Campus 461

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 10 mayo de 2012

461


Campus o milenio

02 o Jueves 10 de mayo de 2012

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

Inauguran la Olimpiada Nacional Puebla 2012, en el Estadio Universitario de la BUAP

BUAP

La ceremonia de inauguración reunirá a más de 22 mil deportistas de diferentes disciplinas, participando además de los estados del país, diferentes instituciones

El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas; el presidente de la República, Felipe Calderon Hinojosa; el secretario de Educación Pública José Ángel Córdova y el rector de la BUAP, Enrique Agüera Martínez, en la inauguración. BUAP

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l Estadio Universitario de la BUAP fue el escenario de la apertura de la Olimpiada Nacional Puebla 2012, que reúne a más de 22 mil deportistas de diversas disciplinas, como natación, atletismo, levantamiento de pesas, karate do, gimnasia artística, ciclismo, judo y tiro al blanco, entre otras. Además de los 32 estados del país y el Distrito Federal, participan el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto de Mexicanos en el Exterior. El Rector de la BUAP, Enrique Agüera Ibáñez, junto con el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, el Gobernador del estado, Rafael Moreno Valle, y funcionarios públicos federales, estatales y locales, encabezaron la ceremonia de inauguración en el Estadio Universitario de la BUAP. Al inaugurar la Olimpiada Nacional Puebla 2012, el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, elogió la grandeza del Estadio Universitario de la BUAP, sede de este evento que reúne a 36 delegaciones y a más de 22 mil deportistas, “como un estadio a la altura de una Universidad como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”. En su intervención, el Gobernador del estado Rafael Moreno

Valle Rosas agradeció el apoyo del Presidente de la República en los festejos del 150 aniversario de la Batalla del 5 de Mayo, así como del Rector de la BUAP, Enrique Agüera Ibáñez, ya que la Institución participó “con su talento y creatividad” en la realización de este evento. Al desearles éxito y “que la victoria corone sus esfuerzos en esta Olimpiada”, el Presidente de la República reconoció que de esta plataforma “han salido nuestros más grandes atletas, atletas que están poniendo muy en alto el nombre de México”.

Orgullo deportivo

Al dirigirse a los jóvenes que integran cada una de las 36 delegaciones de deportistas, reunidos en el centro del Estadio Universitario, el Mandatario les dijo: “Ya son campeones, porque han dejado muchas cosas por el deporte, por la disciplina, y el deporte los hace mejores personas, mejores ciudadanos, mejores hermanos, y eso hace mejor a México”. Tras señalar que en un año de su gobierno se ha invertido en el deporte más que en sexenios anteriores, el primer mandatario del país los convocó a portar con orgullo y dignidad la disciplina deportiva en la que compiten, y a competir para ganar. “Busquen siempre la victoria, porque la mitad del triunfo está en buscarlo; busquen siempre la victoria por México y lleven siempre muy en alto el nombre de México”, dijo. Por su parte, el Gobernador del estado, Rafael Moreno Valle

Rosas, agradeció el apoyo del presidente Felipe Calderón en la conmemoración del 150 aniversario de la Batalla del 5 de Mayo, así como del Rector Enrique Agüera Ibáñez, ya que la BUAP participó “con su talento y creatividad” en la ceremonia de inauguración de la Olimpiada Nacional 2012, cuya sede fue la ciudad de Puebla, y su escenario el Estadio Universitario de la BUAP.

Desfile multicolor

La ceremonia comenzó con el desfile de las 36 delegaciones participantes, encabezado por un contingente de chinas poblanas. De acuerdo con el director de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), Bernardo de la Garza, la Olimpiada Nacional reúne a 4 millones de atletas en sus diversas fases –regional, estatal y nacional- y a más de 22 mil en esta etapa final. Asimismo, estimó que el 85 por ciento de los atletas que estarán representando a México próximamente en Londres, provienen de esta plataforma deportiva. La ceremonia de inauguración concluyó con la Antorcha Olímpica, traída desde Cantona, que fue llevada en alto a lo largo de la pista de tartán por reconocidos deportistas como Mónica Torres, primera mujer en participar en juegos olímpicos en la disciplina de Tae Kwon Do, ganadora de dos medallas olímpicas, Premio Nacional del Deporte en 1989 y de El Heraldo de México en 1990.

La Olimpiada Nacional reúne a 4 millones de atletas.


milenio o Campus

Jueves 10 de mayo de 2012 o03

www.campusmilenio.com.mx

reporte Los juristas recibieron el Doctorado Honoris Causa de la UV

Universidades constituyen una esperanza: Valadés y García Ramírez Sergio Ramírez García, y Diego Valadés Ríos fueron condecorados por la Universidad Veracruzana que reconoce así su vasta labor. Ambos juristas "rebasan con creces los requisitos de la normatividad" para este galardón

Diego Valadés Ríos y Sergio Ramírez García, juristas mexicanos destacados galardonados por la UV .

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

os destacados juristas mexicanos Sergio García Ramírez y Diego Valadés Ríos recibieron este viernes el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Veracruzana (UV), en sesión solemne del Consejo Universitario General (CUG), como un reconocimiento a su vasta labor académica y en el servicio público, enalteciendo la defensa de los derechos humanos y la justicia. Luego de recibir la condecoración, Valadés Ríos enfatizó ante el CUG: “Soy un universitario que como ustedes tengo una responsabilidad social. Nosotros no somos actores políticos, pero tampoco somos testigos pasivos de lo que se hace con la nación a la que servimos desde el aula, el laboratorio o el cubículo. Las universidades son entidades abiertas a la imaginación y son fuente de una esperanza representada por la juventud, por el saber y la cultura. ”Con esta esperanza podremos contestar: ¿Qué hacer con el Estado y la Constitución? Creo que la respuesta es sencilla: Hacer por los mexicanos de mañana, lo que los mexicanos de ayer hicieron por nosotros, vencer resistencias y superar obstáculos.” Recalcó que a los universitarios “no nos toca hacer los cambios, pero sí nos corresponde orientarlos. En la división social del trabajo los universitarios te-

nemos que cumplir el papel de reformadores, así fue antes, así es ahora, así será en el futuro”. Asimismo, el homenajeado aprovechó para elogiar a esta casa de estudios, al pronunciar: “Esta universidad es uno de los más sólidos pilares del conocimiento y de las artes en México. Su intenso quehacer está acompañado por la ejemplar tradición cultural de Veracruz y tiene como objetivo la búsqueda del mejor futuro

para construir las instituciones mexicanas del porvenir. Hizo un llamado a meditar sobre la idea –transformada en doctrina y política- de reasumir como empresas (entes del mundo mercantil) las instituciones del Estado (entes del mundo político), transformando la función pública en gerencia de bienes y servicios y retirando al poder de los deberes que le conciernen con el pretexto de que hay operarios disponibles para

lleva del Estado responsable al Estado incompetente”. Por eso reconoció que “La Universidad Veracruzana, gallarda y generosa que me ha conferido el inmerecido privilegio que he recibido, por eso es generosa, tiene un deber de avanzar en esa obra, estoy seguro que lo seguirá cumpliendo con grandeza”, subrayó. En esta sesión de CUG, estuvieron presentes los ex rectores Víctor Arredondo, Rafael Velas-

ESPECIAL

Para Valadés Ríos la Universidad Veracruzana "es uno de los más sólidos pilares del conocimiento y de las artes en México", para García Ramírez, "gallarda y generosa, me ha conferido el inmerecido privilegio que he recibido" para el país. Soy un universitario que se siente orgulloso de incorporarse a esta casa a la que tanto admiro”. Por su parte, García Ramírez dijo que con esa imaginación, vigor y patriotismo que aportó Veracruz para la formación de las instituciones durante el Liberalismo y la Revolución, deben ser las mismas a considerar

gobernar con mano invisible. Y en tono crítico, señaló “este abandono, que cobra sus primeras bajas en el mundo de las instituciones públicas, trae consigo la decadencia de derechos y garantís de un amplio sector de la población. Se puede agraviar a los más débiles, abandonados por la defección del Estado social. Así sucede en el paso que

co Fernández, Salvador Valencia y Emilio Gidi Villarreal, hoy también titular de la Defensoría de los Derechos de los Universitarios, y quien fue el encargado de hacer la semblanza de Sergio García Ramírez. El ex rector de la UV comentó que era un honor hablar sobre Sergio García Ramírez porque éste es una extraordinaria per-

UV

sona a quien él considera “muy especial, es de suyo una persona destacadísima. Revisando la normativ idad aplicable a los doctores Honoris Causa me encuentro que rebasan por mucho, con creces, los requisitos de la normatividad”, asentó. Por su parte, el periodista y ex rector de la Autónoma de Sinaloa, Jorge Medina Viedas, presentó la semblanza de Valadés Ríos, a quien calificó como un distinguido jurista y extraordinario constitucionalista mexicano. “Diego Valadés y su obra representan el humanismo en su versión más alta, condición que pone por encima de todo la de entender al hombre y la implantación de la justicia y del respeto general.” Medina Viedas refirió además que “la decisión de la Universidad Veracruzana fue apegada al estricto sentido del deber de rendir culto a la inteligencia, al saber, a la estética y a la ética”. En esta ceremonia también estuvieron presentes la magistrada Irma Dinorah Guevara, el presidente del comité organizador de los Juegos Panamericanos 2014, Dionisio Pérez Jácome, y el presidente de la mesa directiva del Congreso local, diputado Eduardo Andrade Acompañaron a las autoridades universitarias en el presídium, Víctor Aguilar Pizarro, secretario de Administración y Finanzas, y Leticia Rodríguez Audirac, secretaria de Rectoría.


Campus o milenio

04 o Jueves 10 de mayo de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

Campañas políticas/7: Peña Nieto y la plataforma electoral

Especialistas de la UAEM desarrollan Banco Terminológico Técnico-Científico

ESPECIAL

M

éxico vive una coyuntura crítica en su proceso de desarrollo, con riesgos y oportunidades en prácticamente todas las actividades de la vida social”. Con esta frase inicia la plataforma electoral de la Coalición Compromiso por México, misma que agrupa al PRI y al Partido Verde, teniendo como candidato a Enrique Peña Nieto.

En la parte genérica, la plataforma electoral parte de la idea de que “el país atraviesa momentos de gran complejidad, cruciales en la determinación de su futuro” ESPECIAL

El documento se contiene en 101 páginas. Después de una breve pero sustanciosa introducción, donde se resumen el propósito y las líneas generales de dicho texto, se aborda la materia dividida en siete ejes, dentro de los cuales se contienen 27 secciones o líneas de acción, la parte sustancial de todo ese conjunto. Estas últimas son lo suficientemente concretas para distinguir cuál es la materia que se aborda (por ejemplo, entre otras, seguridad, empleo, campo, vivienda). En cada uno de los ejes, con ligeras variaciones, se encuentra una introducción (donde se presenta el tema), un enunciado de objetivos estratégicos (mismos que delimitan el espacio de lo que se quiere hacer), para luego arribar a las propuestas o líneas de acción bajo el gráfico encabezado de ¿cómo vamos a lograrlo? Como en las plataformas electorales pertenecientes a otros partidos, en la de la Coalición se parte de un diagnóstico general del país y de la materia correspondiente a cada eje, llegando, en muchos casos, a algo similar en varias de las líneas de acción o secciones ya mencionadas. De ese modo, en la parte genérica, la plataforma electoral parte de la idea de que “el país atraviesa momentos de gran complejidad, cruciales en la determinación de su futuro”. Esos “momentos” están determinados por las siguientes situaciones: el estancamiento de la economía; la alta desigualdad y pobreza de la población; el enorme quebranto del Estado de derecho, la seguridad y paz social; y un proceso inacabado de transición a la democracia que ha traído una crisis institucional y de gobernabilidad. Con mucho sentido de la realidad, la superación de ese cuadro crítico descansa en los ámbitos económico y de la producción. Una nueva política de desarrollo económico sería la llave de acceso o condición indispensable para tal superación. En ese sentido, el eje III (crecimiento económico, competitividad y empleo) se convierte en el sustento de los

seis restantes, aunque se reconozca, a veces de manera desmesurada, la importancia de algunas de las secciones o líneas de acción, como cuando se concibe a la educación como “prioritaria”. La nueva política de desarrollo económico tiene, a su vez, como principal línea de acción a la Reforma Hacendaria, a la cual se le agrega el calificativo de “Integral”. Los principios y acciones que contendría dicha reforma ponen el dedo en la llaga: disminuir la dependencia de los ingresos petroleros y establecer un nuevo régimen fiscal, más sencillo, equitativo y eficaz, donde las finanzas públicas se fortalezcan y la carga fiscal se distribuya de mejor manera entre los distintos órdenes de gobierno y los propios sectores económicos. De los muchos indicadores que se consignan en el diagnóstico general, aquí se mencionan algunos de los más estrujantes: a) en diez años la confianza en las instituciones públicas y sociales ha disminuido de 42 a 30 por ciento en la población; b) el PIB ha crecido a una tasa de 1.9 por ciento anual, insuficiente a todas luces; c) la recaudación fiscal sólo ha crecido el 1.5 del PIB en ese lapso y el ISR un increíble 0.1 por ciento; e) el 35 por ciento de las finanzas públicas depende del petróleo; f) la importación de alimentos se ha incrementado, llegándose en el caso de arroz, maíz y trigo a las proporciones de 74, 25 y 42 por ciento, respectivamente; g) el 10 por ciento de la población más pobre recibe el uno por ciento del ingreso, mientras el 10 por ciento de la población con mayor capacidad adquisitiva obtiene el 40 por ciento del total de dicho ingreso. Todo lo anteriormente expuesto sería un preámbulo para abordar el eje IV, desarrollo, igualdad social y educación de calidad, sitio en el cual se contienen como líneas de acción las correspondientes a esa última, la sociedad del conocimiento, la cultura, así como la parte de jóvenes (“una nueva política de atención a la juventud”). A abordar esto se dedicará la siguiente entrega.

*Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

A

cadémicos de la Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma del Estado de México desarrollaron el Banco Terminológico Técnico-Científico, primero en su tipo en el país y que permitirá la consulta de términos de diversas ramas del conocimiento entre lenguas, con su significado, contexto de uso y mapa de conceptos, cuya versión PDF estará disponible en breve en internet. María Luisa Becerril López, Sonia Lira Iniesta y Jorge Trujillo Cabrera, refirieron que para llevar a cabo este trabajo, conjuntaron esfuerzos y conocimientos en las áreas de lingüística, traducción y tecnologías educativas. Explicaron que se trata de una compilación de 250 términos en inglés, español y francés, sobre un corpus de conocimiento: Cambio climático; el Banco contiene no sólo una definición, sino que incluye el contexto de uso, fuentes fidedignas (utilizadas) y tratamiento metodológico, a través de un mapa de conceptos. Los expertos explicaron que la Terminología es un nueva área que cada vez más cobra impulso; por ello, forma parte de la carga curricular de los estudiantes de Lenguas

La compilación permitirá consultar términos de diversas ramas del conocimiento entre lenguas, con su significado, contexto de uso y mapa de conceptos, y en breve estará disponible en internet que se forman como traductores en esta institución. Después de apuntar la importancia del conocimiento de una palabra que se utiliza de manera diferente en la jerga técnica-científica, señalaron que aunque el proyecto se encuentra en una fase germinal, la intención es abarcar muchos corpus y por consiguiente, varios bancos de datos, para en un futuro, ofrecer un servicio en este ámbito. Frente a una computadora, los académicos de la UAEM explicaron que los términos del Banco fueron agrupados en sentido jerárquico y no en orden.

Jorge Trujillo Cabrera, María Luisa Becerril López y Sonia Lira Iniesta, académicos de la UAEM y creadores del Banco terminológico.


milenio o Campus

Jueves 10 de mayo de 2012 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama

El Programa de Asuntos Migratorios de la UIA publica texto sobre este fenómeno Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a perspectiva de la migración como un elemento teórico o como un sentido de pertenencia y de lealtad al movimiento migratorio, es el tema del número seis de los Cuadernos de migración, editados por el Programa de Asuntos Migratorios (Prami) de la Universidad Iberoamericana. Jav ier Urbano Reyes, coord i nador del Prami, explicó que estos cuader nos est á n f u nda ment a lmente d ir ig idos a los a lu m nos que inician la licenciatura en relaciones internacionales y aún no tienen un texto básico para empezar a conocer el tema de la migración, y son útiles también para los académicos que comienzan a tomar experiencia en el estudio del fenómeno de la migración internacional.

El objetivo de este proyecto editorial es ser “la llave para entrar al mundo de la migración”, al brindar unos cuadernos fáciles de leer, y que permiten un entendimiento didáctico del tema, para que

MILENIO

posteriormente los interesados comiencen la lectura de textos más amplios y complejos en el nivel de análisis.

Cada número cuenta con la participación de especialistas que hablan de temas como: migración centroamericana y migración a Norteamérica. También se tratan elementos correlacionados con la migración, es el caso de: salud, psicología, niños migrantes, mujeres migrantes y remesas. Lo anterior con el fin de que esta colección, proyectada para 30 números (cuat ro por a ño), se v uelva un marco de referencia para las investigaciones en las universidades y en otro tipo de instituciones, donde se tenga el interés de estudiar el fenómeno migratorio. Hasta el momento se han editado seis números, donde se publicaron: las características básicas de la migración internacional contemporánea, la política migratoria de las cuatro principales naciones de la Unión Europea, y las remesas y su vínculo para el desarrollo.

Recibe UJAT premio internacional a la excelencia académica Redacción Campus

ESPECIAL

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Organización de las Américas para la Excelencia Educativa (ODAEE) con sede en Brasil, entregó a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) el Premio Sapientiae de Excelencia Educativa, como un reconocimiento a los altos indicadores de calidad y el compromiso social que distinguen a esta casa de estudios. El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, recibió el galardón de manos del presidente honorífico de esta organización, Ubaldo Enrique Meza Ricardo, durante una ceremonia efectuada en Río de Janeiro, Brasil, a la que asistieron representantes de cien instituciones internacionales que también fueron reconocidas. Acompañado por la secretaria de Ser v icios Académicos, Dora María Frías Má rquez, Pi ña Gut iér rez agradeció el reconocimiento otorgado a la máxima casa de estudios de Tabasco y sostuvo que se han alcanzado estos objetivos mediante una planeación participativa, la cual forma parte fundamental del Plan de Desarrollo Institucio-

nal 2012-2016 que será presentado en breve. Cabe destacar que con este premio, la UJAT se hace acreedora a los beneficios y compromisos de la ODAEE, organización sin fines de lucro especializada en el área educativa, la cual entrega anualmente ese reconocimiento con el objetivo de "promover un mundo justo, solidario, culto y pacífico, donde la educación de calidad esté al alcance de todos y sea direccionada hacia

el desarrollo sostenible de las naciones y pueblos". En ese sentido, Piña Gutiérrez, precisó que la UJAT tiene el 100 por ciento de sus programas de licenciatura en el Nivel 1 de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), lo que le ha valido ser acreedora -en seis ocasiones consecutivas- al Premio a la Calidad por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en México.

OPINIÓN roberto rodríguez gómez* roberto@unam.mx

D

Las cifras de Quadri

espués del primer debate formal entre los candidatos presidenciales, el pasado 6 de mayo, todos los participantes se proclamaron triunfadores, por una razón o por otra. Los medios resaltaron algunas de las propuestas colocadas en la mesa de discusión, pero, sobre todo, hicieron notar el poco daño que se hicieron mutuamente entre sí los contendientes, a pesar de haber ocupado parte del tiempo en hacer señalamientos críticos de su respectivo desempeño político.

No haría mal el candidato Gabriel Quadri en revisar sus cifras para asentar mejor sus propuestas, sobre todo al abanderar a un partido que, se supone, maneja el tema educativo como parte medular de su identidad política. MILENIO

En lo personal, me llamaron más la atención las coincidencias en torno a los temas críticos del país en la coyuntura, así como la convergencia de propuestas. En varios aspectos, destacadamente en educación, ciencia y tecnología, tanto el diagnóstico como las recomendaciones son muy similares. Desde luego con matices. El candidato del PANAL, Gabriel Quadri, fue quien se extendió con mayor amplitud sobre el tema porque, al parecer, es uno de los ejes de su plataforma liberal. Señaló que las condiciones del sector de ciencia y tecnología del país son “lamentables”. Al respecto utilizó, como contraste, el caso brasileño. Para ilustrar sus afirmaciones y sustentar una propuesta de renovación del sector brindó diversos datos, la mayoría de los cuales erróneos o al menos desactualizados. Quadri dijo, por ejemplo, que “en el país se forman aproximadamente dos mil doctores al año”. La cifra más reciente (2011) registra un total de más de cuatro mil quinientos egresados de doctorado al año y poco más de tres mil graduados de ese nivel. Parece que no, pero de dos mil a tres mil hay mucha diferencia. Se doctoraban en México dos mil estudiantes en 2006. Mencionó también que, en Brasil, la cifra de doctores por año asciende a seis o siete mil por año “mientras nuestros políticos se pelean unos a otros”. Los políticos se pelean, eso sí es cierto cierto, pero en Brasil lo real es que obtienen el grado de doctor más de doce mil individuos al año. El candidato del PANAL indicó también que “en México, en el año 2000, 185 doctores ingresaban al Sistema Nacional de Investigación. Hoy esta cifra se ha reducido drásticamente.” ¿Se equivocó o qué quiso decir? En la actualidad el SNI está integrado por más de 18 mil académicos y ha crecido, desde mediados de la década pasada, a un ritmo superior al diez por ciento anual, lo que significa la incorporación de cerca de mil nuevos miembros por año en promedio. La enorme mayoría, de los nuevos integrantes, cuenta con el grado de doctor. *UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales

También, sin dejar de insistir en la rijosidad de los políticos, Quadri comentó que “la presidenta del Brasil Dilma Rousseff hace apenas unas semanas estuvo en Harvard, estuvo en MIT, estuvo en Yale firmando acuerdos con las universidades, estas universidades que son de las mejores del mundo, para formar a los cuadros de doctores brasileños en esas universidades. Cierto, pero ¿cabría recordar al candidato que con esas mismas instituciones, y muchas más del sistema educativo mexicano, ha suscrito y renovado convenios que incluyen becas para estudiantes y condiciones de intercambio académico? En universidades de Estados Unidos, hoy en día, estudian trece mil setecientos mexicanos, de ellos más de cuatro mil en programas de posgrado. La cifra correspondiente a Brasil es de ocho mil setecientos, tres mil en programas de posgrado. En Harvard, para un ejemplo más específico, hay prácticamente el mismo número de mexicanos que de brasileños (ochenta estudiantes, respectivamente) que representan muy poco de los más de cuatro mil foráneos en esa institución. ¿Quiere esto decir que México y Brasil están en las mismas condiciones en materia de política científica y tecnológica? No. La inversión pública y privada brasileña en el sector es prácticamente el doble que la que prevalece en México. Se destina en Brasil más de un punto porcentual de PIB a ello y en México, juntando las aportaciones públicas y privadas apenas se rebasa el medio punto porcentual. Esa es quizás la mayor diferencia. Por ello, tiene sentido la propuesta, que comparte por cierto con el resto de los candidatos, de encauzar una mayor cantidad de recursos a la generación de ciencia y tecnología en el país. Con todo, no haría mal el candidato Gabriel Quadri en revisar sus cifras para asentar mejor sus propuestas, sobre todo al abanderar a un partido que, se supone, maneja el tema educativo como parte medular de su identidad política. Es una obligación, aunque se defina como un ciudadano más.


Campus o milenio

06 o Jueves 10 de mayo de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx

L

Sociedad y educación superior Peninsular (4)

Copiosa participación en los foros Tec-Campus bierno debe de ser el primero en contratar funcionarios públicos de grupos minoritarios y que se promueva la tolerancia y el respeto, facilitando la participación ciudadana y de grupos sociales. En cuanto a inclusión social, estudiantes de Chihuahua señalaron que además de promover leyes que ayuden a dar mayor representación y apoyo a indígenas y grupos minoritarios, se debe mejorar la calidad de la educación desde la educación básica y capacitar más a fondo a profesores.

