Campus 460

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 3 mayo de 2012

460


Campus o milenio

02 o Jueves 3 de mayo de 2012

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

Arranca la FILU 2012 en la Universidad Veracruzana

UV

Dijo que se t rata de u na apuesta de la U V que cuenta con el respaldo del gobierno estatal y de los ciudadanos, ya que busca un desarrollo permanente del pensamiento, el arte, la cultura y la ciencia a través de diversos medios, entre ellos la lectura. ”Pocas instituciones como la UV cuentan con la enorme capacidad que demanda organizar de forma paralela eventos con esta importancia y con el éxito del que somos testigos”, reconoció el mandatario y calificó a la institución como una “pieza fundamental en el desarrollo de este pueblo”, expresó .

Argentina como invitado

Javier Ernesto Nuñez, escritor premiado; el rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo saluda al gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa quien inauguró la FILU 2012.

El pasado viernes comenzó la XII Feria Internacional de Libro Universitario, ratificando el compromiso de la Universidad Veracruzana con la cultura. En esta ocasión se cuenta con Argentina como uno de los invitados

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo, y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, pusieron en marcha, el pasado viernes, la XII Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2012, cuyo tema central es “Arte, Ciencia, Luz”. Con este acto dieron inicio las actividades de la fiesta editorial más importante del sureste del país, que hasta el 6 de mayo estará celebrando a la palabra. Durante la inauguración, efectuada en la Casa del Lago UV, ambos estuvieron acompañados por la embajadora de Argentina, Patricia Vaca Narvaja y la alcaldesa de Xalapa, Elizabeth Morales, y autoridades universitarias. En su mensaje de bienvenida, Raúl Arias Lovillo, rector de la UV, calificó como un gran acier-

to de Manuel Suárez Trujillo, primer rector de la institución, crear la frase que identifica a la institución pues “lema es destino”. “Pocas universidades se pueden preciar de contar con un lema que es al mismo tiempo un destino, pocas pueden resumir en tres sencillos vocablos la naturaleza, razón de ser y la misión de una universidad pública, dedicarle igual atención al arte, la ciencia y la filosofía. “La Universidad Veracruzana nació marcada por su lema y a él ha hecho honor, su desarrollo a lo largo de casi tres cuartos de siglo da cuenta de un afán consciente y decido por diversificar su oferta educativa y cultural, y ha buscado responder a los intereses y a las necesidades de la sociedad a la que se debe”, comentó, ante los asistentes. El rector destacó que en esta edición de la FILU, se logró que algunos de los destacados participantes “vayan a las aulas a

ofrecer conferencias, que sin lugar a dudas enriquecerán nuestra oferta educativa.”

Festejo literario de renombre

Por su parte, el gobernador, Javier Duarte de Ochoa, expresó que la FILU es “uno de los mayores festejos literarios de México, que es organizado, para orgullo de este pueblo, por nuestra máxima casa de estudios. ”La condición siempre a la alza de la FILU, en asistencia de público, participación de editoriales y demanda de libros, la consolida como un gran referente internacional”, puntualizó.

La invitada de honor y embajadora de Argentina en México, Patricia Vaca Narvaja, agradeció a nombre de su país el ser elegido como invitado de honor a la feria, y se dijo orgullosa de “estar hoy aquí en esta prestigiosa Universidad, tan conocida, tan relevante, y venimos a dar las gracias de que nos hayan invitado”. Presentes en el presídium estuvieron Carlos Octavio Rivera Blanco, presidente actual de la Junta de Gobierno de la UV; Porfirio Carrillo Castilla, secretario Académico; Víctor Aguilar Pizarro, secretario de Finanzas; Leticia Rodríguez Audirac, secretaria de la Rectoría, y Agustín del Moral, titular de la Dirección General Editorial. Ta m bié n a s i s t ie r on lo s escr itores Serg io Pitol y Godofredo Olivares, así como Javier Ernesto Núñez, ganador del Premio Latinoamericano de P r i mer a Novel a S er g io Galindo.

Para el rector Raúl Arias Lovillo, la frase de la FILU "Arte, ciencia, luz" es al mismo tiempo un lema y un destino

UV

Entre diversas actividades tLa Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2012, que organiza la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana (UV), tiene también como invitado especial a Japón. Participan más de 500 editoriales nacionales y extranjeras, albergadas en la Casa del Lago, sede principal de la máxima fiesta del libro en el sureste mexicano. Como parte de las actividades de la FILU 2012, Como parte de las actividades del segundo día de la Feria

Internacional del Libro Universitario (FILU) 2012, en la Galería de Artes Plásticas de la UV se presentaron los nuevos títulos de la Colección Biblioteca del Universitario de la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV). En el evento se presentaron los títulos: Dublineses, de James Joyce; La cueva de Salamanca y La verdad sospechosa, de Juan Ruíz de Alarcón. Dublineses destaca por ser una colección de 15 relatos cortos publicados inicialmente en 1914, que conjunta una serie de retratos bur-

lescos de las clases sociales media y baja irlandesas de la primera mitad del siglo XX, evidenciando la parálisis cultural y social que sufrían los dublineses, debido a la fuerte imposición del Imperio Británico y la Iglesia Católica, por lo que es considerado por muchos un libro de corte moralista, explicó Atalia Castillo. En otro tenor, los panelistas coincidieron en que La cueva de Salamanca, publicado en 1634, es considerada como la obra más conocida de Juan

Ruíz de Alarcón; también es de corte moralista desarrollando su historia en la famosa cueva de Salamanca, punto importante de la tradición popular de Castilla relacionada con la magia y las ciencias ocultas. Asimismo, enfatizaron que La verdad sospechosa, considerada como la obra capital de Ruíz de Alarcón, presentada en 1624, de igual manera refleja mediante una comedia de enredos las vicisitudes moralistas de la sociedad madrileña de ese periodo. UV


milenio o Campus

Jueves 3 de mayo de 2012 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

en los pasillos

Provocación en la Nicolaíta

E

s lamentable lo que pasa en Michoacán. Al clima de inseguridad generado por la violencia de los grupos criminales, se suma la provocación violenta de grupos que tienen secuestrado el movimiento estudiantil universitario, y en buena medida a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH. No hay tiempo ni espacio para recordar la historia que vincula al viejo Colegio de San Nicolás con las luchas populares. Basta tomar como referencia histórica al propio Padre de la Patria Don Miguel Hidalgo y Costilla, rector del Colegio, quien dejó el claustro para ir a sembrar las semillas de la independencia nacional. Vale considerar que igualmente fueron protagonistas de la Revolución Mexicana gran número de estudiantes y profesores nicoalitas. Y que, asimismo, ahí se han gestado y puesto en marcha luchas y proyectos universitarios y estudiantiles que influyeron en el movimiento social de México. No hay épica política michoacana sin la Universidad. Es una institución, sin embargo, que transita en medio de contradicciones. Trata de modernizarse en lo académico, pero preserva, a través de las casas del estudiante, los resabios perniciosos del populismo izquierdista que solivianta al radicalismo de algunos grupos, propiciatorio de provocaciones y actitudes sectarias y aventureras, que retienen estancada en su desarrollo a la

UMSNH. La presencia del EPR y de la CNTE, presupone el nivel de intransigencia que se ha impuesto y al que quieren arrastrar a la máxima casa de estudios. Este fenómeno político no es nuevo; tiene años y rectores y una rectora han pasado y no han querido enfrentar el problema.

Dos de octubre, Lucio Cabañas, etc. Es decir, el nombre como escudo y como patente para tomar oficinas, hacer paros y ahora quemar automóviles. No sirve de nada que los líderes legítimos de estos grupos sean auténticos y rechacen las posturas violentas que asumieron al-

MILENIO

Salvador Jara, rector de la UMSNH ha lidiado con el conflicto durante años.

Las casas del estudiante son representativas de la época de demagogia y populismo en las universidades públicas. La gran mayoría de las universidades que las implantaron han tenido experiencias funestas. Odio tener que decirlo pero varias han sido espacio de delincuentes y provocadores. En la Michoacana los nombres de estas casas son significativos:

gunos de los estudiantes, y que provocó el zafarrancho y las detenciones de algunos. No, porque el asunto es el espacio mismo que detentan, los grupos radicales inmiscuidos en su manejo, el costo que le implica a la institución y, peor aun, el papel que le quieren asignar ellos a la Universidad con sus acciones políticas. Pero al costo material que de por si le representan a la institu-

¿Qué hacer ante estos grupos que por la vía de presión y el chantaje son capaces de cerrar una institución e impedir u obstaculizar el cumplimiento de sus funciones? ¿Qué hacer ante estos grupos que obligan a la autoridades a transgredir la norma y a entregarles recursos económicos de la sociedad?

claudia guadarrama

Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de ANUIES.

contacto:

entregarles recursos económicos de la sociedad? ¿Qué hacer ante estos grupos que desprestigian a la institución impidiendo por la fuerza la realización de eventos académicos que habían sido previamente programados? ¿Qué hacer ante estos grupos que facilitan la presencia, protegen y apoyan a activistas del EPR en las casas del estudiante, cuyo objetivo no tiene nada que ver con la función para la cual fueron creadas? Estas y muchos otras tropelías violatorias de la ley son de su entera responsabilidad y son cometidas contra la Universidad Michoacana, y nada se ha hecho hasta hoy para contener su actitud. El rector de la UMSNH, Salvador Jara, conocía el problema perfectamente bien. Lo ha lidiado durante años como funcionario. Ya en la rectoría, Jara ha hecho lo que otros rectores: transigir con ellos y tolerar sus desplantes abusivos con el fin de mantener aplacado pero no resuelto el conflicto. Ahora que tuvieron una respuesta severa del gobierno local, el problema le explotó en la cara. Tal vez ya se haya dado cuenta que enfrenta una crisis grave. Por lo pronto ya el Consejo Universitario nombró comisiones para acá y para allá. Comisiones “que darán seguimiento a los hechos, a la situación de los consignados y se elaborará un documento con la posición de los consejeros en el que principalmente se expresará el rechazo a la violencia y uso de la fuerza pública”. En la reunión del Consejo que menciono llegaron estudiantes gritándole: “¡Jara fascista, lacayo priísta!, ¡Jara fascista, lacayo priísta!”. Me temó que el rector, con afanes de lucimiento personal muy marcados, quiere ganar tiempo y dejar que se vaya diluyendo el problema. Le recuerdo lo que decía Lenin: alargar un problema es agravarlo.

ción, el hecho de le exijan recursos para que la convocatoria al examen de admisión salga en medios de otros estados, con el fin de aspirantes de estas entidades se enteren y vayan a la Michoacana, es una desproporción y una evidencia de la falta de respeto que les merece la Universidad. Todo

tPropiciando el diálogo La ANUIES ha estado procesando el consenso necesario para que el encuentro entre los rectores de universidades y directores de instituciones de educación superior con los candidatos presidenciales, se desarrolle en un ambiente de diálogo e intercambio de unos con otros, en correspondencia con el espíritu de apertura que ha caracterizado siempre a las casas de estudio. Esto permitirá que fluyan preguntas y respuestas sobre los grandes temas de la educación

superior. Que los hay y de verdad importantes. En realidad han sido pocos quienes consideran que el encuentro más importante entre las universidades y los aspirantes a la Presidencia debe cerrarse y ser un monólogo que ni siquiera los propios candidatos desearían. Todo listo entonces para esa reunión que, como recordara, está programada para los días 21 y 22 de este mes. El primer día acudirán Enrique Peña Nieto, candidato del PRI-PVEM y Andrés Manuel López Obrador, candidato del PRD-PTMC. Para el 22, Gabriel Quadri

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

porque de esos estados provienen los futuros activistas que ingresarán a la Michoacana y, al mismo tiempo, a las casas del estudiante. Se necesita mucha desfachatez para demandar este tipo de caprichos individualistas. Sólo un irresponsable puede estar de acuerdo con los hechos violentos y con las detenciones de los estudiantes. Lo cierto es que estos culpan al gobierno y al rector de los actos de violencia y hasta de violar la autonomía. Aquí el dilema y el debate ya sabemos cuál es. ¿Qué hacer ante estos grupos que por la vía de presión y el chantaje son capaces de cerrar una institución e impedir u obstaculizar el cumplimiento de sus funciones? ¿Qué hacer ante estos grupos que obligan a la autoridades a transgredir la norma y a

de la Torre, de Nueva Alianza; y Josefina Vázquez Mota, del PAN. No haga planes esos días. No hay liga premier.

