Campus 478

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 13 septiembre de 2012

478

Educaci贸n 2006-2012:

Entre logros y metas aplazadas

ESPECIAL

Reducciones presupuestales golpean al IPN Educaci贸n y nuevo modelo de desarrollo


Campus o milenio

02 o Jueves 13 de septiembre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

Las reducciones presupuestales golpean al IPN, denuncia la directora Yoloxóchitl Bustamante Érick delgado

Yoloxóchitl Bustamante Díez recalcó la importancia de hacer posible la estructuración a mediano y largo plazo de los proyectos académicos, lo que implica tener la seguridad de un presupuesto fijo.

La directora general presentó el resumen presupuestal de la institución y recalcó la necesidad de recibir presupuestos plurianuales, dándole a la educación su lugar dentro de las prioridades del país

Salvador Medina Armienta salvador@elhablador.com.mx

L

a insuficiencia presupuestal del Instituto Politécnico Nacional es cíclica y ya está afectando las actividades cotidianas y los proyectos de la comunidad politécnica. Los datos proporcionados por la directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, son reveladores. “En términos de presupuesto, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha tenido un crecimiento constante, de porcentajes que aparecen inicialmente como grandes pero que a lo largo de los años se hanvistoafectados.Generalmente seiniciaelañoconundeterminado presupuesto, pero a unas cuantas semanas de iniciado dicho ejercicio, aparece un decreto de austeridad, que en términos generales ha significado un 6 por ciento de reducción real del presupuesto”.

Érick delgado

El IPN ha replanteado sus gastos tratando de no afectar al servicio educativo.

Así lo señaló Bustamante Díez, durante una conferencia de prensa en la que aseguró que pese a las precarias condiciones económicas, el IPN ha logrado salir a flote. "En este año, el 78 por ciento del presupuesto se va en servicios personales y el 22 por ciento restante es lo que nos queda para la operación una institución que atiende a más de 400 mil estudiantes, 17 mil profesores, 9 mil personas en al área de apoyo y asistencia a la educación". Esto significa que en 2012, alrededor de 2 mil 600 millones de pesos fueron a dichas actividades. Pero es todavía más grave la situación, aseguró. Bustamante, porque es un presupuesto que abarca únicamente un año. El alcance de la planeación que puede realizarse se reduce al ejercicio al que refiere el presupuesto, lo cuál limita la visión de las instituciones. "En 2010 tuvimos un déficit de 545 millones; en 2011, de 258 millones; y este año, estimamos que el déficit, sin la reducción de 156 millones por los que nosotros nos manifestamos y nos han dicho que no nos reducirán, el mínimo de déficit es de 387 millones. De estas reducciones van más de mil millones de pesos del presupuesto total que cada año no ha rebasado los 11 mil 800 que fue el más alto que nos dieron este 2012". Esto obliga a instituciones como el IPN a replantear y reorganizar, señaló Bustamante Díez. Se han establecido por ello, una serie de medidas restrictivas en cuanto a la compra de materiales, gastos suntuarios y a todo lo que pueda reducirse sin afectar el servicio educativo. Esto ha incidido en la cancelación de congre-

Los proyectos académicos requieren una estructuración a mediano y largo plazo que se imposibilita al recibir presupuestos anuales que, además, se ven truncados a pocas semanas de su inicio sos, provocado la reducción de materiales para oficina de manera sustancial, así como equipo para mantenimiento, entre otros. Es muy difícil, por ello, trabajar en proyectos académicos debido a su naturaleza que exige una visión a mediano y largo plazo. Por ello, la directora general del IPN comentó que deberían tenerse al menos planes de presupuesto sexenales para las instituciones. Eso permitiría "tener posibilidades de estructurar programas y proyectos que nos permitieran crecer de una manera más ordenada, más armónica y más eficiente".

La cobertura, deuda pendiente

El problema de la cobertura no es únicamente responsabilidad del sexenio que termina. Eso debió preverse desde que los datos demográficos predijeron el bono del que hoy goza México y que no ha sido aprovechado. Así lo aseguró Bustamante Díez, quien dijo que desde sexenios anteriores debieron tomarse medidas para que tuviéramos las respuestas necesarias como país. Esto no se soluciona únicamente con escuelas, comentó. Pero se deben tener respuestas y

alternativas estructuradas para poder atender a la población. Y eso depende también de la estabilidad presupuestal. “Si hemos venido en estos tres años, que son de los que yo me responsabilizaría, sufriendo estos recortes presupuestales; ha ocurrido que nos retienen el dinero, al final del año nos es otorgado nuevamente”. Sin embargo, ello tiene pocos efectos positivos, dado que de no contar con él, el dinero no puede ejercerse. “Muchas instituciones de educación superior, a través de la ANUIES, hemos venido planteando la insalvable necesidad de crear presupuestos plurianuales. Pero más allá de eso, tenemos una enorme necesidad, como país, de que se defina a la educación como una verdadera prioridad nacional, junto con la alimentación y la salud”, comentó. Por supuesto que el desarrollo económico es necesario, dijo. Sobre todo para incorporar a los jóvenes que se forman en las universidades. Sin embargo, es vital asegurar que no exista pobreza alimentaria, que exista atención en la salud y que se dé prioridad a la educación, son tres ejes para México pueda crecer en el contexto mundial.


milenio o Campus

Jueves 13 de septiembre de 2012 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

Homenaje a Víctor Flores Olea La información a Campus nos llegó tarde y estuvimos ausentes. El pasado miércoles 5 de septiembre se llevó a cabo un homenaje al intelectual y académico mexicano, Víctor Flores Olea, con motivo de sus ochenta años de edad. Lo organizó la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, de la cual es reconocido como uno de los directores que más realce le ha dado a la otrora prestigiada institución. Sin embargo, en la memoria de la Facultad hay huellas imborrables del impulso educativo y cultural que le imprimió en sus años de director. Lo hizo a través de reformas educativas internas dándole un nuevo rostro a la Facultad, y mediante un cúmulo de actividades del más alto nivel teórico, que la convirtieron en punto de encuentro de las voces más resonantes del mundo de las ideas, y del pensamiento humanista y social de México y del mundo. Flores Olea tuvo de visitantes en los coloquios de invierno y de otoño en la Facultad a personajes célebres y de fama mundial en los años sesentas y setentas: Herbert Marcuse, Lucien Goldman, André Gorz, Lucio Colleti, C. Wright Mills, Serge Mallet, Umberto Cerroni, Erich Fromm, Jean Whal, Laszek Kolakowski, Maurice Duverger, Karel Kosik, Ralph Milliband, Eric Hobsbaw m, Rossana Rosanda, K.S. Karol, Ist ván Metzaros, entre muchos otros. En los coloquios, además, los pensadores mexicanos más destacados del momento, examinaban los grandes problemas nacionales. Intelectual progresista, historiador de las ideas y hombre de ideas propias, pensador de reflexión crítica profunda, podría decir que entonces se alineaba en el revisionismo de las interpretaciones ortodoxas y proso-

Nunca es tarde para luchar contra el vaciamiento intelectual de la sociedad. Este homenaje de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a Víctor Flores Olea es una forma de recuperar visiones e ideas que abrieron caminos al pensamiento crítico moderno en México y que dieron brillantez a la profundidad analítica y académica. No sólo eso: rescatar a figuras intelectuales como Flores Olea es una manera de defender, de volver a airear las ideas que hicieron soñar a los universitarios en la necesidad de construir un mundo mejor” viéticas del comunismo, por lo tanto, era un activo simpatizante de la Escuela de Franckfort. Diplomát ico, en say ist a, Flores Olea tenía una especial propensión por el arte, ha incursionado en la novela y en la fotografía, y ya cuenta en su haber con varias exposiciones en este oficio. Fue fundador y el primer responsable del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) con Carlos Salinas de Gortari. Ahí vivió el conocido episodio del Coloquio de Invierno: el ruidoso enfrentamiento de las capillas intelectuales de México, el cual comenzó con una supuesta conjura en contra del poeta, al que se le marginaba del evento. El premio Nobel condenó el hecho de que Flores Olea hubiera convocado, como director de Conaculta y con recursos del Estado, a un Coloquio de Invierno donde se reunieron a cientos de intelectuales progresistas de México y el mundo, entre los que no figuraba el gran poeta. En realidad, si lo invitó pero tardíamente; lo hizo por la presión del presidente Salinas; la invitación no soló no zanjó la afrenta, sino que la hizo pública y la agravó; afrenta que

no era otra cosa que una respuesta de Flores Olea, apoyado en buena medida por el grupo Nexos, a la intolerancia que el propio había Octavio Paz había demostrado, cuando meses atrás, había llevado su propio encuentro, La experiencia de la libertad, con el marchamo de Vuelta y con la cobertura de Televisa, en el cual hizo a un lado a los pensadores e intelectuales de izquierda, más relacionados con Flores Olea y el grupo de la revista Nexos. Muchas cosas había detrás de esta diferencia. Un artículo crítico de Héctor Aguilar Camín contra Paz, un artículo de Enrique Krauze en contra de Carlos Fuentes. O sea, Flores Olea quedó en el fuego cruzado de estas poderosas élites culturales, expresadas en Vuelta y Nexos. Y nuestro Zeus, Paz, desde el olimpo, no tuvo piedad: lanzó los rayos de su poder en contra de Flores Olea, quien tomó la decisión de renunciar a Conaculta. Pero nada de esto estropeó la figura intelectual de Víctor Flores Olea. Fue un mero incidente. Tal vez los oportunistas y los burócratas de la cultura y la academia se le alejaron. Pero quienes conocen y aprecian su talante

intelectual, le mantienen el respeto y la admiración, de las que este mexicano ejemplar goza y merece sobradamente. Hombre inteligente, sereno, se ha resguardado en su obra, en sus reflexiones siempre consistentes, densas, con las cuales nos sigue dando explicaciones lúcidas sobre la realidad. Nunca es tarde para luchar contra el vaciamiento intelectual de la sociedad. Este homenaje de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a Víctor Flores Olea es una forma de recuperar visiones e ideas que abrieron caminos al pensamiento crítico moderno en México y que dieron brillantez a la profundidad analítica y académica. No sólo eso: rescatar a figuras intelectuales como Flores Olea es una manera de defender, de volver a airear las ideas que hicieron soñar a los universitarios en la necesidad de construir un mundo mejor. Participantes en el Homenaje a Flores Olea, Fernando Castañeda Sbido, Gerardo Estrada Rodríguez, Manuel Villa Aguilera, Octavio Rodríguez Araujo, y Raúl Olmedo y Carranza

Enrique Villa Rivera, al Colegio de Sinaloa Enrique Villa Rivera, actual director del Conacyt y ex director del Instituto Politécnico Nacional, reconocido con grandes honores por el gobierno de Francia, científico mexicano de excelencia, es el nuevo miembro del Colegio de Sinaloa, en sustitución del maestro José Luis Ceceña Gámez, fallecido hace casi un año. A Villa Rivera, sus pares lo eligieron por unanimidad, y al parecer, fue gracias al consenso provocado por sus méritos académicos indiscutibles, lo que hizo posible dirimir un viejo conflicto que existe al interior del Colegio que impedía cubrir el vacío que había dejado el maestro y economista.

iván stephens

JUAN PABLO ZAMORA

guillermo perea

guillermo perea

Víctor Flores Olea, intelectual y academico.

Enrique Villa Rivera, actual director del Conacyt.

Raúl Arias Lovillo, rector de la Universidad Veracruzana.

Arturo Núñez Jiménez, gobernador electo de Tabasco.

contacto:

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

De rectores y gobernadores No hace más de tres semanas, el gobernador electo de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, quiso hacer público un encuentro con el rector de la Universidad Juárez del Estado de Tabasco, José Manuel Piña Gutiérrez, después del cual, el futuro gobernador, expresó su decisión de acudir ante las autoridades federales, con el fin de apoyar la gestión de la UJAT en búsqueda de más recursos financieros para su desarrollo. Buen detalle. El lunes pasado, unas semanas después de aquel encuentro en Tabasco, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa tuvo un gesto menos elíptico con la Universidad Veracruzana: ante el Consejo Universitario, en pleno Informe del rector Raúl Arias Lovillo, in situ, tomó la determinación de apoyar con 80 millones de pesos, con el fin de que se concluya la Sala de Conciertos, una obra de magnitudes espectaculares, según los expertos. Muy digna, dicen, de la primera Orquesta Sinfónica de México, la OSXalapa. El caso es que el gobernador Duarte, menos de 24 horas después de haber hecho el anuncio, minutos después de haber hecho el depósito de los 80 millones, cumpliendo su compromiso, autorizó a Arias Lovillo otros 6 millones y medio para que se concluya la USBI de Ixtac. Así, sin precedentes y sin demagogia.

