Campus 471

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 19 julio de 2012

471

Libros sí, machetes no

Vinculación y movilidad, claves para el desarrollo de la UJAT: José Manuel Piña

El regreso de ACTA ESPECIAL


CAMPUS O milenio

02 o Jueves 19 de julio de 2012

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

La BUAP busca innovar en Alemania BUAP

A la recepción ofrecida por el estado de Baviera acudieron empresarios y académicos de la BUAP y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hof, así como representantes del sector empresarial y de la industria textil y del vestido.

La institución unirá esfuerzos con organismos de educación superior y empresas del país europeo mediante intercambios estudiantiles y académicos, con un énfasis en las áreas textil y ambiental

ESPECIAL

Los proyectos entre la Universidad de Hof y la BUAP incluyen intercambios de estudiantes y docentes, así como proyectos de investigación y desarrollo de tecnología.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla estudia

a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hof, de Baviera, Alemania, firmarán una carta intención para la creación de un programa de doble titulación con la licenciatura en Textiles Innovadores, que empezará funciones en 2013. Asimismo la BUAP e instituciones educativas de Inglaterra, Alemania, Bélgica y México en consorcio con la empresa alemana Lavaria, a través del proyecto IAPP de transferencia tecnológica, desarrollarán proyectos de investigación sobre el tratamiento natural de aguas residuales, donde esperan iniciar la movilidad académica en octubre de este año. De igual forma se analiza la propuesta de crear la licenciatura en Energías Renovables en la Facultad de Ingeniería, en consorcio con universidades alemanas y la empresa Kanndas. Todo lo anterior fue señalado durante la recepción que ofreció el Estado de Baviera, considerado el número uno en desarrollo tecnológico de la Unión Europea a funcionarios y académicos de la BUAP, representantes de las empresas Fa-

la propuesta de crear la licenciatura en Energías

L

Renovables en asociación con universidades alemanas, una de ellas es la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hof, ubicada en Baviera, estado que está considerado a la cabeza del desarrollo de tecnología de la Unión Europea sasa y Kanndas, así como de las cámaras de la Industria Textil Puebla-Tlaxcala y Nacional de la Industria del Vestido, en la Hacienda de San Juan Bautista. Durante la bienvenida a empresarios y académicos, el Vicerrector de Docencia, Jaime Vázquez López, agradeció la confianza que empresarios e instituciones tienen en la BUAP, para el desarrollo de estos proyectos conjuntos en el área de ingeniería textil y tecnología del agua. Mismos que incluyen también el intercambio estudiantil y docente, programas conjuntos, proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, que son producto de dos años de esfuerzo y trabajo interinstitucional y empresarial. Christian Weber, representante oficial del Estado de Bavie-

ra en México y de la Cámara de la Industria y del Comercio Alemán, destacó la cooperación entre la Universidad de Hof y la BUAP para ofrecer la doble titulación en lo que será la licenciatura en Textiles Innovadores. Esta prevé que estudiantes de la BUAP y Hof, realicen los dos primeros años de la carrera en su universidad de origen y dos años y medio más en la otra institución, donde recibirán clases en inglés. En la revisión de los programas de ambas instituciones, se encontró una gran coincidencia en el 90 por ciento de los programas y se trabaja en las adecuaciones que son necesarias.

Distintas posibilidades

Wolfgang Schrott, académico de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hof, aseguró que la industria textil se mueve en un mundo globalizado, donde se han abierto varios nichos de mercado, que permiten competir tanto en la industria del vestido, como en la automotriz y aeroespacial entre otros. Consideró que los acuerdos que se están tomando con la BUAP, serán también una buena oportunidad para fortalecer regiones textileras muy importantes como Puebla y Hof, for-

mando alumnos con una visión globalizada y preparados no sólo en aspectos técnicos fundamentales, sino también en la producción sustentable y el respeto al medio ambiente. Por su parte, Heinz Schneider, miembro del Consejo Administrativo de Fasasa consideró necesario formar estudiantes que colaboren en la protección del medio ambiente y se preparen para la utilización de procedimientos naturales para realizar el tratamiento de aguas residuales. A través de proyectos de investigación y prácticas profesionales, académicos y alumnos de la Facultad de Ingeniería Química se verán beneficiados. El director general de Kanndas, Stefan Wiesner comentó la necesidad de crear la carrera de Ingeniería en Energías Renovables, donde el plan de estudios esté orientado a resolver necesidades de la industria, instituciones y sociedad en general de contar con sistemas sustentables y puso como ejemplo la solar, eólica, biomasa, biogás, entre otras. El coordinador de Proyectos Internacionales de la Vicerrectoría de Docencia de la BUAP, Albert Nijboer, destacó la experiencia que tienen las empresas alemanas como Lavaria, así como la Universidad de Ciencias Aplicadas en las ramas textil y ambiental, las que serán aprovechadas para que los estudiantes de la BUAP se preparen en estas áreas. Se han integrado a un programa especial que tiene el estado de Baviera que es el IAPP de transferencia tecnológica para obtener financiamiento que permita el intercambio de estudiantes, académicos, investigadores y desarrollo de proyecto.


milenio O CAMPUS

Jueves 19 de julio de 2012 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

La insurrección que viene

E

Libros sí, machetes no

studiantes del movimiento #YoSoy132 estuvieron el fin de semana en Salvador Atenco. Asistieron al corazón del movimiento social. Fue un acto de coherencia. Un acto que los reivindica y les arranca el mote de generación light. Ellos se juntaron con los colonos originarios, quienes blandieron sus machetes, con los profesores de la CNTE, con los sindicalistas del SME. Se vieron a los ojos con cientos de grupos de activistas y experimentados políticos de las universidades y de la “lucha popular”. Quizá algunos de los #Yosoy132 se emocionaron. Participaron en la Convención Nacional contra la Imposición y están en pie de lucha. Las notas y las crónicas elaboradas por Reforma son extensas y detalladas. Se le lleva bien el pulso al movimiento ahí: “para evitar que Enrique Peña Nieto asuma la presidencia”, informaron, “el programa contempla movilizaciones masivas, concentraciones en plazas públicas, caravanas regionales, 'liberación de casetas’, ‘toma de medios de comunicación’, boicot a tiendas Soriana, jornadas artísticas y brigadeos de conciencitazión’, entre otras medidas”. (16 de julio de 2012). La Convención aprobó una lucha que se advierte larga y prolongada. El 27 de julio, justo el día de la inauguración de los Juegos Olímpicos, (cuando “toda la gente va a estar idiotizada” dijo uno de esos estudiantes aplaudido por la masa), tomarán o cercarán Televisa: “Algunos activistas definieron ‘la toma de la televisora’

como apoderarse de las instalaciones para transmitir mensajes, y pusieron como ejemplo la toma de radiodifusoras por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (la CNTE, pues, precisión mía) en Oaxaca o la toma del Canal 6 de julio en 2006, en esa misma entidad”, se escribió en el mismo diario. Si se impone la primera de las acciones, los activistas deberán romper puertas, golpear y ordenar a los trabajadores que dejen de transmitir la olimpiada, que ellos van a dar a conocer a la “idiotizada” teleaudiencia, un mensaje que se debe suponer revolucionario. Cometerían varias delitos: despojo de bien inmueble, daño en propiedad ajena, lesiones, daños a las vías de comunicación, y los que resulten. Así entienden la “toma” de medios de comunicación sus promotores. Lo mismo lo de las casetas. Tendrán que utilizar la fuerza física y la violencia. No hay otra manera. Es la hora de los hornos y no ha de verse más que la luz. Están sintiendo las vibraciones cercanas de la épica de la insurrección. Bajo esa orientación, podrían tomar Televisa San Ángel o Chapultepec, cerrar el resto de las tiendas de Soriana que aún permanecen abiertas, ocupar esta misma casa Multimedios y asaltar las casetas de la carretera a Cuernavaca, Toluca, Querétaro y Pachuca. Ahorcarían la ciudad y cerrarían medios de comunicación. Algo de la receta de Hugo Chávez contra sus críticos. Pero en este caso ejecutada por una fuerza civil. Éste es el modelo mexicano de Los Indignados de otras latitudes. No fue Madrid ni Nueva York. Es Egipto, son los países árabes.

El país ha cambiado. No estamos en 1968. Es raro que se persiga por razones políticas y quien lo hace no está exento de la condena social y política. No hay granaderos en las calles ni puede darse un bazucazo del ejército contra la puerta de San Idelfonso. Son otros tiempos. La nuestra es una democracia incipiente, pero con instituciones sólidas” Eso parece bosquejar la estrategia acordada en Atenco: una insurrección civil. No de una resistencia pacífica y legal. Los machetes hicieron pedazos a los libros. Tal vez este hecho haga recapacitar a los del #YoSoy132.

Hacia la estación de septiembre Y aunque se convoca en varios estados del país a hacer lo mismo, quienes con mayor enjundia pueden llevar a cabo este plan de ataque, son los activistas y los estudiantes de las universidades del Distrito Federal. Durante julio y agosto los líderes de la Convención van a convocar a diversas movilizaciones. Necesitan llenar el calendario y mantener vivo al movimiento. La causa única y verdadera de toda la protesta es evitar

que Peña Nieto sea presidente de México. Que el Tribunal no resuelva a su favor; que los diputados no lo declaren presidente electo y que él no tome protesta el 1 de diciembre. En realidad son varias acciones para el mismo objetivo. Las dos últimas sólo se pueden impedir por la fuerza. Si el fallo del Tribunal es a favor de Peña Nieto, se requerirá aún una presión mayor. Se trata de una tarea bastante compleja. No están peleando contra un sistema autoritario. Están impugnando resoluciones ciudadanas, jurídica e institucionalmente respaldadas. El país ha cambiado. No estamos en 1968. Es raro que se persiga por razones políticas y quien lo hace no está exento de la condena social y política. No hay granaderos en las calles ni puede darse un bazucazo del ejército contra la puerta de San Idelfonso. Son otros tiempos. GUILLERMO PEREA

El movimiento #YoSoy132 vivirá horas complicadas en el escenario político inmediato.

contacto:

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

La nuestra es una democracia incipiente, pero con instituciones sólidas. Pero, ¿sembrarán caos en las calles? ¿Sitiarán la ciudad de México? ¿Intentarán de verdad entrar violentamente a las instalaciones de Televisa? Tal vez sí, aunque deben saber que irían contra la ley y contra la voluntad ciudadana. Lo más probable es que se den forcejeos; no comen lumbre. Ni el gobierno del PRD en el Distrito Federal ni los cabecillas de esos grupos violentos son tontos. Arriesgan demasiado tolerando y auspiciando tales acciones. Ya se están exponiendo. Los dueños de las correas quieren seguir despachando en oficinas alfombradas. Pero la política tiene caminos inimaginables. Inquieta que en este ambiente de tensión política surja el problema de los miles de “rechazados” de las universidades. Así algunos de ellos hayan ido a parar el 132, aquí no hay que olvidar que el candidato derrotado haya sido entusiasta defensor en su campaña de admitir a todos los lo soliciten ingreso a la educación superior. Por igual llama la atención lo que ocurrió en un sitio de la zona rosa de la ciudad la semana pasada. Extraños grupos de vándalos salidos de los bajos fondos cometieron desmanes en el Metro y en varias partes de la ciudad. De acuerdo con la policía fueron convocados por las redes “por unos listos” a una tocada y no hubo tal. ¿Quiénes eran esos “listos”? ¿Qué pretendían movilizando a estos lumpenes? ¿Qué ensayaban la policía y “los listos”? Casualidad o no, lo cierto es que a algunos de los enemigos de Peña Nieto no les desagradaría que la protesta y la violencia estallaran aquí o en un estado gobernado por su partido. Jóvenes movilizados ya hay en todas partes y provocadores también. Nada les gustaría más a aquellos que antes de septiembre hubiera víctimas, violencia, enfrentamientos. Con el plan de acción de la Convención, no se pueden hacer vaticinios optimistas. A partir de la tercera semana de agosto habrá aulas llenas, miles de nuevos alumnos en las universidades de todo el país y esto no se puede soslayar. El riesgo de que sucedan hechos lamentables tiene que evitarse. Es la hora de los libros no de los machetes. Es la verdadera hora del movimiento #YoSoy132.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


CAMPUS O milenio

04 o Jueves 19 de julio de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN CARLOS PALLÁN FIGUEROA* capafi2@hotmail.com

Rechazados o no aceptados: su verdadera dimensión (primera parte)

L

os finales de julio significan una verdadera tragedia en miles de hogares mexicanos. En el área metropolitana de la Ciudad de México pero también en el resto del país. Es la época en la que se publican los resultados de los exámenes de selección ó admisión en las instituciones públicas de educación superior. En buena parte de esos hogares, la “tragedia” suele tener un final feliz, o casi: los jóvenes terminan ingresando a otra institución, pública o privada y, aunque no estén a la altura de sus expectativas o las de sus familiares, el asunto queda básicamente resuelto. . . la vida continúa.

ESPECIAL

Pero hay otros miles de hogares donde el problema es mayúsculo, ahí sí asume el calificativo de tragedia. Jóvenes que truncan sus estudios, alterando o modificando para siempre sus trayectorias de vida. Son los jóvenes a quienes los medios de comunicación ó el lenguaje popular denomina “rechazados” y las instituciones llaman “no aceptados”. Durante unas semanas (cuatro o seis), como grupo, estarán ocupando espacio en dichos medios hasta que “el problema” se desvanece . . . para volver a brotar un año después. ¿Se está ante un problema real o sólo es una percepción? Si es lo primero, ¿porqué cada año sucede lo mismo y, por tanto, no se ofrecen soluciones definitivas? El pasado domingo 15, la UNAM dio a conocer los resultados de su segundo examen de ingreso a licenciaturas. Según el magnífico reportaje de Nurit Martínez (“Miles sin lugar en educación superior”, El Universal, 14 de julio), en el primero, verificado en marzo, de casi 122 mil sustentantes sólo lograron ingresar un poco más de 11 mil. En este segundo, de casi 60 mil, ingresaron seis mil. Por su parte el IPN, cuyos resultados se estarán publicando este fin de semana, recibiría 24 mil nuevos ingresos de un total de 90 mil que presentaron examen. En lo que corresponde a la UAM, y con datos del año pasado, 79 mil solicitaron ingreso y 12 mil lo obtuvieron. En síntesis, y con los datos del reportaje, solamente por lo que se refiere a esas tres instituciones se estaría hablando de 298 mil estudiantes no admitidos para cursar estudios de nivel superior, 89 mil más que el año pasado. Para aquellos que les gusta dimensionar las cosas, ofreciendo imágenes, la cantidad significa un poco más de tres Estadios Aztecas repletos de jóvenes a los cuales se les niega un lugar en las tres más importantes instituciones

del área metropolitana. Pero. . . ¿los números son reales o se trata sólo de una percepción? Alguna vez, a mediados de lo noventa, cuando ya se pensaba que el problema era mayúsculo y la presión social enorme, las tres instituciones, en estrecha coordinación con la SEP y ANUIES, obtuvieron los números reales de los “no aceptados” (los aspirantes pueden inscribirse en los respectivos exámenes de cada institución. Es frecuente, por tanto, que lo hagan en las tres instituciones, e inclusive en algunas más). El resultado fue de una baja enorme en las proporciones respectivas. El problema seguía ahí, y era intenso, pero saber su dimensión exacta permitió tomar decisiones y prever algunos de sus efectos inmediatos. Uno de ellos, muy relevante, fue que la opinión pública tuviera conocimiento de la situación real en esa materia. Paradójicamente, en la época no había obligación de “la transparencia” ni una ley específica que la regulase como ahora. El ejercicio se hizo varias veces durante el sexenio 1994-2000. Luego, fue continuado en alguno de los años subsecuentes, pero la difusión pública de resultados reales ya no se dio. En estas semanas agitadas del momento postelectoral del primero de julio, la danza de números de “rechazados o no aceptados” debiera fijarse oficialmente y publicarse. Si el asunto se percibe como un problema político, escondiéndolo no contribuye a su solución; si se toma como lo que es fundamentalmente, un problema social que agobia a miles de hogares y a las políticas públicas en la materia, es el momento de saber cuál es su verdadero tamaño. Con todo y las prisas del caso, septiembre está a la vista, algunos paliativos podrían instrumentarse. La serie “Campañas políticas, que la semana pasada llegó a su entrega 14, aún no termina, como no ha concluido el proceso electoral. Por tanto, el 15, que previsiblemente cerrará el ciclo, se estará publicando en este espacio el 13 de septiembre, una semana después de que el Tribunal Electoral se pronuncie sobre la validez de la elección y eventualmente señale a un ganador.

*Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Doctorado en Ciencias de la UdeG ingresa al padrón de excelencia del Conacyt Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l rector del Centro Universitario de la Ciénega (Cuciénega), de la Universidad de Guadalajara, Raúl Medina Centeno, anunció que el doctorado en ciencias que desde hace un año ofrecen, ya ingresó al padrón de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con lo cual los alumnos podrán obtener becas para estudiar y se ofrecerá cada semestre en lugar de cada año. “El doctorado en ciencias ya está en marcha, ya que desde haceunañocuentaconalrededor de 15 alumnos. La novedad es que mandamos los papeles para ver si entraba al padrón de excelencia del Conacyt y ya fue reconocido. “Eso significa que los alumnos que cumplan los requisitos serán becados para que puedan dedicarse de tiempo completo a las materias que ofrece este doctorado, además de que podremos ofrecerlo cada seis meses e incrementar el número de alumnos”, dijo. Explicó que el doctorado en ciencias fue diseñado hace cuatro años por 30 doctores en biotecnología, además de cinco cuerpos académicos que decidieron diseñar un posgrado como los que ofrecen las universidades de Estados Unidos.

“Bajo ese modelo hay diferentes disciplinas que van a interconectarse: agrobiotecnología vegetal y ambiental, genética humana y microbiología celular, nanotecnología y microsistemas, física de materiales y proyectos de ingeniería”, explicó. Medina Centeno agregó que este doctorado, como muchos otros que ofrece la UdeG, está vinculado a una red nacional e internacional de investigadores. “Los 30 académicos que lo formaron trabajan con otros

investigadores en México y de varios países del mundo. Ellos pertenecen a su vez a redes internacionales de investigadores, además de que algunos de ellos vendrán a impartir algunas clases”, señaló. Además, explicó, muchos de los investigadores del Cuciénega cuentan con líneas de investigación patrocinados por el Conacyt y Coecytjal, es decir, los que entren a estudiar al doctorado se pueden integrar a estas líneas de estudios que ya cuentan con recursos y apoyo económico. MILENIO

El rector del Cuciénega, Raúl Medina Centeno hizo el anuncio.

La televisión se encuentra más diversa, poderosa e innovadora que nunca: Toby Miller Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a emergencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación han impuesto el debate en torno a la supuesta “muerte de la televisión” tal como se le conoce hasta hoy; sin embargo, según Toby Miller –catedrático de la Universidad de California en Riverside y especialista en temas culturales y de comunicación– “la televisión se encuentra más diversa, poderosa e innovadora que nunca” gracias a estas posibilidades tecnológicas. Invitado por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en el marco del Seminario Permanente de Estudios Culturales, señaló que dicho debate se encuentra muy difundido en países del primer mundo, pero en naciones en desarrollo como México, se discute desde el punto de vista del poder “oligárquico” que ejercen las dos televisoras privadas y que ha dado lugar a una de las principales demandas del movimiento estudiantil #YoSoy132 alrededor de los medios de comunicación. En todo caso, en la coyuntura que se vive en México, donde

80 por ciento de la población se informa a través de ella y donde se espera en pocos años la transición a la televisión digital, es importante discutir su evolución. Alreferirsealastransformaciones en las maneras de “ver televisión” que se abren con las nuevas tecnologías, el investigador indicó metafóricamente que hoy “las masas son el opio de la televisión”; los grandes productores buscan fabricar audiencias, no sólo atraer espectadores, y tener “cierta vigilancia”atravésde“loscuerpos,las prácticasytalvezlasmentalidades de los espectadores”. En tal contexto, las audiencias, en las que cada vez se invierte más dinero y se puede conocer a través de diferentes dispositivos, no son “entidades preexistentes” participantes de una relación oferta-demanda en donde lo que se recibe de la televisión es resultado de mecanismos de mercado; sino que los efectos de esta nueva manera de concebir la televisión atraviesa la industria, el Estado y la academia. Por otro lado apuntó que en el contex to del ca mbio de la televisión analógica a la digital deberán atenderse los aspectos ambiental y del reciclaje, pues más de 20 por ciento de los nuevos televisores que se compra en Estados

Toby Miller en la UAM.

EPECIAL

Unidos está fabricado por maquiladoras mexicanas, donde laboran muchas mujeres en niveles graves de explotación y los cuales son más difíciles de reciclar y además utilizan tres veces más energía. Toby Miller señaló por último que en muchos países se ha utilizado la retórica de la nación para impulsar intereses de elites pequeñas, por lo que para evitar este problema en las políticas culturales nacionales es necesario abrir las redes comunicativas a toda la gente y establecer sistemas de educación para utilizar las nuevas tecnologías.


milenio O CAMPUS

Jueves 19 de julio de 2012 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Alumnos del IPN son premiados por creación de museo virtual del deporte Redacción Campus

roberto@unam.mx

Rechazados, edición 2012

P

C

omo todos los años, a esta altura del calendario, el tema de los egresados del bachillerato que no consiguen ingresar a las universidades públicas adquiere presencia en las principales ciudades del país. En el Distrito Federal los resultados de la segunda ronda del examen de admisión de la UNAM, dados a conocer el pasado fin de semana, han puesto de manifiesto la creciente brecha entre la cantidad de lugares que la institución puede someter a concurso abierto en sus programas de licenciatura y el número de aspirantes a éstos.

Daniel Gutiérrez Mendoza y Guillermo Pérez Carranza.

del conocimiento, además de proveer propuestas de valor a los diversos ámbitos de la citada empresa. En esta ocasión, el concurso “Explora Modelo” consistió en generar una propuesta museográfica virtual innovadora e inédita que reflejara la aportación que, a través del tiempo, esta empresa ha hecho al deporte en México en las disciplinas de atletismo, futbol, beisbol, box y lucha libre, entre otras. El alumno de séptimo semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Daniel Gutiérrez Mendoza, ganador del segundo lugar, señaló que su proyecto se basó en una amplia investigación sobre los museos existentes, en las tecnologías que implemen-

tan, así como en las metodologías sobre la distribución del sitio, iluminación y equipamiento. “Empecé a armar mi propuesta sobre cómo colocar las salas y qué temática iba a seguir cada una. Posteriormente hice una planeación técnica con el objetivo de que mi propuesta fuera ejecutable, tanto en dispositivos móviles como en equipos de escritorio, pues no importa desde qué lugar lo visites, ya el que sitio se adapta al dispositivo. “Por ejemplo, en Facebook o Google, no importa si lo estás visitando desde un teléfono, una tableta o un equipo de escritorio, pues se muestra de una forma específica que te da accesibilidad rápida y fácil a los contenidos”, explicó.

Nuevos nombramientos en el Comité del Centro de Apoyo al Posgrado de Conacyt Redacción Campus

UMSNH

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l Coordinador de Estudios de Posgrado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Medardo Serna González, fue nombrado miembro del Comité de Gestión del Centro de Apoyo de Posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) . Dicho comité, cuyo presidente es el propio director general del Conacyt, José Enrique Villa Rivera, tiene como propósito ofrecer un espacio informativo para los aspirantes a estudios de posgrado. Ademá s, lo i nteg ra n únicamente con la participación de seis miembros a nivel nacional: María Dolores Sánchez Soler, Directora Adjunta de Programas y Becas de Conacyt como Vicepresidenta; Sonia Reynaga Obregón, Directora General de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, como vocal; Rafael López Castañares, Presidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), vocal; Dolores Manjarrez Álvarez, Direc-

ROBERTO RODRÍGUEZ GÓMEZ*

IPN

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

or su creatividad y amplios conocimientos en el campo de la computación, los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Daniel Gutiérrez Mendoza y Guillermo Pérez Carranzva, se hicieron acreedores al segundo y tercer lugar, respectivamente, del concurso “Explora Modelo”, por el diseño y creación de un innovador Museo Virtual del Deporte. En el evento que es convocado anualmente por una empresa cervecera, los alumnos de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del IPN, compitieron ante 270 proyectos presentados por estudiantes de nivel superior de 80 instituciones educativas públicas y privadas de 15 estados de la República Mexicana. El certamen está dirigido a jóvenes universitarios con el propósito de incentivar su creatividad y fortalecer la unión entre los ámbitos académico y productivo, por lo que la temática cambia año con año, a fin de abarcar diferentes áreas

OPINIÓN

Medardo Serna González, coordinador de estudios de posgrado de la UMSNH, colaborará con el Comité de Gestión de Apoyo de Posgrado del Conacyt.

tora de Vinculación DAP y B Conacyt ,vocal; y Medardo Serna González, Presidente del Consejo Mexicano de Posgrados (COMEPO). El actual coordinador de Posgrados en la Universidad Michoacana, Medardo Serna , quien fungirá también como vocal del comité que aquí se menciona, informó que se trata de una herramienta con un componente virtual a cargo de Conacyt y uno presencial a disposición de las instituciones de educación superior que así lo decidan. En este sentido, la función del comité de Gestión, será ser la instancia res-

ponsable para promover el modelo de Gestión por Competencias de Posgrado y Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para generar estándares de competencia laboral. Por ello, las personas que brinden asesoría y orientación para ingresar a un posgrado en México y en el extranjero y para los responsables de coordinar los Centros de Apoyo para estudios de Posgrado, puedan obtener un certificado de competencia laboral en las funciones críticas para fortalecer el capital humano de alto nivel que requiere el país.

En la primera ronda de exámenes, celebrada en febrero de este año, se registraron más de ciento veinte mil aspirantes, de los cuales consiguieron ingresar sólo 11,116, es decir menos del diez por ciento de los solicitantes. En la segunda compitieron 62 mil 682 y obtuvieron sitio seis mil quinientos (información de La Jornada). Las cifras de admisión se refieren tanto a la modalidad escolarizada como a la correspondiente al sistema abierto. En los últimos años se ha incrementado sostenidamente la cantidad de lugares de primer ingreso a los programas de licenciatura en la UNAM. También ha aumentado el número de opciones de estudio, es decir los programas de este nivel, y las capacidades de atención por las modalidades abierta y a distancia. También ha mejorado notablemente la administración escolar para procesar las solicitudes de ingreso, el examen de admisión y la oportuna difusión de resultados. Al día de hoy la Universidad Nacional cuenta con una oferta de primer ingreso superior a los treinta y cinco mil cupos anuales. De esta cifra, los egresados de los bachilleratos de la UNAM, esto es la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades, que satisfacen los requisitos del “pase reglamentado”, ocupan aproximadamente veinte mil lugares. El resto, los quince mil puestos disponibles, es arduamente disputado por egresados de la educación media superior pública y privada que desean incorporarse a la máxima casa de estudios del país. Si se comparan las actuales cifras de la UNAM con las de hace apenas una década salta a la vista el esfuerzo institucional por ampliar su respuesta a la demanda. Casi quince mil nuevas plazas de primer ingreso se han añadido a la capacidad instalada. Se han creado, además, cerca de veinte nuevos programas de licenciatura y se ha ampliado notablemente la modalidad abierta. Sin embargo, nada de ello ha sido suficiente para abatir el porcentaje de rechazo, o de “no admisión”, prevaleciente. Apenas el diez por ciento de la demanda abierta es atendida. Así están las cosas. Ocurre, por un lado, que el egreso del bachillerato de la UNAM, es decir la cantidad de jóvenes con el beneficio del “pase reglamentado” se ha incrementado gradual pero sin interrupción. La tendencia se explica, fundamentalmente, porque la eficiencia terminal del bachillerato de la Universidad ha mejorado como efecto de una mayor selectividad académica de ingreso. En la actualidad acceden a los planteles de la ENP y el CCH aspirantes con notas superiores al sesenta por ciento de la prueba de admisión de bachillerato cuando, diez años atrás, bastaba con cuarenta y cinco *UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales

por ciento del examen para ingresar a las mismas escuelas. Por otra parte, hay que tener presente que los candidatos a ingresar a las licenciaturas de la UNAM son muy diversos. Están los egresados del sistema privado con planes de estudio incorporados a la Universidad, los candidatos de otros bachilleratos particulares, los que provienen de los diversos bachilleratos públicos del distrito federal y los estados. Una proporción cada vez más significativa en el volumen de aspirantes representa a egresados de generaciones previas a la más reciente, es decir que no es la primera vez que presentan el examen de admisión sino que, aun siendo aceptados por otras instituciones (públicas o privadas) reinciden en someterse al concurso de selección para buscar la oportunidad que ambicionan. También hay una proporción de egresados del CCH o la ENP que no cumplieron los requisitos del “pase reglamentado” pero que tienen opción a continuar estudios de licenciatura en la UNAM por la vía del concurso, y por último una cifra, quizás poco representativa en términos cuantitativos, de alumnos de licenciatura de la Universidad que optan por cambiar de carrera y su única alternativa es volver a presentarse al examen. Quiere esto decir que independientemente de lo que pueda hacer la UNAM para expandir su capacidad de primer ingreso, seguirá habiendo una proporción significativa de rechazo. Incluso si se cancelara la opción del “pase reglamentado”, lo que es realmente impensable por sus previsibles efectos políticos, la cantidad de rechazados permanecería en el orden de las decenas de miles de aspirantes. Aun así, cada año una cantidad de alumnos no admitidos se moviliza en torna a distintas variantes del movimiento de excluidos. La UNAM, al igual que otras instituciones públicas metropolitanas (la UAM y el IPN) ha encontrado algunas vías de negociación mediante las cuales se ha evitado un nivel de confrontación a todas luces indeseables. En el caso de la Universidad Nacional se ha brindado facilidades para que, por ejemplo, los no aceptados tengan oportunidades de acceso a instituciones privadas. Pero este año las cosas pueden no ser tan sencillas. El pasado 16 de julio el denominado Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) celebró una asamblea de rechazados de la UNAM y acordó, entre otros resolutivos, perseverar en su vínculo con el movimiento #YoSoy132, participar en las acciones de este movimiento, y emprender una campaña de movilización para hacer visible la problemática que enfrentan y presionar a la instalación de mesas de diálogo con las autoridades universitarias y la SEP.


