EN ESPAÑOL
Cómo debilitar la base electoral del adversario La estrategia política de triangulación apunta a captar votantes de otros partidos. Por Daniel Eskibel
DIEGO PANIGO EL GENIO DE LA
NEUROPOLÍTICA EN CAMPAÑAS ELECTORALES.
ceonline.com.mx
C&E EDIC 122 P.V.P. MÉXICO $50.00 M.N. -EXHIBIR HASTA 15 SEPTIEMBRE 2021-
11 Años en México
Presidenciables 2024. El ABC para comprender la carrera por la sucesión presidencial Por Yassin Radilla
Los Podcast La revolución de anuncios políticos que se viene Por Bianca de la Cruz
▶
17° RANKING DE GOBERNADORES DE MÉXICO | ▶ 9º RANKING DE ALCALDES DE MÉXICO | ▶ 2º MEDICIÓN DE LOS PRESIDENCIABLES 2024
02 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
www.ceonline.com.mx 03
04 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
www.ceonline.com.mx 05
ÍNDICE
EN PORTADA
DIEGO PANIGO EL GENIO DE LA
NEUROPOLÍTICA EN CAMPAÑAS ELECTORALES. PP. 30-43
10 EL LIBRO
20 PRESIDENCIABLES 2024.
Comunicación Política Caja de Herramientas.
El ABC para comprender la carrera por la sucesión presidencial.
18 MUNDO ELECTORAL 2021
27 LOS PRESIDENCIABLES 2024.
Chile, Perú, Honduras, Nicaragua, México.
del estereotipo de género en la ComPol?
Una encuesta de C&E Research
44 CÓMO DEBILITAR LA BASE ELECTORAL DEL ADVERSARIO
La estrategia política de triangulación apunta a captar votantes de otros partidos.
DIRECTORIO FUNDADOR Stanley Foster Reed (1917 – 2007) EDITOR PARA AMÉRICA LATINA Alejandro Rodríguez AR Asesores y Ediciones S.A. DE C.V. CO EDITOR MÉXICO Jorge Isaac Hernández Vázquez
06 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
DISEÑO EDITORIAL Carlos Toriz igneo.graphic@gmail.com Raúl Mendoza Juárez CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Daniel Ureña F. Christopher Arterton José Luis Sanchís Ralph Murphine Aleix Sanmartin Luis Matos Manuel Mora y Araujo
48 LA PARTICIPACIÓN DE LAS PAREJAS EN CAMPAÑA Y GOBIERNO. ¿Estrategia tradicional, innovación o reinvención 52 LOS PODCAST La revolución de anuncios políticos que se viene. 56 ACIERTOS, TUITS Y RESBALONES
Roberto Izurieta Jaime Durán Barba Mauricio de Vengoechea Eduardo Gamarra Gisela Rubach César Martínez Rafael Reyes Arce CAMPAIGNS & ELECTIONS MAGAZINE / POLITICAL WORLD COMMUNICATIONS, LLC.
PRESIDENTE Emily Leonard Schoenthaler
PUBLICIDAD Y PATROCINIOS Amy DeSilva
PUBLISHER Shane Greer
EVENTOS
DISEÑO
Margaret Burge
www.ceonline.com.mx 07
DEL EDITOR Neuropolítica. Nanotargets. Redes sociales. Mensajes electrónicos directos. Influencers. Podcast. Bootstrap.
N
uevos términos que se han incorporado a la comunicación política no sólo para quedarse, sino para evolucionar con rapidez ante el auxilio que de ellos requieren por igual consultores que candidatos y gobernantes. Las campañas electorales no paran. No paran en tiempos porque el reloj es imposible de frenar y toda fecha llega en el calendario; y no se quedan estáticas porque la modernización de herramientas se ha adecuado para que elnuevo votante, ese que cada vez ve menos la televisión o escucha la radio o lee periódicos, se entere de una u otra forma de la oferta que hay entre candidatos por gobernar a su alrededor o lo que hacen sus gobiernos. Fotografía: David Ross
América Latina este año es muestra de ello. México, aun habiendo pasado la elección en 15 estados del país, lo sigue siendo. El presidente López Obrador se ha encargado de dar un banderazo temprano y con el ímpetu de los inmiscuidos, veremos también cómo todos los términos enunciados al inicio se irán usando en las campañas de los presidenciables. La tecnología, la mas actual, estará desde ya al servicio de estrategas que buscarán que sus clientes estén en todos lados y con todas las generaciones que en 2024 votarán. Desde ya, la construcción y destrucción de imáge-
C&E CAMPAIGNS & ELECTIONS MÉXICO, Año 11, No. 123, agosto de 2021, es una publicación mensual editada por AR Asesores y Ediciones, S.A. de C.V., con domicilio fiscal en Cordillera Central 2206. Col. Maravillas. Puebla. Pue. México CP. 72220 y distribuida a través de Comercializadora Abrever, S.A. de C.V., San Federico 566 interior 10, Colonia Santa Úrsula Coapa, C.P. 04600 alcaldía Coyoacán , CDMX. Tels.: 222 114 29079, 222 136 1005, www.ceonline.com. mx, Editor Responsable Alejandro Salvador Rodríguez Ayala, alexrod10@ gmail.com
08 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
nes de actores políticos inicia. Y ante la poca posibilidad de intensificar la “tierra” y el aire para no violar una arcaica ley electoral, será el agua (redes y tecnología) donde la imaginación podrá echarse a volar y en dónde el sueño de llegar a la silla presidencial podrá volcarse. Esperemos entonces ver lo mejor desde ya. Y es desde ya, porque hemos dejado claro que el tiempo no puede recuperarse, que la sucesión por 2024 ya inició -de las 6 estatales del 2021, ni dudarlo- y que es sólo cuestión de
Reserva de Derechos al uso exclusivo: 04-2019- 032810402300 - 102, ISSN: 0197-0771, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Cultura. Con Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17070, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Este número se terminó de imprimir en agsto de 2021 con un tiraje de 17,000 ejemplares. Costo del ejemplar $45.00. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de AR Asesores y Ediciones, S.A. de C.V.
echarle una mano a las nuevas tecnologías electorales, para estar en claro que si los suspirantes y sus estretegas no han iniciado esa campaña, es muy probable que se queden fuera de la contienda cuando crean que la fecha correcta ha llegado. Alejandro Rodríguez Ayala Publisher Campaigns & Elections en español Puede ser contactado a través de: alexrod10@gmail.com @alexrod360
La revista Campaigns & Elections educa, informa, entretiene y conecta a aquellos que están en contacto con la política y el marketing político, desde actores, aficionados y observadores casuales. La versión en inglés de Campaigns & Elections (ISSN 0197- 0771) es publicada 13 veces al año a través de Political World Communications, LLC, ubicada en 1901 N. Moore St. Suite 1105. Arlington, VA 22209, Teléfono + 1 (703) 778 4025. Todos los derechos reservados.
Circulación certificada por
LIFE & STYLE
www.ceonline.com.mx 09
LIFE & STYLE EL LIBRO
Comunicación Política Caja de Herramientas Autor: Enrique Gil Calvo
Por: Staff C&E en español @CE_Mexico
E
l libro Comunicación política: caja de herramientas expone el valor de la comunicación en las actuales democracias representativas. El autor realiza una revisión detallada sobre los distintos paradigmas que han caracterizado la relación entre comunicación y política. Además, esta investigación académica se acompaña de una explicación pormenorizada de las principales herramientas comunicativas con las que cuentan los asesores electorales, instrumentos que son objeto de reflexión crítica. Aunque los discursos en torno al poder han existido en todas las sociedades, en rigor solo podemos hablar de comunicación política a partir de la instauración de las democracias representativas, con la aparición de la opinión pública vinculada a las libertades de información y expresión y de los medios de comunicación de masas; en la actualidad, los mass media (prensa, radiotelevisión) y los new media (Twitter, Facebook). De sus conexiones y de sus efectos paradójicos trata este libro para intentar plantear en qué medida asistimos a una mediatización de la política o a una politización de lo mediático y comprender cómo se lograr pasar del inmediato y sorpresivo “golpe de efecto” al converso “acto de fe”.
10 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
Un ensayo de sociología política que reflexiona sobre la evolución reciente de la democracia, de su transformación y de sus crisis a causa del exceso de eficacia de la comunicación política, sobre todo a partir del recurso a las técnicas de marketing electoral, que han obligado a modificar la naturaleza de los partidos políticos y el desarrollo de campañas electorales. Para ello, traza la genealogía de la comunicación política, explicando su naturaleza y sus principales paradigmas y su caja de herramientas retóricas, hecha de discursos y rituales, de relatos y encuadres, de himnos y eslóganes, de acontecimientos y performances.
www.ceonline.com.mx 11
12 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
www.ceonline.com.mx 13
LIFE & STYLE
G N I K 71 º RAN
S E R O D A N R E B O G DE
O C I X É M E D
G N I K N A R º 9 ES D L A C L DE A
O C I X É M E D
Gobernador de Yucatán Mauricio Vila Dosal
Presidente Municipal Querétaro
Desempeño 1º
Desempeño 1º
Luis Bernardo Nava Guerrero
Aprobación 69.8%
Gobernador de Querétaro Francisco Domínguez Servién
Presidente Municipal Huixquilucan
Desempeño 2º
Desempeño 2º
Enrique Vargas Del Villar
Aprobación 60.5%
Baja de California Jaime Bonilla Valdez
Presidente Municipal Mérida
Desempeño 3º
Desempeño 3º
Renán Barrera Concha
Aprobación 52.3%
EL AUTÉNTICO PULSO DE MÉXICO Consúltalos completos aquí:
www.rankingdegobernadores.com 14 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
www.rankingdealcaldes.com
www.ceonline.com.mx 15
16 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
www.ceonline.com.mx 17
Mundo Electoral 2021 Lista/Pacto
CHILE
PRIMARIAS PRESIDENCIALES 2021
Partido
A. CHILE VAMOS
Votos
Porcentaje Nominado
1.340.020
100,00%
1. Joaquín Lavin Infante
UDI
416.482
31,08%
2. Ignacio Briones Rojas
EVOPOLI
131.975
9,85%
3. Sebastián Sichel Ramírez
IND
659.833
49,24%
4. Mario Desbordes Jiménez
RN
131.730
9,83%
1.751.759
100,00%
*
Votación de Candidatos Sebastián Sichel y Gabriel Boric triunfan en las primarias presidenciales en Chile Sebastián Sichel Ramírez, de Chile Vamos (derecha), y Gabriel Boric Font, de Apruebo Dignidad (izquierda), ganaron las elecciones primarias presidenciales que se celebraron en Chile, lo que los convierte en potenciales sucesores de Sebastián Piñera en los comicios generales del próximo 21 de noviembre. En la conservadora alianza oficialista había cuatro aspirantes: Sebastián Sichel (independiente), Joaquín Lavín (Unión Demócrata Independiente), Ignacio Briones (Evolución Política) y Mario Desbordes (Renovación Nacional). Por parte de la izquierda, en cambio, solo compitieron dos candidatos: el propio Boric, de Convergencia Social, y Daniel Jadue, del Partido Comunista. Sebastián Sichel Tras el escrutinio del 99,99% de los votos, Sichel obtuvo el 49,08 % (659.570 votos), según los datos del Servicio Electoral de Chile. Lo siguió Joaquín Lavín con el 31,30 % (420.691 votos), a pesar de que lideraba las encuestas. Entre tanto, Briones obtuvo 131.957 votos (9,82 %) y Desbordes 131.674 votos (9,80 %). Los tres precandidatos ya aceptaron su derrota y felicitaron a Sichel. Pedro Castillo es declarado ganador en las elecciones presidenciales de Perú El líder de izquierda, quien ha prometido renovar el sistema político y económico para abordar la pobreza y la desigualdad, derrotó por muy pocos votos a la hija de un expresidente encarcelado.
18 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
B. APRUEBO DIGNIDAD 5. Gabriel Boric Font
CONVER.