ERIK DELGADO

a globalización y las tendencias de la educación superior, de la ciencia y la tecnología en México han afectado a los sistemas estatales y regionales de enseñanza e investigación. Hace varios años analizamos y apuntamos (Muñoz y Suárez, 2004) que el desarrollo de la ciencia y del posgrado en el país ocurrió de forma concentrada, con decisiones centralizadas. Que el acceso al conocimiento científico cuando es desigual, se combina con la exclusión social. Ir a contracorriente de las desigualdades se ha convertido en el reto más importante para elevar las capacidades de producción de conocimiento con fines de desarrollo local. Y, también, es un reto lograr un buen clima académico en las universidades, desde la licenciatura hasta el posgrado, que favorezca la enseñanza de las disciplinas científicas. Para producir ciencia hay que crear científicos. Esto último comienza desde antes de entrar a la universidad y, ya en ella, en las carreras que se brindan. Hacer que los estudiantes participen en la producción de conocimiento, y gestarles una cultura científica, pasa por una buena enseñanza en la licenciatura encadenada al posgrado. El organismo encargado de evaluar los programas de licenciatura definió que los mejores son aquellos que alcanzan el nivel 1. En Yucatán, la Universidad Autónoma tiene el 60.5% de los programas nivel 1 en el estado. En Campeche la proporción sube al 83.0% contando las dos grandes universidades públicas. Y, en Quintana Roo, la universidad del estado tiene el 51.9% del total de programas acreditados en la entidad. El promedio de programas nivel 1 en los estados, entre 45 universidades públicas, es de 41.7%. Por otro lado, la información torna evidente las grandes distancias que hay en el país en materia del posgrado. Según los datos, en México, cinco entidades federativas tienen el 60.8% de todos los programas pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Los mismos cinco estados cuentan con el 50.4% de la matrícula doctoral en México. En la península yucateca es más que evidente que las tres entidades requieren fortalecer el número de sus posgrados, que en conjunto alcanzan una cifra de 58, que apenas representan el 4.72% del total nacional. En Yucatán hay 46 y la UADY tiene el 37.8% de ellos. La Universidad de Quinta Roo tiene 4 de los 6 en el estado, mientras que la Autónoma de Campeche anda en 2 de los seis existentes en la entidad. Los posgrados en las tres entidades peninsulares están básicamente orientados al nivel de maestría, a juzgar por la matrícula en 2010 (80.5%). El grado de avance del posgrado se puede ver por este indicador que en Yucatán es el menor (75.8%) seguido

por Campeche (85.2) y, finalmente por Quinta Roo (92.0%). La Universidad Autónoma de Yucatán cubre el 33.3% de la matrícula del posgrado en el total del estado. Esto se debe, en parte, a la presencia del CIESAS, ESPECIAL CINVESTAV, y el CICY que tienen posgrados y a las unidades de investigación de la UNAM. También, a un conjunto de programas en las instituciones privadas como la Anahuac, el Tec de Monterrey, y muchos otros centros particulares, en los que se han expandido las maestrías profesionalizantes. La proporción se reduce al 21.5 en Campeche, uniendo la UACAM y la UNICAR y 8.13 en Quintana Roo, que es lo que cubre la universidad del estado. Todo esto quiere decir que las universidades públicas estatales han hecho un esfuerzo serio por mejorar la calidad de la enseñanza en la licenciatura, lo que da una buena base para pensar en expandir el posgrado a nivel de maestría y doctorado, donde se requieren hacer más esfuerzos de los realizados, hasta ahora, por las expectativas de volver a la península un verdadero centro científico y cultural en el país, y por las necesidades que está demandado el desarrollo de las sociedades; demandas ligadas a la educación superior pública. En especial, la tarea de coadyuvar al desarrollo local tiene que descansar primordialmente en las universidades públicas. Las tres universidades públicas autónomas de Yucatán y Campeche y la estatal de Quintana Roo han avanzado en la contratación de su planta académica de carrera. Todas rebasan el promedio nacional (24.9%) entre 1.6 y 2.1 veces. Donde hace falta una política de impulso es en elevar la planta de doctores de tiempo completo. En el país dos de cada cinco tiempos completos tiene doctorado (32,956). En la península, las universidades públicas apenas alcanzan el 22.2%. La UADY es la que necesita más impulso. La investigación, hoy en día, no puede quedarse rezagada y eso requiere tener personal académico de tiempo completo, con doctorado, dedicado, además de la docencia, a producir conocimiento. Este tema lo abordaré en la siguiente entrega. La información usada en este texto proviene del EXECUM.

** UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

Siempre, el empleo

A través de Twitter, estudiantes y académicos participaron en el Foro México 2050.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

n las reuniones del Foro México 2050 organizado por el Tec de Monterrey con el apoyo de Campus, los estudiantes y líderes académicos han estado de manera copiosa y entusiasta, aportando sus visiones e ideas sobre el futuro de México y las acciones que deben tomarse para consolidar al país durante las próximas décadas. En un clima abierto y franco, los estudiantes han opinado sobre los ejes del Foro Economía y Desarrollo; Seguridad y Estado de Derecho; Educación; Inclusión e Inserción Social; y Política Internacional. Sobre estos temas, estudiantes de diversos Campus del Tec de Monterrey, a través de una dinámica innovadora han planteado a través de sus cuentas de Tw itter con el hashtag #México2050 sus puntos de vista y las que consideran las tareas prioritarias que deben enfrentar los futuros gobiernos. Con un moderador experto en la materia que formula cinco preguntas específicas de uno de los ejes, los jóvenes crean un ambiente de diálogo y confianza La idea de los organizadores es que al final de los foros, los resultados se entregue a los candidatos presidenciales con el fin de que tengan una clara perspectiva sobre las necesidades y opiniones de este sector juvenil, el cual va a tener una importante influencia en las elecciones federales a celebrarse en julio próximo. Y es que si bien los candidatos no han atacado claramen-

te en sus campañas las necesidades reales de los jóvenes mexicanos, el Foro México 2050 busca darle espacio a voces que piden cambios y oportunidades para mejorar la situación actual del país.

El empleo fue un elemento constante en los foros. Preocupados por la situación actual del país y la falta de competitividad y sueldos bien remunerados, los jóvenes exigen aumentar el salario mínimo y reducir el de políticos y funcionarios públicos. En Tampico, pidieron además que se fomente la creación de empresas nuevas, así como mayor apoyo al sector agrícola y una política fiscal más transparente. Este fue un tema recurrente también en Guadalajara, donde se pidieron mayores apoyos a las PYMES, pues son

Educación de calidad, tolerancia a través de la educación a grupos minoritarios y el siempre recurrente tema de la obtención de empleo fueron marcadas preocupaciones de los jóvenes Diversidad de prioridades

Los foros se han celebrado en los diversos campus del Tec de Monterrey, enTampico, Guadalajara, Chihuahua, Puebla, Morelia, Ciudad de México, Pachuca, Estado de México y por supuesto, Monterrey. En el Distrito Federal, los estudiantes concluyeron que la educación es un mecanismo de inclusión que deriva en trabajo y oportunidades. Es por ello que las políticas del gobierno deben estar orientadas hacia esa búsqueda para lograr así más oportunidades sociales. En Pachuca, señalaron que se debe orientar hacia una educación de calidad basada en las universidades como organismo creador de conocimiento, que esté en constante evaluación y mejora. De igual manera, la educación es vista como una herramienta fundamental para terminar con la discriminación. En Monterrey, se exige fomentar la tolerancia a través de la educación e impulsar el acceso a las minorías a la igualdad. En el Estado de México, opinaron que el go-

quienes generan más empleos. Asimismo, más facilidades para exportar productos mexicanos aprovechando los acuerdos internacionales ya existentes. Claro que el tema de sustentabilidad y conservación del ambiente es también prioridad para los jóvenes. Para ellos, el gasto público debe enfocarse más en la correcta utilización y cuidado de recursos naturales. Además, se debe hacer énfasis en el cuidado del agua y en la generación de nuevas fuentes de energía a través de la inversión en ciencia y tecnología. De igual manera, fueron críticos con el sistema de impartición de justicia y la seguridad que se ejerce en México. Los estudiantes de Morelia, creen necesario mejorar los elementos policiacos y las instancias de seguridad pública a través de aumentar sus sueldos, sus capacidades, habilidades, mejorando sus procesos, eliminando la corrupción y cohesionando las diversas policías para lograr la unidad en el combate al crimen procurando la seguridad de las personas.


milenio o Campus

Jueves 10 de mayo de 2012 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Respalda la Facultad de Contaduría la nueva gestión en la UASLP

universidad crítica pedro flores crespo pedroa.flores@uia.com

LUCY NIETO/ ESPECIAL

Continúa el debate sobre la secundaria

A

raíz de mi artículo anterior (Campus 03/05/12) donde abordé el tema de la secundaria mexicana, recibí una serie de mensajes de algunos lectores que cuestionaban mis opiniones. Como atención a ellos, y con el ánimo de seguir la discusión pública sobre este nivel educativo, trataré de responder a sus críticas, así como de aclarar algunos puntos de vista.

¿No será el modelo de formación de las secundarias técnicas lo que está restringiendo, en mayor grado, la capacidad de los jóvenes para aprender y desenvolverse libremente?”

La Facultad de Contaduría y Administración ofrece su respaldo al nuevo rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio.

ESPECIAL

Redacción Campus

Lo que preguntaba en mi entrega anterior era que si al haber extendido la trayectoria escolar obligatoria al bachillerato, valía la pena mantener la secundaria técnica (ST). Este cuestionamiento es pertinente por dos razones. La primera es porque esta opción de estudio, a pesar de que brinda a los jóvenes la posibilidad de seguir estudiando la educación media también puede incentivar a los jóvenes a truncar su trayectoria educativa al ser considerada también como un modelo “terminal”. Segundo, la ST concentró, en 2008, altas proporciones de jóvenes en el nivel insuficiente en español y matemáticas (33.7 y 54 por ciento, respectivamente), lo que significa que estos jóvenes presentan “carencias importantes en el dominio curricular” que les impide avanzar satisfactoriamente en áreas de aprendizaje clave (INEE, 2009). Quizás mi pregunta sobre si debemos seguir “manteniendo” a la ST pese a tal realidad, dio la impresión de que mi idea era acabar con esta opción de estudio. Sin embargo, mi posición fue clara: Había que “modernizar” la secundaria técnica del país y abrir un debate más amplio con información detallada de la problemática de la secundaria mexicana. Un profesor de la ST me reprochó que no conocía la “realidad” de este nivel y que debería hacerlo para dejar de ser “crítico de sillón”. Para rebatir mi opinión, este lector utilizó el argumento que enfatiza el peso del contexto social sobre el funcionamiento de la escuela: “Como lo que rodea a la escuela es la pobreza, no juzguemos su funcionamiento tan severamente”. Este argumento tiene sentido cuando se sustenta en datos, pero en el caso de la ST no es así. Del total de secundarias técnicas en México, 81 por ciento se ubican en contextos urbanos y de este porcentaje, siete de cada diez escuelas están en contextos de baja marginación.

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a comunidad docente y administrativa de la Facultad de Contaduría y Administración acudió a las oficinas de Rectoría para respaldar a Manuel Fermín Villar Rubio, quien en días pasados tomó protesta como rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí para el periodo 2012-2016. La recepción tuvo lugar en las salas de Rectoría, en el Edificio Central, donde la comunidad del plantel estuvo presidida por su director, Juan Manuel Buenrostro Morán, y el consejero maestro y alumno, Gabriel Mejía Lira y Jesús

Manuel Amate Armenta, respectivamente. Ahí, Buenrostro Morán tras manifestar su saludo y felicitación de parte de la entidad académica que dirige (la más grande que existe por el número de alumnos y maestros), expresó a Villar Rubio el apoyo institucional del plantel a su proyecto de trabajo, programas y acciones que impulsará durante el periodo de cuatro años. Resaltó que son una entidad que mediante la pertinencia y calidad de programas de estudio y su planta docente aseguran la formación de profesionistas con alto sentido ético, económico y social, y con competencias contables y administrativas que les permita

optimizar e innovar la gestión de las organizaciones. Añadió que están conscientes de que el valor de la educación superior reside en la calidad y compromiso de los egresados, y a través de un trabajo coordinado se promueve una formación integral, mediante el desarrollo de competencias, habilidades y actitudes, además de la realización de actividades deportivas y culturales que generen un aprendizaje participativo y constructivo de los estudiantes. Buenrostro Morán aprovechó la oportunidad para hacerle extensivo y reiterar el apoyo total de la comunidad académica, personal administrativo y estudiantes al proyecto de trabajo de Villar Rubio.

JORGE MEDINA VIEDAS director CARLOS REYES subdirector editorial · RICARDO REYES OCHOA diseño SALVADOR MEDINA ARMIENTA reportero NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana . José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana . Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla . José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México . Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México . Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán . Alfredo dájer Abimerhi (UADY) . Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana . Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México . José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana . FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) . Raúl Trejo Delarbre (UNAM) . Fernando Pérez Correa Universidad Nacional Autónoma de México . José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa . José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México . Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional . José Antonio de la Peña (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAS) . Alejandro Canales (UNAM) . Luis González de Alba (UNAM) . Otto Granados Roldán (ITESM) Gilberto Guevara Niebla (UNAM) . Rollin Kent Serna (BUAP) . Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) . Adrián de Garay (UAM) . Carlos Pallán Figueroa (UAM) . Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) . Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) . Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) . Liberato Terán Olguín (UAS) . Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona)

* IEE-York/UIA

¿No será el modelo de formación de las ST lo que está restringiendo, en mayor grado, la capacidad de los jóvenes para aprender y desenvolverse libremente? No cerremos la discusión por argumentos basados en nuestro interés personal o de grupo, o incluso, por nuestro miedo a reconocer que todos podemos ser parte de las fallas de nuestras escuelas. Echarle la culpa de todo al contexto social puede utilizarse para tratar de evadir responsabilidades, ¿o usted por qué cree que los líderes y allegados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación están ptrivilegiando este discurso? Mi posición para comprender mejor cómo el contexto social condiciona las oportunidades de aprendizaje, de ninguna manera niega la existencia de las desigualdades que enfrentan millones de niñas, niños, jóvenes y adultos. Por esto mismo, defiendo la posición de debatir la problemática de la secundaria mexicana y en esto coincido plenamente con mis lectores. Por último, y dentro de esta preocupación por los más pobres, quisiera remarcar que, aparte de sugerir que la modernización de la secundaria técnica es urgente, tendríamos que discutir mucho mejor cómo transformar las opciones educativas que atienden a una mayor proporción de estudiantes pobres. En este caso sobresalen las telesecundarias, que según el Panorama Educativo de México 2009, atienden primordialmente a jóvenes en contextos rurales o urbanos de alta marginación. 68 y 43 por ciento de las telesecundarias en contextos urbanos y rurales, respectivamente, están en zonas de alta marginación. Entrar a discutir estos temas tiene como horizonte principal mejorar las oportunidades de aprendizaje de niños y jóvenes y no mantener el estatus quo por creencias e intereses personales o de grupo. De esto último México ya ha tenido suficiente.


