntajes, además del que obtuvieron por el proyecto de gestión que debieron presentar, “intentando con estas acciones y con la Escuela de Ovejeros que hemos creado en el ámbito de la Universidad de La Pampa, recuperar a través de la capacitación a estudiantes y criadores de la cultura ovina en nuestra región y en el país”.A cargo de la docente Tamara Mesa y el directivo Jorge Giraudo; participaron los estudiantes Roberto Pincheira, Gustavo Borgen y Esteban Esandi como titulares y Pablo Slapeliz, Gustavo Alonso y Jeremías Oyola, como suplentes


19

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


20

La radiestesia debe ser una de las pocas prácticas que genera tanta curiosidad e interrogantes. Es que su nombre está ligado a la incógnita y el misterio; a tal punto que resulta complejo explicar su lógica de funcionamiento. Está catalogada como una actividad pseudocientífica, que se basa en la afirmación de que los estímulos eléctricos, electromagnéticos y radiaciones pueden ser percibidos por una persona para localizar objetos, lugares, personas y hasta enfermedades. Es

considerada, además, un oficio de campo, ya que desde hace muchos años se utiliza para localizar pozos de agua subterránea. Pero ¿se trata de un fenómeno físico? ¿mental? ¿está ligado a un don, o responde a una técnica que puede desarrollarse? Patagonia Agropecuaria dialogó con Ricardo Murcia, rabdomante de oficio, quien con su “varita mágica” en mano compartió algunos de los secretos de esta práctica milenaria, que aún no pierde vigencia.

Oficios de campo Radiestesia, o la búsqueda de agua con varillas

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


21 Desarrollo Formal de la Radiestesia ahoríes, hidromantes, rabdomantes, varilleros, radiestesistas. Todos sinónimos para un viejo oficio. El de buscar corrientes subterráneas de agua, yacimientos minerales, objetos perdidos y hasta personas con ayuda de un instrumento manual, generalmente un péndulo o varilla con forma de “L”. La curiosidad por la rabdomancia despertó en Murcia – quien además se desemeña como administrador judicial de camposcuando su padre falleció. Toda su vida lo había visto buscar pozos de agua en el campo con esta técnica, pero nunca preguntó nada al respecto. Tenía un libro muy antiguo que explicaba la técnica, usos y aplicaciones y de él se valió para comprender qué era lo que hacía su padre caminando por el campo con dos varillas en forma de “L”. “Creo que todos tenemos el don; a mí me llevó unos cinco

Z

Los usos pretendidos de la radiestesia son variados: diagnosticar enfermedades, obtener medidas exactas, encontrar agua, minerales, inventariar recursos naturales, predecir estados actuales o futuros de la materia viva, encontrar objetos perdidos, ubicar puntos de radiación de energía, encontrar personas, etc. El primer hecho significativo para la formalización de la Radiestesia que registra la Historia sucedió en la Universidad de Saltzburgo. Durante los últimos años del siglo XVIII, como resultado de la experimentación con numerosos pacientes, el Rector de esa institución educativa, instituyó oficialmente el uso del péndulo como instrumento de diagnóstico médico. En la antigüedad compitieron el péndulo y las varillas como instrumentos para la detección de radiaciones, pero a partir del hecho que se relata, se incrementó el uso del péndulo y se redujo el empleo de las varillas. La Radiestesia fue reconocida formalmente en Europa por los ejércitos beligerantes de la Primera guerra mundial, para localizar minas. Actualmente, cada vez son más las empresas mineras y petroleras que contratan profesionalmente a radiestesistas para que detecten yacimientos. Los departamentos de policía de muchas ciudades del mundo, contratan los servicios profesionales de radiestesistas para encontrar personas secuestradas y desaparecidas, así como objetos robados y delincuentes. Numerosos médicos emplean el péndulo para diagnosticar enfermedades, determinar las terapias y medicamentos adecuados, tiempo de duración de los tratamientos, así como la frecuencia y dosificación con las que debe suministrarse un medicamento. Otras aplicaciones técnicas en el campo de la ingeniería, son la localización de los lugares de falla en las máquinas y en los circuitos eléctricos y electrónicos, así como en las instalaciones hidráulicas, sanitarias y en las estructuras

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


22

años aprender”, dice. Antecedentes

Dicen algunos artículos publicados al respecto que esta técnica milenaria se lleva a cabo desde hace al menos 4500 años. Fue practicada desde tiempos remotos, a falta de conocimiento geológico o instrumental científico. Todo el universo es una fuente de energía que emite radiaciones. La radiestesia, entonces, vendría a ser la ciencia o arte de captar esas radiaciones. Para Murcia, con la práctica se reduce el porcentaje de error: “para mí, esta técnica tiene el 99,9% de certeza”, afirma convencido quien ofrece el servicio en los campos que necesitan localizar pozos. El agua es, desde tiempos remotos –y especialmente en Patagonia- el recurso más preciado y menos abundante. Hay muchas zonas donde la única solución es realizar un pozo para encontrarla, y ésta es una tarea trabajosa y onerosa. Por ello, con el tiempo, fueron ganando prestigio los zahoríes, personas que afirmaban tener la capacidad de encontrar agua con un cien por ciento de seguridad. Los zahoríes (o rabdomantes) son capaces de detectar los flujos subterráneos de agua e incluso de adivinar su profundidad y caudal. Herramienta y técnica

El radiestesista sólo necesita de un péndulo o dos varillas perpendiculares, que pueden fabricarse con un trozo de alambre grueso o cortando dos perchas metálicas. Los extremos de estas varillas se moverán ostensiblemente al pasar cerca de lo que se está buscando. En el caso del péndulo, se trata de un objeto no muy grande ni pesado, suspendido de un cordel, cadena o hilo que le permite oscilar libremente sostenido entre los dedos pulgar e índice de la mano que se mantiene inmóvil. Aunque los hay muy sofisticados, es suficiente con un anillo, llave, medallón o una aguja gruesa. Murcia, puntualmente, construyó sus propias herramientas PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


23

de manera casera y le han dado excelentes resultados en la búsqueda de agua, en los campos patagónicos. El radiestesista sujeta los dos brazos más largos de las varillas con ambas manos, mientras el extremo opuesto se dirige hacia delante y camina sobre el terreno elegido para su prospección. Mientras tanto,

en su mente repite una pregunta puntual. Las sacudidas de las varillas hacia fuera o hacia adentro indica que se está encima o cerca del lugar u objeto que se busca. Como para no dejar margen a duda alguna, Murcia realiza una demostración en vivo, guiado por una pregunta banal pero que arroja resultados positivos a lo largo de la

entrevista. Es que, según aseguran algunos escritos, la radiestesia facilita hacer consciente lo que es inconsciente, es decir, hacer racional aquello que no lo es aún, pero que ha sido detectado, intuido o descubierto por el sexto sentido, las percepciones extrasensoriales y otras funciones del hemisferio cerebral del lado derecho

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


24

Tras cinco años de sequía, los campos patagónicos sumaron un nuevo inconveniente que afecta especialmente a la ganadería y profundiza la crisis del sector. Con la erupción del volcán chileno Puyehue, el 4 de junio de 2011, las expectativas de recuperación económica de los productores de Río Negro, Neuquén y Chubut volvieron a decaer. Es que la sequía iniciada en 2007 continúa, lo cual viene

impactando en el stock ovino y comprometiendo seriamente la rentabilidad de las explotaciones. Las cenizas, por su parte, se suman al nuevo escenario, augurando consecuencias sostenidas en el tiempo ya que coincidentemente las zonas afectadas por el fenómeno se cuentan entre las más castigadas por la falta de lluvias, con una consecuente reducción del stock ganadero.

