Campus 473

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 9 agosto de 2012

473

s a c o p n a Satur carreras s a h c u m n a h c e s e yd

l a r o m y o c i ém El rigor acad dés a l a V o g e i D de mete e r r a U E e d El Senado on c s e d a d i s r e contra univ o fines de lucr Cientos de jóvenes forman largas filas para ingresar a la Feria de la Educación Superior “Más Opciones” en donde podrán conocer alguna otra alternativa para continuar sus estudios.

ISAAC ESQUIVEL/especial


Campus o milenio

02 o Jueves 9 de agosto de 2012

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

Reconoce la UV a 290 profesores de excelencia y a 22 cuerpos académicos La Universidad Veracruzana incrementa su calidad académica mediante la aplicación de nuevas técnicas de enseñanza que ofrecen nuevas oportunidades a sus profesores y alumnos El rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo, entregó a profesores de la institución el reconocimiento a académicos que ingresan al Promep.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l rector Raúl Arias Lovillo calificó al profesorado “como la fortaleza académica de la Universidad Veracruzana”, sin la cual no se hubiera logrado la profunda transformación que se vive en esa institución. “Es evidente que hoy es una muy importante universidad pública, no por la cantidad de estudiantes o de profesores, sino por la calidad de sus profesores y sus egresados”, dijo. Lo anterior, al entregar reconocimientos a los 290 académicos que lograron ingresar al Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), así como a los 22 cuerpos académicos (CA) destacados por su participación en convocatorias del Promep 2012. En el evento, celebrado en el Museo de Antropología de Xalapa, además de los profesores e investigadores condecorados, también participó Héctor Julián Vargas Rubín, director general de Desarrollo Académico. Al respecto, Vargas Rubín destacó que los profesores han apostado a mejorar su formación profesional e implementación de

nuevas técnicas de enseñanza, en los últimos seis años, con lo cual lograron la calificación que reciben de los propios estudiantes se elevara: de 5.8 en 2006 subió a 7.8, que es la de este año. “Lo que habla de que nuestros académicos han logrado cambiar la manera de proporcionar las clases e investigación”, aseguró el funcionario. Mencionó que la máxima casa de estudios estatal ha crecido en calidad académica, y esto se ve reflejado en el número de académicos que han ingresado al Promep, que actualmente son 895 y hace cuatro años eran 234, y 64 por ciento de ellos están dentro de alguna licenciatura y el resto en los institutos o centros de investigación. Además, detalló, se tienen 22 CA consolidados, 54 en consolidación, 96 en formación y 18 de éstos son beneficiados con fondos de redes para trabajos y proyectos, por lo que prácticamente hay un CA en cada uno de los campus universitarios. “La generación 2012 se encontrará con una Universidad diferente, porque hoy los académicos han entendido que apostar por una mejor formación profesional y educación, UV

El número de académicos de la UV con el perfil Promep ha aumentado en los últimos años.

Los actuales programas de la Universidad veracruzana son el indicador más importante de su avance en la calidad académica, por ejemplo, el programa de tutorías ha alcanzado una cobertura de 53 por ciento es el mejor camino para que nuestro país salga del atraso y del subdesarrollo”, subrayó.

También avances en la gestión

En relación con la gestión académica, Vargas Rubín comentó que el indicador más importante son los programas académicos que hasta el momento 120 son evaluados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, de los cuales 90 están en el nivel 1. Por último, mencionó que en el tema de las tutorías, la UV ha crecido 42 y 45 por ciento en el número de estudiantes y profesores dentro del programa, respectivamente. En la actualidad son 30 mil 319 estudiantes que tienen un tutor y dos mil 28 profesores, con esto se tiene una cobertura total de 53 por ciento. “Cuando en 2006 buscábamos la cobertura, ahora nos interesa la calidad de las tutorías, hoy sabemos que nuestros estudiantes calificaron a sus tutores con 96.52 de calidad, lo que indica que tenemos coberturaycalidaddelastutorías.” Por su parte, Julia Aurora Montano Rivas, profesora en la Facultad de Geografía e Informática e integrante del CA Estudios del Capital Humano en las Orga-

nizaciones, dijo que es importante que sea reconocido el trabajo de investigación que realizan los CA en colaboración con otras instituciones de educación superior, porque eso impacta directamente a la UV. Además, “esto nos permite actualizarnos en conocimiento que deriva en el mejoramiento en el nivel de la Universidad y los estudiantes, ampliando su abanico de posibilidades”.

La expectativa de los académicos

En tanto, Ricardo Orozco Cruz, académico de la unidad anticorrosión del Instituto de Ingeniería, campus Veracruz, opinó sobre su reconocimiento: “Como académico es hacer las labores que le competen a uno: gestión, tutorías, investigación y docencia las tenemos que llevar a cabo al día con día, eso conlleva a obtener los beneficios y el reconocimiento a nivel nacional”. Reconoció además que “la expectativa desde que uno ingresa a este nivel es mantenerse trabajando y optar por otro reconocimiento nacional que es el ingreso al Sistema Nacional de Investigadores”. Antonio Hernández Beltrán, académico de la Maestría en

UV

Ciencia Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, campus Veracruz, manifestó estar “muy satisfecho, sobre todo porque es producto del trabajo colegiado, del trabajo de cuerpos académicos, y un mérito del Promep es reconocer el trabajo colectivo, con esto lo que se distingue es el trabajo de los CA y fortalece de una manera más amplia los procesos educativos”. Respecto a cómo impacta el reconocimiento en la formación de los estudiantes, Hernández Beltrán destacó que entre los beneficios que se obtienen, se encuentra en primer lugar el acceso a más recursos pero sobre todo los estudiantes “tenemos un abanico de oportunidades más amplio y la estrategia de vinculación mediante redes que ha funcionado, como vimos por el número importante de reconocimientos a los CA y que es la clave para trascender, no sólo en el trabajo de la propia Universidad sino también entre redes de distintas instituciones de educación superior del país”. Asimismo, reconoció la importancia de la vinculación a distintos niveles: “Nosotros, del Área Biológico-Agropecuaria, siempre tenemos que trabajar con estudiantes, con el sector productivo y el área económica, así como las bases biológicas, eso le da complejidad al tema y afortunadamente ahora hemos movilizado estudiantes al extranjero a través de estas redes, brindando distintas oportunidades de desarrollo”. En el evento estuvieron Porfirio Carrillo Castilla, secretario Académico; Víctor Aguilar Pizarro, secretario de Administración y Finanzas; Leticia Rodríguez Audirac, secretaria de la Rectoría, así como los vicerrectores de los cuatro campus universitarios.


milenio o Campus

Jueves 9 de agosto de 2012 o03

www.campusmilenio.com.mx

MARION LLOYD*

El Senado de EU arremete contra universidades con fines de lucro

P

or si quedaban dudas, las universidades con fines de lucro son un fraude educativo con altísimos costos para sus estudiantes y para el público en general. Éstas son las conclusiones de un nuevo estudio comisionado por el Comité de Salud, Educación, Trabajo y Pensiones del Senado estadounidense y presentado al público el 30 de julio: For Profit Higher Education: The Failure to Safeguard the Federal Investment and Ensure Student Success (Educación con fines de lucro: el fracaso en el resguardo de la inversión federal y en asegurar el éxito estudiantil). El reporte de 176 páginas, que viene acompañado de miles de páginas de documentos de apoyo, representa el estudio más completo jamás realizado sobre estas instituciones de educación superior. Fruto de dos años de investigaciones – en parte por investigadores que se han hecho pasar por estudiantes – presenta una imagen espeluznante, aunque no totalmente desconocida, del sector for-profit en el país. Se enfoca en las 30 principales compañías educativas, que en su conjunto representan más de 10% de la matrícula en educación superior en el país. El reporte coincide con fuertes protestas en Colombia y Gran Bretañaencontradelasuniversidades con fines de lucro. En ambos países, los gobiernos conservadores buscan dar paso a estas instituciones como una forma de aumentar la matrícula en educación superior sin aumentar el gasto público. Pero sus críticos, incluyendo las decenas de miles de estudiantes y profesores que han tomado las calles en el último año, advierten los peligros de dejar a la educación en manos de compañías sin vocación ni escrúpulos. Es una lucha difícil. En los últimos años, las instituciones con fines de lucro estadounidenses han expandido exponencialmente a nivel internacional, generalmente a través de comprar acciones en universidades existentes. Así es el caso de Laureate Education Inc., una compañía con sede en Baltimore, Maryland, que es dueña de docenas de universidades en todo el mundo, incluyendo a tres en México: la Universidad del Valle de México (UVM), la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) y la Universidad de Desarrollo Profesional (UNIDEP). Juntas tiene más de 150,000 estudiantes de nivel superior y son de las universidades de mayor crecimiento en el país. La compañía tiene una sola institución en Estados Unidos, Walden University, cuyas formas de operación dan pistas sobre cómo

contacto:

ESPECIAL

Las universidades con fines de lucro gastan más en publicidad que en instrucción.

la empresa concibe a la educación superior. La universidad ofrece educación a distancia a 47,000 estudiantes desde su sede en Minneapolis, Minnesota. Al igual que las otras compañías investigadas por el Senado, gastó mucho más en reclutar a estudiantes que en educarlos en 2009: $2,330 contra $1,574. De hecho, su gasto en educación fue el segundo más bajo entre las compañías examinadas, mientras tuvo mayores tasas de ganancias: $1,915 por estudiante. En comparación, la Universidad de Minnesota, una institución pública, gastó $13,247 en instrucción por estudiante. A su vez, 51% de los estudiantes de licenciatura de Walden abandonaron después de 4 meses, aunque en el posgrado la tasa de deserción fue menor: 28%. A pesar de este panorama poco alentador, el senador demócrata Tom Harkin, presidente del comité que ordenó la investigación, citó a Walden como una de las empresas con mejores rendimientos escolares. Es decir, hay quienes abusan aún más. Pero no sólo es un problema educativo, sino de abuso de dinero público. Desde que la Universidad de Phoenix salió al mercado en 1976, el número y presencia de las empresas educativas ha crecido enormemente, y con ello, la proporción de fondos federales que van al sector. Sólo en la última década, la proporción de estudiantes inscritos en estas instituciones en Estados Unidos creció 225%, comparado con 32% en las instituciones de educación superior en general. A la vez, los fondos federales aumentaron de US$5 mil millones en 2002 a US$32 mil millones en 2010, según el reporte. Hoy, el sector recibe 25 `por ciento de los apoyos federales para estudiantes de educación superior.

El cambio es el resultado de dos factores: la creciente demanda por títulos universitarios y la falta de controles gubernamentales al sector. Como parte de la economía de conocimiento,surgióunacreciente Los siguientes datos ilustran la forma en que estas compañías lucran con la educación a costo de los contribuyentes y de sus estudiantes.

tSueldo promedio de sus directores ejecutivos: US$7.3 mil millones, contra sueldos máximos de $3 millones en las universidades privadas sin fines de lucro y $1 millón en las públicas.

t Ganancias anuales de las empresas: 20%.

tCosto de colegiaturas de licenciatura: 20% más que en las públicas.

tCosto de colegiaturas para programas de dos años: 4 veces más que en las community colleges.

tPorcentaje de sus estudiantes que recurren a préstamos para pagar su colegiatura: 96%, contra 57% en las no lucrativas y 48% en universidades públicas.

tDinero recibido del gobierno federal en forma de préstamos estudiantiles: US$32 mil millones.

tPorcentaje de ingresos institucionales que provienen del gobierno: 86%.

tProporción de estudiantes que abandona la universidad después de sólo 4 meses: 56%.

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

demanda por parte de estudiantes “no tradicionales”, es decir, los que asisten de tiempo parcial, que trabajan y que son mayores a 24 años. Hoy este grupo, la llamada “nueva mayoría estadounidense”, representa 73% de la matrícula de programas de licenciatura en el país. Muchos de ellos recurren a las universidades con fines de lucro, debido a la flexibilidad de los cursos, los laxos criterios de admisión (que en algunos casos son virtualmente inexistentes) y de aprobación, la cercanía de las sedes a sus lugares de trabajo, y la posibilidad de estudiar programas en línea. El propio reporte del Senado reconoce que el sector con fines de lucro tiene potencial de ser “la solución ideal” al problemadelexcesodelademanda para estudiantes no tradicionales. Sin embargo, en su afán de lucro, las compañías han abusado de la necesidad de este segmento de la población, en muchos casos dejándoles hundidos en deuda y con pocas posibilidades de trabajo. No es la primera vez que una instancia federal señale los abusos de este sector. El U.S. Government AccountabilityOffice,queseencarga de auditar el uso de fondos federales, presentó los resultados de su propio estudio en octubre de 2011 alegando fuertes abusos por parte de estas compañías. Incluían prácticas engañosas de reclutamiento, en que las empresas mentían a los estudiantes prospectivos sobre las tasasdeegresodelasuniversidades o del tamaño de deuda con que estarían comprometiendo. El gobierno del presidente Obama ha buscado frenar esos abusos, al imponer reglas de financiamiento que reducen los fondos a instituciones que no mejoran sus tasas de egreso o de incorporación laboral de sus egresados. Pero ha enfrentado resistencia en el Congreso, sobre todo por parte de los legisladores republicanos, muchos de ellos recipientes de dinero de campaña por parte de las compañías con fines de lucro. Han defendido el sector, argumentando que los problemas de las forprofit también son presentes en las otras instituciones de educación superior, y que hace falta una reforma general. La minoría republicana del comité del Senado también recurrió a ese argumento, al atacar a sus colegas demócratas en comentarios críticos incluidos en el reporte. Alegaron que fueron excluidos del proceso de investigación, que tacharon de poco objetivo al no incluir un análisis de las más de 4,500 instituciones de educación superior en el país. También acusaron a los demócratas de orquestar una especie de cacería de brujas en contra del sector.

opinión Por su parte, la Asociación de Colegios y Universidades del Sector Privado,querepresentaalasfor-profit, atacó el reporte como partidista y poco objetivo. “El reporte distorsiona los datos para lograr sus fines, comprobando que esto no más que unacontinuacióndelosataquespolíticos en contra del sector privado”. Pero no lograron convencer al senador Harkin. Insistió: “Estas prácticas no son la excepción, son la norma”. Entre sus muchos aportes, el estudio da una explicación detallada sobre cómo estas compañías lograngenerargananciastangrandes. Para empezar, gastan más en mercadotecnia, publicidad y reclutamientodenuevasestudiantesque en instrucción: 23% contra 17%. En general, las prácticas de reclutamientosuelensersumamenteagresivas y poco éticas. También, reclutan fuertemente entre los soldados – incluyendo visitando a hospitales militaresycentrosderehabilitación – como estrategia para aprovechar de fondos federales para miembros de las fuerzas armadas. A su vez, la calidad de instrucción que imparten en general es bastante baja. La vasta mayoría de los profesores son de tiempo parcial y muchos cursos ni siquiera cuentan con su propio profesor, sino que utilizan ponencias grabadas. Al mismo tiempo, las empresas invierten mucho menos que otros tipos de universidades en apoyos académicos para sus estudiantes, a pesar de que muchos son los primeros en su familia en asistir a la universidad. El resultado son altos niveles de deserción escolar, que deja a muchos sin la posibilidad de pagar sus préstamos estudiantiles. Un 47% de los morosos en los préstamos estudiantiles federales, definido como los recipientes que no hacen ningún pago en más de un año, son estudiantes de universidades con fines de lucro. Ante tal panorama, ¿qué hay que hacer? El reporte propone las siguientes soluciones: mejorar la transparencia en el sector; fortalecer el seguimiento de fondos federales y prohibir su uso para mercadotecnia y reclutamiento; implementar protecciones para estudiantes contra abusos; e imponer estándares mínimos para los servicios escolares, incluyendo tutorías, apoyos financieros y ayuda para conseguir trabajo. Sería un buen comienzo. Pero cualquier cambio en las reglas para el sector dependerá de los resultados de las elecciones federales en noviembre. El futuro de millones de estudiantes en todo el mundo está en juego. Académica y periodista.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 9 de agosto de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Sientan el orgullo de pertenecer a la UNAM, pide Narro a estudiantes