Acreditación de la WASC al CETYS Ya lo habíamos comentado y ahora se concreta. El sistema CETYS Universidad recibirá la acreditación Internacional por parte de la Western Association of Schools and Colleges (WASC), convirtiéndose en la primera institución fuera de los Estados Unidos, la quinta en México y la séptima en América Latina. Con ese motivo relevante, se llevará a cabo una ceremonia de entrega del reconocimiento el jueves 20 de septiembre, fecha que coincide con el aniversario número 50 del CETYS. Motivos suficientes para que el rector Fernando León, ése mismo día, acompañado de las autoridades del estado y los representantes de la WASC -que minutos antes le hará entrega del documento de la acreditación- lleva a cabo también el acto protocolario de colocación de la primera piedra, del primero de siete edificios que se van a construir en los próximos años. El costo de la inversión de esta obra planeada a 2020, será de 26 millones de dólares.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 13 de septiembre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Presenta la UNAM Unidad de Farmacología Clínica

OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

Convención demócrata: Obama, Clinton y la educación (primera parte)

L

a semana pasada se llevó a cabo la Convención del Partido Demócrata de los Estados Unidos en Charlotte, Carolina del Norte. Las estrellas de la reunión fueron el exPresidente Clinton y el Presidente Obama. Los dos pronunciaron sendos discursos, coincidiendo en una de las temáticas ahí abordadas: la de educación. La importancia y espacio concedidos en sus textos indica, desde ahora, que las campañas para la elección presidencial convertirán a dicha temática en una cuestión principal (junto con otra media docena), de las que resuelvan los comicios del primer martes del próximo noviembre. ARIEL GUTIÉRREZ

A Clinton le correspondió, el miércoles cinco, hacer “la nominación” de Obama, proponiéndolo oficialmente como candidato del Partido. No obstante las rivalidades de cuatro años atrás, ahora, con una generosidad y lealtad partidaria enormes, Clinton se mostró como el principal apoyo del Presidente. Así lo dijo: “quiero nominar a un hombre que a lo largo de la vida se ha enfrentando a grandes adversidades e incertidumbres”. La nominación lleva implícitos elogios y florituras. Son inevitables y hasta indispensables en la liturgia de cada convención. Pero también debe incluir (más en el caso de quien pretende reelegirse) las razones que justifiquen la candidatura. Clinton, con sus grandes habilidades de comunicador, las ofreció de manera sencilla y didáctica, en lo que muchos analistas dijeron que es uno de los grandes discursos de su vida. Puso especial énfasis en lo que se refiere a educación y formación profesionales así como al enfrentamiento de la crisis detonada en septiembre de 2008 y las medidas impulsadas desde la Presidencia para el rescate de la banca y la industria estadounidenses. El tratamiento ahí dado a estos temas se convertirá, sin lugar a dudas, en el caballito de batalla para convencer al electorado de la necesidad de que Obama permanezca cuatro años más en la Casa Blanca. Por lo que toca a esto último, Clinton destacó cómo las medidas adoptadas por el Presidente evitaron que se “destruyeran” más de un millón de empleos en el sector industrial, principalmente en la rama automotriz. El éxito alcanzado en ese terreno es de tal dimensión que, según mencionó Clinton, ahora hay 250 mil empleos más en la industria del automóvil que en el primer semestre de 2009, cuando Obama tomó posesión de su cargo. Como anécdota ilustrativa al respecto, habría que decir que en una reunión con los tres grandes de dicho sector, en aquella época, el Presidente retó a que cada uno de ellos diseñara una versión del Corolla, el modelo más vendido en los Estados Unidos. Tres años

después, los tres grandes (GM, Ford y Chrysler) tienen modelos que le han reducido considerablemente el mercado a aquél automóvil japonés, aparte de que las tres empresas operan ya con números negros. La recuperación completa de la economía de los Estados Unidos, según reconocimiento de los expertos más optimistas, se llevará aún varios años. Uno de los elementos esenciales para ese propósito será la educación y formación profesionales. Derivado de las palabras de Clinton se aprecia una paradoja en el mercado del empleo: sobran y faltan trabajadores. En el primer caso, los índices de desocupación rondan ya el 8.1 por ciento de la población económicamente activa (no obstante la creación de 96 mil empleos en el último mes, incluido el de mi hija Karelia); en el segundo, hay tres millones de vacantes de puestos que requieren conocimientos, habilidades y destrezas que no están disponibles en la oferta de profesionales. Por tal razón, Clinton encomió dos de las acciones más relevantes emprendidas por Obama en ese terreno. En primer término, facilitar el otorgamiento de créditos financieros para que los estudiantes universitarios puedan pagar colegiaturas y su manutención, modificando sensiblemente la forma y conductos para obtenerlo. En segundo lugar, el trabajo conjunto de empresarios y universidades (community colleges) para capacitar, actualizar y reciclar a profesionales en los quehaceres que implican competencias laborales diferentes como los ya mencionados.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

UNAM

Redacción Campus

suplementocampus milenio@yahoo.com.mx

A

nte la necesidad social de más y mejores centros especializados para la realización de estudios de bioequivalencia, la UNAM, a través de la Facultad de Entre otras funciones, en la nueva unidad se evaluará la seguridad y eficacia de medicamentos. Medicina (FM), presentó la Unidad de Farmacología tenido la Universidad Nacional, la colectividad, es decir, para los Clínica, que hará la evaluación de sus entidades académicas y, en sectores público, privado y social. medicamentos seguros y eficaces, este caso, la FM, con la sociedad. Con su puesta en servicio en y contribuirá a la obtención de Para esta casa de estudios, el octubre, consideró, se ayuda a la fármacos que estén al alcance, cumplimiento de sus tareas es lo construcción del futuro de nuestro especialmente, de la población esencial. “Su vida académica, que país, donde se consolide la invesde escasos recursos económicos. es lo más valioso que tenemos, nos tigación clínica y farmacológica, Con esta acción, la Universi- permite servir, y como universita- con mejores medicamentos, prodad Nacional será la única insti- rios, nos sentimos profundamente ductos farmacéuticos genéricos tución de educación pública que orgullosos de que, desde esta ins- de calidad verificada, y a precios apoyará a la Comisión Federal titución, podamos brindar a la so- accesibles para la población. para la Protección contra Ries- ciedad mexicana buenas noticias La Unidad de Farmacología gos Sanitarios (Cofepris) en la y resultados, y establecer nuevos y Clínica tiene, a su vez, una Unitarea que recientemente le fue valiosos compromisos”, sostuvo. dad Clínica, que servirá para autorizada por la Organización Narro Robles destacó la tarea el reclutamiento y atención Mundial de la Salud (OMS). de las Unidades Mixtas de Servi- de voluntarios que apor ten En la presentación de la Uni- cio de la misma FM, y señaló que muestras biológicas del medidad, el rector José Narro Robles la de Farmacología formará re- camento a evaluar, en comparefirió el enorme compromiso cursos humanos, realizará inves- ración con el de referencia que que, a lo largo de su historia, ha tigación, y prestará servicios para ha perdido su patente.

Celebra la UV 68 años de existencia

A lo largo de la historia, la UV se ha propuesto mejorar sus indicadores.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

ste 11 de septiembre, la Universidad Veracruzana (UV) cumplió 68 años de existencia. Al respecto, Ricardo Corzo Ramírez, académico, investigador y ex secretario académico de la institución, aseguró que en todos estos años la institución siempre ha cobijado en su seno los valores y principios, los saberes, las destrezas y las habilidades que tanto necesitan nuestras sociedades para alcanzar el

UV

bienestar individual y colectivo al que todo Estado-Nación democrático aspira. Señaló que la UV es un espacio académico que desde antaño ha albergado a alumnos, docentes, investigadores, técnicos, ejecutantes, gestores, creadores, funcionarios y autoridades de todas las latitudes, quienes en su conjunto conforman una comunidad con derechos y deberes. “Esta comunidad tiene una responsabilidad ética con el entorno y la entidad donde convive y participa, porque la universi-

dad es garante de la libertad de pensamiento, la tolerancia y la autonomía, elementos necesarios para ejercer la docencia, la investigación, la difusión cultural, la extensión de los servicios, la vinculación y la gestión para la distribución del conocimiento a través de las humanidades, la ciencia, la tecnología y la recreación”, dijo. Esto, aseguró, no hubiera sido posible sin las enseñanzas de las generaciones anteriores que permitieron sentar las bases de la Universidad Veracruzana del siglo XXI. Debido a la mutación constante que viven las instituciones, sus funciones y estructura organizacional, destacó, conviene tener presente el esfuerzo realizado en cada periodo rectoral, en cada generación de universitarios para estar a la altura de las exigencias de la distribución social del conocimiento, como ahora se le define, amén de las limitaciones presupuestales, de infraestructura y de determinadas circunstancias e incomprensiones extrauniversitarias. Aun con estos inconvenientes, la UV se ha propuesto mejorar sus indicadores de desempeño, conjugar la calidad y pertinencia de sus servicios, tal como se ha visto en el diseño, ejecución y seguimiento de sus políticas educativas, científicas y culturales dentro de los lineamientos regionales, nacionales e internacionales.


milenio o Campus

Jueves 13 de septiembre de 2012 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Realiza la UIA encuentro académico sobre nutrición Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Universidad Iberoamericana ha formado a nutriólogos de excelencia comprometidos con los problemas de salud alimentaria que aquejan al país, incidiendo en políticas públicas que asisten, principalmente, a los más desfavorecidos, afirmó el Rector José Morales Orozco, en el encuentro académico “Nuestro compromiso con la nutrición: Recuento de 40 años para un mejor futuro”. La Ibero existe gracias a que sus estudiantes, al dejar las aulas, realizan un servicio a la sociedad con calidad profesional y ética, reiteró el Rector, quien añadió que en ese sentido la carrera de Nutrición y Ciencia de los Alimentos ha formado muy buenos nutriólogos, caracterizados por su sentido de responsabilidad y compromiso. En el encuentro, Morales Orozco reconoció el trabajo en equipo y la visión de los fundadores de la licenciatura: el entonces Rector

Ernesto Meneses; el padre Ernesto Domínguez, y la nutrióloga Elba Durán, quienes confiaron que la carrera sería útil para la sociedad. Los proyectos más importantes en los que actualmenespecial

te incide el Departamento de Salud son los relacionados con la Casa Meneses de la Ibero, un centro de desarrollo comunitario, en el pueblo de Santa Fe, para apoyar a familias de escasos recursos con el Programa Educador en Salud y con investigación proponen

OPINIÓN Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx

soluciones para el problema de obesidad infantil. Además, apoyan directamente a la Universidad Intercultural Ayuuk, en Oaxaca. Por otro lado, la directora del Departamento de Salud, Ana Bertha Pérez Lizaur, dijo que la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, la primera de su ramo en el país, se ha podido mantener como una de las tres mejores de México, g racias a sus acreditaciones a nivel nacional e internacional por parte de la American Dietetic Association y el Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología (Concapren). Mencionó que el Departamento de Salud se ha consolidado no sólo con la Licenciatura en Nutrición, que cumple 40 años, sino por la creación de programas afines como la Especialidad en Obesidad y Comorbilidades y la Maestría en Nutriología Aplicada.

Alista la U de G la FIL Joven 2012 Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara, en vinculación con la Feria Internacional de Libro de Guadalajara, prepara un programa para la agenda FIL Joven 2012 integrado por Juan José Millás, Etgar Keret y Janne Teller. Asimismo, algunos escritores visitarán las escuelas preparatorias como parte del programa Ecos de la FIL, 2012. Año con año, los estudiantes de las preparatorias de la Universidad de Guadalajara tienen la oportunidad de dialogar con literatos que acuden a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a través de este programa cultural. En esta ocasión, visitarán las preparatorias del SEMS: Pablo Simoneti, Benito Taibo, Rivera Letelier y Alberto Montt, entre otros autores. Por otro lado, la Coordinación de Difusión y Extensión del SEMS abrió la convocatoria para participar en la décimo octava edición del concurso Creadores Literarios, FIL Joven, en las categorías de cuento y poesía, y en el concurso Cartas al Autor dedicado en esta ocasión a Severiana, de Ricardo Chávez Castañeda.

Cabe señalar que Cartas al Autor se realiza desde 2001; el año pasado en total se recibieron casi 7 mil cartas provenientes de alumnos del SEMS y dedicadas a Guillermo Samperio. Las premiaciones de ambos eventos se realizarán en el marco de la Feria Internacional del Libro que se llevará a cabo en Guadalajara del 24 de noviembre al 2 de diciembre próximo, que tendrá como país invitado de honor a Chile. Las bases de ambas

convocatorias convocatoria se pueden consultar en www. sems.udg.mx. Para mayores informes en la Unidad de Vinculación de la Coordinación de Difusión y Extensión del SEMS, en el teléfono 39 42 41 00, extensión 14397, en la dirección electrónica javalos@sems. udg.mx o con el (la) responsable del Programa de Fomento a la Lectura y la Expresión Escrita (PFLEE) de cada escuela preparatoria del SEMS. especial

Escritores visitarán escuelas preparatorias para dialogar con los jóvenes.