Emergencia Foto: INTA Chubut

La producción se hace cenizas

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


a realidad es que los productores de lana de la región (es decir: la provincia de Chubut y gran parte de Santa Cruz) tienen, desde hace años, serias dificultades para expandir su producción. La baja en las cantidades se compensó, en gran parte, con la mejora de los precios de exportación. Sin embargo, se venía experimentando un incentivo a la retención de vientres que apuntaba a una recuperación de stock, con especial foco en Patagonia debido al repunte de los precios internacionales de la lana, de la carne ovina y la ley nacional 25.422, de fomento a la actividad. En este contexto, la erupción del volcán Puyehue desactivó de manera instantánea la posibilidad de recuperación. Con lo cual, sostienen algunos informes difundidos por INTA y otros organismos, el desastre natural puede implicar un alto costo para los productores en el corto plazo, por la baja de la producción y la pérdida de cabezas en las provincias de Río Negro y Chubut.

Foto: www.laangosturadigital.com.ar

25

L

Sobre sequía, ceniza

Un informe elaborado por la Dra. Adriana Bermúdez y el Dr. Daniel Delpino, describe utilizando como herramientas elocuentes imágenes satelitales la actividad del volcán Puyehue y su impacto sobre el territorio de la República Argentina. El 4 de junio, indica el documento, el Servicio Nacional de Geología y Minería – Observatorio

Forma y composición de las cenizas del volcán Puyehue Un informe elaborado por la Estación Experimental Agropecuaria Chubut analiza las características de la ceniza volcánica, asegurando que ésta “no es tóxica en su composición”. Sin embargo, contiene atrapados en forma de micro burbujas gases como flúor, azufre y cloro que, aun en pequeñas concentraciones, al entrar en contacto con el agua reaccionan formando ácido clorhídrico, sulfhídrico y fluorhídirco. Esta es la razón por la cual hay que preservar las fuentes de agua del contacto con las cenizas, dice el informe, firmado por Bermúdez-Conicet. Los análisis realizados con la ceniza caída en la zona del valle inferior del río Chubut mostraron que tienen un PH de 8.3 (medianamente alcalino), salinidad 1.58 mmhos/cm (sin problemas de salinidad), sin problemas de modicidad. Desde el punto de vista físico tiene una textura arenosa y la permeabilidad es extremadamente rápida. Tiene escasa fertilidad y muy bajo el nivel de potasio y bajo nivel de fósforo. Los resultados obtenidos muestran que las cenizas analizadas son un material relativamente inerte, que no tiene grandes aportes de nutrientes al suelo, como lo son las cenizas volcánicas que forman los suelos de la cordillera

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


26 Consecuencias de las cenizas sobre el ganado Foto: INTA Chubut

Elaborado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, se difundió un trabajo sobre las consecuencias y previsiones que se deben tomar en aquellas zonas afectadas por la presencia de ceniza volcánica. El estudio se basó en la experiencia del volcán Chaitén en 2008. Aguadas: Las cenizas pueden afectar seriamente las fuentes de agua, siendo más vulnerables las aguadas de aguas quietas (tajamares, lagunas, pozones, bebederos) que las de arroyos o ríos. Desde el Inta se recomendó dejar que las cenizas sedimenten, aunque seguramente las partículas más finas quedarán en suspensión, enturbiando el agua. El material caído podría afectar a los animales, al incrementar el desgaste dentario o disminuir el rinde de la lana, pero estas consecuencias –dice el informedependerán de cómo evolucionen las emisiones del volcán y de los factores climáticos como el viento y las precipitaciones. Pastizales: Cuando las cenizas se acumulan en cantidades importantes (15 a 20 cm) terminan cubriendo los pastos, impidiendo el acceso de los animales a la fuente forrajera. Los ovinos rechazan el forraje saturado de cenizas. Ante esta situación la única alternativa es la administración de heno u otro forraje. En el ganado: además de los efectos en el tracto respiratorio, las cenizas penetran en el vellón de los ovinos alcanzando un peso considerable si se humedecieran por efecto de alguna lluvia. Si el animal está debilitado por falta de forraje y agua, ese peso suele “voltear” al animal impidiéndole caminar. En estos casos, la muerte es inminente. También el hábito de pastorear en contra del viento influye en el impacto que las partículas de cenizas ejercen en los ojos de los animales, disminuyendo su visión o perdiéndola totalmente según la intensidad del viento

Volcanológico de los Andes del Sur de Chile- reportó una crisis sísmica al SE del Complejo Volcánico Puyehue, con más de 230 sismos volcánicos por hora acompañados de tremores espasmódicos de alta energía. También una explosión y como resultado, se generó una columna eruptiva formada de gases y material piroclástico que se elevaba a una altura aproximada de 10 km y un ancho de 5 km. Los departamentos de Gastre, Cushamen, Telsen y Mártires, Biedma, Gaiman, Ameghino y Rawson, fueron los más afectados en Chubut. Los primeros relevamientos –difundidos por le Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería de la provinciaindicaban que la mayor acumulación se encontraba centrada entre las sierras más altas, como el Mirador de Gastre, las sierras de Taquetrén, Blancuntre, Laguna Fría, Sierra del Chacay, hasta aproximadamente el pedrero ubicado en la ruta 4, camino a la localidad de Telsen. Precisamente, la zona mayormente afectada por el fenómeno de las cenizas es una de las más castigadas por la sequía en los últimos años, lugar donde se produjo una reducción significativa

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

de las existencias ganaderas. Primeros impactos

El ingeniero agrónomo Sergio Pena, actual director general de Agricultura, Ganadería y Fauna de Chubut, brindó a Patagonia Agropecuaria una serie de indicadores respecto de los impactos provocados por la erupción, catalogada entre las peores según los registros históricos. Hasta el momento no existen datos oficiales sobre mortandad de hacienda atribuible a la ceniza en la provincia. Es que en un primer momento mucho se dijo sobre las posibles pérdidas de animales y fotografías que circularon en los medios de comunicación; imágenes que, se aseguraba, correspondían a la mortandad de ovinos durante los años de sequía en la región. Sin embargo, “la ceniza terminó de dar el ´tiro de gracia´ a una cuestión que se había hecho crónica, que es la sequía. Si no mejoran las condiciones ambientales será difícil dar una predicción del tiempo que puede durar una recuperación; se deberá poner cabeza para optimizar el recurso y tratar de intensificar la producción, para mantenerse en el


27

Foto: INTA Chubut

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


28

Foto: INTA Chubut

sistema”, sugiere el funcionario. En un texto de su autoría, Pena analiza los primeros efectos de la ceniza a días de haber erupcionado el volcán. Los vientos predominantes hicieron que la primera gran pluma de ceniza entrara fuertemente en la zona norte de la provincia del Chubut, afectando los departamentos de Gastre, Biedma y Rawson. Los días posteriores al evento, fuertes tormentas de viento generaron una gran nube de cenizas que complicó el desarrollo de la vida cotidiana. Durante los primeros días, la capa de ceniza alcanzó en algunos lugares entre 10 y 15 centímetros, provocando problemas en las aguadas y en la vegetación, ya rala por la sequía. La hacienda se vio

directamente afectada, ya que la ceniza se deposita sobre el vellón, lo cual provoca menor calidad y baja del precio de la lana. A ello se suma un desgaste prematuro de la dentadura, por el efecto abrasivo de la ceniza mezclada con la comida. Conjuntivitis por el efecto físico sobre los ojos y al tener la vegetación tapada se verá complicada en su estado corporal, al tener que vivir en un ambiente hostil durante el invierno. Un aliciente: continuidad de la ley Ovina

“Pero a este panorama –dice Pena- le podemos agregar una buena noticia, que es la continuidad de la Ley Ovina. El senado de la Nación convirtió en Ley

Si bien la caída de material piroclástico podría llegar a ser beneficiosa a escala del tiempo geológico (miles de años), es absolutamente adversa en tiempo real, por los efectos destructivos que causa al ambiente y a la economía. De hecho, una de las principales preocupaciones que manifiestan los productores es la posible caída del precio de la lana, que podría llegar a reducirse casi a la mitad del precio actual. PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

herramienta que fue el motor de la actividad en estos últimos diez años”. En este sentido, el funcionario expresa su empatía con la situación por la que atraviesa el campo patagónico y dice que “los que asumimos compromisos, tenemos una mochila muy pesada para seguir adelante y demostrar que es posible crecer, más allá de cinco años de sequía, del envejecimiento de la majada, los costos internos, los predadores, los campos vacíos, la cada vez más escasa mano de obra calificada, problemas que conocemos y que enfrentaremos con una mejor herramienta, la renovada Ley Ovina. Esta herramienta nos ayudará a pensar en los temas pendientes, la intensificación de la producción, la complementación del valle y meseta, la integración de la cadena vertical y horizontal, entre otros temas”. ¿Y el precio de la lana?