08 o Jueves 10 de mayo de 2012

artículo

Fragmenta el mercado laboral a las universidades

Cobertura, pertinencia, vinculación y acceso a un mercado laboral son parte de una serie de factores que se deben discutir de manera conjunta.

Miles de jóvenes que egresan de las aulas no encuentran cabida en el mercado laboral; éste es un desafío enorme que espera a las universidades públicas en los tiempos por venir

Carlos Reyes cra19762003@yahoo.com.mx

L

a tarea de las universidades públicas es inacabada. Mientras los miles de jóvenes que egresan de las aulas anualmente no logren insertarse de lleno, y con salarios adecuados, en el mercado laboral, la educación superior del país no podrá consolidarse. Si bien se trata de una labor y de un desafío que deben encarar de manera conjunta las instituciones de educación superior y el sector privado, es un hecho que aquí se encuentra uno de los principales problemas de esta área educativa. Y las universidades lo saben. Y asumen su responsabilidad. 40 por ciento de los profesionistas sin empleo es una cifra que preocupa. Un indicador que resulta, entre otros factores, de la oferta de carreras con escaso mercado de trabajo, la concentración de la matrícula y en el estrecho acercamiento con el sector productivo. ESPECIAL

Pero también advierten que la tendencia no sufrirá modificaciones si la vinculación entre las universidades y las empresas no es una de las prioridades del sector privado. Persiste ahí un hueco que no ha podido resolverse del todo. Por ello los rectores ponen énfasis en esos desequilibrios entre el número de egresados y las plazas de trabajo bien remuneradas, pero sobre todo que cubran las expectativas personales y profesionales de los jóvenes. En eso radica la importancia de analizar a fondo cómo incrementar la cobertura. No se trata solamente, dicen, de expandir la oferta, sino de impactar en aquellos nichos que requieren de profesionistas y de encauzar la demanda académica de una mejor manera. Se trata de una serie de factores que no pueden ser discutidos de manera aislada: cobertura, pertinencia, vinculación y acceso a un mercado laboral que cada vez se cierra más para los profesionistas. Las universidades se dan a la tarea y hablan de plantear y proponer soluciones en este terreno. Más allá de elevar los indicadores de cobertura, hace falta saber cómo garantizar oportunidades a esos alumnos. Que la formación en la que invierten las instituciones rinda frutos en el desarrollo del país.

Sin lugar a pretextos

Se deben impactar los nichos que requieren de profesionistas.

Los números quebrantan cualquier meta halagüeña. En la última década, 448 mil egresados universitarios se mantuvieron inactivos, mientras que la tasa de desempleo en este grupo se incrementó de 2.3 por ciento a 5. 1 por ciento. Y a ello, hay que contabilizar un aproximado de 260 mil jóvenes que salen de las

universidades anualmente en busca de un trabajo. El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Ascencio Villegas Arrizón, comenta que uno de los factores que abona al desempleo entre los profesionistas es la elección de licenciaturas tradicionales derivadas de las áreas sociales, por encima de otras opciones tecnológicas que pueden mermar el problema. Explica que para reducir el desempleo en profesionistas y lograr que las empresas, contraten egresados con un buen salario, los jóvenes deben involucrarse en las nuevas tecnologías, en carreras que impulsen este

ESPECIAL

mucha de la demanda de las empresas. Una labor en la que la universidad debe asumir el reto. Si los “jóvenes no ven garantía de trabajo, no les resulta interesante estudiar, por ello tanto autoridades como institución deben atacar estos factores, primero garantizándoles el ingreso al nivel superior, y apoyándoles para su conclusión, y después ayudarles para obtener trabajo, mediante programas, incentivos, incubación de empresa”. Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Mario Andrade Cervantes, comenta que Mario aunado a ello, no hay

Es momento de olvidarse de las carreras tradicionales, como Derecho, Administración, Economía, Sociología, entre otras, que generación tras generación se siguen estudiando; las carreras que tienen que ver con las nuevas tecnologías extán siendo poco explotadas por los jóvenes tipo de nuevos conocimientos. Es momento, advierte, de olvidarse “de las carreras trad iciona les, como Derecho, Administración, Economía, Sociología, entre otras, que generación t ras generación se siguen estudiando”. A decir del rector de la UAGro, ot ras opciones, como Ciencias de la Tierra, Salud Animal, carreras técnicas, y en especial las que tienen que ver con las nuevas tecnologías, son carreras pocos explotadas por los alumnos y ahí es donde está

que perder de vista que persiste la deserción nen la educación superior, incluso cuando no se tienen complicaciones de índole económica. Falta de oportunidades de empleo y abandono de los estudios profesionales son, de esta manera, puntos de la agenda que no deben de faltar en estos momentos en que se discute el proyecto educativo de los próximos años. “Por ejemplo, a nivel nacional la deserción escolar anda en un 50 por ciento; si los alumnos


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

ESPECIAL

cumplen con el conocimiento, cualidades y aptitudes para determinada profesión y pasa el examen, lo siguiente es cuidarlos en la permanencia de su carrera”, apunta. Y es que, como lo plantea el rector de la UAA, a la universidad pública le cuesta, por sr parte del erario, cada alumno que abandona sus estudios. Falla entonces la labor de la universidad. De la mano, el reto, añade, de las instituciones de educación superior es transitar hacia una currícula más moderna que permita a sus egresados encontrar con mayor facilidad espacios para su desarrollo en el mercado laboral.

Desequilibrios insalvables

Lo cierto es que el panorama tiene que ser considerado de manera serie. Además de los miles de egresados que se encuentran en el desempleo, quienes logran insertarse en el mercado laboral no lo hace en las mejores condiciones. Los empleos con actividades altamente profesionalizadas cayeron de 69 a 61 puntos porcentuales. En contraste, las ocupaciones de mediana y nula alidad aumentaron de 19 a 24, y de 12 a 16 por ciento, respectivamente. Y no sólo eso. 80 por ciento de quienes concluyeron su licenciatura y tienen empleo sólo proceden de cinco áreas de conocimiento: ciencias económico administrativas, 25 por ciento; ingenierías, 17.7; educación y pedagogía; 14; ciencias sociales y políticas, 13; y ciencias de la salud, nutrición y biomédicas, 8.2 por ciento. A nivel de licenciaturas, más de la mitad de los profesionistas ocupados son egresados de seis carreras: administración, 10 por ciento; contaduría, 10.8; derecho, 8.8; docentes de educación básica, 7.8; ingeniería mecánica e industrial, 5.9; e ingeniería en computación e informática, 5.4 por ciento. Por eso el rector de la Universidad de Sonora, Heriberto Grijalva Monteverde, advierte que la formación académica no debe olvidar que más allá de los linderos universitarios, existe una dinámica de oferta y demanda que termina por afectar a miles de egresados. Se trata, comenta, de responder también a las demandas de un mercado laboral y las exigencias de la sociedad, sin hacer a un lado la razón social de las instituciones de educación superior. "Además de formarlos como buenos profesionistas, debemos formar en ellos una conciencia social, acorde con las esperanzas que tiene la sociedad; un compromiso con el desarrollo económico del país", puntualiza. Y frente a la estrechez del mercado laboral, no sólo para los profesionistas, las universidades públicas deben de formar a los estudiantes con las herramientas suficientes para generar también ellos fuentes de empleo.

En ese sentido, Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), expresa que las instituciones de educación superior deben encontrar las alternativas suficientes para brindar mayores oportunidades de ser absorbidos por el sector productivo. Asimismo, se deben establecer más relaciones con diferentes instituciones y empresas que pudieran contratar a los egresados, además de que se aprovechen al máximo las prácticas profesionales y el servicio social los capitalicen como una opción de empleo para ellos. Incluso, propone, es conveniente realizar un monitoreo constante de los egresados para conocer “en qué áreas se están desarrollando y que ellos pudieran ser también empleadores de los futuros egresados”. De eso se trata, considera el rector de la UASLP. El ofrecer mayores oportunidades a los jóvenes es donde debe centrarse la discusión porque son los miles de egresados quienes demandan una mayor certeza educativa y laboral. Otra opinión que encaja en esta problemática es la del rector de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), Mario Alberto Ochoa Rivera, quien enfatiza que la concentración de la matrícula no va en concordancia con el mercado laboral, situación que no es responsabilidad exclusiva de las instituciones de educación superior. Por ejemplo, “la absorción de abogados al sistema público es muy limitada porque el sistema no está creciendo constantemente; afortunadamente estos egresados se van por el ejercicio libre de su profesión, es decir instalan sus propios despachos, los muchachos desde que ingresan a la institución lo saben”, señala. Y aquí es donde, comenta el rector de la UA de C, donde debe posicionarse el interés del sector empresarial. Si las universidades forman recursos humanos capacitados en diferentes áreas del conocimiento, la vinculación debe surtir un mayor efecto. “Es el momento de que las empresas vean en los nuevos profesionistas un área de oportunidad ante los problemas de carácter social que complican la productividad y que los recién egresados podrían facilitar; a nosotros nos toca prepararlos y darles la guía sobre la actividad en la que pretenden desempeñarse, a las empresas y las compañías, tanto nacionales como extranjeras, les toca voltear a ver el talento pero sobretodo la innovación, que es lo que la comunidad necesita”, dice.

Propuestas compartidas

Y mientras los planteamientos se centran en el incremento de la cobertura en la educación superior y en mejorar el financiamiento de las universidades públicas, queda este asunto pendiente que tiene que analizarse.

OPINIÓN Alejandro canales UNAM-IISUE/SES canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

El debate: nueva secretaría y financiamiento

L

a conductora del debate entre candidatos presidenciales pregunta sonriente, dirigiéndose a Gabriel Quadri: ¿Qué características tendría su política de ciencia y tecnología?

tEn la década pasada la remuneración real de la población ocupada con mayor instrucción académica no sólo tuvo un crecimiento nulo, sino disminuyó. El ingreso mensual real de la población con posgrado tuvo una caída de 2.6 por ciento, al pasar de 17 mil 427 a 13 mil 739 pesos en promedio. La población que concluyó su licenciatura e ingresó al mercado de trabajo entre 2000 y 2009 ganó 2.3 por ciento menos, con una media que pasó de 10 mil 62 a 8 mil 184 pesos mensuales.

Si el ingreso promedio de un recién egresado oscila entre los tres mil y cinco mil pesos, hay algo que no está operando de manera adecuada. Y aunque las instituciones no son responsables directas, sí son parte de este meollo. Al respecto, Gilberto Herrera Ruiz, rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), deja en claro que la gran cantidad de jóvenes que no tienen opciones educativas ni de empleo son la punta del iceberg de un desarrollo económico estancado. En ese contexto, comenta, las universidades tienen la obligación de “dotar a estos jóvenes de opciones y de esperanzas, de capacidades y de habilidades que les permitan convertirse en coadyuvantes del cambio”. Y no es cosa sencilla. En promedio, si se habla de un aproximado de 260 mil egresados por año, se necesitan por lo menos este mismo número de empleos. ¿Cuál es el papel de la Universidad en este contexto? “C ier t a mente no somos responsables de la creación de nuevos empleos, pero sí de garantizar que nuestros egresados estén entre los mejores, que sean capaces de competir por las mejores posiciones, pero sobre todo que se distingan por ser capaces de pensar en soluciones creativas e innovadoras y sean impulsores de soluciones inteligentes para dar respuestas pertinentes, viables y sustentables a los viejos y nuevos problemas de nuestro país”, puntualiza el rector de la UAQ. Por eso, sostiene, el aumento de la matrícula como solución es una medida de corto aliento y estrecha visión, “por ser una medida política coyuntural, que no representa una solución de largo aliento, pues es una medida que solo abarrota las aulas de los programas tradicionales”.