OPINIÓN

capafi2@hotmail.com

Rechazados o no aceptados: su verdadera dimensión (tercera parte)

Adriana Alvarez

Carlos Pallán figueroa*

E

l asunto de los rechazados o no aceptados ha ganado tanto espacio público que hasta el Presidente de la República ofreció un testimonio personal al respecto sobre su pasado estudiantil. Esto ocurrió durante la conmemoración de los 100 años de la Escuela Libre de Derecho, su Alma Máter, el pasado 24 de junio. Admitió haber sido rechazado en dos ocasiones para cursar estudios de licenciatura en la Universidad Michoacana y en la UNAM. Eso determinó el haber ingresado a aquella institución. No exento de ironía, el Presidente calificó su situación como “un caso raro del cual no me siento, particularmente, gustoso, ya no sé si siquiera orgulloso, puede ser, de ser rechazado de dos universidades públicas del país”. La frase fue pronunciada en los días en que los movimientos de rechazados habían entrado ya en ebullición. Justo cuando la UAM dio a conocer resultados que también (a semejanza de la UNAM e IPN) se perciben dramáticos. De 36,800 sustentantes del examen de ingreso sólo 3,849 obtuvieron un lugar. Con ello, el cuadro correspondiente para el área metropolitana queda en los siguientes números por lo que se refiere al conjunto de esas tres instituciones: 312 mil sustentantes, 44 mil aceptados y 268 mil que no logran ingresar. ¿Resultados dramáticos? Sí, aunque no reflejan cabalmente la realidad: las tres cifras contienen repeticiones de personas y nombres, sin que pueda precisarse cuál es la proporción. Una de las demandas persistentes, de los movimientos antes mencionados, radica en que las tres instituciones incrementen sus espacios para nuevos ingresantes. Habría que decir, sobre ese tema, que ninguna de ellas fue concebida para tener crecimientos desmesurados, aunque así haya sucedido en la realidad. Más bien las circunstancias las fueron llevando a ello en las últimas tres décadas del siglo pasado. Así, la UNAM prácticamente duplicó solicitudes de examen entre los años 1999-2011, al pasar éstas de 127 mil a 226 mil. Empero, los ingresos efectivos fueron de 12 mil y 18.5 mil, respectivamente, números a los cuales habría que agregar el de los alumnos que ingresan por medio del llamado “pase automático” o reglamentado: 23 mil en 1999 y 26 mil en 2011. En resumen, entre la primera y la última fecha, 12 años, la UNAM incrementó sus nuevos ingresos de 35 mil a 44.5 mil (véase E. O. Olivares, La Jornada, 17 de julio). El IPN, por su parte, en esos mismos años pasó de 19.5 mil en 1999 a los 24 mil del año pasado, con la particularidad, ya mencionada en la entrega anterior, de que se trataría del concurso abierto que otorga más lugares de primer ingreso a escala nacional. El incremento de 2011 ha sido de tres mil alumnos, cifra no desdeñable, ya que resuelve el enorme problema al que se enfrentan otras tantas

Miles de jóvenes ingresaron al nivel bachillerato y licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E ADOlfo Vladimir

familias y hogares, pero baja desde la perspectiva del problema social ahí presente. Por lo que toca a la UAM, creada principalmente para atender la demanda estudiantil en el área metropolitana, no ha variado sus números desde que alcanzó su mayoría de edad, en 1991. Concebidas sus tres Unidades fundadoras para albergar a 15 mil estudiantes cada una, sus matrículas se han estacionado en torno a 40 mil. Sus dos Unidades de reciente creación (Cuajimalpa y Lerma) demorarán en tener aportaciones significativas. El sistema de educación superior ha venido creciendo en su oferta pública desde 1989, principalmente, con base en los Institutos Tecnológicos descentralizados, Universidades Tecnológicas y, a partir del 2000, con Universidades Politécnicas. Actualmente hay 367 instituciones dentro del subsistema tecnológico (mismo que incluye a los institutos dependientes de la SEP y que empezaron a establecerse desde finales de los años cuarenta) con una matrícula de 630 mil alumnos. Una de las cuestiones que está presente en el problema de los rechazados es el relativo a que, paradójicamente, el conjunto de estas instituciones tecnológicas no son percibidas por sus potenciales demandantes como una oferta de calidad, aunque la mayor parte de ellas lo sean efectivamente. Inclusive, en el área metropolitana, dicha demanda está cubierta prácticamente en su totalidad (la SEP indica que le faltarían entre 7 y 30 mil lugares) pero, sin embargo, quedan espacios educativos vacíos, o casi, porque los jóvenes no los buscan, apuntando sus expectativas de ingreso en la UNAM, IPN y UAM. ¿Frente a ese panorama qué se puede hacer?

*Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

l rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles dio la bienvenida a más de 324 mil estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado de esa institución el pasado lunes 6 de agosto. Narro Robles manifestó a los estudiantes que aprovechen plenamente su pertenencia a esta comunidad, al mismo tiempo que les pidió que tomen consciencia de que son parte ya de una casa de estudios que

goza de una gran historia y de un gran legado cultural y científico. “Siéntanse orgullosos de ello”, expresó el rector de la UNAM, al dar también la bienvenida a los estudiantes de primer ingreso a la máxima casa de cultura del país. “Aprecien y cultiven la generosidad, la conciencia social, el pensamiento crítico, la honestidad, la tolerancia, el respeto, el reconocimiento de lo diferente”, dijo Narro. Por otra parte, la UNAM informó que en este periodo ofrecerá, a nivel licenciatura, 99 carreras; 22 en el nivel técni-

co profesional; en el posgrado, 40 programas con 87 planes de estudio de maestría y doctorado, y en la educación media superior, tres planes de estudio y una carrera técnica, que es Enfermería. Además, en este ciclo iniciará actividades la Unidad Morelia de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), con cuatro carreras, que son Geociencias, Ciencias Ambientales, Geohistoria y Literatura Intercultural, lo cual constituye un hecho inédito en la historia de la Universidad Nacional.

Crean juego interactivo para niños con déficit de atención en el IPN Redacción Campus

ESPECIAL

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

A

sociar juego con conocimiento es el propósito del software M-Kids, desarrollado por alumnos de Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-9) “Juan de Dios Bátiz” del Instituto Politécnico Nacional (IPN) como una herramienta de ayuda para desarrollar habilidades matemáticas en niños, especialmente para quienes presentan déficit de atención. “M-Kids es un software didáctico para niños de entre 5 y 11 años de edad, con dos módulos, uno para el niño quien forzosamente necesita un Kinect, pues utilizará brazos, piernas, pies y manos para resolver los retos matemáticos, y otro para el tutor, mediante el cual puede medir los avances de los niños a su cargo”, explicaron los alumnos politécnicos. Karla Yael Rodríguez Pérez, Adolfo Javier Lezama Torres, Aldo Hernández Molina y Erik Isai Valle Salgado, quienes estudian el sexto semestre de las carreras de Técnico en Programación, Máquinas con Sistemas Automatizados y Sistemas Digitales, crearon esta herramienta tecnológica para que los niños, particularmente quienes sufren déficit de atención,

El software utiliza un módulo Kinect para que el niño resuelva problemas matemáticos.

sean capaces de desarrollar sus habilidades matemáticas. Los juegos están basados en las técnicas de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico. “Utilizamos el sistema de representación visual a través de los números como imágenes abstractas y concretas, el sistema de representación auditivo a través de los sonidos y la música y técnicas kinestésicas cuando los niños juegan sin controles utilizando todo su cuerpo”, explicaron. Los juegos contenidos en este software están enfocados a desarrollar el razonamiento matemático de acuerdo con la

edad. Así, los niños más pequeños deben asociar información e identificar figuras geométricas. Conforme aumenta la edad de los pequeños incrementa la dificultad al enfrentarse a retos que incluyen sumas, restas y pensamiento lógico que deben resolver en un determinado tiempo. Refirieron que para el desarrollo del software utilizaron el lenguaje Xna y Visual Studio, herramientas relacionadas con la creación de juegos, y la parte que debe utilizar el tutor es una aplicación de escritorio desarrollada en Visual Studio con lenguaje c-# (c-sharp.


milenio o Campus

Jueves 9 de agosto de 2012 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Diseñan alumnos de la BUAP dispositivo para reducir la temperatura Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

A

tender mejor las necesidades de la población, sin dañar al medio ambiente, fueron algunos de los aspectos que presentaron alumnos de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP en la Expotronic 2012, donde la creatividad e innovación salió a flote. “Sistema de enfriamiento por evaporación de agua”, es el nombre de uno de los proyectos, un innovador dispositivo diseñado para disminuir la temperatura del ambiente, contemplando el ahorro energético y la salud del usuario. “Permite tener aire frío sin ocupar un compresor como los aires acondicionados normales, mismos que al utilizar gas freón son altamente tóxicos y destruyen la capa de ozono”, indicó Hernando Aguilar Shanut, estudiante de Mecatrónica. Por si fuera poco los sistemas convencionales tienen un alto consumo eléctrico

debido al circuito de comprensión del refrigerante, sin considerar que los frigoríficos son dañinos al ambiente. Para diseñar el prototipo los integrantes del proyecto estudiaron diversos sistemas de compresión y aislamiento. especial

“Al buscar varios antecedentes históricos, nos percatamos que el primer sistema de enfriamiento por evaporación se desarrolló en Persia, el cual ocupó torres con mantas mojadas entre las cuales al pasar el aire se enfriaba y bajaba a los resi-

dentes. Actualmente este mismo sistema se ocupa en Irán e India”, dijo. Asimismo Aguilar Shanut explicó que “cuando las personas sudan generan pequeñas gotas en su cuerpo lo que ocasiona que se enfríen, esto es porque el agua se empieza a evaporar y realiza un intercambio con el aire”. Basados en los datos anteriores, los estudiantes diseñaron una torre de enfriamiento con varios niveles. Su funcionamiento se basa en la evaporación del agua y el principio de la expansión de los gases, además dispone de dos ventiladores que permiten expandir el aire frío por la habitación. Al final se obtuvo un sistema de aire acondicionado muy barato, con un consumo mínimo de energía eléctrica (sólo el 10 por ciento, comparado con el acondicionamiento de aire convencional), siendo así eficiente en zonas con clima seco o temporadas de calor extremo, destacó Aguilar Shanut.

Tiene la UAEM colección bibliográfica más importante en Artes Visuales especial

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo. com.mx

L

a biblioteca de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México contiene la más importante colección bibliográfica sobre temas relacionados con las Artes Visuales del Estado de México, señaló el director de este organismo académico, Edgar Miranda Ortiz. El funcionario explicó que éste es uno de los proyectos académicos que la Facultad impulsa con mayor intensidad, por lo que el acervo se incrementó más de 400 por ciento en los últimos años. En la actualidad, informó, la biblioteca dispone de cuatro mil 818 volúmenes, 352 películas en diferentes formatos, cuatro mil 511 diapositivas ordenadas en catálogo y 126 obras musicales en discos compactos; anunció que en breve, este acervo será incrementado 50 por ciento, gracias a recursos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). Consideró que “la biblioteca de la escuela debe ser vista como un apoyo esencial para el logro de la exce-

La biblioteca de la Facultad de Artes Visuales de la UAEM es un espacio imprescindible para la investigación que realizan los alumnos y visitantes.

lencia educativa y como un espacio imprescindible para la investigación”. Por otra parte, resaltó que la Facultad está constituida como un espacio de atención a la comunidad en general, pues se reciben constantes visitas externas, que hacen evidente su importancia social a nivel regional. En este sentido, indicó que los talleres básicos de Gráfica, Escultura, Dibujo y Pintura potencian su capacidad, al dar servicio a una matrícula superior a los 120 alumnos de los diferentes semestres; asimismo, se promueve el desarrollo de

los laboratorios de Fotografía y Multimedia, con el fin de dar atención actualizada a los nuevos programas de estudio. Miranda Ortiz comentó que la Facultad de Artes se caracteriza por la intensa actividad de producción en talleres y laboratorios, lo cual es comprensible porque se ha destinado especial atención al trabajo de revisión y mejoramiento de tales espacios, ya que son la base estructural del trabajo de creación; además, es en estos lugares donde se dinamiza la interacción vivencial entre profesores y estudiantes, concluyó.

OPINIÓN roberto rodríguez gómez* roberto@unam.mx

¿Quiénes consiguen ingresar a las licenciaturas de la UNAM? (primera parte)

C

ada vez más egresados de los bachilleratos públicos o particulares del área metropolitana del Distrito Federal, y no pocos del interior de la República, desean cursar estudios de licenciatura en la UNAM. En los últimos años la demanda ha crecido en forma sostenida hasta alcanzar, en la actualidad, un nivel superior a los doscientos mil aspirantes por año. De ellos, acaso una décima parte consigue acceder a la institución. No obstante que la UNAM ha realizado esfuerzos plausibles por incrementar el cupo disponible en este nivel, lo cierto es que una parte importante de su crecimiento ha sido ocupada por los egresados de los bachilleratos de la propia Universidad con derecho al pase reglamentado. Hace diez años, es decir en el ciclo 2001-2002 la matrícula de primer ingreso licenciatura de la UNAM era de 32,033 alumnos, de los cuales 14,875, es decir el 46.4% correspondían a estudiantes que ingresaron mediante concurso de selección. En 2011-2012 el primer ingreso había aumentado más de diez mil unidades, sumando un total de 43,700 lugares disponibles. De este último total se asignaron, por concurso, 18,606 puestos. Esto quiere decir que de los más de diez mil nuevos lugares de primer ingreso, encima del sesenta por ciento fue aprovechado por estudiantes del bachillerato de la UNAM, gracias a un importante incremento en el indicador de eficiencia terminal tanto de la Escuela Nacional Preparatoria como del Colegio de Ciencias y Humanidades. La consecuencia negativa es que, no obstante una significativamente mayor oferta de primer ingreso, su impacto en la capacidad de absorción de la demanda resulta poco apreciable. Si se retrocede algo más en el tiempo, resulta evidente la progresión de este fenómeno. Hacia mediados de los años ochenta la UNAM conseguía atender a poco más del cincuenta por ciento de la demanda externa para licenciatura. En los noventas dicho porcentaje decayó hasta una tercera parte. Al llegar al año dos mil apenas el doce por ciento de los aspirantes conseguía ingresar. El indicador repuntó los dos años siguientes por motivo de la larga huelga universitaria, que implicó una disminución importante de la demanda, con lo cual la tasa de admisión repuntó hacia el veinte por ciento. En el curso de la última década la capacidad de absorción de la demanda ha disminuido al nivel de diez por ciento. ¿Quiénes son los aspirantes que, con ese filtro, consiguen ingresar a la Universidad? Los datos que la Dirección General de Planeación de la UNAM ha sistematizado desde 1989 sobre los perfiles sociales y académicos de las poblaciones de aspirantes, asignados y aceptados por pase reglamentado permiten una aproximación a esa interrogante. En primer lugar, las variables demográficas. En cuanto a la edad, resulta que cada vez es menor el promedio de edad de quienes provienen del bachillerato de la UNAM y mayor el de los aceptados por concurso de selección. En 2002 la edad promedio del primer ingreso por pase reglamentado era de 19.3 años y la de los aceptados por concurso de 21 años. En *UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales

2012 los indicadores respectivos fueron 19 años y 23.8 respectivamente. Una explicación a esta tendencia indicaría que una proporción importante de los aceptados consiga acceso tras varios intentos, y no en la primera oportunidad. La distribución por sexo también es muy interesante. Cada vez más mujeres se presentan al concurso de selección y cada vez menos, proporcionalmente, consiguen ingresar. En el último año (2012) la composición por sexo de los aspirante fue de un 54.8% de mujeres y de aceptados 46.1%. Una diferencia de casi diez puntos no puede deberse al azar. ¿Qué propicia que en el concurso de selección los varones logren ventaja? Hasta donde sabemos no hay un estudio específico para el caso de la UNAM, pero la literatura internacional ofrece algunas pistas que atribuyen el sesgo de género a las características de la prueba de opción múltiple. Este asunto ha sido investigado en profundidad, por ejemplo, para la prueba TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study). Véase, por ejemplo, el sólido trabajo de Ina V. Mullis y coautores, Gender Differences in Achievement (http://tinyurl.com/8lxxjq7). También se observan diferencias significativas en el bachillerato de procedencia. Según el dato del ciclo 2011-2012 el 20.9 por ciento de los aspirantes, contra el 30.2 por ciento de los aceptados, provenía de un bachillerato privado. La ventaja es significativa, e implica menos oportunidades para quienes estudiaron la enseñanza media superior en instituciones públicas. Así, por ejemplo, en la composición de aspirantes del año referido un 20.1 por ciento del total había estudiado en el Colegio de Bachilleres. Esa proporción decae hasta el 13.6% en el contingente de aceptados. Los datos socioeconómicos y de trayectoria académica refuerzan la impresión de que el concurso de admisión tiende a privilegiar a los estudiantes más dotados en ambos aspectos. La semana próxima los examinaremos. Aspirantes aceptados a las licenciaturas de la UNAM mediante concurso de selección Año

Aspirantes Aceptados %

1999-2000 104,380

12,558

12.0

2000-2001 64,428

14,277

22.2

2001-2002 88,586

14,875

16.8

2002-2003 119,288

14,960

12.5

2003-2004 134,884

15,550

11.5

2004-2005 143,428

15,325

10.7

2005-2006 151,020

15,420

10.2

2006-2007 148,028

15,380

10.4

2007-2008 161,457

15,470

9.6

2008-2009 174,151

15,301

8.8

2009-2010 175,350

16,829

9.6

2010-2011

170,558

16,170

9.5

2011-2012

200,280

18,606

9.3

Fuente: UNAM: Portal de estadísticas universitarias


Campus o milenio

06 o Jueves 9 de agosto de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN María Herlinda Suárez Zozaya* herlinda@servidor.unam.mx

#Yosoy132: nuevas formas de hacer política

E

n lo que va del siglo XXI, cuando menos en México, el discurso dominante ha representado a los jóvenes como individuos desinteresados y apartados de la política. Por eso la irrupción del movimiento #Yosoy132 que ha ubicado a la juventud mexicana en el espacio público y en la confrontación política tiene asombrados a tantos, y son muchos quienes no comprenden sus estrategias y formas de lucha. La juventud mexicana contemporánea ha crecido en un contexto de vulnerabilidad y precariedad socioeconómica entre cuyos efectos se encuentra la desintegración social. Los jóvenes han sido testigos y principales víctimas de la crisis y del derrumbe de acuerdos y pactos sociales y políticos, y tienen consciencia de la incapacidad de las instituciones tradicionales para dar respuestas éticas a las transformaciones requeridas y para gestionar nuevos vínculos y redes humanas basadas en la honestidad, la solidaridad y la certidumbre. Siendo este el contexto y la realidad en que les ha tocado vivir ¿cómo esperar que el pensamiento, estrategias, acciones y horizontes políticos de los hoy jóvenes sean los mismos, o parecidos, a los de los adultos? Los hoy jóvenes mexicanos están frente a una realidad que les es hostil y están buscando transformarla. Las instituciones tradicionales no les son útiles para lograr su cometido y por ello se desmarcan de ellas. Desde hace mucho las relaciones de compromiso y confianza mutua entre juventud y el Estado mexicano están rotas, así que el hecho de que el movimiento #Yosoy132 se declare apartidista no debe sorprender; mucho menos dar lugar a sospechas. En cambio, debe entenderse que el distanciamiento de la juventud mexicana respecto del poder político de las instituciones es una marca epocal, un producto histórico que, entre otras cosas, exige nuevas formas de pensar la juventud y de aceptar que los y las hoy jóvenes son diferentes. Dice Bauman que en la época actual lo público ha sido vaciado de sus contenidos tradicionales y que se parece cada vez más a un conglomerado de preocupaciones y de problemas privados. Desde esta visión, el mismo autor augura el fin del compromiso mutuo. Pero, si bien es cierto que los y las jóvenes del movimiento #Yosoy132 del estado de Nuevo León plantean demandas diferentes a las de los morelenses o a las de los del Distrito Federal, por ejemplo, lo cierto es que las preocupaciones de los jóvenes por problemas locales o propios no puede interpretarse como ausencia de un “interés común”. Mucho menos como falta de compromiso mutuo. Desde mi punto de vista, el interés común emergió y se hizo manifiesto cuando a los 131 jóvenes que se identificaron públicamente como estudiantes de la Ibero se sumaron otros; los cuales independientemente de su número se presentaron como #Yosoy132. Por muchos o pocos que sean los agregados acumulan a la cuenta sólo uno, porque todos los que se suman representan un “uno-plural”. Este “nosotros en uno” es el sujeto que toma voz para expresar que comparte el interés de tratar de evitar que, en México, los grupos en el poder continúen desplegando un autoritarismo invencible que asfixia a la democracia y que desmoviliza el sentido de competencia política y la participación social. A este interés común se le sumó

otro: la exigencia de neutralidad a los medios de comunicación. Lo que nos ha venido a mostrar el movimiento # Yo soy 132 es que bajo del aparente conformismo y de la apatía de los jóvenes mexicanos subyace la resistencia y la oposición, capaces de agregar intereses particulares y de activarse como reacción agregada contra el poder autoritario del todavía vivo “sistema político mexicano”. Muchos se preguntan por qué los jóvenes que no vivieron en tiempos del priismo son quienes ahora se levantan contra el viejo sistema. La respuesta es que ellos saben que el sistema no ha muerto y que su poder ha seguido vivo. Por cierto, este saber deriva, en mucho, de la capacidad reflexiva que les da su condición universitaria. Porque, no es casualidad que la irrupción del movimiento haya sido precisamente en una universidad y que sus actores principales sean estudiantes. La formación que tienen estos jóvenes potencia su capacidad reflexiva y, por lo tanto, para comprender que el pasado del país se relaciona con su presente. La eficacia simbólica y la distinción social que otorga la identidad de estudiante universitario constituyen unas de las estrategias más importantes de los integrantes del movimiento #Yosoy132 para hacerse escuchar en el espacio público, y para contender con las intenciones de descalificación que constantemente surgen desde los medios de comunicación. Así mismo, la ponderación y el despliegue de sus competencias informacionales, que les han abierto nuevos canales para la sociabilidad, constituyen elementos estratégicos porque, sin duda, la red es un nuevo espacio para el encuentro público y para el reconocimiento de lo común. Por supuesto, ninguna estrategia reemplaza, todavía, la visibilidad y la fuerza que otorga la ocupación de las calles, las manifestaciones y las marchas en las vías públicas. He oído comentarios de colegas que dicen que las demandas educativas del movimiento #Yosoy132 son menores y que poco se orientan a la crítica de la universidad y del sistema educativo. Pero hay que advertir, a quienes hacen estos comentarios, que con el resurgimiento de las manifestaciones públicas estudiantiles, cristalizadas en el movimiento #Yosoy132, la identidad de estudiante universitario se ha convertido en una representación de lo juvenil ligada a nuevas formas de hacer política. De hecho, en la identidad de estudiante universitario que ha puesto en escena el movimiento #Yosoy132 se pone de manifiesto que la formas tradicionales de hacer política universitaria también están agotadas y que no cuentan con legitimidad frente a muchos integrantes del colectivo estudiantil. Así que, desde su propio hacer y sin pedirle permiso a nadie, los estudiantes universitarios que forman parte del #Yosoy132 están exigiendo que las universidades cambien.

*Investigadora del CRIM, profesora de la FCPS, miembro del Seminario de Educación Superior y del Seminario de Juventud de la UNAM.

Obtiene premio egresado de la UAM Unidad Azcapotzalco Redacción Campus suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l Diseñador Industrial Andrés Medina García, egresado de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), obtuvo el segundo lugar en el premio Perspectivas universitarias para la gestión sustentable del agua en la Cuenca del Valle de México, convocado por la compañía ICA, empresa de construcción e infraestructura en México, que este año celebra su 65 aniversario. El trabajo galardonado, titulado “Sistema concientizador sobre el consumo de agua”, consiste en el diseño de un sistema conformado por tres objetos (un dispositivo semejante al control de un videojuego; un grifo y un medidor de flujo) cuyo propósito es medir el consumo de de agua diaria, semanal y mensual en un lavamanos cada vez que el grifo de éste es accionado por una persona. “Los usuarios del sistema concientizador compi-

ten y rivalizan –de manera semejante a un videojuego interactivo– para ver quién de ellos ahorra o desperdicia más agua; por supuesto que gana quien consume menos del vital líquido y pierde aquel que lo derrocha”, explicó Medina.

ESPECIAL

Cabe destacar que este sistema funciona mediante una conexión inalámbrica entre el grifo y el dispositivo; éste último posee un sensor que reconoce al usuario y además trasmite la información a una computadora. Interrogado sobre las motivaciones que lo llevaron a desarrollar el diseño de un aparato como el suyo, el egre-

sadodelaUAMseñalóque“en la sociedad mexicana existe poco interés hacia el ambiente,yaquenoseinvierteensubsanar los ríos contaminados ni las aguas residuales”. Agregó que en México existe un consumo inmoderado del agua por parte de personas e industrias y que el tratar de solucionar el problema desde lugares lejanos de los hogares ha provocado que las personas no tengan contacto con el problema. “Por esto diseñé un sistema que concientice y rete al usuario a disminuir su gastoycontaminacióndel agua; creo que con esta propuesta se podría disminuir el consumo por lo menos en 200 litros de agua al día en sectores de clase media y 400 en las zonas de máximos ingresos”, precisó. “Se trata de acercarse como sociedad al problema de la contaminación y gasto de agua de las personas; de hacerles notar el impacto que cada individuo tiene en el ambiente asociado a nuestro consumo, gasto y contaminación del agua”, concluyó.

Reinaugura la U de G edificios del Centro Universitario de Ciencias de la Salud

UdeG

Redacción Campus suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l rector general de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado, encabezó la reinauguración de varios edificios en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) que albergan laboratorios, clínicas y centros de investigación, con lo que se mejora la infraestructura para beneficio y atención al público, la investigación y la docencia, con una inversión total de casi 28 millones de pesos. “El CUCS es uno de los espacios universitarios más antiguos. Sus edificios tienen buen tiempo de haberse construido, lo que implica un deterioro normal en la infraestructura educativa en este centro, por lo tanto, dificultades para el trabajo que desempeñan. Así que siempre es un gusto saber que existen mecanismos para que este centro se esté reacondicionando y poniéndose al día”, señaló Cortés Guardado. Enfatizó la importancia de la remodelación de estos

El rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado, enfatizó que se trata de infraestructura fundamental.

edificios, así como la compra de mobiliario, equipo y materiales para la investigación, “porque las ciencias que confluyen en el ejercicio de la profesión médica están siempre en desarrollo, los métodos terapéuticos están siempre en evolución, en constante cambio, y por lo tanto siempre es necesario hacer cambios en la estructura de investigación y docencia de este centro”. Cortés Guardado lamentó que la Universidad no cuenta con los recursos necesarios “para remodelar todo el centro universitario”, pero alabó que se hayan

dado pasos importantes este mediodía para lograrlo. Por lo mismo, agradeció al director del Consejo Estatal para la Ciencia y la Tecnología de Jalisco, Francisco Medina Gómez, por su apoyo. Por su parte, el rector del CUCS, Héctor Raúl Pérez Gómez, dio a conocer los edificios remodelados: el Instituto de Patología Infecciosa y Experimental “Francisco Ruiz Sánchez”, con 2 millones 600 mil pesos; las Clínicas Odontológicas Integrales, con 5 millones 300 mil pesos, y el área preclínica con una inversión de 2 millones 300 mil pesos.


milenio o Campus

Jueves 9 de agosto de 2012 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Participa la UJAT en la Expo Foro Pemex 2012

universidad crítica pedro flores crespo pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

UJAT

Crítica al documento de la ANUIES

G

entilmente recibí de parte de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) el documento Inclusión con Responsabilidad Social. Una Nueva Generación de Políticas de Educación Superior en donde la Asociación hace una serie de propuestas para la formulación de políticas en educación superior, ciencia y tecnología. El documento, se dice, es producto del trabajo de un grupo de especialistas convocado por la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES y de las propuestas formuladas por el Consejo Nacional y por las instituciones afiliadas.

El director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, y el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) participó en las actividades de la Expo Foro Pemex 2012. Durante el primer día de este evento, el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, acompañado por el director General de Petróleos Mexicanos, Juan José Suárez Coppel, realizó un recorrido por los pabellones instalados en el Centro Banamex de la Ciudad de México. En este marco, el rector de la UJAT presentó una ponencia en materia de vinculación, donde abordará temas relevantes con respecto a la importancia de la formación de recursos humanos para la industria petrolera.