Si bien la caída de material piroclástico podría llegar a ser beneficiosa a escala del tiempo geológico (miles de años), es absolutamente adversa en tiempo real, por los efectos destructivos que causa al ambiente y a la economía. De hecho, una de las principales preocupaciones que manifiestan los productores tanto de Río Negro como de Chubut y


29

Santa Cruz, es la posible caída del precio de la lana, que podría llegar a reducirse casi a la mitad del precio actual; es decir, un piso de tres pesos. Así lo indica también un informe elaborado por la Estación Experimental Agropecuaria Chubut del INTA, el pasado 17 de junio: “Para la próxima zafra se prevé una disminución en el rinde de la lana, del orden de los 5 a 10 puntos. Estos efectos dependerán de la cantidad y características del material depositado y de la evolución de este fenómeno en relación a emisiones del volcán y factores climáticos como el viento y precipitaciones”. Algunos productores habían manifestado la intención de solicitar líneas de créditos que les permitan la financiación de la esquila y de ese modo guardar la lana hasta que los mercados se recuperen. Pero las comparsas de esquila también pusieron sus condiciones y reparos ante el panorama que se avecina; incluso anunciaron que no ingresarían a los campos donde las cenizas han caído, dado que implicaría un deterioro de las máquinas esquiladoras y hasta en los vehículos, por transitar por caminos con cenizas. Con lo cual, una lectura más amplia podría indicar un incremento en los precios de esquila para esta zafra que se inicia. El valor de la lana cruda de la raza merino ronda los 24 pesos por kilo y de cada oveja se obtienen unos 5 kilos de lana. De no poder esquilarse ninguna oveja, la pérdida

Recomendaciones generales 1-Tratar de no mover la hacienda a menos que sea imprescindible, ya que el esfuerzo generará un mayor requerimiento en comida y se van a agitar, con lo cual se incrementaría la aspiración de cenizas. 2- Aprovisionarse de forraje. Heno, pellets de alfalfa o alimentos balanceados. En todos los casos, debe tenerse en cuenta que en los rumiantes el cambio de dieta debe efectuarse en forma gradual. Foto: INTA Chubut

para el sector ascendería a unos 180 millones de peso. Adicionalmente, se calcula que el 60% de los animales son hembras preñadas y no se sabe cuál será el grado de incidencia de la falta de alimentos y agua sobre sus crías. Según estimaciones de la senadora Graciela Di Perna, al fundamentar un proyecto para que el gobierno nacional incluya también a Chubut en la emergencia agropecuaria, las pérdidas totales ascenderían a unos 450 millones de pesos si se considera también lo que se dejará de producir en carnes. Los productores más afectados son los pequeños y medianos ganaderos ovinos, quienes cuentan en promedio con unas tres mil ovejas por establecimiento

3- En el caso de cenizas en las aguadas no revolver las mismas. Si se dispusiera de cauces naturales o vertientes, ofrecer a los animales aguas en movimiento. 4- En caso que persista la caída de ceniza, pueden aparecer en el mediano plazo algunos problemas de salud en el ganado. 5- Se recomienda intensificar el monitoreo en las zonas afectadas ya que en algunos lugares el efecto de las cenizas se potencia por el inicio del invierno y el arrastre de la sequía. En estos casos, es probable que los animales pierdan estado corporal

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


30

RUBÉN RONDINI CONSTRUYE INSTALACIONES PARA ALOJAR COSECHEROS EN SU PRODUCCIÓN DE CEREZAS Rubén Rondini, propietario del Establecimiento productivo “San Cayetano”, emplazado en la localidad de Sarmiento, fue uno de los productores que presentó un proyecto de inversión para desarrollar dentro del Programa de Servicios

Agrícolas Provinciales. La iniciativa –que consistió en la construcción de infraestructura adecuada para alojar a cosecheros que participan anualmente de la zafra de la cereza- fue aprobado por el comité evaluador y se encuentra en estado de ejecución.

PROSAP Aplicación práctica de un programa que apoya al productor

imulando la dinámica de las comparsas de esquila, cada mes de diciembre llegan desde el norte del país grupos de trabajadores golondrinas para realizar la zafra de cereza en la localidad de Sarmiento. La mano de obra local no siempre alcanza a cubrir las necesidades de los productores de la zona, por ello es

S

necesario reforzar con gente de otras regiones del país. El establecimiento “San Cayetano”, de Rubén Rondini, cuenta con más de 11.000 plantas de cerezas y fue una de las pioneras en incursionar en plantación, producción de cerezas y frutas finas, allá por 1999. En ese momento, con la colaboración de la Provincia de

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Chubut en un Plan especialmente destinado para fruta fina, el establecimiento se constituyó en una chacra demostrativa mediante la plantación de cerezas, cassis y corintos. El emprendimiento familiar fue creciendo y actualmente, con una producción estimada en más de 5 kilos de


31

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


32

cerezas por planta, Rondini reconoce que era necesario contar con un lugar físico adecuado para albergar a los cosecheros golondrinas, que participan de la zafra cada mes de diciembre. “Llegan desde Mendoza, pasan por Río Negro, Trelew, Sarmiento y finalmente Los Antiguos”, comenta. El proyecto

“Es una inyección de optimismo para el productor”, define Rondini cuando se le consulta por los

beneficios del programa PROSAP. Se trata de un aporte no reintegrable que se acredita una vez realizada la inversión, de la cual se puede recuperar hasta un 40 por ciento del total. El PROSAP busca dar impulso, a nivel provincial y nacional, a proyectos de inversión pública social y ambientalmente sustentables, incrementando la cobertura y la calidad de la infraestructura rural y de los servicios agroalimentarios. En el ámbito de la inversión privada, el PROSAP también financia iniciativas que impulsan la competitividad de

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

los pequeños y medianos productores agropecuarios y de las MIPYMEs (micro, pequeñas y medianas empresas) agroindustriales y de servicios de todo el país.En marcha se contabilizan proyectos que apuntan a la rehabilitación de sistemas de riego, mejoramiento de caminos terciarios, y electrificación rural, entre otros proyectos que facilitan la adecuación de la producción agropecuaria a las demandas del mercado (tanto en la cantidad como en calidad e inocuidad), y proyectos que propician el incremento del


33

El PROSAP busca dar impulso, a nivel provincial y nacional, a proyectos de inversión pública social y ambientalmente sustentables, incrementando la cobertura y la calidad de la infraestructura rural y de los servicios agroalimentarios.