Estadística educativa. Los intervalos misteriosos

U

no de los indicadores más simples para ponderar el desempeño de las políticas educativas es el que remite a la comparación entre el volumen total de matrícula existente en los distintos ciclos o niveles escolares, contra el volumen de población correspondiente al grupo de edad que normalmente participa en dichos ciclos o niveles. Se trata del indicador de cobertura, o técnicamente la tasa bruta de cobertura educativa. Es un indicador de sencilla construcción porque, comúnmente, las estadísticas nacionales cuentan con datos demográficos desglosados por edad, y con registros censales de matrícula. En México las tasas oficiales se sustentan en dos fuentes. Para la matrícula, la estadística que proviene de los formatos 911 de la SEP; para la población, las proyecciones demográficas elaboradas por el Consejo Nacional de Población, el Conapo. La tasa bruta de cobertura forma parte del repertorio de indicadores recomendado por la UNESCO, aunque el organismo internacional enfatiza las limitaciones de interpretación de este indicador: “La tasa bruta de matrícula puede superar el 100% debido a la inclusión de alumnos que han ingresado prematura o tardíamente a la escuela y a los repetidores. En este caso, una interpretación rigurosa de la GER requiere información adicional que permita evaluar el grado de repetición, de ingresos tardíos, entre otros.” En consecuencia, propone complementar la información mediante tasas netas de cobertura. La difusión de tasas netas ha tendido a generalizarse. Ya es una práctica común en los reportes de la OCDE y, cada vez más, en las estadísticas educativas oficiales de los países de América Latina. En México el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación ha publicado tasas netas para la educación básica y el bachillerato, en las últimas ediciones de su Panorama Educativo. Sobre la educación superior no contamos, sin embargo, con algo comparable que tenga carácter de información oficial. Más aun, todo parece indicar que persisten problemas técnicos para la construcción y divulgación de algo aparentemente tan simple como las tasas de cobertura. Un problema interesante se relaciona con las fuentes de información, otro con la definición de los intervalos que corresponden a los grupos de edad en los distintos ciclos escolares. Veamos algunos ejemplos. Aunque el INEGI dio a conocer oportunamente los resultados definitivos del Censo 2010, la estadística educativa oficial mantiene como base demográfica las estimaciones poblacionales del Conapo para el periodo 2005-2050 corregidas en 2007. Al parecer ya existen nuevas proyecciones, tal y como se colige de la nota de pie de página del cuadro titulado “Proyecciones de Población e Indicadores Demográficos” del último informe de gobierno del presidente Calderón Hinojosa, anexo estadístico. Al final de la tabla citada se indica que la fuente es: Secretaría de Gobernación. Consejo Nacional de Población. Serie histórica basada en la conciliación demográfica a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y el Censo de Población y Vivienda 2010. ¿Por qué no se difunde la serie correspondiente, para que todos los interesados tengamos la misma información que utiliza la presidencia en el informe? UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

En ese cuadro hay datos como para rascarse la cabeza. Por ejemplo, la columna de “saldo neto migratorio” indica el valor de menos 551,500. El 21 de junio de este año, el INEGI informó que ese indicador se había reducido, prácticamente, a un valor de cero. ¿Para qué conservar entonces un dato tan alto, y por lo visto sobrestimado, en las proyecciones? Las diferencias entre los datos censales y los de Conapo no son insignificantes, sobre todo en algunos segmentos de población. El Censo indica, por ejemplo, que entre tres y cinco años de edad (grupo del preescolar) había en 2010 seis millones 535,235 niños. La proyección Conapo, para el mismo año, establece cinco millones 723,801 infantes de esa edad. Nada menos que una diferencia de más de ochocientos mil individuos. Claro, las tasas oficiales de cobertura para preescolar se basan en la cifra corta, no faltaba más. El cuadro de Indicadores del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, también del anexo estadístico del VI informe del presidente Calderón, reporta tasas de cobertura por tipo educativo. Llama la atención, entre otros aspectos, que una sección del mismo se titula “Cobertura educativa a través de la matrícula escolarizada”. Pero, en el renglón de educación superior, se hace una llamada de pie de página y en ésta se lee: Nota 5: “Alumnos inscritos en las instituciones de educación superior en un ciclo escolar por 100/Población de 19 a 23 años de edad (Incluye no escolarizado).” ¿En qué quedamos? Un último ejemplo, es muy extraño. En la publicación oficial de la SEP “Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras”, cuya última edición corresponde al ciclo escolar 2010-2011, se reportan tasas de cobertura para cada nivel de estudios (página 27 del documento). Para educación primaria se utiliza el intervalo de 6 a 12 años y se obtiene un valor de 100.6%. Entre seis y doce años hay siete años y la primaria dura solamente seis ¿para qué agregar un año más en donde no existe? Con ese misterioso sesgo, los intervalos subsecuentes se corren una año: para secundaria de 13 a 15, para bachillerato de 16 a 18 y para superior de 19 a 23. En cambio en el informe presidencial se adjudica la cobertura de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) a un grupo de edad entre cuatro y quince años. Al sustraer del cálculo el año tres, se eliminan del denominador nada más dos millones de individuos. La danza de las cifras.


Campus o milenio

06 o Jueves 13 de septiembre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx

Educación y nuevo modelo de desarrollo

E

ste sexenio que termina deja al país sumido en una crisis profunda. No hay otra forma de expresarlo. La cuestión no sólo radica en el mal desempeño de la economía. En la esfera política deja frustración a muchos jóvenes. En la sociedad campea una inseguridad que provoca pánico. Pocas esperanzas de que vayamos a mejorar. Hay depresión colectiva, un entusiasmo escaso en grandes sectores de la población. Vivimos en un país de alto riesgo, donde no hay para todos, para los más. Difícil alcanzar un empleo decente y una retribución adecuada por el trabajo, ni con doctorado en el extranjero. Los menos se empujan para no perder sus canonjías. Los de abajo se dan codazos para que les toque un pedazo del pastel. Los mexicanos estamos estresados e impacientes. En los últimos tres decenios, los gobernantes y los poderosos llevaron a México por la ruta de la desigualdad y la exclusión social. Este es, ahora, el punto de partida. La sociedad está deteriorada de tal forma que no se puede continuar con el modelo de desarrollo vigente. A seguir requerimos que haya un mayor crecimiento económico, desarrollo del mercado interno, disminuir la pobreza, políticas redistributivas, acceso a la información y el conocimiento, ampliación y uso de nuevas tecnologías, confianza en las instituciones, cohesión social, acabar con la violencia, federalismo, democratización y una inserción internacional que nos dé frutos y mejore la imagen y el prestigio de nuestra patria. Así de sencillo, así de complejo. Una tarea muy ardua para varias generaciones. Necesitamos miras de largo plazo, dejar las prisas de lado, al tiempo que remontamos el conservadurismo y el conformismo. Un pacto político para que México subsista como una nación digna. Un nuevo modelo de desarrollo tiene como sostén un sistema educativo mejor plantado. Un sistema educativo que tenga en cuenta que los cambios del entorno económico, demográfico, social, político y cultural están contenidos en una ecuación integral. Y para que el sistema educativo cumpla su función de soporte tendrá que cambiar con las directrices que marque el Estado, lo que a su vez implica la recuperación de la importancia de lo público, establecer relaciones positivas entre lo público y lo privado. El cambio del sistema educativo comienza con un pacto con la sociedad. La educación es tarea de todos y todos tendrán que participar. Al Estado le corresponde actuar para que todos los mexicanos reciban una educación de alto nivel académico y científico, desde la niñez hasta la vida adulta. En los próximos años, habrá que disminuir sustancialmente el rezago y el analfabetismo, combatir el

analfabetismo digital, terminar de reformar el bachillerato y construir un subsistema de educación superior muy sólido y consolidado. La investigación educativa ha dado pruebas de que el logro académico de los estudiantes está correlacionado con la calidad de los profesores. Esta es una tesis general que orienta el cambio educativo. La calidad no resulta de hacer mediciones al desempeño del magisterio, sino de las condiciones de trabajo institucionales en que se realiza la docencia. Cada institución debe cumplir sus objetivos. Al Estado le corresponde conducir a las instituciones para que sus objetivos estén guiados por la responsabilidad, compromiso y pertinencia social. En este sentido, la educación ocupa un lugar prioritario en el proyecto de desarrollo y en la actividad del gobierno. En el nuevo modelo de desarrollo debe quedar estipulado que el avance del país está íntimamente relacionado con el avance de la ciencia y la tecnología, con la cultura científica en la sociedad y con la demanda y el uso del conocimiento en la vida cotidiana. Por otro lado, hay probadas evidencias de que una fuerza de trabajo bien y altamente educada es esencial para lograr el bienestar individual y la prosperidad de la economía nacional. El sector privado tiene el encargo de ampliar la oferta laboral con empleos decentes y capacitar al trabajador. El sistema educativo, en todos sus niveles, transmitirá e incorporará en el educando valores que refuercen la ética social y hagan de la democracia un sistema de vida ciudadana con respeto a los otros, tolerancia y honestidad. En la escuela habrá que aprender la constancia en el trabajo y a ser creativo, a abstraer y reflexionar. Obviamente, tener un nuevo sistema educativo implicará reformas sustanciales a la ley general y a las normas que rigen la educación en las entidades federativas. Asimismo, implicará nuevos esquemas financieros y entender que la inversión en educación es más grande al inicio. Una buena operación del sistema educativo y crecimiento económico con distribución de los beneficios son antídotos eficaces contra la anomia social.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

Los Centros Conacyt refrendan su compromiso con la ciencia

conacyt

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

os Centros Públicos de Investigación Conacyt, con sus antecedentes, vocación, trayectoria y experiencia constituyen en México un elemento estratégico para acelerar la inserción de nuestro país a la sociedad del conocimiento, aseveró Enrique Villa Rivera, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, durante la Segunda Reunión Ordinaria 2012 de los órganos de Gobierno y de la Asamblea General del Sistema de Centros Públicos de Investigación. A nte los t itulares de las 27 instituciones convocadas dentro del marco del vigésimo aniversario de la conformación del Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, Villa Rivera explicó que gracias a que conforman el patrimonio institucional para el crecimiento económico y el progreso de la sociedad, los CPI han facilitado formación de capital humano especializado, la generación oportuna y pertinente de propuestas para el diseño de políticas públicas, la atención prioritaria a problemas sociales y la vinculación con el sector productivo del país.

El titular del Conacyt, Enrique Villa, recalcó la importancia de los centros de investigación.

El titular del Conacyt destacó que los CPI constituyen la segunda fuerza científica y tecnológica del país, después de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y antecediendo al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y al Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav). En conjunto, el Sistema de Centros Públicos de Investigación está integrado por 16 centros, cuatro colegios, cuatro institutos, dos fideicomisos y una sociedad anónima, además de dos instituciones aliadas. Esta inercia se fortaleció en 2011 con la creación de 13 nuevas sedes,

subsedes y oficinas representativas, con lo que se logró la presencia del Sistema en 28 entidades federativas y 53 ciudades de la Republica Mexicana. Enfatizó que en 2011 los CPI obtuvieron financiamiento a través del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) por un monto de 111.6 millones de pesos, mientras que los Fondos Mixtos (Fomix) participaron con 189 millones de pesos, lo que representó el 13 por ciento del total de recursos de este instrumento de financiamiento.

Celebra la BUAP la III Jornada Internacional en Medicina Vascular Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

P

residentes de asociaciones internacionales, así como reconocidos médicos de de Europa, Estados Unidos y México compartirán sus conocimientos durante la “III Jornada Internacional en Medicina Vascular” que organiza la Facultad de Medicina de la BUAP, en coordinación con asociaciones nacionales e internacionales. Óscar Díaz Flores coordinador del Depa r t a mento de A natom ía Hu m a na de la unidad académica, informó que estas jornadas tienen como objetivo introducir a los alumnos, planta docente y profesionistas del área de la salud, a un amplio conocimiento relacionado con este tipo de enfermedades. Tras referir que la Medicina Vascular está relacionada con aquellos padecimientos que involucren venas y arterias, encargadas de transportar la sangre, además de los conduc-

tos linfáticos que transportan el líquido excedente en el cuerpo humano, abundó que se ofrecerá una gama de terapias, la for-

especial

ma correcta de diagnóstico y el abordaje en la escuela europea. El académico resaltó la importancia de atender esta área de la medicina debido a que hasta un 80 por ciento de la población de más de 15 años sufre alguno de estos padecimientos, cuyas complicaciones más gra-

ves pueden llevar a la amputación de algún miembro del cuerpo humano. “La principal enfermedad que se conoce es la insuficiencia venosa crónica que pueden generar trombosis venosa, úlceras venosas, en cuanto a problemas linfáticos que se presentan en mujeres está el edema, erróneamente identificado como celulitis”. Díaz Flores resaltó la presencia de presidentes de asociaciones internacionales de Europa, como Manuel E. Cornely, presidente fundador de la asociación de linfología en Europa, que expondrá fundamentos de linfología y su experiencia después de mil 632 cirugías en lipoedema. Otro destacado ponente es Zoltán Böhm, presidente internacional del Foro de Minicirugía y Flerectomía de Europa, quien expondrá su conocimiento sobre microcirugía de venas reticulares, y técnicas de minicirugía, así como Uldis Maurins, presidente de la Sociedad de Flebología de los Países Bálticos.


milenio o Campus

Jueves 13 de septiembre de 2012 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama

La obra de la UAM Cuajimalpa, con un 90 por ciento de avance

universidad crítica pedro flores-crespo* pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

Transición educativa (primera parte)

D

ebido a que las impugnaciones sobre la elección del primero de julio no prosperaron, México tiene ya un presidente legalmente reconocido para el periodo 2013-2018: Enrique Peña Nieto (EPN). La transición está en marcha y habrá que discutir en qué consiste, qué podemos esperar y qué escenarios se vislumbran dentro del ámbito educativo.