1.058.389
60,42%
6. Daniel Jadue Jadue
PCCH
693.370
39,58%
3.091.779 41.921 6.064 3.139.764
98,47% 1,34% 0,19% 100,00%
Válidamente Emitidos Votos Nulos Votos en Blanco Total Votación
PERÚ
PEDRO CASTILLO, EL CANDIDATO SOCIALISTA, FUE DECLARADO GANADOR DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE PERÚ. La victoria de Castillo, pese a haberse producido por un margen muy estrecho, es el rechazo más claro a las clases dirigentes del país en 30 años. También fue la tercera derrota consecutiva para Fujimori. Castillo, un socialista, se convertirá en el primer presidente de izquierda de Perú en más de una generación, y el primero en haber vivido la mayor parte de su vida como campesino en una región andina pobre. En su discurso de victoria, desde un balcón en el centro de Lima mientras sus simpatizantes
*
gritaban “sí se pudo”, Castillo prometió trabajar para todos los peruanos. “Llamo a la más amplia unidad del pueblo peruano, llamo a la unidad”, dijo Castillo. “Compartiremos juntos esta lucha, este emprendimiento y este esfuerzo para hacer un Perú más justo, más soberano, más digno, más humano y más unido”. Dirigiéndose a Keiko Fujimori, agregó: “No pongamos más barreras en esta travesía y no pongamos más obstáculos para sacar adelante este país”. El anuncio de su victoria se produjo después de un mes de esfuerzos por parte de Fujimori para anular unos 200.000 votos en áreas donde Castillo ganó de manera abrumadora, una medida que habría privado de sus derechos a muchos peruanos pobres e indígenas.
HONDURAS
DÍA DE LA ELECCIÓN: 28 DE NOVIEMBRE DE 2021. Elige:
•
Presidente de Honduras, para sustituir a Juan Orlando Hernández del Partido Nacional. • 128 diputados titulares al Congreso de Honduras, y 128 suplentes. • 20 diputados al Parlamento Centroamericano. • 298 alcaldes y 298 vicealcaldes, así como 2092 regidores. Estos son los resultados de los comicios primarios celebrados el 5 de julio para para elegir representante de los distintos partidos políticos. Partido Nacional de Honduras • • Tito Asfura 70.1% Nasry Juan Asfura Zablah, mejor conocido como «Tito Asfura» o «Papi a la Orden», es un actualmente es el alcalde municipal del Distrito Central. Es hijo de inmigrantes palestinos radicados en la nación centroamericana. Se graduó de Bachillerato en el Instituto San Francisco y realizó estudios en ingeniería civil, los cuales no concluyó. • Mauricio Oliva 29.9% Mauricio Oliva Herrera es un médico cirujano y político hondureño. Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Desde el 25 de enero de 2002 es Diputado por Choluteca en el Congreso Nacional de Honduras y también es el presidente del Congreso Nacional de Honduras desde el 25 de enero de 2014. Partido Liberal de Honduras • Yani Rosenthal 49.6% Yani Benjamin Rosenthal Hildago, fue ministro de la Presidencia de Manuel Zelaya (20062008) y diputado del Congreso Nacional del 2010 al 2014. En 2015 el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York acusaron por corrupción y lavado de dinero relacionado con el tráfico de drogas a du padre Jaime Rosenthal, a su hijo Yani, a su sobrino Yankel Rosenthal. La acusación mencionaba la colaboración de ellos con el cartel hondureño de Los Cachiros, y en el caso de Yani afirmaba que proveyó al cartel de financiación para sus actividades criminales. • Darío Banegas 16.1% Ángel Darío Banegas Leiva es un caricaturista político, ex reportero, presentador de televisión. Se desempeña actualmente como di-
putado del Congreso Nacional de Honduras representando al Partido Liberal de Honduras por Cortés . • Luis Zelaya 34.3% Luis Orlando Zelaya Medrano, es el actual presidente del Partido Liberal de Honduras, líder de la Plataforma Ciudadana por Honduras y miembro de la Coalición de Unidad de Oposición Fuera Dictadura, que piden la renuncia del presidente Juan Orlando Hernández. Partido Libre • Xiomara Castro 78.9% Iris Xiomara Castro Sarmiento, fungió como primera dama de la república de Honduras en el periodo 2006 a 2009, siendo su esposo el expresidente José Manuel Zelaya Rosales. Fue la primera candidata presidencial por el Partido Libertad y Refundación en las elecciones generales de 2013. • Nelson Ávila 11.6% Jorge Nelson Ávila Gutiérrez. Fue precandidato presidencial por el Movimiento 5 de Julio del Partido Libertad y Refundación en las elecciones internas de 2021. • Carlos Reina 5% Carlos Eduardo Reina García es Secretario del Poder Popular del Partido Libertad y Refundación y precandidato a la presidencia por el Partido Libertad y Refundación para las elecciones internas de marzo de 2021, representando a la ‘Nueva Corriente’ de dicho partido. • Wilfredo Méndez 4.5% Es defensor de los derechos humanos y perteneció al Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), desde 1995 hasta 2018, llegó a ser su director ejecutivo.
NICARAGUA
ELECCIONES GENERALES 7 DE NOVIEMBRE DE 2021 Se elige Presidente de Nicaragua, para sustituir a Daniel Ortega. A los 75 años se espera que vuelva a presentarse a una nueva elección. También se elige en esa misma elección 92 diputados de la Asamblea Nacional y 47 diputados para obtener mayoría absoluta, además de 20 diputados al Parlamento Cen-
troamericano. Sin embargo, en torno a esta elección presidencial el actual presidente Daniel Ortega ha justificado la detención de opositores en las últimas semanas a falta de cinco meses para las elecciones presidenciales, esta es la lista de detenidos por este gobierno: • Noel Vidaurre • Cristiana Chamorro • Arturo Cruz • Félix Maradiaga • Juan Sebastián Chamorro • Miguel Mora • Medardo Mairena Ortega, quien a los 75 años busca permanecer en el poder que ejerce desde 2007, justificó el mes pasado la detención de opositores afirmando sin presentar pruebas que son “criminales” que quieren “derribar al gobierno”. Las candidaturas en Nicaragua deben registrarse entre el 28 de julio y el 2 de agosto, pero la ley impide hacerlo a quienes enfrentan procesos en su contra.
MÉXICO
01 DE AGOSTO
El 1 de agosto se llevó a cabo la consulta popular para que la ciudadanía vote si está de acuerdo en que se tomen las acciones pertinentes para el esclarecimiento de decisiones políticas tomadas en el pasado. Aunque en un inicio la pregunta que aparecería en la boleta incluía específicamente los nombres de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó otro interrogante que no incluye sus nombres. La pregunta apareció en la boleta fue: “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”.
www.ceonline.com.mx 19
Presidenciables 2024.
EL ABC PARA COMPRENDER LA CARRERA POR LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL
El Presidente de México dio la señal de salida. Alejandra Sota, Alonso Cedeño, Luis Rodolfo Oropeza, Roy Campos y Sergio Torres resaltan los pormenores Por Yassin Radilla @YassinRadilla En una democracia como la mexicana es casi natural hablar de presidenciables desde el día uno después de una elección. Para alimentar el morbo de nuestra apreciable audiencia, en C&E conversamos con cinco destacados consultores sobre los perfiles que suspiran las candidaturas de los principales partidos del país o de las posibles alianzas, los escenarios que les esperan y sobre aquellas acciones que deben tomar, si es que pretenden sobrevivir a la compleja carrera por la sucesión del ejecutivo federal.
20 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
Especular sobre las y los candidatos presidenciables, a tres años de la elección, no es temprano ni tarde, ya que sabemos que la carrera presidencial está siempre presente en la mente de los hombres y las mujeres de política y que esta travesía comienza apenas y se dan a conocer los resultados de la elección previa, incluso desde antes. Lo que sí hay que enfatizar es que entre lo inédito que nos deja ver el proceso electoral que apenas iniciará rumbo a 2024, está el actuar del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien a mitad de su sexenio exhibe su baraja ante toda la ciudadanía, pone a competir a su caballada y acepta compartir parte de sus reflectores con quienes cree podrán continuar su proyecto de gobierno, pese a que históricamente ningún mandatario federal ha querido hacerlo. Alejandra Soto, Alonso Cedeño, Luis Rodolfo Oropeza, Roy Campos y Sergio Torres des-
menuzan en exclusiva para C&E la fotografía inicial de un proceso que promete muchas sorpresas y aprendizajes, los perfiles que se mencionan o que aparecerán en las encuestas, tanto del oficialismo como de la oposición, así como los aspectos clave para comprender y no perderse lo relevante de lo que se antoja será una lucha atípica por la sucesión presidencial de México.
la decisión final, su opinión será muy relevante y, sobre todo, su evaluación de los contendientes, quienes tendrán que demostrar una gestión exitosa, ya que es el aspecto más importante tanto para la ciudadanía como para el Presidente.
Un camino por la sucesión presidencial por encima de la mesa es sana; favorece una competencia frontal y directa: Alejandra Sota La contienda por la presidencia de México inicia en dos momentos, explicó la consultora Alejandra Sota, directora general de Integra. Metas Estratégicas, al día siguiente que el Presidente toma posesión, y después de las elecciones intermedias, por lo que hablar sobre “presidenciables” siempre es oportuno. Para la experta con más de 20 años como consultora política, lo novedoso en esta contienda es que sea el propio Presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien haya puesto en la agenda pública el tema, una decisión que celebra, ya que al adelantar el juego, los partidos de oposición también se tendrán que poner las pilas para perfilar desde ahora a quienes consideran pueden estar en la recta final de la competencia. “Lo que hace el Presidente es acertado en el sentido de decir sin tapujos los nombres que le vienen a la mente. Automáticamente los pone a competir y esto deriva de otra cuestión, otro debate: ¿en función de qué serán evaluados?”, comentó, al recordar que cualquier ejecutivo nacional ha tenido una importancia preponderante en el juego sucesorio. En la carrera que presenciamos las cosas no son diferentes. AMLO tendrá un peso fuerte en
Al hablar del escenario de la oposición mexicana, Sota enlistó a Ricardo Anaya y Santiago Creel como liderazgos más claros dentro de Acción Nacional (PAN), pero recordó que hay gobernadores con mucho peso. En el caso del Partido Revolucionario Institucional (PRI), pese a los últimos resultados electorales que poco le favorecen, reconoció que hay mandatarios y líderes que pueden apuntar. No descartó las opciones ciudadanas que por sus características pueden llegar a articular un gran esfuerzo opositor con alianzas incluidas. Para dimensionar las ventajas de una posible mega coalición opositora, invitó a analizar lo sucedido en las últimas elecciones, en las que no hubo una alianza total. “Es muy importante fijarse en cuáles son los liderazgos que pueden emerger, más allá de los liderazgos tradicionales, y que normalmente en países presidencialistas sucede que la aglutinación del electorado y de las fuerzas políticas va más en torno a una figura que a un partido”.
los partidos desean) y lo que consideran una opción diferente. Es decir, “que un candidato logre enarbolar las causas, las luchas, las molestias, los enojos, los agravios, pero también las esperanzas y las motivaciones para sacar a la ciudadanía a votar en una fila inmensa de horas. Creo que la clave está en que los candidatos logren enarbolar las causas y sepan escuchar lo que los ciudadanos exigen, lo que están anhelando de un futuro aspirante a la presidencia de la República”, explicó. Aunque reconoció que para 2024 nada está escrito, consideró que los aspirantes por MORENA pueden ser muy competitivos y no se les puede subestimar. Mientras que en el lado de la posición cualquier perfil puede llegar y con mucha fuerza. Finalmente, “creo que esta sucesión adelantada por arriba de la mesa es muy buena y sana porque permite una competencia directa y frontal que veremos los ciudadanos y consultores con mucho interés”, concluyó.
El caso del ex presidente Vicente Fox, quien logró articular a fuerzas de todas las corrientes políticas con el objetivo único de derrotar al PRI, puede ejemplificar cómo alguien que representa la pluralidad de la oposición llega a ser más importante que el peso específico de cada partido. Para ella, más que una figura llamativa o un outsider, lo importante es la hallar a alguien con la capacidad de conciliar las diferencias ideológicas y de mostrar su propuesta como atractiva a un electorado que ya demostró que sí vota alianzas, independientemente de las diferencias ideológicas que estas representen. Tanto para oficialistas como para la gente de la oposición, llegar a la elección de 2024 y ganarla dependerá de la estrategia. Para Alejandra Sota la estrategia no ha muerto, al menos no aquella que se basa en lo que la ciudadanía quiere (no confundir con lo que
Si en 2024 no vemos a la primera mujer presidenta de México, la veremos en 2030: Alonso Cedeño De entre los aspectos sobresalientes que se antojan distinguirán a la próxima elección presidencial, Alonso Cedeño, consultor y socio de Estrategia en Línea, destacó la actuación del sector femenino, con amplias posibi-
www.ceonline.com.mx 21
lidades de aspirar por el ejecutivo nacional en la próxima elección. “Si en 2024 no vemos a la primera mujer presidenta de México, la veremos en 2030”, recalcó en entrevista para C&E, al hablar sobre la maduración democrática de la sociedad mexicana, ya dispuesta a votar por una mujer.