valor agregado de las cadenas productivas del sector. Cosecha y turismo

La cosecha de cereza tiene la particularidad de ser de pocos días pero de intenso trabajo. En la planta del establecimiento “San Cayetano” se emplea especialmente mano de obra local, pero en algunas circunstancias resulta insuficiente, con lo cual se torna necesario traer gente de otros puntos del país para realizarla. Es por ello que pensando en el alojamiento de los trabajadores golondrinas, Rondini emprendió la construcción de un amplio salón dotado de espacio para albergar unas 20 personas, cocina y baños. Fuera de la época de cosecha el lugar se utiliza con fines turísticos,

ya que además el establecimiento forma parte de un grupo denominado Cambio Rural, que impulsa el turismo agrario. “Dentro del grupo –explica Rondini- mi establecimiento muestra a los turistas el proceso de la cosecha, la fenología de la planta y cómo se comporta un cerezo. Pasan unas horas en la chacra y conocen la fábrica de dulces –denominada Sabores del Valle- que también funciona dentro de la chacra”. “Creo que este proyecto es muy beneficioso para el productor en estos momentos en que la liquidez anda al galope. No es un trámite engorroso y es muy útil para aquel productor que ve demorada su inversión por falta de dinero. Este programa ayuda a concretarlo”, explica mientras recuerda que el Prosap reintegra a los productores hasta un 40% del total invertido

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


34

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


35

Otros casos El Rex y La Anita

os proyectos productivos presentados por María Alicia Sadleir y Gerardo Luis Viviers para implementar mejoras en sus respectivos campos, fueron aprobados por el Prosap y en estos momentos –superada la etapa de evaluación-se encuentran en ejecución. Se trata del Establecimiento “El Rex”, ubicado a unos 80 km al noroeste de Comodoro Rivadavia, entre Pampa Salamanca y Río Chico – propiedad de Sadleir- y “La Anita,” a unos 160 km en la misma dirección, en zona de Sierra Chaira, propiedad de Viviers, ambos administrados por Juan José Anglesio.

L

Objetivos a lograr

Ambos proyectos plantean la necesidad de complementar la incorporación de mejoras necesarias de infraestructura con transferencia tecnológica, a fin de asegurar la sustentabilidad del sistema, mejorando y facilitando los aspectos vinculados a las condiciones del bienestar animal, la selección y

mejoramiento animal, destinada a aumentar la calidad y cantidad de producción de carne y lana. En este sentido, la propuesta busca mejorar la productividad de lana expresada en kilos netos obtenidos y el rendimiento del peine. El Rex

Con unas 5000 hectáreas en producción, Juan José Anglesio, Zootecnista administrador del establecimiento, detalla ante Patagonia Agropecuaria cuál es la finalidad del proyecto. Se planteó ante el Prosap la construcción de un galpón que servirá para centralizar las tareas vinculadas con el Plantel Mejorador y poder realizar adecuadamente las diferentes actividades vinculadas a esta línea. De manera complementaria, el galpón será destinado para realizar un manejo diferencial de Borregas y Borregos del Plantel, en combinación con los potreros que fueron asignados para este tipo de manejo.

El plazo de ejecución de la propuesta planteada por el propietario del campo es de seis meses y las inversiones – que serán realizadas en su totalidad con recursos propios-estarán orientadas a renovar y reparar alambrados del establecimiento, con el objetivo de lograr un manejo más eficiente y ordenado y evitar pérdidas. La Anita

Son cuatro meses el plazo de ejecución del proyecto planteado por este establecimiento de 16.000 hectáreas ante el Prosap. En este caso, el proyecto consiste en consolidar las estructuras de los cuadros, fortaleciendo los alambrados –renovados o nuevos-. Ya aprobado y en etapa de ejecución, el proyecto busca alcanzar un manejo más eficiente, ordenado y sin pérdidas. Sus propietarios han venido realizando ahorro y tomando las previsiones necesarias para poder afrontar con fondos propios el gasto que implica esta inversión en infraestructura

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


36

Unión gremial Se busca mejor calidad de vida para el trabajador rural

mar Castro, secretario general de UATRE y delegado de la obra social de los trabajadores rurales en Comodoro Rivadavia, mantiene un permanente contacto con la comisión directiva de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, a fin de trabajar en conjunto sobre temas que apuntan a mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres que trabajan y viven en el campo. “Nosotros tenemos una experiencia bastante interesante con la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia –afirma el dirigente-, porque venimos trabajando hace un tiempo largo, con discusiones lógicas y vinculadas a las paritarias, en las que cada uno defiende su posición, pero siempre hemos podido llegar a algún tipo de acuerdo”.

O

Como reflejo de ese vínculo, la ya clásica “Matera de UATRE” se ha hecho presente en las últimas exposiciones rurales de esta ciudad, en tanto es una de las más

importantes para la actividad lanera. “Es una expresión cultural que se realiza en todo el país, en las principales ciudades y por ello hemos llegado también a Comodoro”,

“Nosotros tenemos una experiencia bastante interesante con la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia porque venimos trabajando hace un tiempo largo, con discusiones lógicas y vinculadas a las paritarias, en las que cada uno defiende su posición, pero siempre hemos podido llegar a algún tipo de acuerdo”, afirma Omar Castro, secretario general de UATRE.

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


37

comenta el dirigente gremial. En ese marco, se han realizado también jornadas de capacitación en oficios, tales como el de alambrador en Comodoro Rivadavia o molineros en la zona del valle, además de la propuesta de “doma racional” que empieza a extenderse como nueva

ha impulsado por propia iniciativa el mejorar las comunicaciones en el campo, junto a los servicios esenciales como gas, o electricidad. “Además están trabajando en el mejoramiento de viviendas, por lo que hay coincidencia de objetivos entre la entidad y lo que propone la

Ante la consulta de si se necesitan más recursos económicos o si hay líneas disponibles para concretar

modalidad para el amansamiento de caballos.

Comisión Agraria. Entonces, hay un muy buen diálogo, tanto con la comisión directiva anterior como la que encabeza la señora Digna de Blanco, porque trabajan con una conciencia rural, para mejorar todo lo que se pueda el trabajo rural, tanto en la explotación como en el mejoramiento de las condiciones de vida”. En ese plano, una de las recientes reuniones entre el sindicato y la comisión directiva de la rural buscó aunar criterios para mejorar los accesos a servicios para los trabajadores rurales, además de proyectar cursos de capacitación para una mejor calificación de la mano de obra. Castro refiere que esas inquietudes han sido elevadas ante el secretariado nacional del sindicato, a fin de “trabajar en

este tipo de proyectos, responde: “Por lo que me han comentado algunos directivos de la S.R, hay recursos a través del programa PROSAP, un organismo que depende del Ministerio de Ganadería de la Nación, en el que ellos están realizando algunas gestiones pero necesitan nuestro acompañamiento. Estamos en ese camino”. Del mismo modo afirma que se busca trabajar a nivel de los gobiernos provinciales, “que deben interesarse en el desarrollo rural de la provincia, no sólo en el mono cultivo lanar, sino en otros tipos de actividad, como lo de Sarmiento con el maíz; o también con la ganadería vacuna, que ha avanzado muchísimo; o la fruta fina, no sólo en el valle sarmientino sino también en Comodoro Rivadavia”

Coincidencia de objetivos

En ese contexto, detalla Omar Castro, la UATRE hizo llegar las nuevas disposiciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, con reglamenta las condiciones que deben cumplirse en los lugares de trabajo. “Esto incluye viviendas dignas y todas las cuestiones para dignificar al trabajador rural y su familia; obviamente la gente de la Rural las ha recibido y está e acuerdo con esto, porque además la Comisión es integrada por dirigentes sindicales, por funcionarios nacionales y directivos rurales del país”. En ese plano destacó que la S.R.

equipo para conseguir algunos de estos objetivos”. Recursos disponibles

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


38

El 8 de agosto de 1991, otro volcán, el Hudson (ubicado unos 130 kilómetros al sur de Coyhaique), hacía erupción afectando a unas 10 millones de hectáreas productivas de la región patagónica, tal como lo reflejaba el

editorial de la revista Patagonia Agropecuaria de diciembre de ese año, firmada por su entonces presidente Pablo Serres, en tiempos en que la publicación era dirigida por el Dr. Roberto Suárez Samper.