La finalización de los dos primeros edificios de la Unidad Lerma se prevé para marzo de 2013.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

nrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), realizó un recorrido por las instalaciones provisionales de la Unidad Lerma de esta casa de estudios, donde este lunes serán recibidos alrededor de 240 estudiantes de tres generaciones; la obra que dará aulas temporales a la Institución, se encuentra en un 90 por ciento de avance, prácticamente lista para el inicio del ciclo escolar. Acompañado por Francisco Flores Pedroche y Jorge Eduardo Vieyra Durán, rector y secretario de la Unidad Ler ma, respect iva mente, Fernández Fassnacht constató el desarrollo de la obra provisional. Por su parte, Flores Pedroche informó que alumnos y profesores de esta casa de estudios ocuparán estas instalaciones –situadas dentro del terreno donde se construirán las instalaciones definitivas de la Unidad Lerma– en es-

UAM

Las instalaciones provisionales cuentan con diversos elementos ecológicos que caracterizan a la Unidad como la recuperación y el tratamiento de agua y el ahorro de energía, e incluye 10 aulas y espacios como biblioteca y centro de cómputo pera de la finalización de la construcción de los dos primeros edificios que se prevé para marzo del próximo año. Señaló que la infraestructura y equipamiento provisional cumple con los elementos básicos para poder recibir a los alumnos ya inscritos y a los aproximadamente 90 que se integrarán a la comunidad universitaria a partir del próximo lunes, día en que inician las actividades del nuevo trimestre. El Rector de la Unidad Lerma agregó que las instalaciones abarcan 10 aulas de clases, y diferentes áreas para biblioteca, centro de cómputo, protección civil, primeros auxilios, de alimentos y un biodigestor, entre otras.

“Aunque es una zona pequeña y provisional tiene además todos los elementos que distinguen a nuestra Unidad, como la recuperación y tratamiento de agua y el ahorro de energía”, apuntó. Flores Pedroche detalló que la construcción está dispuesta en forma de rectángulo, en donde se dejó al centro una explanada que puede ser utilizada para la realización de diferentes eventos académicos y culturales, así como para acciones de protección civil. Al referirse a la edificación de las i nsta laciones definitivas de la Unidad, el doctor Flores Pedroche dijo que hay un 30 por ciento de avance en la construcción de los primeros edificios.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto irector general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director cARLOS REYES subdirector editorial · RICARDO REYES OCHOA diseño SALVADOR MEDINA ARMIENTA reportero NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • Fernando Pérez Correa Universidad Nacional Autónoma de México • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Adrián de Garay (UAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona)

Lo primero que habrá que reflexionar es si el reemplazo del gobierno panista por uno priísta representa una verdadera transición para el sector educativo. Una transición significa pasar de “un modo de ser o estar a otro distinto” (RAE). En política, esta definición contiene una valoración positiva – “si cambiamos, es para mejorar” – y además, encierra tres diferencias para la política: Un modo distinto en: (1) la forma de gobernar, (2) en las políticas y acciones específicas y (3) en la inclinación ideológica. Sobre el tercer punto, varios comentaristas han observado que el Partido Revolucionario Institucional (PRI), últimamente, no se complica la vida en definiciones ideológicas. El Revolucionario Institucional es ahora una organización política pragmática que sabe adaptarse con facilidad al contexto con tal de cumplir sus fines. En términos ideológicos, por lo tanto, no creo que veamos transición alguna. En términos de políticas educativas y acciones concretas tampoco avizoro una transición. Revisando las propuestas de campaña de EPN se puede advertir que la mayoría de éstas dibujan una línea de continuidad con la agenda educativa propuesta por las dos administraciones pasadas. Se habla, por ejemplo, de “consolidar” las jornadas escolares completas, ofrecer incentivos económicos a los maestros con base en los rendimientos escolares de sus alumnos – un error, por cierto –, “perfeccionar” el programa de Carrera Magisterial, “continuar” con la implementación del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes para la obtención de las plazas, ampliar la cobertura en educación media superior y superior, seguir con el otorgamiento de becas, “fortalecer” la educación a distancia y algo que es el leitmotiv de cualquier político en campaña: “Habrán más dinero para la educación”. Si no hay variación en términos de políticas ni tampoco en la ideología y las creencias que las sustentan, ¿en verdad estaremos hablando de una transición con la llegada del PRI al gobierno federal? No, pero existe una oportunidad de respaldar las palabras con hechos si la nueva administración introduce cambios sustanciales en la forma de organizar y gobernar el sistema educativo. Estos cambios implican por lo menos cuatro aspectos que - siguiendo a algunos teóricos del cambio político -, pueden ser: (1) reconstruir la autoridad, (2) instituUIA.

cionalizar los procesos de política, (3) articular mejor la estructura funcional de la SEP y (4) darle fuerte impulso a la participación social. A continuación explicaré el primero de estos aspectos y dejaré el resto para entregas posteriores. Reconstruir la autoridad pública. Ante la conflictiva elección presidencial de 2006, la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) vio claramente la posibilidad de acrecentar su poder si convencía al presidente electo de que sin la intervención del SNTE no podría avanzar la educación del país. El presidente panista, contrario a los principios fundacionales de su partido, abrazó el credo corporativo y así nació la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). Diversos estudios empíricos y reportajes de la prensa han mostrado los incumplimientos de la ACE. Los más graves son en materia de tecnologías de la información, equipamiento, participación social, asignación de plazas, reforma curricular y transparencia. En cambio ahora la dirigencia sindical puede presumir que ha atraído recursos para sus agremiados (véase, por ejemplo, el regresivo programa de estímulos económicos a maestros y directivos). ¿Quién entonces ganó con la ACE? ¿Un grupo político o la educación de México? Al haberle cedido autoridad a un grupo sindical, cantidades importantes de poder público se trasladaron a manos de un actor que, por su naturaleza, opera con una lógica distinta al interés público. Bajo este escenario, y sin los recursos legales y judiciales necesarios, la SEP fue desautorizada. Como consecuencia, se perdió poder y eficiencia gubernamental. ¿Qué hacer entonces para recuperar la autoridad pública? Primero que nada, reconocer que dentro de la incipiente democracia de México los pactos corporativos son onerosos para la mayoría. El ejercicio del poder y de la autoridad demanda entonces la creación de esquemas institucionales mucho más complejos e impersonales y en esto la renovación legal y judicial es clave. Estos esquemas no deben servir para tratar de suprimir la voz de los diversos actores políticos, sino para recrear los espacios de poder con que debe actuar la autoridad pública. Es a través de estos espacios que pueden impulsarse las transformaciones educativas que la sociedad demanda. Reconstruir la autoridad pública en educación daría entonces una clara señal de que habrá transición.


08 o Jueves 13 de septiembre de 2012

reporte

El sistema educativo 2006-2012, entre logros y metas aplazadas especial

Estos seis años de políticas educativas terminan de manera contrastante, metas tangibles y avances inconclusos reunidos en un mismo balance Contrastes: Las universidades avanzan en la calidad de sus programas, pero al mismo tiempo muchas de estas instituciones siguen sin someterse a estándares de calidad.

Carlos Reyes cra19762003@yahoo.com.mx

C

on altibajos. Con contrastes. Así debe leerse el balance final del sexto informe de gobierno del Presidente Felipe Calderón. Ni los asuntos pendientes empañan los logros. Ni los logros sacan a flote esos huecos que no pudieron colmarse en esta ruta. Seis años en el que las políticas educativas se propusieron cubrir los desafíos que marcaban el Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012. Con la cobertura, la calidad y la equidad como ejes centrales en todos los niveles educativos. El balance pasa por la superación de metas tangibles, como los índices de cobertura y la mejora de la calidad en el sector educativo, en la entrega de becas para frenar la deserción y la reprobación. Mejorar, como dicen los expertos, la eficiencia terminal. Pero también pasan por esos acuerdos inconclusos, como el de la Alianza por la Calidad de la Educación o la falta de profundidad en los esquemas de descentralización educativa. Una ruta que en la educación superior también dejó un equilibrio. La cobertura tuvo un incremento considerable y reba-

só las expectativas, pero sigue siendo insuficiente, sobre todo cuando se mira a otras latitudes. Ahí es donde el ritmo de crecimiento no es tan satisfactorio como se quisiera. Las universidades avanzan en la calidad de sus programas, pero un gran porcentaje de los que ofertan las instituciones de educación superior siguen sin ser acreditados ni someterse a estándares muy puntuales y precisos para la evaluación de la calidad. Poco más de 3 de cada 10 jóvenes se encuentra en las aulas universitarias, pero esa diferencia sigue sin encontrar cabida, sin encontrar respuestas y oportunidades para su desarrollo profesional y su formación personal. O viceversa, como quiera verse. Las instituciones contaron con un presupuesto que pudo salvar los intentos de recortes y sacaron a flote su operatividad y su financiamiento, aunque no fueron tantos como éstas exigieron y pidieron, año con año, durante este sexenio. Se trata, en suma, de un balance que toca los dos extremos. Hay pendientes. Pero hay metas que no deben soslayarse. Una base que tiene que ser considerada y aprovechada para dar continuidad a esos proyectos que permitieron avanzar en calidad, cobertura, equidad y otras áreas.

En todos los niveles

La última lectura del sexenio habla que desde 2008 hasta el cierre de esta Administración, se concursaron y otorgaron más de 140 mil plazas , de manera abierta y transparente. Se estableció por vez primera, la Evaluación Universal para los docentes y directivos de educación básica pública y privada. En estos seis años, entregamos más de 774 mil estímulos, 235 mil en 2012, con una inversión federal total de 2 mil 600 millones de pesos. Con el respaldo de varias instituciones de educación superior, a partir del ciclo 20082009, se diseñó un catálogo de Formación Continua, con una oferta inicial de 142 programas académicos impartidos por 16 universidades, y que hoy alcanza los mil 115 programas, que incluyen cursos, diplomados, especialidades, maestrías y doctorados, ofertados por 320 instituciones de educación superior. Se incorporó el idioma inglés como segunda lengua en más de 26 mil escuelas de todo el país (5 mil 731 prescolares, 15 mil 273 primarias y 5 mil 2 secundarias, en beneficio de más de 7 millones de alumnos. En 2007, se crea el Programa Escuela Segura, en el que participan más de 47 mil escuelas de

A pesar del énfasis que se dio este sexenio en la calidad de la educación, 45 por ciento de los estudiantes universitarios realizaron sus estudios en instituciones no reconocidas por su calidad educativa preescolar, primaria y secundaria en las 32 entidades federativas, en beneficio de 10.1 millones de niños y jóvenes. En educación media superior, se puso en marcha la Reforma Integral en 2008. A cinco años de iniciada, se amplió la cobertura nacional de 58.6 por ciento a 69.3 por ciento, misma que llegará al 71 por ciento, al cierre del sexenio. Se han alineado los planes y programas de estudio en 7 mil 310 planteles, al marco curricular común, que establece la Reforma y que impulsa la educación por competencias. Es decir, en estos planteles estudia alrededor del 76 por ciento de todos los alumnos del nivel bachillerato; poco más de 3.3 millones. En este contexto, recientemente ingresaron al Sistema Nacional de Bachillerato, los primeros 206 planteles de educación media superior, y alrededor de

320 planteles más han dado los primeros pasos para tramitar su ingreso al Sistema en lo que resta de este año.

La última lectura en nivel superior

En este nivel, se logró elevar la cobertura de educación superior de 25.2 por ciento en 2006, a casi 33 por ciento al cierre del ciclo 2011-2012. Al cierre de este 2012, será de 35 por ciento, 10 puntos porcentuales por encima de la existente en el 2006. Este aumento de matrícula equivale al que se llevó a cabo en el periodo comprendido entre 1950 y 1982. Para ello, se crearon 140 nuevas universidades y 96 nuevos campus de instituciones ya existentes. En el ciclo escolar 2006-2007, la matrícula nacional de educación superior, sin incluir el posgrado, era de 2.5 millones de alumnos.

La autocrítica y la evaluación moisés pablo

José Ángel Córdova Villalobos.

tOtro de los asuntos que fueron comprensión lectora, ciencias y también importantes retos, princi- mejora educativa nos convoca a centrales en esta administración otras materias. palmente en el nivel de secundaria todos, para dar a nuestros niños y fueron las pruebas de aprovecha- Tras la entrega de los resultados y en la asignatura de español y jóvenes la educación de calidad que miento en varios niveles educa- 2012 de las pruebas ENLACE, el competencia lectora en los tres queremos y que necesita México. tivos. De hecho, las autoridades Secretario de Educación Pública, niveles educativos". "Sin embargo, estos resultados se pusieron una serie de metas, José Ángel Córdova Villalobos, les "Somos los primeros en admitir que también nos dicen que, aunque incluidas en el Plan Nacional dio una lectura, a lo que se hizo faltan mayores esfuerzos de todos, nos tardamos como país en darle de Desarrollo 2007- 2012, para durante este tiempo. autoridades educativas, magiste- la relevancia a la calidad y a la incrementar los porcentajes y “Los resultados de ENLACE, tanto rio, comunidad escolar, padres de evaluación, para mejorar nuestra mostrar una evidencia del avance en básica como en media superior, familia, sociedad, porque en una educación, caminamos en la direcde los alumnos en matemáticas, nos muestran avances, aunque democracia como la nuestra, la ción correcta".