La pregunta es directa, conocida de antemano, aunque formulada al azar. Quadri responde con la convicción y el compromiso de una promesa que nunca será realidad. Habilitado como candidato del Partido Nueva Alianza al cuarto para las doce, una vez que se truncó la coalición con el PRI, sin posibilidad alguna de disputar la presidencia, autodefinido como ciudadano pero representando a un impresentable partido político que trata de arañar el mínimo de votación para alcanzar el registro y unas curules para los familiares de la dirigencia del partido. Quadri, sin titubeos, dice que México está en condiciones muy lamentables en materia de ciencia y tecnología. No le falta razón, pero sí precisión a sus datos. Afirmó que en el país se forman aproximadamente 2 mil doctores al año y que, en comparación, en Brasil son dos o tres veces más en relación a su población. En realidad, según los datos oficiales más recientes, en México egresaron 4 mil 99 doctores en el año 2009. Incluso, si en vez de egresados solamente se consideran a los graduados del nivel, la cifra es de 2 mil 724 doctores para el mismo año. Las cantidades, como se podrá advertir, son superiores a las que dijo el candidato del Panal. A su vez, el número de graduados de doctorado en México es menor que Brasil, pero la diferencia es mayor a la que dijo Quadri. En el 2009 los graduados de ese nivel en Brasil sumaron 11 mil 368. Esto es, en términos comparativos, no son 2 o 3, son 4 veces más que los nacionales. Todavía menos comprensibles fueron los datos del candidato de Nueva Alianza acerca de que, en comparación con el año 2000, cuando ingresaban 185 doctores al Sistema Nacional de Investigadores, actualmente la cifra se había reducido drásticamente. ¿Cuál es su base de cálculo? Nuevos ingresos no cuadra; la tasa de rechazo tampoco. También muy efectista, aunque difícil de calcular y entender fue su afirmación de que solamente uno de cada diez mil jóvenes llega al doctorado. Sin duda la matrícula nacional de doctorado es baja (poco más de 23 mil estudiantes), sobre todo si la comparamos con el total de la matrícula en educación superior (2.6 millones) o con el total de jóvenes entre los 25 y los 29 años (8.8 millones) o entre los

25 y 34 años (poco más de 17 millones). ¿Cuál flujo seguir para afirmar que uno de cada diez mil jóvenes llega al doctorado? La propuesta de Quadri, frente a su diagnóstico impreciso fue “la creación de una Secretaría de Educación Superior de Ciencia y Tecnología”. Una idea que, como lo anotamos aquí en su momento, fue expresada y respaldada desde el final del mes de marzo por los tres pricipales candidatos presidenciales en el encuentro con la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat). El ciudadano de Nueva Alianza, en ese entonces, recien estaba pisando la arena politica; hoy se suma al consenso previo. En su turno de respuesta a la misma pregunta. Enrique Peña Nieto, el candidato del PRI-Verde Ecologista, diagnosticaba que México no ha entendido a tiempo que se debe invertir en el sector. En consecuencia anunció que su política sería “incrementar al menos tres veces más la inversión que hoy se hace en ciencia y tecnología”. Es decir, si fuera el caso, significaría que el gasto federal pasaría de 52 mil millones de pesos a cerca de 156 mil millones de pesos. O bien, de 0.38 a alrededor del 1.14 PIB. La candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, propuso un programa de becas de detección de talentos temprano. También sugirió de manera ambigüa que uniría en una sola institución a todas las instancias de educación superior y a todos los centros de investigación. Seguramente intentaba remitirse a la propuesta de creación de una nueva secretaría, pero evitó reiterar lo que había dicho Quadri. Además, también dijo que duplicaría el presupuesto para el sector y propciaría una mejor asociación público-privado. Por su parte, Andrés Manuel López Obrador, el candidato del Movimiento Progresista, no ofreció una respuesta específica. Denunció malos manejos del dinero público y solamente indicó que debería administrarse con honradez y distribuirse con justicia. Es el primer encuentro de candidatos, la agenda ya la encabeza la creación de una nueva secretaría y parece que el segundo será el financiamiento. Posdata: ¿Cundirá la propuesta de nueva secretaría en las entidades? En el DF ya está agendada.


Campus o milenio

10 o Jueves 10 de mayo de 2012

www.campusmilenio.com.mx

artículo

Brasil abate discriminación en las universidades Por Marion Lloyd*

L

a suprema corte de Brasil ha dado su aval incondicional a las políticas de acción afirmativa en las universidades del país, marcando un hito histórico a favor de la equidad racial en un país considerado entre los más desiguales del mundo. También, es un ejemplo para países como México, en donde la educación superior sigue siendo el dominio de una minoría privilegiada. A finales de abril, después de dos años de debate público, los ministros del Supremo Tribunal Federal, la máxima corte de Brasil, resolvieron de forma unánime a favor de la Universidad de Brasilia (UnB), una de las instituciones de educación superior más prestigiosas del país. Esta universidad federal había enfrentado una demanda por parte del partido conservador, quien le había acusado de violar la Constitución al reservar 20 por ciento de sus lugares para estudiantes afrobrasileños e indígenas. Los ministros, sin embargo, argumentaron la necesidad de compensar a las poblaciones afrobrasileñas e indígenas por siglos de discriminación y maltrato por parte de la población blanca. “A partir de esta decisión, Brasil tiene una razón más para no verse en el espejo de la historia y sentirse avergonzado”, dijo el juez Carlos Brito después de la resolución del 26 de abril. Una semana después, la corte resolvió 7 a 1, con tres abstenciones, a favor del uso decuotas raciales en el Programa Universidad para Todos (ProUni), que otorga becas a estudiantes en más de mil 300 universidades privadas del país. Los jueces contaron con el respaldo de las Naciones Unidas, quien emitió una declaración apoyando a las políticas de acción afirmativa en Brasil, e igualmente del cineasta afroamericano, Spike Lee, quien está rodando una película en Brasil. Lee acudió a Brasilia para reunirse con la presidenta Dilma Roussef y con Joaquim Barbosa Gomes, el único juez afrobrasileño del máximo tribunal. Las resoluciones de la corte sientan un precedente importantísimo dentro de la batalla sobre las políticas de acción afirmativa en Brasil. Falta que el tribunal resuelva otro caso en contra de la Universidad Federal del Rio Grande del Sur, pero se espera que el resultado sea igual. Brasil fue el último país del hemisferio en abolir la esclavitud, en 1888. Aunque nunca adoptó medidas de segregación, como sí hicieron Estados Unidos y Sudáfrica, los descendientes de esclavos en Brasil han recibido un trato que dista mucho de la imagen oficialista de una “democracia racial”. Como dicen los activistas afrobrasileños en son de burla:

“¿No sabes si alguien es negro? Pregúntale a un policía”. Este grupo, dividido entre los que se autodeclaran pretos (negros) y pardos (mulatos), representan poco más de 50 por ciento de los 190 millones de brasileños, pero 70 por ciento de los más pobres, según el último censo de 2010. En contraste, 75 por ciento de los más ricos son blancos. En promedio, los afrobrasileños estudian dos años menos de escuela que sus contrapartes blancas, y aún cuando llegan a tener el mismo nivel de estudios que los blancos, ganan la mitad, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. La situación para los indígenas es aún más difícil. Diezmados por armas o enfermedades durante el periodo colonial, hoy representan apenas 0.2 de la población, o unas 350 mil personas. Muy pocos llegan hasta la universidad, y su inclusión dentro de las cuotas raciales es casi simbólica; tanto que activistas indígenas se han manifestado fuera de la corte suprema, exigiendo ser tomados en cuenta en el debate, que se ha centrado en el tema de las cuotas para los afrobrasileños. El tér mino “acción afirmativa” fue acuñado por el ex presidente John F. Kennedy en E st ados Un idos en los años 60 para referir a las medidas de su gobierno a favor de los grupos discriminados o minoritarios. Con el tiempo, empezó a ser sinónimo de las medidas compensatorias en las universidades estadounidenses a favor de los afroamericanos. Pero en realidad, el concepto es mucho más antiguo y amplio. En muchas partes de la India colonial, a principios del siglo pasado, se reservaban plazas en los gobiernos locales para miembros de las “castas atrasadas”, incluyendo a los llamados “intocables”. Y hoy, los cupos reservados ascienden a 80% de los trabajos y plazas universitarias en algunas partes del país asiático. En México, sin embargo, la acción afirmativa es más reciente y ha sido poco eficaz. ¿Quién se olvida de “las juanitas” de San Lázaro, que burlaron las cuotas de género para los partidos políticos, regalando sus curules a sus suplentes masculinos? En el campo de la educación superior, en vez de reservar lugares para minorías o grupos desfavorecidos, se ha buscado la equidad social por medio de becas para estudiantes con necesidad económica, como es el caso de Pronabes. También, existen dos programas que ofrecen apoyos limita-

dos a estudiantes indígenas en universidades mexicanas: El Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Institutos de Educación de Educación Superior (PAEIIES), de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); y el Programa Universitario México Nación Multicultural, de la Universidad Nacional Autónoma de México. El primero empezó en 2002 y da apoyo a estudiantes indígenas en la forma de tutorías, exención de cuotas de inscripción, cursos propedéuticos y apoyo económico para la titulación en las 18 universidades públicas participantes. Según datos del programa, el número de estudiantes participantes se ha incrementado de mil309 en 2002 a 9 mil 562, y el promedio escolar de éstos ha mejorado de 7.9 a 8.3 el año pasado.

ESPECIAL

El segundo programa, que empezó en 2005, otorga becas de 2 mil pesos al mes más tutorías a estudiantes indígenas de la UNAM, quienes son obligados a mantener un promedio de 8 – un requisito que parece contravenir el espíritu del programa. El año pasado hubo 295 becarios del programa, de una población estudiantil de más de 190,000 (no queda claro en las cifras oficiales si el número de becas incluye también las del sistema de bachillerato de la UNAM, en cuyo caso, el número total de estudiantes llegaría a más de 300,000). Por su tamaño limitado, estos programas no resuelven la falta de acceso a la universidad para la minoría indígena. Aunque éstos representan 13 por ciento de los 107 millones de mexicanos, por cuestiones de pobreza y marginación son muy pocos los que ingresan a la universidad. No hay cifras oficiales del porcentaje de universitarios indígenas, pero se estima que representan ape-

nas 2 por ciento de la matrícula nacional de 3.4 millones. Mucho de ellos están inscritos en las 11 universidades interculturales públicas registradas con la SEP en México, la mayoría de las cuales se han abierto durante la última década. El modelo busca responder a las necesidades y demandas particulares de las comunidades indígenas, en términos culturales y prácticos, y juegan un papel parecido al de las historically black colleges (universidades históricamente para negros) en Estados Unidos. Sin embargo, dadas las condiciones precarias en que sobreviven muchas de las estas instituciones en México, se vale preguntar si el Estado está logrando su meta de contrarrestar la discriminación y pobreza que ha padecido históricamente la población indígena en el país. O si no, si se debe pensar en otras opciones, como la de las cuotas reservadas en las universidades públicas y privadas. En general, las políticas de acción afirmación son polémicas en todo el mundo, e inclusive han enfrentado serias reversas en años recientes. En 2003, la Suprema Corte de Estados Unidos resolvió que los cupos fijos para minorías en las universidades públicas violaban la Constitución, aunque permitió a las instituciones tomar en cuenta la raza de un estudiante como parte de sus políticas de acceso. Ahora, la corte se está preparando para revisar el caso de una mujer blanca que fue rechazada por la Universidad de Texas, y quien alega discriminación racial. En Brasil, estas políticas también han enfrentado grandes batallas legales desde 2002, cuando el estado de Rio de Janeiro hizo historia al obligar a sus dos universidades a reservar un porcentaje de plazas para afrobrasileños y egresados de preparatorias públicas. Desde ese año, más de 70 universidades públicas brasileñas y más de 100 privadas han adoptado medidas para facilitar el acceso para los grupos desfavorecidos, incluyendo los afrobrasileños, la minoría indígena, los discapacitados, y los egresados de preparatorias públicas. En Brasil, pasa algo curioso. Mientras las universidades públicas suelen ser de buena o excelente calidad y cubren sólo 30 por ciento de la matrícula en educación superior, las preparatorias públicas son generalmente muy malas y atienden a la mayoría. Como resultado, la competencia por entrar en las universidades

públicas es feroz, y una mayoría de las plazas se han dado históricamente a estudiantes blancos y egresados de las prepas privadas – algo que está empezando a cambiar. Hoy hay más de 300 mil cotistas, como se conocen a los que benefician de las cuotas reservadas en Brasil, y de ellos, 110 mil son afrobrasileños. En la UnB, por ejemplo, el porcentaje de estudiantes afro-brasileños ha triplicado desde 2004, de 3 por ciento a 11 por ciento, según la revista brasileña electrónica Istoé Independiente. En la Universidad de Rio Grande del Sur, que en 2008 empezó a reservar 30 por ciento de sus lugares para estudiantes de escuelas públicas o afro-brasileños, el porcentaje del último grupo ha subido de 3 a 11.5 por ciento. En general, gracias a las políticas de acción afirmativa y la expansión del sistema de educación superior en Brasil, el porcentaje de afrobrasileños mayores a 25 años con títulos universitarios ha duplicado en la última década, de 2.3 por ciento en 2000 a 4.7 por ciento en 2010, mientras el porcentaje de blancos con título subió de 9.8 por ciento a 15 por ciento de la población, según datos del censo. Los críticos de las cotas raciales argumentan que éstas sólo sirven para fomentar el racismo, y que la clase social, en vez de la raza, es el factor determinante en Brasil. Además, insisten que después de siglos de mestizaje - en algunas regiones de Brasil, la gente utiliza más de 100 categorías para describir el color de su piel - es casi imposible determinar quién debe calificar para las cotas. Esto es, sin duda, el argumento más utilizado en contra de las cotas en Brasil, y representa el mayor reto para las universidades. En general, éstas han optado por dos sistemas para determinar quién calificará para las cotas, cada uno con sus problemas: o permiten que el candidato autodefina su raza o forman comités que determinan la raza a través de un examen visual. Ambos sistemas, sin embargo, han sido tachados de arbitrarios o racistas. En un caso ya famoso, en la Universidad de Brasilia, distintos comités evaluaron a un par de gemelos idénticos en 2007, y determinaron que uno era blanco y el otro negro. Sin embargo, estas dificultades no deben desmeritar los esfuerzos por parte de las universidades brasileñas de democratizar el acceso a la educación superior. Por primera vez con la acción afirmativa, la universidad pública brasileña ya no es el dominio de una élite privilegiada y blanca. Y con las decisiones de la suprema corte, esta tendencia parece destinada a seguir. *Académica y periodista.


