Campus 458

Page 1

Campus Milenio DIARIO

jueves 19 abril de 2012

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

458

Crisis en la UABC Jesús Francisco Galaz Fontes/p8

Universiada 2012:

orgullo y compromiso con México: Raúl Arias Salvador Medina Armienta/p1 4

Deserción

quebranta la obligatoriedad del bachillerato Carlos Reyes/p9

ESPECIAL

¿Nueva estructura administrativa para la actividad científica? Alejandro Canales/p6

En los pasillos Jorge Medina Viedas/p3 Campañas políticas/4 : Nuestra oportunidad…, el libro de JVM Carlos Pallán Figueroa /p4 Las propuestas educativas de López Obrador Roberto Rodríguez Gómez /p5 Sociedad y educación superior peninsular (2 ) hHumberto Muñoz García /p6 El preguntón educativo Pedro Flores Crespo /p7 Crónica de una muerte anunciada Luis Muñoz Oliveira /p1 1 Internet encadenado /p1 2 Regla de Tres Carlos Reyes /p1 2 Restaura la BUAP libro con más de trescientos años de antigüedad Redacción Campus 1 6

Desempleo: principal preocupación de los jóvenes, revela la UAM Redacción Campus/P2


Campus o milenio

02 o Jueves 19 de abril de 2012

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

Desempleo:

principal preocupación de los jóvenes, revela la UAM Mientras que el país tiene depositadas sus esperanzas en la juventud actual, la situación en que viven los jóvenes hoy es desalentadora, pues les ofrece muy pocas oportunidades para concretar sus sueños

Aunque los jóvenes de hoy tienen mejor capacitación y están mejor informados, en el ambiente laboral enfrentan condiciones muy difíciles.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l desencanto se ha apoderado de los jóvenes. Las causas son varias y la principal es el desempleo. La pobreza, la inseguridad, la educación y la salud les auguran un futuro incierto. Imposible que no piensen en un escenario desalentador. Los jóvenes mexicanos siguen siendo los más afectados también por la falta de cobertura sanitaria, la discriminación, la violencia y la luchacontraelcrimenorganizado. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por Enrique Cuna Pérez, jefe del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien señala que 75 por ciento de los jóvenes consultados en su análisis no acudirá a las urnas en las próximas elecciones. El estudio encontró un fuerte desinterés de la juventud por la política: 44 por ciento no se interesa nada, 38 por ciento muestra poco interés y sólo 13.8 aceptó un fuerte interés. El desencanto con la democracia como régimen de gobierno y con la actuación de los gobernantes en México ha llevado a los jóvenes a admitir una visión frustrante tanto del futuro político de la nación, como de su propio porvenir, señala Cuna Pérez, en su trabajo Apoyo a la democracia en jóvenes de la ciudad de México. Estudio cualitativo sobre desencanto ciudadano juvenil con las instituciones de la democracia mexicana.

En el trabajo –que forma parte del Proyecto Valores Institucionales y Desarrollo Humano en México, financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y realizado por investigadores de la UAM– Cuna Pérez advierte que en los jóvenes se han depositado muchas esperanzas, sobre todo

mentar el interés sobre la importancia que poseen los jóvenes en el futuro de nuestras naciones. En su mayoría, son educados y tienen mayor capacitación que generaciones anteriores, son urbanizados y mejor informados, pero se enfrentan en condiciones muy difíciles ante su futuro económico.

El 75 por ciento de los jóvenes consultados en un estudio realizado por la UAM no acudirá a las urnas en las próximas elecciones; este desinterés de la juventud por la política tiene sus raíces en el desencanto generado por desempleo, pobreza e inseguridad, entre otros factores cuando se habló del bono demográfico; sin embargo, se les otorgaron desde el espacio político y económico pocas oportunidades para el desarrollo de sus propias esperanzas. Los jóvenes viven un mundo donde a cada momento se les recuerda que sus vidas son producto de la democracia, que su participación es resultado de la misma y que su interés refuerza y consolida la experiencia democrática, pero poco se les toma en cuenta. El propósito fundamental de este análisis desarrollado durante 2011, explica, fue contribuir al debate sobre ciudadanía social y ampliación del concepto de democracia que existe en el continente americano, así como el de incre-

Muestra de lo anterior son las altas tasas de desempleo que duplican o triplican la de los adultos. Lapoblacióneconómicamenteactiva de 20 a 29 años pasó de 649 mil 900 en el año 2005 a 942 mil 242 en 2010, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de ese año. El estudio revela también que más de la tercera parte de los desempleados en México es profesionista y tiene estudios de bachillerato, lo que demuestra que la juventud y el estudio no garantizan el acceso al trabajo. Al iniciar el sexenio de Felipe Calderón, los jóvenes desempleados con educación media superior y superior sumaban 350 mil, en 2008 llegaron a 441 mil, en 2009 rebasaron los 524 mil, lo

UAM

que representa un incremento de capitalina van formando en el 18.7 por ciento en un año, pero de transcurrir cotidiano. Entre las preguntas que se 49.4 por ciento en el trienio. Otro dato que sintetiza la rea- realizaron se encuentran: ¿Qué lidad de las expectativas de la ju- es la democracia?, ¿hay demoventud mexicana es que, según la cracia en México?, ¿confían en Academia Mexicana de Ciencias, las instituciones políticas?, ¿vocada año alrededor de tres mil tarán en las próximas elecciojóvenes obtienen un doctorado, nes?, ¿participarían en política?, pero menos de la mitad logra co- ¿cuáles son sus expectativas halocarse con un trabajo fijo y bien cia la vida política?, ¿hay futuro remunerado. De esos tres mil en el país? Acerca de las razones del desdoctores, 30 por ciento se coloca en el sector público, en tanto que interés por la política, el 38 por ciento de los jóvenes respondió 50 por ciento está desempleado. La evaluación del estudio se un claro y consistente “no me apoyó en grupos focales: entre- interesa”, 22.3 debido a la desvistas colectivas y técnicas de honestidad de los políticos, 5.8 porque “no encapacitación y UAM tiendo de polígeneración de tica” y un 4.2 esi n for m ac ión grimió no tener c omplementiempo. taria del análiA pesar del sis de la visión desinterés, la que los jóvenes encuesta enposeen de la contró que sí democracia, la evaluaban pociudadanía y sit ivamente sus problemátiel voto: 68 por cas cotidianas. ciento afirmó Se rea l ique sí vale la zaron cuatro pena vota r y ejercicios de cuatro de cada grupos focales diez dijo que sí (de entre seis y votaría en las 12 integrantes próximas elecde acuerdo con la respuesta a En el México actual, la juventud y el estudio ciones. Un 46 por ciento dela convocato- no garantizan conseguir trabajo. claró no simparia) en los que participaron jóvenes mayores tizar con partido político alguno. de 18 años, en su mayoría estu- Otro dato importante es que 54.6 diantes de la UAM, con el fin de prefiere la democracia como forcaptar una variedad de trayecto- ma de gobierno, 10.6 prefiere un rias opiniones y visiones que los sistema autoritario y a un porcensectores juveniles de la población taje similar le da igual.


milenio o Campus

Jueves 19 de abril de 2012 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

El disidente Solorio en la UABC

E

l Observatorio Académico Universitario, OAU, integrado por miembros de la comunidad de la Universidad Autónoma de Baja California, UABC, así como por profesores y estudiantes de la institución, han arreciado una campaña local y nacionalpara que el académico de la Facultad de Derecho, Daniel Solorio Ramírez, sea reinstalado como profesor de tiempo completo de esta casa de estudios. Como lo comentamos, Solorio Ramírez, con 37 años de antigüedad en la UABC, fue despedido injustamente por las autoridades encabezadas por el rector Felipe Cuamea, vinculado estrechamente al ex rector Alejandro Mungaray, cabeza del grupo que verdaderamente controla la institución. Desaparecida hace más de tres décadas la participación política estudiantil y magisterial, sometidos los trabajadores administrativos, la UABC es el modelo paradigmático de las universidades que con la excusa de buscar una proyección académica de calidad, canceló toda expresión crítica en sus territorios académicos. La mudez crítica de la UABC es reconocida para satisfacción y aplauso de los gobiernos panistas que están ahí desde 1989, o

intento de demostración que las autoridades quieran hacer. O sea, a Solorio lo corrieron por disidente, porque les molesta que les diga lo que él cree que está mal, que con su verbo de jurisconsulto inteligente, compro-

contacto:

de excepción. Se expresan con tonos y redacción comedida, civilizada, es más, se vale decir una tautología: son estratégicamente inteligentes y respetuosos y abierta siempre la puerta del diálogo con las autoridades.

Profesores y estudiantes de la UABC demandan la reinstalación de Daniel Solorio Ramírez, despedido injustamente.

metido con una causa que no es de ellos, diga lo que piensa.

...Para autoridades como las de la UABC, a priori, la crítica es inexistente. Lo que no quieren es la presencia de un disidente como Solorio; quieren que se vaya de la institución por disentir, por hablar, por reclamar, por defender, por luchar, por ser, por estar ” sea, hace 23 años. Pero también de los priístas, en cuyos gobiernos se gestó el huevo de la serpiente en el estado, con el santo y seña de sus políticas educativas federales. Es asunto de la UABC no es cuestión de partidos. En estados priístas también han se ha hecho implantes autoritarios en las instituciones de educación superior. Pero sobre ello hablaremos después. Ahora volvamos al profesor Solorio y sus victimarios. Este cimarrón, entre cincuentón y sesentón, defensor de la autonomía y crítico de los mecanismos de control dominantes en los órganos de gobierno de la UABC, fue expulsado con pruebas que se deshacen al primer

la contrastación a sus ideas. Insisto en que estos ejemplares orwellianos, no son exclusivos de esta universidad fronteriza. Los hay en varias del país y lo son en forma de rectores, de líderes sindicales, morales, de je-

O sea, las autoridades universitarias no lo castigan por lo qué dice o cómo lo dice sino que lo diga. O sea, para autoridades como las de la UABC, a priori, la crítica es inexistente. Lo que no quieren es la presencia de un disidente como Solorio; quieren que se vaya de la institución por disentir, por hablar, por reclamar, por defender, por luchar, por ser, por estar. La mentalidad que soporta el no argumento, la que no ve, la que no oye, en autoridades de este jaez, es propio de personalidades autistas y autoritarias, que a partir de la presunción de un academicismo reaccionario, asumen una actitud de arrogancia que niega por principio

fes indiscutibles, de epígonos de sus gobernadores, igualmente creyentes de que la universidad es de su propiedad, su feudo que se puede ostentar autónomo o no, dependiendo del estado o el gobernador que se trate. Hay que reconocer que la que encabeza la solidaridad con el profesor Solorio, sí, en efecto, se trata de una clase universitaria

ESPECIAL

En el llamamiento del OAU a la solidaridad dice ante el despido: “El caso de Solorio Ramírez es relevante por sí mismo. El despido de un académico por ejercer la libertad de expresión que le es consustancial, representa el establecimiento de condiciones incompatibles con el trabajo académico que debe darse al seno de las universidades públicas mexicanas”.

en los pasillos Parece inconcebible que a estas alturas haya quien sea despedido de una universidad mexicana por ejercer la libertad de expresión. Y más adelante, el texto considera que: “Ante esta situación, solicitamos que Solorio Ramírez sea reinstalado en su puesto de trabajo y, en caso de que la administración rectoral lo juzgue conveniente, se ajuste al principio de debido proceso para demostrar que el despido es una medida justa e indispensable”. Claro que esto último, automáticamente, hace recordar las críticas de ultras de los setentas y ochentas a quienes sostenían estas posturas, a los que acusaban de “blandengues” y hasta de “demócratas” (sic) por el uso de este lenguaje que sugiere respeto a la ley y cierta cordialidad política. A los ultras no les convencía aquello de que “lo Cortés no quita lo Cuauhtémoc”, pero se debe suponer que una de las particularidades de la estrategia de los profesores y alumnos de varias universidades, entre ellas la de la UABC hoy, es precisamente evitar que por una nimiedad como el exceso en el lenguaje o en la actitud, por legal o natural que deba ser en una universidad, se tome como excusa para otras expulsiones. Así están las cosas. Pero lo cierto es que el profesor Solorio ha recibido una amplia y creciente solidaridad, y si no encuentra respuesta, no habrá forma de evitar que las acciones y el lenguaje de la solidaridad se radicalicen. Vamos a ver que tanto es la hibrys de Mungaray y sus secuaces.