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

En el ciclo 2011-2012, alcanzó los 3 millones 275 mil estudiantes; en el ciclo que inicia aumentó a casi 3.5 millones de estudiantes. En materia de evaluación y acreditación, el número de programas reconocidos por su buena calidad aumentó de mil 868 a 3 mil 681 entre 2006 y 2012. Esto significa que hoy más de la mitad de los alumnos universitarios (57.5 por ciento, cursan en programas evaluados y acreditados por su buena calidad. Menos de 18 por ciento comparado con 2006. De igual manera, cada vez más instituciones de educación superior adoptan el Examen General para el Egreso de la Licenciatura, EGEL, diseñado por el Ceneval. Así, entre 2006 y 2011, se aplicaron más de medio millón de pruebas a estudiantes al término de sus estudios. En 2011 se aplicaron casi 110 mil exámenes, con la participación de 548 universidades y tecnológicos, cifras que contrastan con las 74 mil 500 pruebas aplicadas en 2006, y las 371 instituciones de educación superior que participaron en ese año. La ruta apenas comienza, ya que 1 de cada 4 egresos de la educación superior presenta el EGEL. Los otros 3 aún no son parte de esta dinámica.

Los inconvenientes no resueltos

Sin embargo, más allá de las metas alcanzadas, también se encuentran los problemas que prevalecen y los asuntos que no terminan por resolverse en el ámbito educativo. Y uno de ellos pasa por aquellos jóvenes que están, por ahora, excluidos y sin posibilidades de continuar sus estudios. De acuerdo con el Panorama de la Educación 2012, presentado esta semana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en Méxi-

co, la proporción de jóvenes entre 15 y 29 años de edad que no estudian ni trabajan aumentó en 2009 y en 2010. En México, esta cifra se elevó en un año en 0. 5 por ciento, con lo cual la proporción es de 24 . 4 por ciento. Un dato que lo coloca como uno de los tres países con mayor porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan. Aunado a ello, la Encuesta Nacionaldela Juventud2010,hablade que en México, el 77 por ciento de estegruposecomponedemujeres. A pesar de que la participación de las mujeres en el sistema educativo y en el mercado laboral ha aumentado significativamente en los últimos años, el elevado porcentaje de mujeres jóvenes que no estudian ni trabajan se relaciona con aspectos culturales, desigualdades de género y decisiones personales del curso de vida, como la determinación de unirse con su pareja, 59.1 por ciento, y/o iniciar y formar una familia, 67.2 por ciento tienen hijos. Hoy, más de dos tercios de las mujeresjóvenesquenoestudianni trabajan se dedican a las tareas domésticas, es decir el 72.1 por ciento. De acuerdo con los datos de la OCDE, uno de cada diez jóvenes varones mexicanos entre 15 y 29 años no trabaja ni estudia, uno de los niveles más bajos entre los países de la Organización. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de la Juventud (2010), el 74 por ciento de ellos desea continuar estudiando, el 58 por ciento tiene experiencia laboral previa y el 9.8 por ciento de las mujeres y 41.1 por ciento de los varones que no estudian ni trabajan se encuentran buscando activamente un empleo. Y, como lo advirtió la OCDE, el fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan es un asunto de la mayor importancia que saúl lópez

El informe del presidente Calderón estuvo lleno de contrastes en materia educativa.

exige la intervención de todos los órdenes de gobierno. Por ello, se deben coordinar acciones para ampliar las oportunidades educativas y laborales entre los jóvenes.

OPINIÓN Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

EU: Los mayores retos científicos y tecnológicos

El cristal con que se mire

En otra vertiente, si bien la cobertura rebasó el 30 por ciento trazado para finales de sexenio, conviene, conviene advertir que no se trata de un indicador que ponga con ventajas al país en el contexto internacional. Se tiene casi el 35 por ciento, pero se concluirá el sexenio con una cobertura universitaria por debajo de países de la región como Chile, Argentina y Brasil quienes tienen coberturas superiores al 50 por ciento. Incluso, como lo puntualiza el propio sexto informe de gobierno, hasta el ciclo escolar 2011-2012, seis entidades federativas permanecen por debajo del umbral del 25 por ciento en cobertura universitaria: Estado de México, Guanajuato, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Quintana Roo. Y aunque la calidad es un aspecto que se trabajó con mucho detalle en este sexenio, el 45 por ciento de los estudiantes universitarios realizan sus estudios en instituciones cuyos programas no están reconocidos por su calidad educativa. Como lo reconocen las propias cifras de la Subsecretaría de Educación Superior, en la educación privada el problema es aún mayor, ya que entre 70 y 80 por ciento de la matrícula de las instituciones de educación superior particulares, es decir entre 700 mil a 800 mil alumnos, aproximadamente, cursan programas o carreras que no están reconocidos por su buena calidad. Asimismo, en cuanto al gasto por alumno en educación superior para el ciclo escolar 2012-2013, éste es de 67.6 mil pesos, es decir, tres veces más que en el nivel secundaria, el cual es de 21.6 mil pesos. Por ello, la investigadora de la UniversidadIberoamericana(UIA), SylviaSchmelkes,adviertequeesta diferencia juega en sentido contrarioaloquesemarcaenelrestodelos países miembros de la OCDE. La diferencia entre la inversión por alumno en educación básica y educación superior, en el promedio de los países miembros de la OCDE, es de 1.5 veces más y no de tres veces más como en el caso de México. Diferencias y pendientes que registra la actual administración. Entre logros y metas superadas. Todo, como parte del mismo balance.

"Entre los muchos logros educati- dejará como semilla es, sin duda, "Lo importante para nosotros y vos de este Gobierno, como es la la cultura de la evaluación y de para las autoridades educativas de todo el país es mantener un universalización de la educación la calidad". primaria, la ampliación de cober- "Como Secretario de Educación ritmo constante en las acciones turas en media superior y superior, Pública, no espero resultados y en los programas, contando por arriba de las metas propuestas espectaculares en este tipo de siempre con la participación y por el Presidente Calderón, y el pruebas de un año para otro, por- compromiso de los maestros, programa más grande de becas que los cambios estructurales, de los padres de familia y de de la historia de la educación en los verdaderamente profundos la sociedad, a fin de que los México, creo que el logro más son por definición graduales en resultados mejoren año con año importante y que este gobierno la expresión de sus resultados". de manera sistemática”.

I

nvertiremos más del 3 por ciento de nuestro PIB en investigación y desarrollo, dice uno de los contendientes. El oponente replica que sí habrá mayor financiamiento pero que el dinero se debe gastar de forma más inteligente y no dilapidarlo en iniciativas fallidas.

Se trata de un interesante ejercicio impulsado por la organización ScienceDebate.org en el contexto de la campaña electoral estadounidense. Una actividad consistente en solicitar a miles de científicos, ingenieros y ciudadanos una formulación de lo que consideran las preguntas más importantes sobre temas científicos y tecnológicos. La organización científica, después de que recibió el cúmulo de preguntas, junto con otras organizaciones y líderes del sector, realizó una depuración para llegar a un consenso de lo que son los retos más importantes en materia científica. Al final quedaron 14 preguntas temáticas que contestaron Barack Obama y Mitt Rommey, candidatos a la presidencia de Estados Unidos. Los cuestionamientos son muy variados e incluyen temas como innovación y economía, cambio climático, bioseguridad, investigación, educación, agua, Internet, energía, entre otros (el total de preguntas y respuestas se pueden consultar en el sitio web). Un caso que ilustra la importancia de las definiciones en esta materia fue la posición de G. Bush sobre la investigación con células troncales. En el 2001 la administración Bush prohibió, basado en un principio moral, el financiamiento federal para investigar con células troncales embrionarias. Una restricción que se mantuvo prácticamente a lo largo de toda la década anterior y fue precisamente Barack Obama quien la suprimió en el 2009. Actualmente no existe un tema que polarice las opiniones, aunque sí posiciones diferentes de los candidatos a la presidencia estadounidense. Por ejemplo, en el ejercicio de ScienceDebate.org, uno de los cuestionamientos señala que otros países han realizado inversiones más competitivas de fondos federales y pregunta a los candidatos qué prioridad le darían a la investigación en el próximo presupuesto federal. Obama ofrece respaldo y recuerda que propuso la meta de invertir más de 3 por ciento del PIB. Precisa que a través de la Ley de Recuperación y Reinversión de 2009 propició el mayor incremento en la historia de la nación. Rommey también se pronuncia por la continuidad de la investigación con fondos UNAM-IISUE/SES.

federales. No obstante, destaca que el dinero se debe gastar inteligentemente y califica de intentos fallidos los montos destinados por Obama a su agenda de energía verde (90 mil millones de dólares) o los montos para su política de salud. Las cifras del 2009, las más recientes disponibles, sobre la inversión en ciencia de Estados Unidos muestran que la proporción es de 2.90 del PIB. Una cifra más o menos similar a la de Alemania, pero menor a los 3.36 del PIB que destina Japón (la de México es de 0.44 para el mismo año). En materia de educación, la pregunta es por qué los estudiantes norteamericanos han perdido posiciones en las comparaciones internacionales (PISA, por ejemplo) y cuál debiera ser el papel del gobierno federal para mejorar la preparación de los estudiantes de todas las edades. El candidato demócrata destaca que se debe fortalecer la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, alude a su iniciativa del año pasado para formar a 100 mil profesores en esas especialidades durante la próxima década y a su campaña de “Educar para innovar”. Por su parte, el candidato republicano reconoce las debilidades del sistema educativo, aunque fundamentalmente argumenta que no habrá mejora con más gasto: “Un mayor gasto raramente se correlaciona con mejores resultados”. Agenda en ciernes. Otra pregunta más se refiere a cómo asegurar que la política pública se nutra de la mejor información técnica y científica disponible. Ambos candidatos admiten la importancia de basar la política en la evidencia científica, pero también de que se realice con transparencia y participación pública. Aunque el candidato republicano acusa a su oponente de manipular los datos técnicos y de guiar su agenda más por la política que por la ciencia. En fin, es una pequeña muestra de las posiciones de los candidatos estadounidenses ante preguntas específicas. Vale la pena subrayar que el ejercicio ilustra la calidad de la vida democrática de esa nación y una forma de acotar las promesas de sus políticos. En nuestro caso, una actividad todavía incipiente y a reforzar.


Campus o milenio

10 o Jueves 13 de septiembre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

reporte

La UAEM fue sede de la XVIII Reunión Nacional de Responsables de Cooperación de ANUIES Dentro del evento, el rector de la Universidad mexiquense recalcó la importancia de las redes de cooperación entre institutos para consolidar la calidad académica a nivel nacional, y más allá En la reunión se hizo énfasis en la cooperación entre instituciones, pues favorece una retroalimentación de los procesos de enseñanza que es benéfico para el alumnado.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a apertura hacia la movilidad internacional implica retos que las instituciones de educación superior, principalmente las públicas, deben afrontar de manera decidida. Esas son parte de las conclusiones de XVIII Reunión Nacional de Responsables de Cooperación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES. Las instituciones reunidas en la Universidad Autónoma del Estado de México, señalaron como retos el fortalecimiento de la educación continua y a distancia, la flexibilización de los procesos de enseñanzaaprendizaje, homologación de títulos y grados, articulación de la docencia a la investigación, fortalecimiento de la investigación y posgrado, pero sobre todo, participar en redes interinstitucionales. Así lo advirtió el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Eduardo Gasca Pliego, en la reunión que fue encabezada por el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES y ex rector de la UAEM, Rafael López Castañares. Gasca Pliego se pronunció por contar con una política nacional de movilidad y cooperación académica, donde la participación de las universidades y la propia ANUIES sea fundamental para el éxito de la misma; pues, consideró, la educación superior de calidad también debe construirse a través de la cooperación interinstitucional, con el propósito de alcanzar un nivel de calidad académica compartido.

Fortalecer la educación a distancia, homologar títulos y grados entre diferentes instituciones y flexibilizar los procesos de enseñanza-aprendizaje quedan como retos para las instituciones de eduación superior Mejoras para la educación superior

En este evento, donde estuvieron presenteselsecretariodeDocencia de la UAEM, Felipe González Solano, y la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales -sede del evento-, Ivette Tinoco García, RafaelLópezCastañaresopinóque la cooperación debe considerarse una herramienta para la mejora de la educación superior, en cuanto a que facilita la movilidad estudiantil en los ámbitos nacional e internacional; además, puntualizó, favorece la realimentación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como de los mecanismos de vinculación y extensión.