AMLO, por ser el candidato in péctore que sea catapultado por el dedo mágico del mesías tropical”.
De las políticas mexicanas, la más clara es Claudia Sheinbaum, quien está totalmente destapada y en la contienda, pero Cedeño también recordó a Margarita Zavala y Claudia Ruiz Massieu, entre las figuras de oposición.
Del otro lado las cosas están más complicadas. En primera, sostuvo el especialista, hay que evaluar la pertinencia de una alianza, una que no sólo se vea que va por el poder, sino que tenga una base pragmática atractiva a los electores. “Llegan con mucho menos poder en las gubernaturas, con un PRI disminuido y un PAN crecido pero que poco ha sabido vender sus resultados”.
Para el especialista en política y TIC, otro factor a subrayar es la amplia cobertura mediática de la carrera sucesoria. Es sabido que desde que acaba el proceso electoral inmediato anterior inician los esfuerzos de los aspirantes, “es obvio que la mayoría de jugadores lleva trabajando para la presidencial de 2024 desde hace un par de años”. Lo nuevo es la presencia del tema en un amplio porcentaje de la ciudadanía, alentada por el aún vigente halo de la última elección, de la que es posible identificar las posiciones de cada contendiente, “a quienes sí brincaron la aduana de la intermedia”.
De los perfiles opositores recordó por el PAN a Ricardo Anaya, los gobernadores Francisco Domínguez, Diego Sinhue, Mauricio Vila y Javier García Cabeza de Vaca (si logra salir airoso del proceso penal que enfrenta) o una Maru Campos, quien “ni asume el cargo y ya aparece en las encuestas”; por el PRI a Omar Fayad, Miguel Riquelme, Alfredo del Mazo, Alejandro Murat y el propio presidente del partido, Alejandro Moreno. De Movimiento Ciudadano (MC) mencionó a Enrique Alfaro; “en el PRD es quizá donde está más flaca la caballada, aunque Silvano Aureoles podría sorprender”.
Alonso Cedeñó consideró que los destapes de cualquier partido oficial es como “poner a correr a tus caballitos” y eso fue lo que hizo AMLO, un juego lógico que, si del consultor dependiera, se hubiera concretado después, a sólo un año y medio de la elección.
Por lo que se ve, AMLO continuará alimentando el interés en esta carrera política y la oposición, auenque no lo parezca, podría verse beneficiada, según explicó Cedeño. “Si el Presidente habla de ti, te crece”, como Claudio X González y Gustavo de Hoyos, líderes activistas de Sí por México, quienes aparecen como opositores destacados en la esfera política gracias a las medallitas que AMLO les colgó. Si él no los menciona en las mañaneras, nadie los regresa a ver en la escena político-electoral, confió a C&E.
Pero el Presidente se anticipó mucho antes, “y sabemos que él es un político que toma sus propias decisiones”. Por el ADN de MORENA (de izquierda), y por la forma que históricamente se han conducido los candidatos de izquierda en México, “más que una carrera, lo que el Presidente destapó es una carnicería”. Las y los aspirantes por MORENA, comentó, tienen una ruta bastante clara: generar resultados al Presidente y a la 4T. Adicionalmente, mantener su cercanía con el gran elector. “Volvemos al tema del dedazo, a aquellos días en el que el Presidente era el elector supremo que definía al candidato; no las encuestas ni las elecciones internas. En MORENA va a ser el deseo y capricho de AMLO. Las y los aspirantes tienen que trabajar para dar buenos resultados y seguir en el corazón de
22 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
“Siempre y cuando puedan resistir el embate del poder, que no es fácil , podrán crecer. Mientras AMLO más hable de un opositor, más crece. Obviamente hay que tener cuidado que quien hable sea el Presidente y no Santiago Nieto”, comentó. En cambio, el efecto de las menciones del Presidente en las y los aspirantes oficialistas es distinto, porque los coloca en una mayor exposición, escrutinio y un ejercicio de rendición de cuentas más fuerte, así como en la
atención de los adversarios, quienes al sentirse rezagados reforzarán sus campañas. Pese a lo que pase durante carnicería, el que decidirá finalmente es AMLO, quien podrá valorar el desgaste con que llegan sus caballos -o yeguas-. Pero el Presidente no se ha distinguido por ser pragmático en la elección de sus candidatos, escoge como le sale del corazón y le funciona. Para probarlo basta revisar la última candidatura por la gubernatura de Guerrero, “que funcionó contra toda lógica”. Dado el precedente de la jornada electoral anterior, hay altas posibilidades de una mega coalición opositora que, “si se da, se tiene que dar desde ya”. Alonso Cedeño sugirió articularla a través de una gran plataforma política, tanto de forma como de fondo, con principios y propuestas que beneficien al ciudadano durante estos tres años que faltan para la elección. De lo contrario, será difícil volver a justificar una alianza opositora como la de este 2021. Por tradición política, aspirar a la Presidencia de México es un camino largo y que tiene un amplio recorrido. Por ello considera difícil que un jugador nuevo entre a la jugada de la noche a la mañana. “Un outsider con posibilidades de triunfo no lo veo”, afirmó, pese a que en Nuevo León, Samuel Garcia, un perfil distinto a lo que la política nacional nos tiene acostumbrados, ganó aún y con pronósticos en contra. “Lo que pasó en Nuevo León tiene que ver con la mentalidad de su ciudadanía, con la cultura del esfuerzo y del trabajo, donde el gobierno es un acompañante y facilitador de sus procesos y no el proveedor de las condiciones del trabajo. Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Veracruz y Puebla, las grandes bolsas electorales, no tienen esta misma visión. Sería difícil competir con un personaje como Samuel o El Bronco, del que ya vimos su desempeño”, apuntó. Finalmente, el especialista recomendó a las y los aspirantes de cualquier posición política, materializar la lógica de cualquier partido, porque “luego es lo que menos hacen”: mucho contacto con la ciudadanía, mucha conversación, mucha escucha de lo que quiere
la gente, mucha sensibilidad social y mucha coyuntura. “Escuchen lo que quiere la gente, vean lo que está pasando, interactúen con las personas, utilicen las plataformas tecnológicas, mantengan una estrategia clara y definida, comiencen a conformar sus equipos y a generar estructuras, pues quien no lo haga está totalmente fuera del juego. Los partidos no jugarán de la misma forma que han jugado tradicionalmente, mucho será lo que los candidatos hagan”, concluyó.
después de una figura tan importante como la que el Presidente representa: es difícil imaginar quién tomará la estafeta de manos de un hombre que construyó su proyecto presidencial durante cerca de 20 años. Aunque desde el día uno de cualquier gobierno se empieza a especular sobre los presidenciables, a diferencia de sus colegas, Oropeza opinó que “oficializar” la contienda cuando el Presidente lo estimó conveniente, adelantar en la opinión pública la carrera por la sucesión presidencial, no es positivo, “ya que aún falta medio gobierno, hay muchos pendientes y más bien pareciera un distractor para evitar que nos concentremos en evaluar el desempeño de un gobierno que ha sido muy cuestionado››. Exponer a la luz pública las carreras de los aspirantes para las candidaturas presidenciales, en la opinión del consultor, crea en los oficialistas círculos viciosos. En el caso de Claudia Sheinbaum, por ejemplo, al ser la Jefa de Gobierno de la CDMX, además de su gran responsabilidad en lo que sucede en la capital del país, ahora lleva a cuestas un tema adicional: llenar los zapatos de López Obrador en una carrera presidencial, por lo que tendrá que establecer una comunicación paralela adicional a la de su gestión pública.
Adelantar la sucesión presidencial ante la opinión pública tiene un efecto distractor: Luis Rodolfo Oropeza Si algo caracteriza al mandato de AMLO es que ha sido atípico, así como su decisión de destapar a quien pretende le sucederá, consideró en entrevista para C&E Luis Rodolfo Oropeza, socio director de Día D, al sostener que por la liturgia tradicional que caracteriza a la política de México, el debería de ser el primero en no hacerlo, porque eso implica una distracción sobre su gobierno. “López Obrador es un Presidente muy potente, controlador y dominante en cuanto a los temas de opinión pública. Él decide adelantar el tema de la contienda para controlar mejor las variables y ver cómo se comportan sus aspirantes, a fin de valorar sus escenarios”, una tarea que calificó como nada sencilla
centre más en qué hace para la sucesión, en lugar de ver los actos de gobierno que la ciudadanía demanda”. En el caso de Marcelo Ebrard, el “segundo favorito” entre los oficialistas, su situación es más delicada porque él no fue votado. Oropeza lo explicó: al ser funcionario público, su destape en la mañanera podría interpretarse como la utilización de recursos públicos para promover una candidatura, lo cual es grave, inclusive legalmente. “Yo creo que tener a funcionarios públicos diciendo abiertamente que la van a buscar genera un círculo perverso en el que parece que todo está permitido, aunque sea ilegal”. La ventaja para las y los aspirantes de MORENA es que tienen una línea muy clara para construir su narrativa de continuidad a partir del proyecto del Presidente, si van a impregnar su esencia en su gobierno, una especie de refresh de la 4T, o continuarán al pie de la letra lo comenzado por AMLO. Aunque el partido les ofrecerá un alto interés público, también les representa el reto de detener el deterioro de la marca y recobrar el atractivo en lugares donde perdieron territorio, como la CDMX y el EDOMEX, donde la gente salió a votar contra el oficialismo.
La que según los opinadores es la favorita del Presidente tendrá que establecer una comunicación que le permita hablar en una cancha partidista e ideológica, de buscar mayores afinidades afuera de su territorio, sin descuidar su comunicación de gobierno dentro de su demarcación, lo cual se vuelve difícil porque implica tener procesos paralelos y complementarios.
Recalcó que la oposición debe fijar con mucha claridad lo que es y lo que representan como alternativa. Después debe identificar cuáles son sus figuras relevantes y qué lección se aprendió de 2018, “mucho se dice de lo malo que ha hecho López Obrador, pero poco se dice lo malo que hizo la oposición para perder la confianza”. Y, dentro de esta misma articulación de figuras, destacar cuáles son los logros y ventajas de que alguien distinto a MORENA gobierne.