Algunos lineamientos del Observatorio Académico Universitario (OAU) http://red-academica.net/observatorio-academico/

t El OAU está formado por un grupo de universitarios comprometidos con el desarrollo de la educación estatal y nacional, que promueve la reflexión, la discusión y la responsabilidad pública sobre la docencia, la investigación científica y humanista, así como con los servicios de extensión y vinculación, que forman parte de las funciones sustantivas la UABC, aunque no se limita a ellas. t El OAU ejerce una observación crítica del desarrollo educativo, en su acepción más amplia, particularmente de las políticas y prácticas universitarias. Igualmente, busca aportar diagnósticos del funcionamiento universitario, tanto académico como administrativo, que estén sustentados en la filosofía, teoría e investigación educativas. t El OAU difunde (a través de distintas publicaciones) el estado que guarda la educación en la UABC, buscando que la información proporcionada sea tomada en cuenta en la determinación de políticas institucionales y en las prácticas educativas universitarias.

En OAU nos interesa: t Abrir un espacio académico, de carácter plural, para la detección y reflexión de los diversos problemas de la UABC, así como de las distintas formas para resolverlos. t Ejercer una vigilancia independiente y crítica de las políticas educativas de la UABC.

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 19 de abril de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

Campañas políticas/4: Nuestra oportunidad…, el libro de JVM

M

éxico es una nación que puede y debería contar mas en el México de hoy.” La frase sintetiza el contenido sui géneris de este libro de entrevistas a conspicuos personajes de las esferas gubernamental, política y empresarial de América y de Europa. La calificación del texto no es gratuita: a) La entrevistadora llevo a cabo el trabajo durante 2010, cuando era la líder de la fracción parlamentaria en la Cámara de Diputados; b) la constelación de figuras entrevistas es verdaderamente deslumbrante; c) buena parte de las opiniones y mensajes de los entrevistados son retomados por la autora en su ensayo introductorio, sirviéndole de apoyo en lo que desde ese momento se constituía en un especie de declaración de principios de la entonces precandidata del PAN. Mi punto último por que el libro y vigorosa”. Tres son las reformas fue editado en noviembre pasado que ahí se enuncian. La primera y el leit motif del mismo es escla- se refiere a la recaudación fiscal, recido desde su comienzo: “realicé misma que es calificada como un las entrevistas…convencida de que tema clave dentro del cual debe los problemas de México tienen comprenderse lo siguiente: a) finansolución, y de que las soluciones zas publicas fuertes; b) disminuir están enteramente a nuestro la dependencia de los ingresos alcance”. petroleros; c) en esta ESPECIAL Las entrevistas misma materia, lograr efectuados fueron acuerdos para asocia22. En promedio, cada ciones estratégicas y una de ellas se connuevos esquemas de tiene en 11 paginas, inversión que permitan incluyendo un breve explotar yacimientos perfil biográfico así complejos y de alto como descripción del riesgo; d) diversificar ambiento o momento los mercados internaen que aquellas se cionales; e) fortalecer la realizaron. El listado integración económica de tales personalidaregional, impulsando des es impresionante: el mercado interno sin una presidenta en El nuevo libro de JVM. subsidios o transfefunciones (Chinchirencias a empresas. lla), siete ex presidentes (Felipe Una segunda reforma es la eduGonzáles, Gaviria, Sanguinetti, cación. Ella debe estar “en el centro Aznar, Bachelet, Uribe, Lagos), de la agenda política”, conteniendo figuras del presente o del pasado dos aspectos principales: a) a la inmediato que tienen influencia cobertura educativa, tarea aun en la opinión o conducción de pendiente, deben sumársele las instituciones, algunos de manera exigencias de calidad y pertinennotable (Moreno del BID, Rato, ex cia en todos los niveles”; b) los del FMI, Condoleezza Rice, J. Da- esfuerzo gubernamentales deben vidow, Rosario Marin, ex tesorera complementarse con “un movidel vecino país, entre otros), dos miento ciudadano que establezca periodistas destacados y varios metas muy completas y que exija empresarios, entre ellos Emilio en cumplimento de las mismas en Butragueño, un famoso futbolista un tiempo razonable”. La tercera reforma es la de sede unos años atrás. Del conjunto de opiniones ahí guridad publica. Ahí se requiere: consignadas, según JVM, todas a) un acuerdo nacional que se ellas coinciden en que “México es traduzca en un respaldo de todas una nación que puede y debería las sociedades; b) que las corpocontar mas en el México de hoy”. raciones policíacas cuenten con A partir de que esa idea la autora las condiciones necesarias para fundamenta la argumentación de enfrentar al crimen organizado; su ensayo Un México para Todos c) acabar con la impunidad; d) (36 paginas), titulo de lo que ya mejorar los sistemas de inteligencia; es ahora la plataforma electoral e) recuperar el control territorial. del PAN. De acuerdo con ello, y Para emprender esas reformas para que México “cuente mas”, es es indispensable, según la autora, indispensable un mayor crecimiento contar con un liderazgo que impulse económico que se traduzca en mas “la agenda de transformación de bienestar para las familias y mas las instituciones y de las polítioportunidades para los Mexicanos. cas publicas”. En ese ejercicio de En el ensayo se formula un breve liderazgo será necesario construir diagnostico sobre la situación del instituciones, trasladando poder a país, poniendo el acento en las los ciudadanos. Como ya se verá reformas que resultan indispen- en otra entrega, buena parte de sables para construir un “régimen estas ideas tienen su correlato en político nuevo, una democracia la plataforma electoral del PAN eficiente, una economía pujante para este 2012. *Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Entrega la UAEM Doctorado Honoris Causa a Héctor Fix Zamudio Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

H

éctor Fix Zamudio dignifica el ejercicio jurídico más allá de las fronteras entre naciones y continentes, como el recurso para servir a los pueblos con base en los más altos valores de justicia, sostuvo el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Eduardo Gasca Pliego. Lo anterior, durante la ceremonia en la que entregó el Doctorado Honoris Causa al reconocido jurista, quien, afirmó, “utiliza su conocimiento y experiencia para el beneficio y defensa de la humanidad, con base en el respeto y práctica de sus derechos”. En el Aula Magna “Adolfo López Mateos”, el rector aseguró que el patrimonio que hereda Fix Zamudio a la sociedad se refleja en su invaluable y vasta obra en el ámbito jurídico, donde destaca el análisis y la investigación. Destacó la vida y trayectoria del ahora Doctor Honoris Causa por la UAEM, sus valiosas aportaciones, que lo posicionan como “defensor del pueblo contemporáneo”, teniendo como herramienta de defensa la práctica cabal y certera de la jurisprudencia en los ámbitos nacional e internacional. Por su parte, Fix-Zamudio calificó a la UAEM como una

El reconocido jurista Héctor Fix Zamudio, galardonado por la UAEM.

de las instituciones de educación superior con mayor prestigio del país y recordó la labor de Jorge Carpizo -quien murió el pasado 30 de marzo-, a quien reconoció como uno de los grandes constitucionalistas del país y que, junto con Diego Valadés, propuso el establecimiento de varias instituciones enfocadas al mejoramiento del régimen constitucional del país, eminentemente democrático. Al dar lectura a la semblan-

MILENIO

za de Héctor Fix Zamudio, el director de la Facultad de Derecho de la Autónoma mexiquense, José Benjamín Bernal Suárez, indicó que el ahora Doctor Honoris Causa por la UAEM es autor de más de 300 artículos publicados y traducidos en revistas u obras colectivas de países como: Japón, Bélgica, Alemania, Portugal, España e Italia, además de Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador, Perú, Costa Rica, Colombia y, por supuesto, México.

Científicos del IPN trabajan en tortilla de harina de algas con mayor valor nutricional Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

on el propósito de desarrollar productos nutritivos que mejoren la alimentación y favorezcan la salud de los mexicanos, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron una tortilla adicionada con harina de algas (Ulva clathrata), para mejorar su aporte nutricional por su alto contenido de fibra soluble, calcio y carotenoides, entre otros nutrientes. Bajo esta perspectiva, un grupo de especialistas encabezados por el doctor Adrián Guillermo Quintero Gutiérrez, investigador del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI) del IPN, ubicado en Yautepec, Morelos, desde hace varios años trabaja en el proyecto denominado “Diseño de un alimento funcional adicionado con Ulva

clathrata”, mediante el cual han elaborado una tostada altamente nutritiva y saludable. Integrar este tipo de fibra a la alimentación es fundaIPN

mental para ayudar a mejorar la digestión, suavizar el bolo alimenticio y evitar el estreñimiento, además de que podría coadyuvar en la reducción de

los niveles de colesterol y glucosa en sangre, consideró el catedrático del CEPROBI. Al respecto, Quintero Gutiérrez señaló que por su composición nutrimental, este alimento podría formar parte de la dieta de personas con sobrepeso u obesidad, y contribuir a mejorar el control de peso corporal, la glucemia y las concentraciones de triglicéridos en sangre. En cua nto a su consumo por personas sanas, dijo, “favorece una a limentación más saludable al otorgar un mayor aporte de fibra, calcio y antioxidantes a su dieta diaria”. El especialista explicó que a partir de una técnica biotecnológica patentada en 1995 por Benjamín Moll y Jill Deikman, de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, es posible cultivar el alga marina Ulva clathrata , con bajos costos y con rendimientos muy altos.


milenio o Campus

Jueves 19 de abril de 2012 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Analizarán en la UIA videojuegos en el encuentro Geek and Games

OPINIÓN roberto rodríguez gómez roberto@unam.mx

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

P

or primera vez en la Ibero se hablará de la industria de los videojuegos en el evento Geek and Games, organizado por los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de esta casa de estudios, Lila Isa Castillo y Adolfo Gracia Vázquez. Como parte de su proyecto de titulación del subsistema de entretenimiento de la carrera en Comunicación, Lila Isa y Adolfo Gracia comentaron que ante la falta de espacios académicos para discutir y conocer lo que implica la industria de los videojuegos realizarán el primer Geek and Games en los foros de televisión y cine de Convergencia Digital de la Ibero los días 18 y 19 de abril. “Los videojuegos no sólo son cosas de niños”, aclaró Adolfo, el objetivo central es reunir a los protagonistas de estaindustria,desdecreadores hasta consumidores y el impactoqueéstatieneenMéxico. Entre los invitados especiales del Geek and Games se encuentran Paul Jenkins, pro-

E ESPECIAL

El evento fue creado ante la falta de espacios académicos para los videojuegos.

lífico escritor de cómics como Wolverine Begginings, Wolverine: The End y actualmente escritor de Batman:The Dark Knight. Su trayectoria también incluye la participación en la industria de los videojuegos en títulos como God of War, Twisted Metal y The Darkness. También estará presente Douglas Brown, actual director del programa de estudios de videojuegos en la Universidad deBrunel,Londres;quien además de ser un académico reconocido en el área, trabajó durante varios años en la industria de los videojuegos. Secontaráconlaparticipación de Jorge Lizárraga, CEO

de Oelli, quien hablará del perfil del videojugador mexicano; y expertos de Voltaic Studios, quienes abordarán el doblaje de los videojuegos. Para cerrar el evento habrá una mesa redonda donde Ana Vallejo, subdirectora de marketing de Blockbuster; Erick Bladinieres, director regional de Konami Latinoamérica; Roberto Canovas, director general de EA Latinoamérica, y Patricia Velasco, directora general de marketing de Latamel (Nintendo), hablarán acerca de la piratería, el marketing y la industria de los videojuegos en México y Latinoamérica.