López Castañares opinó que la cooperación debe observarse como un tema ligado a la internacionalización, porque ésta abre esquemas orientados a la mejora de la calidad de la educación y competitividad de los estudiantes en el ámbito nacional, acentuando la presencia de las universidades e instituciones de educación superior en otros contextos. Ante representantes de instituciones educativas de 27 estados del país, el rector de la Máxima Casa de Estudios mexiquense manifestó que para los integrantes de la ANUIES, en especial para la UAEM, la moviESPECIAL

El rector de la UAEM, Eduardo Gasca Pliego y el Secretario Geeral Ejecutivo de la ANUIES, Rafael López Castañares.

lidad docente y estudiantil, así como la colaboración, son áreas en las que se trabaja para hacer del conocimiento un bien social que promueva el desarrollo. Al menos, así lo demuestran los 120 estudiantes mexiquenses que durante 2011 participaron en programas de movilidad nacional, además de la colaboración que la UAEM mantiene con instituciones de 21 países de América, Europa y Asia.

En busca de la internacionalización

En su intervención, el secretario de Docencia de la UAEM, Felipe González Solano, dio la bienvenida a los asistentes a la Reunión, marco en el cual se llevarán a cabo sesiones informativas, conferencias magistrales y talleres. En el evento, se abordaron temáticas como los Procesos migratorios para los estudiantes de intercambio, Programas de la Dirección de Cooperación de la ANUIES, Dimensión institucional de la cooperación académica y la internacionalización de la educación superior. Asimismo, la Dimensión normativa de la cooperación académica y la internacionalización de la educación superior, Dimensión académica de la cooperación académica y la internacionalización de la educación superior, así como Dimensión económico/financiera de la cooperación académica y la internacionalización de la educación superior. González Solano reiteró que la movilidad y la cooperación académica representan una oportunidad para conocer la calidad de la educación y una plataforma para ampliar los horizontes de estudiantes, profesores e investigadores.

ESPECIAL

t La misión de las Redes de Cooperación Académica es generar actividades de movilidad estudiantil y académica, así como cooperación interinstitucional entre los miembros de la Red y en general con todos los afiliados a la ANUIES, en la búsqueda de mayores y mejores oportunidades para lograr la consolidación de la Educación Superior en México. Sus objetivos son:

tPromover de manera prioritaria la movilidad e intercambio académico de estudiantes entre las Instituciones de Educación Superior que conforman la ANUIES, a través de la concreción de convenios entre éstas y el reforzamiento del sistema de acreditación y transferencia de créditos.

t Promover el intercambio académico de docentes a nivel regional y nacional para fortalecer para coadyuvar al conocimiento de otras realidades, el intercambio de experiencias y con ello la contribución a los programas de cada una de las IES participantes en estos esquemas de cooperación.

tElaborar proyectos conjuntos que permitan realizar la movilidad e intercambio académico de forma más expedita.

t Compartir experiencias del ámbito de la movilidad estudiantil e intercambio académico internacional.

tCapacitar y actualizar al personal de estas áreas a fin de brindar servicios eficientes y eficaces.


milenio o Campus

Jueves 13 de septiembre de 2012 o11

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Celebra 40 aniversario la Facultad de Psicología de la UASLP UASLP

Consejo se montó la galería de ex directores: Silvia Gomar Ruiz, José Carlos Zamora García, Ana Isabel Esquivel López, Jua n Ma nuel Tejada Tayabas, y Víctor Manuel Arreguín Rocha. Al salir del edificio administrativo La Facultad de psicología es una de tres facultades de la “Marcela Morales UASLP que celebran su 40 aniversario este año. Loo” se puso en marcha la señalética ecológica de Redacción Campus Psicología. De ahí se trasladaron al suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx edificio A para colocar las placas alusivas a tres directores en los a Facultad de Psicología salones A-2 “Ana María Esquivel celebró 40 años de su fun- López”, A-3 “Jaime Ramsey Busdación, por lo cual se reali- tos”, A-5 “Alberto Acosta Vidales”. zaron diversas actividades También, se instauró la Cápsula que iniciaron en la explanada del del Tiempo, la cual será abierta plantel. Posteriormente, se realizó dentro de 25 años, en el año 2037. un recorrido de develación de El objetivo de esta cápsula fue placas y primera piedra. guardar por este tiempo objetos, El 2 de junio de 1976 fue colocada entre los que destacaron fotograla primera piedra de la Escuela fías, libros, y algunas prendas. de Psicología; su realización fue Al hacer uso de la palabra, Magracias a la presidencia de la nuel Fermín Villar Rubio, rector república, siendo rector el licen- de la Máxima Casa de Estudios ciado Guillermo Delgado Robles, de San Luis Potosí se congratuló y secretario general el licenciado con la comunidad de la Facultad Jaime Humberto Berrones Romero. de Psicología por el aniversario Las autoridades universitarias número 40 del plantel, de formar encabezadas por Manuel Fermín y egresar psicólogos de calidad Villar Rubio, rector de la Uni- para la sociedad. versidad Autónoma de San Luis Mencionó además que en este Potosí, y Agustín Zárate Loyola, año en curso, dos Facultades de la director del plantel, prosiguieron UASLP también están celebrando a la colocación de la placa en el el mismo número de años, tal es edificio administrativo, que a partir el caso de la Agronomía y Hábitat de ahora llevará el nombre de la planteles que también en su momaestra Marcela Morales Loo. mento han desarrollado diversas De igual manera en la Sala de actividades.

L

Fomenta el CETYS Universidad la internacionalización de sus alumnos Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l 30 por ciento de las generaciones que están por egresar del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys Universidad) están beneficiándose con intercambios académicos con universidades extranjeras, informó el rector del CETYS Universidad, Fernando León García. Dijo que este año el Cetys Universidad sigue extendiendo el programa de internacionalización, e indicó que recientemente estuvo en Chile en donde la Universidad Mayor, igual que el Cetys, tiene acreditación en Estados Unidos. “Ahí estamos abriendo otro de los troncales en internacionalización, que es la colaboración dentro de las Américas. Buscamos, a través de la red o círculo de calidad, producir más calidad”, comentó. León García sostuvo que la

internacionalización va a continuar, la presencia de profesores de otras latitudes va a continuar y va haber centros de excelencia del Cetys en el Estado para apoyar al sector productivo, la competitividad, diseño e innovación, desarrollo humano y social. “Lo que queremos es que, trayéndoles el mundo, no sólo saliendo, logremos que (los futuros profesionistas) sea gente preparada”, indicó. Dijo que este año también seguirán poniendo atención en la inversión y apostándole a la calidad. “Y esto se logra, entre otras cosas, invirtiendo en la formación del personal docente, en el desarrollo y mejoramiento de la currícula, así como en infraestructura, siempre pensando en que la formación de las personas integrales redunda no sólo en un desarrollo económico sino una

mejor calidad de vida”, agregó. El rector del Cetys indicó que hay una corriente emergente que es la fuga de cerebros y esto se convierte en la circulación de cerebros mejores preparados. “No hay que temerle a que posiblemente se vayan, porque eventualmente regresan. Hay que continuar apostándole a invertir en mejorar, no importa a dónde se vayan y que de alguna forma le regresen algo a la sociedad”, finalizó.

Alumna de la UACH representará a México en certamen internacional en Japón Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

S

arahí del Castillo, estudiante de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), representará a México en actividades que involucran cooperación internacional, liderazgo, negociación, y desarrollo de proyectos de contribución social, a realizarse en Japón el próximo año. El evento se denomina el “Barco Mundial de la Juventud” y se llevará a cabo del 23 de enero al 3 de marzo del 2013, convocado por la oficina del Gabinete del Gobierno Japonés, el cual selecciona a jóvenes alrededor del mundo. La finalidad es crear redes de cooperación tanto entre los participantes como en las visitas oficiales que se harán a ONGs, e instituciones gubernamentales en cada puerto visitado creando lazos de amistad entre sus participantes.

La estudiante de la UACH, recibió el nombramiento por parte del IMJUVEydelaEmbajadadeJapón, como parte de la delegación mexicana que representará a México con un proyecto de apoyo a rarámuris atletas, como contribución social para su desarrollo internacional y además para fomentar su acceso a la educación superior. Es egresada de dos carreras: Relaciones Internacionales en el ITESM y Derecho en la UACH. Actualmente está haciendo la Maestría en Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en Derechos Humanos en la Facultad de Derecho. Ella forma parte del Centro de Investigación y Desarrollo Económico (CIDE), de la UACH, coordinando cursos y programas de radio enlace CIDE para dar a conocer a los jóvenes las oportunidades que hay de concursos, becas y programas para estudiar en el extranjero.


Campus o milenio

12 o Jueves 13 de septiembre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

Gloria del castillo alemán

opinión

D

esde 1992 a la fecha los acuerdos políticos formalizados en documentos públicos se han convertido en una herramienta estratégica para hacer gobernable el sistema educativo mexicano en especial el subsistema de educación básica. Esta situación ha marcado en los últimos 20 años el rumbo de la dinámica y cambios de las políticas educativas en donde los esfuerzos por hacer gobernable la gestión del subsistema de educación básica se han orientado hacia la estabilidad y orden, en detrimento de resultados públicos. Una prueba de esto último, es el hecho de que dos terceras partes de los alumnos que cursan la primaria y que han respondido la prueba Enlace se ubican en los niveles más bajos (elemental e insuficiente). Las reformas y las políticas del actual gobierno siguen las mismas pautas que hace 20 años: mantener la gobernabilidad del subsistema de educación básica con eficacia política pero sin eficiencia técnica (Del Castillo y Azuma, 2011). Mientras la eficacia política es resultado de los acuerdos políticos, la ineficiencia técnica tiene su origen en gran medida en la implementación de la estrategia de políticas educativas, ya que en su conjunto no se traduce en resultados concretos como es el que las niñas y niños en edad de estar en la educación básica aprendan lo que tienen que aprender. Los cambios impulsados no garantizan aprendizajes. Explicaciones hay varias, entre ellas el desequilibrio entre gobernabilidad y gobernanza y como parte de esto la relación histórico-política entre la SEP y el SNTE que data de 1946, la cual ha merecido varios calificativos; una mayor proporción de cambios graduales e incrementales a la manera de Lindblom frente a la necesidad de más y mejores cambios estratégicos; y, diferentes aspectos relacionados con los procesos de implementación que obstaculizan los distintos y diversos engranajes que forman parte de las cadenas de implementación, entre éstos destacan fallas en la comunicación de las políticas y una ejecución fragmentada en distintos niveles de gobierno y a nivel de las escuelas en lo que podemos llamar la cadena pedagógica de implementación (jefes de sector, supervisores, asesores técnico pedagógicos, directores, docentes). Distingo dos rutas para hacer gobernable el subsistema de educación básica: gobernabilidad y gobernanza. La gobernabilidad es aquella forma de gobernar que mantiene el status quo mediante el ejercicio

Educación básica: estrategia política sin resultados del control y el establecimiento de relaciones de subordinación que privilegia la estabilidad frente al cambio. Un aliado estratégico de la gobernabilidad han sido los acuerdos políticos formales e informales. En el actual gobierno, uno de los primeros síntomas del interés por privilegiar la gobernabilidad y condiciones políticas para un diálogo “fructífero” entre el titular del Ejecutivo y la presidenta del comité ejecutivo nacional del SNTE, fue el cambio de titular de la SEP en abril de 2009. En contraste, la gobernanza es una forma de gobernar en donde la interacción de distintos actores (gobierno-sociedad; autoridades educativas-padres de familia-supervisores-asesores técn ico-pedagóg icos directores-docentes) deriva de su interdependencia para la solución de problemas públicos, bajo esquemas de relación más horizontales que verticales a la manera de redes. Hasta ahora, ejemplos de gobernanza los podemos observar en espacios acotados o en procesos de implementación muy concretos (Del Castillo y Azuma, 2012). Hoy, en el subsistema de educación básica, la dinámica de gobernabilidad es paradójicamente compatible con una capacidad de innovación que, al menos, en el corto plazo, da cuenta de resultados favorables. Al escribir esto, tengo en mente especialmente un programa gubernamental que fue creado en 2009, el Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo (PEMLE). Dos de sus principales rasgos que posiblemente expliquen sus resultados en el corto plazo están relacionados con su diseño e implementación y son: uno, que se trata de una interven-

Las reformas y las políticas del actual gobierno siguen bajo las mismas pautas que hace 20 años, pero los cambios no se traducen en que las niñas y niños en educación básica aprendan lo que tienen que aprender ción directamente relacionada con los procesos de aprendizaje y, dos, que su modelo pedagógico se caracteriza por una metodología de aprendizaje donde el diálogo tutor-aprendiz tiene lugar bajo relaciones más horizontales y de confianza, lo cual permite un aprendizaje de ida y vuelta creando comunidades de aprendizaje. De acuerdo a datos oficiales, los aprendizajes de los alumnos han comenzado a mejorar comparativamente en mayor proporción que en las escuelas donde la estrategia del PEMLE no ha llegado. Cabe destacar que este Programa está orientado a aquellas escuelas donde se ha identificado un rezago educativo consecutivo a partir de los resultados de la prueba ENLACE. Esto significa que estamos hablando de un Programa que de forma simultánea busca revertir problemas de calidad e inequidad. La gobernabilidad como horizonte del subsistema de educación básica es compatible también con una estrategia gubernamental de políticas educativas orientadas a revertir los problemas de baja calidad e inequidad, cuyo principal rasgo es la dispersión y la falta de coordinación en la gestión

para la implementación de los mismos, lo cual se refleja en el número de programas actualmente existente: alrededor de 85 programas, los cuales están orientados a las necesidades múltiples de las escuelas pero con la baja factibilidad de que sean las mismas escuelas junco con sus colectivos docentes las que pueden elegir cuál es la mejor opción de programa en función de los problemas que requieren atender. Esta situación, debiera conducir a los tomadores de decisiones a valorar la necesidad apremiante de un diseño de políticas en red bajo una coordinación transversal que favorezca un proceso de implementación articulado a favor de la solución del conjunto de problemas que inciden desde la educación en los problemas relacionados con la calidad e inequidad educativas. Destacan la firma de tres acuerdos, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB, 1992); el Compromiso Social por la Calidad de la Educación (2002); y la Alianza por la Calidad Educativa (ACE, 2008). Con excepción del Compromiso, los otros dos acuerdos políticos guardan una estrecha relación con las decisiones, la MARCO POLO GUZMAN