Hace 20 años, el Hudson recisamente, a ese número de colección recurrimos para recordar pinceladas de lo que fue aquel fenómeno, que por estos tiempos se reproduce –con distintos impactos, todavía no conocidos por lo reciente- a partir de la erupción de otro volcán chileno, en este caso el Puyehue. Miles de metros cúbicos de ceniza (con exactitud: 4 kilómetros cúbicos) prolongaron sus efectos por varios años, hasta despoblar grandes extensiones de tierra, con campos que quedaron

P

abandonados y que llegaron a representar un alto porcentaje de la superficie total de la provincia de Santa Cruz. La población rural sufriría una drástica disminución: de 13.700 personas, según el censo de 1991, se caería a 7.600, de acuerdo a datos del censo 2001, 10 años después de la erupción del volcán.Unos 10 millones de hectárea afectada afectó a más de 800 establecimientos ganaderos de toda la región, con un

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

impacto muy alto sobre la actividad ovina, ya que la ceniza penetró los vellones, volviéndolo “prácticamente una malla metálica”, según refiere la crónica de la época. El panorama descripto resulta desolador, sobre todo porque muchas áreas, 20 años después, aún no han sido recuperadas. El polvo volcánico acumulado en aguadas, lagunas y


39

ríos alcanzaba en diciembre de 1991 los 30 a 40 centímetros, lo que disminuyó el caudal de ríos y, en algunos casos, las corrientes de agua se anularon.Se hablaba por entonces, como ahora, de la necesidad de que se activaran mecanismos de subsidios para paliar la emergencia, a fin de evitar la desocupación que sobrevendría; se postulaba la necesidad de discutir un proyecto agropecuario patagónico que permitiera establecer modelos productivos alternativos. Los créditos resultaban inútiles, ya que se preveía una duración de al menos 5 años para los efectos negativos, que impedían el crecimiento de nuevas pasturas. La muerte de unos 700.000 animales planteaba la imposibilidad de continuar tareas en el campo.El siguiente relato, tomado de un artículo del diario La Nación, grafica

el drama de aquellos días:“En la estancia Cañadón Roland, 80 kilómetros al norte de Puerto San Julián, Doty Frazer y su hijo, en un esfuerzo titánico, lograron evacuar en dos camionetas unas 500 desfallecientes ovejas hacia un campo en el departamento de Güer Aike. De lo que se salve, irá a medias con el dueño del campo. Sus otros 3.000 animales están hoy sepultados o semihundidos bajo la capa de ceniza, los grises vellones de lana confundidos en el paisaje”. Y agregaba un dato más que interesante: “Solamente el polvillo que pasa los límites de la costa desaparece para siempre en el mar. Para barrer de los suelos todo el polvo depositado, debería soplar el viento a 100 kilómetros por hora, día y noche, en dirección Este, durante siete meses”.Un informe del INTA, firmado por Héctor Carta,

aporta otro detalle de la gravedad de aquel fenómeno: “En muchos casos, el sobreprepeso por acumulación de cenizas en los vellones llevó a que el animal caído no se pudiera reincorporar y muriese. Para tener una idea de esto, se registraron en esquila anticipada pesos de vellones que superaban el 100 por ciento al de la temporada anterior, pero con tres meses menos de crecimiento”. El mismo informe daba cuenta de que la hacienda en general se encontraba al momento de la erupción en mal estado. “Esto era producto de un período previo de escasas lluvias, los campos deteriorados por sobrepastoreo y un invierno crudo. Además, las madres se hallaban al final de su gestación donde los requerimientos nutritivos aumentan considerablemente”

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


40

HISTORIAS DE VIDA Cuchillo en la cintura y boleadoras en mano, Julio Lebrun adoptó el campo como una filosofía para su vida. Conocedor del oficio desde su infancia, el contacto con los animales, la naturaleza y los peones le enseñó “a no trampear en la vida” y

ser un hombre derecho. Hoy, con 84 años, recuerda aquellos primeros pasos en su vida, como los de mayor aprendizaje. “El campo me metió algo en el esqueleto, que me quedó para siempre”, bromea.

Julio Lebrun “A los 12 años era un Martín Fierro del campo”

Jules Lebrun, oriundo de Bélgica, abuelo de don Julio. Fue uno de los primeros pobladores de la zona de El Mangrullo.

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


41

iempre se dijo que la vida de campo es dura; por el tipo de trabajo que se realiza, por el clima de la Patagonia, etc. Pero en aquellos años, década del ´30 y ´40, cuando don Julio Lebrun era pequeño, verdaderamente era un gran sacrificio habitar en familia en el medio de la nada patagónica; sin comunicaciones, sin caminos acondicionados, ni las comodidades que podríamos encontrar actualmente, incluso, en parajes alejados de la urbanización. Sin embargo, como reflexiona Julio Lebrun, no había tiempo de lamentos: “no nos preguntábamos si esa vida nos gustaba; esa era nuestra vida”. Don Julio es nieto de Jules Lebrun, oriundo de Charleroi, Bélgica, quien a poco de llegar al país accedió al manejo de unas 6.500 hectáreas en la zona del Mangrullo, un cerro ubicado a unos 25 km del mar y 30 km al norte de Caleta Olivia. Eran las tierras que a principios del siglo XX, el Estado Argentino ofrecía libremente a todo aquel que quisiera contribuir a trabajarlas. A cambio, la condición era alambrar y poblarlas con ovejas, única posibilidad en esta zona semi desierta y donde el agua, insumo esencial, escaseaba. Antes de arribar a la Patagonia el abuelo de Julio había probado suerte en Rusia, donde se trasladó junto a su familia –esposa y su hijo Fernando Camilo Lebrum -y permaneció algunos años, pero sin mayores resultados favorables. En 1907 decidió retornar a su país natal, para luego cruzar el océano y probar en América, como tantos otros inmigrantes. En diciembre de ese año arribó a Buenos Aires, acompañado por su hijo Fernando, que en ese momento tenía 8 años.

S

La promesa de América

“Se descubre petróleo en Comodoro Rivadavia y mi abuelo Jules, en 1908, se encontraba trabajando con Fuchs y Beghín en el armando de torres para el petróleo. Un español le comenta que en esta zona, el negocio está en el campo. El estado regalaba hasta 20.000 hectáreas de tierra con la condición de alambrar y poblar con ovejas”. Sin nada que perder, Jules recorre la zona y toma posesión de 6.500 hectáreas en la zona del Mangrullo, una aldea que no tenía más de diez casas, cuya aridez planteaba el desafío casi imposible de trabajar la tierra. En esa misma zona tuvieron sus campos familias como Altuna, Ardura, Irizarri, Salaverri, Madroñal, Kirk, Maseberg, Fracher, Roqueta, Rodriguez, Colla, Maimo, provenientes de diversos países de Europa. Santa Cruz se poblaba de ovejas con ganaderos ingleses que llegaban desde las Islas Malvinas, para establecerse en la costa del Atlántico. Chubut, en cambio, lo hacía con ovinos de Río Negro, traídos en largos arreos, tal como lo cuenta don Asencio Abeijón en sus crónicas de viaje. Un mar de distancias

Una vez instalado en el campo, Jules decide viajar a Bélgica a buscar al resto de la familia, dejando a su hijo de 10 años al cuidado de Horacio Pena, un poblador de la zona de Diadema. Regresó acompañado de Lucía, su hija menor, que permaneció tres años en Comodoro