tÉxitos clamorosos de la UV Sin duda que la Universidad Veracruzana se anotó un éxito absoluto con la organización de la UNIVERSIADA 2012. Los universitarios hicieron lo que saben hacer: innovar y recrear y la Universiada no iba a ser la excepción: desde ahora, a instancias de la UV, a todas

las siguientes serán deportivas, científicas y culturales. El esfuerzo, la atención y el afecto de los veracruzanos se desbordó durante estos quince días en los que Xalapa, Veracruz y Boca del Río abrieron sus puertas a miles de universitarios de todo el país. Pues todavía no terminaba la Universiada, cuando ya el gobernador del Estado de Veracruz Javier Duarte ya estaba acompañando a los universitarios, al rector Raúl Arias Lovillo y al director Editorial, Agustín del Moral, en la inauguración de la Feria Internacional del Libro.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 3 de mayo de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

Campañas políticas/5: AMLO y la plataforma electoral (segunda y última parte)

D

e las propuestas sobre educación, aquí resaltadas hace una semana, podrían hacerse los siguientes comentarios. AMLO incorpora a la plataforma electoral de la Coalición Movimiento Progresista algunas propuestas que ha venido reiterando en los últimos cinco años. Tal es el caso de la garantía del acceso a la enseñanza media superior y superior de todos los jóvenes que cumplan con los requisitos curriculares previos, así como la creación de nuevas universidades públicas. La primera se refiere a una especia de acceso universal, sin aclarar si tal ‘garantía’ es absolutamente libre, en la carrera ó área de interés individual, independientemente de las cuestiones referentes a necesidades sociales ó de mercado de trabajo. Igualmente, si tales estudios deben cursarse en la localidad donde resida el alumno. Cuestiones como estas no se precisan en el documento, ¿por razones de oferta electoral?. Por lo que corresponde a la segunda, las características de esas universidades (flexibles y dinámicas), ¿se trata de un rechazo al modelo de expansión de matrículas seguido en los dos últimos sexenios con base en los institutos tecnológicos descentralizados o las universidades tecnológicas, politécnicas e interculturales? No hay elementos explícitos, por lo menos en el documento, para entender lo contrario. Otra de las propuestas es una reminiscencia histórica. La creación del Consejo Nacional de Educación se parece mucho al establecido en 1935, durante el gobierno del General Cárdenas, asignándosele, por lo menos dos de sus funciones: la planeación educativa y el establecimiento y operación de un sistema de evaluación. De las dos propuestas restantes, una ha sido reiterada desde los años ochenta en México y en América Latina y la otra tiene un énfasis novedoso. La primera se refiere a emprender una “revolución educativa”, término proveniente de la UNESCO y usado por Reyes Heroles cuando estuvo al frente de la SEP, pero también por Fox y, durante algunos momentos, por la propia Josefina Vázquez Mota en la fase inicial del gobierno de Calderón. La segunda propuesta tiene que ver por la importancia que se le da a la educación abierta o virtual, particularmente cuando se afirma que, con base en ellas, se va a “extender el alcance de la educación nacional”. En el campo de la ciencia y la tecnología se formulan nueve propuestas; de ellas, cuatro resultan destacables. La primera, relativa al establecimiento de objetivos prioritarios conectados con “la satisfacción de necesidades de la población”. ¿Se volvería con ello a la característica del primer Plan Nacional de Ciencia y Tecnología de 1975?. Tal característica, especialmente en el medio universitario no gozó de una aceptación mayoritaria y, posiblemente, no es todavía popular. Quizá la gran pregunta tenga que ver con la conciliación entre prio-

ridades nacionales, autonomía y libertad de investigación. La segunda propuesta tiene que ver con la promoción de nuevas carreras profesionales ó ‘carreras híbridas’, que tengan relación con la innovación ESPECIAL científica y tecnológica. La propuesta llega, inclusive, a la identificación de algunas de ellas: bioderecho o psicobiología. Una tercera propuesta es la de financiamiento. El documento alude a destinar a ese sector el uno por ciento del PIB “en un primer momento” (como está inscrito en la Ley de Ciencia y Tecnología y en la de Educación) para, “paulatinamente” aproximarse a lo acordado por la OCDE. Partir del 0.42 por ciento, lo de hoy, para llegar al 1.5 o dos por ciento parece un sueño; tanto por los recursos financieros implicados como por la evolución del llamado “Sistema Científico y tecnológico”. La última de las propuestas muestra lo moldeable que es la plataforma electoral. Presentada con la propia inscripción de AMLO en el IFE, dos meses atrás, ahí se contenía la idea de “transformar el CONACYT en un “Consejo de Estado donde estén representados todos los sectores. . . “. Tal idea, que a mi juicio es positiva, fue rápidamente modificada por la que ya ha ganado gran espacio en varios ámbitos: la creación de una secretaría en esos mismos rubros. ¿Para transformar lo actualmente existente se requiere una estructura de secretaría de estado? Ese es, a mi juicio el debate que se debería dar en las próximas semanas y en los momentos posteriores a que haya presidente electo. La plataforma electoral de la Coalición tiene cualidades que ya fueron anotadas aquí la semana pasada. Pero, resulta importante mencionar que dicho documento es, al mismo tiempo, una especia de mínimo común denominador de lo que se contiene en las respectivas plataformas (también registradas en el IFE) de cada uno de los partidos que la integran. En un momento posterior haré las comparaciones respectivas.

*Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Reúne la UJAT a expertos internacionales en Etnobiología Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

on el objetivo de rescatar el saber ancestral sobre el aprovechamiento de los recursos bióticos, y construir el desarrollo sustentable que demandan las actuales generaciones, es un imperativo y una responsabilidad de los centros de investigación, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), realizó el VIII Congreso Mexicano de Etnobiología, que reúne a especialistas de Austria, España, Guatemala, Venezuela y México. En presencia de la secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental (Sernapam), Silvia Whizar Lugo, el rector de la UJAT, José Manuel PiñaGutiérrez,hizounreconocimientoalalabordelaAsociación MexicanadeEtnobiología,con19 añosdeactividadesenladivulgación científica de esta disciplina.

De ig ua l manera, dijo, es grato reconocer a Efraín Hernández X. y Miguel Ángel Martínez Alfaro, formadores de toda una escuela de investigadores en este ámbito.

ESPECIAL

Ante estudiantes, biólogos, ecólogos y profesionales ambientales que se dieron cita en el Auditorio Alexander I. Oparin de la División Académica de

Ciencias Biológicas (DACBiol), el presidente de la Asociación Mexicana de Etnobiología, Ángel Moreno Fuentes, agregó que este encuentro permitirá llevar a cabo la reestructuración de la Mesa Directiva para el periodo 2012-2014 de esta asociación. Al mismo tiempo, se entregará la Medalla “Miguel Ángel Martínez Alfaro” a estudiantes destacados, así como la disertación de nueve conferencias magistrales, once simposios, cursos, ta l leres, visitas a áreas n at u r a le s y exposiciones de carteles y publicaciones. “En tiempos difíciles para la biodiversidad y la cultura, el trabajo de organizaciones como ésta cobra mayor relevancia, la Etnobiología tiene una responsabilidad de carácter biológico pero al mismo tiempo una enorme responsabilidad de carácter social,” concluyó.

Cumple seis años el Programa Construyendo Puentes de la UIA Redacción Campus

ESPECIAL

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l Programa Construyendo Puentes de la Universidad Iberoamericana celebró su sexto aniversario, tiempo en el que ha permitido que jóvenes con discapacidad intelectual se integren a la vida adulta independiente. El director de la División de Humanidades y Comunicación de la Ibero, Alejandro Mendoza Álvarez, comentó que Construyendo Puentes fomenta que la comunidad universitaria respete la diversidad, la diferencia y tolere la pluralidad del mundo, incluso el proyecto se extiende para consolidar a la Ibero como una universidad incluyente a fin de que nadie quede fuera de esta casa de estudios por discapacidad motora, intelectual, auditiva, sensorial o por problemas económicos. En tanto, el director del Departamento de Educación, Javier Loredo Enríquez, dijo que la educación tradicional basada en la homogeneidad del alumnado es inviable porque pretende evidenciar los conflictos derivados de la discapacidad o la diferencia. Destacó que Construyendo Puentes es un esfuerzo del Centro de Adiestramiento Personal

El programa integra a la vida independiente a jóvenes con discapacidad intelectual.

y Social (Capys) y la Ibero, que buscan consolidar una educación sin discriminación, y es un programa original que no está en todas las universidades. Este programa se caracteriza por su originalidad, impacto social y compromiso para entender a un sector de la sociedad que tradicionalmente ha sido relegado y excluido de la vida social, económica y política del país, a través deplanes específicos de trabajo. Construyendo Puentes se ha posi-

cionado como ejemplo a nivel nacional e internacional. Los 12 jóvenes graduados del Programa Construyendo Puentes: “Transición a la vida adulta independiente de jóvenes con discapacidad intelectual" tienen empleo, son líderes comunitarios y tienen una vida independiente. “Nuestro objetivo de romper con los muros y tender los puentes se ha cumplido”, destacó la directora del programa, Julieta Zacarías Ponce.


milenio o Campus

Jueves 3 de mayo de 2012 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Celebra la BUAP 75 años de la transformación del Colegio del Estado en Universidad

OPINIÓN roberto rodríguez gómez* roberto@unam.mx

Conflicto universitario en Michoacán, ¿represión o torpeza?

L

a madrugada del sábado 29 de abril irrumpieron fuerzas policiacas de distintas corporaciones, incluido el sector federal, en las tres casas de estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo e hicieron la detención temporal de la gran mayoría de sus habitantes. El operativo respondió, según las autoridades, a los actos vandálicos de activistas del Movimiento de Aspirantes y Rechazados de la Universidad Michoacana y de la Coordinadora de Universitarios en Lucha para presionar por mayores prestaciones, esto es apoyos económicos y becas, a los aspirantes y alumnos de las casas de estudiantes de la UMSNH.

Foráneos. Así se reportó en la prensa:

Pablo González Casanova, ex rector de la UNAM y Doctor Honoris causa por la BUAP.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) realizó una serie de actividades conmemorativas con motivo de los 75 años de la conversión del Colegio del Estado en Universidad de Puebla. Pablo González Casanova, ex rector de la UNAM, y Doctor Honoris Causa por la BUAP, dictó la conferencia magistral “Viejas y nuevas luchas de la universidad latinoamericana”. Ahí, dijo que es fundamental ver la crisis de conocimiento en el mundo actual más allá del plano económico. El investigador dividió su ponencia en tres partes: la crisis que se está viviendo, las políticas de privatización en el mundo y las resistencias, así las como nuevas posibilidades que se dan a las universidades. “Esta crisis que estamos viviendo corresponde también a una crisis de las grandes ideologías humanistas; fracasó el socialismo parlamentario al grado que los debates en congresos se hacen no en torno a la ideología laboral, sino en torno a políticas de mayor impacto, del Fondo Monetario Internacional o de grandes potencias”, señaló. Asimismo, como parte de los festejos, la Orquesta Sinfónica de la BUAP se presentó en el auditorio Julio Glockner de la Facultad de Medicina. Bajo la d i rección del maestro Alberto Moreno quien es compositor, arreglista y destacado músico poblano, interpretó siete piezas musicales entre ellas los conciertos para trompeta en Mi bemol de Joseph Haydn y para Flauta

BUAP

Pablo González Casanova realizó una conferencia magistral titulada “Viejas y nuevas luchas de la universidad latinoamericana” donde habló de la crisis mundial y las políticas de privatización de estas instituciones de Wolfgang Amadeus Mozart, además del Carnaval de Venecia de Jean Baptiste y el concierto para Marimba de Ney Rosauro, participación especial con la que cerró la velada. La Orquesta Sinfónica de la BUAP conformada por más de 80 músicos profesio-

nales y en formación, ha realizado más de 50 conciertos en diferentes foros importantes como el Teatro de la Ciudad, el Complejo Cultural Universitario, el Zócalo de la Ciudad de Puebla, así como en foros culturales del gobierno del Estado y de la iniciativa privada. BUAP

La BUAP conmemora 75 años de su conversión de Colegio del Estado a universidad.