CAMPUS O milenio

06 o Jueves 19 de julio de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN MARÍA HERLINDA SUÁREZ ZOZAYA* herlinda@servidor.unam.mx

El proceso electoral en palabras de los y las jóvenes

E

n las últimas dos semanas he estado conversando con jóvenes universitarios acerca de sus experiencias, opiniones y posturas frente al reciente proceso para elegir al presidente de México. Estoy convencida de que debemos escucharlos pues sin duda han sido ellos y ellas quienes están haciendo posible que los mexicanos no olvidemos que participar en las elecciones es importante y que todavía lo es más exigir que sean legítimas. Para la juventud mexicana de hoy participar en las elecciones tuvo un significado especial porque, entre otras cosas, se puso en juego su identidad generacional. Conscientes de estar acusados por la sociedad de ser apáticos, hedonistas y apolíticos los y las jóvenes mexicanos desmintieron tales acusaciones. Dejaron claro que tienen memoria histórica y que no desconocen que por más de 70 años México fue gobernado por un partido minado por la corrupción y el ejercicio del autoritarismo. Saben que este es el mismo partido que ahora volvió al poder coludido con los medios de comunicación y echando a andar, de nuevo, una maquinaria electoral basada en negociaciones en las que un voto a favor se compra. La juventud universitaria sabe que es diferente a la juventud que tuvieron sus padres. Pondera como diferencia la capacidad de los jóvenes para hacer conexiones y mantenerse informados y comunicados situando sus saberes y conocimientos más allá de las transmisiones que hacen las instituciones y los medios nacionales. Se saben capaces de resistir y confrontar a los poderes que buscan manufacturar sus mentes tratando de dirigirlas hacia el logro de intereses particulares, y que buscan alejarlos de la reflexión y de la acción política. Se dicen hartos del engaño y de tener que escuchar diariamente lenguajes y slang asociados con la guerra interna que se vive en el país y que indudablemente siembra sobre ellos y ellas el miedo; no por ello aceptan quedarse callados. La juventud mexicana de hoy sabe que la pobreza que hay en el país no es natural sino que ha sido producida por los malos gobiernos. Expresa enojo frente al hecho de haber tenido las elecciones más caras del mundo y no haber brindado a los funcionarios de casilla, a los representantes de los partidos, a los observadores y en general a los electores lugares cómodos y seguros para cumplir su cometido. Dicen que los integrantes del IFE tuvieron suficiente tiempo para asegurar que los espacios e instalaciones a los que acudieron los electores a votar fueran dignos. Observaron que en varias casillas no había las condiciones suficientes para la seguridad y protección ambiental

y transeúnte de las personas que ahí estaban. ¿Cómo las iba a haber para las urnas? Los jóvenes reconocen la capacidad, el talento y el volumen de los recursos que se inyectan a un proyecto. Expresan que el PRI desplegó una superioridad invencible respecto de las otras fuerzas políticas organizadas. Albergan la certeza de que, concluido el proceso electoral, el equipo de comunicación y marketing que construyó la candidatura y llevó la campaña del candidato priista se avocará a tratar de callarlo/ as, deslegitimar sus acciones y movimientos políticos y quitar visibilidad y reprimir a quienes expresen ideas y emprendan acciones que no les convengan. A quienes participaron en la contienda electoral y no obtuvieron el triunfo en las urnas, la juventud mexicana les demanda compromiso con la democracia. Les señala el deber de mantener su liderazgo político, de no convertirse en cómplices de la corrupción y del autoritarismo y de seguir vigilantes de la honestidad y del buen actuar del gobierno en turno, para impedir que la concentración del poder altere la posibilidad de que México siga avanzando hacia la democracia. Esto/as jóvenes están convencido/as de que ni nuestro país ni su juventud son los mismos que antes de las elecciones porque el proceso electoral propició el despertar y accionar de la identidad ciudadana entre muchos mexicanos. Pase lo que pase, dicen, y sea quien sea el próximo presidente de México ellos y ellas seguirán observando reflexivamente y actuando políticamente. Están reforzando sus redes y conexiones dentro y fuera del país para poder utilizarlas de manera estratégica porque están decidido/as a seguir siendo un actor político y a hacer de sus capacidades de comunicación su fortaleza y principal medio para continuar unidos e informados participando en la construcción de un México que brinde posibilidad real a la democracia. Al hacerlo se está configurando una coyuntura de movilización política que puede poner fin a un sistema político que, de siempre, ha ejercido una enorme preeminencia sobre la sociedad, controlado la participación y limitado el pluralismo. GRACIAS JÓVENES.

*Investigadora del CRIM, profesora de la FCPS, miembro del Seminario de Educación Superior y del Seminario de Juventud de la UNAM.

Investigadores de la UNAM indagan sobre la biodiversidad en los bosques mexicanos Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a preservación de la diversidad biológica es una actividad prioritaria de México, lo que no ocurría hace 30 años porque nadie hablaba de ella. “De repente, nos dimos cuenta que uno de nuestros grandes problemas ambientales era la pérdida de biodiversidad y sus múltiples consecuencias. Ahora, ha habido un impulso importante hacia la conservación”, afirmó Jorge Meave del Castillo, quien encabeza el grupo de Ecología y Diversidad Vegetal de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM. Elnuestroesconsiderado un país megadiverso; sin embargo, hasta el momento no se ha encontrado una respuesta única para determinar por qué tiene esa característica. Por ello, este grupo de académicos busca explicacionesenlamaneracomoelambiente está organizado en el espacio. Hay diferencias espaciales que ofrecen condiciones de

vida y que además permiten que distintos factores esenciales para el mantenimiento de la vegetación, como la regeneración de nuevos individuos, el establecimiento de plántulas o la germinación de

ESPECIAL

semillas, tengan cierta organización, y eso no se ha determinado por completo, explicó Meave del Castillo. Una de las preguntas fundamentales es cómo un bosque,

en el que crece un elevado número de especies, puede mantener esa diversidad; ¿qué hay atrás de eso?, cuestionó. Algunos de los temas fundamentales son precisamente la dinámica, los procesos de muerte, regeneración y crecimiento, así como las formas de recuperación si estos ecosistemas son eliminados completamente por las actividades antropogénicas. E n Mé x ic o, e l bosque mesóf i lo de montaña ocupa apenas el uno por ciento del territorio nacional, pero tiene una elevada concentración de especies. Se estima que la nación cuenta entre 25 mil y 30 mil plantas, pero en este ecosistema de distribución tan restringida habita alrededor del 10 por ciento del total. Pero, ¿cómo puede mantenerse uno con una amplia diversidad biológica a lo largo del tiempo? Se ha encontrado que los procesos de regeneración tienen que ver con la forma en la que los árboles adultos se acomodan en el espacio.

Estudiante de la U de Colima recibe premio EGEL de excelencia Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

n fechas recientes, el estudiante de Medicina de la Universidad de Colima, Santiago Alonso Cabrera Sandoval, fue premiado por el Ceneval debido a su desempeño de excelencia EGEL en el Examen Médico General. Además, recibió un reconocimiento Nacional por la dedicación y excelencia académica, otorgado por la asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) y el Instituto Pfizer. Santiago Cabrera, quien realiza actualmente su servicio social en la comunidad de El Chanal, dijo sentirse agradecido por haber cursado satisfactoriamente su carrera en la Facultad de Medicina de la UdeC y culminar este ciclo con un reconocimiento tan importante. “Esto es un extra, no lo tenía planeado, no hice el examen para obtener un reconocimiento, ya que el examen es requisito de titulación. Entonces es muy gratificante, una recompensa que se obtiene tras cinco años de cursar la carrera de Medicina”, dijo.

ESPECIAL

Seña ló que en el á rea de Med ici na f ue uno de los diez estudiantes que obt u v ie ron reconocimiento a nivel nacional. Añadió que esto es gracias a que la Facultad d e Me d ic i n a cumple con los parámetros clínicos y teóricos, y está orientada hacia un ámbi- Santiago Alonso Cabrera Sandoval. to de va lores donde el paciente es lo más gas investigación en tu formaimportante. ción”, dijo. Por otra parte, añadió que El joven pasante de Medicial ingresar un año al inter- na aseguró que este reconocinado y posteriormente otro miento le llena de alegría poraño en el ser vicio social, el que es una forma de saber que est ud ia nte en foc a má s la está haciendo las cosas bien y Medicina en el ámbito de su que debe seguir en el camino vida profesional y que en lo de la mejora continua. personal sus planes son reaAl hablar sobre su expelizar una especialidad clínica riencia en el campo clínico, en Medicina Interna, aunque señaló que durante el año de también, añadió, le gustaría internado el estudiante ingrerealizar investigación. “De sa por primera vez al ámbito entrada, si vas a estudiar una del hospital pero "te cobija” el especialidad cualquiera, es médico de base y tiene en cierta parte fundamental en cual- medida, el apoyo de los médiquier parte de México que ha- cos residentes.


milenio O CAMPUS

Jueves 19 de julio de 2012 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama

La UPAEP y la NYU College of Dentistry atienden a comunidades de Puebla

UNIVERSIDAD CRÍTICA PEDRO FLORES-CRESPO pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

UPAEP

El legado educativo de Calderón En memoria de Arturo Nava Jaimes, generoso funcionario público y cordial amigo

P

ongo en itálicas el título de este artículo para referirme a un texto que apareció el viernes pasado en Milenio con el mismo encabezado y el cual fue firmado por el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova. Ahí, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) trata de hacer un “balance” de la administración del Presidente Felipe Calderón en materia educativa. Desde el título y la respuesta que trata de responder (“qué hemos logrado y qué legado queda de lo realizado”) se intuía el contenido. Realmente, no es un balance porque la información que presenta adquirió un tono triunfalista y personalista. “[E]l presidente Calderón modificó el sistema educativo desde sus cimientos”, “hubo mística”, “los avances están a la vista de todos”, este gobierno ha “sido el primero en la historia” que ha evaluado cotidianamente el sistema educativo para “mejorarlo a fondo”. Estudiantes de Odontología de la UPAEP e integrantes de la NYUCD trabajaron juntos para ayudar a la población de Puebla.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

n una importante experiencia intercultural y de solidaridad social, la Facultad de Odontología de la UPAEP, en coordinación con la New York University College of Dentistry (NYUCD), dieron a conocer los resultados alcanzados durante las Jornadas Odontológicas de atención gratuita. Del 17 al 23 de junio, en la Escuela Rural Federal “Vicente Guerrero”, en La Preciosita, se atendió a población de Santiago Coltzingo, Las Dalias, Santa Cruz Moxohuac y comunidades vecinas de Santa Rita Tlahuapan, Puebla. New York University-College of Dentistry, considerada la Institución de mayor prestigio

internacional en el campo de la odontología, emprendió esta colaboración en México a través del programa Henry Schein Cares Global Student Outreach, cuya misión anual, implementada en países como Estados Unidos, África, El Caribe y Nicaragua, tiene el objetivo de atender la cavidad bucal de niños mediante un programa de reducción de caries hasta en un 40 por ciento. Estudiantes del octavo semestre de Odontología UPAEP, conjuntamente con un grupo de profesores especialistas y estudiantes de posgrado de la institución extranjera, realizaron tratamientos dentales a niños y adultos de este municipio, en una jornada donde autoridades, maestros y alumnos intercambiaron experiencias con alumnos provenientes

de Estados Unidos, Australia, Corea, España, Irlanda, Irán, Israel, Polonia y Venezuela. Stuart M. Hirsch, Vicedecano de Iniciat ivas Internacionales y Desarrollo de la New York Universit y, reconoció que este tipo de actividades son necesarias fundamentalmente por tres elementos: la primera, el enseñar; dos, proveer servicio a una comunidad; y tres la investigación. Además, poder dar sustentabilidad en el cuidado y atención; así como en la financiera. Por su parte, Ruth Aguilera Rocha, Coordinadora de la Facultad de Odontología UPAEP, explicó que la participación en este tipo de programas favorece el aprendizaje, servicio y apoyo a comunidades marginadas.

(+) JESÚS D. GONZÁLEZ o FUNDADOR FRANCISCO A. GONZÁLEZ FRANCISCO D. GONZÁLEZ A. JESÚS D. GONZÁLEZ A. CARLOS MARÍN CIRO GÓMEZ LEYVA HUGO CHAPA GAMBOA VALERIA GONZÁLEZ ROBERTO LÓPEZ NÉSTOR OJEDA HÉCTOR ZAMARRÓN ROBERTO VELÁZQUEZ RAFAEL OCAMPO JOSÉ MANUEL ECHEVERRY

PRESIDENTE DIRECTOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ADJUNTO IRECTOR GENERAL EDITORIAL DIRECTOR EDITORIAL ADJUNTO DIRECTOR EJECUTIVO DIRECTORA CREATIVA SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL EDITOR EN JEFE MILENIO TELEVISIÓN LA AFICIÓN EDITOR EN JEFE MILENIO.COM

MIGUEL ÁNGEL VARGAS ROSA ESTHER JUÁREZ PEDRO GONZÁLEZ JAVIER CHAPA ADRIANA OBREGÓN LUIS REZA GABRIEL NAVARRO MAURICIO MORALES FERNANDO RUIZ ADRIÁN LOAIZA ÁNGEL CONG MARCO A. ZAMORA

DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL DIRECTORA DE DESARROLLO PERIODÍSTICO DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANZAS DIRECTOR DE NEGOCIOS DIRECTORA COMERCIAL DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES DIRECTOR INTERNET DIRECTOR DESARROLLO CORPORATIVO DIRECTOR PRODUCCIÓN DIRECTOR SISTEMAS DIRECTOR SERVICIOS CORPORATIVOS DIRECTOR PROYECTOS ESPECIALES

JORGE MEDINA VIEDAS DIRECTOR CARLOS REYES SUBDIRECTOR EDITORIAL · RICARDO REYES OCHOA DISEÑO SALVADOR MEDINA ARMIENTA REPORTERO NÉSTOR OJEDA COORDINADOR DE SUPLEMENTOS