Mi primer zorro En el campo y en medio de tanta soledad, el contacto con la naturaleza era permanente; cotidiano. Aguzar el ingenio para conseguir atrapar un zorro fue una de las misiones que Julio se propuso lograr, cuando aún era un niño sin experiencia en el arte de trampear predadores. “Ubiqué un hilo con un pedacito de carne y la trampa en el lugar donde sabía que pasaba. La misión fue un éxito porque el zorro quedó atrapado de una pata, pero ¿y ahora quién lo mataba? Se pregunta sonriendo. Tenía que pegarle con un palo en la cabeza, pero el zorro todavía podía defenderse. Tuve que aprender”, dice

Rivadavia hasta que decidió regresar a Bélgica. La familia nunca más se reunió. “Mi abuelo –fallecido en 1933- no vio nunca más a su esposa; ni mi padre vio nunca más a su madre”, relata Julio. “Mi padre, Fernando, casado con Rosa Oyharcabal – familia dueña de un hotel en la zona de Holdich- decidió continuar con el campo y construir una casa más amplia que la de adobe, que estaba emplazada hasta ese momento”. En 1926, fruto de ese matrimonio, nació Julio Lebrun. Entre el campo y la ciudad

Allí vivió Julio sus primeros años, Cursó la primaria en la escuela N° 24, la única que había en Comodoro Rivadavia. Durante cuatro años se alojó en la casa de su tío Cipriano Alonso, dueño del legendario diario La República y quien fuera Presidente a la Asociación Española de Socorros Mutuos de Comodoro Rivadavia. Luego retornó al campo con sus padres y a los doce años “me transformé en un Martín Fierro” bromea, dando cuenta del amor que despertó el campo en él. “Con el cuchillo en la cintura y las boleadoras, me mimeticé con los peones”. Los cuatro años que Julio pasó en el campo familiar –hasta que cumplió 16 y tomó la decisión de viajar a Buenos Aires para continuar sus estudios- fueron de mucho aprendizaje. “Aprendí otra filosofía de vida. El campo me metió algo en mi esqueleto que me quedó para siempre. Compartía mucho tiempo y experiencias con los peones, hacíamos la pelada de ojos de los animales, en octubre la señalada y en noviembre la esquila. Esperábamos a las comparsas que llegaban con las máquinas esquiladoras. Había un cronograma de trabajo que se compartía con los vecinos”, recuerda. Dicen que un verdadero hombre de campo es aquel que sabe hacer todas las tareas y Julio aprendió cada una de esas actividades. El zorro colorado era el predador por excelencia; había que erradicarlo y obtener su piel, que en esa época se cotizaba muy bien en el mercado. “Teníamos que controlar y mantener las aguadas naturales y los molinos de donde se sacaba

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


42

agua con correas a mano. Era muy importante vigilar que el abastecimiento de agua funcionara durante todo el año”. El campo de los Lebrun tenía unas 2.500 ovejas merino, que en época de esquila se transformaban en 10.000 Kg de lana, cotizada entre 1 y 2 dólares por kilo. Hacia fin de cada año, los Lebrun lograban juntar unos 10 o 20 mil dólares por esas ventas. “Eramos una familia de clase media, como podría ser un almacenero, un panadero, un dueño de supermercado”, dice. En cada uno de los campos vecinos había núcleos familiares de entre 7 y 10 personas. La familia Altuna tenía su campo lindero al de los Lebrun y era con ellos que especialmente se compartían cenas, fiestas de fin de año y veladas de “entretenimiento”, en una zona que no se prestaba más que para el encuentro alrededor de un fogón. “El domingo era el día de visitar a los vecinos; se jugaba al truco y nosotros los chicos jugábamos a las tareas del campo”, evoca, riendo desde sus propios recuerdos.

trabajos que había hecho en los campos vecinos”. El objetivo era recibirse de técnico e ingresar a trabajar a la empresa YPF. A los 27 años, luego de graduarse como doctor en Bioquímica (recibido en la Universidad de Ciencias Exactas de Buenos Aires), Julio decide regresar a Comodoro Rivadavia. Allí, en 1956, instala su primer laboratorio, sobre calle Mitre, frente al Sanatorio de la Asociación Española de Socorros Mutuos. Dos años más tarde se hace cargo del laboratorio y Banco de Sangre de esa institución de salud. “Buenos Aires no era para

A Buenos Aires y al pueblo otra vez, para estar cerca del campo

Su corazón siempre permaneció entre las mesetas y la estepa; aún cuando decidió viajar a Buenos Aires a completar sus estudios secundarios y universitarios, hacia 1942. En 1950 los padres de Julio deciden emigrar a Buenos Aires, lejos de la desolación del campo y el clima riguroso. Julio ya se encontraba en la gran ciudad, cursando sus estudios secundarios, decisión que tomó por propia voluntad a los 16 años. “En ese momento me había ido muy bien con la chulengueada y con algunos PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Tranco Corto La niñez de Julio en el campo fue una época donde había muchos inmigrantes clandestinos, que eran buscados por la policía. En nuestro campo tuvimos trabajando durante cinco o seis años a un peón llamado Antonino Contreras que era tan tranquilo que lo habían apodado ´Tranco Corto´. Las navidades las pasábamos todos juntos: mis padres, mis dos hermanos y Tranco Corto. Y en una oportunidad con mi padre habíamos pensado en darle un buen susto para ver si reaccionaba. Una vez por mes mi padre viajaba a Comodoro a comprar provisiones y en una de esas salidas trajo pirotecnica –para el festejo de la navidad-. Debajo de la silla donde se sentó Tranco Corto le puse un “cohete” para asustarlo. A las doce lo hicimos explotar pero el peón ni se perturbó. Sí lo hizo mi padre, que se había olvidado de la broma y pegó un salto de la silla”


43

Casa construida por Fernando Lebrun, donde Julio vivió sus primeros años de vida.

mí; quería estar más cerca del campo, que estaba en manos de un peón”, recuerda. Don Fernando Lebrun falleció en 1960 y Julio decidió continuar trabajando el campo familiar. Pocos años más tarde, adquirió un campo más grande en la zona de las Cueva de las Manos, aún en actividad pese a la acción devastadora del volcán Hudson, que dejó casi a la mitad de la provincia de Santa Cruz sin actividad ganadera. “Conseguí salvar el 70% del campo, pero el volcán despobló la provincia de Santa Cruz”, reconoce. Las tierras en la zona del Mangrullo fueron transferidas a su hermano, que tiempo después decidió venderlo, ya que por su tamaño no era viable económicamente. Activo socio de la Sociedad Rural

Don Fernando Lebrun fue, desde los inicios, un activo colaborador de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia. Al principio colaboró representando a su padre, luego como titular ocupando diversos cargos en la Comisión Directiva, a lo largo de muchos años. Actualmente lo hace en la sub comisión de relaciones institucionales y acción comunitaria, el emprendimiento de la escuela de curtiembre, hilado y diversas actividades que realiza la institución vinculadas a los socios y población en general. Don Julio cierra la conversación con una reflexión: “Hoy, la extracción de petróleo y otros minerales, por su gran importancia económica, hace olvidar que son actividades finitas, que un día terminan. Tal vez habrá muchos arrepentidos de no darle importancia en el tiempo a mantener la actividad agropecuaria, que produce alimento, abrigo, desde el comienzo de la historia de la humanidad” LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


44

TRABAJADOR INCANSABLE DESDE LA ADOLESCENCIA, SE DESEMPEÑÓ COMO GERENTE EN DIVERSOS ÁMBITOS, ENTRE ELLOS EL DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Manuel Siles Nueva etapa para disfrutar en familia

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


45

on casi 13 años de trabajo y de “camiseta puesta” como él gusta señalar, Manuel Siles dejó su puesto de gerente de la Sociedad Rural para disfrutar los beneficios de la jubilación, en tanto esta etapa ha sido el corolario de una larga carrera laboral. Una tarea de igual compromiso y dedicación le espera en adelante, la de compartir con la familia y nietos, y administrar junto a su esposa la Casa de Té que juntos diseñaron en zona norte. Nativo de Almería, llegó a Argentina desde la tierra andaluza cuando tenía dos años, y al cumplir 5 ya residían en Comodoro Rivadavia. Su padre venía con propuesta de trabajo para ingresar en Petroquímica.