“El gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo (…) lamentó los disturbios (y) dijo que quienes están detrás de dichas acciones, son jóvenes que ni siquiera son de la entidad, son jóvenes que vienen de otros estados de la República a quienes se les da alojo, alimentación y responden de esa manera” (Mario Ávila, Radio Fórmula, 29 de abril de 2012). En otros medios, prensa nacional y local, la expresión “estudiantes foráneos” para identificar a los responsables de los disturbios que originaron la acción policiaca se ha reiterado con insistencia. Preocupa el tono discriminatorio y en cierto modo chovinista. Hasta hace poco la Nicolaíta se ufanaba, con toda razón, de ser una de las pocas universidades públicas del país que es nutrida, además de estudiantes del estado, por egresados de otras entidades federativas, principalmente las entidades circunvecinas. Prácticamente una “universidad regional”, añeja aspiración, originalmente propuesta por Porfirio Díaz, e intentada, sin éxito, por Vasconcelos y más tarde por el general Cárdenas. La idea funcionó en Michoacán primero por contar con una universidad de honda trayectoria histórica y prestigio reconocido, más tarde por brindar condiciones de acceso relativamente más asequibles que sus vecinas. Y ahora resulta que puede ser una desventaja. ¿Se tiene presente que la atracción de estudiantes fuera del entorno local ha sido un factor de desarrollo en varios estados? No digamos la capital del país, téngase presente ciudades como Guadalajara, Monterrey o Puebla; en otra escala Culiacán, Mérida o Cuernavaca, que comparten el rasgo de haber sido o ser ciudades que atraen talento joven al contar con instituciones universitarias, públicas y particulares, de buena calidad y prestigio. ¿Cuenta también que desde hace varios años, con singular énfasis en el presente, promover la movilidad de estudiantes es un punto relevante, si se quiere aspiracional, en la agenda de políticas sectoriales? No sólo eso, hay algo más grave: ¿de cuando acá el origen foráneo, aplicado, como en este caso a mexicanos nacidos en otros estados representa una condición de riesgo? Riesgoso es el pronunciamiento, más bien. Dejando de lado, que no es poca cosa, la garantía constitucional de libertad de tránsito, queda el sentido común. Señalar a los “foráneos” como factor de inestabilidad es muy irresponsable, no hace sino azuzar ánimos de conflicto que, dicho sea de paso, hace tiempo que están presentes en esa entidad.

Reacciones. El primero en salir a escena

fue el rector de la universidad michoacana, Salvador Jara Guerrero, para deslindar La Orquesta Sinfónica de la BUAP engalanó las celebraciones.

BUAP

*UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales

amablemente a los cuerpos policiacos de una posible violación de la autonomía universitaria. Dijo al respecto que, esta garantía, “no implica que la Universidad sea un país aparte o al margen de la ley, ni que amparados en una falsa concepción de autonomía se puedan violar derechos de terceros”. Una declaración así da lugar a dudas: ¿las autoridades universitarias conocieron con anticipación la intervención de la policía?, ¿participaron en la decisión?, ¿estuvieron de acuerdo con ella? Al rector corresponde, o debería, más que presentar a la opinión pública una interpretación del alcance formal de la autonomía, un deslinde claro de la responsabilidad universitaria en los hechos. En este sentido, la postura de la autoridad colegiada, el Consejo Universitario, aunque cauta ha sido mucho más prudente. El consejo acordó, en la prolongada sesión del 31 de abril, integrar una comisión que se encargue de esclarecer los hechos. Al colegiado le interesa, en particular, clarificar las razones que motivaron la intervención de la policía federal en las acciones. Durante la reunión, los consejeros de las casas de estudiantes se pronunciaron por plantear un extrañamiento a las citadas declaraciones del rector, aunque su iniciativa no prosperó. (Cambio de Michoacán, 1 de mayo de 2012). Dos de los partidos políticos, el PRI, al que pertenece el gobernador, y Acción Nacional respaldaron la acción de la fuerza pública. Mediante distintas expresiones repudiaron los disturbios y el vandalismo de los estudiantes e hicieron votos para la restauración del “estado de derecho en Michoacán”. En cambio los legisladores del PRD en el congreso del estado, repudiaron abiertamente el uso de la fuerza, sin justificar con ello las acciones de los estudiantes que participaron en los disturbios. Los legisladores señalaron: “Llamamos a la cordura, al diálogo y a enfrentar los problemas de la mayor Universidad Pública del estado y al cese del hostigamiento público y mediático en contra de los estudiantes” (Cambio de Michoacán, 30 de abril de 2012).

Saldos. Por supuesto el saldo es negati-

vo. Siete lesionados y más de doscientos detenidos en el operativo del 29 de abril. La gran mayoría fueron liberados al día siguiente, pero trece de ellos fueron apresados y remitidos al Cereso de Mil Cumbres, que es un penal de los denominados “de alta seguridad”. Uno de los consignados, Isidro Tovar Hernández, es consejero universitario. La Universidad ha ofrecido asistencia legal pero, por lo pronto, hay estudiantes presos. ¿Así o más torpe? En la Universidad hay protestas, aunque se restablecieron actividades en la mayoría de las facultades que entraron en paro. Pero el clima está enrarecido.


Campus o milenio

06 o Jueves 3 de mayo de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx

L

Sociedad y educación superior peninsular (3)

a educación superior ha seguido tendencias de cambio a nivel nacional que también se manifiestan en todas las entidades de la república. Hay tres cambios relevantes que se han procesado regional y localmente en la península de Yucatán. La privatización, entendida aquí como el establecimiento de instituciones particulares, con presencia en varias entidades federativas del país. Y, a la par, instituciones locales de propiedad privada, que son muy diferentes entre sí por su oferta y tamaño de la población estudiantil. El surgimiento de instituciones privadas y la cantidad de ellas han estado asociados al tamaño de la demanda, a las capacidades de absorción de las instituciones públicas, a las expectativas de la población para educarse y a las posibilidades económicas de la población demandante. En los tres estados han jugado un papel importante en el desarrollo de la educación superior. La feminización de la matricula. Este es un cambio observado a nivel internacional, local e institucional. Hay predominio de mujeres en la población estudiantil universitaria. Lo cual ha estado vinculado a su mayor presencia en el mercado laboral profesional, a la apertura de oportunidades educativas, a la diversificación institucional acarreada por la presencia de universidades privadas y a un cambio en la mentalidad social sobre el papel de la mujer. Por último, la ampliación de las oportunidades escolares se supone que ha repercutido en una mayor equidad social para acceder a las universidades, o a las instituciones de educación superior. ¿Cuáles son los resultados de estos cambios en la península yucateca? La hipótesis general es que estos tres procesos se han desarrollado desigualmente en los tres estados, con resultados también distintos en cuanto a intensidad y distancias entre ellos. Los datos que utilizaré son de 2007, y provienen de una serie de cuadros elaborados en la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, pero también manejaré los de otras fuentes. Veamos. Yucatán es el estado de la península con mayor número de instituciones. El análisis, aquí, se basa en 67. De éstas, el 65.6% son privadas. En Campeche, la mitad (23) de las instituciones de educación superior son privadas. Quintana Roo es la única entidad donde las privadas (13) son menos que las públicas y representan el 48.1%. Recordemos que el número de estudiantes en el nivel superior es más del doble, aproximadamente, en Yucatán que en los otros dos estados. En Yucatán hay un mercado más grande, y con recursos, al punto de que, en el 2007, la matrícula de las privadas representaba casi la mitad del total (49%). La Universidad del estado, la Autónoma de Yucatán, en

el 2008, cubría el 22% de la matrícula. En Campeche, las instituciones privadas tenían en el 2007, el 16.7% de la matrícula. Contrastan con la Universidad Autónoma del estado que, en el 2008, absorbía, al 23% del total de la matrícula en la ESPECIAL entidad. A lo que se suma la Universidad del Carmen con el 17.3%. Y, finalmente, en Quintana Roo las instituciones privadas incluían al 29.2% de la matrícula. La Universidad de Quintana Roo, que es la Universidad del estado, tenía una matrícula en el 2008 que representaba el 16.8% del total de la entidad. En Yucatán, las mujeres representan el 49% de la matrícula. En las universidades privadas representan una mayor proporción (56.6%) que los varones. Por el contrario, en las públicas son menos (43.5%) que los hombres. En Campeche las mujeres son mayoría frente a los hombres en las privadas (52.6%) y en las públicas (50.5%). En Quintana Roo los hombres apenas representan la mayoría (50.2%). Las mujeres (53.7%) son más que los hombres en las privadas y son menos en las públicas (47.9%). Finalmente, en términos de equidad social, según los datos de la SEP, para 2007, en Yucatán las personas con más recursos económicos accedían a la universidad siete veces más que los de menores ingresos. En Campeche la diferencia es de tres y en Quintana Roo de dos. Es evidente que Yucatán es la entidad donde ha ocurrido una mayor privatización de la educación superior, a juzgar por la presencia de instituciones particulares y por el volumen de la matrícula que atienden. Con diferente intensidad, podría decirse que las instituciones de educación privadas, en estos tres estados, han aumentado las posibilidades para que se incorporen las mujeres en la educación superior, aunque en el futuro puede llegarse a la situación de que sean más que los hombres en ambos tipos de instituciones, como en Campeche. Las universidades públicas de los estados siguen siendo las de mayor jerarquía e importancia. Y las diferencias sociales para acceder a la educación superior juegan bastante más en Yucatán, que en las otras dos entidades federativas, a pesar de la expansión educativa en este estado.

** UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

Manuel Fermín Villar Rubio toma protesta como rector de la UASLP para el periodo 2012-2016 UASLP

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

n Sesión Extraordinaria del Consejo Directivo Universitario, Manuel Fermín Villar Rubio rindió protesta como rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí para el período 2012-2016. En su primer discurso como rector, Villar Rubio, expresó que esto representa la enorme oportunidad de poner al servicio de la sociedad, “lo que he aprendido en el transcurso de mi vida y durante 34 años al servicio de la universidad, lo que respalda además mi condición de un orgulloso universitario”. Subrayó que hoy más que nunca, la sociedad requiere de una educación que sea capaz de transformar realidades, de dar respuesta oportuna y eficaz a las necesidades que vivimos de manera cotidiana. Para ello, es necesario además de trabajar con criterios de excelencia, hacerlo con entrega absoluta, “comprendiendo que hoy el mundo, nos obliga a trabajar con toda nuestra capacidad, nuestra experiencia y nuestra energía, para consolidar un cambio social que permite el acceso a un mejor nivel de vida de sus habitantes”. Dijo que en su propuesta de trabajo busca cimentar la actividad de los universitarios y deberá enriquecerse con las propuestas, reflexio-

El ahora rector Manuel fermín Villar Rubio hizo un llamado a los profesores universitarios a consolidar la cultura de trabajo académico.

UASLP

Para el ahora rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, su cargo es una oportunidad de poner toda su experiencia al servicio de la universidad y la sociedad nes y críticas de nuestra comunicad, para generar un Plan Institucional de Desarrollo y la consolidación de una estrategia de planeación institucional, que busque la convergencia de las visiones de futuro de los universitarios y los proyectos necesarios para concretarla.

Todo, a través de mecanismos participativos y sistemáticos que abarquen todas sus entidades académicas y de gestión, los puntos de vista de diversos actores, así como las necesidades del contexto local, nacional y global de la UASLP. Villar Rubio hizo un llamado a los profesores universita-

rios a generar una dinámica que permita consolidar la cultura de trabajo académico, guiada por los principios de calidad, innovación, productividad y pertinencia, como parte del proceso de transición generacional que se vive. “Que cada uno de los universitarios se comprometa con su labor y que aquellos que dirigen las actividades académicas y administrativas, con una actitud de innovación y de crecimiento, se sumen al esfuerzo diario, e inspiren en su personal los más altos valores universitarios que nos distinguen”, señaló. En la toma de protesta estuvieron presentes como invitados de honor el Gobernador del estado, Fernando Toranzo Fernández; Rafael Vidal Uribe, Director General de CENEVAL; Jesús Ancer Rodriguez, rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León y presidente de la región Noreste de la ANUIES; José Manuel Cabrera Sixto, rector de la Universidad de Guanajuato; y José Manuel Piña Gutiérrez, rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.


milenio o Campus

Jueves 3 de mayo de 2012 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Cuestionan expertos en la UAM impacto real del SNI

universidad crítica pedro flores crespo pedroa.flores@uia.com

ESPECIAL

S

¿Qué hacemos con la secundaria?

i algún nivel educativo debe transformarse radicalmente es la secundaria mexicana. Con la puesta en marcha de la obligatoriedad del bachillerato, la secundaria va a tener mayores presiones para dotar a los jóvenes de 12 a 14 años de conocimientos y habilidades que les permitan transitar a niveles superiores de estudio. El problema es que la secundaria no funciona como debería.