CONSEJO EDITORIAL RAÚL ARIAS LOVILLO UNIVERSIDAD VERACRUZANA • JOSÉ CARREÑO CARLÓN UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA • ENRIQUE AGÜERA IBÁÑEZ BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA • JOSÉ MARTÍNEZ VILCHIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO • EDUARDO GASCA PLIEGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO • RAÚL GODOY MONTAÑEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN • ALFREDO DÁJER ABIMERHI (UADY) • LUIS MIER Y TERÁN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • HUMBERTO MUÑOZ GARCÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • JOSÉ LEMA LABADIE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • FELIPE MARTÍNEZ RIZZO (UAA) • RAÚL TREJO DELARBRE (UNAM) • FERNANDO PÉREZ CORREA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • JOSÉ ÁNGEL PESCADOR OSUNA EL COLEGIO DE SINALOA • JOSÉ SARUKHÁN KÉRMEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • ENRIQUE VILLA RIVERA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL • JOSÉ ANTONIO DE LA PEÑA (UNAM) • CARLOS CALDERÓN VIEDAS (UAS) • ALEJANDRO CANALES (UNAM) • LUIS GONZÁLEZ DE ALBA (UNAM) • OTTO GRANADOS ROLDÁN (ITESM) • GILBERTO GUEVARA NIEBLA (UNAM) • ROLLIN KENT SERNA (BUAP) • RODRIGO LÓPEZ ZAVALA (UAS) . JAVIER MENDOZA ROJAS (ANUIES) • ADRIÁN DE GARAY (UAM) • CARLOS PALLÁN FIGUEROA (UAM) • ROBERTO RODRÍGUEZ GÓMEZ (UNAM) • MA. HERLINDA SUÁREZ Z. (UNAM) • SYLVIE DIDOU AUPETIT (CINVESTAV) • LIBERATO TERÁN OLGUÍN (UAS) • FRANCISCO J. MARMOLEJO (CONAHEC, UNIVERSITY OF ARIZONA)

¿Por qué escribir un artículo en este tono? Aventuro tres respuestas. La primera, para congraciarse con el Presidente, cosa que creo poco probable en un funcionario con el perfil profesional del doctor Córdova. Segundo, para contrarrestar la visión de que la política educativa de esta administración ha sido profundamente errática, cuestión que toca lo ingenuo por tratarse de un artículo periodístico. Y tercera y última, para llamar la atención sobre los programas y acciones que la próxima administración debería continuar. Si esta última opción es la correcta, ¿no hubiera sido mejor identificar los factores que determinaron la implementación y el éxito de las reformas educativas que esta administración se propuso y transferir así la responsabilidad a otros actores? ¿En verdad creen los dirigentes sindicales, gobiernos de los estados, legisladores, empresarios, investigadores, padres de familia y medios de comunicación que Calderón fue capaz - el solo - de “modificar el sistema educativo desde sus cimientos”? ¿Existe evidencia para creer esto? Como en todo ejercicio de poder, el gobierno de Calderón tuvo aciertos y errores; pero en educación, desde mi perspectiva, privó más lo segundo sobre lo primero. Veamos algunos puntos que el doctor Córdova menciona. Evaluación. Si bien es cierto que la evaluación durante el sexenio 2007-2012 tomó un auge inusitado y se abrieron los resultados a “escrutinio público” (algo que celebro), también es cierto que se sobre dimensionaron las bondades de ciertas pruebas como Enlace (Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares). Enlace se ha usado, entre otras tantas cosas, para crear incentivos económicos para los maestros y directivos cuando la evidencia científica ha demostrado que el rendimiento académico de los estudiantes no mejora por medio de este tipo de mecanismos (Michael Hout y Stuart W. Elliott, editores; Committee on Incentives and Test-Based Accountability in Public Education; National Research Council). ¿Por qué entonces la SEP se embarcó en un proyecto de este tipo? * UIA

Ingreso al servicio docente. Es de reconocer que en este sexenio 140 mil plazas se hayan otorgado por medio de un concurso de oposición; sin embargo, diversos estudios empíricos han detectado que a la par de ser el mérito el factor que determina el ingreso al servicio docente, siguen operando los mecanismos de venta y herencia de plazas. ¿Por qué negar este hecho? ¿No sería mejor explicar por qué sobrevivieron los esquemas tradicionales para obtener un puesto de maestro y así impulsar a que la sociedad pugne por erradicar tales prácticas? En las condiciones actuales políticas, al país le sirve más conocer informes equilibrados de las políticas educativas que reportes de “color rosa”. Profesionalización docente. En la visión de la SEP, la actualización de los maestros de educación básica se “transformó” pues se hizo un catálogo de formación continua cuya oferta de cursos, diplomados y posgrados rebasa los mil programas, los cuales serán administrados por instituciones educativas de prestigio. Sin embargo, dentro de la formación y actualización docente, nada se dijo de la manera con que operan las escuelas de formación inicial, especialmente, las escuelas normales particulares. Los resultados del concurso de oposición para obtener una plaza revelaron que 78 por ciento de los sustentantes de estas escuelas requieren nivelación académica. Sobre la formación inicial en las escuelas privadas, el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 no ahondó. Esta omisión es grave como para ahora decir que con Calderón todo marchó de maravilla. La regulación de las escuelas normales particulares deberá ser un punto a incluir en la agenda educativa futura. Una administración federal que no fue respaldada de manera mayoritaria con el voto ciudadano, no tiene la necesidad de reportar sus acciones de manera superficial y triunfalista. Si hubo cambios y mejoras, la mejor forma de cerrar un ciclo político es comunicarlos de manera realista; enfatizando lo que no pudo lograrse y señalando las razones de ese retraso. En democracia todos aprendemos y la derrota debe servir para eso, de otra forma, los partidos y élites hoy salientes tardarán mucho más tiempo en volver a ser gobierno.


08 o Jueves 19 de julio de 2012

entrevista

Vinculación y movilidad, claves para el desarrollo de la UJAT: José Manuel Piña UJAT

Para su rector, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco está fuertemente comprometida en ayudar a solucionar los problemas que enfrentan tanto el estado como el país, y está preparada para enfrentar los futuros retos de la educación superior

Para el rector de la UJAT, José Manuel Piña, la vinculación es una función sustantiva para las universidades, tan importante como la docencia, la investigación, y la difusión cultural.

Jorge Medina Viedas jorge.medina@milenio.com

A

las universidades se les ha involucrado cada vez más en el desarrollo de las sociedades. Se les asigna la tarea de contribuir al crecimiento económico, a la cohesión ciudadana y la gobernabilidad de sus entornos. Las instituciones les imprimen a esta exigencia social su propia filosofía, sus valores y sus nociones de la realidad.De ahí la importancia de conocer los criterios de los rectores, responsables de interpretar y llevar a la práctica la misión y la visión de sus instituciones. José Manuel Piña Gutiérrez, rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT, afirma: “Somos una universidad de plena vocaciónjuarista,toleranteyplural y comprometida con todos los sectores de la sociedad tabasqueña”. Piña Gutiérrez está al frente de la UJAT desde hace apenas seis meses. Médico Veterinario con posgrado en el Tec de Monterrey, es un hombre práctico. Se sabe de memoria los procesos internos de la UJAT y recuerda detalles de los avances y de los problemas de los últimos años. Fue Secretario de Administración durante la gestión de Candita Gil Jíménez. Está orgulloso de lo que se ha hecho, y ahora quiere, como rector, que la Universidad tenga una mayor vinculación con la sociedad, ampliar y mejorar los posgrados, crear un Centro de Investigación Científica y construir

un Centro Cultural, lo que responde a su visión integral de una UJAT de calidad. En materia de docencia, quiere mantener a esta casa de estudios entre las mejores de México con el cien por ciento de los programas acreditados. Preservar la calidad educativa en las aulas no le impide admitir el 63 por ciento de los solicitantes de ingreso vía el examen de admisión. Es una de las universidades que más número de estudiantes admite. “Estoy haciendo el esfuerzo por llegar al 70 por ciento”, comenta con satisfacción al llegar unos minutos tarde a la cita en la rectoría para la entrevista. Se le ve exhausto pero satisfecho. Ha estado atendiendo y conversando con los no admitidos, con sus familiares y todo tipo de gestores, desde curas hasta políticos que reciben su paciente explicación de manera directa, ofreciéndoles segundas opciones en la UJAT y orientándolos hacia otras universidades públicas y privadas. A éstas les ha autorizado un espacio en el propio campus de la UJAT, para que ofrezcan sus opciones educativas.

Por qué la vinculación

Para el rector Piña Gutiérrez, la UJAT debe estar estrechamente atenta a los problemas de Tabasco. Sin ninguna mediación, explica, los principales problemas relacionados con el cambio climático y sus efectos directos en la vida de los tabasqueños. Las inundaciones cada vez

más frecuentes y dañinas contra la población, el pasivo ambiental típico de un estado petrolero, las perspectivas de sufrir económica y socialmente la etapa post petróleo, así como las propias exigencias de las empresas y el sector social, influyen en esta determinación del rector de darle una mayor importancia a la vinculación. “Hay que aceptarla ya como una cuarta función sustantiva de esta universidad. Debe ser parte de nuestra misión y de nuestra visión, y debemos de darle el mismo trato que a las otras tres funciones substantivas”, asegura el rector. Se trata, afirma de una vinculación muy enfocada al desarrollo del estado o a proyectos de muy alta pertinencia social, los cuales se llevan a cabo con el sector privado, publico y social. Por ejemplo, con el sector empresarial las empresas a la UJAT se le está pidiendo que trabaje más con ellos, “quieren que entendamos sus necesidades en materia de recursos humanos y están dispuestos también en ocasiones a abrirse y, que vía servicio social, se hagan prácticas profesionales”. “Estuvieron con ellos nuestros alumnos con la intención de que si cubren las expectativas será contratados”, explica. Y es que el sector empresarial quiere profesionales capaces y el papel de la UJAT tiene que ir en esa dirección. Bajo estos criterios la UJAT sostiene relación con Canacintra y con Coparmex para generar pequeñas y medianas empresas.

También cuentan con una fuerte relación de colaboración con Pemex, la Comisión Federal de Electricidad, Conagua, y otras instancias gubernamentales. “Con Pemex trabajamos muy fuerte en materia de impacto ambiental,auditoríasambientales,bioremediación,porejemplo.Enelcaso de la Conagua tenemos un estudio sobreseguimientoderíosqueesuna delascausasprincipalesdelasinundaciones en Tabasco”, comenta. En el caso de CFE la UJAT lleva a cabo un estudio de mediciones térmicas a tres años, y la fechan son ya 18 meses, donde las investigaciones demuestran que efectivamente el cambio climático sí está afectando Tabasco y sí están incrementando las temperaturas. Por lo tanto, la entidad se está saliendo de “zona de confort”. Esto quiere decir, expone Piña Gutiérrez que se va a solicitar como en el norte del país, tarifas preferenciales porque el incremento de temperaturas sí se está probando. La UJAT, señala el rector, está trabajando con los gobiernos municipales elaborando una serie de trabajos sobre reordenamiento urbano, remodelaciones del centro histórico, o sea, tanto con el sector público y privado, con paraestatales y con secretarías de Estado en proyectos muy específicos.

Impulso a la investigación

No obstante toda esta labor fructíferadevinculaciónconlossectores sociales, cuyos logros económicos le ha permitido a la UJAT construir una importante infraestructura, el

rector Piña Gutiérrez no va a bajar la guardia con la calidad educativa y el impulso fuerte a la investigación científica. En docencia, asevera, “vamos por camino correcto y ahora vamos para que nuestros posgrados estén en el Programa Nacional de Posgrado del Conacyt. La investigación es algo que seguiremos retomando, se le va a dar un impulso muy importante”. Uno de esos proyectos es el Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Aplicada. “Lo pensamos colocar en Cunduacán porque ahí es donde está nuestra división de ciencias básicas, Física, Química, Matemáticas. Está la División Académica Informática y Sistemas, DAIS, con todas las de sistemas y la Ingeniería Arquitectura, pero además, estamos en medio del corredor Reforma Dos Bocas, que es el corredor petrolero y del gas más fuerte del estado; estamos a hora y media de Coatzacoalcos Minatitlán y a dos horas de Ciudad del Carmen. “Entonces, es un cruce de caminos y encuentro de espacios de desarrollo, en medio del centro energético del país. Con una nueva organización podremos crear el Centro de Ciencia y Tecnología Aplicada que sea como un gran coordinador de las investigaciones que se realicen al interior de las divisiones, pero también, que dé respuesta a las demandas que nos pida la sociedad, sector privado o publico, sobre investigaciones muy específicas” , señaló.


CAMPUS O milenio www.campusmilenio.com.mx

Y es que en este contexto en el que los problemas del país requieren de soluciones, las universidades deben estar ahí. Piña Gutiérrez lo dice en este sentido. “Las universidades son un magnífico conducto ayudar a mitigar esos problemas. Entonces yo siento que sí se van a aterrizar esas políticas que tú estás mencionando. Porque ya son problemas que tenemos encima y sí nos están afectando, Y además el no atenderlos nos va a salir más caro”, dice.

La movilidad impulsa a las instituciones

Al hablar de la movilidad, uno de los aspectos que las universidades pretenden impulsar de lleno en los próximos años, el rector de la UJAT expresa que ésta es básica si se quiere internacionalizar a la institución. Y esta movilidad debe ser de estudiantes y profesores. “Hemos entregado becas a 300 estudiantes para el verano científico, 100 más que año pasado, y doscientas más para movilidad estudiantil”, comenta. El rector reconoce que la movilidad de estudiantes y profesores les inyecta nuevas visiones y conocimientos de otras latitudes y ambientes educativos. Entre los efectos benéficos que puede traer la movilidad de estudiantes y profesores en la vinculación de la UJAT. Por citar un ejemplo, un seminarioimpartidopor laUniversidad de Massey Nueva Zelanda, cuya experiencia en comercialización de carne podría replicarse en Tabasco, donde una de las deficiencias es justamente la comercialización de los productos cárnicos, permitió que haya constante un flujo de comunicación provechoso para la UJAT y pronto concluirá ya un egresado su doctorado en aquella universidad.

El centro climático, proyecto clave

Al hablar de movilidad también de los académicos, es que el Centro de Investigación para el Cambio Climáctico, recientemente puesto en operación, el rector apunta que éste juega en esa línea. “Si nosotros creamos un Centro de Cambio Climático, de Cambio Global, con temas propios de Tabasco, podremos convocar a científicos nacionales e internacionales que nos ayuden a los tabasqueños, y no sólo a los

tabasqueños, esto es una cuestión ya del sureste. “Somos vecinos de los chiapanecos, los del sur de Veracruz y los campechanos que sufren lo mismo que la planicie tabasqueña, en parte. Entonces, podremos estudiar un poquito más cómo manejar y mitigar los efectos de este cambio climático”, sostiene. Por eso hay tres grandes temas: Agua, que es lo primero que verán es las inundaciones que tiene Tabasco; Energía, que no sólo nos quedamos en energía tradicional, sino nos vamos a las energías renovables; y biodiversidad, es algo en lo que Tabasco es muy rico, explica. De ahí que la UJAT tiene que trabajar, junto con toda la entidad, de una manera muy fuerte. Por eso es un centro muy enfocado a tratar la problemática de Tabasco, que también es de buen número de los estados del sureste. Eso tendría un significado de política institucional muy importante para la universidad. “En sí, se trataría justamente de acompañar realmente el desarrollo de Tabasco, o sea, se trata de ir, digamos, que la universidad forje una suerte de vanguardia científica, tecnológica, investigativa de esa realidad que está viviendo Tabasco”, dice. A través de una asociación será como opera este Centro. El rector la UJAT explica la dinámica que va a seguir esta instancia para el mejor y más adecuado funcionamiento del mismo centro. Se trata de una asociación que tendrá su propio patrimonio. El gobernador va a donar 4 hectáreas, y posteriormente, a medida que se requieran, se construirá un edificio. Y como se trata de un centro multidisciplinario, habrá participación de la división de ciencias biológicas, la división de ciencias agropecuarias, la división de ingeniería y arquitectura en materia de hidráulica, e incluso la división de ciencias básicas. “Estas divisiones tienen laboratorios, muchos de ellos certificados, que además de destacar el trabajo diario de la universidad, pudieran colaborar con los trabajos del Centro de de Cambio climático.