Por otra parte, la UJAT reanudó ya sus actividades académicas y administrativas, e invitó a la comunidad universitaria y público en general a inscribirse en los Cursos y Talleres que ofrecen los centros de Enseñanzas de Idiomas (CEI), de Desarrollo de las Artes (CEDA) y la Coordinación de Actividades Deportivas y Recreativas (CADyR). La secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez, dijo que cursar este tipo de programas es fundamental para la formación integral de los futuros profesionales. Explicó que estas capacitaciones son de suma relevancia, incluso para los alumnos que no fueron aceptados, debido a que pueden adelantarse en materias como el inglés, además de que los talleres culturales y deportivos ya son obligatorios dentro de

las trayectorias escolares de los alumnos. Cabe destacar que son nueve los idiomas que ofertará el CEI en dicho ciclo escolar, 29 disciplinadas deportivas las que ofrecerá la CADyR y un total de 16 talleres culturales los que estarán disponibles en el CEDA para los alumnos y sociedad en general que deseen estudiar algún idioma como el inglés, francés, alemán, italiano, chino, entre otros, o quieran dedicar parte de su tiempo a una actividad física o cultural. Señaló que además de continuar con el proceso de reinscripción de los alumnos que cursarán el nuevo ciclo escolar agosto 2012-enero 2013, luego del periodo vacacional los jóvenes de nuevo ingreso se alistan para realizar los cursos de inducción dentro de sus respectivas divisiones académicas y áreas del conocimiento.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto irector general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director cARLOS REYES subdirector editorial · RICARDO REYES OCHOA diseño SALVADOR MEDINA ARMIENTA reportero NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • Fernando Pérez Correa Universidad Nacional Autónoma de México • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Adrián de Garay (UAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona)

Según la ANUIES, sus propuestas representan una “aportación más” a la sociedad y pretenden servir de insumo para la elaboración del programa sectorial en educación de la próxima administración federal (2013-2018). Seguramente, este documento se ampliará y pronto conoceremos una versión extensa y mucho más desarrollada. Con esto en mente, y animado por continuar el debate público sobre la educación de México, deseo exponer algunos comentarios al texto que amablemente recibí. El documento está dividido en cinco apartados generales. El primero presenta un acertado diagnóstico de la educación superior, el segundo hace una justificación (un tanto alarmista) del “principio rector” de las políticas en este nivel, que es la “inclusión social”. La tercera parte es la más extensa, pues ahí se presentan los diez ejes estratégicos para sustentar la “nueva” generación de políticas en el nivel de educación superior. Estos diez ejes son: nuevo diseño institucional, cobertura, vinculación, evaluación y calidad, carrera académica, innovación, movilidad, internacionalización, financiamiento y seguridad en los campi. En la cuarta parte del documento se presentan 30 acciones prioritarias, las cuales se desprenden de los diez ejes estratégicos expuestos en la sección anterior. Finalmente, en la quinta sección (Corolario) se afirma que la educación superior “no puede seguir ocupando un lugar secundario en las prioridades del Estado, supeditada a los pactos políticos establecidos que subordinan su objetivo central: el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes”. Coincido plenamente con la ANUIES. No a la grilla, sí al objetivo central de las políticas universitarias que es impulsar el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. En este sentido, celebro que el documento de la ANUIES haya reiterado que la inclusión social no puede concebirse sólo como el “acceso formal” de los jóvenes a la universidad, “sino como el derecho de todo mexicano a una educación de calidad”. Esto significa aprender a indagar, conocer, criticar, imaginar, proponer y tomar parte activa en la construcción de “escenarios” (¿estilos?) de vida promisorios. La universidad, por lo tanto, tiene que servir para ampliar las capacidades de los individuos y su ingreso a ella es sólo un primer —e imprescindible— paso que habrá que asegurar. En relación con asegurar el ingreso y permanencia a la educación, la ANUIES también propone realizar las reformas legales para que se “establezca el derecho de toda persona en condiciones económicas desfavorables a contar con una beca para cursar estudios de nivel medio superior y superior, siempre que satisfaga los reque* UIA

rimientos de carácter académico”. Con ello, la ANUIES ofrece opciones más precisas para que la obligatoriedad del bachillerato no quede sólo en un buen deseo y para que la ampliación de cobertura en el nivel superior se realice con equidad. Pese a estos dos aciertos y a otros muchos que se advierten, el documento de la ANUIES presenta algunas fallas y omisiones. Mencionaré al menos tres. La primera es que al concentrarse demasiado en las condiciones legales, institucionales y financieras que requiere el sistema de educación superior para operar, se dejaron de lado temas que ocuparon un lugar central en la agenda de la ANUIES en el pasado: Los enfoques centrados en el aprendizaje y la urgente necesidad de desarrollar enfoques pedagógicos y curriculares pertinentes para los jóvenes de hoy. ¿Seguiremos creando modelos universitarios intensivos y escolarizantes? ¿Son estas opciones de estudio las que verdaderamente cultivan las habilidades y destrezas del profesional y ciudadano del siglo veintiuno? La segunda falla es de índole conceptual. ¿Qué es la calidad para la ANUIES? En el documento se habla recurrentemente de mejoras y fluctuaciones en ésta, pero no se advierte una forma clara y objetiva de medirla. Si la calidad es un “componente inseparable” de la “responsabilidad social”, no sería inútil reconocer que hacen también falta indicadores objetivos y confiables para estimarla. De lo contrario, se seguirán colando rudimentarios parámetros en la valoración de la función universitaria – léase rankings o imaginarios de prestigio históricamente heredados. Relacionada con la falta de una noción de calidad, la tercera y última falla que advierto en el documento de la ANUIES es que el atributo de pertinencia se deja a expensas de lo que hagan las universidades hacia afuera de su entorno, por eso se le menciona recurrentemente en el “eje estratégico” de vinculación. Sin embargo, las comunidades universitarias tenemos la responsabilidad de adecuar nuestros recursos y prácticas a las condiciones de vida del estudiante que atendemos con el ánimo de responder a sus necesidades y potenciar su aprendizaje. Pertinencia y relevancia no son sinónimos. Habrá que considerar más seriamente las racionalidades del joven estudiante en los diseños de política para ofrecer una educación pertinente. Querer emprender una “nueva generación” de políticas de educación superior es un propósito que alienta y que a muchos de nosotros conviene. Por ello, sigamos discutiendo abiertamente las propuestas de los distintos actores políticos y sociales. El cambio de política no posee un sentido unívoco.


08 o Jueves 9 de agosto de 2012

reporte

Saturan pocas carreras y desecha ESPECIAL/ MOISÉS PABLO/GUILLERMO PEREA

La mayor parte de los aspirantes a la educación superior se concentra en unas cuantas carreras, lo que genera falta de profesionistas en áreas que también son necesarias para la sociedad y una cruenta competencia entre los egresados por las vacantes

Por cada diez egresados existe una plaza laboral, y algunas universidades fomentan la problemática impulsando solo las carreras que son "negocio".

Carlos Reyes

cra19762003@yahoo.com.mx

S

aturan unas cuantas carreras y desechan muchas y buenas. Lo cierto es que seis de cada diez aspirantes a la educación superior se inclinan por estudiar una de las ocho carreras que concentra las preferencias a nivel nacional. Es una tendencia que impacta de frente la capacidad real de las universidades. Aunque las instituciones de educación superior en muchos de los casos ofrecen hasta más de 30 programas académicos, los jóvenes se concentran en cinco o seis, donde los espacios para ingresar se reducen aún más. Y es que a mayor demanda, menores posibilidades de ingresar a las universidades. Son evidentes que las preferencias van más allá de la vocación profesional. Apenas una tercera parte elige su carrera bajo esa premisa. El resto, por motivos ajenos. Lo cierto es que, como lo explican los propios especialistas, las opciones que eligen los jóvenes no toman en cuenta los desequilibrios en el mercado laboral, ni la buena o mala remuneración que pueden percibir. Ni los jóvenes conocen ni las carreras de reciente creación en las instituciones, ni la estrategia de difusión y posicionamiento de las mismas, que han lanzado y relanzado las autoridades educativas, parecen haber funcionado. Las distorsiones en los resultados y las incorrectas preferencias se mantienen. Y aunque carreras como administración, contaduría, comunicación, medicina, entre otras, están al borde de su capacidad en las instituciones públicas, las denominadas escuelas “patito” insisten en esas alternativas porque en ello perciben un negocio, dicen los expertos.

El escenario variopinto ejemplifica a nivel nacional

El punto de quiebre habla de la gravedad del asunto. La demanda de carreras se canaliza a ocho licenciaturas, las cuales concentran el 58 por ciento de los profesionistas del país. Y en esa preferencia, datos de la Subsecretaría de Educación Superior, hablan de que apenas una tercera parte de los jóvenes aluden a sus inclinaciones vocacionales como el motivo principal de elegir carrera. Ése es el panorama que se repite con sus variantes en cada uno de los estados. En la Universidad de Sonora (Unison), las carreras con mayor demanda en su último examen de admisión fueron Sicología, con mil 800 solicitudes; Medicina, con mil 780, y Derecho, con mil 600. El resto de las solicitudes se distribuyó en las otras 38 carreras que ofrece la institución. El asunto de Medicina, al parecer, es un fenómeno ya a nivel nacional. En Chihuahua, 626 estudiantes fueron aceptados por la Universidad Autónoma de ese estado, aunque 871 quedaron fuera al no encontrar cabida en esa carrera. Es decir, uno de cada dos. En el caso de Contaduría y Administración, ante la creciente demanda, la facultad de esa especialidad incrementa año con año su capacidad y opera al límite. Para este ciclo escolar que inicia, tendrá mil 2 alumnos de nuevo ingreso. No hay rechazados, pero las propias autoridades saben de los riesgos. Hacia el otro extremo del país, en Chiapas, las preferencias no distan mucho de las registradas en otras entidades y a nivel nacional. En el último examen de admisión, las licenciaturas en Medicina Humana, Ingeniería, Administración, Contaduría, Gestión Turística y Comunicación, son las que registran mayor demanda entre los jóvenes

egresados de las escuelas del nivel medio superior.Y es que, como lo explica el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Eduardo Gasca Pliego, si bien el presupuesto de la institución se ha incrementado en 70.6 por ciento desde 2005, la matrícula sólo ha aumentado un 23 por ciento. En el caso de la carrera de Medicina, únicamente hay lugar para 200 aspirantes de 3 mil que presentan un examen de admisión. Apenas el 6. 6 por ciento de los aspirantes logra entrar a la UAEM en ese programa educativo. De nuevo la saturación de ciertas opciones académicas. Y es que, como lo reconoce el propio rector de la Universidad Autónoma de Morelos, Alejandro Vera Jiménez, los jóvenes que buscan un sitio en esta institución, no está reprobando el examen y más aún tienen el nivel aprobatorio. El problema clave, dice, es que en su gran mayoría no se tienen los lugares suficientes para atenderlos adecuadamente. Y, para no variar, en Nayarit, la carrera de Medicina es la que acapara la mayor parte de las solicitudes de ingreso. El problema es que el estado cuenta con sólo 131 lugares clínicos, lo que representa una limitante para poder ampliarlo. Misma situación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), donde si bien se acepta más de la mitad de los aspirantes, cifra superior a la media nacional, carreras como Medicina concentran buena parte de la demanda de los jóvenes. Aquí, como lo explica el rector Enrique Agüera Ibáñez, el crecimiento de la BUAP sí va en función de las preferencias que los jóvenes expresan en los distintos procesos de admisión. Este 2012, por ejemplo, para Medicina, en la que en el 2005 se abrieron 500 lugares, el cupo se ha elevado a 900 para este año. En esa unidad académica, explica, se

Es necesario que las carreras ofertadas tengan una vinculación viable con las necesidades de cada zona y del país. La demanda sobre ciertas carreras está verdaderamente presionada y es lamentable ver a los egresados terminar en el subempleo recibían en promedio 600 alumnos cada año, y en este 2012 serán mil 400 los que ingresen gracias a la ampliación de la oferta académica. El esquema en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) es similar. Del total de la oferta académica del nivel superior, son doce las carreras de mayor demanda. En la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el número de aspirantes en el último proceso de selección fue de 10 mil 900. Y aunque la institución ofrece 45 opciones de licenciatura, la carrera más demandada es la de Medicina, pues sólo en ella se inscriben casi la misma cantidad de aspirantes que de cupos ofertados por la institución educativa, en todas sus carreras.

Alternativas limitadas por preferencia

En la Universidad de Guadalajara (U de G), las carreras de Médico Cirujano y Partero, con casi 4 mil 667 aspirantes; Abogado, con 3 mil 954 aspirantes; Psicología, con 2 mil 288 aspirantes y la de enfermería, con mil 932 aspirantes, fueron las más demandadas. Las preferencias en la Universidad Veracruzana (UV) caminan en ese sentido. Las carreras de Medicina y Ciencias de la Comunicación siguen siendo de las más solicitadas y saturadas, aun cuando la institución ofrece y tiene la capacidad de aceptar el ingreso en 31 programas académicos.

Además de Ciencias de la Comunicación y Medicina, otras carreras que son consideradas como saturadas son Derecho, Enfermería, Pedagogía. Por ello, en algunas entidades ya se trabaja en ese sentido. Es el caso de Campeche, donde la Universidad Autónoma del estado y la Universidad Autónoma del Carmen, estudian estrategias conjuntas con las autoridades locales para que las carreras tengan una vinculación viable con las necesidades del estado y del país. Y es que no todos pueden estudiar para ser médicos; la demanda sobre la carrera de medicina está verdaderamente presionada. La idea es que, más que clausurar o eliminar estas opciones educativas, se busquen caminos para regularlas a la baja. Las instituciones están trabajando en ese tema, sobre todo en el ámbito de ciencias sociales también hay mucha saturación; lo importante es la orientación vocacional, y alentar a los jóvenes a las decisiones mejor razonadas. Ése es el objetivo. Al respecto, Trinidad Padilla López, Presidente de la Comisión de Educación y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, sostiene que ante la saturación de algunas áreas profesionales, se debe impulsar la creación de nuevas carreras en las universidades.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

an muchas "Hay profesiones que no tienen una solución a corto plazo y con tendencia a generar una sobreoferta educativa, como por ejemplo la abogacía; algunas de esas carreras ya están saturadas", explica. Y es que las universidades, apunta, deben enfocarse a la formación de especialistas en áreas científicas. "No veo que las universidades en general se estén poniendo las pilas respecto a abrir carreras que tengan que ver con la formación, por ejemplo de criminólogos, que va a necesitar a partir de cierto momento el sistema de justicia penal, así como una policía más eficiente que base la persecución del delito en evidencias sólidamente fundadas y científicamente soportadas", considera.

Los mercados, resultado de las preferencias

En ese sentido, cabe recordar que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), afirma que en México existe una falta de empleo para los egresados de más de 41 licenciaturas debido a que una de cada 3 carreras registra una saturación. En su estudio Mercado laboral de profesionistas en México. Escenario de prospectiva 2000-2006-2010, la asociación señala que las 10 carreras más saturadas son: administración, arquitectura, contaduría pública, derecho, ingeniería electrónica, ingeniería industrial, informática, medicina, psicología y sistemas computacionales. Son profesiones que arrojan más de tres cuartas partes de los egresados universitarios año con año, y por ende las oportunidades en estos campos no sólo no se han reducido, sino que han aumentado con el paso del tiempo, pero en una cantidad insuficiente. Por cada diez egresados una plaza laboral es creada, lo que genera un enorme déficit en el número de puestos laborales para dichas carreras. Es muy común ver a profesionistas titulados en estas áreas realizando labores de asistentes administrativos, capturistas o secretarias; aunque más lamentable resulta verlos en actividades consideradas “subempleo”, como comerciantes informales o conductores de taxis y transporte público. Cuando se abre una vacante compiten por ella decenas e incluso cientos de personas. El principal problema que enfrentan los egresados de profesiones altamente saturadas es la competencia. Al respecto, algunas bolsas de empleo del país advierten que licenciaturas y carreras técnicas en el rubro de salud, finanzas y tecnología ofertarán más plazas. Las carreras ligadas a marketing y ventas, medicina, ingeniería, aspectos legales y financieros, informática, programación y análisis, son las que mayor presencia tendrán en el mercado laboral, según una investigación de la bolsa del empleo Trabajando.com. Las direcciones o gerencias en tecnologías de la información se encuentran dentro de las mejor

tabuladas en el mercado laboral, con puestos que rebasan los 80 mil pesos, la razón es que las organizaciones invertirán cada vez más en tener un manejo óptimo y seguro de su información. Los empleos de mayor demanda serán los relacionados a proceso de comercialización, telecomunicaciones e informática, de acuerdo con los cálculos de esta consultoría.

Falla difusión y formación

Para Carlota Guzmán Pérez, socióloga y especialista en perfiles de estudiantes de educación superior del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, Campus Morelos, es necesario tomar en cuenta que las decisiones sobre las carreras no responden únicamente al criterio del mercado de trabajo y que hay jóvenes que deciden en función de sus propios intereses académicos o personales, por gusto o pasión. “Me parece que hay quienes tienen un verdadero interés por ejercer dichas profesiones, pero responde también a una forma de actuar sobre lo ya conocido y de allí que se trata de profesiones tradicionales”, comenta. Por un lado, se requiere hacer un esfuerzo por la creación de carreras más novedosas, multidisciplinarias y que respondan a las necesidades actuales del mercado de trabajo.