Académico de la UJAT presenta investigación sobre gestión gubernamental Redacción Campus

ESPECIAL

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

P

or muchos conocimientos que se tengan en materia de Derecho, cuando se llega a un cargo de administración donde se manejan programas, recursos públicos, metas y objetivos concretos, tenemos prácticamente un desconocimiento total en el tema; sentenció el profesor investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Carlos Francisco Dagdug Cadenas. Al presentar su libro La Administración Pública y el Derecho Administrativo, en el Aula Magna de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH), expuso que después de conocer la poca preparación que existe en la juventud que desea incursionar en el área de la administración pública, realizó este trabajo literario para contribuir a la construcción de las bases de una gestión gubernamental que mire hacia las reales necesidades de la sociedad. “En la actualidad, a los cargos tienen que llegar gente preparada, capacitada, tener el oficio político de saber hacer las cosas, porque se

Carlos Francisco Dagdug Cárdenas, profesor investigador de la UJAT.

manejan recursos públicos, expectativas y requerimientos”, aseveró. Puntualizó también que quienes ya ocuparon un cargo público y conocen la situación que se vive al encabezar un ayuntamiento, liderar una legislatura o diversos cargos de este orden, deben poner un granito de arena para que las nuevas administraciones sean cada vez mejores. Con más de 30 años dedicados a la docencia, Dagdug agregó que en los ocho capítulos con los que cuenta este libro, se aborda una diversidad de temas de interés y que integran la administración pública como lo es el patrimonio

del estado, los bienes del estado, quién tiene la rectoría de la administración pública en México, entre diversos puntos que –dijo-, vienen a fortalecer el conocimiento que existe sobre el área. Los presentadores de esta obra invitaron a los asistentes a consultar este libro, en el que se realiza un recorrido por diversos tópicos que comprenden a la administración pública, las finanzas públicas, el presupuesto de egresos, el patrimonio, la ley de ingresos, así como el aprovechamiento y la explotación de bienes del dominio público, patrimonio del estado, entre otros.

Las propuestas educativas de López Obrador

l 16 de abril, Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Movimiento Progresista, dio a conocer los trazos generales de su propuesta educativa. Ante los medios planteó algunos elementos de diagnóstico y sintetizó su pronunciamiento de política educativa en torno a diez líneas de acción. El abanderado de la izquierda hizo notar, en primer lugar, que en México “los índices de escolaridad se encuentran entre los más bajos del mundo”, condición que, según el candidato, procede de “un fundamentalismo tecnocrático”. El diagnóstico se concreta en que “en el nivel básico (…) el problema mayor radica en la calidad de la enseñanza; y en la educación media y superior el distintivo es la exclusión de miles de jóvenes.” López Obrador adelantó el meollo de una reforma: “garantizar a la gente más humilde el acceso a la educación en todos los niveles de escolaridad; mejorar la calidad de la enseñanza; vincular la educación a la realidad productiva y social de los estados y las regiones, y asumir la tarea educativa con la participación de maestros, padres de familia y el esfuerzo organizado de la sociedad en su conjunto.” Para ello propuso una serie de medidas. Con respecto al principio de equidad, que considera de la mayor prioridad, se trata de garantizar la educación gratuita a través de apoyos alimenticios, materiales e insumos escolares, acceso a internet, y sobre todo becas en todos los niveles escolares. En torno a este punto cabe anotar que la propuesta de ampliar los programas de becas que actualmente operan en México significa, en el fondo, reconocer que la política social en el campo educativo del país ha sido acertada. En la actualidad en México se entregan cerca de ocho millones de becas y apoyos a los estudiantes. Más de seis millones a través del programa Oportunidades y el resto en los niveles de educación media superior y superior. En este renglón, México figura como uno de los primeros países, si no es que el principal, en la estrategia de fomentar el acceso y la retención escolar mediante apoyos directos a los estudiantes. Con todo, no ha quedado claro que el mecanismo haya implicado mejoras en el desempeño escolar o arrojado evidencia de avances en la calidad del sistema. Por otra parte, si los programas de becas son, en efecto, una posibilidad en la que conviene insistir ¿habrá que atribuir su implantación y desarrollo al “fundamentalismo tecnocrático” que los inspiró? Para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje se propone: establecer como asignatura independiente de la educación básica la materia de lectura; reducir el tamaño de los grupos; impulsar las escuelas de tiempo completo; reforzar los liderazgos escolares y capacitar al magisterio. No sobra decir, en torno a estas propuestas, que en su mayor parte implicarían continuar programas, acciones y enfoques que han sido propuestos tanto por el SNTE como por la SEP desde hace varios años. Desde el sexenio del presidente Fox Quezada se echó a andar el Programa Nacional de Lectura (PNL), cuyos ejes han sido dotar a las escuelas de bibliotecas escolares y bibliotecas de aula, capacitar a los maestros para que apoyen las actividades de lectura en las aulas y asegurar que esta actividad se realice en forma regular. El PNL se transmitió, con someras modificaciones, al repertorio de políticas educativas de la SEP en el actual sexenio y ha seguido su curso. Las evaluaciones del CONEVAL UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales

sobre el programa han hecho notar que la principal deficiencia estriba en la carencia de evaluaciones de impacto, tema que ha reconocido la SEP como tarea pendiente. En torno al tema de la lectura, incluso las agrupaciones empresariales se han manifestado. El Consejo Coordinador Empresarial, por ejemplo, recomienda implantar en las primarias y secundarias “círculos de lectura” en los que participen, además de maestros y estudiantes, los padres de familia. El SNTE, por su parte, ha insistido en el tema como puede verse en las conclusiones del IV Congreso Nacional de Educación celebrado en julio del 2007. Otro tanto puede decirse de las escuelas de jornada completa, cuyo programa se inició, a instancias de la SEP y el SNTE, como parte de la Alianza por la Calidad de la Educación, en este sexenio. Sobre el Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) existe incluso un manual oficial para su implantación y desarrollo pedagógico: el texto “Estrategias para el Funcionamiento y organización de las ETC en los distintos niveles y tipos de servicio educativo”. Cabe entonces preguntar ¿se trata de una propuesta de continuidad o habría algo nuevo? Si es lo segundo, no se ha explicado todavía en qué va a consistir. El pronunciamiento de López Obrador identifica al “cacicazgo sindical” como uno de los mayores obstáculos para avanzar en materia educativa. Hace ver que la simbiosis entre la SEP y el SNTE no ha hecho sino reforzar el problema en lugar de superarlo. Y propone como solución apoyar la democratización del Sindicato. El tema ciertamente es complejo pero habría que discutir, por lo menos, si los sindicatos educativos independientes y democráticos (por ejemplo los sindicatos universitarios, o las fracciones disidentes del SNTE), han dado evidencia de un papel positivo y transformador de la educación del país. Las propuestas de política educativa para la educación media superior y superior se concentran, por un lado, en la idea de ampliar los niveles de acceso en las instituciones públicas, y por otro en acercar el currículum de las instituciones tecnológicas a las realidades regionales y locales. Sobre lo primero no hay mucho que decir, es el mismo lineamiento de política sectorial de los últimos años y es también la propuesta de los demás partidos. Sobre lo segundo, el enfoque regional de las escuelas tecnológicas, cabe señalar que pasa por alto las experiencias, algunas positivas y otras no, de instituciones tales como CONALEP, universidades e institutos tecnológicos y universidades politécnicas, que surgieron, precisamente, con ese enfoque. En fin, ninguna idea realmente innovadora.


Campus o milenio

06 o Jueves 19 de abril de 2012

www.campusmilenio.com.mx

opinión OPINIÓN humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx

P

Alejandro Canales UNAM-IISUE/SES canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Sociedad y educación superior peninsular (2)

resento ahora, algunos rasgos demográficos y urbanos de las entidades que se encuentran en la península de Yucatán. Los vincularé, después, con lo acontecido en la educación superior. La idea es dar un panorama sobre la sociedad y la educación superior en esta zona del país. Dos entidades de la península, Yu- en Mérida, tiene uno en Tizimin. Vacatán (1.5) y Campeche (1.7) tuvieron lladolid es la segunda en número de una tasa de crecimiento demográfico instituciones, tiene una universidad inferior al promedio nacional (1.8) local, escuelas normales, de contaentre 2005 y 2010. Quintana Roo duría, un tecnológico y un centro de presentó una de las más elevadas en estudios superiores, entre otros. En el país (3.1). Parte de este crecimiento otras seis ciudades hay una o dos se debió a la migración. Las tres en- instituciones que son tecnológicos y tidades captan población migrante. normales, generalmente. En Yucatán, Los desplazamientos poblacionales además, tienen sede algunos de los entre ellas son relevantes. centros públicos de investigación, el Destaca Quintana Roo con un IPN y la UNAM. El conteo de la SEP saldo neto migratorio de 8.7 entre para 2007, registró 67 instituciones 2005 y 2010, que es el segundo más de educación superior en el estado. elevado en el país. Ocupa el primer En Campeche, la capital del estado lugar nacional en población residente y Ciudad del Carmen agrupan a dos que no nació en el estado tercios de las instituciones (54.0%). Campeche tuvo de educación superior una proporción elevada de acuerdo con el (22.7%) de este tipo directorio de instide población, algo tuciones. Cada una más alta que en el de estas ciudades total de México tiene una univer(18.4). Yucatán sidad autónoma. se ubicó con un La Autónoma de 8,3% de no nacidos Campeche tiene una en el estado (Censo sede en Escárcega. de 2010). Mérida, en Normales, Institutos particular, ha crecido por Tecnológicos, UniversiESPECIAL la migración de otros lados dades privadas, centros de de la república, que han encontrado estudios superiores existen en otros en ella calidad de vida y seguridad. En seis municipios del estado. El conteo esta ciudad, la población residente no de la SEP para 2007 registró 46 nacida en el estado alcanzó el 14.2% instituciones en total. Hay un par de en 2010. Los dos últimos estados sedes de la Universidad Pedagógica tuvieron saldos migratorios positivos Nacional y una del IPN de educación en el mismo período. continua. La dinámica demográfica de las Quintana Roo, por su parte, concentra tres entidades tiene un asentamiento a más de la mitad de instituciones de espacial que se aprecia en su estruc- educación superior en Cancún. En tura urbana. En Yucatán, hay una este estado hay representación de ciudad grande, que es la capital, con varias universidades privadas que el 39.7% de la población del estado se han establecido por el país, como (1 955, 577). Campeche tiene dos la Anahuac, la UNID, Tec Milenio, y ciudades grandes: la capital con el hasta una universidad norteameri26,8% del total de la población (822 cana. Hay una sede del Politécnico 841) y Cd. del Carmen con el 20%. Nacional en educación continua. En Quintana Roo, Cancún tiene el En Chetumal y Cozumel hay sedes 47,4% del total en el estado (1,325, de la Universidad de Quintana Roo. 598); y Chetumal, que es la capital, Aparecen instituciones en Playa del el 11.4%. Carmen y en el municipio de Juan Conocer el crecimiento poblacional Sarabia. La Universidad Interamey su asentamiento urbano es de ricana del Desarrollo (UNID) tiene interés porque se asocia a la distri- sedes en cuatro lugares del estado. bución por edades de la población, El número total de instituciones en el a la demanda educativa y al proceso estado es diferente según la fuente, de diversificación de la educación pero la SEP registró 27 en el 2007. Puede verse, así, que la diversifisuperior. En las tres entidades peninsulares, cación institucional ha ocurrido en la educación superior se ha impul- los tres estados, dado el tamaño sado por las políticas federales de de la matricula y el grado de codiversificación del sistema educativo. bertura, que las instituciones están En Yucatán, las instituciones de concentradas en la capital yucateca educación superior están repartidas y en un par de ciudades en los otros entre la capital y ocho ciudades estados, que las instituciones se han más al interior del estado, según esparcido al interior de los estados y la información que aparece en los que algunas instituciones federales directorios institucionales. Casi 3 de tienen presencia en toda la península, cada 4, aproximadamente, están en lo mismo que varias instituciones la capital. La Universidad Autónoma particulares que se han desplegado de Yucatán, además de sus campus en la república. ** UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