Abierta al diálogo y a la colaboración

Al hablar de la coyuntura política,

La UJAT buscará impulsar el desarrollo de Tabasco manteniéndose a la vanguardia.

la reciente contienda electoral y las expectativas de las universidades públicas ante el cambio de poder, y en el caso de la UJAT, ante el cambio de autoridades estatales, Piña Gutiérrez habló de una apertura que siempre debe privar en las instituciones. “En la universidad, afortunadamente respetamos un principio desde hace muchos años, de que en una universidad pública autónoma con principios juaristas caben todas las religiones, todas las ideologías, y todos los partidos políticos. “Bajo ese principio hemos sido una universidad plural y tolerante. Hace seis años por primera ocasión se invitó por parte de los alumnos a todos los partidos políticos, a que entraran en nuestro teatro universitario, que es nuestro máximo recinto, a un diálogo con los candidatos de aquel entonces, sin censura pero sin propaganda política”, comenta. En el caso del ahora gobernador electo, Arturo Núñez Jiménez, la voluntad de la UJAT de tener apertura al diálogo y al trabajo conjunto, no es algo que apenas vaya a discutirse. Es un hecho que así será. “En su primer discurso en la Plaza de la Revolución menciona que uno de los momentos más agradables de su campaña fue cuando entró a la universidad. Y bueno, tengo entendido que se ha expresado públicamente de la universidad y de nosotros. Pero, más allá del ciclo de ese partido político, lo que va a perdurar es la institución y qué queremos”, dice el rector de la UJAT. Se trata de trabajar por una universidad autónoma, pública y juarista incluyente, tolerante, plural. Si se practica eso verdaderamente, se puede convivir con todos. “En este momento estoy tratando con un gobierno panista a nivel federal. Vengo de un desayuno, del día del ingeniero, con un gobernador que es priísta, y en este momento dos campus los tengo con presidentes municipales perredistas. “A partir del primero de diciembre, trataré con un gobierno príista, a nivel federal, y a partir del primero de enero, trataré con un gobierno estatal perredista; ya estamos acostumbrados a que este es el país que tenemos, el país de la alternancia”, apunta Piña Gutiérrez.

ESPECIAL

OPINIÓN ALEJANDRO CANALES UNAM-IISUE/SES canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Negativa a crear una nueva estructura para la CyT… en Perú

E

l actual presidente de Perú, Ollanta Humala Tasso, cumple un año en funciones este 28 de julio. También llegó la hora para algunos de los compromisos y propuestas que formuló en su búsqueda por la presidencia. Uno de ellos había sido la creación de un nuevo ministerio para la ciencia y la tecnología. El mes anterior resolvió que solamente cambiaría la ubicación de su actual instancia en el organigrama gubernamental.

ESPECIAL

Las propuestas que formuló Ollanta Humala en campaña fueron relativamente controvertidas. Al menos las de su programa de gobierno inicial, con el cual compitió en la primera vuelta electoral, incluía medidas para modificar la Constitución Política y sobre medios. Un programa juzgado como estatizante e intervencionista. Sin embargo, para la segunda vuelta y por las coaliciones que realizó, el ahora presidente suscribió un tercer programa, denominado “Lineamientos centrales de política económica y social para un gobierno de concertación nacional”. En el entonces nuevo documento (disponible en la página web presidencial), desaparecieron las medidas polémicas e incluyó variadas acciones agrupadas en siete áreas. En lo que concierne a la actividad científica y tecnológica, como lo consignó oportunamente la Red de Ciencia y Desarrollo (scidev.net), el ahora presidente peruano también prometió crear el ministerio correspondiente y llevar el presupuesto del actual 0.1 por ciento del PIB a por lo menos 0.7 por ciento para el final de su periodo. No obstante, como recientemente lo señaló la misma Red, los integrantes de la propia comunidad académica peruana no lograron ponerse de acuerdo en las características que debía tener el nuevo ministerio. En tal circunstancia, en noviembre del año pasado, el mandatario peruano resolvió nombrar una comisión de expertos para formular un plan estratégico de políticas públicas para el sector. A través de un decreto del 20 de octubre de 2011 se creó la “Comisión Consultiva para Ciencia, Tecnología e Innovación”, dependiente del ministerio de educación. Dicha comisión, según estableció el mismo decreto, estaría integrada por seis miembros y debía entregar su informe en enero de este año. (Por cierto, uno de los integrantes fue Francisco Sagasti, uno de los

expertos peruanos en políticas científicas y tecnológicas). El informe de la comisión (“Nueva política e institucionalidad para dinamizar la CTI peruana”), en medio centenar de páginas, destaca un diagnóstico crudo y establecen los lineamientos de política que se podrían adoptar, las áreas prioritarias de investigación en las que debieran concentrarse y los instrumentos de cada una. En el diagnóstico, relativamente breve y somero, se pone de relieve el escaso nivel, relevancia y peso de la ciencia peruana, así como la exigua inversión que recibe, “una de las más bajas del mundo (0.1 del PIB). En la parte de propuestas, recupera la idea de llevar el nivel del financiamiento al 0.7 del PIB para el 2016. Quizás entre los lineamientos más sobresalientes del informe, están cuatro alternativas para modificar la institucionalidad y gobernanza del sistema de CTI. La comisión, sin embargo, optó por sugerir la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. O bien, sucesivamente, la creación de una Secretaría Técnica de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Presidencia del Consejo de Ministros. El gobierno de Humala se inclinó, más o menos, por la segunda alternativa. Un decreto del 16 de junio, trasladó de lugar al ya existente Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica; lo pasó del Ministerio de Educación a la Presidencia del Consejo de Ministros (Una especie de Secretaría de Gobernación). Es de notar el camino que tomó el gobierno peruano en lo concerniente a la institucionalidad de su sistema científico y tecnológico: la misma estructura, pero más cerca de la toma de decisiones. Sobre todo es notable considerando la fragilidad y el papel marginal que desempeña su sistema. Aunque, quizás, esas mismas características son parte de la explicación. Otro parte son el resto de compromisos presidenciales que se asumieron, las presiones por resolver otras áreas en un contexto de recursos escasos y el asunto de la eficacia. También es inevitable recordar la solicitud de los legisladores y comisión del caso chileno que buscan crear un nuevo ministerio, pero que siguen sin obtener respuesta alguna. Y, claro, la agenda pendiente de México.


CAMPUS O milenio

10 o Jueves 19 de julio de 2012

www.campusmilenio.com.mx

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

opinión

Si las sociedades actuales se pretenden progresistas y abiertas, deben garantizar la libre expresión y el acceso gratuito a la información.

E

stablezcamos contexto: el ACTA es el Acuerdo Comercial Anti-falsificación o Anti-Counterfeiting Trade Agreement, por sus siglas en inglés. Su propósito es, según el Instituto Mexicano del Propiedad Industrial (IMPI), “establecer nuevos estándares para la observancia de los derechos de propiedad intelectual (DPI) para combatir de manera eficiente el crecimiento prolífico del comercio de bienes piratas y falsificado”. Pese a que el acuerdo había sido rechazado en las cámaras, el gobierno federal, encabezado por Felipe Calderón, firmó ACTA en contra de lo que expertos en la materia habían manifestado. ACTA es más peligroso que SOPA (Stop Online Piracy Act) porque unifica el acuerdo a prácticamente todos los países occidentales. Estados Unidos firmó ACTA en 2011 y su aplicación en México significaría que ciudadanos mexicanos estarían a expensas de leyes aplicables en otros países. Lo que provoca a final de cuentas, es que obliga a los proveedores de internet a actuar como policía cibernética. Además, como señala la revista Forbes, parece trascender internet, aplicando un estándar internacional en las patentes de semillas que amenaza a agricultores y granjeros independientes en todo el mundo. Señala un análisis llevado a cabo por el Institute for Policy Innovation (el Instituto de Innovación en Políticas), que la "piratería de música a escala global" provoca pérdidas por 12.5 mil millones de dólares al año, 71 mil 060 puestos de empleos en EU, 2.7 mil millones de dólares en los

ingresos de los trabajadores estadounidenses, 422 millones de dólares de ingresos tributarios, 291 millones de dólares por concepto de impuesto sobre la renta y 131 millones de dólares en pérdidas de ingresos corporativos y los impuestos de producción. Un texto de 2011 en The Guardian aseguraba que las ventas globales de discos cayeron alrededor de 930 millones de libras. Pero la cifra se refiere a las copias

LUKAS P.

ACTA es más peligroso que SOPA (Stop Online Piracy Act) porque unifica el acuerdo a prácticamente todos los países occidentales. Estados Unidos firmó ACTA en 2011 y su aplicación en México significaría que ciudadanos mexicanos estarían a expensas de leyes aplicables en otros países” TANGI BERTIN

lículas en 3D. Es decir, quieren recuperar sus pérdidas con el menor esfuerzo posible y a costa de los espectadores que sí pagan su acceso.

El fondo de ACTA

La sociedad digital encuentra a sus defensores en WikiLeaks y Anonymous.

“físicas”, eso significa que no se están tomando en cuenta las ventas que se realizan por medio de la distribución digital. Algo que se ha ocultado es que las ganancias digitales aumentaron 5.3 por ciento en ese año, alrededor de 4.6 billones de libras. Además, cada año las grandes películas de estudio, continúan generando miles de millones

dólares y rompiendo records de taquilla. Esto habla más de una absoluta de necesidad de ganar la mayor cantidad de dinero posible que de generar un estándar de distribución global de entretenimiento que permita combatir la raíz del problema. No es casualidad que los estudios hayan aumentado los precios de los boletos de las pe-

La firma de ACTA no es por ahora el fin del mundo, pues tiene que ser ratificada por las cámaras. Y por ahora, Manlio Fabio Beltrones y Eloy Cantú, del PRI, Beatriz Zavala, del PAN, y Carlos Sotelo y Javier Castellón, del PRD, se han manifestado en contra de su aprobación. Zavala manifestó incluso que firmar el acuerdo “va contra nuestras garantías individuales, consagradas en la Constitución y esto es muy delicado". Además, el combate a la piratería y la lucha por la protección de los derechos de autor es mucho más profunda y compleja como para creer que monitorear internet será suficiente. La sociedad del siglo XXI ha comprendido que la libertad de información trasciende las barreras cibernéticas. Es por ello que diversas compañías alrededor del mundo distribuyen ya gratuitamente su contenido inmediatamente como ejemplo de apertura. No son pocas las compañías en

Estados Unidos y México que comparten gratuitamente su contenido a todo el público y de manera inmediata (incluyendo Milenio y Milenio Televisión). Lo que deberían buscar la International Intellectual Property Alliance (IIPA), la Motion Picture Association of America (MPAA) y la Recording Industry Association of America (RIAA), entre otras corporaciones que se encuentran detrás del tratado, es homogeneizar las formas de distribución de productos para hacerlos llegar al consumidor de forma inmediata y a más bajo costo. En un texto para Reporte Índigo, asegura que Internet se ha convertido en un refugio catártico para los mexicanos, egipcios, españoles, etc., que tienen el privilegio de tener acceso a la Red y que ven en este espacio un canal no solo de entretenimiento, sino de resistencia y organización. “Cualquier indicio que ponga en duda esa condición de libertad de información, activa las alarmas de una sociedad digital que ve en WikiLeaks y Anonymous a sus más grandes defensores”. Además, cualquier sociedad que se jacta de ser progresista y abierta, debe hacer de la libertad de expresión y del acceso libre y gratuito a la información, una prioridad absoluta. Es lo que necesita un país con las deficiencias educativas que tiene México. Así, iniciativas como ACTA son meros esfuerzos por detener una evolución inevitable. Se subestima a la ciudadanía con iniciat ivas que buscan controlar qué hace. La libertad de expresión e información ya no está a debate. Y está en nosotros y en el nuevo congreso, garantizarlas para las próximas generaciones.


milenio O CAMPUS

Jueves 19 de julio de 2012 o11

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Vicepresidenta de la AMC recibe nombramiento de la UNESCO

OPINIÓN ARMANDO ALCÁNTARA SANTUARIO UNAM-IISUE/SES aralsan@unam.mx AMC

Sobre cultura política y educación cívica

C

on la pretendida objetividad que pudiera dar el mirar desde algún lugar del mundo lo que hoy ocurre en la escena política mexicana—me encuentro en Sudamérica participando en un congreso sobre cultura y educación para la integración latinoamericana—, es posible tomar conciencia de un ambiente parecido a lo que popularmente se conoce como una “calma chicha”. Aunque por fortuna hasta el momento no ha habido incidentes violentos en los reclamos para declarar la invalidez de las elecciones presidenciales—no obstante, la cuenta siniestra de los miles de muertos por las disputas entre las sanguinarias bandas delincuenciales sigue en franco ascenso—, se percibe también una incertidumbre en muchos ciudadanos quienes se mantienen expectantes al resultado del desahogo de las impugnaciones de la coalición de partidos de izquierda ante las diversas instancias, proceso que culminará con la declaración que en pocas semanas habrá de realizar el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE).