milenio o Campus

Jueves 10 de mayo de 2012 o11

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Trabajó CICESE en aplicación móvil sobre información sísmica ESPECIAL

La información de la Red Sismológica del Noroeste de México del CICESE al minuto.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

G

racias a un trabajo colaborativo entre la Red Sismológica del Noroeste de México (RESNOM) que opera el CICESE, la Dirección de Telemática de este centro investigación y la empresa Happy Discover radicada en Ensenada, se liberó en la tienda de Apple en Internet una aplicación gratuita que pone en las manos de los usuarios de IPhone, Ipad y ITouch, la información de la actividad sísmica -hora, magnitud, ubicación y mapa de localización- que registra RESNOM en tiempo real en esta zona del país. Víctor Wong Ortega, jefe del Departamento de Sismología del CICESE, anunció el lanzamiento de esta aplicación, la primera en su tipo en México, como parte de una estrategia basada en el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación, cuyo objetivo es compartir más eficientemente con la población la información sísmica reciente. Explicó que, como red sísmica, RESNOM comenzó a operar formalmente hace 35 años, en 1977, con la instrumentación del valle de Mexicali, una de las zonas con mayor actividad sísmica a nivel nacional. A partir de entonces, mucha de la información que se recaba a través de esta red ha sido de gran utilidad para las autoridades de Protección Civil, para

urbanistas y tomadores de decisiones, para ingenieros civiles y arquitectos en todo el noroeste de México, pero principalmente para Mexicali y las otras ciudades de Baja California. Por su parte, Guillermo Díaz de Cossío Batani, técnico de RESNOM, informó que

OPINIÓN Armando Alcántara Santuario UNAM-IISUE/SES aralsan@unam.mx

actualmente operan en red 25 estaciones en tiempo real, cuya información permite proporcionar la ubicación automática del evento con una magnitud preliminar. Además, esta red comparte información con el Servicio Sismológico Nacional y con el California Institute of Technology (Cal Tech). En tanto, Octavio Velarde, director de la empresa local Happy Discover, dijo que la aplicación está disponible desde el 19 de marzo en Apple Store en Internet, donde cualquier usuario de IPhone, IPad o ITouch la puede descargar gratuitamente. Una vez instalada en el dispositivo, proporciona información en tiempo real sobre magnitud y ubicación de un sismo en esta zona, desplegando un mapa de localización del evento. Además, para complementar los datos, se ofrece información sobre qué es un sismo, qué hacer en caso ocurrir uno y teléfonos de emergencia a los que se puede llamar en Baja California. La aplicación pesa 2 Mb para descargarla, y hasta el día de ayer se habían registrado 537 descargas en Apple Store, un número que esperan se incremente al hacerse público este anuncio. Se trata de la primera fase en una estrategia de comunicación que contempla desarrollar esta misma aplicación para otras plataformas, principalmente smart phones que utilizan el sistema operativo Android, de Google, así como BlackBerry.

Esta aplicación, la primera en su tipo en México, es parte de una estrategia que utiliza nuevas tecnologías para compartir más eficazmente con la población la información sísmica ESPECIAL

En RESNOM, 25 estaciones en tiempo real operan ubicando los sismos y su magnitud.

Potencialidades y limitaciones de la internacionalización

L

a semana anterior fui invitado a asistir a la Cátedra Internacional “Educación Superior y Mundo Contemporáneo”, en Bogotá, Colombia. Uno de los temas analizados durante los tres días que duró la reunión fue el de la internacionalización, sobre el que muchos de los países en desarrollo y particularmente en América latina han estado invirtiendo esfuerzos y recursos para estar al día y tratar de obtener de ella los máximos beneficios para estudiantes, profesores, investigadores e instituciones. En el evento se presentaron diversos programas que actualmente se están desarrollando en ese país para promover estancias de estudiantes y profesores en universidades e instituciones de educación superior en el extranjero. También se describieron diversas acciones encaminadas a estimular la recepción de académicos y alumnos provenientes de otros países. ESPECIAL

Hubo también otras presentaciones y discusiones acerca de los aspectos benéficos y las limitaciones de la internacionalización en el caso de países como Colombia y otros de la región latinoamericana. Por el lado de los beneficios, se destacaron las posibilidades de fortalecer la capacidad académica institucional, la creación y desarrollo de redes de conocimiento tanto en la docencia como en la investigación. Se subrayó también el hecho de que los participantes en los programas de intercambio entran en contacto con culturas diferentes, contrastando sus valores y costumbres con otros, ampliando sus horizontes y ganando importantes conocimientos y experiencias, que los beneficiarán a ellos y a la sociedad en general. Por el lado de las dificultades e inconvenientes, se recordó que con mucha frecuencia la internacionalización pone en evidencia las desigualdades que existen entre las naciones desarrolladas y las que no lo son. Por principio de cuentas, ha sido muy claro el hecho que los flujos de estudiantes y académicos tienen su origen en los países en desarrollo y su destino son los principales centros académicos que generan y difunden el conocimiento científico, humanístico y tecnológico del más alto nivel. El número de estudiantes, profesores e investigadores que del “norte” se dirigen al “sur”, continúa siendo muy reducido y enfocado a unas pocas disciplinas, a pesar de que se ha incrementado en los últimos años. Pero también la desigualdad se da al interior de los propios países en desarrollo, pues quienes tienen oportunidad de participar en los programas de internacionalización son, en su gran mayoría, estudiantes que forman parte de los sectores de mayores ingresos, quienes cuentan con mayores dotaciones de lo que se conoce como “capital cultural” (conocimiento de idiomas extranjeros, experiencia en viajes al exterior, entre otros). En este sentido, se reiteró la necesidad de fortalecer las habilidades de los estudiantes y

profesores de menores recursos y alentarlos a participar en los diversos programas de intercambio, particularmente en el dominio de lenguas extranjeras. Hay ocasiones en que algunas becas se “pierden” por la falta de candidatos que dominen el idioma del país convocante. Los participantes del evento señalaron otra serie de dificultades que limitan los beneficios que pudieran derivarse de los programas de cooperación académica internacional, tales como los trámites para la obtención de visas, los retrasos (a veces demasiado largos) para recibir los recursos financieros debido a procedimientos burocráticos tanto de los organismos o instituciones donantes, como de los receptores. Se dijo que en ocasiones lo que prevalece es lo administrativoburocrático sobre lo académico, atizado por una especie de “cultura de la desconfianza”. Se describieron algunos casos en que la gestión y administración de los proyectos implican la inversión de enormes esfuerzos de coordinación y se requiere de contar con equipos muy especializados en la administración de dichos proyectos. En tales casos, hay que elaborar informes parciales de forma constante, realizar auditorías, llevar a cabo evaluaciones internas y externas, entre otras. Aún así, se concluyó en que, a pesar de todos los obstáculos, limitaciones e inconvenientes que tienen que enfrentarse en algunos programas de colaboración internacional, se precisa tomar ventaja de las oportunidades que representan los intercambios de experiencias y de los recursos que ofrecen diversas agencias, organizaciones o instituciones internacionales para el fortalecimiento de la educación superior en los diversos países. Pero también se propuso seguir buscando las vías para hacer más efectiva la cooperación a nivel latinoamericano, aspecto en el que hay iniciativas que requieren del apoyo constante de todos los involucrados: gobiernos, instituciones, estudiantes y académicos.


Campus o milenio

12 o Jueves 10 de mayo de 2012

www.campusmilenio.com.mx

reporte

panorama

Concluyó la Feria Internacional del Libro Universitario de la UV

LéaLA, por la consolidación UV

La Feria del Libro en Español en Los Ángeles (LéaLA) se consolida en su segunda edición.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C En la FILU hubo cabida para todo tipo de personalidades, desde Denise Dresser hasta la Orquesta de Salsa de la Universidad Veracruzana.

C

UV

asi 55 mil personas asistieron a la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) de la Universidad Veracruzana (UV), anunció Agustín del Moral, director general de la Editorial de esta casa de estudios, al clausurar la edición 2012 en el foro al aire libre de la Casa del Lago, que lució abarrotado. “No me queda más que darles las gracias a todos aquellos que hicieron posible esta nueva edición de la FILU, a los expositores, a nuestros autores, a los autores invitados, a quienes participaron en todas nuestras actividades; a la Embajada de Argentina y a la Embajada de Japón que nos ayudaron a concretar esta FILU; y sobre todo a ustedes y a las cerca de 55 mil personas que nos acompañaron en esta edición”, expresó. Bajo el tema “Arte, Ciencia, Luz”, la FILU 2012 reunió a más de 500 casas editoriales de 15 países. Además del número total de visitantes de la Casa del Lago, las Jornadas Argentinas convocaron a 375 asistentes, el Foro Internacional “Arte, Ciencia, Luz” a 995, las presentaciones de libros y revistas a cinco mil 300, las presentacio-

nes artísticas a seis mil 850, las conferencias y mesas redondas a mil 120 y los talleres a más de 700. Las exposiciones de Eikoh Hosoe y de Kiyoshi Takahashi y sus alumnos, generaron una gran expectativa. Previo al cierre, Agustín del Moral presentó ante el público el equipo de trabajo que hace posible, en términos operativos la FILU: Ana Mónica Galindo, Josefina Hernández, Germán Martínez, Jesús Ezequiel Rodríguez y Eugenia Núñez, entre otros. “Por supuesto, de tras de ellos está un buen número de compañeros que los respaldan, pero ellos son los responsables centrales de las áreas”, añadió. El Director de la Editorial de la UV reiteró su agradecimiento a los asistentes a la Feria por el respaldo a este evento, al tiempo que les extendió la invitación para la siguiente edición de la FILU. Como parte de la clausura, los asistentes gozaron de la Orquesta Xalli Big Band dirigida por Raúl Gutiérrez, acompañada del Grupo de Improvisación Teatral de la Facultad de Teatro, dirigido por Adriana Duch, que ofrecieron un Homenaje a Dámaso Pérez Prado. Si bien habrá que esperar el recuento definitivo de ventas, los organizadores informaron que la tendencia es que éstas repuntaron en comparación con el año pasado.

on el objetivo de continuar con la extensión de sus programas de difusión de la cultura y las artes a la comunidad de origen latino en la ciudad de Los Ángeles, California, la Universidad de Guadalajara (UdeG) lleva a cabo la segunda edición de uno de sus proyectos más importantes y que busca consolidarse a un año de su creación: LéaLA, la Feria del Libro en Español de Los Ángeles. LéaLA, organizada por la Universidad de Guadalajara duplicará su espacio físico y cuatriplicará sus actividades literarias, culturales y académicas durante su segunda edición, que tendrá lugar el 11 al 13 de mayo, en el Centro de Convenciones de esa ciudad de Estados Unidos. Raúl Padilla López, presidente del consejo de administración de LéaLA afirmó que el éxito obtenido durante la primera edición de la feria, obligó a crecer en espacios y actividades ofertadas a la comunidad latina en la ciudad angelina, una de las más grandes en la que viven cerca de 10 millones de mexicanos, de los que un millón y medio son originarios de Jalisco. Asimismo, destacó la importancia de acercar a los 51 millones de latinos migrantes a los libros escritos en su lengua materna en esta feria en la que la ciudad de Guadalajara será la invitada de honor, pues “alberga como ninguna otra en el país, muchas de las tradiciones y los símbolos de las que los paisanos se sienten orgullosos”. El programa de actividades incluye más de 200 presentaciones de libros, conferencias, talleres para niños, conciertos, recitales

poéticos, lecturas públicas y otro tipo de actividades culturales a las que se espera la participación de 180 escritores y académicos así como la asistencia de por lo menos 70 mil personas. Durante la presentación del programa, el Rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado, calificó a esta feria como uno de los proyectos de más alcance y trascendencia para esta casa de estudios, y como “la piedra angular del puente académico y cultural que deseamos tender entre Los

cortesía léala/ jc olivera

Ángeles y Guadalajara”. Marisol Schulz Manaut, directora de LéaLA, detalló que tendrá como invitados al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, el norteamericano James Ellroy, el español Carlos Ruiz Zafón, los mexicanos Mario Bellatin, Paco Ignacio Taibo, Élmer Mendoza, Francisco Martín Moreno, Enrique Krauze, Javier Sicilia, Jorge Zepeda y Sanjuana Martínez, así como Pilar del Río, quien presentará la novela póstuma de José Saramago. Se espera, además, aumentar el éxito en fomento de lectura que significó la primera edición. Y es que, según Schulz Manaut, dee las 36.200 personas que asistieron en 2011, 64% compró libros con un gasto promedio de 23 dólares. "Esto dice dos cosas muy importantes: que a la gente si le interesa su cultura y que sí lee. Nos habla de que la necesidad de libros en español es brutal", aseguró. Además se tendrá la presencia de 185 sellos editoriales de ocho países de habla hispana, y un programa musical en el que

cortesía léala

la cantante Gloria Trevi, el grupo norteño los Tigres del Norte y las agrupaciones Calle 13 e Illya Kuryaki y Los Valderrama, ofrecerán conciertos que en el Nokia Theatre Live, de Los Ángeles, afirmó Schulz.