H

asta ahora, en el tiempo de las peticiones y las campañas electorales, la propuesta con mayores pronunciamientos es la de crear una Secretaría de Ciencia y Tecnología. Una iniciativa que todavía permanece en el terreno de las especulaciones, aunque le sobran partidarios y le faltan definiciones. No está claro si podría incluir a la educación superior. Tampoco si reemplazará al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y menos si tenderá sus vínculos administrativos con el sector educativo o el económico. El dato inequívoco es que la conducción del sector científico y tecnológico requiere de un nuevo arreglo institucional. Uno en el cual se deben repensar los acuerdos y lineamientos que han conducido la actividad, así como la orientación y mecanismos de financiamiento. La preocupación por las formas y mecanismos de regulación de la actividad científica y tecnológica ha sido una constante relativa y uno de los principales dilemas de la política del sector. El principal razonamiento que ha estado a la base de los cambios en las últimas dos décadas es que Conacyt, el órgano rector de las políticas, no ha contando con los instrumentos para regular el sistema ni tampoco ha gozado de las capacidades que le permitan decidir sobre la orientación del mismo. En buena medida, las limitaciones padecidas por Conacyt se atribuyen a la dispersión de la actividad científica y tecnológica en múltiples secretarías e instituciones, las cuales han escapado al control del organismo. Otro tanto se refiere a las dificultades para articular un verdadero sistema y coordinar la actividad en las entidades federativas.

¿Nueva estructura administrativa para la actividad científica?

ESPECIAL

Una de las novedades fue la instauración de los llamados fondos competitivos a partir del 2002, mixtos y sectoriales, con los cuales Conacyt pudo orientar las líneas y temas de investigación conforme la demanda. Igualmente, canalizó una porción cada vez más creciente de recursos por este medio. E l ot ro aspec to f ue la creación de un ramo de gasto propio para la ciencia y la tecnología (ramo 38). A pesar de que estaba previsto en la ley desde el 2002, apenas en el decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2003 se incluyó un artículo transitorio que especificó que se haría efectivo

...A pesar de que los cambios efectuados han permitido a Conacyt controlar directamente la palanca del financiamiento e instaurar diversos órganos de contacto entre la administración y los destinatarios de las iniciativas, tal parece que no han sido suficientes para impulsar y orientar el sistema” Los intentos por mejorar la situación del organismo encargado de la política científica y tecnológica han llevado a sectorizarlo a una u otra secretaría y a múltiples modificaciones de la normatividadcorrespondiente. Los cambios más significativos fueron las reformas a la ley de 1999 y 2002, las cuales le otorgaron un mayor control sobre los recursos financieros y la creación de algunas instancias altamente ineficientes.

en el presupuesto del año siguiente. A partir de entonces Conacyt, ya con ramo propio, quedó desectorizado de SEP. La autonomía relativa de Conacyt le permitió un control de los recursos financieros y una mayor fiscalización de los mismos. No obstante, la separación resultó contraproducente, porque desde ese año, sistemáticamente, en comparación con lo que recibía

previamente, el proyecto de presupuesto que remite el ejecutivo federal al Congreso contiene menores recursos para el rubro. Aunque los diputados se han encargado de incrementar las cifras propuestas gubernamentales. Aquí mismo nos hemos referido a la creación del Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, una instancia de alto nivel encabezada por el presidente de la República y secretarios de Estado, responsable de la política sectorial, pero que desde su instalación en el 2002 ha sesionado en contadas ocasiones y ha sido más bien sumamente ineficiente. Entonces, a pesar de que los cambios efectuados han permitido a Conacyt controlar directamente la palanca del financiamiento e instaurar diversos órganos de contacto entre la administración y los destinatarios de las iniciativas, tal parece que no han sido suficientes para impulsar y orientar el sistema. ¿Una nueva estructura administrativa con rango de secretaría de Estado será capaz de sobreponerse a las adversidades y desempeñar un mejor papel para consolidar el sistema científico y tecnológico? Probablemente no. Sobre todo porque no solamente se trata de crear una nueva estructura, lo más importante es definir un arreglo institucional que incluya a los diferentes actores del campo y establecer acuerdos sobre el rumbo que deberá seguir el sistema y su financiamiento.


milenio o Campus

Jueves 19 de abril de 2012 o07

www.campusmilenio.com.mx

ciencia

Abren la convocatoria para el Taller de Ciencia para Jóvenes 2012

Los talleres buscan motivar aléjandose de las clases tradicionales.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

omo cada año, alrededor de 40 estudiantes de preparatoria a nivel nacional tendrán la oportunidad de participar en el Taller de Ciencia para Jóvenes, una grata experiencia académica y personal, al estar conviviendo con jóvenes de su edad y con investigadores. Los once talleres ya realizados han dejado claro que se trata de una herramienta poderosa para encauzar y orientar a jóvenes con interés

CICESE

en la ciencia. Quienes participan en el taller obtienen una visión amplia y realista de la ciencia en nuestro país, y adquieren un sentido de grupo, generando sus propias redes de interacción, como la Sociedad Mexicana de Jóvenes Científicos. Los estudiantes ven cómo se hace ciencia en México, están junto a científicos resolviendo problemas, y se convierten ellos mismos en científicos. Un objetivo central del taller es la motivación. Por eso sus organizadores buscan en toda la república mexicana los

mejores maestros, gente que de verdad motive, que se aparte de las clases tradicionales de pizarrón. La convocatoria está abierta y se recibirán solicitudes hasta el jueves 10 de mayo. Los interesados deberán llenar una solicitud en línea en http://rojo.cicese.mx/~npacheco/Taller_jovenes/. La solicitud debe ir acompañada de una forma de autorización de los padres o tutores en formato digital, y una copia de la identificación de la persona que la firme. Los talleres son totalmente gratuitos y están dirigidos a estudiantes de bachillerato menores de 19 años. Durante una semana se imparten cursos de matemáticas, química, física o biología y se realizan prácticas de laboratorio. También realizan una visita al Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, uno de los cuatro mejores del mundo. En el camino se detienen en lugares específicos, como Eréndira, una población costera al sur de Ensenada, donde hacen prácticas de geología y ecología. La convocatoria cierra el jueves 10 de mayo y los resultados se darán a conocer el lunes 21 de mayo. El taller se realizará del domingo 24 de junio al lunes 2 de julio en las instalaciones del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), la UNAM y la UABC, en esta ciudad.

JORGE MEDINA VIEDAS director CARLOS REYES subdirector editorial · RICARDO REYES OCHOA diseño SALVADOR MEDINA ARMIENTA reportero NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana . José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana . Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla . José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México . Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México . Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán . Alfredo dájer Abimerhi (UADY) . Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana . Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México . José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana . FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) . Raúl Trejo Delarbre (UNAM) . Fernando Pérez Correa Universidad Nacional Autónoma de México . José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa . José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México . Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional . José Antonio de la Peña (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAS) . Alejandro Canales (UNAM) . Luis González de Alba (UNAM) . Otto Granados Roldán (ITESM) Gilberto Guevara Niebla (UNAM) . Rollin Kent Serna (BUAP) . Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) . Adrián de Garay (UAM) . Carlos Pallán Figueroa (UAM) . Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) . Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) . Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) . Liberato Terán Olguín (UAS) . Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona)

universidad crítica pedro flores crespo pedroa.flores@uia.com

A

El preguntón educativo

Aunque algunos comentaristas afirman que las elecciones se ganan o pierden por cosas ajenas a las propuestas de los candidatos (e.g. publicidad, prejuicio clasista, machismo), otros apostamos por una elección más racional de las y los políticos. Fue en este sentido que un grupo de destacados personajes de la vida política, artística, académica, empresarial y científica del país publicó sus “preguntas cuyas respuestas pueden cambiar a México”.

Si quieren nuestro voto, que digan clara y abiertamente cómo vamos a resolver los problemas educativos del país” Bajo 14 ejes temáticos (seguridad, ejército, policía y Ministerio Público; transparencia y corrupción; rendición de cuentas; educación; Inversión y crecimiento; empleo; impuestos, subsidios y exenciones; impuestos y seguridad social; monopolios públicos; sindicatos públicos; prácticas monopólicas privadas; México y el mundo; valores contemporáneos y equidad de género; y poder a los votantes), este grupo de notables formularon cuestionamientos puntuales a los aspirantes a la Presidencia de la República para que al responder, definan su posición frente al electorado. El grupo de preguntones, además, invitó a los candidatos a contestar por escrito, a reunirse con ellos en un foro público y a debatir sus respuestas de manera abierta con los otros candidatos. Este ejercicio de interpelación pública es algo muy sano – en la educación, esta actividad la ha practicado, desde 1999, el Observatorio Ciudadano de la Educación - y sirve, entre otras cosas, para desarrollar el “voto razonado” de los mexicanos. Si la o el candidato revela diferencias al hablar sobre un tema público con respecto a sus oponentes, hay mayores elementos para sustentar la elección. Por fortuna, la educación fue parte de uno de esos 14 bloques. Hubo cuatro preguntas amplias sobre el tema: “Para el aumento de logro educativo estaría de acuerdo en: ¿Ampliar la jornada escolar a 6.5-8 horas diarias? ¿Proveer a cada niño con una computadora asegurando la conectividad de banda ancha en cada escuela? ¿Someter todas las plazas nuevas y liberadas de docentes, directores y supervisores a concurso y aprobar que la evaluación sea docente sea universal, obligatoria y periódica y que sólo los maestros certificados den clase? ¿Entregar un Padrón Nacional Único de Maestros, eliminar todas las comisiones no educativas y resolver que no exista retención automática de cuotas sindicales?”. Como vemos las preguntas estuvieron centradas en el nivel de educación básica. Gracias a la mirada crítica de algunos especialistas, los preguntones han tenido que rectificar en relación con la trascendencia de algunas preguntas (véase el artículo, “Sobran horas de clase” de Carlos Elizondo, Reforma, 12.04.12). Desde mi punto de vista, tampoco veo mucho sentido en proveer una computadora a todos los niños si la evidencia ha mostrado que esta herramienta tecnológica, por sí sola, no es suficiente para desarrollar aprendizajes significativos. Me extrañó también la falta de preguntas sobre la equidad en la educación, pero celebro que se haga énfasis en el logro si éste es sinónimo de calidad.