Especialistas y científicos reflexionaron en torno a la trayectoria del SNI.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

A

27 años de su creación, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que actualmente es un programa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es reconocido por muchos científicos como instancia fundamental para profesionalizar a los investigadores nacionales e impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero también es cuestionado en torno a su impacto real, a sus criterios de evaluación y a sus resultados en materia de innovación, entre otros temas. Con objeto de realizar un ejerciciocolectivodereflexión en torno a la trayectoria del SNI, sus problemas, retos y perspectivas, la Unidad Xo-

chimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) convocó a la comunidad académica y de investigación a participar en el Foro Reflexiones en torno al Sistema Nacional de Investigadores. En la inauguración de este encuentro, Salvador Vega y León, rector de la Unidad Xochimilco de la UAM, señaló como un desafío actual hacer posible la discusión de temas que son prioridad en la agenda nacional como el porvenir del SNI y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México y el planteamiento de propuestas que deriven en políticas públicas y en una política de Estado en la materia. Jorge Flores Valdés, promotor, artífice y fundador del SNI, consideró que la experiencia del Sistema ha mostrado que los criterios y

reglas de evaluación son herramientas poderosas para estimular y orientar la investigación en el país. En su turno, Magdalena Fresán Orozco, ex rectora de la Unidad Cuajimalpa de la UAM, con base en un estudio comparativo entre el modelo argentino y mexicano de formación de investigadores, dijo que el modelo mexicano resulta más prometedor que el argentino. Ambrosio Velasco Gómez, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, observó que el SNI ha tenido éxito en el impulso de la investigación, pero los esfuerzos son aún insuficientes y se encuentran ligados a la carencia de una política de Estado respecto al desarrollo de la ciencia, la tecnología y las humanidades.

JORGE MEDINA VIEDAS director CARLOS REYES subdirector editorial · RICARDO REYES OCHOA diseño SALVADOR MEDINA ARMIENTA reportero NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana . José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana . Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla . José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México . Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México . Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán . Alfredo dájer Abimerhi (UADY) . Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana . Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México . José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana . FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) . Raúl Trejo Delarbre (UNAM) . Fernando Pérez Correa Universidad Nacional Autónoma de México . José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa . José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México . Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional . José Antonio de la Peña (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAS) . Alejandro Canales (UNAM) . Luis González de Alba (UNAM) . Otto Granados Roldán (ITESM) Gilberto Guevara Niebla (UNAM) . Rollin Kent Serna (BUAP) . Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) . Adrián de Garay (UAM) . Carlos Pallán Figueroa (UAM) . Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) . Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) . Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) . Liberato Terán Olguín (UAS) . Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona)

De acuerdo con el Panorama Educativo de México del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (INEE), en el ciclo escolar 2009-2010, 83 de cada 100 jóvenes entre 12 y 14 años ingresaron a la secundaria. Al ser este nivel obligatorio, deberíamos tener una tasa de cobertura de 100, no de 83 por ciento. ¿Qué pasa con los 17 jóvenes restantes que no están cursando el nivel? El INEE responde: O pueden estar cursando la primaria o fuera de la escuela. Pero esto es a nivel nacional, la realidad en algunas entidades federativas es muy diferente. Hay siete estados (Campeche, Chihuahua, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Yucatán) con tasas netas de cobertura entre 70 y 75 por ciento. ¿Cómo se logrará ahí la obligatoriedad del bachillerato cuando aún no se ha podido asegurar la obligatoriedad de la educación básica? El INEE reporta que en el ciclo escolar 2009-2010, había 6,127,900 jóvenes estudiando la secundaria, los cuales fueron atendidos por 374,363 profesores en más de 35 mil escuelas. Como se sabe, la secundaria se oferta en seis tipos de escuelas: (1) general, (2) técnica, (3) telesecundaria, (4) comunitaria, (5) para trabajadores y (6) privada. ¿Todos funcionan bien? Según datos de los Exámenes para la Calidad y el Logro Educativo (Excale), de 2005 a 2008, ha aumentado la proporción de jóvenes que se ubican en el nivel insuficiente en español y matemáticas (ver tabla). Esto indica que hay más jóvenes que presentan “carencias importantes en el dominio curricular”, lo que les impide progresar satisfactoriamente en la asignatura (INEE). Lo más alarmante de esta situación es que las mayores proporciones de jóvenes con nivel insuficiente se ubican en la opción técnica y telesecundaria (ver tabla). Estas dos opciones concentran casi a la mitad de la matrícula del régimen de sostenimiento público. Casi tres millones de jóvenes estudian en secundarias técnicas y telesecundarias. ¿Con base en este tipo de escuelas podremos aspirar a tener una educación secundaria de vanguardia que sirva para hacerle frente a los retos de la sociedad actual? Al ser ya el bachillerato obligatorio y al haber opciones tecnológicas en este nivel, ¿debemos seguir manteniendo la secundaria técnica? Modernizar la secundaria técnica del país y reflexionar si las opciones abiertas y a distancia son la mejor alternativa para ampliar la matrícula

con calidad son dos puntos centrales de debate. La Secretaría de Educación Pública (SEP), y en específico, la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) ha puesto en marcha distintas iniciativas para tratar de revertir la grave situación en la que se encuentra la secundaria mexicana. Por ejemplo, se diseñó y echó a andar el Programa para el Mejoramiento de Logro Escolar (PEMLE), se formaron grupos académicos nacionales, internacionales e interinstitucionales para discutir las acciones que podrían contribuir al fortalecimiento de la educación secundaria. De hecho, precisamente con esta temática se realizó la semana pasada un congreso internacional en la Ciudad de México con la participación de docentes y funcionarios de todos los estados de la República. La preocupación de la SEP por mejorar la calidad de la secundaria podría escalar a la sociedad en general si se crearan más espacios de discusión pública sobre el estado que guarda este nivel, se ofreciera información detallada de las consecuencias de retardar el cambio en la secundaria y se persuadiera a los diversos actores políticos y sociales para que se sumen a una verdadera reforma de este nivel. La coyuntura política es óptima. ¿Qué opinan los candidatos presidenciales – y sus posibles secretarios de estado - sobre la problemática de la secundaria mexicana y qué proponen para que los jóvenes de 12 a 14 años amplíen sus oportunidades de adquirir conocimientos, habilidades y destrezas para desenvolverse en un mundo cada vez más complejo? ¿Qué posición ahora asumen los intelectuales que en 2004 se opusieron a la reforma de la secundaria bajo el argumento de que “perderíamos identidad” si no se enseñaba la vida de los aztecas en las asignaturas de Historia? ¿Los medios de comunicación escritos y electrónicos serán capaces de demostrar su compromiso con los jóvenes generando debates sobre la educación secundaria y mostrando la pluralidad de posiciones al respecto? ¿Están los expertos listos para argumentar y tratar así de vencer las visiones sobre ideologizadas en torno a la educación del país? La responsabilidad es de todos. Abordemos con inteligencia el debate sobre la secundaria mexicana y no permanezcamos indiferentes a la mala calidad que impera en este nivel educativo. Se trata de los jóvenes del país.

Porcentaje de estudiantes de tercer grado con nivel de logro insuficiente, según Excale Matemáticas

Español Tipo

2005

2008

Tipo

2005

2008

General

29.7

34.7

General

50.5

50.5

Técnica

31.1

33.7

Técnica

52.0

54.0

Telesecundaria

51.1

50.1

Telesecundaria

62.1

62.1

Privada

8.1

11.9

Privada

23.7

24.5

Nacional

32.7

35.9

Nacional

51.1

51.9

Fuente: Panorama Educativo de México, INEE, México, 2009. * IEE-York/UIA


08 o Jueves 3 de mayo de 2012

artículo

Los problemas universitarios, lejos del debate público

ESPECIAL

Mientras las universidades se concentran en cumplir con criterios impuestos de manera artificial, nadie aborda los cuestionamientos que verdaderamente urge discutir a fondo. Mientras tanto, el tiempo sigue corriendo

Carlos Reyes cra19762003@yahoo.com.mx

L

os principales desafíos que afronta la educación superior del país no están en la agenda del debate público. La cobertura centralizada en las grandes ciudades, la desigualdad en el acceso, la revisión de los mecanismos y organismos evaluadores, la calidad de los profesores, el quebranto al límite por los sistemas de jubilaciones no están siendo abordados. Cuando se requiere en estos momentos repensar qué tipo de egresados se quiere formar, las universidades han olvidado su responsabilidad social y se concentran solamente en cumplir con los criterios de excelencia que se les ha marcado desde hace unos años. Metidas en una dinámica que reclama jóvenes emprendedores y la construcción de sus planes y programas de estudio, condicionados por los recursos extraordinarios, se alejan de las principales exigencias que requieren ser abordadas ya. ¿Para qué están formando alumnos las universidades del

ESPECIAL

país? ¿Cuál es su responsabilidad social frente a la sociedad y sus problemas? ¿Para qué evaluar el rendimiento de las instituciones y sus egresados? Preguntas que no llegan en esta coyuntura sexenal. Como lo expresan los especialistas, ni las propias instituciones, ni los organismos y organizaciones relacionados con la educación superior le quieren entrar a una discusión a fondo. Hasta ahora, el camino conduce solamente a metas cuantitativas en asuntos como la cobertura y la calidad. No hay más. Generalidades que no confrontan los grandes problemas de la educación superior del país. El escenario que tienen ante sí las universidades públicas no es catastrófico, pero tampoco tiende a ser cómodo y satisfactorio. Entidades por debajo de la media nacional en cobertura, miles de jóvenes sin ingresar a las instituciones y apenas una mínima parte de los programas académicos acreditados hablan de ello. Por eso deben voltear a estas áreas. El tiempo corre y el entorno se agudiza más. Las propuestas y el análisis deben enfocarse en esa línea. Son los grandes problemas de la educación superior. La falta de oportunidades para miles de jóvenes para ingresar a la educación superior, para incorporarse al mercado laboral, entre otras, esperan una respuesta oportuna y contundente.

Otra vertiente numérica

Más de la mitad de los jóvenes que ingresan a la educación superior desertan.

La cobertura, si bien ha alcanzado las metas trazadas para estos años, es insuficiente frente a la demanda que año con año crece de manera constante. De seguir con la actual tendencia de crecimiento, la cobertura llegaría a índices de entre le 50 o 60 por ciento hasta el año 2025. En ese margen se mueven actualmente otros países latinoamericanos como Argentina o Chile.

Se habla de metas, pero no se habla de la carga presupuestal y de recursos humanos que implica una expansión de la oferta educativa, comenta Guadalupe Barajas Arroyo, investigadora adscrita al Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie). “Sin duda que ser requiere incrementar la cobertura, pero nadie entra en la discusión sobre cuántas escuelas, cuántos espacios se van a requerir para ello, estamos hablando de una enorme capacidad de absorción de miles de estudiantes, no es un asunto tan sencillo que pueda reducirse a cumplir con ciertos porcentajes”, comenta. Y es que si bien se habla de metas cumplidas en este rubro, cuando se desglosan las cifras a nivel estatal, la insuficiencia

le está dando la importancia que demandan este tipo de asuntos”, explica Barajas Arroyo. Otro de los asuntos que tienen que ser discutidos es la inequidad en el acceso a la educación superior. Se reproducen los esquemas de desigualdad. Apenas poco más del 20 por ciento de los jóvenes de escasos recursos ingresan a la enseñanza superior, mientras que aquellos con los ingresos más altos tienen una probabilidad cuatro veces mayor de cursar una carrera universitaria. La disparidad económica y social, además de condicionar el ingreso a dicho nivel educativo, también contribuye a reproducir las divisiones sociales mediante el acceso selectivo a las instituciones, según el origen socioeconómico de los alumnos.