“Estamos en un sexenio atípico en el que incluso las autoridades de gobierno dicen ser pro López-Obrador y pro MORENA y están en contra del capitalismo y los conservadores, cuando la verdadera intención de la comunicación que tienen que desarrollar es unir y gobernar igual para todos. En consecuencia los aspirantes se ven obligados a fijar una postura en torno al partido, a su política y a su visión de México, cuando todavía tienen una acción de gobierno, lo que provoca cierta inmovilidad, es decir, que la atención se con-
Por el PAN destacó a Ricardo Anaya, a quien consideró como el aspirante mejor posicionado de la oposición, los gobernadores Francisco Domínguez, Mauricio Vila y Diego Sinhue. En el caso del PRI Alejandro Murat y Alfredo del Mazo. Por MC mencionó a Enrique Alfaro y a Samuel Garcia que, aunque todavía no llega al gobierno de Nuevo León, ya lo apuntan a la presidencial, y a Luis Donaldo Colisio, por el valor simbólico que arrastra..
www.ceonline.com.mx 23
Sin embargo, Oropeza ve posible un outsider con altas posibilidades de representar a la oposición dado el vacío de liderazgo. Es decir, si no hay frescura, la narrativa correcta y una estrategia de posicionamiento bien pensada en cualquiera de las figuras enlistadas, se abre una ventana para alguien disruptivo, que no necesariamente significa el triunfo, ya que se suele olvidar que antes de la parafernalia y show que se generan alrededor de estos perfiles, impera lo que la gente demanda: acciones de gobierno efectivas. El caso del gobernador Jaime Rodríguez, El Bronco, es bastante ilustrativo cuando enfrentamos lo simbólico con la realidad. Para desafiar la continuidad del proyecto de López Obrador ve la posibilidad de una alianza, luego de que en la pasada elección se demostró que la suma PAN-PRI-PRD fue atractiva en municipios y diputaciones, no así en algunos estados, donde la oposición gana en la mayoría de los casos sin coaliciones. Sugirió ver en lo que falta para 2024 cómo se calibra la mega alianza, tanto en los congresos como en aquellos municipios donde ganó pese a lo que se esperaba, como Naucalpan, Cuautitlán Izcalli y Coyoacán. “Las alianzas, al menos en esta contienda, llegaron para quedarse, y no sólo del lado opositor. Veo al propio Partido Verde Ecologistas de México (PVEM), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Solidario (PES) como aliados del Presidente, por lo que veremos una lógica no de multipartidismo, sino de dos bloques. Quizá el que quede fuera sea MC”, apuntó Oropeza, quien además consideró que este análisis deberá considerar las candidaturas a gobiernos locales, donde una lógica aliancista tiene otras implicaciones. A agosto de 2021, consideró, las y los aspirantes van a tiempo. Lo más importante, sostuvo, es saber dónde están parados. Finalizó la conversación con un consejo: “Los hombre y mujeres que decidan hacer este trabajo deben hacerlo con la responsabilidad que acarrea, no sólo el aspirar a una posición de ese tamaño. Sea quien sea el que contienda y el que gane debe entender que más años de división y de aislamiento entre mexicanos no puede ser, por ningún motivo, un camino recomendable. La oferta política tiene que ser
24 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
distinta para todos, porque eso lo requiere el país y es lo que hará que seamos mejor como democracia”.
to Cárdenas de Felipe Calderón, en un evento de Guadalajara, cuando apenas iba despegando el avión presidencial con Vicente Fox arriba, quien se molestó porque ya le estaban quitando los tan necesitados reflectores. Para el experto en encuestas y estudios de opinión, AMLO está convencido de que podrá controlar el proceso sucesorio. Sabe que quien llegue a la boleta por parte de MORENA no tendrá su misma popularidad, fuerza, ni acercamientos con las bases, que cualquier figura será menor a la suya. Sabe también que del otro lado, a agosto de 2021, “no hay nadie”, pero que surgirá una figura que cobrará fuerza gracias al discurso opositor. Destapar a los suyos es darles ventaja. Sabe que no es una campaña ganada. Sabe que la contienda de 2024 será difícil.
AMLO sabe que destapar a los suyos es darle ventaja, porque sabe que el camino rumbo a 2024 no será fácil: Roy Campos La sociedad mexicana ha hecho de la conversación sobre las y los presidenciables un deporte casi olímpico. Roy Campos, presidente de Consulta Mitofsky, apuntó que poco debería extrañar que este tema haya emergido para las grandes masas a casi tres años de la elección, pues Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum no llevaban ni un mes en sus cargos y el círculo rojo ya los candidateaban. Lo que sí es extraño, continuó, es que fue el propio Presidente quien dio el banderazo de salida. “Desde la oposición se vale. En el caso de Andrés Manuel López Obrador, ya sabíamos desde 2001 que iba a ser presidenciable. Él se la quitaba diciendo “denme por muerto”, pero ya lo medíamos como presidenciable. Que no nos extrañe. Lo único nuevo es que tenemos a un Presidente de la República destapando a sus sucesores, cuando la lógica te dice que le quitan espacio y atención mediática y nadie quiere eso”. Recordó a Vicente Fox, quien se destapó muy pronto, pero era opositor. Si quiere pensar en un evento adelantado por parte del oficialismo, Campos narró el destape que hizo Alber-
Roy Campos enlistó a Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard como los favoritos del Presidente, en ese orden. El resto de los nombres pronunciados por AMLO en la mañanera solo son distractores, sin que esto implique que no tengan futuros proyectos políticos prometedores. Esteban Moctezuma, Juan Ramón de la Fuente, Rocío Nahle, Tatiana Clouthier son figuras importantes, pero jugadores reales sólo dos. Al senador Ricardo Monreal, quien se quiere colar, no le dio su aval al no mencionarlo siquiera. No importa el método, el candidato -o la candidata- será quien López Obrador decida. “El Presidente dice lo que el pueblo quiere, sí, pero el pueblo quiere lo que él quiere. De alguna manera él es el pueblo”. Al respecto llamó otra vez a la no extrañeza, pues igual han pensado todos los presidentes de México, aunque no todos han podido lograrlo. En el otro extremo, la oposición hace un casting como de telenovela en el que suenan muchos nombres. Pese al gran listado, consideró Campos, se tendrán que unir, pues si no llegan en alianza estarían regalando la votación. Quien encabece la coalición tendrá que afianzar acuerdos reales de co-gobierno, es decir, la distribución equitativa, en la medida de lo posible, de los cargos de poder entre los partidos políticos que la integran, pues ve esta condición como su único aliciente para ir al juego nuevamente juntos.
O en su caso, una alianza en la que el candidato aliancista no sea de ningún partido, es decir, apostar por un equipo de transición que les permita vencer a MORENA en 2024 en elecciones locales y les dé un respiro de seis años para comenzar la confrontación en 2030. Una situación compleja destinada a cualquiera que logre abanderar la alianza, entre los que recordó a Ricardo Anaya, Francisco Domínguez y Mauricio Vila por el PAN, y a Alejandro Moreno y Miguel Riquelme por el PRI. Del PRD no identificó a alguien con posibilidades. Su única duda es cómo va a jugar MC, es decir, si se va a conformar construyendo una fuerza importante en 2021 o va a tratar de acceder al poder. Tras enfatizar las dos principales fortalezas de MORENA: en primer lugar la ideología y aprobación del Presidente, que es sólida, y la estructura de campo, al controlar 18 estados, Campos sugirió que a la oposición lo único que le importa es que no gane su adversario. “Formar una alianza ya manda un mensaje. No tienes que proponer crecimiento, educación, carreteras, ya no es eso lo que importa; es la idea de que se juntaron porque es muy importante que el otro no gane”, agregó.
dernas que aprovechen sus ventajas, como Samuel García, a quien se le acusa de recibir ayuda de su esposa. El ahora gobernador de Nuevo León vio en ella un activo que utilizó y ganó; “no se le puede regatear el triunfo”. Desde el púlpito de Palacio Nacional se alimentará la conversación en torno a la sucesión presidencial ¿Cómo sobrevivir a tanta exposición? “Si estoy en el partido del gobierno, le daría la dimensión adecuada a los presidenciables que AMLO menciona, porque todos van a jugar. Si el Presidente menciona a Rocío Nahle, es que va para gobernadora de Veracruz en el 2024; si menciona a Zoe Robledo, pues va para Chiapas. Vamos a tratar de dar dimensión a todo el que mencione, porque todos son actores políticos. De ahí puede surgir el candidato a Jefe de Gobierno”. Por otro lado, “si yo fuera oposición, mi estrategia sería no hacerle caso al Presidente. Es decir, por más que mencione a sus favoritos, no los hagan crecer. No hablemos de cómo pueden ser esas personas. No nos desgastemos tirándole balazos a seis o siete personas, cuando sólo habrá un candidato. Hay que ver este discurso oficial como un elemento distractor y no hay que distraernos”.
De acuerdo a la visión de Campos, es probable que en la elección de 2024 la sociedad mexicana decante por alguien que está fuera del canon de político acostumbrado, un perfil nuevo, un outsider o como la amable audiencia decida catalogarlos. Se menciona a Samuel García que ganó en Nuevo León, pero cabe recordar a El Bronco, o Nayib Bukele, en Guatemala, figuras que nadie veía, que surgieron inmediatamente, hicieron campañas modernas, se colaron, y arrasaron. “Sí creo que puedan surgir, lo único que creo es quitarles las etiquetas de nueva, pues ya están ahí, y es probable que todavía no las veamos. Hay varias rising stars”, comentó el entrevistado. Lía Limón, Santiago Taboada, Clara Brugada, Adrián Rubalcava, Tere Jiménez, Pablo Lemus y Luis Donaldo Colosio son algunos de los nombres que Campos nombró como estrellas del futuro de la política mexicana. Lo que les faltaría, recomendó, es hacer campañas mo-
Como México es de tradiciones y de nombres, macrones o trumps tienen el camino difícil en la presidencial: Sergio Torres “El Presidente nos ha acostumbrado a pen-
sar en términos electorales todo el tiempo, le gusta instaurar su narrativa y agenda, incluso llevar los temas donde él quiere”, afirmó Sergio Torres, fundador y estratega de Politiks 360°, por lo que consideró natural el morbo que despierta quién sucederá a Andrés Manuel López Obrador, no sólo como presidente, sino como el candidato o candidata de izquierda, después de que él apareciera en la boleta en tres ocasiones. Consideró el destape de los favoritos del Presidente desde Palacio Nacional como un distractor ante lo que sucede con la tercera ola de contagios de COVID19 en el país y los cuestionamientos a la administración actual en términos de resultados. “Él pone esta agenda para que se hable de ello, para que en la opinión pública se instale la narrativa que él busca: hablar en términos políticos y no en términos de gobierno”. Para él está muy claro que “AMLO está regresando a procesos que pensamos que ya no existían, de antaño, en los que el gran elector es el Presidente. López Obrador quiere controlar de manera precisa el proceso de sus partidos y de sus candidatos. Es claro que él es quien alza y baja manos, que son sus formas, sus términos y métodos y es lo que quiere demostrar, no sólo hacia afuera, sino hacia su partido, para que las huestes y grupos de poder en MORENA sepan quién va a ser quien tomará la última decisión, la cual está tomada o muy encaminada”. Si alguien del partido oficial desea cambiar esa decisión, debe demostrar lealtad ciega al proyecto de la 4T, al Presidente y los postulados que representa, comentó Torres. “De cierta forma tienes que ser rentable electoralmente para que él te considere uno de los posibles candidatos. Sin embargo, si hablamos de prioridades de decisión, creo que ésta es la número uno. También tiene que ver un juego de alianzas, es decir, quién es el que mayores alianzas hacia adentro puede hacer. Yo veo estas tres condicionantes”, finalizó. El estratega ve a una clara favorita, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum, quien “está dentro del corazón del Presidente, al representar una lealtad “al cien por ciento”, el seguimiento al pie de la letra de los postulados
www.ceonline.com.mx 25
sión, en primer lugar aparece Ricardo Anaya, un excandidato presidencial que quedó en segundo lugar la vez anterior. Su perfil puede ser atractivo porque tiene posibilidades de conjuntar o encauzar el malestar de las clases medias y lo está intentando con sus videos. Otros panistas que recordó fueron los gobernadores Francisco Cabeza de Vaca y Mauricio Vila.
de la 4T. Le sigue Marcelo Ebrard, quien él mismo expresó su intención en la mañanera. Aunque Torres cree que la afinidad del canciller con AMLO no es total, posee otras características que le podrían ayudar con amplias posibilidades, como sus lazos con sectores empresariales y la clase media, si es que se requiere de una operación cicatriz con estos sectores. Ricardo Monreal, Alfonso Durazo, Rocío Nahle, Tatiana Clouthier y José Ramón de la Fuente fueron los otros nombres pronunciados, pero el estratega cree que tendría que suceder algo muy extraño en el escenario político para que fueran ungidos con la venia presidencial. “Si MORENA llega desgastado por la polarización, perfiles como De la Fuente y Ebrard podrían mediar entre los grupos de poder y la clase media antes de que se rompa el hilo”, apuntó. Aunque se ha cacaraqueado hasta el cansancio que la jefa de gobierno de la CDMX es la favorita, la decisión de AMLO puede cambiar pues según Torres, el Presidente toma decisiones con pragmatismo y si ve a Claudia Sheinbaum sin posibilidades, es probable que decline por otra opción. Parte del éxito del Presidente es que su proyecto siga después de 2024. Si pierde el poder, estaríamos hablando de un Presidente que no trascendió”. La elección del candidato de la portería contraria, explicó el estratega, dependerá de la posible alianza PRI-PAN-PRD. Por conocimiento, que será factor en la toma de deci-
26 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
Dentro del PRI, los gobernadores Alfredo del Mazo y Alejandro Murat, así como el propio presidente Alejandro Moreno, sin embargo ve difícil su inclusión dado que estimó un escenario complicado para el partido con más negativos. En MC ve con posibilidades a Enrique Alfaro y con menos posibilidades a Ivonne Ortega; descartó a Samuel García porque apenas iniciará su gobierno. No desestimó la posibilidad de que algún relegado morenista quiera competir con este partido de color naranja. La alianza que se antoja bastante posible se definirá en términos de suma y resta, según explicó el entrevistado. Dicho análisis tendrá que considerar el más reciente experimento: tras la elección intermedia quedaron dudas sobre qué tan ventajoso es la coalición, pues aunque sí lograron sumar votos en distritos donde se veía difícil el triunfo opositor, no sucedió lo mismo en las gubernaturas. Por otro lado, si AMLO continúa con su narrativa sobre que el PRIANPRD es lo mismo, su escenario se complica aún más. Además, en algunas zonas fue claro que el voto fue contra MORENA, no a favor de la alianza.