ESPECIAL

Después de esta queja, quisiera ampliar el valioso ejercicio que impulsó ese grupo poniendo a consideración 11 preguntas adicionales sobre el tema educativo. ¿Trabajaría Usted, desde el primer día de su mandato, en la construcción y aprobación de presupuestos multi anuales que beneficien gradualmente a la educación de jóvenes y adultos? ¿Estaría dispuesto a comprometerse – bajo notario público – a reducir, en 2018, el rezago educativo a la mitad y a enfrentar la problemática de las escuelas normales del país? ¿Qué haría para ir cerrando la brecha de aprendizajes entre los niños y jóvenes pobres y ricos? ¿Cómo construiría un sistema de gobernabilidad democrático del subsistema de educación básica que sustituya el corporativismo ineficiente que creo el Partido Revolucionario Institucional y que refrendó Acción Nacional? ¿Se pronunciaría por asegurar el derecho de todos los niños a recibir educación de alta calidad y poner por encima este derecho a otros relacionados con la permanencia del profesor que no demuestre, objetivamente, ser capaz de cultivar la inteligencia de la niñez mexicana? ¿Qué reformas a la normatividad educativa impulsaría para darle viabilidad a su programa educativo? En caso de ganar la presidencia, ¿estaría usted dispuesto a fundar, dentro de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (UPEPE) de la SEP, una iniciativa para integrar toda la evidencia científica disponible, analizarla y así sustentar la hechura y promoción de políticas, programas y prácticas escolares informadas? ¿Con qué estrategia institucionalpedagógica ampliaría la cobertura y calidad del bachillerato de México? ¿Va a ampliar la cobertura en educación superior por medio de la creación de opciones de educación tecnológica? ¿Instruiría a su secretario de Educación Pública a que trabaje en la puesta en marcha de un sistema de evaluación que permita construir y dar a conocer, públicamente, indicadores objetivos de la calidad que ofrece cada universidad pública y privada del país? ¿Por qué medios, aparte de los talleres de emprendedores y de la realización esporádica de obras de teatro, impulsaría la formación integral de la y el joven universitario? ¿Qué les propondría a los gobernadores para dotar a las universidades públicas del país de una verdadera autonomía? Interpelemos por todos los medios a los candidatos a la presidencia y a todos los aspirantes a un puesto de elección popular. Su futuro depende de nosotros. Si quieren nuestro voto, que digan clara y abiertamente cómo vamos a resolver los problemas educativos del país.


Campus o milenio

08 o Jueves 19 de abril de 2012

www.campusmilenio.com.mx

artículo

Crisis de gobernanza en la UABC ESPECIAL

Jesús Francisco Galaz Fontes*

Gobernabilidad y gobernanza en la UABC

Para la gran mayoría de las personas resulta obvio que una institución de educación superior, y en particular una universidad pública, necesita, para llevar a cabo sus funciones, contar con académicos competentes, estudiantes motivados y preparados, programas de estudio de calidad y pertinentes, y una infraestructura adecuada a las actividades que la institución lleva a cabo. Además, también debe contar con recursos financieros suficientes para desarrollar sus proyectos y, de manera central, con un gobierno institucional que, con base a su legitimidad y a la confianza que genera en su comunidad, pueda llevar a cabo sus labores de gestión, conducción y coordinación de las actividades académicas sustantivas que constituyen sus funciones. Los gobiernos de las universidades públicas se enfrentan hoy en día a un triple reto: contar con una gestión que apoye de una manera efectiva a los actores y procesos académicos de la institución, tener una normatividad que asegure una gobernabilidad congruente con la misión institucional y, por último, cultivar una “gobernanza” que permita que los miembros de la comunidad universitaria hagan su trabajo en la confianza de que todos, pero particularmente sus autoridades, están haciendo el mejor de sus esfuerzos en beneficio de la institución. La noción de gobernanza va más allá de lo estrictamente normativo, de la estructura de gobierno formalmente reconocida. Este concepto reconoce que en una institución universitaria hay tal cantidad, diversidad y complejidad de actores y procesos que la normatividad formalmente instituida no siempre es suficiente para conducirlos ni coordinarlos efectivamente. En congruencia con ello, las autoridades de universidades “maduras” toman en cuenta, como referentes para la toma de decisiones, principios definidos difusamente, como los de “libertad

Hechos como el reciente despido del maestro Solorio Ramírez de la UABC son no sólo para preocuparse, sino para tomar una postura al respecto.

de cátedra y de investigación,” “libertad académica,” “participación colegiada” y “mérito académico”. De ahí también que se reconozca que la diversidad disciplinaria al interior de una universidad hace muy difícil, si no imposible, encontrar normatividades específicas que puedan aplicarse adecuadamente de manera general.

Los retos

Las autoridades de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), como las de cualquier universidad pública, también se enfrentan a los retos descritos con anterioridad. Pero algo está pasando en nuestra universidad con su gobernanza que, en lugar de mejorar, parece estar decayendo drásticamente. Con la llegada de. Alejandro Mungaray Lagarda a la rectoría de la Universidad Autónoma de Baja California (2002-2006) una buena parte de la comunidad universitaria esperaba que la institución tomara un rumbo más académico y se alejara del ESPECIAL

Es fundamental recuperar la academia como un espacio para la libertad de expresión.

control hegemónico que tradicionalmente había ejercido el grupo asociado al rector en turno. Se esperaba, en otras palabras, que terminara el ciclo de los grupos y comenzara uno basado en la colegialidad y el trabajo académico.

denominar la “Era Mungaray,” pudo haber iniciado acciones para elevar su legitimidad y ganarse la confianza de la comunidad universitaria luego de la forma en que llegó a la rectoría al término de la gestión de Estrella Valenzuela, pero no lo ha

por la forma en que se allanó su cubículo antes de presentarle un oficio de despido, la opinión generalizada entre la comunidad universitaria es que éste no fue un despido basado en consideraciones laborales. El despido de Solorio Ramírez no es un despido injustificado cualquiera, sino que constituye una represión al ejercicio de la libertad de expresión y de la libertad de disentir y manifestarlo públicamente. Bajo estas condiciones es natural que tanto la gobernanza como la confianza en la institución hayan disminuido. El despido injustificado sufrido por Solorio Ramírez no solamente lo afecta a él. Este despido muestra que en la UABC nadie está seguro en su trabajo cuando disiente abiertamente de las posturas asumidas por las autoridades institucionales. En estas circunstancias la impunidad con la que una autoridad universitaria puede despedir a un académico constituye un motivo por demás poderoso para no solamente preocuparse, sino para tomar una postura al respecto. Sucede en estos momentos en la UABC, pero mañana puede suceder, lamentablemente, en muchas otras universidades públicas. No podemos, no debemos dejar que esto pase sin que hagamos algo al respecto.

Las autoridades de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), como las de cualquier universidad pública, también se enfrentan a los retos descritos con anterioridad. Pero algo está pasando en nuestra universidad con su gobernanza que, en lugar de mejorar, parece estar decayendo drásticamente ” No obstante, con la administración rectoral de Gabriel Estrella Valenzuela (2006-2010), secretario general durante la gestión de Mungaray Lagarda, fue claro que una cosa era dejar el puesto de rector y otra, muy diferente, dejar de participar de una manera protagónica en el gobierno de la UABC. Congruente con esta interpretación, Estrella Valenzuela hizo lo conducente para que el Consejo Universitario nombrara miembro de la Junta de Gobierno a Mungaray Lagarda cuando éste todavía no cumplía dos años de haber dejado la rectoría, y un poco antes de ser nombrado secretario de Desarrollo Económico en el gobierno del estado. En un contexto de “mucha gobernabilidad” la transición rectoral al término de la gestión de Estrella Valenzuela fue muy accidentada, mostrando con ello “poca gobernanza.” Cuamea Velázquez, secretario general de la universidad en la administración rectoral de Estrella Valenzuela, y rector en turno de lo que podríamos

hecho. El nombramiento de sus colaboradores más cercanos, la forma en que se ha pretendido reformar el estatuto del personal académico, y la incorporación de dos personas estrechamente ligadas a Mungaray Lagarda a la Junta de Gobierno. Juán Álvarez López (actualmente Director Regional Noroeste del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) y Alfredo Félix Buenrostro Ceballos (rector de la UABC de 1987 a 1991, cuando Mungaray Lagarda fue secretario general de la misma), no han contribuido a mejorar la situación.

El despido del maestro Solorio

Así las cosas, el 13 de marzo pasado la autoridad universitaria despidió de manera injustificada a Daniel Solorio Ramírez, profesor en la Facultad de Derecho Mexicali, académico abiertamente crítico de la dinámica institucional anteriormente descrita. Por lo antecedentes de Solorio Ramírez, por las razones aducidas en su despido,

Apoyo a Solorio Ramírez

Ante los abusos del poder es fundamental recuperar la academia como un espacio laboral en el que la libertad de expresión y la libertad a disentir sean realidades y no meramente elementos retóricos del discurso institucional. Un primer paso en esta dirección es hacer pública la situación por la que atraviesa actualmente la universidad y, además, solidarizarnos con Solorio Ramírez mediante la firma de la carta En Apoyo a la Libertad de Expresión y a la Reinstalación de Daniel Solorio Ramírez como Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California (http://www.gopetition.com/ petitions/apoyo-a-libertad-deexpresi%C3%B3n-y-a-danielsolorio/signatures.html). Estos serían dos primeros pasos de un camino que es importante retomar, aun sabiendo que el mismo es largo y sinuoso. * Profesor de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California.


milenio o Campus

Jueves 19 de abril de 2012 o09

www.campusmilenio.com.mx

artículo

Deserción y desigualdad

quebrantan la obligatoriedad del bachillerato ESPECIAL

La deserción pone en riesgo la viabilidad del carácter obligatorio de la educación media superior.

En medio de las propuestas y reformas acerca del carácter obligatorio de la educación media superior se encuentran aquellos jóvenes que desertan de sus estudios, y aquellos que ni siquiera llegarán hasta ese nivel

Carlos Reyes cra19762003@yahoo.com.mx

L

a cobertura universal en educación media superior es cosa seria. En medio de las propuestas presidenciales y las reformas constitucionales, hay 605 alumnos que abandonan sus estudios de bachillerato anualmente y más de un millón que no tienen acceso a ese nivel educativo. De ese tamaño es el asunto que ahora se ha puesto en discusión en plenas campañas presidenciales. Una cobertura universal que se va a enfrentar a desigualdades muy marcadas entre regiones, estados y modalidades de bachillerato. Un rostro que no es fácil cambiar, sobre todo si se toma en cuenta, como reconocen las propias autoridades estatales, que existe una diversidad muy compleja e índices de atención muy bajos en regiones rurales a lo largo de todo el país. Si bien la meta, como quedó establecido en la reforma aprobada hace unos meses, marca el clímax de la obligatoriedad para el ciclo escolar 2021- 2022, la deserción complica el escenario y pone en riesgo la viabilidad de la misma. Ello, sin contar la carga presupuestal que viene de manera anual para concretar esa meta. La remodelación de instalaciones, la contratación de personal

ESPECIAL

docente, el equipamiento de laboratorios y la construcción de espacios educativos implican recursos que no se tienen.