La desigualdad en el acceso, la cobertura centralizada en las grandes ciudades, la revisión de los mecanismos y organismos evaluadores o el quebranto por los sistemas de jubilación son temas que exigen ser abordados ya. se aprecia de manera más evidente. De acuerdo con las cifras más recientes, al menos entre 17 entidades enfrentan una tasa de cobertura en educación superior menor al promedio nacional; Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, y Guerrero enfrentan esa desigualdad. En el otro extremo, entidades como el Distrito Federal, Nuevo León, Sonora, Nayarit y Sinaloa, ofrecen la otra faz de esta inequidad en la cobertura. De eso, de cómo equilibrar los indicadores, no se dice mucho. “No se están abordando los verdaderos problemas como debe ser, se está quedando el asunto en un nivel demasiado superficial, no se

Y aunque los grupos más desfavorecidos se incorporan cada vez más a la enseñanza superior, ya que su número se elevó de 458 mil en 2004 a más de 700 mil en la actualidad, el entorno es aún inacabado. De las brechas, que están marcadas por región, origen ruralurbano, entre las mismas zonas metropolitanas y por entidades federativas, son muy marcadas, pero no se pone énfasis en ello. Como ejemplo, en el Distrito Federal 57 por ciento de jóvenes acceden a dicho nivel de estudios, mientras que en entidades como Querétaro la cifra es apenas del 16 por ciento, el índice más bajo a escala nacional.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Por regiones, las distancias son igualmente marcadas. Mientras en las zonas sur y península accede 15 por ciento a educación superior y poco más de 20 por ciento, respectivamente, en el noreste lo hace más de 35 por ciento y en la capital y la región este 30 por ciento.

¿Hacia dónde avanzar?

Los problemas de la educación superior pasan también por una limitada vinculacióncon los sectores productivos, la desarticulación con los otros niveles educativos, los apoyos insuficientes a la investigación en las universidades, una débil pertinencia y calidad y un crecimiento de la matrícula en instituciones particulares. Para Ángel Díaz Barriga, investigador de la UNAM, los problemas que enfrenta la educación superior del país no deben agotarse en generalidades, sino en enfrentar las disyuntivas que existen más allá de los temas tradicionales. Y es que, añade, detrás de la discusión por el financiamiento a la educación superior, el incremento de la cobertura, es tiempo de entrar a revisar y reorganizar los programas de evaluación y certificación de la educación superior. “Hay que discutir el asunto del Sistema Nacional de Investigadores, los exámenes de ingreso y egreso, los organismo acreditadotes; se trata ya de un ente que tiene vida propia, pero nadie quiere hacerse responsable de ello y analizarlo de manera clara”, dice. Las universidades no quieren entrar en la discusión. ¿Cuál es actualmente su responsabilidad social de las instituciones de educación superior? ¿Es oportuno que planeen su modelo educativo a partir de las directrices que marcan los esquemas de recursos extraordinarios? “Hace unos años las universidades discutían esa responsabilidad, hoy esta competencia por fondos adicionales la ha desvirtuado, como el propio SIN ha desalentado la vocación docente de los académicos universitarios, y de eso no se habla, no se discute”, puntualiza. Es oportuno, comenta, que el sistema de educación superior del país se pregunta qué tipo de

profesional quiere formar y no operar en función del tipo de profesionista que demanda el mercado laboral. “Tenemos un problema enorme, que si bien no es responsabilidad de la educación superior, sí la afecta de manera directa; hay miles de egresados y no egresados a los que no se les da un empleo bien remunerado y se opta por orillarlos al emprendedurismo; tenemos que revisar la pertinencia, pero a partir de los criterios y el estudio de las propias insti-

Agüera Ibáñez, apunta que las universidades tienen que situarse entre la responsabilidad social y una vinculación más sólida que evite que se desperdicien la generación de conocimiento y los recursos humanos que no están siendo aprovechados a su máxima capacidad. “La gran apuesta debe ser ésa, desarrollar y atender el tema de la generación de conocimiento, de la transferencia tecnológica, la creación de patentes con miras a promover el desarrollo de cada ESPECIAL

La disparidad económica y social afecta la posibilidad de acceso a la educación.

tuciones”, considera Díaz Barriga. “Hoy las prioridades debieran estar en revisar esas evaluaciones que privilegian la memorización, por encima de las capacidades de los alumnos y docentes; en revisar ese esquema de acreditación de las universidades, cuyo costo oscila de los 70 a los 250 mil pesos, más gastos adicionales, y desafortunadamentenoseestáargumentando en torno a esto”, dice el investigador de la UNAM. En esa línea de la responsabilidad social, el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Enrique

región del país; hay que discutir esos asuntos”, comenta. En un momento muy importante, agrega el rector de la BUAP, con una coyuntura trascendental, las universidades públicas deben asumir el reto de proponer y diseñar un escenario acorde con los requerimientos. Por eso la agenda de la educación superior tiene que posicionarse. Una agenda que tiene que analizar a fondo las debilidades de este sector educativo. Traspasar las generalidades e insertarse en un entorno que no luce a modo en los próximos años.

Un vistazo a la deserción tOtro de los asuntos que deben ponerse sobre la mesa en la agenda de la educación superior es el de la deserción, ya que el índice alcanza a nivel nacional el 58 por ciento. Es decir, más de la mitad de los jóvenes que ingresan a la educación superior no concluye sus estudios. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Guadalajara, (UdeG), la deserción de los universitarios se debe principalmente a factores como los antecedentes académicos de los jóvenes y los problemas familiares y económicos. Otra situación que incide en el fenómeno es el cambio de residencia, por lo que esto hace al problema de deserción multifactorial, incluso se presenta en dos momentos: en los primeros años de la carrera o en los últimos.

Si bien la situación económica se presenta como una de las principales causas, se han identificado factores como la orientación vocacional, cuando el estudiante se involucra en una carrera, descubre que no es lo que él buscaba y a final de cuentas impacta en términos de la deserción. Para evitar que los jóvenes deserten, es necesario crear una estrecha relación entre orientación educativa y tutoría “a fin de apoyarlos en su trayectoria académica, subsanar deficiencias, además de descubrir y analizar con tiempo, los problemas potenciales desde el punto de vista personal que pudieran impactar en su aprovechamiento”, señala el estudio. Algunos casos En la Universidad Autónoma de Nayarit, más de 40 por ciento de 7 mil jóvenes

abandonan sus estudios. Al menos 2 mil 800 estudiantes desertan en los primeros meses de su formación por causas como económicas, la apatía hacia la carrera y el hecho de que se convierten en padres de familia. En la Universidad Agraria Antonio Narro, la tasa de deserción se encuentra en 45 por ciento, tanto por cuestiones económicas, como culturales tales como el lenguaje. En el Instituto Tecnológico de Saltillo, cerca del 40 por ciento de los jóvenes que inician sus estudios superiores dejan las carreras en los primeros meses. Ello significa que de los 6 mil 300 estudiantes con los que cuenta la escuela, alrededor de 2 mil 520 no continúan. En la Universidad Autónoma de Coahuila, el índice está entre el 6 y 8 por ciento a nivel Licenciatura.

OPINIÓN Alejandro canales UNAM-IISUE/SES canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

La AMC y las organizaciones intermedias

L

a Academia Mexicana de Ciencias (AMC) tiene un nuevo consejo directivo para el periodo 2012-2014. Es la organización de científicos más numerosa y más relevante a nivel nacional, seguramente desempeñará un papel activo en la próxima definición de las iniciativas para el sector. Pero no es la única agrupación en la arena. La AMC ya cumplió más de medio siglo de existencia (fue fundada en 1959 con el nombre de Academia de la Investigación Científica) y durante casi cuarenta años solamente agrupó a los científicos de las ciencias naturales y exactas. En 1996 cambió a su denominación actual y también amplió el ingreso a científicos de las humanidades y las ciencias sociales. No obstante, representantes de estas últimas especialidades rara vez han presidido la agrupación. Actualmente, la organización cuenta con más de 2 mil científicos, pertenecientes a once secciones de especialidad: agrociencias; astronomía; biología; física; geociencias; ciencias sociales; humanidades; ingeniería; matemáticas; medicina; y química. El artículo sexto de los estatutos de la Academia indica que el ingreso de los miembros regulares debe ser a propuesta de uno de los miembros de la propia agrupación e idealmente el proponente debe contar con la misma especialidad del que aspira a ingresar. Es decir, la ruta de acceso es regulada por área de conocimiento y por quienes ya forman parte de la asociación. La máxima autoridad de la AMC es la asamblea general, pero el comité directivo, como su nombre lo indica, se encarga de dirigir, administrar y ejecutar las decisiones (Título segundo de los estatutos). El comité está compuesto por el presidente, vicepresidente, dos secretarios y un tesorero. Los integrantes del comité duran en el cargo dos años y, según la normatividad, el vicepresidente de un periodo ocupará el cargo de presidente al siguiente bienio. Esto es, en los estatutos se marca una incorporación paulatina y cierta continuidad de quien ocupará la titularidad de la organización. El nuevo comité, el que se presentó en la asamblea del pasado viernes 27 de abril y que estará en funciones hasta el 2014, está compuesto por José Franco López como presidente (vicepresidente en el periodo anterior); Blanca Jiménez Cisneros como vicepresidenta (especialista en el tema del agua e investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM); Alejandra Bravo de la Parra como

tesorera; y Roberto Leyva Ramos como secretario. Sin duda tiene relevancia la personalidad de quien preside el comité directivo: es la representación y la voz pública de la AMC. En las dos décadas anteriores ESPECIAL y particularmente en la última, los desencuentros entre las autoridades del sector y la Academia han sido notables, sobre todo frente a la designación de los titulares del Conacyt, la distribución de los incentivos fiscales para empresas y por el financiamiento para la ciencia básica. El papel de la Academia fue decisivo para la creación del Sistema Nacional de Investigadores a mediados de los años ochenta y también para su continuidad en todos estos años. Además, durante casi toda su existencia ha sido uno de los interlocutores privilegiados en la integración de los programas sectoriales y en las reformas a la ley. No obstante, desde el final de los años noventa, con los cambios normativos, otras instancias de contacto entre autoridades federales y comunidad científica se han hecho presentes y también han mostrado capacidad de propuesta. Tal es el caso del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, como instancia de expresión de la comunidad científica y órgano de consulta, o la Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología que reúne y coordina a las autoridades de Conacyt y los respectivos consejos estatales. Otras agrupaciones, no previstas en la ley, también han mostrado una activa presencia. Una de las más sobresalientes ha sido la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat). De hecho, como lo comentamos aquí hace un mes, esta organización logró que los actuales candidatos presidenciales, respaldaran la idea de crear una nueva Secretaría de Ciencia y Tecnología. Otra es la Red Nacional de Organismos y Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt). Probablemente la comunidad científica no sea muy numerosa, pero las formas de representación y las organizaciones del sector han crecido notablemente y han tornado más compleja la regulación del sistema.


10 o Jueves 3 de mayo de 2012

artículo

Producir más conocimiento y valorarlo mejor

ESPECIAL

Para enfrentar y solucionar los requerimientos de un mundo en cambio constante es necesario dar a los ciudadanos la mejor formación educativa, solo así se mantendrá el ciclo de generación de conocimiento que nos permita trascender fronteras

José Lema Labadie*

U

na condición esencial del proyecto democrático de cualquier nación es asegurar la mejor formación de ciudadanos en todos los niveles del sistema educativo, con la consecuente configuración de una población culta que genere el conocimiento necesario para trascender fronteras humanas y científicas. Una sociedad en estas condiciones posee la capacidad para enfrentar y solucionar los multifacéticos requerimientos de una realidad en constante transformación. Evidentemente esto puede materializarse sólo donde existe una comunión entre los ámbitos político, económico y el cultural y educativo. Como trasfondo definitorio para la historia de México, debe tomarse el año de 1994 en términos de la dirección que ha asumido la política económica del país en las últimas dos décadas y que no se alterará en el futuro cercano. El primer día de ese año entró en vigor el T.L.C.A.N. –precedido sólo por unos días por el inolvidable Error de Diciembre- y el 18 de mayo el país se sumó a la O. C. D. E. El impulso al desarrollo macroeconómico del país, así como su participación en el proceso de globalización, son el marco inal-

terable en el que debe plantearse de manera realista para los próximos años el desarrollo e inicio de consolidación de un sistema cultural y educativo que cumpla con las necesidades y expectativas nacionales, algunas de ellas expresadas a viva voz. También ese primero de enero inició la insurrección del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas. Tenemos acceso a información relativamente confiable

acerca de la valoración del trabajo intelectual y de innovación realizado en nuestro país desde la perspectiva internacional. Nos interesa aquí la visión externa por encima de la interna dado que nuestra política nacional tiende resolutivamente hacia la globalización y es ante ésta que es necesario desenvolvernos. Dos elementos que pueden ayudarnos, como punto de partida, para construir un modelo de de-

sarrollo en el ámbito cultural y educativo, ligados directamente a la investigación e innovación, son el otorgamiento del Premio Nobel y el inventario de patentes denominadas triádicas por la O.C.D.E.; éste es el subconjunto intersección de patentes adjudicadas por tres instancias internacionales, la Oficina de Patentes Europea, la Oficina de Patentes del Japón y la Oficina de Patentes de los Estados Unidos. ESPECIAL