Blanca Jiménez Cisneros, vicepresidenta de la AMC, nombrada por la UNESCO directora de la División de Ciencias del Agua.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

R

eactivar el Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la Unesco y promover su colaboración con el sector académico y las dependencias de la Naciones Unidas que tienen que ver con el tema del agua, es uno de los retos que enfrentará la mexicana Blanca Jiménez Cisneros, quien fue nombrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como directora de la División de Ciencias del Agua y secretaria del PHI. La actual vicepresidenta de la Academia Mexicana de Ciencias señaló en entrevista que otro reto durante su gestión será intensificar la cooperación Sur-Sur. El nombramiento de Jiménez Cisneros fue anunciado esta semana luego que la directora general de la Unesco, Irina Bokova, otorgara el nombramiento a la mexicana a partir de un riguroso proceso de selección realizado entre un grupo de expertos internacionales. La nueva funcionaria sustituirá al sudanés Abdin Salih, quien dejará el cargo por jubilación el próximo 3 de septiembre. Blanca Jiménez indicó que la División de Ciencias del Agua de la UNESCO forma parte de la sección de Ciencias Naturales, en la que el tema del agua adquiere una importancia particular al ser uno de los dos programas intergubernamentales en el organismo internacional. Esto quiere decir –explicó- que todos los países participan de manera similar en las sesiones plenarias de la UNESCO. La investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM sostuvo que el PHI tiene por objetivo el uso de la ciencia y la innovación

El nombramiento de la actual vicepresidenta de la AMC fue otorgado por Irina Bokova, directora general de la UNESCO, después de un riguroso proceso de selección realizado por un grupo de expertos internacionales. A su cargo queda el Programa Hidrológico Internacional, encargado de atender los problemas de escasez de agua, entre otras actividades para el mejor manejo del agua en todo el mundo. “Tendré a mi cargo el Secretariado del Programa Hidrológico Internacional. En él los países acuerdan desarrollar el programa de la UNESCO en torno al agua y se defi nen posibilidades de cooperación entre las naciones participantes”, explicó. Añadió que el PHI está próximo a iniciar la Fase 8, a través de la cual se busca atender los problemas de escasez de agua, los desastres de origen hídrico, los problemas de agua y las ciudades, además de proteger los acuíferos en cantidad y calidad, y fomentar el empleo de la ecohidrología como instrumento de apoyo para lograr un mundo sustentable. Las fases son programas que se llevan a cabo con diferentes propósitos. Hasta el momento se han cubierto seis fases y la séptima concluirá en este 2012. Estas etapas han ido evolucionando con el tiempo, iniciando con la colecta de datos y planteando cada vez objetivos más detallados y de reacción. La labor de la científica mexicana consistirá en dirigir al

grupo de la UNESCO que se encarga de motivar la participación académica coordinada con otros sectores de interés, como los gobiernos en todos sus niveles, las organizaciones no gubernamentales y las empresas. Además, dentro de las funciones de la división se encuentra la elaboración del Programa Mundial de Evaluación de Recursos Hídricos (W WAP, por sus siglas en inglés), un informe que se genera en forma periódica por las 26 agencias de Naciones Unidas que tienen que ver con el tema del agua. La ganadora del Water Global Award 2010 comentó que el cargo para el que fue designada tiene una duración de un año en principio, y su sede se encuentra en París, Francia. Blanca Jiménez se unirá a la lista selecta de mexicanos que han ocupado puestos directivos en la UNESCO, como la antropóloga Lourdes Arizpe, los sociólogos Rodolfo Stavenhagen y Julio Labastida, la comunicóloga Pilar Alvarez Laso, así como el insigne Jaime Torres Bodet, quien fue director general de ese organismo de 1948 a 1952.

Hasta ahí parece que todo sucede con relativa tranquilidad y civilidad, con alguna que otra irrupción de indignados ciudadanos en algunas tiendas comerciales o en frente de las sedes de ciertos medios de comunicación privados a los cuales se acusa de haber colaborado con la compra-venta de votos o con la creación y promoción de la imagen del candidato a la presidencia del país. Existe, además, una preocupación latente por ver cuál será la reacción de la coalición de izquierda y los movimientos sociales agrupados a su alrededor en la eventualidad de que el TRIFE, en uso de sus atribuciones, deseche las impugnaciones y declare presidente electo a quien— comprados o no—obtuvo el mayor número de votos en la elección del pasado 1º de julio. Considero que es ahí, donde volverá a ponerse a prueba—en una situación muy crítica para la institucionalidad democrática del país—la cultura política, tanto de quienes participan o han participado activamente en las movilizaciones anteriores y posteriores a los comicios, como de quienes pertenecen o simpatizan con el partido presumiblemente ganador y de los otros partidos participantes, así como de quienes se manera activa o pasiva se han mantenido hasta ahora al margen de las disputas post electorales. Es indudable, por otro lado, que lo ocurrido en estas elecciones—juzgadas con el calificativo de “ejemplares” por el IFE y descalificadas por sus detractores—están demostrando que a nuestra democracia le queda todavía un trecho muy largo por recorrer antes de alcanzar su pleno desenvolvimiento. El que todavía existan las prácticas clientelares. mediante las cuales se solicita u obliga a los ciudadanos a emitir el voto por una determinada fórmula electoral a cambio de alguna dádiva o apoyo de diversa índole, y de las que se acusa a los presuntos ganadores, son evidencias claras de que nuestra cultura política sigue siendo muy pobre. Ha sido muy claro también que esas prácticas son más susceptibles de ocurrir en aquellas localidades en que se combina un interés político que no duda en recurrir a cualquier medio con tal de “triunfar” en la lucha

electoral, junto con personas que se ven obligadas a participar en dichas prácticas debido a sus enormes carencias económicas y culturales. Hay quienes señalan que mediante este viciado orden de cosas, el viejo PRI se pudo recuperar de las pérdidas de la presidencia en los dos sexenios consecutivos de dominio panista, y de ese modo el tricolor pudo otra vez poner en marcha su atávica maquinaria electoral a lo largo y ancho del país. A ello abonó también, por supuesto, el enorme desgaste del panismo por los malos resultados de su gestión al frente de las dos administraciones en que ocupó la presidencia del país y la funesta guerra contra la delincuencia organizada, así como a la proverbial falta de unidad de la izquierda. Pero también ha un elemento que merece reflexionarse muy seriamente y tiene que ver con el papel que la educación en general, y la superior en particular, han tenido en la construcción de la actual cultura cívica y política. En este orden de cosas se pueden plantear, cuando menos un par de cuestiones: ¿hasta qué punto los contenidos y prácticas didáctico-pedagógicas han jugado algún papel relevante en la falta de una sólida cultura política? ¿O ha sido, por otro lado, la propia cultura política la que ha estado presente en los movimientos contestatario surgidos recientemente, como el de los estudiantes del #Yo soy 132? Indudablemente que lo que ocurra en las próximas días y en los posteriores a la resolución que tome el TRIFE darán pistas importantes a estas y a muchas otras cuestiones álgidas de nuestra atribulada vida democrática, en el entendido que, por otra parte, será necesario insistir que ésta no se agota ni se reduce a la emisión del voto, sino que abarca toda una forma de convivencia social. Será preciso también iniciar el debate arriba mencionado acerca del papel de la educación en sus diversos tipos y niveles, en la construcción de una democracia que eleve el nivel del debate político y permita fortalecer la cohesión social, en momentos en que la violencia criminal sigue escalándose y amenaza seriamente la convivencia social, así como la viabilidad de varias de las instituciones más importantes del país.


CAMPUS O milenio

12 o Jueves 19 de julio de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Anuncia la UAEM construcción de un parque científico y tecnológico Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Universidad Autónoma del Estado de México anunció que en breve, en el norte de la entidad, se construirá un parque científico y tecnológico, en el cual se invertirán 26 millones de peso y se pretende empiece a funcionar antes de que termine este año. Luego de una reunión con el Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México, Concaem, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, UAEM, Eduardo Gasca Pliego, indicó que ya se tienen los recursos. De entrada, 23 millones de pesos aportados por el gobierno estatal y tres por la propia institución de educación superior. Indicó que se están haciendo estudios a través de una empresa de España especializada en este tipo de construcciones, para poder desarrollar el parque tecnológico. Gasca Pliego explicó que se pretende iniciar con las más de 700 empresas que ha desarrollado la UAEM, algunas de las cuales son tecnológicas. Indicó que el parque tecnológico estará en el kilómetro 9 de la carretera Toluca-Atlacomulco y recordó que la universidad ya tiene una serie de centros de investigación en la zona.

El rector de la máxima casa de estudios en la entidad recordó que en mayo pasado fue radicado el recurso, el cual fue aprobado desde el 2011 por la Cámara de Diputados por 23 millones de pesos y dado que el proyecto es de 26 millones la institución canalizará la cantidad restante al proyecto. “Lo que queremos con este tipo de acciones, es vincular al sector productivo con la Universidad y con el gobierno, que se pueda desarrollar tecnología e innovación y que nos permita generar clústers, generar innovación que es lo que se necesita", dijo. Lo que buscamos, abundó, es desarrollar los proyectos de los empresarios, darles la base tecnológica, la base de innovación para que estas empresas puedan desarrollarse. El rector de la UAEM resaltó lo que logran algunos emprendedores mexicanos en países como Estados Unidos. “Hemos visto casos exitosos como el de una migrante mexicana que mueve allá a todos los militares, a todos los del ejército, a través de su agencia de viajes”, explicó. En ese sentido, Gasca Pliego puntualizó que el parque tiene que responder a las necesidades de la comunidad y la región en la cual quedará cimentado. “Yo creo que aquí podemos desarrollar muchas cosas, generar

El rector de la UAEM, Eduardo Gasca Pliego, anunció la creación del parque durante una reunión con asociaciones empresariales.

tecnología dijo y consideró que para fin de año estará lista la construcción de este parque”, agregó. Se trata entre otras cosas de un edificio de dos pisos con cerca de 2 mil metros cuadrados de construcción, donde se tendrán diferentes departamentos para el desarrollo de proyectos, oficinas y apoyo financiero. Gasca Pliego dijo que el parque dejará recursos a la institución, pero sobre todo, lo importante es que estaremos apoyan-

Abre CICESE convocatorias de fotografía científica y logotipo de aniversario

do al desarrollo de las empresas de la entidad. “Si es necesario otro polo de desarrollo tecnológico como este en la zona oriente se verá, pero ahora iniciaremos con este del centro para apoyar a todo el estado”, apuntó. El rector también señaló a los empresarios que en la actualidad, la UAEM tiene registrados 823 proyectos de investigación: 385 son de investigación básica, 373 de aplicada y 65 de de-

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

A

manera de preparación para celebrar en 2013 los 40 años de su fundación, el CICESE lanzó dos convocatorias abiertas: una de fotografía científica y otra para seleccionar el logotipo de aniversario, en las que podrán participar desde aficionados hasta profesionales, incluyendo personal del centro y público en general. De acuerdo con las bases de ambas convocatorias, el material ganador se utilizará en diversos productos promocionales. El logotipo ganador, por ejemplo, se usará en papelería oficial, publicaciones escritas y electrónicas y, en general, en todas las aplicaciones oficiales que se producirán a lo largo de 2013.

Las fotografías, por su parte, podrán utilizarse para un calendario conmemorativo que se editará y otros artículos promocionales. El CICESE se creó por decreto del entonces presidente Luis Echeverría el 18 de septiembre de 1973. Por lo tanto, el año entrante se tiene previsto integrar un calendario de actividades conmemorativas del 40 aniversario, que abarcará prácticamente todo el año, con especial énfasis alrededor de esa fecha. La convocatoria para el concurso que definirá el diseño de logotipo conmemorativo del 40 aniversario del CICESE está abierta para el personal, estudiantes y egresados de la institución, así como diseñadores gráficos que radican en la región.

sarrollo tecnológico; de ellos, 22 proyectos de investigación tramitan su registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. En este encuentro, estuvo acompañado por la secretaria de Extensión y Vinculación de la UAEM, Yolanda Ballesteros Sentíes; el director de Desarrollo Empresarial, Enrique Maza Cotero, y el coordinador de Asesores de la Rectoría, Javier González Martínez.

Arrancan en Cetys Universidad programas en administración de negocios Redacción Campus

El CICESE se prepara para celebrar 40 años de su fundación.

UAEM

CICESE

Cada participante podrá entregar el número de diseños que deseen, tanto en forma impresa como electrónica. L a propuest a ga nadora será acreedora de un premio único de siete mil pesos y el reconocimiento correspondiente (diploma). A partir del 13 de julio y hasta el 31 de agosto de 2012 se estarán recibiendo los trabajos. El jurado calificador estará integrado por dos representantes del CICESE y tres diseñadores gráficos. El resultado se dará a conocer el 7 de septiembre de 2012 a través de la gaceta institucional TODoS@CICESE. La premiación se llevará a cabo en septiembre, durante el festejo del 39 aniversario del CICESE.

omenzaron esta semana las clases de la Licenciatura en Administración de Negocios (LAN) que ofrece Cetys Universidad a través del Departamento de Educación Continua. Este programa, tiene una duración de tres años, asistiendo a clases tres días por tres horas y se encuentra dirigido a personas mayores de 24 años con experiencia laboral, a quienes se les forma como profesionistas con un enfoque hacia la economía global. Miguel Urriza, coordinador de Promoción de Extensión y Educación Continua explicó que las habilidades desarrolladas en esta carrera gerencial están planeadas para la ejecución de procesos de planeación, organización, dirección y control, y contribuyen a la optimización de los recursos de la empresa para lograr los objetivos económicos y sociales de la misma con un enfoque a la mejora continua. “El egresado de esta licenciatura se distingue por tomar decisiones efectivas integrando las funciones de la empresa y enfrentando los problemas que la

ética y la conservación del ambiente plantean”, agregó. Miguel Urriza señaló que al término de los estudios, el egresado de la Licenciatura en Administración de Negocios (LAN), puede desempeñarse en empresas industriales, comerciales y de servicios, su formación le permitirá ocupar puestos operativos especializados y en las áreas de gerencia o siendo emprendedor creando su propio negocio. “Una de las principales capacidades que se obtienen en este programa, es la de poder comunicar ideas en forma clara y precisa, fundamentando argumentos en datos y hechos; aplicando con objetividad criterios y juicios para la toma de decisiones”, finalizó. Cet ys Universidad ofrece apoyos financieros para aquellos que deseen cursar esta carrera, tal es el caso de la Beca Empresarial, donde los porcentajes de apoyo pueden ir desde un 10 por ciento hasta el 100 por ciento. También existen los descuentos para empleados de alguna empresa que cuente con convenio de descuento corporativo que puede ser de hasta un 20 por ciento. Finalmente, el Crédito Educativo, el cual consiste en un crédito de hasta el 30 por ciento de la colegiatura.


milenio O CAMPUS

Jueves 19 de julio de 2012 o13

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Realiza el IMP Foro de Avances de la Industria de la Refinación

opinión

abrahams@upn.mx

Reformas académicas: un ejercicio pendiente de democracia universitaria

IMP

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y Petróleos Mexicanos (Pemex) estamos haciendo serios esfuerzos para acrecentar la contribución del gremio ingenieril a todas las grandes obras del país. Instituciones como la paraestatal, el Instituto y diversos participantes de la iniciativa privada estamos férrea y tercamente empeñados en preservar una ingeniería vmexicana que tiene que crecer y volverse más robusta”, afirmó el director general del IMP, Vinicio Suro Pérez. Lo anterior, en la inauguración del XVIII Foro de Avances de la Industria de laRefinación,organizadoporelInstituto conjuntamente con Pemex Refinación. Ante los funcionarios de Pemex Refinación, encabezados por su director general, Miguel Tame Domínguez; así como de Pemex Exploración y Producción,delCorporativodePemexydelpropio IMP, y de participantes de diversas empresas nacionales e internacionales e instituciones de educación superior delpaísquesedieroncitaenelAuditorio Bruno Mascanzoni del IMP, Suro Pérez destacó que este evento ha buscado a lo largo de 18 años que los tópicos que se abordan estén siempre orientados a ganar competitividad, eficiencia y, desde luego, a crear valor. “Por tanto —afirmó—, para los siguientes años un tema que debemos impulsar es que la industria de la refi-

S Miguel Tame Domínguez en la inauguración.

nación, junto con la industria petrolera, tiene, puede y debe seguir siendo más verde y amiga de las comunidades en donde nosotros operamos”. Expresó que en años anteriores este Foro alertó sobre los inminentes retos en los combustibles, en términos de incremento en el consumo de ligeros, y se comenzó una agenda verde con pláticas francas acerca de la reducción del contenido de contaminantes, como azufre y aromáticos. Asimismo, la disminución de emisiones de las propias instalaciones y la sofisticación de los esquemas de refinación y de otros mecanismos para alcanzar máximos ahorros de energía. “Ahora, la agenda para los siguientes años tiene que estar orientada a la búsqueda de más y mejores tecnologías con las que se logren mayores eficiencias”, señaló.