La diversidad complica

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), muchos países miembros con elevados índices de calidad y considerables tasas de cobertura no consideran la obligatoriedad como requisito para obtener resultados satisfactorios. Es decir, la cobertura universal no está ligada directamente con un incremento en los niveles educativos de la enseñanza media superior. Una variable que tiene que tomarse en cuenta, como lo es también la heterogeneidad que priva en este sector. Las entidades federativas atienden al 42 por ciento de las escuelas y casi también al 42 por ciento de la matrícula, mientras que las opciones autónomas, que dependen de las universidades, tienen alrededor del 12 por ciento del total de estudiantes en el país. En el caso de las privadas, atienden ya la tercera parte de los planteles, poco más de la tercera parte de los planteles, es decir, al 17 por ciento de la matrícula. En esa diversidad es donde tiene que trabajar, y fuerte, la obligatoriedad de la educación media superior, como lo reconoce el Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de Guanajuato,

Agustín Casillas Gutiérrez. “Tenemos que garantizar esa cobertura, pero es muy importante reflexionar en aspectos fundamentales como analizar que no se tiene asegurado en zonas más específicas en los municipios y comunidades rurales, ahí es donde la cobertura tiene muchos huecos”, explica. Y es que, de acuerdo con los datos oficiales, el 2.1 por ciento de los jóvenes en edad de ingresar al bachillerato que viven en localidades rurales no tiene instrucción alguna; un 39 por ciento no ha logrado completar su educación básica; 57.2 por ciento sí lo ha hecho y sólo un 1.6 ha logrado su educación media superior. Por ello, señala, la investigadora de la Universidad Iberoamericana, Carla Pederzini Villarreal, la obligatoriedad no va a resolver el asunto de manera integral. "Ni siquiera hemos cumplido la obligatoriedad de la educación secundaria; hay millones de jóvenes que no terminan la secundaria, entonces para que hacer obligatorio un nivel más alto”, enfatiza. Y no es para menos, cuando sólo un poco más de la mitad de los jóvenes que están ubicados en el quintil de ingresos más bajo, es decir, el quintil uno, logra en 2010 completar su educación básica, pero el 84.2 por ciento de los que se encontraban en el quintil más elevado; es decir, el quintil 5, había completado su educación secundaria. De esa forma se distribuye la demanda. De ahí que Pederzini Villarreal advierte que si hay un alto nivel de deserción en la secundaria cómo hacer que tanta gente tenga acceso a la enseñanza media superior. “Hay que asegurarse de que terminen la secundaria. Es un decreto que nos lleva a una si-

análisis profundo y buscando en todo momento lograr materializar el beneficio de gratuidad en el bachillerato, pero siempre hay que estar abiertos a la posibilidad de que el beneficio puede ser mejorado”, apunta. A decir del funcionario, los cambios y la reestructuración que se tiene que llevar a cabo para adaptarse a la gratuidad de la educación media superior o bachillerato, resulta un tanto complicado. Y no es para menos, si se toma en cuenta que el propio INEE advierte que si bien existen proporciones muy altas de jóvenes que terminan su secundaria e inmediatamente prosigue la educación media superior, es decir, los coeficientes de absorción, cercanos al 97 por ciento, ese millón 200 mil que está fuera de este nivel deserta por diferentes razones. La deserción es más alta entre los hombres, del 17.2 por ciento y se aprecia también más alta al comparar los distintos modelos educativos, donde en el modelo profesional técnico llega al 23.2 por ciento. De nuevo aquí las desigualdades.

La inversión de siempre

Aunado a ello, la obligatoriedad tiene que asumir los costos. La carga presupuestal para cumplirla es evidente. Por eso, el Secretario de Educación de Nuevo León, José Antonio González Treviño, considera que el presupuesto destinado a este nivel requiere de un incremento en el rubro de la infraestructura. “Además de dirigir recursos para los docentes a fin de que se cuente con las condiciones mínimas necesarias para su correcta operación con vista a la mejora de la calidad educativa”, plantea. Por eso la insistencia de organismos como el INEE de enfocar

Muchos países no consideran que este carácter obligatorio sea requisito para obtener buenos resultados, la cobertura universal no está ligada con un incremento en el nivel educativo de la enseñanza media superior tuación deseable, sin embargo, no hay las condiciones necesarias para cumplirlo", dice.

Atenuantes diversas

Para Javier Santillán Pérez, Secretario de Educación y Bienestar Social (SEBS) en Baja California, si bien es cierto que la obligatoriedad del bachillerato tiende a beneficiar a la mayoría de la población en edad de acceder a ese nivel, también es cierto que puede ser perfectible. “Se llegaron a fijar los términos del proyecto, después de un

las estrategias en la calidad y en la igualdad en el acceso y la permanencia. “El mayor desafío de la universalización de la cobertura de la educación media superior en nuestro país, no se encuentra en la transición entre los niveles escolares, sino en la capacidad del sistema para garantizar que todos los jóvenes lleguen hasta ahí para poderlo demandar”, dice el INEE. Ahí es donde los jóvenes demandan soluciones y su inclusión al sistema educativo.


Campus o milenio

10 o Jueves 19 de abril de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Presentan México 2012. La responsabilidad del porvenir en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

on la participación de académicos y especialistas en diferentes áreas del conocimiento, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México presentará hoy el libro México 2012. La responsabilidad del porvenir.

Coordinado por Arturo Oropeza, investigador de este instituto, el libro reúne las opiniones, comentarios y análisis de personajes como Alicia Barcena, Rolando Cordera, René Drucker, Mario Luis Fuentes, Rosario Green, Carlos Heredia, Mauricio de María y Campos, Alejandro Martí, Isabel Miranda de Wallace, el propio Oropeza, Hugo Pipitone, Pedro Salazar, Francisco Suárez Dávila y Jorge Dibker, entre otros.

MILENIO

Al respecto, el coordinador del texto, señala que en México, en este año, lo que estará a debate de manera expresa o tácita será la evaluación que haga la población del país sobre los resultados de su presente económico-político, pero de manera aún más importante, sobre la ruta que seguirá en esta primera mitad del siglo XXI. “2012 no debiera ser el año de las estadísticas. El debate de los

Rosario Green realiza una amplia reflexión sobre la realidad global y la política exterior del país

números por demostrar lo logrado ante lo insuficiente; o de defender qué actor es el menos culpable del deterioro. “Debería ser el año de la oportunidad, el del debate sobre las líneas del desarrollo que mejor conduzcanalfuturodeunpaíscon un enorme potencial para llevar a cabo un mejor comportamiento económico en beneficio de todos sus integrantes”, explica Oropeza. En la presentación del libro estarán Héctor Fix Fierro, Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL); y Sergio Aguayo, Profesor-investigador del HYPERLINK "http:// www.juridicas.unam.mx/inst/ evacad/Eventos/2012/0419/" \o "Powered by Text-Enhance" \t "_blank" Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México (Colmex). Asimismo, Raúl M. Gutiérrez Muguerza; Presidente de la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO); el mismo Oswaldo Ramirez/Milenio Diario

Rolando Cordera Campos nos habla del siempre polémico tema del Estado en su eterna confrontación con el Mercado.

Arturo Oropeza García; y como moderador Ricardo Méndez Silva, también investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. La cita es el Club de Industriales de la Ciudad de México, en Andrés Bello 29, Colonia Polanco.


milenio o Campus

Jueves 19 de abril de 2012 o11

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Horizontes Centro Sur de la ANUIES cumplirá 5 años al aire

OPINIÓN Luis Muñoz Oliveira* munozoliveira@gmail.com twitter: @munozoliveira

Crónica de una muerte anunciada

H

e recibido muchos comentarios sobre los textos anteriores, en los que vinculo ética con literatura. En algo fallan, pues no logré comunicar esta idea fundamental: al relacionarlas, jamás aseguro que la literatura y sus autores tienen la responsabilidad moral de hacer mejores ciudadanos. Es más, tampoco digo que tienen responsabilidad moral alguna, porque no lo creo. El arte que se pretende moralizante suele fracasar. Lo que sí digo es que la literatura, aunque no se lo proponga, es una fuente invaluable de argumentos y ejemplos morales. A ella puede recurrir la discusión ética para construir buenas razones. Bien dice Lewis Carrol en Alicia en el país de las maravillas: “todo tiene una moral (en español decimos, despreciándola, moraleja), si puedes encontrarla”. Hablemos, ahora sí, de la novela de García Márquez, una más en ese universo caribeño que tanto le gusta y que siempre, al menos a mí, me inspira deseos de parranda. Esas parrandas que se ponen sus personajes. En Crónica de una muerte anunciada, huelga decirlo, todo sucede después de una boda que parecía no tener fin. Y sí, se trata de cómo los hermanos Vicario matan a Santiago Nasar. Es la crónica de un asesinato. Esta vez no me detendré en detalles. El meollo moral de esta novela, como lo veo, se halla en

la indiferencia: el pueblo entero sabe que van a matar a Santiago y nadie hace nada para evitarlo. Así se cae el mundo, sobran crónicas de negligencia. Creo que debemos tomar la novelita de García Márquez como una advertencia: una sociedad de ciudadanos pasivos e indiferentes, suele permitir la injusticia. Que los hermanos Vicario querían matar a Santiago, corría a todas

La literatura, aunque no

ESPECIAL

se lo proponga, es una fuente invaluable de argumentos y ejemplos morales. A ella puede recurrir la discusión ética para construir buenas razones ” voces por el pueblo. Incluso la policía acudió al llamado de una ciudadana para despojarlos de sus armas, y así lo hizo. Sin tomar en cuenta que eran carniceros y que en su casa tenían más de un par de cuchillos. Ante las amenazas, me queda claro, no podemos ser desdeñosos. Parece mejor ser precavido y tomar las medidas pertinentes, aunque parezcan exageradas. Toda muerte que se pudo evitar es una desgracia que no debemos permitirnos. Así, por ejemplo, fallamos como sociedad cuando caen nuestros jóvenes a manos de otros (aunque los llamemos sicarios). Pregunto:

* Profesor de la FfyL de la UNAM, Es becario del programa jóvenes creadores 2011-2012 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes

¿cuántas crónicas de muertes anunciadas suceden cada día? Más de las que queremos reconocer. ¿Quién podría decirme que no mandamos a muchos jóvenes al matadero? Para terminar, una joyita. La historia la cuenta un amigo de Santiago, tiempo después de acaecidos los hechos. Para escribir su crónica, va por el pueblo recolectando informa-

ción. De este modo, frente a los carniceros del mercado, donde los hermanos Vicario afilaron los cuchillos asesinos, dice: “yo había de preguntarles alguna vez a los carniceros si el oficio de matarife no revelaba un alma predispuesta para matar un ser humano. Protestaron: «cuando uno sacrifica una res no se atreve a mirarle los ojos»”. Concluyo: sólo lo desalmados pueden mirar, sin piedad ,los ojos de sus víctimas. Los humanos no debemos acostumbrarnos a aceptar el dolor (por causas injustas) de una mirada, a menos que nos demos por vencidos.

ESPECIAL

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l programa radiofónico Horizontes Centro Sur de la ANUIES, el cual es producido por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), cumplirá 5 años al aire y llegará a las 250 emisiones el próximo 27 de abril. De acuerdo con Alfredo Barrón Silva, productor y conductor de la emisión, la cifra habla del esfuerzo permanente que ha puesto el programa a lo largo de este tiempo, así como del apoyo recibido por las distintas instituciones de educación superior y la propia ANUIES. Horizontes Centro Sur busca promover y difundir las actividades e iniciativas más relevantes de las Instituciones de Educación Superior de la Región Centro Sur de la ANUIES. Barrón Silva explicó que la emisión se transmite a lo largo de toda la semana a través de las diversas estaciones de radio universitarias de las institucio-

nes que integran la región, tales como la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Autónoma de Morelos (UAEM) y la Universidad Autónoma de Chapingo. El productor del programa expresó que los contenidos del programa son facilitados por las distintas universidades, quienes enriquecen la emisión con las diversas actividades y noticias que se generan en ellas. Comentó que actualmente, de las 30 instituciones que conforman la Región Centro Sur de la ANUIES, 10 colaboran de manera directa con el programa. Barrón Silva señaló que, de cara a lo que será el festejo del V aniversario de Horizontes Centro Sur se espera la participación de los diferentes rectores y directores de las instituciones afiliadas para que den un testimonio sobre el valor que tiene este esfuerzo radiofónico.