Aunque India ha dirigido sus esfuerzos al desarrollo de tecnologías de la información, sigue siendo un país con pobres condiciones de vida.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Examinando los datos, se pueden definir cuatro tipos de países con los que debemos competir y colaborar. Sobresale la existencia de algunas naciones, tales como los Estados Unidos y Alemania, que han seguido un desarrollo sustentado y paulatino, algunas caracterizadas por un poderío económico avasallante, que ha facultado el cumplimiento de una buena parte las metas proyectadas y establecido condiciones de calidad de vida para sus habitantes que pueden considerarse paradigmáticas; aun ante una realidad global que no deja de ser compleja. En segundo lugar, un grupo importante de países con condiciones comparables, Japón, Australia y algunos europeos. Tenemos también un conjunto de países caracterizados por una política interna dirigida hacia el desarrollo sustentado en la innovación tecnológica que han logrado acelerar su desarrollo y algunas de sus metas, China y Corea del sur son

los 30,000 dólares americanos. En términos de patentes, Canadá está cercano del límite inferior de este grupo con dos mil. De manera apabullante los diecisiete países que conforman los dos primeros grupos en la Tabla poseen tanto el 90% de los premios Nobel otorgados, como de las patentes triádicas. Su avance ha sido paulatino, la mayor parte ha venido desarrollando su sistema educativo y productivo, por lo menos, desde el Siglo XIX, lo que contrasta con el grupo de países –llamémoslo de recién florecimiento, para evitar términos trillados y ya polisémicos- que no pueden caracterizarse de manera sencilla. Corea del Sur parece ser, de los tres presentados, el que ha tenido mejores resultados en cuanto al progreso de su nivel educativo y la creación de una industria propia denotada por la alta creación de patentes y las mejores condiciones para su población, aunque tras varias décadas de una distribución de

China, la segunda potencia económica del orbe, tiene mucho que avanzar todavía en educación.

El desarrollo de un país no depende de la capacidad o buena voluntad de un par de individuos, sino de ser una sociedad poseedora de un conocimiento compartido, capaz de sustentar y promover su propio desarrollo en todos los aspectos requeridos ejemplos a menudo citados de países con estas características. Finalmente, naciones cuyo desarrollo ha sido errático o desbalanceado, algunas, como México y Brasil, ambas con un Producto Interno Bruto relativamente alto, otras en condiciones económicas más precarias. Los cuatro países que han recibido el mayor número de premios Nobel, más del 70% de los otorgados, cuentan con más del 20% de las cerca de 180,000 patentes triádicas adjudicadas en promedio anualmente. El segundo grupo, que consta de trece países que ostentan más de diez premios nobel, sin contar los de la Paz -no estando éstos generalmente vinculados al nivel educativo o productivo del país- comparten con el grupo anterior niveles educativos altos, una cobertura superior al 50%, un ingreso per cápita arriba de

la riqueza muy austera. China se ha convertido en la segunda potencia económica del orbe, gracias a un intenso desarrollo de una industria basada en la maquila, pero con mucho que avanzar todavía en educación y en las condiciones de vida de la gran mayoría de su población; la India ha dirigido sus esfuerzos hacia el desarrollo de tecnologías de la información, posee ya un número relevante de patentes, pero sigue siendo uno de las naciones con condiciones de vida nada envidiables. El último grupo por discutirse es el de México y Brasil, dos países que se encuentran entre las quince naciones con mayor P.I.B. a nivel internacional. Aun teniendo ambas altos ingresos, exhiben contrastes radicales, tanto en términos de educación como de producción de bienes con las demás economías del mismo rango y de

muchas con ingresos menores que se encuentran en los grupos anteriormente considerados. Es evidente que Brasil, aun con una población muy superior, supera a México en cuanto a condiciones educativas, creación de patentes y, ligeramente, en cuanto a ingreso per cápita. Existe un vínculo entre el número de premios Nobel y el de patentes, un vínculo entre el reconocimiento a resultados exitosos de la investigación y la aprobación de propuestas satisfactorias de innovación tecnológica; pero no una relación de causa y efecto entre ellas. Ambas son producto de condiciones sociales de conocimiento compartido que subyace la generación de trabajo de investigación pertinente tanto para el avance de la ciencia como de la tecnología. La diferencia importante entre los dos es temporal, los prime-

País

P. Nobela

Patentesb

Coberturac

PIB p. cáp.d

Poblacióne

E. Unidos Reino U. Alemania Francia Italia Japón Canadá China India Corea del S. México Brasil

316 108 95 52 19 18 18 7 6 1 2 1

32,319 5,642 22,681 7,940 4432 21,005 2,000 1,146 434 3,263 59 171

95 60 60 55 66 59 65 27 16 65 29 38

46,558 36,052 40,462 39,173 33,753 43,028 45,308 8,359 1,428 20,882 9,254 10,853

313,206 62,300 81,796 65,350 60,776 127,770 34,741 1,347350 1,210,193 48,580 112,336 192,376

a No se incluyen Premios Nobel de la Paz. b Fuente, OECD Statistics, 2010. La cifra es el promedio anual entre 1999 y 2008. c Las cifras de esta columna están reconstruidas a partir de diversas fuentes. Consideramos que reflejan aproximadamente la realidad, deben considerarse cualitativamente.

d Producto Interno Bruto (Cifras del Banco Mundial) entre Cifra del último censo poblacional. e Población en Miles.

ros se acumulan en cuestión de muchas décadas, los segundos requieren menor tiempo para lograr un adelanto cuantitativamente notable. Ambas requieren un sistema educativo que permite el acceso al mayor número de jóvenes al nivel de educación superior, un sistema educativo que forme excelentes profesionales e investigadores, unos dedicados a la investigación científica, otros a la investigación y propuesta de soluciones a los problemas de la planta productiva. Estos inventores no existen fuera de la realidad, una que debe proveerlos de las mejores condiciones para realizar su labor, una que debe darles las herramientas para enfrentar de la manera más adecuada los problemas de su sociedad, lo que se traduce en problemas del conocimiento y del desarrollo. Ante esto, ¿puede México aprender del ejemplo y definir el camino a seguir? Sí, pero con determinación. ¿Podemos imaginar una sociedad capaz de innovar en el ámbito de la tecnología, sin una población educada, sin problemas concretos a los cuales aplicar sus invenciones? No fácilmente. El desarrollo de un país no depende de la capacidad o buena voluntad de un par de individuos, sino de ser una sociedad poseedora de un conocimiento compartido, capaz de sustentar y promover su propio desarrollo en todos los aspectos requeridos. Es también una que enfrenta problemas concretos que le permiten innovar en el corto plazo y, paulatinamente, desarrollar investigaciones que repercuten a nivel internacional

ESPECIAL

para ser acreedoras al máximo galardón a la investigación. El modelo coreano parecería tener cualidades que pudieran inspirar un proyecto adecuado para el país, uno que resulte finalmente en lo más importante en una sociedad, condiciones de vida adecuadas para la gran mayoría de sus habitantes, lo que incluye definitivamente una buena educación y un trabajo digno. México no está, sin embargo, en condiciones equivalentes a las de Corea hace cincuenta años, no podría enfrentar un régimen de austeridad para dirigir recursos a la construcción de una planta productiva. El avance de la Globalización nos sitúa ante retos muy distintos. Una modalidad parecida a la brasileña sería, sin duda, más acertada hoy en día. Los problemas que debemos solucionar se ubican, por ejemplo, en el ámbito del Medio Ambiente, Agua, Energía, poco o nada actualmente en el desarrollo de una industria propia. ¿Existe la posibilidad de crear nuevos espacios de desarrollo, tal vez innovar en ámbitos que incidan sobre tecnologías globales? Sin duda esto dependerá de la dirección que asuma el país en el futuro cercano, pero en todo caso, es evidente que no es posible pensar en fomentar una investigación o innovación competitiva a nivel global sin una sociedad con un alto grado de desarrollo cultural y educativo que la respalde. Son varios los temas que deben discutirse para lograr las metas deseadas: ampliar la matrícula universitaria en condiciones que generen los mejores profesionales e investigadores; definir mecanismos que dentro de las instituciones de educación superior promuevan desarrollos pertinentes y de calidad; organizar al gobierno y a la industria para que los avances en la investigación redunden en proyectos benéficos para el país; en fin, temas, éstos y otros, que requieren, cada uno, considerarse separadamente. *Ex rector de la UAM. Profesor e Investigador de la UAM


Campus o milenio

12 o Jueves 3 de mayo de 2012

www.campusmilenio.com.mx

OPINIÓN

OPINIÓN

Luis Muñoz OLIveira*

SALVADOR MEDINA ARMIENTA

munozoliveira@gmail.com twitter: @munozoliveira

Las batallas en el desierto

H

ay líneas difíciles de trazar: entre el azul y el verde, por ejemplo. Sucede lo mismo con las novelas cortas y el cuento. ¿Dónde trazamos la línea? ¿Por qué razones? Si no explicamos las razones, nuestra decisión será arbitraria. Y creo que, a menos que hagamos una teoría un poco ridícula. En este caso, la línea será la que nuestro libre arbitrio escoja. A mi juicio, un cuento de 50 páginas deja de serlo. Así, Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco, que tiene más de 60 páginas, es una maravillosa novela corta, de amor, de hipocresía, de corrupción. Empecemos desde la visión amplia, el entorno. El México en el que sucede la historia, es el de la clase media de la colonia Roma, que comenzaba a venirse abajo. Gobernaba Miguel Alemán; un gobierno, describe Carlos, el personaje principal, corrupto: “dicen que con la próxima tormenta estallará el canal del desagüe y anegará la capital. Qué importa, contestaba mi hermano, si bajo el régimen de Miguel Alemán ya vivimos hundidos en la mierda”. Y luego habla de cómo se vivía bajo el presidencialismo de aquella época, “Adulación pública, insaciable maledicencia privada”: hipocresía, ese era el rasgo de aquella clase media (y quizá sigue siéndolo). Según lo que nos narra José Emilio Pacheco, la casa chica resultaba de lo más común. Jim, amigo de Carlos, era hijo de una hermosa mujer, Mariana, que era amante de un político muy

Mariana, y se escapa de la escuela para declararle su amor. Cuando corre el rumor y llega a los oídos de la madre, lo mandan con el cura, con el psicólogo, incluso lo cambian de escuela; a la vez que el padre, sí, el que ESPECIAL mantiene otra casa, afirma que su hijo no es normal. Así, reflexiona el narrador, “todos somos hipócritas, no podemos vernos y juzgarnos como vemos y juzgamos a los demás”. Y así, de refilón, Carlos toca uno de los puntos fundamentales de la ética: la imparcialidad, no podemos juzgar sólo desde nuestros intereses. Siempre tenemos que buscar un espacio para tomar decisiones que mire al bien común. Piensen en Rawls y su posición original; en Sen y el espectador imparcial, que toma de Smith. Terminemos hablando del amor. Carlos dice: “el amor es una enfermedad en un mundo

El amor hacia los demás requiere esfuerzo y somos tan poco virtuosos, tan egoístas, que en general descartamos los esfuerzos que no implican un beneficio personal. Incluso amamos para no sentirnos solos. Habría que entender que el amor no se descubre, se inventa” cercano al presidente. Quien por cierto, recibía beneficios de esa amistad, “ganador de millones y millones a cada iniciativa del presidente: contratos por todas partes, terrenos en Acapulco, permisos de importación”. La otra casa chica de la novela, es la del padre de Carlos, que tenía dos hijas con su secretaria. Y aún así, todos se horrorizan porque el niño se enamora de

en el que lo único natural es el odio”. Y parece que tiene razón. El amor hacia los demás requiere esfuerzo y somos tan poco virtuosos, tan egoístas, que en general descartamos los esfuerzos que no implican un beneficio personal. Incluso amamos para no sentirnos solos. Habría que entender que el amor no se descubre, se inventa.

* Profesor de la FFYL de la UNAM. Es becario del programa jóvenes creadores 2011-2012 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes

salvador@elhablador.com.mx

La televisión y la crisis en los jóvenes

La crisis económica enfrentada por los jóvenes salta de la realidad hacia la pantalla chica.