Guadalajara, invitado de honor tEn su segunda edición, LéaLA tendrá como invitado de honor a la ciudad de Guadalajara en el que tendrá una exposición del artista plástico Fernando Colunga, presentaciones de libros y conferencias sobre el mariachi y el tequila además de obras de teatro de manufactura tapatía. Para los organizadores, ser el Invitado de Honor en la segunda edición de LéaLA, es una oportunidad única para transmitir a nuestros paisanos, y a la población angelina en general, el orgullo de ser tan importante capital cultural de nuestro país: una ciudad histórica y moderna en crecimiento, complacida de los productos de su tierra y su gente. Con esta idea, el Ayuntamiento de Guadalajara ha preparado un programa artístico, académico y literario a tono: una exposición con la obra completa del artista plástico Alejandro Colunga, una conferencia sobre el tequila ofrecida por el historiador José María Muriá, además de exposiciones fotográficas y presentaciones de libros sobre la Guadalajara actual; entre muchas cosas más. Además se incluirá un programa académico que reunirá a investigadores y expertos en diversas disciplinas provenientes de México, Estados Unidos y otros países latinoamericanos para llevar a cabo el Encuentro de Relaciones Internacionales, el Encuentro Ciudad y Metrópoli así como el Encuentro Binacional de Juristas y el Encuentro Internacional de Rectores


milenio o Campus

Jueves 10 de mayo de 2012 o13

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Entrega UPAEP Doctorado Honoris Causa a Michael Porter Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) entregó el Grado Doctor Honoris Causa en Ciencias EconómicoAdministrativas, a Michael E. Porter, profesor titular de la Cátedra Bishop William Lawrence de la Escuela de Negocios de Harvard. En Solemne Ceremonia Académica, la Junta de Gobierno, el Consejo Universitario y la comunidad universitaria, encabezada por José Alfredo Miranda López, Rector de esta institución, y como testigo de honor, Fernando Manzanilla Prieto, Secretario General de Gobierno del Estado de Puebla, reconocieron sus contribuciones al conocimiento, al desarrollo económico y social sostenible evidente en cientos de países, estados y regiones que han aportado sus teorías. Michael Porter es el más grande académico de los pensadores del management, siendo considerado el padre intelectual de la estrategia competitiva en una extraordinaria combinación de ingeniero economista-administrador. “Exploramos la evolución de su pensamiento en esta tesis de la creación de valor compartido, donde la UPAEP ha observado además una formidable coincidencia con sus valores y principios de libertad, solidaridad, subsidiariedad y bien común en un marco de profundo respeto a la persona humana y a la ecología”, aseguró Miranda López. Su pasión por la innovación y la colaboración se refleja en la red global que ha forjado con el Instituto de Competitividad y Estrategia que dirige desde su fundación.

UPAEP

El rector de la UPAEP, José Alfredo Miranda López, con el profesor galardonado.

Una de las redes universitarias con más impacto, agrupando a casi 100 universidades de más de 60 países alrededor del mundo que enseñan el mismo programa de competitividad microeconómica enfocado en la empresa en coordinación con un extraordinario equipo de colaboradores que él lidera en Harvard. Previamente a la imposición de las insignias doctorales UPAEP, se explicó que la tesis propone la estrecha correlación sustancial entre la competitividad de las empresas de la región y la prosperidad de la comunidad. “Esta tesis aporta también una nueva óptica a las empresas, al gobierno, a las universidades y a todas las organizaciones humanas de la sociedad civil, se trata de la creación de valor simultáneo y sistemático con una visión holís-

tica de la cadena de valor donde todos los actores y participantes comparten el valor generado con la conciencia de que se trata de lograr la fortaleza de la comunidad: Bien-ser, bienestar, prosperidad: eso que llamamos bien común”. Durante su visita en la ciudad de Puebla, Michael Porter también impartió la conferencia magistral Competitividad en Países en Desarrollo y La Creación de valor compartido. ante la presencia de autoridades estatales, municipales y el sector empresarial, ejército mexicano, y directores de los medios de comunicación que se dieron cita en la ceremonia. Asimismo Porter tuvo oportunidad de supervisar la presentación de las conclusiones de los talleres de trabajo y retroalimentación que se han venido trabajando bajo el proyecto de Sinto-

UPAEP

nía, liderado por la UPAEP. En su intervención, Fernando Manzanilla Prieto, Secretario General de Gobierno del Estado de Puebla, destacó la importancia de comenzar a pensar juntos y construir esa nueva visión que se propone partiendo de la realidad histórica que tiene la ciudad. Dijo que el sentido que se le da a los clusters o núcleos que podrían potencializar la propuesta desde su propio rol, “será el inicio de lo que puede ser este frente competitivo basado en estrategias que transformen la realidad social de manera corresponsable”. Cabe recordar que Sintonía es una propuesta de trabajo colaborativo para impulsar la productividad, con el fin de incrementar la competitividad y el desarrollo económico y social sostenible de Puebla, de la región y de México,

Michael E. Porter, ingeniero, economista y administrador, es considerado el padre intelectual de la estrategia competitiva UPAEP

en un modelo tetrahélice armonizado (empresas, gobiernos, universidades, sociedad). Es un espacio para el análisis, el debate y la acción sobre la competitividad de Puebla, de la región y de México.


Campus o milenio

14 o Jueves 10 de mayo de 2012

www.campusmilenio.com.mx

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

opinión

El cine británico al rescate

En los últimos años el cine británico ha tenido un auge sin precedentes de directores, guionistas y actores con obras extraordinarias y artísticamente relevantes.

E

ste fin de semana la taquilla estadounidense vio cómo la película The Avengers rompió todos los records de ventas de boletos en un fin de semana, recaudando más de 200 millones de dólares sólo en aquél país. Por más buenas reseñas que la película de superhéroes reciba por parte de la crítica y sus espectadores, parece cada vez más evidente que ése termina siendo el fin de una producción: ganar dinero. La industria que marca tendencias a nivel global provoca, además, el desplazamiento de películas con menos copias para dar espacio a un solo título pero que se proyecta en 3d, subtitulada, subtitulada en 3D, doblada, doblada en 3D, Imax, y demás formatos que acaparan las salas y agotan otras opciones. Los distribuidores, lógicamente, ceden los espacios a películas que inevitablemente redituarán en mayor consumo y ganancias. Eso significa que otras obras menos comercialmente ex itosas, tendrán un tiempo más breve en cartelera. Pero el problema es mucho más profundo. Hollywood no sólo ha intentado recuperar lo que perdió en la crisis económica, sino que se ha dedicado a crear productos de menor calidad en todos lo sentidos. El mejor ejemplo, es que de las obras nominadas a Mejor Película durante los Premios Óscar de este año, no existía una que destacara por su contribución a nutrir un medio en evolución. Hugo, la más reciente película de Martin Scorsese, se destacó principalmente por sus aportaciones técnicas en la tercera dimensión, un formato que

no termina por consolidarse y que será cuestionado hasta que aporte algo verdadero al lenguaje cinematográfico. El problema de fondo que sufre actualmente Hollywood, y cualquier mercado cinematográfico en construcción, es la pérdida de legitimidad y calidad en su discurso y, por ende, en sus productos. Entra ahí, la renaciente industria británica.

glés) se creó para “estimular una industria y cultura cinematográfica competitiva, exitosa y vibrante, así como promover el más amplio entendimiento del cine a través de diferentes naciones y regiones del Reino Unido. El Consejo de Cine del Reino Unido tiene un mandato que abarca prioridades culturales, sociales y económicas”. Danny Perkins, Director de Studiocanal en Reino Unido,

Tras un principio de década bastante mediocre que llevó a Jacques Peretti, escritor del prestigioso diario The Guardian , a nombrar a la industria cinematográfica británica como “la vergüenza de una nación”, las cosas han cambiado” La fórmula

Hollywood es el monstruo que utiliza el talento ajeno para nutrirse y crecer. No es casualidad entonces ver que la baraja de directores para los grandes estudios, se ha ampliado en los últimos años. La mayoría de ellos provienen de Gran Bretaña. Tras un principio de década bastante mediocre que llevó a Jacques Peretti, escritor del prestigioso diario The Guardian, a nombrar a la industria cinematográfica británica como “la vergüenza de una nación”, las cosas han cambiado radicalmente. Apoyados por una iniciativa del gobierno británico para financiar producciones a través de la lotería local, la industria tomó tiempo en reinventarse. Sin embargo, los últimos años han visto un auge sin precedentes de directores, guionistas y actores que han creado productos extraordinarios y artísticamente relevantes. El Consejo de Cine del Reino Unido (UKFC, por sus siglas en in-

relaciona este éxito a This Is England de Shane Meadows de 2006. Para Perkins, la obra de Meadows, ganadora del premio Bafta a mejor película, ha hecho más que cualquier otro filme para cambiar la actitud de la audiencia de aquél país. Junto con Harry Potter, claro. La obra de Meadows es una profunda reflexión sobre la construcción de un país que perdió lentamente protagonismo ante el alza de Estados Unidos y vio cómo el racismo marcó a una generación que buscaba reencontrarse en el nacionalismo empedernido. Así, el nuevo cine británico no refleja el Londres cosmopolita y sofisticado que vio Woody Allen en Match Point en el que con una llamada al suegro, ya se cuenta con chofer, tarjeta de crédito corporativa y una oficina en un rascacielos. Las obras de los nuevos cineastas buscan entender el lado sórdido y real que experimentan los ciudadanos del mundo posmoderno.

ESPECIAL

Y es que el gran atributo del cine británico es el tiempo que se toma para concebir una historia. No está restringido por los estudios que piensan en la cantidad de funciones que tendrán por sala el día de su estreno y los recursos que les redituará. Es por ello que cineastas como Steve McQueen, Matthew Vaughn, Edgar Wright entre otros, han venido a refrescar un medio ávido de sangre nueva.

El futuro

En 2011, el UKFC fue abolido arbitrariamente pero sus funciones fueron conferidas al Instituto de Cine Británico (British Film Institute). Pese a que los cineastas han tenido que adaptarse a esta situaESPECIAL

Paddy Considine (arriba) y Steve McQueen han refrescado la producción cinematográfica británica.

ción, estudios e inversionistas de otros países han reconocido la tierra fértil que ha significado la Gran Bretaña. Sin embargo, el cine británico también tiene un problema similar al mexicano cuando tiene que competir con producciones estadounidenses. Andrew Pulver compara el fin de semana en que se estrenó Tyrannosaur, la gran obra de Paddy Considine, compitiendo con Midnight in Paris de Woody Allen. Pese a que la producción estadounidense ganó en taquilla, el cine británico sigue generando interés en su propio público. Y es que pese a que los grandes premios de Hollywood ignoran las enormes contribuciones que significan las obras provenientes de las islas, no es difícil ver los resultados. Tyrannosaur y Attack the Block , ambas de 2011, contenían más sustancia y entretenimiento que las diez películas nominadas al Oscar en la máxima categoría. Es importante decir, además, que el público joven ha tenido un impacto directo en el auge y relevancia del cine británico. Películas como Shaun of the Dead y Hot Fuzz de Edgar Wright; Moon de Duncan Jones; Monsters de Gareth Edwards; y recientemente, Attack the Block de Joe Cornish, han logrado abrir el mercado comercialmente. Y Hollywood ha tomado nota de sus creadores para usarlos como materia prima y nutrir su rotación de directores. El talento, claro, no se detiene ahí. Pese a que Meryl Streep ganó su tercer Óscar, la mejor actuación femenina del año pasado la dio Tilda Swinton en la perturbadora We need to talk about Kevin, otra obra inglesa financiada por el UKFC. Además, la actuación de Michael Fassbender en Shame (Placeres culpables), nominada al Óscar, fue el papel más poderoso del año, ganando reconocimientos en festivales de la talla de Venecia. Carey Mulligan, co-protagonista de la obra, es además una de las actrices más importantes en consolidarse en los últimos años y es producto, también, del cine británico. Incluso, reconocidos actores como Scarlett Johansson, Denzel Washington y Christopher Walker han dejado un tiempo Hollywood por el teatro inglés y rodearse de la industria británica. Así, las instituciones mexicanas dedicadas a promover el cine y otros productos culturales, pueden usar el reciente éxito de la industria británica para impulsar la nuestra. La lección es simple: sólo a través de filtros de calidad e impulsos verdaderos a cineastas jóvenes y comprometidos con el medio, se creará una industria legítima capaz de autosostenerse y generar productos que compitan con cualquier obra internacional.