Campus o milenio

12 o Jueves 19 de abril de 2012

www.campusmilenio.com.mx

CARLOS REYES

OPINIÓN

cra19762003@yahoo.com.mx

C

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

Internet encadenado

L

a incesante búsqueda por censurar un medio que subsiste a partir de la constante colaboración entre diversas sectores de la sociedad, es un intento por destruir la evolución del hombre. No se trata simplemente de la sobrerregulación de Internet, sino un atentado a la libertad de sus usuarios. ESPECIAL

ierran universidades de baja calidad. Luego de un

regla de tres

exhaustivo análisis, elaborado por el organismo encargado de la evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior, finalmente el gobierno decidió cerrar 14 universidades por su deficiente nivel académico. La decisión va a afectar a 38 mil jóvenes, quienes se encontraban inscritos en esos centros educativos, y ahora serán trasladados a otras instituciones, que sí cuentan con programas de excelencia, para concluir sus estudios. Las 14 universidades fueron clasificadas como no aceptables, ya que quedaron por debajo de los 450 puntos exigidos para su operación. No se sabe a ciencia cierta a qué responde esta actitud tibia con que se enfrenta el asunto.

Aquí no sopla el viento. Sin embargo, esta medida no se da en México, sino en Ecuador. Lamentablemente en el país, aunque se tienen organismos muy serios que pueden medir la calidad de las instituciones de educación superior, toda la discusión se ahoga, desde hace muchos años, en la comodidad y la conveniencia de los llamados Reconocimientos de Validez Oficial (RVOES) que nadie, ni autoridades federales, y mucho menos en los estados, han querido revisar con seriedad, pertinencia y rigidez. Información a cuentagotas. Aquí, el asunto no pasa de frases tan sonadas (“vamos a trabajar en ello”, “se están revisando los criterios”, o bien “se revocará el RVOE a quien no cumpla”) o de decisiones que no terminan de cuajar. Y ya no hablemos de lo poco transparente que resulta la información cuando se ha llegado a hablar de la revocación de estos reconocimientos. Se cuidan mucho los nombres de las instituciones, se habla de cifras generales y hasta la fecha la proliferación de escuelas de dudosa calidad no para en todo el país. No es cosa menor. Aunque los reflectores cayeron en otros de los personajes que se incorporaron a la campaña de la candidata panista, Josefina Vázquez Mota, en días pasados, la inclusión de Miguel Székely Pardo en el primer círculo de la candidata, habla de reconfigurar a ese grupo de funcionarios que la han seguido muy de cerca desde hace seis años, en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Cifras y datos en tiempos de campaña. La incorporación de Székely Pardo se da también por lo que sabe, más allá de su afinidad. Y es que, ahora que las campañas comienzan a agitarse, hay que recordar que este personaje fue Subsecretario de Perspectiva, Planeación y Evaluación en la Sedesol, una instancia desde la que se manejaron todas las cifras e indicadores sobre el comportamiento de la pobreza en el país. Y éste va a ser un tema que va a generar asperezas en los meses próximos entre los candidatos.

...Le toca ahora a la sociedad civil el luchar por mantener la neutralidad del medio. Es vital para la existencia de la sociedad del conocimiento y todo lo que ella implica. Prescindir de internet a estas alturas significaría un retroceso que no estamos dispuestos a dar” Este nuevo medio adquiere su poder a través del libre flujo de información. Su censura, por lo tanto, significa privarla de aquello que le dio vida en primer lugar. Entonces, debe ser una gran advertencia que Sergey Brin, cofundador de Google, asegure que la libertad de internet, enfrenta la más grande amenaza que ha conocido. Los principios de apertura y acceso universal que sostuvieron la creación de internet hace tres décadas están bajo su peor afrenta, aseguró en entrevista para el diario inglés The Guardian. El billonario originario de Rusia, quien huyó con su familia del antisemitismo, fue el principal impulsor de sacar a Google de China ante las intensas presiones por parte del gobierno. No es sorpresa entonces, que Brin comprenda que internet debe regularse sólo para existir. Dicha amenaza proviene, según Brin, de un grupo de gobiernos que cada vez buscan más poder para controlar en acceso y la comunicación entre sus ciudadanos. Además, los intentos por parte de la industria del entretenimiento para combatir la piratería se usan como pretextos para literalmente espiar a los usuarios. Hace cinco años, Brin aseguró que sería imposible para cualquier país restringir efectivamente

internet por mucho tiempo. Pero hoy, parece haber cambiado de opinión. “Pensé que no habría forma de introducir el Genio de nuevo a la botella pero ahora parece que partes del Genio han regresado a la botella”. Además, Brin no sólo critica los esfuerzos de países como China, Arabia Saudita e Irán por censurar el uso de Internet, sino advierte además que el alza de Facebook y Apple arriesga el estancamiento de la innovación y la “balcanización” de Internet al tener sus propias plataformas y controlar el acceso de sus usuarios. Es por ello que le toca ahora a la sociedad civil el luchar por mantener la neutralidad del medio. Es vital para la existencia de la sociedad del conocimiento y todo lo que ella implica. Prescindir de Internet a estas alturas significaría un retroceso que no estamos dispuestos a dar. Es dar lugar a la ignorancia, a la soberbia, al poder y a la nula capacidad de acción de gobiernos que no saben actuar ante una sociedad organizada, informada y capaz. Es por ello que esas medidas no triunfarán jamás. Porque la desinformación se combate con oportunidades y espacios, algo que Internet posee y que los gobiernos no son capaces de otorgar.

El tema que se escucha en los discursos. Sin olvidar también que, en su paso por la SEP, Székely Pardo fue Subsecretario de Educación Media Superior, desde donde operó todas las estadísticas en torno a la cobertura, deserción y permanencia de este nivel educativo. Estuvo a su cargo ahí la consolidación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Si el asunto de la cobertura universal se sigue posicionando en los discursos y en las promesas de los candidatos, conviene pensar que ahí radica la utilidad de este ex funcionario más allá de la capacidad o eficiencia en sus cargos anteriores. Invitación al campus. Por cierto, a un mes del encuentro pactado entre rectores y aspirantes a la Presidencia de la República, es muy posible que antes de dicha reunión, se den varios acercamientos con algunas instituciones de educación superior del país interesadas en debatir los planteamientos de los candidatos. De manera formal, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), se suma a este tema y hace unos días anunció que la máxima casa de estudios de ese estado extendió la invitación a los cuatro jinetes en campaña. En breve podría tener respuesta y los estudiantes poblanos, como en otras latitudes, tendrán la opción de cuestionar las propuestas partidistas. Sucesión en Ciudad Juárez. A cuatro meses de que arranque el proceso formal de sucesión en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), los nombres que buscan suceder al actual rector de la institución, Francisco Javier Sánchez Carlos, comienzan a escucharse y a buscar el respaldo de la comunidad universitaria de esa ciudad fronteriza. De entrada, hay que apuntar a David Ramírez Perea, Secretario General de esta casa de estudios y hombre cercanos a Sánchez Carlos, como uno de los que se va a posicionar en la punta de las preferencias. Más abajo, en la siguiente línea de flotación, vienen el director general de Planeación y Desarrollo Institucional, Manuel Loera de la Rosa; Ricardo Duarte Jáquez; director General de Servicios Administrativos; Patricia Barraza de Anda, coordinadora general de Investigación y Posgrado; Hugo Salvador Staines Orozco, director del Instituto de Ciencias Biomédicas; y Antonio Guerra Jaime, director del Instituto de Ingeniería y Tecnología. El proceso en los cauces legales. De acuerdo con la Ley Orgánica de la UACJ, el rector será electo durante el mes de agosto del último año de la gestión. La convocatoria será emitida en los últimos días de ese mes y posteriormente el Consejo Universitario, convocará a sesión especial para la elección del nuevo rector. Éste será elegido de una terna previamente registrada y tomará posesión el próximo 10 de octubre. El reto para el nuevo encargado de la UACJ, para el periodo 2012-2018, tiene que ver con la expansión y la calidad académica. Se acerca la hora en Oaxaca . En la Universidad Autónoma Benito Juárez Autónoma de Oaxaca (UABJO), a menos de un mes para que se conozca quién será el nuevo rector en esa institución, el Consejo Universitario nombró a los integrantes de la Comisión Electoral que habrá de organizar el proceso de sucesión, el cual va a concluir el 14 de mayo. La Comisión Electoral quedó integrada por cuatro maestros: Roberto Martínez Neri, quien curiosamente o producto de la casualidad, es hermano de Francisco Martínez Neri, legislador local y ex rector de la UABJO, el mismo que dejó su cargo al hoy rector Rafael Torres Valdez. Para muchos, esta elección ya habla de cómo se van a dar las cosas en la institución oaxaqueña. La injerencia del ex rector es más que evidente y la comunidad universitaria de la Autónoma Benito Juárez ya no sabe para dónde hacerse, y más cuando el ex gobernador, Diódoro Carrasco Altamirano, también quiere mover sus fichas. De pronóstico reservado lo que viene en aquella universidad. El sindicato también va a jugar su parte y de ello depende la estabilidad de esta institución. Labor oportuna de la UNAM. Dentro de lo lamentable que fue el accidente en el que perdieron la vida estudiantes y un académico de la Facultad de Economía de la UNAM, es de resaltarse la labor informativa que ha desplegado la institución para informar a los medios, pero sobre todo a los familiares de los implicados y afectados en el percance, para que estos se mantengan al pendiente de todo lo que ha ocurrido en torno a este acontecimiento.



14 o Jueves 19 de abril de 2012

reporte

Universiada 2012:

orgullo y compromiso con México: Raúl Arias Lovillo

UV

La Universidad Veracruzana se convierte en la casa de todos los universitarios al ponerse en marcha la Universiada 2012, el rector Raúl Arias Lovillo ratifica su compromiso y el de la universidad con México

Salvador Medina/ Xalapa salvador@elhablador.com.mx

E

l rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo, enfatizó que la edición XVI de la Universiada, celebrada en esa institución, representa un orgullo y un compromiso para México. A partir de la realización de este evento, la Universidad Veracruzana se convierte en la

casa de todos los universitarios, puntualizó el rector, al poner en marcha la Universiada 2012. “Queremos demostrar que, como universitarios, somos conscientes de nuestro compromiso con México; con su presente y con su futuro, con un México que anhelamos más justo, pleno en su desarrollo y en la prosperidad de las grandes mayorías de nuestra sociedad, inserto entre las grandes naciones del mundo”, reiteró.

Por ello, destacó que es un privilegio para la UV que la comunidad universitaria se encuentre reunida ahí en torno al deporte y al trabajo conjunto que hacen las universidades del país en otras áreas. “Para esta Universiada 2012, hemos organizado, además, una Universiada Científica, Cultural y Sustentable. La propuesta es aportación de nuestra universidad: corresponde a la vocación y

ARCHIVO CAMPUS

El rector Raúl Arias Lovillo fue acompañado por el presidente saliente del CONDDE y rector de la UANL Jesús Ancer Rodríguez.

CARLOS RANGEL

a las aspiraciones de la Universidad Veracruzana, cuya trayectoria esta ligada a la historia y a las grandes tradiciones culturales de Veracruz”, expresó. Por ello, destacó Arias Lovillo, en el Estadio Heriberto Jara, la Universiada 2012 es y será también una gran fiesta de las ideas, de la imaginación y de las más altas aspiraciones humanas. Durante la ceremonia de inauguración del evento, en donde lo acompañaron el rector de la UANL y presidente saliente del CONDDE Jesús Ancer Rodríguez; la rectora de la Universidad de Campeche Adriana Ortiz Lanz; Jesús Enrique Seáñez Sáenz, presidente de la junta de rectores del CONDDE y el Secretario de Educación de Veracruz Adolfo Mota, Arias agregó que la Universiada es la fiesta suprema del deporte universitario de México, ya que condensa muchos de los sueños que, como individuos, tiene toda la comunidad universitaria. La Universiada, explicó el encargado de la UV, simbolizan la amistad y la hermandad que une a los universitarios y a las instituciones de educación superior; simbolizan la unidad, la armonía y la paz de un país diverso y multicultural. “Simbolizan la unidad del talento y la calidad de la academia


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Universitarios de todo el país competirán en las justas.

con el desarrollo del espíritu de lucha que nos dan el deporte y el juego; este magno evento deportivo es la demostración de las capacidades, de la tenacidad, del talento y el orgullo de las comunidades de la Universidad Veracruzana y de todas las universidades de México”, apuntó. Se trata, dijo ante los asistentes al estadio, de una oportunidad de extender la mano a todos los universitarios en señal de amistad y fraternidad.