Salvador Medina salvador@elhablador.com.mx

B

astante tinta se ha usado para hablar de los jóvenes y la precaria situación en la que se encuentran, no sólo en México sino a nivel global. La cobertura mediática a eventos y protestas como Occupy Wall Street y los indignados en España, habla de la conciencia que existe sobre las carencias y falta de oportunidades que sufren en este vulnerable sector. Pero los estragos no quedan ahí. Hoy en día, la crisis económica es el tema principal de todos los productos audiovisuales que refieren a los jóvenes y su contexto. En Estados Unidos, todos los programas de televisión con protagonistas de este sector poblacional, hacen inevitables referencias a las tribulaciones que los jóvenes sufren todos los días. Y es que el asunto no es menor: actualmente en Estados Unidos, 7.4 millones de graduados universitarios de clase media dependen de becas federales. Por ello, el gobierno de Barack Obama está buscando que los intereses de este apoyo financiero no aumenten del actual 3.4% al posible 6.8% que se propone para el mes de julio. Eso, y el lacerante desempleo y subempleo que sufren, ha hecho de la situación económica el tema principal en su léxico diario. Así, los nuevos programas de televisión deben, si buscan conectar con los jóvenes, referirse a su preocupante situación. La comedia New Girl, protagonizada por Zooey Deschanel,

es el mejor ejemplo de ello. En la serie, la mitad de los personajes principales son subempleados o trabajan en rubros que nada tienen que ver con su nivel de estudios. Nick, uno de los compañeros de cuarto de Jess (Zooey Deschanel), debe trabajar de cantinero pese a que tiene estudios de Derecho. Además, tiene tan mal historial crediticio por sus préstamos estudiantiles, que ni siquiera califica para tener un teléfono celular.

ESPECIAL

rie Girls del productor Judd Apatow. En ella, sus protagonistas, todas mujeres entre los 22 y 26 años, luchan por encontrarse en el mundo. Evidentemente, su prioridad es encontrar un buen empleo para poder subsistir. Y es que más que en cualquier otro programa, Girls logra introducirse en un sector doblemente vulnerable: las mujeres. Expuestas a discriminación y con sueldos más bajos que los hombres, su camino será do-

Los nuevos programas de televisión deben, si buscan conectar con los jóvenes, referirse a la preocupante situación de las carencias y falta de oportunidades de empleo que padece este sector actualmente Winston, otro de los compañeros de cuarto, debe trabajar como niñero para cubrir sus deudas. Cabe recalcar, que los cuatro personajes que comparten un departamento, deben hacerlo porque no tienen la capacidad monetaria para vivir solos. En el programa Two Broke Girls, dos jóvenes de diversos sectores sociales, se unen por un evento común: la crisis. Su propósito se vuelve entonces juntar el suficiente dinero para crear su propio negocio debido a la falta de oportunidades. Hoy en día, el programa más comentado por los críticos de Estados Unidos, es la nueva se-

blemente difícil en el contexto actual. Una de ellas es becaria en una empresa pero pierde su trabajo cuando exige un salario; otra es recepcionista. Cabe recalcar que todas tienen una educación superior de una de las universidades más prestigiosas del continente. Así, la crisis no se queda nada más en papel. Y en las carteras. Los creadores también notan la crisis y las consecuencias en las generaciones actuales. ¿Cuál será el legado de los jóvenes? Marcarlos por un evento económico no es justo. Pero ver cómo salen de esta crisis, valdrá la pena cuando se escriban libros y guiones al respecto.


milenio o Campus

Jueves 3 de mayo de 2012 o13

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Participa el rector de la UAEM en foro mesoamericano de PYMES en Costa Rica Redacción Campus

ESPECIAL

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Eduardo Gasca Pliego, participó en el II Foro Mesoamericano de PYMES, que reunió en Costa Rica a ministros de economía y autoridades de gobierno de más de 10 países del área. Asimismo, el también presidente de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE) signó un Convenio General de Colaboración, que atestiguó la ministra de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica y directora de ese país del Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE), Mayi Antillón Guerrero. Durante la inauguración de la Expo PYME 2012, que se efectuó como parte de las actividades del Foro, Gasca Pliego entregó un obsequio originario del municipio mexiquense de Temoaya a la presidenta de la República de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda. El documento signado tiene como objetivo impulsar los Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa en Centroamérica (bajo el Modelo Small Business Development Centers –SBDC), afirmó la directora ejecutiva y representante legal del CENPROMYPE, Ingrid Figueroa Santamaría.

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

P

ara ser emprendedor no hay límite de edad ni tiempo, cualquier momento es importante para aprender y llevar a la práctica todas aquellas ideas que se tienen y hacerlas posible, afirmó el Secretario Administrativo de la BUAP, Juan José Oroza Pérez. Durante la graduación de la Segunda Generación de Emprendedor Oro, que fue apadrinada por la Presidenta del DIF municipal, Liliana Ortiz de Rivera, Oroza Pérez reconoció el esfuerzo que realizaron hombres y mujeres a los que la BUAP les dio una oportunidad de seguir estudiando cuando pensaban que esto ya no era imposible Hoy, les dijo el funcionario, son egresados de una Universidad que les da un prestigio y reconocimiento social, una satisfacción y una oportunidad

I

nconformidades en Oaxaca. A diez días de

regla de tres

que se realice la elección para relevar a Rafael Torres Valdez, de la rectoría de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), los desaguisados y reclamos están a la orden del día. Y es que dicen los contendientes que Josefina Aranda Bezaury, ex secretaria Académica de la institución, acudió a un acto en la Facultad de Arquitectura cuando los lineamientos de la elección lo prohíben, lo cual le dio el lujo de tomar ventaja de la situación en pleno proceso.

Pasarela inoportuna. Y aunque fue un acto que no cayó bien entre los aspirantes a la rectoría, lo que más incomodó fue que el actual encargado de la UABJO se paseara al lado de la ex funcionaria, e incluso compartieran el presídium. Para ellos fue un espaldarazo innecesario de parte de Torres Valdez, lo cual entorpece las cosas en la recta final y equilibra la balanza. Cualquier error va a ser buen pretexto para hacer ruido el 14 de mayo, día en que se celebre la elección.

El rector Eduardo Gasca Pliego con la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda.

Al mismo tiempo, busca acercar y promover esas relaciones de cooperación e intercambio de buenas prácticas. Lo anterior, advirtió Figueroa Santamaría, dada la experiencia desarrollada por México con respecto a la instalación de los Centro de Atención a las MIPYMES, además de fortalecer la iniciativa que recientemente desarrolla Centroamérica y República Dominicana en cuanto

a la adopción del Modelo SBDC, que tiene su origen en Estados Unidos. En la reunión estuvieron también el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía de México, Miguel Morón Manzur; el subsecretario de Cooperación Iberoamericana, Salvador Arriola; así como los ministros de Economía de Colombia, Sergio Díaz, y El Salvador, Héctor Dada.

Se gradúa segunda generación Emprendedor Oro de la BUAP Redacción Campus

CARLOS REYES cra19762003@yahoo.com.mx

para emprender y la posibilidad de que regresen para que puedan actualizar sus conocimientos. Dest acó el t rabajo que realiza la Facultad de Administración, la cual a través de

ESPECIAL

distintos programas, da oportunidad de desarrollo a adultos mayores, estudiantes, niños y mujeres que tienen deseos de iniciar alguna empresa.

El director de la Facultad de Administración,RicardoParedes Solorio, habló de la satisfacción que da el preparar una generación más de Emprendedor Oro, quienes durante el curso demostraron un gran interés por aprender y el resultado está ahora en los pequeños negocios que han emprendido y los cuales se espera florezcan con el tiempo. Los graduados demostraron lo aprend ido du ra nte estos meses en la Feria de Emprendedores, donde pusieron a la venta los diversos productos que elaboran como comida vegetariana, frutas frescas y deshidratadas, artículos de decoración, ca fé y postres, papelería, ropa, tintorería, entre otros, que eran ofrecidos con amabilidad a los asistentes. Se sumaron los jóvenes universitarios que mostraron sus nuevas empresas de automatización de casas, fotografía para viajeros, entre otros.

Prioridades olvidadas. En lo que debieran coincidir los candidatos a la rectoría de la UABJO, más allá de la parafernalia electoral, es en elevar la calidad de una institución que ha sido rehén, desde hace muchos años, de intereses sindicales, políticos y personales que no le han permitido demostrar que en ese estado hay disposición para mejorar en todos los indicadores. De acuerdo con un informe realizado por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), de 32 universidades públicas, la UABJO se ubica entre los lugares 26, 29, 30 y 32 por registrar escasa competitividad y capacidad académica, así como una pobre calificación y posición en el índice de transparencia y acceso a la información de las universidades públicas. Números desagradables. Quizás por ello, los apoyos adicionales para la UABJO no llegan en la cantidad y con la premura que se requieren. En el ejercicio 2012 el subsidio ordinario asciende a 594 millones 656 mil pesos, de los cuales 524 millones 656 mil pesos corresponden al gobierno federal y 70 millones de pesos al gobierno del estado. Con ello, la institución se ubica entre las cinco universidades públicas del país que menos presupuesto reciben. ¿Acaso los candidatos ya saben de este asunto? ¿Acaso van a trabajar en ello? Sigue detenida la Unison. El sindicato no se mueve un ápice y la Universidad de Sonora no tiene para dónde hacerse. Son ya más de 18 días y la huelga no tiene visos de solución. Los recursos de la institución están al límite y no ha habido un ofrecimiento superior al 3. 8 por ciento directo al salario. El gobierno del estado se ha mantenido al margen del asunto, por respeto a la negociación entre ambas partes, aunque ya hizo varios llamados tanto a autoridades como a sindicato para reactivar las actividades en la Unison. En medio miles de estudiantes. Como sus vecinos. Como si no hayan sido suficientes los cambios de cuatro, cinco o seis rectores, en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, el ambiente por la rectoría en disputa se metió ahora de lleno en la vorágine de las campañas presidenciales. Aunque el rector Rodolfo Cruz Chávez es quien se encuentra en el cargo, Carlos Villavicencio Garayzar, amparado en algunas instancias legales, se presenta también como el encargado de esa institución. Lo cierto es que este litigio tiene ya varios meses y cuando parecía que quedaba ya quieto todo, se intenta politizar todavía más la querella. Demandan al PAN injerencia. Como ocurre en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), las denuncias por despidos injustificados y acoso laboral van en aumento, a la par de una carta que Villavicencio Garayzar envió a la aspirante panista a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota. Palabras más, palabras menos, la misiva plantea que el gobierno del estado, encabezado por Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor, ha metido las manos en la universidad y que el PAN ha violentado la autonomía universitaria. Aclaraciones pronto. Lo cierto es que la carta acusa directamente al PAN por colocar a funcionarios universitarios que son parientes de candidatos a diputaciones locales. Y le imputa responsabilidades en la represión, intimidación, desvío de recursos, violación a la libertad de expresión, afectación a alumnos y trabajadores, opacidad, afectación a la académica, entre muchos otros. Al final, el inconforme pide la intervención de la candidata para amarrarles las manos a sus correligionarios. Habrá que aclarar todo este asunto. A algunos no les cayó muy bien meter a los candidatos en este embrollo.


14 o Jueves 3 de mayo de 2012

reporte

Máxima justa no será solo deportiva, sino científica y cultural

UV sentó las bases para próximas Universiadas

2

1

La Universiada Nacional 2012 "Nuestras alas. nuestro destino" albergó a más de siete mil atletas de todo el país, así como a anfitirones y visitantes de la comunidad universitaria y público general, reinando siempre un ambiente deportivo fraterno y familiar

Aristeo Castro y Susana Castillo

L

a Universiada Nacional 2012 “Nuestras alas, nuestro destino”, que desde el 16 de abril se realizó en los campus Xalapa y Veracruz-Boca del Río de la Universidad Veracruzana (UV), fue clausurada en punto de las 18 horas con 33 minutos del domingo 29 de abril, en el gimnasio de la Unidad Deportiva Universitaria (UDU), tras albergar a más de siete mil atletas de todo el país. Después de la entrega de preseas, encabezada por el rector Raúl Arias Lovillo y autoridades estatales y del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (Condde), el secretario Académico de esta casa de estudios, Porfirio Carrillo Castilla, aseguró que la Universiada fue un éxito porque en cada una de las competencias y actividades que formaron parte de ésta se demostró que el espíritu universitario está vivo. En tanto, el rector Raúl Arias Lovillo expresó que además de ser el encuentro deportivo más importante de la educación superior, “ésta fue una Universiada del conocimiento”, en alusión al programa de conferencias en el que participaron connotados científicos e investigadores de la UNAM, la UANL y la UV.