En 2024 no jugarán los outsiders, o lo harán sin éxito, así lo cree Sergio Torres, al menos no del lado de MORENA. Planteó una pequeña posibilidad de que en la oposición saltara un perfil de última vista, pero recordó que el país es grande donde el posicionamiento de un personaje público cuenta. “Construir un personaje en tan poco tiempo será difícil para competir con un candidato que va a tener un alto reconocimiento y todo un aparato y el poder de la Presidencia. Como México es de tradiciones y de nombres, argumentó, macrones o trumps tienen el camino difícil”. Finalmente, aconsejó a los suspirantes por la candidatura de MORENA a no salirse de la rayita que les marca el Presidente, seguir ocupando su corazón y no equivocarse, pues las plataformas mediáticas y de estructura siguen vigentes al estar en el poder. A las y los opositores les planteó un escenario distinto: tienen que conocer al nuevo electorado, dónde están sus votantes, qué comunicarles, cuáles son sus necesidades y cómo apropiarse de una narrativa de oposición frente a un monstruo político que el Presidente ha demostrado ser en este año. “Si ya el Presidente decidió quienes jugarán de su lado, la oposición podría comenzar a hacer lo propio. Una interna entre la oposición, en la que haya un proceso muy claro de campaña, eso podría romperle la agenda a López Obrador. Si los candidatos de MORENA tienen que guardar las formas, lo que deben hacer los candidatos de oposición es justo lo contrario”, finalizó. C&E
Yassin Radilla Guerrerense, redactor y comunicador por la BUAP, en donde labora en las áreas de difusión institucional y divulgación científica. Es activista en temas de movilidad sustentable y peatonal. Café, vino y cerveza su dieta diaria.
• SEGUNDA MEDICIÓN•
LOS PRESIDENCIABLES 2024 LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL EMPEZÓ YA UNA ENCUESTA DE
JULIO 2021
www.ceonline.com.mx 27
En relación a MORENA, de los siguientes personajes ¿cuál es el que más le gusta para candidato a Presidente de la República?
Marcelo Ebrard
28%
Claudia Sheinbaum
31%
Tatiana Clouthier
10%
Ricardo Monreal
13%
Rocío Nahle
2%
Esteban 4% Moctezuma Juan Ramón De la Fuente
Respecto al PAN ¿quién de los siguientes personajes políticos le gusta para candidato presidencial?
Maru Campos
4%
Mauricio Vila
18%
Ricardo Anaya
34%
Diego Sinhue
19%
Pancho Domínguez
25%
12% 0%
10% 20% 30% 40% 50%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
METODOLOGÍA: Se realizaron 600 entrevistas por medio de una operadora robotizada a nivel nacional con un margen de error de +/-4.0% para un intervalo de confianza del 95%. La distribución de entrevistas se hicieron de acuerdo al listado nominal de cada entidad federativa a mayo del 2021. Levantamiento: 24 y 25 de julio de 2021. 28 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
Ahora, de los siguientes priistas ¿quién le gustaría que fuera el candidato presidencial?
Y de Movimiento Ciudadano ¿quién les gustaría que fuera el aspirante a la presidencia?
Manlio Fabio Beltrones
13%
Dante Delgado
Claudia Pavlovich
39%
Luis Donaldo 30% Colosio
6%
Miguel Ángel Osorio 29% Chong
Enrique Alfaro
44%
Alejandro Moreno
Samuel García
20%
19% 0%
10% 20% 30% 40% 50%
0%
10% 20% 30% 40% 50%
Antes de terminar ¿usted estaría de acuerdo en que se modificara la Constitución para que Andrés Manuel López Obrador pudiera reelegirse en la presidencia?
No está de acuerdo
84%
Si está de acuerdo
16% 0%
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
www.ceonline.com.mx 29
EL GENIO DE LA
NEUROPOLÍTICA EN CAMPAÑAS ELECTORALES.
@diegopanigo
@diegopanigoestratega
@diegopanigoestratega
diegopanigo.com
diego@diegopanigo.com
Por Staff C&E Fotografía: Marco Samaniego @marcosamaniego
Asesor político argentino reconocido por desarrollar Estrategias Electorales basadas en “Neuropolítica” con Data Mining, Microsegmentación, sumado al concepto de Guerra de Información para conectar con las emociones y movilizar el voto del electorado. Conferencista internacional y analista de Procesos Electorales para la cadena de noticias CNN en Español. Panigo fue nombrado como “la voz objetiva en Campañas Electorales”. Con más de 18 años de experiencia, ha asesorado exitosas campañas presidenciales y estatales en países como México, Argentina, Chile, Colombia, Honduras y Panamá.
NEUROPOLÍTICA: EL NUEVO PARADIGMA DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA. “Todos quieren ganar, pero pocos están dispuestos a innovar… Solo los osados obtienen el poder” - Diego Panigo.
www.ceonline.com.mx 31
C&E. Diego, platícanos ¿Cómo es esta nueva forma de crear estrategias para Campañas Electorales y Comunicación de Gobierno basadas en Neuropolítica? Las Campañas Electorales donde no se logra la conexión emocional con el electorado y los Gobiernos en crisis que no consiguen recuperar la credibilidad con su agenda mediática, son los problemas principales donde la Neuropolítica es la solución. Ahora debemos entender que esta nueva disciplina parte de un enorme cambio de paradigmas en la Comunicación Política.
Este pensamiento se ve reflejado en el ejemplo anterior donde entendemos que los viejos triunfos y los procesos para lograrlos, no necesariamente servirán para los nuevos desafíos en un mundo tan cambiante y lleno de juicios basados en percepciones. Si bien, hay miles de definiciones de “paradigma”, me atrevo a decir que prácticamente todo lo que se ha utilizado en Comunicación Política esta muriendo, o al menos mutando; y si los políticos se atreven a salir de su zona de confort y aceptan que su realidad no es otra que la percepción generada en los diferentes segmentos del electorado o ciudadanos, estará subiéndose a este nuevo avión de paradigmas emocionales.
Nada peor que creer que los paradigmas y procesos pasados, que nos llevaron al triunfo podrán servir en la actualidad. C&E. ¿Nos puedes brindar un ejemplo en la historia de esos cambios de paradigma? Haciendo un paralelismo, me viene a la cabeza un ejemplo muy práctico, para que entendamos cuándo debe morir un paradigma y el por qué la urgencia de uno nuevo. En los años 70, en la industria relojera, Suiza acaparaba el mayor porcentaje, hasta la entrada de la industria japonesa; arrebatándole el primer lugar del mercado ¿Qué fue lo que pasó? El reloj digital o a cuarzo hizo su debut, conquistando casi todo el mundo y dejando atrás los clásicos relojes con engranajes; pero lo más llamativo fue que el lugar de invención de este tipo de relojes fue la misma Suiza. Desarrolladores de marcas prestigiosas de relojes clásicos presentaron su invento a los directivos de las tradicionales marcas suizas, pero estos guiados por su visión de cómo debían ser las cosas y por el hecho de que hasta el momento habían triunfado en la industria a su manera, no vieron ningún futuro para un reloj digital. Lo que es más asombroso, es que ni siquiera protegieron esta nueva invención, ya que su paradigma indicaba que no se podía triunfar con otro reloj que no fuera fabricado a base de engranajes. En pocas palabras, “si tuvimos éxito con los relojes tradicionales ¿Por qué cambiar?”. C&E. ¿Pero si con los viejos paradigmas se lograron triunfos, ¿por qué no seguir utilizándolos?
32 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
Las Encuestas son una fotografía de algo en movimiento, da la posición relativa de los candidatos. La Data Mining me da el camino a la conexión emocional y potencialmente la movilidad real de esos puntos de diferencia.
C&E. Concretamente, ¿cuál es el elemento principal para la construcción de una Estrategia en Campaña Electoral basada en Neuropolítica? Hoy todo parte del elector y su estado emocional para poder crear un puente de comunicación, a partir de su realidad y no del candidato o candidata y político. El valor intrínseco de las cosas ha muerto, por su parte el juicio y clasificación por percepción del elector son el nuevo rey. Toda Estrategia de Comunicación Política basada en la realidad del candidato o candidata, y no en la percepción que estos generan, esta condenada al fracaso. Quizás uno de los problemas más grandes de aceptar estos nuevos paradigmas que nos entrega la Neuropolítica, yacen en la incomodidad de abandonar modelos de comunicación probados, pero pertenecientes a otra realidad y no adecuados a este nuevo universo comunicacional, donde más de una vez la rapidez en la Estrategia Coyuntural entrega mejores resultados que la Estrategia de Diseño. C&E. ¿Cómo funciona la Neuropolítica en el terreno electoral y cuáles son sus procesos? La Neuropolítica construye puentes de comunicación con el electorado, que, si bien conectan con las diferentes emociones que la microsegmentación nos entrega, contienen un elemento fusionador en común: “La Credibilidad”.
El valor intrínseco de las cosas ha muerto, por su parte el juicio y clasificación por percepción del elector son el nuevo rey.
www.ceonline.com.mx 33
34 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
Los procesos que son la columna vertebral de una Campaña Electoral o Comunicación de Gobierno basados en Neuropolítica son: • Data Mining • Microsegmentacion • Guerra de Información • Neuromarketing
Personalmente tomo al Neuromarketing como el proceso creativo de las piezas comunicacionales basadas en la microsegmentación y conexión emocional. Y denomino Neuropolítica al conjunto de procesos antes nombrados, incluyendo al Neuromarketing.