Enrique Agüera Ibáñez, rector de la BUAP; Eduardo Gasca Pliego, rector de la UAM; y Trinidad Padilla López, presidente de la Comisión de Educación y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados.

“Este esfuerzo de creación de nuevas carreras tiene que ir acompañado de una intensa difusión mediante diversas estrategias que tienen que partir de la orientación educativa a los responsables de esta tarea, que muchas veces no están actualizados, para que esta información llegue hasta los aspirantes y a sus familias”, apunta la especialista. Para María de los Ángeles Valle Flores, investigadora de la UNAM, hay un problema de difusión de las nuevas carreras, no sólo con

OPINIÓN Alejandro canales los estudiantes, para estimular la inquietud, el interés por el saber en las distintas áreas del conocimiento, sino que influya en las vocaciones de los estudiantes. Con respecto a las discrepancias evidentes entre el mercado laboral y los programas académicos existentes, Guzmán Pérez dice que hay quienes optan por ingresar a la educación superior, no con la certeza de que van a encontrar un empleo al salir, ya que conocen los problemas laborales, sino por contar aunque sea, con una posible o lejana oportunidad de encontrar un trabajo. “Me parece que el prestigio social de ser universitario opera de manera distinta que hace unas décadas, en la medida que se ha extendido el ingreso a la educación superior a capas más amplias de la sociedad; el sentimiento de ser y sentirse universitarios, sigue siendo importante para la mayoría de los estudiantes y sus familias, así como para los egresados”, señala. A final de cuentas, comenta, se deben abrir mayores oportunidades de ingreso en instituciones educativas de calidad y bajo el modelo universitario, ya que opciones como las universidades tecnológicas y los modelos abiertos y a distancia no satisfacen las expectativas de los jóvenes. Y es que como lo plantea Valle Flores, experta en educación, ocupaciones e ingreso, una forma de hacer frente a estos problemas es la creación de nuevas universidades públicas, ya que éstas ofrecen las carreras de mayor demanda a amplios sectores de la población, y tienen la misión, el compromiso o la función social de ofrecerlas, más allá de si son negocio o no, sujeto a la demanda. Y si bien existen licenciaturas saturadas, explica Carlota Guanaú Pérez, es claro que las escuelas que ofertan educación superior de baja calidad son negocios que se adaptan a la demanda, ya que estas instituciones tienen claro que su público son los estudiantes que no alcanzaron un lugar en las instituciones educativas públicas y que no tienen recursos para acceder a las instituciones privadas de prestigio. “No pretenden cubrir necesidades sociales, sino ofrecer una opción a los jóvenes que quedan fuera del sistema; por ello el valor de las universidades no se reduce a la satisfacción inmediata o mecánica de la demanda laboral, sino que es muy importante la formación integral de los jóvenes como ciudadanos integrales y comprometidos”, considera. Al respecto, María de los Ángeles Valle Flores, del ISSUE, apunta que no solo las universidades privadas "patito" sino todas las privadas basan su oferta de carreras de manera fundamental en las de mayor demanda. “Esto precisamente porque hay ‘mucha demanda’, es decir, es un buen negocio, además, no hay necesidad de laboratorios, instrumentos de precisión, prácticas, son muy baratas porque la inversión sólo es en maestros y un aula”, dice. Una ruta que no resuelve el problema de fondo.

UNAM-IISUE/SES canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

La evaluación del aprendizaje en la educación superior

E

l proyecto en marcha de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) no es reciente. Comenzó a perfilarse en el 2006, precisamente al iniciar la gestión del actual secretario general de la organización, José Ángel Gurría, aunque fue al año siguiente cuando se integró el grupo de expertos que trabajan en su diseño. Francisco Guasco

La iniciativa se denomina “Evaluación Internacional de los Resultados del Aprendizaje en la Educación Superior” (AHELO, por sus siglas en inglés). Un tipo de prueba PISA para el nivel superior, puesto que tratará de precisar los conocimientos y habilidades de los egresados de una carrera universitaria y tal vez su preparación para un eventual ingreso al mercado laboral. Es notable el contraste entre la evaluación de aprendizajes y destrezas en el nivel básico y el superior. En el primero se trata de un cúmulo de habilidades y conocimientos relativamente homogéneos y compartidos en diferentes culturas y países. Por la misma razón no ha sido difícil establecer estándares de desempeño. A pesar de los sesgos, la prueba PISA se ha convertido en punto de referencia para comparar niveles de preparación de los jóvenes de 15 años; no solamente de los países miembros de la OCDE. En el caso de la educación superior, por el contrario, se trata de un panorama sumamente heterogéneo. En primer lugar, por las múltiples y muy variadas especialidades de las instituciones; un gradiente que cubre todo el espectro de áreas de conocimiento y que conduce a formaciones muy diferentes. En segundo lugar, por los distintos sectores institucionales que forman parte del nivel superior y cuyas estructuras y modalidades difieren grandemente entre sí. Claro, la diversidad del nivel superior no ha sido obstáculo para tratar de establecer y compartir ciertos estándares al interior de las naciones, entre bloques regionales y alianzas de diferente naturaleza. Las iniciativas que se han puesto en marcha de aseguramiento de la calidad en instituciones de educación superior y la proliferación de organismos certificadores han caminado en ese sentido. No obstante, el reto de diseñar una prueba a gran escala y de alcance internacional para el nivel superior tiene otra dimensión y otras implicaciones. El proyecto AHELO, precisamente, está a la búsqueda de una prueba que permita la comparación de los resultados de los egresados, independientemente del país y del idioma que hablen. Seguramente, primero, como ocurrió con PISA, con aplicación para los países miembros de la organización económica y luego expandiéndose a otras naciones.

La elaboración de la prueba no ha sido un asunto sencillo; los avances han sido muy graduales, aunque sostenidos. Desde el inicio del 2010 y hasta mediados del año pasado el grupo de expertos se dedicó a tratar de precisar la viabilidad de la comparación internacional mediante la elaboración de esquemas e instrumentos de vevaluación con validez en diferentes contextos institucionales, lingüísticos y culturales. La evaluación del aprendizaje se concentra en las habilidades que los estudiantes deberán adquirir en todas las materias (evaluación genérica) y las habilidades en aspectos específicos de cada área de conocimiento (aunque ahora solamente se concentra en economía e ingeniería). Desde el año anterior el grupo de expertos conduce un estudio de factibilidad de implementación de los instrumentos, el cual involucró a 17 países (México incluido, con casi 3 mil estudiantes, 14 instituciones, entre ellas las universidades de Guadalajara, San Luis Potosí y Yucatán), alrededor de 23 mil estudiantes, casi 5 mil profesores y poco más de 270 instituciones educativas. El aplicación del estudio de factibilidad concluyó el mes anterior y el reporte deberá estar listo al final de este año. Al parecer, los resultados preliminares todavía no permiten determinar si se puede alcanzar un consenso internacional sobre un esquema de evaluación de habilidades genéricas, pero el caso contrario sería en la definición de logros de aprendizaje específicos por disciplina, al menos para ingeniería y economía (“Interim Feasibility Study Report”) . Los resultados definitivos se conocerán el próximo mes de diciembre y algunas de las implicaciones se discutirán en una conferencia en marzo de 2013. Queda en suspenso hasta donde llegará el consenso internacional y si la evaluación es para los jóvenes o para las instituciones.


10 o Jueves 9 de agosto de 2012

artículo

El rigor académico y moral de Diego Valadés* Jorge Medina Viedas

guillermo perea

jorge,medina@milenio.com

C

umplo orgulloso el encargo de presentar una semblanza del doctor en Derecho Diego Valadés. No es una tarea fácil, pero la asumo como quien es enviado a enfrentar un reto que conlleva riesgos, pero que también trae aparejado, para mí, grandes beneficios, por mor del prestigio académico del eminente jurista, doctorado con los máximos honores en la Universidad Complutense de Madrid. Gracias al carácter de la encomienda, he recorrido territorios fascinantes del derecho, de la historia, la política, la literatura y, para mayor excitación en la búsqueda de indagar la obra del doctor Valadés, me he visto entrometido en el recuento de sus experiencias políticas e intelectuales. Estas consideraciones me surgieron al reflexionar sobre los motivos que llevaron a la Universidad Veracruzana a decidir otorgarle el galardón más significado de esta institución, al constitucionalista mexicano. Es conocido que al razonar sobre las esencias mayores del ser humano que crees conocer, corres el riesgo de encontrarte con sorpresas. Se puede caer, incluso, en la frustración de aquellos escritores que después de leer a Marcel Proust padecían al saber que ya existía la novela que ellos querían escribir o que la leyeron y no la comprendieron. Le pasó a Gide después de su error y le pasó a Virginia Wolff. Ellos, grandes creadores, en realidad admiraban al escritor de En busca del tiempo perdido, pero, inevitablemente, se rendían ante el deicidio proustiano y sus formas de señeras de escudriñar en la naturaleza humana. Esto ocurre casi siempre. Escribes porque admiras o porque rechazas. Tal vez para algunos, el problema se presenta cuando no reconoces lo tuyo en el otro, manera dolorosa de evidenciar tu carencia. Pero los humanistas, los autentificados por una obra notable y comprometida con los valores como sabía que lo era la de Valadés, no transmiten ese sentido egoísta de la vida. Diego Valadés y su obra representan el humanismo en su versión más alta, la versión que pone por encima de todo la integridad del hombre y la exaltación de los valores de la justicia y el respeto moral. Es por ello que creo que la decisión de la Universidad Veracruzana, fue una decisión apegada al estricto sentido del deber de rendir culto a la inteligencia, al saber, a la estética y a la ética, las razones certeras y profundas en las que gravita el pensamiento y la acción de la universidad,

Diego Valadés, estudioso en permanente diálogo sobre el pasado y futuro de México.

en especial de ésta, cuya naturaleza humanista es sideral. Sostengo que la Universidad Veracruzana le otorga hoy el doctorado Honoris Causa a un extraordinario constitucionalista, a un prosista brillante y a un político vertical, y a quien se le puede asignar aquella conocida definición que Jean Paul Sartre hiciera de Albert Camus: “la admirable conjunción de una persona, de una acción y de una obra”. Esto es lo que se reconoce del doctor Diego Valadés: su pensamiento visionario, su conducta rigorista en lo moral y en lo social; flexible y equilibrado en lo jurídico, propio de quien aspira a que en su entorno se consoliden formas sociales, jurídicas y políticas de una sociedad democrática. Acoto de Diego Valadés, dos ámbitos de su pensamiento y de su acción en la vida pública: el que tiene que ver con su travesía académica, política e intelectual por la Universidad Nacional Autónoma de México, y sus propuestas de democratización del régimen político.

Tenemos al investigador en ciernes como becario del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional, sufriendo las perplejidades y la indignación ante el sistema que muestra el lado más oscuro de su rostro. Nunca más, el joven abogado, después de 1968, vería al país con mirada contemplativa. Se indigna y comparte las desventuras estudiantiles y queda marcado para siempre, recordando su paso por las aulas de las escuelas de la dictadura de Salazar. Allá en Lisboa inicia en la Universidad Clásica y culmina la carrera de licenciado en Derecho en la Facultad de Derecho de la UNAM. Se asienta en la cátedra y en la investigación en la Universidad Nacional y comienza una etapa de creatividad intelectual, al mismo tiempo que participa en la conducción de dependencias estratégicas de la institución. En esta etapa orienta ya su vocación constitucionalista y se muestra pronto como un hombre de letras y la cultura. Trae en sus venas la influencia

de sus antepasados, todos, gramáticos, escritores, periodistas, historiadores; de su tatarabuelo que “superaba el letargo vespertino” del trópico mazatleco leyendo y releyendo el Diccionario de la Real Academia”; de su tío Adrián, que se ocupó de historiar la región; de su tío, Edmundo Valadés, que “vivía literalmente del cuento”; y de su padre, el conocido historiador, periodista, político y diplomático, José C. Valadés. Diego, digno descendiente de la saga de los Valadés, escribe con fruición ensayos y artículos. Pule y enriquece su escritura. Aparece su libro La dictadura constitucional en América Latina y, como Abogado de la UNAM, participa en 1979 –decisivamente– en la elaboración, redacción y discusión de la fracción séptima del artículo tercero constitucional, el cual consagra la autonomía universitaria y enmarca las relaciones laborales en las universidades. Entonces son años de gran intensidad política en la vida universitaria de México. Los

conflictos dominan los ámbitos de la educación superior. Es la mutación de la generación del movimiento de 1968, que se fracciona política e ideológicamente al interior de la Universidad. En un contexto de crispación, una propuesta de legislación laboral provoca un litigio complicado. El conflicto sindical del que son protagonistas líderes y herederos de aquel, enfrentándose a las autoridades, encuentra un resquicio para una solución de largo aliento en la alternativa que consagra el derecho constitucional de la Universidad pública a decidir su propio destino y a regular las relaciones laborales. Diego Valadés Ríos elabora y construye la estructura jurídica que permitió estabilizar al sistema universitario nacional. Diego Valadés estampa su solidez académica y asume el cargo de la Dirección de Difusión Cultural y luego de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, integrando su clasicismo europeísta a su condición de jurista y de académico de las letras y las artes. A su instancia y visión, se construyó el Complejo Cultural de la Ciudad Universitaria que marcó un hito en la historia cultural de la Universidad Nacional. Es incorporado al Instituto de Derecho Político y Constitucional de la Universidad de la Plata, al Instituto de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba; a la Academia Brasileira de Letras Jurídicas, al Instituto de Estudios Legislativos de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, a la Academia Mexicana de Ciencias, a la Abogacía Española, a la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, a la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, a la Sociedad Europea de Cultura-Société Européenne de Culture, al El Colegio de Sinaloa, al Consejo Directivo del Instituto Nacional de Administración Pública. Es electo diputado al Congreso de la Unión por su natal Sinaloa y se desempeña en esa misma etapa de regreso a sus orígenes, como Secretario de Gobierno en el estado. Se demuestra a sí mismo sus capacidades en la función pública y regresa a su ámbito académico robustecido en su idea moral del ejercicio del poder. En esta etapa, escribe La UNAM, Formación, Estructura y Funciones, La Constitución Reformada, El Derecho Académico en México, Constitución y Política, Derecho de la Educación, El Control del Poder y Constitución y Democracia. Prestigiado constitucionalista ya, se le requiere en la función pública de nuevo; asume el cargo de Embajador en Guatemala, y es nombrado Procurador del Distrito Federal y General de la República, resaltando el tándem


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

intelectual y político que configura con otro gran constitucionalista mexicano, Jorge Carpizo McGregor. No angosta su camino ni su trayectoria; recibe reconocimientos nacionales e internacionales, ingresa a la Suprema Corte de la Nación y marcha a España, donde es miembro de Honor de la Abogacía Española, a obtener el doctorado, y reafirma su relación intelectual con los grandes constitucionalistas y politólogos de la península. A partir de esta andadura académica, da a conocer su obra de

del poder, incluyen una larga lista de países y de dramáticos momentos de la historia de la humanidad. ¿Qué pospuso por años la implantación de la democracia y que la retiene estancada en su proceso de consolidación en México? Primero fue justamente la omisión y precariedad de una normativa electoral en la Constitución y, más adelante, la negación de las prácticas democráticas por un poder que, sin necesidad de recurrir a las formas dictatoriales de América Latina, durante buena par-