Arias Lovillo agradeció todo el apoyo brindado por las autoridades estatales, a la Conade, el Condde y a los patrocinadores para la realización del evento. Tanto el Rector como el Secretario Académico hicieron hincapié en el trabajo realizado por los estudiantes que fungieron como voluntarios en cada una de las áreas involucradas en la realización de la Universiada: “Sin ustedes esto no hubiese sido posible. Gracias por ese gran

3

La ceremonia de clausura concluyó con la participación de grupos artísticos de ambas IES. Cabe destacar que en sus diferentes sedes, todos los encuentros deportivos de la Universiada Nacional 2012 tuvieron gran convocatoria, tanto de la comunidad universitaria (anfitriones y visitantes) como de la sociedad. Los fines de semana, principalmente, en las gradas se observó un ambiente 100 por ciento familiar, con gente de todas las edades disfrutando los encuen-

y de diferentes partes del país. Los equipos de prensa universitaria de las IES participantes también jugaron un papel importante en ello. Los deportistas tuvieron cobertura médica las 24 horas del día e incluso se innovó incorporando un equipo de quiroprácticos y de especialistas en medicina del deporte –estos últimos de la Universidad Autónoma del Estado de México. En cuanto a los alimentos consumidos por las delegaciones universitarias,

Gente de todas las edades disfrutó de los encuentros deportivos realizados en la Universiada 2012, los cuales contaron con cobertura nacional apoyados por los equipos de prensa universitaria de las instituciones participantes equipo que constituimos todos”, dijo Arias Lovillo. Enseguida, entregó la bandera que simboliza el pase de estafeta a la próxima sede a su par de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Víctor Antonio Corrales Burgueño, donde se realizará la Universiada 2013.

tros celebrados en instalaciones remozadas, con acceso gratuito. Gracias a las actividades deportivas, científicas y culturales, Xalapa y Veracruz-Boca del Río, así como municipios aledaños, tuvieron proyección nacional, dada la cobertura realizada por medios de comunicación locales

es preciso señalar que éstos fueron avalados por las autoridades deportivas federales. Por parte de la comisión de protección civil universitaria, que en todo momento estuvo coordinada con los cuerpos de seguridad de los tres niveles de gobierno, al cierre de las activi-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Medallero y puntuación general t Con un total de 83 medallas ganadas, la UANL ocupó el primer lugar en el medallero de la Universidad Nacional 2012, seguida del CESUES con 51, del ITESM-Monterrey con 45 y del Itson con 41. Los Tigres destacaron en las competencias deportivas y se llevaron 33 preseas de bronce, 22 de plata y 28 de oro lo que, sumado a la puntuación general que obtuvieron, dos mil 393, los colocan como los campeones de la justa universitaria. En tanto, UACH consiguió mil 785 puntos, ITESM-Monterrey mil 620, UV mil 535, UNAM mil 1185, UACJ mil 139, UdeG mil 29, UAS mil 27, Itson 926 y BUAP 682. 4

5 FOTOS: UV

dades no se reportó ningún incidente que lamentar. Así, la Universiada Nacional 2012 sirvió para reafirmar lazos de amistad entre deportistas de todas las IES del país y para generar nuevos vínculos. Al silbatazo final, al cruzar la meta, al concluir cada participación, se terminaron las rivalidades entre los deportistas: la competencia prevaleció siempre a nivel de cancha. Previo al acto de clausura, se realizó la premiación correspondiente a la disciplina de Basquetbol, en rama Femenil y Varonil, en donde la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), respectivamente, se llevaron las preseas de oro. En el mismo orden, las medallas de plata fueron para el Centro de Estudios Universitarios (CEU), de Monterrey, y el CETyS de Mexicali; bronce para la Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez (UACJ), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, la Veracruzana logró superar su posición en el medallero respecto a anteriores participaciones al conseguir seis de oro, ubicándose en el puesto número cuatro en la tabla de puntuación general. En total fue-

ron 17 preseas las conseguidas por los Halcones en esta Universiada 2012, las ya referidas, más dos de plata y ocho de bronce. Las seis de oro se repartieron así: dos en Taekwondo, una para Luis Aguilar Jaime y otra de José Luis Basulto; dos en Gimnasia Aeróbica, una por grupos, para Josafat Rodríguez, Luis Darío Sosa, Jesús Osvaldo Conde, Luis Fernando Morales, Claudia Jazmín González y Anthony Gálvez, y otra en modalidad Aerodance; una en Atletismo, en la prueba de salto de garrocha, con Rubén Viveros; y una más en Futbol Asociación Femenil. Las dos medallas de plata las ganó en Atletismo, en la prueba de lanzamiento de jabalina, para Diana Zamaí Martínez, y en Tenis de mesa, en modalidad dobles, con Saúl Acosta y Juan Pablo Galván. Por su parte, consiguieron las nueve de bronce: tres en Halterofilia, modalidades de arranque, envión y total, categoría de 56 kg, con Eddie Santiago; dos en Judo, categoría femenil 44 kilos y varonil 55 kilos, con Alma Alejandra Cruz e Iván Jair Osorio; dos en Taekwondo, categoría Fly (-58 kilogramos), para Genaro Ayala y Carlos Poll Izaguirre, en división Light; una en Tenis de mesa, modalidad equipos, integrado por Saúl Acosta,

Carlos Núñez, Juan Pablo Galán y Aldo Vega; y una más en Futbol Asociación Varonil. En las demás disciplinas el oro fue para la UAS, en Voleibol de salón y de playa, rama Varonil, mientras que en Femenil lo obtuvo el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Monterrey, y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), respectivamente; en Handball, la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), en las dos ramas. En Futbol rápido, las preseas doradas fueron para el ITESMMonterrey, en ambas ramas; en Futbol asociación, rama Varonil, para la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); Beisbol, fue para las águilas de la UAS. En Karate, la Universidad Autónoma de Nuevo L eón (UANL) dominó en las distintas categorías; en Tenis, singles y dobles femenil, el oro se lo llevó la UAMN, mientras que en Varonil fue para el ITESM-Monterrey, en las dos modalidades. En Ajedrez, modalidad clásica, fue para la UAMN, en las dos ramas; en modalidad rápida Femenil para la UAS, en Varonil para la UAMN; en modalidad relámpago o blitz femenil para la BUAP, en varonil para la Universidad Marista de Yucatán.

6

7

En imágenes: 1. Equipo de Tenis de mesa. 2. Gol de oro que le dio la victoria a las Halconcitas. 3. Equipo de Gimnasia aeróbica. 4. UV ganó bronce en futbol. 5. El rector Raúl Arias Lovillo entregó la estafeta a su homólogo de la UAS. 6. Rubén Viveros, oro en salto con garrocha. 7. Diana Zamaí Martínez, plata en lanzamiento de jabalina.


Campus o milenio

16 o Jueves 3 de mayo de 2012

www.campusmilenio.com.mx

reporte

Reconoce el Ceneval

la excelencia estudiantil El Ceneval realizó en el Polyfórum Siqueiros su primera entrega de premios dirigidos a estudiantes destacados por su desempeño en el Examen general para el Egreso de la Licenciatura 391 egresados de instituciones de educación superior públicas y privadas de todo el país recibieron el premio.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

P

or primera ocasión, se realizó la ceremonia de entrega del Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) en el Foro Universal del Polyfórum Siqueiros.

400 egresados que no sólo han superado los estándares para lograr desempeño sobresaliente sino que han sido excelentes en todas y cada una de las áreas, temas o subescalas de las pruebas que han presentado”, dijo. Durante la ceremonia, Vidal Uribe planteó que a este reconocimiento de excelencia de alto rendimiento acceden únicamen-

Actualmente hay en operación 33 exámenes EGEL.

Dicho premio fue instituido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) y se trata de un galardón inédito en el país. Rafael Vidal Uribe, Director General del Ceneval, puntualizó que se trata de un reconocimiento a los estudiantes que se han distinguido por su muy alto desempeño en los EGEL. “Un buen porcentaje de quienes presentan los EGEL superan los mínimos y obtienen resultados satisfactorios, alrededor del 50 por ciento; unos pocos alcanzan niveles de desempeño sobresalientes, alrededor de un 10 por ciento; pero hoy hacemos un reconocimiento especial a casi

CENEVAL

te alrededor del uno por ciento de los sustentantes del EGEL. Actualmente hay en operación 33 exámenes EGEL; para cada uno de éstos existe un grupo de expertos en la materia del examen; es decir, hay 33 grupos de expertos que provienen de las universidades públicas y privadas de todo el país y de la industria y el mundo laboral. “Son esos expertos, reunidos en lo que nosotros en el Ceneval solemos llamar Consejos Técnicos, quienes definen y establecen lo que los estudiantes que están por terminar una carrera deben saber y los niveles de exigencia que deben alcanzar en cada caso”, puntualizó el Director General del Ceneval.

Por eso, el examen EGEL no es cosa menor, es una prueba muy compleja y larga. Aprobarlo satisfactoriamente es un gran logro, aprobarlo con sobresaliente es muchomejor;perosuperarelEGELcon rendimiento académico de excelencia es un mérito extraordinario.

Mérito netamente estudiantil

Sonia Reynaga, Director General de Educación Superior de la SEP, comentó que con este evento se reconoce la dedicación y compromiso con el aprendizaje de un grupo de jóvenes recién egresados de programas de licenciatura en las instituciones de educación superior del país. Al mismo tiempo, señaló, representa un reconocimiento a las instituciones de educación superior públicas y particulares que se han distinguido por ofrecer una educación superior de calidad. “Hace apenas unas décadas existía en México una resistencia a la evaluación de la calidad de la educación superior. El día de hoy, afortunadamente, las cosas han cambiado”, consideró. Reynaga agregó que en la actualidad las prácticas de evaluación se han institucionalizado, proceso en el cual han jugado un papel crucial las instituciones educativas y los organismos evaluadores y acreditadores, entre los que se encuentra el Ceneval. “Hoy creemos que el centro del esfuerzo debe enfocarse hacia a los resultados del proceso educativo; hacia mejorar la capacidad de los estudiantes de sobresalir en un mundo competitivo”, dijo. La funcionaria expresó que en esa dinámica el EGEL es precisamente uno de los instrumentos más importantes que existen en el país para evaluar los productos y resultados del proceso educativo en el nivel superior.

“Este examen está diseñado para medir el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el ejercicio profesional, con que cuentan los egresados de licenciatura”, aclaró. Un buen desempeño en este examen significa que el estudiante obtuvo en el transcurso de su formación los conocimientos, destrezas y habilidades necesarios para desempeñar con eficacia las actividades relacionadas con su profesión. Y con ello, los profesionistas con la mejor formación tienen mayores posibilidades de coadyuvar en el desarrollo económico y social de sus comunidades, así como ayudar a construir una nación más fuerte y competitiva, aseveró Reynaga.

Seguimiento de calidad

El acto fue presidido además por el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Rafael López Castañares; el presidente de la Federación de Instituciones Mexicanas Parti-

CENEVAL

La primera relación de sustentantes ganadores se identificó con los datos de las aplicaciones del EGEL efectuadas en el país entre el 1 de septiembre y el 23 de diciembre de 2011, en las que sustentaron un EGEL 44 mil 362 egresados; 19 mil 207, 43.3 por ciento, de ellos aprobaron el examen correspondiente con desempeño satisfactorio y 5 mil 536, 12.5 por ciento, alcanzaron el desempeño sobresaliente. Los jóvenes que recibieron el premio alcanzaron el desempeño sobresaliente en todas y cada una de las áreas que integran el EGEL sustentado (mil 150 puntos o más en una escala que va de 700 a 1300 puntos). De ahora en adelante, estos premios se entregarán cada cuatro meses en distintas regiones del país, en una ceremonia especial cuya sede será una de las IES de la región con mayor número de egresados premiados. La relación de sustentantes premiados es pública y puede consultarse en el portal electrónico del Centro (www.ceneval. edu.mx).

Se planea en adelante entregar estos premios cada cuatro meses con sede en una de las instituciones de la región con más egresados premiados culares de Educación Superior (FIMPES), Ángel Eliseo Cano Garza; y Guadalupe Denisse Islas Torres, egresada de la carrera de ingeniería industrial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien representó a los egresados premiados. Se premió a 391 egresados de distintas licenciaturas de IES públicas y privadas de todo el país.

Cabe recordar que los EGEL son pruebas de aprendizaje, estandarizadas y especializadas por carrera profesional que tienen un alcance nacional. Su propósito es identificar la medida en que los egresados de la licenciatura cuentan con los conocimientos y habilidades esenciales para el inicio del ejercicio profesional en el país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.