Espectacular inauguración

En presencia de las autoridades estatales, representantes y competidores de las instituciones de enseñanza superior participantes, Arias Lovillo dijo que como deportistas, como estudiantes, como jóvenes, los ahí reunidos para competir tienen la responsabilidad de “luchar para ganar, para obtener una medalla, una profesión, o un papel protagónico en la vida de México”. Por ello, los llamó a demostrar de lo que son capaces: defender y luchar por sus colores universitarios con toda su energía física y moral; a competir con lealtad, con honor y con honestidad. “Den un ejemplo de lo que son los auténticos jóvenes de México: amantes de la paz, la unidad y el progreso de nuestro país”, apuntó elrectordelainstituciónanfitriona. Al mismo tiempo, pidió a los estudiantes de la Universidad Veracruzana a tender la mano a “todos sus compañeros y compañeras de las universidades del país; luchen con gallardía; seamos ejemplo de la dignidad, de respeto y de coraje moral”. Por último agradeció el apoyo y la presencia de las autoridades del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE), de la Comisión Nacional del Deporte y de los ayuntamientos de Xalapa, Veracruz, Boca del Río, Medellín y Coatepec.

Ratificar el papel de la educación superior

Posteriormente, en entrevista con Campus, el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, planteó que la UV quiere demostrar, al igual que el conjunto de las universidades, la disposición de construir un

UV

evento, no solamente deportivo, sino también un encuentro científico y cultural”, dijo. Arias Lovillo consideró que ése es el aporte que quiere hacer la Universidad Veracruzana: demostrar el compromiso y la perspectiva de esta región sobre el país que quieren los universitarios. “Queremos un país de paz, un país comprometido con su juventud, un país que tenemos que construir entre todos, menos desigual, menos injusto y que sé que hoy que todos los estudiantes estamos, conjuntamente con entrenadores, padres de familia, con la sociedad en su conjunto, enormemente orgullosos de que sea aquí, en la Universidad Veracruzana, este gran encuentro”, señaló Arias Lovillo. Se trata, explicó el rector de la UV, de plantear lo mejor que las universidades mexicanas tienen, ese conjunto de capacidades que se vienen construyendo en la vida cotidiana para tener mejores conocimientos, instrumentos tecnológicos, mayores capacidades culturales pero, también construyendo nuevos valores que se requieren para el futuro para este país al que aspiramos absolutamente todos. Para la educación superior del país, abundó, es la confirmación del trabajo que se realiza también de manera coordinada para posicionar a México como un país preparado para enfrentar a un mundo globalizado. “En las universidades mexica-

nas se construyen esas condiciones, por eso es que esta universidad ha propuesto que este encuentro deportivo fundamental sea también un encuentro para el intercambio de ideas en el ámbito científico y cultural y que en esa perspectiva justamente la Universidad Veracruzana, junto con las otras universidades, tenemos que demostrar el valor de nuestras instituciones para contribuir precisamente a ese México del futuro”, comentó. Para el rector de la UV, el papel del deporte es fundamental en la formación integral de los estu-

diantes universitarios; se trata de una labor en la que la UV ha venido insistiendo desde tiempo atrás. “Nosotros pensamos que tenemos que contribuir, por un lado al fortalecimiento del deporte mexicano, construyendo los atletas que puedan competir con muchas capacidades representando al país. “Pero, por otra parte, me parece que hay un aspecto fundamental en el que el deporte contribuya a la formación de las capacidades físicas y mentales de nuestro universitarios”, dice.

Para los asistentes, la Universiada será un espectáculo memorable.

Y es que dentro de los planes y programas de estudio de la UV, están contemplado que una parte de los créditos, en una área de elección libre, el deporte pueda formar parte, justamente con créditos, en la formación de todo universitario. “Esta formación integral indudablemente debe de contribuir también a formar en el estudiante universitario valores que son fundamentales precisamente para que nuestro egresado universitario no solo sea un buen profesional sea un buen ciudadano y también un mejor ser humano”, expresa el rector de la UV

UV

Los antecedentes de la justa t La Universiada Nacional, tiene como antecedente los Juegos Nacionales Universitarios promovidos y organizados en ese tiempo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1947. En el año de 1972, la UNAM fue invitada a participar en los Primeros Juegos Universitarios Centroamericanos y del Caribe, sentándose un precedente que dio lugar a la creación de la Organización Deportiva Estudiantil Mexicana, misma que desapareció en 1985 como organismo deportivo. Para 1979, el auge del deporte estudiantil en la Educación Superior cobró destacada dimensión al celebrarse la Universiada Mundial México 1979, participando 94 países y dos mil 974 deportistas. La Comisión Nacional del Deporte fortaleció entonces al CONDDE otorgándole mayor autonomía para consolidar su representatividad en todas las entidades federativas y dividir al país en ocho regiones lo que permitió brindar una mayor atención a las diferentes instituciones de Educación Superior y ampliar el margen de productividad del deporte estudiantil a través de las Organizaciones Nacionales Estudiantiles (ONE). Fue en 1996 cuando los campeonatos nacionales estudiantiles se desarrollaron con el esquema que ahora conserva la Universiada Nacional, promoviéndose ocho deportes. En esa ocasión participaron 2600 estudiantes en la fase intramuros, de los cuales 1834 compitieron en la fase final efectuada en Guadalajara. Cabe recordar que la UV ya realizó la Universiada en el 2001.


Campus o milenio

16 o Jueves 19 de abril de 2012

www.campusmilenio.com.mx

reporte

Restaura la BUAP libro con más de trescientos años de antigüedad Un tratado de enfermería escrito en España por un fraile enfermero y editado en 1651, ahora bajo resguardo de la BUAP, fue restaurado combinando métodos artesanales y la más alta tecnología

ESPECIAL

El libro restaurado es importante porque nos permite conocer los fundamentos de la enfermería moderna que se ejercía en el siglo XVII en España, explica el coordinador del proyecto.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla restauró el libro Instrucción de Enfermeros y Artífice de obras de Caridad para curar las enfermedades del cuerpo, un texto editado en 1651 que sirvió para preparar a enfermeros en España y sus colonias en América por más de dos siglos y que hoy es parte de la colección del Fondo Antiguo de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”. Es un tratado de enfermería que fue escrito por Andrés Fernández, un fraile enfermero perteneciente a la Mínima Congregación de los Hermanos Enfermeros Pobres de España y que fue traído a la Nueva España por alguno de los frailes que llegaron mucho tiempo después de la conquista, señaló el director de la Biblioteca, Manuel de Santiago Hernández. Este libro que fue reeditado en 1651 (la primera edición data de 1521) e impreso en España por

Pablo de Val, preparaba a los religiosos de las congregaciones que tenían bajo su administración a los hospitales, para que pudieran desarrollar las funciones de atención a los enfermos, administrar medicamentos y proporcionar los cuidados del bien morir. El antiguo ejemplar a resguardo de la BUAP “es importante porque nos permite conocer los fundamentos de la enfermería moderna que se ejercía en el siglo XVII en el país ibérico”, comentó De Santiago Hernández.

Un libro que preparaba profesionales

En España en el Siglo XVI surgieron órdenes y congregaciones que se encargaban de la atención de los enfermos pobres, función que llevaban a cabo los hombres de estas instituciones que tenían la fuerza para realizar algunas labores que se requerían en los servicios de salud. Para prepararlos, Andrés Fernández, quien sumó a los conocimientos recibidos una experiencia de 25 años, se dio a la tarea de

El químico Samuel Lozada, con el libro que data del siglo XVII.

ESPECIAL

escribir un tratado de enfermería que conjunta técnicas, tareas y conocimientos en general, necesarios para la formación de un enfermero y para que éste pudiera presentar su examen. El Instruccional que se encuentra de la Biblioteca Histórica de la BUAP, además de su importancia por los conocimientos que

“Esto significa que este manual estaba inscrito en el índice de libros prohibidos, porque a alguien consideró que contenía cosas contrarias a la fe o a las buenas costumbres”, explicó el director de la Biblioteca Lafragua. Sin embargo por sus conocimientos de alta calidad para la época, este texto fue parte de la

El libro fue impreso en España y se utilizaba para preparar a los religiosos de las congregaciones que tenían bajo a su administración los hospitales, aunque también se encontraba en el índice de libros prohibidos por la Iglesia. aporta, tiene un valor agregado que le dan las anotaciones manuscritas hechas por quienes lo utilizaron a lo largo de los años. En la última página se puede leer: “Crismón. México, me examiné dicho día antes de San Juan el año de 1687”, lo que muestra que sirvió para que una persona se pudiera examinar de enfermero”, mostró entusiasta De Santiago Hernández. Sin marcas de fuego que permitan saber si era propiedad de alguna institución, el libro estuvo en la Congregación de Bernardino de Obregón en España, hasta que fue traído a América donde pasó de mano, uno de sus poseedores fue Fray Diego Ruis. Este libro también fue objeto de sanción por parte de la Iglesia, según revela la acotación hecha en la página 301, que señala: Se borro la letanía siguiente conforme a el expurgatorio de 1707. Fr. Joseph Terron.

preparación de los enfermeros durante los siglos XVII, XVIII y parte del XIX.

El enfermo a la enfermería

Aunque este libro del Siglo XVI fue elaborado con papel de algodón, que es más resistente, el manejo que tuvo a lo largo de los siglos y los factores medio ambientales, le provocaron daños físico-mecánicos y químicos, que lo llevaron al Centro de Conservación y Restauración del Material Gráfico de la Universidad para ser atendido. Precisos y minuciosos, utilizando modernas técnicas, los restauradores de la BUAP le realizaron un diagnóstico patológico: lo sometieron a una serie de análisis para determinar el tipo de papel con el que fue elaborado, grados de acidez, problemas microbiológicos, estado de las hojas y la pasta, todo ello para determinar el tipo de intervención que requería.

“Nosotros no hacemos diagnósticos sintomáticos como algunos restauradores que con sólo ver el libro determinan qué hacer, porque eso a la larga es un daño mayor. Nosotros hacemos un diagnóstico patológico, porque estamos hablando de un enfermo y no podemos atenderlo adecuadamente si sólo lo vemos y no lo revisamos”, explicó el químico Samuel Lozada Rodríguez, jefe del Centro. La acidez del papel se neutralizóconproductosquímicos,probados científicamente, que cumplen con los requisitos de ser inocuos, para no alterar el soporte y las tintas del documento, además de que deben ser neutros y reversibles. Para regresar la propiedad física que perdió con la luz que debilito el papel se hizo la consolidación de este, utilizando un derivado de la celulosa llamado pilosa, posteriormente se pasó al proceso de reintegración de los faltantes utilizando pilosa como adhesivo y papel japonés adecuado al color y espesor del original del siglo XVI, que no debe ser superior a las 4 o 5 milimicras. La vieja encuadernación elaborada con pergamino ya no cumplía con las funciones de proteger al libro, por lo que se decidió hacer nuevas pastas y montar sobre ésta la antigua. La reencuadernación fue todo un proceso artesanal, pues se utilizaron hilos de algodón y cáñamo para la costura que tiene tejidas las cabezadas, asimismo se reforzaron para una mejor conservación. En toda la restauración se utilizaron sistemas modernos y, donde fue necesario, se utilizaron métodos artesanales con el fin de proteger esta obra de más de 360 años.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.