Incrementa la UASLP su capacidad de admisión en seis años Redacción Campus

86 carreras de nivel licenciatura y la de suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx técnico superior universitario, aumento sin precedentes para San Luis Potosí. l rector de la Universidad Au- Dijoqueesteincrementorespondeadetónoma de San Luis Potosí, ar- más a la alta demanda de más espacios quitecto Manuel Fermín Villar para que los jóvenes potosinos puedan Rubio, señaló que la institución estudiar una carrera profesional sin deha hecho un esfuerzo muy importante trimento de la calidad. El rector explicó que uno de los crilos últimos seis años al crear 40 nuevas carreras en todos sus campus (Ciudad terios que la UASLP se planteó como Valles, Rioverde, Matehuala, San Luis condición para la ampliación de su Potosí y ahora en la Huasteca Sur), lo oferta educativa fue el cumplimiento que representa un 38.5 por ciento de de la meta establecida en el Programa incremento en su capacidad de aten- Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), relativa a contar ción. Es decir, cerca de mil 700 con el reconocimiento de alumnos más, ampliación calidad para el 100 por superior incluso al de ciento de las licenmuchas universidades ciaturas evaluables públicas del país. por los organismos V i l la r Rubio acreditadores redestacó que los conocidos por el últimos 20 años Consejo para la la universidad ha Acreditación de la desarrollado una Educación Supeimportante labor rior, A. C. (COPAES), orientada al mejoray por los Comités Intemiento de la calidad, la rinstitucionales para la pertinencia y la cobertura ESPECIAL Evaluación de la Educación de sus programas educativos, de investigación y de vinculación, así Superior A. C. (CIEES), "esta meta se como al fortalecimiento de su planta alcanzó en agosto de 2006”. Las 40 carreras que se abrieron los académica, gracias a la fuerte identidad institucional de su comunidad y últimos seis años fueron resultado de a la estabilidad mantenida a través de la Estrategia de Ampliación y Diverunaestrategiadediálogo,participación sificación de la Oferta Educativa de y concertación entre todos sus actores. la UASLP, aprobada por el Consejo En 2004 la institución ofrecía 46 ca- Directivo Universitario que analizó rreras y recibía alrededor de 4 mil 400 y priorizó más de 100 opciones de aspirantes. Puntualizó que en 2012 nuevas carreras en todos los campos aceptó 6 mil 91 nuevos alumnos en sus del conocimiento.

E

ABRAHAM SÁNCHEZ CONTRERAS

egún datos de la SEP, en México, existen 6 Instituciones de Educación Superior Federales, 43 Instituciones de Educación Superior Estatales y 29 Centros Públicos de Investigación SEP-CONACYT. La universidad tiene por definición tres funciones sustantivas: docencia, investigación y la difusión de la cultura. La docencia es, para una gran parte de la sociedad, la más importante porque permite o pretende, por medio de un plan de estudios, formar integralmente a los estudiantes y prepararlos para desempeñarse en el ejercicio de una profesión específica, pero el cambio tecnológico acelerado hace necesaria una reforma en las universidades que promueva el rediseño institucional para disponer de instancias y marcos normativos para favorecer la revisión y la actualización de los contenidos curriculares de sus planes de estudio sin que éstos procesos se conviertan en arenas de conflicto y negociación de contenidos entre grupos académicos, a partir de cultivar el hábito entre los académicos, la construcción de reglas claras y el apoyo palpable de las autoridades por medio de programas específicos y permanentes, dirigidos a ésta tarea sustantiva. En el caso de la investigación, se pueden apreciar esencialmente dos posturas que no se han contrastado abiertamente: la postura interna representada por la defensa del derecho del investigador a investigar lo que él decide. Un ejercicio propio de producción de conocimiento sin un objetivo necesariamente productivo y, la postura externa, que nace de las expectativas de autoridades y expertos que esperan de la investigación universitaria beneficios para la sociedad, coadyuvando a la solución de los problemas sociales y al fortalecimiento de la competitividad económica del país por medio de contribuciones al desarrollo tecnológico e innovaciones para el ámbito productivo. Una perspectiva de mercado, no reprobable, pero tampoco compartida por todos los actores involucrados. Esta realidad precisa una reforma con referentes y criterios de lo que debiera ser la investigación universitaria,

La universidad tiene por definición tres funciones sustantivas: docencia, investigación y la difusión de la cultura. La docencia es, para una gran parte de la sociedad, la más importante porque permite o pretende, por medio de un plan de estudios, formar integralmente a los estudiantes y prepararlos para desempeñarse en el ejercicio de una profesión específica”

independientemente de las definiciones finales al respecto y de las posibilidades de coexistencia de ambas posturas, ya no es sostenible dejar en la indefinición el futuro de esta actividad estratégica y resignarnos solamente a la alineación del trabajo investigativo a los marcos normativos del Sistema Nacional de Investigadores (SIN). Un sistema agotado en su capacidad de absorción de nuevos investigadores y orientado básicamente a fomentar la productividad y la publicación de sus productos académicos, pero carente de mecanismos para orientar la investigación universitaria a construir una visión más ambiciosa. Un nuevo proyec to, i nteg ra l con objet ivos compartidos y recursos adicionales, como lo plantean algunos expertos (Ver Drucker y Loyola, Campus No. 467), permitiría la vinculación de esta función sustantiva con la sociedad y con la economía real y la expansión deseable de sus beneficios. ¿Sería posible el mejoramiento paulatino de los tabuladores y el financiamiento por proyectos como regla general para escapar de la trampa de los estímu-

los, sin trastocar la trayectoria de los investigadores consolidados en el SNI?. La tercera reforma, propone que las universidades públicas determinen con claridad lineamientos para la difusión de la cultura, porque la realidad la describe como una actividad marginal en muchas universidades, debido a múltiples razones que van desde el presupuesto insuficiente hasta la falta de directrices institucionales. Eso obliga a que las universidades realicen un ejercicio democrático al interior de sus comunidades para determinar los productos culturales que desean y los fundamentos académicos que los sustentan. Por supuesto que hay más propuestas posibles, pero el propósito es argumentar que las soluciones a los problemas de las universidades no solo se resuelven con más presupuesto, también el trabajo interinstitucional y el reconocimiento de las propias fortalezas institucionales son acciones indudablemente necesarias para transformar el Sistema de Educación Superior Mexicano. Universidad Pedagógica Nacional.


CAMPUS O milenio

14 o Jueves 19 de julio de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Inaugura Cinvestav laboratorio para proteger reserva de Cuatro Ciénegas Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

onscientes de que su futuro depende de la conservación de sus recursos naturales, el municipio de Cuatro Ciénegas, Coahuila, con el apoyo de científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), empresarios y el gobierno estatal, inicio las operaciones del Laboratorio de Biología Molecular del CBTA 22, único en su tipo en México, con una inversión superior al millón de pesos. En este laboratorio se podrá analizar el ácido desoxirribonucleico (ADN) de las especies endémicas de Cuatro Ciénegas, varias de ellas en peligro de extinción, debido al bombeo de agua de manera continua que hacen las empresas cercanas y los mismos pobladores. Gabriela Olmedo Álvarez, jefa del Departamento de Ingeniería Genética del Cinvestav Irapuato precisó que desde este laboratorio, los estudiantes po-

drán crear proyectos como el de la biorremediación mediante el estudio y uso de bacterias. Olmedo Álvarez comentó que desde hace seis años, varios científicos del Cinvestav, trabaESPECIAL

jan con los profesores del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA), a través del taller Ciencia Viva que se imparte en la Unidad Irapuato, mediante una capacitación en materia científica, cuyo conoci-

miento será compartido y reforzados con este laboratorio. La científica explicó que este laboratorio tiene un potencial enorme para toda la región, más allá de su propósito de apoyar en la conservación de la zona por cuestiones ecológicas, ya que el proteger esta biodiversidad también tendrá un impacto turístico y económico para la comunidad. Entre el aprendizaje que obtuvieron los maestros y que ahora comparten con 400 alumnos del CBTA 22 está el pipetear, secuenciar, extraer ADN, realizar electroforesis, hacer un PCR, entre varias actividades más, que serán introducidas paulatinamente en el programa curricular de la escuela para posteriormente proponer proyectos de investigación. Por el momento cuentan con congeladores, tanques para nitrógeno líquido y pipetas, además el Cinvestav y la UNAM, institución que también participa en este proyecto, prestaron equipos de PCR y electroforesis, señaló Olmedo Álvarez.

Obtiene investigador de la U de Gto premio por innovación Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

on un proyecto multidisciplinario e interinstitucional, Luz Antonio Aguilera Cortés, profesor investigador de la Universidad de Guanajuato obtuvo el primer lugar al V Premio CONCYTEG a la Innovación Tecnológica Guanajuato 2012. El proyecto ganador en la categoría de Innovación Tecnológica de Investigadores, consiste en el desarrollo de un sensor de campo magnético basado en tecnología MEMS para aplicaciones industriales. El profesor, quien pertenece al departamento de Ingeniería Mecánica del Campus Irapuato-Salamanca, trabajó en el proyecto conjuntamente con Agustín Leobardo Herrera May, egresado del doctorado en ingeniería mecánica de la UG y actualmente Profesor-Investigador de la Universidad Veracruzana (MICRONA-UV). También participaron en el proyecto, Saúl M. Domínguez Nicolás (MICRONA-UV), Raúl Juárez Ag uirre (MICRONAU V) y Eduard Fig ueras, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, España.

La premiación se efectuó en PROSPECTA, Centro De Innovación y Competitividad (CICEG) en León, en ceremonia presidida por el Dr. Antonio Vega Corona, Director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado (CONCYTEG) y Miguel Torres Cisneros, Director de Apoyo a la Investigación y Posgrado de la Universidad de Guanajuato. El trabajo desarrollado por el equipo multidisciplinario, es un sensor de campo magnético que puede detectar en tiempo real defectos geométricos (grietas o fisuras) y zonas de concentración de esfuerzos en estructuras ferromagnéticas de la industria metal-mecánica. Dicha investigación fue apoyada parcialmente por la empresa TENARIS-TAMSA, CONACYT y FORDECYT-CONACYT, así como la UG a través de la Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgrado. Aguilera Cortés hizo un especial agradecimiento a Andrea Guadalupe Martínez, directora de MICRONA-UV;ÓscarIbarraManzano, director de la División de Ingenierías, y Roberto Iñaki Ponce De La Cruz Herrera, estudiante posdoctoral de la misma división, por el apoyo técnico brindado en el desarrollo de este proyecto.

Recibe la UNISON autorización para operar como oficina de transmisión de conocimientos

Reacredita la Autónoma de Tlaxcala programa de Ciencias Políticas

Redacción Campus

a Asociación para la Acreditación y la Certificación de las Ciencias Sociales, A. C. (Acceciso) dictaminó otorgar la reacreditación de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública que se imparte en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Criminología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT). Lo anterior, en virtud que este programa cumple con criterios, indicadores y parámetros de calidad en su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios y por su pertinencia social. La notificación oficial de la reacreditación fue remitida por Rafael Reséndiz Rodríguez, Presidente de Acceciso, a Víctor Job Paredes Cuahquentzi, Rector de la máxima Casa de Estudios en el estado. En dicho documento se precisa que como resultado del proceso de evaluación que la Acceciso aplicó a la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, el informe de autoevaluación registra los reconocimientos y también las áreas de oportunidad y recomendaciones correspondientes.

UNISON

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

P

ara identificar y evaluar la vialidad comercial de los resultados de investigaciones con perspectiva de transferir tecnologías al mercado nacional y extranjero, la Universidad de Sonora recibió la aprobación del Conacyt para que opere en el mediano plazo como Oficina de Transferencia de Conocimiento (OT). El coordinador general del Área de Gestión e Innovación Tecnológica de Dirección de Vinculación y Difusión de la institución, Ricardo Villa Pereira, dijo que sólo están en espera de que se formalice el convenio para, en un máximo de seis meses, puedan iniciar la adopción y puesta en práctica del modelo transferencia y tecnología de la Universidad de Texas en Austin, a través del Center for Global Innovation and Entrepreneurship. Dio a conocer que ese modelo tiene reconocimiento a nivel internacional por tener éxito en llevar ideas hacia la comercialización, por lo que se trabajará con él para adoptarlo a la región y a la identidad de nuestra casa de estudios, aprovechando toda su experiencia en este campo.

Ricardo Villa Pereira.

Anotó que la finalidad del Conacyt en este tipo de programa es precisamentequeseinicieconmodelos existentes probados por ser eficientesyconóptimosresultados, conscientesdeladiferenciademercados, pero con procedimientos y prácticas probadas en otros países donde han funcionado y así no comenzardecero,sinoapartirdecontextos como referentes validados. Ante la presencia de la coordinadora general del Centro Integral de Extensión y Vinculación, Paula Concepción Isiordia Lachica, señaló que la finalidad de estas oficinas es ofrecer consultoría y servicios para transferir conocimiento desde la institución a los sectores productivos.