A Diego Valadés se le puede asignar aquella conocida definición que Jean Paul Sartre hiciera de Albert Camus: “la admirable conjunción de una persona, de una acción y de una obra” madurez. De esta etapa dos de sus libros más estudiados, El control del poder y El gobierno de gabinete, (por cierto el primero de ellos traducido al ruso) los cuales sintetizan su pensamiento jurídico constitucional y permiten descubrir el autor proteico en que se ha convertido, capaz de resumir en ellos sus conocimientos de derecho constitucional, historia, ciencia política y aun de literatura. Son dos libros potentes, teórica, jurídica y politológicamente. En el primero, redimensiona sus preocupaciones constitucionalistas. A partir de un estudio refinado de la doctrina división de poderes, formulada a partir de la teoría newtoniana del equilibrio, Valadés subraya la necesidad del control del poder. Remite a la historia del pensamiento político: no deja nada bueno que el poder sea excluyente de la mayoría o que se funde en la antinomia del bien o el mal o en el axioma amigo-enemigo. El reconocimiento de un constitucionalismo que defina estructuras de representación de la voluntad general, capaces de darse normas que apelen al consenso, es el contexto ideal para un ejercicio equilibrado del mismo. Advierte que en el fondo de la idea de limitar el poder, prima “la preocupación secular” por evitar sus excesos. Se trata de una preocupación legítima y perfectamente documentada. Los abusos que se han cometido por omisiones normativas constitucionales, por el arraigo de tradiciones culturales premodernas o por la inmadurez política de la sociedad, que son fuentes para el control

te del siglo XX, encorsetó con severidad las manifestaciones disidentes al sistema surgido de una Revolución, y frenó y dosificó la democratización del país. Este desequilibrio del poder se personificó en un presidencialismo semiautoritario y en un régimen de partido prácticamente único. En este proceso político, sin embargo, están presentes otro tipo fuerzas capaces de provocar otros desequilibrios. Es digna de consideración la advertencia que nos hace Valadés acerca de las tendencias que buscan, a través de la eliminación de funciones del Estado, limitar el poder. No voy a hacer extrapolaciones forzadas, pero a la luz de la teoría de El Control del poder, se pueden ver con toda claridad las razones que llevaron a los gobiernos de Argentina y Bolivia a recuperar, con la fuerza del Estado, los derechos que tiene sobre sus recursos naturales. A estas naciones, fuerzas económicas transnacionales les habían desprendido una parte importante del poder sobre sus recursos y su territorio y, por lo tanto, su capacidad para determinar su futuro. De forma análoga la creciente —y hasta ahora imparable— lotificación del poder en México, auspiciado por los últimos cinco gobiernos, ha llegado a tal punto que algunos sectores de la sociedad presumen que no necesitan del Estado. La renuncia de éste a varias de sus funciones y el oficioso auto desmantelamiento del propio Estado, ha servido para que las políticas de carácter social se vean degradadas o postergadas.

Asimismo, los regímenes constitucionales se ven frecuentemente amenazados, por ejemplo, por los dañinos regionalismos que han generado explicables neologismos como el feuderalismo, donde la endogamia y el autoritarismo de los poderes locales reduce las expectativas del desarrollo de la democracia; este método, asimismo, es trasladado a diversos espacios públicos, los cuales son privatizados por grupos de interés, atomizando y fragmentando el poder y, consecuentemente, reduciendo la fuerza del Estado. De ahí que Valadés, a partir de diversas premisas, apueste por la línea del consenso constitucional para el establecimiento de los controles del poder. Para él, en un sistema constitucional democrático, el poder debe, a) estar distribuido, b) ser regulado, c) estar limitado, d) ser accesible, e) ser predecible, f) ser eficaz, g) estar controlado. Si algo se observa en su obra, es su distanciamiento de esquemas rígidos. No cree en los modelos constitucionales que establecen fórmulas inmutables para resolver los problemas del poder. En México la tradición autoritaria ha sido superada paulatinamente a través de reformas que han modificado costumbres muy arraigadas. En esta perspectiva histórica, Valadés, inscribe su propuesta del gobierno de gabinete: un gobierno que controle eficientemente el poder para asegurar el espacio de las libertades individuales y colectivas, pero también para garantizar relaciones de equidad entre los miembros de la sociedad. Creo haber aportado algunos elementos para valorar el porqué de la decisión de este Consejo Universitario General de otorgarle el grado de doctor Honoris Causa a Diego Valadés Ríos. Tal vez sea necesario recordar que quien ha sido miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y es miembro del Colegio Nacional, es un caballero de las letras y de las artes; un lector incansable y un estudioso en permanente diálogo sobre el presente y el futuro de México; un académico, un intelectual que ha estudiado el poder y que en él ha vivido la trama de contradicciones entre el bien y el mal, entre la utopía y la verdad, el equivalente a la fáustica existencia, –como ha escrito Spengler– esa que es “conducida con plena conciencia, una vida que se ve vivir a sí misma, una cultura eminentemente personal de las memorias, de las reflexiones, de las perspectivas, de las retrospecciones, de la conciencia moral”. Palabras leídas durante el acto solemne del Consejero Universitario General de la Universidad Veracruzana, en el que se le otorgó el grado de doctor Honoris Causa al constitucionalista mexicano Diego Valadés Ríos (4 de mayo de 2012).

OPINIÓN Armando Alcántara Santuario UNAM-IISUE/SES aralsan@unam.mx

Se requiere inclusión con calidad

L

os recientes acontecimientos—que por otra parte vienen ocurriendo año con año—en torno a las movilizaciones de quienes no fueron admitidos en los procesos de selección de las principales instituciones de educación superior del país asentadas en la capital de la república (UNAM, UAM e IPN), han motivado interesantes reflexiones de especialistas y medios de comunicación. Los colegas Roberto Rodríguez y Manuel Gil, entre otros, han publicado en este mismo suplemento y en El Universal respectivamente, diversos análisis de la situación referida y han señalado, entre otros aspectos, la inexistencia de una política pública orientada a la construcción de nuevas universidades públicas, sobre todo en el área metropolitana de la Ciudad de México. Han recordado también, que desde hace ya casi cuatro décadas no se ha creado ninguna universidad pública en esta capital, a excepción de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, fundada por el Gobierno del Distrito Federal. Se ha subrayado también el hecho que las tres instituciones antes mencionadas, han realizado durante los últimos años, esfuerzos tremendos por ampliar sus matrículas e incluir al mayor número posible de nuevos estudiantes. En este mismo sentido, se ha insistido—y en ello también parecer estar de acuerdo las autoridades de dichas instituciones—en que ya no es posible que esos tres establecimientos educativos sigan creciendo más. Lo sucedido el fin de semana anterior con la Feria de la Educación Superior más Opciones, convocada por la SEP en la Biblioteca José Vasconcelos, allá por los rumbos de Buenavista, ha puesto de manifiesto otro aspecto de la problemática. Movidos por la posibilidad de encontrar oportunidades de ingreso en instituciones de educación superior que les permitieran realizar sus aspiraciones académicas, cientos de aspirantes se dieron cita en el mencionado acontecimiento, encontrándose, sin embargo con que las plazas disponibles se encontraban en instituciones particulares y en tecnológicas. Peor aún, algunas de estas últimas carecían incluso de la infraestructura necesaria (aulas, laboratorios, talleres) para atender de inmediato a los jóvenes que decidieran acudir a ellas, según reconoció el propio secretario de educación pública (Milenio, 04/08/2012). De acuerdo con el mismo funcionario, éste admitió la existencia de más de 100 mil aspirantes no aceptados en universidades públicas que buscan una oportunidad para continuar sus estudios y a quienes la SEP ofreció del 3 al 5 de agosto, 50 mil lugares en 100 instituciones de la zona

metropolitana, de las cuales 51 son de carácter particular y 41 públicas. La falta de lugares suficientes para que cientos de miles de jóvenes puedan proseguir con su formación en el nivel superior, se agudiza año con año, y, como se mencionó al principio las instituciones con mayor demanda sólo pueden recibir a una parte muy pequeña de los aspirantes. Según los datos disponibles, la UNAM sólo pudo aceptar a 17 mil 616 de los 183 mil 685 estudiantes que concursaron por un lugar. Es decir, se admitió únicamente a poco menos de uno de cada 10 solicitantes). El IPN, por su parte, tuvo una demanda de 92 mil 772 aspirantes, de los cuales pudo recibir sólo a 23 mil (uno de cada cuatro). A su vez, la UAM pudo ofrecer solamente 3 mil 849 lugares a los 36 mil 716 concursantes. Si bien en este último caso, se podrán sumar poco más de 5 mil seleccionados en el concurso de admisión de primavera. Todas estas cifras son muy elocuentes para mostrar la necesidad que existe de ampliar el número de instituciones para atender a quienes demandar tener un lugar en los estudios superiores. Hay que mencionar, de paso, que para muchos de ellos el pago de la inscripción y las colegiaturas en una institución privada es muy difícil por causa de los elevados costos y las depauperadas condiciones económicas de un número muy alto de familias que habitan en el DF y sus alrededores. El asunto de la malograda Feria de la semana pasada en Buenavista, también pone de realce que lo más importante—y esto lo identifican cada vez mejor los jóvenes—no es solamente que el gobierno o la iniciativa privada les ofrezcan un lugar donde realizar estudios superiores, sino el nivel académico y la calidad de la infraestructura de los establecimientos educativos. Saben bien o al menos intuyen que una sólida formación profesional los hará entrar en condiciones más ventajosas al difícil y cada vez más estrecho mercado laboral. Por ello, entre las principales demandas enarboladas por los actuales movimientos estudiantiles en muchos lugares del planeta se encuentra la exigencia de una educación pública, gratuita y de calidad. Es indudable que el próximo gobierno tendrá que resolver este enorme problema que involucra a centenas de miles de jóvenes en la capital y en todo el país. No se podrá aplazar por más tiempo, si se toma en cuenta que, por el contrario, tenderá a agudizarse aún más por la presión que ejercerán quienes vayan egresando de la educación media superior, ahora que su obligatoriedad se ha visto elevada a rango constitucional.


Campus o milenio

12 o Jueves 9 de agosto de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Estudiantes participan en Escuela de Verano de Óptica y Optoelectrónica del CICESE uacam

Participan alumnos de la UaCam en el Décimo Congreso Juvenil

El área de Óptica del CICESE es una de las más destacadas académicamente y se busca promover su posgrado.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

U

n total de 23 estudiantes de licenciaturas en ciencias e ingenierías comenzaron sus actividades dentro de la Novena escuela de verano en óptica y Optoelectrónica, que se realizará del 31 de julio al 10 de agosto, como parte de un programa que fue ideado por el departamento de óptica del CICESE para promover su posgrado. En esta ocasión quedaron seleccionados 20 jóvenes procedentes de Baja California, Sonora, Sinaloa, Hidalgo, Guanajuato, Estado de México, Distrito Federal, Campeche, Puebla, Yucatán, Coahuila y Jalisco, así como dos estudiantes

procedentes de Colombia y uno de El Salvador. Durante la ceremonia de inauguración participaron Federico Graef, director general del CICESE; Raúl Rangel, director de la División de Física Aplicada; Santiago Camacho, jefe del Departamento de Óptica; Pedro Negrete, coordinador del posgrado en Óptica; Víctor Ruíz, investigador del Departamento de Óptica y coordinador de la escuela de verano, y Claudia García, estudiante de doctorado y representante de los estudiantes de Física Aplicada. Graef quien dio la bienvenida a todos los estudiantes y agradeció al grupo de investigadores de Óptica que hacen posible la realización de la

Escuela de Verano en Óptica y Optoelectrónica. Aprovechó para mencionar que uno de los departamentos más fuertes académicamente, en el CICESE, es precisamente el de Óptica. Física Aplicada, dijo, es unade las divisiones que tiene más investigadores y cuenta con uno de los departamentos que tiene una fuerza muy importante y que se destaca porque varios de sus investigadores tienen nivel 3 en el SNI. Al hacer uso de la palabra, Raúl Rangel señaló que uno de los objetivos de esta escuela de verano es tener presencia entre los estudiantes de licenciatura de las áreas afines, ya que el CICESE se ubica en una zona muy apartada del resto del país.

Enfoca IMP labor de investigación a la solución de problemas Redacción Campus

CICESE

E

Concursa a convocatoria 17 plazas académicas CETYS Universidad IMP

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

E

l reto actual del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) es enfocar la investigación a problemas reales y que nuestros servicios sean de alto contenido tecnológico, en donde la métrica de desempeño sea la creación de valor en el corto, mediano y largo plazos para la industria petrolera, señaló Vinicio Suro Pérez, director general de este centro público de investigación. Lo anterior, al dictar la conferencia, en la conferencia Tres ejemplos de investigación aplicada para la industria petrolera mexicana, que dictó en el marco de la Expo Foro Pemex 2012. Indicó que la excelencia de los productos y servicios del IMP se medirá mediante la generación de valor para Petróleos Mexicanos (Pemex). Puso como ejemplo las actividades de evaluación y caracterización de sistemas catalíticos que llevan a cabo investigadores de la institución, un tema que es absolutamente importante para hacer más competitiva a la industria de la refinación, ya que estos siste-

Fernando Ortega Bernés; Francisco Ortíz Betancourt, Secretario de Educación del estado; Adriana Ortíz Lanz, rectora de la Universidad Autónoma de Campeche, así como autoridades de los tres niveles de gobierno. La rectora de la UaCam, Adriana Ortíz Lanz, con dos de las En el transparticipantes en el Congreso juvenil. curso de estos 10 años, el “CongreRedacción Campus so Juvenil”, se ha convertido en un suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx evento emblemático del Poder Legislativo de Campeche y mantiene n ésta décima edición del los mismos objetivos y el espíritu "Congreso Juvenil", en el que le imprimió su fundador: esque se aborda como tema timular la participación social, central la "Vida y obra de intelectual y política de los jóvenes Don Justo Sierra Méndez", parti- de Campeche. Además, se pretende acercarciparon tres jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de los a una institución vital de la democracia como es el Congreso del Campeche. Abordando como tema cen- Estado así como vincularlos a los tral, la “Vida y obra de Don Justo trabajoslegislativosmediantelavaSierra Méndez”, se llevó a cabo la loracióndesuspropuestas,muchas instalación y la apertura de los tra- de ellas ya convertidas en leyes. Las jóvenes universitarias, bajos, del “Congreso Juvenil”, en su décima edición, organizado por participantes en ésta edición del la “Sexagésima Legislatura”, del “Congreso Juvenil” son: Mirna Congreso del Estado de Campe- Fernández Crisanti, de la escuela che, en el que participan tres jóve- preparatoria “Dr. Nazario Víctor nes estudiantes, de la Universidad Montejo Godoy”, así como Duina ReyesChanyCesiaTamayChin,esAutónoma de Campeche (UAC). Al evento, que tuvo lugar en las tudiantesdelaescuelapreparatoria instalaciones del Congreso del Es- “Lic. Ermilo Sandoval Campos”, tado, asistieron como invitados es- ambas instituciones educativas peciales el Gobernador del estado, pertenecientes a la UAC

El director general del IMP, Vinicio Suro, busca elevar el desarrollo tecnológico mexicano.

mas pueden ayudar a eficientar sus procesos operativos. Otro ejemplo al que se refirió fue el del procesamiento sísmico en términos bidimensionales y tridimensionales; actividad que permite mejorar el éxito exploratorio y, por consiguiente, tener desarrollos más exitosos, además de una explotación enfocada y orientada a la generación de valor. Comentó que a través de sus actividades, el IMP quiere reinventar el futuro tecnológico de México. “Si nosotros vamos a nuestros desafíos actuales, yo insistiría mucho en la información sísmica, en el modelado de cuencas

y en la combinación del modelado sísmico y geológico, que sin duda incrementarán el factor de éxito exploratorio”, dijo. Al referirse a la investigación aplicada que se lleva a cabo en el IMP, citó la tecnología para la inspección electromagnética superficial para la evaluación del revestimiento de los ductos, la cual presenta ventajas sobre otros desarrollos. En el marco de la Expo Foro Pemex 2012, el IMP participó junto a empresas nacionales e internacionales con un estand interactivo, en el cual los investigadores presentaron ejemplos vivos de sus proyectos, equipos y resultados.