C

Espíritu gerencial

Antes de arribar a la gerencia de la Sociedad Rural, Manuel se desempeñó en varias empresas con ese cargo. Su experiencia previa poco tenía que ver con el campo, aunque su compromiso con el trabajo siempre fue el mismo. “Me puse la camiseta del lugar en que estaba trabajando”, cuenta con orgullo. Empezó a los 13 años en una farmacia de calle Alem. Mientras continuaba sus estudios, la empresa Dakota Vial del Sur buscaba un cadete y hacia esa convocatoria se dirigió con tan sólo 14 años. Cuatro años más tarde, y sin renovación de contratos de obras, la empresa Dakota indemnizó a su personal y Manuel encontró otro puesto en Berutti y Gossio. Allí se desempeñó

durante 24 años en servicio, hasta que llegó a ser apoderado en 1986. Una santafesina empresa de caños de escapes lo convocó y Manuel se trasladó a esa provincia, residiendo allí por 10 años con cargo gerencial. De regreso a esta ciudad, una concesionaria de Chevrolet le propuso un nuevo horizonte y llegó como indicaba su propia tradiciónpara hacerse cargo de la gerencia. En noviembre de 1998, ratificó su jerarquía laboral ingresando como gerente de la administración de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia. “La muestra es para todos”

De los años vividos en la sociedad Rural, Manuel Siles destaca el trabajo y la integración con todas las comisiones directivas con las que compartió las exposiciones ganaderas. Su rol de organización le permitió conocer hasta los detalles mínimos de cada evento ganadero. El mejoramiento, el crecimiento en infraestructura y en servicios es valorado por Manuel: “hubo obras,

“Llegó el momento, trabajé muchos años y ahora voy a disfrutar los años que me quedan con descanso y en la casa de té”

asfalto, servicios que hermosearon el predio”. Hace ya varios años que las muestras ganaderas convocan a la comunidad toda, sin distinción en su raigambre con el campo. “Se pensaba que era sólo para el campo, pero yo vine siempre, desde que tenía 18 años me gustaban las exposiciones ganaderas. Y ahora la ciudad está más abierta al campo, la institución también colabora con la ciudad... Se hizo una apertura importante y quedan cosas para hacer, como algunas tribunas para que el público esté más cómodo, por ejemplo”. Las mejorías, como observa Manuel, no fueron únicamente hacia adentro de la institución. Resalta -en su relato- la importancia que tiene la Escuela de Capacitación y los distintos talleres de Hilado, Curtiembre (entre otros) que permitió el intercambio de saberes de la Sociedad Rural con público asistente y productores interesados en las propuestas de formación. A sus 65 años, Manuel piensa en el descanso y en el trabajo vinculado al emprendimiento familiar que seguramente lo hará brindar por nuevos logros. Y, lo más importante, disfrutará del tesoro familiar. Con 5 hijos, 3 nietos en Rosario, 3 nietos en Comodoro, una esposa emprendedora con 39 años de casados, junto a la cual dedicará su tiempo, en km 14, en su emprendimiento Cortijo Patagónico. “Llegó el momento, trabajé muchos años y ahora voy a disfrutar los años que me quedan con descanso y en la casa de té”, concluye Manuel

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


46

AUTOR: OSCAR GARCÍA MARINA “Actualmente hay silencio. Sólo silencio. No se oyen más las voces de los pobladores, ni los ladridos de los perros, los balidos de las ovejas o los relinchos de los caballos. Las casas, los galpones, los molinos, los corrales, los alambrados, están convertidos en ruinas, y el silencio solo se rompe cuando la presencia del señor de estos parajes –el viento patagónico- mueve

con su fuerza alguna chapa suelta, colgada aún de un oxidado clavo, y consigue un ruido repetido y monótono que le agrega aún más tristeza al panorama”. Así, refiriéndose a las pequeñas estancias, de un modo casi poético pero a la vez con tono crítico finaliza el libro del autor Oscar García Marina, “Recuerdo de la Patagonia Ovina”.

Libros Recuerdos de la Patagonia ovina

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


47

os nueve relatos que conforman la edición, aún en etapa de impresión, están situados en la geografía de las provincias de Chubut y Santa Cruz, durante la segunda mitad del siglo pasado (década del ´60 y ´70), cuando la ganadería ovina era una actividad rentable en la Patagonia. Oscar García, vecino de Rada Tilly es además autor del libro “Por los picaderos de la Patagonia”, trabajo declarado de interés municipal por la Municipalidad de Rada Tilly. Con esta nueva apuesta, García traza un dinámico recorrido por aquellos campos y estancias que lo vieron pasar, cuando trabajaba como comprador de hacienda lanar para plantas exportadoras. En estas páginas intenta resumir las observaciones y vivencias recogidas en aquellos viajes, “cuando el turismo aún no se asomaba a conocer la Patagonia, donde la hospitalidad de los lugareños era una virtud, el trabajo diario a conciencia una satisfacción, y el cumplimiento de la palabra empeñada un orgullo”, dice en un pasaje de su libro. Entre una anécdota y otra, el autor plantea la situación crítica por la que actualmente pasan los campos patagónicos, preguntándose, por qué se permitió el abandono de esa cantidad de estancias –chicas y medianas- y que significó la migración de familias completas hacia otros lugares y cuantiosas pérdidas de animales.

L

El autor

Aunque es oriundo de Buenos Aires, Oscar García se siente patagónico porque llegó junto a sus padres cuando a penas tenía cuatro años. En la década del ´60, en pleno boom petrolero trabajó en esa industria en cercanías de Sarmiento, actividad que lo llevó a un primer acercamiento con el campo. Luego su actividad laboral se volcó de lleno a la ganadería cuando comenzó a trabajar en la Planta Frigorifica “San Jorge”, que dirigía su hermano Armando y más tarde, cuando adquirió su propio campo en cercanías a la localidad de Perito Moreno. “En

esa planta se faenaban unos mil animales por día. Mi hermano se encargaba de procesarlos y yo me ocupaba de que no faltara esa cantidad para llevar adelante la faena”, dice recordando el trabajo que realizó por más de 25 años y que fue el motor inspirador para escribir estas páginas. Esta planta comenzaba su zafra en octubre y finalizaba en junio del año siguiente con una faena de entre 200.000 y 250.000 cabezas ovinas. De esa cantidad, una cuarta parte se destinaba a abastecer el consumo local y el resto se enviaba a exportación con destino a países de la Comunidad Europea. “Estos eran quienes pagaban los mejores precios por las carnes patagónicas, pero también los que tenían mayores exigencias de calidad y sanitarias. Sabían muy bien que estas carnes provenían de animales criados en campos de pasturas naturales donde no se utilizaban

fertilizantes o pesticidas, libres de fiebre aftosa y con bajo porcentajes de grasa”, características difíciles de encontrar en carnes provenientes de otros lugares, explica García. Los relatos