Dos terceras partes de los alumnos de primaria que realizaron la prueba ENLACE se ubican en los niveles más bajos.

construcción, diseño, implementación y evaluación de las políticas de educación básica. Esto es válido especialmente en el caso del ANMEB, calificado de “acuerdo maestro” (Del Castillo y Azuma, 2009), por ser el que ha dado forma y rumbo a política estratégicas de educación básica, como es el caso de las políticas de formación continua, curriculum, evaluación del magisterio en servicio y libro de texto gratuito. La importancia del ANMEB y la ACE, radica en que su búsqueda permanente por la gobernabilidad, los convierte no solo en “restricciones” para un mejor diseño de políticas, sino que se han traducido en programas gubernamentales, es decir, han logrado permear la agenda de las políticas educativas gubernamentales con sus respectivos contenidos. De aquí la idea de que el subsistema de educación básica es cogobernado entre la SEP y la SNTE, pero no a modo de gobernanza sino de gobernabilidad. Ante una realidad educativa donde lo que encontramos es una gestión de la educación básica que se caracteriza por una alta eficacia política con capacidad de innovación técnica pero con bajos resultados públicos, se sugiere la siguiente agenda política y de políticas para el gobierno que inicia: Revisar el ANMEB para reconstruir una relación equilibrada entre la SEP y el SNTE a modo de gobernanza, lo cual implica reformar algunos de los principales artículos de la LGE, a fin restarle poder de veto al SNTE en decisiones de políticas estratégicas. Revisar la participación del SNTE en la articulación entre la política de formación continua y el Programa Carrera Magisterial para asegurar su impacto en el logro educativo. Esto requiere un fuerte trabajo de negociación política, a fin de reorientar el actual sistema de incentivos hacia una mayor articulación entre formación continua y desempeño de los alumnos pero no con base en los resultados de Enlace como hoy se está haciendo y, sobre todo, asegurar imparcialidad en los procesos de evaluación correspondientes. Esto implica restarle incidencia al SNTE en los procesos de evaluación y, por tanto, quitarle poder en su relación con docentes y supervisores escolares. Impulsar un diseño de políticas en red que ubique a los aprendizajes y no únicamente a la escuela en el centro de las políticas. Fortalecer y favorecer el uso y análisis de información a la luz del diseño e implementación de las políticas educativas para una intervención más efectiva.


milenio o Campus

Jueves 13 de septiembre de 2012 o13

www.campusmilenio.com.mx

Celebra la UPAEP encuentro sobre transparencia y rendición de cuentas

OPINIÓN Luis Muñoz Oliveira* munozoliveira@gmail.com twitter: @munozoliveira

Días de facultad

D

esde que estudié la licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras, en la segunda mitad de la década de los 90, los baños eran un desastre; similares a los de una gasolinera sucia. 15 años después, las cosas no han cambiado mucho, con todo y que en el tercer piso hicieron un gran baño para tratar de dar salida a las necesidades de miles de estudiantes. Hablo del baño de hombres. El famoso baño del tercer piso tiene un grave problema: cada tanto esta cerrado (sobre todo en horas pico, que claro, coinciden con el horario de comer). Esto conduce todas las necesidades a los pequeños baños de los pasillos perpendiculares. Y entonces se desbordan, lo que desgraciadamente no siempre es una metáfora: he visto charcos inundando los corredores; la última vez, el pasado martes 4 de septiembre. Y la pregunta obvia es ¿de verdad no pueden mantener abierto el baño más importante de la facultad todo el día? No sé si exista el dato de cuantos mingitorios por alumno debe tener un lugar, pero a todas luces, en la Facultad de Filosofía hacen falta. Y no me queda duda de que ese trato es si no vejatorio pues la palabra es muy fuerte, sí displicente, no es que los humanistas seamos poco cívicos, es que las instalaciones han quedado obsoletas: en los salones faltan sillas, los escritorios están rotos, la biblioteca cierra en vacaciones, aún hay pizarrones donde usamos gises, que además tienen que ser color rosa, porque ningún otro color se ve. Y están los baños, ese río de plegarias no atendidas,

ESPECIAL

por citar a Capote (que no tiene nada que ver con este artículo). Además, lo que digo no sólo es de mi propia cosecha, si vemos la Encuesta de Estudiantes de la UNAM que levantó el SES-UNAM, en 2011 podemos constatar que el 68.5 por ciento de los estudiantes de la facultad contesta con un “no rotundo” a la pregunta: “¿Consideras que los baños de tu escuela/facultad están limpios?”. Lo que está unos puntos arriba del promedio de la respuesta que dan los estudiantes universitarios en conjunto, que es “no rotundo” 61.4 por ciento. Por donde se quiera ver es terrible, es fácil leer estos números,

Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Es becario del programa jóvenes creadores 2011-2012 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

¿Queremos ser una universidad de primer nivel? También hemos de revisar las condiciones cotidianas de estudio. No todo está en los centros de investigación y los institutos” desde los ojos de los alumnos de la UNAM los baños son un asco. Y desde los ojos de Filosofía y Letras un poco más asquerosos. Sé que la Universidad tiene muchas necesidades y problemas, pero no me parece descabellado lanzar un plan de “baños limpios”, que tendría que atacar muchos frentes, empezando por construir más baños. ¿Queremos ser una universidad de primer nivel? También hemos de revisar las condiciones cotidianas de estudio. No todo está en los centros de investigación y los institutos. La Universidad pasa por las escuelas y facultades, aunque parezcan dos mundos.

entre las instituciones públicas y pr iv ada s de Educación Superior en el Estado. “Podrán participar diferentes sectores de la sociedad como: alumnos de educación superior de cualquier carrera, profesores El encuentro busca fomentar la medición de transparencia. e investigadores, servidores públicos, integrantes de organizacioRedacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx nes de la sociedad civil y público en general", dijo. Por su parte la directora del n el marco del Convenio Puebla Capital Univer- Departamento de Ciencias Sositaria, la Coordinación ciales de la UPAEP, Eva María General de Transparencia Pérez Castrejón, indicó que esta llevará a cabo el Ciclo de Confe- Cátedra Universitaria es parte rencias y Cátedra Universitaria de la formación académica de "Transparencia y Rendición de los alumnos de las carreras de Cuentas", en colaboración con la Comunicación, Derecho y CienFundación Konrad Adenauer y la cias Políticas, en donde se esUniversidad Popular Autónoma pera asistan aproximadamente del Estado de Puebla (UPAEP), 120 alumnos. Esta actividad se realiza desanunció la titular María del Carde el pasado jueves y hasta el 13 men Leyva Báthory. Dicha Cátedra es la primera de diciembre, con horario de 12 a en su tipo en México y preten- 14 horas en la Sala Sor Juana Inés de convertirse en un espacio de la Cruz, ubicado en el Campus académico de discusión y aná- Central de la UPAEP en 21 Sur No. lisis, a fin de contribuir al sur- 1103 Barrio de Santiago. "Se busca que los alumnos gegimiento de políticas públicas encaminadas a fortalecer la neren productos para las instantransparencia, la rendición de cias y dependencias de gobierno, cuentas y el ejercicio del dere- que les permitan medir la transcho de acceso a la información parencia", comentó. Participarán destacados poen la administración pública. Leyva Báthory detalló que la nentes en la materia, entre los inserción de este Ciclo de Con- que resaltan: Ernesto Aroche ferencias y Cátedra responde al Aguilar, Periodista; y Francisco artículo 29 de la Ley de Trans- Raúl Álvarez Córdoba, Director parencia y Acceso a la Informa- de Programas de Transparencia ción Pública del Estado, la cual e Integridad de la Secretaría de establece que debe promoverse la Función Pública.

E


Campus o milenio

14 o Jueves 13 de septiembre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama CARLOS REYES

cra19762003@yahoo.com.mx

También son diez años. Curiosamente coincide con la década que está por cumplir este suplemento. El trabajo que emprendió hace diez años el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Inide), de la Universidad Iberoamericana (UIA), es digno de mencionarse. Y, en esta ocasión, la fecha llegó con un seminario en el que da cuenta de los hallazgos y trabajos que han desarrollado este tiempo. Todos los campos cubiertos. Y es que el grupo de investigadores que se han agrupado en el INIDE no han dejado cabos sueltos. Calidad de la educación básica, equidad en educación superior, empleo, trabajo y educación, educación intercultural. No hay desperdicio. Porque lo valioso que ha hecho este instituto son las propuestas en todos esos campos. Todos ellos voces con mucho qué decir siempre en el sector educativo. Una plantilla muy sólida. Los cinco investigadores titulares que conforman el INIDE saben de lo que hablan, y así quedó de manifiesto ayer, durante el evento que se realizó en la UIA campus Santa Fe. Ahí, Carlos Muñoz Izquierdo, director del INIDE, habló calidad y equidad en la educación básica. De calidad y equidad en la educación superior, Marisol Silva; de empleo, trabajo y educación, Enrique Pieck; de investigación y toma de decisiones en educación, Pedro Flores, articulista de Campus, y de educación intercultural, Sylvia Schmelkes. Con la mira hacia delante. En el Auditorio Xavier Scheifler, y con la presencia del rector de la UIA, José Morales Orozco, varios investigadores, como Alejandro Márquez, Andrés Sandoval, Carolina Mendoza, Javier Bautista y Adriana Rodríguez, hablaron de su experiencia formativa en el INIDE. Un semillero que en sus diez años rinde frutos y enriquece la investigación educativa en el país, que tanta falta hace. Fue Sylvia Schmelkes la que se encargó de trazar la ruta a futuro del INIDE. Por lo pronto, en estos diez años, entrega buenas cuentas. A todos ellos una felicitación. Intimidar a la rectora. Como la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco Orozco, no cede en su intento de poner orden, pero en serio, en esa institución, los inconformes que le han cerrado todos los planteles, insisten en hacerla a un lado, y con ello, mantener una serie de privilegios que en nada benefician a su comunidad. Difamación y la denuncia. Ahora resulta, dicen los paristas, que Orozco Orozco carece del grado profesional requerido para ocupar el cargo de rectora de la UACM. Y no conformes, analizan, según ellos, van a emprender acciones legales por daño moral en contra de su persona. Se miente al afirmar que la rectora no cumple con los requisitos de elegibilidad para el cargo de Rectora de la UACM, dado que el artículo 48 del Estatuto General Orgánico, en su inciso II, se señala que se requiere poseer al menos el grado de maestría.

regla de tres Para despejar inconformidades. Y para que no queden dudas, Orozco Orozco es Licenciada en Química, Bacteriología y Parasitología por la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Chihuahua, título que recibió con Mención Honorífica; es Maestra en Ciencias en la Especialidad de Biología Celular por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN). Obtuvo el grado de Doctora en Ciencias en la Especialidad de Biología Celular en el Cinvestav-IPN. A partir diciembre de 2011, es Investigadora Emérita del Cinvestav-IPN. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) la nombró este año Investigadora Emérita, máximo nivel del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en el área de Biología y Química. Qué más quieren. En su justa medida. Por cierto, si había dudas sobre el papel de las instituciones de educación superior y cuáles deben ser sus prioridades, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, dijo sentir gusto porque el QS World University Rankings colocó a esta casa de estudios dentro de las 150 mejores universidades del mundo, sin embargo, estos listados no motivan su trabajo. "Me da gusto, sí, sí me da gusto, pero no es eso por lo que nosotros estamos trabajando. No es para estar un día en el lugar 149 y otro en el 132 o para preocuparnos por estar en el 175", afirmó. Esta no es una Universidad que trabaja para estar en los rankings, sino para superarse a sí misma y, sobre todo, para servir al país cumpliendo sus funciones. Más claro, no se puede. Una pérdida entrañable. La partida de Ernesto de la Peña, deja un espacio muy amplio. Porque la forma tan didáctica de explicarlo todo, era un don que siempre le vino bien, y se dedicó a cultivar de manera cotidiana. Escritor, lingüista, políglota, investigador, filólogo y erudito. Todas esas cualidades se fueron con él. Así empezó la semana, con la partida del originario de la ciudad de México. Se va entre distinciones. De La Peña ganó el Premio Xavier Villaurrutia, en 1988, por Las estratagemas de Dios, y apenas la semana pasada había recibido el Premio Menéndez Pelayo 2012, que no había podido recoger en España, por encontrarse enfermo. Dedicó gran parte de su vida a estudiar tanto lenguas occidentales como orientales, dominó cerca de 30 idiomas, y era miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Otra noticia lamentable. Por cierto, hace unos días, Rafael López Castañares, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), sufrió la pérdida de su señora madre, María de la Luz Castañares de López. Varias universidades se sumaron a las condolencias por el deceso. Desde aquí, el deseo de que todo vaya bien para López Castañares, en estos días aciagos.