ETYS Universidad, institución educativa situada en Baja California, invita a participar en las convocatorias de 17 plazas académicas en las ciudades de Mexicali, Tijuana y Ensenada para integrarse como directivo, profesor de tiempo completo o coordinador en las áreas de administración y negocios, ingeniería y ciencias sociales y humanidades, informó la Dra. Esther Mulnix, Vicerrectora Académica de CETYS Universidad. El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad) es una institución educativa de excelencia, situada en el estado de Baja California, México. Nació en 1961 bajo el auspicio de un grupo de empresarios visionarios, quienes idearon una educación de calidad en este floreciente estado fronterizo. Con campus en Mexicali, Tijuana y Ensenada, hoy en día CE-

TYS Universidad ofrece 22 programas académicos de licenciatura y posgrados en las áreas de Administración y Negocios, Ingeniería y Humanidades; así como bachillerato general e internacional. Con un marcado carácter humanista, el CETYS Universidad busca, tal y como lo establece en su misión, "contribuir a la formación de personas con la capacidad moral e intelectual necesarias para participar en forma importante en el mejoramiento económico, social y cultural del país". A c t u a l m e nte está catalogada como una de las mejores universidades del país. Además está acreditada por organismos supervisores de la calidad académica, como la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) y cuenta con la Acreditación Internacional ante la Western Association of Schools and Colleges (WASC) a partir de febrero de 2012. Conoce las vacantes en http:// www.cetys.mx/empleo .


milenio o Campus

Jueves 9 de agosto de 2012 o13

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Ceneval

Advierte la AMC de deterioro de glaciares mexicanos Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

on las cumbres cubiertas de blanco, las tres montañas más altas de nuestro país, todas volcanes, sobresalen en el paisaje del Valle de México, Puebla y Veracruz. Pero en las últimas décadas el hielo glacial se ha ido derritiendo y desde hace más de diez años los glaciares en el Popocatépetl dejaron de existir. Los científicos que rea lizan un monitoreo continuo de la actividad del volcán han sido testigos del retroceso de sus glaciares, hasta tener que declararlos extintos a finales del año 2000. Aún hay nevadas estacionales y remanentes de hielo que visten de blanco la cima, pero la pérdida de los glaciares preocupa a los expertos por los efectos que esto puede provocar. Los glaciares se “alimentan” de la nieve que, a bajas temperaturas, se acumula y forma una masa de hielo que se desliza por la pendiente de la montaña. Cuando se derrite el hielo, además de la evidente disminución en ex-

tensión se pueden percibir otros cambios en el ecosistema. “Como montañistas recordamos que a determinada altitud encontrábamos cierto tipo de flores, como ´las lupitas´, y hoy están invadiendo zonas más elevadas”,

ESPECIAL

describe Hugo Delgado Granados, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Entre los factores que han provocado estos cambios están la variación de las condiciones

climáticas a nivel local y global, la influencia de las zonas urbanas y la actividad volcánica. Las altitudes a las que las condiciones adecuadas de precipitación sólida y bajas temperaturas permiten la formación de glaciares son cada vez mayores a los 5 mil metros sobre el nivel del mar. A estas alturas, los científicos estudian los glaciares de manera directa. Usan instrumentos especializados (como radares y GPS) que permiten medir la extensión, grosor y volumen; perforan el hielo para obtener muestras o colocar marcas para reconocer la precipitación sólida, e instalan estaciones meteorológicas para obtener datos sobre las condiciones climáticas de la zona y sus variaciones. Pero el riesgo de estudio aumenta cuando los volcanes entran en una fase de actividad, como la que se inició en el Popocatépetl en 1994, porque incrementa el flujo de calor y hay caída de material caliente y ceniza, ayudando a acelerar la extinción de los glaciares.

Investigador de la UASLP recibe reconocimiento de la Academia Nacional de Medicina UASLP

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Academia Nacional de Medicina, en sesión solemne celebrada en el Hospital Siglo XXI, otorgó el nombramiento de Académico de Número a Jaime Gerardo Torres Corzo, profesor e investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Es el quinto catedrático de la UASLP que recibe tan alta distinción, primero por la Academia Nacional de Medicina, y segundo por la Sociedad Mexicana de Cirugía. Este nombramiento lo recibió de manos del Secretario de Salud por su larga trayectoria como académico así como por sus trabajos científicos en el estudio e investigación en la neurocirugía en México. Jaime Gerardo Torres Corzo afirmó que la neurocirugía que se hace en México ocupa el primer lugar a nivel mundial. “Es uno de los principales temas, nosotros pertenecemos a la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica, soy consejero de la sociedad desde hace varios años. San Luis Potosí está como número uno en procedimientos de endoscopia cerebral, que en el mundo hay lugares donde no se realiza y solamente en San Luis Potosí se hace”, dijo.

El investigador Jaime Gerardo Torres afirma que la neurocirugía mexicana está a la vanguardia.

El neurocirujano detalló que las Academias en México son los órganos que rigen y son los órganos más importantes en cuestiones académicas. “Por eso, los médicos tenemos diferentes niveles que vamos adquiriendo, licenciatura, maestría, doctorado, al paso del tiempo el realizar trabajos académicos como profesor de la Facultad de

Medicina, artículos publicados, libros y el trabajo en general es evaluado por un grupo de médicos que están dentro de la academia. “Ellos son los que deciden si una persona entra o no de acuerdo a los números que se les pone a cada uno de sus trabajos, a veces es complicado entrar por la exigencia de las instituciones”, explicó.

Las tecnologías de información y comunicación en el aula

L

a Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha asumido el compromiso de mejorar los instrumentos con los que cuentan los docentes para cumplir con sus labores académicas, de investigación, vinculación, difusión y extensión de la cultura y los servicios. Su colección Cuadernos de Casa ANUIES apunta en ese sentido y ofrece textos de orientación pedagógica con información, técnicas y procedimientos sobre el quehacer universitario, tecnológico o normalista. Con este segmento de su esfuerzo editorial pretende responder de manera puntual a los requerimientos de actualización y capacitación surgidos en las comunidades académicas en México. ESPECIAL

Como parte de la colección Cuadernos de Casa ANUIES, acaba de publicarse El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, del doctor en medios educativos Alejandro Acuña Limón. Se trata de una guía básica para el uso de tecnologías en el aula cuyo principal objetivo se centra en brindar una herramienta con la que profesores universitarios y de otros niveles se familiaricen con el uso de conceptos teóricos y conceptuales relacionados con las tecnologías de información y comunicación (TIC). Además, proporciona ejemplos prácticos para desarrollarse en el salón de clases invitando a los docentes a enriquecer su experiencia y tomar conciencia de la importancia de las nuevas tecnologías como un apoyo para la realización de actividades didácticas que optimicen su labor y mejoren sus prácticas (sin que esto quiera decir que los recursos tecnológicos sustituyan al docente). Nativos digitales Aún ahora, en la segunda década del siglo XXI, hay docentes que muestran resistencia a incorporar las nuevas tecnologías en las actividades dentro del salón de clases, lo cual abre una brecha cada vez más grande entre los alumnos y las técnicas o herramientas del aprendizaje en todos los niveles. Básicamente, cualquier alumno de educación media superior y superior hoy en día forma parte del grupo llamado “nativos digitales”, pues nacieron y crecieron en un mundo en donde la tecnología digital es parte importante del entorno cotidiano. Su lenguaje, la relación que mantienen con sus propios sentidos y el desarrollo del pensamiento no lineal son distintos a partir de su estrecha relación con las TIC. En consecuencia, este material resulta de vital interés para todos los profesionales de la educación. En el primero de los tres capítulos que conforman este libro, se nombran los tres fundamentos de la tecnología educativa: las teorías psicopedagógicas, las innovaciones tecnológicas y los principios de diseño institucional. Aquí se analiza cómo estos fundamentos se aplican en estas nuevas tecnologías y se indaga acerca del alcance que tienen en cuanto al mejoramiento de la labor docente. En la medida en la que se comprendan estos fundamentos de la tecnología

educativa, el trabajo docente será más efectivo. Bajo la idea planteada por Aristóteles de que “No hay nada en nuestra mente que no haya pasado por nuestros sentidos”, en el segundo capítulo se expone el tema de la experiencia sensorial y su relación con las tecnologías. Se estudian los diferentes elementos del cono de la experiencia y de los principios multimedia, se observan los alcances que pueden tener los recursos tecnológicos en el aprendizaje y se brinda la información necesaria para que el docente pueda identificar y seleccionar los medios o materiales didácticos que puedan apoyar el aprendizaje de sus alumnos. Aprendizaje significativo En la tercera y última parte, dedicada al llamado “aprendizaje significativo” –teoría del conocimiento en la que el aprendizaje depende básicamente de la relación que establece la estructura cognitiva previa con la nueva información–, se revisan los distintos elementos que puede proporcionar el aprendizaje anhelado mediante el fomento de experiencias significativas y la utilización de las TIC. Desde el uso del pizarrón tradicional con gises blancos o el de los acetatos, pasando por el rotafolios, los materiales y herramientas didácticos han constituido un elemento fundamental para la práctica docente. Pero hoy en día la tecnología ofrece un sinfín de posibilidades para los docentes que deben ser integradas y estudiadas hasta lograr su máximo aprovechamiento. El lector de este libro encontrará información pertinente en torno a este asunto. Otros títulos en esta colección son La tutoría. Una estrategia innovadora en el marco y los programas de atención a estudiantes, de Alejandra Romo López, y Educación basada en competencia y constructivismo. Un enfoque y un modelo para la formación pedagógica del siglo XXI, de Mabel Bellochio.


Campus o milenio

14 o Jueves 9 de agosto de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Contribuye becario de la UNAM a la investigación espacial en el país

OPINIÓN SALVADOR MEDINA ARMIENTA

Redacción Campus

salvador@elhablador.com.mx

Este profundo estado de violencia

C

This violent state of mind This violent state of mine -Don Winslow

uando James Holmes entró a una proyección de medianoche de la película El Caballero de la Noche Asciende en Aurora, Colorado, un poblado de Estados Unidos, nadie imaginaba lo que tenía en mente. Quizás una vida expuesta a imágenes de profunda violencia, un aislamiento social desde chico o una falta de comprensión total de lo que significa la vida humana, llevó a Holmes a cometer un acto atroz contra su propia sociedad.

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

R

igoberto Reyes Morales, becario tlapaneco del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) de la UNAM, presentó su tesis denominada “Sistema de orientación y estabilización para un satélite pequeño de percepción remota”, con el objetivo de contribuir a la investigación espacial en el país. El joven guerrerense de 25 años, miembro del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas, obtuvo así el título de licenciado en Ingeniería Mecatrónica por la Facultad de Ingeniería (FI). Con su indagación, plantea el modelado de un satélite pequeño y presenta una estrategia para es-

tabilizarlo en órbita, orientarlo y controlarlo de forma precisa. Como parte de un equipo de trabajo del Centro de Alta Tecnología de la entidad, espera apoyar los proyectos que, en materia aeroespacial, esta casa de estudios impulsa con instituciones extranjeras, particularmente, el denominado Cóndor, con el Instituto de Aviación de Moscú, y el Quetzal, con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Los programas buscan monitorear la contaminación atmosférica y obtener imágenes para diversos usos, a través de la puesta en órbita de satélites pequeños, pero tan eficientes como los grandes. “La idea es no sólo verlo en el papel o en una computadora, sino observarlo en vuelo, y decir allá está lo que hice", comentó.

UNAM

Rigoberto Reyes Morales.

Originariodelacomunidadde Pueblo Hidalgo, en el municipio de San Luis Acatlán, Guerrero, señalóquelabecadelPUMCfueimportante, pues le permitió quitar un peso económico a sus padres. Entre sus planes, figura seguir involucrado en el área de la investigación de tecnología espacial.

Estudiante de Relaciones Internacionales de la UPAEP participa en la UNESCO Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

ESPECIAL/ AP

Que James Holmes haya dicho a la policía que era el Guasón, el personaje que dio el premio Óscar a Heath Ledger, no habla de la obra en sí. Habla, más bien, del decadente estado social en el que vivimos. ” Estos atentados son cada vez más frecuentes pero no por ello menos incomprensibles. En 2007, un estudiante asiático asesinó a 33 personas e hirió a más de 30 en la Universidad de Virginia, Estados Unidos; en 2007, un joven de 17 años irrumpió a su antigua escuela de Winnenden, Alemania y asesinó a 15 personas. En las últimas dos semanas, atentados en Estados Unidos han dejado casi dos docenas de víctimas inocentes en eventos diferentes. ¿Estamos ante una sociedad tan dividida y descontenta que el otro se ha vuelto un enemigo? No es secreto que Estados Unidos, un país cuya violencia y control en su venta de armas tiene incidencia directa en nuestro país, se encuentra quizás en el momento más polarizado de su historia. Según un estudio reciente de la Universidad de Illinois, las preferencias políticas han radicalizado tanto a los votantes desde los años de Bush, que ciudadanos votan por un partido sin importar sus propuestas o iniciativas políticas. Además, no es un secreto que el fanatismo religioso ha estado detrás de la mayor parte de dichos atentados, como prueban Anders Breivik, culpable de ocho muertes por en Noruega en 2011, un “cristiano cultural, en sus propias palabras, y el reciente ataque en una iglesia Sij de Wisconsin, perpetrado por un Neo-Nazi.

Hay una explicación para el origen de cada uno de estos atentados, es muy posible. Sin embargo, culpar a obras de ficción, como sucedió tras los asesinatos en Aurora, es una salida fácil que no contribuye al diálogo natural que surge para querer responder al sinsentido. Que James Holmes haya dicho a la policía que era el Guasón, el personaje que dio el premio Óscar a Heath Ledger, no habla de la obra en sí. Habla, más bien, del decadente estado social en el que vivimos. Holmes se identificó con el guasón porque no encontraba elementos de identificación en la vida real. Escribe el sociólogo español Manuel Castells que la falta de identidad, es un motivo de alejamiento de la cultura opresora (en este caso, Occidente) y forja un sentido de pertenencia con otras personas que piensen y actúen de la misma manera. Esto significa que las culturas oprimidas buscan configurar su identidad a través movimientos estratificados, en este caso, el cine. Holmes atentó contra la sociedad porque no se veía en ella. En cambio, volteó hacia la pantalla grande y se vio reflejado en un rechazado social, una persona con una percepción absurda de la realidad, alguien que no existía. Y se identificó con él. Cuando un personaje de ficción le habla más a un ciudadano que cualquier configurador de identidad, algo estamos haciendo mal como sociedad.

F

rancisco Almazán Smith, de octavo semestre de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, fue seleccionado por el gobierno federal para formar parte de la Delegación que representó a México en el Modelo para Jóvenes del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO que se realizó en la capital de la República de Tatarstan, Kazán, de la Federación Rusa, del 1º al 9 de julio del año en curso. Este modelo se realizó en paralelo con la 36° reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO formado por 21 Estados Miembros, en el marco de los festejos del 40° aniversario de la Convención; cada delegación estuvo integrada por dos miembros, siendo la mexicana una de las representaciones que tuvo un

UPAEP extraordinario desempeño. En Kazán, el estudiante convivió con jóvenes de Colombia, Sudáfrica, Senegal, Mali, Francia, A lemania, Rusia y Tailandia, entre ot ros pa íses, c on qu iene s i nterca mbió experiencias y Francisco Almazán, durante su participación en la UNESCO. descubrieron que la sensibilidad cultural es tas diplomáticas perfectas para una necesidad dentro de su pro- que el papel que desempeñaron fesión para relacionarse y adap- fuera sobresaliente. Reconoció tarse a las diferentes tradiciones también la enseñanza que le han de cada nación. brindado maestros de su carrera . Almazán consideró que adeAlmazán se ha destacado en más de ser un honor representar participarendiversasactividades a México, es una responsabilidad. como el Modelo de Naciones UniDijo que la formación recibida das UPAEP (UPAMUN), e iniciaen la UPAEP y el gran carisma tivas de otras instituciones que le mexicano fueronlas herramien- han dado amplio conocimiento.