C&E. ¿Cómo puedes describir el Data Mining como parte de uno de los procesos de la Neuropolítica? El DATA MINING o MINERÍA DE DATOS, es el proceso de extracción de información significativa de grandes bases de datos con el objetivo de encontrar patrones o tendencias que expliquen el comportamiento emocional del electorado. Ahora, hay dos condiciones que cumplir: la cuantificación del tamaño de la muestra (la cual queda a criterio del analista) y la segunda, el lugar a indagar o como me gusta llamarlo, “la selección del Ecosistema Digital idóneo para la recolección de la data relevante”. Y ahí, una vez más es donde solo el olfato y la experiencia podrá seleccionar los mejores lugares para obtener estas muestras que nos darán luz sobre lo que esta sucediendo. En cierta ocasión, con mi equipo analizábamos los datos obtenidos sobre un candidato a presidente municipal, cuando descubrimos que la información obtenida de sus propias redes sociales y la de sus contrincantes no era suficiente y no nos brindaba nada nuevo para formar una estrategia sólida. La solución fue dirigir los esfuerzos a terceras redes dedicadas a noticias municipales donde encontramos perfiles que a través de sus comentarios exponían las deficiencias de la alcaldía actual. Sin duda, fue esencial encontrar el ecosistema que rodea al tema municipal, para segmentar las tendencias emocionales y percepciones, sobre acciones y candidatos a través de la data. Todo esto después de pasar el filtro y depuración de mensajes provenientes de perfiles falsos, call centers y bots.
www.ceonline.com.mx 35
36 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
Aquí es cuando quiero diferenciar la Data Mining de uso político del resto, ya que este tiene la particularidad de poder entregar los estados emocionales reinantes, prioridades de problemas y la percepción de los candidatos. C&E. ¿Se podría medir la intención de voto con Data Mining? Y ¿Cuál es su diferencia con las Encuestas? Gran error es querer medir la intención de voto con esta herramienta. Si bien las encuestas bases o madres, son el estudio preliminar antes de toda campaña, el valor cualitativo que entrega la Data Mining es incomparable. En resumidas cuentas, las Encuestas sirven para la data cuantitativa, puntos de diferencia, etcétera y la Data Mining para lo cualitativo (emocional), con la que se puede construir una estrategia basada en Neuropolítica. Las Encuestas son una fotografía de algo en movimiento, da la posición relativa de los candidatos. La Data Mining me da el camino a la conexión emocional y potencialmente la movilidad real de esos puntos de diferencia. C&E. Luego del Data Mining, ¿Qué proceso continúa en la Neuropolítica y qué ejemplo puedes darnos al respecto? La MICROSEGMENTACIÓN es encontrar e identificar las emociones reinantes del electorado y agruparlas para poder estudiar sus diferentes reacciones ante las piezas comunicacionales del candidato, candidata y/o gobierno. Recuerdo una historia, sobre los comentarios de un general británico en la Segunda Guerra Mundial refiriéndose a los bombardeos que realizaba Alemania sobre Inglaterra, que “lo mejor que le podía suceder al ejército británico, era que bombardearan a los civiles (barrios y caseríos) y no a las bases militares”. Con esto quiero decir que, descargar bombas de forma masiva a blancos que no producen resultados, es un engaño en cualquier Campaña Electoral. O lo que es peor reemplazar la investigación y dejarse guiar por el sentido común. Esto nos permite conocer las barreras que pueden impedir la comunicación en el lenguaje adecuado, según cada perfil. De la misma forma que sabes que alguien está enojado, incluso sin hablar su idioma, las
emociones son el nervio central, una vez que son descubiertas gracias a una mezcla entre software y técnicas que solo la experiencia ha puesto a nuestro servicio Esta búsqueda debe ser muy detalada, ya que no es lo mismo encontrar enojo, que frustración; y orgullo de pertenencia, que alegría. C&E. Con la Neuorpolítica ¿Qué tan importante es diferenciar una emoción de otra, presentes en el electorado? Es estúpido comunicar un mensaje de alegría ante el predominio de una emoción o sentimiento contrario por parte del electorado. Encontrar estos perfiles emocionales y segmentarlos es la esencia para que el mensaje sea escuchado. Es tan imprescindible encontrar y clasificar estos perfiles, sobretodo en procesos de elecciones primarias, ya que nos garantiza customizar un mensaje que será escuchado por los diferentes grupos segmentados por sus emociones, haciendo así más fácil captar su interés. La experiencia nos ha mostrado que, en muchos procesos electorales, algunos candidatos confiaban en su voto duro partidario. En un análisis cuantitativo superficial pensando que podían obtener el gane tan buscado en las elecciones generales, o entregarles esos puntos de diferencia sobre sus oponentes, que podrían asegurar una victoria. Siendo que, en la mayoría de los casos, esos votos no llegaban, por la simple razón de que se los habían tomado como un “todo”, sin segmentar y sin adecuar las piezas comunicacionales correctas a lo que era considerado un grupo de votación absolutamente homogéneo.
Es estúpido comunicar un mensaje de alegría ante el predominio de una emoción o sentimiento contrario por parte del electorado. Encontrar estos perfiles emocionales y segmentarlos es la esencia para que el mensaje sea escuchado.
C&E. ¿A qué te refieres con Guerra de Información? ¿Es lo mismo que Fake News? La GUERRA DE INFORMACIÓN es mucho más que un ataque a la imagen de un candidato o partido; es crear un entorno en el cual la percepción cambiará negativamente afectando la intención de voto hacia un candidato u otro. Esta Guerra de Información, incluye las Fake News, terceras redes, memes, rumorología y un sin fin de mezclas comunicacionales entre plataformas sociales y medios de difusión.
www.ceonline.com.mx 37
38 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
Primero debemos tener en cuenta que en muchas Campañas Electorales la búsqueda de votos se debe concentrar en lo que yo he denominado el partido de mayor crecimiento en toda Latinoamérica: “El Partido de los Indecisos”.
www.ceonline.com.mx 39
El objetivo es crear una dualidad: basada en el bueno y el malo de la historia, en la percepción sobre los candidatos, manipulando la información para poner en jaque los hechos y noticias verdaderas. Es la evolución de la también llamada “Guerra Sucia”, “Campaña Silenciosa”, “Segunda Agenda” o “Agenda Negra”, pero con una gran diferencia: su nivel de jerarquía, importancia e influencia que ha llegado a alcanzar e igualar la Campaña Propositiva. C&E. ¿Cuál es la diferencia entre Neuromarketing y Neuropolítica? Personalmente tomo al Neuromarketing como el proceso creativo de las piezas comunicacionales basadas en la microsegmentación y conexión emocional. Y denomino Neuropolítica al conjunto de procesos antes nombrados, incluyendo al Neuromarketing. C&E. En palabras más sencillas, ¿Cómo puedes definir la Neuropolítica? Casi nadie dice lo que realmente piensa, la mayoría tenemos respuestas culturales y so-
La Neuropolítica irá evolucionando ya que como toda disciplina de implementación seguirá alimentando de la Tecnopolítica y de la misma evolución de las herramientas comunicacionales. ciales para toda situación de comunicación, basándonos en un paradigma de que la sinceridad absoluta no es conveniente por lo que esta puede generar. Es por ello, que muchos candidatos el día de las elecciones se sorprenden cuando su estructura o la gente que creían tener a su favor no sufraga por ellos. C&E. ¿Es difícil implementar la Neuropolítica en las Campañas Electorales de América Latina? Primero debemos tener en cuenta que en muchas Campañas Electorales la búsqueda de votos se debe concentrar en lo que yo he denominado el partido de mayor crecimiento en toda Latinoamérica: “El Partido de los Indecisos”. De aquí podemos deducir, que este partido transversal a cualquier país y Campaña Electoral posee sus propios códigos. Ahora que ya tenemos ubicado el lugar donde trabajaremos o comunicaremos, como asesores debemos influenciar en nuestro cliente dos reglas básicas para poder llegar a un buen puerto: • Sacar al candidato de su zona de confort. • Hacerle entender al candidato y su equipo que el trabajo debe estar orientado para conectar y agradar al electorado, y no a él. “Los asesores políticos trabaja-
40 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
mos para el electorado, no para el candidato”. La Neuropolítica no se puede crear, sin su previa investigación y selección brindada por los demás elementos antes mencionados.
La Comunicación Política debe cambiar en forma urgente porque el electorado ha mutado y exige una comunicación horizontal con credibilidad.
C&E. ¿Hacia dónde camina la Comunicación Política? La Comunicación Política debe cambiar en forma urgente porque el electorado ha mutado y exige una comunicación horizontal con credibilidad. Ya muchos colegas, asesores y estrategas, así como publicistas están aplicando estos principios, pero es la clase política y dirigentes los que deben entender la urgencia en la implementación de estas nueva técnicas y procesos para recuperar esa conexión comunicacional tan necesaria en nuestras democracias latinoamericanas.
comenzar la dieta o ir al gym, pero todos buscamos los mismos resultados.
C&E. ¿Qué es lo más difícil de hacerle entender a un candidato, gobernante o equipo de campaña cuando se trata de un trabajo en materia de comunicación política? En mi experiencia y la de mi equipo, nos hemos encontrado con el desafío de sacar de la zona de confort a nuestros clientes para que entiendan que cierto nivel de incomodidad y de cambio de perspectiva conllevará a resultados positivos y tangibles. A nadie le gusta
Pero si hay algo por lo cual sentirnos orgullosos es poder colaborar a fortalecer la democracia, logrando verdaderos lazos de comunicación entre personas que tenían un mismo objetivo, pero con ideologías marcadamente diferentes, de derecha e izquierda. Crear esta alianza en una formula presidencial, encontrando puntos en común de diferentes ideologías es quizá para nosotros el mayor logro de una Campaña Electoral triunfadora.
C&E. ¿De qué campaña política-electoral te sientes más orgulloso? Todas las campañas electorales en las que hemos participado con mi equipo nos han aportado mucho conocimiento y experiencia, ya que la implementación de la Neuropolítica depende en gran medida del factor humano. También hemos aprendido mucho de los errores y ganado muchas amistades sinceras en diferentes países.
www.ceonline.com.mx 41
C&E. ¿Advertías un cambio radical en la industria de la Comunicación Política en México y en América Latina, a partir de la pandemia, o en el contexto político que vive México desde la llegada de Morena al poder? El cambio se percibía fuerte incluso antes de la pandemia con movimientos de protesta como vimos en Chile y que se fueron diseminando por toda Latinoamérica, de cierta forma, hubo un contagio de desgano, decepción y desinterés hacia todo lo que tenga que ver con la Comunicación Política en toda la región. Y luego llegó la pandemia para agregar a esta sopa de desencantos y emociones, elementos como desidia, ira y apatía, sin olvidarnos la mutación en la Comunicación Digital a un formato de público más que de seguidores.
42 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
En México cada estado es como un país en si mismo, y a su vez cada municipio cuenta con varios perfiles emocionales que reaccionan y mutan según el acontecer social y político. Nunca fue tan importante la clasificación y seguimiento de los diferentes perfiles emocionales para lograr un rendimiento electoral o una comunicación efectiva.
C&E. ¿Cuál es el futuro de la Neuropolítica en América Latina, aplicado en las emociones en el electorado? La Neuropolítica irá evolucionando ya que como toda disciplina de implementación seguirá alimentando de la Tecnopolítica y de la misma evolución de las herramientas comunicacionales. Aunque también estoy seguro de que esa parte de “arte y olfato” que tiene la estrategia, jamás podrá ser reemplazada, gracias al aporte humano que hace a esta profesión que tanto nos apasiona.
africano, con una convicción clara de seguir aportando nuestro granito de arena al fortalecimiento, a través de la Comunicación Política, de las democracias en todo el mundo. Agradecimiento Especial Co estratega: Kat Maldonado @kathyarcm Presidente CumbreCP: Daniel Ivoskus @divoskus C&E. ¿Cuál es el camino que emprenderá Diego Panigo en los próximos meses ante los nuevos tiempos electorales? Continuaremos en varias Campañas Electorales en México, Colombia, Argentina y Centroamérica. Para el mes de septiembre de este año, tendré el honor de abrir la XVI Cumbre Mundial de Comunicación Política en Mon-
terrey, Nuevo León. Y también estamos muy entusiasmados con mi equipo con la presentación de mi primer libro sobre Neuropolítica en la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara, Jalisco. Para el 2022 ya estamos trabajando en algunas campañas para el continente europeo y
Productor: Facundo Cantelmi @facundo.cantelmi Productora: Local-Ismo @ismomedia MUA: Luis Álvarez
www.ceonline.com.mx 43
Cómo debilitar la base electoral del adversario La estrategia política de triangulación apunta a captar votantes de otros partidos. Por Daniel Eskibel @DanielEskibel
44 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
Para debilitar la base electoral del adversario necesitas desarrollar una estrategia basada en tres pilares: 1. Desplegar en tu mensaje los problemas que preocupan a los potenciales votantes del partido o candidato rival. 2. Ofrecer soluciones a esos problemas de esa base electoral pero a partir de los valores y herramientas de tu partido. 3. Al mismo tiempo mantener en tu mensaje tu agenda de solución de los problemas de tu propia base electoral. Es lo que el consultor político Dick Morris denomina como estrategia de triangulación. ¿Cuándo conviene aplicar una estrategia política de triangulación? La aplicación de la triangulación es óptima cuando te enfrentas a un adversario cuya base electoral es fuerte o está creciendo con fuerza. Algunos escenarios políticos representativos serían: • Estás en el gobierno y quieres debilitar a una fuerza opositora que es una amenaza actual o potencial. • Estás en una nueva formación política que para crecer necesita capturar votos que actualmente son de otro partido. • Estás en la oposición y buscas reducir el apoyo popular al partido de gobierno. • Estás en una fuerza política que tiene que
desempatar preferencias con otra fuerza. En los cuatro escenarios políticos señalados lo más común suele ser recurrir a otra estrategia diferente como es la confrontación. El razonamiento detrás de la confrontación es simple pero equivocado. Parte del supuesto erróneo de que atacar públicamente las ideas centrales del otro logrará que parte de sus votantes lo abandonen. Sin embargo el efecto suele ser el opuesto y las bases del atacado se reafirman en sus posiciones y se blindan. En estos escenarios la confrontación simple tiene un resultado casi sistemático que es el inmovilismo político: en el primer caso el gobierno continúa sin resolver la amenaza opositora, en el segundo el nuevo partido sigue sin lograr crecer, en el tercero la oposición no consigue debilitar al gobierno, y en el cuarto nadie logra romper el desempate. Todo sigue igual, sin importar lo dura o lo espectacular o lo bien argumentada que sea la confrontación. ¿Por qué esta confrontación conduce al inmovilismo? Porque la política no es un concurso de debates donde el público premia con su voto los mejores argumentos. Las personas que están en la base electoral de un partido no están allí por razones teóricas, intelectuales o meramente racionales. Están allí por razones más complejas y profundas que tienen que ver con su vida y su psicología. Están allí porque sienten que ese partido ofrece respuestas a sus problemas, sus preocupaciones y sus deseos. Y seguirán allí mientras nadie más les ofrezca respuestas a esos problemas, a esas preocupaciones y a esos deseos. Para moverlos es que entra en escena la triangulación.