Advierte la AMC de inversión insuficiente en ciencia y tecnología

amc

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l sistema de ciencia y tecnología de México debe orientarse hacia el desarrollo económico, a la solución de los problemas nacionales y a la construcción de una sociedad del conocimiento, dijo José Franco, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Lo anterior, durante su ponencia “Estado de la Ciencia y la Tecnología en México”, en el cierre de la Semana de la Ciencia y la Innovación en el Palacio de Minería. Franco hizo un diagnóstico de la realidad que viven la ciencia y la tecnologíaenelpaís,medianteun análisis de diversos indicadores. Dijo que el número de integrantes del Sistema Nacional de mil en el 2012-, y su distribución en las diferentes áreas del conocimiento está bien balanceado, pero si se le compara con otros países estas cifras resultan muy modestas. Por otro lado, señaló que la inversión en ciencia y tecnología, la cual proviene principalmente del sector público, ha permanecido constante en las últimas tres décadas, con un promedio de 0.37 por ciento del

El presidente de la AMC enumeró las consecuencias de una baja inversión.

PIB y resulta insuficiente para las necesidades de desarrollo del país, puesto que naciones como Israel y Finlandia invierten el 5 por ciento de su PIB, es decir, más de diez veces lo que invierte México. Las consecuencias de esta baja inversión, destacó José Franco, son visibles si se les coloca en el contexto internacional. “México está dentro de las catorce economías más importantes del mundo, y su producción de riqueza similar a la de países mejor posicionados”, pero si se considera el PIB per cápita, el país ocupa el sitio 57.

Señaló además que para los 112 millones de mexicanos que hay en el país, no se está produciendo la riqueza que proporcionaría los satisfactores económicos y los empleos necesarios, a lo cual se le añade la “pésima distribución de la riqueza”. Sobre la posición de nuestro país respecto a un universo de 142 países analizados en distintos rankings, José Franco incluyó los siguientes datos: México ocupa el lugar 73 en calidad de infraestructura, 82 en acceso a internet en el sistema escolar y 54 en calidad de instituciones de investigación.

Desarrolla IMP un simulador de entrenamiento para operadores

IMP

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

on la finalidad de mejorar las competencias de los trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex), especialistas del área operativa de la Dirección de Capacitación del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) desarrollaron el Simulador de entrenamiento para operadores de proceso. Se eligió la unidad de coquización retardada como prototipo para esta primera versión del sistema, ya que es una de las plantas más importantes de la configuración de una refinería moderna. Dicha unidad está diseñada para producir gasóleo pesado, gasóleo ligero, nafta, butanos, gas combustible y coque, a partir de residuos de vacío. El simulador fue desarrollado con las últimas versiones de software de Microsoft, bajo la plataforma de Visual Studio.Net, Microsoft Expression Studio y con la tecnología que proporcionan los proyectos de Windows Presentation Fundation (WPF, por sus siglas en inglés) que es un sistema de presentación de la próxima generación para crear aplicaciones cliente de Windows, que proporcionen una experiencia impactante para el usuario desde el punto de vista visual.

El simulador no necesita hardware adicional, al usarse bajo la plataforma Windows.

Esto ofrece ventajas en relación con otros simuladores en el mercado, ya que se instala bajo la plataforma Windows, sin necesidad de hardware adicional. Sin duda, el uso de simuladores de entrenamiento mejora la eficacia de los programas de formación y ofrece a los participantes la oportunidad de aplicar conocimientos y desarrollar habilidades prácticas aprendidas en el aula. La experiencia obtenida con el uso de simuladores en los programas de entrenamiento del IMP ha permitido comprobar que se proporciona a los

participantes mayor nivel de confianza, seguridad y conocimiento, para actuar de manera competente durante la preparación, arranque, operación estable, paros y emergencias, así como a lo largo de la operación prolongada de la unidad de proceso. El resultado de utilizarlos puede mejorar sustancialmente los niveles de habilidad del operador. Basados en estas mejoras, se puede aseverar que los simuladores deberían ser utilizados como un componente central en el entrenamiento interno de la refinería.


milenio o Campus

Jueves 13 de septiembre de 2012 o15

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Impulsa CICESE redes de comunicación entre investigadores y estudiantes Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

B

uscando crear nuevas redes de comunicación entre investigadores y estudiantes de diferentes instituciones para el desarrollo de la óptica en la región, estudiantes de posgrado del CICESE realizaron por segunda ocasión el Simposio Regional de Óptica (CReO) 2012, que tuvo lugar, en el auditorio institucional del centro. La ceremonia de inauguración fue presidida por Santiago Camacho López, jefe del Departamento de Óptica del CICESE; Dav id Covarrubias Rosales, director de Estudios de Posgrado; Pedro Negrete, coordinador del posgrado en Ópt ica, y Liliana Mart ínez, presidente de los capít u los estudiantiles de la Sociedad Americana de Óptica (OSA) y la Sociedad Internacional de Óptica y Fotónica (SPIE). El CReO es organizado por los capít u los est ud ia nt i les OSA-SPIE del CICESE, quienes a su vez forman parte de una red de capítulos estudiantiles de ambas sociedades alrededor del mundo. Actualmente, los capítulos estudiantiles del CICESE cuentan con 25 miembros afiliados que están dedicados a la divulgación de las ciencias ópticas en la sociedad en general, a través de visitas escolares y participación en diversas exposiciones. Liliana Martínez, presidenta de los capítulos OSA-SPIE CICESE, apuntó que una de las actividades más grandes de los capítulos es la organización del congreso y desde que conformaron la mesa directiva, en octubre de 2011, empezaron a contactar a los investigadores para que vinieran a dar conferencias. “Fue un esfuerzo largo pero los 25 que conformamos los capítulos nos dividimos en comités y eso nos permitió abarcar mucho para que no fuera pesado para nadie”, señaló. En comparación con el congreso pasado, dijo, crecieron, estuvieron mejor organizados y mucho más tranquilos; lograron la participación de más investigadores extranjeros y regionales. Sin embargo, reconoció que hizo falta mayor difusión hacia los estudiantes ya que de los poco más de 20 que participaron en la sesión de pósters 15 eran del CICESE y el resto de la UABC, de Ensenada y Mexicali. La realización del congreso fue posible gracias al apoyo que brindaron OSA, SPIE y el CICESE.

Egresado de la Unison estuvo cerca del Bosón de Higgs Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

U

na estancia de dos meses en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), le permitió a Ramón Martínez Mayorquín, egresado de Física y Matemáticas de la Universidad de Sonora, presenciar el reciente descubrimiento del Bosón de Higgs, considerado el mayor proyecto científico realizado en la historia de la humanidad. Martínez Mayorquín sostuvo que fue una enorme satisfacción haber visto ese hallazgo, calificado el más importante del mundo

para la compresión de la natura- más eficiente mediante simulaleza, ya que era la pieza faltante del ciones, lo que se implementará en Modelo Estándar de la física para fecha próxima’, indicó el egresaespecial explicar todas las fuerzas do de nuestra institución, del Universo. quien a partir de este En su estadía, año realizará esturealizada del 18 dios de Maestría de junio al 11 de en Inglaterra. agosto, particiApuntó que pó en uno de los las aplicaciones grupos de invesde este campo tigación dentro se orientan hadel departamento cia med iciones de Física del CERN, en ciencias (física espacio que, dijo, le perde partículas) o bien las mitió desarrollar un proyecto de paralelas para mejorar la capainvestigación. cidad de la imagenología, que "Ahí trabajamos con unos de- indicó es el conjunto de técnicas tectores buscando hacer su uso y procedimientos médicos que

permiten obtener imágenes del cuerpohumanoconfinesclínicos o científicos. Asimismo, citó otras aplicaciones, como en la criogenia, consistente en técnicas para detectar radicación cuando los detectores están a baja temperatura, así como en la congelación/ preservación de alimentos. Para realizar su estancia en el CERN, localizado en la frontera entre Suiza y Francia, participó en la convocatoria publicada por la Sociedad Mexicana de Física y luego recibió del organismo europeo el financiamiento para transportación, hospedaje, alimentación y un bono económico extra.


Campus o milenio

16 o Jueves 13 de septiembre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

reporte

La UJAT comprometida con Tabasco: Piña Gutiérrez salvador medina

El rector de la UJAT, José Manuel Piña, acompañado por el gobernador de Tabasco, Andrés Granier; el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova, y el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán.

Durante la inauguración de la Unidad Académica de la División de Ciencias de la Salud de la universidad, el rector hizo un resumen de los avances en materia de cobertura y calidad, y recalcó el compromiso de la institución de mantenerse en crecimiento

Salvador Medina Armienta salvador@elhablador.com.mx

A

l refrendar el compromiso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, (UJAT) como con el desarrollo del estado, el rector José Manuel Piña Gutiérrez expresó que invertir en la educación superior para contar en un futuro con generaciones preparadas y de excelencia, jamás dejará de ser una preocupación para quienes reconocemos que allí está el camino para el desarrollo del país. ElrectorPiñaGutiérrez,afirmó lo anterior durante la inauguración de la Unidad Académica de la División de Ciencias de la Salud de dicha institución. Frente al Gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo; José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Educación Pública; al Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez, Subsecretario de Educación Superior, entre otros invitados, Piña Gutiérrez, refrendó el compromiso que tiene la UJAT con la sociedad tabasqueña. Creer en la educación superior significa hacer cátedra con el ejemplo, señaló. Implica compromisos de fondo y no simulaciones; respuestas y no meras intenciones; trabajo

Este año la UJAT amplió su cobertura dando cabida a 66 por ciento de los jóvenes que presentaron el examen de selección fecundo y eficaz que conlleve resultados concretos. “Nuestro compromiso es claro: contribuir a la conservación de la salud del individuo y de la sociedad, mediante profesionales de la medicina, formados a través de contenidos vigentes y acordes a las exigencias científicas, humanísticas y sociales”, comentó. Ello, consideró, se está logrando a través de una planta académica habilitada y en constante preparación. “Esas demostraciones de compromiso y dedicación, nos motivan a seguir invirtiendo recursos que nos permitan hacer posible, la creación de nuevos espacios como el que hoy inauguramos", dijo, que entre otras cosas alberga: 12 aulas didácticas y una de usos múltiples, una sala audiovisual, un Laboratorio de simulación clínica, oficina de la Coordinación, cubículos y sala de juntas. Todo ello, con una inversión de 22 millones de pesos, en bene-

La inversión para la Unidad Académica fue de 22 millones de pesos, para beneficio de más de 6 mil alumnos.

ficio de más de seis mil alumnos, aseguró. Así mismo, Piña Gutiérrez que esfuerzos como el consolidado este día, corresponden a la exigencia de más lugares en la educación superior. Crear mayores espacios educativos, es corresponder al llamado de una sociedad ansiosa por prepararse para ser mejor cada día. El Rector externó su agradecimiento el apoyo del Gobierno Federal y el Estado de Tabasco por casi 490 millones de pesos para la consolidación de una infraestructura física sin precedente para la institución.

La UJAT hizo su tarea: Córdova Villalobos

Señaló además, que este tipo de esfuerzos permitieron a la UJAT dar cabida al 66 por ciento de estudiantes que presentaron el examen de selección, un incremento que se debe al enor me esf uerzo rea lizado

salvador medina

para ampliar la cobertura en la institución. En su intervención, el Dr. Córdova Villalobos reconoció que aunque la cobertura en educación superior en Tabasco supera del 35 por ciento, comparado con la media nacional de 33 por ciento, deben hacerse mayores esfuerzos. Por ello, es una satisfacción, reconoció, ver estos 23 millones que se han invertido en una universidad de la cuál más del 90 por ciento de sus programas están acreditados. No se trata únicamente de tener un espacio en una universidad; se trata de tener la garantía de que el tiempo y esfuerzo invertidos, así como el dinero otorgado, reditúen en una formación de calidad. “Hemos visto, con mucha satisfacción, que la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco ha cumplido la tarea y ha hecho muy bien la tareayporello,mepermitofelicitar a toda la planta docente, a los profesores y los alumnos”, consideró. Por su parte, el Gobernador de Tabasco, Andrés Granier, reiteró su apoyo incondicional a la educaciónpública.Consolidarlaespoder daroportunidadaaquellosjóvenes que de otra forma no podrían formarse en una universidad. “Tenemos una universidad que es orgullo, no solamente de Tabascoydelsureste.LaUniversidadJuárez Autónoma de Tabasco es una universidadquehavenidoaumentando su calidad. Hoy es un orgullo estudiar en la UJAT”, aseguró. Esto se debe, refirió, a que la institución ha poseído grandes rectores que han sabido conducir a la universidad a puerto seguro. Por ello, y por la calidad de sus estudiantes, el pueblo tabasqueño quiere ver a la UJAT en lo que todos aspiramos: un semillero de profesionistas que brinden lo que Tabascoestáesperando,concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.