Reconoce el Senado a líderes en el campo de la ciencia y la tecnología

ESPECIAL

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República entregó un reconocimiento a científicos y líderes mexicanos distinguidos por sus aportaciones a la investigación y la innovación tecnológica. Los galadornados fueron Esther Orozco, Rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Enrique Villa, Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; Juan Pedro Laclette, Coordinador saliente del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico; José Franco, Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias; y José Luis Fernández Zayas, Director del Sistema Nacional de Investigadores.

Enrique Villa, director de Conacyt, Esther Orozco, rectora de la UACM y José Franco, presidente de la AMC, entre los premiados.

Francisco Javier Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, reconoció el apoyo de líderes de diversos organismos científicos y educativos en la labor legislativa de este órgano. La ceremonia se llevó a cabo en la sede del órgano legislativo, durante el Foro Retos Legislativos en Materia de Ciencia, Tecnología

e Innovación en la Próxima Legislatura del Senado de la República. Entre las tareas pendientes para la siguiente legislatura, Castellón Fonseca mencionó la creación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, y señaló que no debe depender solo de los legisladores, sino que debe ir acompañada por todo el sector.


milenio o Campus

Jueves 9 de agosto de 2012 o15

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Inaugura Conacyt Museo de la Vid y el Vino en Baja California Redacción Campus suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

C

on el propósito de detonar el desarrollo económico y social a través del aumento en la producción de la uva y la investigación de nuevos varietales, se inauguró el Museo de la Vid y el Vino en esta ciudad; iniciativa que además favorecerá el crecimiento del etnoturismo y de la industria vitivinícola, a través de la mejora de los estándares y la calidad del vino. Du ra nte la presentación oficial del recinto, estuvieron presentes el gobernador del estado de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán; el Secretario de Economía, Bruno Ferrari García de Alba; y Enrique Villa Rivera, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El titular del Conacyt manifestó que la política de

descentralización de la actividad científica y tecnológica impulsada desde el Consejo cuenta con dos instrumentos esenciales de apoyo: los Fondos Mixtos y el Fondo Institucional de Fomento Regional

ESPECIAL

para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt), además de los esfuerzos en materia de formación de recursos humanos. Loquehapermitidoalestado de Baja California avanzar en materia de competitividad,

CARLOS REYES cra19762003@yahoo.com.mx

productividad e innovación al contar actualmente con 566 miembros en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y 64 programas reconocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Villa Rivera recalcó que el respaldo otorgado a partir de los Fondos Mixtos en el estado de Baja California ocupa el primer lugar en la región noroeste y el quinto en el ámbito nacional, pues a 11 años de h a b e r s e puesto en marcha pasó de una inversión inicial de 4 millones de pesos a 60 millones en 2006, para posteriormente alcanzar un crecimiento en la presente administración de 600 por ciento, llegando a casi 436 millones de pesos. En tanto, desde el Fordecyt, se han apoyado 65 proyectos para atender requerimientos de conocimiento científico y tecnológico desde una perspectiva regional con un monto cercano a los mil millones de pesos.

Construirá Unison nueva infraestructura en sus campus regionales

UNISON

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo. com.mx

C

on recursos extraordinarios por más de 43.5 millones de pesos, la Universidad de Sonora realiza relevante obra física en sus tres unidades regionales, reveló el director de Infraestructura y Adquisiciones, Rafael Bojórquez Manzo. El funcionario destacó que el programa de obra con recursos en su mayoría del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) y el Fideicomiso de Cuotas, fue contratado previo al reciente periodo vacacional y que, de acuerdo a la planeación realizada, esperan concluirlo en marzo de 2013. Dio a conocer que en el campus Hermosillo se recarpetearon las calles "Conocimiento’ y "Sonora’, además de ampliarse y ordenarse el área de estacionamiento que rodea a los edificios 9Q1, 9Q2 y 9Q3, así como el inicio de una ordenación de andadores y arborización en la Unidad Deportiva del campus Hermosillo. "Se realiza además obra de reposición en el cerco perimetral de la institución en la Unidad Centro, pasando de la malla ciclónica a la es-

Rafael Bojórquez Manzo, director de Infraestructura y Adquisiciones de la Unison.

tructura de herrería, repisón y mejora del muro con base a mampostería’, indicó. Señaló que el cerco y muro frontal va acorde a la arquitectura del edificio principal de Rectoría, con pilares de cantera, banquetas e iluminación. Bojórquez Manzo explicó que también se realiza una ampliación en el edificio 12B, advirtiendo que en la planta alta se habilitarán oficinas, mientras que la planta baja continuará funcionando como comedor universitario. Otra obra en desarrollo, añadió, es la construcción de la biblioteca y centro de

cómputo del campus Nogales y una bodega para resguardo de equipo, archivos y mobiliario en los terrenos de la institución ubicados frente a la Colonia Universitaria en esa ciudad. El director de Infraestructura y Adquisiciones informó también de la ampliación del tercer nivel del Edificio 9-I del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación, así como la reposición de bebederos enfriadores y purificadores en las tres unidades regionales y la construcción de una cisterna para el campus Caborca.

La poderosa UNAM. La llegada de más de 324 mil estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado que reiniciaron actividades en esta casa de estudios. A los alumnos de nuevo ingreso, el rector de la UNAM, José Narro, les pidió aprovechar le privilegio. Para este periodo lectivo, la UNAM ofrecerá a nivel licenciatura 99 carreras; 22 en el nivel técnico profesional; 87 posgrados de maestría y doctorado, así como tres planes de estudio a nivel medio superior y una carrera técnica, enfermería. Nada más. De nuevo lo desagradable. Para que quede claro que no están exentas, y mucho menos deben soslayar el asunto, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) enfrenta la lamentable desaparición de una alumna de preparatoria. Aunque no se sabe aún a ciencia cierta lo que ocurrió con esta estudiante, hay varias líneas de investigación que apuntan a la delincuencia organizada y la inseguridad, costumbre de todos los días y en todos los rincones del país. La noticia corre en las redes. Aunque el rector de la UAA, Mario Andrade Cervantes, espero hasta el último momento para declarar en torno al tema, para no entorpecer a las autoridades y hacer ruido innecesario, finalmente confirmó que la joven fue vista por última vez, el 27 de julio, a las afueras de la institución, luego de realizar trámites de reinscripción, tal y como se dio a conocer en las redes. No queda otra por ahora. Mientras tanto, Andrade Cervantes apuntó que va a colaborar con las investigaciones. Una pena que la comunidad universitaria enfrente este tipo de incidentes que lastiman a las universidades y al país entero. Habrá nuevo rector en la UACJ. Es un hecho. Justo la semana próxima, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) tendrá nuevo rector. Y es que la convocatoria para que se inscriban aquellos que aspiren a dirigir a la institución, ya fue aprobada por el Consejo Universitario, y con ello los tiempos comenzaron a correr. Avanza el proceso. En estos días de receso, se publicó la convocatoria y, si todo sale en tiempo y forma, ya tendremos candidatos registrados. De inmediato, presentarán su plan de trabajo y será el 16 del mes cuando los 44 miembros del Consejo Universitario emitan su fallo para el periodo 2012-2018. El modelo Ortiz Ortiz ya viene. En este contexto, no cayó nada bien en la comunidad universitaria que los Duarte Jáquez vayan a concretar su proyecto familiar en la UACJ. A la usanza de los Ortiz Ortiz que se apoderaron de la Universidad Autónoma de Tlaxcala durante varios años. Ricardo Duarte Jáquez, Director Administrativo de la UACJ, confirmó ya que su candidatura va. Equilibrios y desenlaces. Aunada a ésta, va David Ramírez Perea, actual Secretario General de la institución, a quien muchos ven como la persona que puede ser un contrapeso, si es que el asunto se inclina, por encima de la lógica, a favor del hermano del gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, quien por cierto, no ha dicho nada del asunto. Satisfacción por lo pronto. Quien sí habló de este proceso es el actual rector Javier Sánchez Carlos. Vaticinó una sucesión abierta, transparente y apegada a la legislación universitaria. Respecto a su labor al frente de la UACJ, se dijo satisfecho y listo para su

regla de tres

último informe de actividades. A la comunidad universitaria, desde ahora, le deseó lo mejor. Una última intentona. Por cierto, como no queriendo, en los días pasados, Sánchez Carlos se reunió con los legisladores locales. La intención, conseguir respaldo de última hora para modificar la Ley Orgánica, y con ello sumar un periodo más. Pero no pudo. Se va así el único de los nueve rectores que ha tenido la UACJ, egresado de sus aulas. No tiene para cuándo. Al que no le urge, ni tantito, es a Miguel Ángel Aguayo López, rector y diputado (o diputado y rector) en la Universidad de Colima. Sigue despachando en esa institución, a pesar de ser diputado federal electo por el PRI. Por bien de la U de Col tendría que estar ya separado de la vida académica. Tiempo para vida social. Desafortunadamente él, y las autoridades universitarias, no lo entienden así. Hay tiempo para todo. Ya vendrá la instalación de la próxima legislatura, por ahora es tiempo de hacer vida social universitaria. A estas alturas no se entiende que haya rectores y gente respetable de la educación superior que lo vincule o le dé su voto de confianza a Aguayo López para que encabece la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados. Eso si no puja fuerte el PRD por la misma instancia. A quién le toca. Y es que en las últimas legislaturas, la Comisión de Educación y Servicios Educativos ha sido alternada por el PRI y el PRD. Sin reglas escritas, pero con una jiribilla en las negociaciones que bien puede recaer en los amarillos de nuevo. Desde los tiempos de Enrique Meléndez Pérez, dirigente del SNTE y priísta tamaulipeco, y luego pasó por dos legislaturas perredistas. Primero Salvador Martínez De la Roca, y después Tonatiuh Bravo Padilla. Hasta la llegada de Trinidad Padilla López, ex rector de la Universidad de Guadalajara y legislador priísta. Si la gana el PRD. Si como dicen en los pasillos de San Lázaro le toca al PRD la comisión, y si algunas corrientes moderadas perredistas no alcanzan a posicionar como Coordinador de su bancada, habría que anotar como una de las cartas fuertes a la Comisión de Educación al guanajuatense, Miguel Alonso Raya, dirigente crítico del magisterio y hábil negociador. Y al senado los del PAN. En el caso del senado, si la Comisión de Educación sigue teniendo ese bajo perfil y sigue falta de capacidad de discusión, de resolución y propuestas, como ha sido en las últimas dos legislaturas, donde por cierto los panistas tuvieron pasos fugaces, como Beatriz Zavala Peniche, o declaraciones desafortunadas, como el caso de la actual encargada, y si no pregúntenle a la UNAM y las universidades públicas, podría ser buen momento para rescatar esa posición. Lo ven seguro. En esa dinámica, muchos ven a Juan Carlos Romero Hicks, ex gobernador de Guanajuato, ex rector de la Universidad de ese estado y ex director general del Conacyt, en esa Comisión, o bien en la de Ciencia y Tecnología. Al menos, el perfil que le daría a cualquiera de las dos comisiones, le aseguró, sería mucho más activo y participativo del que ha tenido. A ver qué dicen las distintas fuerzas políticas en el Senado.


Campus o milenio

16 o Jueves 9 de agosto de 2012

www.campusmilenio.com.mx

A

cadémicos, analistas y periodistas examinan y difunden todos los jueves dentro de MILENIO DIARIO los temas educativos, culturales y científicos más relevantes del país y del mundo, con el propósito de ofrecer un panorama objetivo de las instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional. CAMPUS Proporciona opiniones y reflexiones acerca de las políticas públicas que aplican los gobiernos en la educación superior; así como también pone atención al desarrollo puntual de las entidades educativas, culturales y científicas más relevantes del país.

Este año CAMPUS cumple 10 años de ofrecer a nuestra audiencia contenido editorial de la más alta calidad, no sólo en el periódico sino además con presencia en internet a través de www.milenio.com (www.campusmilenio.com. mx) y desde el 2011 con un espacio en Milenio Televisión todos los miércoles.

Diez años en la educación superior

• Con más de 470 números publicados, CAMPUS se ha convertido en el mejor medio de referencia en el sector educativo nacional; es generador de opinión y va a la vanguardia de información relativa a la educación superior de México y el mundo. • CAMPUS es una importante herramienta informativa y analítica para los tomadores de decisiones, estudiosos e investigadores de la educación y para el público en general. • Concentra su ámbito de atención editorial y periodístico en las instituciones públicasy privadas, federales, estatales y municipales; así como también busca servir a estudiantes, académicos y autoridades educativas, y a la opinión pública interesada en la educación. • Cuenta con colaboradores nacionales e internacionales de alto prestigio y reconocida solvencia intelectual y moral. • Tiene un convenio de colaboración con una de las revistas internacionales de mayor calidad y prestigio del mundo, The Chronicle of Higher Education.

Un número especial que reúne a especialistas y responsables de la educación, la ciencia y la tecnología en México. Este suplemento estará dedicado de forma exclusiva a hacer un balance de las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura de las universidades en la última década. A través de diferentes voces autorizadas y nuestros colaboradores permanentes, se analizarán los fenómenos educativos más importantes, así como el desarrollo de laciencia y la tecnología en México y en el mundo. Mediante entrevistas a rectores, académicos y funcionarios, así como reportajes de la vida organizativa de las instituciones, los problemas estudiantiles,

de cobertura, de mercado de trabajo, etc., se buscará ofrecer un panorama exhaustivo y objetivo de la realidad de la educación, la ciencia y la tecnología.

Roberto Rodríguez (UNAM); José Narro Robles (UNAM); Rafael López Castañares (ANUIES); Enrique Villa Rivera (CONACYT); José Franco (Academia Mexicana de Ciencias); Eduardo García Pliego (UAEM); Enrique Fernández Fassnacht (UAM); Raúl Arias Loviillo, (UV) Patricia Galeana (UNAM); José Manuel Piña Gutiérrez, (UJAT); Enrique Agüera Ibáñez (BUAP); Javier Mendoza, (ANUIES) Francisco Marmolejo, (the Chronicle of Higher Education), Rafael Loyola (UNAM); Celia del Palacio (UV) Gilberto Guevara

Niebla (UNAM); Rubén Vidal, (Ceneval); Diego Valadés Ríos (UNAM); Tere Guerra Ochoa (UAS); Herlinda Suárez, (UNAM); Judith Zubieta (UNAM); Alejandro Canales (UNAM) Marion Lloyd (UNAM); Carlos Pallán Figueroa (UAM).

• Fecha de publicación: 2 7 de septiembre • No. De páginas: 7 2 a color • Tamaño: Tabloide • Distribución y tiraje: Encartado en Milenio Diario (1 0 3 ,6 0 5 , ejemplares)

Informes:

suplementocampusmilenio @gmail.com jorge.medina@milenio.com (5 5 )5 1 4 0 4 9 0 0 ext. 3 4 9 3 1 0445 5 5 45 7 85 84 0445 5 3 05 3 3 1 1 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.