Las personas que están en la base electoral de un partido no están allí por razones teóricas, intelectuales o meramente racionales. Están allí por razones más complejas y profundas que tienen que ver con su vida y su psicología.
¿Qué es la estrategia política de triangulación? La mejor definición que conozco de esta estrategia política es la que ofrece Dick Morris en Juegos de poder, su clásico libro publicado en 2002: “La idea que está detrás de la triangulación es trabajar con empeño para solucionar los problemas que motivan a los votantes del otro
www.ceonline.com.mx 45
No se trata de derrotar al otro en torneos dialécticos sino de ir a buscar a sus votantes. No se trata de destruir sus argumentos con razones más sólidas sino de minar su base electoral.
46 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
bando, a fin de debilitarlos políticamente… Pero al solucionar los problemas del otro bando, ningún político puede darse el lujo de ser una copia exacta de su adversario…La esencia de la triangulación radica en utilizar las soluciones de su propio partido para resolver los problemas del otro bando…Solucionar los problemas que animan el programa político del otro bando es solo la mitad de la batalla. Uno también debe impulsar un fuerte programa para solucionar los problemas del propio partido.” No se trata de derrotar al otro en torneos dialécticos sino de ir a buscar a sus votantes. No se trata de destruir sus argumentos con razones más sólidas sino de minar su base electoral. No se trata de espectáculos superficiales sino de movimientos profundos.
daño porque perderás parte de tu propia base sin ganar casi nada de la base ajena. Ya sabes: en general las personas prefieren el original antes que la copia. 5. Desarrolla soluciones nuevas para los problemas de esa base de votantes que quieres minar. No te quedes atrapado en la repetición de lo que venías diciendo anteriormente. Para convencer a esas personas necesitas propuestas nuevas, ideas frescas, perspectivas diferentes. Trasciende las soluciones que ya son viejas conocidas, las de tu adversario por supuesto pero también las tuyas propias. Y construye el tercer ángulo del triángulo: soluciones para los problemas de esos votantes, pero soluciones nuevas basadas en tus valores y principios.
Para hacerlo, y hacerlo bien, debes considerar algunos criterios esenciales: 1. Define claramente a tu adversario: es el partido o candidato con el cual hay, o puede llegar a haber, una zona de votos en disputa. Y puede ser más de un adversario, claro está. 2. Lo primero siempre es investigar. Tienes que contar con un estudio objetivo y a fondo acerca de esa base electoral que quieres minar. Tienes que conocer su perfil político, social, económico, psicológico y cultural. Tienes que identificar cuales son sus problemas principales, sus preocupaciones y sus deseos. Y tienes que comprender por qué apoyan a ese partido o candidato y no a otro. 3. Lo básico y permanente es respetar a esos votantes. Respetarlos en tu comunicación pública pero también en la comunicación interna de tu partido y hasta en tu propia forma de pensar acerca de ellos. Más aún: tienes que empatizar con ellos y con los problemas que les duelen. No son tontos ni equivocados ni ilusos ni malintencionados solo por sentirse representados por otro partido. Son personas a entender, a atender y tal vez a persuadir. 4. Nunca te conviertas en una copia de tu adversario. Mimetizarte con él te hará
Una operación estratégica de esta magnitud requiere invertir recursos materiales y humanos. Además de tiempo, paciencia, inteligencia y creatividad.
6. Nunca dejes de trabajar tu propia base electoral. Ellos son tu fortaleza de siempre y tienen sus propios problemas, preocupaciones y deseos. Camina con cuidado. Recuerda que muchos lo pierden todo por ir a buscar a los ajenos olvidando a los propios. Tienes que ser leal, coherente, consistente y consecuente. Tienes que mantener tu identidad. Solo a partir de allí podrás lograr todo lo demás. 7. Una operación estratégica de esta magnitud requiere invertir recursos materiales y humanos. Además de tiempo, paciencia, inteligencia y creatividad. Para implementar esta estrategia tienes que mirar más allá del argumentario del día o de la semana. Lo dicho: no es táctica sino estrategia. La estrategia política de triangulación es una excelente oportunidad para producir cambios importantes en el escenario político. Cambios profundos porque implica movimientos en las bases electorales de los partidos. Sus frutos no son inmediatos sino que llevan su tiempo de maduración. Pero sus efectos pueden ser de largo alcance. C&E
Daniel Eskibel Es el fundador de Maquiavelo & Freud, página de internet referencia mundial en español en psicología política. Psicólogo y estratega político, aplica la psicología política al diseño de estrategias políticas y comunicacionales de candidatos, partidos políticos y gobiernos. Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos y de la American Association of Political Constultants, así como coordinador internacional del Máster en Consultoría Política de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.
www.ceonline.com.mx 47
La participación de las parejas en campaña y gobierno. ¿Estrategia tradicional, innovación o reinvención del estereotipo de género en la ComPol? Por Roberto Plasencia @RobertoPlasenci
▲ Foto de Monstera en Pexels
48 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
Existen dos frases que para mí son premisas, más aún siempre al término de una elección que invariablemente deja un proceso de reflexión y lección. La primera es que “todas las elecciones son diferentes y ninguna igual a la anterior”, aunque pareciera que siguen un mismo desarrollo, se debe entender que en cada proceso electoral las condiciones cambian. La segunda, es “en política no hay sorpresas sino sorprendidos”. Es por ello, que sin duda las elecciones 2021 serán un parte aguas crecidamente ante las condiciones de la pandemia que, cómo escribí en mi pasado artículo acerca de las nuevas formas de realización de ellas y ante el desarrollo de campañas más digitales con innovaciones en su comunicación. Precisamente, esas innovaciones hoy están siendo el tema post-electoral con motivo de los resultados obtenidos. No obstante, no hay que dejar de lado esas originalidades que son parte de las campañas paralelas (con o sin candidato), las cuales se comete el error muchas veces de no ser implementadas dejando ir valiosas oportunidades de llegar a más electorado y que, indiscutiblemente en estas elecciones fueron parte de un factor ganador. Primeramente, me propongo a señalar que la imagen precisa con respecto a la familia de quién aspira a ser un servidor y representante público de primer orden es su pareja sentimental (dejando atrás a ser un personaje femenino, sirva de ejemplo el esposo del primer ministro de Luxemburgo o el esposo de Angela Merkel), la cual coincidiendo con Sofía Guerrero y Vania de Dios, sin duda la participación de las parejas en las campañas y eventos de gobierno (por más que la foto, acompañamiento o de asistencia social, etc.), muestran la importancia de la familia para los candidatos y la prioridad que ellos dan a los valores familiares, de cara a los electores y representantes. Por ello, las parejas en campañas y gobierno, en efecto son parte de y una clave para mostrar el lado más humano en política, esto ante procesos de querer verse más empáticos y ciudadanos, quizá esto sea la faceta más cercana que compartan con los ciudadanos más allá de comer en lugares locales, hacer las compras o llevar a sus hijos a las escuelas como hemos visto en muchas campañas anteriores.
Las parejas en campañas y gobierno, en efecto son parte de y una clave para mostrar el lado más humano en política, esto ante procesos de querer verse más empáticos y ciudadanos.
En cuanto a las elecciones 2021 en México, consideremos ahora el caso y el efecto que a algunos les ha causado sorpresa y han querido hasta demeritar, empero más bien fueron sorprendidos y hasta tardos en reaccionar; en concreto me refiero a Mariana Rodríguez. Para quienes han subestimado y solo piensan que fue un golpe de suerte, un show por parte de una influencer sin estrategia o gracias simplemente a los “likes” y no al cómo los capitalizaron en votos; están muy, pero muy equivocados y sí, admitamos por el momento que hoy en día hay muchos sorprendidos.
www.ceonline.com.mx 49
Ahora bien, deseo subrayar que la participación de la pareja en la campaña no es algo nuevo y sí ya lejos de los estereotipos, de igual modo existen importantes ejemplos donde la colaboración de la pareja ha sido decisiva, con papeles activos y muchas veces protagónicos más que el candidato como en el caso de Mariana, uno de estos arquetipos ha sido Michel Obama con emotivos discursos, tópicos e iniciativas sociales, etc. Así mismo en México contamos con casos de los Presidenciables del 2018, sirva el ejemplo de Beatriz Gutiérrez, esposa del actual Presidente; la cual fue una pieza clave en comunicación y activismo mediante una campaña sin candidato al conformar diversas redes afectivas en apoyo a su esposo; de igual manera está el caso de Juana Cuevas, quien lo apoyaba en las giras con una buena comunicación de forma más natural a través de sus redes sociales o personalmente en encuentros con mujeres y artesanas. De manera semejante, tenemos el ejemplo de Ivette Morán, esposa del gobernador de Oaxaca que realizaba recorridos paralelos en el territorio sin su esposo complementando su campaña. De acuerdo con lo anterior, cabe mencionar al esposo de Kamala Harris o a María de la Luz, esposa de Luis Colosio dónde si bien no lo acompañaba a todos sus recorridos, fortalecía la estrategia de comunicación de manera natural en las diferentes redes sociales utilizadas por su esposo. Es así que Mariana supo utilizar las plataformas digitales además del activismo en territorio; generó contenido creativo, logró conectar y comunicarse, agradecer, compartir tiempo con sus seguidores y manejar los ataques con mensajes precisos, etc.
En suma y finalmente: • Ninguna elección es igual a la anterior, cada día veremos distintas maneras y estrategias de comunicación a través de diferentes plataformas digitales o ante las diversas audiencias, además y cómo dije hace un año, tienen que ser más creativas para atraer a los votantes. Lo menester es actualizarse, reinventarse e innovar sabiendo comunicar nuestros mensajes.
50 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
Mariana supo utilizar las plataformas digitales además del activismo en territorio; generó contenido creativo, logró conectar y comunicarse, agradecer, compartir tiempo con sus seguidores y manejar los ataques con mensajes precisos, etc.
• Los estereotipos en el rol de la pareja en campaña va más allá de sólo ser acompañamiento a eventos, la participación de la pareja o quién se decida hacer partícipe en la campaña puede sumarte y fortalecer tu comunicación y activismo con el electorado.
María de la Luz, esposa de Luis Colosio dónde si bien no lo acompañaba a todos sus recorridos, fortalecía la estrategia de comunicación de manera natural en las diferentes redes sociales utilizadas por su esposo.
• Siempre ten en cuenta realizar campañas paralelas, sin candidato para poder llegar a más sectores y electorado, además de conformar redes con estos mismos. • Más allá de tener cuantiosos seguidores o “likes”, debemos aprender a comunicar en el idioma de cada segmento al que nos vamos a dirigir, de nada te servirá tener numerosos en redes si al final no logras capitalizarlos en votos; por tanto se debe conocer el sentir de la gente, su lenguaje, tener certeza de las condiciones del territorio que se busca representar y a quienes nos dirigimos.