ESPECIAL

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

De igual forma, se especifica que el programa académico de referencia fue acreditado, ent re otras, porque es pertinente con la región, la redistribución organizacional y física de la Institución favorece al Programa, la est r uct ura orgánica de la Institución en la que se inserta dicho programa es adecuada. De igual forma, el Programa se desarrolla dentro de un marco norma- La licenciatura en ciencias políticas de la UAT cumple con los tivo actual y de parámetros de la Acceciso. observancia general, existe un plan de desarro- co años que entrega Acceciso, llo institucional en coordinación instancia que es reconocida con el marco normativo nacional por el Consejo para la Acrediy estatal, hay una congruencia tación de la Educación Supeorganizacional entre la misión y rior A. C. (Copaes), será en la visión establecidas . segunda quincena de agosto Se prevé que la entrega del con la presencia de las autocertificado correspondiente a ridades universitarias y la cola Universidad Autónoma de munidad de la Licenciatura en Tlaxcala que avala la reacre- Ciencias Políticas y Adminisditación con vigencia de cin- tración Pública.


milenio O CAMPUS

Jueves 19 de julio de 2012 o15

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Firma la UAC convenio de colaboración con tecnológicos Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

y cultural, tiene como principales objetivos: desarrollar y fortalecer la calidad educativa, a través del reconocimiento recíproco de los programas educativos del nivel licenciatura y de posgrado, bajo los criterios de competitividad, comparabilidad y compatibilidad. La máxima autoridad universitaria comentó, que en la UAC, “nuestro mayor compromiso es contribuir al desarrollo de nuestra entidad, por lo que una de nuestras estrategias es la colaboración conjunta a través de convenios, como el que hoy concretamos con el Instituto Tecnológico Superior de Escárcega, el cual refrenda, que justamente, las instituciones de educación superior somos y

CARLOS REYES cra19762003@yahoo.com.mx

seguiremos siendo generadoras de conocimiento y palanca para el desarrollo de nuestro estado y nación”. Por su parte, Humberto Cervera Abarca, director general del Instituto Tecnológico Superior de Escárcega, agradeció y reconoció a la rectora de la UAC, su apoyo para la realización de éste convenio reiterando su compromiso irrestricto para el alcance de los objetivos plasmados, por ambas instituciones, en éste documento. “Juntos el ITSE y la UAC, vamos más allá de la retórica y de las buenas intenciones. Nos ponemos de acuerdo, trabajamos intensamente y logramos conjuntamente proyectos de alto impacto social”, señaló.

on el objetivo de desarrollar y fortalecer la calidad educativa, impulsar una educación superior tecnológica, basada en el desarrollo de competencias profesionales, así como fomentar el intercambio, la cooperación, la movilidad académica y estudiantil, la Universidad Autónoma Campeche (UAC) y el Instituto Tecnológico Superior de Escárcega (ITSE), firmaron en la sala “Avanza”, de la Coordinación General de Vinculación y Extensión”, de ésta casa de estudios, un convenio general de colaboración académica, científica y cultural. Dicho documento, fue signado por Adriana Ortíz Lanz, rectora de la UAC, y por Humberto Cervera Abarca, director general del Instituto Tecnológico Superior de Escárcega. Durante el evento, al hacer uso de la palabra, la máxima autoridad universitaria señaló, que este convenio general de colaboración académica, cient íf ica Adriana Ortíz Lanz, rectora de la UAC y Humberto Cervera Abarca firmaron el convenio de colaboración.

UAC

Prepara la UIA homenaje a los Rolling Stones Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

U

niversidad Iberoamericana e Ibero 90.9 celebrarán el medio siglo de existencia de la banda británica The Rolling Stones con programación especial, reflexión académica, exposición memorabilia de los acetatos originales de la icónica banda de rock y la proyección del documental Shine a Light de Martin Scorsese, en la pantalla led de esta casa de estudios. La académica del Departamento de Comunicación de la Ibero, Julia Palacios Franco, informó que en la semana del 20 al 26 de agosto, la Ibero realizará una jornada de reflexión académica sobre The Rolling Stones por el 50 aniversario de su primer concierto en el Marquee Club de Londres y lo que representa para la cultura y el entretenimiento que esta banda se mantenga activa. Comentó que en las mesas redondas participará el fo-

tógrafo Fernando Aceves; el biógrafo mexicano de The Rolling Stones, César Aguilera, y especialistas de la Ibero que pertenecen a la línea de investigación “Crítica de la cultura y estudios visuales”, de la Maestría en Comunicación.

ESPECIAL

Adelantó que en la semana del 20 al 26 de agosto, Ibero 90.9 difundirá una hora diaria la música de The

Rolling Stones más comentarios de los invitados especiales que analizarán el genio musical de Mick Jagger, Keith Richards, Ron Wood y Charlie Watts. En la biblioteca Francisco Xavier Clavigero, se montará la exposición memorabilia de las portadas de los discos más inf luyentes de la banda y cerrarán el evento con la proyección del documental Shine a Light de Martin Scorsese sobre la gira A Bigger Band Tour del año 2006 en la pantalla gigante de leds, un nuevo producto de comunicación vanguardista, que se ubica en la explanada de la Ibero. Por otro lado, dijo, esta institución educativa es la única que estudia la historia del rock en México, por lo que es imprescindible que los estudiantes y académicos interesados en el tema se acerquen a la semana dedicada a The Rolling Stones para comprender la historia del rock en Inglaterra y Estados Unidos y su inf luencia en el rock mexicano.

Se perfila sucesión. El tiempo sigue su marcha y en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) ya toma color la sucesión del actual rector, Javier Sánchez Carlos. Luego de que, al parecer, no prosperaran las consultas para modificar la Ley Orgánica de la institución, y por consiguiente abrir la puerta a una reelección, la comunidad universitaria se alista para el relevo. Hace falta un deslinde. Será el mes de agosto cuando el Consejo Universitario de la UACJ elija al encargado de esta universidad para el periodo 2012-2018, y entre los nombres que suenan, y que ya habíamos comentado con antelación aquí, es Ricardo Duarte Jáquez, hermano del gobernador de la entidad. Complicar el proceso. Aunque algunos lo ven como posibilidad, su sola mención ha enrarecido el ambiente al interior de la comunidad académica y estudiantil. Argumentan que la UACJ no puede seguir la escuela de los hermanos Ortiz Ortiz en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). Y es que Héctor y Serafín dejaron muchos rezagos que en esa casa de estudios apenas comienzan a sacudirse. El contrapeso necesario. Por lo pronto, mientras alguien hace un desmarque claro de esta posibilidad, David Ramírez Perea, Secretario General de la UACJ, a quien ven como el que pudiera dar equilibrio a la contienda, si es que se confirma lo de Duarte Jaquez, advirtió que no hay grupos definidos al interior de la UACJ. Pero sí lo admiten. Lo que sí se tiene detectado en la universidad juarense, son los precandidatos o quienes han mostrado públicamente su interés por contender. Y ahí incluyó al director general de Planeación y Desarrollo Institucional, Manuel Loera de la Rosa; a Ricardo Duarte Jáquez, director General de Servicios Administrativos; y a Patricia Barraza de Anda, coordinadora general de Investigación y Posgrado. Les falta fuerza. Y en ese desfile de nombres que inundan ya los pasillos de la UACJ también se apunta a Hugo Salvador Staines Orozco, director del Instituto de Ciencias Biomédicas, y Antonio Guerra Jaime, director del Instituto de Ingeniería y Tecnología. Ninguno de éstos se ve con la fuerza de llegar a la rectoría. Veremos qué sigue. Con cuidado en ese asunto. Es un hecho que, más allá del problema de fondo que no se ha podido atender con atingencia, no de ahora, sino de hace muchos años, el asunto de los jóvenes que no encuentran lugar en la UNAM, va a ponerse de moda y con seguridad puede ser aprovechado y canalizado por quienes no quieren ver en ello una arista muy compleja. Cifras en su contexto. Es cierto, la UNAM dejó fuera a más de 56 mil alumnos. No van a entrar a cursar una licenciatura en esta institución. Pero también hay que entender que se trata de la universidad con mayor demanda

regla de tres de ingreso, que se encuentra en la zona metropolitana del país, donde si bien existen tasas de cobertura elevadas, registra una concentración educativa que también tiene que ser sopesada. Falta de espacios, sí. Y aunque aún no se tienen los datos precisos de ello, hay que mirar hacia qué carreras apuntaron las preferencias de los aspirantes. Como en años anteriores, Medicina, Comunicación, Administración y algunas ingenierías van a concentrar mucha de esa demanda. Como se ve, sí es un hecho la falta de espacios para ingresar a la educación superior. Pero el problema tiene muchos factores, muchos actores y tiene que ser atendido. La tendencia en el IPN. Y este asunto se va a repetir en el IPN, otra de las instituciones que concentra mucha de la demanda por acceder a los estudios profesionales. Aunque las universidades han hecho esfuerzos considerables por incrementar la capacidad, no se ha podido resolver del todo. Y aquí también es cosa ni de abrir las puertas a todos, ni de invertir sin pertinencia, ni de hacer a un lado los parámetros de evaluación que decide fijar cada universidad. Con mesura. De nuevo, un asunto que no es tan sencillo, como en estos tiempos se tiende a simplificar. Y es que hablar de 56 mil rechazados, sin duda que es una cifra que escandaliza y vende, pero hay que tomarlo con mucho tacto. Hacia dónde apunta la cobertura en los próximos años. Eso es lo que debe estar en la discusión. Los sindicatos se alistan. En los próximos días, lo sindicatos universitarios comenzarán a reunirse, de cara a lo que pretenden sea un pronunciamiento o una postura en la que se conozcan o reafirmen sus demandas en torno a la educación superior del país. Como se sabe, éste, el de los gremios de las universidades, ha sido uno de los sectores que más ha pugnado por incremento al gasto y el respeto a la autonomía. Leer con detenimiento. Y en ese orden alistan sus propuestas. La idea es que pueda salir un documento que sea entregado al equipo de transición del nuevo gobierno y sea tomado en consideración en el diseño de las políticas públicas en materia educativa. Los sindicalistas quieren que el asunto de los presupuestos multianuales cobre fuerza desde ya, en el próximo periodo de sesiones. Contacto legislativo. Y es que, como los sindicatos, muchos sectores esperan la conformación oficial de la nueva legislatura para conocer los nombres de quienes van a recibir las peticiones presupuestales de cada año. Por el bien de la educación superior, dicen, esperan que diciembre de 2012 sea el último que pasan en los pasillos de San Lázaro y se comen las uñas a altas horas de la noche para saber si en la repartición salieron bien librados.


CAMPUS O milenio

16 o Jueves 19 de julio de 2012

www.campusmilenio.com.mx

reporte

Actualiza la UV mapas de impacto de huracanes UV

A partir de la reconstrucción de los recorridos de eventos meteorológicos acontecidos durante los últimos 160 años, un equipo universitario trata de predecir las zonas de impacto de eventos futuros mediante el uso de porcentajes estadísticos Los académicos de la UV analizaron más de mil 400 trayectorias de huracanes, tormentas y ondas tropicales. Estadísticamente se generaron cuatro áreas susceptibles de impacto.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a trayectoria de los huracanes, tormentas, ondas tropicales y otros eventos ciclónicos es totalmente errática e impredecible. Sin embargo, a partir de la reconstrucción de los recorridos que han seguido más de mil 400 eventos en el Atlántico en los últimos 160 años, académicos de la Universidad Veracruzana (UV) han construido mapas que muestran las zonas que tienen mayor probabilidad de recibir los impactos de eventos futuros en la zona costera de Veracruz. Esta información –disponible en www.peccuv.mx– ayudará a Protección Civil y a los municipios costeros y alrededores a tomar decisiones cuando alguno se aproxime,aseguróBeatrizPalmaGrayeb, responsable del equipo universitario que construyó la herramienta. Ésta será utilizada y validada en la temporada 2012, que prevé la llegada de seis tormentas tropicales, dos huracanes moderados y dos intensos en categorías 3, 4 o 5, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Las zonas de impacto están demarcadas en cuatro grandes áreas de 110 kilómetros de radio, que abarcan los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, Poza Rica-Tuxpan y Tampico, pero son las “envolventes de probabilidad” las que permiten estimar estadísticamente los porcentajes de posibilidad de que un evento pegue o no en alguno

de esos radios, como explica la académica de la Facultad de Ciencias Atmosféricas de la UV. “Al analizar los registros históricos de las trayectorias de ciclones tropicales de 1851 a 2011, podemos mostrar valores de 20, 40, 60 y 80 por ciento de probabilidad de impacto; es decir, analizamos dónde impactaron los huracanes cuando ingresaron al Golfo por un punto específico y generamos porcentajes. “No significa que así será cuandootropaseporlamismaposición, pero nos ofrece probabilidades empíricas, estadísticas”, señala.

El diseño de los recorridos

Para el análisis, los académicos partieron de más de mil 400 trayectorias que se registraron en el Atlántico Norte en ese periodo, particularmente las que empezaron en el Golfo mexicano, y de todas ellas analizaron las que históricamente han impactado o han entrado a los círculos de 110 kilómetros en Veracruz, 62 en total. “Vimosporejemploquelazona norte, en los puertos de Tuxpan y Tampico, es la más propensa a recibir los impactos”, comentó. La académica explicó que en 1995 se generaron mapas para los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz y Tampico, trabajo realizado y publicado por Ernesto Jáuregui en la revista de la UV La Ciencia y El Hombre, pero el periodo de análisis de trayectorias abarcaba sólo de 1960 a 1990. “En este trabajo se revisan 160 años, a partir de una base de la NOAA que abarcaba hasta

Aunque no hay sensores o equipo que sirva para conocer con precisión dónde impactarán los huracanes o las tormentas, se puden generar alertas anticipadas mientras se cuente con la mayor información posible y dando un mayor lapso de tiempo para que la población se prepare 2004 y la actualización que realizamos de los datos a 2011”. Por su parte, Rafael Palma Grayeb, académico de la UV y responsable de la cartografía, explicó que esta base de datos pertenece al Servicio Meteorológico de la NASA y es de libre acceso por Internet. Los datos fueron convertidos de coordenadas en segmentos –para ver gráficamente las áreas que llaman envolventes– y combinados además con un sistema de información geográfica y otras cartografías de ríos, asentamientos, ciudades municipios, etcétera. “Seleccionamos las trayectorias que han golpeado a Veracruz y vimos como fueron evolucionando; por ejemplo, a Tampico le pegó uno que venía por el norte del Golfo en tal año y 20 años después uno que venía del sur, esto nos dibuja en la pantalla un abanico que nos dice cuál es el área de las trayectorias que pegaron a este puerto y contando uno puede estimar

cierta probabilidad de que una trayectoria que siga estos recorridos llegue a golpear ahí”, dijo. A partir de este análisis, los académicos corroboraron también la tendencia al aumento en la intensidad de los eventos, explicó Rafael Palma. “Enestos160añoshayunalínea clara de congruencia con los análisis de los especialistas en cambio climático, cuyos escenarios muestran que el número y la intensidad deloshuracanesytormentastropicales está aumentando”. Los mapas son una actualización de los elaborados por el mismo equipo en 2011. De acuerdo con Rosa Elena MoralesCortez,integrantedelmismo, loscírculosde110kilómetrosahora cubrentodoelterritorioveracruzano,ygraciasanuevosmétodospara calcularlaprobabilidad,mejoranla herramienta para apoyar a tomadoresdedecisionesenlaaplicación de alertas tempranas.

“Los boletines señalan siempre las posiciones geográficas que tiene el sistema en su trayectoria, conocido el dato la persona puede ubicar este punto en el mapa y con esa ubicación tener una información de qué posibilidades habría de que el sistema pudiera seguir un camino tal que ingresara en alguno de los radios de 110 kilómetros que definimos como zonas de impacto”, sostiene.

La oferta de la UAM tLos universitarios advirtieron que no hay sensores ni equipos para saber con precisión dónde impactarán los huracanes o tormentas, pues éstos se pueden desviar o cambiar sus rutas, la única manera de ayudar a generar alertas tempranas es ampliar la información de que se dispone y la ventana de tiempo que existe para tomar precauciones. En agosto de 2011 los académicos realizaron un ejercicio de validación con la tormenta tropical Harvey, que de acuerdo con los pronósticos del SMN impactaría en Tuxpan; sin embargo, los mapas mostraban mayor probabilidad de impacto en el puerto de Veracruz, y así sucedió. Este año realizarán el mismo ejercicio con los ciclones que se esperan, además de presentar los mapas en los municipios costeros y ponerlos a disposición en la página electrónica del Programa de Estudios de Cambio Climático de la UV: www.peccuv.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.