Nueve dinámicas y ocurrentes anécdotas recopila el autor en este libro. Con detalles y modismos propios de los paisanos, el lector tendrá la sensación de estar en la casa de algún puesto escuchando estos relatos mientras comparte un mate con “tortas de campo”. Los títulos: “La Patagonia ovina”; “Un puestero de estancia”; “Un comprador de hacienda”; “Una Planta Frigorífica exportadora”; “Estancias patagónicas”; “Cuidando la majada”; “El Boliche de Bajo Caracoles”; “La erupción del volcán Hudson” y “Vuelta y despedida del forastero”

Datos y preguntas sin respuestas “En 1895 Argentina tenía 74 millones de lanares y en 1947 había bajado a 51 millones de cabezas. En 1960 teníamos 47 millones de cabezas ovinas, una cifra similar a Nueva Zelanda. Hoy ese país, cuya extensión territorial total es parecida a nuestra provincia de Santa Cruz, no solo tiene esa cantidad de lanares sino que consiguió aumentarla, mientras que Argentina retrocedió hasta cerca de los 14 millones, igual cifra que Uruguay, cuya extensión territorial es menor que la provincia de Chubut. ¿Quién tiene la culpa de esta gran recesión productiva? –se pregunta el autor- nadie lo dude: la falta de políticas adecuadas de largo plazo y/o aplicación de políticas equivocadas por parte de los gobernantes nacionales de turno”, dice. García sostiene que en las décadas del 60 y 70, Chubut y Santa Cruz llegaron a tener en conjunto alrededor de 12 millones de ovinos en sus campos. De allí en adelante y hasta la finalización del siglo la declinación de este número fue rápida. Y enumera: “Sequías prolongadas, inviernos crudos, aumento de las retenciones a la exportación, caída de valores, la erupción del volcán Hudson en el norte de Santa Cruz y el remate final del valor del dólar uno a uno con nuestro peso durante la década del 90 (a pesar de que allí se quitaron las retenciones cuando ya se veía venir el derrumbe), hicieron caer la cantidad de ovinos a la mitad de esa cifra en estas dos provincias”. El relato “la Patagonia ovina”, el autor recuerda que en estas circunstancias, muchos pequeños y medianos establecimientos fueron eliminando lo que quedaba en pie de sus majadas, ya que sus costos eran superiores a los ingresos y solo en la provincia de Santa Cruz en la década del 90 quedaron desocupadas o abandonadas por sus dueños más de 600 estancias. “Estos establecimientos, de varios miles de hectáreas cada uno, perdieron su valor real de tal manera que algunos se podían comprar por el mismo valor de un mediano departamento en las grandes ciudades” LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


48

La producción de ladrillos a partir del aprovechamiento de las cenizas volcánicas del Puyehue, es una muestra testigo de cuando un acontecimiento nocivo –como es la erupción de un volcán y las consecuencias que esto deja en la naturaleza- puede transformarse en positivo. Es que a partir de la gran cantidad de cenizas que cayeron

en la zona de Neuquén, Río Negro y algunos sectores de Chubut, un grupo de vecinos de la localidad de Villa La Angostura se propuso darle una utilidad a un fenómeno que afectó gravemente a la principal actividad de esa zona, como es el turismo. Se trata de la producción de ladrillos para construcción.

Reconstruirdesdelas... uan López, constructor de oficio y encargado del personal de la cooperativa en formación, fue contactado por Patagonia Agropecuaria, para conocer el proyecto que ya está en funcionamiento. “Conformamos una Cooperativa a partir de la cual vamos a construir los bloques de volcánica. Hicimos unas muestras de ladrillos y pudimos comprobar que son efectivos, resistentes, aislantes y térmicos, aptos para aplicar a la construcción”, explica, comparando el producto con los ladrillos estándar que se comercializan en el mercado. Es una iniciativa laboral pensada especialmente para cuentapropistas que hayan sido muy afectados por las cenizas. Aunque la producción a gran escala aún no comenzó -porque el grupo que conforman 35 personas está a la espera de la ayuda económica prometida por provincia y nación, para la adquisición de

J

Foto: www.langosturadigital.com.ar

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


49

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


50

maquinarias- el personal se muestra entusiasmado con la iniciativa que permitirá una salida laboral, aunque más no sea temporal. Según informaciones de Defensa Civil de Neuquén, en Villa La Angostura hay al menos un millón de metros cúbicos de arena volcánica que se van acopiando en cercanías al puerto de la ciudad. En el embarcadero ya habría 6 mil metros cúbicos de cenizas. Rinde y usos

Según López, por cinco baldes de cenizas (tamaño Standard de los que se utilizan en albañilería) se agrega uno de cemento; esa proporción estaría rindiendo aproximadamente unos seis bloques de 18 cm x 35 cm. Los ladrillos podrán se utilizados para la construcción de viviendas, muros de contención, postes de alumbrado, aros de pozos ciegos, carpetas, contra pisos y cámaras sépticas. El único cuidado es que el producto no tenga contacto con el hierro y óxido. Con una visión a gran escala, el responsable de la Cooperativa asegura que el objetivo es vender la producción fuera de la provincia, en lugares donde se puedan cotizar con un mejor precio. La Cooperativa está formada por 35 socios entre personal operario y profesionales técnicos. Aún en etapa de conformación, la agrupación se encuentra gestionando las habilitaciones correspondientes para el funcionamiento de la nueva empresa. “Si no nos llega ayuda de provincia o nación, tampoco podemos avanzar. Nos faltan maquinarias, galpones para que la gente trabaje bajo techo y que no sufra el impacto del invierno. Acá no hay fondos”, sostiene. Por el momento se encuentran en etapa de organización; estarán divididos en cuadrillas, el trabajo será en blanco, el personal tendrá obra social y seguros correspondientes. “La idea es darle trabajo a la gente de la zona”, concluye López, buscando razones para reconstruir la esperanza

Foto: www.langosturadigital.com.ar

Uso de cenizas en construcción Mientras la Organización de las Naciones Unidas se enfocó en las consecuencias de las cenizas del volcán Puyehue sobre la flora, fauna, aire, suelo y seres humanos; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial brindó un primer informe sobre cómo son las cenizas del volcán y qué usos puede darse a la arena volcánica en la construcción. La información que circula sobre los efectos concretos de las cenizas sobre la salud de humanos es escasa y abordada en tono potencial. Deberán pasar meses, tal vez años, para arribar a una conclusión más cerrada sobre cómo estas partículas afectaron a la salud de los habitantes de las zonas más castigadas por el fenómeno climático. Hasta el momento se sabe que las cenizas alcanzaron unos 7,5 millones de hectáreas en Neuquén, Río Negro y Chubut. Esta presencia, aseguró la ONU en un preliminar informe, afectará a la flora, fauna, aire y suelo además de producir un efecto pernicioso para los habitantes de la región. El equipo interdisciplinario enviado por el organismo a la zona estuvo conformado por un geólogo suizo, un vulcanólogo italiano, un experto aéreo francés y un toxicólogo de los países bajos. Qué dice el INTI El informe difundido por el Instituto determina qué usos puede darse a la arena volcánica en la construcción. Aún resta conocer el resultado del análisis realizado a los bloques construidos con cenizas. En principio se analizaron dos muestras, una de Jacobacci y otra de Bariloche. Las primeras no sería recomendable utilizarlas como agregado para hormigón dado que presentan propiedades de friabilidad; con lo cual las operaciones de manipulación, mezclado y compactación afectan su integridad haciendo variar su granulometría con la consiguiente variación en su nivel de resistencia. Sí, en cambio, se propone su uso para el incorporarse en morteros de albañilería, hormigones pobres, revoques y mezclas de asiento de mampostería, por la menor exigencia que tienen este tipo de aplicaciones. Dada las características de las cenizas se propone su uso en diferentes dopajes de ceniza volcánica, suelo y cemento/cal, tanto en fórmulas de reemplazo parcial del aglomerante o como reemplazo total del suelo

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


51

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA


52

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.