Más allá de tener cuantiosos seguidores o “likes”, debemos aprender a comunicar en el idioma de cada segmento al que nos vamos a dirigir, de nada te servirá tener numerosos en redes si al final no logras capitalizarlos en votos.
• Hagamos uso de las innovaciones digitales para cambiar no sólo la forma de comunicar y de hacer campañas, sino verdaderamente interactuemos y conectemos con la ciudadanía para que hagamos buena y transformemos el quehacer político. C&E
Luis Roberto Plasencia Roberto es politólogo y administrador público por la UNAM, tiene especialidades en Administración Municipal, Derecho electoral y Comunicación política. Cuenta con más de 11 años en experiencia y participando en diversas campañas políticas como asesor, analista electoral, operador en territorio, capacitación, redes sociales y promotor del voto. Está comprometido en contribuir con las mejoras de su país y del quehacer político.
www.ceonline.com.mx 51
LOS PODCAST
La revolución de anuncios políticos que se viene Por Bianca de la Cruz
COVID-19 ha tenido efectos adversos en muchas industrias, sin embargo, la industria del podcasting solo ha crecido en su influencia. Aproximadamente 80 millones de estadounidenses (28% de la población de más de 12 años de EE. UU.) Son ahora oyentes de podcasts semanales.
▲ Photo by Jonathan Velasquez on Unsplash
52 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
Facebook y Google parecen menos confiables para los anunciantes políticos como resultado de las prolongadas prohibiciones de anuncios relacionadas con las elecciones de 2020. Ahora, las campañas y los consultores buscan canales publicitarios nuevos e impactantes. Ingrese Podcasts. La publicidad de podcasts todavía es relativamente inexplorada, pero existen opciones poderosas para llegar a los votantes donde están, cuando importa. COVID-19 ha tenido efectos adversos en muchas industrias, sin embargo, la industria del podcasting solo ha crecido en su influencia. Aproximadamente 80 millones de estadounidenses (28% de la población de más de 12 años de EE. UU.) Son ahora oyentes de podcasts semanales. Aprovechar el aumento de la audiencia para llegar a los votantes es una prioridad para todos los anunciantes políticos. Para los practicantes desconocidos dispuestos a llegar a los votantes en podcasts, esto es lo que necesitan saber. Hay dos formas principales de anunciar en podcasts: anuncios integrados y anuncios insertados dinámicamente. Si bien los anuncios integrados son parte del contenido del podcast y viven dentro del contenido durante toda su vida, los anuncios insertados dinámicamente se sirven específicamente para aquellos que cumplen con sus criterios de orientación. Los anuncios integrados no tienen tantas opciones de orientación, pero hay una ventaja. Debido a que a menudo son leídos por el anfitrión, los anfitriones de podcasts pueden convertir la presentación de su producto en publicidad nativa, lo que puede disminuir las probabilidades de que los oyentes lo omitan. Los oyentes leales también tienen más probabilidades de confiar en el respaldo de un anfitrión porque proviene de un influencer con el que ya están familiarizados. Lo mejor es que si está tratando de dirigirse a una audiencia políticamente comprometida con
base en una ubicación geográfica en particular, puede llegar a ellos mediante la publicación de anuncios en podcasts de noticias y políticas locales populares.
Para aquellos que buscan probar anuncios de podcast insertados dinámicamente Si es nuevo en la publicidad de podcasts y está interesado en probar las aguas, AudioGo es un lugar perfecto para comenzar con los anuncios de podcast insertados dinámicamente. Su plataforma de publicidad de audio de autoservicio facilita la creación y ejecución de campañas en servicios de audio como Pandora y otros editores premium, y lo más importante, es asequible. Solo necesita un presupuesto de $ 250 para lanzar una campaña, y si no puede grabar su propio audio, sus actores de voz profesionales grabarán su guión por solo $ 10.
Hay dos formas principales de anunciar en podcasts: anuncios integrados y anuncios insertados dinámicamente.
Sus capacidades de focalización también son impresionantes. Le permiten orientar sus anuncios por estado, condado, ciudad, código postal y área de mercado designada (DMA). Y como los anuncios en el idioma controlan con razón una mayor parte de su presupuesto publicitario, la plataforma AudioGo proporciona orientación en tiempo real a los oyentes de habla hispana a través de su integración con la radio en español de Entravision. Aunque no puede cargar datos propios, AudioGo le permite definir su audiencia a través de segmentos de comportamiento, géneros musicales y temas de programas de podcasts, incluidos los podcasts políticos. En general, la asequibilidad y la interfaz fácil de usar de AudioGo lo convierten en una excelente plataforma de introducción para cualquiera que busque probar anuncios insertados dinámicamente.
www.ceonline.com.mx 53
Para aquellos que necesitan focalización en archivos de votantes Si está buscando una plataforma que ofrezca capacidades de segmentación más avanzadas, Megaphone es una opción de servicio administrado de alta calidad. Con el presupuesto mínimo de Megaphone de $ 25,000, puede que no sea la mejor plataforma para una ejecución de prueba de anuncios de podcast, pero tiene mucho que ofrecer a las campañas con más presupuesto para gastar. Comenzando con su capacidad más impresionante, permite la incorporación de datos propios y de terceros. Si está buscando esa coincidencia uno a uno para su cliente, Megaphone acepta datos de LiveRamp y Oracle, lo que lo convierte en un proceso de incorporación de datos sin problemas. Su plataforma también está integrada con una biblioteca de más de 60.000 segmentos de Nielsen, lo que le permite apuntar a parámetros geográficos, demográficos, psicográficos y basados en la intención.
54 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
▲ Photo by Soundtrap on Unsplash
La publicidad de podcasts puede ser o no el reemplazo de Facebook o Google que estamos buscando, pero ahora que se ha vuelto más accesible, vale la pena explorarlo
Su integración con Nielsen también puede pasar ID de anuncios anónimos a su plataforma del lado de la demanda, lo que le permite redirigir fácilmente a los oyentes a través de anuncios de video o gráficos. Y, por último, no tendrá que preocuparse por la creación de su audio, ya que su estudio creativo interno se encargará de su talento de doblaje y sus necesidades de producción. La compra mínima de Megaphone puede ser elevada, pero si está buscando todas las capacidades de orientación de anuncios que encontrará para sus anuncios gráficos y de video tradicionales, Megaphone ciertamente lo ofrece.
Para aquellos que desean publicitar contenido político adyacente No podemos escribir un artículo publicitario de podcast sin mencionar Spotify, el servicio de transmisión de audio más dominante del mundo. Tan grande como es Spotify, desafortunadamente ocupa un lugar bajo para los anunciantes políticos debido a la pausa de la plataforma en los anuncios políticos desde principios de 2020. La compañía ha dicho que la pausa tiene que ver con no tener el «nivel necesario de solidez» para revisar el contenido de los anuncios políticos. lugares. Aunque no anticipamos que la empresa cambie su postura en ningún momento en el futuro cercano, no podemos ignorar que sigue siendo una gran opción para la respuesta directa, sin fines de lucro, reconocimiento de marca o trabajo con clientes políticamente adyacentes. Spotify tiene más de 155 millones de suscriptores premium y 345 millones de usuarios activos mensuales , y solo recientemente le permitieron dirigirse a esos oyentes a través de la publicidad de podcast. Al igual que AudioGo, Spotify ofrece una plataforma de audio de autoservicio que le permite dirigirse a sus oyentes en función de dónde se encuentran, qué tipo de dispositivo usan, edad o segmento de interés. Realmente esperamos ver el día en que Spotify dé cabida a la publicidad política. Pero hasta entonces, puede que no sea la plataforma adecuada para usted y sus clientes políticos. La publicidad de podcasts puede ser o no el reemplazo de Facebook o Google que esta-
▲ Photo by Juja Han on Unsplash
mos buscando, pero ahora que se ha vuelto más accesible, vale la pena explorarlo. Asegúrese de tener otras opciones de publicidad no tradicionales en su bolsillo trasero también: los canales fuera de casa como la televisión de estaciones de servicio y las vallas publicitarias programáticas pueden usar una orientación similar a los podcasts y aumentar sus puntos de contacto con los votantes. Cada campaña es única y, con más restricciones a la publicidad política, tenemos que pensar de manera creativa sobre cómo podemos ayudar mejor a apoyar las campañas y sus esfuerzos para informar, persuadir y movilizar a los votantes. C&E
Bianca de la Cruz Es parte del equipo de Medios Digitales de SpeakEasy Political con sede en San Francisco, California. Le apasiona ayudar a los candidatos en votación negativa a ser elegidos y tener un impacto en sus comunidades. Junto con su equipo, ayuda a candidatos y organizaciones de todo el país a aprovechar el poder de los medios digitales para llegar eficazmente a su público objetivo y difundir su mensaje.
www.ceonline.com.mx 55
ACIERTOS, TUITS Y RESBALONES Por: Staff C&E en español @CE_Mexico
Manuel López Obrador. Presidente de México. 24 de julio 2021 “Vamos a reiniciar las clases, va a iniciar el nuevo ciclo escolar a finales de agosto, llueve, truene o relampaguee. No vamos a mantener cerradas las escuelas ya fue bastante” Manuel López Obrador. Presidente de México. Propuso remplazar a la Organización de Estados Americanos (OEA) con un nuevo organismo internacional que integre a todos los países de América Latina y el Caribe. 24 de julio 2021 “La propuesta es, ni más ni menos, que construir algo semejante a la Unión Europea, pero apegado a nuestra historia, nuestra realidad y a nuestras identidades…” “En ese espíritu no debe descartarse la sustitución de la OEA, por un organismo verdaderamente autónomo, no lacayo de nadie, sino mediador a petición y aceptación de las partes en conflicto en asuntos de derechos humanos y de democracia”. Lórenzo Córdova sobre Mariana Rodríguez 22 de julio del 2021 “Ella es una influencer y cobra por ser influencer”
56 Campaigns & Elections México | Agosto 2021
Ricardo Anaya vía twitter 19 de julio del 2021 En Cuba se están muriendo por falta de alimentos y medicinas. Es muy fácil defender la utopía de una dictadura comunista desde la comodidad de vivir en una democracia. La postura de AMLO es patética. Se debe exigir que se atiendan los legítimos reclamos de libertad de la gente.
Manuel López Obrador. Presidente de México.23 de julio. Multa del INE a Samuel García por publicaciones de Mariana es politiquería. “Es lo más normal que un simpatizante, más si se trata de la esposa, hable bien de su esposo, si va a cobrar o no, pues eso es otra cosa, yo veo esto más politiquero, porque ni siquiera diría político, la política es un noble oficio, hay que ver quién está ahí maniobrando, por eso hay que renovar el INE y el Tribunal” Movimiento Naranja vía twitter 22 de julio del 2021 No permitiremos que se manche el triunfo legítimo y contundente de @samuel_garcias en Nuevo León; impugnaremos la resolución del @INEMexico ante el @TEPJF_informa Dante Delgado vía twitter 22 de julio del 2021 El @INEMexico comete un error vergonzoso al ponerle precio a la participación de Mariana Rodríguez en la vida pública de su estado. Este es mi posicionamiento sobre la sanción que el INE pretende imponer a @MovCiudadanoMX y @samuel_garcias, gobernador electo de Nuevo León: Osorio Chong en entrevista el 22 de julio del 2021 “Cuando yo estuve en la Secretaría no tuve conocimiento de compra de este sistema (Pegassus) No reconozco ningún sistema de espionaje, nosotros seguíamos a criminales y siempre se pedía la autorización de un juez para hacer el seguimiento respectivo, lo hacía el CISEN o las áreas correspondientes. No hay lugar el comentario de espionaje, de mi parte no tengo conocimiento al respecto de nada”
Manuel López Obrador. Presidente de México. vía twitter 18 de julio del 2021 Me reuní con Evelyn Salgado Pineda, gobernadora electa de Guerrero. Refrendamos el compromiso de apoyar al pueblo de este histórico estado de la República. Sin la participación de los guerrenses, no podría escribirse la historia de México. Ricardo Anaya vía twitter 12 de julio del 2021 ¿Tú sabes qué tienen que ver los videos de los hermanos de López Obrador, recibiendo dinero en efectivo, con la falta de medicinas en el país? El desabasto de medicamentos es responsabilidad de este gobierno: por su ineptitud, su soberbia y su corrupción.