milenio o Campus

Jueves 10 de mayo de 2012 o15

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

en los pasillos

El primer debate y el académico que sacó raja

A

lgo que dejó el debate del 6 de mayo fue la notoria diferencia informativa, cultural y académica entre los candidatos presidenciales. Si éstos fueran los parámetros para decidir al políticamente ganador, nadie objetaría que éste sería Gabriel Quadri de la Torre. En este punto, estrictamente, coincido con las observaciones de Carlos Marín en el sustancioso y entretenido panel del post debate, conducido por Ciro Gómez Leyva en Milenio Televisión. El candidato de Nueva Alianza no dijo nada extraordinario que académicos solventes —y que hay muchos— no hayan dicho; más aún, sus errores en materia de ciencia y tecnología fueron evidentes, pero inadvertidos por la falta de asesoría y conocimiento en la materia de sus adversarios y su adversaria (ésta fue Secretaria de Educación y ni se enteró), sus apantallantes argumentos sirvieron para hacer la diferencia. En estas circunstancias, tiene relevancia entonces sacar lecciones del debate, poniendo en su lugar a quien aprovechó, como sugirió un comentario de Epigmenio Ibarra esa noche en Milenio TV, “su falta de importancia”, y con su palmarés académico –egresado de la Universidad Iberoamericana, doctor por la Universidad de Austin, etc.- ir al debate sin nada que perder y sacar raja. Pero el asunto no queda ahí. Admitamos primero, con los matices del caso, que la asimetría marcada por Quadri fue una prueba de un anti intelectualismo al que suelen ser proclives los políticos y que no me cansaré de repetir por los efectos nocivos en la gobernanza y en las actitudes éticas del gobernante; y segundo, la demostración del desinterés y el desprecio real de algunos de esos políticos por la educación, el saber, la cultura, la lectura, dominados por sus dinámicas del trabajo práctico, por mera soberbia. Mal para ellos porque a pesar de los contratiempos que

tLa UniSon ve la luz en el túnel Una nueva propuesta del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora, STAUS, podría ayudar a destrabar el conflicto laboral que tiene paralizada a la Universidad de Sonora desde hace casi ya un mes. En respuesta y con la intención de lograr eco en el STAUS, el rector Heriberto Grijalva Monteverde, prácticamente ha dado satisfac-

contacto:

les produce, no lo asumen; les cuesta mucho estudiar; y peor para la educación, por que, irremediablemente, terminan por repelerla. Una segunda lección, si se le quiere llamar así, del resultado, pues, tiene a Quadri ya diciendo cosas “importantes” para los me-

política. En los años noventa fue presidente del Instituto Nacional de Ecología y ahí apoyó decisiones cuestionables como confinamientos para residuos peligrosos, los campos de golf en Tepoztlán y varios megaproyectos nocivos para la ecología. Eso se llama política y de la mala. ESPECIAL

Gabriel Quadri de la Torre, candidato del Panal, en el debate.

dios que no terminan de salir de la trivialidad: nunca había visto de cerca a una playmate. Con esas noticias en los portales de Internet, uno puede explicarse por qué esos observadores vieron a Quadri triunfador. Salvo excepciones notables como la crónica de Roberto Zamarripa (Reforma, 7 de mayo), muchos espectadores y analistas se tragaron el engaño y aceptaron como ganador del debate al ciudadano sobre los políticos. No quisieron decir lo que saben. Primero, la falsedad del candidato del Panal. Se presentó como un ciudadano. Los ciudadanos hacen política siempre. Pero concedamos que no viven de la política, y eso es lo que quiso transmitir el candidato. Pero hace tiempo que el candidato del Panal hace

ción material a las demandas cuidando, eso sí, que el costo de esta contrariada negociación no quebrante la salud financiera de la casa de estudios. Por supuesto que una de las cláusulas más conflictivas es la relacionada con el Fondo de la Jubilación de los trabajadores. Al cierre de nuestra edición, el STAUS y las autoridades buscaban por la vía del diálogo dar por concluida la huelga.

El empresario ciudadano

Sin vacilar, durante el debate se asumió como empresario y no mintió porque sabe lo que les conviene. Recriminó a López Obrador que no cobrara en los segundos pisos, se pronunció por la privatización de los servicios públicos, expresó su admiración por las policías nacionales como los carabineros chilenos, cómplices de Pinochet, de la Guardia Civil Española franquista y de los carabieneri italianos, etc. Nada de esto tomaron en cuenta los observadores acríticos que solo lo quisieron ver como el ganador del debate. O sea, realmente estamos ante un político conservador con una carrera no tan diferente a la de Vicente Fox o a Ernesto Ruffo, cuyas respectivas carreras empre-

tEl caso Solorio en la UABC En la Universidad Autónoma de Baja California, UABC, el despido del profesor Daniel Solorio entró en el capítulo legal. El profesor Solorio presentará la demanda correspondiente y cuenta con todos los elementos para ganar el juicio en los tribunales laborales. Pero el asunto jurídico no omite el carácter político del conflicto. El curso y desarrollo de este proceso legal dará margen para

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

sariales fueron simplemente la fase preliminar de sus vocaciones políticas. Fox y Quadri tienen una característica común: comparten el mecenazgo político y son protegidos de la jefa del SNTE, Elba Esther Gordillo. Quadri, el actual entenado de la también verdadera dueña del partido Nueva Alianza, de ser lo que dice ser, un ciudadano, de llegar a ser presidente de México, en estricto sentido sería su némesis. No estamos ante esta hipótesis: él quiere un sindicalismo blanco, entregado a la empresa. Es decir, Quadri y el Panal firmaron un matrimonio de conveniencia para un evento específico donde la ganadora desde todo punto de vista, es la profesora. Como no tiene ninguna posibilidad de ganar su partido ni Quadri, ni se necesita pronosticar que el 6 de mayo salvó la vida del Panal, más necesario resulta indagar y saber, entonces, cuál es el tipo de compromiso o de relación, o los objetivos reales del candidato ciudadano, con quien expresa mejor que nadie su opuesto, la personificación del corporativismo.

de Quadri, académicamente hablando. Y Quadri, el ganador de 6 de mayo, sabrá que estará con sus pares y tendrá que afinar sus datos y no echar mentiras. Y tal vez responder a una especulación que ya circula, y que va aquí como pregunta: ¿Será cierto que así como el anterior candidato del Panal tuvo con Felipe Calderón, gracias el acuerdo con Elba Esther, un cargo compensatorio en el área de seguridad, en el próximo gobierno Quadri será Director General del Conacyt? Se les puede preguntar.

Candidatos y rectores en el bunker de Tenayuca

Convertidas las modernizadas y remozadas instalaciones de Tenayuca de la ANUIES, en el bunker de la política universitaria nacional, por dos días será la sede del encuentro entre los candidatos a la presidencia y los dirigentes de las instituciones de educación superior más representativas de la comunidad estudiantil y magisterial nacional. Los rectores escucharán y dialogarán con los candidatos. 21 y 22 de mayo son los días previstos. El formato permite un diálogo pero no un debate entre candidatos. Uno entra y otro sale del bunker. Pero es un hecho que las repercusiones del debate del 6 de mayo llegarán al encuentro de la ANUIES. Los políticos tendrán en cuenta que estarán con los pares

hacer un enjuiciamiento de la política universitaria, y el cuestionamiento del grupo que detenta el poder en la UABC, empecinado en preservarlo a costa de violentar la autonomía universitaria y transgredir los derechos de los universitarios a la libertad de expresión. Será una lucha larga, pero el gobierno panista que lo respalda va de salida. El factor tiempo, el factor paciencia, el factor inteligencia, el factor agallas, tendrán que sumarse. Es la única manera de vencer a los necios que se aferran al poder.

Eduardo Valle, ‘El Búho’, ex dirigente del 68 tEduardo Valle Espinoza, falleció el 3 de mayo en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas. Nació el 10 de marzo de 1947, estudió en la Escuela Preparatoria 2 de la UNAM y en la Escuela Nacional de Economía. Fue miembro de las Juventudes Comunistas, representante al Consejo Nacional de Huelga en el Movimiento Estudiantil de 1968. Estuvo preso en la cárcel de Lecumberri y marchó a Chile al exilio en 1971, y regresó a México para incorporarse a las batallas universitarias del 10 de junio, al mismo tiempo que participaba al lado del ingeniero Heberto Castillo en la organización del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT). Fue diputado federal por el Partido Socialista Unificado de México. Eduardo Valle fue un incansable luchador político y social. Se dedicó al periodismo, oficio del que vivió en el autoexilio en Washington, pero siempre mantuvo estrechas relaciones con sus amigos del movimiento de 1968, en especial con el más cercano, Joel Ortega, quien recordó en MilenioDIARIO los orígenes sociales del El Buho, la singularidad de su carácter extrovertido. Descansa en paz uno de los más célebres líderes de 1968 y un constructor de la democracia mexicana. Redacción de Campus

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

16 o Jueves 10 de mayo de 2012

www.campusmilenio.com.mx

reporte

Participará la UAM en Proyecto SPRING Responsabilidad Social La Unidad Iztapalapa participará en un encuentro internacional junto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Autónoma de Barcelona y seis universidades de América Latina para buscar un modelo innovador de intervención

El encuentro busca la inserción de estudiantes de colectivos desfavorecidos en empresas de primer nivel.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) será partícipe del Encuentro Internacional del Proyecto SPRING Responsabilidad Social a través de Intervenciones Pro-sociales para Generar Oportunidades Equitativas, proyecto cofinanciado por la Unión Europea. Liderado por especialistas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en Chile y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el encuentro buscará desarrollar y poner en marcha un modelodeintervencióninnovadora que será aplicado a nivel piloto en las instituciones participantes. A partir de esta experiencia se busca implementar metodologías eficaces para asumir el liderazgo social en temas de equidad, respecto a la inserción laboral de los jóvenes universitarios que viven en situación de pobreza. Dolores Ayala, investigadora del Departamento de Física de la UAM y una de las coordinadoras del proyecto, explicó que en éste participan colectivamente seis universidades de América Latina con la responsabilidad pro-social de abrir la interacción con los empresarios y futuros empleadores. Por otra parte se busca un compromiso con la realidad y con el entorno de tal forma que los egresados mantengan esta vi-

sión y no sólo busquen emplearse y satisfacer sus necesidades individuales, sino incidir en una visión más social.

Acercamiento a los problemas

Dolores Ayala aclaró que una actitud pro-social es aquella de respeto, acercamiento y consideración para con el otro, por tanto la visión del liderazgo está enfocada a desarrollar nuevas formas de socialización al compartir y colaborar para

social; generar centros de confianza y relaciones de confianza sin un interés externo o material y lograr paulatinamente confianza mutua. La idea es crear una red que comienza con los países mencionados a los que se suman la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en Colombia; la Universidad Nacional San Martín en Argentina, la Universidad Privada Domingo Savio en Bolivia; la Universidad de las Américas de

El objetivo de SPRING, un proyecto internacional, es empoderar el liderazgo social de las universidades a través de un modelo educativo basado en la responsabilidad prosocial lograr la mejora en las personas y en su entorno de forma recíproca. Para ello se darán talleres con estos contenidos mismos que paulatinamente se introducirán en el currículo que se hará extensivo a toda la comunidad UAM, por lo que se creará un Centro Spring para laboratorio pro-social donde de forma constante se evaluará lo que se va implementando. Explicó que se trabajará en equipo con los otros países para observar la pertinencia de las acciones en aspectos como comunicación de calidad pro-

Ecuador y la Universidad Libre de Berlín (Alemania). El proyecto, que concluirá en 2014, está dirigido a docentes, estudiantes universitarios y empleadores, y busca visibilizar y crear sistemas de colaboración en temas de interés común, donde los alumnos y el resto de participantes construyan el valor de la responsabilidad en primera instancia con ellos mismos, después con su familia y con el resto de la sociedad para posteriormente trasladarlo a los empleadores.

UAM

El fin tEl objetivo de SPRING(Social responsibility through PRosociality based INterventions to Generate equal opportunities) es empoderar el liderazgo social de las universidades a través de un modelo educativo basado en la responsabilidad prosocial. Con la aplicación de este proyecto se persigue, específicamente, la inserción laboral de estudiantes de colectivos desfavorecidos en empresas de primer nivel. Spring, por lo tanto, busca acortar la falta de vínculo entre las instituciones educativas y el mercado laboral, mediante una metodología basada en la formación, entrenamiento y aplicación de valores prosociales: es decir, en el que se permita un conocimiento recíproco real, horizontal y una estima por la diversidad social. SPRING es un proyecto internacional que involucra a universidades de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, México y está promovido por la Unión Europea.

Beneficiarios del proyecto t Jóvenes universitarios inscritos en las universidades de los países involucrados en el proyecto; personal académico y administrativo del mundo universitario; otros actores de las universidades (empleadores, ONG, autoridades locales, asociaciones profesionales, colectivos en situación de pobreza del contexto regional).

Impactos t Creación de una red de coordinación interuniversitaria en Latinoamérica y la Unión Europea para la sostenibilidad del proyecto. Una publicación de carácter divulgativo en la que se adecua la información obtenida en la fase del estado del arte y en la fase experimental. Formación de equipos de docentes estables en las universidades involucradas para la replicabilidad del modelo. Al menos dos carreras con procesos de renovación curricular diseñados, implementados y funcionando en cada universidad latinoamericana, según la metodología y competencias definidas en el proceso de trabajo. Al menos un evento internacional de impacto social para la difusión del proyecto en el largo plazo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.